comida chatarra

8
INTRODUCCIÓN La alimentación es un tema de gran relevancia en la educación, ya que es en los primeros años de vida cuando los niños y niñas adquieren los hábitos y costumbres que les van a acompañar hasta que son adultos. Como señalaba González Lucini: “…existen una serie de ámbitos educativos y contenidos que no perteneciendo a ningún área específica de aprendizaje o de conocimiento constituyen en la educación una referencia obligada para todos los demás áreas de las diferentes etapas educativas.” Siendo la alimentación uno de estos temas fundamentales a ser tratados en el ámbito educativo. La puesta en práctica de una alimentación sana y equilibrada influye directamente en una buena salud, aspecto que a su vez es tratado en nuestro actual curriculum, dentro de la Educación para la Salud, por su importancia en el desarrollo psicofísico del niño y en la prevención de ciertas enfermedades. El conocimiento de conceptos, la adquisición de procedimientos, actitudes y hábitos de una alimentación sana y equilibrada son necesarios para la posterior inserción del niño en el entorno familiar, escolar y social. Por tanto los maestros y maestras debemos proporcionar las experiencias adecuadas que generen el desarrollo de estos hábitos en nuestros alumnos y alumnas, adecuando materiales, objetivos, contenidos, metodología en incluso la organización espacial y temporal. La alimentación y nutrición, en el contexto de salud desempeñan una función decisiva para el bienestar del cuerpo, el desarrollo físico e intelectual del niño. Por ello, debemos aprovechar las horas de comida en la escuela, principalmente en Educación Infantil, como momentos plenamente educativos donde los niños/as adquieran los hábitos de una alimentación sana. PROBLEMÁTICA ACTUAL ALIMENTICIA EN LA INFANCIA. MALA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS. La mala adquisición de hábitos alimenticios puede ser debida a tres factores principalmente: ERRORES ALIMENTICIOS: Bien por malos hábitos o por expresión de rebeldía, variaciones en el ánimo del niño, etc. Los errores más comunes que debemos evitar son: - Menosprecio a hortalizas y verduras, ricas en vitaminas y minerales. - Tomar bebidas en exceso: abusar de bebidas gaseosas o carbonatadas con gran cantidad de azúcares. - Exceso de conservas o comidas precocinadas: hay que evitar de los conservantes y colorantes. - El consumo elevado de azúcar: fomenta la aparición de caries en los dientes y la obesidad. - Exceso de sal. - Una alimentación excesiva origina obesidad infantil. Aunque el niño/a tiene gran desgaste calórico y energético un exceso no es beneficioso ya que el organismo solo gasta lo que necesita.

Upload: jose-antonio-candiotti-ordonez

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa alimentacin es un tema de gran relevancia en la educacin, ya que es en los primeros aos de vida cuando los nios y nias adquieren los hbitos y costumbres que les van a acompaar hasta que son adultos.Como sealaba Gonzlez Lucini: existen una serie de mbitos educativos y contenidos que no perteneciendo a ningn rea especfica de aprendizaje o de conocimiento constituyen en la educacin una referencia obligada para todos los dems reas de las diferentes etapas educativas. Siendo la alimentacin uno de estos temas fundamentales a ser tratados en el mbito educativo.La puesta en prctica de una alimentacin sana y equilibrada influye directamente en una buena salud, aspecto que a su vez es tratado en nuestro actual curriculum, dentro de la Educacin para la Salud, por su importancia en el desarrollo psicofsico del nio y en la prevencin de ciertas enfermedades.El conocimiento de conceptos, la adquisicin de procedimientos, actitudes y hbitos de una alimentacin sana y equilibrada son necesarios para la posterior insercin del nio en el entorno familiar, escolar y social.Por tanto los maestros y maestras debemos proporcionar las experiencias adecuadas que generen el desarrollo de estos hbitos en nuestros alumnos y alumnas, adecuando materiales, objetivos, contenidos, metodologa en incluso la organizacin espacial y temporal.La alimentacin y nutricin, en el contexto de salud desempean una funcin decisiva para el bienestar del cuerpo, el desarrollo fsico e intelectual del nio. Por ello, debemos aprovechar las horas de comida en la escuela, principalmente en Educacin Infantil, como momentos plenamente educativos donde los nios/as adquieran los hbitos de una alimentacin sana.PROBLEMTICA ACTUAL ALIMENTICIA EN LA INFANCIA. MALA ADQUISICIN DE HBITOS ALIMENTICIOS.La mala adquisicin de hbitos alimenticios puede ser debida a tres factores principalmente: ERRORES ALIMENTICIOS: Bien por malos hbitos o por expresin de rebelda, variaciones en el nimo del nio, etc. Los errores ms comunes que debemos evitar son:- Menosprecio a hortalizas y verduras, ricas en vitaminas y minerales.- Tomar bebidas en exceso: abusar de bebidas gaseosas o carbonatadas con gran cantidad de azcares.- Exceso de conservas o comidas precocinadas: hay que evitar de los conservantes y colorantes.- El consumo elevado de azcar: fomenta la aparicin de caries en los dientes y la obesidad.- Exceso de sal.- Una alimentacin excesiva origina obesidad infantil. Aunque el nio/a tiene gran desgaste calrico y energtico un exceso no es beneficioso ya que el organismo solo gasta lo que necesita.- Un desayuno escaso, es una de las comidas de mayor importancia, nos da energa para iniciar la jornada. LA ACTITUD DEL NIO/A- Timidez.- Dificultad para seguir el ritmo escolar.- Necesidad de afecto.- Rebelda ante una situacin.- Falta de inters por los alimentos.- Disgusto ante un ambiente familiar tenso. RAZONES LIGADAS A HBITOS ALIMENTICIOS- No respetar un horario de comida estricto.- Comer slo lo que le gusta.- Cenar siempre lo mismo.- Abusos de golosinas.TRASTORNOS ALIMENTICIOS INFANTILES MS FRECUENTES.El nio/a en la etapa de Educacin Infantil vive un momento crucial en su desarrollo y por ello es de vital importancia una dieta equilibrada. Los trastornos alimenticios pueden ser debidos tanto por exceso de nutrientes como por defecto de los mismos.Existen diferentes aspectos que pueden influir en la aparicin de trastornos alimenticios como:-Malos hbitos alimenticios.-Razones e tipo biolgico.-Razones de tipo afectivo.-Forma de actuar del adulto.TRASTORNOS ALIMENTICIOS DERIVADOS DE ASPECTOS CONDUCTUALES PROBLEMAS ALIMENTICIOS MENORES MS FRECUENTES EN LA INFANCIAAtendiendo aAurora Gavino y Carmen Berrocal, se recogen los Problemas Alimenticios ms frecuentes:-Rechazo de alguna clase de comida: el rechazo a algn tipo de alimento puede resultar normal, el problema surge cuando se extiende a un nmero muy elevado de sustancias.-Negacin a tomar alimentos slidos: solo ingesta de alimentos lquidos o triturados.-Ingestade alimentos slo si estn mezclados.-Falta de apetito.-Tiempo de comida excesivo.-Los vmitos, habiendo excluido que no se producen por causa orgnica, sino que son provocados por el propio nio.-Comportamientos disruptivos y hbitos alimenticios inadecuados como:comer de pi, levantarse de la silla con frecuencia, comer solo si juega, comer slo si le dan la comida, comer slo si le prestan atencin.-Potomana,ingesta de grandes cantidades de lquidos, principalmente agua.-Pica, ingesta de sustancias no nutritivas de forma reiterada durante al menos un mes (papel, cal, pelos, madera) sin que coexista ningn trastorno mental.-Conducta de Rumiacin, consiste en la vuelta a la boca de alimentos ya deglutidos y a medio digerir sin ninguna causa como pueden ser problemas gastrointestinales, nauseas, etc. lo que conlleva prdida de peso. TRASTORNOS ALIMENTICIOS DE MAYOR GRAVEDADAtendiendo aMargarita Ortiz y Talio Alarcn, recogemos otros trastornos no tan frecuentes en la infancia pero de mayor gravedad, estos son:-Anorexia,negativa a alimentarse por el miedo desproporcionado a engordar. Es un trastorno comn en edades adolescentes pero que cada vez se inicia antes. En su aparicin tiene mucha importancia el entorno familiar, escolar, social y sobretodo los medios de comunicacin. De gran relevancia son las exigencias del entorno en mbitos de escuelas de baile o ballet, atletismo, etc-Bulimia, se trata de un apetito voraz que obliga a comer en exceso en episodios recurrentes alimenticios con alto contenido calrico, para posteriormente eliminarlos mediante el vmito.-Obesidad, es un problema que adquiere gran importancia debido a su frecuencia y a los graves problemas de salud que puede conllevar. Se trata de una excesiva acumulacin de grasa corporal innecesaria acompaada de peso elevado. Puede ser provocada por malos hbitos alimenticios (ingesta de comidas con exceso de grasas), por cuestiones de naturaleza gentica o hereditaria o poca actividad fsica.TRASTORNOS ALIMENTICIOS DERIVADOS DE ASPECTOS ORGNICOSDentro de los trastornos alimenticios infantiles ms frecuentes causados por factores orgnicos o fisiolgicos, destaca:-Caries: Infeccin bacteriana de diente que ocasiona su destruccin. Entre sus causas estn la excesiva ingesta de azcares y la poca higiene dental.-Alteraciones gastrointestinales: como pueden ser diarreas o estreimientos, son muy comunes en la infancia, pueden estar producidos por la ingesta de determinados alimentos o por causas vricas.-Alergias: son de muy diversa naturaleza: al huevo, gluten, pescado, leche, Las alergias a alimentos son muy peligrosas hasta que son diagnosticadas por los problemas que generan, pudiendo, en ocasiones, causar la muerte.-Diabetes: Se produce cuando el organismo no segrega correctamente la insulina, provocando un exceso de glucosa en sangre. Tambin es bastante peligroso sino est controlada.MI PROPUESTA DE MEJORA E INNOVACINCon motivo de la problemtica que presenta nuestra sociedad sobre la adecuada adquisicin de hbitos alimenticios, y teniendo en cuenta que una adecuada alimentacin garantiza la salud de los alumnos/as y esta se encuentra dentro de los temas transversales como uno de los principios de nuestro currculo. As, podemos decir que las diferentes reas del currculo integrarn de forma transversal el desarrollo hbitos de consumo y vida saludableDecreto 428/2008,de 29 de julio de 2008, por el que se establece la ordenacin y enseanzas correspondiente a la educacin infantil en Andaluca.PREMISAS BSICASEstas repercusiones en el mbito educativo, me lleva al planteamiento nuevas mejoras para la adquisicin de adecuados hbitos alimenticios que podamos poner en prctica en nuestra realidad escolar. Para que estas mejoras sean posibles es necesario:- Incluir en cada centro, el cuidado de correctos hbitos alimenticios como una de las normas a seguir por docentes, familias y alumnos/as.- Proyectos como Aprende a Sonrer o cinco al da deben ser algo obligatorio y no algo opcional.- Una correcta actitud de los adultos.- Una real coordinacin entre familia y escuela.- Coordinacin entre las distintas administraciones, como puedan ser entre escuela-centro de salud, escuela-ayuntamientos, escuela-asociaciones de la zona, etc.- Actividades y formas de intervencin en el mbito escolar.OBJETIVOS EN LA ADQUISICIN DE HBITOS ALIMENTICIOSEstas mejoras parten de unos objetivos bsicos como son:- Crear buenos hbitos alimentarios tanto referidos a la ingesta de alimentos, como a los aspectos conductuales que rodean el momento de la comida.- Estimular el consumo diverso de hortalizas, as como de preparaciones culinarias- Despertar en los educandos el inters por la clasificacin de los alimentos que consumen de acuerdo a su valor nutritivo- Ensear a los educandos las diferentes funciones que poseen los alimentos en el desarrollo y funcin del cuerpo humano- Erradicar perjuicios o tabes existentes en el consumo de hortalizas u otros alimentos- Favorecer el consumo diario de frutas.- Trabajar los momentos de higiene relacionados con la alimentacin.- Adquirir conocimientos y ventajas para el consumo de alimentos naturales ventajosos para la salud.- Tener conocimientos sobre los grupos alimenticios, que propiedades poseen y de donde provienen llevando a cabo una comparacin con diferentes tipos de dietas.- Llevar a cabo la ingesta de alimentos naturales y sanos da a da.- Dotar de valor significativo la higiene alimenticia.- Conocer los pasos de elaboracin de alimentos de primera necesidad como (yogur, queso, pan, aceite) y la transformacin de diferentes productos para llegar a estos alimentos.- Inducir la diversidad la tolerancia mediante el trabajo grupal y el sentimiento de pertenencia a la comunidad europea.- Trabajar en los cultivos de vegetales y los diferentes fases de los mismos.- Demostrar la elaboracin alimenticia mediante la visita a alguna instalacin dedicada a tal efecto.- Recoger informacin gastronmica y cultural de diferentes pases europeos.ORIENTACIONES GENERALES- Toda actuacin pedaggica debe adecuarse a la Evolucin Biolgica del NIO/A.- Es fundamental la Unidad de Criterios entre todos los implicados en su educacin (Familia y Escuela)- Tener en cuenta las caractersticas y necesidades INDIVIDUALES y respetar los ritmos personales.- Es importante que el nio/a vaya descubriendo las necesidades de alimentos de su organismo de forma experimental, investigando y analizando situaciones reales.PROPUESTA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES RUTINARIASEn e aula hemos de llevar a cabo una serie de rutinas que nos garanticen el desarrollo de buenos hbitos alimenticios, como son:- Planteamiento de unmen equilibradopara el desayuno en el aula, en colaboracin con la familia:LUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

FRUTA Y LCTEOSBOCADILLO Y ZUMOGALLETAS/MAGDALENA Y ZUMO O LCTEOSFRUTA Y ZUMOSBOCADILLO Y ZUMO

- Momentos dehigiene personal,antes y despus del desayuno, (lavarse las manos antes de la comida y despus lavarse las manos, limpiar la cara y lavar los dientes).- Hbitos de limpieza tanto con los utensilios de cocina (cubiertos, fiambrerita), como con el mobiliario. As, en el aula encontramos el rincn del aseo, donde tenemos varias bayetas absorbentes que los alumnos/as utilizaran para la limpieza del mobiliario.- Elaboracin de un mantel de cocina: en un A3, los alumnos/as crearan su dibujo y creacin con distintas tcnicas plsticas, posteriormente la maestra lo plastificar para que se convierta en nuestro mantel personal). ACTIVIDADES VARIADAS PARA EL AULA.- Cultivo de plantas de legumbres: lentejas, garbanzos- Dialogar sobre hbitos de higiene a la hora de manipular los alimentos.- Lavarlos las manos antes y despus de manipular alimentos y lavarnos los dientes despus de comer.- Elaboracin de algn alimento.- Elaboracin de murales sobre alimentacin.ACTIVIDADES QUE MOTIVAN EL CONSUMO DE FRUTALas frutas en su mayora son temporales, por ello una de las mejores formas para motivar a los alumnos/as en la ingesta y consumo de las mismas es mediante su clasificacin en las diferentes estaciones del ao, planteando actividades como:- Dedicar un da a la semana para celebrar elda de la fruta: todos en una mesa comn compartimos nuestras frutas propias de la estacin en la que nos encontremos. Todo ello en colaboracin directa con la familia, que aportar dos o tres piezas de la fruta que hayamos decidido que le toca a cada nio/a para que haya variedad, adems esta vendr pelada y troceada.- Para dar labienvenida a cada estacintoda la etapa podemos hacer una fiesta de bienvenida, realizando una actividad conjuntamente. Cada clase aportar fruta variada de la estacin. En esta actividad sera recomendable la participacin de las familias, en la preparacin de la fruta y en la puesta en escena. Previamente cada clase hemos realizado la decoracin necesaria para adornar nuestro mercadillo de frutas de la estacin. Por este mercadillo pasarn los nios/as ordenadamente para ir introduciendo en su cucurucho tantas frutas como quiera.- Fiesta defrutos secos, se realizara de igual modo que las anteriores, tanto si es a nivel de aula, como etapa o incluso centro. ACTIVIDADES QUE RELACIONAN LA BUENA ALIMENTACIN CON LA DIVERSIDAD CULTURALAprovechando la diversidad cultural, existente actualmente en Andaluca, podemos trabajar de forma transversal dos contenidos bsicos como son alimentacin y multiculturalidad:- Realizamos el taller de las culturas, donde aprovechamos la colaboracin de las familias que sean procedentes de otros pases para trabajar recetas propias de cada pas.- Tenemos en clase un mapamundi que una vez al mes dar una vuelta para elegir un nuevo pas que nos llevar a elegir una nueva receta saludable.- Participacin en los desayunos europeos. SALIDAS AL ENTORNOLas salidas al entorno pueden ser una forma muy efectiva para que el alumno/a experimente directamente con su entorno prximo.- Visita a la Cooperativa de frutas de la zona, para ver los diferentes oficios relacionados con la alimentacin, y ver las propias frutas.- Visita al molino de aceite, donde tomaremos un desayuno andaluz.- Visita al museo de la uva.- Visita a una sesin de recoleccin de alimentos de su entorno: frutos tropicales, uvas, olivas, diferentes vegetales, fresas, etc.- Visitas a empresa relacionada con la alimentacin. EL LENGUAJE AUDIOVISUAL Y LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN EN LA ALIMENTACINEs cierto que en muchas ocasiones, determinados programas o anuncios publicitarios perjudican a una alimentacin sana, pero estos en educacin deben ser aprovechados para la estimulacin y motivacin de nuestros alumnos/as a una alimentacin saludable.- Existen series que motivan a los alumnos/as a tener buenos hbitos alimenticios, como son: Los Fruit o Las Tres gemelas, Dientn La vida es as- Elaboracin de PowerPoint explicativos sobre temas relacionados con la alimentacin.- Juegos digitales sobre frutas u otros alimentos.- Bsqueda en Internet sobre determinados alimentos.- Bsqueda en Internet de recetas de cocina.- Bsqueda en Internet de la pirmide alimenticia para decorar nuestra clase y trabajarla en clase.CONCLUSINDesde las primeras fases de la infancia las nias y nios ya sienten el sabor de los productos alimenticios que ingieren y si estos no tienen un hbito alimenticio correcto y equilibrado lo seguirn haciendo del mismo modo durante toda la vida, de ah la importancia en un hbito correcto desde el comienzo del desarrollo de los nios y nias desde las primeras fases de su vida.El maestro debe comprender y tener en cuenta que los padres cometen errores en la formacin de esos hbitos alimenticios en sus hijos e hijas por diferentes causas bien sea por desconocimiento y omisin de la importancia que acarrea o bien por que ellos mismos ya adquirieron una cultura alimenticia errnea. En estos casos el papel del docente es fundamental ya que posee conocimientos de nutricin para infundir en los nios y nias un hbito correcto y a su vez hace ver a los padres ya no solo la importancia de estos hbitos sino el camino a seguir en la correcta formacin de sus hijas e hijos para con ello promocionar un buen desarrollo infantil y un buen estado de salud.Es de vital importancia el papel que en esta formacin y correccin juegan tanto escuelas, educadores como padres en s haciendo que los nios/as entiendan que es correcto y que no a la hora de llevar a cabo una alimentacin sana y equilibrada para formarse saludablemente, a travs de actividades que les muestra no solo los alimentos si no tambin los horarios (desayuno, almuerzo, merienda y cena) siendo los padres los que deban hacer ms hincapi en el respeto de dichos horarios.El docente deber inculcar en los alumnos y en los padres el ejemplo y la seguridad para llevar a cabo la reinsercin en una alimentacin correcta aprovechando su ventajosa situacin de cara a la educacin y la formacin.BIBLIOGRAFA M. JIMNEZ HERNNDEZ (coordinador) (1997): Psicopatologa Infantil. Aljibe. Mlaga. VZQUEZ, C (1998): Alimentacin y Nutricin. Daz Santos. Madrid. Enciclopedia de la Educacin Preescolar (1993). Diagonal. Santillana. Madrid JUAN A. IGLESIAS (1982):Sociologa de la Educacin. Herder. Barcelona. ESMERALDA BERBEL (2004): Nios a la cocina. Alba. Barcelona. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin infantil. (BOE num.4, 4 de enero) Decreto 428/2008, de 29 de julio , por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca) www.monografias.com www.elcuerpo.es www.injuve.es