cuadernillo

24

Upload: conciencia-seguros

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Este programa los invita a “hacer cine” y a participar activamente en la construcción del valor de la prevención y del cuidado en lacomunidad, haciendo foco en la problemática del alcoholismo.

La propuesta está orientada a crear con la comunidad educativa del Nivel medio, a la que Uds. pertenecen, un corto audiovisual para que, a través del lenguaje del cine y su narrativa, se cuente una historia que dispare la sensibilización de la comunidad y permita generar concien-cia acerca de los efectos del alcoholismo en la vida de las personas. Se buscará desnaturalizar el alcoholismo como algo propio e inevitable y, por otro lado, romper con el estigma del alcohóli-co a partir de comprender que es una enfermedad que requiere tratamiento y rehabilitación.

Se reflexionará sobre la importancia y el valor del cuidado para construir una vida mejor.

El cine es un lenguaje que al mismo tiempo es informativo (por que comunica y expresa algo) y estético que per-mite, a través de la ficción, trabajar una problemática que impacta de manera directa sobre el destinatario ya que comunica desde diferentes sentidos y niveles, el verbal, auditivo, sensorial.Puede enseñar valores y principios, puede llevar a cambiar ideas, puede enseñar algo que no se sabía... Así el cine puede convertirse en un instrumento sensibilizador y de cambio cultural, un recurso educativo fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre cuestiones sociales.

Puede contribuir a transformar positivamente los patrones socio-culturales existentes, estableciendo nuevas ma-neras de comprender la realidad existente.

La propuesta implica realizar el corto con la total participación de los alumnos de nivel medio: desde el ajuste del guión hasta la producción, asistencia de cámaras, luces, vestuario, etc.

Para eso los convocamosa poner manos a la obra! Este material podrá servirles de apoyo para trabajar y reflexionar sobre la problemática de adicciones y, sobre cómo se hace un corto, quiénes intervienen, necesidades, funciones etc.

Alcoholismo

Todospodemos

hacer algo

Todos podemos hacer algo frente al alcoholismoVivir, enfrentar los retos cotidianos, relacionarse con los otros y ser uno mismo, son desafíos que las personas debemos atravesar a lo largo de toda nuestra existencia. Ninguna persona llega al mundo con las herramientas necesarias para hacerlo, sino que las va adqui-riendo en su andar por la vida.

Así es como vamos aprendiendo a valorarnos, a hacer proyectos, a tener sueños e ideales, a juzgar y comprender al mundo y a las personas que nos rodean. Depende de las circunstancias por las que estemos pasando y las posibili-dades que tengamos para enfrentarla, la vida puede ser muy bella o muy difícil. Pero sobretodo según el ánimo y las ideas con que la miremos y entendamos.

No hay una única forma de analizar las cosas que pasan, y cuantas más perspectivas sumemos, cuánto más creativos seamos a la hora de decidir qué hacer, mayores posibilidades tendremos de resolver problemas y de tomar deci-siones que definan nuestro presente y futuro.

El alcoholismo es una forma fallida, “mentirosa”, de enfrentarse con la realidad y resolver pro-blemas. ¿Por qué? Porque el alcohol es una sustancia que desinhibe, da sensación de poder y nos devuelve una imagen falsa de quienes somos verdaderamente. Toda persona que actúa bajo el efecto del alcohol estará distorsionando su visión de sí mismo y de todo lo que lo rodea.

Ahora bien, ¿por qué lo bebemos entonces?

Hay muchas razones por las que las personas beben alcohol. La mayoría lo hace por las sensaciones placenteras que produce. Cuando se bebe de un modo cuidadoso y sin exponerse a riesgos, es un hábito social compartido del que puede disfrutarse; en cambio, cuando se lo hace desmedidamente y exponiéndose a riesgos, los motivos pueden ser más profundos.

Toda persona alcoholizada por sobre ciertos límites, pierde el manejo de su cuerpo y de sus actitudes; pone en peli-gro su vida y la de los demás y busca de forma equívoca resolver lo que siente. Beber es una manera de expresar la dificultad de hacer frente a los obstáculos que la realidad presenta y es un in-tento voluntarioso, pero fallido, de superarlos.

Ese amigo, la mamá de aquel, el vecino del otro; quien sea que esté decidiendo el rumbo de su vida a través del alcohol, necesita por sobre todas las cosas, ser comprendido y abrazado. La soledad y la falta de ayuda se pueden resolver cambiando el modo de mirar y entender las cosas que hacemos las personas.

Algunos datos útiles de conocer

Algo de historia…

El alcohol forma parte de la historia de nuestra cultura. La elaboración del vino por ejemplo, se atribuye a los arme-nios y data de 6000 años AC. En la antigüedad no se contaba fácilmente con agua potable por eso era común beber alcohol con las comidas y especialmente en las celebraciones y festejos de todo tipo.

Tenía también (como hasta la actualidad) un uso medicinal como desinfectante. En curaciones, operaciones o cual-quier otra intervención dolorosa, se embriagaba al enfermo para “adormecer” su padecimiento físico y emocional. En todas las culturas el alcohol se ha asociado con la diversión, el festejo y el alivio de los dolores y angustias.

Sin embargo…

Aunque tradicionalmente el alcohol haya sido considerado como un producto “saludable”, su ingesta en exceso, daña de modo irreversible el organismo, genera adicción y es desencadenante de accidentes de todo tipo.

Cómo se altera el organismo

Las sensaciones y emocionesEs probable que al beber las primeras sensaciones sean placenteras, como alegría, desinhibición y euforia. Aún más, podemos sentirnos invulnerables, muy potentes o con control total sobre las situaciones y nuestro cuerpo. Esto sucede porque el alcohol actúa sobre nuestro sistema nervioso modificando la percepción de nosotros mis-mos. Nuestra conducta se ve afectada y se agudiza luego el estado anímico que teníamos previamente: si estába-mos enojados podemos pelearnos fácilmente y si estábamos tristes deprimirnos de modo más profundo.

Graduación de las bebidas

Las bebidas tienen una graduación alcohólica. Este dato se lee en las etiquetas y representa el porcentaje de alcohol que esa bebida contiene. En cualquier medida que se beba ese será el porcentaje de alcohol ingerido. Un ejemplo aproximado:

FERNET 45% VINO 12% CERVEZA 5%

La visión

Se dificulta la percepción de los colores.•El ojo no se adapta a los cambios de luz. •El ángulo normal de visión se estrecha. •La noción de distancia se distorsiona. •

Las percepciones

Los movimientos no son coordinados y los reflejos se ven retrasados. •Se pierde el equilibrio. •La atención y concentración son frágiles. •Disminuye la resistencia física y aumenta la fatiga. Después de la euforia inicial sobreviene •cansancio, sueño. Aumenta el tiempo de reacción. Esto es el lapso que sucede entre el momento en que el •cerebro percibe una señal, emite hacia el cuerpo una orden y este reacciona.

El recorrido que hace el alcohol dentro del cuerpo

Hay muchos mitos e ideas falsas sobre cómo quitar la borrachera. Por ejemplo tomar café, salir al aire, darse una ducha fría, hacer ejercicio, orinar, tomar medicamentos. Ninguno de estas acciones pueden eliminar el alcohol que está dentro del organismo inclusive la mayoría agrava el cuadro.

El café irrita aún más la mucosa intestinal y produce vómitos. La ducha fría baja la temperatura que el alcohol ya ha disminuido por lo que puede producirse un shock hipotérmico. El ejercicio aumenta el riesgo de lesiones debido a la falta de coordinación y equilibrio. Los medicamentos o drogas no se eliminan entre sí y combinadas pueden ser fatales.

El alcohol posee su proceso de eliminación en cuatro etapas y nada externo puede modificarlo:

Absorción

Siempre que se consume una bebida alcohólica esta pasa por el esófago y el estómago antes de lle-gar al intestino delgado, lugar adonde se absorbe. Por su bajo peso molecular el alcohol no requiere proceso de digestión.La presencia de alimentos dentro del estómago retrasa la velocidad de absorción. Será entonces menor el grado de alcoholemia es decir, la cantidad de alcohol por litro de sangre.

Distribución

Una vez absorbido por el intestino delgado, viaja a través de la sangre distribuyéndose hacia las célu-las de órganos y tejidos. Como se distribuye fácilmente afecta muchos de los órganos vitales.

Metabolización

El hígado es el que metaboliza el 90% del alcohol ingerido. No importa la cantidad de alcohol que se haya ingerido, la capacidad del hígado para metabolizarlo es de 8 a 10 gr de alcohol x hora (en las mujeres es menor). Hasta tanto este órgano logra este proceso el alcohol se distribuye por todo el cuerpo afectando el cerebro y otro tejidos. Como es mayor la velocidad de absorción que la metabóli-ca, si la ingestión es brusca, se produce el estado de “borrachera”. Por ejemplo:

En ambos casos se requiere de una hora o más para metabolizar la cantidad de alcohol.

Eliminación

El 10% restante es eliminado directamente sin transformación por el aire expirado, la transpiración y la orina. No hay otra manera de eliminarlo.

VINO 11,5 gr. CERVEZA 9 gr.

El impacto del alcohol según las condiciones fisicas

Impacta más en las mujeres que en los hombres debido a que la cantidad de agua corporal es menor y a su•metabolismo.•Se absorbe más rápidamente si el estómago está vacío y por eso el efecto es más brusco.•Si se toma de a poco o se alterna con agua, el efecto es menos brusco.•El impacto difiere según la tolerancia, el hábito y la predisposición genética.•La contextura física y la edad (menores de 25 y mayores de 60 son más vulnerables).•

¿A quién le toca?Decíamos al comienzo que la vida es por sobretodo desear, soñar, proyectar, pero no por eso está libre de dificultades y frustraciones.

El alcohol no resuelve los problemas, los agrava, no permite ver con claridad las soluciones y puede terminar con los sueños, destruir los afectos cercanos y hasta acabar con la vida.Todos podemos sentirnos débiles en ciertos momentos, sentir miedo ante los cambios o ante la quietud, no encon-trar salidas y creer realmente que no las hay. Pedir ayuda cuando se la necesita es tan humano como dudar o equi-vocarse y puede ser la diferencia entre vivir o morir.

Un buen ejercicio es mirar alrededor, valorar lo que se tiene, refugiarse en los afectos, pensar, preguntar, escuchar; porque el alcohol, nos toca a todos.

Siempre hay más caminos que los que se ven a simple vista y buscarlos es el motor que le da sentido a la vida.

¿Cómorealizar

un corto?

Contenidos

1 ¿Qué es un Cortometraje?1.1 Creación de un Cortometraje

1.2 Síntesis argumental

1.3 Sinopsis

1.4 Guión

1.5 Esquema del proceso creativo

2 Fases de la realización de una película2.1 Preproducción

2.2 Producción o Rodaje

2.3 Posproducción

3 Conformación de los equipos de trabajo

4 Funciones de los distintos equipos4.1 Equipo de Dirección

4.2 Equipo de Producción

4.3 Equipo de Fotografía

4.4 Equipo de Arte

4.5 Equipo de Sonido

4.6 Equipo de Vestuario

4.7 Equipo de Maquillaje y Peluquería

4.8 Equipo de Efectos Especiales o FX

4.9 Equipo de Montaje

Contenidos

5 Preparación y rodaje: desgloses

6 El reparto de tareas

7 Preparativos previos al rodaje

8 El rodaje

1 ¿Qué es un Cortometraje?

Su nombre, “cortometraje”, se debe a que se emplea una menor cantidad de película o film que para un “largome-traje”. Los cortometrajes abarcan los mismos géneros que los de las producciones de mayor duración, es decir: co-media, drama, terror, ciencia ficción, etc.

Muchos jóvenes creadores utilizan el cortometraje, para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica, y son bastantes los directores de cine que comenzaron con cortometrajes.

En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías, se ha generado una revolución en el mundo del cortometraje. Los jóvenes realizadores pueden hacerlos sin generar los grandes gastos que hasta ahora suponía la realización de estas obras.

1.1 Creación de un CortometrajeTodo proyecto tiene su punto de partida. En el cine una obra nace a partir de una idea. Esta idea deberá permitir-nos desarrollar el tema que se pretende comunicar. Es muy difícil brindar normas para el desarrollo de una idea, ya que se entra en el terreno de la inventiva y la capacidad de creación. El primer paso, antes de proceder a una mayor elaboración de este concepto inicial o “idea”, es definir las premisas generales de la obra, las cuales se desprenden de las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué tema se pretende desarrollar?¿Cuál será la función del film?¿A qué público se dirige?

La apreciación debida de estos puntos permite aclarar el objetivo del proyecto a desarrollar, y sobre esta base será posible establecer una síntesis argumental a partir de una idea.

1.2 Síntesis argumentalEs contar con pocas palabras de qué se trata la historia. No es necesario dar demasiados detalles.

Como ejemplo podríamos escribir la síntesis argumental de “Toy Story”:

“Cuando la gente no los ve los juguetes cobran vida: se mueven y hablan. Andy, un chico común y corriente, es dueño de muchos juguetes, sus dos preferidos, Woody y Buzz Lightyear, no se llevan muy bien. Pero cuando estos son separados de su casa y del resto de los juguetes, harán un tregua para así poder regresar a su casa.”

Un cortometraje o “corto”, es una producción audiovisual que no dura más de treinta minutos. Generalmente se ubica entre los ocho y lostreinta minutos.

1.3 SinopsisEs el punto de partida para la confección del guión cinematográfico. Partiendo de la síntesis argumental se pone por escrito en forma de resumen toda la historia que se contará. Consiste en una base adecuada para agregar o retirar ideas o definir conceptos iniciales que tengan que ver con la originalidad del tema o las complejidades de pro-ducción que el mismo pueda contener. La función de la sinopsis es permitir una primera visualización del contenido de la obra y aclarar una serie de conceptos que permiten saber si:

1. El planteo del film cumple los propósitos que lo originaron.2. Si la obra se encuentra, por las características de su temática, dentro del presupuesto previsto.3. Si los conceptos generales del tema y el estilo de su desarrollo están en la línea con el tema que se pretende tratar.

1.4 GuiónCuando el esquema en general de una película ha sido aprobado, así también como la sinopsis, se inicia la pre-paración del guión cinematográfico, también conocido como “guión literario”. Se trata de una exposición descriptiva de la historia, se escribe exclusivamente desde el punto de vista de las imágenes y los sonidos. La información con-tenida en el texto que describe la imagen debe ser concisa, destacando solamente aquello que importa para una fácil visualización.

El guión se divide en escenas y cada una especifica el lugar donde se desarrolla la acción, el horario del día (si es día o noche), qué personajes están involucrados y describe las acciones que estos realizan entre otras descripciones que servirán para el desarrollo de la historia. A modo de ejemplo, sigue un texto que puede ayudar a entender la diferen-cia entre un texto literario y un guión cinematográfico:

Texto literario:María, una niña de unos 6 años sale de la escuela como todos los días. Ya es de tarde. Ella está feliz porque le han regalado un chupetín. Baja las escaleras pensando en todas las cosas lindas que le han pasado en ese día. Se aleja de la escuela a paso rápido.

Formato guión:Escena 1 - Exterior - Día - Puerta principal escuelaMaría (6) sale caminando por la puerta de la escuela. Una gran sonrisa se dibuja en su rostro. En su mano lleva un chupetín, lo mira. Sonríe y luego lleva el chupetín a su boca.Se acerca a las escaleras y baja a los saltitos con una gran sonrisa. Llega al final de la escalera y se aleja de la escuela a paso rápido.

De esta manera el guión se conforma de acciones, diálogos, descripciones visuales y sonoras. Es la base o la guía sobre la cual se realiza una película.

El guión cinematográfico es un relato audiovisual, solo se escribe lo que se puede mostrar o representar en una película. En el texto literario se menciona que María sale de la escuela como todos los días, en el guión cinematográ-fico solo podemos mostrar a María saliendo de la escuela. Para representar el “como todos los días” en un guión, para que luego pueda ser captado por una cámara, habrá que encontrar una manera creativa de adaptarlo. Una forma sería por ejemplo, agregar un personaje que la salude y le diga que la verá mañana; otra podría ser mostrar la misma escena repetidas veces, variando el vestuario de María en cada escena para dar una idea del paso de los días.

En el texto literario se menciona que María está feliz porque le han regalado un chupetín; el guión a través de imá-genes muestra una gran sonrisa en el rostro de María, luego muestra un chupetín. Si quisiéramos mostrar en la película que se lo han regalado, tendremos que tener el ingenio para transformarlo en alguna acción que pueda mostrarse haciendo uso del lenguaje cinematográfico.

El guión es una labor que se realiza en varias etapas. Es un proceso de progresivo perfeccionamiento, en el que las ideas volcadas en el papel se van alterando hasta llegar al material definitivo. Es un trabajo de creación pura en donde la originalidad para armar el relato se entrelaza con los recursos del lenguaje cinematográfico.

1.5 Esquema del proceso creativoA partir de lo anteriormente explicado podemos confeccionar el siguiente esquema de los dis-tintos pasos en el proceso creativo:

Idea

Sinopsis

Guión

Síntesis Argumental

2 Fases de la realización deuna película

Se puede dividir en tres:

1 - preproducción

2 - producción (donde se incluye el rodaje)

3 - posproducción.

Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director del rodaje, y el editor de la pospro-ducción, pero esto es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de una película.

2.1 PreproducciónEsta fase engloba todos los preparativos, desde la búsqueda de las fuentes de financiamiento hasta la elección de las locaciones, sin olvidar la selección del reparto.

Durante la preproducción se realizará el desglose del guión en todas sus necesidades: actores, locaciones, utilería, vestuario, etc. El desglose dará por resultado muchas planillas vinculando gente, elementos, locaciones, etc. a una determinada escena.

El director realizará en esta etapa el guión técnico. En éste se detallará los momentos concretos en los que ha de-cidido utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual: el emplazamiento de la cámara y los tamaños de plano (general, medio, primer plano...), ángulos de la toma (picado, a ras de suelo...), los movimientos de cámara (paneo, steadycam, travelling...), las transiciones entre planos (fundidos, encadenados, desenfoques...) y efectos dramáticos (juegos de luces o sonidos...).

Por otro lado, el asistente de dirección, en conjunto con el jefe de producción, configura el plan de rodaje, en él se asignarán las distintas escenas que se filmarán cada día de rodaje.

2.2 Producción o RodajeEste es el período de la filmación de la película. Aquí se pone en práctica todo lo anteriormente planificado.

Cada día de rodaje, o jornada, los integrantes de los equipos serán citados, al igual que los actores, a determinada hora y en determinado lugar.

2.3 PosproducciónEn la postproducción, es donde se hace la manipulación del material rodado, montaje y edición de imagen y sonido.

En esta etapa, los resultados finales quedan en manos del editor, quien debe dar sentido y coherencia a todo el ma-terial. Aquí también se introduce la música y el doblaje de ser necesario. También se llevan a cabo los efectos espe-ciales de imagen y sonido.

Todos los equipos trabajarán coordi-nadamente para que se cumpla el plan de rodaje diario realizando todas las escenas pautadas.

3 Conformación de los equipos de trabajo

Una vez aprobado el guión y el presupuesto es hora de conformar los distintos equipos de trabajo para la realización de la pelicula.

El cuadro a continuación muestra los distintos equipos. Tener en cuenta que no todas las producciones requieren de todos los integrantes de cada equipo:

Dirección

DirectorPrimer asistente de dirección

Segundo asistente de direcciónScript o continuistaDirector de casting

Arte

Director de arteAsistente de arte

Realizador escenográficoUtilero

Producción

ProductorProductor ejecutivo

Co-productorJefe de producción

Asistente de producciónAyudante o auxiliar de producción

Sonido

SonidistaAsistente de sonido o microfonista

Vestuario

VestuaristaAyudante

EfectosEspeciales o FX

Realizador de FXAyudante

Maquillajey peluquería

MaquilladorAyudantes

PeluqueroAyudantes

Fotografía

Director de fotografia

CámaraAsistente de cámara o “foquista”

Segundo asistente de cámaraOperador de vídeo (video assist)

Foto fijaJefe de eléctricos

Eléctricos o reflectoristasOperador de grúa o “grip”Operador de generador

Está formado por el director, el asistente de dirección, el segundo o asistente de dirección, el script o continuista y el director de casting.

4 Funciones de los distintosequipos

4.1 Equipo de Dirección

Director, es la cabeza artística, participa en el casting, arma equipo técnico en conjunto con producción, dirige a los actores, la puesta en escena y supervisa el montaje. Antes del rodaje ayuda a hacer el desglose del guión, trabaja directamente con el asistente de dirección. También decide el estilo fotográfico y sonoro.

Asistente de dirección, es el enlace directo entre productor y director. También hace de enlace entre el director y el equipo. Trabaja con el Jefe de producción en el desglose y plan de trabajo. Y con el Jefe de localizaciones para las decisiones sobre las localizaciones. Durante el rodaje está siempre en el set para cualquier problema que surja. Supervisa absolutamente todos los elementos en función de las indicaciones del director. Es responsable de que todo esté en su lugar, los actores, maquillados y en horario en el set de filmación, el vestuario, la utilería y demás elementos de la filmación.

Segundo asistente de dirección, se encarga del decorado y localizaciones principalmente. Distribuye guiones, y es el ultimo que se va del plato y se ocupa de los por menores del rodaje.

Script o continuista, trabaja con el asistente de dirección y está siempre en el set para evitar problemas de continuidad o raccord. Existen diferentes tipos de raccord; estructural (fallos de guión), de caracterización (fallos de personaje), de movimiento del personaje, de los ejes de cámara y de luz.Hace los partes del día; de cámara (con todas las tomas), de montaje (orden de planificación), parte de producción (número de planos rodados, hora de comienzo y final, número de minutos útiles, hojas de guión avanzadas y el me-traje), lista o relación de diálogos definitivos.

Director de casting, puede ser una persona del equipo de dirección o una agencia externa. Buscan a los extras, actores, etc...

4.2 Equipo de Producción

Productor, acompaña al proyecto desde la idea hasta el final, es el dueño de la película ya que tiene los derechos de explotación de la obra y todo su contenido. Sabe leer y analizar un guión, participa en el guión.

Está formado por el productor, productor ejecu-tivo, co-productor, productor delegado, director de producción, ayudante de producción, auxiliar o asistente de producción, regidor, jefe de loca-lizaciones y secretario de producción.

Productor ejecutivo se encarga de cómo, dónde y en qué tiempo se consigue el dinero. Este lo consigue de instituciones, empresas privadas o compañías. Se asegura que se acabe la película ajustándose al presupuesto, y se recupere la inversión. Hace de mediador de los co-productores.

Co-productor, está asociado a la productora para conseguir la financiación. Dependiendo del dinero que ponga tomara más o menos decisiones.

Jefe de producción, en la pre-producción lee el guión con el director y su asistente, participa en el desglose del guión, ajusta el plan de rodaje con el asistente de dirección, contrata al equipo técnico y artístico, define y busca localizaciones, contrata empresas auxiliares. También se encarga de la música, contrata los seguros, prepara ensayos con los actores y las pruebas de vestuario y maquillaje; y gestiona los permisos de filmación. Este no busca la finan-ciación pero si hace un plan de gastos.

Durante el rodaje, se ocupa de controlar que se cumplan los trabajos en el tiempo previsto, atiende a proveedores de servicios, coordina el equipo, fija horarios, resuelve imprevistos, envía el material al laboratorio, hace la previsión de pagos y nominas.

En la post-producción hace un control de la devolución de todo el equipo alquilado, re-estructura los pagos pendi-entes, estima los costos de laboratorio de montaje, hace un calendario de edición o montaje, coordina el doblaje, contrata la agencia de promoción, coordina la realización de un trailer, registro de propiedad y en el depósito legal.

Asistente de producción, ejecuta lo que realiza el director de producción; pero este trabaja en el set. Sus fun-ciones son hacer reconocimiento de localizaciones para prever necesidades, itinerarios y desplazamientos, cita al equipo técnico y artístico, realiza el parte de producción diariamente.

Auxiliares o ayudantes de producción, ayudan al Jefe y Asistente de de producción en tareas de orga-nización.

4.3 Equipo de FotografíaDirector de fotografia, se encarga de la parte visual, tanto técnica como estilística. Diseña la iluminación y define encuadres. Con el di-rector de arte define la atmósfera que se le va a dar a la película.

En la pre-producción selecciona el tipo de película y el quipo de iluminación. Durante el rodaje se ocupa de la com-posición de los planos, supervisa la iluminación. En algunas ocasiones puede manejar la cámara, si así lo desea el director y no existiera cameraman para cubrir dicho puesto.

Operador de cámara, persona que maneja la cámara.

Asistente de cámara o foquista, es el encargado de manejar los elementos de la cámara como ser el foco, cambios de objetivos, realizar las cargas y descargas del negativo, trasladar la cámara según las indicaciones del director.

Segundo asistente de cámara, carga y descarga el material del chasis de la cámara, identifica las latas y las controla.

Operador de video (video assit), graba en video mientras se filma para poder visionar mientras se graba. Conecta la grabadora de video a la cámara de cine.

Foto fija, fotografía escenas de la película y equipo para publicidad o promoción.

Jefe de eléctricos, se encarga del montaje de la iluminación bajo órdenes del director de fotografía.

Electricistas o reflectoristas, son dirigidos por el director de fotografía para la puesta de luces y elementos di-versos que tengan que ver con la iluminación o todo aquello referente al uso de la electricidad. Son los encargados de realizar todas las conexiones eléctricas necesarias para una filmación.

Operador de grua o “grip”, son operadores de maquinaria especial: grúas, carros de traveling, etc. Tiene que estar coordinación entre los operadores de cámara y los actores.

Operador de generador, es el encargado de operar el generador eléctrico y por ende de que llegue energía eléctrica al set de rodaje.

4.4 Equipo de ArteDirector de arte, aporta ideas referentes a la imagen y estética de la pelicula. Sugiere utileria y junto al director diseña la escenografia, decoración, colores y estilo. Marca un estilo a maquillaje y vestuario.

Asistente de arte, ayuda al director de arte en la puesta del set. Coordina con los distintos proveedores .

Realizador escenográfico, persona que dirige el montaje de los decorados, bajo las indicaciones del director de arte. Entre su personal podemos encontrar carpinteros, pintores, herreros, albañiles, yeseros, electricistas, etc.

Utilero, maneja todos los objetos que serán utilizados por los personajes. Realiza pequeños efectos especiales como humo, lluvia, movimientos, etc. Siempre está en el set.

4.5 Equipo de Sonido

Jefe de sonido, responsable de la banda sonora de la película, se le exige que el sonido tenga calidad. Va a las localizaciones para ver las necesidades acústicas. También se encarga del aislamiento de sonidos ajenos o inso-norización. Marca la posición de los micrófonos, y se sienta en la mesa de control.

Asistente de sonido ó microfonista, coloca micrófonos y maneja la “caña”.

4.6 Equipo de Vestuario

Vestuarista, es el responsable de la compra, alquiler o confección del vestuario, así como también de cualquier tipo de accesorio relacionado a la vestimenta de un actor, actriz o modelo. Participa en la filmación vistiendo y man-teniendo el vestuario en las condiciones requeridas

Ayudante de vestuario, es la encargada de los cambios de vestuario de los actores. Controla la limpieza y el mantenimiento de los vestuarios.

4.7 Equipo de Maquillaje y Peluquer ía

Maquilladores y peinadores, como sus nombres lo indican, son los encargados de realizar el maquillaje y peinado en los actores de acuerdo a las pautas preestablecidas.

4.8 Equipo de Efectos Especiales o FX

Realizador de efectos especiales, su tarea consiste en fabricar mediante la utilización de las más diversas téc-nicas, cualquier tipo de efecto requerido, maquetas, facsímiles, explosiones, mecanismos eléctricos y mecánicos, etc

4.9 Equipo de Montaje

Montajista o editor, es el encargado editar la película dándole una estructura. Combina los planos para así construir la película bajo las órdenes del director y del guión.

Ayudante, organiza el material, sincroniza imagen y sonido, y puede hacer arreglos bajo las ordenes del montador.

5 Preparación y rodaje: desglosesComo hemos visto anteriormente, todo proceso de producción audiovisual puede dividirse en tres etapas: preproducción, rodaje y postproducción.

Partiendo del guión, los equipos de producción y dirección se encargarán de los respectivos desgloses del mismo en escenas, actores por escenas, locaciones, etc. Es lo que genéricamente se denomina Plan de rodaje.

Tras un primer análisis del guión y sus complejidades, lo primero que debe determinarse es el número de días que se precisan para llevarlo a cabo y el costo que cada uno de esos días supone. Luego, el director de producción junto al asistente de dirección organizan las escenas agrupándolas por bloques de espacio y de tiempo, sin tener en cuenta la continuidad cronológica de la acción del guión. Es, como se sabe, una de las singularidades del cine: se filma según las localizaciones, sin tener en cuenta, por ejemplo, si se está trabajando en la escena número tres y la siguiente que se aborda es la escena número 15. Esto permite ahorrar tiempo y, por lo tanto, dinero.

Las consideraciones que deberán tenerse en cuenta para un mejor rendimiento del trabajo en el plan de rodaje son: la duración de los planos, la dificultad dramática de la escena y la cantidad de elementos que participan en ella, la iluminación y el empleo de los mecanismos de movimiento de cámara, el vestuario, etc. A partir del estos datos pueden empezar a establecerse las variables que estructuran el plan de rodaje.

La disponibilidad de las localizaciones determina el orden del rodaje, pero es habitual intentar comenzar el trabajo por el rodaje de los exteriores, que siempre están sometidos a una mayor imprevisibilidad y limitaciones, por ejemp-lo las que fijan las necesidades de las actividades habituales del lugar (desde la terraza de un bar hasta una estación de ferrocarril) o establecen los propietarios o responsables públicos (desde una casa en el campo hasta un hospital)

También los interiores naturales, si no son de estudio, pueden estar sometidos a diversas restricciones.

6 El reparto de tareasUna vez conseguido el grupo de colaboradores tendremos que con-formar los distintos departamentos y determinar las funciones que cada uno desempeñar.

A nivel profesional la especialización es máxima y cada uno se dedica a lo suyo sin interferir en las actividades de los demás. Si nosotros nos movemos en niveles más amateurs, es conveniente que todos se ayuden entre sí, aunque no sea la tarea encomendada.

Sólo debemos tener en cuenta tres aspectos:1. No deberíamos dedicarnos a una actividad de otro departamento hasta no terminar con la tarea que estemos realizando, propia de nuestro departamento. 2. Siempre debe realizarse todas las labores con respeto a los demás.3. No debemos interferir dando opiniones a los encargados de otras funciones, aunque lo hagamos con buena in-tención sólo conlleva a contradicciones, pérdidas de tiempo y el resultado suele ser un mal trabajo.

El equipo de la producción deberá encargarse de la administración económica y organizativa. También de obtener, de ser necesarios, los permisos, ya sea para sacar elementos de la escuela como del municipio si debemos filmar en un lugar público. Organizar las comidas del equipo, realizar las compras necesarias para el rodaje, orga-nizar los traslados del personal, etc.

En el área de realización, además del director, necesitamos un asistente de dirección que organice el rodaje, con desgloses y plan de rodaje inclusive. Es factible que el director y alguien de producción colaboren con el asis-tente de dirección en la etapa de preproducción. Nunca está de más añadirle un par auxiliares al asistente de direc-ción durante el rodaje para facilitarle la tarea, aunque en la gran mayoría de las ocasiones debe encontrarse ‘solo ante el peligro’. Aunque son numerosos los rodajes en video que prescinden del continuista, hay que recordar que su trabajo es la mejor manera de ahorrarse sorpresas desagradables. también es importante que haya alguien que se ocupe de completar las planillas de registro de los planos y las tomas realizadas.

El equipo de cámara debería constar de un director de fotografía que se encargará tanto de iluminar como de hacer cámara. Si tenemos la posibilidad de dividir las labores de cámara entre dos personas, obtendremos me-jores resultados, porque así cada uno de ellos podrá centrarse en una sola tarea. Si disponemos de material de ilu-minación, deberíamos conseguir al menos a dos personas, denominados eléctricos o reflectoristas, que ayuden a instalar los luces y accesorios de iluminación al director de fotografía. Importante que estos eléctricos sean habilido-sos y de recursos, puesto que en ocasiones colocar un lámpara o reflector puede convertirse en una odisea.

Un técnico de sonido siempre nos ayudará a obtener resultados de calidad. Es bueno que cuente con un asis-tente que opere el “boom” (micrófono montado en una especie de caña). Esta es una de las tareas más descuidadas y una de las fallas más notorias en los cortometrajes. Cuidar el sonido nos será enormemente gratificante y dará una imagen más positiva de nuestra capacidad.

El equipo de arte se encargará de la decoración, la utilería y del vestuario. También de la tarea de maquillaje y peluquería. Por supuesto, si hay unos colaboradores esenciales son los actores. Aunque no gocemos de medios pro-fesionales, nunca hay que descuidar la interpretación. Ellos dan la cara y dan vida a lo que sólo es letra en un papel.

7 Preparativos previos al rodajeRecordemos que ya hemos hablado con insistencia sobre la impor-tancia que posee la organización en todo rodaje.

Sin equipo no hay película; por ello todos los participantes en el rodaje deberán ser conscientes tanto de la respon-sabilidad individual como de su parte en la colectiva. Pero no sólo debemos fijarnos en los deberes de nuestros co-laboradores, también en sus, digamos, derechos. Un rodaje mal organizado provoca la desilusión y en muchos casos el abandono de algunos participantes que en un principio estaban muy involucrados.

Cuanto menores sean los medios que tengamos, mayor importancia tendrá la preparación.

Entre los integrantes de los equipos de producción y dirección deberemos realizar un desglose de guión para que cada departamento sepa, con al menos un par de semanas de antelación, cuáles son las necesidades más comple-jas. Simple: hay elementos que no se pueden conseguir fácilmente como una localización adecuada, un ataúd o sangre artificial.

El equipo de cámara debería conocer el funcionamiento de la cámara, idealmente a base de ensayos previos. Si tenemos libre acceso a la cámara, es interesante realizar pruebas con el operador de cámara y con los actores en las mismas localizaciones (sobre todo en aquellas que son interiores naturales) para prevenir errores. Por ejemplo, un defecto frecuente al iniciarse en las labores de dirección es errar en las posibilidades espaciales reales de un deco-rado natural.

El director tiene en mente un plano maravilloso desde detrás de una cama viendo entrar al personaje en la habi-tación. Cuando llega el día de rodaje se encuentra con que donde quería situar la cámara hay una pared y que el tamaño de la habitación no permite un falseamiento del espacio. En el momento del rodaje es una pérdida de tiempo importante detenerse a pensar la solución y de ahí las ventajas de los ensayos previos. Si disponemos de iluminación, los eléctricos y el director de fotografía deben saber de dónde puede obtener la electricidad y dónde pueden colocar los reflectores para recrear un ambiente u otro.

Cuanto más trabajemos en cada departamento, más vistosos serán los resultados. Eliminar el maquillaje o apostar por el propio peinado y vestuario que nos traigan los actores reducirán la calidad visual del trabajo. Los pequeños detalles del decorado que podamos resaltar siempre aportarán y nunca reducirán la fuerza del decorado, no es bueno conformarse con los objetos que encontremos en la localización. Son detalles que el espectador no observa directamente pero sí actúan sobre él, aun de manera no consciente.

Si rodamos lejos, debemos asegurar la llegada de todo el equipo al set, ya sea confirmando que poseen sus propios vehículos, u organizando transportes con vehículos que consiga producción. Nunca está de más que los miembros del equipo de producción realicen algunas llamadas para cerciorarse de que cada uno ha preparado su material.

No olvidarse que debemos abastecer de bebida y comida a los miembros del rodaje, aunque sólo sean unos sencil-los sandwichitos. Los técnicos de cine afirman que una buena película no se obtiene de un buen guión...tan sólo, sino del respeto a la hora de corte para comida y de la calidad de ésta. Un equipo contento es un equipo compe-tente.

El día anterior de cada rodaje debemos entregar unas órdenes de rodaje para recordar lo que se va a hacer el día siguiente y si hay un adelanto para fechas posteriores, mucho mejor. Si hemos realizado todo lo anterior habremos llegado al rodaje con todos los elementos controlados.Ya podemos ponernos a rodar.

8 El rodajeUn día de rodaje posee unas constantes que se repiten. Una manera de hacer las cosas que se pueden oír y ver en cualquier lugar del mundo, en distintos idiomas pero con un mismo significado.

A continuación vamos a ver cuáles son los pasos habituales de una jornada de filmación, nos encontremos en Nue-va York, en la Patagonia o en las islas de la Polinesia. Si estamos en exteriores, los vehículos de producción y trans-porte se aparcan fuera del campo visual de la cámara tal como lo establece el asistente de dirección, persona clave que, de hecho, es el máximo responsable de la organización en el rodaje.

Los actores se maquillan y peinan. Una vez establecido con el director cuál es el plano a rodar, y la posición que ocupará la cámara, el asistente de dirección indica al operador su situación concreta y solicita a todo el equipo que permanezca tras la cámara.

Se realiza un ensayo y se marcan con señales en el suelo, con la llamada cinta de cámara, tanto las colocaciones de inicio y final de los actores como los posibles puntos comprometidos de enfoque. Para diferenciar las marcas de los actores y las de cámara conviene que sean de distinto color.

Después del ensayo, comienza a trabajar en el set el equipo de arte e iluminación. Mientras los actores se visten y se les retoca el maquillaje. Cuando el set ha sido completamente decorado e iluminado se realizan los ensayos fina-les, momento que aprovecha el técnico de sonido para ajustar los niveles de audio. Se retoca por última vez a los actores que intervienen en el plano y el asistente de dirección solicita silencio. IMPORTANTE: este silencio ha de ser absoluto y respetado durante toda la toma.

Se comprueba que todos están preparados y el asistente de dirección pide en voz alta y clara: “¡sonido!”, a lo que el técnico de sonido responde, cuando comienza a grabar “¡graba!”, luego pide “¡cámara!”, el que esté haciendo cámara responderá cuando comience a grabar: !anda! y pedirá a continuación ¡claqueta!, aquí auxiliar de cámara canta los datos de la claqueta, por ejemplo: “escena 13, plano 1, toma 1”. Al retirarse el auxiliar del plano, el asistente de direc-ción da la voz de “¡acción!” y los actores empiezan a interpretar.

Se procede de igual manera tantas veces como considere el director. Cuando por fin se ha rodado la toma consid-erada como mejor, el asistente de dirección dice en voz alta “¡este plano está hecho, pasamos a...(el siguiente pla-no)!”.

Hay que intentar cumplir el plan de rodaje aunque requiera cualquier tipo de sacrificio (horas extra, reducción del número de planos o de complejidad de la puesta en escena). La experiencia en rodaje nos irá enseñando las claves para aprender a organizarnos en trabajos posteriores. Si hemos calculado que la jornada será de diez horas y la iniciamos a las 8:00 horas, lo conveniente es contar con un buen desayuno alrededor de las 10:00hs. de no más de 15 minutos de duración. La comida de 1 hora de duración habría que calcularla sobre las 13:30 horas. No sería mala idea tener previsto otro refrigerio para darlo durante las últimas horas de rodaje.

Al acercarse el final de la jornada, el segundo asistente de dirección prepara la orden de rodaje del siguiente día según las previsiones y remarcando las variaciones sufridas en el plan de trabajo original. A nivel amateur lo normal es que estas variaciones se comuniquen al equipo de viva voz.

IMPORTANTE: hay que evitar pasar frente a la cámara una vez situada en la posición de rodaje salvo que sea imposible pasar por otro lado..

IMPORTANTE: nunca aceptar una toma por válida si no estamos completamente convencidos del resultado. Aceptar una toma por cansancio o impotencia es un error imperdonable.