desempeño alfabetizacion guatemala

23
Página1 COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN -CONALFA- ENTIDAD EJECUTORA GUATEMALA, 2012

Upload: franciscorb

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio

TRANSCRIPT

Page 1: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

CCOOMMIITTÉÉ NNAACCIIOONNAALL DDEE AALLFFAABBEETTIIZZAACCIIÓÓNN

--------CCCCCCCCOOOOOOOONNNNNNNNAAAAAAAALLLLLLLLFFFFFFFFAAAAAAAA--------

EENNTTIIDDAADD EEJJEECCUUTTOORRAA

GUATEMALA, 2012

Page 2: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a2

CCrrééddiittooss

Licenciado Carlos Jacinto Coz

Secretario Ejecutivo del CONALFA

Autores:

PEM Rosangela Mérida de Urízar

Encargada Unidad de Información

Lic. Douglas Renato Morataya Barrientos

Encargado de Comunicación y Divulgación

Aportes:

Ing. Edgar Ramos Florián

Coordinador Unidad de Informática y Estadística

Licda. María Edna Castellanos

Coordinadora Unidad de administración Financiera

COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

2ª calle 6-51 zona 2, Ciudad de Guatemala

Teléfonos 2251-1366/ 2220-9080 / 2251-7019

www.conalfa.edu.gt

Guatemala, febrero 2012

La presente reproducción consta de 50 ejemplares

Copyrigth 2012

Distribución gratuita a través del Comité Nacional de Alfabetización

Page 3: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a3

EEEEEEEEssssssssttttttttaaaaaaaaddddddddoooooooo ssssssssiiiiiiiittttttttuuuuuuuuaaaaaaaacccccccciiiiiiiioooooooonnnnnnnnaaaaaaaallllllll ddddddddeeeeeeeellllllll

PPPPPPPPrrrrrrrroooooooocccccccceeeeeeeessssssssoooooooo ddddddddeeeeeeee AAAAAAAAllllllllffffffffaaaaaaaabbbbbbbbeeeeeeeettttttttiiiiiiiizzzzzzzzaaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn eeeeeeeennnnnnnn GGGGGGGGuuuuuuuuaaaaaaaatttttttteeeeeeeemmmmmmmmaaaaaaaallllllllaaaaaaaa

Guatemala de la Asunción, febrero 2012

COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

2ª calle 6-51 zona 2, Ciudad de Guatemala

Teléfonos 2251-1366/ 2220-9080 / 2251-7019

www.conalfa.edu.gt

Page 4: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a4

Page 5: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a5

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

La alfabetización se concibe como un instrumento de desarrollo que contribuye a la formación de ciudadanos responsables, a la vez como un elemento de apoyo para el establecimiento de un proceso de democratización del país que permita reafirmar la identidad de los pueblos que conforman el país y la incorporación de los sectores populares en una participación ciudadana activa que conduzcan al mejoramiento de su calidad de vida y a la estabilidad y bienestar social en

general.

La intención del presente informe es dar a conocer el funcionamiento del Comité Nacional de

Alfabetización –CONALFA-, sus principales aliados, los resultados del proceso de los últimos cinco

años, metodologías y formas de entrega educativa empleadas, logros y expectativas a mediano y

largo plazo.

Busca inspirar a todos los actores involucrados en el proceso de alfabetización a reflexionar sobre

los objetivos que dieron vida a la institución y las prácticas específicas empleadas, con miras a

desarrollar una orientación efectiva y mejorar la atención de la población más vulnerable en

Guatemala. Las personas responsables de tomar decisiones en cuanto a la mejora sustentable de

la educación en el país deben confrontar el desafío que implica entregar alfabetización a las

distintas personas, a través de estrategias bien focalizadas y específicas.

También se destaca que la alfabetización por su naturaleza dinámica ciertamente está compuesta

por múltiples prácticas sociales y de comunicación, aunque no es en sí misma idéntica a estos

patrones o reducible a ellos. En consonancia con su misión, CONALFA no propugna formas únicas

de abordar el problema del analfabetismo, en lugar de esto, intenta abrir, e incluso aumentar la

posibilidad de disponer de alternativas informadas, revelar distintas estrategias de atención a

problemas comunes y crear oportunidades de diálogos, intercambios y acciones participativas.

Respaldados en el mandato legal, el CONALFA ha iniciado desde el año 2010 un proceso de

revisión y actualización de varios instrumentos sustantivos de la dinámica técnica, política,

administrativa, legal y de gestión, que busca rescatar el objetivo que dio vida a la institución hace

25 años: “La alfabetización no es un fin, sino un medio para el desarrollo de la conciencia del

hombre como sujeto de la historia y, por ende, con capacidad de cambiar su ambiente social a

través de su participación activa”, y más importante, contextualizarlo a las necesidades y

realidades del siglo XXI.

Page 6: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a6

OORRGGAANNIIGGRRAAMMAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

QQ

CONALFA

CONSEJO DIRECTIVO

SECRETARIA EJECUTIVA

Apoyo Administrativo Centro de

Cómputo Unidad de Investigación y Planificación

Coordinacione s Departamentales

Unidad Financiera Unidad de Información

Auditoria Interna

Departamento Jurídico

Consejo Técnico

Coordinación ONG´s Y OG´s

Unidad de Seguimiento y

Evaluación

Coordinaciones Municipales

Page 7: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a7

QQuuiieenneess iinntteeggrraann eell CCoommiittéé NNaacciioonnaall ddee AAllffaabbeettiizzaacciióónn yy eell

CCoonnsseejjoo DDiirreeccttiivvoo

En caso de ausencia del Ministro de Educación y su Vice-ministro, será sustituido en la Presidencia

del Comité y del Consejo Directivo del mismo, por uno de los ministros, en el orden que aparecen

citados.

En caso de ausencia de algún otro ministro, éste será sustituido por el Primer Viceministro del

Ramo.

Los demás representantes de los sectores indicados, contarán con un suplente. Asimismo, el

Comité podrá ampliar las representaciones institucionales que considere necesarias, manteniendo

la proporción numérica establecida en el artículo 14 Transitorio de la Constitución Política de la

República.

Page 8: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a8

QQuuéé eess eell CCOONNAALLFFAA??

El COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN -CONALFA-, fue creado para la ejecución del proceso

de alfabetización, como un órgano superior, principalmente encargado de:

a. Definir y aprobar las políticas y estrategias del proceso nacional de Alfabetización

b. Promover la alfabetización, por medio de las entidades de desarrollo en el ámbito

Nacional.

c. Aprobar los programas y presupuesto de alfabetización, así como la fiscalización y

supervisión de su desarrollo y ejecución.

d. Aprobar analmente el anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y egresos de la

Alfabetización Nacional.

e. Elegir entre sus miembros un Consejo Directivo.

MMIISSIIÓÓNN

SSoommooss eell eennttee RReeccttoorr rreessppoonnssaabbllee ddee

CCoooorrddiinnaarr yy eejjeeccuuttaarr eell pprroocceessoo ddee

AAllffaabbeettiizzaacciióónn NNaacciioonnaall

VVIISSIIÓÓNN

AAuummeennttaarr llaa ppoobbllaacciióónn aallffaabbeettaa ppaarraa mmeejjoorraarr

ssuu ccaalliiddaadd ddee vviiddaa yy aassíí ccoonnttrriibbuuiirr aa ssoolluucciioonnaarr ssuuss

nneecceessiiddaaddeess eeccoonnóómmiiccaass,, ssoocciiaalleess yy ccuullttuurraalleess..

Page 9: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a9

PPOOLLÍÍTTIICCAASS

1. Reducción significativa del Analfabetismo.

2. Ampliación y fortalecimiento de la alfabetización bilingüe intercultural.

3. Alfabetización integral para el desarrollo de la creatividad y productividad.

4. Coordinación y optimización de la Cooperación Nacional e Internacional

5. Equidad en la distribución del presupuesto y calidad de gasto.

EESSTTRRAATTEEGGIIAASS

a. Fortalecimiento de las alianzas estratégicas mediante la organización de una red de Organizaciones No Gubernamentales -ONG’s- y Organizaciones Gubernamentales -OG’s-.

b. Establecimiento de los Departamentos geográficos prioritarios de acuerdo con la concentración del analfabetismo y población vulnerable.

c. Establecimiento de metodologías y modalidades innovadoras que vinculen la

alfabetización a la satisfacción de necesidades y/o problemas locales.

FFUUNNDDAAMMEENNTTOO LLEEGGAALL BBÁÁSSIICCOO

1. Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 75; y 13, 14 de las disposiciones transitorias y finales.

2. Ley de Alfabetización, Decreto Número 43-86 y sus reformas Decreto 54-99.

3. Reglamento Ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo Número 137-91.

4. Acuerdo Gubernativo 225-96, Homologación de la Etapa Inicial de Alfabetización y las

Etapas de Post-Alfabetizacion, a los Grados del Nivel de Educación Primaria, reconocidos por el Ministerio de Educación.

Con el propósito de proporcionar un panorama general de los principales elementos que regulan y

orientan la ejecución del proceso de alfabetización, se describen algunos elementos contenidos en

la Ley de Alfabetización y su Reglamento

DDeeffiinniicciióónn ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn Es la fase inicial del proceso sistemático de la educación básica integral y que implica

además, el desarrollo de habilidades y conocimientos en respuesta a las necesidades socio-

culturales y económico-productivas de la población.

Page 10: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

0

SSuujjeettoo ddeell pprroocceessoo ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn Toda persona analfabeta que reside en el país en edades de quince y más años, de

acuerdo a las prioridades establecidas en el reglamento de la Ley de Alfabetización.

OObbjjeettoo ddeell pprroocceessoo ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn Proveer los medios adecuados para que la población analfabeta tenga acceso a la cultura

escrita, lo cual contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe

activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y de su capacidad de cooperación al

bien común.

FFaasseess yy eettaappaass ddee llaa aallffaabbeettiizzaacciióónn El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial, proporcionar los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del país y con ello garantizar el derecho a la educación que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala.

El CONALFA, además de cumplir con su función sustantiva de alfabetizar, se constituye en un

facilitador de la incorporación efectiva de los neoalfabetas a los servicios de educación escolar.

Las Fases y Etapas del Proceso de Alfabetización consisten en:

FASE INICIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

POST-ALFABETIZACIÓN

Consiste en aprender a leer, escribir y los cálculos

matemáticos elementales, mediante un proceso de

enseñanza aprendizaje integral, motivador y práctico,

en el sentido de proporcionar beneficios inmediatos al

alfabetizando.

Es la fase de seguimiento, retroalimentación y ampliación

hacia la consecución de una educación básica integral del

neoalfabeta; forma parte del proceso de alfabetización y todo

neoalfabeta debe ser sujeto de la misma. La post-

alfabetización se realiza en dos etapas.

CCoobbeerrttuurraa ddeell pprroocceessoo ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn Se atiende a través de Coordinaciones Departamentales de Alfabetización en los 22

departamentos, en que se divide la distribución territorial del país y adicionalmente por las

características que presenta, existe una Coordinación de alfabetización en Ixcán, Municipio del

Departamento de Quiché. Se garantiza la cobertura del servicio a través de 427 Coordinadores

Municipales, desagregados a nivel Nacional. Por la característica multilingüe del país, actualmente

se tiene la capacidad de alfabetizar en 17 idiomas mayas.

Page 11: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

1

MMooddaalliiddaaddeess ddee eennttrreeggaa ddee llaa AAllffaabbeettiizzaacciióónn

aa.. BBii aallffaabbeettiizzaacciióónn

La bi-alfabetización es una nueva forma de enseñar a leer y escribir entre adultos. Se le llama así

porque se alfabetiza en dos idiomas en forma

simultánea en idioma castellano e idioma maya, a

partir de temas y textos generadores vinculados a la

vida diaria de las personas.

bb.. AAllffaabbeettiizzaacciióónn IInntteeggrraall IInnttrraaffaammiilliiaarr La atención es individual. Son los niños de cuarto,

quinto y sexto grado de primaria los que alfabetizan a

papá, mamá, familiar cercano o vecino de la

comunidad. Cuentan con el aval de los padres de

familia y apoyo de maestros y directores de los

establecimientos educativos de la comunidad.

El CONALFA se encarga de proporcionar la capacitación sobre uso de materiales y aplicación

metodológica, brindar asistencia técnica sobre uso de materiales y aplicación metodológica,

asistencia técnica mediante supervisión y llevar los controles y registros de la evaluación.

cc.. IInnssttrruuccttoorr PPrrooggrraammaaddoo –– MMééttooddoo AABBCCDDeessppaaññooll Este método está concebido como un instructor programado para el aprendizaje de la

lectoescritura. El rol del alfabetizador se debe limitar a ser un guía de manera que los participantes

van introduciéndose al proceso de aprendizaje siguiendo una serie de sencillas instrucciones. Este

método está orientado bajo el principio de “aprender haciendo”. Corresponde entonces, a un

que hacer organizado, a un aprendizaje activo que permite el descubrimiento individual para luego

producir conocimiento en grupo. Es una acción educativa que respeta las diferencias individuales

y rescata el aprendizaje colectivo.

dd.. AAllffaabbeettiizzaacciióónn yy ccaappaacciittaacciióónn ppaarraa eell ttrraabbaajjoo Se concibe como una visión global e integral, que proporciona los componentes educativos de

alfabetización y de formación básica con los de capacitación ocupacional, para que estos se

traduzcan en trabajo productivo concreto, mediante la elaboración de iniciativas productivas

(proyectos productivos o de servicio) y la constitución de asociaciones, de diversos tipos,

comunales e intercomunales de producción, sin excluir la posibilidad de inserción directa de

empleos dependientes.

Page 12: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

2

ee.. AAllffaabbeettiizzaacciióónn iinnssttrruummeennttaall Está dirigida a la dotación de herramientas, tales como la lecto-escritura, cálculo matemático

elemental y temas alrededor de los cuales no solo se obtienen conocimientos, también

habilidades intelectuales complejas, como el análisis y la reflexión, con miras a lograr un cambio

de actitud con respecto a la realidad circundante. Trata de facilitar la percepción y asimilación

consciente de las actividades que rodean la alfabetización ocupacional.

ff.. AAllffaabbeettiizzaacciióónn OOccuuppaacciioonnaall Enfatiza el logro de destrezas y de habilidades de carácter productivo empresarial, incluyendo las

habilidades y actitudes hacia el trabajo colectivo y organizado. Responde, a la necesidad de

realizar un trabajo que resuelva un problema o satisfaga una necesidad específica.

Actualmente CONALFA recibió apoyo de la OEA/FEMCIDI-CONALFA, para el desarrollo del proceso

con esta metodología en el departamento de Quiché en los municipios de San Antonio Ilotenango,

Sacapulas, Uspantán, Nebaj, Chajul y Cotzal.

gg.. AAllffaabbeettiizzaacciióónn ccoonn eell ccoommppoonneennttee ddee ccoommppuuttaacciióónn Paralelo al proceso de alfabetización, los participantes y alfabetizadores, tienen acceso por lo

menos una vez a la semana, a una orientación y práctica de computación, siendo los estudiantes

del nivel de diversificado quienes imparten los cursos correspondientes, mediante la coordinación

con las OG-ONG y con establecimientos educativos. El proceso de alfabetización se desarrolla

utilizando los paquetes educativos de CONALFA para la Fase Inicial y Post-alfabetización, aplicando

las metodologías, Palabra Generadora y Activa

participativa. Se ha implementado con la Fundación

Ramiro Castillo Love, en los Municipios de

Chichicastenango, departamento del Quiché, en

Momostenango, departamento de Totonicapán y en

Jocotán y Camotán, departamento de Chiquimula.

h. PPrrooggrraammaa ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn ccoonn eell mmééttooddoo ““YYOO SSII PPUUEEDDOO””

Es un programa cubano cuyo método es audiovisual,

ya que utiliza video y televisión. El desarrollo del

mismo es en corto tiempo (de 8-10 semanas), combina métodos analíticos y sintéticos

tradicionalmente utilizados para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Su característica

principal, es que combina números y letras; la razón de combinar con números es que facilita la

retención memorística para el proceso de alfabetización. Otra característica, es ser socializador,

elemento que contribuye a la formación integral del hombre, ya que vincula la vida y el medio

sociocultural de los participantes, por lo tanto es activo.

Page 13: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

3

FFiinnaanncciiaammiieennttoo ddeell pprroocceessoo ddee aallffaabbeettiizzaacciióónn

(Ley de Alfabetización Decreto 43-86 y sus Reformas Decreto54- 99)

1. 1% del Presupuesto General de Gastos del Ministerio de Educación, para cada

ejercicio fiscal.

2. Cualquier otro ingreso ordinario o extraordinario que se asigne expresamente para

el proceso de Alfabetización.

El Ministerio de Finanzas Públicas es el responsable de situar la cantidad que resulte de aplicar los porcentajes establecidos directamente en la cuenta del Comité Nacional de Alfabetización.

Resumen financiero 2007-2011 Histórico en quetzales (Q.)

AÑO ASIGNADO MODIFICADO VIGENTE RECIBIDO EJECUTADO

2007 Q 82,410,780.00 Q 53,033,390.00 Q 135,444,170.00 Q 123,014,961.00 Q 82,291,734.00

2008 Q 134,042,424.00 - Q 134,042,424.00 Q 116,385,964.00 Q 115,627,241.00

2009 Q 156,004,757.00 - Q 156,004,757.00 Q 132,467,085.00 Q 124,668,761.00

2010 Q 171,622,482.00 Q (23,519,402.00) Q 148,103,080.00 Q 140,228,683.00 Q 117,168,784.00

2011 Q 185,337,255.00 Q (10,713,052.00) Q 174,624,203.00 Q 164,152,013.00 Q 132,013,859.00

TOTAL Q 544,080,443.00 Q 29,513,988.00 Q 573,594,431.00 Q 512,096,693.00 Q 439,756,520.00

Fuente: Unidad de Administración Financiera, Comité Nacional de Alfabetización

Enero de 2012

Page 14: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

4

GGaassttoo PPúúbblliiccoo eenn EEdduuccaacciióónn yy AAllffaabbeettiizzaacciióónn

El porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado para el gasto público en educación del

año 2008 al 2011 aún sigue siendo de los más bajos en Latinoamérica en cuanto al presupuesto

asignado para Alfabetización; se denota un porcentaje de incremento importante a partir del año

2008, momento en el que el CONALFA recibe el porcentaje establecido en la Ley de Alfabetización,

en los años siguientes se denotan incrementos porcentuales equivalentes a los asignados al

Ministerio de Educación. No obstante que el Estado de Guatemala ha procurado que el

financiamiento para el sector educación sea prioritario, debido a los rezagos históricos, la tasa

neta de matrícula y el índice de analfabetismo siguen siendo todo un reto para el sector

educación.

Años 2007-2011

(Cifras en millones de quetzales -Q.-)

2007 2008 2009 2010 2011 Producto Interno Bruto *1 261,760.10 295,871.50 307,552.30 331,870.50 365,112.10

Presupuesto Nacional

40,198.20 42,535.46

49,723.11 50,031.91

54,390.90

% del PIB 15.36% 14.38% 16.17% 15.08% 14.90%

Presupuesto Educación *2

5,978.87 6,500.04

7,588.22 9,349.59

9,323.17

% del PIB 2.28% 2.20% 2.47% 2.82% 2.55%

% Presupuesto Nacional 14.87% 15.28% 15.26% 18.69% 17.14%

Presupuesto Alfabetización *3

82.41

134.04 156.00

171.62 185.33

% del PIB 0.03% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05%

% Presupuesto Nacional 0.21% 0.32% 0.31% 0.34% 0.34%

% Presupuesto Educación 1.38% 2.06% 2.06% 1.84% 1.99%

Índice de Analfabetismo *4 22.41% 21.04% 19.48% 18.46% 17.46%

* FUENTE: CONALFA. Elaboración propia sobre la bas e de información proveniente de: *1 Banco de Guatemala, PIB período 2000-2006 a precios corrientes. Años 2005,2006 y 2007 cifras estimadas.

*2 Las cifras son tomadas del Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos del Estado, años 2007 al 2011 *3 Cifras generadas por la Sección de Presupuesto, Unidad Financiera, CONALFA. Presupuesto Asignado. *4 Resultados finales procesos de alfabetización 2000 al 2005, año 2007 resultados preliminares, Unidad de

Informática y Estadística, CONALFA.

Page 15: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

5

PPrroocceessoo ddee AAllffaabbeettiizzaacciióónn ppoorr ppeerrííooddoo ddee GGoobbiieerrnnoo

Período 96-99

Período 00-03 Período 04-07 Período 08-11

Población 15 años y más

5,504,057

6,031,781

6,811,267

8,654,287

Personas analfabetas al

inicio del período

2,061,820

1,862,011

1,872,492 1,661,411

Personas atendidas en

Fase Inicial

757,221

947,886

570,603 622,770

Personas atendidas en

Post Alfabetización

621,239

306,564

364,538 449,184

Total personas atendidas

1,378,460

1,254,450

935,141 1,071,954

Personas promovidas en

Fase Inicial

290,616

421,980

302,597 382,090

Personas promovidas

270,786

152,348

207,297 283,386

en Post Alfabetización

Total personas

promovidas

561,402

574,328

509,894 665,476

Índice de

promoción 59.27% 54.22% 45.47% 61.99%

Índice analfabetismo al

inicio del período de

Gobierno 37.46% 30.87% 27.49% 22.41%

Disminución durante

el período de gobierno 6.59% 3.38% 5.08% 4.95%

Promedio disminución

por año 1.65% 0.85% 1.27% 1.23%

Niños no atendidos o

que desertaron del

Sistema formal

173,098

214,348

208,896

123,226

Efecto sobre el índice 2.47% 3.89% 3.08% 1.54%

Fuente: Datos estadísticos de Anuarios estadísticos CONALFA y MINEDUC.

Comunicación y Divulgación y Unidad de Información/ CONALFA

Page 16: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

6

La atención en la etapa inicial durante el período 2008-2011 fue alrededor de 150 mil personas por

año, para un total de 622,770 personas atendidas, con un incremento del 26% en cuanto a las

personas promovidas en la misma fase. Es importante denotar que la Fase Inicial es la que tiene

impacto directo en la disminución del índice de analfabetismo. Así mismo el índice de promoción

en relación a las personas inscritas durante los período 2008-2011 se incremento alrededor del

62%, porcentaje mucho mayor al 45% del período 2004-2007, lo que denota que las acciones

encaminadas al establecimiento de metas de inscripción y retención tuvieron resultados positivos.

No obstante, el haber logrado una mayor retención en el período, el índice promedio de

disminución por año es solamente del 1.23%, situación que obedece a que en los datos

estadísticos se debe asimilar en este período a mas de 208 mil nuevos analfabetas, que tienen su

origen en la falta de cobertura y retención en primero y segundo grado de primaria de períodos

anteriores que lamentablemente aún superan los 30 mil niños y niñas por año, con un retroceso

del 1.5% en los avances que a través de la alfabetización de personas de 15 años y más se pudo

haber logrado.

Con respecto a la etapa de post alfabetización, con la cual se asegura la no regresión hacia el

analfabetismo y la consecución de la formación de la persona, durante el último período (2008-

2011) un 43 por ciento de promoción fue en las dos etapas de post alfabetización, que en sus

contenidos curriculares además de incluir temas para afianzar la lecto escritura y el cálculo

matemático incluye módulos relacionados con derechos humanos, género, salud, ambiente y

formación para el trabajo.

Solamente una tercera parte de las personas atendidas en fase inicial son inscritas en la

primera etapa de post alfabetización, lo que denota que el resto de personas atendidas en post

alfabetización corresponden a la cobertura que el CONALFA está dando a la población que en su

momento si aprendió a leer y a escribir pero por diferentes motivos no logró concluir el nivel

primario dentro del sistema de educación formal. Esta situación exige un replanteamiento de la

estrategia de atención en la post alfabetización en dos sentidos: Primero, asegurar la continuidad

de las personas promovidas de fase inicial en post alfabetización y segundo, establecer acciones

encaminadas a que CONALFA se fortalezca como una institución de educación para jóvenes y

adultos en un sentido que va más allá de la alfabetización.

Se debe trabajar con los grupos de fase inicial en cuanto a que la mayoría de personas que

sean promovidas se interesen en seguir las etapas de post alfabetización, con lo cual se fortalece

la gestión educativa del CONALFA, además de realizar un rediseño curricular para que la post

alfabetización se constituya en una verdadera herramienta que ayude a solucionar las necesidades

económicas, sociales y culturales de la persona atendida por el CONALFA.

Page 17: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

7

SSiittuuaacciióónn ddeell aannaallffaabbeettiissmmoo

Para cumplir con las políticas de Estado y con las metas, planes y programas del Plan Nacional de

Educación, la Entidad Ejecutora del CONALFA diseñó políticas institucionales integrales para guiar

acciones estratégicas que le permitan al Comité presentar en el año 2011, una reducción del índice

de analfabetismo de acuerdo con lo esperado y pactado por el Gobierno en el ámbito

internacional.

Para cada año de gestión, el CONALFA proyectó la atención de determinada meta, la cual

contempló tanto la fase inicial como la post-alfabetización. Al finalizar cada proceso se evaluaron

los resultados y su énfasis estuvo en la fase inicial.

Comportamiento del Analfabetismo en Guatemala

2007-2011

Año Población de

15 años y más Población

Analfabeta % de Analfabetismo

2007 7,659,752 1,716,699 22.41

2008 7,895,769 1,661,411 21.04

2009 8,140,641 1,585,512 19.48

2010 8,392,240 1,549,408 18.46

2011 8,654,287 1,511,343 17.46

FUENTE: Proyecciones de Población con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, INE y Registro de resultados

finales de los Procesos de Alfabetización CONALFA, 2007-2011. Unidad de Informática y Estadística, -CONALFA-.

Índice de Analfabetismo

Nacional 2011

17.46%

Page 18: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

8

GGrrááffiiccaass ddee aavvaannccee ddee llaa aallffaabbeettiizzaacciióónn eenn GGuuaatteemmaallaa

Page 19: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a1

9

Page 20: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a2

0

CCoonnvveenniiooss ccoonn OOrrggaanniizzaacciioonneess GGuubbeerrnnaammeennttaalleess yy

nnoo GGuubbeerrnnaammeennttaalleess --OONNGG’’ss yy OOGG’’ss-- El Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- es el encargado de identificar y promover la participación de las Instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el proceso de alfabetización con el objeto de optimizar los recursos y lograr la participación de todos los sectores. Para el desarrollo de esta actividad se trabaja coordinando con las Coordinaciones Departamentales de Alfabetización, con quienes se identifican las instituciones públicas y privadas que prestan servicios esenciales en las comunidades y de esta forma, insertar la alfabetización en las prácticas de trabajo y con ello ir mejorando en la calidad de vida de la población de las comunidades de la República de Guatemala.

Para formalizar la participación de las Instituciones en el proceso de alfabetización se utilizan cuatro diferentes maneras de Cooperación, los cuales son: Convenio de Cooperación, Carta de Apoyo al proceso, Participación Voluntaria y el Convenio de Cooperación Marco o Especial.

1. Convenio de Cooperación: Es un documento que se suscribe únicamente con los Representantes Legales de ONG´s y/o OG´s para participar en la ejecución del proceso de alfabetización en la etapa inicial y post-alfabetización en idiomas mayas y español, los compromisos y responsabilidades de ambas instituciones son compartidas.

2. Carta de Apoyo al proceso: Este

documento se suscribe con Instituciones o personas Individuales para que apoyen el proceso de

alfabetización proporcionando recursos los cuales son ejecutados directamente por ellos y consistentes en: pagos por alimentos, combustibles, viáticos, arrendamientos, espacios radiales, reproducción de material didáctico, y otras aportaciones efectuadas durante el proceso de alfabetización.

3. Participación Voluntaria: Este mecanismo se suscribe con personas voluntarias que alfabetizan a una o más personas sin percibir un incentivo económico, únicamente se les imparte la capacitación metodológica y los materiales con los cuales alfabetizaran.

4. El Convenio Marco o Especial se trabaja directamente desde oficinas centrales del CONALFA, tiene

la característica de trabajar con una cobertura de atención en varios departamentos y municipios de la República de Guatemala, el valor monetario que invierten en los recursos es bastante alto los cuales son ejecutados directamente por las Instituciones participantes.

Page 21: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a2

1

PPrriinncciippaalleess llooggrrooss 22000088--22001111

1) Han sido declarados libres de analfabetismo doce Municipios, es decir tiene un índice de analfabetismo menor del 4%, que es el rango internacionalmente aceptado, y 10 más están listos técnicamente para ser declarados.

2) Se ha disminuido la brecha de analfabetismo en atención al sexo, atendiendo cada vez más

mujeres del área rural. Esto se ha traducido en la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Secretaria de la Mujer -SEPREM-, cuyo objetivo es responder a las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres mayas, garífunas, xincas y ladinas.

Población inscrita en el proceso de alfabetización

Período 2007-2011

AÑO INSCRITOS

Hombres Mujeres Total

2007 72,560 154,403 226,963

2008 71,971 155,109 227,080

2009 105,868 240,915 346,783

2010 72,127 181,063 253,190

2011 50,027 194,874 244,901

TOTAL 372,553 926,364 1,298,917

Fuente: Unidad de Informática y Estadística

3) Se firmó Convenio de Cooperación Interinstitucional con CONADI, y actualmente se

atienden grupos de personas sordas en Izabal, y se han incorporado personas discapacitadas en grupos de alfabetización a nivel Nacional.

4) El Convenio de Cooperación interinstitucional con CONAMIGUA se ratificó, lo que ha

permitido abrir puertas a los connacionales que se encuentran en Estados Unidos y están interesados en aprender a leer y escribir.

5) El Consejo Técnico del CONALFA elaboró el Plan Estratégico 2012-2021, que recoge la visión que este cuerpo colegiado tiene de CONALFA a mediano y largo plazo, el mismo aun debe ser aprobado por los miembros del Comité Nacional de Alfabetización y socializado con los actores principales del proceso.

Page 22: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a2

2

RReettooss aa ccoorrttoo yy mmeeddiiaannoo ppllaazzoo

a. El problema del analfabetismo tiene raíces estructurales e históricas profundas, con relaciones complejas; por ello exige un cuidadoso y necesario tratamiento, que no es en absoluto coyuntural, ni menos aún superficial.

b. La universalización de la alfabetización en Guatemala requiere no solamente de la

atención de la población analfabeta registrada a la fecha, sino también de expandir y cualificar la educación de los niños y niñas menores de 12 años.

c. La alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos ha de percibirse y valorarse

como una inversión social y económica, imprescindible, para luchar contra la pobreza, la enfermedad, la mortalidad infantil, la inseguridad y la violencia, así como un requisito esencial para promover el desarrollo económico y social del país.

d. Es de suma importancia reconocer que tanto la Ley de Alfabetización como la estructura

de la Entidad Ejecutora, deberán asumir gradualmente cambios estructurales y de visión, que al momento de lograr la disminución del índice de analfabetismo, se necesitarán para poder cumplir la demanda de formación para jóvenes y adultos que definitivamente sobrepasará la alfabetización.

e. Es necesario realizar un análisis de los procesos de post alfabetización que actualmente

entrega CONALFA, ya que únicamente se está dando seguimiento a un 35% de los egresados de la fase inicial de alfabetización y la mayoría de los participantes de la Post alfabetización II son personas que no completaron en su momento el nivel primario en educación formal.

f. Es indispensable la implementación de las acciones plasmadas en el Plan Estratégico 2012-

2021, para poder responder a las necesidades tecnológicas del país, y a la vez sortear los problemas de posicionamiento geográfico y retención.

g. Para el año 2012, financieramente de nuevo se reconoce la necesidad de inversión en

alfabetización de jóvenes y adultos. La Entidad Ejecutora del CONALFA, cuenta con una asignación presupuestaria de 204 millones de Quetzales, lo que constituye todo un reto para la gestión de compras y contrataciones con el objetivo que a través de una eficiente ejecución se puedan alcanzar resultados óptimos en cuanto a la atención de las personas que no leen y escriben así como en las etapas de post alfabetización.

Page 23: Desempeño Alfabetizacion Guatemala

gin

a2

3

COMITÉ NACIONAL DE

ALFABETIZACIÓN

2ª. Calle 6-51 zona 2

Ciudad de Guatemala

Teléfonos 2251-1366

2251-7019/2220-9080

www.conalfa.edu.gt