consumo comida chatarra

18
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Aplicadas Probabilidad y Estadística (0712) Trabajo Final: Consumo de Comida Chatarra Ciudad Universitaria, a jueves 3 de Diciembre del 2015 Profesora: Alvarado López Sandra Alumno: Arriaga Sánchez Julio Grupo: 22

Upload: julio-arriaga

Post on 11-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consumo Comida Chatarra

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo Comida Chatarra

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

División de Ciencias Básicas

Coordinación de Ciencias Aplicadas

Probabilidad y Estadística (0712)

Trabajo Final: Consumo de Comida Chatarra

Ciudad Universitaria, a jueves 3 de Diciembre del 2015

Profesora: Alvarado López Sandra

Alumno: Arriaga Sánchez Julio

Grupo: 22

Page 2: Consumo Comida Chatarra

Semestre 2016-1

CONTENIDO

1. Introducción 2

2. Justificación 3

3. Objetivos 3

4. Resultado de datos 4

5. Análisis de resultados 7

6. Conclusiones. 11

7. Anexos. 11

8. Bibliografía 12

1

Page 3: Consumo Comida Chatarra

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad hemos podido observar que entre la gran mayoría de jóvenes en particular los estudiantes presenciales, que por su labor que desarrollan existe predilección por el consumo de productos, denominados “comida chatarra”. Esto debido a su fácil acceso, costo y practicidad.

¿Pero a que se le denomina comida chatarra? La comida chatarra, también llamada “comida basura”, contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor), o la tartracina (colorante alimentario).i

Según los especialistas en el tema, consumo excesivo de este tipo de alimentos generan en el tiempo grandes problemas a la salud como lo es la obesidad, hipertensión, enfermedades del corazón, etcétera. Sin embargo, no podemos decir que dichas enfermedades son causadas en su totalidad por el consumo de la comida chatarra, pero si hay estudios donde está comprobado que dichas comidas inciden en el desarrollo de problemas a la salud.

En este trabajo se busca analizar datos de una cierta muestra de alumnos de la Facultad de Ingeniería. Los aspectos que se mencionan en este trabajo tienen como motivo el hacer llamado a la reflexión, sobre la situación actual que pone en evidencia los malos hábitos alimenticios de la población estudiantil.

Al ser trabajo sobre la comida chatarra con un enfoque estadístico y probabilístico se pretende responder algunas cuestiones básicas que fueron las que motivaron a plantear dicho tema, como:

¿Cuáles son los principales factores que inciden en el consumo e incremento del consumo de comida chatarra?

¿Quiénes son los principales consumidores de este tipo de comidas?

¿Cuáles son las comidas chatarra de mayor consumo?

¿Cuáles son los problemas principales de salud que adolecen a los alumnos consumidores de comidas chatarra?

Aspectos como los antes descritos son el contenido de este trabajo de carácter escolar, donde de manera resumida se presentara la información correspondiente que respaldará las conclusiones a las que se llegó.

2

Page 4: Consumo Comida Chatarra

Cabe destacar que la importancia de realizar este documento recae en la practicidad y utilidad que puede brindarnos la materia de Probabilidad y Estadística para eventos cotidianos o de la vida profesional.

2. JUSTIFICACIÓN

Al investigar acerca del tema no encontré ningún estudio similar realizado en la facultad, o que se encuentre público, por ende este es un motivo que justifica la realización de mismo.

Considero prescindible conocer acerca del tema, pero con un enfoque estadístico y probabilístico que arroje información valiosa para que se propongan medidas de prevención factibles por parte de la comunidad universitaria y de esta forma crear conciencia para tener un alumnado en buenas condiciones salud.

Al hablar de manera particular del tema de consumo de comida chatarra espero generar curiosidad para que en otros estudios a partir de los resultados del presente, profundicen sobre el tema.

3. OBJETIVOS

Objetivo General.

Caracterizar la problemática que genera el consumo de comida chatarra entre la muestra de alumnos de la Facultad de Ingeniería, la cual se consultó (anexo 1).

Objetivos Específicos.

Conocer la cantidad de alumnos que consumen en exceso la comida chatarra. Determinar el grado de incidencia por género. Identificar la comida chatarra de mayor consumo. Conocer los problemas de salud principales que adolecen los alumnos

consumidores de comidas chatarra.

3

Page 5: Consumo Comida Chatarra

4. RESULTADO DE DATOS

La obtención de datos para analizar con un enfoque descriptivo se presentan a continuación, con su respectivo análisis e hipótesis que sustenta en resultados estadísticos y probabilísticos (Quinto apartado).

Variables de estudio:

VARIABLES TIPO DE VARIABLESexo cualitativaContextura cualitativaEdad CuantitativaGasto cuantitativaConsumo de Productos CualitativaTiempo de consumo cuantitativaActividad física Cualitativa

Población:Alumnas y alumnos de la Facultad de Ingeniería.

Muestra:58 alumnos al azar.

Resumen estadístico:

Tabla 1. Distribución de alumnos según su complexión.

Complexión

FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Delgado 28 28 0,483 0,483Promedio 22 50 0,379 0,862Robusto 8 58 0,138 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Tabla 2. Distribución de los alumnos según su sexo.

Sexo FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Masculino 37 37 0,638 0,638Femenino 21 58 0,362 1

58 1

4

Page 6: Consumo Comida Chatarra

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Tabla 3. Consumo de golosinas

Consumo FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Si 56 56 0.965 0,965No 2 58 0,034 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google

Tabla 4. Frecuencia de consumo de golosinas.

Frecuencia de consumo

FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Una vez al mes 4 4 0,069 0,069Una vez a la semana

12 16 0,207 0,276

Más de 2 veces 32 48 0,552 0,828Todos los días 10 58 0,172 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Tabla 5. Consumo de Snacks.

Consumo FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Si 55 55 0.948 0.948No 3 58 0,052 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Tabla 6. Frecuencia de consumo de Snacks.

Frecuencia de consumo

FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Una vez al mes 23 23 0,396 0,396Una vez a la semana 13 36 0,224 0,62

5

Page 7: Consumo Comida Chatarra

Más de 2 veces 10 46 0,172 0,792Todos los días 12 58 0,207 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Tabla 7. Consumo de Gaseosas.

Consumo FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Si 55 55 0.948 0.948No 3 58 0,052 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

Tabla 8. Frecuencia de consumo de Gaseosas.

Frecuencia de consumo

FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Una vez al mes 22 22 0,379 0,379Una vez a la semana 15 37 0,259 0,638Más de 2 veces 11 48 0,190 0,828Todos los días 10 58 0,172 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Tabla 9. Actividad deportiva

Realización FrecuenciaAbsoluta

F. Absoluta Acumulada

Frecuencia Relativa

F. Relativa Acumulada

Si 36 36 0,621 0,621No 22 58 0,379 1

58 1Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

6

Page 8: Consumo Comida Chatarra

5. ANALISIS DE RESULTADOS

Gráfico 1: Distribución de alumnos según su complexión.

48%

38%

14%

DELGADO

PROMEDIO

GRUESO

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

Grafico 2. Distribución de los alumnos según su sexo.

MASCULINO FEMENINO0

1020304050607080

fi

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

Grafico 3. Consumo de golosinas

7

Page 9: Consumo Comida Chatarra

si97%

no3%

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google

Grafico 4. Frecuencia de consumo de golosinas.

1 vez a la se-mana

2 veces a la semana

Más de 2 veces Todos los días0

10

20

30

40

50

60

70

fi

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google..

Grafico 5. Consumo de Snacks

97%

3%si no

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

Grafico 6. Consumo de Gaseosas.

8

Page 10: Consumo Comida Chatarra

97%

3%si no

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

Grafico 7. Frecuencia de consumo de Gaseosas.

39%

27%

19%

16%

Una vez al mes Una vez a la semanaMás de 2 veces Todos los días

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

Tabla 7. Actividad deportiva

62%

38%

si no

Fuente: Encuesta realizada a través de internet: Formularios de Google.

9

Page 11: Consumo Comida Chatarra

Probabilidad

1. (Distribución Geométrica) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante coma golosinas diario durante una semana?

Dado que la probabilidad de que un estudiante coma chatarra diario es de p=0,172 entonces la probabilidad de no hacerlo diario es q=1-p → q= 0,828

P(x=7) = qx-1p = (0,828)6(0.172) = 0.0554

Por lo tanto la probabilidad de que un estudiante consuma diario durante una semana (7 días) golosinas, es muy baja, si lo vemos en porcentaje hablaríamos de un 5.54%.

2. (Distribución de Pascal o binomial negativa) Obtener la probabilidad de que de 10 alumnos que seleccionen 5 realicen una actividad física.

Si la probabilidad de que una persona realice una actividad deportiva es de 0,621

p=0,621 q=1-p → q=0.379

x: El no. de estudiantes que se deben seleccionar hasta encontrar 5 estudiantes que realicen una actividad deportiva.

r: El no. de estudiantes que realicen una actividad deportiva

x=10 , r=5 → C r−1x−1(p)r(q)x-r = C4

9(0,621)5(0,379)5 = 0.0909

Por lo tanto la probabilidad en porcentaje de que ocurra el suceso es de 9.09%, lo que indica que es muy poco probable.

3. (Distribución hipergeometrica) Si la muestra de alumnos es de 58 de los cuales 37 son hombres y se eligen al azar 10 alumnos, ¿Cuál es la probabilidad de que 4 sea hombre?

N=58 , n=10 , r=37 , N-r= 21

P(x=4) = C4

37 C921

C1058 = 0,372

Por lo tanto la probabilidad obtenida en porcentaje es del 37.2%, lo que indica que si consultamos a 10 estudiantes de los 58, hay la probabilidad del 0.372 de que 4 sea hombres.

4. Del punto anterior, obtener el valor esperado.

E(x) = n(rN

) = 10(3758

) = 6.3793

El número de alumnos hombres del experimento anterior que se espera obtener es de 6.

10

Page 12: Consumo Comida Chatarra

6. CONCLUSIONES

Al concluir este trabajo se puede afirmar la alta demanda de productos chatarra por parte del alumnado en contraste con los alumnos que realizan algún tipo de actividad física, lo cual es preocupante puesto que casi todos los alumnos de la muestra obtenida consumen algún tipo de estos productos, que con publicidad falsa y de fácil alcance para todos logran capturar a los consumidores. A pesar de esto aproximadamente un 60% realiza alguna actividad deportiva, lo cual beneficia la salud pero resulta contradictorio con lo antes expuesto.

Es importante reconocer que a pesar del género (masculino o femenino) la demanda de este tipo de comida no difiere considerablemente entre estos dos grupos. Con estos resultados podemos enfocarnos en proponer sugerencias para disminuir este problema que va acompañado de daños a la salud.

7. ANEXOS

Se anexa el formato con el que se obtuvieron los datos. “ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE COMIDA CHATARRA EN LA FACULTAD DE INGENIERIA”Sexo:Masculino FemeninoDEFINICION DE GOLOSINAS: Dulce que se come por placer (caramelos, chicles, bombones, gomitas, etc.1.a. ¿ Consume golosinas? SiNo1.b.¿Cada cuánto tiempo las consume?Una vez al mesUna vez a la semana

Más de 2 veces por semanaTodos los díasDEFINICIÓN DE SNACKS: Aperitivos.2.a. ¿Consume snacks? (papas fritas, chizitos, palitos, etc.)SiNo2.b. ¿Cada cuánto tiempo los consume?Una vez al mesUna vez a la semanaMás de 2 veces a la semanaTodos los días

11

Page 13: Consumo Comida Chatarra

DEFINICIÓN DE GASEOSAS: Líquido que se halla en estado de gas.3.a. ¿Consume gaseosa?SiNoGaseosa cola: contiene cafeína (coca cola, pepsi, etc)No cola(agua mineral con gas)3.b. ¿Cada cuánto tiempo las consume?Una vez al mesUna vez a la semanaMás de 2 veces por semanaTodos los díasDEFINICION DE ACTIVIDAD FISICA: Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético( vóley, futbol, tenis, atletismo, etc) .5.a. Realizas alguna actividad física o deporte fuera de la Universidad.SiNo

12

Page 14: Consumo Comida Chatarra

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 15: Consumo Comida Chatarra

i Comida basura. https://es.wikipedia.org/wiki/Comida_basura

Estadística para administración y economía 11 edición. Editorial Alfa Omega. Douglas A. Lind – Willian G. Marshall – Robert D. Mason. México.

Anderson, E. N. (2005).Universidad de Monterrey. Recuperado el 30 de Abril de 2009, deUniversidad de Monterrey: http://site.ebrary.com/lib/universidadmonterrey/Doc?id=10137142&ppg=45

Formularios de google. https://www.google.com/intl/es-419/forms/about/