comportamiento de bancos de proteina de madreado …€¦ · pequeñas fincas lecheras a base de...

20
Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013

Upload: trinhthuy

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comportamiento de bancos de proteina de

madreado (G. sepium) y poro (E.

bertoreana) en El Juncal, Yoro

Por

Guillermo Valle, PhD

Javier Williams

Juan Carlos Flores, PhD

Noviembre, 2013

INTRODUCCION

• El principal beneficio derivado de suplementar forraje de leguminosas en

pequeñas fincas lecheras a base de gramíneas proviene del incremento del

contenido proteico, que mejora la ingesta de alimento, la digestibilidad del

mismo y la producción animal (Reynolds y Jabbar, 1994). En general, 1 kg de

materia seca de leguminosa en la dieta rinde 0.5 kg más de leche al día,

especialmente durante la fase inicial de la lactancia. A medida que avanza la

lactancia, el beneficio no es tanto en producción pero si en la composición

corporal de la vaca, lo cual incrementa la tasa de reproducción.

• En el país, el ganadero cuenta con un recurso forrajero leguminoso como son

las cercas vivas de madreado, poro y piñón cuya hoja no es utilizada como

forraje y solo las aprovecha el ganado una o dos veces al año cuando estas se

podan. Entre los arboles leguminosos, el madreado es uno de los de mayor

potencial, debido a su calidad de forraje y productividad (Pezo et al., 1990 y

Mochiutti, 1995). Tiene amplios beneficios ambientales y productivos y además

genera en sistemas de corte y acarreo (Navas et al., 2000) y bajo ramoneo

(Martinez,2005), ingresos netos superiores a las gramíneas.

INTRODUCCION

• El poro (Erythrina berteroana) es otra leguminosa con potencial de suplemento

pues puede llegar a tener hasta 24 % de proteína y 55 % de digestibilidad y es

adaptada a la región, según Benavides (1998).

• En la comunidad de El Juncal, Yoro el uso de suplementos a base de

leguminosas no es común y la suplementación de proteínas la hacen con

concentrados lo cual eleva los costos de producción. Lo anterior motivo la

realización de una investigación con el objetivo de contar con un sistema

alterno de suplementación proteica de alta calidad que permita abaratar los

costos de producción y aumentar el rendimiento diario de leche, para lo cual

se documentó la dinámica de crecimiento del madreado y el poro con siembra

de estacas acostadas y verticales, se estimó la producción de biomasa, se

determinó la concentración de proteína cruda, se cuantifico el efecto del

ramoneo por parte del ganado que permaneció 90 minutos al día en el banco y

se calculó la rentabilidad del sistema.

REVISION DE LITERATURA

• Las hojas del madreado (Gliricidia sepium) tienen alto valor nutritivo (18-30 % de proteína), tan solo 13-30 % de fibra, digestibilidad de 48-77, y un bajo contenido de taninos. Tiene un problema con la palatabilidad inicial, pero una vez que los animales se acostumbran al sabor, la comen bien. Las hojas son más palatables si se orean primero, y las hojas maduras son más apetecidas que las tiernas (Cordero et., 2003). Este autor recomienda que se debe usar de un 20-40 % de la dieta. Si se excede de estos niveles puede mostrar toxicidad, aunque este problema es más serio para cerdos, caballos, conejos y pollos, por lo que e3s mejor usar esta especie para ganado vacuno, cabras y ovejas. El uso más conocido para el madreado en su rango natural es como cerca viva en las fincas. Otro uso importante en Centro America es como sombra, especialmente en cacao, o como árbol de soporte para cultivos perennes como la pimienta negra, ñame y vainilla. Las ramas se podan para variar la sombra y las hojas no se desechan sino se usan como abono verde. Estas se descomponen un 50 % en 22 días y aportan N y oros nutrientes al suelo.Es una especie ideal para cercas vivas, por la facilidad con que se reproduce por estacas y su tolerancia a podas repeti8das que permite el control de su sombra al mismo tiempo que proporciona leña y nuevas estacas.

Revision de literatura

• Las hojas del poro contienen 25 % de proteína cruda y se usan habitualmente

como forraje para ganado vacuno, conejos y cabras. En arboles adultos, la

hoja cae en la época seca, cuando es más necesario su aporte. Sin embargo, si

se maneja con podas, se produce un follaje denso y las hojas se mantienen

durante la sequía (Cordero et al., 2003). Es comúnmente usado como poste en

cercas vivas o como soporte para pimienta negra, granadilla, ñame y vainilla.

El follaje es usado para alimento de ganado o como mulch. También se usa

como sombra para café. Como soporte para pimienta negra se siembran

estacas de 2.5 m a 2.5 x 2.5 o a 3 x 3 m.

• La mayor cantidad de biomasa del poro se produce con podas cada 12 meses y

la menor cuando se poda cada 3 meses. Las podas cada 6 meses producen

hojas más aptas para alimento de ganado. Se han observado ataques del

perforador T. meticulo-salis y el daño puede ser crítico en arboles jóvenes.

Revision de literatura

• Según Camero (1991) y Benavides (1994) citados por Camero e Ibrahim (1995), se denomina bancos de proteína a siembras de especies herbáceas, arbóreas o arbustivas con follaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas que pueden ser cosechadas y llevadas a los animales o que pueden ser pastoreadas directamente por cortos periodos diarios (1.5 a 2.5 horas). Pezo e Ibrahim (1996), indican que un sistema de este tipo recibe la denominación de “banco de proteína” si el follaje de la especie sembrada contiene más de 15 % de P.C.

• Se puede establecer un banco de proteína en un área del 20 a 30 % de lo utilizado para potreros, dependiendo de la productividad y número de animales a suplementar. En el trópico húmedo, los arboles como poro o madreado pueden producir de 3 a 4.5 ton de materia seca/ha cada tres meses, con lo cual se puede suplementar 20-30 animales por un mes (Camero e Ibrahim, 1995).Bajo pastoreo o ramoneo, se debe estimar una pérdida del 15 al 20 % del forraje producido debido al pisoteo..

• Los bancos de proteína son clasificados como sistemas silvo-pastoriles porque hay muchas interacciones entre los componentes arbóreos del banco y los herbáceos en los potreros adyacentes como ser la movilización de nutrientes del banco a las gramíneas del potrero, el mayor consumo de estos últimos por el ganado luego de la ingesta de proteína de calidad del banco y el estiércol que queda en el banco como abono (Beer et al., 2003).

• Bajo pastoreo, los árboles se establecen en menores densidades de 10,000 a 12,500 plantas/ha (2 x 0.5 a 2 x 0.4 m). para permitir que los animales caminen entre las plantas. Bajo ramoneo, es posible utilizar más frecuentemente los bancos pues los animales seleccionan solo hojas y no tallos, lo cual es menos intenso. No es recomendable utilizar el banco de proteína antes de 8 meses de establecido (Camero e Ibrahim, 1999).

Materiales y Metodos

• El estudio se realizó en una finca de la comunidad de el Juncal, ubicado a 14 km al norte de Olanchito, Yoro. La zona de vida es Bosque húmedo Tropical con precipitación promedio de 1900 mm anuales, oscilando entre 1700-2300 mm y una temperatura media anual de 26 º C.

• El ensayo se ubicó en una vega inundable en un 25 % y con 80 % de cobertura de pasto suazi (D. swazilandensis), el 10 % de grama común, un 8 % de malezas de hoja ancha y un 2 % por ciperáceas.

• Los tratamientos consistieron en madreado y poro sembrados en forma vertical y acostados, en donde la distancia de siembra para el madreado vertical fue de 0.5 m entre planta e hilera por 2.5 m entre hileras dobles, mientras que en el poro vertical, la distancia de siembra fue de 1 m entre planta por 0.5 m entre hilera y 2.5 m entre hileras dobles. En las hileras acostadas las estacas se tocaban entre si pero las distancias entre las hileras simples y las dobles fueron las mismas que las verticales. Cada grupo consto de 16 bloques de 10 m de longitud y 1 m de separación entre bloques, para circulación del ganado. Así, hubo 1,120 plantas de madreado y 1,000 de poro. Las estacas verticales se sembraron en hoyos de 30 cm mientras que en las acostadas el surco tenía 8 cm de profundidad por 5 cm de ancho.

Materiales y Metodos

• Al momento de establecer el banco se introdujo el ganado hasta que dejo el pasto bien bajo y luego se sembró, a los 30 días se hizo una chapia general y a los 60 días la chapia se hizo en algunos surcos de materia acostado donde había más crecimiento del pasto. Antes del primer ramoneo, se chapío todo el área bien baja, para que los animales solo consumieran leguminosas. El pastoreo comenzó a los 150 días en el madreado y a los 120 días en el poro con 90 minutos diarios y con tres animales, los cuales podían aumentarse el número si no consumían todo el follaje.

• Cada bloque constaba de 120 plantas con 3 repeticiones de 40 plantas cada una, de las cuales se muestreaban 10 en el muestreo. Se midió el número de brotes, número de ramas/estaca, longitud de ramas, número y longitud de raíces, número de nódulos y diámetro de ramas con intervalos de n15, 30, 60 y 90 días en el material sembrado verticalmente y 30, 60 y 90 días en el sembrado acostado. A los 120 días se determinó la producción de biomasa, se hizo un análisis foliar y a algunos bloques se les práctico análisis bromatológico para saber su contenido de proteína cruda y de FAD y FND.

• Se pastoreo durante 90 minutos diarios durante 27 días, usando 3 animales en cada intervalo y en cada especie con vacas encastadas Pardo-Brahman de 450 kg de peso, 8-9 años de edad y lactancia avanzada de 210 días. Se midió la producción de leche antes, durante y después del pastoreo para determinar si el consumo de las leguminosas producía efecto positivo o negativo en la producción de leche, usando el pasto swazi como testigo. También se realizó un análisis de rentabilidad del banco.

Resultados y Discusion

• Cuadro 1. Numero de raices despues de la siembra en un banco de proteina

de madreado y poro en Juncal, Yoro

_____________________________________________________________________

Dias de sembrados

Tipo de siembra 30 60 90

______________________________________________________________________

Madreado vertical 4 6 11

Madreado acostado 3 4 9

Poro vertical 2 8 11

Poro acostado 4 6 10

______________________________________________________________________

Resultados y Disc…………

Cuadro 2. Numero de nodulos en un banco de proteina de madreado y poro a

los 90 dias de establecido

_____________________________________________________________________

Tipo de siembra Media Maximo

_____________________________________________________________________

Madreado vertical 24 58

Madreado acostado 6 12

Poro vertical 1 4

Poro acostado 6 13

______________________________________________________________________

Resultados y disc………

Cuadro 3. Rendimiento de forraje de madreado y poro a los 120 dias de

establecidos en un banco de proteina

___________________________________________________________________

Tipo de siembra kg MS/ha

____________________________________________________________________

Madreado vertical 421.8

Madreado acostado 345.4

Poro acostado 519.5

Poro vertical 423.7

____________________________________________________________________

Resultados y disc…….

Cuadro 4. Produccion de leche (kg/vaca/dia) de animales ramoneando en un

banco de proteina de madreado y poro

____________________________________________________________________

Sin madreado 4.2

Con madreado 4.7

Aumento 0.5

Sin poro 5.0

Con poro 5.4

Aumento 0.4

_____________________________________________________________________

Resultados y disc……..

Cuadro 5. Costo por kilogramo de proteina en un banco de madreado y poro

en 1 ha versus un concentrado comercial

____________________________________________________________________

Actividad Año 0 Año Prot. Prot. Costo/kg Costo/kg Prot. Costo/kg

1-7 total total proteina proteina total proteina

madr. Poro madreado poro conc. Conc.

(L) (L) (KG) (KG) (L) (L) (KG) (L)

____________________________________________________________________

Establec. 13,031

Manejo 3,810 10,650

Costo total 16,840 74,553

VAN 58,434

_____________________________________________________________________

Total 14,028 12,037 2.08 2.43 6.8 27.63

______________________________________________________________________

Conclusiones

• La mayor producción de brotes se encontró a los 30 días y los sistemas de siembra vertical en ambas especies fueron los que mayor número de brotes produjeron, con estacas que presentaban hasta 20 brotes en el madreado y 18 en el poro.

• En cuanto a longitud de ramas, a los 90 días el sistema que tuvo más desarrollo fue el poro acostado con 661 mm/rama, pero su mayor crecimiento ocurrió en el intervalo de los 30-60 días con 7.4 mm/día, al igual que el madreado (8.1 mm/día)y el poro vertical (4.9 mm/día). En cambio, el madreado acostado tuvo su mayor crecimiento de los 60-90 días con 8.9 mm/día.

• Los nódulos comenzaron a presentarse en el intervalo de los 60-90 días, siendo el que mayor produjo el madreado vertical con raíces hasta con 58 nódulos, mientras que el poro vertical fue el sistema que menos nódulos presento con un máximo de 4/planta.

• El sistema más productivo fue el poro de siembra acostado con 519.5 kg MS/ha seguido del madreado vertical con 421.8 kg MS/ha.

• El poro es la planta con mejores índices de sobrevivencia en los dos sistemas, superando ampliamente al madreado.

• El consumo de madreado por parte de los animales incrementó la producción de leche diaria en 11 % (4.2 kg vs 4.7 kg leche/vaca/día), mientras que con poro solo hubo un aumento del 7 % (5.0 vs 5.4 kg leche/vaca/día).

Conclusiones

• El análisis bromatológico mostro que el madreado y el poro tienen mayor

concentración de proteína cruda ( 24.9 y 23.8 %) que el concentrado comercial

ALIANZA (14 %).

• El análisis financiero revelo que proporcionar madreado o poro es más

económico en términos de costo de la proteína que un concentrado comercial,

siendo más rentables en 13.3 y 11.2 veces, respectivamente.