competencia gerencial - revista año 2 nº 4

58
Universidad Central de Venezuela – Aula Magna Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por Competencia Gerencial Capítulo Venezuela con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las organizaciones en el contexto latinoamericano, en escenarios de constantes cambios Año 2 Numero 4 Julio, agosto, septiembre 2015 Distribución gratuita

Upload: antonio-jose-sequera-henriquez

Post on 05-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas liderazgo y gerencia

TRANSCRIPT

Page 1: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Universidad Central de Venezuela – Aula Magna

Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por

Competencia Gerencial – Capítulo Venezuela

con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las

organizaciones en el contexto latinoamericano, en escenarios de constantes cambios

Año 2 – Numero 4 Julio, agosto, septiembre 2015

Distribución gratuita

Page 2: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

Presentación de Competencia Gerencial Internacional

Competencia Gerencial nace en Chile por iniciativa de Ramiro Arteaga Requena, quien es

egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, con estudios

de post grado en Educación Superior Universitaria y Maestría en la Universidad Mayor

de San Simón Cochabamba, Bolivia.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo de Líderes de América Latina capacitando a empresarios,

ejecutivos de empresas, consultores, académicos y estudiantes universitarios de diversos

países de Latinoamérica, diseminando las distintas tendencias de análisis relacionadas con

el emprendimiento y el desarrollo empresarial, por medio de la capacitación, el

intercambio de ideas y experiencias entre los participantes.

VISIÓN

Constituirnos en el máximo organismo referente dentro de la comunidad académica,

profesional y empresaria latinoamericana, para todos aquellos temas relacionados con el

liderazgo, la creatividad y el emprendimiento

Competencia Gerencial es una entidad formadora de líderes latinoamericanos,

emprendedores, creativos e innovadores, siendo su campo de acción la consultoría y el

desarrollo del talento humano en Pymes, MyPes y todas aquellas empresas y personas que

se quieran iniciar o incursionar en emprendimientos, con apoyo en plan de negocios,

marketing, ventas, motivación personal y al personal, couching, entre otras tantas áreas

del diario quehacer de las organizaciones.

En cuanto a la investigación, se hace especial énfasis en temas relacionados con las

Neurociencias y la Física Cuántica aplicadas al mundo empresarial: Neuromarketing,

Energía, y Comportamiento OrgaQizacional, incluyendo otros campos como Psicología

Comercial y Psicoendocrinología, además de la evaluación y diagnóstico empresarial, el

diseño organizacional y la dirección estratégica de empresas.

Competencia Gerencial tiene capítulos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Cuba,

México y recientemente en Venezuela, además de relaciones con China.

Page 3: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

2

Índice

Portada

Universidades en

Latinoamérica.

El ranking de universidades en

el mundo nos dice que existen

19.403 centros universitarios en

todo el orbe, de ellos 3.466

están en Norteamérica, 5.102 en

Europa, 6.177 en Asia, 168 en

Oceanía, 3.941 en

Latinoamérica (solo Brasil

tiene 1.449 y México 899), el

mundo árabe 600 y África

398. http://www.webometrics.in

fo/about_rank_es.html .

Lo irónico de esto es que

Latinoamérica pudo haberse

desarrollado antes y de la

misma forma que lo hizo

Norteamérica. La primera

universidad en todo el

continente americano fue

fundada en 1538 precisamente

en nuestra región, nos referimos

a la Universidad de Santo

Tomás de Aquino ubicada en lo

que hoy se conoce como

República Dominicana, la

segunda más antigua es la

Universidad Nacional Mayor de

San Marcos en Lima, Perú,

fundada en 1551, ambas

aventajaron por un siglo a la que

sería la primera universidad en

EEUU.

Con el tiempo se fundaron otras

universidades por todo

Latinoamérica, México (1551),

Bogotá-Colombia (1573, 1580,

1621), Quito-Ecuador (1586,

1622, 1786, 1791), San Luis-

Ecuador (1594), Santo Tomas-

Filipinas (1611), Córdoba-

Argentina (1613), Real

Universidad de San Felipe,

Chile (1619, 1621, 1738),

Chuquisaca-Bolivia (1624),

Rosario-Colombia (1653), [1]

[[2]] Guatemala (1676),

Huamanga-Ayacucho-Perú

(1677), Cusco-Perú (1692), La

Habana-Cuba (1721), Real y

Pontificia Universidad de

Caracas-Venezuela (1725),

Guadalajara-México (1792).

1 Presentación de

Competencia Gerencial

Venezuela

5 a 8 Prospectivas.

Carlos Miguel Barber

Kuri.

En el pasado, valiosas

aportaciones realizadas por

reconocidos autores, como por

ejemplo John Naisbitt, advertían

de las grandes tendencias que

se visualizaban para los

siguientes años, destacando la

modificación de una sociedad

industrial por otra orientada

hacia la información, el paso de

una tecnología forzada hacia

otra de alto nivel, la tendencia

por inclinarse hacia una

economía global en vez de

seguir esforzándose por una

centralización de economía

nacional, y la consumación de

los primeros pasos para transitar

de una democracia epresentante

hacia otra participante.

Todos podemos ser profetas del

pasado, pero difícilmente del

futuro y las predicciones de

Peter Drucker y J. Naisbitt,

referente a los inicios del Siglo

XXI, se han cumplido en un

95%.

Por tanto, emprendimiento,

innovación, las incubadoras y

aceleradoras de negocios, serán

cada vez más recurridas, ¡y

cómo no si el trabajo ya no será

en una dirección sino que estará

más bien impulsado por la

iniciativa colectivamente

singular!

9 a 27 El marketing

político en la actualidad,

una oportunidad para

desarrollar

“neuropoliting”. Milton

Campo Jiménez.

Las motivaciones detrás del

voto han generado una enorme

literatura y en su forma más

simplista se pueden señalar dos

grandes escuelas: la de

identificación partidaria y la del

voto económico. De acuerdo

con aquellos que suscriben los

modelos de voto económico, las

variables de índole económica

Page 4: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

3

afectarían significativamente el

resultado de la votación (aunque

hay que reconocer que la

mayoría sí toma en cuenta

alguna identificación política).

La Identificación Política se

define como una vinculación

psicológica entre un individuo y

un partido político, que implica

un sentimiento de pertenencia al

partido como grupo de

referencia. Este sentimiento de

pertenencia tiene un marcado

componente afectivo que opera

como un heurístico por el cual

el individuo se adhiere a

determinadas actitudes políticas,

y por un proceso económico

basado en una simplificación de

la realidad. Desde este punto de

vista, la elección política estaría

basada en unos criterios de

filiación política o partidista.

Esto es, en torno a tal candidato

o partido, los individuos

adoptan ciertas actitudes y

llegan a interiorizar una serie de

valores que influyen en todo

ejercicio racional y condicionan

su decisión. La influencia de

esta filiación puede ser de

mayor o menor intensidad y, por

tanto, más o menos

determinante en la decisión de

voto.

28 a 34 Hacia una

gerencia solidaria en la

empresa / Juan Mari

Lois.

No hay mejora en la gestión si

no hay confianza, esta debe

construirse entre los asociados

basándose en la información, la

transparencia y un sistema

“horizontal” de reracionamiento

humano.

La ciencia y la tecnología son

condición indispensable para la

producción de riquezas, para

generar competencias y

equidad, los conocimientos

favorecen la cooperación pero

lo decisivo es la disposición

humana de asumir el reto de

formar en nosotros y en los

miembros de nuestra

organización un nuevo sistema

de valores.

En momentos de recursos no

sólo escasos sino decrecientes,

el único recurso que puede

potenciarse sin grandes

recursos, el humano, su

conciencia y su capacidad para

resolver problemas en

colaboración se convierte en la

“diferencia competitiva” de las

que nos hablan los expertos en

marketing, pero aún más se

convierte en el signo distintivo

de una organización, en su

seguro de supervivencia.

35 a 44 La semántica

administrativa y

gerencial.

¿PRODUCTOS,

SERVICIOS O

INFORMACIÓN…? Un

caso de transposición

conceptual / Oswaldo

Ortega.

La Semántica es una importante

disciplina de la Lingüística. Está

presente, y es estudiada, en

todas las lenguas y dialectos de

ámbito universal o regional.

Versa sobre el significado que

se debe atribuir a las palabras,

los vocablos y las expresiones, a

fin de garantizar que sus

contenidos sean uniforme e

inequívocamente entendibles.

Por extensión, la Semántica

también tiene importancia e

interés para las ciencias, sus

disciplinas y especialidades

científicas y técnicas. Por tanto,

la Ciencia administrativa no

escapa, por así decirlo, a sus

predicados.

Desde este punto de vista, el

análisis del contenido de las

palabras, expresiones, giros

verbales y conceptos que

regularmente se emplean en el

mundo de la Administración y

la Gerenciología, muestra que

sus generadores, empleadores y

usuarios en ocasiones caen sin

saberlo, en un uso y empleo

inadecuado y equivocado, al

confundir, equiparar, homologar

y sustituir los significados de

unos vocablos a favor de otros

que no se corresponden con lo

que se desea o pretende

enunciar.

45 a 51 Enfoques / Mujer

latinoamericana:

EQUIDAD, IGUALDAD

Y PARIDAD DE

GENERO / Ma. Griselda

Lassaga, Johanna Reyes

Galvez, Vivian Murcia

González y Josefina

Salvatierra B.

La búsqueda de la igualdad de

género es un elemento central

de una visión de la

sostenibilidad en la cual cada

miembro de la sociedad respeta

Page 5: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

4

a los demás y desempeña un

papel que le permite aprovechar

su potencial al máximo. La

amplia meta de la igualdad de

género es una meta social a la

que la educación y las demás

instituciones sociales deben

contribuir. La discriminación de

género está imbricada en el

tejido de las sociedades. En

muchas sociedades, las mujeres

llevan la carga principal de la

producción de alimentos y la

crianza de los niños. Además,

las mujeres a menudo son

excluidas de las decisiones

familiares o comunitarias que

afectan a sus vidas y bienestar.

La cuestión de género debe ser

considerada prioritaria en la

planificación de la educación,

desde las infraestructuras hasta

el desarrollo de materiales o los

procesos pedagógicos. La

participación total y equitativa

de las mujeres es vital para

asegurar un futuro sostenible

porque:

Los roles de género son

creados por la sociedad y se

aprenden de una generación a

otra;

Los roles de género son

constructos sociales y se pueden

cambiar para alcanzar la

igualdad y la equidad entre las

mujeres y los hombres;

Empoderar a las mujeres es

una herramienta indispensable

para hacer avanzar el desarrollo

y reducir la pobreza;

Las desigualdades de género

socavan la capacidad de las

niñas y mujeres de ejercer sus

derechos;

Asegurar la igualdad de

género entre niños y niñas

significa que ambos tienen las

mismas oportunidades para

acceder a la escuela, así como

durante el transcurso de sus

estudios.

http://www.unesco.org/new/es/e

ducation/themes/leading-the-

international-agenda/education-

for-sustainable-

development/gender-equality/

52 a 55 Competencia

Gerencial Informa

56 Competencia

Gerencial Directorio

57 Competencia

Gerencial / Barra de

Colaboradores

Page 6: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

5

Los últimos 15 años han sido testigos del cambio

probablemente más vertiginoso, masivo y

pronunciado, que se haya registrado antes en la

historia de la humanidad.

Con un suceder en los eventos, a veces casi

imperceptible, se presentaron grandes

transformaciones tecnológicas, económicas y

políticas que están definiendo nuestros días y que

constituirán parte de un futuro mediato por

proseguir.

En el pasado, valiosas aportaciones realizadas por

reconocidos autores, como por ejemplo John

Naisbitt, advertían de las grandes tendencias que

se visualizaban para los siguientes años,

destacando la modificación de una sociedad

industrial por otra orientada hacia la información,

el paso de una tecnología forzada hacia otra de alto

nivel, la tendencia por inclinarse hacia una

economía global en vez de seguir esforzándose por

una centralización de economía nacional, y la

consumación de los primeros pasos para transitar

de una democracia representante hacia otra

participante.

Todos podemos ser profetas del pasado, pero

difícilmente del futuro y las predicciones de Peter

Drucker y J. Naisbitt, referente a los inicios del

Siglo XXI, se han cumplido en un 95%.

Así, en la “puerta de un nuevo siglo”, se

identificaban como megatendencias a la bonanza

mundial para los años 90 –seguida de una crisis

profunda de los países más poderosos-, el

renacimiento de las artes, la aparición del

socialismo del mercado libre, la homogenización

de los estilos de vida mundial y el sentimiento por

un nacionalismo cultural, la privatización del

Estado benefactor, el auge de la cuenca del

Pacífico, el decenio del liderazgo femenino, la

edad de la biología, el renacimiento religioso del

nuevo milenio, y también hacía un llamado hacia

lo que proponía como “el triunfo del individuo”, el

cual sustentaba como la inserción del hombre en un

mundo global pero sin perder su identidad como

individuo. Todos estos aspectos, de una u otra

forma, fueron presenciados en los últimos tres

lustros.

El mundo empresarial igualmente “alzaba la mano”

y hacía sus propuestas, habiendo pensadores que

citaban que el reconocer que en “un mundo de

cambio discontinuo, una compañía que perdía una

vuelta crítica del camino podía hacer que nunca

volviera a ponerse al día”. (Hamel, Gary: 2000).

Se dio por tanto “un nuevo orden” (P. Senge,

2005), en donde las empresas luchaban de manera

feroz por acaparar los mercados y clientes,

prosiguiendo por captar a los mejores empleados,

incluso de las firmas de la competencia, para

Universidad del Valle de México

Chihuahua, México

PROSPECTIVAS

Carlos Miguel Barber Kuri

México

Page 7: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

6

finalmente tomar el mayor número de activos (K.

Blanchard, 2008).

Poco a poco, y sin que ese cambio fuese del todo

repentino, pero sí constante, (P. Senge, 2010), se

observó la invasión de los grandes consorcios en

territorios en donde nunca antes se hubiese

imaginado que pudieran llegar.

Los nuevos modelos de negocios, en sus versiones

más afinadas, comenzaron a aparecer y con ello,

términos como franquicias, empresas verdes, BOP

Businesses o negocios inclusivos, empezaron a

tomar más fuerza.

Actualmente, no es extraño ver como las

franquicias abarrotan las plazas comerciales, y las

mismas se reproducen con amplia libertad

influenciando el entorno definitivamente.

Autores como Peter Senge, en su tesis propuesta en

su libro “La Quinta Disciplina”, sostenía que

cuando las acciones emprendidas se hacen de

manera constante, a paso relativamente uniforme y

sin sobresaltos, el cambio parece no ser detectado.

Tal vez este haya sido el secreto de las grandes

revoluciones que se han vivenciado en el mundo en

los últimos 200 años, comenzando por la

Revolución Industrial, pasando por varias

revoluciones sociales, llegando a una Revolución

de la Información, la Revolución de los Alimentos,

para tener ya en proceso a la Revolución

Biogenética.

Estos cambios bruscos y acelerados han hecho que

incluso las leyes se adecuen y discurran en torno a

un marco referencial que anteriormente no estaba

siquiera considerado. Es procedente reconocer

entonces que los mismos libros de ciencia ficción

parecen adquirir su cabal encuentro en una realidad

ni siquiera imaginada.

Clonación, reproducción in vitro, descubrimiento

de las cadenas del ADN e información genética,

bioingeniería, son términos a los que cada día las

personas se acostumbran más a oírlos a veces sin

tener presentes las grandes implicaciones que las

mismas conllevan.

No obstante, la conciencia en el ser humano se

hace cada vez más palpable. Los empresarios se

reconocen insertos en un ambiente global, la

política a nivel mundial comienza a dar matices de

tipo empresarial, los científicos comienzan a

indagar en todo en lo micro y correspondiente a

nuestro planeta Tierra, haciendo relativamente a un

lado la búsqueda que con tanto esmero se hacía

hacia el espacio exterior.

En lo que respecta al medio ambiente y ecología, si

bien cuando a principios del Siglo XX estos

términos pasaban muy desapercibidos, ahora

aparenta ser que se están tomando medidas para no

pasar por alto estos importantes aspectos, y aunque

a nivel mundial estas áreas aún se están muy

retrasadas, se comienzan a dar ejemplos de cómo el

hombre y la naturaleza pueden llegar a convivir de

manera interrelacionada, de forma que ambos

tengan un provecho en común.

Ejemplo de esto son los desarrollos turísticos

sustentables de Nueva Zelandia y Australia, las

campañas y presiones intensas de varios activistas

a favor de la naturaleza que cada vez alzan aún más

su voz siendo ya un bastión en la evaluación y

aprobación para abrir u operar diversas empresas

en función al impacto ambiental, así como la

búsqueda de la protección de varias especies en

peligro de extinción. (Barber, 2010)

En estos años también se ha destacado,

indiscutiblemente, el sobresaliente avance en el

campo de la electrónica. Y si sobre mercados en

dónde producir y vender estos productos se deseara

comentar, no resulta difícil identificar el

comportamiento del cliente y las plataformas de

comunicación también han evolucionado.

Sin embargo, la pregunta más allá de lo anterior

debería ser ¿hacia dónde van las áreas del

conocimiento en los próximos 20 años? ¿Cómo

será el mundo que nos espera en un futuro

próximo?

Para Naciones Unidas, estas cuestiones la resuelve

reconociendo que cada día que pase el mundo será

mucho más global, existiendo un fenómeno cada

vez más amplio incluso en lo referente a la

globalización de los valores; también señala que el

mercado actuará como el principal motor de la

economía, y que los mercados a su vez serán

interdependientes y estarán intercomunicados; el

mundo del comercio electrónico estará totalmente

presente, y las barreras al flujo de capitales y de

Page 8: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

7

negocios habrán disminuido seriamente; existirá

un verdadero universo de comunicaciones

digitales, Internet y comercio electrónico; se harán

permanentes las mutaciones organizacionales,

tecnológicas y sociales; y habrá grandes empresas

transnacionales.

Respecto a la población mundial, ésta tendrá

mayor edad promedio cada día. No será raro

observar sociedades civiles emergentes. El nivel de

escolaridad en los empleados se incrementará y la

capacitación de los empleados tendrá predilección

por realizarse “on the job”. La población seguirá

mostrando un gran interés por cuidar su figura. La

mujer incrementará un participación en los

mercados laborales, y los productos “listos para

comer” con la connotación de “saludables” estarán

de moda todos los días. (Barber, 2012)

En cuanto al trabajo, este igualmente evolucionará,

y con él las categorías la concepción, regulación y

forma de cómo concebirlo. Lo importante no será

ya el lugar del trabajo, sino el trabajo en sí.

Igualmente, la empleabilidad estará definida por lo

que la persona verdaderamente pueda aportar a la

entidad contratante. Las instituciones educativas

deberán redefinirse y el término formación por

competencias será cada vez más utilizado. Incluso,

la educación evolucionará cada vez más hacia las

nuevas plataformas de enseñanza y el proceso de

enseñanza – aprendizaje virtual, tomará cada vez

mayor relevancia.

Pero serán los mercados los que seguirán

dibujando los cauces en donde las verdaderas

inversiones deberán concentrarse. Se hablará cada

vez más de términos de emprendimiento, en donde

el emprendedurismo tomará mayor relevancia para

generar ideas que “rompan paradigmas” y

establezcan nuevos esquemas de como resolver los

problemas que por tradición no habían sido

resueltos.

Las reglas del juego se romperán

consecutivamente, y serán los mercados quienes

avalen que dicha iniciativa tendrá éxito o no.

Igualmente, la regulación legal deberá hacer lo

propio, aunque la normalización del nuevo

entender de los fenómenos no sea de forma

inmediata. De ahí que para las áreas de Derecho,

los temas de juicios orales, caminos alternos para

la resolución de conflictos y las nuevas

concepciones sobre un sistema regulatorio, tomen

cada vez más relevancia.

El mundo de las ideas de los negocios será cada

vez más representativo. No importará la edad, si se

cuenta con capital o no, si se tiene la

infraestructura para poder llevar a cabo la idea de

negocio. Lo importante será la propia concepción

de una propuesta que verdaderamente resuelva una

situación. No será extraño ver cómo habrá

personas que de la noche a la mañana se conviertan

en millonarios y que al mismo tiempo estos

momentos de gloria puedan desvanecerse en

segundos cuando aparezca una nueva idea que

traiga mayores beneficios.

De ahí que temáticas como el desarrollo de canales

claramente orientados para llegar al cliente

objetivo, tomen cada vez mayor relevancia. Las

carreras que antes se veían como disímbolas

comenzarán a encontrar zonas de intersección cada

vez más fuertes. No será extraño ver como la

Ingeniería se combina con la Mercadotecnia

generando Ingenieros Mercadólogos, por ejemplo,

que sumen sus iniciativas y conocimientos para

combinar la fuerza de un loving hacia el cliente

con el diseño de plataformas robustamente

flexibles. Cada vez más se hablará de tech chops

for start ups, virulización de los productos para

detonar en etapas iniciales de los productos

“aquello” que haga masivamente atractivo los

bienes y servicios que se están ofreciendo, la

minería de datos avanzará a sus siguientes etapas

mientras que el maketer coding será un andar

natural en el actuar de los negocios.

Por tanto, emprendimiento, innovación, las

incubadoras y aceleradoras de negocios, serán cada

vez más recurridas, ¡y cómo no si el trabajo ya no

será en una dirección sino que estará más bien

impulsado por la iniciativa colectivamente

singular!

El mundo continúa evolucionando. Apenas una

breve remembranza y la imaginación y las

oportunidades vuelan alrededor. ¿Cuántos eventos

más no estarán por acontecer? ¿En cuántos de esos

sucesos no seremos actores directos de un cambio

que por sí mismo ya se está produciendo? Será

interesante releer estas líneas en el futuro y cotejar

lo dicho aquí con la realidad por venir.

Page 9: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

8

Carlos Miguel Barber Kuri - México

Doctorado y Mención Honorífica de la Maestría en Administración; Mención Honorífica como

Ingeniero Mecánico - Electricista Área Industrial. Realizó el Diplomado en Práctica Docente

además de contar con la Especialidad en Enseñanza Superior. Titular de Administración y miembro

del Consejo de Investigación de la Universidad Anáhuac del Sur.

Director del Doctorado en Administración de la misma Universidad.

Director Administrativo y fundador del “Queen Hellen´s School”, A.C.

Consultor y Provider de la ONU. Catedrático, conferenciante, director

de tesis, miembro activo del Claustro Doctoral de la Universidad

Anáhuac del Sur y del Consejo de Investigación de la Anáhuac del

Sur. Ha publicado más de 400 artículos, 250 casos empresariales, así

como 7 libros. Cuenta con gran experiencia en lo referente a

consultoría y análisis de modelos de negocios. Catedrático de la

UAMS, ULSA. Director Institucional de Negocios de la Universidad del Valle de México. Es

columnista en los periódicos El Economista, Expansión y Global Energy, habiendo publicado 500

artículos y editado nueve libros, ha sido además ganador de competencias europeas de investigación

aplicada.

Page 10: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

9

Universidad Autónoma del Caribe

Barranquilla, Colombia

EL MARKETING POLÍTICO

EN LA ACTUALIDAD,

UNA OPORTUNIDAD

PARA DESARROLLAR

“NEUROPOLITING”

Milton Campo Jiménez

Colombia

Resumen

El Neuropoliting consiste en la aplicación de

técnicas pertenecientes a las neurociencias al

ámbito del marketing político, estudiando los

efectos que la publicidad política tiene en el

cerebro humano con la intención de poder llegar a

predecir la conducta del elector. El Neuropoliting

permitiría mejorar las técnicas y recursos de la

publicidad política para ayudar a comprender la

relación entre la mente y la conducta del elector

destinatario, algo que en la actualidad puede

considerarse el desafío más importante para el

marketing político. Sin embargo, los críticos

afirman que se podrían llegar a controlar las

decisiones del elector, y que estas técnicas pueden

considerarse invasivas para la intimidad de las

personas, al poder llegar a orientar las emociones

personales hacia ideologías políticas poco sanas.

Según Le Monde, se trataría de la última versión de

la percepción subliminal, que trataría de impregnar

un cerebro de publicidad sin que la persona pueda

darse cuenta.

Abstract

The Neuropoliting involves the application of

neuroscience techniques belonging to the realm of

political marketing, studying the effects of political

advertising has on the human brain with the

intention to get to predict the behavior of the voter.

The Neuropoliting would improve skills and

resources of political advertising to help

understand the relationship between mind and

behavior of the target voters, something that today

can be considered the most important challenge for

political marketing. But critics say that could gain

control over the decisions of the elector, and that

these techniques may be considered invasive to the

privacy of individuals, to be able to reach personal

emotions to guide the unhealthy political

ideologies. According to Le Monde, it would be

the latest version of subliminal perception, he

would try to impregnate a brain advertising without

the person may realice.

Palabras Claves

(Politing, Neuromarketing, Neuropoliting,

e-politing, Marketing politico)

DESARROLLO

La aplicación de la neurociencia a las áreas del

marketing político o Politing, estudiando los

efectos que la publicidad política tiene en el

cerebro humano con la intención de poder llegar a

predecir e influir la conducta del elector. El

Neuropoliting permitiría mejorar las técnicas y

recursos de la publicidad política para ayudar a

comprender la relación entre la mente y la

Page 11: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

10

conducta del elector destinatario, algo que en la

actualidad puede considerarse el desafío más

importante para el marketing político. Sin

embargo, los críticos afirman que se podrían llegar

a controlar las decisiones del elector, y que estas

técnicas pueden considerarse invasivas para la

intimidad de las personas, al poder llegar a orientar

las emociones personales hacia ideologías políticas

poco sanas. Según Le Monde, se trataría de la

última versión de la percepción subliminal, que

trataría de impregnar un cerebro de publicidad sin

que la persona pueda darse cuenta.

De momento sólo Daimler Chrysler investiga estas

posibilidades, pero hay otras muchas empresas

interesadas que no lo reconocen Al estudio de los

efectos que produce la publicidad en el cerebro, y

en qué medida ésta afecta la conducta de los

posibles clientes, se lo ha llamado Neuromarketing.

El principal instrumento que se utiliza en esta

disciplina son las Imágenes por Resonancia

Magnética funcional (FMRI, por sus siglas en

inglés).

Gracias a estas imágenes, que cada día ganan en

resolución y precisión, los científicos pudieron

establecer algunos hechos que (por supuesto) los

publicistas comenzaron a utilizar como poseídos en

sus campañas. En primer lugar, se supo que la

decisión de comprar o no un producto determinado

no es racional, sino que deriva de fuerzas

inconscientes. Esta afirmación, que puede poner

nervioso a más de un lector, explica -por ejemplo-,

las compras por impulso. Seguramente, más de una

vez has llegado a casa con un producto que sabes

que no utilizarás para nada, pero que no has

podido.

Definición Del Marketing Político

En relación a la definición de marketing político, el

profesor Teodoro Luque (1996) lo define en los

siguientes términos <<Un proceso de planificación

con estudio previo del electorado que se concrete

en una oferta programática y de personas, por tanto

organizacional, que responda a las expectativas

detectadas en el electorado desde una óptica

ideológica>> (p. 9). Esta definición parte del

supuesto de que todos los electores eligen una

opción política por razones ideológicas. En los

países más desarrollados los factores de elección

de una opción política pueden tener que ver con

otros factores como el candidato, la solución a un

determinado problema que afecta directa o

indirectamente al elector, tradición, etc. y no

necesariamente la ideología.

Así pues, podemos encontrar otra definición más

amplia en la ofrecida por el profesor Periañez

Cañadillas (2000) que define el marketing político

como el <<proceso que permite conocer las

necesidades y preferencias de los electores y

satisfacerlas mediante la aplicación de las acciones

de marketing oportunas, consiguiendo con ello

ganar partidarios hacia una determinada opción

política>> (p. 235). En definitiva, lo que se

consigue es ganar adeptos gracias a un proceso de

adaptación de la organización al electorado, en

lugar de lo contrario; es decir, una adaptación del

elector a la opción política. A pesar de ello, existen

electores que constituyen un mercado cautivo (los

militantes) o tienen un alto grado de implicación

con una opción política (por ejemplo, las personas

con un entorno próximo a un partido político).

Estos mercados cautivos han generado la

tendencia en los partidos políticos a elaborar

estrategias orientadas a los electores potenciales,

descuidando en ocasiones el mercado actual.

Además, la organización política adquiere

compromisos con determinados grupos de apoyo

que comprometen muchas de las actuaciones que

estos desarrollan en su futuro. Todo ello, sin

olvidar que existen grupos que persiguen intereses

específicos y que pueden llegar a condicionar, no

sólo la gestión de gobierno, sino también las

soluciones aportadas a los problemas del

electorado. Cuánto hemos comentado hasta el

momento pone de manifiesto la complejidad del

intercambio político, ya que existen diferentes

agentes que operan sobre el mismo.

Page 12: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

11

Para M. Herreros el marketing político, en general,

debe entenderse como el conjunto de técnicas

empleadas para influir en los comportamientos,

actitudes y conductas ciudadanas a favor de ideas,

proyectos, programas y actuaciones de organismos,

personas o candidatos determinados que detentan

el poder, intentan mantenerlo, consolidarlo o

aspiran a conseguirlo.

Por su parte M. Benoun ha estudiado y

conceptuado sobre la utilización la utilización del

Politing por:

El Gobierno: para conocer el estado de la opinión

pública, la opinión respecto a los grandes

problemas de la nación, para explicar la política

presidencial y/o gubernamental, a lo que se le

puede agregar que el Politing se puede usar desde

el gobierno sobre todo para hacer control social,

mantener el nivel de aceptación de las políticas de

gobierno y conseguir el respaldo popular o de las

comunidades.

Los partidos políticos: para evaluar su posición

post y pre-elecciones, para hacer y conocer su

programa, modificar su imagen, y poder conseguir

nuevos simpatizantes y militantes. Que le permitan

a la colectividad mirar hacia el futuro político

dentro de esas ideologías en las que se aglutinan.

Como unas respuestas a sus expectativas de

solución de problemas y satisfacción de

necesidades.

Los candidatos: en las elecciones legislativas,

congreso, cámara de representantes, asambleas

departamentales y consejos municipales; con el

objetivo de recopilar las necesidades, las

preocupaciones, los deseos de los electores de su

circunscripción, para darse a conocer de forma

favorable a través de proyectos y propuestas, para

difundir su programa y mejorar sus posibilidades

de victoria o de ser elegidos.

Finalmente se puede concluir que "el marketing

político ò Politing tiene por objetivo el

conocimiento de las necesidades, preocupaciones,

actitudes y opiniones de una población en una zona

geográfica determinada a fin de que la oferta

política sea una respuesta a las necesidades ò

preocupaciones de los electores permitiendo al

candidato identificar los desajustes, por una parte,

entre los programas del partido y los del candidato,

y por otra parte, las opiniones y deseos de los

electores", con lo que delimita el marketing con el

sondeo de opinión o la investigación de intención

de voto, así como los estudios e investigaciones de

las demandas públicas.

En síntesis el marketing político estudia los

intercambios entre el Gobierno y partidos

políticos con todos los públicos expresados por

los diferentes programas políticos que se

proponen. Estas propuestas se centran en

programas electorales y candidatos que en los

períodos electorales se limitan al colectivo de

electores.

Definición y alcance del Marketing Moderno en la

Política Colombiana

Con mucho acierto el autor Gustavo Martínez-

Pandiani expresa que el Marketing Político es

mucho más que un simple juego de tácticas y

operaciones mediáticas. Con toda razón en el

nuevo contexto de las comunicaciones aplicada a la

política moderna se lo considera un importante

conjunto de técnicas de investigación, planeación,

gestión y promoción que se usan en la creación y

puesta en marcha de estratégicas y tácticas de una

campaña electoral.

En este tiempo, los expertos en Politing deben

basar sus estrategias creativas en una arena política

que presenta dos características adicionales:

El uso racional de los medios o Mediatización: la

actividad política tiene su epicentro en la

utilización de los medios masivos de

comunicación, como la gran herramienta

promocional, para llegar al tiempo a un mayor

número de electores potenciales con las propuestas

Page 13: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

12

y programas que resuelven y problemas y

simpatizan con las expectativas de las

comunidades. Veamos entonces:

"Internet Como Base Fundamental Para El

Desarrollo De Un Nuevo Concepto De Politing"

EL E-POLITING

Todo parece indicar que seremos testigos de una

guerra frontal a través de las paginas sociales y de

la red en general, entre aquellos candidatos de

plazas públicas y aquellos que ofrecen sus

propuestas a través de un simple clic, de la cual el

generador no será nadie más que el elector; a

medida que se intensifican las campañas, bajan los

costos de la comunicación y mejora la calidad del

servicio de información sobre candidatos y

propuestas.

Porque el Internet es nuevo y sus usos se están

desarrollando muy rápidamente, las estadísticas

económicas fiables son muy difíciles de encontrar.

La investigación extensa se necesita.

Un ejemplo de lo que puede suceder con las redes

sociales en relación con las campañas políticas, es

lo que sucedió con la campaña de Antanas

Mockus, que permiten ilustrar la forma rápida

como el comercio por Internet está desplegándose.

Ejemplos que muestran el crecimiento del Internet

y por consiguiente el crecimiento del comercio

electrónico en estos últimos años es numeroso en

todo tipo de actividad y las campañas electorales

no están exentas de aprovechar semejante

herramienta promocional a bajo costo.

Reconocer este potencial en el e-comerce sin

embargo, genera preocupación entre los asesores

de las campañas, porque cualquier erro que se

cometa puede echar por la borda lo que se había

conseguido, por lo que se debe legislar y crear un

marco legal al cual sujetarse, lo cual permita

facilitar el campo de acción del comercio

electrónico; para crear medios no burocráticos que

aseguren que el internet es un medio seguro para

desarrollar las campañas electorales; y para crear

políticas de recursos humanos que doten a las

comunidades de las habilidades necesarias para los

trabajos en la nueva campaña política digita. que

yo me atrevería a llamar: E-politing.

El E-Politing

Es una poderosa herramienta que puede darnos la

ventaja competitiva necesaria para enfrentar los

retos tecnológicos de la época. Cualquier campaña

política puede incursionar efectivamente en

Internet; tanto si se desarrolla en el ámbito de la

plaza pública, o por cualquier otro medio

independiente de la envergadura de la campaña, de

su circunscripción geográfica o politica. Es de

suma importancia tener claros cuáles son los

beneficios que pueden derivar de esta forma de

trabajar la campaña y su importancia dentro de las

organizaciones políticas.

El E-commerce (Comercio Electrónico) o lo que es

lo mismo: "hacer negocios electrónicamente"

permite a las empresas adquirir una fuerte posición

estratégica dentro del mercado. En la actualidad,

los hombres y mujeres de negocios ven al

Comercio Electrónico como una manera de

modernizar sus operaciones, alcanzar nuevos

mercados y servir mejor a sus clientes.

Juega también un rol muy importante dentro de la

reingeniería de los procesos de negocio al interior

de una organización; ya que resulta una manera de

automatizar los procesos entre departamentos o

divisiones de una organización. Es analógico en

todo sus elementos con la campaña electoral o

política, por lo que los beneficios del comercio

electrónico se propone aquí se asimilan todos al

objetivo electoral.

Nuevas posibilidades a través del comercio

Electrónico es posible:

· Hacer más sencilla la labor de los candidatos con

los electores.

· Efectuar una reducción considerable del costo.

· Acelerar las operaciones de la campaña.

Page 14: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

13

· Proveer nuevas maneras para encontrar y captar

electores.

· Ayudar a diseñar una estrategia de relaciones con

la comunidad y los patrocinadores de la campaña a

nivel nacional e internacional.

En Colombia mucha gente piensa que el comercio

electrónico es todavía una utopía. Sin embargo, si

se observa el volumen de negocios que efectúan a

través de la red, la perspectiva cambia: es posible

pensar al e-politing como una oportunidad para

desarrollar campañas electorales que pueden llegar

a representar a todos los sectores de un país.

Video política: la actividad política está dominada

por la imagen y las herramientas de comunicación

audiovisual.

De allí que el Marketing Político pueda ser

considerado como una disciplina con campo de

acción propio, alcance amplio y múltiple. Por otra

parte, las iniciativas de "mercadeo político" no sólo

son de utilidad para la actividad partidaria o

gubernamental; ellas también pueden satisfacer la

necesidad de comunicar más eficientemente sus

mensajes que hoy tienen otros actores sociales

como son los sindicatos, las cámaras empresariales,

los colegios profesionales entre otros.

Similitudes y diferencias entre Marketing Político

y Electoral

Existen numerosas similitudes técnicas y

metodológicas entre el Marketing Político y el

marketing lectoral. En general, puede afirmarse

que ambos:

Persiguen dotar a sus respectivas "campañas" de

una visión estratégica.

Requieren un enfoque gerencial en aras de

administrar recursos limitados (presupuesto

económico, recursos humanos, y sobre todo

tiempo, etc.).

Estudian y sistematizan la información acerca de

las condiciones del "mercado de electores" en el

que actúan (posicionamiento de los competidores,

expectativas de los electores, medios disponibles,

etc.).

Utilizan herramientas de selección y planificación

de mensajes (estudios de mercado o encuestas de

opinión pública).

Comunican los mensajes elaborados a través de los

medios masivos de comunicación y acciones de

publicidad. Traducen esos mensajes en imágenes

con el propósito de presentar en forma más

atractiva sus ofertas (productos o candidatos).

No obstante, desde el punto de vista de las

diferencias, el Marketing Político posee

importantes particularidades derivadas de la propia

naturaleza del campo al que se aplica, es decir, la

política. Debe destacarse que en el mundo

comercial la lógica de mercado tiene como

objetivo principal la "satisfacción de una

necesidad", sea ésta real o creada. Se trata de una

necesidad de consumo y como tal contiene un valor

simbólico vinculado a los gustos y preferencias de

los potenciales compradores. Por el contrario, en la

esfera política la lógica de mercado tiene como

objetivo la "elección de una alternativa". Esta

alternativa presenta una significación simbólica

más profunda, referida al sistema de valores de los

electores. A diferencia del consumidor que

selecciona bienes y servicios, el votante que ejerce

su opción electoral tiende a hacerlo en virtud del

grado de adecuación de la propuesta política a sus

ideas e ideales. En consecuencia, puede concluirse

que "vender un candidato" no equivale en absoluto

a "vender un bien". De aquí que el proceso mental

que atraviesa el elector al ser impactado por las

herramientas promocionales de la campaña

política, se debe analizar desde el ámbito de la

neurociencia, aprovechando en toda su dimensión

el concepto de neuromarketing.

Page 15: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

14

Neuromarketing. Concepto, metodología y

aplicaciones

El Neuromarketing puede definirse como una

disciplina de avanzada, que investiga y estudia los

procesos cerebrales que explican la conducta y la

toma de decisiones de las personas. Estos

procedimientos abarcan todos los campos de

acción del marketing tradicional: inteligencia de

mercado, diseño de productos y servicios,

comunicaciones, precios, posicionamiento,

branding, targeting, canales y ventas. Al aplicar

nuevas metodologías de investigación, junto a los

conocimientos que se están generando en la

neuropsicología, las neurociencias y la

antropología sensorial, el neuromarketing facilita la

comprensión de las verdaderas necesidades de los

clientes y permite superar potenciales errores por

desconocimiento de sus procesos internos y

metaconcientes.

Por ejemplo, mediante la técnica de biofeedback se

puede observar en el monitor de un ordenador la

ausencia o presencia de emociones, como así

también su intensidad, mientras un participante

visualiza un comercial o experimenta con un

producto.

Neuropoliting: es una propuesta de aplicación

del Neuromarketing al Politing

El Neuromarketing es una disciplina moderna,

resultado de la aplicación de las neurociencias y en

el marketing. Su finalidad es incorporar

conocimientos sobre los procesos cerebrales

(neurociencias) para mejorar la eficacia de las

acciones comerciales de las empresas con sus

clientes (marketing). El Neuromarketing aprovecha

el campo abierto por la neuroeconomía, una

disciplina puente entre las neurociencias y la teoría

económica, que ha puesto en entredicho los

postulados de la economía tradicional

fundamentados en la capacidad humana para

plantear con lógica todas las situaciones.

El Neuromarketing trabaja con el hecho que gran

parte de los motivos que llevan a una persona a

adquirir un producto se encuentran en el

inconsciente. Así, tanto los hábitos de la

cotidianidad, la educación recibida en casa y en la

escuela como las experiencias que tenemos van

hilvanando una red neuronal diferente en cada

individuo. Esta red es la base fisiológica de todas

las formas de decisión que un ser humano es capas

de tomar, todo comportamiento humano esta

configurado por costumbre, creencias y valores que

llevan a los individuos a actuar de una forma

particular. Por ejemplo, seguir ciertas propuestas

políticas, candidato o partido político.

Con el Neuropoliting se responde a cuál debe ser el

nivel de estímulos que debe contener una actividad

preelectoral para tener un impacto positivo mayor,

sobre el comportamiento de los electores

potenciales. Cuáles son los mensajes de inserción

para que sea efectiva la campaña de comunicación.

Los estímulos sensoriales que deben contener el

anuncio, la valla publicitaria, el e-politing y hasta

el discurso directo para satisfacer al Grado de

aceptación/rechazo de un candidato frente a su

posible elector. Para esto es vital que se determine

en una campaña la cantidad promedio del público

que responde a los estímulos Visuales, auditivos o

kinestesicos.

En la ciudad de Barranquilla, en época de

elecciones, el flujo de votantes es bastante alto, por

lo que se desea determinar, cual es el principal

motivo que impulsa a la gente a votar, ya sean

identificación partidaria, el voto de opinión o la del

voto económico, definiendo esta como, el cambio

del voto por dinero en efectivo, artículos que

representen dinero, o promesas de empleo.

Se trata entonces, entrar a determinar, el porqué,

las motivaciones o factores principales que

influyen en la decisión del voto, en la sociedad de

Barranquilla, es decir se pretende identificar si los

factores de identificación partidaria o voto

económico influencian al momento de tomar estas

Page 16: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

15

decisiones, para a partir de aquí diseñar estrategias

que puedan promover entre la sociedad el voto de

conciencia, como el ideal en una sociedad que

pretende ser democrática, por lo que este estudio

tiene entre otras las siguientes pretensiones.

1. Investigar los aspectos generales del voto

2. Realizar encuestas para determinar el

motivo del voto

3. Determinar los factores demográficos y

geográficos de la investigación

Se debe entender además que el voto es un

mecanismo de participación ciudadana, que el

pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el

derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto

personal y de voluntad política; además, es un

derecho y un deber de todos los ciudadanos.

El voto puede tener diferentes variantes. Puede ser:

Público, verbal, secreto, escrito.

La Constitución colombiana establece que las

votaciones que tengan carácter de elección popular

deben realizarse de forma secreta y siguiendo unos

pasos establecidos por la ley, entre los cuales están:

- Realizar el sufragio en un cubículo individual,

instalado al lado de la mesa de votación

correspondiente.

- Se debe marcar un tarjetón, que tendrá

características especiales para brindar seguridad al

elector y evitar la falsificación del voto.

Las motivaciones detrás del voto han generado una

enorme literatura y en su forma más simplista se

pueden señalar dos grandes escuelas: la de

identificación partidaria y la del voto económico.

De acuerdo con aquellos que suscriben los modelos

de voto económico, las variables de índole

económica afectarían significativamente el

resultado de la votación (aunque hay que reconocer

que la mayoría sí toma en cuenta alguna

identificación política). La Identificación Política

se define como una vinculación psicológica entre

un individuo y un partido político, que implica un

sentimiento de pertenencia al partido como grupo

de referencia. Este sentimiento de pertenencia tiene

un marcado componente afectivo que opera como

un heurístico por el cual el individuo se adhiere a

determinadas actitudes políticas, y por un proceso

económico basado en una simplificación de la

realidad. Desde este punto de vista, la elección

política estaría basada en unos criterios de filiación

política o partidista. Esto es, en torno a tal

candidato o partido, los individuos adoptan ciertas

actitudes y llegan a interiorizar una serie de valores

que influyen en todo ejercicio racional y

condicionan su decisión. La influencia de esta

filiación puede ser de mayor o menor intensidad y,

por tanto, más o menos determinante en la decisión

de voto.

Así. Barranquilla es una ciudad colombiana,

capital del departamento del Atlántico. Está

ubicada sobre la margen occidental del río

Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el

mar Caribe. En 1993 fue erigida

constitucionalmente en distrito especial, industrial

y portuario. Es uno de los puertos marítimos y

fluviales más importantes y activos de Colombia, y

el principal centro comercial, industrial, cultural y

universitario de la Región Caribe colombiana.

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en

2005, ajustado a 30 de junio de 2015, la población

de Barranquilla es de 1.148.506 personas y

1.821.517 en su área metropolitana, que la

convierten en la ciudad más poblada de la Costa

Caribe colombiana, y la cuarta de la nación

después de Bogotá, Medellín y Cali.

De conformidad con el Artículo 102 de la Ley 142

de 1994, los diferentes barrios de la ciudad están

clasificados de acuerdo con los 6 estratos

socioeconómicos para los inmuebles residenciales

en Colombia. Los estratos 1 y 2 corresponden a los

sectores suroriental, suroccidental, noroccidental y

nororiental. Los estratos 3 y 4 a la zona sur-central,

al Centro y parte del norte, y los estratos 5 y 6 al

Page 17: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

16

norte, de los cuales tomaremos muestras en los

barrios, Prado, San Isidro, Campo Alegre, y El

Limoncito.

Cuadro1

¿Cuándo le hablan de democracia que es lo

primero que usted piensa?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Libertad 22 22 0,22 22%

Participación 49 49 0,49 49%

Gobierno 11 11 0,11 11%

Voto Popular 18 18 0,18 18%

Total 100 100 1 100%

Como se plantea en el objetivo general, la Encuesta

de Principales Motivos del Voto en la ciudad de

Barranquilla, se propuso como fin último aportar

insumos para el fortalecimiento de la democracia

barranquillera. Teniendo en cuenta la necesidad de

conocer con qué factores asocian los ciudadanos el

término “democracia”, y qué tanta claridad tienen

sobre su definición, ya que no es posible suponer

que todas las personas manejan la misma idea

sobre este concepto, la encuesta empezó por

indagar sobre este tipo de relaciones.

Como muestra el Gráfico 1, el mayor porcentaje se

presenta en la relación del concepto con

participacion (49%), seguido de libertad (22%),

voto popular (18%) y gobierno (11%).

Grafico 1

Fuente: el autor

La legitimidad del sistema democrático constituye una

garantía para su estabilidad, esta legitimidad la

fortalecen los ciudadanos con su apoyo, y este respaldo

va directamente relacionado con la percepción que

tienen sobre el desempeño del régimen. Para indagar

sobre dicho apoyo ciudadano al sistema, se preguntó a

los ciudadanos si consideran que la democracia es

mejor que otras formas de gobierno.

El 87,87% respondió positivamente, mientras el 12,12%

prefiere otra forma de gobierno.

(Ver cuadro 2)

22%

11%

49%

18%LIBERTAD

GOBIERNO

PARTICIPACIÓN

VOTO POPULAR

Page 18: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

17

Cuadro 2

Fuente: el autor

¿Usted considera que la democracia es mejor

que cualquier otra forma de Gobierno?

Número de

personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

%

Si 79 79 0,79 79%

No 21 21 0,21 21%

Total 100 100 1 100%

Grafico 2

Fuente: El autor

El operativo de recolección de información para la

encuesta se realizó en un periodo donde hace

mucho fueron efectuadas las elecciones locales,

situación que dificultaba a los ciudadanos

encuestados tener un referente concreto con

respecto al tema en cuestión. Inicialmente se

indagó el tema del comportamiento frente a las

elecciones de manera general. Cabe aclarar que

esta pregunta es subjetiva, en tanto se corre el

riesgo que las personas respondan el "deber ser" y

no su comportamiento real. Como muestra el

Cuadro 3, el 46% de los colombianos manifestó

votar siempre que hay elecciones en Barranquilla.

El 37% respondió que sólo vota a veces y

finalmente, el 17% informó nunca haber votado.

Cuadro 3

Fuente: el autor

¿Usted que hace cuando en Barranquilla

hay elecciones?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Siempre Vota 46 46 0,46 46%

A veces Vota 37 37 0,37 37%

Nunca Vota 17 17 0,17 17%

Total 100 100 1 100%

79%

21%

SI

NO

Page 19: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

18

Grafico: 3

Fuente: el autor

Respecto a esta pregunta se obtuvo que la tercera

parte de los ciudadanos encuestados reportó haber

votado en las ultimas elecciones locales, tal como

se muestra en el Cuadro 4. Cabe aclarar que esta

pregunta es subjetiva, en tanto se corre el riesgo

que las personas respondan el "deber ser" y no su

comportamiento real. Es importante tener en

cuenta que esta pregunta no se formuló a quienes

manifestaron que nunca votan.

Cuadro 4

Fuente: el autor

¿Votó en las últimas elecciones? Número de

personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si Votó 46 46 0,46 46%

No Votó 28 28 0,28 28%

No recuerda 9 9 0,09 9%

Total 83 83 0,83 100%

Grafico: 4

Fuente: el autor

A través de las preguntas planteadas en la encuesta,

se efectuaron algunos cruces temáticos, con el fin

de obtener mayores elementos de análisis con

respecto al comportamiento electoral de los

ciudadanos. Los cruces de variables giran en torno

a tres temas: el interés ciudadano en el tema

político, la confianza de los ciudadanos en el

proceso electoral, y su percepción sobre la

46%

37%

17%

SIEMPRE VOTA

A VECES VOTA

NUNCA VOTA

46%28%

9%

SI VOTA

NO VOTA

NO RECUERDA

Page 20: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

19

capacidad del voto para influir en la toma de

decisiones.

Frente al interés en el tema político, como lo

muestra el Gráfico 5, el 48% algo de interés, el

26%, manifiesta mucho interés, el 22% poco

interés y sólo el 4% responde no tener nada de

interés por este tema.

Cuadro 5

Fuente: el autor

¿Qué tanto le interesa el tema político de la

ciudad de Barranquilla?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Mucho 26 26 0,26 26%

Poco 22 22 0,22 22%

Algo 48 48 0,48 48%

Nada 4 4 0,04 4%

Total 100 100 1 100%

Gráfico 5

Fuente: el autor

Por ser un componente clave dentro del proceso

electoral, la encuesta indagó sobre la percepción

que tienen los colombianos con respecto a la

transparencia en la fase del conteo de votos. Con el

fin de precisar la respuesta, se pidió a los

ciudadanos que respondieran si pensaban que el

conteo de votos era transparente tanto en su

municipio como en el resto del país. Sobre esta

fase del proceso electoral, el 24% de los

encuestados confía en el conteo de votos de

Barranquilla, mientras el 76% manifiesta

desconfiar. Ver Grafico 6. Donde se hace

referencia a la transparencia del voto en la ciudad,

como único mecanismo para medir la verdadera

democracia.

26%

22%

48%

4%

MUCHO

POCO

ALGO

NADA

Page 21: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

20

Cuadro 6

Fuente : el autor

Gráfico 6

Fuente: el autor

Se consultó a los encuestados sobre la percepción

con respecto a la capacidad que tiene para incidir a

través del voto en el entorno político. Frente a esta

pregunta, un alto porcentaje de la población

considera que el voto sí es un mecanismo efectivo

a través del cual se puede influir en la toma de

decisiones (62%), frente a un porcentaje

relativamente bajo que tiene una opinión contraria

(33%), mientras que el 5% no sabe ó no responde.

(Ver Gráfico 7). Existe entonces la necesidad de

que los ciudadanos barranquilleros en este caso

especifico, pero es igual en el colombiano en

general, la falta de conciencia para entender que la

elección popular y el derecho al voto bien ejercido

es la única forma en que las personas comunes y

corrientes pueden participar de la transformación

de las ciudades y de los países, que ese es el

verdadero poder del pueblo, pero eso si bien

ejercido.

Cuadro 7

Fuente: el autor.

¿Usted considera que votar en las elecciones es

una manera de influir en la forma como se

maneja la ciudad?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 62 62 0,62 62%

No 33 33 0,33 33%

N/R 5 5 0,05 5%

Total 100 100 1 100%

¿Considera usted que el proceso de votos es

transparente en la ciudad de Barranquilla?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 24 24 0,24 24%

No 76 76 0,76 76%

Total 100 100 1 100%

24%

76%

SI

NO

Page 22: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

21

Grafico 7

Fuente: el autor

Dentro de los objetivos de la investigación se

propuso identificar las principales motivaciones

que inciden en la participación electoral de los

ciudadanos. En primer lugar se identifican las

principales razones por las cuales los colombianos

se abstienen de votar, para tal efecto se propusieron

una serie de causas que podrían explicar el

fenómeno, la totalidad de alternativas se presentan

en el Cuadro 8. La principal causa para no votar se

relacionó con otros motivos diferentes a los de la

encuesta (41%), seguido de que no se identifica

con ningún candidato (25%), en tercer lugar

aparece la razón de no tener la cedula (18%), y por

último que no le interesa el tema político (16%)

Cuadro 8

Fuente: el autor

¿Por qué razones usted no ha votado? Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

No le interesa la política 16 16 0,16 16%

No tiene la cédula 18 18 0,18 18%

No se identifica con ningún candidato 25 25 0,25 25%

Otro 41 41 0,41 41%

Total 100 100 1 100%

Grafico 8

Fuente: el autor

A las personas que suelen ejercer su derecho al

voto, también se les preguntó por las principales

razones por las cuales votan. Respecto a las

motivaciones para votar, la mayoría de los

encuestados afirmó votar por su deseo para que la

situación del país mejore (29%), seguidos por

62%

33%

5%

SI

NO

N/R

16%

18%

25%

41%

NO LE INTERESA LA

POLITCANO TIENE CC

NO SE INDEN CONNINGUN CANDOOTRO

Page 23: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

22

quienes consideran que votar es un deber

ciudadano (24%), luego por quienes votan para

ejercer su derecho a opinar y reclamar (18%),

porque le ofrecen algún beneficio a cambio (10%),

por apoyar a un candidato o partido político y por

costumbre ambas con el (9%), el resultado más

bajo de esta pregunta esta relacionado por el

certificado de votación (1%). (Ver Gráfico 9)

Cuadro 9

Fuente: el autor

¿Cuál es la razón principal por la cual usted

vota?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Para que la situación del país mejore 29 29 0,29 29%

Para ejercer su derecho a opinar y reclamar 18 18 0,18 18%

Porque es un deber ciudadano 24 24 0,24 24%

Por apoyar a un candidato o partido político 9 9 0,09 9%

Por el certificado de votación 1 1 0,01 1%

Porque le ofrecen algún beneficio a cambio 10 10 0,10 10%

Por costumbre 9 9 0,09 9%

Total 100 100 1 100%

Grafico 9

Fuente. El autor

Se indagó a los ciudadanos por la confianza que

tienen frente a las elecciones a través de tres

preguntas relacionadas: la confianza que tienen

frente a la Organización Electoral, frente al proceso

electoral y finalmente, la percepción sobre la

transparencia en el conteo de votos. Con respecto a

la Organización Electoral, solo el 3% de los

ciudadanos encuestados confían plenamente en las

instituciones que la componen, mientras que el

56% de los colombianos tienen una confianza

parcial y el 30% no confía en la Organización

Electoral (Ver Gráfico 10)

Page 24: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

23

Cuadro 10

Fuente: el autor

Grafico 10

Fuente: el autor

Se pregunto a los encuestados en cuanto a su nivel

de satisfacción al momento de votar y el resultado

fue en primer lugar regular con un 48%, seguido de

satisfecho con 39% y por ultimo indiferente con un

13%. Ver grafico 11

Cuadro 11

Fuente: el autor

¿Cuál es su nivel de satisfacción al momento

de votar?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Satisfecho 39 39 0,39 39%

Regular 48 48 0,48 48%

Indiferente 13 13 0,13 13%

Total 100 100 1 100%

Grafico 11

Fuente: el autorFuente: el

autor

¿Qué tanto confía usted en la Organización

Electoral?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Totalmente 3 3 0,03 3%

Parcialmente 56 56 0,56 56%

Nada 30 30 0,30 30%

No lo conoce 11 11 0,11 11%

Total 100 100 1 100%

Page 25: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

24

Al preguntarle a los encuestados si analizaban o no

las propuestas del candidato por quien iban a votar

este fue el resultado: un 76% para aquellos que si

las analizan y un 24% para los que no las analizan.

Cuadro 12

Fuente: el autor

¿Analiza usted las propuestas del candidato

por el cual va a votar?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Si 76 76 0,76 76%

No 24 24 0,24 24%

Total 100 100 1 100%

Grafico 12

Fuente: el autor

Por último se pregunto a los encuestados cual era

la razón mas importante para elegir a un candidato.

El 42% fue por las propuestas de este, seguido del

21% trayectoria y reconocimiento de este, en tercer

lugar 16% simpatía e imagen del candidato, el 13%

por recomendación de otra persona y por ultimo el

8% la experiencia del partido al que pertenece.

Cuadro 13

Fuente: el autor

¿Cuál de las siguientes razones considera

usted la más importante para elegir un

candidato?

Número de

Personas

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa %

Simpatía E Imagen Del Candidato 16 16 0,16 16%

Propuesta Del Candidato O Partido 42 42 0,42 42%

Experiencia Del Partido Al Que Pertenece 8 8 0,08 8%

Trayectoria Y Reconocimiento Al Candidato 21 21 0,21 21%

Por Recomendación De Otra Persona 13 13 0,13 13%

Total 100 100 1 100%

Page 26: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

25

Grafico 13

Fuente: el autor

BIBLIOGRAFÍA

Barranco F.J. Técnicas de Marketing político.

México: Reí Editorial, Benoun, M. Marketing

savoirs et savoir-faire, Citado en: Ferro, M.I.

(2010),

De la teoría del mercadeo electoral a la práctica del

“manoseo” en Barranquilla: estudio de caso de las

elecciones para Congreso en Marzo de 2006.

Bogotá, Universidad Javeriana. Tesis en

http://www.javeriana.edu.

co/biblos/tesis/comunicacion/tesis316.pdf Campo

M. (2008);

Mentalidad de punta. Barranquilla: ediciones Santa

Bárbara. Chacón, R. (2009): El Compromiso

Ciudadano en la Construcción de la Ciudad, un

Reto Para El Marketing. Ábaco, 2 Epoca, No.

60/61, LAS CIUDADES A ESCENA (2009), pp.

216-229 Chorvat, T. y K. McCabe (2004):

Niveles estratégicos de marketing en campañas

electorales de gremios universitarios. Revista

electrónica Agora Trujillo, año 006, No. 11. En:

http://www. saber.ula.ve/handle/123456789/17556.

Acceso 27-10-2012 González, J. L. (2010):

Deseo, Poder y Declive de la Libertad. Cuadernos

de Pensamiento Político, No. 28, pp. 127-144

Herreros, M. (1989) Teoría y técnica de la

propaganda electoral: (formas publicitarias).

Barcelona: Promociones y Publicaciones

Universitarias. Jagpal, H. S. y I. E. Brick (1982):

The Marketing Mix Decision under Uncertainty.

Marketing Science, Vol. 1, No. 1, pp. 79-92 Jean-

François. Reseña de “Politing: Marketing político

integrado” de Carlos Salazar Vargas Revista

Opera, Núm. 8, 2009, pp. 199-202 Universidad

Externado de Colombia. Juárez J. (2003),

Hacia un estudio del Marketing Político,

limitaciones teóricas y metodológicas. En:

http://redalyc.

uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=138027

03 . Acceso 27-10-2012 Luque, T. (1996),

Marketing político. Un análisis del intercambio

político. Barcelona: Ariel Malfitano, O. y otros

(2005),

Neuromarketing, cerebrando negocios y servicios.

para recrear la confianza con los clientes. Buenos

aires: Gránica. Markham S. K. (2000): Corporate

Championing and Antagonism as Forms of

Political Behavior: An R&D Perspective.

Organization Science, Vol. 11, No. 4, pp. 429-447

Martínez, G. (1998).

Marketing Político. Campañas, Medios y

Estrategias Electorales. Buenos Aires: Ugerman.

Muñiz, N. y M. C. BLANCO (2009):

Politing: Marketing político integrado. Bogotá:

Senior, C., N. Lee y M. Butler (2011):

Page 27: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

26

MILTON CAMPO JIMENEZ - Colombia

Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de

Mercadeo Estratégico, Magister en Administración de Proyectos,

24 años de experiencia en docencia, en la Universidad Autónoma

del Caribe, Universidad Libre de Colombia, Universidad Simón

Bolívar. Entre los últimos artículos escritos y publicados en

revistas: PAUTAS PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS DE

GESTION EN “TIEMPOS DIFICILES”, revista DIMENSION

EMPRESARIAL de la Facultad de Ciencias Administrativas,

Económicas Y Contables; “HACIA UN PERFIL

COMPORTAMENTAL DEL CONSUMIDOR COSTEÑO”,

revista INVESTIGACION BOLIVARIANA, Instituto de

Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar.

Escritor de los libros “MENTALIDAD DE PUNTA”; “EL CONSUMIDOR COSTEÑO, Perfil

Comportamental; NEUROGESTION Una aplicación de las técnicas de neurolingüística a la

gestión empresarial; NEUROPOLITING, una propuesta de un modelo nuevo de Marketing

político. Experimentado conferencista en Marketing, PNL, Mentalidad de Punta, Actitud mental,

Comunicación Organizacional, Clima Organizacional y desarrollo de Sentido de pertenencia.

Director Internacional de Competencia Gerencial.

Page 28: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

27

Universidad de La Habana, Aula Magna,

La Habana, Cuba

HACIA UNA GERENCIA

SOLIDARIA EN LA EMPRESA

Juan Mari Lois

Cuba, radicado en Bolivia

PROPONIENDO IDEAS

El mundo se ha hecho más complejo y por ello los

antiguos enfoques interpretativos y los modos de

comportamiento han cambiado; la gerencia de las

empresas no es una excepción.

En el entramado social continuar viendo a las

empresas produciendo objetos y servicios “hacia el

exterior” resulta insuficiente ya que produciendo

cosas la empresa se produce a si misma, es decir,

produce los elementos y las relaciones necesarios

para su organización y supervivencia; esto es, el

productor se produce a si mismo.

La concepción mas difundida sobre la gestión

empresarial es aquella que exalta los valores de la

competitividad, eficiencia y mecanismos de

funcionamiento basados en el despliegue de

técnicas de influencia obligadamente transitorias,

estrategias de poder, relaciones públicas asentadas

en la transmisión de una imagen que no siempre se

corresponde con la realidad de la empresa y en una

noción del éxito individual y corporativo que

pretende alcanzar logros de una manera rápida sin

que esto implique la transformación de la propia

persona y de la gestión. En definitiva es el actual

paradigma social el que ha determinado esta visión

empresarial.

Este modelo de funcionamiento basado en la

racionalidad instrumental es ya perjudicial;

perjudicial para los productores, administradores y

para el conjunto de la sociedad pues es un modelo

rígido, inflexible lo que favorece el burocratismo.

Un nuevo modelo de funcionamiento se crea

cuando los integrantes de la organización son aptos

para resolver problemas, asumir riesgos, generar

iniciativas, cuando han rechazado la lógica de

dominación vigente por la cual para que haya un

ganador tiene que haber un perdedor y han

asumido una lógica de ganancias mutuas y ello sin

tener que “consultar” a los mandos centrales.

Pero, ¿cómo integrar armónicamente en las

empresas la creatividad y el orden, la autonomía y

la autoridad, la eficiencia y la responsabilidad?

Sólo a partir de ciertos valores éticos, de la práctica

de la solidaridad, de una reconstrucción integral de

nuestros modos de comportamiento, de un nuevo

paradigma de las relaciones empresariales.

Para fundamentar la necesidad y la posibilidad de

ello se presenta esta ponencia.

Page 29: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

28

ARGUMENTANDO LAS IDEAS

En la sociedad Moderna y el sistema capitalista que

le dio origen se produce una regularidad en el caso

de la pequeña y mediana empresa: esta se debate

perennemente entre su desaparición y su

sostenibilidad pero en situaciones excepcionales

puede convertirse en “gran empresa”; la lógica del

sistema se lo impide puede debe competir con

organizaciones que tienen muchos mas recursos

disponibles que ella.

En estas condiciones es previsible que, como ha

sucedido en los últimos 50 años, la pequeña y

mediana empresa se mantenga en esas dimensiones

como organización productiva familiar o cuasi

familiar.

Como se plantea en marketing para lograr su

sostenibilidad la organización debe garantizar su

“diferencia competitiva· con relación a la gran

empresa.

Esa diferencia puede dimanar de una interpretación

adecuada de las necesidades de lOS nuevos

tiempos, Daniel Filmus ha identificado los desafíos

que las transformaciones científico – tecnológicas

están planteando a la formación de nuevos

trabajadores y al funcionamiento de las

organizaciones productivas y de servicios.

En el esquema Filmus los procesos productivos se

caracterizan hoy por:

- automatización de la producción y los

servicios

- formas dinámicas de organización del

trabajo

- formas descentralizadas de organización de

la producción

- modelos productivos basados en

cooperación e intercambio de funciones

profesionales

- rápida obsolescencia de tecnologías y

conocimientos

Para responder a ellas, siempre según este autor, es

necesario formar trabajadores con cualidades y

competencias diferentes a las acostumbradas, estas

son:

- sólida formación general

- capacidad de pensamiento abstracto

- comprensión global del proceso tecnológico

- polivalencia

- flexibilidad

- autonomía, esto es, capacidad para tomar

decisiones

- pensamiento estratégico

- creatividad

- capacidad de solucionar problemas

- capacidad para responder a lo imprevisto

- autodisciplina

- mejor comunicación con los demás

- capacidad de colaboración y negociación

- autoaprendizaje permanente

Si bien estas competencias deben ser el norte que

guíe la actividad educativa de los centros

formadores de técnicos y las universidades la

realidad nos lleva a la conclusión que muchos de

los miembros de las actuales organizaciones

productivas fueron formados con competencias que

no responden a las nuevas exigencias y que estos

trabajadores, la mayoría aún joven, seguirán

participando el la actividad laboral por 15, 20 o 25

años más.

Es decir tenemos que trabajar con ellos para

capacitarlos ya durante su actividad laboral en

estas nuevas competencias en la base de las cuales

están ciertos valores morales como la colaboración

que han sido descuidados, más aún ignorados, por

la educación tradicional.

LA GRAN DIFERENCIA RADICA EN LOS

VALORES CON LOS QUE CADA

ORGANIZACIÓN SE ENFRENTE A LA

REALIDAD.

¿Qué hay que cambiar?

Si queremos cambiar las condiciones es necesario

cambiarnos primero, nuestras percepciones,

nuestros paradigmas y acciones.

Es necesario erradicar la indiferencia hacia el otro,

el olvido del bien común, suprimir la ambición, el

egoísmo, la competencia que sustituye al otro, que

han sido los “valores” dominantes en la época que

fenece.

En el sustrato de cualquier acción humana –

incluida la gestión empresarial - en sus diferentes

elementos: condiciones, tiempo y etapas,

oportunidades, recursos, actores, sabiduría,

capacidad de motivación e involucramiento,

métodos, está la Etica.

Page 30: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

29

La Etica del Ser, de la persona, basa el éxito en la

realización de ciertos principios morales que nos

llevan a la felicidad.

La moral del Tener se basó en el funcionamiento

de la personalidad y en dos supuestos básicos:

- las técnicas de relaciones públicas y

humanas

- el pensamiento positivo

Este enfoque privilegia técnicas de influencia

obligadamente eventuales y temporales, estrategias

de poder, competencias para la comunicación; y si

bien esto no es despreciable podemos considerarlo

secundario.

Esa moral funcional del tener promete un éxito

rápido en un mundo en que el tiempo y los valores

son las dos principales carencias; las empresas y la

propaganda están plagadas de estos ejemplos:

- adelgace en 15 días,

- gane 500 usd al mes y desde su casa

- hágase millonario

y este enfoque produce, comúnmente, un clima de

baja confianza pues esas técnicas son percibidas

como manipuladoras de los individuos en tanto que

los “cosifican” y se basan en apariencias.

Se está instalando un nuevo paradigma de

desarrollo que potencia la mayor libertad y

privilegia a la persona; en él no es ya la

“competencia” lo que ocupa el lugar central sino la

cooperación.

A menudo glorificamos al ejecutivo fuerte que

manifiesta “autoridad”. Sin duda cierto grado de

autoridad es necesaria para el funcionamiento de

una organización pero depende del tipo de

autoridad sobre la que estamos hablando.

Para Aristóteles la “autoridad” era la capacidad de

una persona de influir en otra por sus virtudes; ante

la carencia cada vez mas marcada de esa

“autoridad” hemos tenido que cambiar el contenido

del concepto y hablar ahora de dos “autoridades”,

la aristotélica o autoridad real y la que dimana de la

capacidad de un individuo de obligar a otro a

comportarse de cierta manera aun sin que esa

persona comparta o haya concientizado esa

actuación o inclusive si su comportamiento le

traerá perjuicios y a esa llamamos autoridad

formal, es la que comúnmente ejercemos los

docentes, los políticos, los empresarios, los “jefes”.

Esta tipo de autoridad generalmente NO es

benéfica; al otro lado, el estudiante, el empleado, el

ciudadano, se genera debilidad al estar obligado a

consentir, se impide el desarrollo de su

pensamiento independiente y su autodisciplina; en

resumen no se enriquece su personalidad.

En todos los ámbitos pedimos a los “expertos”

técnicas que nos lleven rápidamente al éxito, es

una conducta propia de una época caracterizada

por la carencia de tiempo, la racionalidad y la

pérdida de valores.

Durante un tiempo pareciera que estas técnicas dan

resultados pues ayudan a eliminar algunos

problemas pero si no basamos nuestras soluciones

en principios y en el fortalecimiento de las

competencias hoy requeridas por el mundo del

trabajo estos problemas reaparecerán.

Es decir no estamos haciendo “sostenible” el

trabajo de la organización.

Ya no existen recursos y soluciones válidos para

todo tiempo, latitud y situación, es la persona la

que define las acciones de una organización, el

estilo de esta.

Esa Etica de la Sostenibilidad de la cooperación en

la organización implica la formación de ciertos

valores humanos que, si bien debieron ser

formados desde la escuela o la universidad, hoy

están mas ausentes que presentes en las

organizaciones, me refiero a la dignidad, la

solidaridad, la autonomía, la honestidad, la

responsabilidad no sólo por los propios actos sino

por los actos de los demás y los colectivos.

Este es el verdadero “capital” de una organización

y este se desarrolla desde el interior de ella,

afincado en las necesidades y posibilidades de las

personas.

Estamos acostumbrados a responder a las

advertencias como si fueran amenazas.

En nuestra psicología social está extendido el tipo

de pensamiento “reactivo”, esto es, reaccionamos

ante los eventos buscando culpables o, peor aún, en

calidad de víctimas de acciones o acontecimientos

motivados por otros y que, comúnmente, están

fuera de nuestro control.

Frente a ello el enfoque del “pensamiento

positivo”, característico del actual paradigma es un

Page 31: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

30

buen punto de partida, al final nadie emprende algo

si piensa que fracasará.

Al casarnos nos juramos “amor eterno” bellísimo

propósito y seguramente prometido en ese

momento con toda sinceridad; sin embargo las

estadísticas dicen que el 50% de los matrimonios

en muchos países fracasan y algunos antes de los

Tres años, ¿qué ha pasado?, ¿fuimos insinceros al

prometer? Creo que no, lo que sucede es que por

mucho pensamiento positivo que se tenga si no

ACTUAMOS para alcanzar el fin propuesto este

no llegará. Lo mismo sucede con las

organizaciones.

Está muy extendida la idea de que el cambio debe

venir de afuera, es decir, necesitamos que cambien

las condiciones para cambiar nosotros.

Esto significa que no nos AUTOVALORAMOS

¿quiénes entonces cambiarán la realidad? Debemos

suponer que personas con mejores cualidades que

las nuestras, aquellas que SI están dispuestas a

cambiar.

El eminente educador brasilero Paulo Freire

sentenció que “nadie educa a nadie, todos nos

educamos en el transcurso de la actividad”;

cambiamos si sentimos esa necesidad.

Lo anterior no quiere decir que podemos lograr

todo lo que nos propongamos, si bien somos en

gran medida libres para elegir nuestro sentido de

vida y nuestras acciones no lo somos totalmente

para determinar los resultados de estas acciones.

Nuestras acciones se encuentran en un entramado

de relaciones con las acciones de otras personas

que pueden afectar y de hecho afectan las

consecuencias de nuestros actos.

El enfoque “proactivo” (no reactivo) ante un error

consiste en reconocerlo, rectificarlo, aprender de

él, no en buscar “culpables” para el error.

Lo que otros hacen está fuera de nuestro control,

muchas de las acciones nos afectan, digamos que

nos despidan de nuestro trabajo o que un conductor

en estado de embriaguez nos atropelle, pero lo que

más nos daña no es esa acción sino nuestra

respuesta, la forma en que asumimos esa acción y,

sin buscar culpables, enfrentamos sus

consecuencias.

Un nuevo modelo de funcionamiento se crea

cuando los integrantes de la organización son aptos

para resolver problemas, asumir riesgos, generar

iniciativas, cuando han rechazado la lógica de

dominación vigente por la cual para que haya un

ganador tiene que haber un perdedor y han

asumido una lógica de ganancias mutuas y ello sin

tener que “consultar” a los mandos centrales.

Pero, ¿cómo integrar armónicamente en las

empresas la creatividad y el orden, la autonomía y

la autoridad, la eficiencia y la responsabilidad?

Sólo a partir de ciertos valores éticos, de la práctica

de la solidaridad, de una reconstrucción integral de

nuestros modos de comportamiento, de un nuevo

paradigma de las relaciones empresariales.

Esto es, reconstruyendo los modos de

funcionamiento práctico de la organización para

ello:

1- Establecer el alcance de la organización,

que queremos ser, identificar nuestras

prioridades. Se ha desatado una furia de

construcción de “visiones y misiones” en

las organizaciones, esto es correcto pues

nos dice a donde queremos llegar y ninguna

organización puede avanzar sin saber hacia

donde avanza, pero ¿es realmente

compartida por sus miembros esas visión y

misión de la organización?. Comúnmente

esas definiciones se toman por “los de

arriba” sin ninguna participación de “los de

abajo”. En mi experiencia de trabajo con

universidades he constatado que las

autoridades dedican decenas de horas a

definir la misión y una vez acordada la

“orientan” y “socializan” a los docentes,

administrativos y desde estos a los

estudiantes; el resultado es que nadie o casi

nadie se siente comprometido con esas

definiciones de misión. Para ser efectiva la

Misión tiene que surgir de lo profundo de la

organización, todos deben participar en su

creación, debe clarificar lo que las personas

quieren conseguir, el modo de relacionarse

entre ellas y con los otros, los clientes por

ejemplo, esto obliga a que de una Misión

general se derive otra para cada área o

equipo de trabajo pero todas están en

función de la Misión principal.

Page 32: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

31

2- Un cambio permanente en las formas de

trabajo de la organización. El paradigma

dominante basado en la idea de la

“maximalización de las ganancias” esto es,

obtener la mayor ganancia en el menor

tiempo posible y con la menor inversión

posible es degradante para los seres

humanos en tanto que los “cosifica”, para

clientes y empleados, y no garantiza la

sostenibilidad de la organización. Ubicarse

en un nuevo paradigma significa la

superación cualitativa de este enfoque,

sustituir el dominante “gano – pierdo” por

una conducta en la que todos ganemos, esto

es, por una conducta “solidaria”. En este

paradigma lograr el análisis crítico

permanente de las acciones y tareas de la

organización, de los procesos y resultados

de la misma; hacer vigentes los objetivos

trazados en la Misión a partir de su

contextualización en la realidad de cada

grupo de trabajo, personalizar el trabajo y

los resultados; resolver o intentar resolver

las situaciones conflictivas en las que a

diario nos vemos inmersos.

3- Generar COMPROMISO en los miembros

de la organización. Uno de los principales

problemas de las organizaciones estriba en

la falta de compromiso de sus miembros

con ellas, entre las causas más comunes de

este fenómeno podemos señalar:

nos hay participación de todos en la

creación de metas

la organización EXIGE pero no resuelve los

problemas de las personas

no se potencia la autoestima de los

miembros de la organización

no se incluyen las ideas razonables de las

personas en los procesos de la

organización; es común que los “jefes”

determinen que ideas son valiosas y casi

siempre son las aportadas por ellos,

no se genera confianza pues no se confía en

los subordinados, esto es, no hay

“sostenibilidad psicológica” de los sujetos

los estímulos son incongruentes con los

valores enunciados

El viejo sistema empresarial se basaba en los

estímulos materiales, fundamentalmente

económicos, es el sistema de pago por

resultados que todavía utilizan muchas

organizaciones que cancelan honorarios en

dependencia de lo logrado por el trabajador,

pero las empresas rehuyen este sistema por

“costoso” y han comenzado a apelar al estímulo

moral pero de manera insincera ya que mientras

los premios son casi siempre de orden “moral”,

los castigos son siempre de orden “material” o

económicos (descuentos).

Se puede comprar el tiempo de trabajo de una

persona pero no su lealtad, su creatividad, su

compromiso ante la organización; uno puede

estar 8 horas sentado disciplinadamente en una

oficina y no cambiar, ni siquiera intentar

cambiar, la organización.

Si uno quiere tener empleados creadores debe

ser mas tolerante con sus intentos creativos, dar

más confianza para que cada uno implemente su

propio cambio; por otro lado si los empleados

queremos tener más libertad debemos ser más

responsables.

Está plenamente comprobado que la mayoría de

los problemas que impiden la ejecución de los

planes de las organizaciones está relacionado

con las malas relaciones humanas entre los

miembros de la organización.

Para engendrar compromiso debemos generar

CONFIANZA; es común que por estrechos

intereses económicos: no pagar vacaciones,

seguridad social, aguinaldo; muchas

organizaciones cambian constantemente a sus

empleados, si la organización no brinda

confianza al trabajador este no aportará la suya

y mucho menos su compromiso.

Un ejemplo claro de ello son muchas

universidades privadas que producen “docentes

– taxi”, y que se quejan de que sus estudiantes

no se sienten pertenecientes a ellas; ¿cómo van

a sentir pertenencia si sus docentes no se sienten

comprometidos con la universidad?

El mejor propagandista de una empresa, sea esta

productiva o de servicio, es un “cliente”

satisfecho, en nuestro ejemplo un estudiante

comprometido es la mejor divulgación que un

centro de estudios puede tener.

Page 33: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

32

El principal bien de una empresa son sus

“clientes” pero es imprescindible fomentar

su confianza y su lealtad y esto es

imposible si no cuidamos a las personas que

tratan con esos “clientes”: los empleados,

en nuestro ejemplo los docentes; debemos

tratar a estos como queremos que ellos

traten a nuestros clientes.

4- Basar el trabajo de la organización en la

“colaboración”, en la “cooperación” no en

la competitividad. Cooperar quiere decir

operar juntos, el paradigma de la

colaboración presupone coordinar acciones,

para ello es necesario limitar (o eliminar) el

afán de protagonismo, desvincularse del

viejo sistema de premios y recompensas por

demás disfuncional (por lo ya explicado) y

ponerse al servicio de los colegas; es

necesario desplegar humildad.

Es posible conseguir muy buenos resultados

si se renuncia a la vanidad por los logros

alcanzados.

Igualmente el control debe convertirse

paulatinamente en “autorregulación”;

cuando la información sobre los procesos y

resultados se obtiene para ser usada en

beneficio del propio trabajo, como guía

para tomar decisiones en función de

mejorar el desempeño y no como

“amenazas” que atentan o pueden atentar

contra nuestra fuente de ingresos, el trabajo

se realiza en condiciones psico morales

mejores, los trabajadores son mas honestos

y los resultados de mayor alcance.

Formar capital humano implica formar

personas capacitadas para la participación y

el trabajo en colectivo, basada en la idea de

que la organización marcha al ritmo de su

eslabón más débil por lo que el objetivo es

hacer a este “eslabón” más rápido y no

desembarazarse de él.

No hay mejora en la gestión si no hay

confianza, esta debe construirse entre los

asociados basándose en la información, la

transparencia y un sistema “horizontal” de

reracionamiento humano.

La ciencia y la tecnología son condición

indispensable para la producción de riquezas,

para generar competencias y equidad, los

conocimientos favorecen la cooperación pero

lo decisivo es la disposición humana de asumir

el reto de formar en nosotros y en los miembros

de nuestra organización un nuevo sistema de

valores.

En momentos de recursos no sólo escasos sino

decrecientes, el único recurso que puede

potenciarse sin grandes recursos, el humano, su

conciencia y su capacidad para resolver

problemas en colaboración se convierte en la

“diferencia competitiva” de las que nos hablan

los expertos en marketing, pero aún más se

convierte en el signo distintivo de una

organización, en su seguro de supervivencia.

El método para lograr lo anterior es el que aborda

los aspectos de la realidad a partir de su

COMPLEJIDAD; búsqueda de interrelaciones y

consenso en temas cruciales, considerar importante

no sólo el producto sino el proceso en sí bajo la

máxima de que después de un éxito tendremos que

enfrentar más problemas pues de estos está

compuesta la realidad, sólo que los nuevos

problemas los enfrentaremos con nuestra capacidad

incrementada y, por lo tanto, con mas posibilidades

de vencer.

RESUMIENDO LO ARGUMENTADO

De lo que se trata es de cambiar nuestro paradigma,

los principios básicos que determinan nuestra

conducta; en torno a esto y a ellos hay un elevado

grado de consenso sobre su valor aunque no lo

hemos logrado con relación a su alcance y

funcionalidad.

En última instancia es un asunto de imaginación y

de conciencia moral que está al alcance de todos;

asumirlos es una decisión personal.

Page 34: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

33

Juan Mari Lois - Cuba, radicado en Bolivia

Doctor (PHD) en Ciencias Filosóficas y Licenciado en Pedagogía. Ha sido docente de postgrado en

universidades de México, Bolivia, Argentina, Chile, Venezuela y Cuba. Autor de seis libros y

numerosos artículos sobre temas de filosofía, ética y educación. Expositor en numerosos eventos

científicos y filosóficos en los países antes mencionados. Miembro de

la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas de la que fue

Vicepresidente desde 1990 hasta 1998 y de la Sociedad

Latinoamericana de Estrategia. Fue Vicerrector de la Universidad

Pedagógica “Enrique José Varona” de Ciudad de la Habana, Cuba. Ha

sido Consultor en temas de gestión educacional en diversas

universidades. En la actualidad es Docente de la Universidad Mayor

de San Simón, Cochabamba, Bolivia, y Docente invitado de

programas de postgrado en varias universidades bolivianas en

particular la Universidad Andina “Simón Bolívar” en Sucre.

Page 35: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

34

Universidad de Carabobo, Aula Magna,

Valencia, estado Carabobo, Venezuela

La semántica administrativa y gerencial

¿PRODUCTOS, SERVICIOS O

INFORMACIÓN…?

Un caso de transposición conceptual

Oswaldo Ortega

Venezuela

● Apreciación de la Semántica

La Semántica es una importante disciplina de la

Lingüística. Está presente, y es estudiada, en todas

las lenguas y dialectos de ámbito universal o

regional. Versa sobre el significado que se debe

atribuir a las palabras, los vocablos y las

expresiones, a fin de garantizar que sus contenidos

sean uniforme e inequívocamente entendibles. Por

extensión, la Semántica también tiene importancia

e interés para las ciencias, sus disciplinas y

especialidades científicas y técnicas. Por tanto, la

Ciencia administrativa no escapa, por así decirlo, a

sus predicados.

Desde este punto de vista, el análisis del contenido

de las palabras, expresiones, giros verbales y

conceptos que regularmente se emplean en el

mundo de la Administración y la Gerenciología,

muestra que sus generadores, empleadores y

usuarios en ocasiones caen sin saberlo, en un uso y

empleo inadecuado y equivocado, al confundir,

equiparar, homologar y sustituir los significados de

unos vocablos a favor de otros que no se

corresponden con lo que se desea o pretende

enunciar.

Todo ello termina convirtiéndose en un continuo

fluir de inexactitudes, equivocaciones e

imprecisiones conceptuales, que de no ser debida y

prontamente aclaradas, pasan a formar parte de un

seudo vocabulario en boca de altos ejecutivos,

gerentes, asesores, consultores, comunicadores

sociales y publicistas.

● Propósito

El propósito de esta monografía es el de presentar a

los relacionados e interesados en el tema, un

ejemplo notorio de la irregularidad antes indicada,

esta vez referida al mundo de la banca, las

finanzas, la actividad aseguradora, y de diferentes

empresas de los sectores secundario y terciario,

junto con entes gubernamentales, en donde los

vocablos que se anotan de seguidas, son

erradamente empleados.

Se ha observado que de manera reiterada las

palabras PRODUCTO, SERVICIO e

INFORMACIÓN, se anotan, mezclan,

sobreponen y recalcan como si fuesen sinónimas o

equivalentes. La mayor frecuencia se nota en los

bancos y las empresas aseguradoras, cuando hablan

de sus servicios (que evidentemente si se

corresponden con las actividades mercantiles que

realizan), y los catalogan como “productos” en sus

documentos, formularios, propagandas y

publicidades, y así lo reiteran constantemente.

Page 36: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

35

● Conceptos básicos

• La Administración de Operaciones

Desde el punto de vista conceptual, lo referido al

estudio de los productos, los servicios y la

información le corresponde a la Administración de

Operaciones, una Interdisciplina que enlaza la

Administración y la Ingeniería industrial, con el

moderno concurso de la Logística. La

Administración de Operaciones se dedica al

estudio integral de los sistemas operativos de las

organizaciones, bien para fabricar productos o

bienes, para prestar un servicio o suministrar una

información. En los dos primeros tipos de sistemas

operativos, la Ingeniería y la Administración van

de la mano y se complementan. El procesamiento y

suministro de la información, además de las

ciencias mencionadas, es materia de la Informática,

con el apoyo de la Ingeniería de sistemas y la

Computación.

• La esencia distintiva de las organizaciones

Por tanto, antes, es conceptualmente conveniente el

establecer que un producto se ofrece a quien lo

necesita, el servicio se presta a quien lo demanda, y

la información se suministra a quien esté

interesado en recibirla. En esto radica la esencia de

la actividad fabril u operativa de las organizaciones

que se dedican a ello, bien de manera exclusiva o

mixta. De allí que los respectivos procesos

variarán, se diferenciarán y tendrán características

y condiciones diferentes.

A las organizaciones que fabrican productos o

bienes tradicionalmente se les conoce como

“organizaciones productivas, fábricas, factorías,

plantas, talleres”. A las que prestan servicios, se le

llama “organizaciones de servicios”, o

modernamente “organizaciones servuctivas”, un

neologismo originado en la Universidad La Salle

de Ciudad de México que rápidamente se está

extendiendo en este campo disciplinar. Este

neologismo ha generado a su vez otros vocablos,

aún no aceptados por la Real Academia Española,

tales como el adjetivo “servuctor” (la persona que

presta el servicio) y el pronombre “servucción” (el

proceso de prestación de servicios).

Las empresas que operan y suministran

mecanismos y medios de comunicación personal

son llamadas de distintas maneras: de

telecomunicaciones, radiocomunicaciones,

telefonía móvil o celular, de telemática y algunas

otras. Hasta hace poco tiempo, las organizaciones

de la información estaban incluidas en el grupo de

las empresas de servicio; sin embargo, las

características de sus sistemas operativos, distintos

en esencia de las servuctivas, ha hecho que en la

actualidad sean consideradas aparte de ellas,

criterio que se acogerá en esta monografía

temática.

A la persona que ordena o adquiere un producto o

bien, se le conoce como “cliente, comprador,

consumidor”. A quien solicita y recibe un servicio

se le denomina “usuario”. A quien solicita y recibe

una información se le cita como “receptor”.

• La Naturaleza estratégica

Históricamente pudiera considerarse que la

moderna conceptualización de la Planificación

estratégica – PE, nace en 1970 cuando el Boston

Consulting Group, un equipo de consultores

gerenciales sitos en esa ciudad estadounidense,

crea una primera matriz gráfico-conceptual con la

que proponía un modelo que determinara los pasos

que definieran la situación actual de una

determinada organización. Plantearon una

cuadricula conformada por los factores

“Participación en el mercado” (indicado en las

coordenadas horizontales) y “Tasa de crecimiento

esperado del mercado” (marcado en las

coordenadas verticales) de un negocio dado.

Ubicada la empresa estudiada en la matriz que se

conformó, se abre luego la oportunidad de

planificar “estratégicamente” los pasos que

seguidamente deberían darse para recolocarla en la

casilla más deseable o esperada.

Para 1982, Weihrich, otro de los teóricos de la

Administración moderna, crea la conocida matriz

DOFA (Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-

Amenazas) que completó la base conceptual sobre

la cual se sustenta esta importante disciplina

administrativo-gerencial, a la que comúnmente se

denomina PE (aunque otros autores la llaman

Gerencia estratégica o Gestión estratégica). La

conjunción de estos dos pilares metódicos ha

generado que un apreciable número de

organizaciones, tanto públicas como privadas,

hayan incursionado en este campo que, como podrá

Page 37: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

36

colegirse, tiene una doble función: revisa y define

la actual situación intraorganizacional, lo que a su

vez permitirá estimar y programar su mejor

desempeño.

Los dos párrafos anteriores sirven para destacar

que ahora las organizaciones en las que se han

realizado estudios de PE, ha sido necesario definir

y declarar cuatro elementos necesarios o infaltables

cuando se ha pretendido organizar

estratégicamente el negocio: su NATURALEZA,

su MISIÓN, su VISIÓN y sus VALORES. En esta

subtemática, la NATURALEZA del negocio se

refiere a “…la declaración formal de una

organización mediante la cual define su esencia

operativa y la clientela a la cual atiende”. Por ello,

resulta tácito entender que la Gerencia de

Operaciones de cada organización es el “lugar

organizacional” en donde radica la

NATURALEZA del negocio: indubitablemente

será productiva, servuctiva o informativa. Por ello,

ésta primera Declaración debe ser razonablemente

expresada, sin dudas ni tergiversaciones

conceptuales.

Como complemento ilustrativo del anterior

concepto, puede decirse que la MISIÖN se

corresponde “…con la necesidad social básica o

del entorno que la organización satisface y que

justifica su existencia y actuación.”. Se asume que

la VISIÓN es “El establecimiento en tiempo y

espacio de las aspiraciones organizacionales

referidas a los mercados que desea ocupar y

mantener.”. Por último, los VALORES serán “La

manifestación tácita de las creencias básicas del

personal, en las cuales se fundamenta su

actuación…”.

• La irrupción de las tecnologías

La aparición de disciplinas emergentes en el

mundo epistémico global, aupadas por las

modernas formas de interacción y asociación

conceptual y el empleo de las modernas

tecnologías, no está ausente en el mundo de la

Administración de Operaciones. Y así se habla de

la INFORMÁTICA como la especialidad de las

Ciencias de la Computación encargada de la

creación y puesta en uso de los sistemas de

información.

En algunas publicaciones técnicas en lenguas no

latinas se están introduciendo neologismos que

pudieran convertirse en los nombres específicos de

los procesos sistematizados, y que se

corresponderían con las especialidades de la

Administración de Operaciones. Tales serían los

casos de la SERVÚCTICA (el estudio de los

procesos de servucción) y la PRODUCTICA (el

conocimiento de los procesos de manufactura,

fabricación o producción), poniéndose a tono con

vocablos tecnológicos cada vez más empleados

como la URBÓTICA (ciudades inteligentes), la

DOMÓTICA (viviendas programadas y

automatizadas) y la INMÓTICA (inmuebles,

edificios e instalaciones inteligentes).

● Los sistemas operativos

La Teoría de Sistemas, enunciada por el biólogo y

filósofo austríaco Ludwig von Bertalanffy en un

ciclo de conferencias en la Universidad de Chicago

en 1937, ha tenido una notable repercusión en el

ámbito de la Administración de Operaciones.

Antes de esa fecha, al conjunto actual de

definiciones sobre la fabricación de productos o

bienes y la prestación de servicios, se le conocía

como “actividades de manufactura”, en donde la

variable “tiempo de trabajo” era el elemento al que

se le prestaba la mayor importancia, siguiendo los

postulados de la Administración científica de

Frederick Taylor.

Con posterioridad a ello, durante el primer cuarto

del siglo XX, el manejo más racional del

equipamiento motriz en las fábricas y talleres, dio

origen a la expresión “tareas de fabricación”, en

donde la variable “volumen de la producción” pasó

a preocupar a los técnicos e ingenieros de planta.

Esa denominación permaneció hasta la finalización

de la Segunda Guerra Mundial, hecho histórico

que, como es sabido, disparó geométricamente el

desarrollo de la cientificidad y la tecnificación de

las actividades humanas, en especial las fabriles,

comenzándose a darle importancia a las técnicas de

satisfacción de las necesidades individuales, que

luego se denominaron “servicios al consumidor”.

La denominación que preponderó en esos tiempos

fue la de “administración de la producción”,

observándose entonces que la variable ”rapidez

operativa” era la que recibía los mayores cuidados.

Page 38: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

37

Para el inicio de la década de los años 80 del siglo

XX, la expresión se modernizó con la mención

“administración de operaciones” que culminó con

la aparición en el mundo de las organizaciones del

concepto de Gerencia de la Calidad Total, creado

por William E. Deming. Desde entonces, el grueso

de la literatura técnica sobre esta Interdisciplina se

orienta hacia esa expresión. La variable “calidad

integral o total”, junto con las anteriormente

mencionadas, se colocó en el primer lugar de la

preocupación gerencial.

La Teoría de Sistemas, para concretar la idea

esbozada en la línea inicial de este subtitulo, ha

sido la base conceptual sobre la cual se ha apoyado

el desenvolvimiento acelerado de los sistemas

operativos de las organizaciones. Desde entonces

se concibe a las organizaciones como un sistema

unitario y articulado compuesto de unidades

interrelacionadas: ello ha dado a los gerentes la

oportunidad de concebirlas o verlas como un todo.

De allí que se hayan concretado los conceptos de

“procesos” y “subsistemas”, un tema que de

seguidas se delineará en sus componentes.

● Subsistemas y Procesos

Es evidente que en la actualidad, en diferentes

ámbitos del conocimiento, del quehacer humano,

bajo diversas condiciones socioeconómicas y

variados territorios mundiales, los conceptos

esenciales de la Teoría general de los Sistemas se

han incorporado pausada o rápidamente al lenguaje

administrativo y gerencial. Es por ello que resulta

importante que todos los interesados deberían estar

familiarizados con el correcto empleo de los

vocablos asociados al quehacer de la Ciencia

administrativa en la cual, como es obvio y

esperado, radica la pureza conceptual y semántica

del conocimiento de las organizaciones como

universal fenómeno de organización social.

Sí se acepta que un Sistema es un conjunto

armónico de cosas o elementos que están

interrelacionados entre sí en busca de un objetivo

común, puede entonces determinarse que un

sistema está integrado por un número determinado

de Subsistemas; así, ellos pasan a constituir las

partes que forman el sistema total. Desde una

perspectiva administrativa y gerencial, una

organización pasa entonces a ser un sistema

integrado por diferentes subsistemas, a los cuales

se les denomina divisiones, departamentos o

gerencias, que están a su vez encargados de

desarrollar y ejecutar diversas funciones

especializadas.

En el caso semántico que se aborda, cada uno de

los Subsistemas tiene la responsabilidad

organizacional interna de agrupar y destinar a un

grupo seleccionado, capacitado o adiestrado de

personas que ocupan un Cargo o Puesto de trabajo

para que ejecuten unas Tareas, definidas dentro de

las Funciones generales que le corresponde a

respectivo Subsistema. Al conjunto de tareas que

realizan esas personas, se le conoce con el nombre

de Proceso.

La teoría fundamental de las Operaciones, con

independencia de su naturaleza u objetivo,

determina que en las organizaciones ello se cumple

de forma sistemática, repetitiva y estandarizada a

fin de garantizar la homogeneidad de los

productos, servicios e informaciones que se

generen. Esa idea puede ser graficada según el

siguiente modelo: ▪ PRODUCTOS/BIENES ENTRADAS PROCESOS SALIDAS ▪ SERVICIOS ▪ INFORMACIÓN

● Entradas

En cualquier Sistema operativo, se entiende que en

esta fase ingresan a la organización todos aquellos

elementos y materiales que serán necesarios para

realizar un determinado proceso. Genéricamente se

les denomina Recursos, se considera que son nueve

en total y se clasifican en dos grandes grupos:

a. Indispensables

Son aquellos que siempre deben estar presentes en

cualquier proceso, ya que la ausencia de uno de

ellos impediría su inicio y realización:

1. Mano de obra: grupos de personas

encargadas de las tareas asignadas.

2. Materias primas, insumos y materiales

diversos.

3. Maquinaria, equipos, instrumentos,

herramientas y utensilios.

b. Requeridos:

Page 39: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

38

Se considera como tales a los recursos que serán

requeridos según las necesidades, variaciones y

especificaciones propias del proceso que se

ejecutará:

4. Recursos financieros: fondos líquidos

necesarios para las operaciones.

5. Infraestructuras: lugares y ambientes donde

se ejecutará el trabajo.

6. Tecnología e información: conocimiento

disponible y aplicable (el know-how).

7. Recursos ambientales: aguas, suelos, aire,

fauna y flora, según necesidad.

8. Energía: según su tipo y disponibilidad.

9. Tiempo: el más descuidado e imposible de

recuperar cuando se pierde.

● Procesos

Se entiende que Proceso es un conjunto organizado

y racional de fases o etapas, ejecutadas secuencial

o simultáneamente, para lograr un propósito

determinado, un resultado consistente o un objetivo

definido. La base de los procesos está en las

técnicas, los métodos y procedimientos que se

realicen; de allí que la esencia distintiva de la

organización, en su relación con los mercados que

atiende, radica en su área operativa. Lo que allí se

hace está referido fundamentalmente al ámbito

ingenieril y tecnológico, contando con el apoyo de

otros Subsistemas como Logística, Personal,

Administración, Mantenimiento, Calidad y

Finanzas.

A modo ilustrativo, puede resumirse que los tres

principales tipos de procesos que se realizan en una

organización para la fabricación de un producto o

un bien, se enmarcan en los siguientes modelos:

a. Acondicionamiento o adecuación:

Aquellos en donde la materia prima o los insumos

y materiales procesados sufren leves cambios y

mejoras en sus características biológicas o físicas

(Como ejemplos: cosechado, limpieza, clasificado

y empacado de frutas y hortalizas para consumo

directo; ordeño de vacas, almacenamiento en frio

de la leche cruda, transporte a la lechería, proceso

de descremado y pasteurización, para su envasado

final).

b. Conversión:

Los que resultan en una modificación de las

características químicas, físicas o biológicas de la

materia prima o los insumos y materiales (Como

ejemplos: las motas de algodón, procesadas en las

algodoneras y textileras para convertirlas en

hilados y luego en tejidos; la arcilla, procesada en

las alfarerías para fabricar ladrillos o tejas; la

madera de pinos, para extraerle su celulosa y

convertirla en papel en las papeleras, y expenderlo

en forma de cuadernos, resmas y libretas en las

papelerías).

c. Transformación:

Son los procesos que provocan en la materia prima

un cambio sustancial en sus características físicas,

químicas o biológicas, que a su vez pueden ser

parciales (Por ejemplo: plantas maduras de caña de

azúcar cosechadas, para que en los centrales

azucareros se les extraiga la sacarosa líquida y se

convierta en azúcar refinado sólido), o totales

(Como ejemplo: explotación del mineral natural de

ferrita, para que en las forjas se fabriquen

herramientas de hierro o en las acererías se le

convierta en acero de diversas características).

● Salidas

El flujograma mostrado en un párrafo precedente

indica que luego de concluidos los Procesos,

sobreviene la fase de las Salidas. En el concepto de

Salidas, está presente la idea de que es la fase final

en donde culmina y se materializa el esfuerzo

laboral, técnico, tecnológico y procedimental que

se ha realizado en una organización dada.

En la teoría de la Administración de Operaciones

estaba definido que en las Salidas de un proceso

siempre se encontraban o un Producto o un

Servicio. El primero era un objeto, un material, una

cosa, una sustancia, que era tangible, medible,

palpable, divisible, producido en cantidades que

variaban desde una unidad hasta cientos de ellas.

El servicio siempre ha sido concebido como una

labor u obra que se le ofrece a una persona para

satisfacerle una necesidad de algo; por ello, el

Servicio es intangible, inmaterial, inmediato,

perfectible, no transferible.

La modernidad que ha traído al Mundo la aparición

de la Cibernética, la Computación, la Informática y

otros conocimientos afines y análogos, han logrado

Page 40: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

39

que desde recientes fechas, los servicios de

Comunicación e Información, que antes estaban

sumergidos en el sector de Servicios, ahora se

consideren por separado.

Realmente, estos servicios se ofrecen y prestan no

sólo a demandantes particulares sino a numerosos

conglomerados, en cualquier momento y lugar del

planeta, generándose, transmitiéndose y

comercializándose a través de vías etéreas,

imponderables, invisibles. De allí que en la

actualización teorética y práctica de la

Administración de Operaciones, ya se concluye

con la afirmación de que las Salidas de los

Procesos corresponden a tres modalidades:

Productos, Servicios e Información.

Por último, resulta evidente el deducir que sí se

realizase un determinado proceso operativo en una

organización cualquiera, y la salida de ese proceso

no generara un producto o bien, se estará en

presencia de un proceso servuctivo (o proceso de

prestación de un servicio previamente demandado)

o de un proceso informativo (o proceso de

ofrecimiento de una información previa o

posteriormente solicitada).

● El error conceptual

Vistos los subtemas anteriores, una posible duda

conceptual sobre el tema, debería entonces quedar

solventada. Por ello, el abordaje de este apartado

constituye el centro conceptual de esta monografía

semántica. Se ha observado como en el mundo del

Mercadeo y la Comercialización, como

especialidades de la Mercadotecnia (a su vez, una

muy importante disciplina de la Ciencia

administrativa, que no de la Economía como

pretenden algunos autores), es usual que los

materiales y folletos informativos,

propagandísticos, publicitarios y promocionales de

los negocios bancarios, aseguradores, financieros,

bursátiles, inmobiliarios, asistenciales y algunos

otros, relacionados con la “oferta de servicios” al

público e interesados, los anuncian con el indebido

nombre de “productos bancarios, de

aseguramiento, financieros, …”, por nombrar

algunos de ellos.

La revisión de esta irregularidad semántica, por

colocarle una expresión menos cuestionadora,

promovió el interés del autor por indagar sobre su

origen. ¿En dónde se originaba este error

conceptual…? La búsqueda de información se

efectuó en la oficina de algunos ejecutivos de estas

empresas; varios contestaron con interés la

pregunta, en tanto que otros, con sorpresa,

declararon desconocer en donde radicaba el error

que se les mostraba.

Lo importante resultó ser el desvelar que los altos

ejecutivos encargados de la actividad de ventas,

promoción y divulgación de su respectiva

organización, encargan a los creativos de la

agencia publicitaria que habían contratado, la

presentación de los bocetos propagandísticos y sus

textos asociados. Quizás sea esta la vía por donde

se haya colado este error conceptual que se

comenta. La sustitución de la palabra “servicio”

por “producto” ha devenido en una tácita

aceptación por parte de los creativos publicitarios

y los redactores de textos, que posiblemente han

actuado al margen de los correctores de estilo o de

los expertos en estos temas gerenciales, de que

estaban presentándole correctamente la idea al

público a quien iba dirigido el mensaje

informativo, propagandístico o publicitario.

Otra apreciación que ha resultado interesante es la

que se refiere al tipo de organizaciones en las

cuales se evidencia con perfecta recurrencia esta

transposición conceptual: catalogan como

“producto” a lo que en realidad en un “Servicio”.

Ello se ha observado en las empresas servuctoras y

de información, en particular las bancarias, las

aseguradoras, las asistenciales, las bursátiles, las

proveedoras de telefonía móvil. Y contrastando

con esta consideración, no se ha encontrado ningún

ejemplo de empresas de producción que a sus

“productos” los promocionen como “servicios”…

Complementando lo anterior, realmente los

ejemplos de empresas de servucción que ofrecen

“productos” en lugar de “servicios”, son

numerosos, pero con otra característica: sus

expresiones propagandísticas son frecuentes y

repetitivas.

• Ejemplos observados

-En los bancos y entidades financieras:

“Ofrecemos un nuevo producto bancario: cuentas

corrientes remuneradas…”

Page 41: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

40

“Sírvase solicitar información sobre nuestra gama

de productos bancarios…”

“Prestos a atender sus necesidades de productos

financieros…”

“Renovando nuestra gama de productos

crediticios…”

“Somos el banco con la mayor oferta de productos

para sus clientes…”

“Anunciamos un nuevo producto para nuestros

inversores…”

Como resultará evidente, la reiteración de la

palabra “producto” en sustitución de “servicio”

resalta la transposición conceptual mostrada. Puede

referirse el hecho anecdótico de que en una clase

de Desarrollo gerencial a nivel de Maestría en

Administración, un alumno graduado, al hacerse

referencia a los anteriores ejemplos, manifestó que

el uso de tarjetas de crédito o débito dejaba sin

efecto la crítica hecha por el profesor ya que esos

eran “productos bancarios”… El profesor contestó

diciendo que: “(a) Si bien es cierto que las tarjetas

de crédito o débito son productos, ellas no son

fabricadas por los bancos, sino por proveedores

especializados; y (b) En realidad…, estas tarjetas

no forman parte del proceso bancario: son los

instrumentos personales codificados mediante los

cuales el cliente bancario accede a distancia los

servicios prestados por la entidad…”.

-En las aseguradoras y corretajes de seguros:

“Una nuevo producto para nuestros asegurados:

las multipólizas familiares…”

“Póliza de servicios funerarios: un nuevo producto

de Seguros XXX…”

“Asegúrese con nosotros con productos de amplias

coberturas…”

“La aseguradora de mayor amplitud de

productos…”

“Consulte con su productor de seguros de

confianza…”

Otra anécdota relacionada con el tema y este grupo

de empresas, se refiere a la objeción que otra

persona hizo cuando oyó hablar del concepto

errado, diciendo que la póliza de seguros que

recibía un asegurado, luego de pagar la prima

requerida por la empresa, era prueba de que el

seguro sí era un producto. La respuesta profesoral

no se hizo esperar: “La póliza que emite la

aseguradora a la persona asegurada, realmente es

un documento mercantil que demuestra que la

persona ha contratado un determinado servicio de

cobertura de riesgos para sí o para sus

propósitos...”

-En las asistenciales:

“Cuidamos su salud con una amplia gama de

especialidades y productos…”

“Protegemos su salud con nuestros productos

médico-quirúrgicos…”

“Nuestro mejor producto: cuidar integralmente su

salud…”

-En las de telefonía móvil…,

“La más diversa oferta de productos de telefonía

celular…”

“Tarifas de productos comunicacionales acordes a

sus necesidades…”

“Tabla de ofertas de productos de telefonía

celular”

● Caracterización y diferenciación conceptual

Sí se revisase la actual literatura administrativa y

gerencial sobre Administración de Operaciones, se

conocería con claridad que las salidas de los

procesos organizacionales sólo tiene las tres vías

que se muestran en el flujograma precedente: los

productos o bienes, los servicios y la información.

Y por ello, cada una de las alternativas tiene sus

características distintivas. La información

comparativa que se detalla a continuación, en

cualquier caso servirá para que cese la

transposición conceptual sobre la que versa esta

monografía.

• Intangibilidad -Productos: son tangibles, materiales.

-Servicios: son intangibles, inmateriales.

-Información: es intangible en su transmisión, pero

puede materializarse en su recepción y

presentación.

• Segmentación, partición

- Productos: muchos pueden dividirse en unidades

menores.

- Servicios: constituyen una unidad indivisible.

Page 42: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

41

- Información: puede emitirse en segmentos,

porciones o secciones.

• Propiedad

-Productos: se traslada o traspasa en el momento de

la compra-venta.

-Servicios: generalmente no se traslada en su

prestación, pero su recepción puede delegarse.

-Información: no se traslada en su recepción, pero

puede divulgarse, duplicarse.

• Reventa:

-Productos: pueden revenderse en diversas

ocasiones, momentos y lugares.

-Servicios: no es posible revenderlos.

-Información: es posible revenderla o divulgarla,

por el mismo medio.

• Demostración

-Productos: puede hacerse una demostración, antes

de su compra,

-Servicios: no es posible, ya que no existen antes

de la compra.

-Información: puede recibirse una demostración,

prueba o adelanto previo.

• Consumo

-Productos: su fabricación siempre precede al

consumo.

-Servicios: la servucción y el consumo son

simultáneos.

-Información: su generación puede ser anterior o

posterior a su recepción y consumo.

• Tiempo y espacio

-Productos: su fabricación y compra pueden ser

separarse en tiempo y lugar.

-Servicios: su prestación y consumo ocurren en el

mismo tiempo y momento.

-Información: su generación puede recibirse al

instante o postergarse.

• Almacenamiento, transportación y entrega

-Productos: pueden almacenarse, transportarse y

entregarse cuando se requiera.

-Servicios: no pueden almacenarse, transportarse o

entregarse.

-Información: puede almacenarse, enviarse o

entregarse a conveniencia.

• Relación con los interesados

-Productos: el comprador no participa en el

proceso de fabricación.

-Servicios: el usuario actúa directamente en el

proceso, e incluso puede realizar una parte de él.

-Información: el receptor, a su conveniencia, puede

formar parte del proceso o recibirla sin intervenir

en él.

• Contacto con clientes, usuarios y receptores

-Productos: en algunos casos, podría haber un

contacto indirecto entre el fabricante y su cliente.

-Servicios: en la mayoría de los casos, es necesario

un contacto directo entre el servuctor y el usuario.

-Información: dependiendo del tipo de empresa o

de la tecnología empleada, el receptor puede o no

entrar en contacto con el informante.

• Exportación

-Productos: pueden exportarse a través de

diferentes medios de transportación.

-Servicios: no pueden exportarse como tales,

aunque el sistema de suministro, los equipos que se

empleen y los servuctores si pueden trasladarse.

-Información: por su tecnología y por el medio en

que se transmite, no tienen limitaciones

territoriales o geográficas.

• Unidades organizacionales involucradas

-Productos: para su fabricación, la función de

Operaciones recibe la cooperación de las funciones

de Administración, Ventas, Finanzas, Personal,

Logística, Calidad y Mantenimiento.

-Servicios: para ser prestados, la función de

Mercadeo los precede, las funciones de Servicios y

Ventas están fusionadas, y Finanzas, Personal y

Logística los apoyan.

-Información: para ser ofrecida, las funciones de

Mercadeo, Ventas, Tecnología, Mantenimiento y

Logística actúan coordinadamente.

• Grado de estandarización

-Productos: tienden a ser estandarizados u

homogéneos, pero pueden atenderse las

especificaciones que plantee el comprador.

-Servicios: dependiendo de su naturaleza, pueden

ser estandarizados o personalizados bajo

requerimientos específicos y, en ocasiones, son

únicos.

-Información: la generalidad de la oferta es común,

aunque se pueden atender necesidades específicas

o particulares.

Page 43: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

42

• Demandas atendidas

-Productos: indistintamente satisfacen demandas

continuas, temporales, intermitentes o por

proyectos, con fines de inventarios comerciales e

industriales.

-Servicios: generalmente atienden requerimientos

bajo pedido o por proyecto.

-Información: se orientan a las demandas

intermitentes o por pedidos.

● Recomendaciones

Como puede evidenciarse, en este trabajo

semántico y técnico se ha insistido en un ejemplo

de transposición conceptual que abarca un número

apreciable de organizaciones, específicamente las

modernamente llamadas servuctivas o de servicios.

Un estudio de estadísticas públicas realizado hace

varios años en Venezuela mostraba que por cada

empresa de producción, había cerca de 350 de

servicios; sí se visitase un Centro Comercial,

resultará fácil constatar que casi todos los locales

activos pertenecen a los sectores de Servicios e

Información, mientras que alguna o pocas

empresas clasificarían como de producción.

El denominar “producto” a una labor de prestación

de servicios, además de errado es inapropiado,

incorrecto. La indagación de opiniones que se

anotó en el subtitulo El error conceptual muestra

que teleológicamente es explicable el origen de

este hecho: el desconocimiento del significado de

ambos vocablos, no sólo en lo anotado, lo

conceptual, sino en su posterior divulgación hacia

el mercado, y su imposición que aunque no por

obligación, ha sido aceptada por directivos y

ejecutivos empresariales bajo fe de confianza hacia

expertos publicistas.

La calidad en las ejecutorias de una organización

no es sólo un mero “programa”, mucho menos una

“intención declarativa”. La calidad está en función

de la cultura organizacional; ella es el reflejo de la

búsqueda colectiva y personal de la excelencia. La

cultura es dinámica, no estática. Las palancas de la

cultura no deben moverse hacia atrás, sino hacia

adelante.

En este trabajo se ha procurado presentar diversas

ideas, criterios y conocimientos acerca del

descuido y uso ligero de la semántica

administrativa y gerencial, que los directivos

federativos y gremiales de las instituciones

bancarias, aseguradoras, informáticas,

comunicacionales, deberían conocer, debatir,

adaptar y corregir en aras de la elevación de la

calidad de la imagen pública de sus instituciones.

El acercar estos escritos a esos círculos quizás sea

una labor que deba iniciar el propio autor.

Haciéndolo, su actitud pedagógica podría llegar al

tradicional cruce de caminos en la tierra de la

crítica:

-Algunos las aceptaran de buen grado y las

adoptaran

-Otros las objetaran y las considerarán como

irrelevantes

-Los restantes las comentaran pero luego las

olvidaran.

Quizás resulte interesante mostrar un breve listado

de aquellas organizaciones gremiales o técnicas en

las que valdría la pena divulgar estas enseñanzas:

•Sector Bancario:

-Superintendencias bancarias

-Consejos bancarios nacionales

-Asociaciones y cámaras bancarias nacionales y

regionales

-Bancos de diferente naturaleza: centrales,

comerciales, especiales, sectoriales

-Gremios relacionados con las actividades y

servicios bancarios

•Sector de los Seguros:

-Superintendencias de seguros

-Asociaciones y cámaras de seguros nacionales y

regionales

-Empresas de seguros, reaseguros y coaseguros

-Empresas de corretaje y asesoría de seguros

-Gremios relacionados con el corretaje de seguros

y afines

•Sector Bursátil:

-Comisiones nacionales de valores

-Bolsa de valores nacionales y regionales

-Empresas de inversión, corretaje y administración

de valores

-Entidades y fondos de inversión financiera

-Gremios relacionados con las actividades

bursátiles

Page 44: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

43

• Sector de la Salud:

-Asociaciones y cámaras de clínicas, hospitales y

servicios afines

-Empresas de prestación de diversos servicios de

salud

-Fondos de ahorros, jubilación y retiro

-Instituciones de servicios de salud cooperativos y

prepagados

•Sector de las Comunicaciones

-Comisiones nacionales y regionales de

comunicaciones y telefonía

-Asociaciones y cámaras sectoriales de

comunicaciones

-Empresas de comunicaciones,

radiocomunicaciones y telefonía

-Gremios relacionados con las actividades

comunicacionales

•Sector de la Publicidad

-Asociaciones y cámaras de agencias de publicidad

-Agencias de publicidad y afines

-Gremios relacionados con las actividades

publicitarias

● Colofón

Las transposiciones conceptuales, como las que se

han mostrado y demostrado, están allí: en el

mercado, la publicidad, la propaganda y las

comunicaciones oficilaes y privadas. No se han

creado en este trabajo

Sólo se han colocado sobre la mesa de reflexión…

El uso apropiado del vocabulario específico en una

ciencia, como es el caso de la Administración,

redundará en la excelencia no sólo de las

organizaciones, sino, de manera más específica, en

las personas que en ellas laboran.

Oswaldo Ortega – Venezuela

Profesor Titular de la Universidad de Carabobo – Campus La Morita, Programa de Doctorado en

Ciencias Administrativas y Gerenciales (Epistemología de la Administración y la Gerencia) y

Coordinación Académica del Proyecto de Escuela de Administración Pública. Profesor en la

Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Central de Venezuela; Maestrías en Gerencia y

Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Bicentenaria de Aragua. Ingeniero agrónomo,

Universidad Central de Venezuela; Licenciado en Administración,

Universidad de Carabobo; Master of Business Administration – MBA,

The University of Texas at Austin, USA; Magister en Educación Superior,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Maracay; Doctor of

Business Administration – DBA, Hebrew University of Jerusalem, Israel;

Doctor en Educación - DEd, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador – Maracay. Autor de seis textos sobre asuntos agrosectoriales,

agronegocios, agrofinanzas, bancarios y enseñanza de la Administración.

Consultor asociado especializado en Auditoría administrativa, Anomalías

laborales y Estudios prospectivos. Charlista en eventos gremiales y cursos

administrativos.

Page 45: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

44

Enfoques

Mujer latinoamericana:

EQUIDAD Y PARIDAD

DE GENERO

Perspectiva de géneroi: ¿cosas de mujeres?!!

Ma. Griselda Lassaga - Argentina

La inclusión de la perspectiva analiza a lo

femenino y masculino para comprender la

interacción y el interjuego que se da entre ambosii.

Lagarde (1996) diría que: " La perspectiva de

género implica a ambos géneros en el desarrollo,

es un esfuerzo por lograr modificaciones en las

respectivas especificidades, funciones,

responsabilidades, expectativas y oportunidades de

varones y mujeres".

¿Igualdad y equidad, significan lo mismo? Si

bien en Europa, específicamente en España se

habla más de igualdad, es equidad el término más

utilizado en Latinoamérica. Ambos, igualdad e

equidad, están estrechamente relacionados, pero

igualdad es que todos tengan lo mismo, mientras

que equidad es que cada quien tenga lo que le

corresponde (no necesariamente es lo mismo). En

el caso de equidad se suma un principio ético y de

justicia en la igualdad (EVEFem, 2013).

Culturalmente los casos empresarios han descripto

la "naturalización" de mandatos y supuestos

masculinos, sobre los que se arman las políticas

organizacionales y reflejan una ideología en

particular. La toma de decisiones adopta con

naturalidad estas ideas, teorías y lenguajes;

comprenderlos resulta crucial en el proceso de

explicar la significación de lo que es la perspectiva

de género ( Jordanova, 1989).

Desde el punto del management, un

gerenciamiento que dirige por valores deberá tomar

en cuenta las expectativas y las necesidades de

varones y mujeres en los negocios. Aún quedan

silencios históricos a solucionar, la rutina laboral

de las mujeres suele ser de jornada múltiple, se

ocupan de la familia, del hogar, de la alimentación,

entre otros temas. Estas exigencias terminaron

sobrecargándola de responsabilidades y

conservando las relaciones tradicionales de

inequidad con respecto a los hombres. No existió

una redistribución en el plano de las

interdependencias de trabajo, poder y dinero para

mujeres y varones con equidad.

En el pensamiento estratégico, la perspectiva de

género impulsa a la participación activa de mujeres

en el diseño de políticas públicas que estimulen los

derechos ciudadanos para varones y mujeres. Esta

mirada requiere del trabajo intersectorial entre el

sector público y privado, el debate democrático y

la construcción de consensos en pos de mayor

equidad incorporando a las mujeres como agentes

de cambio y desarrollo de ciudadanía.

Por lo tanto las organizaciones que respaldan el

desarrollo femenino lo hacen como respuesta

Page 46: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

45

democrática a una cultura de dominación y basada

en el poder de los diferentes roles.

El incluir la perspectiva de género, debe

responder al análisis de los elementos

culturales.

Esto abre el juego al liderazgo integral que

aplicado a los modelos de negocios delata

el aporte holístico de los varones y las

mujeres.

Este modelo permite mayor inclusión

social, colaboración y diálogo como

conceptos básicos, en donde las mujeres

somos activas protagonistas junto a los

varones, de potenciar las fortalezas de

ambos para evolucionar como personas.

Algunas iniciativas como el Modelo de Equidad de

Género -MEG- en México, fomentan una cultura

equitativa, basada en los valores de respeto,

inclusión. igualdad de oportunidades, erradicación

del acoso y hostigamiento. El MEG es estrategia

desafiante para el viejo gerenciamiento, coadyuva

a romper reglas anquilosadas en el tiempo. Brinda

una herramienta tanto para empresas privadas,

instituciones públicas y organizaciones sociales.

Colabora en el compromiso de revisar sus políticas

y prácticas para incorporar una clara perspectiva de

género, lo que resultará en condiciones equitativas

para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo

(MEG; 2012). Las aplicaciones concretas de este

modelo de gestión de equidad de género, provocan

a revisar los procesos de reclutamiento y selección

de personal, capacitación, desarrollo de carrera e

igualdad de oportunidades y compensaciones, vida

familiar y laboral, salud en la organización,

responsabilidad social, entre otros tópicos.

Consecuentemente, los beneficios de incluir la

perspectiva de género es sumar la voz en un plano

de igualdad de todos los grupos sociales.

En este contexto, hay iniciativas globales como los

Objetivos del Milenio (actualmente OdM (OdM3)

y el Pacto Global han favorecido la creación de

plataformas para el cambio en las culturales y la

eliminación de los obstáculos entre el ámbito

público y el privado. En definitiva, son acciones

positivas que suman sistemas inclusivos de la

diversidad y el fomento de estrategias para lograr

la ciudadanía plena de las personas: mujeres y

hombres por igual.

Consecuentemente, el desafío para las mujeres está

en cómo poder pensarnos en pleno desarrollo,

aprovechando lo mejor de las situaciones y aún de

las crisis, y no dejarnos llevar por la

marejada de amenazas que coartan nuestro

crecimiento. El fenómeno del "techo y paredes de

cristal" como barrera invisible construida por la

sociedad y sostenida por nosotras mismas,

deteniendo nuestras posibilidades de crecimiento,

es modificable.

En definitiva, la generación de políticas tiende a

corregir las desigualdades y podrían desembocar en

actuaciones tan concretas y delimitadas. Marcan

una tendencia ante la realidad del mercado que

exige nuevas actitudes y las empresas que no

evolucionen tendrán menos posibilidades de

subsistir. El requisito es tomar conciencia de que

existen importantes posibilidades desaprovechadas,

y revertir esta situación, permitiendo que todas las

personas podamos potenciarnos en nuestra

individualidad para coexistir colectivamente

haciendo valer las diferencias. Todo hace los

cimientos de la nueva cultura.

Referencias:

EVEFem. Extractos del curso de Sensibilización en

Género, 2013.

Girondella Mora, L. (2012) Sexo y Género:

definiciones. http://contrapeso.info/ acceso julio

2015

La igualdad de género produce un “doble

dividendo” que beneficia tanto a la mujer como

a los niños y las niñas. A las nuevas

generaciones UNICEF.

Si aceptamos que estamos entrando en un

momento clave para la construcción de nuevos

dominios socio-culturales, pensaremos que la

consecuencia – para hombres y mujeres - será

el nacimiento de nuevas posibilidades. Estás

jugarán de manera innovadora en la creación de

posibilidades de acción, razón y emoción. La

integración es un proceso de desarrollo y

evolución mutuo (Lassaga, 2010).

Page 47: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

46

Jordanova Jordanova, L. (1989). Sexual Visions:

Images of gender in science and medicine between

the 18th and 20th centuries. Madison: University of

Wisconsin Press.

Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo.

Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Horas

y Horas.

Lassaga, G. (2010) Corresponsabilidad: cómo

potenciar lo mejor de cada persona para crear

negocios con inclusión e integridad. Ed Turmalina

MEG Modelo de Equidad de Género. Modelo del

Sistema de Gestión de Equidad de Género.

Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2012 Sexo (definición) es una variable biológica y genética que

divide a las personas en mujer u hombre. Género, se define

de otra manera, implica más de dos alternativas; es una

variable de opción múltiple que involucra a los roles sociales

que se desempeñan y definen, a lo masculino y a lo femenino,

dentro de una sociedad. (Girondella Mora,2012)

Mujer- hombre. mujer-mujer. hombre. hombre, hombre

mujer.

Griselda Lassaga es educadora en sustentabilidad. Cree que un nuevo pacto social

es el resultado de una educación para la evolución de las personas. Conferencista

internacional e investigadora en temas de pobreza y cambio cultural para el

desarrollo sostenible. Posee amplia experiencia en temas de liderazgo femenino

como arte gerenciamiento y de liderazgo ético como plataforma de integración

entre hombres y mujeres. Directora Internacional de SLADE Sociedad

Latinoamericana de Estrategia.

@griseldalassaga

Ley de obligatoriedad de cuota en Chile

Johanna Reyes Galvez / Chile

La equidad de género es un tema que se apoderó de

la agenda empresarial, política y social, se muestra

como un hecho necesario, una acción de causa, una

realidad imperiosa, que todos los sectores de la

sociedad tengan en su estructura una especie de

nivelación obligatoria.

Nadie puede no estar de acuerdo con que la

equidad y el equilibrio son necesarios ante todo,

nadie puede estar en desacuerdo en que las mujeres

juegan un papel preponderante en cada sociedad,

nadie puede no estar de acuerdo en que es

necesario establecer parámetro de igualdad ante

realidades similares. En lo que no estoy de acuerdo

es en establecer por ley la obligatoriedad de cuotas,

que sinceramente más que generar equidad sólo

genera espejismo.

Cierto es que son pocas las mujeres que ocupan

altos cargos en las empresas y eso se debe a una

sociedad mayoritariamente machista, eso mismo

sucede en otras instituciones u organizaciones,

pero el problema no se soluciona imponiendo una

ley que establezca cuotas de género- ni mínimas ni

máximas-.Se han utilizado este concepto en

diferentes campañas con el término 50 y 50, fue el

mejor ejemplo de que las cuotas no hacen la

equidad, pocos meses después el discurso se

transformaba en eso, un discurso.

La equidad real es el respeto mutuo, la equidad real

es que tantos hombres como mujeres tengan acceso

a postular a cargos y funciones similares sin

discriminación, la equidad real es que en cargos

iguales los salarios, beneficios y tratos sean

igualitarios, la equidad real es comprender que una

organización debe tener a los mejores para las

funciones requeridas y por lo tanto el optar a ello

no debe ser por cumplir una cuota impuesta, sino

por ser y tener los méritos suficientes para ser él o

la persona idónea. Entonces comprendamos que la

equidad es sin cuotas por favor, porque la equidad

no se impone, la equidad se trabaja y sobre todo se

respeta.

Más mujeres nos atrevemos a tomar cargo que

antes era sólo de hombres, pero en Chile que se

establezca como leyes impositivas, forzamos a un

clima de obligatoriedad poco favorable para que se

avance para solucionar el fondo del problema.

Debemos orientar a las empresas y entidades

Page 48: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

47

públicas para la creatividad, talento y diferentes

habilidades que tenemos las mujeres, también

facilitar flexibilidad de horario para desarrollar sus

carreras, familias y obviamente trabajo, porque así

no postergaríamos como madres y tener una

familia. “la idea es legislar para ser un aporte a la

sociedad no una obligación.”

Johanna Reyes Galvez es Directora de Mujeres Emprendedoras Chile y Gerente

General en www.corporativojuridico.cl. Es MBA de la Universidad Diego Portales.

www.mujeres emprendedoras.cl

La paradoja de ser mujer latinoamericana

Vivian Murcia González / Colombia

Soy mujer, soy joven y soy latinoamericana.

Acostumbrada a escuchar en el colegio el típico

discurso de la marginalidad de las mujeres en la

sociedad y la necesidad de su reivindicación social

no me parece extraño leer en el informe ‘El efecto

del poder económico de las mujeres en América

Latina y el Caribe’, publicado por el Banco

Mundial, que la mujer ha tenido un papel crucial en

el desarrollo económico en la última década en esta

región.

Que no me suene extraño se debe, entre muchas

cosas, a que en mi generación no resulte raro

responder que se procede de un hogar con padres

divorciados en el que la madre es cabeza de

familia. Tampoco me resultó extraño ver cómo

eran cada vez más mis profesoras universitarias y

cómo yo y mis compañeras de la facultad éramos

la mayoría en clase y, curiosamente, las que

mejores calificaciones obteníamos.

No tengo ningún discurso feminista. La igualdad es

ante todo un valor intocable en el entorno

educativo en el que he crecido. Sin embargo, no

deja de resultarme llamativo que esta sea la

sensación vivida en una sociedad como la

colombiana. Una sociedad telenovelera, llena de

drama, en donde constantemente la mujer es

vendida como producto sexual y sigue siendo

víctima del hombre.

Las mujeres de mi edad sabemos con claridad que

hay una historia que nos persigue. Nacimos en

América Latina, la región más desigual del planeta

y, sin embargo, en la última década hemos jugado

un papel decisivo en el desarrollo de la región.

Mi propia percepción se constata con hechos.

Según el informe del Banco Mundial, la

participación de las mujeres en el mercado laboral

se ha incrementado, particularmente en los últimos

diez años.

Este informe explora la forma en que las mujeres

jugaron un papel crucial en la disminución de la

pobreza observada en la última década; con su tasa

de participación laboral aumentando en un 15%

entre el año 2000 y 2010.

“Muchos hombres perdieron sus empleos durante

la crisis, y fueron más dependientes de los

ingresos laborales de sus mujeres para impulsar la

reducción de la pobreza”, comentó en una

declaración a la prensa Louise Cord, gerente de la

unidad de pobreza, género y equidad del Banco

mundial.

Crucial resulta el papel del ingreso a la educación

que ha tenido un empujón en la mujer

latinoamericana. Las mujeres son ya el 53% del

total de los estudiantes universitarios en América

Latina.

El incremento en la participación de las mujeres

en el mercado laboral parece responder a tasas de

escolaridad más altas y una brecha educativa, que

tiende a cerrarse cada vez más en América Latina

y el Caribe.

Page 49: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

48

Aquí es importante entrar en el terreno de la

comparación. Salvo en América Latina y el

Caribe, en las demás regiones del mundo son las

mujeres las que han tenido menos de cuatro años

de escolaridad. Estos datos corresponden al rango

de personas entre 17 y 22 años. Los peores

números están en África Subsahariana (42.8% en

mujeres y 32% en hombres), Asia del Sur no está

muy lejos (35.1% y 21.2%). El Magreb y Medio

Oriente tienen los peores índices proporcionales

ya que la situación del sexo femenino es peor en

comparación al masculino (24.9% y 11.5%) en

América Latina la proporción es de (10.4% y

12.1%).

Cada vez noto más el poder de las mujeres en

terrenos decisivos como la política, en el que

Violeta Chamorro abrió la puerta llegando a ser

presidenta del Gobierno de Nicaragua (1990-

1997) y la primera mujer en lograr el cargo

máximo en el gabinete de un país latinoamericano.

A ella se han sumado un listado importante de

nombres: Michelle Bachelet (Chile), Laura

Chinchilla (Costa Rica), Cristina Fernández

(Argentina) y Dilma Vana Rousseff en la cabecera

de la potencia económica en la que se ha

convertido Brasil.

Pero lo de siempre... Pese a este tremendo triunfo

del género, ser mujer en América Latina sigue

siendo un arma de doble filo.

Los principales lastres: la segmentación del

mercado laboral, las brechas de ingreso entre

hombres y mujeres, y la capacidad de acción, esto

es, la capacidad de tomar decisiones y

transformarlas en el resultado deseado.

Y aquí me quiero detener porque, como mujer de

carácter fuerte, eso de que aún sea una dificultad

el materializar las decisiones en una mejor vida

me suena mal.

Entonces recuerdo sucesos importantes: Michelle

Bachelet, tras una dura batalla, logró que se

aprobara el uso de la píldora del día siguiente para

reducir el número de embarazos adolescentes, un

fenómeno que lastra profundamente las

expectativas vitales femeninas, pero su idea fue

derrotada por el congreso. Hay otras derrotas de

mandatarias como la de la chilena para mejorar las

condiciones de vida de la población femenina que

aún recordamos las latinoamericanas.

En plena campaña electoral, Dilma Rousseff

concedió una entrevista a la revista ‘Marie Claire’

en la que afirmaba que el aborto es “una cuestión

de salud pública” y añadió que hay demasiadas

mujeres en Brasil que mueren por abortar en

circunstancias precarias. Al parecer, la presión de

los católicos y de las iglesias evangelistas le

obligó a desdecirse y a renunciar a cualquier

proyecto de despenalizar el aborto en un

subcontinente en el que solo hay ley de plazos en

Cuba y Ciudad de México y en el que los casos de

adolescentes violadas y obligadas a ser madres no

son extraordinarios.

Desolador resulta pensar el caso de la Nicaragua

de Daniel Ortega donde ni siquiera se puede

recurrir al aborto en caso de violación. En

Argentina, Cristina Fernández ha logrado legalizar

el matrimonio homosexual, pero el Parlamento ha

rechazado la ley de plazos que hubiera permitido

el aborto y puesto freno a la sangría de los abortos

clandestinos… y así sigue el drama de la mujer

latinoamericana.

En Latinoamérica mueren cada año 400 mujeres

en los cuatro millones de abortos que se registran.

Los índices de maternidad adolescente son

elevadísimos. Los de Nicaragua, Honduras o

Panamá (los más altos de Iberoamérica) casi

multiplican por 10 los que se registran en España

o en Portugal, según datos del Observatorio de

Igualdad de Género de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL).

No me gusta caer en lugares comunes, fácil es

quejarse de la desigualdad y las problemáticas que

pululan en Latinoamérica, sin embargo, es

necesario que el día de la mujer sometamos a

cuestionamiento nuestro entorno, elevemos las

conquistas en ámbitos de poder intelectual y

laboral y nos enfrentemos a los retos que aún nos

esperan.

María Emma Mejía, ex ministra de educación en

Colombia, relataba una anécdota que refleja el

protagonismo de las mujeres en la esfera social de

esta región: “Recuerdo que durante las

negociaciones de paz en Colombia tuve mucho

contacto con el medio rural y es verdad que ahí a

las primeras que sacaban de la escuela era a la

niñas. Pero también que casi la totalidad de los

Page 50: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

49

liderazgos sociales contra los narcotraficantes, por

ejemplo, eran femeninos”.

Yo también tengo mi anécdota. Aún recuerdo con

repulsión el gesto de una jefe que me preguntó si

yo provenía de un hogar de padres divorciados y

la patética cara que hizo cuando le dije que sí.

Implícito quedó que quienes veníamos de un

hogar sin padre nos sometíamos al estigma de la

mujer indefensa cabeza de hogar… un desacierto

por parte de ella, una pregunta que aún me da

vueltas con rechazo, sobre todo, porque traduce

los estereotipos de la sociedad: la estructura

conservadora de las familias, el pensamiento

retrógrado, el papel de la mujer determinado por

una sociedad que se resiste a cambiar, a aceptar

que las mujeres somos capaces de liderar. Por eso,

he pensado que estamos inmersas en una paradoja:

aunque hemos alcanzado el poder en ámbitos

decisivos como el familiar, el político y el laboral,

no disfrutamos a nivel social de una auténtica

igualdad, no necesariamente porque ganemos

menos que los hombres, sino más bien porque

estamos sometidas al juicio de un pensamiento

conservador, un pensamiento lamentable en

quienes lo generan y, más patético, en quienes lo

asumen como cierto.

Vivian Murcia González es periodista colombiana especializada en cultura.

Estudió Periodismo y Opinión Pública en la Universidad del Rosario (Bogotá,

Colombia), Máster en Periodismo por el Diario El Mundo (España), Máster

en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación y Cine por la

Universidad Carlos III de Madrid (España). Ha trabajado como periodista en

el Diario Expansión (España), diario El Nuevo Siglo (Colombia), editora en

Villegas Editores (Colombia), pertenece a la red internacional de crítica de

cine Nisimazine y es la actual editora de 'El PortalVoz'.

@vivimur83

@el_portalvoz

Mujeres difunden:

Diferencias entre igualdad, equidad y paridad de género

Josefina Salvatierra B. / Venezuela

Ocurre a menudo y se tienden a confundir los

términos de: igualdad, equidad y paridad de

género, al utilizarse indistintamente, existiendo

marcadas diferencias, que nos permitimos exponer

a continuación…

Igualdad: Es el derecho inherente de todos los

seres humanos a ser reconocidos como iguales ante

la ley sin discriminación por su género, condición

sexual, raza, creencia, nacionalidad o clase social o

cualquier otro motivo. Un ejemplo de igualdad es

la reivindicación de la mujer en la igualdad

salarial, sin embargo y muy a pesar de que este

derecho, está claramente establecido en la mayoría

de las normas constitucionales; no es menos cierto,

que aun en nuestros días, existen asimetrías

demostrables que evidencia el irrespeto a este

principio de igualdad, el cual establece que:

mujeres y hombres cobren lo mismo por el

mismo trabajo realizado y las mismas

capacidades demostradas. Otro símil que denota

la igualdad es el que se refiere a. La igualdad de

género, como principio jurídico universal, el cual

está ampliamente recogido en diversas

declaraciones de derechos humanos y forma parte

de los principios fundamentales de varias

Constituciones de países europeos y

latinoamericanos. Una inadecuada interpretación

de este concepto es el que lleva a grupos

antifeministas a criticar las leyes que proponen

cuotas o medidas especiales para las mujeres, como

la Ley contra la Violencia de Género, asumida

ampliamente en la mayoría de los países

latinoamericanos.

En cuanto al término Equidad: este es utilizado

mayormente en Latinoamérica, casi siempre como

sinónimo de igualdad; sin embargo, este término

Page 51: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

50

define la intención de ir más allá de ésta y articula

tanto los derechos individuales como la justicia

social. Al tener en cuenta las condiciones de

partida y las necesidades específicas y

diferenciadas de las mujeres de forma que, la

igualdad de condiciones y oportunidades pueda ser

más efectiva y no meramente androcéntrica. Las

feministas latinas, tras la Conferencia de Pekín de

1995, prefirieron utilizar el término equidad frente

al de igualdad, ya que entendían la igualdad como

el querer equiparar a las mujeres con los hombres

para poder gozar de los mismos derechos que

ellos.

En cuanto al concepto de Paridad de género, el

mismo está relacionado con corregir la falta de

representatividad de las mujeres en la esfera

pública, sobre todo en la política, en Venezuela

desde el año 2007, se ha venido promoviendo este

derecho, sin embargo es ahora en 2015, cuando se

ha impulsado de manera más categórica al

exigírsele a los partidos y movimiento políticos el

cumplimiento de la paridad de género, quedando

establecido en un 60%-40%, es decir, ningún

género puede estar representado en una proporción

menor a un 40% ni mayor a un 60%, siempre entre

candidatas y candidatos de igual valía y méritos

para un puesto. Esta disposición se enmarca en:

“garantizar el derecho civil de las mujeres a ser

electas y también a representar políticamente a la

ciudadanía". La paridad tiene que ver con las

llamadas cuotas de género que siguen generando

rechazo por algunos sectores. Sin embargo cada

vez más, se percibe un gran movimiento en los

gobiernos y en las empresas para impulsar la

participación de la mujer a fin de superar los

obstáculos que impiden a muchas trabajadoras,

ostentar puestos de poder y de alta dirección. Lo

increíble es que, muy a pesar de haber avanzado

grandemente en el campo laboral, empresarial y

político la mayor lucha se está dando en los

hogares donde la mujer sigue afrontando violencia

intrafamiliar por parte de sus parejas y en

ocasiones también por miembros masculinos de su

familia; cuando asume sola la crianza de los hijos,

muchas veces carece de protección social y trabajo

decente para su desarrollo pleno. Los índices de

violencia contra las mujeres van creciendo de

manera desproporcionada especialmente en

américa latina y puntualmente en Venezuela, en la

actualidad ya se contabilizan más de 50 mil

denuncias por violencia de género; en su mayoría

con desenlaces fatales y consecuencias

desmedidas, ocasionando daños irreparables a la

estructura familiar con un degradante impacto

social. De allí la importancia de dar a conocer todo

el entramado etimológico que promueve el

movimiento de mujeres en el mundo entero, a fin

de proyectar y visibilizar las marcadas diferencias

que aún existen, por ello cada vez más insiste en

dar a conocer todo lo que le concierne y le permita

avanzar en una sociedad con grandes desigualdades

sociales.

Josefina Salvatierra B., periodista venezolana con estudios de Ciencias de la

Comunicación en La Sapienza, Universidad de Roma. Directora de Dilo Ya

Comunicaciones Integrales, C. A., y Directora Ejecutiva de la Cámara Venezolana

de la Radiodifusión. Consultora en materia de imagen corporativa.

[email protected]

Page 52: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

51

En Venezuela, el día 26 de agosto se conmemora

el aniversario de la promulgación de la Ley de

Ejercicio de la Profesión de Licenciado en

Administración, fecha cuando se celebra el “Día

Nacional del Licenciado en Administración” del

año que corresponda. Se ha hecho costumbre que

los Colegios regionales y sus respectivas

Delegaciones elaboren programas que contemplan

actividades académicas, sociales y deportivas.

Este año se conmemoró el XXXII aniversario, por

haber sido el 26 de agosto de 1982 la fecha de la

promulgación del instrumento legal que regula el

ejercicio del profesional de la ciencia

administrativa.

El Colegio de Licenciados en Administración del

Estado Lara (en el centroccidente del país)

programó como acto central la Juramentación de

Nuevos Miembros, habiendo sido incorporados

alrededor de cien profesionales al ejercicio de la

administración; actividad para la cual fue invitado

el profesor Freddy R. Hernández, Director de

Competencia Gerencial para Venezuela y

Expresidente de FECLAVE, quien diserto sobre

“LA ÉTICA, un enfoque integral de vida”.

Además de las autoridades del Colegio,

encabezadas por el Lic. Carlos Mileo en su

condición de Presidente de la Junta Directiva,

hicieron acto de presencia los Licenciados Freddy

Rojas, Expresidente de la Federación de Colegios

de Licenciados en Administración de Venezuela –

FECLAVE - y Viviano Salas, docente del

Decanato de Administración y Contaduría de la

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Competencia Gerencial, la Sociedad

Latinoamericana de Estrategia y la Facultad de

Tecnología de la Universidad Mayor de San

Simón, en Cochabamba, Bolivia, organizaron el

Seminario Taller de NEUROMARKETING

CREATIVO, el día viernes 28 de agosto de 2014.

Esta actividad estuvo a cargo del profesor Ramiro

Arteaga Requena, Pastpresident fundador de

Competencia Gerencial.

Competencia Gerencial Informa

Page 53: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

52

Competencia Gerencial Venezuela y Pensamiento

OrgaQizacional Venezuela saludaron a los

profesionales de la ciencia administrativa

latinoamericanos con motivo de conmemorarse el

XXXII Aniversario de la creación de la

Organización Latinoamericana de Administración

– OLA y el Día del Administrador

Latinoamericano.

9 de septiembre de 1983 - 9 de septiembre de 2015

Conocimiento y experiencia al servicio del

desarrollo sustentable, integral y armónico de

Latinoamérica.

El profesor Freddy R. Hernández, Director de Competencia Gerencial Venezuela y Expresidente de la

Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela, expuso sobre “Liderazgo y

Pensamiento OrgaQizacional” en la actividad programada por la Escuela de Administración y

Contaduría de la Universidad Central de Venezuela en conmemoración de la Semana del Administrador

y del Contador Público.

Page 54: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

53

El pasado mes de septiembre el profesor Carlos

Miguel Barber Kuri, de la Universidad del Valle de

México, Chihuahua, México, fue designado

Director del capítulo mexicano de Competencia

Gerencial.

Desde Venezuela, en nombre de la comunidad

internacional de Competencia Gerencial, se le

auguran éxitos al doctor Barber Kuri al frente de

las responsabilidades que asume, dados su

conocimiento y experiencia en el mundo de la

docencia y de la gerencia, a lo que se aúnan sus

dotes personales.

Page 55: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

54

Page 56: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

55

Con el apoyo de Competencia Gerencial

Venezuela, bajo el patrocinio y programación de

la Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal

de Ayacucho” y el Centro de Desarrollo

Profesional en Administración CENPROAD, los

días 27 y 28 de noviembre de 2015, en Ciudad

Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, se llevará a

cabo el 3° Congreso Internacional en

Administración y Finanzas, bajo el lema

“Construyendo la Gerencia del Mañana”. El

temario ha sido diseñado con base en los tres

grandes temas que dan forma al Congreso:

Gerencia, Tributos y Finanzas.

En este Congreso está programada la participación

de los profesores Enrique Bejamin Franklin, de

México y actual Presidente de Competencia

Gerencial Internacional; Ramiro Arteaga Requena,

Past-Presidente fundador de Competencia

Gerencial Internacional, de Bolivia; y Freddy R.

Hernández, Director de Competencia Gerencial

Venezuela y Expresidente de la Federación de

Colegios de Licenciados en Administración de

Venezuela.

Además, se contará con la presencia de Benito

Hamidiam, Decano de FACES de la Universidad

de Carabobo; Oswaldo Ortega, profesor e

investigados de la Universidad de Carabobo;

Antonio Herrera, Pedro Cambridge, José O. Trejo,

Orquidia Sandoval y Wladimir García.

La Revista Competencia Gerencial Venezuela

pone a la disposición de la comunidad

gerencial latinoamericana esta sección

informativa para insertar noticias que sean

consideradas de interés, haciéndolas llegar

por el correo

[email protected],

considerando que la revista es publicada

cuatro veces al año en los meses de marzo,

junio, septiembre y diciembre;

reservándose el derecho de no publicar

aquellas que considere inoportunas e

impertinentes.

Page 57: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

56

Directorio Internacional: Presidente Internacional (México):

Enrique Benjamín Franklin Finkowsky

Presidente Fundador (Bolivia):

Ramiro Arteaga Requena

Director Internacional Argentina:

Andrea Carolina Pérez

Director Internacional Chile:

Manuel Avilés

Director Internacional Colombia:

Milton Campo Jiménez

Directores Nacionales:

Directores Nacionales Argentina

Miriam Brandolin

Marcos De la Vega

Directores Nacionales Bolivia - Cochabamba:

Claudia Ayala Tejada

Ramiro Zapata Barrientos

Directores Nacionales Chile – Santiago:

Liliana Anglés

María Julia Arteaga Roselli

Carmen Dorn Cofre

Johanna Reyes Gálvez

Director Nacional México - México D. F.:

Carlos Miguel Barber Kuri

Director Nacional Paraguay: Santiago Duarte Alfonso

Directores Nacionales Venezuela – Caracas:

Freddy R. Hernández

Jesús Barrios

Director Nacional Venezuela - Ciudad Bolívar:

Nuvis Maurera

Delegados

Director Delegado Cuba:

Juan Mari Lois

Director Delegado China:

Bu Xian Young

Miembros

Argentina – Córdoba

Juan Pérez

Fredy Córdoba

Marissa Gonella

Bolivia – Cochabamba:

Daniela Cartagena Ledezma

Danny Medrano Claure

Ivone Melgar

Daniel López Montecinos

Bolivia - Santa Cruz de la Sierra

Vicente Delle Piane Skarik

Venezuela – Ciudad Bolivar:

José Antonio Páez

Representante de los Estudiantes de la Escuela de

Administración y Contaduría Pública de la

Universidad Central de Venezuela - UCV:

Álvaro Sánchez

Representante ante el Decanato de

Administración

y Contaduría de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado – UCLA:

Viviano Salas

Representantes de los Estudiantes del Decanato de

Administración y Contaduría de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado – UCLA:

Milor Ruminoff

José Antonio Rivas

Página web:

Competenciagerencial.com

Competencia Gerencial

Directorio

Page 58: Competencia Gerencial - Revista Año 2 Nº 4

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 4

57

Argentina

Fernando Cerutti

Eduardo Dalmasso

Mario Krieger

Héctor A. Larocca

Ma. Griselda Lassaga

Bolivia

Ramiro Arteaga Requena / Fundador y

Pastpresidente de Competencia Gerencial

Chile

Manuel Avilés

Johanna Reyes Galvez

Alejandro Schnarch

Colombia

Milton Campos Jiménez

Vivian Murcia González

José Manuel Vecino

Cuba

Juan Mari Lois (radicado en Bolivia)

España

José María Gasalla

México

Emigdio Archundia Fernández

Carlos Miguel Barber Kuri

Enrique Benjamin Franklin Fincowsky /

Presidente de Competencia Gerencial

José E. Luna Correa

Venezuela

Oscar Bastidas-Delgado

Jesús E. Barrios A.

Moisés Bittán

Alberto Camposano

Rubén Carvajal Santana

Silvia Griffin

Freddy R. Hernández

Florelba Mendoza

Oswaldo Ortega

Perla Puterman Szmonstein

Josefina Salvatierra B.

Competencia Gerencial Venezuela

E-mail: [email protected]

Facebook: Competencial Gerencial Venezuela

Twitter: @compegeren

Slideshare: compegeren

Editor responsable: Freddy R. Hernández

E-mail: [email protected]

Facebook: Freddy R Hernandez

Twitter: @frhernandez

Teléfono 58 412 962 14 05

Caracas, Venezuela

Competencia Gerencial

Barra de colaboradores