competencia gerencial revista año 2 número 3

68
Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por Competencia Gerencial Capítulo Venezuela con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las organizaciones en el contexto latinoamericano, en escenarios de constantes cambios Año 2 Numero 3 Abril, mayo, junio 2015 Distribución gratuita Carlos Cruz Diez / Fisocromía de Módulos Policromados

Upload: compegeren

Post on 11-Aug-2015

271 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Órgano de difusión del pensamiento gerencial elaborado por

Competencia Gerencial – Capítulo Venezuela

con la finalidad de divulgar las últimas tendencias puestas en

práctica para el eficaz y eficiente desenvolvimiento de las

organizaciones en el contexto latinoamericano, en escenarios

de constantes cambios

Año 2 – Numero 3

Abril, mayo, junio 2015

Distribución gratuita

Carlos Cruz Diez / Fisocromía de Módulos Policromados

Page 2: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

Presentación de Competencia Gerencial Internacional

Competencia Gerencial nace en Chile por iniciativa de Ramiro Arteaga

Requena, quien es egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos

Aires, Argentina, con estudios de post grado en Educación Superior

Universitaria y Maestría en la Universidad Mayor de San Simón

Cochabamba, Bolivia.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo de Líderes de América Latina capacitando a

empresarios, ejecutivos de empresas, consultores, académicos y estudiantes

universitarios de diversos países de Latinoamérica, diseminando las

distintas tendencias de análisis relacionadas con el emprendimiento y el

desarrollo empresarial, por medio de la capacitación, el intercambio de

ideas y experiencias entre los participantes.

VISIÓN

Constituirnos en el máximo organismo referente dentro de la comunidad

académica, profesional y empresaria latinoamericana, para todos aquellos

temas relacionados con el liderazgo, la creatividad y el emprendimiento

Competencia Gerencial es una entidad formadora de líderes

latinoamericanos, emprendedores, creativos e innovadores, siendo su

campo de acción la consultoría y el desarrollo del talento humano en Pymes,

MyPes y todas aquellas empresas y personas que se quieran iniciar o

incursionar en emprendimientos, con apoyo en plan de negocios, marketing,

ventas, motivación personal y al personal, couching, entre otras tantas áreas

del diario quehacer de las organizaciones.

En cuanto a la investigación, se hace especial énfasis en temas

relacionados con las Neurociencias y la Física Cuántica aplicadas al

mundo empresarial: Neuromarketing, Energía, y Comportamiento

OrgaQizacional, incluyendo otros campos como Psicología Comercial y

Psicoendocrinología, además de la evaluación y diagnóstico empresarial, el

diseño organizacional y la dirección estratégica de empresas.

Competencia Gerencial tiene capítulos en Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia Cuba, México y recientemente en Venezuela, además de

relaciones con China.

Page 3: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

2

Índice

Portada

El arte en Latinoamérica. La historia del cinetismo señala

cómo, hacia finales de los años

cincuenta, un grupo de jóvenes

artistas latinoamericanos de

filiación abstracta marcharon a

París para desarrollar su arte. El

afán por transgredir la limitante

de cómo atrapar el tiempo y el

movimiento (real o ilusorio),

propio de la pintura y la

escultura, los incitó a explorar el

espacio, los adelantos de la

tecnología y la industria, pero

sobre todo la forma en que el

hombre se relacionaba y

consumía el arte. El Op Art y el

Arte Cinético emergieron

entonces como una propuesta

fresca y arriesgada, que no tuvo

una recepción entusiasta en los

países de origen de muchos de

estos artistas, y sí en la capital

francesa. (Nahela Hechavarria

Pouymiró (Cuba, 1980)

1 Presentación de

Competencia Gerencial

Venezuela

4 a 14 El Outsourcing,

una mirada a la sub

contratación en México y

Latinoamérica / Emigdio

Archundia Fernández y

José E. Luna Correa. Dentro del desarrollo

empresarial en México y en

América Latina, uno de los

elementos de mayor

importancia en el apoyo en la

figura que cobija a los sueldos y

salarios se encuentra el

Outsourcing, contrato que ha

sido reconocido por la

normatividad laborar el cual

permite lograr un apoyo a las

organizaciones públicas y

privadas en tan importante

actividad enfocada al empleo.

El presente artículo permite

incursionar en el interés del

contexto de los sueldos y

salarios que dados los cambios

estructurales de las reformas

posibles entre ellas la laboral,

vislumbra un futuro promisorio

en la optimización del recurso

financiero aplicado a los sueldos

y salarios, todo ello como una

oportunidad dentro de un marco

de legalidad y optimización de

recursos en la partida de mayor

relevancia después del costo de

ventas en las organizaciones

como son los salarios.

La forma de abordar el

Outsourcing como experiencia

en el contexto de la sub

contratación, es actualmente

atractivo dada la versatilidad de

que reviste el contrato el cual

permite incursionar en las

especializaciones y sobre todo

con el aseguramiento de la

calidad de empleo y sobre todo,

la eficiencia que requieren las

empresas del factor humano

dentro de la mundialización.

15 a 21 La crisis de

valores, reingeniería

mental / Ramiro Arteaga

Requena. Nos encontramos

en la era de la interdependencia

global, dentro de éste contexto

la educación asume una función

primordial para encarar los

problemas presentes y adecuar

las sociedades latinoamericanas

a las demandas del futuro.

América latina soporta grandes

carencias económicas, políticas,

sociales y morales. La

educación es una de ellas, por lo

que debe involucrar juicios

sobre los tipos de cambios que

se desean lograr… es imperioso

cambiar la forma de pensar de

todos, gobernantes y

gobernados, pensar en función

de valores, hacer una

reingeniería mental de acuerdo

con la realidad actual que nos

toca vivir en este siglo XXI.

22 a 29 ¿Cómo superar

las barreras para

emprender? / Manuel

Avilés. Durante los últimos

años, numerosos estudios de

prestigiosas Universidades han

confirmado que se puede

aprender a ser emprendedor.

Que determinadas actitudes,

conocimientos y formas de

actuar pueden aprenderse, que

Page 4: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

3

algunas de ellas son más

deseables que otras para los

emprendedores.

30 a 34 Herramientas de

Inteligencia Emocional

para el manejo de las

crisis en el contexto

latinoamericano -

“Desarrollo de la

Paciencia” / Alberto

Camposano. Creo que

algunos de nosotros estamos

conscientes que en algunas

situaciones de la vida cotidiana

nos ha pasado que hemos

explotado ante un hecho y nos

hemos dejado llevar por la

emoción del momento, llámese

esta rabia, miedo, ansiedad o

hasta exceso de euforia. Luego

nos damos cuenta que no

queríamos reaccionar de esa

manera, muchas veces muy

tarde. Esta clase de reacciones

han roto muchas relaciones de

pareja, personales o de negocios

con nefastas consecuencias para

nosotros y los demás.

35 a 38 Un futuro de

Organizaciones Efímeras

/ Fernando Cerutti. Según

un informe de Standard &

Poor’s, en los últimos años se

han observado una disminución

de la longevidad de las

empresas, pasando de los 60

años hace cinco décadas hasta

llegar un magro proyectado de 8

años para el 2025, Es para ir

pensando...

39 a 52 Ética y

responsabilidad social /

Mario Krieger y Héctor

A. Larocca. El artículo

explora la relación sustantiva

entre ética y responsabilidad

social; en el primer concepto la

ética aplicada como principio

para exaltar el valor de la

responsabilidad como base

actitudinal para impulsar

decisiones organizacionales. El

atributo social representa una

mega dimensión contenedora,

amplia y holística para

redimensionar el rol de las

organizaciones en el siglo XXI.

De esta forma queda

conformada la responsabilidad

social de las organizaciones,

siendo este último el sujeto

diferenciado que, de acuerdo

con su identidad debe

contemplar una agenda de

comportamientos que responda

a su rol específico. De allí surge

la responsabilidad social

empresaria, la responsabilidad

social pública, la

responsabilidad social

universitaria y de otras

organizaciones específicas tal

que partiendo de una base

conceptual homogénea cada

entidad contribuya desde su

lugar hacia una sociedad

sustentable.

53 a 60 ¿Alianzas

estratégicas, Fusiones o

Consolidaciones…? /

Oswaldo Ortega. Cuando la

reunión o asociación de dos

organizaciones se produce de

manera temporal, circunstancial

o coyuntural, se le denomina

alianza estratégica. Cuando la

asociación entre dos o más

empresas es permanente,

duradera, es conocido que se

pueden proponer dos tipos

fundamentales de negocios: la

Fusión y la Consolidación.

61 a 63 Competencia

Gerencial Informa

64 y 65 Misceláneos. Del

Cinetismo y sus contornos. Una

visión del arte latinoamericano

en la Colección Arte de Nuestra

América

66 Directorio de

Competencia Gerencial

Internacional

67 Barra de

Colaboradores

Page 5: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

4

EL OUTSOURCING,

UNA MIRADA A LA SUB

CONTRATACIÓN EN MÉXICO Y

LATINOAMÉRICA

Emigdio Archundia Fernández

y

José Enrique Luna Correa

México

1. El Outsourcing, una mirada a la sub

contratación en México.

Los servicios de outsourcing son conocidos como

servicios externos que una empresa requiere para

completar funciones administrativas o de

determinadas tareas técnicas que esta ya no puede

realizar de manera interna por múltiples razones, y

la mayoría de las veces estas son por razones

económicas. Werther y Davis, (2000),

representando una oportunidad de subcontratación

con beneficios importantes. Actualmente los

servicios de outsourcing más contratados de

acuerdo a las actividades que se desarrollan en

México son los siguientes:

Outsourcing de sistemas financieros.

Outsourcing de sistemas contables.

Outsourcing de sistemas Informáticos.

Outsourcing en el área de Recursos Humanos.

Outsourcing de los sistemas administrativos.

Outsourcing de actividades secundarias.

Lo anterior permite visualizar la gama de

actividades que incursiona este contrato buscando

optimizar de manera competitiva aspectos

financieros posicionando a la organización en una

ventaja competitiva importante.

2. Rentabilidad del Outsourcing como factor

único diferenciador en las empresas.

Las variables más relevantes del desempeño de una

empresa son las relacionadas con las características

propias de las unidades de negocios. Así, a pesar

de que la industria en la que se encuentra la

empresa ayuda a explicar parte de la rentabilidad

de un negocio, una mejor ilustración de ella son sus

factores únicos o diferenciadores.

Los factores diferenciadores de una unidad de

negocios dan origen al concepto de ventaja

competitiva. Diremos que una empresa tiene una

ventaja competitiva cuando es capaz de crear valor

para sus dueños, es decir, cuando genera un retorno

mayor al costo de oportunidad de los recursos

invertidos en ella. Para que esto suceda, el costo

Ernesto Mallard - México

Natura Dinámica - 1969

Page 6: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

5

del producto tiene que ser mayor al costo de los

recursos utilizados en su producción, incluyendo

dentro de ellos el costo de oportunidad del capital

invertido en el negocio. Los factores

diferenciadores que generan una ventaja

competitiva provienen de ciertas asimetrías o

diferencias que sea capaz de formar la empresa

respecto de sus competidores. Estas asimetrías se

pueden originar en las distintas actividades e

inversiones, y en el grado de complementariedad y

consistencia entre ellas. (Tarziján, 2008).

Es por lo anterior que el Outsourcing representa un

factor diferenciador dentro de las empresas que

genera para sus contratantes varias ventajas

competitivas como la reducción de los costos con

los que se producen bienes o servicios además de

permitir que estos tengan una mayor calidad

debido a la especialización con la que cuenta el

personal subcontratado que interviene en la

producción, de tal manera que el outsourcing como

factor diferenciador origina una ventaja

competitiva en el mercado que se traduce en

rentabilidad para el empresario, por ende,

generador de utilidades que benefician a la re

inversión, al crecimiento de las organizaciones y

sobre todo a la generación de recursos a la sociedad

vía contribuciones y empleo, factores necesarios

hoy en día con impacto en indicadores económicos

en un país.

Por otra parte es importante analizar la

conveniencia de que un insumo o servicio deba ser

producido dentro de las organizaciones o

comprado a terceros a través del mercado ya que

uno de los determinantes de los costos de

transacción que se obtienen a utilizar a terceros es

el costo de negociar, monitorear y obligar el

cumplimiento de acuerdos (contratos) entre las

partes. Mientras mayores sean los costos de

negociar, monitorear y obligar el cumplimiento de

los acuerdos entre las partes, mayores son los

costos de transacción de pasar por el mercado y,

por tanto, más caro realizar transacciones a través

del mismo. (Tarziján, 2008).

3. El Outsourcing en México

México es uno de los principales usuarios de

outsourcing en América Latina, solamente detrás

de Brasil en el número de contratos y empresas

prestadoras de estos servicios, el outsourcing en

México es una herramienta que ha venido a

transformar principalmente el área de recursos

humanos en las empresas del país al ser una de las

opciones más recurridas para minimizar costos,

reducir tiempos y mejorar la calidad de los

productos o servicios que se ofrecen permitiendo a

las empresas ser más competitivas y obtener

mejores beneficios económicos.

Dean (2010), investigador del Centro de

Investigación Laboral y Asesoría Sindical

(CILAS), señala que en el caso mexicano, aunque

no se trata de un fenómeno nuevo, en años

recientes ha aumentado el número de empresas que

subcontratan trabajadores o servicios, como

respuesta a una lógica empresarial productiva que

se ha desarrollado en los últimos 20 años. El

outsourcing es una práctica productiva en

expansión, la subcontratación y sus formas

jurídicas involucran cada vez más trabajadores,

aproximadamente al 40% de los trabajadores

mexicanos y el fenómeno está lejos de ser

redimensionado, y por el contrario, sería objeto de

cada vez más especialización y diversificación; se

trata también de la ausencia de información

estadística capaz de abarcar la complejidad del

fenómeno en sí, mismo que ha recibido y sigue

recibiendo particular atención por parte del

gobierno mexicano, refiriéndome al Sistema para

la Subcontratación Industrial (SSI), de la secretaria

de economía, que opera como un programa que

fomenta la práctica de outsourcing a nivel

nacional.

Page 7: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

6

Es importante mencionar que el outsourcing en

México pasó de 13.6% en 2009 a 16.0% en 2014, y

que impactó en 49.5% a los servicios financieros,

24.0% al comercio, 18.3% a la manufactura, y

8.2% a los demás sectores, de acuerdo con el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi). Lo anterior permite ver que la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social –STPS-, está

enfocada en cumplir con tres objetivos: Dar

claridad del marco normativo; legitimar el capital

humano y; promover la legalización de los

informales.

En México la figura del outsourcing ha sido

observada controversialmente además de ser

objeto de diversas regulaciones fiscales y laborales

con la finalidad de evitar el uso incorrecto y

desmedido de este, principalmente por su creciente

utilización en el área de recursos humanos, pues en

esta se encuentran realizados la mayor cantidad de

contratos en el país debido a los ahorros fiscales

que conlleva para los contratantes, pero son

precisamente estas reformas las que han

fortalecido al esquema permitiendo que los

usuarios de este, puedan identificar a los

proveedores cuyos servicios puedan representar un

riesgo para la empresa por encima de los beneficios

que se pueden obtener con su contratación, ya que

tener una rentabilidad mayor a la de la industria no

es necesariamente bueno si esa rentabilidad se

obtiene con un mayor riesgo, o si se obtiene por un

número muy limitado de años a costa de la

rentabilidad a largo plazo de la empresa.

Si bien el tema de la tercerización estaba

terriblemente lleno de mitos y de etiquetas, hoy

empieza a tomar una forma muy clara y a

entenderse su verdadera dimensión y naturaleza, es

ya una realidad reconocida en la nueva Ley Federal

del Trabajo dentro de la Reforma Laboral.

Notimex (2015).

4. El Outsourcing en América Latina

En los últimos años los países de Latinoamérica

han presentado un importante incremento no solo

en el uso local del outsourcing dentro de su

economía si no que se han convertido en una de

las opciones más importante como proveedores de

estos servicios para países desarrollados,

complementando a nivel globlal los servicios

ofrecidos por los líderes de la subcontratación

India y China, al presentar ventajas que estas

potencias de la tercerización no pueden ofrecer a

Estados Unidos y algunos países Europeos que

encabezan la lista de los mayores usuarios de

outsourcing en el planeta.

Los diversos países integrantes de América Latina

ofrecen diferentes beneficios y oportunidades para

las empresas que optan por tercerizar algunos de

sus servicios en esta región, de acuerdo a las

características laborales, culturales y económicas

de cada país, presentándose como líderes de este

mercado Argentina, Brasil, Chile, Colombia y

México de acuerdo al estudio Atracción Nearshore

Latinoamérica, Destino Atractivo de Tercerización

Global realizado por KPMG Internacional -firma

mundial líder en gestión y auditoría-, en 2009.

Para las empresas estadounidenses en particular,

América Latina puede ofrecer una amplia gama de

beneficios de tercerización, principalmente por su

proximidad geográfica. En lugar de buscar un

proveedor del otro lado del mundo, muchas

empresas buscan mantener un mayor control

mediante la creación de relaciones nearshore con

proveedores de tercerización en Centro y

Sudamérica. En muchos casos, estas asociaciones

nearshore están diseñadas para complementar, no

desplazar, las relaciones de tercerización con India

y Asia.

A continuación se muestran cuáles son las

principales características buscadas en la

Page 8: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

7

tercerización que Gary Matuszak (Presidente

Global, ICE) y Egidio Zarrella (Líder Global,

Asesoría IT) exponen en el estudio realizado por

KPMG Internacional por las que la región está

ganando importancia:

Ahorros en los costos: la reciente crisis

económica mundial ha motivado a las empresas a

explorar nuevas formas de reducir sus costos

operativos y mejorar la eficiencia, y las empresas

cada vez se sienten más cómodas formando

asociaciones con proveedores de servicios en un

mayor número de ubicaciones geográficas,

incluyendo América Latina.

Mercados mundiales más amplios: con más

empresas haciendo offshoring y tercerización de

servicios, hay más países que desean participar en

este mercado. Sin duda alguna la India y la China

son los principales destinos de tercerización, pero

otras regiones están buscando su nicho en este

mercado. La proximidad geográfica de América

Latina a Estados Unidos posiciona bien a esta

región; es una oportunidad de crecer nuestra región

competitivamente.

Fuerza de trabajo joven y educada: así como la

tercerización en la India se ha visto impulsada en

parte por la educación de su fuerza de trabajo,

América Latina puede beneficiarse de su creciente

población de jóvenes profesionales.

Creciente influencia de BRIC: el crecimiento de

las economías BRIC (Brasil, Rusia, India, China)

es uno de los acontecimientos más importantes de

los mercados emergentes. El papel de América

Latina dentro del grupo de países que forman

BRIC y su apoyo a dichas naciones es fundamental

para su crecimiento como un centro importante de

tercerización.

Mientras que la India y la China pueden ofrecer

costos bajos por la fuerza de trabajo, también

tienen sus desventajas. Ambos se encuentran a un

largo viaje en avión desde los Estados Unidos y sus

trabajadores no siempre tienen el mismo acento,

valores culturales o incluso la misma zona horaria.

Allí es donde América Latina ha sido capaz de

aprovechar su proximidad a los Estados Unidos y

sus zonas horarias similares para acrecentar su

industria de tercerización de procesos de negocio y

de TI. Dado que el español, después de inglés, es

la lengua más hablada en Estados Unidos, con una

población hispana de más de 45 millones de

habitantes, muchos clientes de Estados Unidos

prefieren subcontratar servicios a empresas que

ofrecen representantes de servicios al cliente que

hablan español e inglés con un acento hispano;

recordemos que ya el norte americano tiene la

intención de dominar el idioma español por la

tendencia creciente hispanoparlante.

Las ventajas de América Latina pueden resumirse

en:

• Proximidad física a los Estados Unidos

• Zonas horarias similares

• Afinidad cultural con Estados Unidos

• Una moderna infraestructura de

telecomunicaciones

• Incentivos de impuestos en muchos países

• Entorno de negocios favorable

• Idiomas: español y portugués con inglés como

segunda lengua

Cada país de América Latina a la par que ofrece

beneficios también presenta grandes desafíos para

evitar truncar su crecimiento en el mercado de la

tercerización tales como la lenta burocracia y

obstáculos reglamentarios que pueden frustrar el

desarrollo de negocios en algunas regiones, tales

como lidiar con una fuerza de trabajo de tamaño

limitado, inseguridad y lenguaje; a continuación se

detallan los principales beneficios y obstáculos que

los esenciales países de la región se están

Page 9: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

8

enfrentando en el terreno en materia de

outsourcing donde se resume algunos puntos

interesantes en materia de practica outsourcing:

5. Argentina

Tiene una gran cantidad de graduados en sus

principales ciudades: Buenos Aires, Rosario y

Córdoba, y ha mantenido bajos costos de la fuerza

de trabajo tras la devaluación del peso en 2002 y

su difícil situación inflacionaria.

En los últimos años, el gobierno de Argentina ha

dado prioridad a la industria del software y ofrece

beneficios especiales a empresas de TI y software

incluyendo tasas impositivas más bajas. Los

incentivos incluyen:

• Exención de 60 por ciento del total del

impuesto sobre la renta.

• Estabilidad fiscal durante 10 años.

• Reducción de las contribuciones del

empleador hasta un 70 por ciento.

• No restricciones a la moneda extranjera por

transferencia de dinero para las importaciones

de bienes y servicios.

• Otros beneficios derivados del reconocimiento

de software como actividad industrial.

6. Brasil

Con su estabilidad política de años, capital humano

e infraestructura de telecomunicaciones confiable,

Brasil ha ido emergiendo como un destino clave de

TI-TPN con exportaciones de $2.2 mil millones de

dólares en 2012 empleando a más de 1.7 millones

de personas, como ejemplo, Brasscom,

organización nacional brasileña de software, está

promoviendo la fuerte base nacional de clientes de

TI con empresas internacionales como Accenture,

Atos Origin, CPM, Braxis, EDS, HSBC, IBM,

Intel, Microsoft, Siemens, Softtek, Sun, Tata y

Unisys, por lo que se vislumbra un futuro brillante.

Con nuevos incentivos para las empresas de TI a

nivel federal, estatal y local, Brasscom pretende

producir miles más de profesionales de TI.

Los incentivos incluyen:

• Reducción en contribuciones a la seguridad

social de hasta el 50 por ciento.

• Exención de impuestos PIS/Cofins para los

productos adquiridos para la exportación.

• El gasto en capacitación y desarrollo de

personal y la investigación y desarrollo se

pueden deducir del impuesto sobre la renta.

• Exención de impuestos a la importación de

materiales para el desarrollo de software.

• Deducción de impuestos sobre transferencia

de tecnología, licencias y regalías

• Con una población de alrededor de 202

millones y una fuerza de trabajo estimada en

106,169 millones (Banco Mundial, 2014).

Brasil lidera América Latina en términos de

habilidades y disponibilidad de capital humano,

Brasil tiene gran posibilidad de crecimiento en la

industria de tercerización, especialmente en las

áreas de TI y de procesamiento de negocios, pero

sus altos impuestos a la exportación y regulación

del trabajo pueden ser una molestia.

7. Chile

Chile (CORFO) estableció un programa llamado

InvestChile que ofrece varios incentivos para

inversiones en campos de tecnología de punta. Los

incentivos están igualmente disponibles para los

inversionistas locales como extranjeros para

proyectos con un valor mínimo de $1 millón de

dólares.

Los incentivos de InvestChile incluyen

cofinanciamiento para:

• Estudios previos a la inversión.

• Lanzamiento del proyecto.

• Recursos Humanos.

Page 10: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

9

• Arrendamiento de inmuebles.

• Inversiones en activos fijos.

Chile también tiene numerosos acuerdos de libre

comercio con Estados Unidos, Canadá, Australia y

China, así como acuerdos de doble imposición

fiscal que hacen posible exportar servicios sin

pagar impuestos en ambos países.

Chile tiene un capital humano de cerca de 85,000

ingenieros y aproximadamente 10,000 más que se

agregan cada año. Algunas de las empresas más

grandes de TI presentes en Chile incluyen Atos

Origin, EDS, TCS, IBM y Accenture. InvestChile,

programa CORFO. Chile cuenta con una población

económicamente activa laboral de 8.593 millones

potencial para ser competitiva. (Banco Mundial

2015)

8. Colombia

Ha dado pasos gigantes en la última década y

ahora es una de las democracias más seguras y

políticamente más estables en la región, ofreciendo

a las empresas diversos incentivos para establecer

allí sus operaciones, de hecho, en el informe 2010

Doing Business del Banco Mundial, Colombia se

ubica entre los mejores en América Latina por la

facilidad de hacer negocios (36ª en el mundo),

incluso por delante de Chile; Colombia miembro

de la Alianza Pacífico, foro detonador económico

en América Latina Socio de México, Perú y Chile.

Gran prospectiva.

Los incentivos para inversionistas en Colombia

incluyen:

• Zonas de libre comercio que ofrecen hasta un

50 por ciento de descuento en impuestos en

ventas al mercado local.

• Contratos de estabilidad legal.

• Deducción de impuestos del 40 por ciento en

el costo de compra de maquinaria.

• Las empresas de servicios de exportación

pueden importar bienes de capital exentos de

impuestos (IVA) y de tarifas aduanales.

9. México

El gobierno mexicano está tratando de aplicar los

mismos incentivos en el área de servicios globales

que aplicó con el modelo de Maquiladora que ha

manejado exitosamente para atraer inversión

extranjera a su industria manufacturera.

La industria de tercerización de México se ha

desarrollado en los últimos 10 años aprovechando

la proximidad con los Estados Unidos, el acuerdo

de libre comercio TELECAN y una fuerza laboral

bilingüe. En el pasado, México se ha centrado en

ser una base para bancos como Santander, HSBC

y Bank of América para proporcionar servicios a

sus sucursales en el resto de América Latina. Pero

hoy, el Programa de Desarrollo de la Industria del

software, o PROSOFT, está promoviendo a

México con clientes de TI, como una alternativa

Nearshore de nivel internacional.

Nuevas ciudades en el sector de TI y de

tercerización de procesos de negocios incluyen a

Querétaro y Guadalajara, además de ciudades bien

establecidas como la Ciudad de México, Juárez y

Monterrey; recientemente el bajío mexicano el

cual se ha convertido en el clúster automotriz más

importante en América Latina. Estas ciudades han

atraído a empresas como Tata de la India, Honda,

Mazda, Toyota, Ford, GMC y telefónica de

España, ofreciendo subvenciones en efectivo de

hasta un 50 por ciento del total de la inversión y

créditos fiscales de hasta un 30 por ciento por

gastos en Investigación y Desarrollo. Pero a pesar

de su calificado capital humano y la proximidad a

Estados Unidos, México ocupa el lugar 55 de 144

países en el informe 2014 de Competitividad del

Foro Económico Mundial (Islas, 2015).

Parte del problema es que México sigue siendo un

país burocrático y los sindicatos tienen mucho

Page 11: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

10

poder lo que puede causar problemas a las

empresas aunado a una corrupción endémica.

Por último, aunque México es un destino turístico

de alto nivel, al igual que Colombia, tiene una

reputación internacional de violencia relacionada

con el narcotráfico, lo que ha dañado la imagen

respecto al nivel de seguridad y puede hacer que

algunas empresas no deseen establecer allí sus

operaciones aunque la realidad se comporta

inversamente por la llegada de las grandes

armadoras automotrices; algo contrastante.

10. El Outsourcing como fuente de empleo en

México y América Latina

Según el informe Panorama Laboral 2014, de la

Organización Internacional del Trabajo, para

América Latina y el Caribe, el año 2015 estará

marcado por la incertidumbre en el ámbito laboral,

además de que podrían sumarse 500,000 personas

a las filas de desocupados, Actualmente, en la

región hay 15 millones de personas desempleadas

en las zonas urbanas, y la tasa de desocupación

podría aumentar de 6.1% en 2014 a 6.3% en 2015.

En México, la tasa de desocupación en el tercer

trimestre de 2015 fue de 4.2%, mientras que en el

mismo periodo de 2014 es de 4.8%, (Inegi 2015) y

con una inflación del 2.932% anualizada la más

baja desde el año 1970. Todo ello con impacto

laboral en el poder adquisitivo de la población y el

empleo. Esto representa una enorme solidez en

materia económica propicia para el florecimiento

del empleo y la sub contratación.

Para 2015, según estimaciones de la OIT, se

necesitan 50 millones de puestos de trabajo para

cubrir el ritmo de crecimiento en demandas de

empleos que existe.

El crecimiento esperado para América Latina en

2015 es de 2.5%, pero América Latina tendría que

crecer por sobre el 3% para crear empleo formal,

según la OIT.

Es importante considerar que más allá de las

ventajas que el outsourcing puede traer de manera

individual para las empresas el ahorro generado a

través de la utilización del outsourcing mejora sus

ganancias se provoca una reinversión de recursos

en la empresa haciendo crecer a la misma

generando nuevas fuentes de empleo y

conservando las actuales.

Como dato importante, en el marco del

nombramiento de la nueva presidencia de la

Asociación Mexicana de Empresas de Capital

Humano (Amech) para el periodo 2015-2017, se

observó que las entidades empresariales han

demostrado su importancia en la generación de

empleos formales en el México.

Por otro lado, en relación con las reformas

estructurales, está dejando de crecer la

informalidad en el país y es deseable seguir

trabajando de la mano de las empresas de

outsourcing, para asegurar los objetivos de

consolidar una alianza estratégica del mercado

laboral y productividad, con las empresas serias de

tercerización. Con la Encuesta Nacional de

Empleo se redujo tres puntos porcentuales la

informalidad en el país. Las empresas de

outsourcing o tercerización de empleo participan

con cerca del 1.0% de la base que tiene el Seguro

Social en México.

Así también como en México el Outsourcing

incrementa la generación de empleos en el resto de

América Latina considerando que empresas con

cabecera en los Estados Unidos, España o Francia

contratan consultoras latinoamericanas que

instalan pequeñas Pymes para que le desarrollen

software, centros de contacto que atienden

telefónicamente a sus clientes o empresas que

Page 12: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

11

prestan desarrollos de software, entre otros

instrumentos además de otras consultoras.

Inicialmente el outsourcing tuvo gran crecimiento

en China e India, que brindaban servicios a países

angloparlantes, porque tenían costos bajísimos y

compartían el mismo lenguaje. Pero países como

Colombia, Brasil, México y Argentina se

vislumbran como las próximas capitales de la

externalización de servicios.

El bajo costo en mano de obra en comparación con

los países industrializados, los usos horarios

similares a Europa y EEUU, la cultura occidental,

la formación general de los recursos humanos, la

infraestructura tecnológica y en

telecomunicaciones, beneficios fiscales, son

algunos de los factores que contribuyen al aumento

de este fenómeno importante que es la

subcontratación generando empleos y logrando un

crecimiento en las economías en América Latina.

El cambio de países de Asia a países

latinoamericanos, hizo que se acuñase un nuevo

término, el nearshoring que significa la

externalización de servicios pero, ya no en países

lejanos, sino más cerca del cliente, a quien se va a

asistir.

Esta modalidad, según especialistas surgió por

problemas culturales con países lejanos que

afectaban la prestación del servicio o los clientes

no querían ser atendidos por operadores con

acentos extraños para ellos, todo un reto.

El estudio “Atracción Nearshore Latinoamérica,

Destino Atractivo de Tercerización Global” previó

el crecimiento de América Latina en el mercado

del outsourcing y la amenaza que esta región

representaba para India, China y Malasia,

potencias en provisión de servicios de

tercerización.

Panamá, Costa Rica, México, Perú, Argentina,

Chile y Colombia países de Latinoamérica que

lideran la subcontratación y son verdaderas

promesas de empleo para este nuevo siglo.

Conclusiones

No cabe duda que la subcontratación en México y

los países de América latina representa una

potencialidad de apoyo al empleo y al desarrollo,

el outsourcing ciertamente permite lograr,

mediante un uso adecuado y transparente, el apoyo

que las organizaciones públicas y privadas

requieren potencializando en gran medida, la

diversidad de opciones posibles que cada

organización considere detonar. Con ello,

posiblemente estemos generando, como se

comenta en el presente artículo, un impulso en la

competitividad en este mundo de contrastes donde

las naciones industrializadas tengan la necesidad

de contar con empleos calificados que

Latinoamérica está dispuesta a ofrecer en beneficio

de las empresas mismas y de los trabajadores

involucrados mejorando su calidad de vida con

miras a un desarrollo equilibrado, justo, libre,

competitivo y sustentable.

Fuentes de Consulta:

(Octubre 2010) América Latina: futura capital

del outsourcing de servicios, recuperado el 7

de abril del 2015. de

http://www.losrecursoshumanos.com/america

-latina-futura-capital-del-outsourcing-de-

servicios/

(junio 2015)

http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.T

LF.TOTL.IN. Recuperado el 9 de junio del

2015.

Cardoso (Febrero 2015) Toma protesta nueva

directora de Amech recuperado el 09 de abril

de 2015 de

http://elempresario.mx/actualidad/toma-

protesta-nueva-directora-amech

Page 13: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

12

Dean Matteo (2010) Estratégias sindicales

ante el outsourcing en México, recuperado el

21 de Febrero de 2014 de

http://matteodean.wordpress.com/2010/10/

KPMG INTERNATIONAL (2009),

Atracción Nearshore, latino América destino

atractivo de tercerización global, recuperado

el 28 de Marzo de 2015 de

http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsi

ghts/ArticlesPublications/Documents/estudio

_LAdestinoatractivo.pdf

Notimex (2015) Outsourcing se consolidará

como generador de empleo en el país,

recuperado el 08 de Marzo de 2015 de

http://www.dineroenimagen.com/2015-02-

05/50472

Notimex (2015) Outsourcing se consolidará

como generador de empleo en el país,

recuperado el 08 de Marzo de 2015 de

http://www.dineroenimagen.com/2015-02-

05/50472

Islas (Junio 2015) la Competitividad de

México según Foro Económico Mundial;

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/p

ortal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/

dr.+octavio+islas+carmona/op(3sep14)octavi

oislas. Recuperado el 10 de junio del 2015.

Tarziján Jorge (2008), Fundamentos de

Estrategia Empresarial, Alfaomega Grupo

Editor

Vargas (Diciembre 2014) 2015, año de

incertidumbre laboral para América Latina:

OIT recuperado el 25 de marzo 2015 de

http://www.cnnexpansion.com/mi-

carrera/2014/12/12/2015-ano-de-

incertidumbre-laboral-para-america-latina-oit

Werther, Jr. Keith Davis. (2000), Asesoría y

Servicios de Administración de Recursos

Humanos a la Organización. (5ª Ed.)

Page 14: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

13

Emigdio Archundia

México

Contador Público, Escuela Superior de Contabilidad y Administración de Celaya, Guanajuato, México; Maestría Fiscal con especialidad en Planeación Fiscal, Universidad de Guanajuato; Doctor en Ciencias de lo Fiscal aprobado con Mención Honorífica en el Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE), Campus Ciudad de México.

Profesor de Carrera por más de 23 años en la Universidad Autónoma de Guanajuato, titular de materias de Contaduría Pública y Posgrados; promotor de los posgrados en fiscal y en gestión corporativa del Campus Celaya de la Universidad de Guanajuato; Director de la Facultad de Ciencias Administrativas y presidente de ANFECA en la región IV Centro Occidente de México; coordinador de posgrados, fundador de congresos internacionales e impulsor de las carreras en las Ciencia Administrativa; fundador de la Maestría en Fiscal de la FCA y del P.E. Administración Financiera; fundador de los programas de doble titulación de administración con la Universidad Politécnica de Valencia, España y la UG; Coordinador del Laboratorio Fiscal de la Universidad de Guanajuato; Director del Cuerpo Académico aprobado por la SEP CA/136 Entorno Tributario y Cultura Fiscal; promotor de los proyectos de desarrollo de la Universidad de Guanajuato.

Representante de la Red de Investigación de la Organización Latinoamericana de Administración, sección México; miembro del Consejo Editorial de OLA y de la Revista COFINHABANA de la Universidad de la Habana; Fundador de la Revista Vestígium y colaborador de la revista GIS; expositor de conferencia en diversos países de América Latina, el Caribe y Europa, ponente internacional invitado en diversos colegios, organizaciones y universidades extranjeras; impulsor de la Internacionalización de la Universidad de Guanajuato en la apertura e impulso de convenios de colaboración entre países como Uruguay, Perú, El Salvador, Cuba, República Dominicana, Chile, Brasil, España entre otros.

Enlace en las actividades de la Organización Latinoamericana de Administración en eventos internacionales como el CONAMERCO, ERLA, CONAMCECA, CONANDINO, FIA, COMAD, entre otros, además de la participación en la Red de Investigación de OLA representando a México.

Autor de diversos libros y capítulos de libros así como de Artículos en revistas indexadas y arbitradas en el área Fiscal y Corporativa además de la publicación de la tesis doctoral en la Universidad de Málaga España; Premio a la tercer mejor tesis asesorada del país en el Doctorado en Contabilidad de la Alumna Ma. Guadalupe Olvera Maldonado, 2015.

Page 15: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

14

José Enrique Luna Correa

México

Doctorado en Administración; Maestría en Desarrollo

Organizacional; Licenciado en Administración de

Empresas; Diplomado en: Innovación de Aprendizaje,

Gestión y Liderazgo Universitario. Red-EES,

Competencias y Habilidades Básicas para Desarrollar la

Tutoría.

Cursos, seminarios y talleres en Gestión Local de la Cultura

para el Desarrollo, Entre Pares, Mentorschip, Plan de

Negocios, Herramientas para Tutoría Académica, Difusión

de Metas 2014, Avance de diseño y Rediseño de Programas

Educativos Fase I y II, Diseño de Portafolio de Evidencias,

Capacitación para el Manejo de la Carpeta Electrónica del

Tutor de la Universidad de Guanajuato, Elaboración de

Material Didáctico Basado en Competencias Itroque,

Seminario de Investigación en Ciencias de la

Administración, Desarrollo de Habilidades Gerenciales,

Calidad en el Servicio, Desarrollo de Gerentes, Calidad

Personal y Hacia el Cliente.

Director del Departamento de Finanzas y Administración, Representante ante el Consejo Divisional,

Representante ante el Consejo del Campus Celaya- Salvatierra; Integrante de la Comisión Especial para

el proceso de selección de candidatos a Director; Propietario de la Comisión de Vigilancia; Coordinador

del curso de invierno; Comisión de titulación para la Licenciatura en Administración; Comisión Especial

para el proceso de elección de candidatos a los Órganos colegiados, Propietario del Comité Editorial del

Campus. Colaborador del Cuerpo Académico “Gestión de la Cultura Administrativa y Fiscal en las

Organizaciones. Director del Departamento de Finanzas y Administración, PTP, Universidad de

Guanajuato; Profesor tiempo completo (interinato PTC), PTP Universidad Politécnica de Guanajuato.

Gerente de Sucursal Almex Celaya, Gto. , Gerente de Plaza ACTSA, Celaya, Gto.

Ponente en materia de Clima Laboral, Influencia del Sindrome de Burnout en Servicios Públicos de Salud

en el Estado de Guanajuato, El administrador-líder como Agente Transmisor, Los Retos de la Gestión

Universitaria ante las Exigencias, Dos modelos de medición del C.H. para Elevar la Competitividad, La

Corrupción en México en el Siglo XXI, Influencia del Capital Humano para la Competitividad de

PYMES, Innovación del Capital Humano para la Competitividad de las PYMES, La Competitividad

de las PYMES ante un Mercado Global, Innovación Tecnológica para la Competitividad de las PYMES

del Estado de Guanajuato.

Articulista en diversas revistas, tanto en México como en el exterior. Autor y coautor de publicaciones,

tutor de tesis.

Ha sido merecedor de distinciones.

Page 16: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

15

LA CRISIS DE VALORES,

REINGENIERÍA MENTAL

Ramiro Arteaga Requena

Fundador y Past-President de

Competencia Gerencial

Bolivia

n las últimas décadas se han

experimentado cambios trascendentales

por los efectos de la modernización

acompañada de grandes cambios operados en la

revolución científica y tecnológica que han hecho

variar las necesidades sociales, la estructura del

empleo y la propia naturaleza humana, por lo que

en la sociedad actual, producto de la moderna

civilización industrial, las brechas existentes entre

naciones, razas, etnias, clases y géneros tienden a

acrecentar las diferencias entre países

desarrollados y en vías de desarrollo, no obstante

que éstos últimos hayan adoptado políticas de corte

neoliberal, por la necesidad de involucrarse en el

fenómeno de la globalización, que resulta ser un

fenómeno multidimensional que parte de la visión

holística, es decir, concebir al mundo como un todo

procurando su armonía. Pero en el marco de éste

fenómeno globalizador las interdependencias han

agudizado los desequilibrios y problemas como la

pobreza, desempleo, violencia, conflictos bélicos,

destrucción del ecosistema, explosión

demográfica, la solidificación de redes u

organizaciones delictivas, etc...; así como han

provocado mayor crisis de valores dominantes,

asentada en la ética del tener que legitima el

individualismo, la competencia y el consumismo.

La humanidad se encuentra sin dudas en una

encrucijada donde se juega el porvenir, por lo que

resulta imperiosos buscar alternativas para

enfrentar las nuevas crisis o el recrudecimiento de

las anteriores o las nuevas hegemonías que han

sido desencadenadas por la globalización, a fin de

construir un mundo mejor, fundado en “un

desarrollo humano sostenible, en el entendimiento

mutuo entre los pueblos y la renovación de la

democracia efectivamente vivida”. En éste

contexto para comprender los desafíos que ha

E

Rodolfo – Rudy – Ayoroa / Bolivia

Infinite mantra - 1974

In

Page 17: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

16

asumido la educación, y por ende la instrucción en

los valores, en el conocimiento y en el aprendizaje,

se debe asumir que la globalización

necesariamente condiciona un cambio en el

contenido de la capacitación de los recursos

humanos en América Latina.

El aumento exhaustivo de la población, el hambre,

el desempleo son realidades de nuestro mundo,

también el crecimiento desigual, con una tasa

demográfica mayor en los países más pobres,

realidades que han visto en los sistemas educativos

un principal pilar de soluciones a estos problemas.

Sin embargo la educación no puede mantenerse al

día con el crecimiento demográfico y el desarrollo

tecnológico, ya que los esfuerzos educativos se ven

diluidos ante un aumento en la población que

restringe las posibilidades de mejorar escuelas,

universidades, maestros y planes de estudio, a más

de que tales esfuerzos se ven disminuidos por la

imposibilidad de insertar programas educativos al

nivel del avance tecnológico. Por lo que el

presente siglo requiere de una actitud crítica, en la

que se observe la condición humana desde una

perspectiva global.

Nos encontramos en la era de la interdependencia

global, dentro de éste contexto la educación asume

una función primordial para encarar los problemas

presentes y adecuar las sociedades

latinoamericanas a las demandas del futuro.

América latina soporta grandes carencias

económicas, políticas, sociales y morales. La

educación es una de ellas, por lo que debe

involucrar juicios sobre los tipos de cambios que

se desean lograr.

Los desafíos actuales implican reconocer la

importancia de la educación y capacitación

empresarial como la implementación del binomio

educación-trabajo en la recuperación de todo el

potencial humano (sea intelectual, afectivo,

artístico, físico, social, moral), reeducando y

readecuando su escala de valores para formar

individuos capaces de desarrollar destrezas y

conocimientos que puedan desenvolverse en un

mundo cambiante lleno de adversidades y sin duda

el mejor empleo de nuestros recursos será educar y

capacitar a futuras generaciones para hacerlas mas

productivas. Ahora bien, ¿a cargo de quién o

quiénes deben estar éstos desafíos?, y la respuesta

es: nó sólo a cargo del sistema educativo, sino que

se requiere de una nueva conciencia de apoyo, de

necesaria concertación, de coordinación y de

esfuerzo conjunto entre el sistema educativo

(escuelas, colegios, universidades, institutos

tecnológicos), el sector productivo privado, el

Estado y la sociedad civil en su conjunto para

implementar el binomio educación-trabajo, para

luchar contra la pobreza y la exclusión, para

incentivar el trabajo y el desempeño del sector

productivo – estrangulado por el nulo apoyo del

Estado y por actores sindicales radicales de la

sociedad civil en un uso desmedido de paros,

bloqueos, etc....-, ya que una continuidad en la

política de desintegración y rechazo entre tales

sectores sólo empieza y concluye siendo el freno

del desarrollo y de las ideologías que nos son

imperiosas y necesarias.

Asimismo, debemos preguntarnos, ¿en qué deben

consistir éstos desafíos?, ¿qué crisis enfrentamos

en lo respecta a los valores, el conocimiento y el

aprendizaje?, ¿cuáles deben ser las estrategias a

seguir?

Y precisamente dentro éste contexto emerge a mi

juicio el problema no sólo más grave, sino más

peligroso, que arrastran las sociedades

latinoamericanas en la firme convicción de que la

causa de sus problemas se encuentra en factores

externos, como el pasado esclavo, el imperialismo,

la globalización; factores que no han sido ni

siquiera cuestionados o buscados en el ala interna

Page 18: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

17

de los individuos que las conforman, y es que los

latinoamericanos guiados por un consciente y

subconsciente esclavo interior, antes que buscar

soluciones, buscamos excusas y pretextos en las

crisis que nos afectan dentro una suerte de

costumbres mal adquiridas al creernos explotados

hoy por el imperialismo y antes por el

colonialismo, al creernos excluidos del desarrollo

no por nuestra propia causa sino por los designios

de las potencias económicas, al creernos relegados

de los procesos de innovación tecnológica y

científica porque a las grandes potencias les

interesaría mantenernos como consumidores y no

como innovadores, en suma al creernos un mundo

esclavo y sojuzgado cuyas crisis se deben a su total

indefensión frente a los países que por su

desarrollo liderizan el movimiento económico,

tecnológico y científico.

Dentro éste marco de creencias erradas hemos

minimizado los valores humanos de los

componentes de nuestra sociedad latinoamericana,

hemos restado nuestras cualidades intelectuales,

físicas o morales, haciendo de la búsqueda de la

excusa, del pretexto, de la ley del menor esfuerzo,

de la inconstancia un estandarte y norma de

conducta, dentro una falta de compromiso con

nosotros mismos y con nuestra sociedad en su

conjunto, razón para iniciar un proceso de

rehabilitación a nuestras costumbres adictas y

equivocadas que han provocado la crisis de

nuestros valores humanos., por lo que en primera

instancia debemos rehabilitar nuestras conductas a

través de la educación, del conocimiento y

aprendizaje de una infusión de valores o

cualidades, que nos ayuden asumir el compromiso

de alcanzar un desarrollo sostenible con equidad

social, desarrollo que además requiere el

compromiso no sólo de los sistemas educativos,

sino del Estado, del sector productivo y de la

sociedad civil, para inculcar en quienes acogen

responsabilidad, disciplina, puntualidad, civismo,

eficiencia, perseverancia, constancia, igualdad,

solidaridad, lealtad, arduo trabajo individual o de

grupo, confianza, compromiso, justicia, dando

amplio margen a la capacidad creativa y de

planificación, etc..., con la certeza de los beneficios

que éstos valores humanos involucran. Y es que

la concepción de una nueva realidad, implica un

cambio radical en la cosmovisión de nuestro

entorno, ya que si la tendencia es mejorar al

individuo, al estudiante, al trabajador, se tendrá un

mejor producto, una mejor empresa, un mejor

creativo, una mejor consumidor, una mejor

sociedad dentro un círculo de constante

retroalimentación. En suma debemos educarnos y

reeducarnos para el éxito de nuestra sociedad

dentro una tarea conjunta y coordinada.

Otra crisis que debemos enfrentar es que hemos

olvidado que la educación primaria y superior

obedece a un fin social “servir a la sociedad”, tal y

como postulan las propias Constituciones Políticas

de todos los países de Latinoamérica, ya que se ha

tenido como meta un desafió cuantitativo de la

educación, en lugar de cualitativo, ya que las

preocupaciones de los países en desarrollo han

estado centradas en demostrar cuántas escuelas se

construyeron, cuántos profesores existen, cuántos

nuevos alumnos, cuántos ya no son analfabetos,

cuántos nuevos profesionales, etc..., sin evaluar la

calidad de educación impartida, si ésta sirve para

afrontar los cambios, para guiarnos al desarrollo,

por lo que a partir de éste cuestionamiento es

necesario repensar el sistema educacional y

rediseñarlo de modo que éste pueda dar una

respuesta óptima a las expectativas de quienes

egresen de él, así como a las necesidades de la

sociedad en su conjunto, por ello es que la

educación debe ser objeto de grandes consensos

nacionales que garanticen el compromiso de toda

la sociedad para la formación de sus futuras

generaciones dentro un proceso continuo de

desarrollo humano sostenido con equidad social,

Page 19: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

18

para su inserción en la globalización con justicia

social. En éste entendido tanto el sistema

educativo, como el sector productivo privado, con

el apoyo del Estado y las instituciones de la

sociedad civil deben convertirse en el núcleo

operativo para reflexionar acerca del desarrollo de

los nuevos conocimientos y tecnologías, su

aprendizaje, el acceso al mercado mundial y la

formulación de alternativas que posibiliten el

desarrollo humano con equidad social.

Los procesos de globalización y mundialización,

de cuádruples efectos socio-político-económico-

culturales requieren de cambios estructurales en el

sistema de los Estados, a fin de evitar la exclusión

de los mismos, y sólo una correcta apropiación,

producción y difusión del conocimiento podrá ser

la guía de una transformación y desarrollo

económico productivo con equidad social y la

comprensión de éste aspecto implica que los

sistemas educativos deben someterse a

mecanismos de autoevaluación, evaluación y

acreditación, para recuperar la fe de la sociedad, a

la que en primera y última instancia se debe,

porque es la que la sostiene., razón por lo que el

sistema educativo debe abrirse al escrutinio

público.

Los sistemas educacionales, primarios y

superiores, en la sociedad latinoamericana han

atravesado y atraviesan una de crisis y problemas,

cuya solución resulta imperioso desafío:

- Deserción escolar, especialmente en escuelas

rurales y sectores empobrecidos, donde el

trabajo de los niños resulta necesario para la

economía familiar. En la región de los Andes

de Sud-América por ejemplo los niños

asumen, a temprana edad, la responsabilidad

del trabajo y desempeño de actividades

agrícolas, de pastoreo, etc... .

- Alto grado de desnutrición y alimentación

inadecuada que afecta en gran medida el

rendimiento de los alumnos o educandos.

- Falta de infraestructura educativa no sólo para

niveles básicos y elementales, sino para

carreras profesionales y técnicas, así como

para estudios de post-grado e investigación.

- Falta de recursos para solventar los gastos de

educación.

- Poco o nada en los contenidos curriculares

respecto a la pequeña empresa.

- Egreso de alumnos que se insertan en el

mundo productivo sin haber sido preparados

para ello.

- No-existencia de vínculos entre el sector

productivo con los sistemas e instituciones

educativas y casi nula participación de la

sociedad civil en los procesos educativos.

- Imposibilidad de mantener un nivel aceptable

de adecuación de currículos ante los

constantes avances científicos y tecnológicos.

¿CÓMO PODER ALCANZAR LOS

DESAFÍOS, CÓMO VINCULAR EL

SISTEMA EDUCACIONAL A LA VIDA

PRODUCTIVA?

- Consensuando los intereses de la sociedad en

relación con la educación primaria y superior.

- Con el apoyo, concertación, coordinación y

esfuerzo conjunto entre las instituciones del

sistema educativo, el sector productivo, el

Estado y la sociedad civil en su conjunto.

- Vinculando el sistema educativo a la vida

productiva, integrando en el currículum

académico conceptos aplicados hacia un

desarrollo humano sostenible, que además

implante y facilite la capacitación técnica y

científica; desarrollando programas

educativos dirigidos a los grupos macro y

Page 20: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

19

microempresariales en un marco de

acercamiento al sector productivo.

- Haciendo que las universidades y escuelas

técnicas sean una correa de transmisión entre

la oferta y la demanda de profesionales que

efectivamente podrán hacer frente a los

cambios actuales

- Enfrentando las nuevas demandas y

expectativas de un conjunto heterogéneo de

actores, mediante la investigación, creación,

aprehensión, apropiación, producción y

difusión de conocimientos científicos y

tecnológicos que hagan permisible el

desarrollo económico, dentro actividades

concertadas y coordinadas entre los sistemas

educativos (básicos, universitarios,

tecnológicos), el sector productivo privado o

público, el Estado y la sociedad civil, a fin de

alcanzar por la integración la equidad social,

desarrollo humano sostenido. Y esto porque

se ha demostrado que la innovación

tecnológica ha progresado, en primera

instancia mediante el aprendizaje por el uso, y

luego mediante la aprehensión de la tecnología

por la creación pero el problema radica en la

oportunidad diferencial y desigual en el acceso

al poder de la tecnología para las gentes, para

los países y las regiones, por ello es que se

requiere de nuevas solidaridades, de una

nueva conciencia y moral global que persiga

el bien de los ciudadanos del mundo. Por lo

que se requerirá de:

o El inexcusable apoyo y coordinación del

Estado hacia el sector empresarial o

industrial, en busca de incentivar y

fomentar su actividad productiva,

generando en consecuencia mayor

demanda de profesionales de áreas

vinculadas a carreras técnicas. Apoyo

que podría darse mediante negociaciones

con el Estado para liberaciones tributarias

hasta un monto razonable.

o Un inexcusable apoyo empresarial y del

Estado en la obtención y asignación de

recursos económicos destinados a la

promoción de la investigación científica y

tecnológica. Del Estado mediante la

asignación de una partida presupuestaria

destinada exclusivamente a ese fin, con el

propósito de que esos recursos no sean

sometidos al juego de prioridades de las

autoridades y órganos universitarios. De

las empresas mediante un intercambio de

recursos económicos por recursos

humanos, cuyo único fin no sea la

percepción de salarios sino la oportunidad

de plasmar y materializar sus

conocimientos.

o Un apoyo de la comunidad internacional

con la asignación de recursos a proyectos

científicos y tecnológicos que hayan sido

seleccionados y evaluados por tal

comunidad, sean éstos provenientes de

investigadores individuales o centros de

investigación

o Una aprehensión, apropiación,

producción y difusión inmediata de

nuevos conocimientos científicos y

tecnológicos que se vayan generando en

otros países mediante la capacitación

continua de docentes y alumnos por

intercambios o becas, o mediante el

servicio civil que profesionales,

investigadores o científicos de la

comunidad internacional puedan prestar,

como alternativa de apoyo económico; ya

que debido a los altos índices de

corrupción existe la susceptibilidad por la

comunidad internacional del destino de

los recursos económicos que bajo el

rótulo de colaboración se asignan a los

países pobres y subdesarrollados,

destinando así recursos humanos y

materiales a los becarios o recursos

Page 21: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

20

económicos a sus propios conciudadanos

al cancelar los salarios de éstos.

- Por otra parte se hace necesario inculcar una

correcta educación alimentaria en todos los

sectores de la sociedad civil así como en las

fuentes de trabajo raciones alimentarías sanas,

ricas en azúcar (ya que el cerebro consume dos

tercios de la glucosa corporal y depende

mucho de la sangre para recibir un suministro

continuo de ese combustible), en proteínas, en

colina (que favorece el rendimiento mental, se

encuentra en los huevos hígado de vaca,

lecitina, pescado), en vitaminas y minerales,

con el único fin de mejorar el rendimiento de

las capacidades de estudio, aprendizaje y de

trabajo.

- Mentalizar a la sociedad el hecho que los

gobiernos consideren los gastos en educación

como una inversión a largo plazo.

- Que el sector productivo invierta a largo plazo,

creando nuevos polos de desarrollo en lugares

alejados o empobrecidos, dotando de escuelas

para educación primaria, secundaria y de

capacitación o nivel técnico, así como postas

sanitarias a sus trabajadores, considerando que

si mejoran la calidad de vida de sus

trabajadores y de zonas empobrecidas, a largo

plazo tendrán el fruto de haber asegurado su

mercado por haber potenciado un sector de

leales consumidores.

- Impulsar a las universidades a que en

coordinación con los gobiernos cuenten con

programas de apoyo a la pequeña empresa o

industria y a desarrollar programas educativos

en tecnología dirigidos al grupo macro y

micro-empresarial, a fin de formar

especialistas de alto nivel que satisfagan la

demanda de personal calificado en función de

su entorno.

En definitiva más que soluciones quiero dejar

inquietudes para que los empresarios, académicos

y quienes hablamos de estrategia pasemos a ser

verdaderos actores de la capacitación de los

recursos humanos, porque si esperamos que solo el

Estado haga algo, seguiremos como hasta ahora y

cuesta abajo y siempre estaremos rodeados de

mercados pobres, con gente migrando de un lugar

a otro como ser del campo a las ciudades o de los

países más pobres a los que al menos tienen algo

que ofrecer y como consecuencia agrandando los

problemas sociales, repartiendo pobreza.

Por lo tanto es imperioso cambiar la forma de

pensar de todos, gobernantes y gobernados, pensar

en función de valores, hacer una reingeniería

mental de acuerdo con la realidad actual que nos

toca vivir en este siglo XXI.

Hablamos de aprender a aprender y ¿qué debemos

aprender? Aprender que tenemos nuestros propios

problemas y que solo nosotros debemos buscar la

solución, y por otro lado aprender a desaprender

los modelos que no nos llevan a solucionar

nuestras propias necesidades.

Page 22: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

21

Ramiro Arteaga Requena

Fundador y Past-Presidente de

Competencia Gerencial

Bolivia

Licenciado en Administración, Universidad Nacional de La

Plata, Argentina y estudios de postgrado. Desenvolvimiento

profesional en distintas empresas en Argentina y Bolivia.

Pastspresident de la Sociedad Latinoamérica de Estrategia,

Director de Alta Gerencia Internacional y Pastpresident de

Competencia Gerencial. Docente, conferencista y autor de

diversos libros en materia de Marketing y Neuro Marketing.

Distinguido con diversas condecoraciones y

reconocimientos.

Page 23: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

22

Argumentos para superar las

barreras para emprender

¿COMO SUPERAR LAS BARRERAS

PARA EMPRENDER?

Manuel Avilés

Chile

(Temas recopilados de diferentes autores y

capacitaciones recibidas durante mi formación

como Emprendedor)

e puede aprender a ser emprendedor.

Muchos le contestarán que no, que si

no ha nacido con ello no tiene nada que

hacer. Están equivocados: las

habilidades del emprendedor se pueden

aprender. En algunos países se dieron cuenta de

esto hace mucho tiempo y llevan años

enseñándolas.

Igual que hay personas que nacen dotadas para la

pintura, que pintan magníficamente sin necesidad

de recibir clases, hay gente que nace

emprendedora. Eso es innegable.

Ahora bien, del mismo modo que una persona que

ha nacido poco dotada para la pintura puede llegar

a dominar las técnicas de pintar a base de

formación y práctica, también ocurre así con las

personas que aprenden y practican las habilidades

del emprendedor. Es decir, se puede aprender a ser

emprendedor.

Durante los últimos años, numerosos estudios de

prestigiosas Universidades han confirmado que se

puede aprender a ser emprendedor. Que

determinadas actitudes, conocimientos y formas de

actuar pueden aprenderse, y que algunas de ellas

son más deseables que otras para los

emprendedores.

La experiencia pone igualmente de relieve que el

éxito del emprendedor va unido -en una gran

mayoría de casos- a la preparación y a la

planificación.

Todos los emprendedores de éxito han pasado por

un proceso de aprendizaje, incluso aquellos que no

lo reconocen (pero que de hecho aprendieron de

otros emprendedores –con frecuencia sus padres u

otros familiares cercanos- o a partir de una

experiencia profesional previa). Hace algunos años

la National Federation of Independent Business

realizo un estudio que muestra que la mitad de los

S

Matilde Pérez - Chile

Page 24: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

23

emprendedores son hijos de empresarios. Los

autores del estudio, señalan:

“Los emprendedores proceden principalmente de

familias en las que sus padres o alguno de sus

parientes crearon su propia empresa. Estos adultos

son ejemplos para los jóvenes. No importa que sus

empresas no fueran un enorme éxito, lo importante

es que los jóvenes se dan cuenta de que crear una

empresa puede hacerse, que es algo que ellos

mismos pueden hacer”.

¿Qué es un emprendedor?

Un emprendedor es una persona que crea y

desarrolla nuevos proyectos. Un emprendedor es

aquel que tiene la capacidad de materializar la idea

o el sueño.

La clave de éxito del emprendedor no es su

personalidad, sino su forma de actuar. Es decir, no

se trata de un tipo de personalidad determinada,

sino de una determinada forma de hacer las cosas:

una serie de actitudes, comportamientos y técnicas

que pueden ser aprendidas.

No sólo son “emprendedores” las personas que

crean empresas, también los empleados pueden

actuar como emprendedores dentro de su empresa

creando y desarrollando internamente nuevos

proyectos.

¿Cuáles son las habilidades del emprendedor?

Los emprendedores de éxito comparten una serie

de actitudes y comportamientos:

Trabajan duro.

Se guían por un fuerte compromiso y una

enorme perseverancia.

Ven el vaso medio lleno en lugar de medio

vacío.

Luchan por mantener su integridad.

Se exaltan con el deseo competitivo de mejorar

y de ganar.

No se conforman con el statu quo y buscan

continuamente oportunidades para mejorar.

Utilizan los fracasos para aprender.

Priman la eficacia ante la perfección.

Están convencidos de que pueden hacer algo

grande con sus vidas y sus empresas.

Poseen no sólo creatividad e innovación, sino

también habilidades directivas, conocimientos

empresariales y contactos.

No hay unas reglas fijas, pero sí algunas

habilidades que generalmente ayudan a que el

emprendedor desarrolle proyectos exitosos.

El emprendedor necesita adquirir dos tipos de

conocimientos:

1) Nociones básicas sobre el funcionamiento de la

economía y conocimientos técnicos sobre la

creación, el funcionamiento y la gestión de una

empresa.

2) Un conjunto de habilidades prácticas centradas

en tres campos:

Personalidad - Actitudes (habilidades

personales).

Relaciones interpersonales (habilidades

comerciales).

Habilidades dentro de la propia

organización (habilidades organizativas).

Diversos sistemas enseñan las habilidades

principales del emprendedor y las técnicas que

deben practicarse para dominarlas. Estas

habilidades le serán de gran ayuda antes, durante y

después de crear su empresa.

Es imposible dominar todas las habilidades a la

perfección, pero sí es posible mejorar su dominio a

base de aprendizaje y práctica. No todos los

emprendedores pueden conseguir el mismo grado

de dominio de cada una de las habilidades -hay

personas mejor dotadas por naturaleza para

determinadas habilidades que otras-, pero todos

ellos pueden mejorar su dominio de todas ellas a

base de aprendizaje y práctica.

Page 25: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

24

Conseguir éxito en mis emprendimientos.

Casi todas las personas tenemos ideas e ilusiones

para realizar en nuestras vidas. En definitiva,

soñamos, soñamos con tener una vida mejor, una

mejor casa y por supuesto éxito en todo aquello que

iniciamos en nuestras vidas.

Soñar es el inicio para que nuestras vidas se

transformen, para que podamos construir una

realidad partiendo de lo que queremos, pero en la

mayoría de las ocasiones nos introducimos tan

profundamente en nuestros mundos de trabajo, que

olvidamos la verdadera razón por la que en

principio decidimos iniciarlos.

Cuando iniciamos un nuevo emprendimiento, del

tipo que sea, normalmente es necesario dedicarle

un tiempo especial para conseguir llevarle al éxito.

Esta es una actitud positiva, pero en la mayoría de

las ocasiones, antes de alcanzar los objetivos

fijados inicialmente, ya hemos fijado otros que van

mucho más allá y así sucesivamente antes de llegar

a lograr cada una de las metas prefijadas.

En la mayoría de las ocasiones buscamos excusas

para justificar nuestra dedicación al trabajo, nos

repetimos una y otra vez, hasta llegar a

convencernos de ello, que todo lo hacemos por

nuestra esposa o esposo, por nuestros hijos, por

tener una vida mejor, por alcanzar una mayor

calidad de vida. Todo esto no son más que

justificaciones para evadir la verdadera razón por

la que hacemos tantas cosas, nuestro deseo de

vernos como triunfadores, de obtener la

aprobación de los demás, de un desengaño en

nuestras vidas, de una falta de ilusión o de la

ausencia de un verdadero Amor en el seno de

nuestras familias.

Piensen de nuevo. ¿Creen que realmente es

necesario luchar de esa forma por conseguir todas

estas cosas?

Piensen cuales de las siguientes cosas son

realmente necesarias en sus nuevos

emprendimientos.

Alcanzar sus objetivos más allá de lo

estrictamente necesario.

Compartir con su esposa o esposo los planes de

trabajo.

Atender a un cliente a cualquier hora, aun fuera

de una cita.

Acudir con su pareja a una cena bajo la luz de

la luna en un hermoso lugar.

Trabajar a cualquier hora del día o la noche por

conseguir un contrato extra.

Ayudar a sus hijos en las tareas escolares.

Ganar una cantidad enorme de dinero, más allá

de lo que las necesidades de su familia

reclaman.

Escuchar los problemas de sus hijos, compartir

con ellos sus inquietudes.

Es importante comparar las respuestas. Con ello

podrán ver cuáles son las verdaderas necesidades

que tienen y si su familia o su vida son realmente

importantes.

¿Ha valorado cuáles son sus verdaderas

necesidades?

¿Cómo afrontar los problemas?

Usted tiene problemas, yo tengo problemas, todo

el mundo los tiene. Pero sólo un mínimo porcentaje

de personas los supera satisfactoriamente.

Hay que tener en cuenta, siempre, algo sumamente

importante: una dificultad no es un obstáculo que

le impida conseguir tu objetivo, sino todo lo

contrario. Un problema es simplemente un

ejercicio que le endurece, le refuerza, le da

experiencia. Los problemas son los peldaños

necesarios para ascender en la escalera del éxito.

Superarlos o no dependerá de su forma de ser y de

cómo los afronte.

Page 26: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

25

1. Nada es imposible.

Ningún obstáculo, por duro y difícil que parezca,

carece de solución. Si se lo propone realmente,

podrá llegar a superarlo no sólo con un éxito

mediocre, sino llegando incluso a acercarse a la

perfección. Recuerde que nada es imposible.

No hay que abandonar jamás.

Es bastante posible que usted, inconscientemente,

intente desanimarse a sí mismo para optar por la

solución más fácil: abandonar su objetivo. Y es aún

mucho más frecuente que toda la gente que le rodea

le lance continuamente mensajes pesimistas.

Nunca debe hacer caso a tales mensajes, provengan

de donde provengan. No haga caso de lo negativo,

sólo considere lo positivo.

2. Trabajar duro.

Hay que tener en cuenta que una dificultad es lo

que su propio término indica: algo que no puede

resolverse con las herramientas "corrientes" o

"normales". Un problema siempre implica bastante

esfuerzo para resolverlo. Si invierte mucho tiempo,

o dinero, o cualquier otro recurso en superarlo, y a

pesar de todo no lo consigue, no desespere y

trabaje el doble, o el triple... o, si es necesario, cien

veces más.

3. Estar entusiasmado.

Nunca conseguirá nada si no está realmente

entusiasmado con lo que hace. ¿Pero cómo

resuelvo el que no me guste lo que hago? Muy

sencillo, busque conexiones (seguro que las hay)

con las cosas que le gusten. Por ejemplo, es muy

corriente que las Matemáticas no gusten a los

estudiantes. Es imposible estudiarlas con éxito si

no está entusiasmado con ellas. ¿Por qué no prueba

a relacionarlas con el funcionamiento de las cosas

cotidianas?

4. Ser optimista.

Una persona optimista es aquella para la cual el

futuro está lleno de esperanzas y de triunfos. Es

pensar que las cosas van a salir bien, impregnarse

de ese positivismo respecto a la solución de los

problemas. Si su mente piensa que todo terminará

satisfactoriamente, le será mucho más fácil

resolver sus dificultades.

5. Mirar hacia el futuro.

Nadie es perfecto, y su pasado estará lleno de

errores. Si constantemente vuelve la vista atrás, sus

propios errores le desconcentrarán de lo que

realmente importa: la solución de sus dificultades,

solución que obviamente se encuentra en el futuro.

6. Considerar todas las posibilidades.

A la hora de resolver dificultades, piense en todas

las posibles soluciones que se le ocurran. Después

debe analizar sus posibles consecuencias, y elegir

la que mejor le parezca. Seguramente podrá optar

por una solución intermedia entre las dos o tres

mejores.

7. Tender a la perfección.

Debe optar siempre por las soluciones óptimas, e

intentar superarse día a día, en cada uno de sus

problemas. No debe conformarse con resultados

parciales o mediocres, hay que conseguir la

perfección.

8. Volver a soñar.

Soñar con sus objetivos es lo que algún día le

permitirá alcanzarlos. Por muy descabellados que

le parezcan, por muy lejanos, por muy utópicos...

ahí están, y si sueña con ellos, serán suyos.

9. Correr riesgos.

Afrontar un problema con éxito exige decisión y

voluntad, lanzarse plenamente sin esperar a nada o

a nadie. Pero uno tiene que correr riesgos, porque

el mayor riesgo en la vida es no arriesgar nada. La

persona que no arriesga nada, no hace nada, no

tiene nada, no es nada. Puede evitar el sufrimiento

y la pena, pero no podrá aprender, sentir, cambiar,

crecer, amar, vivir. Encadenados a sus actitudes,

Page 27: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

26

son esclavos, han perdido el derecho a su Libertad.

Sólo la persona que se arriesga es libre.

10. Lanzarse.

Su gran poder consiste en aceptar todas las

oportunidades, con todos sus problemas, y no

esperar a que los demás me ayuden. ¡Luche, corra,

actúe! El mundo no se va a parar a esperarle, toda

su vida únicamente depende de usted y de su

decisión para afrontarla.

¿SABE CÓMO ADMINISTRAR ELTIEMPO?

El tiempo es uno de los recursos más importantes

para las personas. Para que lo podamos aprovechar

y sacar así el máximo partido se requiere de una

buena organización. Por el contrario la no

organización significará una pérdida de tiempo, y

lo que es peor, es probable que perdamos dinero o

dejemos de ganarlo.

Pero no basta con la organización también se

requiere una adecuada coordinación. Esto significa

aprovechar las habilidades, evitar la repetición de

tareas, buscar permanentemente los mejores flujos

de comunicación.

Antes de actuar hay que planear y programar como

vamos a distribuir el tiempo.

Veamos primeramente los elementos

desperdiciadores del tiempo. Entre ellos se

cuentan:

Una mala organización (necesidad de

planificar)

Exceso de compromisos.

Las intrusiones: llamadas telefónicas, reuniones

muy extensas, a destiempo, mal planificadas,

etc.

Ausencia de delegación (queremos hacerlo todo

nosotros y olvidamos que es mejor distribuir la

carga de trabajo)

Si hemos identificado adecuadamente el problema

es tiempo entonces que identifiquemos que hacer

para sacar el máximo provecho del tiempo.

Veamos:

Respecto de las tareas, téngase en cuenta que hay

siempre tareas programadas, como producto de la

planificación, y por tanto son lo más importante y

normalmente van dirigidas hacia áreas claves.

También enfrentaremos tareas reactivas, es decir

imprevistas o no programadas.

Teniendo en cuenta que las tareas más importantes

son las programadas tendremos que darle un

carácter de urgencia, intentando resolverlas cuanto

antes mejor dejando tiempo para las imprevistas.

Respecto de la información, debemos informarnos

sobre los distintos aspectos del negocio y su

funcionamiento. Este es un aspecto vital. Si no

conocemos cabalmente cual es nuestra área

concreta de acción y el funcionamiento del resto de

otras áreas va a ser muy difícil administrar el

tiempo. De hecho apagaremos más incendios en

vez de trabajar por prevenirlos.

He aquí algunas sugerencias para hacer que

nuestro trabajo sea más eficaz:

1. Tenga organizado y limpio el lugar de

trabajo.

Se trata de tener cada cosa en su sitio, y un sitio

para cada cosa. Es muy fácil. Desde primera hora

de la mañana todo debe estar preparado para

funcionar correctamente. Puede haber un cliente

que llame temprano y hay que estar preparados

para informarle adecuadamente. En el puesto de

trabajo el orden y la organización son la antesala

de una mayor eficacia.

Siempre imagine que se trabaja de cara al público;

a nadie le gusta entrar en una tienda y verlo todo

desordenado, da una mala imagen del lugar y de la

persona que nos atiende. Debemos tener todo lo

mejor presentado posible. Esto provocará el deseo

de compra por parte de nuestro cliente.

Page 28: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

27

2. Cuide su presentación personal.

Aspecto vital si acaso usted trabaja de cara al

público. De hecho para el cliente usted es el

representante de su empresa y como tal su imagen

es la que espera de usted su interlocutor. Tampoco

se debe descuidar una buena presentación de

nosotros mismos de cara a los compañeros de

trabajo.

3. Haga cada cosa en orden.

Se trata de hacer lo que viene primero. Muchas

veces empezamos a trabajar con lo que nos gusta

más, ya que nos resulta más placentero y dejamos

lo más complicado para el final.

Tenemos que tener en cuenta que a primera hora

estamos más "frescos" para resolver las

dificultades y por la tarde no rendimos con la

misma eficacia.

4. Lleve una planificación adecuada en su

agenda diaria.

Anote todos los temas que tenga que resolver, las

anotaciones que surjan durante el día. Una buena

técnica es crearse una lista de tareas a realizar y una

vez que se van haciendo ir eliminándolas de su

agenda. También puede establecer un orden según

la importancia de las tareas a desarrollar.

5. Cumpla la palabra dada a su cliente.

Siempre tenemos que dar al cliente lo que

verdaderamente estamos ofreciendo. Si surge

algún problema y esto no es posible es mejor que

les demos una explicación aunque no nos la hayan

pedido.

6. Organice alrededor del escritorio lo que más

le haga falta a la hora de consultar con los

clientes.

Estar interrumpiendo la conversación para ir a

buscar determinada información es muy molesto

para el cliente y da impresión de desorganización.

Es recomendable tener a mano, la lista de precios,

los folletos y toda otra información necesaria para

dar la mejor información. Hoy en día lo mejor es

disponer de la tecnología necesaria y consultarlo

todo con nuestro terminal. Siempre tenga papel a

mano para las anotaciones.

7. Hay que escuchar al cliente para poder

venderle nuestros productos o servicios.

He aquí otra importante habilidad que deberá

desarrollar: el saber escuchar. Escuchando lo que

nos dice el cliente vamos a poder descubrir

necesidades de compra y podemos asesorar sobre

que producto o servicio es el más adecuado para él.

Si el cliente queda satisfecho con nuestra ayuda la

próxima vez que tenga una necesidad recurrirá a

nosotros.

8. Debe estar bien informado sobre los

productos o servicios que proporciona.

Cuanto mejor conozca sus productos o servicios,

mejor podrá informar a sus clientes y le resultará

más fácil el brindar la atención o hacer la venta.

Recuerde siempre que un conocimiento adecuado

del producto transmite confianza y credibilidad al

cliente.

9. Realice anotaciones cuando hable con un

cliente, proveedor o cuando hagas alguna

consulta.

La memoria es muy frágil y esta es una manera de

evitar olvidos y confusiones. Cuando llame para

hacer una consulta, cuando haya anotado todos los

datos pregunte el nombre de la persona que está

dándole la información. Será bueno adoptar el

hábito de tomar notas para tenerlas adjuntadas con

los temas que estamos tratando.

10. Lleve fichas de control de sus clientes o

personas que le han solicitado información.

Será un buen sistema de consulta. Lo podrá utilizar

como base de datos, podrá segmentar según edad,

sexo, lugar de residencia. Siempre las podrá

consultar cuando lo necesite. Una sugerencia final:

Page 29: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

28

anote la última fecha en que se tuvo contacto con

el cliente y el motivo de la consulta.

SONREIR CUESTA POCO Y VENDE

MUCHO.

He aquí algunas ideas prácticas para entregar un

valor agregado.

¿Está el marketing incluido en su empresa?

Un antiguo proverbio dice "No inicie un negocio si

no sabe cómo sonreír".

Las recepcionistas, el personal de las oficinas, y el

personal de contacto a menudo pasan más tiempo

con sus clientes que los propios vendedores. Piense

en ellos como herramientas de marketing y

entrénelos para fomentar el buen trato con los

clientes.

¿Está tratando de ganar clientes en cada punto

de contacto?

Los avisos en la guía telefónica, los folletos, los

telefonistas, el personal que da soporte técnico, y

hasta las tarjetas personales, son puntos de

contactos con su cliente.

Asegúrese de conseguir la mejor comunicación,

incluso con el más mundano e insospechado de los

contactos con sus clientes.

¿Que están realmente comprando sus clientes?

La respuesta es: más que solo su producto.

Puede ser confiabilidad, conveniencia, seguridad,

lo que sea, pero usted tiene que saberlo.

Entonces aprenda todo lo que pueda sobre su

cliente, como usan sus productos y porque. Una

vez que sepa eso, incorpórelo en los consejos que

vimos más arriba y asegúrese de que se note cada

vez que se produzca un contacto.

ACTITUDES Y CONDUCTAS BASICAS DE

UNA ÓPTIMA ATENCION DE CLIENTES.

Si usted atiende público, clientes (tanto internos

como externos) o bien entrega información, provee

de respuestas o tiene cualquier tipo de actividad en

que interviene o se relaciona con personas, es

entonces conveniente que tome muy en cuanta

cuales son las conductas y actitudes que le

ayudarán a lograr una óptima atención. Ellas son:

EMPATIA.

Actitud de situarse en el lugar del cliente. Se trata

de comprender lo que está sintiendo, sus

emociones y sentimientos.

RESPUESTA REFLEJO.

Consiste en responder al cliente reflejándole sus

propias emociones y actitudes. Se trata de hacerle

ver, como un espejo, las emociones y actitudes

que está asumiendo.

ESCUCHAR ACTIVO.

Escuchar con especial atención lo que está

diciendo el cliente, tanto lo que expresa

verbalmente, como lo que está expresando a

través de sus gestos y movimientos corporales.

CALIDEZ.

Capacidad de darle calor humano y cordialidad a

la relación.

RESPETO.

Actitud de valorización incondicional y de

delicadeza hacia el cliente.

AUTOCONTROL.

Capacidad de ejercer control sobre sí mismo.

Implica dominar los impulsos destructivos para la

relación.

AUTENTICIDAD.

Capacidad para ser uno mismo; para ser

consecuente con los propios sentimientos y

valores.

Page 30: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

29

ASERTIVIDAD.

Corresponde a la sana autoafirmación. Es hacerse

respetar sin pasar llevar a los demás. Se trata de

hacer valer los propios deseos y aspiraciones.

INICIATIVA.

Es la capacidad para iniciar una acción.

Creatividad e ingenio en la atención de público.

COMUNICACION NO VERBAL.

Corresponde a lo expresado a través de las

inflexiones de la voz, a través de los gestos y del

movimiento corporal.

TIEMPO ADECUADO.

Es el tiempo, lo suficientemente rápido para dejar

satisfechos a todos los clientes, e

insuficientemente lento para atender de la mejor

manera posible a todos los clientes.

Manuel Avilés

Chile

Ingeniero Industrial graduado en la Universidad de Chile. Analista de Sistemas, Universidad Ciencias de la Informática, Chile. Diplomado en Coaching con PNL E-learning, The Internacional School of Coaching, España. Diplomado en Inteligencia Emocional, Inteligência Emocional.org E.learning. Diplomado en Administración de Empresas Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Director Internacional de Competencia Gerencial, capitulo Chile. Gerente de Planificación y Desarrollo, Mujeres Emprendedoras, Chile. Director académico Corporación social y Cultural Sopeña, Chile.

Ha dictado conferencias y seminarios en distintas regiones de Chile y el exterior, en temas de PNL, Re Programación Mental, Gerencia de salud y Creatividad, Motivación y liderazgo, Capacidad emprendedora, Manejo del estrés laboral, Sistemas de gestión de calidad.

Page 31: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

30

Herramientas de Inteligencia Emocional

para el manejo de las crisis en el

contexto latinoamericano

“DESARROLLO DE LA

PACIENCIA”

Alberto Camposano

Venezuela

al como comentamos en la primera

edición, lo que pretendemos en estos

artículos es brindar algunas herramientas

para manejar con efectividad los aspectos

emocionales que se ven afectados estados de

ánimo positivos, la iniciativa, la creatividad e

innovación la búsqueda de oportunidades, la

paciencia, la tolerancia y la felicidad y lograr que

estos aspectos que definitivamente por las crisis de

un país y en consecuencia lograr mantener los

niveles de motivación, los nos brindan esa energía

para vivir, continúen estando presentes a pesar de

todas las dificultades, circunstancias y obstáculos

que se presenten en nuestra vida.

En este sentido, creo que algunos de nosotros

estamos conscientes que en algunas situaciones de

la vida cotidiana nos ha pasado que hemos

explotado ante un hecho y nos hemos dejado llevar

por la emoción del momento, llámese esta rabia,

miedo, ansiedad o hasta exceso de euforia. Luego

nos damos cuenta que no queríamos reaccionar de

esa manera, muchas veces muy tarde. Esta clase de

reacciones han roto muchas relaciones de pareja,

personales o de negocios con nefastas

consecuencias para nosotros y los demás.

Pudiéramos decir que nos faltó paciencia o

tolerancia para manejar la situación y lograr los

resultados que esperábamos

La paciencia siempre la hemos visto como una

característica de personas de avanzada edad que

debido a su experiencia, madurez han logrado

desarrollar esta actitud, sin embargo vemos

también personas de avanzada edad que también

pierden la paciencia, lo que quiere decir que lo

anterior tampoco es garantía, creo que no es

necesario esperar tanto tiempo para crearla en

nosotros y más en la actualidad donde se hace

urgente utilizarla como recurso para evitar

hacernos daño a través el estrés, sentirnos mal y

tener una mejor calidad de vida disfrutando más de

las cosas .

Las herramientas están basadas en dos tipos de

investigaciones:

T

Jesús Soto - Venezuela

Page 32: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

31

La física actual: toda materia es energía –

Fórmula de Einstein MC2

Las áreas que conforman el cerebro. Neo-

córtex, Sistema límbico y cerebro básico o

reptil.

Esto es importante que lo tomemos en cuenta

porque:

El manejo de la herramienta me permitirá el

manejo de esa energía (básicamente expandirla)

Su práctica Involucrará a todas las áreas del

cerebro.

Las herramientas son el resultado de adaptaciones

que he hecho de las enseñanzas recibidas por una

de las principales maestras que he tenido en mi

vida, la Dra. Elaine de Beauport del Mead Institute

en sus cursos dictados en Venezuela.

Son muchas las razones por las cuales perdemos la

paciencia: estar frente a situaciones imprevistas,

comportamientos/características de otros,

desacuerdos, no poder controlar una situación,

tener un plan y no poder llevarlo a cabo etc., etc.

Aspectos imprescindibles a tomar en cuenta

para aumentar la efectividad de la

herramienta

Las herramientas / tips que voy a compartir tienen

el objetivo de

Crear un estado anímico o ver, percibir o crear

una visión de las cosas que me permitan

responder ante ellas con más calma, sin

irritarme y sin estrés.

La paciencia debe ir acompañada de otra

herramienta que es la flexibilidad.

Deben practicarse permanentemente hasta que

vayamos creando el hábito.

Mientras más las practiques… verás que tienes

mejores resultados.

Analiza cual estás practicando ya y en cual te

sientes más débil.

Es necesario también tomar en cuenta para no

sentirnos frustrados, a menos que seamos unos

monjes tibetanos, que es normal perder la

paciencia…. pero el asunto está en que no la

perdamos a cada rato.

Es importante aclarar que esta práctica no nos va a

llevar a ser indiferentes, apáticos, y negligentes,

sino más bien nos va a ayudar significativamente a

ser más inteligentes (desde sus diferentes

definiciones, específicamente la emocional) en el

manejo de situaciones, toma de decisiones, logro

de metas, mejorar la salud, relaciones

interpersonales, calidad de vida, ser más eficaces

y en general felices.

Podemos comenzar entonces comenzar a describir

los elementos a tomar en cuenta en el desarrollo de

la paciencia.

1. Aceptación de la situación que me ha

tocado vivir o de la persona con la que

comparto el trabajo, la familia, el aspecto

social etc.

Es importante aclarar que esto no quiere

decir ser conformista, apático, creer que no

podemos hacer nada, tornarnos

indiferentes, impotentes…

La aceptación ha estado presente en filosofías

de vida, religiones etc.

La aceptación de la situación o persona, es

sólo el primer paso para luego poder decidir

que vamos a hacer con la situación.

¿Qué pasa cuando no aceptamos la

situación? Nos irritamos, nos ponemos

tensos y segunda pregunta. ¿La situación

cambia con esto?... no verdad… Al contrario

empeora porque tengo que continuar

resolviendo el problema con un estado de

ánimo que no me ayuda mucho… verdad?

Page 33: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

32

Ejemplos, colas en el tráfico, no hay

productos, hay una manifestación, un

accidente en la autopista, el sitio es inseguro,

trámites engorrosos, imprevistos, sorpresas,

cambios en los planes.

En estos días para referirme a cosas concretas

fui a retirar dinero de un cajero (sin tener

medio en el bolsillo y teniendo una cita en

media hora) y la tarjeta se quedó trancada en

la ranura. Obviamente no me podía mover del

sitio. Ante esto tenía dos posibilidades

a) Irritarme

b) Aceptar la situación, pensar en alternativas

para resolver la situación y cambiar mis

planes. Como ya aclaramos La paciencia

debe ir acompañada de otra herramienta

que es la flexibilidad.

Lo otro que debemos aprender y que ya sabemos

pero también sabemos lo difícil que es, es aceptar

a las personas de nuestro entorno, el que es más

lento, el que tiene características o personalidad

que no comparto. Si lo puedes cambiar expresa

asertivamente lo que esperas, pide, da tiempo para

el cambio pero si no…….. no queda otra

alternativa que la aceptación.

2. Manejo de las emociones (específicamente la

rabia y la frustración) sabemos que cuando

hemos acumulado la rabia y la frustración

estamos hipersensibles y ante cualquier evento

por pequeño que sea reaccionamos de manera

violenta, nos irritamos, nos sentimos mal.

¿Qué debemos hacer entonces?: actualizar

nuestra rabia y expresarla adecuadamente ante

aquellas personas con las que hemos tenido

algún inconveniente y de esta manera darle a

cada quien lo que le corresponde y no ser

injustos pagando nuestra rabia con quien no

tiene nada que ver.

3. Utilizar diferentes formas de lograr la paz.

Cuando hemos estado todo un día resolviendo

cosas, estresado, con diferentes compromisos,

debemos buscar la manera de desconectarnos

y darle a nuestro cuerpo un momento para la

relajación y de esta manera tranquilizarnos,

descansar para continuar con otras cosas pero

con mayor disposición. ¿Cómo podemos

lograr la paz? hobbies, lectura, música,

deporte, sexo, respiración abdominal.

4. Crecimiento personal (desarrollar más partes

en nosotros) si yo creo que la vida es ese

pequeño cuadrito que hasta ahora he

desarrollado o me creo que soy el centro del

mundo probablemente me va a dar un ataque

de nervios o el otro me va a sacar de quicio

cuando se comporte diferente a mí: el serio, el

que se ríe mucho, el formal, el extraño a mí en

pocas palabras.

En la medida que yo crezca sabré comprender

más al otro.

5. Seleccionar cuándo y qué voy a dejar que

me afecte. Hay personas que se dejan afectar

por todo, el tráfico, la lluvia, el calor, etc. si yo

me dejo afectar por todo lo más probable es

que con facilidad este irritable.

Qué debo hacer: Filtrar lo que voy a dejar que

me afecte, es decir abrirme y cerrarme… los

seres humanos tenemos esa capacidad. Ante lo

positivo abro mi corazón y disfruto de la

experiencia, ante lo negativo…. me cierro.

Aquí quiero agregar un elemento adicional: o

experimento lo mínimo positivo que me

suceda en la vida o voy a ser víctima de lo

máximo negativo de la vida… que por cierto

hay bastante…. yo soy el que selecciona a quë

le voy a prestar atención y con qué me voy a

dejar afectar.

Page 34: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

33

6. Automotivarme: la motivación nos expande,

nos hace sentir bien. ¿Qué significa

automotivarme? Darme a mí mismo aquellas

cosas que me gustan y me hacen sentir bien,

no tienen que ser grandes cosas, a veces

decimos es que necesito unas vacaciones,

okey eso está muy bien, a todos nos hacen muy

bien, pero a lo mejor no te tocan, no tienes

dinero para viajar, etc. etc. pero si puedes,

escuchar una música que te anime, comerte

algo que te guste, ir a la peluquería, trotar,

darte lo que sea a ti mismo. Cuando estamos

motivados esto también nos expande, nos hace

sentir bien y no estoy entonces sensible.

7. Estar en contexto: Significa estar ubicado en

el contexto, ambiente, lugar etc. Esto requiere,

ver, explorar, conocer, recurrir a experiencias

previas etc. Y en consecuencia ya sabremos en

buena medida qué podemos esperar que ocurra

y no tendremos falsas expectativas, y entonces

no nos frustraremos y no habrá estrés y

podremos tener entonces paciencia.

8. Tener suficiente Amor. El amor también nos

expande, nos hace sentir bien, relajados,

tranquilos, motivados, llenos de energía. A

veces nos sentimos irritables, insatisfechos,

vacíos, con la energía baja y nos preguntamos

¿por qué? Si tengo trabajo…dinero… o esto y

aquello y a veces no es nada de eso…. Sino

que no tenemos suficiente AMOR.

9. Considerar que estamos rodeados por

múltiples realidades: Con mucha frecuencia,

por nuestro egocentrismo y nuestros

paradigmas, mapas etc., creemos que la

realidad es solamente la mía, la que yo percibo

etc. Muchos hemos visto programas en

Animal Planet sobre las profundidades del mar

y ¿qué vemos? Una gran biodiversidad que

nos maravilla, medusas inmensas, hasta

algunos pequeños seres que parecen

extraterrestres pero entonces cuando veo, me

relaciono, interactúo con otras realidades, me

da un “ataque de nervios” y digo ”cómo es

esto posible” y pierdo la paciencia. Debemos

entonces aceptar que en el universo hay

infinitas realidades y esto entonces también te

va a permitir vivir con más calma, paciencia y

en armonía con el entorno.

10. Tener la capacidad para

disminuir/cambiar tu ritmo: Por lo general

las personas impacientes son personas

aceleradas, rápidas y casi todo lo hacen a este

ritmo. Ejemplo: a veces hasta en situaciones

en las que vamos a disfrutar lo hacemos

rápido… ir a la playa acompañado por el típico

“apúrate”… que nos va a agarrar la cola……

si llevamos la vida de esta manera también nos

vamos a estresar, cansar, vamos a estar tensos

e irritables y también muy sensibles a todo.

¿Qué debemos hacer? Permitirnos practicar

cambiar nuestro ritmo e ir aprendiendo a ir

rápido cuando sea necesario y también un

poco más lento cuando me lo pueda permitir.

11. Utilizar la tarjeta dorada. Esto es una

metáfora-analogía para facilitar la

comprensión de lo siguiente: Así como en

nuestra tarjeta de crédito tenemos

eso…crédito…un saldo a nuestro favor y lo

usamos cuando lo necesitamos, también en

nuestra memoria tenemos esos créditos…

¿Cuáles son? ….Los buenos recuerdos,

experiencias vividas. Ejemplo: Como nos

sentimos cuando vemos en nuestro álbum de

fotos nuestras mejores

fotos….vacaciones…cuando estábamos

jóvenes, delgados, con la familia, en la

graduación etc. ¿Qué debemos hacer? Recurrir

a esos recuerdos para nuevamente sentirnos

Page 35: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

34

bien, relajarnos, expandirnos y esto también

nos ayudará a tener más paciencia.

12. Estar con DIOS…. Esto no necesita

ninguna explicación.

En próximas entregas continuaremos

compartiendo en detalle otras Herramientas de

Inteligencia Emocional para lograr una mejor

“Calidad de Vida”.

Alberto Camposano

Venezuela

Licenciado en Psicología Clínica UCV, Post-grado en

Administración de Recursos Humanos UCV, Especializado en

Inteligencia Emocional e Inteligencias Múltiples, Coach

organizacional. Conferencista de Alto Impacto en temas como:

Inteligencia Emocional, Inteligencias Múltiples, Gerencia del

Cambio, Motivación al Logro, Liderazgo y Nuevo Mundo-

Nuevas Competencias.

Page 36: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

35

UN FUTURO DE

ORGANIZACIONES EFÍMERAS

Fernando Cerutti

Argentina

n el último Congreso de Administración y

Marketing, que realizó Alta Gerencia

Internacional en Pinamar, mientras tomaba

los primeros rayos de sol en esa hermosa playa con

mar de aguas frías, me preguntaba el porqué de la

caída de la longevidad de las empresas de todo el

mundo. Esa duda me llevó a esbozar un sinfín de

conjeturas; resolví, entonces, llevar esta duda a los

asistentes a mi conferencia y contarles qué opino

sobre el tema. Para lograrlo me basé en un

principio en la explicación de Nassim Taleb, y

salpicado, como ese mar helado donde me

encontraba, por las apreciaciones de Si Alhir

(Sinan Si Alhir). Tiene que ver con la

adaptabilidad (tema que trataré en una próxima

entrada) y se trata de reflexionar sobre lo siguiente:

¿por qué hay tantas empresas que fracasan después

de un gran éxito (BlackBerry, Nokia,

Musimundo)?, ¿por qué otras que no duran mucho

tiempo (Sega que no vio el avance de Nintendo y

Sony)?, ¿por qué hay otras que ven pasar infinidad

de oportunidades y, por no cambiar, sucumben y

no las aprovechan? (Como Kodak y las maquinas

digitales o Pan Am y la posibilidad de vuelos más

cortos y estandarizados). ¿No será que las

empresas, sin darse cuenta, en lugar de prepararse

para vivir se están preparando para morir?

Sin ir más lejos según un informe de Standard &

Poor’s, en los últimos años se han observado una

disminución de la longevidad de las empresas,

pasando de los 60 años hace cinco décadas hasta

llegar un magro proyectado de 8 años para el 2025,

Es para ir pensando...

E

Julio Le Parc – Argentina

Modulación 213 - 1977

Page 37: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

36

Si observamos, veremos que mientras las empresas

construyen estructuras “seguras” y “controladas”

paradójicamente se transforman en más

“inseguras” y “desordenadas”. ¿Y por qué sucede

esto? El empresario construye realidad siguiendo

su sentido común, que si bien es necesario tenerlo,

no siempre es el mejor de los sentidos. Los

directivos planifican sobre el concepto que todo

tiempo pasado será permanente o repetible, toman

decisiones sintiéndose seguros con su

“experiencia” en relación al manejo de la empresa,

lo conocido los hace sentir más resguardados, y

cuando proyectan lo hacen para lo “esperado”,

situación, por cierto, con una baja probabilidad de

ocurrencia. En definitiva, las empresas se

presentan más endebles frente a la incertidumbre,

lo aleatorio y a lo caótico.

La volatilidad de los negocios como nuevo

paradigma, la falta de trascendencia, el ánimo

mezquino por “sobrevivir” y el aspirar más al

crecimiento que a la propia innovación, hacen que

se acelere vertiginosamente la caída de la

longevidad de algunas organizaciones. Frente a

estos problemas los empresarios no encuentran

mejor solución que luchar y domar la volatilidad

como si creyeran que realmente lo pudieran hacer.

Siguen peleando contra el pasado y cancelan

cualquier otra oportunidad de solución.

Esta problemática contiene un texto y un contexto

que de alguna manera deben comulgar para poder

crear esa relación univoca que genera cualquier

negocio. Esto me lleva a los planteos de “El Cisne

Negro y “Anti-fragilidad" de Taleb que pretendo

que actúen como ayuda para ver la relación entre

estos dos mundo en principio desconectados, pero

tan relacionados cuando hablamos del futuro. El

contexto es volátil, es decir mudable e inconstante,

como son los negocios últimamente. El texto en el

cual se encuentran las organizaciones está

manejado por personas que tienen ciertas actitudes

sedentarias que se transforman en característica de

su pensamiento, formando por lo menos cinco

tipos de empresarios, cinco comportamientos que

trasforman a sus organizaciones en: Frágiles, Anti-

Frágiles, Robustas, Ágiles y Anti-Ágiles.

Frágiles: Son empresas en las cuales sus directivos

se resisten a entender que el mundo es desordenado

y volátil y buscan mantenerse iguales por mucho

tiempo. Sufren o desconocen el comportamiento

caótico, sus organizaciones se dañan y deterioran

con el paso del tiempo cuando toman contacto con

la volatilidad del mercado. El empresario fragilista

confunde lo desconocido con lo inexistente. Lo

conocido para cualquier emprendedor con esta

mentalidad es muy pequeño, su realidad está

compuesta solo por lo construido por él y no puede

entender que el verdadero universo está construido

también por lo imperceptible, aquellas cosas que

no alcanza a ver porque no están integradas en su

modelo de realidad subjetiva; por lo inaccesible,

que es lo imposible integrar porque no hay

posibilidad técnica de interpretarlo, tiene que ver

con las creencias y las especializaciones; también

por lo negado, que es imposible que exista ya que

es inadmisible para el observador por su rigidez de

percepción, y por último por lo inexistente, aquello

que aún no se materializado o no sucedió todavía y

es el futuro..

En la película animada “The Croods”, el jefe de

familia tiene muy bien instruida a todo su grupo

inculcándoles que lo único seguro es la cueva

donde viven, y alimenta esa “seguridad” con

relatos e historias sobre el peligro que existe afuera

y como resguardarse de ellos cobijándose en la

cueva. Pero su hija mayor, que tiene un carácter

expedicionario, inquieto y curioso, una noche

decide saber porque su padre cuida tanto este

refugio y traspasa los límites de la caverna. Así

descubre un mundo maravilloso, con peligros pero

también con novedades, dinámica, donde se

Page 38: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

37

mezcla la sorpresa, el miedo y el asombro. A partir

de ahí comienza un mundo de aventuras, comienza

otra vida, más rica. La tozudez nos lleva a creer que

cuando más nos protegemos de aquello que,

históricamente hemos aprendido a esperar,

paradójicamente nos hacemos más vulnerables al

porvenir, sobre todo si lo que viene es

imprevisible.

Anti-Frágil: Es la cualidad que emerge detrás de

todo lo que ha cambiado con el tiempo: la especie

humana, la cultura, las ideas. Es el aprendizaje

resultante de haber pasado experiencias de

desorden, depende del sujeto o del sistema y es

absolutamente necesaria para poner a prueba la

capacidad de acción. Ser anti-frágil da cintura,

permite aprovechar las crisis y los errores de

predicción al tomar decisiones, mejorar y crecer

aún con el desorden, porque al entenderlo se

adentra en él y se disfruta. Posibilita beneficiarse

frente a los “Cisnes Negros” gestionando y sobre

todo, planificando para esos hechos de poca

probabilidad de ocurrencia, esto posibilita

acomodarse, disfrutar de lo aleatorio, lo incierto, el

riesgo y la ambigüedad, se va el miedo, porque ya

se aprehendió.

Existen dos categorías intermedias entre aquellas

empresas que son frágiles y las que son anti-

frágiles, se aproximan a esos extremos pero no lo

son, este es el caso de las empresas Agiles y las

Anti-Ágiles.

Ágiles: Son las que entienden el cambio, lo

abrazan y lo siguen, pero son remisos a entender el

desorden, se adaptan siguiendo las modas (como

Calidad Total, Reingeniería, Just At Time, Balance

Scorecard, Big Data, etc.). Estas empresas parecen

no tener rumbo propio, sin identidad, miran el

contexto, y se acoplan. Se les augura un futuro con

pequeñas ventajas sostenibles mientras puedan

seguir el cambio, pero si llegaran a enancarse tarde,

y quedan enganchadas de la cola de ese futuro,

pueden llegar a perder la totalidad del liderazgo

ganado como el caso de Kodak o Black Berry.

Anti-Ágiles: Son las que se resisten al cambio, no

se adaptan y están en una permanente desventaja,

transitoria mientras no cambien, su condición es

temporal. No entienden el desorden, saben que

deben resolver el statu quo, pero se niegan al

cambio, Tienen aires de robustas, pero no lo son,

viven del pasado, normalmente estas empresas son

organizaciones que fueron exitosas en el pretérito

y viven de sus recuerdos de cuando el contexto era

totalmente diferente a lo que es hoy. Los ejemplos

los podemos encontrar en las empresas de familias

que a lo largo de la vida se fueron incorporando las

descendencias y no pudieron hacer el cambio

necesario para mejorar y abarcarlos.

Robustas: Son las que se sostienen, sin importarles

demasiado el contexto. Quizás cambien por la

volatilidad pero volverán a su condición original.

Manejan el cambio, ni lo abrazan ni lo resisten,

creen estar más allá de sus entornos. Podemos

ejemplificarlas en las empresas del establishment,

que han sido responsables del desorden y la

inestabilidad, y pese a sus pergaminos en la última

crisis el mercado salió a salvarlas: bancos,

financieras y hasta alguna simbólica de la era

industrial como General Motors, y los grandes

grupos de comunicación. Son las que marcan las

Page 39: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

38

grandes tendencias del mundo, pero a algunas

veces el propio entorno le suelta la mano y

terminan cerrando, produciendo como en un

circulo virtuoso que alimenta la espiral del caos.

Frente a este análisis nos compete preguntarnos sí

aquellas organizaciones temerosas del desorden

seguirán ignorando la volatilidad del contexto y se

convertirán en frágiles copas de cristal destrozadas

por el viento. O sí habrá otras que seguirán, como

toros de exposición, siendo guiadas por las

mochetas del contexto y de las narinas galoparán

sobre la ola de las modas. Y también cuestionarnos

sí aquellas que aun identificando el contexto de

cambio, asumirán una actitud de "robustas" y se

seguirán aferrando a los éxitos del pasado

muriendo pobres y abandonadas. O como última

reflexión, el interrogante de inquirir sí la anti-

fragilidad, esa cualidad surfera, triunfará por sobre

el emergente de nuevos emprendedores, nuevas

empresas y nuevos negocios, o sí sucumbirá ante

el contexto. Quién dice que no estemos en el

umbral desde donde nos proyectaremos, tal vez,

como una sociedad empresarial futura de

Organizaciones efímeras como génesis de la nueva

riqueza de las naciones.

Les paso la pelota.

Fernando Cerutti

Argentina

Director de Lighten (Management and Marketing Consulting), de la Fundación Denuo - Para la

Innovación y la Excelencia en Ciencia y Tecnología-. Licenciado en Administración (UBA). Posgrado en

Identidad e Imagen Corporativa (UB). Director del Posgrado Management Estratégico (CPME), de la

Diplomatura en Business Administration (DBA) y del Posgrado Internacional en Dirección Estratégica

(PIDE), Coordinador Ejecutivo del Posgrado Ejecutivo en

Identidad Corporativa (PIC) en la Universidad de Belgrano.

Director Internacional de la Sociedad Latinoamericana de

Estrategia (S.L.A.D.E). Consejero de S.L.A.D.E. Córdoba.

Ex-Director Ejecutivo y Miembro Fundador de S.L.A.D.E

Argentina. Ex-Coordinador y consultor en la etapa de

focalización de Ideas de Negocios del programa de micro-

emprendimientos de LEATID – BID (Banco Interamericano

de Desarrollo) Director del Diplomado Internacional en

Management Estratégico (DIME) y del Posgrado en

Estrategia de Negocios, Profesor MBA de Estrategias

Empresarias, y Profesor de Administración General, en la

Universidad de Belgrano. Director de los Posgrados en

Management Estratégico, Inteligencia Comercial y Marketing Estratégico Aplicado, en la Fundación

Magíster. Profesor invitado del MBA de la Universidad Americana (Asunción, Paraguay)

Consultor y capacitador en: Estrategias de Negocios, Management Estratégico, Marketing Estratégico,

Identidad e Imagen Corporativa, Gestión del Conocimiento, Cambio Organizacional. Técnicas de Ventas

y Atención al Cliente, Business Plan y Desarrollo de Canales de Distribución.

Page 40: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

39

ETICA

Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Mario Krieger

y

Héctor A. Larocca

Argentina

oncibiendo la ética como un término

sintético, como el valor esencial que

encierra otras dimensiones de las actitudes

y comportamientos humanos como la

solidaridad, cooperación, transparencia, equidad,

inclusión, etc. agrupadas dentro de la ética.

Bregar por la ética es presentarle un frente de

batalla a la corrupción, uno de las degradaciones

mayúsculas de la sociedad contemporánea.

Humberto Maturana (biólogo chileno) asevera que

después de haber estudiado mucho la biología del

ser humano, había concluido que las evidencias

indican que el ser humano es por naturaleza un ser

amoroso, hecho para el amor, la igualdad, la

justicia, la solidaridad y el desarrollo de la cultura,

en términos de las condiciones naturales que hacen

a la especie.

El tema de la ética, pese a sus 2500 años de haberse

enunciado, al menos como lo conocemos hoy, no

ha sido capaz de instalar conceptual y

pragmáticamente sus contenidos en forma madura,

como practica cotidiana en la sociedad, ya después

de tanto tiempo el término debería estar incluido en

el inventario de obviedades, de lo indiscutible, casi

formando parte de la naturaleza de la especie

humana, como respirar, alimentarse, descansar,

amar, meditar, etc.

Sin embargo ha ocurrido todo lo contrario, a través

de los siglos el término fue reformulado desde la

óptica de distintas disciplinas del conocimiento,

pero se han mantenido sus aspectos básicos; los

que hacen al fondo conceptual y le dan identidad al

término.

Nada ha alcanzado, la rebeldía de los

comportamientos humanos impugnan y golpean

frecuentemente la idea de la ética, el concepto de

la ética, la trascendencia de la ética, la relevancia

multiplicadora de la ética como un valor esencial

para la convivencia, la credibilidad, la cohesión y

armonía social; como así también un capital

esencial para el “bien vivir”.

C

Miguel Angel Vidal - Argentina

Composición

Page 41: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

40

En la construcción social, tres espacios tienen

centralidad y prevalecen evolutivamente en la vida

de las personas en términos de influencia

importante sobre sus comportamientos y

decisiones y en cada uno de manera transversal la

ética juega un rol central por el valor que

representa.

Los espacios aludidos refieren a la familia, la

escuela y el trabajo.

Cuando la ética se instala como un valor central en

el seno familiar, se está firmando una póliza de

seguro, en este sentido lo mejor es no hablar de la

ética, el ejemplo, la conversación, los temas

abordados en la vida cotidiana, hablar del trabajo,

las experiencias, lo que le pasa a los demás, los

parientes, amigos, etc. constituyen una loza de

formación ética prácticamente insustituible. En

este caso estamos hablando de la ética como un

valor esencial e irrenunciable pues está aprendida

a través de la vida cotidiana en la micro –

organización familiar, al mismo tiempo que se

aprende sobre la higiene, la alimentación, los

juegos, la indumentaria y los afectos.

El segundo espacio importante de socialización es

el tiempo de escolaridad, cuanto más tiempo pasa

una persona en la escuela (primaria, secundaria,

universitaria) más sólida es su estructura de

personalidad; pues los conocimientos constituyen

un capital importante para la posterior calidad de

vida laboral y la formación de capital social en

términos de las relaciones que se construyen en los

espacios educativos. Es de destacar que, en la

instancia terciaria –universidad- más que una

carrera se elige una forma de vida, que

seguramente salvo cambio de vocación u otras

circunstancias, acompañará a la persona por

décadas, en actividades de la incumbencia

profesional y buena parte de la vida cotidiana

girará en torno a esos saberes.

El tercer espacio es el laboral, donde se tejen las

relaciones maduras y es el más sustentable en el

tiempo.

Estos espacios toman forma organizativa en el

Estado, las Empresas, los Sindicatos, las

Universidades, las Entidades Religiosas y otras

Organizaciones de la Sociedad Civil.

La referencia al Estado es quizá la más compleja

pues por el orden republicano abarca los poderes

Legislativo, Ejecutivo y Judicial y por el orden

federal abarca la nación, las provincias y los

municipios.

Una reflexión de “perogrullo” indica que si la

misma preocupación que hay por el tipo de

cambio, los salarios, y en general todo lo

cuantificable, la habría acerca de la ética, otro

mundo estaríamos viviendo y no sería utopía,

estaríamos midiendo los indicadores de felicidad

social, es decir del bien-estar, ligado al bien-vivir,

ligado al bien-tener, ligado al bien-ser, etc. otros

serían los cimientos por los que correría la vida

cotidiana de la gente.

De hecho, una relación muy estrecha existe entre

la ética y las decisiones; es decir bajo que marco se

toma una decisión, cual es la plataforma básica; la

importancia de una decisión es la consecuencia que

produce tomarla, en términos dialógicos de

beneficio o perjuicios, a quien y cuanto, etc.

Ser responsable es hacerse cargo de las acciones

que lleva a cabo una persona, el “hacerse cargo”.

Ahora bien ¿de qué se hace cargo una persona?,

¿cuáles son las condiciones para hacerse cargo de

algo? ¿porqué hacerse cargo de algo para lo cual

no se es competente? La responsabilidad es un

tema complejo, pues no se trata de decir que si a

cualquier función o tarea; pues habrá que rendir

cuenta acerca de cómo se la ha cumplido. Por lo

tanto el tema de la responsabilidad está

estrechamente ligado al tema de las competencias,

Page 42: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

41

y este a las aptitudes y calificaciones que una

persona posee en términos individuales o

formando parte de un grupo o equipo.

Existe entonces una asociación terminológica entre

responsabilidad, competencias, aptitudes,

individuo, grupo y equipo, que convergen hacia el

sintético de “ser responsable”, en términos de una

capacidad para la tarea o función que se asume por

una elección, designación o acceso a un cargo.

Reciprocidad asimétrica, pues siempre cuando se

produce una acción desviada, un vicio oculto, algo

que tiene alguna falla, el que siempre más sabe

acerca de ello es el que la comete, por más

controles que existan.

En esta clasificación la responsabilidad social es

inherente al rol que juegan las organizaciones de la

sociedad civil, entre otras instituciones. Se puede

reflexionar el enunciado de Responsabilidad

Social, a la responsabilidad como un “valor”,

creencia duradera (sustentable, permanente) sobre

lo que es apropiado y lo que no lo es. Guía las

acciones y comportamientos de las personas para

cumplir objetivos y metas. Los valores forman una

loza para construir los comportamientos y medir

las consecuencias de las decisiones.

En cuanto a lo “social” lo entendemos como una

meta dimensión, es decir por encima de las demás,

pues lo abarca todo, al ser inherente al conjunto de

la sociedad y ello lo asociamos a pensamiento

social e inteligencia social como el “primus” inter

pares de las dimensiones (política, económica,

tecnológica, etc.).

En este sentido, lo social es inherente al conjunto,

a lo holístico y sistémico y ello requiere de una

visión particular que refiere a la complejidad del

conjunto, donde la alteración de un elemento es

capaz de modificar el todo.

Por ultimo está el sujeto: estado, empresas,

sindicatos, universidades, organizaciones de la

sociedad civil, etc. hoy llamado el ecosistema de la

responsabilidad social. Es en el sujeto donde más

se extiende la diversidad; pues con independencia

de ciertas homogeneidades (pertenencia sectorial,

territorialidad, tamaño, propiedad, etc.), la

identidad hace a la diferenciación organizacional y

ello le asigna un perfil excluyente.

En las últimas tres décadas la empresa ha

alcanzado un enorme poder, dando lugar al

concepto de “a más poder, más responsabilidad”.

Fenómenos de concentración económica,

ideologías que minimizaron la función del estado,

debilitándolo; exaltación del mercado como árbitro

para la asignación de recursos, han provocado

indicadores sociales alarmantes y vergonzosos

(pobreza, desigualdad, marginación,

precarización, inaccesibilidad, etc.). En estos

resultados la empresa ha tenido un rol protagónico

y por ello se le ha exigido un incremento de la

responsabilidad, es decir, no solo la económica

(rentabilidad) sino también y al mismo tiempo la

responsabilidad social y ambiental o ecológica.

Esta tríada se identifica con el concepto de

sustentabilidad. Replanteando el enunciado en este

marco, una empresa sustentable es aquella que

asume las tres responsabilidades de forma

convergente y continua.

El sector privado desempeña un papel fundamental

en el bienestar de las sociedades y de los

individuos, siendo uno de los actores centrales la

empresa como unidad económica sustantiva y

fundamental para la creación de riqueza, la

creación de bienes y servicios, la empleabilidad y

como fenómeno de redistribución de la riqueza a

través de los salarios y compensaciones por el

trabajo humano. La “empleabilidad” que se genera

en una sociedad constituye una inversión en

dignidad de las personas, por lo tanto el trabajo, en

Page 43: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

42

este sentido, es un antibiótico contra la corrupción

y las malas prácticas, pues para las grandes

mayorías de la sociedad el trabajo es la llave de

acceso a los bienes públicos y privados, tangibles

e intangibles.

Pero también el sector privado puede fracasar en

todos estos ámbitos cuando algunos se enriquecen

a costa de la mayoría y fomentan la corrupción en

las comunidades, los mercados y los gobiernos

haciendo peligrar, con ello, hasta las condiciones

de su propia existencia. Muchos actores del sector

empresarial disponen de un poder del que pueden

abusar fácilmente en beneficio propio y en

perjuicio de los demás sectores de la sociedad.

Destacamos diez puntos que consideramos

centrales en la temática del artículo.

1.- UNA NUEVA COSMOVISION PARA LA

EMPRESA DEL SIGLO XXI

El punto refiere a marcar las diferencias entre las

empresas del SXX y las del SXXI.

El capitalismo temprano y bien avanzado el SXX

el modelo de empresa era integrado,

autosuficiente, la empresa “soberana”, el modelo

sólido, el trabajo era un empleo por largos años,

había localización geográfica, con los proveedores

se compraba y vendía, igual que con los clientes, la

relación con los gobiernos era la “fiscal”.

Piramidal, con departamentos bien diferenciados,

estancos, varios niveles jerárquicos. La empresa se

concentraba en obtener ganancias. Milton

Fridman, Premio Nobel de Economía dijo: “la

empresa solo está para producir ganancias, del

resto se deben ocupar otros”.

La empresa del SXXI (en realidad el SXXI,

comenzó con la revolución de las TICs

(Tecnologías de la información y las

comunicaciones, una revolución científica, que

cambia los paradigmas del comportamiento

universal) se destaca e identifica con otras

dimensiones, es muy flexible para adaptarse a los

cambios, y las mas avanzadas producen los

cambios, son creativas e innovadoras, es una

empresa más plana, no hacen falta tantos niveles

jerárquicos, se desconcentra, terceriza actividades,

se virtualiza, privilegia la estrategia, se identifica

como la empresa “líquida”, al decir de Sigmund

Bauman (filósofo contemporáneo que instala el

concepto de sociedad “líquida”).

El futuro es nuevo, no es una proyección del

pasado, el futuro es incierto y complejo, se

incorpora el análisis de escenarios probables como

reflexión para la planificación estratégica y

operativa

2.- ¿QUÉ ESPERA LA SOCIEDAD QUE

SEAN LAS EMPRESAS. DESAFIOS DEL

ENTORNO?

La empresa se ha transformado en la creadora de

riqueza por excelencia (ante la, prácticamente,

desaparición del estado empresario), como así

también de otras responsabilidades que fueron

pasando al sector privado.

Toda la vida ciudadana depende del accionar

empresario, tanto la cotidiana, como la vida

estratégica (como formarse y para qué, construir

una familia, tener visión de futuro, etc.).

La empresa con su enorme poder e influencia

condiciona la vida de los ciudadanos y ha creado la

obsolescencia continua de sus productos y

servicios, se instala el fenómeno del

“consumismo”. No está mal, pero en general

cambia las prioridades presupuestarias de los

individuos y las familias, influyendo en la canasta

presupuestaria

La empresa además de ser un fenómeno

económico, pasa a ser un fenómeno social.

Page 44: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

43

Ello refiere identificarla como un “ciudadano

corporativo” con derechos y obligaciones, para con

su gente y para con la comunidad en la cual opera,

contribuyendo a la mejora social, interviniendo

con sensibilidad en los actores postergados,

generando mecanismos de inclusión, de

colaboración, de cooperación, de solidaridad.

La pregunta es: ¿puede la empresa desentenderse

de lo que la rodea, diciendo a lo Milton Fridman,

“ese es un problema de otros, no me atañe, no me

corresponde?

Es la sociedad la que legitima la existencia y

sustentabilidad de la empresa a través del hacer

fluir los recursos individuales hacia la empresa por

los bienes y servicios que se consumen.

3.- DEL OBJETIVO UNICO AL OBJETIVO

MULTIPLE: ECONOMICO, SOCIAL,

AMBIENTAL

El término “objetivos” es emblemático del

Management y se identifica, sintéticamente a la

capacidad gerencial como el proceso de

“transformar un objetivo en un resultado”.

De eso hablamos cuando hablamos de Gestión, la

capacidad decisoria, la toma de riesgo (si no, no

hay empresa), ser eficaces y eficientes, pensar en

el largo plazo, ser sustentable y obtener

reconocimiento por su accionar, ser respetada,

transparente, ética.

En este escenario e identidad los objetivos se

multiplican al menos en tres, y corren en forma

paralela:

1. Los objetivos económicos, indiscutibles, con

precios y costos transparentes y éticos, con

remuneraciones competitivas y dignas, con el

cumplimiento de la legislación vigente, etc.

2. Los objetivos sociales, lo que hoy se ha

instalado como RSE y tiene múltiples miradas,

porque está en plena construcción, v dejando

de ser un tema de moda (como otros:

reingeniería, calidad total, trabajo en equipo,

etc.) para instalarse como una práctica

cotidiana, transversal, hacia adentro y hacia

fuera, desde el anonimato o exponiéndola –es

bueno que se sepa lo que hace la empresa en

términos de RSE (ampliaremos en otros

puntos). De la moda al modo o modelo de

gestión.

3. Ambiental, somos inquilinos del Planeta

Tierra, y responsables de asegurarlos para las

futuras generaciones. Cuidado ambiental

hacia adentro: libre de humo, ruidos,

tratamiento de la basura, desecho de

materiales, instalaciones sanitarias, refiere a

los elementos de contaminación interna:

reciclajes de agua, basura, etc.

Cuidado ambiental hacia fuera, el que puede

producir la empresa, o con el que puede

cooperar la empresa, producido por otros.

4.- LOS ACTORES A LOS CUALES LAS

EMPRESAS DEBEN RESPONDER:

STAKEHOLDERS

Originalmente, la idea de a quien debía responder

la empresa era exclusiva: a los propietarios,

accionistas, dueños: "la empresa responde a un

solo interés". Todo su accionar es para satisfacer

ese interés, del resto deben ocuparse otros.

Nuevamente Milton Fridman es la nave insignia.

Los empresarios contentos.

Bajo la idea de Ciudadano Corporativo, el peso

específico que tiene la empresa en la sociedad, la

dependencia que tienen las personas, ciudadanos,

del comportamiento de la empresa, de la forma que

produce riqueza, de cómo emplea, atiende a los

clientes, satisface los compromisos legales y se

preocupa de las situaciones de la comunidad; surge

el concepto de "stakeholders".

Page 45: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

44

Ello refiere a todos los que tiene interés en el

funcionamiento de la empresa: accionistas,

proveedores, empleados, clientes, el estado y la

comunidad.

Bajo esta mirada, las estrategias empresarias se

hacen más complejas y las técnicas de

Management, Conducción y Dirección, requieren

otro tipo de capacidades, diferentes a las

tradicionales.

Al concepto de ganancia, beneficio económico,

tradicional, medido en los estados económicos

financieros, se agrega la idea de "impacto".

¿Cuál es el impacto del accionar empresario en la

multiplicidad de interesados (stakeholders)?.

¿Cómo satisface a cada uno, habida cuenta de

intereses diferentes.

¿Cómo introduce en su planificación estratégica y

operativa la pluralidad de demandas?

¿Cómo produce equilibrio y sustentabilidad entre

ganancia e impacto?

Surge el concepto de "valor" diferenciado, las

demandas son de "valor".

Los consumidores o clientes no compran productos

o servicios. Compran satisfacción de necesidades,

y muchas veces no tan necesarias.

Pero es la lógica del sistema capitalista, y en el

debemos funcionar. La pregunta es: ¿capitalismo

salvaje? No importan los medios sino los fines.

O capitalismo con rostro humano, capitalismo

ético?

La empresa del Siglo XXI, debe dar respuestas a

sus múltiples actores. Se eleva el nivel de

complejidad, y requiere de capacidades diferentes,

es una nueva cosmovisión, como dijimos al

principio. La empresa reconocida por los actores

internos y externos, es una empresa competitiva,

con más posibilidades de ser exitosa, sustentable,

orgullosa de su accionar, transparente.

Es elegida por ahorristas para invertir, por

empleados para trabajar en ella, por proveedores

para servirla, por clientes para trasladar su dinero a

esa y no a otra, por el estado para beneficiarla con

ventajas (fiscales, crediticias, etc.).

Cada uno desde su demanda particular, y

diferenciada, la premia.

La empresa elige en que lugar estar, adquiere una

identidad destacada, busca el crecimiento, pero

también el desarrollo.

Crecimiento: tener más. Desarrollo: ser mejor

5.- ¿CÓMO SE LLEGA A LA RSE?

Hay una evolución, que arranca desde la

revolución industrial y llega a nuestros días.

Unos 200 años, nada más.

El acto caritativo, viene de la prehistoria, el

"montepío", la donación, lo voluntario, siempre

existió, el contribuir, el dar, la dádiva.

El acto filantrópico es una evolución más

sustentable que la caridad, más estable, se asigna

presupuestariamente la "partida", y se elige el

destino, muchas veces puntual: ayudamos a la

educación, a la salud, hacemos una obra,

mantenemos un comedor vecinal, donamos a tal

entidad, etc.

La filantropía opera como oferta o demanda.

Damos, o nos piden.

El término clave es la donación, la ayuda, la

contribución, comprar todas las rifas, arreglar un

colegio, o las estatuas de una iglesia, etc. tiene

múltiples manifestaciones, a veces a través de

Page 46: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

45

fundaciones, organizaciones no gubernamentales,

gubernamentales u otras entidades.

En RSE, y en el Siglo XXI, estamos en otra cosa.

Lo otro es el compromiso, el involucramiento, la

vocacionalidad, sentir la responsabilidad social e

identificarse con ella, no hacerlo porque conviene,

aunque conviene.

Es incluirse en otra cultura, otra forma de pensar la

empresa, es un juego donde todos ganan, los

accionistas, los clientes, los proveedores y el

personal, porque reciben "valor".

Los cambios culturales llevan tiempo, poco a poco,

RSE, es, entre cosas eso, poco a poco.

De allí que los procesos de implementación de la

RSE, requieren de una "ingeniería organizacional",

a medida, de los pasos que puede dar la empresa,

conforme a su identidad y su particular

localización geográfica, su entorno, el escenario

principal de sus negocios

No hay clonación, para hacerlo en serio, es

magistral (como las recetas médicas), a medida.

Debe incluir a toda la compañía, y requiere de un

impulso vigoroso y creíble de la dirección.

6.- CLAVES EN RSE:

Moda o convicción

Estrategia de marketing o identidad

Especialización vertical u horizontal

Imagen empresaria o inserción

Horizonte de corto o largo plazo

Lo líquido y lo sólido

RSE sin dinero

7.- ¿COMO HACER HOY RSE?

Comenzando por el personal

Siguiendo con la familia del personal

Equilibrio entre vida laboral y vida familiar

Saliendo a la comunidad (la comunidad devuelve

Reconocimiento / fidelización)

Participando en causas sustantivas

8.- ¿RSE: ACCION AISLADA O FORMA

PARTE DE LA PLANIFICACION

ESTRATEGICA?

La planificación estratégica es una herramienta

poderosa como guía para la orientación de los

negocios. En el ápex la Visión, Misión y Objetivos

generales, en los niveles intermedios el diseño de

la táctica empresaria y luego la operación.

El documento toma el nombre habitual de Plan de

Negocios, la RSE debe estar incluida en el Plan de

Negocios, para no transformarse en un gesto

aislado, como una de las acciones participativas de

todo el personal de la empresa, con diferentes

competencias, habilidades actitud y

predisposición. Una de las expresiones posibles es

la organización del voluntariado, el trabajo

solidario mejora notablemente la calidad de vida.

Es más complejo organizar trabajo voluntario, que

el clásico trabajo dividido en relación de

dependencia.

Se trata de una construcción de valores,

participativa, es capital social, confianza, hacer

cosas con otros y para otros, obtener resultados

sustentables, los que saben ayudan a los que no

saben, los que tienen a los que no tienen, genera

compromiso, equidad, igualdad, e inclusión.

Page 47: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

46

Enorme desafío para los departamentos de

Recursos Humanos, elaborar un plan de trabajo

voluntario, tiempo y capacidades, a disposición de

la comunidad.

9.- RSE Y DESARROLLO LOCAL

En general el sector automotor enfoca sus acciones

a un segmento social, que fue en la Argentina el

gran articulador del tejido social: la clase media.

Por ella se entiende la capacidad de acceder a

través del poder adquisitivo.

Ese tejido que Argentina había acumulado a lo

largo de los años, destacado en América Latina

como un privilegio, es decir una extensa clase

media con acceso, comenzó a destruirse a

mediados de la década del '70, colapsando a fines

del 2001.

En los últimos años, con un crecimiento del 9%

anual, Argentina se recompone, y varios sectores

de la economía están en crecimiento sostenido.

Sin embargo en cada localidad, bolsones de "deuda

social" perturban la calidad de vida, dejan de ser

coyunturales y pasan a formar parte del paisaje, es

el ejército de los excluidos que conviven con los

incluidos.

Las manifestaciones son múltiples: droga,

inseguridad, violencia, desesperanza, desempleo,

marginación, etc.

Son las grandes causas por la cual la RSE tiene

sentido, tiene un sentido.

Cada localidad, cada espacio geográfico

espec1fico, tiene un perfil de problemas, los

concesionarios son empresas importantes dentro

de la media, por derecho propio y por lo que

representan (como los bancos, por ejemplo), acerca

de las situaciones locales, saben mucho, mucho

más que la ciudad capital de la provincia, ni hablar

de la capital de la República.

Los actores locales: escuelas, clubes, municipio o

delegación municipal, hospitales, policía, etc. y por

supuesto las empresas, son los que mejor conocen

los problemas y por lo tanto los que en mejores

condiciones están para resolverlos.

Conviven con ellos diariamente, y son los más

interesados (o deberían serlo) en resolverlos,

aprovechando las capacidades instaladas.

10.- SOLOS O ACOMPAÑADOS

Las capacidades de la empresa se potencian, para

las acciones de RSE, cuando las fortalezas de

distintos entes se vinculan, articulándose y

produciendo resultados en conjunto. .En general, la

complejidad de los problemas sociales a abordar

requieren de diversas capacidades que están

dispersas, no hay porqué de que lo haga solo una

empresa, la capacidad de hacer cosas con otros está

en la misma naturaleza de la RSE: organizaciones

no gubernamentales, entidades de interés público,

asociaciones vecinales, municipios, centros de

primeros auxilios, etc. requieren de estrategias

organizativas, donde cada nodo, hablando en

redes, aporta una

capacidad específica, y con el conjunto se obtienen

los resultados. Es el concepto de red.

Pero en todos los casos, la estrategia de excelencia

consiste en el involucramiento de los beneficiados,

la participación, para sentirlos pertenecer, formar

parte. De esta forma se aleja la idea de la dádiva, el

asistencialismo y la caridad. Hay una clave: "la

mejor ayuda es la que deja de necesitarse". La

complejidad de los problemas sociales nos enseña

que nadie, por si solo, puede resolverlos, de allí la

necesidad de articular, consensuar. Asimismo, un

mismo problema que se aborda, cambia a medida

Page 48: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

47

que marcha la acción, apareciendo nuevas

dimensiones.

Acumuladas algunas ideas sobre la ética, la

responsabilidad, lo social, muy brevemente sobre

la sustentabilidad y la empresa privada, se abre el

espacio de lo público para luego articular el

conjunto y sus interacciones.

El siglo XXI influido notablemente por las

tecnologías de la información y la comunicaciones

(Tics) se diluye el concepto de lo público al menos

en su diferencia tradicional con lo “privado”. ¿Qué

es lo público y lo privado en este marco de ideas?

¿Qué son los servicios públicos y los servicios

privados? ¿Lo público es lo inherente al Estado y

lo privado es lo inherente al “mercado”?

Una categoría subjetiva refiere como funcionario

público o “agente” al trabajador cuyo empleador es

el Estado y como empleado en cualquier categoría

al que lo hace en una empresa privada.

¿Son necesarias estas categorías en pleno siglo

XXI, inmerso en actividades de servicio público de

gestión privada, actividades de organismos

públicos cuya mayor parte de los servicios se

tercerizan en empresas privadas, articulando la

actividad entre lo público y lo privado, muchas

veces “escapando” a las responsabilidades

sociales, inherentes a la sociedad y/o la

comunidad?

Más que ello corresponde reinstalar el rol del

Estado, revalorizando y fortaleciendo sus

capacidades para formular las políticas públicas

que es lo inherente a su naturaleza, arbitrando

formatos innovadores para el binomio “política y

administración” en búsqueda de eficiencia,

eficacia, economía, transparencia y el mejor

servicio al ciudadano.

La definición de políticas públicas en términos de

orientaciones del Estado hacia la sociedad es

indiscutible, en cambio las estrategias de

administración (estatal, privada o mixta)

corresponde al espacio de las articulaciones

estratégicas de implementación, donde juega un

lugar significativo los procesos de planificación

estratégica participativa y la capacidad de gestión

pública.

Ello porque en los modelos más contemporáneos

de la planificación estratégica se la concibe como

un proceso integrado y participativo donde los

agentes van definiendo cada fase de construcción

del plan involucrándose y participando según

corresponda a las características y naturaleza de

cada una.

Un Plan Estratégico es un contenedor integral y por

lo tanto también contempla el conjunto de Valores

Comunes que se comparten en una organización

(pública o privada) constituyendo estas

definiciones iniciales de los valores los puntos de

partida para la elaboración de los manuales o

códigos de ética, conductas o buenas prácticas a los

cuales se sujetan las personas.

Todos los insumos en este sentido agregan valor,

sin embargo creemos como relevante la “gimnasia

ética”, el establecimiento de rutinas éticas, de

comportamientos continuos capaces de

internalizar los valores en la actividad cotidiana.

La planificación estratégica es mucho más que un

instrumento técnico envolvente y contenedor de las

decisiones políticas y mandatos legales, en

términos de procesos se concibe como un

fenómeno cultural, un dispositivo de cohesión

organizativa y si bien la ética forma parte de los

valores comunes consensuados, lo inherente a la

responsabilidad social (y ambiental) debe

constituir uno de los ejes estratégicos con

objetivos, programas, metas y asignaciones

Page 49: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

48

presupuestarias capaces de transformar los

objetivos en resultados.

Acerca del Capital Social

El capital se considera en su expresión más

sintética como un insumo capaz de producir

resultados. A partir de allí existen enunciados de

distinto tipo de acuerdo a orientaciones

ideológicas, económicas, financieras, técnicas, etc.

Para un breve ordenamiento conceptual y dirigir el

concepto hacia el objetivo de este capítulo

utilizaremos el ordenamiento que para el tema

efectuara el organismo del sistema de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Distingue cuatro formas de capital, todas

relevantes para el funcionamiento de la sociedad

contemporánea.

1.- El Capital Natural

Este primer tipo de capital refiere a la dotación que

la creación o bien la naturaleza ha asignado a cada

espacio geográfico del planeta. Si bien han ido

mutando las composiciones geográficas desde el

punto de vista político a través, particularmente, de

las guerras, las condiciones naturales desde el

punto de vista del régimen de lluvias, la fertilidad

de la tierra, en general el clima y su distribución en

el tiempo (temporadas o estaciones), bellezas

naturales o “maravillas del mundo”, curso de los

ríos, riquezas subterráneas, existencia de metales

preciosos (cordones montañosos), etc. y todo

aquello que se pueda imaginar cómo dotado por la

naturaleza, forma parte de este formato. No hay

dudas acerca de que el mundo es asimétrico en este

sentido (aunque no es la única asimetría) y la

distribución del capital natural está instalada, tal

como lo conocemos y no estará exento de luchas

por la apropiación, exploración, explotación,

producción y distribución del mismo en el futuro

(agua, litio, metales, etc.)

2.- El Capital Construido

Por capital construido se entiende todo aquello que

a través de la evolución de las especies,

particularmente la humana, a través del desarrollo

de los conocimientos científicos tecnológicos se ha

ido construyendo de forma tangible e intangible.

En este sentido se considera tanto capital a un

puente, camino o catedral (bienes tangibles) como

a la calidad de las instituciones (bienes

intangibles), las formas de gobierno, el sistema

financiero, la calidad de la sociedad civil, etc. es

decir lo “construido” en sentido amplio como la

influencia que la actividad humana a través de la

historia, ha ido ejerciendo sobre el capital natural,

dando la configuración tal como conocemos el

mundo en el siglo XXI.

Si bien no hay estudios al respeto es posible que el

capital construido sea más asimétrico que el capital

natural; pues aun con desventajas comparativas de

este ultimo la intervención humana es capaz de

revertir las asimetrías.

A este capital se lo identifica también como

“cultura”, en el sentido más amplio del término

pues refiere a todo lo construido por la especie

humana.

3.- El Capital Humano

El término capital humano no es el más feliz, sin

embargo se lo utiliza frecuentemente para

identificar el componente referido al perfil de las

personas dentro de un espacio geográfico, país,

región, continente.

A partir de las investigaciones sobre Desarrollo

Humano, 1989 en adelante, comenzaron a medirse

aspectos y dimensiones nuevas para determinar el

nivel y calidad de los recursos humanos en la

sociedad. Para ello se definieron los siguientes

componentes medibles:

Page 50: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

49

a) La longevidad, en términos de alcanzar una vida

digna y prolongada.

b) La escolaridad, es decir la cantidad de tiempo

que una persona pasa en la escuela, o el sistema

educativo, y

c) La capacidad que tienen los ingresos (salarios u

otros) en términos de poder adquisitivo para

satisfacer las necesidades básicas de la vida

cotidiana y permitir el desarrollo de las personas y

familias.

4.- El Capital Social

Esta forma del capital ha sido incorporada como

sustantiva en las últimas décadas y refiere a un

conjunto de componentes que apuntan hacia la

calidad y las posibilidades de mejorar el desarrollo

de las personas y las instituciones públicas como

así también las empresas. Tiene alto impacto en

las formas de funcionamiento referidas a la

eficiencia, competitividad y clima laboral,

transaccional y de relaciones.

Los componentes sustantivos de este formato de

capital son:

a) La confianza entre los integrantes de una

organización, como así también entre

organizaciones. La confianza es una trama que se

desarrolla y crece con el tiempo, más crece cuanto

más se la utiliza, exactamente a la inversa de los

bienes físicos que cuanto más se los usa más rápido

se deterioran, o bien concluyen su vida útil al ser

reemplazado por otros con mejoras tecnológicas,

que hacen obsoletos los anteriores. La confianza es

un bien muy preciado, tiene la posibilidad de

agilizar transacciones, capacidad para resolver más

velozmente los conflictos e instala mucha

credibilidad en los compromisos, la palabra y las

acciones.

La previsibilidad de los comportamientos de

terceros constituye una enorme ventaja relacional

en el sentido que evita negociaciones conflictivas;

“tener confianza” en las personas, en las

instituciones, en los gobiernos, en los países, etc.

tiene efectos multiplicadores en la “paz interior”,

en términos de calidad de vida. Cuando los

comportamientos de terceros son los esperados hay

un flujo relacional fortalecido. Del mismo modo

que la perdurabilidad de la confianza la fortalece y

la mejora con el tiempo, siempre está sujeta la

vulnerabilidad y ocurrido el “me fallaste” es muy

difícil recuperarla en el mismo sentido en el que

estaba instalada. Existe una estrecha relación entre

confianza y expectativa.

La expectativa esta ligada a una esperanza de

comportamientos de terceros con los que estamos

relacionados, sean personas o no (organizaciones,

instituciones, etc.) Cuando los lazos de confianza

se desarrollan, producen cohesión social y

fortalecimiento a través de los vínculos.

La confianza es bilateral o multilateral. Padres e

hijos; la confianza endógena entre familiares,

alumnos y maestros o profesores, empleador y

empleados, ciudadanos y gobiernos, miembros de

un grupo y/o equipo; también existen diferencias

entre “grados” de confianza, conforme a los

intervalos o brechas de relación.

“alguna vez lo vi y me dio buena impresión”,

“preparamos un examen juntos y nos hicimos

amigos”, “lo conozco desde la infancia”, “pongo

las manos al fuego por él”, “es una persona

íntegra”, “si te lo dijo, está hecho”, “jamás me

falló”, “me sorprende lo que me decís de fulano”

etc. son enunciados de expresiones que rodean al

término “confianza”, “expectativas”,

“credibilidad”.

b) La asociatividad, en términos de las

posibilidades de hacer cosas con otros, juntando

Page 51: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

50

capacidades y fortalezas para enfrentar situaciones

o resolver problemas que requieren el concurso de

diversos actores. Formar equipos, formalizar

alianzas estratégicas, etc. Constituye un

complemento de la confianza y la sucede, pues en

toda asociatividad existe la confianza, basada en la

teoría de los contratos incompletos en el sentido

que por más exhaustivo que sea un contrato nunca

puede contemplar todas las situaciones que pueden

darse en el futuro.

c) Los valores cívicos, el civismo instalado en la

sociedad como comportamientos que tienen en

cuenta al prójimo y particularmente en este sentido

al respeto por los bienes públicos en cuanto a su

uso, cuidado, conservación y preservación, los

bienes públicos son bienes sociales, están a

disposición de todos y en general gratuitamente,

por lo cual corresponde a los demás los mismos

derechos con que los usa cada uno.

Diez puntos operativos para hacer sustentable

la responsabilidad social pública

1. Fortalecer las instituciones republicanas, el

respeto a las instituciones, las libertades de las

personas, de expresión, que garanticen el

respeto del pluralismo, la diversidad, cultural,

religiosa, de género y demás derechos y

garantías

2. Transformar el Estado asumiendo un rol

activo en la calidad institucional, el desarrollo,

la justicia e inclusión social.

3. Dar una mejor canalización y respuesta a las

necesidades de la población;

4. Dotar de calidad y consenso al proceso de

formulación de políticas públicas,

garantizando la gobernabilidad. Implementar

adecuadamente las políticas públicas

diseñadas con efectivos mecanismos de

medición de impacto y de control de gestión

5. Desarrollar un mejor vínculo con la

ciudadanía a través de mecanismos

participativos, desarrollo de las comunidades

6. Dotar de transparencia a los actos públicos a

través del de gobierno electrónico, así como

agilidad y desburocratización en los trámites.

7. Gestionar por objetivos, vinculando la

programación presupuestaria con políticas y

planes estratégicos y programas técnicos

operativos.

8. Superar el modelo burocrático. Lograr

desarrollar procesos y sistemas

administrativos acordes a los objetivos de las

políticas públicas. Motivar y entrenar al

personal, acreditando sus competencias.

9. Desarrollar un ambiente de auditoria,

transparencia y calidad en la información y

control que permita evaluar tanto el impacto

de las políticas como la calidad de la gestión.

10. Desarrollar la gestión pública, mejorando el

vínculo y la cooperación entre Política y

administración y sociedad, entre sector

público, privado y el tercer sector o No

Gubernamental de interés público.

CONCLUSIONES

Un nuevo rol para la empresa del siglo XXI,

involucrada en la sociedad y la comunidad de la

cual forma parte.

RSE es pensamiento a largo plazo, cambio de

cultura, mirar las necesidades del otro y ayudar a

resolverlas con su participación.

RSE es ir de la exclusión a la inclusión, de las

malas prácticas a la ética, del egoísmo a la

solidaridad, de la competencia salvaje a la

cooperación.

Un desafío que abarca a toda la compañía.

RSE es plantear objetivos sustentables: hacer el

bien, hace bien.

Page 52: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

51

RSE es construir capital social: confianza,

asociatividad y desarrollo del civismo.

Una empresa con RSE como convicción tiene

reconocimiento de la sociedad.

Muy poco hacemos con los clientes, solo le

vendemos y ellos nos compran.

Es cierto que estamos para eso, pero también

estamos para hacer mucho más con ellos,

incorporándolos a la estrategia en RSE.

La Responsabilidad Social Pública es el marco que

ha de facilitar el desarrollo de la RSE en la

sociedad, generando empresas sustentables.

Bibliografía: Franklin, Enrique, Mario Krieger,

Mario; Comportamiento organizacional, un

enfoque para América Latina, – Pearson, México,

2010. Krieger, Mario, Sociología de las

organizaciones públicas; Bs, As ERREPAR,

2015.(existe versión electrónica en

Bajalibros.com). Bernardo Kliksberg, Etica para

Empresarios, Ediciones Etica y Economía, 2013.

Larocca Héctor A. Selección artículos y

grabaciones, 2005-2015, inédito. D’Angelo Julián,

Responsabilidad Social Empresaria y

Sustentabilidad, Premio Consejo Profesional de

Ciencias Económicas, de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Argentina, 2014.

Mario J. Krieger

Argentina

Doctor en Ciencias en Administración de la Universidad de Buenos Aires. Diciembre de 2012; Licenciado en

Ciencias Políticas; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador (1969); Licenciatura en Administración

Pública, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, (1971); Certificate on Leading change, Strategic

management and management of teams, The University of Illinois 1997; Certificate on Strategic planning, financial

management, and total quality management; The University of Columbia N.Y - Institute of Government and Public

Affairs 1997.

Director de la Maestría en Gestión pública y Desarrollo

Gubernamental, Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de Buenos Aires desde octubre 2010 y

continúa; Director de la Carrera de Especialización en

Gestión Pública, Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de Buenos Aires, 2008 – y continúa;

Codirector de la especialización en Dirección de

Proyectos; Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de Buenos Aires, 2012 – y continúa;

Consultor, Ministerio de Trabajo, Empleo Y Seguridad

Social, tema planeamiento estratégico, Agosto 2012 y

continúa; Consultor Planeamiento estratégico Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad de Entre Ríos

FCE –UNER 2013-14-15.

Entre sus publicaciones más recientes están: Sociología de las Organizaciones públicas ERREPAR Buenos Aires,

2015; Planeamiento Estratégico, ERREPAR Buenos Aires, 2013; Estado y Administración pública ERREPAR

Buenos Aires, 2013; La importancia de la coordinación interinstitucional en el marco de la gestión migratoria.

Organización Internacional para las Migraciones OIM, Buenos Aires, 2013; Gestión Pública y Responsabilidad

Social Pública; en DIMENSIÓN SOCIAL DE LA RSE -Acciones de las organizaciones privadas y públicas –

Argentina 2001- 2010 ; Proyecto UBACyT 2010 -2012 GEF N°200 20090200510; Nora Gorrochategui (Directora);

Mario Krieger (Codirector); 2012 Buenos Aires, Ediciones Cooperativas; Comportamiento organizacional–

Enfoque para América en colaboración con Enrique Franklin, Latina Pearson – México 2010.

Page 53: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

52

Héctor A. Larocca

Argentina

Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1967. Consultor Planeamiento

estratégico Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de Entre Ríos FCE –UNER 2013.

Profesor Asociado Consulto de la Universidad de Buenos

Aires, por la Facultad de Ciencias Económicas; Director

del Centro Nacional de Responsabilidad Social

empresarial y Capital Social de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de Buenos Aires; Profesor

de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires;

Consultor, Conferencista, Jurado de Tesis y Concursos

para la provisión de cargos académicos.

Sus publicaciones más recientes son: Fundamentos y

Principios para la Administración de Organizaciones,

Pearson, Argentina, 2006; Planeamiento Estratégico,

ERREPAR Buenos Aires, 2013-14-15.

Page 54: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

53

Semántica administrativa y gerencial

¿Alianzas estratégicas, Fusiones o

Consolidaciones…?

Un caso de distorsión conceptual

Oswaldo Ortega

Venezuela

●Antecedentes del tema

estas alturas del siglo XXI, es evidente

que se equivocaron quienes creyeron que

la Crisis bancaria que ocurrió en

Venezuela en 1994 había quedado totalmente

atrás. Luego de transcurrir 20 años de su

ocurrencia, los cambios y alternativas que se han

observado en el sector bancario, financiero y

mercantil venezolano son la consecuencia de

aquellas vicisitudes. También se pensó que los

bancos y otras entidades financieras del entonces

eran las únicas que resultarían afectadas.

Revisando aquellos acontecimientos desde una

visión consecuencial, podría considerarse que lo

correcto sería decir que “ocurrió una crisis

financiera” en lugar de que “hubo una crisis

bancaria”.

Teniendo como factor detonante la caída del Banco

Latino el 13 de enero de 1994, se dispara todo un

proceso secuencial de fallas, debacles, colapsos,

intervenciones y cierres en el sistema financiero

nacional y sus diversos subsistemas: el bancario

comercial, el bancario hipotecario, el bancario

especial, el asegurador, las entidades de ahorro y

préstamo, las empresas cambiarias, las de

financiamiento sectorial genéricas o

especializadas, las arrendadoras financieras, las

organizaciones de inversión y riesgo y las de

capitalización y fondos fiduciarios. Todas ellas

resultaron afectadas. No solo en sus operaciones y

transacciones rutinarias, sino en sus patrimonios y

estructuras organizacionales y de mercado.

Se evidenció entonces que la banca comercial se

había convertido en una especie de hiedra

financiera que abarcaba y controlaba todo el tejido

organizacional del ámbito financiero venezolano,

extendiéndose hasta poseer y operar instituciones

del tipo off shore sin el conocimiento del ente

regulador sectorial. Lo que realmente había

sucedido era que, para esa fecha y bajo la

legislación vigente, los bancos comerciales eran

las instituciones más notorias y preponderantes del

sistema, ya que a su alrededor gravitaba una

A

Mateo Manaure - Venezuela

Estructura en el Espacio # 3 - 1970

Page 55: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

54

constelación de organizaciones filiales o asociadas

que actuaban dentro de sectores financieros

especializados, incursionando, además, en sectores

no financieros tales como el hotelero, el turístico,

el comunicacional, el asegurador y la

transportación aérea y terrestre.

Todo eso es lo que explica el por qué, al colapsar

aquellos dieciocho bancos comerciales, un número

mucho mayor de organizaciones (casi 50 veces

más) también se tambalearon y cayeron. Además,

los bancos comerciales, al cerrar sus operaciones

transaccionales diarias, fueron los que más

afectaron los intereses particulares y colectivos que

ocupaban el espacio mayor del entorno crítico de

la Venezuela financiera.

●Las crisis bancarias como modelo referencial

•Las cuatro primeras fases de las crisis

bancarias

Al menos durante los dos siguientes años se

sucedieron, sin solución de continuidad, las cuatro

primeras fases del ciclo de las crisis bancarias o

financieras nacionales, concepto que estableció

MINSKY antes de 1988. La primera se denomina

“del origen” y se refiere a la materialización de los

factores endógenos (microeconómicos o del propio

negocio) o exógenos (macroeconómicos o del

mercado donde se actúa) que sirven de factor

etiológico en lo que luego sucederá. A la segunda

se le conoce como “del desarrollo” y comprende la

adopción de actividades que intentan paliar los

efectos de la aparición de desajustes operativos y

de flujos de caja insuficientes, pero que terminan

en el progreso de las deficiencias operativas

aupadas por una posible negligencia regulatoria.

La tercera fase corresponde a la “de desenlace”, el

cual, partiendo de los desaciertos anteriores,

también se reflejan en las decisiones y prácticas

microeconómicas o internas y las políticas

macroeconómicas o de mercado, que se trasladan a

los depositantes, clientes y deudores, las que en

lugar de reducir con racionalidad los desajustes,

empeoran cabalmente la situación declinante del

negocio. La cuarta fase, nombrada como “de

colapso”, se corresponde con una perturbación

financiera que se manifiesta con eventos suaves

como cobros por servicios antes no realizados,

seguidas de las masivas “corridas de fondos” y con

graves como la suspensión e intervención del ente.

•Las dos últimas fases de las crisis bancarias

La quinta fase, como es de esperarse, será la de

implantación “de regulaciones”, que se realiza

mediante la actuación del órgano regulatorio que

interviene al instituto, lo dirige y administra hasta

tanto se decida su destino (reestructuración,

reapertura condicionada o liquidación, según

convenga), y la promulgación de normas,

resoluciones o leyes. La sexta y última fase se

refiere a “de reestructuraciones”, sí se presentara

esta alternativa de solución. En el caso venezolano

de 1994, privó la decisión mayoritaria de

intervención-cierre-liquidación para la mayoría de

los bancos comerciales involucrados, y la venta de

otros pocos. Además se promulgaron leyes

bancarias y penales relacionadas con la materia:

penalización de las ilicitudes bancarias y

financieras, protección de los ahorristas y

depositantes y regulación de las emergencias

financieras. Además se redefinió la legislación

bancaria, la reclasificación de la banca, la

imposibilidad de poseer y operar empresas de otros

sectores y ramos, lo cual facilitó la creación de los

bancos universales como mecanismo para la

aglutinación de diversas operaciones financieras y

monetarias bajo una sola institución, impidiendo

así la atomización de empresas alrededor de un

banco comercial.

Page 56: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

55

●Consecuencias de la sexta fase

•Los reacomodos en el sector bancario

Para iniciar el abordaje de la materia central de esta

monografía, debe destacarse que desde hace cerca

de 20 años, la sexta fase antes mencionada se ha

venido prolongando a lo largo del tiempo, con

mayor énfasis y notoriedad en el sector bancario.

De allí que en el tema lexicográfico que se

desarrollará, se tomarán diversos ejemplos de los

hechos mercantiles, financieros y organizacionales

que se sucedieron luego de algunos pocos meses de

haberse “controlado y superado” la crisis a la cual

se ha hecho referencia. La revisión cronológica de

la materialización de tales actividades, a todas

luces muestra que la sexta fase ha tenido una

duración indeterminada, no solo por los acomodos,

reacomodos, reestructuraciones y liquidaciones

corporativas y organizacionales que se plantearon

e hicieron realidad, sino por la equivocada

denominación administrativa y legal que se les

otorgó. Realmente, ésta última afirmación es la que

se constituye en el quid de este artículo de

contenido semántico.

•La llegada del capital bancario extranjero

La salida del mercado bancario y financiero de los

“bancos enfermos” (denominación periodística

con que se identificaba a los institutos que

paulatinamente iban colapsando y cerrando) que

incluía tanto a los intervenidos como aquellos que

estaban en la fase inicial de su liquidación,

propició la llegada de capitales bancarios

extranjeros que venían al país, bien para instalarse

(como lo hicieron los bancos holandeses ING y

ABN AMRO) o para adquirir los bienes que

poseyeron los que dejaban de operar (como es el

caso del Grupo Santander de España con el Banco

de Venezuela, y el Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria, también de origen español, y el Banco

Provincial). Y por último, se sucedieron los

reacomodos, o más técnicamente, las

reestructuraciones, como signos evidentes del

tránsito del sistema bancario venezolano por esta

sexta etapa de su recordada crisis.

•Las reestructuraciones operativas

También los factores de orden interno propiciaron

que los propietarios de los principales bancos que

no colapsaron ni fueron intervenidos o liquidados

luego de la crisis, comenzaran a delinear

estrategias que les llevaran a enfrentar y resolver

los problemas de operatividad para captar y

atender a aquella innumerable y masiva riada de

clientes que, salidos de los 18 bancos colapsados y

sus respectivas empresas filiales o asociadas,

llegaban a sus puertas. Sus negocios de

intermediación financiera se caracterizaban por

una baja rentabilidad, altos costos de los servicios,

una desorbitada expansión y cobertura territorial,

reducidas innovaciones tecnológicas y una

creciente competencia con bancos de menor

tamaño que distorsionaba el mercado y que los

obligaba a mantener un significativo spread o

diferencial numérico entre las tasas activas del

mercado (créditos, pagarés, financiamientos) y las

pasivas (remuneración de los ahorros,

colocaciones) y una regular elevación de las tasas

por servicios a la clientela, fuesen o no usuarios del

banco, como vías para permanecer

honorablemente en el mercado.

•Las reestructuraciones mercantiles

La anterior madeja de circunstancia y problemas

pudo comenzar a desenredarse con el inicio y

desarrollo de varias negociaciones mercantiles que

se realizaron entre diversas instituciones bancarias

venezolanas, algunas poseídas por personas de

experiencia en el sector, o con la llegada de

inversionistas que se hacían acompañar por

Page 57: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

56

ejecutivos que estuvieron vinculados a los entes

intervenidos o liquidados. Todo ello muestra,

desde una visión retrospectiva de los hechos, la

posibilidad que se aprovechó de “resucitar” la

banca venezolana al estilo del ave Fénix luego de

una severa crisis.

●Aparición de erradas expresiones

lexicográficas y semánticas

•Producto y servicio

Es en ese momento (desde 1995 en adelante)

cuando aparecen en el argot bancario y financiero

venezolano, algunos vocablos y diversas

expresiones que resultaban novedosas e

interesantes para el oído del público, y a las cuales

se les consideraba como innovadoras y de

“avanzada lingüística”. Quizás por haber formado

parte de un liquidado grupo bancario, por la

cercanía conceptual operativa, o por su pertenencia

al ramo financiero, también el sector asegurador se

asoció a esta moda en el uso inadecuado de

vocablos. Hoy en día, los sectores legales y

comunicacionales se han “adherido” a estas

incorrecciones lexicográficas y semánticas y las

han incorporado a su vocabulario particular o

general.

La primera expresión errada que aparece en las

pautas informativas y promocionales de los bancos

y aseguradoras es la de denominar “Productos

bancarios” o “Productos de seguros” a sus ofertas

a la clientela y el mercado. Seguramente, tal

expresión fue acuñada por alguien que desconocía

las radicales diferencias que existen entre lo que es

un “producto” y lo que es un “servicio”. Para

asegurar la impertinencia del uso del vocablo

“producto” en las organizaciones bancarias y

aseguradoras, basta con observar que ambas, desde

el punto de vista de la clasificación económica

sectorial están, y siempre han estado, inscritas en

el Sector Terciario o de Servicios.

Para remachar esta observación semántica,

obsérvese que algunas otras diferencias

importantes entre “producto” y “servicio”, son que

el producto es tangible, almacenable, divisible y

transmisible. Los servicios son intangibles,

inmateriales, personales, efímeros. De allí que lo

correcto es decir Servicios bancarios, de seguros,

financieros, bursátiles, cambiarios, fiduciarios, de

inversión, de colocación, de capitalización, o

cualquiera otra expresión que denote o identifique

la actividad, modalidad o finalidad que la

distingue.

•Negociaciones mercantiles

Pártase del hecho compartido entre las Ciencias

Administrativas y el Derecho Mercantil de que dos

o más organizaciones, fondos de comercio o

personas jurídicas (para cubrir ambas distinciones

científico-disciplinares) pueden asociarse o unirse,

temporal o permanentemente, para cumplir con sus

objetivos propios, mejorar sus ejecutorias, cubrir y

atender mayores territorios o mercados,

complementar sus productos o servicios, o por

cualquier otra lícita razón. Se ha observado que los

redactores de los respectivos acuerdos mercantiles,

suponemos que por desconocimiento de los

significados de algunos vocablos, o ante la

ausencia de una adecuada asesoría gerencial o

administrativa, han casi instituido el uso y

aplicación errada de algunas expresiones que no

orresponden a la esencia semántica del vocablo o

expresión que es de naturaleza administrativa, que

no legal o prescriptiva.

•Alianza estratégica

Cuando la reunión o asociación de dos

organizaciones se produce de manera temporal,

Page 58: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

57

circunstancial o coyuntural, en la Teoría

administrativa y gerencial a esta modalidad se le

denomina Alianza estratégica. Se ha aceptado que

a esta denominación se le considere en nuestra

lengua, como una acertada traducción de la

expresión inglesa Joint venture.

Ella identifica a una integración comercial u

operativa entre dos organizaciones (aunque en

ciertas circunstancias, pudieran integrarse con

otras más) para la realización de un proyecto

específico de interés común; es un juego de

negocios comunes durante un período

determinado de tiempo, del cual se obtendrán

beneficios complementarios. En esta modalidad,

cada empresa integrada no pierde ni cede su

identidad; sólo se interactúa conjuntamente en

aquel campo o asunto convenido. Un conocido

ejemplo lo constituye la alianza estratégica

establecida entre una empresa fabricante de

hojuelas de maíz con otra que elabora derivados

lácticos, que simultáneamente presentan sus

productos bajo una misma unidad de

comercialización final.

Por lo que se conoce, a algunas operaciones

mercantiles de compra-venta entre bancos

incorrectamente se les llamó de esta manera. En el

mundo bancario o asegurador, esta modalidad no

es usual ni ha sido empleada o aplicada; puede

afirmarse que en la realidad, cada negocio

bancario, financiero o de seguros anda por su

propia vía sin asociarse temporalmente con otra, ni

siquiera para complementarse. Guardando el

respeto por ellos, son negocios mono

organizacionales, individualistas, solitarios.

Sí hubiese que representar algebraicamente este

modelo de asociación entre empresas, se generaría

la siguiente:

(A) + (B) [(A) + (B)]t

De donde:

(A) y (B) = empresas aliadas […] = convenio

establecido t = tiempo de alianza

●Negociaciones fundamentales

•Fusión y Consolidación

Cuando la asociación entre dos o más empresas es

permanente, duradera, es conocido que se pueden

proponer dos tipos fundamentales de negocios: la

Fusión y la Consolidación. Recurriendo de nuevo

a la Teoría administrativa y gerencial, se entiende

que Fusión es el proceso de adquirir una, dos o más

empresas por parte de otra, perdiendo ellas su

existencia, identidad y patrimonio, los cuales pasan

a integrarse con la adquiriente. Por otra parte, la

Consolidación es una asociación mercantil

mediante la cual dos o más empresas al hacerlo,

forman una nueva unidad.

De nuevo, sí se tuviese que representar

algebraicamente ambos conceptos, se puede lograr

lo siguiente:

Fusión: (A) + (B) + (C) [ABC]

Consolidación: (A) + (B) + (C) [D]

De donde:

(A), (B), (C) = empresas involucradas en la

negociación

[ABC] = empresas fusionadas bajo una de ellas

[D] = nueva empresa consolidada

Resulta entonces evidente que tales transacciones

mercantiles se realizan basándose en el deseo de

los propietarios, accionistas o inversionistas de

maximizar el valor de sus respectivas empresas, lo

Page 59: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

58

cual es previsible sobre todo para la empresa

adquiriente, aunque es obvio que se necesitará de

más tiempo para juzgar la repercusión, beneficios

y bondades y dificultades a largo plazo del negocio

que se realizó.

•Adquisición

Un término que también se usa, aunque con una

indirecta relación con los dos anteriores, es

Adquisición, que no es más que una operación de

simple Compra-Venta. En el mundo de los

negocios, la Adquisición puede significar que es

una asociación amistosa entre los propietarios de

dos o más empresas, o una apropiación no amistosa

u hostil mediante una Oferta Pública a Accionistas

(abreviada como OPA) que, como acaba de

anotarse, no es más que una intención premeditada

de adquisición de acciones por iniciativa de una

organización contra otra. El ejemplo más

nombrado de una OPA en Venezuela fue el de la

adquisición de La Electricidad de Caracas por la

empresa estadounidense APS.

Representando la operación, se obtiene lo

siguiente:

(A)ap (A)np

De donde: (A) = empresa bajo compra-venta ap

y np = anterior y nuevo propietario

●Uso errado de las denominaciones

Se ha observado una tendencia lingüística (en sus

versiones legales, bancarias, de seguros,

administrativas y periodísticas) a emplear

erradamente la expresión y los dos vocablos

mencionados en el anterior párrafo, lo cual se ha

evidenciado en la literatura revisada sobre la crisis

bancaria venezolana de 1994, algo que resultó

apropiado para concebir y estructurar este escrito.

•Casos referidos a fusiones

·Luego de la crispación colectiva que sucedió a la

abrupta caída parcial del sector financiero

venezolano, la organización financiera CAJA

FAMILIA se asoció con el BANCO UNIÓN,

formando una nueva institución a la cual llamaron

UNIBANCA. Revisando los registros mercantiles

que oficializaron esta transacción ante la

Superintendencia de Bancos –SUDEBAN de la

época, se observará en ellos que los redactores de

los documentos (que se presume fueron los

abogados de las partes) la definieron como una

“fusión por absorción”, incurriendo así en una

doble imprecisión conceptual.

De la explicación ofrecida en un anterior párrafo,

puede colegirse que la negociación que realmente

se pactó entre CAJA FAMILIA y el BANCO

UNIÓN fue una consolidación y no una fusión. De

la transacción nació una nueva entidad:

UNIBANCA, que se formó a partir de la elemental

reunión contable de las respectivas cuentas de

Activos y Pasivos, generando un nuevo

Patrimonio, distinto de los que le dieron origen y

el consecuente intercambio homologado de los

certificados de acciones por las de la nueva

empresa.

En este caso, algo valedero para otras tantas

transacciones que posteriormente se han realizado

y se realizan, debe destacarse que la expresión

“Fusión por absorción” es, además de una

imprecisión conceptual, un pleonasmo o

redundancia gramatical. Toda fusión mercantil

entre empresas implica que una de ellas (la

adquiriente) integra, anexa o incorpora a la otra

empresa (o adquirida) a su propia estructura y

naturaleza: “la absorbe”.

Buenos ejemplos de una correcta documentación

sobre fusiones bancarias, fueron las realizadas

Page 60: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

59

entre el BANCO MERCANTIL y el banco

INTERBANK, y entre el BANCO FONDO

COMÚN y el BANCO REPÚBLICA, en cuyas

transacciones los dos primeros actuaron como

adquirientes y los segundos como fusionados o

adquiridos, desapareciendo consecuencialmente

estos del mercado bancario.

Hoy se observa que esta incorrecta expresión

(“Fusión por absorción”) ha pasado a

considerarse como legítima y formal en la

documentación legal bancaria y aseguradora en

Venezuela. A ello contribuye el hecho de que en

estos dos sectores, las negociaciones por fusión son

las más frecuentes en el ámbito mercantil: a las

empresas de mayor tamaño, capacidad operativa,

mercados y tecnología actualizada, les resulta más

asequible el absorber a las menos competitivas que

invertir en expansiones, ampliaciones o

diversificaciones.

•Casos referidos a consolidaciones

Las consolidaciones, como se expresó

anteriormente, da origen a una nueva organización.

Se considera que los propietarios o directores de

las empresas que pactan en el sentido de

constituirse o agruparse en una diferente,

realmente negocian en términos de compra por

parte de una de ellas (aunque no necesariamente

sea la más grande o importante) en función de

agrupar sus intereses y de invertir en lugar de

especular. De allí que las negociaciones sean más

suaves y coincidentes: los Balances Generales se

combinan y simplemente se suman los Activos y

los Pasivos y se define el nuevo Patrimonio y su

composición accionaria.

En 1965 se produjo en el mundo bancario

venezolano un proceso de agrupación bancaria que

ha resultado ser histórica y formalmente

emblemático. Para ese entonces, la familia

propietaria del BANCO CARABOBO (fundado en

1950 en la ciudad de Valencia) decidió adquirir el

BANCO ARAGUA (establecido en Maracay en

1962 como resultado de la privatización del

BANCO DE FOMENTO REGIONAL ARAGUA

de la antigua Corporación Venezolana de

Fomento) y el BANCO MIRANDA (fundado en

Petare, estado Miranda en 1954). Conformaron así

el BANCO DEL CENTRO CONSOLIDADO,

presidido por una Junta Directiva integrada por los

principales anteriores propietarios en función de

sus respectivos aportes de capital. En 1981, cambió

de denominación a BANCO CONSOLIDADO, en

tanto que en 1996 fue adquirido por inversionistas

chilenos pasando a llamarse CORP BANCA.

●Consideraciones

Posiblemente el tema planteado, es decir, el uso

inadecuado de términos comunes en lo

administrativo, financiero y mercantil, no traiga

inconvenientes en lo legal, ya que es observable

que los interesados que se citaron bien pudieron

formalizar sus intenciones e intereses a través de la

documentación tramitada ante los organismos

reguladores, de registro público y justicia. Antes

fueron revisados y aprobados por las respectivas

asambleas de socios y juntas directivas.

Lo que sí deberá valorarse y corregirse, y no

desconocerse, es que los conceptos

administrativos, financieros y mercantiles que se

emplearon, debieron ser expresados de manera

precisa y correcta, aunque pueda presumirse que

no se tuvo la iniciativa de validar los textos por

profesionales de la Administración o los

especialistas financieros que pueden versar sobre

la materia. En asuntos como estos, lo legal es

importante. Pero ello desluce ante terceros cuando

la terminología administrativa y gerencial

empleada es imprecisa, inapropiada o incorrecta.

La búsqueda de la perfección no debe descuidarse.-

Page 61: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

60

Oswaldo Ortega

Venezuela

Profesor Titular de la Universidad de Carabobo – Campus La Morita, Programa de Doctorado

en Ciencias Administrativas y Gerenciales (Epistemología de la Administración y la Gerencia)

y Coordinación Académica del Proyecto de Escuela de Administración Pública. Profesor en la

Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Central de

Venezuela; Maestrías en Gerencia y Doctorado en Ciencias

de la Educación, Universidad Bicentenaria de Aragua.

Ingeniero agrónomo, Universidad Central de Venezuela;

Licenciado en Administración, Universidad de Carabobo;

Master of Business Administration – MBA, The University

of Texas at Austin, USA; Magister en Educación Superior,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador –

Maracay; Doctor of Business Administration – DBA,

Hebrew University of Jerusalem, Israel; Doctor en

Educación - DEd, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador – Maracay. Autor de seis textos sobre asuntos

agrosectoriales, agronegocios, agrofinanzas, bancarios y enseñanza de la Administración.

Consultor asociado especializado en Auditoría administrativa, Anomalías laborales y Estudios

prospectivos. Charlista en eventos gremiales y cursos administrativos.

Page 62: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

61

Competencia Gerencial Informa

n Medellín, Colombia, los días 7, 8 y 9 de

mayo de 2015, se congregaron académicos,

empresarios y estudiantes latinoamericanos

para intercambiar conocimientos y experiencias en el

diseño e implementación de estrategias en diferentes

áreas del conocimiento y de la gerencia de las

organizaciones, como lo son el pensamiento

estratégico, la prospectiva, el emprendimiento, la

tecnología, la responsabilidad y el capital humano,

abordando tópicos relativos a las implicaciones que

sobre la Estrategia representan las transformaciones

del mundo actual, siendo el tema central del congreso

“La Estrategia en el Mundo Post-Competitivo”.

La convocatoria estuvo a cargo de SLADE Colombia,

habiendo compartido la organización y desarrollo con

la Universidad Pontificia Bolivariana. El Congreso

fue presidido por el doctor Guillermo Baena López.

SLADE es presidida por el doctor Cecilio García

Cerchiari, distinguido académico de la República

Oriental del Uruguay.

SLADE tiene presencia en la mayoría de los países

latinoamericanos, siendo su actividad principal la

organización anual del Congreso Latinoamericano de

Estrategia, el que se lleva a cabo en diferentes países

latinoamericanos desde el origen de la Sociedad.

Cada Congreso, organizado alrededor de un tema

central, se convierte en un ámbito de intercambio

entre académicos y gente de empresa, entre teoría y

práctica, entre estudiantes y profesionales.

En los distintos congresos han participado numerosos

y prestigiosos conferencistas provenientes de

prácticamente todos los países de América Latina,

además de algunos provenientes de otras zonas

como Estados Unidos y la Unión Europea.

En las fotos: De pie: Ricardo Quellet (Argentina), Roberto Solano Méndez (México), Juan Cros (Uruguay), Eduardo Kastika

(Argentina), María Cristina Ferrari (Argentina), Guillermo Baena (Colombia), Ramiro Arteaga Requena (Bolivia), Roberto

Domínguez (México), Ramiro Zapata Barrientos (Bolivia), Roberto Serra (Argentina), Claudia Ayala Tejada (Bolivia), Luis Gaj

(Brasil). Sentados: Enrique Mu (USA), Roberto Rico (Argentina), Griselda Lassaga (Argentina), Cecilio García Cerchiari (Uruguay),

Zoraida Tomás (Uruguay), Maria Eugenia Balut (Argentina), Enrique Mora (Costa Rica). Al frente: Fernando Cerutti (Argentina).

Panorámica de SLADE 2015.

Como consecuencia de circunstancias propias de Venezuela, no pudieron participar el Dr. Freddy R. Hernández y el Licenciado

Jesús Barrios, ambos representantes y candidatos al Directorio de SLADE por Venezuela . Por otra parte, se sintió la ausencia

de Rosa Encinas, Directora de SLADE Paraguay.

E

Page 63: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

62

Incorporación del doctor Carlos Miguel Barber

Kuri al equipo de Competencia Gerencial

México

l Capítulo Venezuela se une al júbilo del

equipo latinoamericano de Competencia

Gerencial por la incorporación del doctor

Carlos Miguel Barber Kuri al Capítulo México.

El doctor Barber Kuri es Vicerrector Institucional

de la Universidad del Valle de México Es doctor y

maestro en administración e ingeniero mecánico-

electricista en el área industrial. Además, es un

reconocido conferenciante internacional y ha

ganado diversos Best Papers Awards en

investigación aplicada en Europa. Es autor de más

de 500 artículos, 250 casos empresariales y siete

libros, entre los que figuran Microfianzas en

América Latina, Gobierno Corporativo Eficaz y

La Institucionalización de la Empresa, entre otros.

Además, colabora como columnista en Global

Energy, CNNExpansión.com y El Economista.

Actualmente es consultor de Naciones Unidas, de

la OIT-Italia y socio, cofundador y director

administrativo del Queen Hellen's School, A.C.

Bienvenido al “Manicomio del Conocimiento”.

2° Congreso Nacional en Gerencia, Tributario y

Finanzas, Ciudad Bolívar, estado Bolívar,

Venezuela

on el apoyo de Competencia Gerencial

Venezuela y de la Federación de Colegios

de Licenciados en Administración de

Venezuela FECLAVE, bajo el patrocinio y

programación de la Universidad Nororiental

Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” y el Centro

de Desarrollo Profesional en Administración

CENPROAD, los días 27 y 28 de noviembre de

2015, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar,

Venezuela, se llevará a cabo el 2° Congreso

Nacional en Gerencia, Tributario y Finanzas,

bajo el lema “Construyendo la Gerencia del

Mañana”. El temario ha sido diseñado con base en

los tres grandes temas que dan forma al Congreso:

Gerencia, Tributos y Finanzas.

E

C

Page 64: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

63

II Simposio en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,

Barquisimeto, estado Lara, Venezuela

n la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” - UCLA, Barquisimeto, estado Lara,

bajo la coordinación del profesor Viviano Salas

y alumnos de Orientación Laboral del Licenciado en

Administración y el patrocinio del Colegio de

Licenciados en Administración del Estado Lara y de

Competencia Gerencial Venezuela, el día 7 de mayo de

2015 se desarrolló el II Simposio “Enalteciendo la

Licenciatura en Administración”. Con ponencias del

Msc. Rafael Carta, la doctora Solferina Unda, el Msc.

Samuel Scarpato y el doctor Freddy R. Hernández,

Director de Competencia Gerencial Venezuela, se

expusieron temas relativos a “7 claves para potenciar tu

éxito profesional”, “AGAD o Auditoría Administrativa

como instrumento clave“, “Administración de políticas

públicas en Venezuela, apuntes para la innovación” y

“El Licenciado en Administración ante la modernidad”.

En el simposio se hizo presente un número considerable

de estudiantes próximos a concluir con sus estudios.

Fue propicia la ocasión para la entrega de las

credenciales que acreditan al profesor Viviano Salas

como representante de Competencia Gerencial

Venezuela ante el Decanato de Administración y

Contaduría de la UCLA y a Milor Rumenoff y José

Antonio Rivas como representantes ante los estudiantes.

E

Page 65: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

64

Miscelaneos

Del Cinetismo y sus contornos. Una visión del arte

latinoamericano en la Colección Arte de Nuestra

América

La historia del cinetismo señala cómo, hacia finales de

los años cincuenta, un grupo de jóvenes artistas

latinoaméricanos de filiación abstracta marcharon a

París para desarrollar su arte. El afán por transgredir la

limitante de cómo atrapar el tiempo y el movimiento

(real o ilusorio), propio de la pintura y la escultura, los

incitó a explorar el espacio, los adelantos de la

tecnología y la industria, pero sobre todo la forma en

que el hombre se relacionaba y consumía el arte. El Op

Art y el Arte Cinético emergieron entonces como una

propuesta fresca y arriesgada, que no tuvo una

recepción entusiasta en los países de origen de muchos

de estos artistas, y sí en la capital francesa,

concretamente en la Galería Denise René, donde en

1960 se funda el grav (Groupe de Recherche d`Art

Visuel).3

En Cuba, fue la Casa de las Américas la primera en

presentar los trabajos de algunos de los jóvenes artistas

cinéticos. Desde que en diciembre de 1970 se

inaugurara la muestra personal de Julio Le Parc, se

iniciaría un conjunto de exposiciones que llegan hasta

1999, 4 en que se erige la Inducción Cromática para La

Habana de Carlos Cruz Diez. En 1999 la Casa cumplía

cuatro décadas de fundada, y el conjunto escultórico del

maestro venezolano encontró su espacio perfecto cerca

de la Facultad de Artes y Letras, en una intersección

privilegiada del circuito vial capitalino, para

convertirse en un reclamo visual de rápida

identificación. De la abstracción… al arte cinético

partía, como indica su nombre, de los presupuestos

abstractos como base de la que emerge el arte óptico-

cinético, aun cuando una y otro convivieron por largo

tiempo. En el vestíbulo de la institución se concentraron

pues obras abstractas de Tomie Ohtake (Japón-Brasil),

Sérgio Camargo y Sérvulo Esmeraldo, también de

Brasil, así como se rescató una figura olvidada por la

historiografía de la región, Araceli Gilbert (Ecuador),

con un interesante trabajo. Ya en el segundo piso y el

acceso al tercero se concentraron algunas obras

escultóricas de Luís Arnal y Alejandro Salas

(Venezuela), Enrique Salamanca (España) y Sandú

Darié (Rumanía-Cuba). Las tres primeras, de directa

implicación con el público, ya sea por estar en

movimiento, o por incitar al espectador a recomponerla

como en el caso de Zuura (Luís Arnal, 1973).

Igualmente pueden apreciarse los trabajos de los

argentinos Juan Michelangeli, León Ferrari, Hugo

Demarco y Luís Tomasello, al lado de Julio Le Parc y

su Cloison Grillé (1970), Jesús Soto o Carlos Cruz Diez

y su Physicromie 105.

De la abstracción… al arte cinético constituye un

excelente marco de referencia para las muestras

personales que a lo largo del año 2009 sirvieron y

servirán de homenaje a varios de los más destacados

cultivadores del cinetismo. De hecho, ya la

inauguración de tres exposiciones a cargo de la chilena

Matilde Pérez (Cinética, Premio Literario Casa de las

Amé- ricas, febrero-marzo), el argentino León Ferrari

(Agitador de formas, x Bienal de La Habana, marzo-

abril), del venezolano Juvenal Ravelo y el argentino

Rogelio Polesello (Muestra de los Jurados, Premio La

Joven Estampa 2009), confirmó la pujanza de estos

creadores, quienes a sus respectivos 92, 88, 75 y 70

años, consintieron en mostrar obras de diferentes etapas

de su carrera hasta la actualidad.

En el caso de Matilde, la Casa no poseía obra y, gracias

al trabajo de seis estudiantes de la Academia San

Alejandro, logró incorporar a su colección una pieza

realizada a partir de un diseño en serigrafía de la artista,

en 1973. Su exposición Cinética presentó por primera

vez en la Isla a la más fiel exponente del arte cinético

de Chile, recientemente fruto de una revalorización en

su país tras una muestra antoló- gica realizada en el

Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile

(El Ojo Móvil, 1999). Sus cajas de luces, serigrafías y

collages dejaron entrever un espíritu dinámico y

metódico al mismo tiempo, con gran imaginación y

originalidad. El carácter lúdico de la obra conminaba al

visitante a interactuar y conducirse con la mayor

libertad. Por su parte, en la muestra de Ferrari, quien no

pudo estar presente en la inauguración, confluyen obras

de la Colección Arte de Nuestra América donadas por

el artista en anteriores visitas a la Isla, y de su colección

personal. Se combinan así su serie de heliografías que

tratan la problemática de las grandes ciudades y el

Page 66: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

65

mundo contemporáneo en su impersonalidad y

enajenación, dos esculturas en acero inoxidable,

maquetas para proyectos a gran escala que el artista

realizó en 1981, al igual que sus Laberintos (1980),

serie concebida cual apretada caligrafía laberíntica que

crea efectos ópticos singulares, conjuntamente con

obras que comulgan en su sentido ético con un tipo de

arte más contestatario y provocador –alejado por

completo del espíritu cinético–, como es el caso de

Mimetismo (1994) o Evangelización (2003), y

definitivamente su serie L´Observatore Romano (2001-

2008). En esta ocasión, la Bienal de La Habana y la

Casa de las Américas se unieron en el homenaje a este

gran artista5 mostrando su quehacer a lo largo de más

de cuadro décadas. La presencia en La Habana de

Rogelio Polesello y Juvenal Ravelo, invitados como

jurados del Premio La Joven Estampa 2009, supuso un

nuevo momento en el proyecto del Año Cinético de la

Casa, máxime cuando fueron aprovechadas sus

experiencias por estudiantes y profesores de arte

durante el panel que, bajo el título Miradas al cinetismo

hoy, convocó una reflexión sobre la impronta de esta

corriente en el arte latinoamericano, los aportes de

ambos artistas y su relación con otros exponentes, así

como el análisis de la existencia o no de un arte óptico-

cinético en Cuba6 y su influencia en el diseño gráfico

de los años setenta, a cargo del investigador cubano

José Veigas. Adicionalmente, fue una gran alegría para

los organizadores del evento recibir la donación de

algunas de las piezas traídas por Polesello y Ravelo para

la muestra conjunta. De esta forma, la Colección Arte

de Nuestra América vio incrementados sus fondos, una

vez más, gracias a la complicidad del artista amigo y la

confianza de saber a buen resguardo sus creaciones.

Considero que uno de los aciertos palpables de la

propuesta del Año Cinético fue su singular eficacia

comunicativa, ya que no fue solo un proyecto

exhibitivo de una colección que existe como algo

inamovible; se trató además de hacerla dialogar con lo

contemporáneo a través de la producción más reciente

de algunos de los artistas incluidos en la muestra De la

abstracción… al arte cinético. Por otro lado, nos hizo

aquilatar mejor, sin las presiones usuales de una

exposición temporal, la valía y dimensión cultural de

los fondos atesorados, únicos en el país por su

especificidad geográfica y arco temporal abarcado. De

esta forma, al poder visitarla más de una vez, permitió

descubrir los eventuales cambios y reordenamientos

que sufre, respondiendo a una propuesta que, desde el

punto de vista curatorial, valida la idea de mostrar otras

obras de igual relevancia que aún se encuentran en

almacén, para así mantener la novedad y una

retroalimentación con el público. Por otro lado, el Año

Cinético, como anteriormente el Año Matta, previó la

edición de un volumen recopilatorio de las obras

presentes en la exposición permanente y la referencia a

las muestras personales, así como fotografías,

documentación y textos relativos a esta corriente

artística. Idea que responde a la voluntad de concebir

un proyecto que tenga, además, un carácter académico,

e incite a estudiosos a discursar e investigar estos

fondos.. La memoria y salvaguarda de las expresiones

de una cultura tan diversa y propositiva como la que

ostentan Latinoamérica y el Caribe es una

responsabilidad, pero siempre queda la satisfacción de

que los hoy herederos de hombres y mujeres visionarios

a todo lo largo del continente y de sus islas, puedan

disfrutar de los frutos de su quehacer más auténtico.

Autora: Nahela Hechavarría Pouymiró (Santiago de

Cuba, Cuba, 1980). Máster en Historia del Arte y

Museología, es Especialista en Artes Visuales de Casa

de las Américas y editora de la revista digital

Arteamérica (Cuba) de esa institución. Investiga temas

relacionados con la fotografía y el arte contemporáneo

latinoamericanos. Ha publicado en revistas como

ArteCubano (Cuba), La Gaceta de Cuba (Cuba),

Revista de Museología, Contexto Latinoamericano y

Arte por Excelencias (España), entre otras.

Page 67: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

Competencia Gerencial

Directorio

Directorio Internacional:

Presidente Internacional (México):

Enrique Benjamín Franklin Finkowsky

Director Internacional Argentina:

Andrea Carolina Pérez

Presidente Fundador (Bolivia):

Ramiro Arteaga Requena

Director Internacional Chile:

Manuel Avilés

Director Internacional Colombia:

Milton Campo Jiménez

Directores Nacionales:

Directores Nacionales Argentina – Córdoba:

Miriam Brandolin

Marcos De la Vega

Director Nacional Bolivia - La Paz:

Armando Díaz Romero

Directores Nacionales Bolivia - Cochabamba:

Claudia Ayala Tejada

Ramiro Zapata Barrientos

Directores Nacionales Chile – Santiago:

Liliana Anglés

María Julia Arteaga Roselli

Johanna Reyes Gálvez

Director Nacional México - México D. F.:

Carlos Miguel Barber Kuri - Negocios

Rafael Bravo Puga - Tecnología

Directores Nacionales Venezuela – Caracas: Freddy R. Hernández

Jesús Barrios

Director Nacional Venezuela - Ciudad Bolívar:

Nuvis Maurera

Delegados

Director Delegado Cuba:

Juan Mari Lois

Director Delegado China: Bu Xian Young

Miembros

Argentina – Córdoba Juan Pérez

Fredy Córdoba

Marissa Gonella

Bolivia – Cochabamba:

Daniela Cartagena Ledezma

Danny Medrano Claure

Ivone Melgar

Daniel López Montecinos

Bolivia - Santa Cruz de la Sierra Vicente Delle Piane Skarik

Chile - Santiago Carmen Dorn Cofré

Venezuela – Ciudad Bolivar: José Antonio Páez

Representante de los Estudiantes de la Escuela de

Administración y Contaduría Pública de la

Universidad Central de Venezuela - UCV:

Álvaro Sánchez

Representante ante el Decanato de Administración

y Contaduría de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado – UCLA:

Viviano Salas

Representantes de los Estudiantes del Decanato de

Administración y Contaduría de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado – UCLA:

Milor Ruminoff

José Antonio Rivas

Página web:

Competenciagerencial.com

Page 68: Competencia Gerencial   Revista Año 2 Número 3

Competencia Gerencial Venezuela - Año 2 N° 3

Competencia Gerencial

Barra de Colaboradores

Argentina

Fernando Cerutti

Eduardo Dalmasso

Mario Krieger

Héctor A. Rocca

Ma. Griselda Lassaga

Fernando Cerutti

Bolivia

Ramiro Artega Requena / Fundador y

Pastpresidente de Competencia Gerencial

Chile

Manuel Avilés

Alejandro Snarch

Colombia

José Manuel Vecino

España

José María Gasalla

México

Emigdio Archundia Fernández

Enrique Benjamin Franklin Fincowsky /

Presidente de Competencia Gerencial

José E. Luna Correa

Venezuela

Oscar Bastidas-Delgado

Jesús E. Barrios A.

Moisés Bittán

Alberto Camposano

Rubén Carvajal Santana

Silvia Griffin

Freddy R. Hernández

Florelba Mendoza

Oswaldo Ortega

Perla Puterman Szmonstein

Competencia Gerencial Venezuela

E-mail: [email protected]

Facebook: Competencial Gerencial Venezuela

Twitter: @compegeren

Slideshare: compegeren

Editor responsable: Freddy R. Hernández

E-mail: [email protected]

Facebook: Freddy R Hernandez

Twitter: @frhernandez

Telefóno 58412 962 14 05

Caracas, Venezuela