declaratoria i foro "la calle no es un juego"

3
Declaratoria I Foro - Conversatorio: La Calle No es un Juego Políticas y acciones para la erradicación del Trabajo Infantil En el marco del I Foro Conversatorio “La Calle No es un Juego: Políticas y Acciones para la Erradicación del Trabajo Infantil en el Ecuador”, realizado en la ciudad de Quito, el 5 de noviembre de 2015, las diversas organizaciones de la sociedad civil, re-afirmamos nuestro compromiso por un trabajo en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Es así que frente a esta problemática que vive el país proponemos algunos elementos que se deben ir generando y construyendo permanentemente en el diálogo y el debate frente a las políticas públicas sobre erradicación del trabajo infantil en el Ecuador. La política pública encaminada a la erradicación del trabajo infantil debe ser pensada desde su realidad multifactorial y abordada desde diversas áreas tales como educación, relación familiar – comunitaria, salud y bienestar entre otras, mediante una labor sinérgica de las instituciones estatales y sociales encargadas de estos temas. Así mismo, las intervenciones deben partir de la comprensión de la diversidad cultural, etaria y territorial del país y encaminarse a resultados a mediano y largo plazo mediante una atención integral y sostenida. La política pública y la acción de las organizaciones deben tener la perspectiva de la restitución de derechos y no solamente de la acción puntual frente al foco visible del trabajo infantil. La restitución de derechos implica tanto el retiro de niños y niñas del trabajo como su inserción escolar, mejora en su calidad de vida dentro de su entorno familiar y derecho a tiempo libre, recreación y socialización. No existe ni es posible una metodología única, por tanto, la construcción de rutas de atención, el desarrollo de metodologías y la recuperación de la movilización social en pro de los derechos son elementos básicos para una política de Estado efectiva en conjunción con la acción de la sociedad civil. De la misma forma es necesario un debate problematizador sobre el concepto de trabajo infantil que de cuenta de las realidades diversas y que permita plantear mecanismos de atención directa pertinentes. Elementos para el diseño de una política publica efectiva: La prevención debe estar pensada desde otra mirada: acceso a los servicios, trabajo para las familias y la comunidad. Por esto se debe diseñar protocolos de atención en temas de erradicación de trabajo infantil, gestionar empleo para las familias que tienen niños en Trabajo Infantil y fortalecer relación con CONQUITO y Socio empleo, entre otros. Una forma de hacer efectiva la política pública es que debe ser construida desde abajo y definida desde lo que queremos y lo que se debe hacer. Es preciso crear una metodología específica para el trabajo con adolescentes, crear indicadores para medir la reducción de trabajo infantil con lo cual se podrá definir una

Upload: la-calle-no-es-un-juego

Post on 24-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Declaratoria

I Foro - Conversatorio: La Calle No es un JuegoPolíticas y acciones para la erradicación del Trabajo Infantil

En el marco del I Foro Conversatorio “La Calle No es un Juego: Políticas y Acciones para la Erradicación del Trabajo Infantil en el Ecuador”, realizado en la ciudad de Quito, el 5 de noviembre de 2015, las diversas organizaciones de la sociedad civil, re-afirmamos nuestro compromiso por un trabajo en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Es así que frente a esta problemática que vive el país proponemos algunos elementos que se deben ir generando y construyendo permanentemente en el diálogo y el debate frente a las políticas públicas sobre erradicación del trabajo infantil en el Ecuador.

La política pública encaminada a la erradicación del trabajo infantil debe ser pensada desde su realidad multifactorial y abordada desde diversas áreas tales como educación, relación familiar – comunitaria, salud y bienestar entre otras, mediante una labor sinérgica de las instituciones estatales y sociales encargadas de estos temas. Así mismo, las intervenciones deben partir de la comprensión de la diversidad cultural, etaria y territorial del país y encaminarse a resultados a mediano y largo plazo mediante una atención integral y sostenida.

La política pública y la acción de las organizaciones deben tener la perspectiva de la restitución de derechos y no solamente de la acción puntual frente al foco visible del trabajo infantil. La restitución de derechos implica tanto el retiro de niños y niñas del trabajo como su inserción escolar, mejora en su calidad de vida dentro de su entorno familiar y derecho a tiempo libre, recreación y socialización.

No existe ni es posible una metodología única, por tanto, la construcción de rutas de atención, el desarrollo de metodologías y la recuperación de la movilización social en pro de los derechos son elementos básicos para una política de Estado efectiva en conjunción con la acción de la sociedad civil.

De la misma forma es necesario un debate problematizador sobre el concepto de trabajo infantil que de cuenta de las realidades diversas y que permita plantear mecanismos de atención directa pertinentes.

Elementos para el diseño de una política publica efectiva:

La prevención debe estar pensada desde otra mirada: acceso a los servicios, trabajo para las familias y la comunidad. Por esto se debe diseñar protocolos de atención en temas de erradicación de trabajo infantil, gestionar empleo para las familias que tienen niños en Trabajo Infantil y fortalecer relación con CONQUITO y Socio empleo, entre otros.

Una forma de hacer efectiva la política pública es que debe ser construida desde abajo y definida desde lo que queremos y lo que se debe hacer.

Es preciso crear una metodología específica para el trabajo con adolescentes, crear indicadores para medir la reducción de trabajo infantil con lo cual se podrá definir una

hoja ruta específica, en la cual se recojan los insumos dados por los operadores de servicios.

Restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes:

Se ha evidenciado que es necesario iniciar la intervención con un trabajo de recuperación de la autoestima de los niños, niñas y adolescentes y de sus familias. Para esto es vital su inclusión en los procesos de debate de su propia realidad como niños y niñas trabajadores, donde ellos y ellas expongan sus vivencias.

Se debe concienciar a las familias y a la sociedad sobre el trabajo infantil para desnaturalizarlo y problematizarlo, por lo cual debe hacerse un proceso de conocimiento general de los derechos de niños y niñas, las leyes sobre el trabajo infantil y la ruta de acción frente a esta realidad.

Es necesario tener claro que la reducción del trabajo infantil es proporcional a la reducción de la pobreza. Por tanto, seguirá existiendo mientras las condiciones económicas estructurales no cambien.

Familia y corresponsabilidad comunitaria:

Un Plan de Familia debe involucrar a la mayor cantidad de gente para que este tenga cambios de actitud, afecto y relacionamiento y generar compromisos que se cumplan. La familia debe asumir su rol de protección y cuidado, por lo cual la desnaturalización del trabajo infantil es el primer paso para de allí ir avanzando en pequeños pasos que devengan en cambios significativos.

Son necesarios estudios y reflexiones sobre las políticas sociales que puedan estar incentivando el trabajo infantil y la mendicidad pues hay distintos criterios desde varios actores que trabajan en el tema.

Debemos enfocarnos prioritariamente en el cómo modificar la forma de pensar de las familias y cómo pueden adquirir las familias capacidades y que estas sean aplicadas en la práctica, en vincular los grupos de familias con colectivos para hacer intercambio de experiencias sobre la forma de actuar en torno al trabajo infantil.

El rol de la economía social y solidaria en la erradicación del trabajo infantil:

La economía social y solidaria es la antítesis de la economía capitalista, pues opone lo grupal a lo individual y la solidaridad y el compartir al consumismo. No obstante, en las economías familiares de subsistencia hay una alta incidencia de trabajo infantil por lo cual se debe hacer un trabajo de apoyo, concienciación y control que evite que las actividades formativas del núcleo familiar devengan en explotación laboral de niños, niñas y adolescentes, cuyo interés superior debe ser primordial. El Estado debe apoyar a la formación de asociaciones, creación de circuitos económicos, incentivos, capacitación y créditos que fortalezcan la economía social y solidaria en concordancia con la co-responsabilidad de las familias de cumplir con los derechos de sus hijos e hijas y evitar el trabajo infantil en estos emprendimientos económicos.

Con todo lo antes expuestos las organizaciones de la sociedad civil y participantes del I Foro – Conversatorio “La Calle no es Un Juego”; planteamos la necesidad de unirnos en un solo esfuerzo de coordinación y trabajo para proponer a los entes Estatales y tomadores de decisión insumos y aportes para la construcción de un proceso integral

que erradique de forma efectiva esta problemática en nuestro país.

Firman en conjunto en la ciudad de Quito DM, a los cinco días del mes de Noviembre del 2015.

Asociación Cristiana de Jóvenes Quito – ACJ Quito

Fundación Acción Colectiva para el Desarrollo - FACD

Corporación Social Ayuda para la Autoayuda Ecuador

y todas y todos los Participantes.