comentario texto becquer

3
COMENTARIO DE TEXTO para la PAU : Rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer. RIMA LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!. Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!. Gustavo Adolfo Bécquer Determine las características ligüísticas y literarias del texto que se propone. (1,5) A) Análisis literario: a)Tipo de texto, autor, época, inserción del texto en la obra del autor. Nos encontramos frente a un texto escrito en verso, de carácter lírico. Su autor, Gustavo Adolfo Bécquer, pertenece al Posromanticismo español, Romanticismo en su segunda época, en la segunda mitad del siglo XIX; es decir que escribe en pleno Realismo. El texto pertenece al conjunto de rima que ahondan en el propio vivir del poeta, así la angustia y la desesperación y dolor son los móviles de esta rima y el amor fracasado se convierte en fuente de soledad, una soledad existencial. b) Estructura externa e interna. El poema está formado por cuatro estrofas. Cada una de ellas consta de tres versos endecasílabos y el último heptasílabo. En las tres primeras estrofas, el cuarto verso se repite a modo de estribillo, y la misma idea queda implícita en la cuarta estrofa, que comienza con parte del verso que sirve se estribillo. Riman los versos pares en asonacia (o-a): 11-,11A,11-,7a. El ritmo del poema está marcado con perfección a través de las pausas y los encabalgamiento (encabalgamiento de los dos primeros versos de cada estrofa, pausa versal, pausa estrófica) en la tres primeras estrofas y se acelera a modo de final epifonemático en la última (¡Tengo miedo de quedarme a solas!).

Upload: lourdes-mesa-rodriguez

Post on 31-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario texto becquer

COMENTARIO DE TEXTO para la PAU : Rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer.

RIMA LII

Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas,

arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas,

arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!.

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria.

¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme

con mi dolor a solas!.

Gustavo Adolfo Bécquer

Determine las características ligüísticas y literarias del texto que se propone. (1,5) A) Análisis literario:

a)Tipo de texto, autor, época, inserción del texto en la obra del autor. Nos encontramos frente a un texto escrito en verso, de carácter lírico. Su autor, Gustavo Adolfo Bécquer, pertenece al Posromanticismo español, Romanticismo en su segunda época, en la segunda mitad del siglo XIX; es decir que escribe en pleno Realismo. El texto pertenece al conjunto de rima que ahondan en el propio vivir del poeta, así la angustia y la desesperación y dolor son los móviles de esta rima y el amor fracasado se convierte en fuente de soledad, una soledad existencial. b) Estructura externa e interna. El poema está formado por cuatro estrofas. Cada una de ellas consta de tres versos endecasílabos y el último heptasílabo. En las tres primeras estrofas, el cuarto verso se repite a modo de estribillo, y la misma idea queda implícita en la cuarta estrofa, que comienza con parte del verso que sirve se estribillo. Riman los versos pares en asonacia (o-a): 11-,11A,11-,7a. El ritmo del poema está marcado con perfección a través de las pausas y los encabalgamiento (encabalgamiento de los dos primeros versos de cada estrofa, pausa versal, pausa estrófica) en la tres primeras estrofas y se acelera a modo de final epifonemático en la última (¡Tengo miedo de quedarme a solas!).

Page 2: Comentario texto becquer

Atendiendo al contenido podríamos establecer dos partes en el texto. La primera incluiría las tres primeras estrofas, que constituyen un ruego exaltado a la naturaleza, pidiendo ayuda para desaparecer entre sus elementos. Se describe la naturaleza revuelta como su propia alma. La segunda parte (cuarta estrofa) es una conclusión de lo anterior. El poeta aclara el porqué de su ruego: su miedo a la soledad.

B) Análisis lingüístico. Nivel fónico: Bécquer utiliza en esta rima una de las máximas del Romanticismo de todas las épocas: la identificación de los sentimientos de poeta con los elementos de la naturaleza. Sin embargo, el tratamiento estilístico es muy diferente al de la poesía romántica de la primera mitad de siglo. El autor sevillano depura el lenguaje al máximo y abandona la rima fácil y las consonancias para sacar el máximo partido de las pausas y construir un ritmo increcendo rematado con exclamaciones al final de cada estrofa en intensificado en las exclamaciones finales. De ahí la importancia del nivel fónico, En el nivel sintáctico destaca la estructura paralelística en la descripción de los tres elementos de la naturaleza a los que se dirige el poeta en vocativo (olas, ráfagas y nubes). Un elemento lleva al siguiente sin determinar la causa del ruego, con una especie de halo misterioso que se resuelve en la estrofa final. El paralelismo se aplica también a las formas y tiempos verbales: la más importante es el imperativo “llevadme”. Además es el verbo principal, sintácticamente. Las otras formas verbales están en las subordinadas adjetivas y so presente de indicativo “rompéis”, “arrebatáis”, “encienden”, excepto el presente más importante “tengo miedo”, que expresa en primera persona de forma directa los sentimientos del autor. Se utiliza un subjuntivo para expresar un deseo, “me arranque” y los participios “envuelto” “arrastrado”, “arrebatado” que introducen las proposiciones modales para indicarnos la forma en la que el autor desea ser transportado. Destaca también el hipérbaton, “que arrebatáis del alto bosque la marchitas hojas” y los constantes epítetos. Plano léxico-semántico: Para cumplimentar la función intensificadora y descriptiva abundan los adjetivos en la primera parte del texto, “gigantes”, “desiertas”, “remotas”… En la última estrofa, sin embargo, predomina el estilo nominal para expresar su estado. Estos pertenecen a dos campos semánticos principales que estructuran el contenido: el de la naturaleza y el de los sentimientos. El léxico es sencillo pero muy seleccionado. Cada palabra cumple su función descriptiva y transmisora de sentimientos. En las figuras de pensamiento destacan las personificaciones, “llevadme”, “bramando” y las metáforas, “sábanas de espuma”, constituyendo todo el texto una gran alegoría del ánimo tempestuoso.

C) Conclusión: En definitiva, nos encontramos frente a una clásica composición del Posromanticismo. Las repeticiones, las asonancias y simetrías dan una gran musicalidad formal que, con la mayor brevedad y sencillez, expresan de forma magistral la profundidad de las emociones de dolor y miedo antes el abismo del amor fracasado. El intimismo y la pureza lingüística, rasgos fundamentales de este autor reflejados en la Rima, serán determinantes en toda nuestra poesía posterior.

Page 3: Comentario texto becquer

2) Explique y resuma el argumento del texto. (1 punto) Como ya hemos apuntado hay dos elementos fundamentales que estructuran el contenido de la composición: la naturaleza y el sentimiento. El primero es un elemento envolvente y recurrente; un marco escénico apropiado para el alma romántica. Los elementos olas gigantes, playas desiertas, huracanes, bosques, hojas marchitas, tempestades, nieblas y rayos constituyen un paisaje especial, que parece ser reflejo del turbulento paisaje interior de las pasiones y sentimientos del poeta. El segundo elemento nos acerca a esta intimidad profunda del poeta, al dolor, la frustración, la soledad, la memoria de los días felices, es decir, su mundo interior, que pone de manifiesto la subjetividad y el exacerbado individualismo románticos. El texto refleja un grito de dolor existencial y una confesión humana. Quedá patente la insatisfacción propia del Romanticismo, la del ser humano y un deseo extremo de escapar al infinito.