cilniana nº 19

121
Francisco de Asís López Serrano Presentación 3ª ÉPOCA. AÑO XI • N.º 19. 2006 Presentación resentación resentación resentación resentación Francisco de Asís López Serrano ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS El Hospital R El Hospital R El Hospital R El Hospital R El Hospital Real de la Misericordia de Marbella eal de la Misericordia de Marbella eal de la Misericordia de Marbella eal de la Misericordia de Marbella eal de la Misericordia de Marbella (de San Juan de Dios, V (de San Juan de Dios, V (de San Juan de Dios, V (de San Juan de Dios, V (de San Juan de Dios, Versus Hospitalillo) ersus Hospitalillo) ersus Hospitalillo) ersus Hospitalillo) ersus Hospitalillo) Fundación R Fundación R Fundación R Fundación R Fundación Real (siglo XV) Nosocomio. eal (siglo XV) Nosocomio. eal (siglo XV) Nosocomio. eal (siglo XV) Nosocomio. eal (siglo XV) Nosocomio. Reflexiones sobre el P eflexiones sobre el P eflexiones sobre el P eflexiones sobre el P eflexiones sobre el Proyecto de R royecto de R royecto de R royecto de R royecto de Restauración estauración estauración estauración estauración Rafael L. Lobón Martín El comendador L El comendador L El comendador L El comendador L El comendador Lorenzo Gómez de Solís, orenzo Gómez de Solís, orenzo Gómez de Solís, orenzo Gómez de Solís, orenzo Gómez de Solís, Señor del L Señor del L Señor del L Señor del L Señor del Lugar de Ojén en la Tierra de Marbella ugar de Ojén en la Tierra de Marbella ugar de Ojén en la Tierra de Marbella ugar de Ojén en la Tierra de Marbella ugar de Ojén en la Tierra de Marbella Mª Teresa López Beltrán El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de Hierro”. El proyecto de infraestructura viaria de The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872) The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872) The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872) The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872) The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872) José Bernal Gutiérrez La Sociedad Colonia de San P a Sociedad Colonia de San P a Sociedad Colonia de San P a Sociedad Colonia de San P a Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara edro Alcántara edro Alcántara edro Alcántara edro Alcántara a través de sus balances: 1883–1909 a través de sus balances: 1883–1909 a través de sus balances: 1883–1909 a través de sus balances: 1883–1909 a través de sus balances: 1883–1909 José Luis Casado Bellagarza La caída en 1945 de una organización clandestina comunista a caída en 1945 de una organización clandestina comunista a caída en 1945 de una organización clandestina comunista a caída en 1945 de una organización clandestina comunista a caída en 1945 de una organización clandestina comunista en Marbella, San P en Marbella, San P en Marbella, San P en Marbella, San P en Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona y otras edro Alcántara, Estepona y otras edro Alcántara, Estepona y otras edro Alcántara, Estepona y otras edro Alcántara, Estepona y otras localidades de la zona occidental de Málaga localidades de la zona occidental de Málaga localidades de la zona occidental de Málaga localidades de la zona occidental de Málaga localidades de la zona occidental de Málaga José Aurelio Romero Navas El medio físico de la colonia agrícola de San P El medio físico de la colonia agrícola de San P El medio físico de la colonia agrícola de San P El medio físico de la colonia agrícola de San P El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara edro Alcántara edro Alcántara edro Alcántara edro Alcántara José Gómez Zotano MISCELÁNEA MISCELÁNEA MISCELÁNEA MISCELÁNEA MISCELÁNEA Mijas, entre la Historia y la Memoria Mijas, entre la Historia y la Memoria Mijas, entre la Historia y la Memoria Mijas, entre la Historia y la Memoria Mijas, entre la Historia y la Memoria Lucía Prieto Borrego Ciria. El destino de los Autómatas Ciria. El destino de los Autómatas Ciria. El destino de los Autómatas Ciria. El destino de los Autómatas Ciria. El destino de los Autómatas José Manuel Sanjuán López De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones De las Marbellas posibles. Algunas consideraciones en torno al P en torno al P en torno al P en torno al P en torno al Patrimonio Histórico atrimonio Histórico atrimonio Histórico atrimonio Histórico atrimonio Histórico-Arqueológico -Arqueológico -Arqueológico -Arqueológico -Arqueológico Pedro Sánchez Bandera 5 9 17 27 35 59 85 103 113 117

Upload: marbella-ayuntamiento

Post on 26-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Revista de la Asociación Cilniana para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural 3ª Época. Año XI. Nº 19 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 5-6 3

Francisco de Asís López Serrano Presentación

3ª ÉPOCA. AÑO XI • N.º 19. 2006

PPPPPresentaciónresentaciónresentaciónresentaciónresentaciónFrancisco de Asís López Serrano

ESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOSESTUDIOS

El Hospital REl Hospital REl Hospital REl Hospital REl Hospital Real de la Misericordia de Marbellaeal de la Misericordia de Marbellaeal de la Misericordia de Marbellaeal de la Misericordia de Marbellaeal de la Misericordia de Marbella(de San Juan de Dios, V(de San Juan de Dios, V(de San Juan de Dios, V(de San Juan de Dios, V(de San Juan de Dios, Versus Hospitalillo)ersus Hospitalillo)ersus Hospitalillo)ersus Hospitalillo)ersus Hospitalillo)Fundación RFundación RFundación RFundación RFundación Real (siglo XV) Nosocomio.eal (siglo XV) Nosocomio.eal (siglo XV) Nosocomio.eal (siglo XV) Nosocomio.eal (siglo XV) Nosocomio.RRRRReflexiones sobre el Peflexiones sobre el Peflexiones sobre el Peflexiones sobre el Peflexiones sobre el Proyecto de Rroyecto de Rroyecto de Rroyecto de Rroyecto de RestauraciónestauraciónestauraciónestauraciónestauraciónRafael L. Lobón Martín

El comendador LEl comendador LEl comendador LEl comendador LEl comendador Lorenzo Gómez de Solís,orenzo Gómez de Solís,orenzo Gómez de Solís,orenzo Gómez de Solís,orenzo Gómez de Solís,Señor del LSeñor del LSeñor del LSeñor del LSeñor del Lugar de Ojén en la Tierra de Marbellaugar de Ojén en la Tierra de Marbellaugar de Ojén en la Tierra de Marbellaugar de Ojén en la Tierra de Marbellaugar de Ojén en la Tierra de MarbellaMª Teresa López Beltrán

El ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle deEl ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle deEl ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle deEl ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle deEl ferrocarril minero San Juan Bautista y el “Muelle deHierro”. El proyecto de infraestructura viaria deHierro”. El proyecto de infraestructura viaria deHierro”. El proyecto de infraestructura viaria deHierro”. El proyecto de infraestructura viaria deHierro”. El proyecto de infraestructura viaria deThe Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)The Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)José Bernal Gutiérrez

LLLLLa Sociedad Colonia de San Pa Sociedad Colonia de San Pa Sociedad Colonia de San Pa Sociedad Colonia de San Pa Sociedad Colonia de San Pedro Alcántaraedro Alcántaraedro Alcántaraedro Alcántaraedro Alcántaraa través de sus balances: 1883–1909a través de sus balances: 1883–1909a través de sus balances: 1883–1909a través de sus balances: 1883–1909a través de sus balances: 1883–1909José Luis Casado Bellagarza

LLLLLa caída en 1945 de una organización clandestina comunistaa caída en 1945 de una organización clandestina comunistaa caída en 1945 de una organización clandestina comunistaa caída en 1945 de una organización clandestina comunistaa caída en 1945 de una organización clandestina comunistaen Marbella, San Pen Marbella, San Pen Marbella, San Pen Marbella, San Pen Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona y otrasedro Alcántara, Estepona y otrasedro Alcántara, Estepona y otrasedro Alcántara, Estepona y otrasedro Alcántara, Estepona y otraslocalidades de la zona occidental de Málagalocalidades de la zona occidental de Málagalocalidades de la zona occidental de Málagalocalidades de la zona occidental de Málagalocalidades de la zona occidental de MálagaJosé Aurelio Romero Navas

El medio físico de la colonia agrícola de San PEl medio físico de la colonia agrícola de San PEl medio físico de la colonia agrícola de San PEl medio físico de la colonia agrícola de San PEl medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántaraedro Alcántaraedro Alcántaraedro Alcántaraedro AlcántaraJosé Gómez Zotano

MISCELÁNEAMISCELÁNEAMISCELÁNEAMISCELÁNEAMISCELÁNEA

Mijas, entre la Historia y la MemoriaMijas, entre la Historia y la MemoriaMijas, entre la Historia y la MemoriaMijas, entre la Historia y la MemoriaMijas, entre la Historia y la MemoriaLucía Prieto Borrego

Ciria. El destino de los AutómatasCiria. El destino de los AutómatasCiria. El destino de los AutómatasCiria. El destino de los AutómatasCiria. El destino de los AutómatasJosé Manuel Sanjuán López

De las Marbellas posibles. Algunas consideracionesDe las Marbellas posibles. Algunas consideracionesDe las Marbellas posibles. Algunas consideracionesDe las Marbellas posibles. Algunas consideracionesDe las Marbellas posibles. Algunas consideracionesen torno al Pen torno al Pen torno al Pen torno al Pen torno al Patrimonio Históricoatrimonio Históricoatrimonio Históricoatrimonio Históricoatrimonio Histórico-Arqueológico-Arqueológico-Arqueológico-Arqueológico-ArqueológicoPedro Sánchez Bandera

5

9

1727

3559

85

103113117

Page 2: Cilniana Nº 19

4 CILNIANA 19/2006: 5-6

Francisco de Asís López Serrano Presentación

EDICIÓNAsociación Cilniana para la Defensay Difusión del Patrimonio Cultural

Apartado 821 - 29600 Marbellawww.cilniana.org

[email protected]@yahoo.es

Telf. 639 00 72 90

COORDINACIÓNLucía Prieto Borrego

(Universidad de Málaga)

CONSEJO DE REDACCIÓNJosé Luis Casado Bellagarza (Centro de Educación

Permanente de San Pedro Alcántara)Andrés García Baena

(Centro de Educación Permanente de Marbella)Francisco de Asís López Serrano(Archivo Municipal de Marbella)

Antonio Luna Aguilar(Delegación de Cultura de Marbella)

Francisco Javier Moreno Fernández (Vocal de Culturay Enseñanza de la Gestora de Marbella)

Antonio Rodríguez Feijóo(IES Sierra Blanca de Marbella)

Lina Urbaneja Ortiz(Presidenta de la Asociación Cilniana)

CONSEJO ASESOREncarnación Barranquero Texeira

(Universidad de Málaga: Historia Contemporánea)

Jesús Bravo Caro(Universidad de Málaga: Historia Moderna)

Bartolomé Mora Serrano(Universidad de Málaga: Historia Antigua)

Antonio Nadal Sánchez(Universidad de Málaga: Historia Contemporánea)

Antonio Parejo Barranco(Universidad de Málaga: Historia Económica)

Emilio Ortega Berenguer(Universidad de Málaga: Historia Contemporánea)

DISEÑO Y MAQUETACIÓNPepe Moyano

IMPRESIÓNGraficamar (Marbella)

LIBRERÍAS COLABORADORAS(Marbella)

FM - Gral. López Domínguez, 12AREMAR - Avda. Arias Maldonado

MATA - Enrique del Castillo, 3ALFAQUEQUE - [email protected]

(San Pedro Alcántara)DELTA - Avda. Oriental

Foto Portada: Vista del patio de arcos de “El Hospitalillo”, 2004.

Rafael Lobón

Depósito Legal:MA-845-97

ISSN 1575-6416

Título clave: CILNIANA

La Asociación Cilniana no se hace responsable de las opinionescontenidas en los artículos firmados.

Page 3: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 5-6 5

Francisco de Asís López Serrano Presentación

PresentaciónFrancisco de Asís López Serrano

Archivo Municipal de Marbella

e edita el número 19 de Cilniana y, como enanteriores ocasiones, el índice revela uncontenido diverso que responde a los

puntos de interés que, en espacio y temática,caracterizan a la propia asociación Cilniana. Y unode ellos, evidentemente, concierne al estado delpatrimonio. En este sentido, y en el apartado deEstudios, el primer artículo pone el dedo en unade las llagas más sangrantes de nuestra ciudad: elestado de su patrimonio histórico, en concretoen el Hospital Real de la Misericordia. El arquitectoRafael L. Lobón, respondiendo al principio de quelas cosas además de hacerlas hay que contarlas,plantea su rehabilitación (que es un verdaderorescate a la postre) con un trabajo en el que sedescribe pormenorizadamente el edificio, suubicación y el estado actual. Con un diagnósticopreciso (“El edificio se ha difuminado”), proponela creación de una imagen reconocible del mismo,para lo que se tendrían en cuenta los elementosque componen otros hospitales reales estudiados.

Las mismas preocupaciones por elpatrimonio histórico-arqueológico de Marbella ySan Pedro manifiesta el arqueólogo Pedro SánchezBandera (en Miscelánea), quien redacta una seriede consideraciones en torno a este tema en dondedestaca que la ausencia de estudios y el carácterparcial de la información, sobre todo la que seincluye en el PGOU, condicionan gravemente laeficacia de los sistemas de protección o dejanliteralmente indefensos lugares de gran valorpatrimonial. Las actuaciones en este orden debende tener en cuenta, por último, que la divulgacióndel legado arqueológico puede servir decomplemento a la oferta turística de la marca“Marbella”.

San Pedro Alcántara se aborda en este nú-mero desde dos puntos de vista: la historia eco-nómica y la geografía física. Los estudios sobre lahistoria económica de San Pedro Alcántara hanalcanzado especial significación con los trabajos

S

CILNIANA 19/2006: 5-6 ISSN 1575-6416

Presentación

Page 4: Cilniana Nº 19

6 CILNIANA 19/2006: 5-6

Francisco de Asís López Serrano Presentación

de José Luis Casado Bellagarza, quien en el artícu-lo titulado “La sociedad Colonia de San PedroAlcántara” (en Estudios) nos ofrece un pormenori-zado trabajo de investigación de la Gaceta de Ma-drid para desgranar y exponer los balances anua-les de la Sociedad Colonia de San Pedro. Las con-clusiones del trabajo dan cuenta de la evoluciónde la situación económica de la sociedad y decómo las familias Gándara y Cuadra invierten mu-cho dinero en poco tiempo para completar y me-jorar las infraestructuras.

Desde el punto de vista geográfico, JoséGómez Zotano (en Estudios) nos acerca al mediofísico de San Pedro, y, después de evidenciar laausencia de estudios previos sobre el tema,procede a analizar los principales elementos yfactores ambientales que intervienen en laconfiguración de este medio físico, tales como elrelieve, el clima, el agua, los suelos y la vegetación.

La guerra civil, por su parte, parece ser untema inagotable para el investigador y lahistoriografía. En el artículo de José AurelioRomero Navas (“La caída en 1945 de unaorganización clandestina comunista”, en Estudios)constan las noticias sobre la detención de losmiembros de una organización que pretendía elestablecimiento en Málaga y provincia de lallamada Unión Nacional, que supuestamenteaglutinaría a todos los opositores al régimen. Através de los autos de procesamiento, se vandesvelando las circunstancias que rodearon a susmiembros, quiénes eran los cabecillas y quiéneslos contactos, la estructura organizativa y,lógicamente, los propósitos de una organizaciónque nunca pasó de embrión.

En Miscelánea, Lucía Prieto Borrego (“Mijas,entre la Historia y la Memoria”) ahonda en laperspectiva de los vencidos y reseña el libroEscondido: la vida de Manuel Cortés, de Ronald Fraser(publicado en México en 1973 y en España en 1986con el título de Escondido: el calvario de ManuelCortés), obra que representa un verdadero ejerciciode historia oral basado en el relato del último

alcalde republicano de Mijas, que vuelve a supueblo con la intención de entregarse y la creenciade que no iba a ser represaliado, lo que denotabala desinformación de Cortés acerca del procedersistemáticamente represivo del nuevo Estadocontra los vencidos.

El apartado de Estudios se completa con dostrabajos de historia de Marbella: María TeresaLópez Beltrán (“El comendador Lorenzo Gómezde Solís, señor del lugar de Ojén en la Tierra deMarbella”) nos acerca, por su parte, a un personajepoco estudiado como es Gómez de Solís, el granbeneficiado del repoblamiento de Ojén. Aparte dedetallar los orígenes de su linaje, la autora poneel acento tanto en los pasos seguidos por Gómezde Solís para la compra del lugar de Ojén y el doblemayorazgo que promovió como en los escollosque hubo de superar por parte del Concejo deMarbella.

Y desde el término de Ojén partía elferrocarril minero que los propietarios de lasferrerías de El Ángel construyeron para eltransporte del mineral hasta el muelle de hierrode la playa marbellí, cuyo estudio aborda JoséBernal Gutiérrez (“El ferrocarril minero San JuanBautista y el «Muelle de Hierro»”). El autor nosacerca a los momentos previos a la materializacióndel proyecto reconstruyendo los trámites queWilliam Malcolm hubo de seguir para concluirponiendo de relieve las transformaciones que trajoaparejadas la implantación del ferrocarril.

La revista se completa con la reseña de JoséManuel Sanjuán López sobre la exposición de pin-tura de José Manuel Ciria en la galería Pedro Peñade Marbella en 2006, y en la que el crítico va ahacer hincapié en la doble vertiente —figurativay abstracta— que sostiene la obra pictórica deCiria y que forma parte de un mismo discurso deexpresión artística en el que no cabe hablar dedicotomías, pues ambas posibilidades expresivasconviven sin contradicción en la pintura contem-poránea, como la muestra de Ciria pone de mani-fiesto.

Page 5: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 9-16 7

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

EstudiosEstudios

Page 6: Cilniana Nº 19

8 CILNIANA 19/2006: 9-16

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

Page 7: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 9-16 9

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

Rafael L. Lobón MartínArquitecto - Autor del Proyecto de Restauración

l edificio que ha llegado hasta nosotrossigue la tipología de las construccioneshospitalarias medievales en transición

hacia la era moderna, donde el elemento religio-so que representa la iglesia ocupa el ala principaldel edificio-patio, dejando las tres alas restantespara disponer las salas de atención a los enfer-mos. La doble altura de la iglesia se inserta en las

dos plantas del conjunto, conformando una edifi-cación homogénea en volumen y cubiertas.

No conocemos apenas nada de lasconstrucciones árabes anteriores a la creación delHospital por los Reyes Católicos, que sin dudadebieron existir en el lugar. Se trataría, dada laproximidad a la mezquita y a la alcazaba de uno o

E

CILNIANA 19/2006: 9-16 ISSN 1575-6416

RESUMENEl Hospital Real de Marbella es una fundación de los Reyes Católicos, a la que tras la conquista de laciudad asignan esta función entre la caridad y la sanidad. El edificio ha sufrido los avatares de la historiamoderna de Marbella. Después de la restauración de la capilla en los noventa, el resto ha permanecidohasta la fecha en un abandono absoluto. La actual puesta en marcha de su restauración para un usopúblico ayudará a entender tanto la historia de Marbella como su idiosincrasia urbana.

PALABRAS CLAVEHospital Real de Marbella, San Juan de Dios, proyecto de restauración, centro histórico.

ABSTRACTThe “Hospital Real de Marbella” was a Foundation, belonging to the Catholic Kings, during the XVth century,after the conquer of the city. It was dedicated to public service for charity as well as for sanitary purpose. Theconstruction has suffered the casualties of the modern Marbella’s history. After the restoration of the chapel inthe nineties, the rest of the building has been completely abandoned. The actual proposal of recovering theHospital for a new public use will help to understand the Marbella’s history as well as it’s special urban features.

KEY WORDSRoyal hospital of Marbella, San Juan de Dios, project of restoration, historical center.

El Hospital Real de la Misericordia de Marbella(de San Juan de Dios, Versus Hospitalillo)

Fundación Real (siglo XV) Nosocomio.Reflexiones sobre el Proyecto de Restauración

Pero la sednace del fuegopero la luzes sombra de la nada.

Antonio GamonedaSublevación inmóvil

La iglesia ocupa el ala principal del edificio-patio, dejando las tres alas restantespara disponer las salas de atención a los enfermos

Page 8: Cilniana Nº 19

10 CILNIANA 19/2006: 9-16

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

En la América Latina perviven un gran nú-mero de hospitales reales que han atravesado unaevolución similar a la de sus predecesores ibéri-cos, con la encomienda posterior de su atencióna las órdenes religiosas, principalmente a la de SanJuan de Dios.

La situación actual del edificio es muy dis-par, mientras la capilla se encuentra en un razo-nable estado de conservación, el resto del edifi-cio ha sufrido los avatares de la historia modernade Marbella, incluyendo la etapa mas reciente,una docena de años en que ha permanecido enun abandono absoluto. Después de unaesperanzadora restauración de la capilla a prin-cipios de los noventa, que propusimos extenderal conjunto y que ha quedado hasta la fecha enun proyecto.

La recuperación de la integridad del edificioorganizado entorno al patio es entonces la tareapendiente.

La situación del edificio en el centrohistórico en su límite sur, y en uno de los accesosdesde la ciudad nueva, le confiere una posiciónestratégica para que un uso público ayude aentender tanto la historia de Marbella como suidiosincrasia urbana.

En la foto aérea se aprecia con nitidez latraza de la muralla aprovechando el desnivel delcauce del Arroyo de la Represa y Puente Málaga.

Esta posición del edificio en la ciudadhistórica en contacto con la muralla, cuyosignificado conserva la calle Muro en la plazaTetuán, es determinante a la hora de interpretarel edificio, que a excepción de la capilla carece deuna portada de acceso o una fachada principal quelo haga reconocible en la imagen urbana.

Si a esto unimos “la perdida” de la esquinasureste de la manzana, que debió ser privatizadaen fecha por determinar, nos encontramos con queel principal problema a resolver por el proyecto

varios edificios principales, pertenecientes a lasfamilias dirigentes musulmanas, a las que seexpropia mediante los repartimentos y a los quese asigna función pública a caballo entre la caridady la sanidad.

No obstante, la traza de patio rectangu-lar regular que utiliza el edificio, puede ser he-redada de la construcción anterior o quizá de

nueva creación, de-biendo esperar a que lainvestigación arqueoló-gica prevista en el pro-yecto nos desvele cuálde las dos hipótesis seaproxima más a la rea-lidad.

La creación deun hospital real tras elcontrol de la ciudad porlos cristianos, es unapauta que se repitetanto en las conquistasde los Reyes Católicosen Al Andalus, comocon posterioridad en laAmérica colonizada,con la creación de lasnuevas ciudades.

GRABADO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA MEDIEVALFuente: Fundació Uriach 1838, Palau Solità i Plegamans (Barcelona),

Grabados de Historia de la Medicina

GRABADO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA DETRANSICIÓN A LA ERA MODERNA

Fuente: J. Ch. Thiemen, Haus-, Feld-, Koch-,Kunst-, etc Buch (Nürnberg 1682)

La creación de un hospital real tras el controlde la ciudad por los cristianos, es una pautaque se repite tanto en las conquistas de los

Reyes Católicos en Al Andalus, como conposterioridad en la América colonizada, con la

creación de las nuevas ciudades

SITUACIÓN DEL HOSPITAL EN LA FOTO AEREA DE MARBELLA

Page 9: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 9-16 11

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

de restauración es crear una imagen reconocibledel edificio y que en la actualidad, por ser el accesomás amplio, se debe producir por la plaza Tetuán,cuya peatonalización asegura un tránsitoadecuado entre espacio abierto público y edificio.Esto supone darle la vuelta a la planta, ya que estazona fue el patio posterior del edificio.

Tan sólo la aparición durante las laboresde restauración de vestigios de la entrada originalpodría suponer un replanteamiento de la situacióndescrita.

“[…] la sustitución, por ampliación, de laplazuela de la Franca, intramuros, situada entreel hospital San Juan de Dios y la muralla, por laplaza de Tetuán, […], y su extensión endirección a la puerta de la Mar. Puede seguirsesu trasformación prácticamente desde el siglo

XVI. En 1535 era un solar vacío al sur del hospitalde la Misericordia frente a la escalera del muro.Allí estaba la casa de Santacruz, […]

En 1690, el sanatorio de San Juan deDios había conseguido la parcela de la casa enruinas, propiedad del hospital Bazán, en lacitada plaza con salida a dos calle reales: la unaque va a raíz del muro a la dicha escalera de laplazuela de la Franca y la otra que baja a ella dedicho hospital Real. […]”1

La sección norte-sur del edificio revela lapendiente de esta parte de la ciudad histórica haciael mar con los rellenos de la extinta muralla queactualmente ocupa el jardín que se sitúa entre eledificio y la plaza Tetuán.

La discontinuidad en el patio, formalizadaen la distinta altura de los arcos sobre columnasen el ala este y las otras tres alas claustrales con

SITUACIÓN DEL HOSPITAL EN EL PLANO CATASTRAL DE MARBELLAFuente: Plano Catastral de Marbella

El principal problema a resolver por elproyecto de restauración es crear una

imagen reconocible del edificio

SECCION TRANSVERSAL DE LA CAPILLA EL PATIO Y EL ACCESO SUR CON LOS JARDINESFuente: Proyecto de Rehabilitación del Hospital Real de Marbella, Rafael L. Lobón arquitecto, Dibujado por Irma de la Guardia

1 MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro Histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo, Málaga, Universidad de Málaga / Ayuntamientode Marbella / Cilniana, 2004, p. 145.

VISTA ACTUAL DEL PATIO EN LA MISMA POSICIÓN QUE LA SECCIONFotografía del autor

Page 10: Cilniana Nº 19

12 CILNIANA 19/2006: 9-16

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

arcos más bajos sobre pilastrones achaflanados,parecen señalar su ejecución en dos fases distintas.

Existe además un elemento superpuesto decarácter doméstico, introducido por una reformade posguerra, para habilitar una vivienda decarácter municipal con una terraza al patio y queen el proyecto se propone eliminar, dada ladistorsión que ocasiona en el conjunto.

En la foto ele-vada se aprecia elconjunto de las cu-biertas del hospitalcuya escala se integraperfectamente conlas construcciones ci-viles circundantes.

No existe con-tinuidad en los pañosde cubierta que ro-dean al patio, lo queparece confirmar unaejecución del edificiodiscontinua.

Destaca lacubierta que cubrela cúpula del presbi-terio de la iglesia delHospital Real, asícomo la jerarquía vi-sual de la gran fábri-

ca de la iglesia mayor presidida por la torre y quese realizó en buena medida a costa de las rentasdel Hospital Real.

Se observa la vegetación del jardín que dafrente a la Plaza Tetuán en primer plano y que esactualmente su fachada urbana mas visible.

Las plantas reflejan la importanciafundamental del patio a la hora de caracterizar eledificio, ya que es el elemento singular que leconfiere unidad.

Sin embargo la falta de centralidad del patioparece producto de las trasformacionesposteriores, tanto del edificio en sí, como de lastransformaciones urbanas de las callescolindantes.

Mientras que el ala de la derecha (oeste) esde doble crujía y la inferior (norte) de la iglesiason de formato similar, la de la izquierda (este) yla de arriba (sur) son de una anchura notablementeinferior.

La menor entidad del ala este puedeestar relacionada con la apertura de la calleAlderete, que está documentada con fecha muyposterior al edificio, lo que justificaría tanto lapérdida de una crujía en relación a su alasimétrica al otro lado del patio, como la distintaaltura de toda la crujía incluidos los arcos delpatio.

El ala sur es donde el edificio se reduce asu mínima expresión, sobre todo en su vérticesureste, en el que sólo sobrevive la galeríaclaustral.

Está documentada la existencia de un corralde comedias en esta zona, entre el edificio y lamuralla, cuya conversión en viviendas privadas hapodido producir la merma que estrangula eledificio.

Otro elemento a investigar en el procesode restauración, lo indica la presencia de unimportante resto constructivo que se observaen el plano de planta baja, situado entre laiglesia y el patio que desaparece en planta alta;sus dimensiones lo asemejan a la base de unatorre. Podría ser el arranque de un alminar enel caso de que haya existido en el precedentemusulmán una mezquita no documentada, obien un intento no culminado de dotar alhospital de torre como complemento a laespadaña que ha llegado hasta nosotros.También en este caso la rehabilitación debedocumentar la realidad.

VISTA DE LAS CUBIERTAS Y ACCESO SUR DELHOSPITALILLO CON LA IGLESIA DE LA

ENCARNACIÓN Y SU TORRE, ANTIGUA MEZQUITA YALMINAR (Fotografía del autor)

PLANTAS ACTUALES DEL EDIFICIO CON LA CAPILLA EN EL VÉRTICE DERECHOINFERIOR Y LA PERDIDA DE LA ESQUINA DERECHA SUPERIOR

Fuente: Proyecto de Rehabilitación del Hospital Real de Marbella, Rafael L. Lobónarquitecto, dibujado por Irma de la Guardia

Las plantas reflejan la importanciafundamental del patio a la hora decaracterizar el edificio, ya que es el

elemento singular que le confiere unidad

Page 11: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 9-16 13

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

Las secciones de la iglesia permiten recono-cer las trasformaciones barrocas introducidas en elpresbiterio con la construcción de una cúpula conlinterna y gallones sobre unos arcos con pechinasdesplazados del centro que marca la cubierta.

De las construcciones religiosas documen-tadas en la época y de tipología y escala similar eshabitual encontrar un abovedado de piedra dearista cubriendo el presbiterio.

Es una aplicación tardía la técnica gótica,existen varios ejemplos cercanos en Ronda: lacapilla de Los Descalzos y la de Nuestra Señorade Gracia.

La nave está cubierta con un artesonadode par y nudillo que parece formalmente respetar

el original, aun cuando suconstrucción en madera eshabitualmente renovada por ladurabilidad del material.

La pequeña espadañaque remata la capilla y laportada de piedra y que alojala imprescindible campana esel frente reconocible deledificio desde el interior de laciudad histórica, al estaralineada con la actual calle SanJuan de Dios y antiguo accesoa la Puerta del Mar.

La utilización de unproyecto tipo de hospital espatente si comparamos el realde Marbella, con el de San Juande Dios en Camagüey.

En este caso, la iglesiatambién ocupa una de las alasdel patio mientras que laportada en la esquina es de

estilo neoclásico incluso herreriano.

La escala es muy parecida a la de Marbellay la tipología de edificio similar, con patio centralformando el conjunto de dos plantas.

En este caso existe una pequeña portadainmediata a la iglesia que puede ser el acceso prin-cipal del hospital y que no descartamos encon-trar en el de Marbella.

Otro ejemploen este caso precursorpor tratarse de épocamedieval es el hospitalde la Santa Cruz deBarcelona.

Se conservanun conjunto de graba-dos de los hospitalesde la ciudad que seunieron para formar elque actualmente ocu-pa la Biblioteca Cen-tral y que fue el hospi-tal principal de la ciu-dad, hasta la creacióndel actual.

Como se puedeobservar la tipologíade planta con patiocentral rectangular y la

SECCIONES DE LA CAPILLA CON LA CÚPULA BARROCAFuente: Proyecto de Rehabilitación del Hospital Real de Marbella, Rafael L. Lobón arquitecto,

dibujado por Irma de la Guardia

HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS EN CAMAGÜEY, CUBAFuente: Joseph Alden Springer, U.S. Consular Clerk at Havana, 1875,

con dibujos del autor.

HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ,BARCELONA (SIGLO XIV)

Fuente: L’Hospital de Santa Creu i Sant Pau.L’Hospital de Barcelona, Barcelona, Editorial

Gustau Gili, S.A., 1ª Edicio, 1971

Page 12: Cilniana Nº 19

14 CILNIANA 19/2006: 9-16

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

iglesia en un vértice es el mismo que encontra-mos en Marbella con una escala inferior en pro-porción a la entidad de la población.

El grabado que representa el hospitalmedieval de Santa Marta de Barcelona tambiéntiene mucho que ver con el de Marbella con laespadaña de la iglesia en esquina con el edificioadosado en este caso a su izquierda.

La costumbre de incorporar un corral decomedias al hospital, como forma de financiar laentidad está documentada en Marbella, en la zonapróxima a la muralla:

“En 1676 este teatro estaba ya en ruinas:[...]. En 1842 aún seguía abierto. Porequivalencia con lo ocurrido en el hospital SanJuan de Dios en Málaga, donde se explotabatambién un patio de comedias, parece coincidirsu construcción con la cesión a los hermanosde San Juan de Dios del hospital. [...]”2

Y existe también en las fundacionesamericanas como es el caso del Hospital Real delos Indios en Méjico.

Existen numerosos ejemplos documenta-dos de coexistencia de hospitales y corrales decomedias he aquí algunos:

Patio de comedias del hospital de San Joséde Zamora y patio de comedias del hospital delcomendador Alonso de Sotelo de Zamora. 1550-1580, patio de comedias del hospital de San José(Valladolid, 1575).

Corral de comedias del hospital de laMisericordia de Logroño (1604), patio del hospitalde Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, 1581-1610.

Se conserva en algunos casos documenta-ción relativa a pleitos emprendidos contra algúnempresario “independiente” por diversos hospi-tales, que usualmente acusaban a sus competido-res de “hurtar a los pobres”.

Este régimen de propiedad posibilitaba laexistencia de varios recintos en una misma ciu-dad y explica, de paso, el nombre de muchos delos corrales de comedias: Corral de Cristóbal dela Puente (Madrid, década de 1570), corral de doñaElvira (Sevilla, 1579)... Con el paso del tiempo, sin

HOSPITAL DE SANTA MARTA, BARCELONA (SIGLO XIV)Fuente: L’Hospital de Santa Creu…, op. cit.

2 MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro Histórico…, op. cit., p. 145.

PLANO SUPERIOR DEL HOSPITAL REAL DE LOS INDIOS EN MÉXICOEN EL SIGLO XVIII. EN EL PATIO PRINCIPAL INDICADO A LA

IZQUIERDA SE SITUABA EL CORRAL DE COMEDIASFuente: Atlas Histórico-Escénico del Teatro Español de Los Siglos

XVII Y XVIII, coordinado por Pedro Ruiz Pérez, Proyecto deInnovación y Mejora Docente, Unidad de Garantía de Calidad,

Universidad de Córdoba, 2001

Page 13: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 9-16 15

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

embargo, las autori-dades locales deci-dieron regular la ac-tividad dramática.Generalmente esta-blecieron un mono-polio de las repre-sentaciones, cuyosbeneficios iban aparar, en unos casos,al cabildo y, en otros, a los hospitales, las cofra-días y otras entidades de caridad.

A MODO DE CONCLUSIONES:

Con motivo de la inauguración de lamencionada restauración de la capilla se instaló,con la colaboración del Colegio de Arquitectos,una exposición de arquitectura en el edificio.

La afluencia inusitada que registró vinoa demostrar el gran interés ciudadano por eledificio, que viene de lejos, ya que están pre-sentes las generaciones que guardan todavía re-cuerdo de la asistencia medica recibida en él,unidas a la curiosidad que despierta en el con-junto de los ciudadanos, que no han conocidoesa etapa y que únicamente conocen la iglesiapor estar abierta al culto y ser la sede de laHermandad.

El edificio, que perdió su función sanitariapor no poder cumplir los actuales estándares, hatenido distintos usos dentro de su carácterpúblico.

Durante los años ochenta y hasta su cierreen los primeros noventa, se encontraban las de-pendencias municipales más variadas: Servicios

Sociales, Laborato-rio de Consumo,Delegación de Mer-cados, Médico deEmpresa, etc.

La precarie-dad de las instala-ciones muy dete-rioradas con des-

prendimientos incluidos y ante el riesgo paralas personas se produjo el desalojo y el cierreque dura hasta la fecha. Desde entonces hemosrealizado diversas versiones del proyecto de re-habilitación con destinos culturales, que hanvariado desde Museo de la Ciudad hasta sedede la Delegación Municipal de Cultura.

La conclusión que podemos extraer de estosposibles usos, es que mientras el edificio se

rehabilite y se respete su carácter, no resultarelevante, ya que éste es suficientemente

poderoso como para poder adaptarse y seguirsiendo “El Hospitalillo”

HOSPITAL PARA INDIOS EN EL CÓDICE DE OSUNAFuente: Detalle del Códice Osuna: Indígena cocoxqui (enfermo), León Portilla,

Miguel, La filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes, México, Instituto deInvestigaciones Históricas UNAM, 1979

CONTEXTO SANITARIO DE LA ÉPOCA

• Los Reyes Católicos (1474-1505) crean el Proto-Medicato en 1477 para el examen de médicosy además le confieren el diagnóstico de los leprosos, que implicaba el apartamiento de la vidapública en las casas de San Lázaro (Novísima Recopilación).

• 1492. Los Reyes Católicos fundan el hospital de Santiago de Compostela para acoger losperegrinos que llegan de todas partes a visitar el sepulcro del Apóstol. Es un magnífico edificiogótico plateresco con cuatro patios.

• 1492. Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos también fundaron otro hospital, elReal en Granada, para atender a los enfermos pobres de la región.

• 1504. Portada del hospital de la Santa Cruz de Toledo, fundado por el cardenal Mendoza yrealizado según planos de Enrique Egás, que también trazó los de Granada y Santiago deCompostela.

• Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, Antiguo Hospital deConvalecientes. El conjunto fue levantado por iniciativa del arzobispo don Diego de Castrillocomo sanatorio para enfermos pobres.

Page 14: Cilniana Nº 19

16 CILNIANA 19/2006: 9-16

Rafael L. Lobón Martín El Hospital Real de la Misericordia de Marbella

La conclusión que podemos ex-traer de estos posibles usos, es quemientras el edificio se rehabilite y serespete su carácter, no resulta relevan-te, ya que éste es suficientemente po-deroso como para poder adaptarse yseguir siendo “El Hospitalillo”.

El único elemento nuevo queintroduce el proyecto es la necesariacubrición del patio mediante una linter-na y que se propone con suficiente ven-tilación como para que se pueda apro-vechar la buena regulación climáticaque proporciona el patio al edificio.

Esta incorporación del espacioabierto patio al cubierto va a permitirque debido a la merma de la planta deledificio este patio pueda funcionarcomo cuerpo de distribución de losusos de las alas anexas y que cualquieruso complementario de exposicióntemporal o permanente permita apro-vechar su inmejorable posición urbana.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ MARÍN, F.: Marbella esa desconocida,(Inventario y defensa del Patrimonio Histórico de laCiudad), Marbella, Ayuntamiento de Marbella,1978.

CASAS BOTELLÉ, F.: L’Hospital de Santa Creui Sant Pau. L’Hospital de Barcelona, Barcelona, Edi-torial Gustau Gili, S.A., 1ª Edicio, 1971.

CÓDICE OSUNA. Códice escrito en náhuatly en español que data de la séptima década delsiglo XVI. De carácter judicial, es también unrecuento de los agravios sufridos por los indios.

GONZÁLEZ, F.; NAVARRO, A. y SÁNCHEZ,M. A.: Los hospitales a través de la Historia y el Arte,Barcelona, Ars Medica, 2005.

MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El Centro His-tórico de Marbella: arquitectura y urbanismo,Málaga, Universidad de Málaga / Ayuntamientode Marbella / Cilniana, 2004.

AGRADECIMIENTOS

Recuerdo obligado a Mariana, la matro-na y ultima cuidadora del Hospitalillo, quemantenía el patio convertido en un jardínsubtropical.

A Jorge Moro Domínguez, Carola Herre-ro Lima, Consuelo García Artazos e Irma de laGuardia Ramos, por su colaboración y genero-sidad.

A Fernando Alcalá Marín, que ha dejadoabierto el camino del saber marbellí.

PALMA DEL RÍO, CÓRDOBA, HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁNFuente: “Asociación Saxoferreo”, Asociación para la Defensa del Patrimonio de Palmadel Río, Ruiz Valle, Juan: “El Hospital de San Sebastián como gran propietario a la

luz del Catastro de la Ensenada”, en Ariadna.Revista de Investigación (Palma del Río), Vol. XV, (1995)

MINIATURA DE LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIOFuente: Edición del códice “rico”, T.I.1 de la Biblioteca del Escorial, Ars Libris Centro de

Arte SL, San Fernando de Henares.

Page 15: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 17-26 17

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

María Teresa López BeltránUniversidad de Málaga

l 28 de febrero de 1518, elcomendador Gómez de Solísaprovechaba que se encontraba

en Málaga a la espera de embarcar conel grado de coronel en la Armada quehabía organizado la Corona “contra losmoros de África”1, para hacer un nuevotestamento ante el escribano público dela ciudad Gabriel de Vergara, no tanto parainvalidar el testamento que ya había otor-gado en la ciudad de Sevilla ante el escri-bano público Diego López, sino para pre-cisar de manera minuciosa qué bienes del patri-monio familiar debían conformar los dos mayo-

razgos que tanto él como su mujer ha-bían decidido fundar en beneficio delos dos hijos varones habidos en el

matrimonio, Gaspar Antonio de Solís yMelchor Luis de Solís, pero sin olvidarsede las dos hijas legítimas, doña Francis-ca de Solís y doña Catalina de Solís, a lasque les fijaba el importe que en concep-to de bienes dotales debían recibir cuan-do contrajeran matrimonio, cantidadesque debían extraerse “de los dineros,bienes muebles y joyas que en su hacien-

da se hallaren cuando su muger las case, y si nobastaren, que se paguen de la renta de sus bie-

E

CILNIANA 19/2006: 17-26 ISSN 1575-6416

RESUMENEsta contribución pretende profundizar en el linaje del comendador Lorenzo Gómez de Solís, que porintermediación del rey Fernando el Católico se convirtió en señor del lugar de Ojén, en unos momentosen los que el lugar se hallaba despoblado desde que en el año 1509 la población morisca había huido alnorte de África. De la vinculación de los Solís a Ojén dan cuenta los restos que aún se conservan de lafortaleza que por mandato de Gómez de Solís se construyó en la parte alta de la villa, conocidos en laactualidad como Castillo Solís.

PALABRAS CLAVEReino de Granada, el señorío de Ojén, el linaje de los Solís, la fortaleza de Ojén.

ABSTRACTThe aim of this paper is to study the lineage of Lorenzo Gómez de Solís, comendador and lord of Ojén from1509 onwards grace to the King Ferdinad the el Catholic. Ojén was depopulated in this moment, becausse ofa massive illegal emigration to the North of África of its moriscos inhabitants. The relationship between thevillage of Ojén and the Solís´family still remain in the ruins of the fortress, known as “Castillo Solís”.

KEY WORDSKingdom of Granada, the Ojen’domain, the Solís’lineage, the Ojen’fortification.

El ComendadorLorenzo Gómez de Solís,

Señor del Lugar de Ojénen la Tierra de Marbella

1 No es esta la primera referencia documental que tenemos sobre la presencia de Gómez de Solís en la ciudad de Málaga. Unosaños antes, en mayo de 1512, se encontraba en Málaga a la espera de que se ultimasen los preparativos de la armada que habíamandado organizar la Corona y que había de partir con destino al reino de Nápoles, en la que Gómez de Solís detentaba el grado decoronel: A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) de M(álaga), leg. 24, 4-V-1512.

Page 16: Cilniana Nº 19

18 CILNIANA 19/2006: 17-26

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

nes”. El comendador adjuntaba al testamento unasolicitud a los monarcas para que le concedieranla preceptiva licencia de constitución de ambosmayorazgos2.

El documento en cuestión ofrece datos quepermiten conocer aspectos poco o nada conocidossobre el entorno familiar, económico y social delcomendador Gómez de Solís, personaje queentroncó con el linaje converso de los Esquivel deSevilla al contraer segundas nupcias con doñaBeatriz de Esquivel. Vecino y regidor de Sevilla, suentorno familiar, así como sus interesessocioeconómicos y políticos, se ubicaron en laciudad hispalense y su arzobispado, y suimportancia para la historia de Málaga radica enel hecho de que en la segunda década del sigloXVI el comendador Gómez de Solís añadió alpatrimonio familiar que tanto él como su mujerhabían acumulado el título de señor del lugar yfortaleza de Ojén.

LA ASCENDENCIA CACEREÑA DELCOMENDADOR GÓMEZ DE SOLÍS

Lorenzo Gómez de Solís, más conocidocomo Gómez de Solís, era oriundo de Cáceres ehijo de Diego Fernández de Solís Ovando3,miembro del poderoso linaje Solís, una familia ensu origen modesta y perteneciente a la baja

nobleza urbana, que aprovechando la estelaascendente de Gómez de Cáceres o Solís, maestrede la orden de Alcántara y tío paterno de nuestrocomendador, así como los avatares del conflictosucesorio por el trono de Castilla, acabóentroncando con la alta nobleza regional hastaacceder al poder señorial de manos de lamonarquía4.

Las referencias más tempranas queposeemos sobre Lorenzo Gómez de Solís datande 1500, año en que pasó a Italia con don GonzaloFernández de Córdoba, “donde fue capitán ycoronel de infantería española”,5 de manera queen su promoción social, como en la de tantos otroshidalgos y segundones de la época, tuvo mucho

que ver su dedicación a la milicia y en particularlos servicios prestados a la Corona en el reino deNápoles tras la segunda campaña de Italia, juntoal Gran Capitán, don Gonzalo Fernández deCórdoba6.

En aquellos momentos, con toda seguri-dad, Lorenzo Gómez de Solís ya tenía un hijo na-cido fuera del matrimonio llamado Rodrigo deSolís, que optó por la carrera eclesiástica,7 y esbastante probable que antes de partir para Italianuestro comendador ya llevase un tiempo viudo

La familia Gómez De Solís, en su origenmodesta y perteneciente a la baja nobleza

urbana de Cáceres, acabó entroncando con laalta nobleza regional hasta acceder al poder

señorial de manos de la monarquía

En su promoción social, como en la detantos otros hidalgos y segundones de laépoca, tuvo mucho que ver su dedicación

a la milicia y en particular los serviciosprestados a la Corona en el reino de

Nápoles

2 AHPM, leg. 17, 28-II-1518, fols. 680-685. Actuaron de testigos Francisco de Alameda, criado de Gómez de Solís, Luis Mexía,veedor del ejército real, y [ilegible], veinticuatro de Jaén.

3 Cf. GIL, J.: Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla, 2000, tomo V, 331-332.4 Lorenzo Gómez de Solís era sobrino del maestre de Alcántara; también lo era de Gutierre de Solís, conde de Coria y yerno del

conde de Oropesa; y de Hernán o Fernán Gómez de Solís, que de humilde escudero de la nobleza cacereña fue ascendiendosocialmente a la sombra de su hermano el Maestre de Alcántara, hasta convertirse en señor de Salvatierra y Barcarrota, entroncandocon la nobleza por vínculo matrimonial al casar con una hija de Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria. Cf. GERBERT, M.C.: La nobleza en la corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454–1516), Cáceres, 1989, versión castellana resumida desu obra La noblesse dans le royaume de Castille. Etude sur ses structures sociales en Estrèmadure de 1454 a 1516, París, 1979; asimismo,DOMÍNGUEZ VINAGRE, A.: “El asalto al poder señorial. Hernán Gómez de Solís y la ocupación de Badajoz”, Revista de EstudiosExtremeños, vol. 57, 2, 2001, pp. 565-616; COOPER, E.: Castillos Señoriales en la Corona de Castilla, Salamanca, 1991, vol. I.2., pp. 497-498.

5 GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. Cabe añadir que este mismo autor aporta un dato sobre Gómez de Solís referidoa 1493, año en el que por razones que no se indican Gómez de Solís había sido penalizado y el arzobispo de Granada intercedió porél para que se le indultase: “un indulto para mi Don Gómez de Solís”, pidió fray Hernando de Talavera a la reina Isabel, cf. GIL, J.: Losconversos..., op. cit., tomo IV, p. 33.

6 Sobre la segunda campaña de Italia y las tres fases militares (Barletta, Cerignola y Garellano), cf. JIMÉNEZ ESTRELLA, A.: “DonGonzalo de Córdoba: el genio militar y el nuevo arte de la guerra al servicio de los Reyes Católicos”, Crónica Nova, 30, 2003-2004, pp.190-211.

7 Efectivamente, había tenido fuera del matrimonio a Rodrigo de Solís, que en 1518 ya le había dado un nieto bastardo llamadoGarcía. De ambos se acuerda el comendador en el testamento que otorgó en Málaga, mandado a sus herederos que de su hacienda“se provean de alimentos hasta que sean tonsurados en la ciencia en cada [ ?]”: AHPM, leg. 17, 28-II-1518. Cabe la posibilidad de que setratase de un canónigo de la Iglesia hispalense llamado Rodrigo de Solís, que había erigido el altar de Santa Bárbara en la catedral,y que falleció en octubre de 1544, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 337.

Page 17: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 17-26 19

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

En el escudo de Ojén, la torre con el león, hace alusión alCastillo Solís. Fotografía: Francisco Machuca

de su primera mujer8, e incluso yahubiese contraído segundas nup-cias con doña Beatriz Esquivel9.

Ignoramos el momen-to en que falleció la primeramujer de Lorenzo Gómez deSolís, así como la fecha enque nuestro comendadorcontrajo segundas nupcias.En cualquier caso, en 1505doña Beatriz de Esquivel ya lle-vaba un tiempo casada conGómez de Solís, que gozaba delaprecio y la confianza de susuegra puesto que lo nom-bró albacea testamentariocuando en noviembre de eseaño doña Constanza, ya viuda, decidió otorgar tes-tamento10.

Este segundo matrimonio de Gómez deSolís, que debió celebrarse a partir de 1496,cuando ya figuraba difunto el suegro11, fue unaalianza matrimonial entre iguales, es decir, entregrupos pertenecientes a la oligarquía concejil, yaque doña Beatriz era nieta, hija y hermana deregidores de Sevilla, del mismo modo que lo erasu marido Gómez de Solís, que además deveinticuatro de Sevilla era comendador de la ordende Santiago12. Fruto de este matrimonio nacieron,como ya se ha indicado, cuatro hijos (Francisca deSolís, Catalina de Solís, Gaspar Antonio de Solís yMelchor Luis de Solís), todos ellos aún menoresde edad cuando el comendador Lorenzo Gómezde Solís incorporó al patrimonio familiar el lugarde Ojén.

EL COMENDADOR GÓMEZ DESOLÍS, SEÑOR DE OJÉN

Como ya ha sido pues-to de manifiesto por Ángel Ga-lán, el lugar de Ojén es unbuen exponente de las huidasmasivas que protagonizaronlos moriscos del obispado deMálaga en los inicios del siglo

XVI. Efectivamente, si en sep-tiembre de 1500 los moriscos de

Ojén intentaron una fuga masivaque se vio frustrada por la rápida ac-

ción de Marbella, a principiosdel mes de junio de 1509, porel contrario, el lugar se des-pobló por la huida, en una

sola noche, de toda su población morisca al nortede África, episodio que don Iñigo de Mendoza, con-de de Tendilla y capitán general del Reino de Grana-da, achacó a la indecisión de las autoridadesmarbellíes de hacer efectiva su orden de que se pro-cediera a la detención de los principales de Ojéncon la finalidad de descabezar el movimiento y frus-trar la fuga masiva a allende13.

Tras la despoblación de Ojén, la Corona sedesprendió del lugar cediéndolo al secretario real MiguelPérez de Almazán para recompensarle por los buenosservicios que había prestado en el matrimonio de laprincesa Juana y Felipe de Habsburgo. Dicharecompensa no llevaba aparejada la concesión delseñorío jurisdiccional de Ojén, entre otras razonesporque en aquel momento la política de la monarquíaya era contraria a la creación de nuevos señoríosjurisdiccionales en el Reino de Granada14, de modo que

8 Aunque el mal estado de conservación del testamento otorgado en Málaga impide saber cómo se llamaba su primera mujer,con la que no llegó a tener descendencia, sí consta en el documento que portaba el apellido de la Cerda, mandando el comendadora sus herederos que se dijeran misas por su ánima.

9 Era hija del veinticuatro Pedro de Esquivel y de Constanza Fernández Chamizo. Su padre, que había participado en la guerra deGranada, cayó preso en la Ajarquía y durante su cautiverio los monarcas gratificaron los servicios que había prestado a la Corona,concediéndole la veinticuatría por renuncia de su padre, Álvaro de Esquivel; al año siguiente, le hicieron merced del agua de lafuente de Alcalá de Guadaira y un año después, el 26 de abril de 1485, le hicieron merced de la zobairía de la aduana de Sevilla, paraél y para sus descendientes. Falleció a finales de 1495 o principios de 1496, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, pp. 31-34.

10 Nombraba también albaceas a su hijo Juan de Esquivel y a su confesor, el agustino fray Miguel Ruiz, y mejoraba a su hijaBeatriz en el tercio, cf. GIL, J., Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 31.

11 Así parece deducirse por el hecho de que fue la suegra la que le dio en dote el oficio de la zobairía cuando contrajo matrimoniocon Beatriz de Esquivel, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332.

12 Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje en la Sevilla Medieval, Cádiz, 1989, 169; GIL, J., Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332.13 Cf. GALÁN SÁNCHEZ, Á.: Los moriscos de Málaga en la época de los Reyes Católicos, número monográfico de la revista Jábega, 39,

1982, en particular pp. 18-23; asimismo, “Notas para el estudio del origen de la «cuestión morisca». Las bases socioeconómicas: elobispado de Málaga (1500–1515)”, Historia. Instituciones. Documentos, 9, 1983, pp. 1-54. Es más, desde el 23 de mayo los regidores yjurados de Marbella ya estaban avisados de la fuga que se estaba gestando en Ojén por un cristiano nuevo colaboracionista, cf.LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: “Los moriscos malagueños, ¿una minoría armada?”, en Estudios sobre Málaga y el Reino de Granadaen el V Centenario de la Conquista, Málaga, 1987, pp. 333-334. Una amplia introducción sobre las dificultades que conllevaba larepoblación de los lugares de la tierra de Marbella, entre ellos Ojén, se ofrece en el reciente estudio de GALÁN SÁNCHEZ, Á. yPEINADO SANTAELLA, R. G.: La repoblación de la costa de Málaga: los repartimientos de Marbella y Estepona, Málaga, 2006.

14 Cf. al respecto, aunque no específicamente referido a Ojén, LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: “Algunos aspectos de la amenazaseñorial sobre Málaga (1509–1516)”, en Miscelánea de estudios dedicados al profesor Marín Ocete, Granada, 1974, pp. 439-452; “Tenenciasde fortalezas en el reino de Granada en época de los Reyes Católicos (1492–1516)”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia,1987, en particular pp. 941-944. Asimismo, PÉREZ BOYERO, E.: Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490–1568),Granada, 1997.

Page 18: Cilniana Nº 19

20 CILNIANA 19/2006: 17-26

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

tan sólo recibió el secretario real la propiedad detodos los bienes del lugar, que para su puesta enexplotación se sirvió del alguacil morisco Rodrigode León el Jayar, destacado colaboracionista deOjén, que se encargó de arrendar todos los bienesque Miguel Pérez de Almazán tenía en el lugar, asícomo del arrendamiento de todas las regalías deOjén, que el secretario real había comprado pordiez años15.

Pero por poco tiempo detentó la propiedadde Ojén el secretario real, pues en diciembre de1513 ya figuraba como señor del lugar elcomendador Lorenzo Gómez de Solís.Efectivamente, por una cédula que el rey Fernandomandó desde Madrid al corregidor de Ronda,fechada el 23 de diciembre de 1513, por la que leordenaba que guardara todas las franquezasconcedidas a los vecinos que poblaron Ojén,sabemos que su nuevo propietario ya era Gómezde Solís y que en el traspaso de la propiedad habíaintermediado el rey Fernando:

“Sabed que, acatando los muchos ebuenos y leales seruiçios que el comendadorLorenzo de Solís, nuestro coronel, nos ha hechoe haze cada día, mandé a Miguel Péres deAlmazán, nuestro secretario e del nuestroConsejo, que le vendiese el lugar de Oxen, ymandé pagar al dicho secretario su valor, y porlo que a nuestro seruiçio y bien de esa tierraconvenía que el dicho logar se poblase, yomandé hazer a los vezinos que ally viniesen ase avecindar algunas franquezas e merçedes eotras cosas de que tienen cartas e prouisiones

firmadas de mí, e asy por esto como porquepor respeto del dicho comendador Gómez Solísquerría que aquello se le guardase y que en todofuesen muy bien tratados e favorecidos.”16

Este documento no sólo encierra interésporque en él se sitúa cronológicamente a Gómezde Solís como propietario de Ojén. También aportainformación sobre dos cuestiones que merecenseñalarse. La primera de ellas, que cuando el lugarfue comprado por Lorenzo Gómez de Solís yacontaba con vecinos, recuperación demográficaen la que jugó un papel determinante el incentivode las franquicias y mercedes que por iniciativa

de la Corona se otorgaron a cuantos acudían apoblar Ojén. La segunda cuestión, consecuenciade lo antedicho, es el malestar latente que sin dudaalguna hubo de generar entre los concejoscomarcanos el trato excepcional otorgado por elmonarca a los repobladores de Ojén.

Fruto de aquel malestar, que debió mani-festarse abiertamente coincidiendo con el cam-bio de propietario y su incorporación al patrimo-nio de los Solís, fue la intentona del poder concejilde acabar con los privilegios fiscales que disfruta-ban los vecinos de Ojén, situación que exigió laintervención del rey Fernando ordenando al co-rregidor de Ronda que guardara e hiciera guardarlas franquezas de los vecinos de Ojén, aconseján-dole que los tratase “por muy recomendados elos miréys y fauorezcáys con justicia”17.

Otro escollo que hubo de solventar Gómezde Solís mediante la intervención del monarca fuela oposición del concejo de Marbella a que se cons-truyera una fortaleza en Ojén, problema que noera nuevo y que heredaba nuestro comendadorcuando compró el lugar a Miguel Pérez de Almazán.Efectivamente, la iniciativa de construir una forta-leza en Ojén había sido obra del secretario real, aquien el rey Fernando le otorgó licencia para ellopor cédula fechada el 27 de febrero de 1510:

15 GALÁN SÁNCHEZ, A.: “Notas para el estudio...”, pp. 27-31.16 A(rchivo) G(eneral) de S(imancas), Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 27, fols. 203vº y 204rº, documento recogido y transcrito

en ARROYAL ESPIGARES, P. [et al]: Diplomatario del Reino de Granada. Cédulas (1509–1514), Granada, 2007, doc. 309, que recogemosíntegramente en el Apéndice documental (doc. 1).

17 Por las mismas fechas, el monarca ordenaba a los repartidores de la farda de las guardas de la costa del Reino de Granada queremediasen el agravio que soportaban los moriscos que se habían avecindado en Ojén, dado que se les cobraba dos veces la farda.El documento en ARROYAL ESPIGARES, P. [et al]: Diplomatario..., op. cit., doc. 310.

Escudo sobre la entrada de la Iglesia de Ojén. Fotografía: Francisco Machuca

Cuando el lugar fue comprado porLorenzo Gómez de Solís, Ojén ya se había

recuperado demográficamente y susvecinos disfrutaban de franquicias y

mercedes

Page 19: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 17-26 21

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

“Por quanto el año passado dequinientos e nueve años se fueron e pasaronallende los nuevamente convertydos a nuestrasanta fee cathólica vezinos del lugar de Oxén,que es en [el] rreyno de Granada, al qual acaecenvenir a saltear fustas de moros y a cabtivar a losque pueden aver, y a cabsa que en el dicho lugarno ay fortaleza ni casa fuerte [...] poderán fasermal e daño los dichos moros [...], por la presentedoy licencia e facultad a vos Myguel Pérez deAlmazán, nuestro secretario e del nuestroConsejo cuyo es el dicho lugar de Oxén, a queen cualquier parte de él o de sus términospodays faser e hagays una fortaleza e casa fuertecon las torres o barreras et cavas et otras fuerçasque quisiéredes.”18

En todas partes, la erección de fortalezasmaterializaba el dominio señorial y la resistenciade las oligarquías concejiles a la señorializaciónen lugares de su tierra justifica que el concejo deMarbella se opusiera abiertamente a la pretensióndel secretario Miguel Pérez de Almazán de

construir la suya en un lugar del alfoz de Marbella,de modo que cuando Ojén pasó a propiedad delcomendador Gómez de Solís aún no disponía defortaleza19. Las causas que desde tiempo atrásalegaba el concejo marbellí para oponerse a laconstrucción de una fortaleza en Ojén fueronfinalmente desestimadas por el rey Fernando, quepor cédula fechada el 24 de diciembre de 1513ordenaba a la ciudad de Marbella que no pusieraimpedimentos a Gómez de Solís en la construcciónde la fortaleza, teniéndose en cuenta:

“[...] el byen e pro común que de hazer la dichafortaleza resulta a todos los veçinos e moradoresde la dicha çibdad e del dicho logar, e avn de lacomarca e de los caminantes que por ally

pasaren. [...] Por ende, por esta mi çédula vosmando que [...] dexéys e consintáys librementehazer y hedificar la dicha fortaleza al dichocomendador Gómez Solís en el dicho logarconforme a la dicha licencia que para ello tiene,syn que en ello pongáys ny consyntáys ponerenpedimento alguno.”20

Las obras de la fortaleza, sin embargo, nocomenzarían sino después de mayo del año151421. Mientras tanto, el comendador Gómez deSolís, del mismo modo que había hecho elsecretario real Miguel Pérez de Almazán, se sirvióde un tercero para que se encargase de laexplotación económica de sus propiedades deOjén, arrendándole el lugar por seis años, segúnconstaba en la carta de arrendamiento que elcomendador había suscrito ante Gonzalo Díaz deBanderas, escribano público de Marbella.22 Nadase denota, sin embargo, en el testamento que

18 AGS, Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 20, fol. 57vº. Tomo la referencia y el texto de COOPER, E.: Castillos Señoriales en laCorona de Castilla, vol. II, 1127, doc. 351.

19 Los ejemplos de resistencia concejil a la señorialización de lugares de su tierra no eran infrecuentes. Sirva como ejemplo laoposición del concejo de Málaga cuando en 1509 Monda y Tolox se incorporaron al marquesado de Villena, cf. FRANCO SILVA, A.:“«Tolox y Monda»: del concejo de Málaga al marquesado de Villena”, Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada..., en particular pp.258-259.

20 AGS, Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 27, fol. 203, documento recogido y transcrito en ARROYAL ESPIGARES, P. [et al]:Diplomatario, doc. 308, que recogemos íntegramente en el Apéndice documental (doc. 2).

21 Al parecer, el concejo de Marbella persistió en su oposición, y la Corona mandó al corregidor, con fecha del 13 de mayo de1514, que enviara un informe, cf. COOPER, E.: Castillos Señoriales..., op. cit., vol. II, 1127. Una contribución a la arqueología del castillode Ojén se ofrece en SÁNCHEZ MAIRENA, A.: “El castillo de Ojén y la repoblación de Marbella en el siglo XVI”, Cilniana, 11, 1998, pp.12-21.

22 AHPM, leg. 17, 28-II-1518, fol. 682.

La erección de fortalezas materializaba eldominio señorial. El temor a la señorialización

justifica la resistencia de Marbella a laconstrucción de una fortaleza en su alfoz

Paseo de Ojén en los años cuarenta del siglo XX.Fotografía: Legado Temboury (5098B)

Page 20: Cilniana Nº 19

22 CILNIANA 19/2006: 17-26

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

había otorgado en Málaga Gómez de Solís sobrela persona que se encargaba de la explotación desus bienes y propiedades de Ojén, aunque esbastante probable que continuara haciéndolo elmorisco Rodrigo de León, de cuya largavinculación a los Solís da cuenta la documentaciónnotarial de Marbella23.

EL UNIVERSO FAMILIAR DEL COMENDA-DOR LORENZO GÓMEZ DE SOLÍS

Como ya se ha indicado, a finales de febre-ro de 1518 el comendador Gómez de Solís solici-taba a la Corona, por sí y en nombre de su mujer,la preceptiva licencia para instituir sendos mayo-

razgos en beneficio de sus dos hijos varones, au-torización que les fue concedida el 16 de abril de152024. Para esa fecha Gómez de Solís ya contabacon un respetable patrimonio, en buena medidafruto de la posición social que disfrutaba por sucondición de servidor de la monarquía, pero tam-bién de su ventajosa unión con Beatriz de Esquivel,que entre los bienes dotales que aportó al matri-monio se hallaba el oficio de la zobairía25. Efecti-vamente, en 1518 Gómez de Solís ya detentabauna veinticuatría en Sevilla, la zobairía de la adua-na de Sevilla y era alcalde mayor de las sacas delarzobispado de Sevilla, oficios a los que se habíanañadido la titularidad de la tenencia de Aroche yel señorío de Ojén con su fortaleza.

23 Efectivamente, en septiembre de 1552, Rodrigo de León, que figura como regidor de Ojén, en nombre de Gaspar Antonio deSolís daba a censo perpetuo una hacienda por 2.275 maravedís anuales, cf. CABRILLANA CIÉZAR, N.: Documentos notariales de Marbella(1536–1573), Sevilla, 1990, p. 41, doc. 83. En años sucesivos, tanto Rodrigo de León como su descendencia no perdieron suprotagonismo en Ojén, derivado en buena medida de su vinculación al linaje de los Solís: en los primeros meses de 1565, era alcaidede Ojén Rodrigo de León, y al finalizar el año ya detentaba la alcaidía Francisco de León, probablemente hijo de Rodrigo: docs. 414y 455, 139-140 y 151, respectivamente.

24 Cf. COOPER, E.: Castillos Señoriales..., op. cit., II, 1127. Rafael Sánchez Saus, sin embargo, considera que fue en el año 1526cuando Gómez de Solís y Beatriz de Esquivel instituyeron ambos mayorazgos, cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., p.169. También Juan Gil da la fecha de 1526, precisando que se escrituraron el 13 de agosto ante el escribano público Manuel Segura,cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, 332.

25 Según Juan Gil, se trataba de la escribanía de la aduana. El jurado Garcí Sánchez desempeñó durante su vida la zobairía de laAduana de Sevilla hasta que su mujer, María Fernández, fue condenada por la Inquisición y sus hijos, entre ellos Juan de Arauz,fueron inculpados de herejía, razón por la cual se les embargó el oficio. Poco después, el 26 de abril de 1498, como ya se ha indicado(vid. Nota nº 9), el veinticuatro Pedro de Esquivel, que era yerno de Garcí Sánchez, recibía por merced real, para él y para susdescendientes, la zobairía de Sevilla, heredando el oficio su hija Beatriz de Esquivel, que lo aportó al matrimonio como parte de susbienes dotales. Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., I, pp. 153-154.

Estado actual del torreón noreste del Castillo de Ojén. Fotografía: Francisco Machuca

Page 21: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 17-26 23

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

Centrándonos en el testamento que otor-gó en Málaga con el propósito de fundar sendosmayorazgos, era voluntad del comendador que losbienes que mandaba a cada uno de sus hijos varo-nes fuesen bienes de mayorazgo, estableciendoque la transmisión de cada uno de los mayoraz-gos se haría siempre por línea de primogenitura,de manera que “habiendo hijos e hijas”, para siem-pre jamás el hijo mayor sucedería al padre. En prin-cipio, por tanto, las mujeres del linaje quedabanexcluidas, salvo que no hubiese descendientesdirectos varones. Asimismo, era voluntad deGómez de Solís que ambos mayorazgos “senonbren con apellido suyo de Solís y de Esquivel”.

El comendador Gómez de Solís dejaba asu hijo Gaspar Antonio de Solís los siguientesbienes de mayorazgo:

• Las casas principales de su morada enSevilla, sitas en la plaza del duque de Medina Sidonia,que el comendador había comprado al infante donJuan de Granada y al que aún le debía cierta cuantíade maravedís porque el hospital de San Antón lehabía puesto pleito a cuenta del corral de las casas.

• El lugar de Ojén con su fortaleza, todode la manera que él lo tenía, que estaba arrendadopor seis años.

• La renta que le proporcionaban las tierrasque poseía en Alcalá de Guadaira y Sevilla (cuarentay dos cahíces poco más o menos de pan terciado,ciertas gallinas y otros tributos).

• Lo que quedara de otras rentas que teníaen Sevilla y su arzobispado, de 200.000 maravedísy ciertas gallinas de censo y tributo, que ya habíavendido.

• El esclavo llamado Periquillo, hijo de unaesclava suya ya difunta.

• Finalmente, la veinticuatría quedetentaba y la tenencia de Aroche tal como el

comendador la tenía, todo ello si el rey conside-raba los servicios que había prestado a la C o ro -na y le hacía merced hereditaria de ambos oficios26.

Para su segundo varón Melchor Luis, elcomendador le mandaba los siguientes bienes demayorazgo:

• El oficio de la Aduana de Sevilla, “que sellama la çebrería”, que Goméz de Solís teníaarrendado por seis años.

• Nueve donadíos que había comprado delduque de Arcos con licencia del rey, en tierrade Sevilla junto a Los Palacios, que le aportabanuna renta anual cien cahíces de pan terciado ymedio cahíz de garbanzos.

• Una heredad de olivares que poseía enBormujos y en otras partes, “que son todos losolivares que tiene, que podrían aver dosçientas eçinquenta aranzadas de açeite”, y doce aranzadasde viñas en Bormujos y en su término, con dosbueyes.

• Un esclavo pequeño, hermanillo delesclavo Periquillo.

Asimismo, el comendador Gómez de Solísfijaba las cantidades que debían recibir sus doshijas en concepto de dote: doña Francisca de Solís,2.000.000 maravedís, la esclava Briandica (hija desu esclava Elena “la negra”) y el ajuar queconsiderase la madre27; y doña Catalina, 1.500.000maravedís, la esclava negrilla llamada Felipilla y elajuar que considerase la madre28.

El comendador también legaba mandas asu descendencia bastarda29, a su hermana Juanade Solís30, a su sobrina Beatriz de Solís31, y a susobrino Alonso Fernández32, gratificandoigualmente los servicios de algunas personas33, yordenaba que tanto el dinero de estas mandas

26 Asimismo, establecía Gómez de Solís el orden que debía seguirse en la sucesión de ambos oficios: en el supuesto de quefalleciera su primogénito, le sucedería su hijo Melchor Luis, y falleciendo éste, el marido de su hija doña Francisca de Solís; yfalleciendo éste, el marido que casare con su hija doña Catalina.

27 Doña Francisca de Solís contrajo matrimonio con Juan de Monsalve, señor de Benagiar, veinticuatro y fiel ejecutor de Sevilla,hijo de Pedro de Monsalve y de Juana de Córdoba. En 1527 ya estaba casada doña Francisca, puesto que ese año su madre hacíatestamento, mandándole 1.500 ducados que faltaban de su dote. Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., pp. 478 y 169,respectivamente.

28 En la bibliografía consultada no se contempla la existencia de esta hija. Es posible que cuando en 1526 doña Beatriz deEsquivel hizo mayorazgo con su marido en Sevilla la susodicha hija ya hubiese fallecido. En cualquier caso, Juan Gil, en su extensoestudio prosopográfico sobre los Solís, hace referencia a una Catalina de Solís, vecina de Sevilla y mujer del boticario Francisco delVillar, sin que podamos saber el presumible grado de parentesco con el linaje de los Solís. Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V,p. 338.

29 Además de Rodrigo de Solís (vid. nota 7), el comendador tenía una hija bastarda cuyo nombre no se denota en el testamento,mandando a sus herederos que cada año se le diese un vestuario “hasta los días de su vida”.

30 Le mandaba 8.000 maravedís para sus necesidades. Sin embargo, Gómez de Solís no mencionaba a su hermano FernandoGómez de Solís, canónigo de Sevilla, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332.

31Establecía que si su sobrina Beatriz de Solís quería ser monja, que de su hacienda la metiesen en el monasterio que a doñaBeatriz, su mujer, le pareciera. Es posible que se tratase de doña Beatriz de Solís, que profesó en el convento de San Clemente, delque ya era abadesa en 1559, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 34 y tomo V, p. 338, respectivamente.

32 Le mandaba 7.000 maravedís “por el amor que le tengo”.33 A su pagador, Francisco de Alameda, un caballo y 5.000 maravedís para vestirse “con que sirva a un señor”; rogaba a su mujer

que ahorrase y casase a Catalina, hija de su esclava Leonor la Vieja, y presumiblemente del comendador, dándole en casamiento

Page 22: Cilniana Nº 19

24 CILNIANA 19/2006: 17-26

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

como el que había establecido para las dotes desus hijas se pagase de los dineros, bienes mueblesy joyas que hubiese en su hacienda, teniéndoseen cuenta, por otra parte, que la Corona aún leadeudaba 2.000.000 de maravedís, poco más omenos, “del serviçio que fizo a sus altezas siendo

él lugarteniente del capitán general en la provinciade Calabria del reyno de Nápoles, y en este cargocomo en otros sirvió en aquel reyino a sus altezas,y el rey don Fernando, ya difunto, mandó que sepagasen de la renta del dicho reyno de Nápoles”.

Finalmente, Lorenzo Gómez de Solís nom-braba herederos a sus cuatro hijos legítimos, de-jando como usufructuaria de todos sus bienes a

doña Beatriz de Esquivel, la qual “quiero que tengae goze de toda la haçienda e rentas e frutos de ella,e administre la haçienda e a sus hijos, e case a sushijas, durante los días de su vida; esto, no casándo-se la dicha doña Beatriz, como yo creo que lo hará”.

Doña Beatriz de Esquivel, que sobrevivióal marido y a su hijo Melchor Luis, falleció el 6 deabril de 1558 y fue enterrada en el convento deSan Agustín, extramuros, en la capilla familiar delCapítulo, donde estaban sepultados sus padres,su marido y su hijo Melchor Luis, dejando porheredero universal a su hijo Gaspar Antonio34.

Centrándonos en Ojén, el lugar se vincula-ba indefinidamente al linaje de los Solís al quedarincorporado en el mayorazgo que expresamentehabían instituido el comendador Gómez de Solísy su mujer doña Beatriz de Esquivel para su pri-mogénito Gaspar Antonio de Solís. Desde el 16de abril de 1520, en efecto, el señorío de Ojénquedó incorporado en el mayorazgo de GasparAntonio de Solís, permaneciendo siempre inaliena-ble e indivisible, porque los bienes que se asigna-

5.000 maravedís, “y no de otra manera”; a los herederos de Juan [?], vecino que era “del Escala en la provincia de Calabria”, 5.000maravedís de limosna.

34 Nada podemos aportar sobre la fecha del fallecimiento de Gómez de Solís. Por la bibliografía consultada, la última referenciaque tenemos del comendador data de 1526, cuando hizo escritura con su mujer de los mayorazgos instituidos para sus hijos. Esposible que aquél fuese uno de sus últimos actos previos a su fallecimiento, lo que justificaría que al año siguiente doña Beatriz deEsquivel, presumiblemente viuda, se aprestara a otorgar su última voluntad. De todos modos, unos años después, el 24 de noviembrede 1539, cuando ya había fallecido su hijo Melchor Luis sin dejar herederos, doña Beatriz otorgó un nuevo testamento. Cf. SÁNCHEZSAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., p. 169; GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo IV, p. 34; tomo V, p. 335.

Vista general de Ojén, años cuarenta del siglo XX. Fotografía: Legado Temboury (5098A)

Ojén se vinculó indefinidamente al linaje delos Solís al quedar incorporado en el

mayorazgo fundado por Gómez de Solís parasu primogénito

Page 23: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 17-26 25

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

35 Ello justifica el remordimiento de Gaspar Antonio de Solís, que había vendido una suerte de olivar en Bormujos pertenecienteal mayorazgo por 400 ducados, dinero que había empleado en mejorar las casas de su mayorazgo, y ante la duda de si había obradobien, cuando en 1569 sintió próxima su muerte dejó en manos de terceros la resolución de su problema de conciencia, ordenandoen su testamento que, en caso de que concluyesen que estaba obligado a restituir el dinero, se compraran juros por valor de 400ducados y se incorporasen al mayorazgo, cf. GIL, J., Los conversos..., tomo V, 333.

36 Cf. SÁNCHEZ SAUS, R.: Caballería y linaje..., op. cit., p. 454; GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, pp. 333-334.37 Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 333. Unos años después, en 1560, Antón López Centeno ya detentaba la alcaidía

de Ojén (vid. nota 23).38 Era primo segundo de doña María Manuel, hija del primer conde de Feria y mujer de Álvaro de Bazán, comendador de Castro

Verde, cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 332. Desde 1540 y hasta que falleció, detentaba la alcaidía de Marbella Alonso deBazán, presumiblemente emparentado en grado que ignoramos a don Álvaro de Bazán. Cf. al respecto URBANEJA ORTIZ, C.: “Elinventario post mortem de Alonso de Bazán, alcaide de la fortaleza de Marbella”, Cilniana, 18, 2005, pp. 31-52.

39 Cf. GIL, J.: Los conversos..., op. cit., tomo V, p. 334.

ban a un mayorazgo, como precisaba el propioGómez de Solís en el testamento que habíaescriturado en Málaga,

“no se puedan uender, ni enagenar en tienpoalguno ni por ninguna causa, ni se partanni diuidan entre los herederos, sino que sienpreestén juntos como bienes de mayorazgo.”35

A MODO DE CONCLUSIÓN

Tras el fallecimiento de su padre, GasparAntonio de Solís, que le sucedió en la veinticuatríade Sevilla, pasó a ser el segundo titular del señoríode Ojén. Había contraído matrimonio en 1529 condoña Constanza Carrillo, conocida también comoConstanza de Solís, que había aportado almatrimonio en concepto de dote 1.500.000maravedís, hija del licenciado Fernando Tello, delConsejo real, y de doña Isabel de Hinestrosa36.

Poco podemos añadir sobre las actuacionesde Gaspar Antonio de Solís en Ojén, salvo que en1542 había nombrado alcaide del lugar a DiegoCaballero37, y que unos años después, enseptiembre de 1552, el morisco Rodrigo de León,que figuraba como regidor de Ojén, seguíaocupándose del arrendamiento y la explotacióneconómica de las propiedades de los Solís, comose ha indicado con anterioridad.

Gaspar Antonio de Solís, que era parientede don Álvaro de Bazán y presumiblemente tam-

bién del alcaide de Marbella38, tuvo con doñaConstanza Carrillo dos hijos varones, don Gómezde Solís, caballero de la orden de San Juan de Je-rusalén y heredero del señorío de Ojén, y don Fer-nando de Solís, que detentó la veinticuatría deSevilla por renuncia expresa de su padre.

Aunque por derecho el señorío de Ojénpertenecía a Gómez de Solís por tratarse delprimogénito de Gaspar Antonio de Solís, la cir-cunstancia de que no hubiese nacido sano sino«tullido de las piernas e pies e manos, e nopodía bien mandar su persona», justifica queacabase renunciando a la titularidad en benefi-cio de su hermano Fernando de Solís, tras unlargo conflicto que no se zanjó hasta el 28 denoviembre de 1562, cuando su padre suscribióel acuerdo por el que, a cambio de su renunciaa Ojén, se comprometía a darle anualmente 300ducados, 50 fanegas de trigo, un quintal deaceite y cierto ajuar; y su hermano Fernando,100 ducados al año, más otros 600 cuandoGómez se casase.

A don Fernando de Solís, que habíacontraído matrimonio con doña AldonzaManrique, nieta del conde de Osorno, le sucedióen el señorío de Ojén su primogénito Gaspar deSolís, caballero de Calatrava, casado con doñaCatalina Tavera, hija de Francisco Duarte deMendicoa y de doña Inés de Tavera, que ademásde señor de Ojén, también lo era de Rianzuela yBoyana39.

LOS SOLÍS, TITULARES DEL SEÑORÍO Y FORTALEZA DE OJÉN(PRINCIPIOS S. XVI- PRINCIPIOS S. XVII)

FUENTE: GIL, J.: Los conversos…, op. cit., tomo V, pp. 331-335

Page 24: Cilniana Nº 19

26 CILNIANA 19/2006: 17-26

María Teresa López Beltrán El Comendador Lorenzo Gómez de Solís

APÉNDICE DOCUMENTAL

1. 1513, diciembre, 24, Madrid.El rey Fernando manda al corregidor de Ronda que guarde todas las franquezas concedidas a los vecinos quepoblaron Ojén, después que este lugar se vendió al comendador Lorenzo Gómez de Solís.A.G.S., Cámara de Castilla. Libro de Cédulas, 27, fols. 203vº y 204rº.

El ReyCorregidor de la çiudad de Ronda, o vuestro lugarteniente en el dicho ofiçio.Sabed que, acatando los muchos e buenos y leales seruiçios que el comendador Lorenzo de Solís,nuestro coronel, nos ha hecho e haze cada día, mandé a Miguel Péres de Almaçán, nuestro secretarioe del nuestro Consejo, que le vendiese el logar de Oxén, y mandé pagar al dicho secretario su valor, ypor lo que a nuestro seruiçio y bien de esa tierra convenía que el dicho logar se poblase, yo mandéhazer a los vezinos que ally viniesen a se aveçindar algunas franquezas e merçedes e otras cosas deque tienen cartas e prouisiones firmadas de mí, e asy por esto como porque por respeto del dichocomendador Gómez Solís querría que aquello se le guardase y que en todo fuesen muy bien tratadose favorecidos. Por ende, por esta mi çédula vos mando que veáys todas las cartas e prouisiones que se han despachadoa favor de los veçinos del dicho logar de Oxén, e lo guardéys e cunpláys, e hagaýs guardar e conplir entodo e por todo segund que en ellas se contiene syn que contra ello se vaya ny pase, ny consyntáis yrni pasar por alguna manera e, demás de esto, en todo lo que les tocare reçibiré seruiçio, ayáys a losveçinos del dicho logar por muy recomendados e los miréys y fauorezcáys con justiçia en quantobuenamente aya logar.E no fagades ende al.Fecha en Madrid, a XXIIII días de diciembre de mill e quinientos e treze años. Yo, el Rey. Refrendada delsecretario Conchillos.

2. 1513, diciembre, 24. Madrid.El rey Fernando desestima la pretensión del concejo de Marbella de impedir la construcción de una fortaleza enOjén.A.G.S., Cámara de Castilla, Libro de Cédulas, 27, fol. 203.

El ReyConçejo, justicia, regidores, caballeros, escuderos, ofiçiales e omes buenos de la çibdad de Marbella.Por parte del comendador Gómez de Solís, nuestro coronel, fue presentado ante my e algunos de losdel Consejo vn testimonio de la respuesta que distes a dos çédulas myas que mandé despachar: lavna, para que asy en la labor de la fortaleza que con liçençia mya ha de hazer en Oxén como en lasotras cosas que le tocasen lo oviésedes por encomendado, e la otra, en que le di liçençia e facultadpara hazer la dicha fortaleza, e por el dicho testimonio pareçe que suplicastes de lo que toca al hazerde la dicha fortaleza por çiertas causas en el dicho testimonio declaradas de que el dicho comendadorreçibe agrauyo e daño. E me suplicó e pidió por merced lo mandase proveer e remediar. Lo qual, vistocon los del Consejo e consultado conmigo, pareçió que por el byen e pro común que de hazer ladicha fortaleza resulta a todos los veçinos e moradores de la dicha çiudad e del dicho logar, e avn dela comarca e de los caminantes que por ally pasaren que, syn enbargo de lo susodicho, se deuíamandar conplir.Por ende, por esta mi çédula vos mando que syn esperar para ello otra mi carta ni mandamiento nysegunda ni terçera jusyón dexéys e consyntáys libremente hazer y hedificar la dicha fortaleza al dichocomendador Gómez Solís en el dicho logar conforme a la dicha liçençia que para ello tiene, syn queen ello pongáis ny consintáis poner enpedimento alguno, no enbargante la dicha vuestra suplicaçióne todas las causas e razones en ella contenidas e otras qualesquier que adelante queráys deçir ealegar que, sy neçesario es, yo por la presente de nuevo le torno a dar la dicha liçençia.E los vnos ni los otros no fagades ny fagan ende al, so pena de la nuestra merced e de çinquenta millmaravedíes para la mi Cámara a cada vno que lo contrario hiziere.Fecha en Madrid, a XXIIII días del mes de dezienbre, año de mill e quinientos y treze años. Yo, el rey.Refrendada del secretario Conchillos.

Page 25: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 27-34 27

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

José Bernal GutiérrezGrupo de “Investigaciones Históricas Andaluzas” - Universidad de Málaga

LA REEXPLOTACIÓN DE LAS MINAS DEMAGNETITA DE “EL PEÑONCILLO”(MARBELLA–OJÉN)

eneficiados por las leyes librecambistas deliniciado Sexenio Democrático, dos herma-nos, empresarios y naturales de Glasgow,

William y Samuel Senythe Malcolm, se interesan

por la rica magnetita de los criaderos de Ojén,cuyas características la hacen idónea para el nue-vo procedimiento Bessemer de fundición, debidoal bajo contenido de fósforo en el mineral1.

El 29 de Octubre de 1868 se firma en Má-laga una escritura de acuerdo de compra-ventaentre el director de la sociedad anónima Ferrería

B

CILNIANA 19/2006: 27-34 ISSN 1575-6416

El ferrocarril minero San Juan Bautistay el “Muelle de Hierro”.

El proyecto de infraestructura viaria deThe Marbella Iron Ore C&L (1869–1872)*

RESUMENEste trabajo se centra en el proyecto y posterior implantación de un ferrocarril minero denominado SanJuan Bautista, cuya función era transportar el mineral de hierro extraído en las minas de Ojén, explotadaspor The Marbella Iron Ore C&L, a inicios de los setenta del siglo XIX, hasta un embarcadero construidoen la costa de Marbella, conocido popularmente como “muelle de hierro”, donde se cargaban los mercantes.Analizaremos también los acuerdos de compra-venta que posibilitaron la obtención de los terrenos paraestablecer el camino de hierro, así como los acuerdos administrativos para ponerlo en marcha y losmateriales y maquinarias que se utilizaron en dicho ferrocarril.Para ello hemos contado con diferentes fuentes como los Informes Consulares Británicos y las Estadísticade Comercio Exterior, o los documentos albergados en el Archivo Municipal de Marbella, el ArchivoHistórico Provincial de Málaga y el Public Record Office de Londres.

PALABRAS CLAVEFerrocarril minero, locomotora, embarcadero, muelle de hierro, mina de magnetita.

ABSTRACTThis article is centred in the project and later implantation of a mining railroad denominated San JuanBautista, whose function was to transport the iron mineral extracted in the mines of Ojén, exploited by TheMarbella Iron Ore C&L, at beginnings of the seventies of the 19th century, until a wharf constructed in thecoast of Marbella, known popularly like “iron wharf ”, where the merchant ships were loaded.We will also analyze the transaction agreements that made possible the obtaining of lands to establish the ironway, thus like the administrative agreements in order to put it in march and the materials and machineriesthat were used in this railroad.For it there are counted with different sources as the British Consular Information and the Statistic of Foreigntrade, or documents lodged in the Municipal File of Marbella, the Provincial Historical File of Malaga and thePublic Record Office of London.

KEY WORDSMining railroad, locomotive, pier, iron wharf, mine of lodestone.

* Este artículo es una adaptación de la comunicación “El ferrocarril minero San Juan Bautista. Aproximación al proyecto deinfraestructura viaria de The Marbella Iron Ore C&L (1869-1872)”, presentada y debatida en el IV Congreso de Historia Ferroviaria,celebrado en Málaga los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2006.

1 NADAL, J.: El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel, 1989, p. 115.

Page 26: Cilniana Nº 19

28 CILNIANA 19/2006: 27-34

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

de El Ángel y William Malcolm2, por la cual elbritánico se haría con la totalidad de las pose-siones de la sociedad Ferrería del Ángel. El ver-dadero interés de los compradores eran lasminas llamadas “La Choza”, “San Juan Bautis-ta” y «San Nicolás», por lo que revenden el res-to de las pertenencias adquiridas3. Sin embar-go, el contrato de compra-venta estaba sujetoa la aprobación por parte de las institucionesdel entramado extractivo proyectado, así, deno poderse cumplir, se anularía todo acuerdoprevio, como se expuso en el pleno municipalde agosto de 1869:

“El Don Guillermo Malcolm solicitarádel Gobierno español su necesaria autoriza-ción para establecer un transway con sumuelle, osea vía férrea desde las minas alpunto de la costa que más le convenga conel objeto de exportar con más facilidad elmineral de hierro que va a adquirir; enten-diéndose que de no poder conseguir dichaautorización quedará nulo este contrato y sinningún valor ni efecto.”4

EL PROYECTO DEL FERROCARRIL

En dicho pleno del Ayuntamiento deMarbella se debatirá la concesión de los terrenoscomunales a los inversores foráneos para la cons-trucción del ferrocarril. El proyecto de la nuevaindustria extractiva se plantea como solución in-mediata para solventar los acuciantes problemaseconómicos de la ciudad y la manifiesta falta detrabajo para sus habitantes, lo que justificaba lanegociación de dichas parcelas. De la siguientemanera constaría en las actas del pleno:

“[...] El proyecto del muelle de hierro, parteintegrante y complemento del Ferro-Carrilque arranca del criadero magnético que loha de alimentar, y corre por la falda inferiorde Sierra Blanca, proyectando su curba [sic]por el pintoresco y espacioso Valle que seestiende [sic] desde ella hasta la orilla delmar, es indudablemente una fuente de viday prosperidad para estos habitantes, quededicados á las duras faenas agrícolas y depesca, lamentan una situación decadente,

2 Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), Protocolos, Legº. 4756, folº. 1904-1909v.3 BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “Proceso inicial de la colonización británica de las minas de Marbella. Fase previa a «The Marbella Iron

Ore Company and Limited»”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Historia Contemporánea, vol. II, p. 10-12.4 Archivo Municipal Marbella (AMMB), Actas Capitulares (AACC), 19 agosto de 1869. El libro donde deberían estar sentadas

dichas actas está ausente. Sin embargo mantenemos este asiento por copia en el “Expediente de concepción de terrenos comunalesá favor de D. Guillermo Malcolm para el establecimiento de un ferrocarril minero en este término”, 1872, en el mismo archivo.

Portada y plano general del Proyecto del Muelle de hierro. 1869.Se puede observar el recorrido del ferrocarril en parte del término municipal de Marbella.

Page 27: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 27-34 29

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

por la escasa e incierta recompensa de susrudos trabajos [...]”5

El proyecto de transporte del mineralconsistía en un ferrocarril minero que transitaríalos términos de Ojén y Marbella desde la SierraBlanca hasta adentrarse en el mar, aprovechandoademás los accidentes topográficos del terrenopara que la bajada de la locomotora se hiciese porinercia y sólo se consumiera combustible en elretorno a las minas6.

La rápida construcción de la infraestructuraes testimoniada en el Informe Británico del DistritoConsular de Málaga para 1869, redactado al añosiguiente, donde se describe la casi terminada obrade adecuación para la extracción del mineral y suposterior exportación, así como los derechosadquiridos por Marbella para la comercializacióny las positivas previsiones que se preveían para lanueva empresa.

“Una gran tarea para el embarque demineral de hierro se realiza desde las célebresminas de Marbella que están siendo extraídaspor una compañía inglesa. Seis millas de ferro-carril desde las minas a la playa están ya cons-truidas, y un embarcadero de hierro que midehasta el final 300 metros dentro del mar, quehabilite los barcos de vapor y grandes velerospara cargar con la expedición. El Gobierno es-pañol ha extendido a Marbella el derecho decomerciar directamente con regiones extranje-ras en la importación de carbones y maquinariay la exportación de minerales. Tanto como150.000 toneladas de mineral están propues-tos a ser cargados anualmente, lo cual, con lascargas importadas de carbón y otros efectos,va a permitir una considerable ocupación debarcos y jornaleros. Un vicecónsul inglés ha sidorecientemente fijado allí para ofrecer todas lasfacilidades a la compañía y a los barcos que vi-siten el fondeadero, es probablemente un granbeneficio para levantar al pueblo y a la vecin-dad de Marbella desde esta nueva empresa.”

LAS NEGOCIACIONES

Las negociaciones públicas y privadas parala construcción de la vía férrea y del muelle dehierro “que ha de construirse para proveer a losbuques que vengan a cargar minerales u otrosproductos” se realizan con éxito.

En el pleno de 18 de abril de 1869 tienelugar el primer contacto entre los hermanosMalcolm y el Ayuntamiento por medio de un oficiode los primeros en nombre de la sociedad querepresentan, “manifestando que la expresadasociedad intenta la formación de un Ferro-Carril”,y que algunos de los terrenos que tiene queatravesar son “pertenecientes a los propios ocomún de estos vecinos, [...] cuyo trazado solicita

se le conceda para hacer los trabajos bienimponiendo un canon o censo, ya indemnizandosu valor, o en su defecto conducir las aguas de lafuente del paseo de la Alameda desde ésta a lapunta del muelle de hierro que ha de construirsepara proveer a los buques que vengan a cargarminerales u otros productos”. El pleno, aludiendoa que la mayor parte de los 2.110 metros delongitud, cuya concesión se pretende, estáconstituida por “tramos de terrenos casi entotalidad pedregoso, infructífero sin ninguna clasede aprovechamiento ni susceptible de productos”,los cede “en beneficio de los intereses materialesde esta localidad, y proporciona medios desubsistencia a los braceros de la misma que seocuparán en las faenas de explotación y de otrasconsiguientes a este proyecto; aceptando comoúnica compensación y pago de aquellos terrenos,la oferta que hace de costear la cañería paraconducir las aguas potables a la punta del muellede hierro, cuyo aprovechamiento constituirá unarbitrio a favor del Ayuntamiento y para ayudar alos gastos de su presupuesto”7.

En julio del mismo año, la Diputación Pro-vincial aprueba la creación de un arbitrio o im-puesto sobre el agua al que deban de acceder losbuques que arriben en el puerto, por lo que elpleno da conformidad a la construcción del «mue-lle de embarcadero [...] así como el establecimien-to de la vía férrea» por parte de la sociedad britá-nica8. El beneficio que dicho impuesto aportaría alas arcas municipales contribuyó a que el Ayunta-miento mediara en lo posible para que el Gobier-no del Estado aprobara la petición de realización

5 Ibídem.6 BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “Marbella Minera”, en A. SERRANO LIMA (coord.): Imágenes de Marbella IX: “La Minería”, Catálogo de la

Exposición de Fotografías de la Asociación “Cilniana”, 2004, pp. 8-34.7 AMMB, AACC, 18 de abril de 1869.8 AMMB, AACC, 4 de julio de 1869. Vid. también Archivo Municipal de Málaga (AMM), Boletín Oficial de la Provincia (BOPM), 17 de

julio de 1869, p. 3.

El proyecto de transporte del mineral consistíaen un ferrocarril minero que transitaría lostérminos de Ojén y Marbella desde la Sierra

Blanca hasta adentrarse en el mar

Page 28: Cilniana Nº 19

30 CILNIANA 19/2006: 27-34

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

del muelle, la cuál se produce por Real Orden de15 de febrero de 18709. A cambio, el municipio sebeneficiaría, aparte del montante económico porla compra de las tierras de ejidos y de proporcio-nar “medios de subsistencia a los braceros de lamisma que se ocuparán en las faenas de explota-ción y de otras consiguientes a este proyecto”, deuna cañería que conduciría “las aguas potables ala punta del muelle de hierro, cuyo aprovechamien-to constituirá un arbitrio a favor del Ayuntamien-to” y del acondicionamiento del paseo de la Ala-meda.

La obtención de terrenos del común dela población seguirá siendo el motivo principalde los continuos contactos entre la sociedadde los hermanos Malcolm y el Ayuntamiento.En enero de 1870 se produce la compra-ventade 5.704 metros cuadrados en la Alameda dela ciudad10, y en marzo se enajenan 2.171

metros cuadrados en el mismo lugar11, con lafinalidad de construir edificios y almacenes parala empresa. En enero del siguiente año sepactaría la última compra-venta entre elAyuntamiento y la sociedad, siendo esta vez elobjetivo construir junto a la carretera deEstepona un ramal o apartadero “para hacermás fácil la parada de los trenes que han dedescargar en el muelle de embarque”12.

En junio de 1872, Juan Broadfoot, comorepresentante de Guillermo Malcolm, exige laformalización, por medio de escritura de trasla-ción de dominio, de los terrenos cedidos en losacuerdos de 1869 con el Ayuntamiento, puestoque el ferrocarril minero se halla en funcionamien-to y la sociedad ha cumplido con las obras que sele exigían para conducir “las aguas potables de lapoblación a la extremidad del muelle de hierroque ha construido el Sr. Malcolm en la playa deesta ciudad”13. En los sucesivos días se llegó alacuerdo de traslación de dominio de los terrenosinscribiéndose éstos en el Registro de la Propie-dad a nombre de Guillermo Malcolm14.

Los contactos para intentar la compra delos terrenos que estaban en manos privadas,necesarios para completar la longitud de la vía deltren minero, se celebran tras los acuerdos iniciales

Plano transversal del Proyecto del Muelle de Hierro, 1869

En junio de 1872, Juan Broadfoot, comorepresentante de Guillermo Malcolm, exige la

formalización, por medio de escritura detraslación de dominio, de los terrenos cedidosen los acuerdos de 1869 con el Ayuntamiento

9 AMM, Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1870, p. 1.10 AMMB, AACC, 23,27 y 30 de enero de 1870. La instancia que presenta Guillermo Lonsdale, calificado como socio propietario

de la Empresa del ferro-carril de San Juan Bautista, es sobre 6.258 metros superficiales. Sin embargo, el peritaje del Ayuntamientoresulta de 5.704 metros superficiales, tasado por los peritos en 14.260 reales, a razón de 2 reales y cincuenta céntimos por metrosuperficial.

11 AMMB, AACC, 20 de marzo de 1870.12 AMMB, AACC, 8 de enero de 1871. Instancia solicitando la compra de 1.635 metros cuadrados tasados en 4.087 reales con

cincuenta céntimos.13 AMMB, Varios, “Expediente de concepción de terrenos comunales á favor de D. Guillermo Malcolm para el establecimiento de

un ferrocarril minero en este término”,1872.14 Ibidem.

Page 29: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 27-34 31

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

con el Ayuntamiento y la definitiva traslación delas posesiones de la Ferrería de El Ángel. En elmes de agosto de 1869 se lleva a cabo el gruesode estas compras, cuyos terrenos se encontrabanen el partido del Peñón15, del Prado16, deValdeolletas17, Huerta Grande, Haza del Mesón18,Huerta Chica19 y La Marina20.

Los contratos de compra-venta fueron rea-lizados por Miguel Calzado21 en representaciónde Guillermo Malcolm. En todos ellos sólo se rea-liza la compra del terreno que hacía falta para tran-sitar la vía, desentendiéndose del resto de la fin-ca. El cobro anterior a la realización del contrato,la compra a un precio superior al valor y las ala-

El valor de los terrenos por fajas es el siguiente:

La empresa minera reseña que lo que ha obtenido el Ayuntamiento en pago de los terrenos cedidos es, por un lado, la elaboraciónde la cañería que ascendía a 4.000 pesetas y, por otro, la entrega en efectivo de Guillermo Malcolm de 1.021,87 pesetas por losterrenos del apartadero en junio de 1871, lo que asciende a una cifra total de 5.021,87 pesetas. Esto produce que el común de losvecinos se beneficie en más de dos mil pesetas sin exceder los 2.110 metros pedidos en el acuerdo de 1869.

15 Venta de dos fajas de 4.080 metros cuadrados y 6.000 metros cuadrados en la Huerta del Peñón por 1.000 y 80 escudos a DonJuan Marcelo Riva. 23 agosto de 1869. Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), Protocolos, Legº. P-4970, folº. 604-614r.

16 Venta de dos faja de 6.240 en la Huerta de San Isidro por 250 escudos y de 165 metros cuadrados en la Huerta Grande por 60escudos de Don Juan Quijada, 2 octubre de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 798-813v. Venta de una faja de 2.400 metroscuadrados en la Huerta del Prado y Valdeolletas por 600 escudos de Francisco de Paula Salgado. 23 agosto de 1869. AHPM, Protocolos,Legº. P-4970, folº. 592-603r.

17 Venta de una faja terreno de 2.240 metros cuadrados por 100 escudos de José Montoro y Martín. 4 agosto de 1869. AHPM,Protocolos, Legº. P-4970, folº. 516-528r. Venta de terreno de 800 metros cuadrados en 32 escudos de Idelfonso Romero Mata. 23agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 630-640r. Venta de una faja terreno de 340 metros de longitud en 500 escudosde Salvador Machuca Niera. 24 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 648-659v. Venta terrenos María Josefa AñónLópez en el Partido del Prado de 800 metros cuadrados a 300 escudos. 4 septiembre de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº.726-737 v.

18 Compra en Huerta llamada Haza del Mesón de 2.200 metros por 900 escudos a la testamentería de Don Antonio Domínguezy Alburquerque. 16 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. 4586, s.folº.

19 Venta de terreno de 1.400 metros cuadrados en 500 escudos de Pedro Artola. 31 agosto de 69. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970,folº. 710-721r.

20 Venta de Almacén en la calle de los Catalanes número 6, de 5 por 15 metros, por 300 escudos de doña Isabel García y Romero.23 agosto de 1869. AHPM, Protocolos, Legº. P-4970, folº. 604-614v.

21 AHPM, Protocolos, Legº. 4586, folº. 1407-1412r.

Page 30: Cilniana Nº 19

32 CILNIANA 19/2006: 27-34

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

banzas del vendedor a fa-vor de la realización delas obras por los benefi-cios que éstas redunda-rán en la localidad, sonpasos habituales en larealización de todas las escrituras22.

LOS FERROCARRILES Y EL MATERIAL

No tenemos datos directos de los mate-riales para la construcción del camino de hierro,ni de la maquinaria utilizada para el ferrocarril.No obstante, fuentes como la Estadística de Co-mercio Exterior nos pueden aportar informaciónacerca de la inversión en material y productospara la adecuación de la explotación. Así, en elaño 1870, la totalidad de las importaciones sondestinadas a las obras del ferrocarril, siendo me-

tales manufacturados,lingotes de hierro, tra-viesas de maderas y ma-quinarias varias sin iden-tificar los productos quealbergaban dichas esta-

dísticas. Entre ellos, 10 unidades bajo el epígra-fe de “Carruajes para viajeros en ferro-carriles;los wagones de cualquier clase para servicio delos mismos”, lo que nos hace suponer que se re-fiere a vagones de carga de mineral. Al año si-guiente, además de los productos descritos sevuelve a incluir otros 10 vagones, pero será elaño 1872 con 175 vagones valorados en 57.963pesetas, el que importe el mayor número de es-tos elementos. Los datos, sin hacer distinción delos productos al ser englobados en epígrafes ge-nerales, nos describen una inversión de impor-tancia23.

Los contratos de compra-venta fueronrealizados por Miguel Calzado en

representación de Guillermo Malcolm

22 Aparte de estas características, en algunas escrituras se especifican cláusulas particulares.23 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BN): Estadísticas de Comercio Exterior, años 1870, 1871 y 1872.

1- Número de orden del motor: nº 34Nombre y domicilio del constructor: Dick & stevenson, Airdrie, Escocia.Sistema del generador: Caldera multitubular.Superficie de caldeo en metros cuadrados: 36,74Capacidad total de la caldera: 39,5 HPPresión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos.

2- Número de orden del motor: nº 32Nombre y domicilio del constructor: Dick & stevenson, Airdrie, Escocia.Sistema del generador: Caldera multitubular.Superficie de caldeo en metros cuadrados: 36,74Capacidad total de la caldera: 39,5 HPPresión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos.Año de funcionamiento: 1870.

3- Número de orden del motor: nº 52Nombre y domicilio del constructor: Dick & stevenson, Airdrie, Escocia.Sistema del generador: Caldera multitubular.Superficie de caldeo en metros cuadrados: 30,55Capacidad total de la caldera: 32 HPPresión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 6 kilos.Año de funcionamiento: 1872.

4- Número de orden del motor: nº 283Nombre y domicilio del constructor: Hudswell, Clarke & Cº, Leeds, England.Sistema del generador: Caldera multitubular.Superficie de caldeo en metros cuadrados: 5,28Capacidad total de la caldera: 5,68 HPPresión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos.

5- Número de orden del generador: nº5Nombre y domicilio del constructor: The Marbella Iron Ore Ltd., Marbella.Sistema del generador: Caldera multitubular construida por Hudswell, Clarke & Cº, Leeds y The Marbella Iron Ore Cº. Ltd.Superficie de caldeo en metros cuadrados: 5,28Capacidad total de la caldera: 5,68 HPPresión máxima que debe trabajar en kilos por centímetro cuadrado: 8 kilos.

Cuadro I

Page 31: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 27-34 33

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

En cuanto a las loco-motoras, acudimos a un do-cumento de 1921, casi 50años después de comenzar aandar el ferrocarril, dondedebido a una revisión de lamaquinaria de la sociedad bri-tánica, son relatadas las carac-terísticas de las 5 locomoto-ras utilizadas, aportando da-tos como su constructor, añode funcionamiento, combusti-ble (leña y carbón) o potencia,como redactamos en el cua-dro I24.

Las locomotoras ha-cían dos recorridos. Uno des-de las minas en el término deOjén, hasta la zona llamada deLa Marina, en la explanada dela playa de Marbella, donde sedepositaba el mineral de hie-rro. Tres locomotoras harían este trayecto. El se-gundo recorrido, que lo realizaban dos locomo-toras de menor tamaño, transportaba el mineraldesde este último punto hasta el final del muellede hierro, donde eran cargado los buques mer-cantes.

LA INFRAESTRUCTURA CONCLUIDA

En el verano de 1872, la ciudad deMarbella refleja el impacto en el medio provo-cado por las obras de infraestructura realizadapor la sociedad de Malcolm25. Se encuentra enfuncionamiento el ferrocarril minero llamadoSan Juan Bautista, que “principia al norte en elpunto llamado Arroyo del Peñoncillo, en el ci-tado término de Ojén al pié de las minas dehierro llamadas San Juan Bautista y La Concep-ción y entrando a poco en término de Marbella,atraviesa sucesivamente por los partidos y si-tios que quedan expresados, cayendo despuésa la Marina por la extremidad [sic] occidentalde la población hasta llegar al sur a empalmarcon el muelle de hierro que Don GuillermoMalcolm ha construido recientemente”26.

Parte de la Alameda y la Marina, antesdefinida por sus terrenos comunales, es descritaahora como un centro empresarial:

“[...] caseta de la báscula para el peso de losminerales y terrenos ocupados por debajo dela Alameda de esta ciudad con cocheras, talleresde composición, depósito y demás oficinasnecesarias para uso y desahogo de dichas víasférreas”27.

Y por último, el máximo referente dela explotación británica en Marbella, elmuelle de hierro, el cual avanzaba dentro delmar una long i tud de 260 ,85 metros ,formando en los últimos 78,10 metros unap la ta forma de 280 metros cuadrados ,haciendo uso como embarcadero para el

transporte de los minerales, los cuales erantransportados en la vía hasta el final delembarcadero28.

En sólo tres años, el panorama urbanísticode Marbella pasó de los matices propios de un

En el verano de 1872, la ciudad de Marbellarefleja el impacto en el medio provocado porlas obras de infraestructura realizada por la

sociedad de Malcolm

24 AHPM, Minas, Legº. 8924, “Grupo de Minas Peñoncillo”.25 Morilla Critz en su análisis acerca del retraso económico andaluz, culpa, entre otros factores, al predominio extranjero en la

exportación del mineral, predominio que “vino determinado por las dificultades que planteaba la explotación de algunos de estosyacimientos, cuya solución requería unas inversiones de capital y tecnología que no estaban disponibles en la región...” (MORILLACRITZ, J.: “La teoría en la dependencia económica en el estudio del siglo XIX andaluz”, Revista de Historia Económica, II, 2, p. 102).

26 AHPM, Protocolos, Legº. P-4977, folº. 887-930.27 Ibidem.28 Ibidem.

Máquina de vapor y vagonetas de mineral de regreso a la mina una vez efectuada la descarga en los mercantesen el conocido como “Muelle de Hierro”. Aproximadamente 1917.

Fotografía: Imágenes de Marbella IX: “La Minería”..., op. cit., p. 45.

Page 32: Cilniana Nº 19

34 CILNIANA 19/2006: 27-34

José Bernal Gutiérrez El ferrocarril minero San Juan Bautista

pueblo campesino y pesquero, a un centro de ex-plotación minera con todas las infraestructuras ne-cesarias29.

29 La gran obra de adecuación se completaba con una demanda de mano de obra que hizo remontar la caída demográfica de losúltimos años convirtiéndose Marbella en un foco de atracción en la década de los setenta. (Vid. BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “La interrelacióndemografía-economía en la Marbella del Sexenio democrático”, Baetica, 22, p. 10-38).

30 BERNAL GUTIÉRREZ, J.: “Proceso inicial de la colonización británica de las minas de Marbella. Fase previa a «The Marbella IronOre Company and Limited»”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Historia Contemporánea, vol. II, pp. 16-17.

Plano del Fondeadero de Marbella, 1869. Se puede observar el recorrido del ferrocarril minero en el término de Marbella

El máximo referente de laexplotación británica en Marbella, elmuelle de hierro, el cual avanzaba

dentro del mar una longitud de260,85 metros

Depósito de mineral con una máquina de fondo dispuesta para el enganche de los vagones detransporte. Años 20.

Fotografía: Imágenes de Marbella IX: “La Minería”..., op. cit., p. 53.

En abril de 1872, concluidas lasobras de adecuación, los hermanosMalcolm llegan a un acuerdo con Jor-

ge Anderson “para la cesión en deter-minada forma a una compañía allí es-tablecida [Londres], de que él mismoes Director, de ciertas minas, ferro-carril, muelle y otros inmuebles”. Seref iere a The Marbe l la I ron OreCompany and Limited, cuya preliminarse firma el 8 de diciembre de 1871

en Londres, con un capital de 300.000 librasesterlinas y con los hermanos Malcolm comoaccionistas30.

Page 33: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 35

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro AlcántaraCILNIANA 19/2006: 35-58 ISSN 1575-6416

La Sociedad Coloniade San Pedro Alcántara

José Luis Casado BellagarzaCentro de Educación Permanente de San Pedro Alcántara

La Sociedad Coloniade San Pedro Alcántara

a través de sus balances: 1883–1909

RESUMENEste artículo se acerca a la historia de la colonia de San Pedro Alcántara en la etapa comprendida entre1873, cuando fue vendida por la hija y heredera de su fundador, el marqués del Duero, a Joaquín de laGándara y Luis de Cuadra, hasta que fue adquirida por la Sociedad General Azucarera de España en1910.A través de los balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara, correspondientes a los ejercicioseconómicos de 1883 a 1909, conoceremos los avatares patrimoniales y financieros de la colonia. Laslimitaciones de esta fuente, con datos muy escuetos, las he intentado salvar con otro tipo de documentación,empleada en otros trabajos publicados con anterioridad1.

PALABRAS CLAVESociedad Colonia de San Pedro Alcántara, fábrica azucarera, Joaquín de la Gándara, Luis de Cuadra.

ABSTRACTThis article approaches the history of the colony of San Pedro Alcántara in the stage between 1873, when itwas sold by the daughter and heiress of his founder, the marquess of the Duero, to Joaquín de la Gándara andLuis de Cuadra, until it was acquired by the “Sociedad General Azucarera de España” in 1910.Through the balance of the Society Cologne of San Pedro Alcántara, corresponding to the economic exercisesfrom 1883 to 1909, we will know the patrimonial and financial ups and downs the colony. The limitations ofthis source, with very concise data, I have tried them to save with another type of documentation, employee inother published works previously.

KEY WORDSSociety Cologne of San Pedro Alcántara, sugar factory, Joaquín de la Gándara, Luis de Cuadra.

INTRODUCCIÓN

ara completar el proceso de fundación dela colonia de San Pedro Alcántara, en espe-cial para la construcción de la fábrica azu-

carera, el marqués del Duero se vio en la necesi-dad de recurrir a cuantiosos préstamos, que so-portaban además unos intereses muy elevados2.

La fábrica se abrió al fin en mayo de 1871. Pero endiciembre del mismo año sobrevino la muerte de lamarquesa del Duero, verdadera titular de la mayorparte de los bienes matrimoniales, lo que precipitóel abandono de la empresa por parte del marqués.

La colonia fue heredada por la única hijade ambos, Petra de Alcántara Gutiérrez de la

1 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Azúcar y especulación: la «Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara». 1875-1910”, en A. PAREJOBARRANCO y A. SÁNCHEZ PICÓN (eds.): Seminario en Homenaje a Jordi Nadal. La industrialización andaluza. Un balance historiográfico deveinticinco años de investigación, Almería, 1999 y CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Jugando a dos bandas. Azucareros y banqueros en lacolonia de San Pedro Alcántara (1873-1910)”, Cilniana, 13, pp. 18-32.La evolución del paisaje en GÓMEZ ZOTANO, J.: “La construcciónhistórica del paisaje agrario malagueño: las Colonias de San Pedro Alcántara y El Ángel”, en IV Jornadas de Patrimonio Histórico.Centenario de la Sociedad General Azucarera: 1903-2003, Marbella, 2005, pp. 123-162. Una aproximación a la biografía del marqués delDuero en RUIZ DE AZÚA, E.: “El marqués del Duero: una primera aproximación a su actividad militar y política”, en IV Jornadas dePatrimonio Histórico. Centenario de la Sociedad General Azucarera: 1903–2003, Marbella, 2005, pp. 17-39.

2 Una visión general de la historia de la colonia en ALCALÁ MARÍN, F.: San Pedro Alcántara. La obra bien hecha del Marqués del Duero,Marbella, 1979 y en GUTIERREZ ÁLVAREZ, S. J. y RUIZ DE AZÚA, E.: “Hacia una modernización de la agricultura: el establecimiento de laColonia San Pedro Alcántara”, en Actas III Coloquio Historia de Andalucía. Marzo, 1983. Historia Contemporánea, tomo I, Córdoba, 1985,

P

Page 34: Cilniana Nº 19

36 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Concha y Tovar, que en octubre de 1873 la vendióa los principales acreedores: Joaquín de la Gándaray Navarro y Luis de Cuadra y González de la Rasilla3.El precio acordado fue de 2.597.000 pesetas, locual suponía la liquidación de su deuda más otras450.000 pesetas pagadas por los compradores.

En septiembre de 1874 los nuevos dueñossubastaron la colonia, pero nadie pujó por ella4.Quizá los últimos meses del Sexenio no eran losmás apropiados para ad-quirir una finca de talesdimensiones. Gándara yCuadra decidieron enton-ces asociarse para gestio-narla directamente.

La noticia no pasó desapercibida en losmedios financieros nacionales. Fue la Gaceta deMadrid la que anunció, en su número del 13 demayo de 1875, la constitución de la empresa enun parte no oficial:

“Parece que los actuales propietarios dela rica colonia azucarera de San Pedro Alcántara,que fundó el difunto Marqués del Duero, tratande dar a las operaciones agrícolas e industrialesde la misma gran impulso, estableciendo alefecto una Sociedad por acciones, cuyo valorserá relativamente limitado.

Como el proyecto no se halla aun total-mente planteado, esperamos a que lo esté paraadquirir nuevos datos respecto al mismo”.

Aunque la sociedad anónima ya se habíaconstituido el 12 de abril anterior, según losestatutos protocolizados ese día ante un notariode Madrid y reproducidos en la Gaceta del 21(véase apéndice). En ellos se estipulaba que eldomicilio social radicaba en Madrid con unasucursal en París, pero como los propietarios-banqueros residían en esta última ciudad, era enella donde se tomaban las decisiones principalesy con el tiempo hombres de negocios francesesse fueron implicando en la marcha de la compañía.

La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántarasurgió con un capital de 2.280.000 pesetas, divi-

didas en 4.800 acciones de 475 pesetas cada una,de las cuales dos tercios correspondían a Joaquínde la Gándara —marqués de la Gándara desde1878— y un tercio a Luis de Cuadra —marquésde Guadalmina desde 18755—.

Como habrá notado el lector, el capital so-cial se fijó en unas 300.000 pesetas por debajodel precio pagado a la heredera de los marquesesdel Duero. Esto no sería ajeno a la cabida real de

la finca, pues en los esta-tutos fundacionales de lasociedad se rebajó su ex-tensión hasta 5.161 hec-táreas, desde las 10.000hectáreas que constabaen los documentos du-

rante el tiempo que perteneció al marqués delDuero. Algo después, durante los años 1876 y1877, se efectuó un deslinde de la finca que preci-só aún más su extensión: 4.829 hectáreas, distri-buidas entre 603 de terreno de regadío, plantadosobre todo con caña de azúcar, 2.415 dedicadas acultivos de secano y 1.811 hectáreas sin roturar,con pastos, pinos, eucaliptos y otro arbolado6.

Los nuevos propietarios se preocuparonpronto por mejorar las infraestructuras delestablecimiento y actuaron desde el propioterreno. Así, en 1877 encontramos a Joaquín dela Gándara Plazaola, hijo del socio mayoritario,firmando ante un notario de Marbella el acta depropiedad de dos barcazas, denominadas Ana yClara, que la compañía había mandado construirun año antes, imprescindible para el transportede mercancías de la colonia7 —uno de los nombreses una alusión a Clara Raoul, esposa de Luis deCuadra y González de la Rasilla, o a una hija deambos también llamada Clara—. Las barcazas olanchones habían sido construidos en Almería, ylos dos tenían las mismas características: 9,85metros de eslora, 2,82 de manga, 2,66 de arqueoy 2,68 metros de puntal, eran capaz de desplazar9,75 toneladas de peso y costaron 1.500 pesetascada uno.

Las dificultades del transporte terrestredesde San Pedro Alcántara eran notorias. Debido

pp. 67-75. Los aspectos financieros de la misma en GUTIERREZ ÁLVAREZ, S. J.: “Los agobios económicos del marqués del Duero y el finalde una gran propiedad”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 14, pp. 9-29 y en GUTIERREZ ÁLVAREZ, S. J.: “Las inversiones del marquésdel Duero”, en IV Jornadas de Patrimonio Histórico. Centenario de la Sociedad General Azucarera: 1903-2003, Marbella, 2005, pp. 41-56.

3 Archivo del marqués del Duero, leg. 104. Testamentaría de la marquesa del Duero. Las unidades monetarias se han unificadoen pesetas. Para redondear las cantidades se han eliminado los decimales en las cantidades absolutas y se ha dejado sólo un decimalen los porcentajes. Las unidades de superficie se han convertido en hectáreas, 1 fanega igual a 0,6037 hectáreas.

4 Registro de la Propiedad de Marbella (RPMb). Inscripción 7ª de la finca nº 867, 12 de mayo de 1874.5 Joaquín de la Gándara Navarro Castanedo y Pérez de Irujo fue ennoblecido el 1 de mayo de 1878. Archivo Histórico Nacional

(AHN), Consejos, leg. 8.989, año 1878, exp. 29. Y Luis de Cuadra Navarro y González de la Rasilla Sologuren y Carmona el 25 deseptiembre de 1875. A.H.N. Consejos, leg. 8.988, año 1875, exp. 554.

6 RPMb, Inscripción 10ª de la finca nº 867, 20 de marzo de 1879. Algunas de las actas de deslinde en Archivo Histórico Provincialde Málaga (AHPMa), Fondos Notariales (FN), leg. P-4.980, 16 de febrero de 1877.

7 AHPMa.: FN, leg. P-4980. Marbella, 14 de marzo de 1877. En el documento se le nombra como Joaquín de la Gándara Castanedo.

La Sociedad Colonia de San PedroAlcántara se fundó el año 1875 con un

capital de 2.280.000 pesetas

Page 35: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 37

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

al mal estado de la carretera Cádiz-Málaga y a lainexistencia de ferrocarril, el transporte por marera la única posibilidad para el embarque ydesembarque de mercancías de cierto peso ovolumen. De ahí la necesidad de contar conembarcaciones que llegasen a los puertos máscercanos, en este caso Marbella, o que trasladasenhasta tierra las mercancías desde los buquesfondeados frente a San Pedro Alcántara.

La capacidad de transporte mejoró con laadquisición de un laúd, el Joven Rosita, que fueadquirido en 18808. Este tipo de embarcación erael que realizaba en esa época las rutas de cabotajeen el Mediterráneo, por lo que podría llegar confacilidad al puerto de Málaga, aunque creemos quela mayor parte lo harían a través del muelle deMarbella, un pantalán de hierro construido porlos ingleses de la compañía minera Marbella Iron

Miembros del primer Consejo de Administración la Sociedad General Azucarera de España en 1903Memoria para la Junta General ordinaria de accionistas de la Sociedad General Azucarera de España, Madrid, 1953

Entre los integrantes del Consejo se puede ver a Luis de Cuadra y Raoul, segundo marqués de Guadalmina, administrador asu vez de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

8 AHPMa, FN, leg. P-4.981. 20 de enero de 1880.

Page 36: Cilniana Nº 19

38 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Ore. Desde él saldrían los productos de la coloniay en él se recogerían los insumos necesarios paralas labores agroindustriales. Junto al Joven Rositaaparece en los balances otro laúd, el Juanito,valorados en conjunto en 20.527 pesetas en 1883.

La colonia estaba habilitada para utilizarcomo embarcadero la playa de San PedroAlcántara. Una Real Orden de 26 de junio de 1875amplió la habilitación para introducir maderas deconstrucción, maquinaria, negro animal, piedrasde molino y abonos procedentes del extranjero.El control lo llevaría un empleado de la aduana deMarbella desplazado para tal fin9. A ésta seguiríanotras autorizaciones, aumentó las mercancías quepodían entrar o salir por el punto marítimohabilitado en la colonia.

A finales de 1877 un artículo publicado enla Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento10 glosaba

la actuación de Gándara como director de lacolonia, que unía a sus posibilidades económicassus conocimientos agrícolas —aunque suprofesión fuese la de ingeniero de caminos—. Yenumeraba una serie de mejoras que estaballevando a cabo: aumento de productividad deltrigo mediante el empleo de abono mineral,plantación de eucaliptos para erradicar las zonasencharcadas, causa de enfermedades, yperfeccionamiento en las labores de caña y en lafábrica de azúcar. Por todo ello, el autor delartículo consideraba al latifundio de San PedroAlcántara como:

“[...] elemento decisivo, iniciador, e impositordel progreso cultural de Andalucía.”

Para financiar esas mejoras la colonia teníanecesidad de una importante aportación decapital, que se logró con una emisión deobligaciones. Conocemos las que suscribió Luisde Cuadra, 1.066 obligaciones a 475 pesetas, loque supone 506.350 pesetas, según el inventariode bienes posterior a su muerte, acaecida en juniode 187611. Además la sociedad le adeudaba225.390 pesetas, lo que nos permite conocer que

se hicieron unas inversiones elevadasen muy poco tiempo. Esascantidades, unidas a las 760.000pesetas de sus acciones, hacen quela familia Cuadra tuviese en esosmomentos el 36,3% del valor de susbienes invertido en San PedroAlcántara.

Así no es de extrañar que lafamilia Cuadra se estableciera enSan Pedro Alcántara, para contro-lar de cerca sus intereses. En ladécada de los ochenta Clara RaoulAlboca, marquesa viuda deGuadalmina, compró un terreno de12.000 metros cuadrados en el la-teral norte de la plaza principal delcaserío sampedreño y allí constru-yó su residencia, conocida prime-ro como Linda Vista y despuéscomo Villa de San Luis (en la ac-tualidad es sede de la tenencia dealcaldía de San Pedro Alcántara)12.En esa casa vivirá con sus hijos:Luis de Cuadra Raoul, el mayor delos varones, Alberto y Mariano, y

9 El apoderado de Gándara y Cuadra para esta gestión fue el marbellero Francisco Rosado Campoy. Gaceta de Madrid, 13 de juliode 1875.

10 GÓMEZ HERAS, J.: “El progreso de la agricultura andaluza está asegurado”, Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, 15 dediciembre de 1877, pp. 607-611.

11 Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM), leg. 34.155. París, 20 de enero de 1877.12 AHPMa, FN, leg. P-5.440. Adquirió 12.367 metros cuadrados, todo de riego, al sur limitaba con la plaza y al oeste con la

carretera de Ronda. 14 de mayo de 1887.

La colonia tuvo distintas embarcaciones: loslanchones Ana y Clara, y los laúdes Joven

Rosita y Juanito

Calle Ruiz de Alarcón número 7. MadridFotografía: José L. Casado. Julio 2004

Sede social de la Sociedad General Azucarera de España, ahora Azucarera Ebro, donde se integróla Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara en 1910

Page 37: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 39

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

desde ella dirigirán el establecimientoagroindustrial13. No podemos dejar de citar un as-pecto personal, y es que el matrimonio Cuadrahabía hecho su fortuna en Guatemala y allí habíannacido algunos sus hijos, por lo que el paisaje y elclima de la costa occidental malagueña debieronpesar en la decisión de la familia de cambiar Parísy Madrid por San Pedro Alcántara.

Las inversiones de Gándara y Cuadra seenmarcan en una buena expectativa del negocioazucarero en la costa malagueña —también gra-nadina—, donde nombres muy conocidos de laesfera pública, apostaron por el azúcar tanto enla comarca de la costa oriental como en la occi-dental. En 1878 los Larios, los empresarios másdestacados de esos momentos en la provincia,adquirieron en el municipio de Manilva, en el ex-tremo de la costa occidental, la colonia de SanLuis de Sabinillas, que incluía una fábrica de azú-car14. En 1880 se concedía el reconocimiento decolonia a la vecina finca de El Ángel, entre SanPedro y Marbella, aunque sus promotores habíaniniciado el negocio en 1877, y la puesta en mar-cha de su fábrica azucarera en 1883 estuvo a car-go de Luis de Cuadra Viteri, director también dela fábrica de San Pedro Alcántara15.

Seguían faltando medios económicos y afinales de 1881 la Sociedad de la Coloniaconsiguió dos préstamos del Banco Hipotecariode España: uno de 1.500.000 pesetas a pagar en50 años y otro de 250.000 pesetas a pagar en 5años, ambos a un 5% de interés, que tenían comoobjeto amortizar las obligaciones emitidas por lasociedad16. El Consejo de Administración quelogró el empréstito estaba constituido porJoaquín de la Gándara Navarro y Plazaola (su padrehabía fallecido en 1880) y Luis de Cuadra Raoul,hijos de los socios fundadores, el primero eraingeniero de caminos y el segundo tenía unareconocida experiencia comercial. Junto con ellosformaba el trío director Carlos de Cuadra Viteri,

un joven ingeniero industrial formado en París.Por lo tanto, la colonia disponía de un importantecapital humano en esta segunda generación degestores.

No cabe duda de que el préstamo obtuvoun trato de favor por parte del Banco Hipoteca-rio, debido a la influencia de la que gozaban losaccionistas de San Pedro Alcántara en los órganosde decisión de la entidad hipotecaria. Así logra-ron 1.750.000 pesetas de un total de 6.050.550que el banco prestó a los dueños de fincas rústi-cas en el año 188117. No en vano Luis de Cuadrahabía formado parte del primer Consejo de Admi-nistración del banco en 1872 y de su Comité De-legado en París18. Trato que era más de agradecersi tenemos en cuenta los escasos medios que elcrédito público destinó al sector agrario en la Es-paña del siglo XIX.

La tupida red existente entre empresariosespañoles y franceses en diversos negocios, comola banca y el ferrocarril, alcanzó también a la co-lonia sampedreña. Así Joaquín de la Gándara fuesocio relevante de la Compañía de FerrocarrilesAndaluces19, controlada por el malagueño Loring,donde también participaba el banquero francésAbraham de Camondo20, el cual tenía intereses enla Sociedad de San Pedro Alcántara, pues en 1886fue reelegido como uno de los tres administrado-res de la colonia21.

En este entramado no podían faltar políti-cos influyentes, como el abogado gaditanoSegismundo Moret Prendergast, que había sidoministro de Hacienda en 1871 y lo sería de Gober-nación en 1883, quien actuó como apoderado dela compañía sampedreña en los trámites del prés-tamo citado.

Estas relaciones permitieron a la Sociedadocultar la verdadera extensión de la colonia. Elpréstamo se avaló con la propia finca, reconvertida

13 Luis de Cuadra residía en San Pedro en 1885. Desde 1889 hasta 1893 vivían juntos Clara con sus tres hijos varones. De 1894a 1896 sólo quedan Clara y Alberto. Padrones de los años respectivos. AMMb, legs. 455-H, 456-H, 457-H y 458-H.

14 PAREJO BARRANCO, A.: Málaga y los Larios. Capitalismo Industrial y Atraso económico (1875-1914), Málaga, 1990, p. 84.15 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Capital físico y humano en la agricultura mediterránea andaluza: la colonia agrícola de El Ángel

a finales del siglo XIX”, Cilniana, 18, pp. 53-82.16 RPMb, Inscripciones 12ª y 13ª de la finca nº 867, 19 de noviembre y 7 de diciembre de 1881. En el caso de que Gándara y

Cuadra hubieran mantenido la misma proporción en el reparto de obligaciones como en el de acciones, el primero habría suscrito2.132 obligaciones por un importe de 1.012.700 pesetas. En este supuesto, la suma de las obligaciones correspondientes a los dossocios se aproxima a la cantidad conseguida como préstamo.

17 LACOMBA, J. A. y RUIZ, G.: Una historia del Banco Hipotecario de España (1872-1986), Madrid, 1990, p. 161.18 Ibídem, p. 52.19 Aportó a la citada compañía andaluza el ferrocarril de Jerez de la Frontera a Sanlúcar de Barrameda, La Ilustración Española

Americana, 22 de marzo de 1877; también el de Utrera-Osuna-Morón, Gaceta de Madrid, 1 y 2 de marzo de 1878. Asimismo, Joaquínde la Gándara formó parte del primer Consejo de Administración de la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante en el año 1858. COMÍNCOMÍN, F. [et. al.], 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Volumen I. La era de las concesiones a las compañías privadas, Madrid,1998, p. 179.

20 TEDDE DE LORCA, P.: “Burguesía, banca y mercado (1840–1874)”, en A. M. BERNAL (dir.), Historia de Andalucía VII. La Andalucíaliberal (1778-1868), Madrid-Barcelona, 1981, p. 201. Camondo era corresponsal del Banco de España en París.

21 RPMb, Inscripción 1ª de la finca n. º 1.744, 13 de febrero de 1888.

Page 38: Cilniana Nº 19

40 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

de nuevo su extensión en 10.086 hectáreas ficti-cias. Doblar su superficie, utilizando las primerasinscripciones del latifundio en el Registro de laPropiedad de Marbella y ocultando las más re-cientes, suponía acrecentar su valor y conseguirun mayor capital. A pesar de que en los estatu-tos, publicados en la mismísima Gaceta de Madrid,constaba la mitad de esa superficie. Algo tan no-torio, que en un informe del cónsul francés deMálaga, del año 1906, se describe la colonia conuna ocupación de 5.000 hectáreas de terreno22.

BALANCES DESDE 1883 A 1909

Debido a la imposibilidad de acceso a lasfuentes propias de la Sociedad Colonia de SanPedro Alcántara23, los 27 balances, desde 1883

hasta 1909, insertados en la Gaceta de Madrid deacuerdo con lo establecido en la legislación24, nosofrecen una información que resultaría inexcusableno utilizar, aún con las limitaciones propias de estetipo de documentación, como es su parquedad,que se une a la falta de datos complementariosde otros elementos contables, tales como lacuenta de resultados, que nos informaría de losbeneficios o pérdidas de la compañía.

Los primeros se publican atrasados en re-lación a su fecha de aprobación. Así, en la Gacetade 2 de abril de 1886 aparece el balance de 1883y en la de 26 de junio el del año 188425. Al añosiguiente, en concreto el 27 de marzo de 1887, sepublica el de 1885 y en noviembre el correspon-diente al año 1886. Con posterioridad se regulari-za su publicación en el periódico oficial a media-dos de cada año, después de haber sido aproba-dos por la junta general de accionistas, que sereunía en el mes de junio según establecían losestatutos, y que entre otros asuntos debía exami-nar el balance anual, cerrado el 31 de diciembreanterior.

A través de los años las partidas se agru-pan de diferente manera. De acuerdo a esa diver-sidad, y prestando mayor atención al capítulo in-mobiliario, el más elevado del activo, he confec-cionado con los 27 balances tres cuadros, com-puesto cada uno por dos partes, una con las can-tidades absolutas y otras con porcentajes, Así enel cuadro 1a y 1b, desde los años 1883 a 1888, sediferencian los distintos tipos de fincas: rústicas,urbanas, fábrica de azúcar, molinos harineros ofábrica de guano. En los cuadros 2a y 2b, desde

1889 a 1900, las fincas rústicas y urbanas apare-cen juntas. Y en los números 3a y 3b, desde 1901a 1909, las fincas forman un solo concepto unidoa las plantaciones.

Además de esos cuadros he elaboradootros. El cuadro 4 agrupa todos los balances,resumidos en grandes apartados de formaporcentual los distintos conceptos del activo y del

22 Rapports comerciaux… pendan l´année 1906, p. 28.23 Los documentos pasaron a poder de la Sociedad General Azucarera de España, actual Azucarera Ebro, pero esta empresa no

permite su consulta.24 MARTÍNEZ ALCUBILLA, M.: Diccionario de la Administración Española, Madrid, 1866.25 Los balances pueden ser consultados en la página web del Boletín Oficial del Estado: www.boe.es, en el apartado de “Gazeta

histórica”, que dispone además de un útil sistema de búsqueda. Es por ello que no citamos el ejemplar concreto de la Gaceta dondese publicaron cada año los balances.

Balance de la Sociedad de la Colonia a 31 de diciembre de 1887Gaceta de Madrid, 3 de julio de 1888

La Sociedad Colonia de San Pedro Alcántaraposeía en Huelva una fábrica de guano,

esto es abono artificial elaborado con losdesechos de atún

Page 39: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 41

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

pasivo. Y en el cuadro 5 se comparan las mismaspartidas del anterior, pero en relación a un índice100 establecido el año 1883.

Los balances de las empresas han sidoempleados por algunos historiadores económicosde nuestra región para el estudio de diferentesindustrias. Así Rafael Castejón los utilizó para laindustria aceitera de Córdoba, en concreto parala Casa Carbonell, y Antonio Parejo hizo lo propiopara las industrias textiles y agrarias de losmalagueños Larios, entre ellas algunasazucareras26. Por este último motivo, el modeloempleado por Parejo me ha sido más útil para elanálisis de los balances del establecimientoagroindustrial de San Pedro Alcántara.

Recordemos que el balance es undocumento contable que refleja la situaciónpatrimonial de una empresa en un momentodeterminado. Se divide en dos partes. El activomuestra los diversos elementos del patrimonio,distinguiéndose el fijo o inmovilizado comoconjunto de bienes y derechos adquiridos por laempresa y que no se destinan a la venta, vinculadosa ella de forma permanente; mientras que el activocirculante está formado por la caja y otros recursosque son transformables en efectivo en eltranscurso normal de los negocios, normalmenteun año, aunque puede variar según la clase de laempresa. Por otra parte, el pasivo explica el origenfinanciero de los mismos, que también distingueentre fijo o capital desembolsado, en especialacciones, y circulante, compuesto sobre todo porlas deudas contraídas27.

Las limitaciones de los balances consulta-dos vienen impuestas por la falta de documenta-ción complementaria, por lo que no podemosconocer ni la producción ni la productividad de lasociedad. No obstante, su análisis nos permitiráanalizar los factores patrimoniales de la compa-ñía, su composición anual y su evolución entre losaños 1883 y 1909. De igual modo, el no conocerlas pérdidas o beneficios anuales hasta el año 1902—en una pronta implantación de la contabilidadpreconizada por los teóricos alemanes—, impideque podamos elaborar el índice de rentabilidadfinanciera, esto es, el cociente que resulta de divi-dir los beneficios entre el capital propio, y com-

pararlo con otros índices de compañías contem-poráneas28.

Una primera información que se puedeextraer de los textos insertados en la Gaceta co-rresponde a lugares y personas relacionados conla colonia. En cuanto a las personas, durante losseis primeros años aparece el nombre del conta-ble Rafael González Villalobos29, y siempre pro-porciona un visto bueno un administrador de lostres que tenía la sociedad, la mayor parte de laveces Alberto de Cuadra Raoul, con algunas ex-cepciones: en 1884 y 1885 Carlos de Cuadra Viteri,en 1886 y 1903 el marqués de Guadalmina, o seaLuis de Cuadra Raoul, y en 1888 Mariano de Cua-dra, a partir de 1904 la tendencia cambia y la fa-milia Cuadra deja paso a otros administradores,así de 1905 a 1908 aparece Luis Cahen d’Anvers yen 1909 es reemplazado por Antonio Basagoiti,con el título de presidente.

Esto es en cuanto a los balances. Además,desde 1894 se pueden leer en la Gaceta laconvocatoria de la junta general, para cumplir conel artículo de los estatutos que fijaba al menos 20días de plazo desde el anuncio hasta la celebraciónde la junta. Suelen ir firmados por la mismapersona que luego proporciona el visto bueno albalance, excepto en 1903 que la junta esconvocada por el conde de Lavaurs, mientras queel balance lo rubrica el marqués de Guadalmina.

Otro de los datos aprovechables es elnombre de la localidad que consta al pie de losbalances. Durante los seis primeros ejercicios esSan Pedro Alcántara. Luego, desde 1889 hasta1893, Madrid durante otros seis años. Conposterioridad, y hasta 1909, alternan ambaslocalidades, 7 y 8 veces respectivamente. Por loque cabría pensar que la contabilidad, y porextensión el resto de la gestión de la colonia, selocalizaba en determinadas fechas en la propiacolonia y en otras en Madrid, dependiendo de laresidencia de los socios principales. Aunque lajunta general se celebra siempre en París, al menosdesde la primera convocatoria en la Gaceta, en1894, hasta la última, en 1909; hasta 1898 lareunión tenía lugar en la calle Caumartin número64, en 1899 y 1901 no he encontrado los anuncios,y desde 1901 en la calle Cambon número 47.

26 CASTEJÓN MONTIJANO, R.: Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: la Casa Carbonell de Córdoba(1866–1918), Córdoba, 1977 y PAREJO BARRANCO, A.: Málaga y los Larios…, op. cit.

27 Para el estudio de los balances puede consultarse ÁLVAREZ LÓPEZ, J.: Análisis de balances (integración e interpretación). Laauscultación y diagnóstico del estudio e interpretación de estados económicos-financieros. Aplicaciones del control de gestión y cuadro de mando,San Sebastián, 1990; para consulta de términos TAMAMES, R. y GALLEGO, S. Diccionario de Economía y Finanzas, Madrid, 1994.

28 Agradezco los comentarios que me han hecho para mejorar el artículo y la ayuda prestada en la interpretación de los balancesal doctor don Antonio Parejo Barranco, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Málaga, y a don Francisco LópezGonzález, economista.

29 El nombre del cargo que ocupa es tenedor de libros, y en algunos años se le añade el de oficial cajero. Este empleado residióen San Pedro Alcántara entre 1881 y 1893, según los padrones municipales consultados. AMMb, legs. 455-H, 456-H, 457-H y 458-H.

Page 40: Cilniana Nº 19

42 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Durante 1910 a 1912 se anuncia la reuniónde la junta general, pero no he encontrado en laGaceta el balance de esos años. La compra de lasacciones por parte de la Sociedad GeneralAzucarera de España se aprobó en su junta generalde 1909-1910, que tuvo lugar el 5 de noviembrede 191030. Desde entonces fueron los dirigentesde esta compañía quienes dirigieron los destinosde la colonia. En estas convocatorias, además delpresidente, Antonio Basagoiti, firma el secretario,José Canosa, y la sede social se traslada a la calleAlarcón número 7 en Madrid, domicilio social dela Sociedad General, en la actualidad Ruiz deAlarcón número 5.

VALORACIÓN DEL CAPITAL

En el año 1873 Joaquín de la Gándara y Luisde Cuadra pagaron por la colonia 2.597.000pesetas. Con una ligera disminución sobre eseprecio se constituyó en 1875 la sociedad anónima

que gestionará la finca, con acciones por un valorde 2.280.000 pesetas. Pero sólo tuvieron quetranscurrir ocho años para que el total de balancese multiplicase por 2,5 y alcanzara 5.717.994pesetas, según los datos de 1883.

Por el momento, no podemos dar una in-terpretación satisfactoria a ese fuerte incrementode capital en tan poco tiempo, debido a la impo-sibilidad de acceso a la documentación de la em-presa. De todas formas la inversión no parece quefuese tan elevada como para justificar el precioque se le asigna en el balance a las partidas inmo-biliarias, que son la parte mayoritaria del activo,4.357.509 pesetas en 1883.

Por lo tanto, no es descabellado pensar quelos propietarios exagerasen de forma intenciona-da el valor de las fincas, para atender las exigen-cias del Banco Hipotecario, pues éste prestaba porel 50% del valor de la finca hipotecada. Y si los

Cuadro 1aBalances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

En pesetas de cada año (1883-1888)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

Page 41: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 43

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

socios no habían manifestado la verdaden cuanto a su superficie, también pu-dieran haber actuado de forma similaren relación a su valoración. Esta aprecia-ción coincide con el informe correspon-diente a San Pedro Alcántara, que redac-taron los técnicos del Ministerio de Ha-cienda cuando elaboraron el avancecatastral de 1897:

“En primer lugar si al hacerla cuenta de explotación se suponeun valor a la tierra que no es el preciode su adquisición o su valor en venta,sino el arbitrario de una transacciónhay ya una verdadera causa de errortan grande como se quiera [...]”31.

En cuanto al pasivo, cuadro 1a, alcapital fijo, formado por las acciones, sele añade una partida de acreedoreshipotecarios: 1.650.445 pesetas en el año1883, cantidad que viene a coincidir conlos dos préstamos recibidos del BancoHipotecario dos años antes, que habíasido de 1.750.000 pesetas.

Llama la atención el concepto defondo de reserva, pues el artículo 35 delos estatutos establece un máximo de500.000 pesetas, por lo que las 1.787.549 pesetasde 1883 se puede entender como un adelanto delos propietarios a la sociedad, al considerar quepasarían unos años antes de que dieranbeneficios, u otras deudas contraídas conterceros. No olvidemos que en fecha tan tempranacomo 1876, Luis de Cuadra ya había prestado ala sociedad 225.390 pesetas, más otras 506.350pesetas que suscribió en obligaciones —paraamortizarlas se pidió el préstamo al BancoHipotecario—.

Se deduce que las familias Gándara y Cua-dra invirtieron mucho dinero en muy poco tiempoen San Pedro Alcántara, lógico por la necesidad decompletar y mejorar infraestructuras, debido a lasdificultades financieras que soportó en la etapa an-terior el marqués del Duero. Tareas que los nuevosdueños asumieron con diligencia, entre ellas la cons-trucción de los embalses de Las Medranas y de Can-celada construidos en 1884 y 1886 respectivamen-te —el de La Leche se levantaría en 1903—, siendoel costo de los dos 149.746 pesetas32.

Cuadro 1bBalances de la Sociedad Colonia de San Pedro AlcántaraDistribución porcentual de activo y pasivo (1883-1888)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia.

30 Revista de Economía y Hacienda, 5 de noviembre de 1910, p. 1.057. La compra se produciría entre junio de 1909 y junio de 1910.La noticia también en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, tomo LXI, XXVIII de la serie C, p. 570.

31 Cuaderno nº 16 de los trabajos agronómicos elaborados por la brigada de Marbella. Marzo-Mayo 1897. AHPMa, Fondos deHacienda (FH), leg. H-4.371.Un análisis de los resultados del avance catastral de 1897 para el municipio de Marbella en CASADOBELLAGARZA, J. L.: “Ocultación de la riqueza agraria en el municipio de Marbella. El Catastro de 1897”, en A. SERRANO LIMA (coord.):Imágenes de Marbella VIII: “El Campo”. Las colonias agrícolas de San Pedro Alcántara y El Ángel, Catálogo de la Exposición de Fotografías dela Asociación “Cilniana” para la Defensa y Difusión del Patrimonio Histórico de la Costa Occidental, Marbella, 2003, pp. 9-30.

32 Según lo expuesto por BELLO, S.: “Coste de las Obras Hidráulicas en España”, en I Congreso Nacional de Riegos celebrado enZaragoza en los días 2 al 6 de octubre de 1913. Tomo II, Zaragoza, 1914. Para más información sobre los embalses CASADO BELLAGARZA,J. L.: “El agua en las colonias agrícolas de San Pedro Alcántara y El Ángel”, en Aqua Nostra. Agua de todos. El agua en la costa occidentalmalagueña, Marbella, 2005, p. 179-181.

Los propietarios de la coloniafalsearon la extensión de la fincapara conseguir un préstamo del

Banco Hipotecario

Page 42: Cilniana Nº 19

44 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Cuadro 2aBalances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

En pesetas de cada año (1889-1900)

Notas: En 1891 sólo se recoge la cantidad correspondiente a la fábrica de guano. En 1900 el ganado se suma al material agrícola. La cantidad correspondiente aarbolado y plantaciones se ha dividido entre dos, una se ha adjudicado a ese concepto y con la otra se ha creado el apartado de cultivos.

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

Cuadro 2bBalances de la Sociedad Colonia de San Pedro AlcántaraDistribución porcentual de activo y pasivo (1883-1888)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

Page 43: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 45

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Durante estos años la rentabilidad del ne-gocio azucarero en España fue a la baja. Sin en-trar en detalles de las medidas arancelarias y fis-cales, en 1884 hubo una liberalización de la ex-portación de azúcar antillano, que eliminó cual-quier barrera aduanera para el azúcar que se traíaen barcos de bandera nacional; aunque el azúcarcubana seguía estando sujeta a un impuesto tran-sitorio y recargos municipales, que impedían quepudiera competir con el azúcar peninsular, quegozaba de un concierto con Hacienda, medianteel cual los fabricantes pagaban un monto total poruna cantidad negociada con la administración,evitando el control de su producción exacta. Lasituación mejoraría para los productores penin-sulares en 1892 con la reforma llamada deVillaverde, mediante la cual se establecieron nue-

vas medidas proteccionistas, y el azúcar peninsu-lar ganó un diferencial con respecto al de las co-lonias que pasó de 16 a 30 pesetas33.

La repercusión de la política hacendísticafue evidente en el precio final del azúcar. Desde1883 a 1892 la importación por las aduanas de lapenínsula de azúcar de Cuba y Puerto Rico subióde 18.204 toneladas a 72.008 toneladas. Pero elaumento del consumo por parte de los españolesno aumentaba a un ritmo semejante —al contrariode lo que sucedió en los países más desarrolladosde Europa y en Estados Unidos—, lo que se tradujoen una bajada del precio del azúcar, que pasó decostar 103 pesetas los 100 kilos a 70 pesetas. Undescenso mayor acusó el mercado mundial,controlado por la Bolsa de Magdeburgo, donde

Cuadro 3aBalances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

En pesetas de cada año (1901-1909)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

33 MARTÍN RODRÍGUEZ, M.: Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la vega de Granada. El “Ingenio de SanJuan”, 1882-1904, Granada, 1982, pp. 157-167 y pp. 223-225; JIMÉNEZ BLANCO, J. I. “La remolacha y los problemas de la industriaazucarera en España, 1880-1914”, en R. GARRABOU, C. BARCIELA y JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (eds.): Historia agraria de la Españacontemporánea. Vol. 3 El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, 1986, pp. 701-705.

Page 44: Cilniana Nº 19

46 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

en el decenio 1883-1892 el azúcar bajó de 53 a28 marcos alemanes los 100 kilos34.

Esta crisis se ve reflejada en los balancesde 1883 a 1888, pues la disminución del fondo dereserva en más de 700.000 pesetas indica lascontinuas pérdidas de la empresa. Compensadoen el activo con un descenso paralelo en la partidade semilleros, labores de caña y cereales. Aunqueesta forma de cuadrar el balance hace sospecharde una alteración de las partidas, algo que se habíadetectado en el avance catastral de 1897:

“[...] solamente hay margen para saldar conpérdida o beneficio [manipulando] las cuentasde cultivo a voluntad.”35

El informe fiscal continúa refiriéndose a losgastos de personal, un personal cualificado que

se puede encontrar con nombres y apellidos enlos padrones municipales, desde ingenieros indus-triales y agrónomos hasta contables y mecánicos,pasando por médicos y maestros de escuela, a losque hay que sumar obreros dependientes, consueldo fijo, a diferencia de los colonos de los añosiniciales, que eran arrendatarios o aparceros:

“Por otra parte el excesivo lujo de laexplotación en el personal técnico y deadministración con enormes sueldos son partesa gravar en mucho todos los gastos deexplotación... y la necesidad de sostener dentrode la Colonia un número de braceros y deganado destinado a la labor que trabajandosiempre a jornal unas veces son sobrados y otrosinsuficientes hacen también que moralmentesea difícil conseguir rendimientos tan grandescomo en realidad la tierra produce y paga”.

Cuadro 3bBalances de la Sociedad Colonia de San Pedro AlcántaraDistribución porcentual de activo y pasivo (1901-1909)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

34 MARTÍN, M.: Azúcar y descolonización..., op. cit., pp. 341-346.35 Cuaderno nº 16 de los trabajos agronómicos elaborados por la brigada de Marbella. Marzo-mayo 1897. AHPMa, FH, leg. H-

4.371.

Page 45: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 47

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Por último, los peritos de Hacienda no sonnada benévolos con los propietarios y afirman queellos mismos han sido los causantes de que ellatifundio tuviera que cambiar de manos:

“[...] la malversación y mala administracióntrajeron a muy bajo precio estas firmas (sobretodo la de San Pedro Alcántara) [la otra es lacolonia El Ángel] a manos de sus actuales

propietarios, éstos en la explotación de suindustria no escatiman capitales ni personalpudiendo decir que llevan la agricultura converdadero y hasta con excesivo lujo”.

Los nuevos propietarios, accionistas prin-cipales o mayoritarios, que de eso hay escasa in-formación, serían los socios de la empresa france-sa Fives-Lille, una de las principales suministrado-

Cuadro 4Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

Distribución porcentual acumulada de activo y pasivo (1883-1909)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

Page 46: Cilniana Nº 19

48 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

ras europeas de maquinaria pesada para fábricasazucareras y para locomotoras de ferrocarril36. Estacompañía, fundada en 1861, instaló muchas de lasazucareras andaluzas construidas entre 1845 y 1879.

El “lujo” que denunciaban los técnicos deHacienda también se puede rastrear a través de lacrónica de las fiestas patronales, como las deoctubre de 189837, celebradas con desproporción

Cuadro 5Balances de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara

Evolución de las diferentes partidas de cada año (1883=100)

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia

36 PIÑAR SAMOS, J. y GIMÉNEZ YANGUAS, M. (intr.): Compagnie de Fives-Lille pour constructions mécaniques et enterprises. Matériel desucrerie. Facsímil del catálogo publicado en 1880, Granada, 1999, p. 13. Las páginas del catálogo ilustrado nos permiten conocer lanueva tecnología empleada en la fabricación de azúcar en nuestra región.

37 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “San Pedro Alcántara y sus fiestas patronales (1896-1952)”, en J. A. GÓMEZ DUARTE (coord.): SanPedro de Alcántara. Recuerdos de un pueblo y su patrón, San Pedro Alcántara, 2005, pp. 18-22.

Page 47: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 49

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

para una localidad tan pequeña, iluminacióneléctrica incluida. Eugéne Pierre Poisson38, directorde la colonia y representante en España de Fives-Lille, inauguró, dentro del programa festivo, unhospital construido por la entidad y que fuebendecido por el obispo de la diócesis. Los actostuvieron una gran repercusión en la prensa deMálaga, lo que sirvió para divulgar el aspecto socialde la compañía francesa, lo que no sería malapublicidad para la empresa.

Observando de forma global los balances,cuadro 4, se puede observar que el capitaldisponible disminuye de forma moderada desde1883 hasta 1891 y desde este año comienza aremontar, asimismo de forma suave, hasta el año1909, con ligeros altibajos. El mayor valor sealcanzó en 1904, un 160,5 si lo comparamos conel índice 100 del año 1883.

Ya se ha analizado la etapa correspondienteal periodo 1883 a 1889, cuadro 1, en el cual eltotal de balance bajó algo más de 700.000 pesetas.En los años siguientes, de 1889 a 1900, cuadro 2,aumenta ostensiblemente de 4.974.488 a8.559.178 pesetas. El cambio más notorio sepercibe en el pasivo, por un lado desaparecetotalmente el fondo de reserva en 1895, pero lasdeudas a otros acreedores se multiplican por 3,5y pasa de 1.841.344 pesetas a 6.279.178. Lasdeudas continúan asfixiando a la sociedad.

La falta de liquidez puso a la empresa enpeligro de desaparición. Así, un anuncio publicadoen la Gaceta de Madrid el 2 octubre de 1895convocaba una junta general de accionistas parael día 25 cuyo único punto del orden del día era ladisolución de la sociedad. Evidentemente, eso nose produjo.

En el activo se aprecia un cambio significa-tivo en 1891, al venderse el ingenio azucareroaproximadamente 500.000 pesetas pasan del apar-tado de fábricas al de cuentas deudoras. En el res-to de las partidas las variaciones son más suaves,si exceptuamos el año 1899 en que se cobran algomás de 1.300.000 pesetas de los deudores de lasociedad, lo que permite liquidar unas 900.000pesetas con los acreedores.

En los últimos años estudiados, de 1901 a1909, cuadro 3, hay una disminución del balancede algo más de 1.000.000 pesetas, equivalente alpréstamo amortizado con el Banco Hipotecario.

En el año 1901 hay un cambio fundamen-tal en el pasivo, la ampliación de capital hasta

7.000.000 pesetas permite saldar las deudas ex-cepto la del Banco Hipotecario, que es liquidadaen 1907. Mientras, en el activo la venta de la fá-brica en 1903 a la Sociedad General es una opera-ción que hace ganar mucho dinero a la Sociedadde la Colonia de San Pedro Alcántara. En el balan-ce se traduce por una parte en una disminucióninmobiliaria y por otra en la creación de un fondo

de 2.644.360 pesetas, con las acciones recibidasde la sociedad compradora, que se utiliza paraamortizar una cuenta de provisión de 700.000pesetas en 1905 y el préstamo del Banco Hipote-cario en 1907. El otro cambio más significativo esel aumento de la partida de cultivos hasta doblarsu valor. El mantenimiento del valor de la fincatiene todas las trazas de ser otra maniobra finan-ciera, para ser vendida en 1910 a la Sociedad Ge-neral por 7.000.000 pesetas, operación que pare-ce preparada desde unos años antes, incluso seadelantó el pago del préstamo, a pesar de que noexpiraba hasta 1931. Además, hay que tener encuenta que el contrato de la venta de la fábricaera tan favorable a la colonia que la Sociedad Ge-

La fábrica azucarera se vendió en1891, se recuperó en 1901, y se

volvió a vender en 1903

38 En 1895 tenemos constancia de que Poisson era vecino de Málaga, en el otorgamiento de un poder notarial para la venta deuna mina de plomo en Almería. AHPMa, FN, leg. 5.723.

Villa de San Luis. San Pedro Alcántara

Fotografía: José L. Casado. Septiembre 1979

El edificio fue construido sobre una parcela adquirida porClara de Raoul Alboca, viuda de Luis de Cuadra y González

de la Rasilla, primer marqués de Guadalmina

Page 48: Cilniana Nº 19

50 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

neral no tuvo más remedio que adquirir la finca,antes que verse obligada a comprar la cosecha decaña tal como se especificaba en él. Uno de losbeneficiados sería Luis de Cuadra, como miem-bro del Consejo de Administración de la SociedadGeneral podía disponer de información privilegia-da e influir en determinadas operaciones en rela-ción a la sociedad de San Pedro Alcántara, dondetenía una jugosa participación.

No es posible elaborar un índice de fondode maniobra, cociente entre el circulante activo yel pasivo, debido a desconocer exactamente el

contenido del fondo de re-serva, y en su caso el plazode las deudas contraídas,excepto la del Banco Hipo-tecario que sí sabemos queera a 50 años. De todas for-mas, es evidente la excesivadependencia del pasivo aje-no, al menos desde 1883hasta 1900. Sólo la amplia-ción de capital de 1901 cam-bia esta situación de falta deliquidez, que mejora en1903 cuando se vende la fá-brica, y se intensifica al pa-gar la deuda hipotecaria en1907, aunque este sanea-miento, como ya se ha indi-cado, hay que entenderlomás como un lavado de carapara la venta del latifundioque como una operación fi-nanciera para lograr unaempresa más viable.

Veamos ahora, deforma más detallada, las distintas partidas delbalance y las conclusiones que se pueden sacarde su estudio.

Activo Fijo

En este apartado he incluido en primer lu-gar, cuadro 1a, las propiedades inmobiliarias: fin-cas rústicas y urbanas, la fábrica de azúcar y la deguano, junto con los molinos harineros; tambiénel arbolado, pues aunque los árboles puedan, ensu caso, talarse y venderse, sería un valor a largoplazo; y la viña, que aparece desagregada entrelos años 1885 y 1888.

Con el transcurso del tiempo, los balancestienden a reducir el número de partidas, así en elcuadro 2, años 1888 a 1900, aparecen unidas lasfábricas rústicas con las urbanas, y la fábrica deazúcar con la de guano. Durante estos años hayun sólo epígrafe titulado arbolado y plantacionesdiversas, conceptos que aparecen diferenciadosen el resto de los años, por lo cual he optado pordividir entre dos la cantidad de dicho epígrafe yasignar la mitad a arbolado, en el activo fijo, y laotra mitad a cultivos, en el circulante.

En el cuadro 3, de 1901 a 1903, la simplifi-cación es mayor, pues el apartado inmobiliarioreúne bajo el nombre de inmuebles y plantacio-nes todas las fincas y el arbolado. En cambio, loscultivos durante estos años aparecen otra vez deforma individual, resolviéndose el problema plan-teado en los balances del cuadro 2.

Interior de una fábrica azucarera con maquinaria de la compañía francesa Fives-LilleDel catálogo editado por la compañía en 1890. PIÑAR SAMOS, J.y GIMÉNEZ YANGUAS, M. (intr.): Compagnie de

Fives Lille pour constructions mécaniques et enterprises. Matériel de sucrerie, Granada, 1999

La compañía Fives-Lille participó en el accionariado de la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara enla segunda mitad de los años 90 del siglo XIX

Embalse de La LecheFotografía: José L. Casado. Abril 2004

Está situado en el municipio de Benahavís. Construido en 1903 regaba35 Ha y tiene una capacidad 300.000 m³

Page 49: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 51

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Aparte del capítulo inmobiliario he incluidoen el activo fijo las embarcaciones y el mobiliario,aunque ambos aparecen sólo unos años. Tambiénel ganado, que se mantiene durante todos losaños, aunque desde 1883 a 1888 está unido almaterial de explotación, en 1889 se separa yaparece un nuevo concepto de material agrícoladiverso, que estaría formado sobre todo poraperos y maquinaria agrícola.

El activo fijo es mayor que el circulante du-rante todos los ejercicios, véase cuadro 4. Hasta1890 no baja del 80% del total de activo, alcan-zando su mayor cuota en 1888 con un 91,8%. En1891 disminuye en un 10% debido a la venta de lafábrica azucarera. Desde este año se inicia un pro-ceso de descenso moderado, manteniéndose enunos niveles de un 60-70%, para hacerlo de formabrusca en 1903, un 26%, que lo coloca en la me-nor ratio de todos los años con un 50,3%, al ven-derse la fábrica azucarera otra vez —que se habíavuelto a comprar en 1901—. Los últimos añosasciende levemente el porcentaje del activo fijoen relación al circulante y acaba en 1909 con unaparticipación del 67,6%.

A continuación abordaremos el estudio delas partidas por separado, comenzado por la másimportante, que es la inmobiliaria.

Fincas

En el año 1883 el valor de las fincas rústicasera de 3.018.983 pesetas y el de las urbanas499.976 pesetas, un 52,8% y 8,7% respectivamentedel total del activo, según se expresa en el cuadro1a. Entre las propiedades urbanas estabanincluidas las viviendas y otras edificaciones queformaban el pueblo de San Pedro Alcántara, yquizás edificios cercanos como el cortijo deGuadaiza.

Además, hay otras partidas correspondien-tes a diferentes inmuebles: la fábrica azucarera,valorada en 739.505 pesetas, un considerable12,9% del activo. Menor trascendencia tienen losmolinos harineros, 24.632 pesetas y la fábrica deguano, 74.412 pesetas, un 0,4% y 1.3% del activo.En el cuadro 4 he sumado las fincas, fábricas yarbolado para formar un epígrafe denominadoinmuebles y plantaciones, por ser el más impor-tante en todos los años estudiados, cuya evolu-ción podemos seguir desde 1883 a 1909; en elprimero de estos años asciende a un 77,6% delactivo, que junto a un 4,6% de los barcos, mobilia-rio, ganado y material suponen un 82,2% que com-pletará la parte fija del activo. El resto, un 17,8%,es circulante.

Los valores de las fincas apenas varíandurante los años del cuadro 1a. En el cuadro 2 seunifican las fincas rústicas y urbanas (quedanaparte las fábricas) en 3.566.095 pesetas, En 1897sube su valor unas 400.000 pesetas hasta llegar a3.971.559, en los dos años siguientes aumentaaproximadamente 100.000 pesetas cada año y en1900 la subida es de unas 500.000 hasta llegar a4.661.841 pesetas.

En 1901, primero del cuadro 3, las5.457.064 pesetas incluyen las fincas rústicas yurbanas, pero también otros conceptos que esta-ban separados en el cuadro anterior: la fábrica deazúcar, que se recompró ese año (se había vendi-do en 1891), y el arbolado. En 1903 baja hasta3.754.819 pesetas, cuando se vende la fábrica a la

recién constituida Sociedad General Azucarera deEspaña, una diferencia de 1.889.153 pesetas aun-que su valor de venta había sido de 2.940.303pesetas. Durante los años siguientes este concep-to irá remontando con ligeras alzas hasta llegar a1909 con 4.332.363 pesetas.

Durante los primeros años, cuadro 1a, lafábrica de azúcar consta como una partida inde-pendiente, en 1883 se valora en 739.505 pesetasy en 1888 se deprecia hasta 637.336 pesetas. Enel balance de 1889, cuadro 2, se une a la fábricade guano, pero por poco tiempo, pues en 1891 sevendió a la Société Sucriére, que invirtió 500.000pesetas para modernizarla y adaptarla al cultivode remolacha39. La Sociedad de la Colonia de SanPedro Alcántara recompró la fábrica en 1901, por

Embalse de Las MedranasFotografía: José L. Casado. Año 1985

Situado al norte de San Pedro Alcántara, en término municipal deMarbella. Construido en 1884 regaba 51 Ha y tiene una capacidad de

450.000 m³

39 CASADO BELLAGARZA, J. L.: “Jugando a dos bandas...”, op. cit.: pp. 25-26.

Page 50: Cilniana Nº 19

52 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

300.000 pesetas, y volvió a moler caña ya que laexperiencia remolachera fue un fracaso. Aunqueen los balances aparece ya integrada en el capítu-lo de inmuebles y plantaciones del cuadro 3. En1903 se vende de nuevo, esta vez a la SociedadGeneral Azucarera de España, que había nacidocon la pretensión de monopolizar la producción ydistribución sacarina del país. El precio cobrado,2.940.303 pesetas, supuso para la colonia unossuculentos ingresos, pues ya sabemos lo que lehabía costado dos años antes. Esa cantidad apa-

recerá durante unos años en un capítulo llamadofondos del circulante, cuadro 3.

La fábrica de azúcar se llama El Ángel enlos balances de 1887, 1888 y 1889, nombre que yatenía en tiempos del marqués del Duero, aunqueposteriormente la fábrica y sus edificios aledañosse conocerían únicamente con el apelativo de Fá-brica, Azucarera o El Ingenio, nombre este últimoque recibe el barrio actual donde se ubicó el com-plejo industrial, del cual se conserva únicamentela fábrica de alcohol. El nombre original se dejaríade utilizar para evitar la confusión con la otra fá-brica de azúcar edificada en el año 1883 en la veci-na colonia de El Ángel —entre San Pedro yMarbella—, que tomó la misma denominación quela ferrería en cuyos terrenos y edificios se asen-tó40. Es por ello que se fue olvidando el nombre deEl Ángel para la fábrica sampedreña, incluso en lamemoria colectiva de los antiguos colonos.

La colonia poseía una fábrica de guano,abono artificial elaborado con los desechos delatún —cabezas, espinas, aletas—, valorada en elaño 1883 en 74.412 pesetas y en 1891, el últimoen que aparece, en 46.816 pesetas. En 1887 lafábrica se denomina Los Amigos y se dice que seencuentra en Isla Cristina. Aunque quizá estuvieraen el municipio vecino de Ayamonte, pues a finalesde 1880 tenemos noticias de la venta de unafábrica de guano, situada en esta última población,propiedad de Joaquín de la Gándara, a la colonia41.En 1892 desaparece del balance, lo que nosabemos es si fue vendida o quedó integrada enotro concepto contable. En 1888 es el único añoque aparece una partida específica para el guanoalmacenado, cuyo valor alcanza la considerablecifra de 95.416 pesetas.

Disponer de esta fábrica es una muestrade la capacidad de la colonia por controlar todoslos elementos inherentes a la producciónagroindustrial de la misma. En este caso el dispo-ner de abono para desarrollar una agriculturamoderna, de suficiente productividad. Así, tene-mos constancia de que en 1877 se empleaban400.000 kilogramos de abono mineral, lo que su-biría la producción unas cinco veces en el trigo desecano42. Además, hay que considerar el granempleo de fertilizantes que necesitaba la caña deazúcar, el principal cultivo de la colonia durantemuchos años. Aunque en algunos casos su em-pleo fuera excesivo, tal como se recoge en el yacitado informe del avance catastral de 1897:

Embalse de CanceladaFotografía: José L. Casado. Junio 2004

La presa está construida en término de Estepona, mientas que el vasode agua se encuentra en término de Benahavís. Construido en 1886,

regaba 60 Ha y tiene una capacidad 500.000 m³

Acueducto de CanceladaFotografía: José L. Casado. Octubre 2004

Tiene 175 metros de longitud y está situado entre el embalse y lacarretera nacional

40 Un estudio sobre la colonia de El Ángel en J. L. CASADO BELLAGARZA: “Capital físico y humano en la agricultura mediterráneaandaluza...”, op. cit.

41 AHPMa, FN, leg. P-4981, 9 de diciembre de 1880. Desconocemos más detalles, pues no he hallado la escritura, sino un índicede su contenido. El apoderado de la colonia fue Carlos de Cuadra Viteri.

42 GÓMEZ HERAS, J.: “El progreso de la agricultura...”, op. cit.

Page 51: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 53

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

“[...] el gran lujo de abonos que se echan a latierra son arrastrados en los riegos por las aguasal mar por falta de cuidados [...]”43

Los molinos harineros, de los cualestenemos constancia de dos en 1879, uno en el ríoGuadaiza y otro en el Guadalmansa44, poseen unvalor de 24.632 pesetas en el año 1883 y 21.588pesetas en 1888, último año que aparecen. Perono dudamos de su continuidad, por lo que pasaríana formar parte del capítulo inmobiliario en general.

Otros Valores del Activo Fijo

El mobiliario con sólo 5.683 pesetas devalor en el año 1883 no merece atención especial.Desaparece el concepto en 1888 y vuelve aaparecer entre los años 1903 y 1909, alcanzandosu mayor cuantía en 1904 con 49.415 pesetas, un0,5% del activo.

El ganado es un capítulo que se mantieneen todos los balances estudiados. Lo heincluido en el fijo porque gran parte delmismo se dedicaría a labores en el campo,y de todas formas el rendimiento deldestinado a la venta se obtendría a medioplazo. Durante algunos años está asociadocon otros bienes, así, de 1883 a 1888aparece junto con material de explotación.En 1889, ya de forma independiente, sevalora en 76.499 pesetas, aunque vasubiendo de forma paulatina. En 1905alcanza su cúspide con 413.186 pesetas,un 5% del activo. Hasta 1909 disminuyeligeramente su valor.

Otro capítulo corresponde al ma-terial llamado de explotación, agrícola odiverso, que incluía los aperos agrícolasy la maquinaria, de la cual la colonia fuepionera desde los tiempos iniciales delmarqués del Duero, por ejemplo con elempleo de trilladoras que eran movidaspor una máquina de vapor, de la cual se conser-va una fotografía que se reproduce aquí. Esteapartado, como he indicado en el párrafo ante-rior, está unido al ganado durante los primerosaños. De 1889 a 1899 asciende de forma muysimilar a la ganadería, cuadro 2, desde 74.412 a338.478 pesetas. La máxima cuantía: 439.139 pe-setas, un 5% del activo, corresponde a 1901, ydescenderá ligeramente hasta 1909, que acabacon 306.716 pesetas.

Como se ha explicado con anterioridad, laposesión de embarcaciones resultaba vital para lacolonia. Y así aparecen en el balance de 1883 loslaúdes Juanito y Joven Rosita, valorados en 20.528pesetas. El año 1888 es el último que tenemosnoticia de ellos, aunque pudieran haberse inte-grado en el apartado de material.

Para aumentar el tipo de mercancías quepodían entrar o salir por el punto habilitado en laplaya de San Pedro Alcántara se ampliaron lospermisos correspondientes. Así, el 5 de marzo de1887 se consiguió autorización del Ministerio deHacienda para importar por el puerto de Marbellalegumbres, productos químicos, esparto y palmaslabradas, mientras que por el punto habilitado enla colonia se permitía la entrada de carbonesminerales, cemento, cales, cereales y harinas45.

En la década siguiente los dirigentes deFives-Lille consiguieron, mediante una Real Ordende 6 de noviembre de 1897, el embarque de azú-

cares, melazas, productos agrícolas excepto ce-reales, madera labrada y sin labrar, envases vacíos,maquinaria y herramientas usadas. Sin embargo,no se autorizaba el desembarque de numerososartículos que había solicitado el director de la co-lonia, Eugène Pierre Poisson, que iban desde ma-quinaria y aceite a medicinas y libros, pasando porjabón y diversos tipos de víveres, pues hubierasupuesto, según la Dirección General de Aduanasel establecimiento de una aduana en San Pedro

Locomóvil (máquina de vapor) y trilladora en San Pedro AlcántaraFotografía cedida por la familia Durán

Desde los inicios de la colonia existió un importante parque de maquinaria agrícola

43 Cuaderno nº 16 de los trabajos agronómicos elaborados por la brigada de Marbella. Marzo-Mayo 1897. AHPMa, FH, leg. H-4.371. Un análisis de los resultados del avance catastral de 1897 para el municipio de Marbella en CASADO BELLAGARZA, J. L.:“Ocultación de la riqueza agraria en el municipio de Marbella...”, op. cit.

44 RPMb, Inscripción 10ª de la finca nº 867, 20 de marzo de 1879.45 Gaceta de Madrid, 23 de marzo de 1887.

Page 52: Cilniana Nº 19

54 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Alcántara, con el consiguiente aumento de perso-nal, carabineros incluidos, y era algo que se podíaseguir haciendo por la aduana de Marbella y tras-ladarse luego a la colonia46. Esta decisión fue re-currida por el director y atendida en parte en unaReal Orden de 18 de febrero de 1898, que autori-zó el desembarque en la playa de San PedroAlcántara de maquinaria y materiales de construc-ción como vigas, tablones, tejas, piezas grandesde hierro, columnas, armaduras de construcción,cal, cemento y ladrillos, de procedencia nacional,dada la dificultad por su peso o volumen paratransportarlo por carretera, pero no del resto delos objetos solicitados47.

El arbolado es el concepto que experimentauna situación más compleja dentro de los balan-ces, pues algunos años aparece unido a los culti-vos, e incluso en otros a los inmuebles. Lo he in-cluido en el activo fijo, al ser un elemento patri-monial cuyo rendimiento se logra a medio y largoplazo, mientras los cultivos lo he colocado en elcirculante, por responder a plantas que en sumayoría producen su fruto anualmente.

En 1883 se valora el arbolado en 81.232pesetas y hasta 1888 no varía su denominación nitampoco, de forma significativa, la cantidad quese le asigna. Desde 1889 se le añade el conceptode plantaciones y desaparece el epígrafe de culti-vos, véase cuadro 2, por lo que he optado porasignar la mitad del importe a arbolado y planta-ciones y la otra mitad a cultivos, al incluir los ár-boles y arbustos como la viña, que aparecía comotal en algunos balances anteriores en estos años,pero también los diferentes cultivos de plantas

anuales (aunque hay otra cuestión que puede cau-sar distintas apreciaciones, y es que los camposde cultivo de la caña de azúcar tienen por térmi-no medio una duración de cuatro años, pero nopodemos dilucidar como se contemplaba esto enla contabilidad de la compañía). El valor más altolo alcanza en 1899 con 876.755 pesetas, un 11,9%del activo, pero hay que pensar que ése fue de losaños que más caña se produjo en la colonia, porlo que hay que tomar con cautela ese reparto al50% que he efectuado entre arbolado y cultivos.

En los años que comprende el cuadro 3 elarbolado desaparece como tal y se integra en elapartado más general de inmuebles y plantaciones,por lo que no podemos conocer cual es su valorindividual. Lo que sí sabemos es que no incluye loscultivos, pues hay un apartado especial para éstos.

La viña Riparia es un epígrafe que respondea la variedad de viña conocida como Riparia Silves-tre, que se plantó en Málaga tras la epidemia defiloxera que acabó prácticamente con todas las vi-des de la provincia. En 1884 la enfermedad habíallegado al municipio de Marbella48, lo que coincidecon el inicio de la aparición de la nueva planta en elbalance del año 1885, por valor de 1.071 pesetas,que subirá hasta 28.265 pesetas en 1888, tanto porel aumento de vides plantadas como por el mayortamaño de los ejemplares de los años anteriores.Posteriormente desaparece como elemento parti-cular del balance. La colonia podía asumir el altocosto de la replantación, calculado en 12,5 pesetaspor cada 100 sarmientos, que sólo estaba al alcan-ce de propietarios que dispusieran de cierto niveleconómico y cuyas tierras fueran lo suficientementeproductivas para recuperar la inversión.

Activo Circulante

En este capítulo hay dos grupos claramentediferenciados, por una parte los elementospatrimoniales como los cultivos y existencias enalmacén y por otro lado los elementos financieros.

En el cuadro 1a están descritos los cultivoscomo semilleros, labores de caña o cereales. Elvalor inicial es de 755.910 pesetas, en 1883, y vadisminuyendo hasta las 86.552 pesetas en 1888.En el cuadro 2 he tenido que dividir entre dos elconcepto de cultivos y arbolado que estabanagrupados en los balances, como ya he justificadocon anterioridad, por lo que el valor asignado es

Labor con trilladora acoplada a un locomóvil

Gaceta agrícola del Ministerio de Fomento

Esta ilustración representa una escena semejante a la de la fotografíatomada en la colonia de San Pedro Alcántara

46 Gaceta de Madrid, 22 de noviembre de 1897.47 Gaceta de Madrid, 4 de marzo de 1898.48 Entre las diferentes variedades que más se emplearon para replantar las viñas, la más recomendable fue la Riparia Silvestre.

Aunque esta variedad no era la mejor para todos los suelos de la provincia, pues sus raíces no tenían la suficiente fuerza como parapenetrar en los terrenos pedregosos de las zonas montañosas. En cambio en los terrenos litorales, con suelos de aluvión, la Ripariasí proporcionó plantas que produjeron uvas más abundantes y mejores que las obtenidas con las plantas indígenas. PELLEJEROMARTÍNEZ, C.: La filoxera en Málaga. Una crisis del capitalismo agrario andaluz, Málaga, 1990, pp. 45-57.

Page 53: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 55

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

menos preciso; su valor asciende hasta lograr unmáximo de 876.755 pesetas en 1889. No obstante,es durante los años siguientes, cuadro 3, cuandoeste capítulo, otra vez desagregado, alcanza lacifra máxima de 1.430.177 pesetas en 1908, un19,5% de todo el activo; una explicación de estosería que la caña no se cortaba porque no erarentable para la Sociedad General, propietaria enesos momentos de la fábrica.

En el capítulo de existencias, junto al azú-car se contabilizan cereales, leguminosas y un et-cétera alusivo a los numerosos productos que al-macenaba la colonia, tanto para la siembra de lacampaña siguiente como para víveres de sus ha-bitantes, además de los que no se hubieran ven-dido en el momento de practicar el inventario.Aunque pensemos que el material mayoritario al-macenado era el azúcar, debido a las grandes fluc-tuaciones que experimentaba su mercado, los al-macenes disponían de una cantidad muy variablede ella, según fuera el año. Así, en 1900 y 1901 lasobreproducción del mercado nacional origina lascantidades más elevadas: 949.132 pesetas el últi-mo de estos años, un 11,3% del activo.

En cuanto a otras existencias, el único añoque recoge otro tipo de material es 1888 que cifraen 95.416 pesetas la cantidad equivalente al guanoalmacenado, cantidad de consideración que aludeal gran empleo de fertilizantes en los campos decultivo de la colonia.

El dinero de caja aparece en los añoscorrespondientes a los cuadros 1 y 3, pero no enel cuadro 2. Las cantidades son pequeñas y oscilanentre las ridículas 500 pesetas del año 1902 y las47.302 de 1909.

En cuanto a los aspectos financieros delactivo circulante los conceptos son muy variadosen el cuadro 1a, nunca grandes cantidades, siendola mayor la de 118.445 pesetas el año 1885recogida con el nombre de deudores varios. Lomás significativo son las cuentas corrientes decolonos, entre 1885 y 1888, que podría reflejaruna relación de arrendamiento o aparcería conalgunos de los cultivadores de San Pedro Alcántara,como en los tiempos del marqués del Duero,situación que iría cambiando de forma progresivahasta que los colonos se fueron convirtiendo entrabajadores a sueldo.

En el cuadro 2 se unifican todos los epígra-fes deudores en uno sólo. En 1891 al venderse lafábrica a la Société Sucriére la colonia no cobra lopactado y la deuda sube hasta 706.666 pesetas.En los años siguientes sigue incrementándose el

epígrafe, que llega a ser de 1.652.033 pesetas en1898. Sin embargo en el ejercicio siguiente se re-duce en más de 1.000.000 de pesetas, cantidadque se utilizar para abonar a los acreedores, se-gún se puede observar en el pasivo.

En los últimos años estudiados, cuadro 3,vuelven a aparecer distintos conceptos financie-ros en el activo circulante. Destacan las 536.035pesetas en el capítulo de banqueros en 1901. Aun-que el más elevado corresponde a uno llamadofondos, con 2.644.360 pesetas del año 1903, pro-ducto de la venta de la fábrica a la Sociedad Gene-ral, que se quedará en cero en 1907 al destinarsea la amortización de la deuda con el Banco Hipo-tecario. Por otro lado el epígrafe de pérdidas yganancias nos permite ahondar en el conocimien-to de la ausencia de beneficios en la mayoría delos ejercicios económicos; las cantidades asigna-das a las pérdidas están acumuladas año tras año,alcanzando su mayor cuantía en 1908 con 447.385pesetas; la excepción se da en 1907, con una ga-nancia de 5.232 pesetas anotadas en el pasivo,producido por el cobro de los fondos procedentede la venta de la fábrica azucarera.

Pasivo

Conviene recordar que he incluido en el fijosólo el capital correspondiente a las acciones yno los préstamos del Banco Hipotecario, aunquetenían que abonarse a largo plazo, pues desde1889 a 1900 se incluyen en un concepto denomi-nado acreedores y cuentas de orden, junto conotras deudas, de las cuales desconocemos a quéplazo se contraen.

Es por ello que el pasivo fijo se mantieneinvariable hasta el año 1901, cuando la ampliaciónde capital lo hace subir desde 2.280.000 pesetashasta 7.000.000. El objetivo era saldar las enormesdeudas contraídas, a la vez que proporcionar unaimagen de empresa saneada. Todo ello viene muybien a la Sociedad de la Colonia en los añossiguientes para vender la fábrica en 1903 a un altoprecio y el resto de la finca en 1910, en lo queparece ser un plan cuidadosamente preparado.

Según el valor de las acciones de las accio-nes desembolsadas podemos comparar la entidadsampedreña con otras sociedades anónimas azu-careras de la España de 1900. Este año existían 34sociedades que se dedicaban al negocio del azú-car y disponemos de datos de 24 ellas. Encabeza-ba la lista la sociedad de los Larios con un capitalde 15.000.0000 pesetas, seguía la azucarera deBarcelona con 10.000.000, tres de 4.000.0000 ynueve de 3.000.000 pesetas49. Por lo tanto, con

49 Revista de Economía y Hacienda, 20 de mayo de 1900, p. 372.

Page 54: Cilniana Nº 19

56 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

2.280.000 pesetas la Sociedad de la Colonia deSan Pedro Alcántara estaba situada en un lugarintermedio en 1900. Pero con 7.000.000 pesetas,valor de las ampliación en 1901, se colocar en eltercer lugar de las compañías españolas.

Un factor esencial del pasivo se refiere alas deudas contraídas. Desde el primer año,1883, el capital correspondiente a las accioneses superado por las deudas, si sumamos al prés-tamo del Banco Hipoteca-rio el fondo de reserva,esto es 3.438.094 pesetasfrente a las 2.280.000 delas acciones. Esta relaciónde 39,9/60,1%, cuadro 1b,se mantiene con una ligeratendencia a mejorar hasta 1891, 45,4/54,6%, cua-dro 2b, pero desde este año hasta 1900 las deu-das aumentan de forma considerable hasta lle-gar a ser un 73,4% del pasivo. La ampliación decapital al año siguiente permitirá el pago de granparte de la deuda, 5.000.000 pesetas aproxima-damente, aunque se mantendrá la contraída conel Banco Hipotecario hasta su liquidación en1906 —después de vender la fábrica—, ello re-ducirá la deuda hasta un mínimo de un 1% en1907, cuadro 3b.

Nuestra hipótesis sobre la evolución de ladeuda, es que hubo una primera etapa, hasta 1895,en la cual Gándara y Cuadra fueron los acreedoresde la sociedad, adelantando dinero de su fortunaparticular. Al mismo tiempo, las mejoras en la fábri-ca supusieron un endeudamiento considerable conla empresa suministradora Fives-Lille, que hacia 1897comienza a participar en la sociedad. En los añossiguientes el incremento del débito hizo que tam-bién entraran en la compañía algunos banqueros

judíos residentes en Francia,los Camondo y los Cahend’Anvers, y al igual que habíahecho la Fives-Lille decidieroncontinuar como socios antesque venderla o disolverla. Noobstante, la familia Cuadra

mantuvo un paquete importante del accionariado,según parece indicar la presencia de sus miembrosen el consejo de administración. Por otra parte, laventaja de tener a Luis de Cuadra bien situado entrelos círculos de poder financieros y políticos del paísy especialmente en la Sociedad General Azucarerade España fue aprovechada por él mismo y sus so-cios para terminar con sustanciosos beneficios laaventura en el latifundio malagueño, primero con laventa de la fábrica azucarera, en 1903, y más tardecon el resto de la finca.

La deuda está presente en lamayor parte de los balances, en

ocasiones con enormes cantidades

APÉNDICE DOCUMENTAL

ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD COLONIA DE SAN PEDRO ALCÁNTARA

Otorgados el 12 de abril de 1875 ante el notario de Madrid Manuel Caldeiro.Publicados en la Gaceta de Madrid el 21 de abril de 1875.

Artículo 1.º La Sociedad se denominará Colonia de San Pedro Alcántara.

Artículo 2.º El objeto de la misma es la explotación de 8.549 fanegas de la medida de Málaga de 8.640 varas cuadradas,o sean 60 áreas y 37 centiáreas cada fanega. Consta de tierras de riego para el cultivo de caña, y de secano para laproducción de cereales, viñas e higueras y olivos, y de pasto y monte, en la forma siguiente:Terrenos bajo acequia, dos mil setecientas cincuenta y cuatro fanegas nueve celemines .....................2.745,9Ídem de secano para cultivo de cereales, mil cuatrocientas quince fanegas cuatrocelemines ...............................................................................................................................................1.415,4Ídem para viña, higueras y olivos, dos mil veinticino fanegas ...............................................................2.025,0Y para pasto y monte dos mil trescientas cincuenta y cuatro fanegas ...................................................2.534,0Y en junto, ocho mil quinientas cuarenta y nueve fanegas y un celemín ............................................... 8.549,1

Artículo 3º. La duración de la Sociedad será de 20 años, a contar desde este día.

Artículo 4.º Su domicilio se fija en Madrid, y se establece una sucursal en París.

Artículo 5.º El capital social se fija en 9.120.000 rs. vn., valor efectivo de las aportaciones verificadas, o sean 4.800acciones a 1.900 rs. cada una; cuyo capital ha sido suscrito por los fundadores Sres. D. Joaquín de la Gándara y D. Luisde Cuadra, y podrá aumentarse para dar mayor impulso a la explotación por decisión de la junta general....Artículo 12. La administración de la Sociedad estará confiada a un Consejo de administración, compuesto de tresindividuos a lo menos, y de cinco a lo más, de los cuales uno de ellos tendrá el título de Presidente con voto decisivoen caso de empate.Los miembros del Consejo de administración serán nombrados por la junta general, salvo lo que se dirá en el art. 13para el nombramiento del primer Consejo de Administración.Este Consejo podrá nombrar un Director de la Sociedad, el que puede tomarse, bien entre los miembros del Consejode administración, bien entre los accionistas o entre personas extrañas a la Sociedad; pero este Director no será sinoel agente del Consejo de administración encargado de ejecutar sus órdenes y decisiones, y podrá ser revocado por él.No tendrá ninguna responsabilidad legal, y no podrá obrar sino en virtud de un poder del Consejo de administración.

Page 55: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 35-58 57

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

Los miembros del Consejo de administración deberán ser propietarios cada uno de 50 acciones a lo menos.Estas 50 acciones estarán depositadas en las Cajas de la Sociedad, y quedarán afectas a la garantía de la gestión,conforme a la ley.

Artículo 13. Los Administradores o individuos del Consejo de administración son nombrados por tres años, y cada añosaldrá un Administrador designado por la suerte.Los Administradores que salen serán siempre reelegibles.En el caso de vacante en el intervalo que haya entre dos juntas generales, pueden los Administradores proveer oreemplazar provisionalmente, y la junta general inmediata procederá a la elección definitiva.El administrador que sea nombrado para reemplazar a otro quedará sólo por el tiempo que le falte a su predecesor.

Artículo 14. Compondrán el Consejo de administración por los tres primeros años los Sres. D. Joaquín de la Gándaray Navarro y D. Luis de Cuadra y de la Rasilla.Dentro del mes en que la Sociedad haya sido definitivamente constituida, estos señores procederán a nombrar unPresidente en la forma establecida en el artículo 11.Al terminar los tres años, esto es, el 1º de Enero de 1877, se podrá renovar el Consejo; pero los Administradoressalientes pueden ser siempre reelegidos, y en este segundo periodo cada año saldrá un Administrador y se hará unanueva elección.

Artículo 15. Los Administradores recibirán una remuneración que será fijada por la junta general, pero esta remuneraciónno podrá exceder del 10 por 100 de los beneficios.Lo mismo será para la remuneración acordada al Director, si es que se nombra, y que no podrá nunca exceder del 5 por100 de los beneficios, y se tomará del 10 por 100 señalado a los Administradores

Artículo 16. Los Administradores no serán responsables sino del mandato que hayan recibido.Tampoco podrán contraer por razón de su gestión ninguna obligación personal relativa a los compromisos de laSociedad.

Artículo 17. Los Administradores están autorizados con los poderes más completos para la gestión y administraciónsin ninguna limitación ni reserva.Harán y autorizarán todos los actos de cualquier clase que puedan exigir los negocios sociales, principalmente todaadquisición y enajenación de inmuebles, todo préstamo, todos los contratos y todos los negocios, cualesquiera quesean, firmando todos los contratos de venta de muebles o inmuebles.Cobrarán, recibirán y harán arreglos sobre todos los créditos; pagarán y liquidarán todas las deudas, podrán dar todaclase de recibos, autorizarán todos los desistimientos de embargos, oposiciones e inscripciones y otros derechoscualesquiera, y darán su conformidad a todo desistimiento; todo esto recibiendo el importe o no recibiéndolo. Porúltimo, podrán transigir y comprometer la Sociedad en cualquier cuestión y con todas las condiciones que sea necesariohacerlo.Nombrarán y revocarán los agentes y empleados; fijarán sus atribuciones, sus sueldos, salarios y gratificaciones, y si esnecesario la cifra de su garantía, cuya restitución o devolución podrán acordar.Cerrarán las cuentas que se someterán a la junta general, propondrán los repartos o dividendos cuando haya lugar ydirigirán a la junta general de accionistas las Memorias necesarias sobre las cuentas y las situaciones de la Sociedad.Por último, tendrán las más amplias atribuciones, como se consigna en el primer párrafo de este artículo, noentendiéndose que los siguientes que se acaban de consignar tengan por objeto limitarlos.

Artículo 18. Cada Administrador podrá delegar todo o parte de sus poderes en uno de los otros administradores.Varios Administradores, y aun todos ellos, podrán delegar colectivamente todo o parte de sus poderes a uno omuchos de los accionistas, o a una o a muchas personas extrañas a la Sociedad, en los términos que juzguen conveniente.Esto se verificará, o por poder en forma, o por carta.Las operaciones en que la Sociedad quede obligada deberán siempre estar firmadas por dos personas, bien sea lafirma de dos Administradores, bien la firma de un Administrador y de un mandatario, o en fin la de dos mandatariosnombrados como se ha dicho arriba.

Artículo 19. Las cuestiones sobre las que los Administradores deberán tomar una resolución, serán decididas entreellos, y sus deliberaciones se podrán en un libro especial que se llevará con este objeto, y las personas extrañas, queno son Administradores, no podrán pedir o exigir ninguna justificación sobre esto.

Artículo 20. Los Administradores de la Sociedad no podrán celebrar con ella contratos ni empresas de ninguna especie,sin estar especialmente autorizados por la junta general. Pero podrán comprometerse con toda libertad en unión conla Sociedad para con terceras personas, siendo partícipes o cesionarios en todos los negocios que la Compañía tengaa su cargo.

Artículo 21. La junta general de accionistas nombrará un Comisario, que puede ser socio o extraño.Al hacer este nombramiento la junta general fijará la remuneración que deba dársele. Este Comisario se nombrarácada año, y podrá ser reelegido siempre.

TÍTULO IVJunta General

Artículo 22. Una junta general de accionistas se reunirá todos los años en el mes de Junio, en el día, hora y lugar quedesignen los Administradores.

Page 56: Cilniana Nº 19

58 CILNIANA 19/2006: 35-58

José Luis Casado Bellagarza La Sociedad Colonia San Pedro Alcántara

[…]Artículo 27. La junta general oirá la Memoria de los Administradores sobre los negocios sociales, así como la delComisario sobre la situación de la Sociedad, el balance y las cuentas que presenten los Administradores.La junta discutirá, aprobará o desaprobará las cuentas.Fijará el dividendo.Nombrará Administradores cada vez que haya que reemplazar a alguno.Nombrará al Comisario encargado de hacer la Memoria al año siguiente y de llenar las funciones determinadas por laley.Deliberará sobre las cuestiones que estén puestas a la orden del día. En fin, decidirá soberanamente sobre todos losintereses de la Sociedad.[…]

TÍTULO VIDivisión de beneficios

Artículo 33. Los productos del ejercicio, deducidos todos los gastos, y entre ellos se podrá comprender la parteacordada a los Administradores y el 5 por 100 de interés al capital, serán beneficios que se distribuirán de la manerasiguiente.1º Una suma, que no podrá bajar de 10 por 100 de lo que quede, se considerará como fondo de reserva en laproporción que determine el Consejo de Administración.2º Del 90 por 100 restante, 10 por 100 será para los fundadores para que puedan repartírselo entre ellos, según suconvenio particular y el saldo se distribuirá a los accionistas como dividendo.El pago de interés y dividendos se hará en las épocas que fijen los administradores.

Artículo 34. Todo cupón de intereses o dividendo que no haya sido reclamado en cinco años prescribe y pertenece ala Sociedad.

Artículo 35. El fondo de reserva no podrá pasar de dos millones de reales, y una vez reunidos se distribuirá todo elproducto a los accionistas, deducción hecha del 10 por 100 de los fundadores.…

ACTA DE CONSTITUCIÓNNúmero 152.— En la villa de Madrid, a 12 de Abril de 1875, ante mí el infraescrito Notario de su ilustre Colegioterritorial, y testigos presentes, se han constituidos los Sres. D. Joaquín de la Gándara y Navarro, Brigadier de losEjércitos nacionales, banquero y propietario, mayor de edad, casado, vecino de París, calle de Murillo, núm. 16, y D.Luis de Cuadra y de la Rasilla (sic), también mayor de edad, casado, banquero y vecino de aquella capital, calle deTaibout, núm. 59, y ambos con residencia en ésta, según sus respectivas cédulas; los que me han requerido hagaconstar que habiendo suscrito todas las acciones de la Sociedad anónima que acaban de fundar en este acto, tituladaColonia de San Pedro Alcántara, según la escritura autorizada por mí, y resultando cumplido lo prescrito en el art. 33.1de la ley de 19 de octubre de 1869, dan por constituida la Compañía y por terminado este acto.Lo cual hago constar por la presente, que previa lectura íntegra, firman dichos señores con los testigos D. FelipeGonzález Bernabé y D. Juan García Laca, de este vecindad; de todo lo cual, y del conocimiento de dichos señores, doyfe.—L. Cuadra.—Joaquín de la Gándara.—Juan García.—Felipe González.—Signado.—Manuel Caldeiro.—Es copiaconforme.—Manuel Caldeiro.

Personal de la fábrica azucarera. Año 1907

Fuente: CANOSA, J. y NAKENS, R.: Anuario de la Sociedad General Azucarerade España, Madrid, 1907

SAN PEDRO ALCÁNTARA

Director ....................................D. Francisco CoignetQuímico ................................... Juan LozanoJefe de Contabilidad ................Luis BarreroAuxiliar .................................... José González CosarÍdem ......................................... Joaquín Marcos

Page 57: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 59

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

La caída en 1945 de una organizaciónclandestina comunista

José Aurelio Romero NavasGrupo de Investigación “Estudios Históricos Andaluces” - Universidad de Málaga

LA SITUACIÓN ESPAÑOLA EN LOS AÑOS1944 Y 1945

os acontecimientos mundiales de finalesdel año 1944 y especialmente los de 1945van a influir de forma extraordinaria en la

política de la Dictadura franquista. Durante todoel periodo de la guerra mundial Franco tuvo quevérselas con innumerables problemas tantoprovenientes del exterior como del interior.Sabidas son sus simpatías por las naciones del Ejey cómo éstas las cambiará a favor de los aliados

cuando el devenir de los acontecimientos de laguerra sean favorables a éstos.

Se dice que tenía baraka (suerte) y hay quepensar que así era, pues de otra manera no puedeentenderse cómo pudo sortear todo tipo deobstáculos que le acechaban, tanto del exteriorcomo del interior.

Algunas de esas ayudas, probablemente lamás importante, por sorprendente que parezca,se la debió a su peor enemigo, Stalin, que con su

L

CILNIANA 19/2006: 59-84 ISSN 1575-6416

La caída en 1945 de una organizaciónclandestina comunista

en Marbella, San Pedro Alcántara, Esteponay otras localidades de la zona occidental de Málaga

RESUMENUna redada llevada a cabo por la Guardia Civil, a finales de agosto de 1945, dio al traste con la instauraciónen Málaga y su provincia de la prometedora Unión Nacional, en la que tantas esperanzas había depositadoel Partido Comunista. No pudo ser. Su ideal de unir a los rebeldes de la sierra, ya “guerrilleros”, con loscolaboradores de los pueblos, “guerrilleros del Llano”, no cuajó. La caída fue una de las más importantesya que fueron detenidos 104 simpatizantes de esta mueva formación. El Procedimiento Sumarial 1174/45, a través de sus 1.500 folios, no da cuenta de la situación en que se encontraban los opositores alrégimen.En el presente trabajo, sólo hacemos referencia a los que fueron detenidos en Marbella, San PedroAlcántara, Estepona, Parauta, Istán y Pujerra, en los cuales una treintena de vecinos fueron detenidos yprocesados.

PALABRAS CLAVEUnión Nacional, esperanza, política exterior, discrepancias, fracaso.

ABSTRACTA raid made by Guardia Civil in August 1945 ruined the setting up, in Málaga and province, of the NationalUnion in which so many expectations the Communist Party did have. They could not achieve their aim ofjoining the rebels in the mountain, the future “guerrillas” with their collaborators in the villages the so called“guerrillas of the plain”. This was the most important fall, since 104 sympathizers were arrested and sued.The Case 1174/45, through its 1.500 pages shows the strong repression of that time.In the present article we only mention those arrested in Marbella, San Pedro Alcántara, Estepona and someother nearby villages such as Parauta, Istán and Pujerra. Among these 104 arrested there were some 30people from those villages who were arrested and taken to court.

KEY WORDSNational Union, hope, foreign policy, discrepancies, failure.

Page 58: Cilniana Nº 19

60 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

política hizo reflexionar a los aliados que mejorera dejar a Franco y no correr el riesgo de ayudara un gobierno que hiciese de España otra naciónsatélite de la Unión Soviética.

Apenas comenzado 1944, Franco, con elánimo de congraciarse con los aliados y, por otraparte, de descongestionar las cárceles (España eraun inmenso presidio con casi 300.000 presos),concederá un indulto que supondría la liberaciónde casi todos, ya que de los270.000 presos políticos,quedarán en las cárceles unos34.0001.

Tanto Churchill comoRoosevelt eran sus valedoresante Stalin pero siempre queles conviniera, pues es cierto que por estas fechashabía un peligro inminente de la invasión deEspaña por los aliados a la vez que se desarrollabauna gran campaña periodística en contra delrégimen, lo que permitía a su vez dar esperanzasa los dirigentes españoles exiliados.

A esta situación hay que añadir los proble-mas que había en el interior, especialmente el ham-bre, la falta de trabajo y sueldos bajísimos, lo quehacía que el descontento aumentase. Por otra par-te, el recuerdo de la guerra, la represión tan terri-ble, los casi 300.000 presos políticos, las ejecucio-nes, los rebeldes que continuaban en las sierras yque ya ven como muy factible constituir, con elpaso del tiempo, un ejército guerrillero unificado.

Tampoco Franco puede confiar en suscompañeros militares los cuales opinan que ya estiempo de poner fin a su Dictadura y dar paso auna Monarquía o a la República. Tendrá quevérselas con ellos tratando de doblegarlos a unoscon prebendas, ofreciéndoles las mejorescapitanías generales, a otros enviándolos alostracismo como fueron los casos: Yagüe, Arandao Queipo.

Para ganarse las simpatías de los aliadosFranco tratará de hacerles servicios como permitirque el puerto de Barcelona sirva para suministrara los americanos, así como la de hacerse cargo demás de 1.000 pilotos americanos o de los 25.000franceses que llegaron a la Península con el ánimode pasar a su país y reanudar la lucha contra losalemanes.

Los dirigentes comunistas creen que hallegado el momento para derrocarlo. Organizan

una feroz propaganda que leída por sus militantesles hará creer que por fin se terminó el exilio, pueslos días del gobierno de Franco están contados2.

Hubo una primera invasión guerrillera enoctubre de 1944 en la que unos cientos de guerri-lleros trataron de entrar por Navarra. No tuvo éxi-to la operación y tuvieron que repasar la frontera.La evaluación del fracaso fue justificada por la elec-ción del lugar, ya que los guerrilleros no tuvieron

en cuenta que Navarra era unbastión del régimen franquis-ta. El 18 de octubre se pro-dujo la invasión guerrillerapor el Valle de Arán pero queen absoluto dio el resultadoapetecido.

Por último, y ya en 1945, se acrecienta laincertidumbre. Todo parece dar a entender quepor fin llegó el final del régimen. La presiónsoviética va a acrecentarse, en febrero yespecialmente en la Conferencias de Yalta y SanFrancisco. Por si no fuese poco, un mes despuésDon Juan enviaría desde Lausana su célebreManifiesto.

En el interior se crea la AFARE (Agrupaciónde Fuerzas Republicanas Españolas), bajo la de-pendencia de ANFE (Alianza Nacional de FuerzasDemocráticas) formada por socialistas, republica-nos y libertarios, que no dejaron entrar en sus fi-las a los comunistas por lo que éstos terminaráncreando la Unión Nacional, donde tienen cabidatodos los partidos con la única excepción defalangistas. También y desde Méjico, está la JEL(Junta Española de Liberación) dirigida por Albor-noz, Prieto y Gordón Ordás, que también tienenclaro la inminente caída de Franco.

Este breve e incompleto resumen nosparece necesario para poder contemplar cómoestaba la situación en 1945 y tener en cuenta laproblemática existente en nuestras ciudades yespecialmente en el mundo rural, donde se estabaformando de un modo oficial, la guerrillaantifranquista.

Da que pensar cómo todos estosgravísimos problemas no le impiden a Franco con-tinuar su batalla contra toda oposición que pue-da encontrar, ya sea en las ciudades como en lospueblos. La hace amparado en una censura abso-luta donde el ciudadano urbano no sepa qué es loque sucede en los campos. Tampoco le importarállenar de nuevo las cárceles con redadas que pue-

En 1945 se acrecienta laincertidumbre. Todo parece dara entender que por fin llegó el

final del régimen

1 De estas cifras habría que tener en cuenta el número de ejecuciones.2 En octubre de 1944 Radio Toulouse informaba de que Franco se dirigía, con todo su gabinete, a los Pirineos para entregarse a

Miguel Maura.

Page 59: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 61

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

den superar el centenar de personas, muchas deellas, por meras sospechas de haber ayudado alos rebeldes de la sierra o por indicios de haberlosvisto y no haber dado cuenta a la Guardia Civil.

Muchos de los detenidos estaban yafichados por ser de izquierdas y la mayoría nollevaba en libertad (condicional) ni siquiera un añocuando de nuevo son detenidos. Se les acusa deformar parte de una nueva organización llamadaUnión Nacional.

Todos los detenidos, como no podía serde otro modo, negarán su pertenencia a dichaorganización delante del juez instructor militar,matizando o desdiciéndose de las manifestacionesque habían hecho ante la Guardia Civil, alegandoque se vieron forzados, debido a los mediosutilizados por ésta, a decir lo que los guardias leindicaban y que si dijeron nombres decompañeros, fue debido a que no cesaban deinfligirles malos tratos hasta dar los nombres dedos amigos con los que, según la fuerza represora,constituían una troika.

LA REDADA COMIENZA EN PARAUTA

Lo anteriormente expuesto se dio en laredada que sufrió Málaga y su provincia en losmeses de agosto y septiembre de 1945. En ellafueron detenidos 106 personas pertenecientes aMálaga capital, Marbella, San Pedro Alcántara,Estepona3 y Torrox y que fueron juzgados por elProcedimiento número 1.074 de 1945.

El responsable provincial de la incipienteorganización era Antonio Campos Roldán, mientrasque de la zona occidental era José Chicón Martín,y Germán Yánez Lozano el de la zona oriental.

Los tres se conocían, habían coincidido enprisión y es muy probable que al observar cómose iban desarrollando los acontecimientosmundiales con la condena casi unánime a ladictadura franquista, vieron la posibilidad de queera el momento de actuar. No hay que olvidar queen noviembre de 1944 había desembarcado en unaplaya limítrofe entre las provincias de Málaga yGranada Ramón Vías y que al menos otros cuatrodesembarcos tuvieron lugar entre Adra y Nerja.Es de suponer que en la costa occidental tambiénhubiera algún desembarco, aunque parece ser queen esta zona llegaran más bien dirigentes y queutilizaran barcos pesqueros en los que, una vezdadas las instrucciones, regresaban de nuevo aTúnez, Argel o Tánger.

Según ya hemos expuesto, el año 1945 esen el que los dirigentes comunistas pretenderánunir a toda la oposición franquista bajo las siglasde la Unión Nacional, siendo este objetivo máspatente en la labor de unificar a las distintasguerrillas que poblaban las sierras malagueñas. Fuela misión que trajo Vías y que continuó CabelloGómez Acebo.

Hubo entrevistas entre estos dirigentes ylos jefes de las partidas, no dudando los primerosen acudir a reunirse con los segundos en sus zonasde influencia.

Probablemente, esta caída y la detenciónde Ramón Vías en noviembre hizo4 que las Partidasde la zona occidental de Málaga continuaranactuando de modo independiente sin tener nadaque ver con lo que los dirigentes comunistasquerían implantar, un ejército guerrillerocontrolado por los comités regionales y central.

EL ORIGEN Y COMIENZO DE LA CAÍDA:PRIMERAS DETENCIONES EN PARAUTA

En este artículo sólo vamos a hacer refe-rencia a la caída de la célula de Marbella, San Pe-dro Alcántara y Estepona relacionándolo tambiéncon pueblos de su influencia como son Pujerra,Benahavís o Parauta, en cuyas sierras estaban doso tres partidas con las que querían conectar estascélulas.

Fue precisamente la detención de un enlacede una de estas partidas lo que va a desencadenarla caída de toda esta incipiente organización.

El 19 de agosto de 1945 es detenido por laGuardia Civil de Marbella, Diego Gil Gutiérrez,cuyas señas personales son: cabello y ojos de colornegro, cara redonda, nariz recta, boca regular,barba poblada y estatura 1,67, natural de Parauta,de 33 años, soltero, jornalero y de medianainstrucción.

Interrogado, dice tener contacto con los dela sierra, especialmente con Francisco García a) Rubiode Parauta con el que desde siempre había tenidouna gran amistad por ser del mismo pueblo. Asícomo con la Partida de Manolo a) El Asturiano de laque “sabe que es el jefe de todos los rebeldes de lasierra de la zona oeste y con independencia de ladel conocido Francisco Brescia a) El Rubio Brescia”.

Confiesa haber llevado una carta alfarmacéutico y vecino de Marbella, Juan Lavigne

3 También en pueblos del interior como Parauta, Benahavís y Pujerra.4 ROMERO NAVAS, J. A.: La guerrilla en 1945. Proceso a dos jefes guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez Acebo, Biblioteca

Popular Malagueña, 79, Málaga, CEDMA, 1999.

Page 60: Cilniana Nº 19

62 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Gutiérrez de parte de los de la sierra y que tambiénllevó dos más, una a Ronda, destinada a FranciscoLasalle, súbdito extranjero casado con la marquesade La Rosa y la otra al propietario de la finca LosLinarejos en los límites de Ronda con Parauta. Sabeque en las cartas se solicitaba dinero pero que aél nada le dijeron y que los de la sierra legratificaron con 25 pesetas por cada servicio.

Además de estos encargos ha sido enviadoen varias ocasiones a San Pedro Alcántara porManolo El Asturiano para que comprara chorizo ytabaco, por cuyo servicio percibió treinta pese-tas. Indica también que en el mes de julio se lepresentó Manolo con toda la cuadrilla encargán-dole que fuese a Marbella en busca de un dentis-ta, hombre ya mayor y que vive cerca de la playa.Que nada más tenía que decirle que “los mucha-chos de la sierra te precisan” y que se trajera lasherramientas para raspar y extraer muelas. Paralo cual tenía que alquilar una caballería que lotransportase por el río Guadaiza. Además, ya enMarbella, tenía que comprar dos cortes de panta-lón de pana.

No pudo realizar el encargo del dentistapero sí adquirió los cortes de pantalón para lo cualle habían entregado doscientas pesetas.

También recuerda que hará aproximada-mente un año, concretamente el 25 de julio, díade Santiago, fue invitado por el vecino de ParautaSalvador Márquez Fernández a) El Menudo, paraque concurriera al Algarrobo, lugar donde iban adarse una comilona unos amigos, resultando queen la fiesta había tres rebeldes: El Rubio de Parautay un tal Rodríguez a) El Latero, no recordando altercero. También vio en la fiesta a su hermano Juany al secretario del Ayuntamiento de Parauta.

Uno de ellos había llevado cuatro botellasde vino, mientras que él fue, por orden del Rubiode Parauta, hasta el cortijo de la Cruz con elencargo de que le diera el dueño dos gallinas yque luego pasaría él a pagarlas.

Estrechado a preguntas dice que sabe queun enlace de los rebeldes es uno que se llamaDiego El Palomo, al que suele ayudarle su yerno.Ambos trabajan en la tala de árboles en elnacimiento del río Guadaiza.

Añade que El Palomo le ofreció a El Rubio deParauta munición para el fusil Mausine que llevabadándole cuatrocientos cartuchos para el mismo,comentando que le era fácil hacerse con ella, pueslas conseguía a través del capitán Cruz, de Ronda.

Declara que uno de los hijos del carnicerode Parauta posee una escopeta y cree que está en

relación con los rebeldes. También sabe que suhermano Juan Gil ha tenido relaciones con ellos,sirviéndoles de enlace, aunque no puedeespecificar demasiado porque no se habla con él,pero que la escopeta que se le ha ocupado al serdetenido era de su hermano y él siempre pensóque la tenía legalizada.

Vuelto a interrogar dice que en los primerosdías de julio se le presentó Manolo El Asturianocon seis rebeldes más, entregándole una carta paraque la llevase a San Pedro Alcántara y se la diera aun vecino que se apellida Fonseca. Una vez queéste leyó la carta le dijo que tenía que entrevistarsecon Manolo El Asturiano, siendo él quien tenía quellevarlo.

Que cuando se vieron los dos se dieronun fuerte abrazo y se retiraron a hablar, estandoasí más de tres horas. Mientras que los dos ha-blaban él permaneció con el resto de la Partidapero que según uno de ellos llamado Salvador a)Pellejero, y que sabe que es de Coín, le dijo que laentrevista tenía como motivo ponerse de acuer-do para el establecimiento de una organizaciónen el pueblo de San Pedro, con la que pudierancontar en caso de cambio político o para cual-quier necesidad.

Asegura que también tienen que estar eneste movimiento un vecino de San Pedro llamadoAndrés, que tiene una taberna en la calle deEnmedio, y otro llamado Pedro Morales, que esbarbero y vive en la misma calle.

Tras de la entrevista, volvió a acompañar aFonseca hasta ponerlo en el camino de San Pedro.Al despedirse, éste le dijo que ya pronto lo tendríaque ver porque estaba prevista otra reunión.

Apenas transcurrida una semana, se le pre-sentó en su trabajo El Pellejero quien le dijo que loacompañase hasta el pinar La Mezquita donde ledijo que aguardase allí hasta la llegada de cuatroo cinco personas, entre los que seguramente ven-dría Fonseca. Como contraseña les tenía que pe-dir candela y ellos contestarían «cinco», y enton-ces los acompañaría hasta un cerro próximo don-de él los estaría esperando.

Al cabo de unas tres horas se presentaronFonseca y el barbero Pedro Morales y como ya losconocía, no hizo falta la contraseña. Ya juntos,marcharon al lugar donde se encontraba ElAsturiano que estaba acompañado por otroapodado El Valenciano.

Después de tomar café, Manolo El Asturianoy Fonseca se separaron del grupo, estandoconferenciando durante un par de horas.

Page 61: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 63

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Mientras tanto, él permaneció con los otrosy el barbero les estuvo arreglando el pelo y cuandoterminó, Manolo se lo llevó a un lugar apartado yestuvo conversando con él un gran rato. Una vezterminada la conversación, se despidieronpudiendo observar cómo El Pellejero le daba algoa Pedro, a la vez que le decía: “toma, para que teconvides con los amigos”. Acompañó de nuevo aFonseca y a Pedro hasta el lugar donde losencontró.

Otro día que bajó a San Pedro, se encontrócon Fonseca quien le dijo que, cuando viera aManolo, le dijese que ya había hablado con Chicóny que éste le había informado de la Fuerza queacababa de llegar a San Pedro.

Dice no saber nada más, habiendopermanecido una semana en el cuartel sometidoa interrogatorios.

Estas primeras declaraciones de Diego,serían las que darían pie a la fuerza represora parair tirando del hilo que les llevaría a la detenciónde más de cien personas en toda la provincia deMálaga.

El segundo en ser interrogado, el 25 deagosto de 1945, sería Juan Gil Gutiérrez, a) Muro,de 26 años, soltero, tiene las pupilas y el cabellonegros, nariz recta, boca grande, barba rala,estatura 1,67, vecino de Parauta, domiciliado encalle Iglesia, número 10 y dedicado al campo enla finca Las Máquinas de Benahavís.

Dice que por su rancho han pasado variasveces El Rubio de Parauta, acompañado de El Lateroy otro llamado Antonio, donde han comido sin quenunca le abonasen por este servicio y que confrecuencia le hacían encargos de víveres y tabaco.Añade que durante mucho tiempo le estuvo llevandola ropa limpia a su paisano Manolo, que le eraentregada por su mujer que vive en dicho pueblo.

Recuerda que fue invitado a la fiesta-re-unión que el día de Santiago tuvo lugar en lasproximidades del Arroyo de la Cruz a la que ade-más de los rebeldes5 estuvieron su hermano Diego,Salvador Márquez a) El Menudo, el secretario delJuzgado de Parauta y el manifestante.

Para la fiesta El Menudo y él llevaron unaarroba de vino además de cuatro botellas de coñacy cuatro panes de a kilo, cuyo importe le abonaronlos rebeldes.

Aquella noche se quedaron todos a dormiren ese lugar, partiendo todos al día siguiente cada

uno a su destino. También sabe que el secretariodel Juzgado, Diego Jiménez García, que es elencargado de extender los salvoconductos enParauta, fue avisado por su hermano y El Menudo.

Hubo otra reunión más a la que asistieronlos mismos de la anterior y muchos más, puescalcula que estarían unos veinte. Aclara que lapresencia del secretario en estas reuniones esporque canta muy bien flamenco y aunque no sabelo que le abonaron por cantar, puede asegurar quea ésta última no fue de mucho agrado.

Por último, dice que sabe que otro,conocido por El Palmero (Diego Vivas), le habíadicho que en varias ocasiones había acompañadocomo guía a los rebeldes y que en cierta ocasiónlo mandaron a El Burgo a buscar a un tal Frasquillo,que fue quien los guió después para dar el asaltoal coche de línea de Ronda a El Burgo.

Con respecto al robo de ganado en la sierra,dice que él había llevado seis cabras que ya estabanmuertas y mordidas por los perros, al carnicerode Parauta que se las pagaba a seis duros. Sabe,que El Palmero y el hijo del cortijo Las Navas hacenlo mismo, así como los rebeldes que las usan parasu propio consumo.

El tercer detenido e interrogado es DiegoVivas López a) Palmero. Tiene 25 años, es soltero,natural y vecino de Parauta, calle Ronda, número8, de profesión carbonero. Es interrogado el 26 deagosto en Marbella por la Guardia Civil, a la quemanifiesta que por su oficio y por estar siempreen la sierra buscando esparto o haciendo carbón,se ha encontrado varias veces con los rebeldes dela sierra. La primera vez fue en el Pilar de la Víbora,término de Benahavís, donde se encontró con suconvecino El Rubio de Parauta, con quien siempreha tenido amistad y que le dijo que se fuera con élllevándolo hasta Las Orejas de Burro, donde habíavarios rebeldes más. y que éstos le dijeron quefuese delante de ellos en dirección a la sierra de ElBurgo y si se topaba con la Guardia Civil, quehablase alto para que ellos ya puestos de sobreaviso, les diera tiempo a esconderse. Así lo hizo,hasta llegar a una cueva que hay frente al cortijode Buenavista. Allí su paisano, le dijo que se llegarahasta El Burgo y se entrevistara con un tal Frasquilloel de Juan Hernández, y le dijera que fuese a verlos.

Realizó el encargo, quedándose a dormiren casa de Frasquillo y ya por la mañana, loacompañó hasta la cueva donde estaban losrebeldes. El Rubio le dio 25 pesetas y le dijo queya se podía marchar. Luego, ya en su pueblo, tuvonoticias que en el cortijo de El Chorrillo, próximo

5 Resulta extraño, pero en todo el procedimiento no aparece la palabra bandolero y sí la de rebelde.

Page 62: Cilniana Nº 19

64 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

al pueblo de El Burgo, se había cometido un crimencoincidiendo con el día en que él llevó a Frasquilloa la cueva, por lo que dedujo que los autoreshabían sido éstos.

Que en el verano del año anterior (1944)estando en la sierra recogiendo esparto, hurtó endiferentes ocasiones, seis cabras y un borregollevándolos a Parauta para vendérselos al carniceroFrancisco Becerra que se los pagaba a 35 pesetaspor unidad.

Otro detenido que va a declarar el 26 deagosto, es Salvador Márquez Fernández a) Menudode 23 años, soltero, espartero de profesión, coninstrucción, natural y vecino de Parauta. Dice quees cierto que estuvo el día de Santiago en la fiestaque dieron los rebeldes y que fue su paisano ElRubio de Parauta quien le entregó cien pesetas para

que adquiriese el vino y el coñac que compró enel establecimiento de Juan Sánchez Parra. Que alenterarse para quién era el vino dijo que él teníamucho gusto en invitarlos por lo que les regalólas cuatro botellas.

Recuerda entre los rebeldes6, al Pompa asícomo vio al Latero dándole un billete de 25 pesetasal secretario y que ha oído decir que en asalto alcorreo de Ronda a El Burgo, uno de los autoresfue su paisano Diego el de la División Azul, que yaestaba en la sierra como rebelde.

También ese mismo día declara DiegoJiménez García, siendo sus señas personales: ojoscastaños, pelo negro, nariz recta, boca pequeña,estatura 1,64, de 28 años, soltero, natural y vecinode Parauta, de profesión escribiente, encargadointerinamente de la Secretaría del JuzgadoMunicipal de Parauta.

Confirma que se reunió en dos ocasionescon los rebeldes en el punto conocido por RíoVerde donde había doce o catorce y que en unade ellas, uno llamado El Latero lo gratificó con 25pesetas por lo bien que había cantado, arte queen aquel tiempo él cultivaba.

Este mismo día 26 es interrogado tambiénAlonso Guerrero Gutiérrez, de 26 años, soltero,

del campo, con instrucción, natural y vecino deParauta. Dice que efectivamente, poseía unaescopeta porque se la encontró en una cueva yque la utilizaba para cazar. Un día se lo comentó aJuan Gil que no tardó en pedírsela prestada algunasveces, para guardar el esparto que tenía recogidoy otras para cazar. Pero enterado de que teníaconnivencias con la gente de la sierra, un día quese la volvió a pedir se la negó.

DETENCIONES EN SAN PEDROALCÁNTARA Y MARBELLA

Se puede deducir, a través de algunos es-critos, que la redada general fue el día 26 de agos-to. En esta fecha, y a las 2 horas, fue detenidoAntonio Campos Roldán, al que todos los indicioshacen suponer que es el jefe de la organización.La detención viene propiciada por las manifesta-

ciones que algunos detenidos, especial-mente, la de Chicón y Grimaldi, uno enMarbella y el otro en Estepona7.

El día 27 de agosto es interrogadoAntonio Fonseca Vidales, de 36 años, depupilas color negro, cabello negro, cara

larga, nariz recta, boca regular, barba poblada, talla1,65, casado, natural y vecino de San Pedro,profesión del campo, hijo de Rafael y Micaela,domiciliado en calle Pizarro.

Manifiesta que hará unos tres meses,cuando paseaba por la calle de Enmedio, se leacercó José Chicón Martín, con el que había estadoen la cárcel de Málaga y que después de saludarse,pasearon mientras cambiaban impresiones sobreasuntos normales, sin que entraran en asuntospolíticos ni sociales.

A los pocos días volvió Chicón a San Pedroy por medio de Pedro Morales Periáñez le envióun recado de que lo esperaba en la calle deEnmedio. Tras una breve conversación, Chicón lepropuso entrar en un nuevo partido llamado UniónNacional que abarcaba a todos los contrarios alactual régimen. Aceptó inmediatamente, quedan-do conforme en ser el encargado de relacionarsecon los elementos de la sierra para comunicarlesla novedad a la vez que se comprometía a poneren marcha esta nueva organización en San PedroAlcántara.

Tres o cuatro días después, volvió Chicón aSan Pedro. Se reunieron con él entregándolesinstrucciones escritas a máquina, en tres pliegos,con el encargo de llevarlo a los rebeldes de la

6 Aparte de los citados ya anteriormente.7 Aunque según los folios donde se contienen dichas declaraciones la de Chicón lleva fecha del 30 de agosto y la de Grimaldi el

2 de septiembre.

Chicón propuso entrar en un nuevo partido llamadoUnión Nacional, que abarcaba a todos los que fueran

contrarios al régimen actual

Page 63: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 65

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

sierra, especialmente, al conocido por Manolo porser el jefe de los que deambulan por la parte oestede la provincia.

Esta misión la llevó a cabo ocho díasdespués, acompañado por Pedro Morales y DiegoGil, éste último, como guía y enlace. Mientras élhablaba con Manolo, su amigo Pedro Morales, porsu profesión de barbero, aprovechó para cortar elpelo y afeitar a los siete miembros de la Partida.

El contenido de los folios era una especiede instrucciones para hacerles conocer a losrebeldes la forma de cómo tenían que actuar enel campo, la colaboración con los campesinos y asu vez, regular las relaciones y contactos quedebían que tener con la organización en lospueblos.

Sucedió que cuando Manolo leyó lasinstrucciones se puso muy irritado, pues no erande su agrado por lo que manifestó que le dijese aChicón, para que éste lo hiciera saber a Málaga,que no se explicaba porqué estas instruccionesllegaban en distinta forma a unos y otros rebeldesde la sierra. Que creía que era debido a que nohabía un acuerdo, o unión efectiva, entre todoslos rebeldes para acatar el mando o jefatura deManolo, pues en la zona oriental de la provinciatienen otro jefe. Al mismo tiempo, que le hicierasaber también, el desacuerdo y las rivalidades quehay entre los rebeldes.

Asimismo, Manolo le preguntó y pidióinformes de cómo marchaba la organización enlos pueblos a lo que él le respondió que no estabaal tanto de este asunto, pero que Chicón le habíadicho que en muchos pueblos se estabaorganizando, hablándole especialmente deEstepona, pero que en todo lo concerniente a esteasunto tenían que relacionarse con él y que muypronto contaría con los medios precisos paradesenvolverse con normalidad, pero que no sabíasi estos serían económicos o de armas.

Quiso saber cómo se encontraba el pueblopolíticamente y si de verdad había posibilidadesde organizarse. También le hizo el encargo expresode que fuese a Málaga para hacer conocer eldesacuerdo que había entre ellos, los rebeldes dela sierra, para lo cual le dio cien pesetas para losgastos. Terminada así la conversación se volviópara el pueblo acompañado del barbero y el guía.

Realizó el viaje a Málaga, puesto de acuerdocon Chicón, el cual, no sabe porqué razones,marchó antes que él, por lo que tuvo que esperarleen la parada del Portillo desde donde se dirigierona una taberna donde le dijo que lo aguardase allí,volviendo al poco tiempo con otro individuo que

no conoce, quien después de presentado, marchócon él. Después de pasar por otra taberna sedirigieron al Parque donde se sentaron a hablaren uno de sus bancos. Este desconocido sepresentó como Campos y él le expresó todo loque le había manifestado Manolo.

Campos le dijo que ya lo sabía, que habíahablado de ello con Chicón y que éste ya llevabainstrucciones escritas sobre el particular. Luegole animó para que trabajara y colaborara conentusiasmo por la organización.

Añade que está convencido que lasdiscrepancias que hay entre los rebeldes de lasierra y que no han podido solucionar entre ellos,es porque no existe un mando único, que es a loque aspira Manolo. Y que desde la fecha, finalesde junio o primeros de julio, que fue cuandoChicón le confió organizar esta nueva asociación,se ha puesto de acuerdo con Andrés Galea López,Pedro Morales Periáñez y Francisco Marín Marínaunque de este último manifestaba muchas dudasde que era exponerse mucho para ningún finpráctico.

Chicón le había entregado propagandaconsistente en dos hojillas blancas escritas por laJunta Regional de Unión Nacional, dirigida a losandaluces una y la otra a los españoles, así comootra más con el título “Los apoyos muniqueses nosalvarán a Franco” y que cuando las leyó se laspasó a Morales, quien a su vez debía entregarla aotro, y así sucesivamente.

Pero que es consciente que este grupo noha tenido ninguna actuación, pues en definitiva,estaban a la espera de instrucciones, por lo quese limitaban a cambiar impresiones y noticias.

También este día declara Pedro MoralesPeriáñez, cuyas señas personales son: color depupilas castaño, cara redonda, nariz regular, bocagrande, barba poblada estatura 1,65, de 36 años,soltero, natural y vecino de San Pedro Alcántara,calle Marqués del Duero, 41, hijo de Lorenzo eIsabel con instrucción, de profesión barbero.

Dice que hace un par de meses entró en subarbería Chicón al que conocía por haber estadojuntos en la cárcel de Málaga en 1939. Despuésde saludarlo y afeitarlo, se marcharon a unataberna a tomar unas copas, luego él se marchó acasa de su novia. En el camino se encontró conFonseca, al que le dijo que Chicón estaba en elpueblo, por lo que éste fue a verlo.

A los dos o tres días, se volvió a encontrarcon Fonseca, que le habló de su conversación conChicón y de sus instrucciones para organizar el

Page 64: Cilniana Nº 19

66 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

partido de Unión Nacional en San Pedro. Suobjetivo era el estar preparados para un cambiode gobierno y a la llegada de nuevos dirigentes,exigir responsabilidades y apoyarlo.

Aceptó la proposición de Fonseca y que amediados del mes pasado se le presentó en sucasa un tal Diego Gil diciéndole si quería arreglarcomo barbero a una partida de rebeldes a lo quecontestó afirmativamente. Al día siguiente, salió,junto con Fonseca, por la carretera de Rondadonde pasado el cortijo Cuzcuz, los esperabaDiego, quien los acompañó a un pinar en el quese encontraban los rebeldes entre los que recuerdaa Manolo, al Valenciano y al Pellejero.

Almorzaron juntos y luego Manolo yFonseca se retiraron a una cañada mientras que élfue arreglando el pelo y afeitando a los rebeldesque lo gratificaron con 25 pesetas. Antes de des-pedirse, Manolo insistió en lo de organizarse enel pueblo. Sobre la propaganda dice haberla leídodevolviéndola a Fonseca. Cree que los componen-tes de la organización son Andrés Galea, Francis-co Marín, Diego Sánchez y Pedro Domínguez.

El día 28 declaraba en Marbella AndrésGalea López, que responde a las siguientes señas:color de pupilas negras, cabello negro, cararegular, nariz recta, boca grande, barba poblada,estatura 1,73, de 33 años, natural y vecino de SanPedro, casado, de profesión tabernero, y quehabita en calle Marqués del Duero número 37.

Indica que hace unos veinte días le hablóFonseca de la creación de un nuevo partido, y quetenía instrucciones de Chicón acerca del mismo.Que ese partido se llamaba Unión Nacional cuyafinalidad era la de estar preparados para cuandose les avisara para apoyar de forma decidida algobierno que se encontraba ya establecido en elextranjero. Le ofreció entrar y él aceptó.

También este día declara Diego RíosSánchez, de pupilas y cabello negro, cara alargadanariz recta, barba poblada, talla, 1,72, de 32 años,casado, natural y vecino de San Pedro, domiciliadoen El Rodeo. Las manifestaciones de Diegocoinciden con las de Galea, es decir, que es Fonsecaquien le habla de Unión Nacional y de lo que seespera de ellos y que aceptó pertenecer a dichoPartido. También igual que su compañero, leyó lapropaganda que le dio y que después de haberlaleído se la volvió a entregar.

Otros dos vecinos de San Pedro declara-rán. Primero, Francisco Marín Marín, cuyas señas

personales son: color de pupilas negras, cabellonegro, cara redonda, nariz chata, boca regular,barba poblada, estatura 1,66, de profesión delcampo, de 35 años y soltero. La efectuará enMarbella el día 29 de agosto, pero no aporta nadanuevo. Señala que fue Fonseca quien le habló delnuevo partido y de lo que se esperaba de él por loque aceptó formar parte del mismo.

El segundo, llamado Pedro DomínguezMartín, cuyas señas personales son: pupilas ne-gras, cabello escaso, cara redonda, nariz recta,boca regular, barba poblada, de 33 años, casado,natural y vecino de San Pedro Alcántara, labrador.Dirá a los agentes que es cierto que Fonseca lehabló de dicho partido pero que él le contestóque era muy arriesgado y se negó a pertenecer almismo por lo que le extraña mucho su detencióny procesamiento, porque nunca ha pertenecido aningún partido político.

El 30 de agosto declarará José ChicónMartín8, de 43 años, color de los ojos negros,cabello canoso, cara entrelarga, nariz grande, bocagrande, barba poblada, estatura 1,65, hijo deJoaquín y Carmen, natural de Pujerra, casado, exGuardia Civil, de profesión vendedor ambulante,con domicilio en la Fábrica Resinera, Arroyo delas Cañas (Estepona).

Manifiesta que hará unos cuatro meses ycon ocasión de encontrarse en un café de Estepona,se entrevistó con José Grimaldi Navarro al que yaconocía por haber sido teniente en la brigada queel deponente mandó en la zona republicana. Éstele dijo que Ramón Campos9, que fue comisariopolítico de la brigada antes mencionada, se en-contraba en Málaga y quería hablar con él.

Transcurridos unos dos meses, marchó aMálaga, para lo cual Grimaldi le dio cincuentapesetas con objeto de entrevistarse con Campos, alque encontró en la Alameda. Se fueron a unestablecimiento de la playa donde Campos le hizoconocer los propósitos que tenía acerca del nuevoPartido Unión Nacional y su alcance. Le entregópropaganda suscrita por la Junta Suprema de UniónNacional así como instrucciones para los guerrilleros.En ellas, además de darles normas de organizaciónles indicaban cómo debían conducirse y actuar. Estasinstrucciones debería hacerlas llegar a los rebeldespor medio de algún elemento de confianza. Se leindicaba que él, estuviera un poco al margen de estaactividad que bien podría llevar otro, mientras queél se dedicaría a ser pulsador de la opinión de lospueblos de la costa, además de que en caso quefuera descubierto, no peligraría la organización.

8 Había sido detenido al menos tres días antes.9 Su nombre es Antonio, por lo que puede ser error en la transcripción o intencionada del que declara.

Page 65: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 67

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Esta propaganda la entregó en Marbella aFrancisco Pérez Yuste, en San Pedro a FonsecaVidales así como también a un convecino de LaResinera llamado Antonio Narváez con el encargode una vez leída la hicieran circular entresimpatizantes.

Que como con anterioridad conocía aFonseca, se valió de él para que se entendiera conlos de la sierra, especialmente, con el conocidopor Manolo que es el jefe de ellos en la zonaoccidental de la provincia.

Las instrucciones a los rebeldes iban en lalínea de llegar a un acuerdo entre ellos, toda vezque había cierta independencia de actuación ydiscordias por conseguir un mando único.

En definitiva, lo que Campos le confió eraenlazarse con Grimaldi, como jefe de laorganización de Estepona y a su vez, con Fonsecacomo enlace de los rebeldes de la sierra, ademásde pulsar las opiniones de los vecinos de estospueblos.

Como Fonseca le había hablado de las dis-crepancias existentes entre los rebeldes pensaronque deberían ir los dos a Málaga para exponérse-lo a Campos. Por lo que un día marcharon a lacapital donde se entrevistaron en un bar de la pla-za de los Monos, con Juan Quiñones, futbolistaque había estado con él en la cárcel y que era unmiembro de la organización, enlace de Campos.

Dice ser cierto que antes de ponerse encontacto con Campos, hablando un día con untal Cervera de Marbella, al que conocía por haberestado en su Brigada, le hizo saber que seencontraba en este pueblo Francisco Pérez Yuste,que también había estado en su Brigada, y que élle dijo que le gustaría saludarlo y que cuando lovio, le entregó la propaganda a la vez que loresponsabilizó de la zona de Marbella pero quedesconoce los medios y apoyos de laorganización pues Campos solo le habló de quehabía que organizarse sin violencias, ya que seconsideraba que cualquier acto de esta especieen los momentos actuales era sacrificio inútil.Que es cierto que había oído hablar, hace algúntiempo, de un alijo de armas pero que habíafracasado.

Con respecto de la organización en otrospueblos, especialmente de los de la sierra, no sabenada, si bien es cierto, que tiene amistad con untal Isidoro García, de Benadalid, del que ha oídodecir que está haciendo una gran labor decaptación y que si ha hecho viajes a Pujerra es pormotivos del contrabando, además de tener muybuenos amigos.

El día 31 de agosto, también en Marbella,tiene lugar la detención y la consecuentedeclaración de Francisco Pérez Yuste, cuyas señasson: pupilas color castaño, cabello negro y rizado,cara alargada, nariz larga, boca regular, barbapoblada de 33 años, natural de Málaga y vecinode Marbella, hijo de Francisco e Isabel, casado,funcionario del Instituto Nacional de Previsión ydomiciliado en calle Porras número 5.

Dice que hace aproximadamente dos meseslo visitó en su oficina del Instituto José CerveraGómez que venía acompañado de otro apellidadoChicón. Los conocía por haber servido comoteniente en la misma brigada republicana y de laque era el jefe Chicón. Salió de su despacho paradirigirse los tres al bar Azul y luego pasaron alcafé La Jaula donde esperaron la llegada del“Portillo” ya que Chicón debía tomarlo endirección a Málaga.

A los dos días volvieron a reunirse en suoficina, de la que se ausentó para irse con ellos aldomicilio de Cervera donde tomaron café, Fueentonces, cuando Chicón le habló de UniónNacional y proponiéndole la organización decélulas del partido en Marbella, y le propuso,después de haber dado su conformidad, jefe de lalocalidad por considerarlo de mayor nivel culturalque Cervera.

Adeptos que consiguió en Marbella

Recuerda a José Peralta, de profesión co-merciante, igual que Rueda, de la calle Ancha. Tam-bién a otro llamado José Ruiz, que trabaja en lafábrica de fideos, los que si bien son izquierdis-tas, no se atrevió a hablarles claramente de la or-ganización. También habló con otro, apellidadoLeiva y que tiene un taller de bicicletas, pero quedespués de hablarle del asunto, lo rechazó.

Dice, que unos veinte días después, seencontró con Cervera que venía acompañado deun muchacho apellidado Mata, y que segúnCervera, pertenecía ya a la organización. Los tresse fueron a la taberna del barrio y estuvieroncomentando lo difícil que resultaba buscar adeptosya que la gente valoraba mucho los perjuicios queles podría ocasionar si eran descubiertos.

Que la última vez que vio a Chicón, éste lotranquilizó diciendo que ahora su misión consistíaen buscar el mayor número de adeptos y a esperarlas órdenes que le transmitieran desde Málaga.

También este mismo día y lugar, declararáJosé Cervera Gómez, de 37 años, casado, naturaly vecino de Marbella, pescador y domiciliado enla calle de La Luna número 4. Declara que hace

Page 66: Cilniana Nº 19

68 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

aproximadamente dos meses, cuando vendíapescado en el mercado, se le presentó Chicón alque conocía por haber servido en la brigada de laque aquel era el jefe. Se marcharon a tomar unascopas, y luego, éste le dijo que sabía que estabaen la localidad Pérez Yuste y le gustaría saludarlopor lo que los dos marcharon al lugar de trabajode éste (repite lo dicho por los anteriores).

Dice que Chicón le dio a Yuste dos o treshojas de propaganda y de información, dándoselasa él a los tres o cuatro días, y que, después deleerlas se las pasó a José Mata. Admite que se hareunido varias veces para comentar las dificultadesque encuentran en el pueblo y que no tienenoticias de medios ni propósitos de dichaorganización.

El 1 de septiembre declarará José MataGómez, cuyas señas son: ojos color castaño,cabello negro, cara redonda, nariz regular, bocaregular, barba poblada, talla 1,60, de 33 años,casado, natural y vecino de Marbella, de profesiónchofer, hijo de Antonio y Ana y domiciliado en calleÁlamo, 5.

Declara que él fue informado por Cerveraque venía acompañado de Chicón, en su estable-cimiento de carbonería y que volvió a ver a ésteúltimo, unos días después, pidiéndole permisopara dejar la bicicleta en su local. Al poco ratovolvió acompañado de Cervera. Estuvieron hablan-do y le propusieron ingresar en una nueva organi-zación, pero que por ahora no tenía porqué pre-ocuparse, que ya se enteraría más delante de losfines y de lo que cabía hacer. Que aceptó y pocosdías después se pasó Cervera por la carboneríaacompañado de Pérez Yuste invitándole a unascopas en la taberna. Les dio unas hojas para quelas leyera y se las devolviera a Cervera, cosa quehizo en el mismo día. Siendo esto todo, pues noha sabido más de este asunto.

Mediante una comunicación dirigida el díados de septiembre al gobernador militar de laprovincia, la Guardia Civil le da cuenta del atestadopor el que han sido detenidas 16 personas y queestán a su disposición10.

Antonio Campos Roldán, que había sidodetenido en Málaga la madrugada del 26, declaraen la Comandancia de Málaga tener 36 años, colorde los ojos y cabello negro, nariz recta, barbapoblada, talla 1,68, casado, dependiente de

comercio, natural de Rute y vecino de Málaga encalle Cerezuela, 13.

Desempeñaba el cargo de secretariogeneral desde que en diciembre de 1944 seentrevistó con Rafael Palma Herrera y EduardoMartín Jiménez. Decidieron organizar dichopartido (Unión Nacional) en esta capital yprovincia. Para evitar detenciones masivas, seorganizaron de modo que cada uno debía dar tresnombres de su confianza, los cuales quedabanadvertidos de que debían nombrar a otros tres yasí sucesivamente. Se debía llevar tan en secretoque los tres individuos nombrados, no conocieranmás que a su jefe. Por su parte, nombró a tresjefes: Chicón para Marbella, Grimaldi paraEstepona y Germán Yañez para Torrox11.

Únicamente añadir que en una ocasiónestuvo sentado en la plaza de la Merced de Málagacon un individuo del que sólo sabe que se llamaRamón12 que dice ser inspector del partido y alque dio cuenta de cómo iba la organización.

Antecedentes de algunos de losencartados

Una vez que el juez instructor se hace cargodel Procedimiento, comienza a solicitar loscorrespondientes antecedentes de los detenidos.

Francisco Pérez Yuste: Nacido el 7 de abrilde 1912, empleado, vecino de Marbella, casado.Se desconoce su actuación antes del “Movimiento”por tener su residencia en Málaga, donde lesorprendió la guerra, siendo movilizado por elgobierno republicano en el que llegó a ser tenienteaunque se ignora la actuación que tuviera en dichazona. Después de finalizar la guerra fue detenido,ingresando en el Campo de Porta Coeli de Valenciaen el que permaneció hasta el 28 de mayo de 1939.Fue detenido de nuevo el 23 de agosto13 por serpropagandista y socio de una célula comunista quetenía connivencia con los rebeldes de la sierra.

José Mata Gómez: Natural y vecino deMarbella, nacido el 16 de abril de 1912, hijo deAntonio y Ana, de profesión chófer, casado, ha-bitante en calle Álamo, 5. Antes del “Movimien-to” perteneció a la Colectividad de Chóferes,ignorándose si tuvo participación en actos violen-tos. Durante el “Movimiento” continuó afiliado alpartido anterior. A la llegada del ejército nacionalhuyó de Marbella y no regresó hasta la termina-

10 Lo que supone que estuvieron detenidos desde el 26 hasta esta fecha en el cuartel.11 Su información de tres folios es muy interesante pero de carácter general por lo que, debido al espacio el que se dispone en

este trabajo, no es posible su inclusión.12 ¿Puede tratarse de Ramón Vías, que en ese tiempo estaba en Málaga?13 Es importante tener en cuenta las distintas fechas de cuando son detenidos, cuándo van a declarar y cuándo son entregados

al Gobernador Militar.

Page 67: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 69

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

ción de la guerra. Fue detenido el 23 de agostode 1945 por la Guardia Civil por formar parte deuna célula comunista que estaba en connivenciacon los rebeldes.

José Cervera Gómez: De ojos y cabello decolor negro, cara larga, nariz recta, boca regular,barba poblada, talla 1,65, de 37 años, hijo de Diegoy Mariana, natural y vecino de Marbella, deprofesión arriero, casado. Antes de la guerraperteneció a las Juventudes Socialistas. Durantela guerra estuvo cierto tiempo en La Línea perovolvió de nuevo a Marbella donde prestó serviciosde escopetero pero sin que se le conozcan actosviolentos. A la llegada del ejército nacional huyó ala zona republicana. Fue detenido el 28 de agostode 1939 ingresando en el Batallón de Trabajadoresnúmero 137 del que salió libre el 4 de junio de1940. Recientemente ha sido de nuevo detenidopor pertenecer a una célula comunista.

Andrés Galea López: Según informes de laGuardia Civil, no es de buena conducta. Pertenecióal Partido Socialista y a la UGT. Durante la contiendaintervino en la detención de un vecino de Marbellaque posteriormente fue asesinado así como en ladestrucción de imágenes y objetos religiosos. Haestado en prisión por estos hechos, estando en laactualidad en libertad condicional, hasta que,recientemente, ha sido detenido por estarcomplicado en una célula de matiz comunista.

Antonio Fonseca Vidales: De igualesantecedentes que Galea pues según la Guardia Civilparticipó en los mismos hechos. En libertadprovisional pero al comprobarse que teníarelaciones con los rebeldes de la sierra, ha sidonuevamente detenido. Está considerado comomuy peligroso para el régimen actual.

Francisco Marín Marín: Según la GuardiaCivil, participó en los mismos hechos que los dosanteriores, añadiéndole ser el autor de la expulsióndel párroco de la localidad además de destruirrótulos de las calles para ponerles nombres afinesa su ideología. También ha sostenido entrevistascon los rebeldes de la sierra en la actualidad, porlo que ha sido detenido.

Diego Ríos Sánchez: Perteneció a la JSU deSan Pedro. Según la Guardia Civil era bastanteexaltado como lo demuestra el haber pertenecidoa la guardia permanente que había en esalocalidad. Ha permanecido en prisión durante dosaños y medio, estando en libertad condicional.Recientemente parece que estaba tratando deformar parte de una célula comunista.

Gabriel Nogales Sánchez: Se le incoó lacausa 195/39 acusado de haber formado parte del

Comité de Carabineros de Estepona, llegando adesarmar a un sargento de su propio cuerpo.Ascendió a capitán teniendo una actuacióndestacada en distintos frentes de guerra hasta elpunto de ser aprobada una propuesta paraascenderlo a comandante. Por todo ello, el tribunalle impuso la pena de reclusión perpetua. Luego,mediante una propuesta de conmutación de penale sería rebajada a 12 años.

Manuel Blanco Vallejo: De 28 años, soltero,natural y vecino de Estepona, de profesión maestronacional, domiciliado en calle Adolfo Suáreznúmero 11. Según la causa 1278/43, estando demaestro nacional en La Viñuela, fue invitado porunos milicianos a dar un paseo en un camión, enel que también llevaban a un pastor que habíahablado bien de las fuerzas rebeldes. En unmomento dado, pararon el camión dando muertea dicho pastor. Esto le impresionó tanto que losdemás no pararon de hacer burlas dirigidas a él.Al ser movilizado ingresó en el ejército republicanocomo soldado raso. Fue absuelto.

Tomás Vallejo León: Juzgado en la causa2624/43, por auxilio y encubridor de huidos de lasierra, sería puesto en libertad por no estarsuficientemente probada esa ayuda.

Francisco Ruiz Gallardo: Perteneció alPartido Socialista, destacando por lo avanzadode sus ideales. Durante el Alzamiento se enrolóen las filas republicanas como practicante,llegando a ser alférez. No se sabe si tomó parteen hechos delictivos pero estaba conceptuadocomo peligroso. El 17 de marzo de 1937 fuecondenado en Consejo de Guerra a reclusiónperpetua pero fue puesto en libertad en larevisión de condena.

Rafael Palma Herrera: Procesado por lacausa número 45/38. Se le acusa de haber sidosecretario del comité del Radio n.º 1 estableci-do en el Hospital Civil de Málaga por lo queera el responsable de dicho centro. Acordó ladetención del médico Pérez Brian que estuvoincomunicado casi tres meses en una habita-ción de dicho centro, siendo más tarde libera-do. Observó una actitud respetuosa con losmédicos e incluso con las religiosas que allíprestaban sus servicios, las cuales pudieronconservar sus hábitos.

El único punto negro que le encuentran esel de que impidió la salida del notario señorBarroso, lo que pudo poner en peligro la integridadfísica de dicho notario. Por todo ello, fuecondenado a reclusión perpetua. Luego, porconmutación de pena, en 1943, y mediante unaresolución ministerial, le sería rebajada a 9 años.

Page 68: Cilniana Nº 19

70 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Continúan las detenciones

Isabel Ortega Moreno: De 49 años, casaday natural de Marbella y vecina de Benahavís, fincade Las Máquinas (La Mezquita).

Dice en su declaración a la Guardia Civilque hasta su finca llegaron tres rebeldes armadosa los que no conocía, los cuales, y en presenciade su esposo, le dijeron que necesitaban quefuese a San Pedro a comprar víveres para lo cualle dieron 100 pesetas. Compró pan, tocino ytabaco llevándoselo desde San Pedro por el ríoGuadaiza en cuyo trayecto le salió un rebelde quele recogió los encargos. La gratificaron con 15pesetas.

A los dos días volvieron con el mismo fin,dándole 100 pesetas. Los víveres adquiridosfueron recogidos, poco más o menos, en el mismositio dándole en esta ocasión 25 pesetas. De estosencargos, su marido solo se enteró del primerode ellos, pero no del segundo, pues no estabapresente cuando se lo hicieron.

José Morales Sánchez: De ojos melados,cabello cano, cara larga, nariz recta, boca regular,barba poblada, de 1,72 de estatura, de 51 años,natural de Istán y vecino de Benahavís, marido dela anterior, corrobora todos los datos dados porsu mujer. Añade que estos desconocidosestuvieron en los alrededores de su campo durantetres días pero, por temor a las posibles represalias,no dijo nada.

Después de esta declaración hay unaDiligencia fechada el día 5 de septiembre por loque el Comandante de Puesto de Marbella,teniendo en cuenta las circunstancias de estematrimonio con siete hijos pequeños, decideponer en libertad a Isabel Ortega y dejar detenidoal cabeza de familia, sin perjuicio de ulterioresresoluciones.

Sebastián Becerra Gil: De 17 años,soltero, natural y vecino de Parauta, hijo deFrancisco y María, cabrero. Detenido por habercomprado una escopeta sin legalizar a suconvecino Francisco Ortega, con el fin dededicarse a la caza furtiva. La prestó, harácuatro meses, a Juan Gil Gutiérrez que la hatenido unos tres meses. Dice saber que Juantiene relaciones con los de la sierra porque undía, estando cazando, se quedó a pasar la nocheen la choza de Juan en la Majada de la Encina,presentándose posteriormente en la mismanueve rebeldes, los cuales mostraron granconfianza con el dueño: se comieron los cuatroconejos que él había cazado durante el día porlos que le dieron 25 pesetas.

Francisco Ruiz Gallardo: Detenido el 6 deseptiembre, de 63 años, color de los ojos negros,cabello canoso, cara redonda, nariz recta, bocaregular, barba poblada, estatura 1,62, casado,natural de Chiclana, vecino de Marbella, hijo deJosé y María, de profesión practicante afecto a laBeneficencia Municipal, domiciliado en travesía deCalvo Sotelo, 2.

Declara que estando hace año y medio enOjén, fue avisado por un vecino para que learreglara la dentadura, y que cuando estaba enello, entró en la habitación el cabrero MiguelMacías Ortega, quien le solicitó que también se laarreglase, a lo que accedió extrayéndole piezasmolares y quedando convenido que terminaría suservicio en otro día en la casa de Miguel El Hornero,sita en Puerto Rico Alto ya que el cabrero decíano poder abandonar el ganado.

El día que fue de nuevo a terminar dearreglar la boca al cabrero y estando en su trabajo,se presentaron dos rebeldes, según pudo saberdespués, pues no llevaban armas, que le dijeronser de Istán y a los que también arregló ladentadura, por cuyos servicios cobró 500 y 600pesetas respectivamente. En estos servicios tieneque precisar que le llevaron varios días, subiendocada cuatro o cinco días a la casa mencionada.

Ya que estaba terminando su labor llegóotro individuo que dijo ser de Monda, al quetambién le hizo extracciones y le arregló la bocapor lo que cobró trescientas pesetas.

Pocos días después de finalizados estostrabajos, se le presentó en su casa un desconocidopara preguntarle si querría ir a arreglar la boca aun labrador que vive en una casa de campopróxima a la carretera de Ojén, pero que no sepreocupara porque él lo llevaría. Quedaron deacuerdo y el desconocido lo llevó a unos cerrosdonde lo esperaba uno que resultó ser un rebeldede la sierra y a quien le extrajo varios huesosquedando en ir otro día para medirle y probarleuna dentadura, por cuyo trabajo cobró 250pesetas.

En el mes de julio, se le presentó en su casaMiguel El Hornero diciéndole que era preciso quefuese con él a fin de curar a un herido en unencuentro con la Guardia Civil, a lo que le opusosus reparos para ir, no obstante, le facilitó gasas,algodón, vendas y agua oxigenada que comprócon las 25 pesetas que le facilitó El Hornero, ademásde darle instrucciones de cómo tenía que hacerlo.

A los tres o cuatro días volvió El Horneropor su casa para decirle que el herido tenía fiebrey se le había infectado la herida por lo que

Page 69: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 71

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

sospechando que el herido tuviese el tétanos, ledio una jeringa y una ampolla de suero antitetánicopara que se la pusiera. Según los datos que tiene,cree que se trataba de El Dios rebelde herido porla Guardia Civil en Puerto Rico Alto el 30 de juniodel pasado año.

El diez de enero de 1946, declara anteel juez, Miguel Macías Ortega que corrobora laversión dada por Ruiz Gallardo, que fue alcortijo Puerto Rico Grande para arreglarle ladentadura a un cabrero que él tenía empleado,y que se llama Juan, sin que en ningún momentoapareciesen los huidos para arreglarse tambiénla boca.

Francisco Leiva Gallardo: Detenido el díaseis de septiembre, de 37 años, casado, naturalde Fuengirola y vecino de Marbella, hijo de Tomásy Ana, de profesión mecánico domiciliado en callePantaleón número 4.

Declara tener amistad con Pérez Yuste quees delegado del Instituto de Previsión, desde haceunos cuatro o cinco meses y con el quefrecuentemente ha dado largos paseos en los quehablaban de temas políticos.

En una ocasión le dijo que estaba formandoun partido en Marbella que tenía por objetorecoger a elementos descontentos con el régimencon el fin de engrosar un partido distinto al actualy aunque le ha insistido posteriormente, siemprele ha dado su negativa a pertenecer a dichaorganización. Como esas conversaciones eranentre los dos, no conoce a nadie que pertenecieraa dicha organización.

El 25 del mismo mes declara ante el juez alque manifiesta que no se afirma ni se ratifica enlo anterior, pues cuando Pérez Yuste le comenzóa hablar de esa organización lo cortó diciéndoleque no le hablase de ese tema.

Diego Ruiz Domínguez: También detenidoel día 6 de septiembre, dice tener 60 años, naturaly vecino de Igualeja, calle Barrio Alto, 65.

Se le interroga para que aclare el asuntode las municiones que poseía y que entregó a losrebeldes. A lo que dice que en junio pasadoestando en Arroyo Hondo, en la tala de madera,se le presentó El Rubio de Parauta diciéndole quede parte de Manolo y de Ricardo le entregase lasmuniciones que tenía escondidas.

Él le dijo que fuese a una cañada próxi-ma, al final de la misma había una cueva, queallí estaban en una caja, que cogiese las quequisiera.

La procedencia de esas municiones vienede enero de 1937 cuando él era presidente delComité de Igualeja y como se aproximaran lasfuerzas franquistas huyó uniéndose a las fuerzasrepublicanas que marchaban en dirección aMálaga.

Durante la huida observó cómo unossoldados que corrían delante de él se deshacíande una caja llena de municiones. Él la cogió y laescondió a unos 800 metros para evitar que lapudiera coger el enemigo. Luego, una vez que lastropas entraron en Málaga, huyó a la sierra de supueblo en la que estuvo deambulando hasta enerode 1940 cuando fue recogido por don SalvadorCruz y su administrador don Manuel Rodríguez,que lo presentaron a las autoridades.

Dice haber conocido durante el tiempo queestuvo en la sierra a muchos rebeldes de los cualesaún continúan, entre ellos Manolo y Ricardo a losque les refirió un día lo de las municiones, cosaque le asombró que se acordara de estaconversación después del tiempo transcurrido.Añade, que durante estos años no ha visto a nadiede la sierra, a excepción del día que se le presentóEl Rubio de Pujerra.

ESTEPONA: CAÍDA DE MIEMBROS DE LAINCIPIENTE UNIÓN NACIONAL

En los mismos días que se producen lasdetenciones en Marbella, San Pedro Alcántara,Málaga y Torrox, son detenidas catorce personasen Estepona las cuales van a prestar declaraciónen Marbella a partir del 2 de septiembre:

José Grimaldi Navarro: Sus señas personalesson de 33 años, color de pupilas castañas, cabellonegro, cara redonda, nariz recta, boca grande,barba poblada, 1,60 de estatura, soltero, naturaly vecino de Estepona, hijo de Antonio e Isabel, deprofesión vendedor ambulante de pan y condomicilio en calle Sevilla, 47.

Indica que suele ir periódicamente a Mála-ga por asuntos de su negocio de venta ambulan-te. En Málaga frecuenta un almacén que se hallaen calle Polvorista donde hace como unos tresmeses se encontró a Antonio Campos, que habíasido comisario político de su unidad en la que élfue teniente. Después de saludarse, aquel le pre-guntó por Chicón y le encargó que cuando lo vie-se le dijera que tenía deseos de hablar con él.

Durante varias semanas se produjeronvarios encuentros de Campos y Grimaldi y siemprele recordaba lo de que quería ver a Chicón. Peroun día le dijo que quería hablarle de un partidonuevo llamado Unión Nacional y después de

Page 70: Cilniana Nº 19

72 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

ponerle en antecedentes, le dijo que quería queél fuese el jefe de la misma en Estepona ya quepara Chicón tenía otros proyectos.

Grimaldi comenzó a captar adeptos, paralo cual habló con sus convecinos José OrtizCaravaca, José Blas Muñoz y Antonio InfantesDomínguez que dieron su conformidad parapertenecer y trabajar a favor del nuevo partido.

Los cuatro se reunían en un café para cambiarimpresiones y conocer cómo les había ido en sulabor de captación, observando que ninguno deellos hacía progresos y todos se excusaban de lodifícil que era, probablemente por el miedo latente.

De todas estas cosas daba cuenta a Camposcuando lo veía en Málaga y cree que debe tener ungran cargo en la organización. Por ejemplo, nuncarecibió de él propaganda que sí le dio un tal AntonioNarváez, que le entregó cuatro hojas, unas amáquina y otras a imprenta. Los textos de lasmismas se relacionaban con la necesidad deorganizarse. Una vez leídas se las devolvía a Narváez.

Dice que su amigo José Ortiz Caravaca, quees empleado del Banco Español de Crédito, tieneademás una representación de vinos, y que conobjeto de que este trabajo le fuese más fácil, lehabló, hace cuestión de unos cinco meses, de quehiciese lo posible para gestionarle una multico-pista, por lo que a raíz del nacimiento de esta or-ganización él redobló las gestiones para servirlo,pues de este modo ellos podrían utilizarla paraemitir propaganda, pero que no tuvo éxito enpoder conseguirla.

Sobre las normas que le dio Campos estabala de organizarse en células de tres o cuatro, delos que solo podrían conocerse sólo uno de cadauna de ellas.

A sus reuniones acudía con cierta frecuen-cia, don Ramón García García, maestro nacionalexpulsado, con quien coinciden en ideales peroque nunca le habló de la organización, haciéndo-lo solamente del desarrollo de los acontecimien-tos políticos.

José Ortiz Caravaca: De 32 años, color delas pupilas, verdes, cabello negro, cara alargada,boca regular, barba poblada talla 1,65, presentauna mancha en la mano izquierda, soltero, naturaly vecino de Estepona, hijo de José y María, deprofesión escribiente, prestando sus servicios enel Banco Español de Crédito y domiciliado en calleCastillo, 31.

Declara el día 3 de septiembre que fue suamigo José Grimaldi quien le habló de esta

organización y que, después de conocer susobjetivos, le dijo que contase con él. Éste le indicóque tendría que buscar adeptos entre su círculode amigos, cosa que hizo, hablando con susconvecinos Gabriel Nogales Sánchez y ManuelBlanco Vallejo, pero el primero le dijo que no porlo arriesgado del tema y el otro le comunicó queya le había hablado Grimaldi. También dice sercierto que había dado el encargo a éste de que lebuscase una multicopista con vistas a su negocio,aunque también podrían utilizarla con finespropagandísticos. Sabe que Grimaldi teníacontacto con gente destacada de la organizaciónen Málaga y que por ello, lo habían nombrado jefelocal de Estepona.

Es procesado el día 4 de enero de 1946 alo que él, mediante una instancia con fecha deldía siguiente, indicará al juez que Grimaldi lecomentó el rumor que corría por Málaga, perosin que le hablase de Unión Nacional, es más, creeque de haberlo hecho, hubiese dado cuenta a lasautoridades.

Gabriel Nogales Sánchez: Natural y vecinode Estepona, de 35 años, casado, de profesiónescribiente, hijo de Antonio y Micaela.

Dirá el 4 de septiembre, que estando en elcafé Miramar, se le acercó Ortiz Caravaca el cualllevándole aparte, le dijo que los elementos deizquierda del pueblo que no estaban de acuerdocon el régimen, estaban formando un nuevopartido en células de tres en tres para evitar lascaídas, que si estaba conforme en pertenecer auna de estas células, pero que le dijo que no leinteresaba y que después de esto, ya no ha vueltoa saber más de este asunto.

Manuel Blanco Vallejo: Natural y vecino deEstepona, de 28 años, de profesión maestronacional, domiciliado en calle Adolfo Suárez, 11.

Declara que un día se encontró conGrimaldi el cual le dijo que hablase con Pepe Ortizpero que no se molestó en buscarlo pues sólotiene con éste una amistad superficial. Al cabo deunos días se lo encontró en el paseo,aprovechando para preguntarle qué era lo quetenía que contarle.

Éste comenzó a ponerle en antecedentessobre la nueva organización y entonces él le dijoque si era la misma de Grimaldi, que no leinteresaba porque no quería tener más perjuicios.A partir de ahí, no ha vuelto a saber nada de esteasunto.

Tomás Vallejo León: Sus señas personalesson: ojos de color negro, cabello canoso, cara

Page 71: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 73

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

alargada, nariz recta, boca grande, barba poblada,estatura 1,75. Natural y vecino de Estepona, de34 años, soltero, hijo de Tomás y Encarnación, deprofesión barbero.

Que supo de esta organización por suconvecino Antonio Infantes, quien le dijo queGrimaldi estaba organizando un partido a base deelementos de izquierdas (socialistas y comunistas)a lo que él le contestó que era muy expuesto enlos tiempos actuales y que no quería formar partedel mismo.

Ramón García García: de 42 años, casado,natural de Huéscar y veci-no de Estepona, maestronacional, sujeto a expe-diente, hijo de Ramón yMaría, domiciliado en ca-lle de Santa Ana, 18.

Dice que suele re-unirse en ocasiones conJosé Blas Muñoz aunque matiza que no tiene de-masiado tiempo para estas reuniones. Añade quecada vez que habla con Grimaldi, éste le saca te-mas de índole político ya que sabe que él fue se-cretario de la FETE y, por lo tanto, de izquierdas,por lo que ha sufrido condena, pero que nunca lehabló de esa nueva organización.

INGRESAN EN PRISIÓN

Según oficio del director de la cárcel deMálaga fechado el 12 de septiembre de 1945,dirigido al Gobernador Militar de la Plaza, “haningresado por esta causa un total de dieciséispersonas: Diego Gil Gutiérrez, Juan GilGutiérrez, Diego Vida López, Salvador MárquezFernández, Diego Jiménez García, Alonso Gue-rrero Gutiérrez, Antonio Fonseca Vidales, Pe-dro Morales Periáñez, Andrés Galea López,Diego del Río Sánchez, Francisco Marín Marín,Pedro Domínguez Martín, José Chicón Martín,Francisco Pérez Yuste, José Cervera Gómez yJosé Mata Gómez”.

En otro oficio fechado el 14 del mismo mes,comunica que “se encuentran a disposición judiciallos recién ingresados en este Centro: José Grimaldi,José Ortiz Caravaca, José Blas Muñoz, AntonioInfante Domínguez, Antonio Narváez Fernández,Antonio Nogales Sánchez, Manuel Blanco Vallejo,Tomás Vallejo León, José Morales Sánchez, PedroFlores Arocha, Sebastián Becerra Gil, FranciscoRuiz Gallardo, Francisco Leiva Gallardo y DiegoRuiz Domínguez”.

DECLARACIONES ANTE EL JUEZ MILITAR

Ante el juez, todos los encartados, cosa porotra parte lógica, negarán lo dicho a la GuardiaCivil, queriendo dar la sensación que ha sido unainvención de la que se sienten víctimas. Es la únicadefensa que les queda. Por otra parte, no cabeduda que la fuerza represiva, pretendiendo sacardatos, malmetiera informaciones que se escaparande la realidad. Es difícil creer que un capitán de laGuardia Civil vendiera proyectiles a un leñadorsospechoso de connivencia con rebeldes de lasierra. O por citar otra, la actuación del practicantede quien se dice que arregló la boca a varios

rebeldes. Por otra parte,parece tener credibilidaden muchos de losdeclarantes de quetuvieron que dar, fuese ono fuese cierto, tresnombres14. Estas y otrasmás, quedarán archivadassin que posteriormente

aparezcan en el sumario que el Juez elevará alPlenario.

Diego Gil Gutiérrez: El 18 de septiembre de1945. Después de oír la lectura de sus declaracionesante la Guardia Civil de Marbella dice estarconforme, pero que desea puntualizar algunascosas. Que no es cierto que oyese decir al Rubio deParauta que consiguiera las municiones por mediodel capitán Cruz de Ronda. Que nunca dijo que elhijo de Pedro el de las Navas cogiese cabras y ovejasde la sierra para vendérselas al carnicero de Parauta.Ni que El Menudo participase en el atraco al correode Ronda, así como tampoco que El Pellejero lemetiera dinero en el bolsillo a Fonseca, porqueaunque fuese así, éste no lo admitió.

El juez le pregunta que cuántas vecesrecibió dinero de los rebeldes y qué entendía élde todo este asunto. A la primera contesta quetres, siendo gratificado con 25, 30 y 50 pesetaspor sus servicios. Y respecto a la segunda dice,según oyó decir a Fonseca y al Barbero, que ibana cambiar el régimen para traer a la Monarquía,pero que él no entiende de eso.

Sobre cual fue su actuación en la guerray contesta que fue movilizado por los naciona-les hasta que cayó prisionero por el otro ban-do en el frente de Córdoba pero que en el fren-te de Teruel se pasó al bando de Franco porcierto, que al pasarse fue herido por los repu-blicanos quedando detenido y siendo absueltoen Consejo de Guerra.

14 Uno de los detenidos de la célula de El Palo, intentó en la prisión por dos veces, suicidarse por no poder soportar haber dado,acuciado por sus interrogadores, el nombre de tres amigos, que según él, nada tenían que ver.

Ante el juez, todos los encartados,negarán lo dicho a la Guardia Civil,queriendo dar la sensación que ha

sido una invención de la que sesienten víctimas

Page 72: Cilniana Nº 19

74 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

A la pregunta de si es cierto que estáenemistado con su hermano Juan, dice que escierto pero que ignora si prestaba servicios a loshuidos de la sierra.

Juan Gil Gutiérrez: Dice afirmarse en todo,excepto que el declarante le llevase vino ni víveresa los rebeldes el día de la fiesta ni tampoco resesal carnicero de Parauta. Añade que iba obligado alas reuniones y que en una ocasión dejó de ir a lareunión, dando además conocimiento a la GuardiaCivil.

Que él solo les ha dado de comer a losrebeldes cuando se presentaban en su rancho yque con respecto a lo que hablaban, dice noentender nada y que tampoco le interesaba. Afirmano estar disgustado con su hermano Diego.

Diego Vivas López: Dice que no se puedeafirmar en algunas de las cosas que figuran en ladeclaración ante la Guardia Civil. No es cierto quele dijera El Rubio de Parauta el día del barranco delBurro, que fuese delante y hablase alto si se topabacon los civiles, y que no sabe nada del crimen delcortijo El Chorrillo así como tampoco que hayavisto al rebelde llamado Latero pues ni siquiera loconoce.

En cambio, sí es cierto que en algunaocasión ha hurtado cabras que andaban sueltaspor la sierra pero que el carnicero ignoraba laprocedencia de las reses.

Salvador Márquez Fernández: Se afirmaráen lo declarado pero que no es cierto que JuanSánchez Parra, cuando fueron a comprar vino lesregalara las botellas de licor pues ni siquiera sabíaque era para los rebeldes. Añade que sólo comiócon los rebeldes una vez y que no se habló depolítica, sino de cante y mujeres, que nunca harecibido gratificación alguna porque tampoco lesha prestado servicios.

Diego Jiménez García: Secretario interinodel Juzgado Municipal de Parauta y empleadomunicipal de dicho pueblo. También se afirma enlo dicho a la Guardia Civil. Dice no tener amistadcon los rebeldes, pero que sí conoce, por ser delpueblo, a El Rubio de Parauta y que el objeto dereunirse con ellos era por su afición al canteflamenco habiendo hecho una turné por pueblosde la provincia, y que al enterarse El Rubio, lollamó para que animase la fiesta. Cuando fue a lafiesta no era todavía funcionario delAyuntamiento y que, cuando fue llamado para lasegunda, puso cara de disgusto pero que JuanGil Gutiérrez le dijo que si no iba se atuviera a lasconsecuencias, por lo que tomó miedo y fue adicha fiesta.

Alonso Guerrero Gutiérrez: También diceafirmarse en todo lo que dijo a la Guardia Civil. Eljuez le pregunta si sabe si sus convecinos Juan yDiego están relacionados con los de la sierra a loque responde que no lo sabe, ya que si él conocea El Rubio de Parauta es porque son del mismopueblo, pero que no lo ve desde antes delcomienzo de la guerra, que por cierto la hizo alser movilizado, en el bando de Franco.

Antonio Fonseca Vidales: No se afirma niratifica y solo reconoce su firma, en lasdeclaraciones ante la Guardia Civil. Es cierto quefue dos veces a la sierra a entrevistarse con losrebeldes, la primera fue el 2 de julio después dehaber recibido una esquela de su amigo SalvadorGuzmán, hoy en la sierra, para que subiera acharlar y fumarse unos cigarros. Que fue a verlosiendo Diego Gil, el mismo que le llevó la nota, elque lo guió en la sierra al lugar donde seencontraba la partida, estando hablando con ellosde cosas intranscendentes y sobre las familias ypaisanos. Después de comer y tomar café, se volvióal pueblo.

La segunda fue acompañado de PedroMorales, sirviéndoles de guía el mismo que la vezanterior. Permanecieron como una hora y en esetiempo, el barbero peló a los tres rebeldes queestaban con ellos, uno de los cuales era SalvadorGuzmán, no conociendo a los otros dos. En cuantosobre de qué hablaron, fue de cómo veían lasituación política en el pueblo y de que serumoreaba que iba a venir un rey nuevo. Luego,volvieron al pueblo y ya no ha tenido máscontactos con ellos.

De Chicón dice conocerlo desde 1939 cuan-do estuvieron en la cárcel y que posteriormentehan coincidido en San Pedro, hablándole éste deun nuevo partido llamado Unión Nacional y ha-ciéndole entrega de tres hojas de propaganda paraque las leyeran los amigos de mayor confianza.

A la pregunta del juez de si es cierto que élfue nombrado jefe de ese partido en su pueblo,además de ser el encargado de transmitir órdenesa los rebeldes, dice que no es cierto, y que nosabe quién pueda serlo. En cuanto a Manolo, sólolo vio una vez, que fue la primera vez que subió ala sierra. Añade ser cierto que habló de UniónNacional con varios amigos, pero al momentorectifica, diciendo que sólo lo hizo con PedroDomínguez y Pedro Morales.

En cuanto a su actuación en la guerra diceque se alistó en la LV Brigada estando en el frentede Granada. Terminada la misma, estuvo en elcampo de concentración de Caparacena desdedonde pasó a la prisión de Málaga siendo juzgado

Page 73: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 75

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

por rebelión militar y condenado a 6 años y 1 día,pero que en 1944 fue puesto en libertad.

Pedro Morales Periáñez: Tampoco se ratifi-ca ni afirma en lo que declaró ante la Guardia Ci-vil. Sobre Chicón dice que llegó a su barberíaacompañado de Fonseca, que mientras lo arregla-ba, estuvieron hablando de sus cosas, sobre tododel tabaco, que es a lo que se dedica Chicón, peroque no le dijo nada de ninguna organización.

En cuanto a la propaganda, dice haberrecibido tres hojas de Fonseca y que después dehaberlas leído rompió dos y le pasó la que quedabaa Andrés Galea.

A la pregunta de cual fue su actuación enla guerra, dice que perteneció al Batallón “PabloIglesias”, en el que permaneció hasta la ocupaciónde Málaga. Marchando después a la zonarepublicana donde se alistó en la LV Brigada hastaque al finalizar la guerra fue hecho prisionero.Estuvo en el campo de concentración deCaparacena desde donde pasó a la cárcel deMálaga después de ser condenado a seis años yun día, siendo puesto en libertad el 14 deseptiembre de 1944.

Andrés Galea López: Tampoco se afirmaen las manifestaciones hechas ante la GuardiaCivil. Dice ser cierto que Fonseca le habló de unashojas de propaganda, pero no le dijo nada deformar un partido y que él le contestó que noquería meterse en líos porque ya había sufridobastante. Que Fonseca ya no le volvió a hablarmás del asunto y que Morales Periáñez le diounas hojas de propaganda del partido UniónNacional pero que él después de leerlas lasrompió, que no sabe quiénes formaban dichaorganización.

Durante la guerra estuvo en el Batallón“Pablo Iglesias”, en el que permaneció hasta el finalsiendo juzgado en Consejo de Guerra y condenadoa la pena de 12 años, aunque está en libertadvigilada desde diciembre de 1942.

Diego Ríos Sánchez: Se afirma en lo quedijo ante la Guardia Civil pero quiere hacer constarque cuando Fonseca le habló de Unión Nacionalél le dijo que no estaba conforme con eso y ledevolvió la propaganda y que por lo tanto, ignora

las personas que pudieran formar parte de dichaorganización.

Durante la guerra estuvo como voluntarioen el Batallón “Pablo Iglesias”, perteneciendo a laBanda de Música del XXIII Cuerpo de Ejército.Juzgado en Consejo de Guerra fue condenado a 6años y 1 día.

Francisco Marín Marín: No se afirma niratifica en sus declaraciones ante la Guardia Civilde Marbella pues lo único cierto es que Fonsecale habló de un nuevo partido y le leyó unas hojas.Dice que él no las comprendía y que le señaló a suamigo que él no quería meterse en más líos.

Durante la guerra perteneció al Batallón“Pablo Iglesias” y que nunca ha estado en ningúnpartido si bien sentía ideas derechistas ya que supadre fue siempre de derechas.

José Chicón Martín: No está de acuerdo desus declaraciones hechas en Marbella a la GuardiaCivil, aunque sí reconoce la firma como suya.

Afirma ser cierto que fue Grimaldi quien ledijo que Antonio15 Campos estaba en Málaga yquería verlo. Que Campos había sido comisariopolítico en la Brigada de la que él era el coman-dante, de ahí su amistad. Que le estuvo informan-do de que pronto iba a haber en España unas elec-ciones, “según declaraciones del Caudillo y pornoticias de la BBC”.

Después de esta conversación, le dio unashojas de propaganda de la Junta Suprema de UniónNacional y otras de la Junta Regional para que lasdistribuyera, cosa que hizo, entrevistándose conFonseca, Grimaldi y Pérez Yuste. Pero que nadatiene que ver con los fugitivos de la sierra y queno es cierto que enviase a Fonseca con esa misión,

15 Nótese que en las manifestaciones ante la Guardia Civil dijo que se llamaba Ramón.

Ficha n.º 153 de alistamiento en el Batallón de Milicias “Pablo Iglesias”.Fuente: Archivo del Juzgado Togado Militar n.º 24 de Málaga (AJTMMA), C. 657

Pronto iba a haber en España unaselecciones, “según declaraciones del

Caudillo y por noticias de la BBC”

Page 74: Cilniana Nº 19

76 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

así como tampoco sabe si Grimaldi es el jefe de laorganización en Estepona.

Al finalizar la guerra fue detenido enEstepona, juzgado y condenado a la pena demuerte más tarde conmutada por la de 20 años,habiendo salido en libertad vigilada el 28 defebrero de 1944.

Francisco Pérez Yuste: Se afirma y ratificaen sus declaraciones ante la Guardia Civil, solo quehay unas cosas que no son ciertas, como la deque él fue teniente durante la guerra, pues solofue cabo. Que no habló con Chicón de UniónNacional, pues se limitó a coger las hojas que éstele entregó, y que, después de leerlas se las dio aJosé Cervera. Afirma no haber sido nombrado jefede la célula de Marbella así como tampoco escierto que sondeara para captar a José Peralta, JoséRuiz y a Mata, pues sólo habló con Leiva en sutaller de bicicletas al que dijo que le iba a dar unashojas aunque no llegó a hacerlo.

Añade que cuando le preguntó a Chicónque le aclarase un poco sobre el origen de laorganización, éste le respondió “eso a ti no teimporta”. Dice estar arrepentido de la hora detonto que tuvo con Chicón pues se ve suspensode empleo y sueldo y separado de su mujer e hijos.

Sobre su actuación en la guerra explicahaber estado en el bando republicano en los fren-tes de Pozoblanco, Teruel y Valencia donde le co-gió el final de la misma. Pasó a un campo de con-centración en el que permaneció por espacio dedos meses, siendo puesto en libertad y marchan-do a Málaga.

José Cervera Gómez: Se afirma en lo dichoa la Guardia Civil, pero tiene que matizar algunos

puntos: Que en las veces que habló con Chicón,nada se dijo de esa organización y sí es cierto quele entregó unas hojas de propaganda a Pérez Yuste,que luego éste se las dio a él y que después dehaberlas leído, se las pasó a Mata Gómez.

Durante la guerra estuvo en la LII Brigada,actuando en los frentes de Pozoblanco y Teruel.Estuvo en un campo de concentración cuatromeses, pasando después a un batallón de trabaja-dores en el que permaneció nueve meses.

José Mata Gómez: Dice que se afirma ensus manifestaciones, pero tiene que hacer algunassalvedades: No era de una organización de lo quele hablaron sino de Unión Nacional y que sólohabló una vez con Chicón que era con quien seentendían tanto él como Cervera y Yuste.

El “Movimiento” le sorprendió en Marbella,huyó al ser ocupada la misma a la zona republica-na, donde fue movilizado prestando servicios enautomovilismo en Valencia. Fue depurado al tér-mino de la guerra, pero resultó sin responsabili-dades por lo que se vino a su casa de Marbella.

CONTINÚAN LAS DETENCIONES YDECLARACIONES ANTE EL JUEZ

Para el 15 de septiembre de 1945 eran ya78 los detenidos en toda la provincia, sin contar15 más que figuran como tales en la relación de laGuardia Civil, pero no están en la lista que esenviada a Granada por el Juez instructor.

Otra variante que va a tomar forma, traslas declaraciones de Campos y Rafael Palma16,llevará la investigación hasta el pueblo de Tebadonde, según se sospechaba, había un dirigenteque controlaba el comité comarcal de Ronda,Campillos y otras localidades.

El día 30 de agosto es detenido AntonioÁlvarez Cabezas, de 38 años, casado, hijo de Ra-món y Teresa, natural de Pruna y desterrado enTeba. Llevado a la Comandancia de Málaga, nega-rá toda vinculación con el partido añadiendo “esosseñores (refiriéndose a Campos y Palma) están lo-cos y desconcertados”. Pese a sus manifestacio-nes, negando pertenecer a dicho partido, será en-viado a prisión y procesado.

El día 22 de septiembre van a declarar anteel juez José Grimaldi Navarro y José Ortiz Caravaca.

Grimaldi dice estar de acuerdo sólo alcincuenta por ciento de lo manifestado ante la

16 Son, hasta donde podemos alcanzar, los dirigentes que están al frente de esta célula, pero no cabe duda de que por encima deellos estaban los verdaderos jefes.

Ficha n. º 64 de alistamiento en el Batallón de Milicias “Pablo Iglesias”.Fuente: AJTMMA, C. 657

Page 75: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 77

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Guardia Civil, pues si bien es cierto que puso encontacto a Chicón con Campos, fue por la muchainsistencia de éste de querer saludar a Chicón alque por cierto, le tuvo que facilitar 50 pesetas parael viaje.

No es cierto que Campos le hablase de unnuevo Partido pero que es verdad que tanto élcomo sus amigos se alegraban al comentar cómoiban los acontecimientos políticos al nivelinternacional y de lo que sí habló, por ser rumorgeneral en Málaga, de que se aproximaba larestauración monárquica en España, cosa que élcontribuyó al propalarlo en Estepona. Repite queCampos nunca le habló del nuevo partido, y menosque él fuese el jefe del mismo en Estepona.

En cuanto a las hojas de propaganda dicehaberlas recibido de Antonio Narváez Fernándezal cual se las devolvió una vez que las hubo leído.También es cierto que su amigo Ortiz Caravaca letenía encargado le buscase una multicopista desdehacía varios meses, pero que la intención no erautilizarla para fines políticos.

Preguntado por el juez su actuacióndurante la guerra, indica que le sorprendió enEstepona ingresando en las milicias rojas en lasque alcanzó el grado de teniente. Estuvo en losfrentes de Pozoblanco, Teruel y otros. Al finalizarla misma le cogió en Toledo desde donde lotrajeron al campo de concentración de la Aurora(Málaga), en el que estuvo por espacio de tresmeses y medio en que lo pusieron en libertad, sinhaber pasado por Consejo de Guerra.

José Ortiz Caravaca: También dirá al juezque no se afirma ni ratifica en las declaracionesante la Guardia Civil, pues si habló con Nogales yotros, fue a título de comentar lo que se decíaque en Madrid se había fundado un nuevo partidoen el que tenían cabida todos los españolesexcepto los falangistas. Conoce a Chicón, pero sólode vista ya que nunca ha hablado con él.

Preguntado por el Juez por su actuaciónen la guerra, contesta que antes de la mismaperteneció a la JSU el “Movimiento” le sorprendióen Estepona, trasladándose a Torremolinos dondepermaneció hasta que terminó, volviendo a sucasa. Fue condenado por prófugo de la Marinasiendo condenado a un año, pero se libró de ir aprisión por cogerle una amnistía.

Diego Infantes Domínguez: Cuyas señaspersonales son: ojos y cabello de color castaño,nariz pequeña, boca regular, barba poblada,estatura 1,70, de 34 años, casado, natural de San

Pedro Alcántara, vecino de Estepona, de profesiónindustrial y domiciliado en Generalísimo, 107.

Dice no afirmarse ni ratificarse en lo dichoa la Guardia Civil ya que Grimaldi no le habló deun nuevo partido y sí que le habló que comoconsecuencia del discurso del Caudillo, se estabatratando de constituir un muevo partido llamadoUnión Nacional y cuyo fin sería la restauración dela monarquía. Añade que nadie le ha entregadopropaganda ni ha contribuido con cuotas.

Durante la guerra estuvo en Cartagenadonde le sorprendió el fin de la mismatrasladándose a Estepona sin que fuese detenidoni molestado17.

Antonio Narváez Fernández: El 25 de sep-tiembre declara ante el juez. De 40 años, ojos cas-taños, cara redonda, nariz grande, boca regular, bar-ba poblada, estatura 1,72, soltero, natural y veci-no de Estepona (La Resinera), hijo de Manuel y Ana.

Se afirma en lo dicho ante la Guardia Civil,salvo el párrafo en el que Chicón le dijo quecontaban con ayuda del extranjero, pues lo que ledijo fue que contaba con la ayuda de los españolesen el extranjero. Añade que él vive en el campo,aislado y que apenas habla con nadie, por lo quecreyó de buena fe lo que le dijo Chicón que iba afavorecer al campo y a los obreros.

Durante la guerra estuvo en Estepona hastaque los llamados nacionales entraron en el pueblo.Huyó a zona roja donde lo movilizaron, habiendoestado en el frente de Teruel. Harto de la guerra, sedejó coger prisionero siendo destinado a un cam-po de trabajadores. A los diez meses fue licencia-do, marchando a su casa donde se ha dedicado asu trabajo, sin que nadie lo haya molestado.

Gabriel Nogales Sánchez: De 35 años,casado, natural y vecino de Estepona, de profesiónescribiente, hijo de Antonio y Micaela condomicilio en calle de los Reyes 19.

No se afirma ni ratifica en lo expuesto antela Guardia Civil pues lo cierto es que cuando OrtizCaravaca le habló del nuevo partido y lo quepretendía, le contestó que no contasen con él paranada y que estaba harto de oír tonterías por loque ya no hablaron más del tema. Sobre suactuación en la guerra dice que a los 16 añosingresó en el ejército, llegando a sargento. Se pasóa carabineros con la graduación de cabo pero queen virtud de una disposición ministerial, fueascendido a teniente haciendo toda la campañaen los frentes madrileños.

17 Le sería concedida la prisión atenuada el 13 de diciembre de 1945.

Page 76: Cilniana Nº 19

78 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Finalizada la guerra fue trasladado a Málagadonde juzgado en Consejo de guerra, se lecondenó a 12 años. Salió en libertad condicionalen noviembre de 194018.

Manuel Blanco Vallejo: El 25 de septiembredeclara ante el juez que está casi de acuerdo conla declaración que en su día hizo a la GuardiaCivil.

Dice haber hecho la guerra en el bandorepublicano, al ser movilizado por su reemplazo.Estuvo destinado en la CIII Brigada, actuando porExtremadura y sorprendiéndole el fin de la mismaen Quintanar de la Orden (Toledo), donde seencontraba herido en una pierna, por efecto deuna caída. Detenido y llevado a Consejo de Guerra,fue absuelto.

Francisco Ruiz Gallardo: Interrogado el25 de septiembre por el juez dice no afirmarseni ratificarse en lo expuesto a la Guardia Civilpues sólo es cierto la primera parte de suexposición, es decir, la de que fue a Puerto RicoAlto a arreglarle la boca a un cabrero, siendofalso que se presentaran en el lugar un rebeldede la sierra al cual también arreglase ladentadura. Sí es cierto que la Guardia Civil loencontró en el camino y lo interrogó acerca dequé hacía por aquellos parajes. Una vez que lesinformó, le prohibieron subir de nuevo al lugarpor estar en libertad condicional y que, por eso,ya no volvió más a dicha casa.

Diego Ruiz Domínguez: Declara ante eljuez el 25 de septiembre. No se afirma ni ratificaen lo que declaró ante la Guardia Civil. Dice nohaber tenido trato con el Rubio de Parautaaunque sí con Manolo y Ricardo, siendo inciertoque tuviese municiones escondidas, por lo queno pudo facilitárselas. Que durante los cuatroaños que estuvo en la sierra no robó a nadiebuscándose la vida cazando conejos y cogiendoesparto de los que se hacía cargo un hijo suyode catorce años, que de paso, le llevabaalimentos.

Que cuando se entregó, el capitán Cruz ydon Manuel Rodríguez Pulido lo llevaron a Málagapresentándolo a los gobernadores civil y militar.El primero le dio un salvoconducto para quevolviese a la sierra y tratara de convencer a losrebeldes para que se entregaran. Pero éstos ledijeron que hasta aquel momento habían sidocompañeros, pero que al entregarse habían dejadode serlo, por lo que si lo encontraban en la sierralo matarían. Por este motivo no ha vuelto a lamisma.

DECLARAN LOS JEFES DE LAORGANIZACIÓN

Antonio Campos Roldán: También declararáante el juez el 25 de septiembre. Dice reconocersu firma pero que no se afirma ni ratifica en loexpuesto ante la Guardia Civil. El juez le preguntadesde cuándo arranca su amistad con Chicón,Palma Herrera, Martín Jiménez, Germán Yañez yGrimaldi. Contesta que es cierto, que su amistadcon Chicón arranca de cuando él era comisariopolítico de la LII Brigada y Chicón era el jefe de lamisma, a Grimaldi porque también pertenecía adicha brigada, a Yañez por haber coincidido conél en la cárcel y a Rafael Palma y a Martín Jiménezlos ha conocido con posterioridad en Málaga, nosiendo cierto que él los hubiera designado comodelegados en Marbella, Estepona, Málaga y Torrox.

Añade que no sabe nada sobre la UniónNacional, así como tampoco conoce más datos deRamón, el que le dio la propaganda en la Plaza dela Merced, pues solo puede decir que le fuepresentado por Eduardo Martín. Quiere hacerconstar que no existe tal organización por lo queél no puede ser el jefe de la misma.

A la pregunta del juez de si conoce aAntonio Robles León y a Juan Quiñones contestaque al primero no lo conoce y a Quiñones, que esfutbolista, sí por haber estado en su brigada

Otra pregunta que le formula el juez essobre el interés que tenía en ver a Chicón a lo queresponde que sólo era por saludarlo.

Sobre su actuación en la guerra dice haberestado en la Compañía Aida en la que desempeñóel cargo de delegado político, habiendo estado enlos frentes de Pozoblanco, y Teruel, cogiéndole elfinal en el frente sur del Tajo. Detenido, fue juzgadoen Málaga siendo condenado a 30 años, habiendosalido en libertad vigilada en abril de 1944.

Rafael Palma Herrera: Declara ante el juezel 26 de septiembre. De 43 años, soltero, hijo deJosé y Remedios, auxiliar de Notaría aunque en laactualidad está dedicado a la venta clandestina detabaco, natural y vecino de Málaga, calle La Puentenúmero 2.

No se afirma ni ratifica lo declarado ante laGuardia Civil aunque sí reconoce su firma. Explicalas relaciones que sostenía con los otrosencartados (Campos Roldán y Martín Jiménez).Dice que los conoce por dedicarse ambos al mismonegocio de venta clandestina de tabaco. Conambos comentaba las noticias de la radio sobre lamarcha de la guerra mundial y los acontecimientos

18 Le sería concedida prisión atenuada el 13 de diciembre de 1945.

Page 77: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 79

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

políticos, pero que nunca han hablado dereorganizar al partido comunista ni ese otrollamado Unión Nacional.

Durante la guerra fue mecanógrafo. Juzga-do en Consejo de Guerra se le condenó a 30 años,que revisada posteriormente se quedó en 9 años.

El 5 de enero le es leída por el juez la inda-gatoria en la que responde no estar de acuerdocon su procesamiento.

Antonio Álvarez Cabezas: Declara el 26 deseptiembre. Dice que él solo tuvo una conversa-ción con Palma Herrera en Málaga por indicaciónde Campos Roldán en la que le dijeron que de noexistir en su localidad (Teba) el partido de UniónNacional, habría que organizarlo, que no le ense-ñó Palma propaganda de ninguna clase y que él senegó a entrar en dicha organización.

Que el encuentro con Campos fue casual,ya que su mujer y él precisaron venir a Málagapor cuestiones de médicos y fue cuando setropezó con Campos, al que conocía y que ibaacompañado de Palma Herrera, al que se lopresentó a la vez que los dejaba charlando portener Campos otros asuntos que resolver y queya no los ha vuelto a ver.

Que durante la guerra prestó servicios ensu pueblo, Pruna, en el Comité. Luego se vino a laprovincia de Málaga, recorriendo Ardales, Cañetey Cuevas del Becerro repartiendo dinero a losfugitivos.

A la pregunta del juez sobre la procedenciade ese dinero dice que era producto de los saqueosque en Pruna habían hecho otros milicianosforasteros.

Cuando cayó Málaga huyó a Almeríaestando en los frentes de Pozoblanco y Granada,alcanzando el empleo de sargento. Al finalizar laguerra fue juzgado en Sevilla siendo condenado a18 años pero que fue puesto en libertad vigiladaen junio de 1943 y desterrado a Teba.

AUTO DE PROCESAMIENTO

El juez instructor, se ve que no muyconvencido con las declaraciones que ante élefectuaron los detenidos, dictará con fecha de 4de enero de 1946, procesamiento para a 56encartados19, entre ellos a: Antonio CamposRoldán, Rafael Palma Herrera, José GrimaldiNavarro, José Chicón Martín, Francisco PérezYuste, Antonio Fonseca Vidales, Pedro Morales

Periáñez, Antonio Álvarez Cabezas, AntonioInfantes Domínguez, Tomás Vallejo León,Francisco Marín Marín, Andrés Galea López, JoséBlas Muñoz Gil, José Cervera Gómez, José OrtizCaravaca, Diego Gil Gutiérrez, Juan Gil Gutiérrez,Diego Vivas López, Salvador Márquez Fernández,Diego Jiménez García, Diego Jiménez García,Francisco Ruiz Gallardo, Francisco NogalesSánchez, Manuel Blanco Vallejo, Francisco MoralesSánchez, Francisco Leiva Gallardo, Pedro FloresArocha y Diego Ruiz Domínguez.

Hay otros doce procesados más pero quese hallan en busca y captura, como es el caso deJuan Vigil de Quiñones o Robles León.

El 10 del mismo mes (enero) son puestosen libertad condicional, entre otros, Tomás VallejoLeón, Diego Ríos Sánchez, Antonio NarváezFernández y José Blas Muñoz.

Tras los procesamientos, se abre un nuevocapítulo donde caben instancias dirigidas alCapitán General pidiendo su revocación. Lassolicitudes pidiendo la libertad de los procesadoslas encabezan los propios interesados, sus esposaso padres. Por lo general suelen ser denegadas,como es el caso de la escrita por la esposa deAndrés Galea con fecha el 25 de enero.

También pueden ser avalados por ciudada-nos adictos al régimen, quienes afirman que suconvecino es de intachable conducta. Entre estosavalistas están Fernando Caracuel Bellido, Anto-nio López Cantos, Rodríguez Maldonado, AlfonsoLozano Ruiz, Duarte Mata, Rafael Palma, ÁlvarezCabezas, Marín Martín y Francisco GonzálezSánchez que lo hacen a favor de sus convecinosde San Pedro que se hallan detenidos.

Son también denegadas las peticiones delibertad provisional, y redactadas por ellosmismos, a muchos de los encartados como esel caso de a Francisco Marín Marín, Pérez Yustey Campos Roldán solicitadas en febrero de1946.

La libertad les va llegando con cuentago-tas, siendo mayor el número de negativas de re-vocación de su procesamiento. Entre los que con-siguen la libertad provisional, con fecha 12 de fe-brero de 1946 están Pedro Flores Arocha, JoséMorales Sánchez (27-02) y José Mata Gómez (06-03-46).

El 17 de mayo de 1946 mediante un oficiodel comisario jefe de policía se le da cuenta al juezinstructor de la fuga de la prisión de José Chicón

19 Solamente mencionamos a los procesados de la zona occidental de la provincia.

Page 78: Cilniana Nº 19

80 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Martín20. Su requisitoria de búsqueda salepublicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP),página 894, de 6 de julio de 1946.

Un mes antes, el 5 de junio le había sidoconcedida a José Cervera la prisión atenuada.

Mediante un decreto fechado en Granada el27 de enero de 1947 el Capitán General eleva alPlenario para que sean juzgados Diego Gil Gutiérrez,Antonio Campos Roldán, Rafael Palma Herrera, JoséGrimaldi Navarro, Antonio Fonseca Vidales, Fran-cisco Pérez Yuste, Pedro Morales Periáñez y Anto-nio Álvarez Cabezas al tiempo que se declara comorebeldes a los encartados en la misma causa Eduar-do Martín Jiménez, Manuel Martín Jurado, Eduar-do Jiménez Rivera, José Luna Castán, Juan Vigil deQuiñones, Antonio Robles León21, José Aguilar Roda,Antonio Lope Rosa, José Lepe, Salvador JiménezGálvez y José Chicón Martín.

Igualmente acuerda el sobreseimiento pro-visional a los procesados: Antonio Infante Rodríguez,Tomás Vallejo León, Francisco Marín Marín, AndrésGalea López, José Mata Gómez, José Cervera Gómez,José Ortiz Caravaca y Diego Ríos Sánchez.

PETICIONES DEL FISCAL

Con fecha 10 de marzo de 1947 el fiscal,después de enumerar y evaluar las actuaciones delos procesados, dice que procede imponer aAntonio Campos Roldán y a Rafael Palma Herrera12 años de prisión mayor; a Pedro Morales Periáñez,Diego Gil Gutiérrez y Antonio Fonseca Vidales 10años de prisión mayor; a José Grimaldi Navarro 8años de prisión mayor; a Juan Gil Gutiérrez, DiegoVivas López, Salvador Márquez Fernández, DiegoJiménez García, José Morales Sánchez y FranciscoRuiz Gallardo 3 años de prisión menor y a FranciscoPérez Yuste 2 años de prisión menor.

PRESENTACIÓN DE JOSÉ CHICHÓN YDETENCIÓN DE ANTONIO ROBLES

El 12 de diciembre de 1947 declara ante eljuez José Chicón que acaba de entregarse en Rondaa las autoridades. El juez le pregunta que le relatecómo fue la fuga y es esto lo que aporta:

“[…] llevaba quince días en la enfermería22 aun-que él no tenía conocimiento de lo que se esta-ba tramando, dos noches antes cerraron la cel-da con llave, cosa no frecuente así como tam-bién apagaron la luz. Lo mismo sucedió a la si-guiente noche así como la noche en que se pro-dujo la evasión. Él se quedó dormido cuando alrato, sin poder precisar el tiempo transcurrido,sintió que abrieron la puerta, creyendo que erael oficial de servicios, pero observó que de lospresos que se encontraban con él en la mismacelda, vio salir a dos con una taleguilla en la manoy al extrañarle lo realizado por estos dos presos,se asomó a la puerta de la celda y vio a variosmás que se dirigían a una celda que estaba en elextremo de la galería y en la cual al penetrar vioque había un boquete en el suelo que permitíael paso de un hombre con dificultad, pero que élse introdujo saliendo al exterior. Una vez que sevio en libertad marchó solo, en dirección a sie-rra Bermeja a donde llegó aproximadamente almes de su evasión y permaneciendo en la mis-ma por espacio de mes y medio. Transcurridoeste tiempo se reunió a una partida de guerrille-ros con los que ha permanecido unos dieciséismeses, hasta que ha efectuado su presentaciónvoluntaria a las autoridades de Ronda”.

El 15 de enero es detenido Antonio RoblesLeón, dependiente de una taberna y que erabuscado por aparecer en uno de los papelesencontrados a Chicón, su nombre y su domicilio,figurando como cajero. Lo encuentra la Guardia Civilescondido debajo de su cama y envuelto en mantas.

Ante el juez negaría tener relación con dichaorganización y éste le responde que cómo se explicaque, siendo así, estuviera desaparecido desde el mesde agosto de 1945, a lo que responde que por esasfechas estuvo la Guardia Civil en su domicilio y cogiótal miedo de que le infligieran malos tratos, quedecidió esconderse en su propio domicilio ya queestá delicado de salud, empeorada actualmente. Sedicta contra él auto de procesamiento.

Mediante un oficio del director de la prisiónmalagueña dirigido al juez militar se le comunicaque a las cinco horas del 9 de junio de 1948 hafallecido en la enfermería de la cárcel el reclusoFrancisco Ruiz Gallardo de una insuficienciacardiaca. Tenía 66 años y era viudo23.

Otro oficio, y en la misma fecha, da cuentade que a Diego Jiménez García le han sido conce-

Entre Chicón y Ramón Vías debía haber unbuen grado de entendimiento

20 Es la fuga realizada el 1 de mayo en la que escaparon 26 presos, entre ellos, Ramón Vías. Aunque no hay documentación queavale, parece evidente que entre Chicón y Ramón Vías debía haber un buen grado de entendimiento.

21 Sería detenido el 15 de enero de 1947.22 Desde una dependencia próxima a la enfermería era donde empezaba la galería, recordar que también desde hacía unos días

estaba ingresado en la misma Ramón Vías.23 Su mujer debió morir mientras él estaba en prisión.

Page 79: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 81

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

didos los beneficios de la libertad provisional. Asi-mismo serían también liberados, el 11 de septiem-bre de 1948, Diego Vivas López y Antonio ÁlvarezCabezas a condición de no variar de residencia.

SENTENCIA

Tiene lugar en Málaga el 5 de diciembrede 1948. Su fallo es el siguiente: Antonio CamposRoldán y Rafael Palma Herrera son condenados a4 años; José Chicón Martín, Antonio FonsecaVidales, Antonio Robles León, a 3 años; JoséGrimaldi Navarro, Francisco Pérez Yuste a 2 años;Pedro Morales Periáñez, Diego Gil Gutiérrez, JuanGil Gutiérrez, Diego Vivas López, SalvadorMárquez Fernández, Diego Jiménez García y JoséMorales Sánchez a la pena de un año. Asimismo,se absuelve a Antonio Álvarez Cabezas.

A partir de aquí el procedimiento se con-vierte en una sucesión de instancias pidiendo losindultos que pudieran corresponderles. Pero notodos van a serles satisfactorios, por ejemplo, eljuez escribe el 24 de agosto de 1948 al directorde la prisión que no ha lugar los presentados porCampos Roldán y Rafael Palma ya que habían sidocondenados anteriormente, por lo tanto eran rein-cidentes. Rafael Palma que había sido puesto enlibertad condicional en febrero de 1949 es de nue-vo ingresado en prisión.

Otro tanto va a suceder con Chicón y Camposque cumplen condena en el penal del Puerto de San-ta María. En el folio 1.259 del proceso24, fechado en20 de febrero de 1950, se solicita de la Subdirecciónla rehabilitación de Campos Roldán, concediéndolelos beneficios de la libertad condicional que disfruta-ba y por haber transcurrido el tiempo reglamentarioy haber observado un excelente comportamiento.

FUENTES

Archivo Capitanía General de Granada.Causa 1174/45.

AGRADECIMIENTOS

A Francisco Machuca Márquez por suinformación sobre las fichas del Batallón “PabloIglesias” en el Archivo del Juzgado Togado Militarn.º 24 de Málaga.

A Luis García Bravo, especialista en laguerrilla del Campo de Gibraltar y la zonaoccidental de la provincia de Málaga, por suinformación sobre alguno de los guerrilleros quefiguran en el artículo.

A la revista Cilniana en la persona de sucoordinadora, Lucía Prieto Borrego, que me hapermitido la publicación de este trabajo.

24 Último en examinar.

APÉNDICE DOCUMENTAL

Hojilla de propaganda de la Junta Regional de Unión Nacional, dirigida a los andaluces

A N D A L U C E S:

La victoria de las Naciones Unidas ha hundido para siempre el régimen de terror y lágrimas que los pueblosde Europa padecían bajo la dominación de la Alemania hitleriana.

La derrota de sus amos crea a Franco una situación desesperada, y vacila ante varias maniobras que estánpreparando con objeto de prorrogar la esclavitud de nuestro pueblo y mantener la tiranía odiosa y sangrienta queél y su Falange establecieron con la ayuda de los Ejércitos de Hitler.

No sabe si traerse a un rey cualquiera que se lance a correr con él la misma suerte. No sabe si disolver laFalange o disminuir aparentemente su papel. No sabe si limitar sus propias funciones de gobierno y dejarlo todoen manos de la Falange. Pero ninguna de estas ni otras maniobras pueden salvarle, porque todos los patriotashonrados hacen más sólida y extensa su unidad, y elevando cada día más el grado actual de la lucha, demuestranque no quieren ni Franco con Falange, ni Falange sin Franco, ni Franco sin Falange.

Ha llegado la hora para el pueblo español de lanzarse al combate y barrer para siempre el odiado régimen deFranco. Las condiciones para llevar esto a cabo, y rápidamente, son extraordinariamente favorables.

Para llevar adelante esta lucha, que dará al traste con Franco y falange, en cada fábrica, taller o tajo; en cadafinca o cortijo; en cada oficina o almacén; en cada Universidad o Academia; en cada lugar de trabajo o reunión;en cada provincia, ciudad, pueblo o aldea, UNA JUNTA DE UNIÓN NACIONAL POR EL RESTABLECIMIENTODE LA REPÚBLICA Y LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL.

¡Fuera Franco y Falange del Poder! ¡Viva la República!JUNTA REGIONAL DE UNIÓN NACIONAL

Mayo, 1945.

Page 80: Cilniana Nº 19

82 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Page 81: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 59-84 83

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Page 82: Cilniana Nº 19

84 CILNIANA 19/2006: 59-84

José Aurelio Romero Navas La caída en 1945 de una organización clandestina comunista

Page 83: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 85

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

El medio físico de lacolonia agrícola

de San Pedro Alcántara

El medio físico de lacolonia agrícola

de San Pedro Alcántara

CILNIANA 19/2006: 85-100 ISSN 1575-6416

INTRODUCCIÓN

n la implantación de la conocida coloniaagrícola de San Pedro Alcántara, así comoen la generación de los diferentes paisajes

agrarios por ella creados desde mediados del si-glo XIX, fueron determinantes los condicionantesfísicos del medio. En este sentido llama podero-samente la atención la ausencia de un análisis geo-gráfico completo del medio físico en el que sedesarrolló la Colonia dentro de la amplia literatu-ra científica forjada en torno a la misma, pese a laidea generalizada de que, aún habiéndose intro-ducido importantes innovaciones tecnológicas enla época, pervivía un modo de vida ligado profun-damente a la tierra.

El objetivo de este trabajo, por tanto,consiste en subsanar, en la medida de lo posible,

esa laguna informativa en lo relativo a la geografíafísica de tan renombrada finca. En esta primeraaproximación se analizarán y cartografiarán losprincipales elementos y factores ambientales queintervienen en la configuración del medio: elrelieve, el clima, el bioclima, el agua, los suelos yla vegetación natural.

La importancia de esta puesta en comúntrasciende de la historia para llegar hasta nues-tros días; tras la irrupción del turismo desde losaños 50 del siglo pasado, este rincón de la Costadel Sol Occidental ha sufrido un cambio decisivoen la relación del hombre con el medio naturalque, en plena disonancia con éste, ha desarrolla-do nuevas actividades que inciden directa y nega-tivamente en las bases naturales del paisaje hastael punto de modificarlas o destruirlas. Ante talagravio a los rasgos más básicos y sagrados en

RESUMENEn este estudio se analiza el medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara atendiendo a lasprincipales bases naturales (relieve, clima, bioclima, agua, suelos y vegetación natural) que posibilitaronla instalación de dicha empresa y la generación de sus reconocidos paisajes agrarios.A través de la cartografía temática se ha podido georreferenciar alguna de estas variables y localizar latoponimia de la finca, un ejercicio de recuperación de la memoria histórica del territorio necesario frentea los drásticos cambios que ha experimentado este codiciado sector de la costa malagueña.

PALABRAS CLAVEColonia agrícola de San Pedro Alcántara, paisaje agrario, medio físico, riqueza natural.

ABSTRACTWe analyzes the territory of the agricultural colony of San Pedro Alcántara, especially the main natural bases(relief, climate, bioclimate, water, soils and natural vegetation) that made possible the installation of thiscompany and the generation of his recognized agrarian landscapes.Thematic cartography it has been possible to referencing some of these bases and to locate the toponymy of theproperty, an necessary exercise of recovery of the historical memory of the territory front to the drastic changesthat this coveted sector of the coast has experienced.

KEY WORDSAgricultural colony of San Pedro Alcántara, agrarian landscape, half a physicist, natural wealth.

José Gómez ZotanoInstituto de Desarrollo Regional - Universidad de Granada

E

Page 84: Cilniana Nº 19

86 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

cualquier territorio, y con la esperanza de man-tener vivas la toponimia y la topografía de lazona, se han rescatado del olvido igualmentelos nombres de los accidentes geográficos másimportantes y se ha generado una basetopográfica1 (curvas de nivel, ríos, pantanos,etc.) que facilita la georreferenciación ycontextualización del área de estudio en la co-marca en la que se sitúa.

ÁREA DE ESTUDIO

El escenario físico sobre el que se desarrollóla colonia agrícola de San Pedro Alcántara está cons-tituido por una amplia plana litoral situada en lacosta occidental de la provincia de Málaga, entrelos ríos Guadaiza y Guadalmansa. El mar Mediterrá-neo limita la finca por el Sur, mientras que las abrup-tas sierras Bermeja, Blanca y de las Nieves constitu-yen el trasfondo montañoso por el Norte (fig. 1). Lafinca llegó a tener una superficie aproximada de

5.000 hectáreas repartidas entre los términos mu-nicipales de Marbella, Estepona y Benahavís2. Den-tro de la Colonia cada lugar era conocido con unnombre muy representativo de su geografía, tal ycomo podemos apreciar en la ortofoto.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL MEDIOFÍSICO3

Una topografía suave, unas condicionesclimáticas privilegiadas, abundancia de recursos

1 A partir del Mapa Digital de Andalucía a escala 1:10.000.2 Según los datos del Catastro de Rústica, la Sociedad Anónima Colonia de San Pedro Alcántara explotaba la finca de este

nombre enclavada en los términos municipales de Estepona, Marbella y Benahavís con una superficie total de 4.095 has. De laextensión total, 1.334 has correspondían a Marbella, 1.143 has a Estepona y 1.618 has a Benahavís. CASADO BELLAGARZA, J. L.:(1999) realiza un análisis sobre las diferentes superficies estimadas para la finca a lo largo de la historia y según diversos autores,concluyendo que la Colonia ocupaba unas 5.000 has., la mitad de lo que se había considerado hasta ahora. La cartografía utilizadaen esta investigación nos ofrece una superficie para la finca de 3.477 has.

3 Para la realización de esta parte del trabajo han sido utilizadas muy diversas fuentes. Entre otras destacamos los mapas de la

Fuente: elaboración propia a partir la Ortofotografía Digital de Andalucía del año 2004, Instituto de Cartografía de Andalucía

Figura 1Área de estudio

El escenario físico sobre el que sedesarrolló la colonia agrícola de San PedroAlcántara está constituido por una ampliaplana litoral situada en la costa occidental

de la provincia de Málaga, entre los ríosGuadaiza y Guadalmansa

Page 85: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 87

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

hídricos y suelos muy fértiles constituyen lascondiciones naturales que propiciaron lainstalación de la colonia de San Pedro Alcántara yla consiguiente explotación agraria de estas tierrasdesde una perspectiva económicamente viable.

Relieve

A fin de ubicar la finca en un contextogeomorfológico más amplio que facilite lacomprensión de su relieve y, pese a la complejidadque presenta la geología de la comarca en la que seubica, éste puede quedar englobado en dos grandeszonas: la montaña litoral y la costa (fig. 2 y 3).

La montaña litoral

La montaña litoral más próxima estáconstituida por el basto y rojizo afloramientoperidotítico de Sierra Bermeja y sus estribaciones(Sierra de la Palmitera, Sierra de las Apretaderas,Sierra del Real, Cerro Cubero, Cerro de los Jaralillosy Cerros de la Romera), con alturas que oscilan

Figura 3Mapa geomorfológico

Fuente: elaboración propia a partir de varias fuentes

serie del MAGNA a escala 1:50.000 (Hojas 1065 y 1072) y a escala 1:200.000 (Hoja 87) y sus respectivas memorias, junto con lasúltimas aportaciones al conocimiento del medio natural de la Costa del Sol Occidental recogidas en GÓMEZ ZOTANO, J.: (2006) asícomo otros trabajos inéditos del autor.

Dentro de la Colonia cada lugar eraconocido con un nombre muy

representativo de su geografía, tal ycomo podemos apreciar en la ortofoto

Fotografía: autor

Figura 2Montaña litoral y costa constituyen el contexto geomorfológico

de la Colonia

Page 86: Cilniana Nº 19

88 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

entre los 1.500 m y los 300 m (fig. 4). Igualmente,forma parte de esta montaña litoral toda la orla demateriales alpujárrides y maláguides que bordea alas peridotitas, diferenciándose en ella relievesabruptos de naturaleza marmórea como MonteMayor (579 m) y las Angosturas de Benahavís (fig.5) y cerros y lomas de diversos materiales (gnéises,esquistos, pizarras, grauwacas y conglomerados)individualizados al frente del piedemonte de SierraBermeja y que en ningún caso superan los 400 m(Cerro Artola, Cerro de Verdearo, etc.). En general,

todos estos terrenos se caracterizan por tener unaspendientes acusadas y una fuerte pedregosidadsuperficial, constituyendo el trasfondo montañosomás inmediato.

La Sierra de las Nieves y Sierra Blanca deMarbella, aún fuera de los límites del área de estudio,forman parte importante del fondo escénico de laColonia al constituirse como hitos omnipresentesen el paisaje. Estas sierras carbonatadas aportanluminosidad y vigorosidad al paisaje de la finca consus abruptos relieves y las blancas tonalidades desus mármoles (fig. 6). El Torrecilla, cumbre máselevada de la Serranía de Ronda, resalta con sus1.919 m por encima de todas las montañas.

La costa

Al sur de las montañas se extiende lacosta, una franja lineal y baja (por debajo delos 200 m snm) con predominio de materialespliocenos y cuaternarios que se resuelve enpequeñas llanuras litorales separadas porcerros y lomas de suaves pendientes .

Verdadero soporte físico de la agricultura dela Colonia , se puede div idir en cuatrounidades: relieves alomados sobre playasfósiles tropicales levantadas (incluidas lasmesas), zonas de pedernal, vegas y llanurasaluviales (incluidas las terrazas y los conosde deyección) y franja litoral (playas y dunas)(fig. 7).

La montaña litoral más próxima está constituida por el basto y rojizo afloramientoperidotítico de Sierra Bermeja y sus estribaciones

Fotografía: José Luis Casado Bellagarza

Figura 6Sierra Blanca de Marbella constituye un importante hito paisajístico

en el variopinto fondo escénico de la Colonia

Figura 5Cortados marmóreos característicos en Las Angosturas de Benahavís

Fotografía: autor

Fotografía: autor

Figura 4Estribaciones peridotíticas de Cerro Cubero y Sierra de la Palmitera

Page 87: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 89

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

Relieves alomados sobre playas fósilestropicales

Entre los relieves costeros más abundan-tes destacan las colinas y lomas de arenas amari-llas y arenas masivas que festonean suavementecasi toda la finca y que tienen su origen en anti-guas playas elevadas sobre el actual nivel del marcon amplios depósitos de arenas del Plioceno. Esterelieve alomado está constituido principalmentepor biocalcarenitas, lo que Domingo de Orueta

describió en 1.917 como “roca especial que se pre-senta a modo de arenisca de grano grueso, que enmuchos casos parece más bien arena consolidada dedistinta compacidad”. Esta roca se conoce popular-mente en el lugar como “bizcornil” (fig. 8).

Estas playas del Plioceno, como consecuen-cia de la orogenia alpina, han sufrido un levanta-miento progresivo que oscila entre los 50 y los120 metros alcanzados en los cerros más eleva-dos, y aparecen de forma discontinua al ser hora-dadas y separadas por una profusa red fluvial pa-ralela entre sí. De esta manera quedanindividualizadas lomas y llanos que se repartenpor la amplia franja del litoral (Loma de San Pe-dro, Loma de las Granadinas, Loma de Cancelada,Llanos del Guadalmansa, Llanos del Velerín, Cerrode los Márquez, Llanos de la Alberdina, Los Lla-nos, Llano de la Mata Gorda, etc.).

Cuando los bastos conglomerados de labase transgresiva de la formación geológicaafloran entre las facies más altas de arenas sueltaspropician colinas de cima plana denominadas en

Figura 7Esquema geomorfológico de la costa

Fotografía: Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración propia

Entre los relieves costeros másabundantes destacan las colinas y

lomas de arenas amarillas y arenasmasivas que festonean suavemente

casi toda la finca

Fotografía: autor

Figura 8Por su fuerte compacidad, el Cerro de Los Bizcorniles, situado

en la entrada de El Salto del Agua, alberga una vivienda cueva ensu interior

Page 88: Cilniana Nº 19

90 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

el país como mesas, este tipo de relieve tabular seve muy bien representado en las colinas de ElRodeo, junto al río Guadaiza, o en el Cerro delAlcornocal, junto al Arroyo del Saladillo.

Hay que resaltar también que estosmateriales, debido a la gran estabilidad mecánicaque pueden presentar, posibilitan que los ríos yarroyos formen una serie de escarpes oescotaduras de paredes verticales que resaltanrespecto a la suavidad del relieve circundante,circunstancia aprovechada para la construcción delos embalses de regadío en la Colonia como elEmbalse de Las Medranas o el Embalse del Taraje.

Zonas de pedernal

Sobre el terreno alomado del Pliocenoresaltan ásperos afloramientos rocosos dedistribución dispersa que recuerdan ligeramentea la forma de los bolos graníticos, pero de colorvainilla. Se trata de una roca conocida en el lugarcomo «pedernal». El pedernal resulta ampliamentevisible en Pernet y Tramores y, en menor medida,al norte de San Pedro Alcántara, en el futuro ParqueForestal de Los Tres Jardines. Es una rocaareniscosa que a pesar de su gran dureza sefractura con facilidad, dando unos bordescortantes que han sido utilizados secularmentepor los lugareños para el afilamiento de navajas yherramientas varias (fig. 9).

Vegas y llanuras aluviales

El resto del modelado costero está consti-tuido por una serie de vegas y llanuras aluvialesbien definidas en longitud y anchura que se con-servan colgadas sobre los cauces actuales de los

ríos (fig. 10). Estos relieves llanos están compues-tos por fragmentos groseros de diferente litología(bolos peridotíticos fundamentalmente) que alter-nan con arenas y gravas de materiales máficos,esquistosos y marmóreos engullidos en una ma-triz arcillo-arenosa. Asociados a las vegas hay de-pósitos sedimentarios terciarios disectados amodo de terrazas de muy diversa índole. Frente alos tres niveles de terrazas que presenta el ríoGuadalmina (fig. 11), colectores tan importantescomo el Guadaiza únicamente tienen en sus des-embocaduras amplias llanuras de inundación deorigen Holoceno (HOFFMAN, 1988).

Por su lado, los conos de deyección enlazancon la franja litoral y alcanzan en la Colonia lamayor amplitud de todos los existentes en la costaoccidental malagueña. Estos conos condicionanla existencia de una topografía llana levementeinclinada que alternan con las lomas convexastalladas en los materiales pliocenos (fig. 12). Son

Fotografía: autor

Figura 10Llanura aluvial del río Guadalmina

Fotografía: autor

Figura 9Afloramiento de pedernal en la trinchera de la N-340 (Pernet) Figura 11

Terrazas del río Guadalmina y Herrizas de Cortes

Fotografía: autor

Page 89: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 91

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

conos que están formados porarcillas arenosas con niveles decantos muy poco consolidados.

Hay que recordar que pese ala funcionalidad eminentementeagrícola de estas llanuras aluviales y,como consecuencia de su baja pen-diente (< 10%), durante mucho tiem-po presentaban el inconveniente deestar activas, siendo además tierrasanegadas por las aguas errantes ysujetas a crecidas devastadoras delos ríos circundantes, por no citar losefectos indirectos de las ciénagas enla proliferación de enfermedadescomo la malaria.

Franja litoral

En la franja litoral las corrien-tes marinas y los aportes continen-tales posibilitan los cúmulosdetríticos que forman playas y cor-dones dunares. Las playas están com-puestas en su gran mayoría por arenas cuarcíticascon depósitos de conchas en la orilla. Éstas apa-recen respaldadas por pequeñas dunas de arenas,más o menos consolidadas, que se conservan aúnen el tramo litoral comprendido entre Casasola yla desembocadura del río Guadalmansa (ElSaladillo-Matas Verdes), en Estepona (fig. 13). Enlas desembocaduras de los numerosos ríos y arro-yos, la granulometría se torna más gruesa y sonfrecuentes los cantos rodados (bolos) y gravas deaportación aluvial.

Dentro de esta unidad geomorfológicadestacan los pequeños deltas que aparecen en lasdesembocaduras de los ríos Guadalmansa,

Guadalmina y Guadaiza, unos depósitos aluvialescon típica forma de abanico (fig 14). La formaciónpor deposición de materiales en grandescantidades ha posibilitado la permanencia de esaconvexidad frente a la erosión costera de lossedimentos.

Clima

Las características climáticas son funda-mentales a la hora de analizar las diferentestipologías de paisaje agrario. El clima se constitu-ye como envolvente del mismo, influyendo deci-sivamente en los procesos abióticos, bióticos yen la actividad antrópica.

Figura 12Conos de deyección al sur de San Pedro Alcántara

Fotografía: autor

Fotografía: autor

Figura 13Dunas en El Saladillo

Fotografía: autor

Figura 14Delta del río Guadalmina

Page 90: Cilniana Nº 19

92 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

En este último caso, y al margen deperspectivas deterministas que no toman enconsideración la organización social y técnica queinterviene en la apropiación y en las formas degestionar los recursos, es necesario afrontar el

papel que juega el clima como condicionante ofavorecedor de determinados usos o comolimitante de partida. Es en este sentido que el climarepresenta un papel esencial como factor delocalización y es un buen elemento de reflexiónpara aproximarse a las características de los usosagrarios del territorio. Así, a lo largo de la historiade la colonia de San Pedro Alcántara, el clima haejercido una fuerte influencia en la localizaciónde las zonas de producción agrícola, forestal yganadera y, en los últimos años, ha sidodeterminante en la instalación de un área turístico-recreacional.

El clima de este sector de la costa mala-gueña es típicamente mediterráneo y presenta,por tanto, inviernos suaves, cálidos veranos y unrégimen moderado de precipitaciones con un mí-nimo acusado durante el estío. No obstante, es-tos parámetros climáticos generales admiten cier-tas matizaciones en esta franja costera en cuantoa las temperaturas, ya que la finca se encuentraprotegida de los vientos del Norte por los maci-zos montañosos limítrofes (fig. 15). Este factorgeográfico permanente se une al constituido porla acción del mar, que actúa como regulador tér-

Fotografía: autor

Figura 15La Sierra de la Palmitera protege la costa

de los fríos vientos del Norte

Figura 16Distribución anual de las precipitaciones

Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología

Page 91: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 93

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

mico decisivo en la disminución de las variacio-nes de temperatura.

En estas condiciones, los riesgos de heladaprácticamente no existen con ningún tipo detiempo y la temperatura media anual ronda los18ºC, una bondad climática que ha sidoreconocida internacionalmente, siendo común laconsideración de que no se llega a producir uninvierno climatológico, pues las temperaturasmínimas registradas en los meses de invierno raravez bajan de los 6 grados. Este tramo costeroforma parte, así, de la región española donde losinviernos son más suaves, con temperaturasmedias comprendidas entre los 12 y los 14 ºC.Los veranos, por su parte, pueden calificarse comocálidos, propios de estas latitudes, aunque graciasa la cercanía al mar no registra temperaturasdemasiado altas. Las temperaturas medias de julioy agosto rondan los 24 ºC. No obstante, el respaldoorográfico más o menos próximo a la costa incitala presencia de vientos terrales secos o desecadosque inciden particularmente en este sector litoralal situarse a sotavento de Sierra Bermeja ensituaciones Norte y Noroeste. Esto hace que lastemperaturas máximas de julio y agosto puedansuperar ocasionalmente los 40 ºC, lo cual propiciaun ambiente evaporante, reseco y árido, deconsecuencias nefastas para la agricultura.

En cuanto a las precipitaciones, resultanabundantes, si bien, su distribución espacial en apenas 7 km de costa, presenta una considerablegradación en sentido Oeste-Este (fig. 16). De estamanera, la estación meteorológica situada más alOeste (Estepona-La Verdeja) ronda los 735 mmanuales de promedio, mientras que San PedroAlcántara alcanza 653 mm y Puerto Banús, la es-tación meteorológica más oriental, nollega a los 600 mm de media anual (546mm). En la montaña circundante, sinembargo, se alcanzan promedios en tor-no a los 1.200 mm anuales, aumentan-do las precipitaciones con la altitud. Engeneral, el régimen de lluvias muestraun máximo anual al final del otoño-in-vierno y un segundo máximo en prima-vera. El verano se caracteriza por unaacusada indigencia de precipitaciones,en particular julio, que apenas registralluvia alguna. En los meses de inviernola humedad relativa puede llegar a seralta por la proximidad al mar. En gene-ral, la influencia mediterránea hace quedurante el otoño sean comunes las si-tuaciones de gota fría.

En relación a los vientos, apartedel ya comentado terral, tanto el levan-te como el poniente son los más frecuen-

tes, alcanzando una velocidad media anual altaque oscila entre 100 y 200 W/m2, dada su cercaníaal Estrecho de Gibraltar.

Estas características climáticas se integrancon otras entre las que cabe destacar el elevadonúmero de horas de insolación al año (unas 2.800)o la fuerte evaporación. Todo ello hace que el climaque afecta al área de estudio se pueda matizarcomo “Mediterráneo subtropical” de acuerdo a laclasificación efectuada por CAPEL MOLINA (1990).

Bioclima

El reconocimiento del clima como deter-minante de la distribución de la vegetación nosconduce al análisis bioclimático. En este sentido,el termotipo bioclimático reconocido es eltermomediterráneo, piso que abarca desde el ni-vel del mar hasta los 700 m de altitud. Se puede,pues, hablar de una benignidad de las temperatu-ras al menos hasta este límite, adquiriendo el áreade estudio un papel de refugio para las especiesmás termófilas frente a las heladas. Especiestermófilas características e indiferentes al terre-no son el palmito (Chamaerops humilis), el algarro-bo (Ceratonia siliqua) o el erguen (Calicotome villosa).Otras especies termófilas frecuentes en este piso,aunque sobre terrenos silíceos, son: el alcorno-que (Quercus suber), el lentisco (Pistacia lentiscus) oel acebuche (Olea europea var. Sylvestris). El efectode la oceanidad, de la barrera orográfica y de laexposición en solana son las claves de esta tem-planza térmica que no sólo se hace patente en lafranja costera, sino también en las gargantas pro-fundas más interiores, que albergan formacionesvegetales de tipo lauroide. Desde el punto de vis-ta agrícola, el bioclima reinante en la finca permi-

Figura 17El termotipo bioclimático termomediterráneo reinante en la zona permitió el desarrollo

de cultivos subtropicales como la caña de azúcar

Fotografía: cortesía de José Gómez Lara

Page 92: Cilniana Nº 19

94 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

te la presencia de cultivos sutropicales en todosu territorio, caso del chirimoyo, la caña deazúcar, el mango, la papaya, el ricino o el agua-cate (fig. 17).

Agua

Junto a las necesidades alimenticias ehigiénicas, el agua es también un importanteinstrumento para la producción agrícola yganadera. Desde un punto de vista puramenteeconómico, el agua es una materia prima de primerorden para las actividades agrarias, por ello, desdelos inicios de la colonia de San Pedro Alcántara,siempre se ha tratado de controlarla yredistribuirla en función de las necesidadesimperantes. La infraestructura hidráulica generadaa tal efecto así lo pone de manifiesto: embalses,pozos, acequias, acueductos, tomas, etc., sonalgunas de las numerosas obras que se realizaronen la Colonia para aprovechar el agua.

Las principales aportaciones de agua enla zona proceden, junto a la lluvia, de la redhidrográfica superficial y de los acuíferos. Lared hidrográfica superficial está compuesta porun conjunto de cuencas independientes, quedesaguan todas ellas en el mar Mediterráneo.Esta red presenta cauces de trazado pocosinuoso y dirección meridiana en lo general. Lasprincipales cuencas son las del río Guadalmansa(24 km de longitud y 59 km2 de cuenca), ríoGuadalmina (22,4 km y 67,4 km2) y río Guadaiza(20 km y 45,6 km2). Completan el conjunto unnúmero de cursos más pequeños como losarroyos de Cañas Verdes, Saladil lo, DosHermanas, Chopo, etc., también de trazadomeridiano en lo general (fig. 18).

Teniendo en cuenta el clima, la alimenta-ción de estos ríos es básicamente pluvial, con unosaportes nivales, cuando los hay, poco más que tes-timoniales. El tipo de régimen de los ríos queavenan la zona se ajusta, lógicamente, a las carac-terísticas generales del tipo pluvial subtropical osubtropical mediterráneo; todos ellos presentanun máximo caudal en invierno y una sequía largay pronunciada en verano, resultado de lo cual esuna irregularidad intraanual muy acusada.

De acuerdo con MARTÍN-VIVALDI: (1991),el río Guadalmansa tiene un caudal medio anualde 0,8 m3/sg, con una fuerte variación estacional.El periodo de aguas altas comienza en noviembre,el máximo lo alcanza en febrero (2,2 m3/sg) y desdeel mes de mayo hasta octubre se extiende elperiodo de aguas bajas, con un mínimo en agosto,mes cuyo caudal medio calculado es de tan sólo0,09 m3/sg.

El río Guadalmina tiene un caudal medioanual ligeramente superior, de 0,9 m3/sg, y lavariación mensual de su caudal es también muysimilar a la del Guadalmansa. Así, el periodo deaguas altas va de noviembre a abril, con un máximoen febrero de 2,2 m3/sg y un mínimo de aguas bajasde 0,1 m3/sg durante los meses de julio, agosto yseptiembre (fig. 19).

Por su parte, el río Guadaiza tiene un caudalanual medio de 0,7 m3/sg. Su máximo se registraen febrero, con 1,47 m3/sg, y el mínimo en agosto(0,07 m3/sg), valores insertos en unos periodos deestiaje y aguas altas muy similares a los de los dosríos anteriores (fig. 20).

Frente a los escasos caudales que osten-tan los principales ríos de la zona, el subsuelo pre-senta un acuífero que ha sido crucial como abas-

Figura 18Vista aérea del arroyo de Dos Hermanas a su paso por Cortes

Fotografía: autor

Figura 19El río Guadalmina es el más caudaloso de los que

atraviesan la finca

Fotografía: autor

Page 93: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 95

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

tecedor de agua. Se trata de un acuíferodetrítico localizado en las colinas y llanuras li-torales y alojado en los depósitos pliocenos ycuaternarios. Tal y como se presenta en el AtlasHidrogeológico de la provincia de Málaga (DPM,1988), este acuífero es de recursos muy limita-dos, su recarga depende del agua de lluvia quecae directamente sobre ellos y de la infiltraciónde la escorrentía superficial de los cursos flu-

viales que lo atraviesan, de forma que su inte-rrupción implica la aparición de una rápidasobreexplotación con los consecuentes fenó-menos de salinización por intrusión de aguamarina.

Suelos

El estudio de los suelos nos permite com-prender los procesos y potencialidades de los sis-temas naturales para proceder a su puesta en va-lor y ordenación a fin de racionalizar su uso decara a la agricultura.

Tal y como se puede apreciar en el mapade suelos (fig. 21), en función de la litología asícomo del resto de elementos del medio natural,encontramos dos grandes conjuntos edáficosdentro de los límites de la Colonia: suelos no aptospara la agricultura y suelos aptos para laagricultura.

Suelos no aptos para la agricultura

Se trata de suelos improductivos desde unpunto de vista agrícola y no suponen más del 10%de la superficie de la finca. Las tipologías edáficasmás representativas son los Leptosoles y losRegosoles, que tienen una amplia representación

Figura 20El río Guadaiza durante el estiaje

Fotografía: autor

Figura 21Mapa de suelos

Fuente: elaboración propia a partir de varias fuentes

Page 94: Cilniana Nº 19

96 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

en las zonas montañosas y rocosas (constituidaspor peridotitas, mármoles, gnéises, esquistos, pi-zarras y grauwacas) o bien en las zonas de playas(compuestas por arenas), caso este último de losArenosoles. La inaptitud para su puesta en cultivoproviene de su escasa profundidad, altapedregosidad y/o gran pendiente, así como porsu fuerte desecación, ya que, al no poseer tierrafina, no retienen el agua. En el caso de los suelossobre peridotitas hay que añadir la toxicidad na-tural de los mismos como consecuencia del altocontenido en ciertos metales procedentes de ladescomposición de la roca madre (niquel, cobal-to, cromo, molibdeno, etc.) que actúan merman-do la vitalidad de las plantas que no son capacesde resistir las altas concentraciones de metalespesados (fig. 22).

Otros suelos poco aptos para la agricultu-ra sí lo son en cambio para el desarrollo forestal.Cambisoles y Luvisoles son suelos más establesque permiten la infiltración y almacenaje de aguay la estabilidad de las laderas por laminación delagua de lluvia. Los Cambisoles están medianamen-te evolucionados y no suelen ser demasiado pro-fundos. Se distribuyen sobre un amplio areal in-dependientemente del sustrato litológico. LosLuvisoles, por su parte, constituyen los suelos másdesarrollados. Se formaron sobre materialescarbonatados y silíceos de diversa índole y se co-rresponden con los suelos rojos mediterráneos.Su presencia en el ámbito de estudio es relativa-mente frecuente.

Suelos aptos para la agricultura

Se trata de suelos productivos desde unpunto de vista agrícola. Estos suelos se encuentranen dos de las unidades tipológicas cartografiadas.

Suelos sobre arenas amarillas ybiocalcarenitas

Se distribuyen ampliamente por toda laplanicie litoral, por lo que contribuyeronfehacientemente al desarrollo agrario de laColonia. El propio origen de los sedimentos y sucomposición mecánica permiten diferenciarnumerosas y diversas unidades de suelo: Regosolescalcáricos con granulometría arenosa y limosa decolores claros (blancos y amarillentos) siemprecalcáreos y muy fosilíferos (fig. 23). Estos suelosse intercalan con Regosoles esqueléti-eútricoscuando las facies aflorantes son conglomeráticasy de colores rojizos. Los frecuentes cambios defacies verticales y laterales marcan los contrastesedafológicos existentes, pudiéndose distinguirCambisoles cálcicos y vérticos, Regosoles calcáreosy eútricos y Leptosoles líticos.

En zonas con cierta pendiente se localizansuelos poco diferenciados y evolucionados. Sue-len coincidir con los afloramientos de arenascarbonatadas consolidadas o cementadas. Normal-mente se trata de Regosoles calcáreos, pero lo-calmente la roca dura aflora a poca profundidad,lo que caracteriza a los Leptosoles líticos, conoci-dos en la zona como “bizcorniles”. Los Regosolescalcáreos se han desarrollado a partir de un mate-rial sedimentario, con facies margo arenosas muyfosilíferas que justifican el amplio gradientetextural de estos suelos. Estos Regosoles arénicoscuando no tienen carbonatos se pueden definircomo Regosoles eutrico-arénicos.

En otros casos, allí donde existen relievesalomados, la escorrentía superficial frena elproceso de lavado de la arcilla, por lo que los

Figura 22Suelos tóxicos sobre peridotitas en los Llanos de la Leche

Fotografía: autor

Fotografía: autor

Figura 23Regosoles calcáricos ricos en fósiles característicos

de los materiales pliocenos

Page 95: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 97

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

suelos se caracterizan por la presencia delhorizonte cámbico de alteración (B). El perfilresultante es A(B)C y los suelos correspondena Cambisoles. Al mostrarse calcáreos seclasifican como Cambisoles cálcicos. Estossuelos presentan un color blanco y sonconocidos localmente como “albarizas”, tierrasfrescas, esponjosas y muy profundas, conexcelente capacidad de retención de agua einmejorables condiciones para el desarrollo decultivos como la vid. La albariza tiene un altopoder retentivo de la humedad, almacenandola lluvia caída en invierno para nutrir los cultivosen los meses secos (fig. 24).

En determinadas posiciones aflora unmaterial arcilloso, bastante oscuro y no calcáreoque confiere a los suelos propiedades vérticasy si es suficientemente potente desarrolla unhorizonte cámbico, motivo por el que seincluyen los Cambisoles vérticos dentro de launidad.

Finalmente, en caso de que los suelostengan una mayor proporción de gravas ygravillas, aumenta la aireación del mismo y dis-minuye considerablemente la capacidad de re-tención de agua. Estos suelos son los denomi-nados “granujales” y pese a su indiscutible fer-tilidad, presentan una dificultad añadida parael riego por ser suelos poco coherentes y fácil-mente deslizables.

Suelos sobre depósitos aluviales ycoluviales

Se desarrollan fundamentalmente sobresedimentos aluviales recientes resultantes de laacción de los ríos y arroyos (vegas y llanurasfluviales), así como en los depósitos coluvialesaportados básicamente por grandes conos dedeyección situados a lo largo de todo el litoral.

El suelo dominante sobre estos sedimen-tos aluviales está constituido por Fluvisoles, férti-les suelos distribuidos por las llanuras aluviales ylas vegas que jalonan la Colonia, destacando porsu extensión superficial la vega del río Guadaiza.Los Fluvisoles son tipos edáficos poco evolucio-nados, desarrollados sobre sedimentos aluvialesrecientes, por lo que el factor que impide su evo-lución es el tiempo. El perfil que presentan es AC,reconociéndose por debajo los materiales aluvialesbien estratificados. La textura generalmente esequilibrada (franco-arcillo-arenosa), aunque enciertos casos puede llegar a ser ligera (franco-are-nosa en el horizonte A y arenosa-franca en el ho-rizonte C1 del perfil), lo que provoca en dichascircunstancias que exista un drenaje excesivo. Enla mayoría de los ríos y ramblas los Fluvisoles tie-nen granulometría gruesa y alto porcentaje degravas y piedras arrastradas desde la montaña.Este tipo de suelo corresponde a los Fluvisolesorti-esqueléticos.

Los Fluvisoles de la zona pueden dividirsea su vez en Fluvisoles calcáreos (aquellos que soncalcáreos entre los 20-50 cm superficiales) yFluvisoles eútricos los restantes. Los Fluvisolescalcáricos se desarrollan localmente en los arroyosque discurren o proceden de los afloramientoscarbonatados de Benahavís. En la superficie delsuelo existen piedras y algunos pedregones, sutextura es gruesa, arenosa o franco arenosa, concoloraciones de los epipedones que pueden serrojizas, debido a la matriz arcillosa rojiza queengloba a los restos de gravas y arenas. El pH estápróximo a la neutralidad, siendo ligeramentealcalinos los que tienen una influencia demateriales carbonatados.

Los Fluvisoles eútricos están marcados porla variedad litológica de los terrenos queatraviesan los cursos fluviales —peridotitas,esquistos, gneis, mármoles— lo cual diversificaenormemente la composición de los aluvionesgeneralizándose suelos de primera calidad desdeel punto de vista agrícola. Son suelos que muestranpropiedades flúvicas recientes y no tienen en elentorno más que un epipedón ócrico. Se trata deFluvisoles eutri-arénicos, a veces con ciertaspropiedades sálicas, como sucede al Sur de lalocalidad de San Pedro Alcántara. El contenido en

Figura 24Perfil de Cambisol (albariza), un suelo profundo y fresco

Fotografía: autor

Page 96: Cilniana Nº 19

98 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

materia orgánica es variable y está relacionado conel nitrógeno. La capacidad de cambio esnormalmente baja, igual que sucede con lacapacidad de retención de agua útil para lasplantas.

Sobre los conos de deyección queconforman las llanuras situadas entre el mar y loscerros pliocenos, se desarrollan feraces suelospardos y grises a techo de tonalidades oscuras.Estos suelos, formados por arcillas arenosas conniveles de cantos muy poco consolidados, tienenun cierto grado de evolución que se manifiestacon la presencia de horizontes cámbicos. Sonsuelos muy arcillosos y ricos en arcillas hinchables,manifiestando claramente un microrelieve gilgayy otras propiedades vérticas que permiten enconjunto definir la asociación de Cambisolesvérticos y Vertisoles. En general son suelosdescarbonatados, con pH neutro, textura francoarcillo arenosa, que pueden llegar a tenercaracterísticas vérticas e incluso llegar a serVertisoles. Por motivos texturales, estructurales,etc., la franja de actividad biótica es estrecha,apareciendo problemas de asfixia radicularderivados de procesos de hidromorfia temporal,junto a la dificultad de penetración de las raícescuando el suelo está seco (fig. 25). Dependiendode las características de estos suelos se denominanen el país como “bujeos” o “greas”, estos últimosde tonalidades pálidas y rojizas y graninestabilidad estructural.

El aprovechamiento agrícola de lossuelos

La fertilidad de la mayor parte de los sue-los indicados ha propiciado el aprovechamien-to secular para la agricultura. No en vano, todaesta zona era conocida antiguamente como la“Campiña de Marbella”. Pero las diferentes con-diciones edáficas han sustentado orientaciones

productivas diversas. Si bien es cierto que lamayoría son suelos descarbonatados, el hechode carecer o presentar características vérticasjustifica diferentes usos agrícolas. Los suelosvérticos son de extraordinaria rentabilidad enrégimen de secano (tierras calmas). Son suelosprofundos con contenidos aceptables de ele-mentos minerales, pero difíciles de cultivar,debido fundamentalmente a problemas de dre-naje. Los Fluvisoles, en cambio, son suelos pro-fundos y tienen unas propiedades físicas exce-lentes (buena permeabilidad y aireación), lo queles hace ser muy fértiles en el sistema de rega-dío, si bien en cultivos irrigados todos los sue-los son fértiles, especialmente los Arenosoles.De esta manera, en la Colonia los productoshortícolas y los cereales ocupaban preferente-mente los suelos más arcillosos, al igual quelas grandes plantaciones de caña de azúcar, al-godón o remolacha azucarera en regadío (fig.26). Por otra parte, los suelos sin característi-cas vérticas o mejor drenados eran dedicadosa cultivos de árboles subtropicales, cítricos yotros frutales.

Vegetación natural

La existencia de unas condicionestopográficas y edáficas tan favorables, unido a ladisponibilidad de agua y el disfrute de un bioclimatermoditerráneo, ha propiciado un intensoaprovechamiento agrícola del territorio a lo largode la historia, de modo que la vegetaciónespontánea ha quedado reducida a su mínima

Figura 25Perfil de suelo vértico (bujeo) en la vega del río Guadaiza

Fotografía: autor Fotografía: cortesía de Pedro Infante

Figura 26Plantaciones de regadío sobre suelos arcillosos en torno a San

Pedro Alcántara a mediados del siglo XX

Page 97: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 85-100 99

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

expresión desde muy temprano. No obstante, lapresencia de la vegetación autóctona en el paisajeagrario, aun siendo mínima, es importante encuanto que lo enriquece ecológica y estéticamentey representa, asimismo, la cubierta vegetal deaquellos espacios no utilizados para la agriculturay sí para la ganadería (pastos, dehesas, cauces),zonas de paso (veredas y caminos) y otros terrenosincultos o de uso forestal (cordones dunares,montes, etc.) (fig. 27).

Dicha vegetación está compuesta por lassiguientes formaciones:

• Alcornocal-quejigal termófilo conacebuches, lentiscos y palmitos sobre arenaspliocenas y materiales paleozoicos (fig. 28).

• Pinar de pino resinero con coscojas,enebros y jaras pringosas sobre peridotitas (fig.29).

Figura 27Pastizal cubriendo el lecho del río Guadaiza

Fotografía: autor

Figura 28Restos de alcornoques en el Cerro del Alcornocal, último vestigio

del bosque natural que antaño cubría la zona

Fotografía: autor

Figura 31El nardo marítimo es una de las especies características de los arenales

costeros o barronales

Fotografía: autor

Figura 29Pinar de pino resinero sobre peridotitas en El Herrojo

Fotografía: autor

Figura 30El arroyo del Chopo hace alusión a la presencia, antaño abundante,

de éste árbol de ribera

Fotografía: autor

Page 98: Cilniana Nº 19

100 CILNIANA 19/2006: 85-100

José Gómez Zotano El medio físico de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara

• Vegetación riparia de chopos, sauces,tarajes, adelfas y cañas en los lechos fluviales (fig.30).

• Vegetación psammófila sobre dunaslitorales (barronales) compuesta por la sabinamora, el barrón, el cardo marítimo y el nardomarítimo (fig. 31).

CONCLUSIONES

El estudio del medio físico de la coloniaagrícola de San Pedro Alcántara pone de manifies-to una gran riqueza natural concentrada en tanpequeño espacio. Hoy, más que nunca, resultanecesario el estudio de las bases naturales de esteterritorio al constituirse en uno de los sectorescosteros españoles que ha experimentado unamayor transformación. Son mutaciones drásticasy profundas del orden natural ligadas al orden téc-nico y económico que subyace bajo el urbanismodesorbitado reinante en la zona, y que adolece defalta de una política de ordenación del territorioconsensuada.

El paisaje colonial fue fiel reflejo de unamodélica organización productiva del territorio,donde, de manera sostenible, se aprovechaba almáximo cada uno de los recursos naturales (sue-los, vegetación, agua, clima, etc.). Pero la tónicareinante en la actualidad apunta a lo contrario, seurbanizan las mejores tierras de labor, se talan losescasos bosques, se encauzan ríos y arroyos, seexplotan los acuíferos y ni siquiera se aprovechala abundante energía renovable para construir vi-viendas bioclimáticas, con el consiguiente agota-miento de los recursos naturales. Además, la des-vinculación del entorno produce un dramático ypeligroso desarraigo de la población, ya de por símuy generalizado, que es contrario a todo senti-miento de pertenencia y allana el camino a laestandarización cultural. Algo no marcha biencuando la mayoría de los habitantes de esta co-marca contemplan el paisaje y tienen más año-ranza del pasado que ilusiones puestas en el futu-ro. La consolidación de la personalidad de un pue-blo como San Pedro Alcántara, que desde hacedécadas intenta su reconocimiento, va mal enca-minada al optar sus dirigentes por el despreciode sus más profundas raíces.

Afortunadamente, en los últimos años es-tamos asistiendo a la aparición de iniciativas que

tienden, por un lado, a preservar vestigios de ele-mentos y factores del medio natural por su valorintrínseco y, por otro, a utilizarlos en beneficio dela comunidad e incluso como recurso turístico deprimer orden (adecuación de zonas verdes, recu-peración de playas y dunas, restauración del pai-saje, etc.). Se trata de una política que, aun sien-do escasa, lentamente va calando en una pobla-ción que cada vez más demanda reconocimiento,respeto y valorización de su entorno.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ MARÍN, F.: San Pedro Alcántara. (Laobra bien hecha del Marqués del Duero), Marbella,Ayuntamiento de Marbella, 1979.

CAPEL MOLINA, J. J.: Los climas de España.Colección de Ciencias Geográficas, Barcelona,Oikos Tau, S.A., 1990.

CASADO BELLAGARZA, J. L.: “El agua enlas colonias agrícolas de San Pedro y El Ángel”,en A. SERRANO LIMA; F. LÓPEZ GONZÁLEZ y F.de A. LÓPEZ SERRANO (COORDS.): Aqua nostra. Aguade todos. El agua en la costa occidental malagueña.Catálogo de la Exposición , Marbella,Mancomunidad de Municipios de la Costa del Soloccidental / Acosol / Asociación Cilniana, 2005,pp. 166-210.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA:Atlas hidrogeológico de la provincia de Málaga,Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1988.

GÓMEZ MORENO, M. L.: La montañamalagueña: Estudio ambiental y evolución de supaisaje, Málaga, Diputación Provincial de Málaga,1989.

GÓMEZ ZOTANO, J.: “El litoral del términomunicipal de Marbella”, en A. SERRANO LIMA(COORD.): Imágenes de Marbella VII: “La Mar”.Catálogo de la Exposición de Fotografíagrafías dela Asociación Cilniana, Marbella, 2002, pp. 5-7.

——————: El papel de los espaciosmontañosos como traspaís del litoral mediterráneoandaluz: el caso de Sierra Bermeja (provincia deMálaga), Granada, Universidad de Granada, 2004.

——————: Naturaleza y paisaje en laCosta del Sol Occidental, Málaga, DiputaciónProvincial de Málaga, 2006.

HOFFMAN, G.: “Holozänstratigraphie undKüstenlinienverlagerung an der AndalusischenMittelmeerküste”, Berichte, Bremen, UniversitätBremen, 1988.

MAÍZ VIÑALS, A.: Geografía Médica deMarbella, Marbella, Gráficas Marbella, 1976.

MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, M. E.:Estudio hidrográfico de la “Cuenca Sur” de España,Granada, Universidad de Granada, 1991.

ORUETA, D.: Estudio geológico ypetrográfico de la Serranía de Ronda, Memorias delInstituto Geológico y Minero de España, 32,1917.

El estudio del medio físico de la coloniaagrícola de San Pedro Alcántara pone de

manifiesto una gran riqueza naturalconcentrada en tan pequeño espacio

Page 99: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 103-112 101

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

MisceláneaMiscelánea

Page 100: Cilniana Nº 19

102 CILNIANA 19/2006: 103-112

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

Page 101: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 103-112 103

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

Mijas, entre la Historiay la Memoria

Mijas, entre la Historiay la Memoria

RONALD FRASER. Escondido: la vida de Manuel Cortés, [Traducción por Carlos Gerhard], EditorialExtemporáneos, S. A., Colección El Viento Cambia, México, 1973

CILNIANA 19/2006: 103-112 ISSN 1575-6416

Ronald Fraser le debemos la mejordefinición de la Historia Oral de la que enEspaña se le considera introductor,

precisamente a partir de In Hiding: The Life of Ma-nuel Cortes1, publicado un año más tarde en Méjicobajo el título Escondido: la vida de Manuel Cortés2.Se inició entonces una innovadora forma de ha-cer historia, tanto por la utilización de la fuenteoral como por permitir ésta el acceso a nuevasvisiones a partir de las experiencias particularesde las personas corrientes. Recuérdalo tú yrecuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil es-pañola3, en la que el autor realizó más de trescien-tas entrevistas, constituye un trabajo pionero parael estudio de impacto de la tragedia a nivel perso-nal, para el acercamiento a la vida cotidiana y a lapercepción de los acontecimientos por personas

pertenecientes a ambos bandos, sin ser necesa-riamente militantes o combatientes.

La reconocida utilidad de la Historia Oralpara la construcción de lo que la escuela marxistabritánica llamó “historia desde abajo” parece noser compartida por Hobsbwam, quien desconfíade un método historiográfico que se basa en algotan falible como la memoria. Fraser, en un artícu-lo de imprescindible lectura, “La Historia Oralcomo historia desde abajo”4, se hace eco de estasopiniones y, asumiendo las prevenciones del fa-moso historiador británico, responde establecien-do las bases metodológicas de la técnica a la vezque sintetiza las definiciones dadas por sus prin-cipales cultivadores. Características y definicionesreconocibles en Escondido, obra basada en la me-

Lucía Prieto BorregoUniversidad de Málaga

A

1 FRASER, R.: In Hiding: The Life of Manuel Cortes, Allen Lane The Penguin Press, Edt., London, 1972.2 En España se publica por primera vez en 1986 bajo el título: Escondido: el calvario de Manuel Cortés, [Traducción por Eva

Rodríguez Halffter], Institució Alfons el Magnànim: Valenciana d’Estudis i Investigació, Colección Debate, 1, Valencia, 1986 yrecientemente lo ha vuelto a reeditar, en el año 2006, Crítica Contrastes con el apoyo de la Diputación de Málaga.

3 FRASER, R.: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, 2 vols., Edt. Crítica, Barcelona, 1979.4 FRASER, R.: “La Historia Oral como historia desde abajo”, Ayer, 12, La Historiografía, 1993, pp. 79-92.

Page 102: Cilniana Nº 19

104 CILNIANA 19/2006: 103-112

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

moria de un testigo, el último alcalde republicanode Mijas, quien desde el final de la guerra civilhasta 1969 permaneció oculto en su domicilio,escrita en forma de narración en el que la subjeti-vidad como elemento es procesada por el histo-riador en cada una de sus manifestaciones.

La valoración de lo subjetivo, de lo perso-nal, es el objeto de análisis en la primera de lasmetodologías propuestas por Fraser. Es por tantouno de las categorías aprehensibles en el relatode Manuel Cortés, de su esposa Juliana y de Ma-ría, su hija, su particular visión del mundo, su per-cepción del entorno que no es sino una muestrade las representaciones culturales subjetivas, delsistema de creencias, mitos, religión, rituales, cos-tumbres y tradiciones en el mundo rural. Todo loanterior, proyectado en el conjunto de expectati-vas que a partir de determinadas experiencias ydel análisis de la realidad social conforman el pen-samiento político de Manuel Cortés, fácilmenteidentificable con un socialismo flexible, humanis-ta y democrático al que tan a menudo se refiere alo largo del relato al calificarse a sí mismo de “mo-derado” en un pertinaz empeño de distanciarsede quienes llama “exaltados”. Un distanciamiento—tal vez real en su momento histórico— al que

alude recurrentemente en un comprensible afánautoexculpatorio, concurrente en todo testigomarcado por la experiencia cercana de cualquierviolencia.

A partir de las visiones y experienciasparticulares son perfectamente discernibles loscomportamientos y actitudes de la comunidad ensus pautas cotidianas: desde el tiempo del ocio,carnavales, romerías hasta el entramado social, elparentesco, las relaciones entre los sexos, losvalores morales dominantes, aspectos todos querevelan la interrelación de la historia oral con laantropología. Y que en la visión transmitida de Mijases imposible no evocar el clásico estudio de PittRiver sobre Grazalema, o el de Brenan sobre Yegen.

Tal y como recoge Fraser en el ya citadoartículo al referirse a Ron Greele, la misión del his-toriador consiste en articular de forma conscien-te la problemática ideológica del entrevistado,transformando una vivencia particular en una na-rración cultural. Esto es Escondido, al trascenderla historia particular de Manuel Cortés. Porque adiferencia de lo sostenido por Hobsbwam de quela historia oral produce libros apasionantes perono libros de historia, el que nos ocupa es un apa-sionante libro de indudable valor historiográfico.

Estructurado en seis capítulos que noresponden a un orden cronológico, el primeroparte del momento en que, tras volver a Mijasen 1939, Manuel ha de esconderse al compro-bar las escasas posibilidades de mantener la li-bertad, dado su responsabilidad política —al-calde de Mijas— durante la República.

La guerra había terminado en abril de aquelaño, para los combatientes del bando republica-no comenzaba la derrota, aquellos que no quisie-ron o no pudieron escapar en los últimos momen-tos quedaron bajo control del ejército vencedor,los soldados derrotados fueron recluidos en im-provisados campos de concentración, como fuela Plaza de Toros de Valencia donde fue a pararManuel Cortés.

Sobre los combatientes del ya vencidoejército republicano el control fue total. A lossoldados se les facilitaba un salvoconducto conun destino único: su lugar de origen donde enteoría tenían que presentarse a las autoridadesmilitares. De aquellos trenes abarrotadosestrechamente vigilados por fuerzas de la GuardiaCivil no escapaba nadie. Ya en las principalesestaciones se les enviaba igualmente bajovigilancia a sus respectivos pueblos, ello si antesno eran denunciados en la misma estación ypuestos inmediatamente a disposición de lasautoridades militares.

Page 103: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 103-112 105

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

Afirma en su relato Manuel Cortés que suintención al volver a Mijas era entregarse, comosi ello dependiera de su voluntad. En realidad notenía otra alternativa, y si a diferencia de otroscargos públicos pudo llegar a su pueblo sin quedardetenido en Málaga fue porque en la estación dela capital nadie lo reconoció.

Esta situación es el punto de partida desu relato vital. Sin más documentación que unsalvoconducto con caducidad en el punto de des-tino, Cortés, al llegar a Mijas deja de existir. Losvencidos no pueden reintegrarse a la vida sin unainvestigación previa de su comportamiento an-terior, indagaciones que quedaban en manos delos enemigos políticos. Manuel parecía ignorar-lo cuando regresó a Mijas con la esperanza deno ser represaliado. El reencuentro con su fami-lia —de la que se había separado dos años antesal emprender el camino hacia Almería— es tam-bién el descubrimiento de una realidadimpactante, las sospechas sobre el destino, has-ta el momento desconocido, de los derrotadosse convierte en certeza: todos sus compañerosde partido, los que compartieron responsabili-dades políticas en los comités surgidos tras elalzamiento militar, han sido fusilados. A partirde este conocimiento, Manuel no volverá a pen-sar en entregarse, teme con razón que será de-tenido y juzgado.

Desde su invisibilidad procesa los mecanis-mos de la represión ejercidos sobre su comuni-dad, los conoce por el relato de sus familiares yreacciona con sorpresa. Su incredulidad por losefectos de la violencia sobre quienes él conside-raba hombres de ideas, libres de responsabilidad,procede de su ingenuidad, consecuencia tal vezdel desconocimiento del alcance y de la naturale-za de la represión desplegada por el Estado fran-quista. Olvida o tal vez ignora que desde febreroestá vigente la Ley de Responsabilidades Políti-cas, que inculpa a todos los cargos políticos delos partidos del Frente Popular. Cortés parece tar-dar en darse cuenta que ha regresado a un mundoradicalmente diferente, que la República ha per-dido la guerra y que los hombres que la defendie-ron no tenían cabida en la “Nueva España”.

En 1939, superado el primer terror quesiguió a la entrada de las tropas Nacionalistas,caracterizado por ajustes de cuentas sinintermediación de jurisdicción alguna, la repre-sión quedó bajo control de Tribunales Milita-res que en la segunda mitad de 1939 ejercie-ron una actividad febril en toda la provincia.Una actividad enseguida conocida por Cortés através de las noticias que le llegan a su esposa.

Su valoración del funcionamiento de lamaquinaria represiva no deja de ser sorprendentecuando confunde a los instrumentos de larepresión —los delatores— con el móvil delcastigo:

“Y eran esos pocos individuos los quemás deseaban que me fusilaran. Tenían a la al-dea en sus manos. Sólo se necesitaban tres in-dividuos, uno para firmar la denuncia y doscomo testigos. Podían hacerlo por turnos entreellos, y podían acusar a quienquiera de los «de-lincuentes» que quisieran. ¿Qué podían hacerlos consejos de guerra en dichas circunstancias?No tenían más que las denuncias para proce-der. No era culpa suya. Quisiera que quedaraesto bien claro: la culpa estaba en dejar a lagente la libertad para denunciar. [...].”5

La Justicia Militar actúa según Manuel por-que hay denuncias, cuando en realidad la repre-sión sobre los vencidos era una estrategia cuida-dosamente planificada desde las más altas instan-cias del Estado; otra cosa es que este Estado ensu voluntad manifiesta de exterminar al vencido,utilizara antiguas afrentas y estimulara los deseos

5 p. 31.

Page 104: Cilniana Nº 19

106 CILNIANA 19/2006: 103-112

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

de venganza a fin de facilitar la captura de cual-quiera con pasado “rojo”. Esto sucedía necesaria-mente en el ámbito más cercano al individuo, sucomunidad.

Pero estas distorsiones de la realidad na-rrada, lejos de ser desechables, nos permiten nodefinir ya las modalidades represivas, sino cómoéstas fueron percibidas por quienes estaban con-denados a padecerlas. Esta percepción tiene en símisma un gran valor historiográfico.

El miedo de Manuel y su familia a lo máspróximo es el eje que vertebra su vida desde quela derrota lo enterró estando vivo. Las palabrasde María son elocuentes:

“Hasta entonces yo no había sentidomiedo. Había sido una niña que jugaba, comía ydormía, como todas las niñas de cinco o seisaños. Pero, a partir de aquel momento, todo loque sentía era miedo. Mi madre me estaba ad-virtiendo siempre: «Si alguien te pregunta, tú nosabes nada, tú no sabes nada...». Estaba tan lle-na de miedo, que cuando veía que alguien memiraba, pensaba que iban a detenerme y pre-guntarme cosas. Las barracas de los guardiasquedaban junto a la escuela y, a la hora del re-creo, tenía yo demasiado miedo para salir al pa-tio, por temor a que fueran a interrogarme. [...].”6

Pero fue precisamente el miedo que alvolver a Mijas tras la huída dejó a Juliana paralizadaante los falangistas que registraban su casa el quele permitió sobrevivir y salvar a Manuel, porqueeste miedo actuó durante los treinta años deencierro como un mecanismo de alerta y por lotanto de prevención.

Su relato, incluido al final del tercer capí-tulo en el que ambos esposos narran el final dela guerra, completa la evocación del ejercicio dela violencia sobre los vencidos, narrado en la pri-mera parte del libro. Juliana, a la vista de lo quesucede en Mijas, sabe, a diferencia de lo percibi-do por Manuel, que el castigo es algo inmedia-to, arbitrario y cotidiano, no sujeto a lógica al-guna. A diferencia de los cientos de personas queante el desmoronamiento de los frentes huye-ron hacía Málaga, Juliana apenas se alejó delpueblo, dejando a Manuel proseguir su marchahacía Almería; regresaría a los pocos días sin elmás atisbo de culpa. Comenzaron entonces losregistros, las intimidaciones, las amenazas y losinterrogatorios. A Juliana le aterrorizaba ser ra-

pada, aquella infamia que humillaba de por vidaa las mujeres y que los vencedores prodigaroncon generosidad en los primeros meses que si-guieron a la victoria. Como su esposo, atribuyela responsabilidad de los castigos a losfalangistas locales, “gente de aquí”. Frente aellos, y a pesar de sus continuas visitas al cuar-tel, cree que la Guardia Civil representa una ciertagarantía frente a la extorsión y a la amenaza.Juliana, como miles de mujeres de la posguerra,sobrevivió en base a una actividad clandestina,el estraperlo7. No muestra, sin embargo, animad-versión hacia los que representaban el más efi-caz instrumento del poder para el mantenimien-to del orden social y político, sin limitación al-guna a la hora de castigar cualquier hostilidadhacía los vencedores, quizá porque su actividadde estraperlista la obliga a buscar ciertas com-plicidades: son frecuentes las alusiones a los re-galos a los guardias o a su amistad con la esposade uno de ellos.

De cualquier forma, sabemos por la do-cumentación del Gobierno Civil existente en elArchivo Histórico Provincial de Málaga que enese bloque “monolítico” que en los pueblos erala representación de los vencedores, formadopor la Guardia Civil, la jerarquía falangista y elcura, no estuvieron ausentes las fisuras y losenfrentamientos y que estos podían ser utili-zadas por quienes se sentían coaccionados poralguno de los poderes con capacidad de con-trol sobre una población sometida.

De la realidad externa a su escondite, en elque pasa los primeros diez años de clandestini-dad, narrados en el primer capítulo, apenas le lle-ga a Manuel una sospecha de la vida que atisba através de los visillos, mientras en la claustrofobiade su hogar su inicial desesperanza va transfor-mándose en resignación.

Los dos capítulos centrales del libro de Fraserconstituyen un relato retrospectivo con respecto ala experiencia narrada en el primero y en el cuarto.

Desde principios de siglo al final de la gue-rra, el relato ensambla lo privado y lo público, másacentuado lo primero, en la evocación de los añosen los que transcurre la juventud de Manuel y deJuliana, su noviazgo, su matrimonio y por endelas relaciones familiares, la vigencia del patriarcado—que, por cierto, ni Manuel ni Juliana cuestio-nan, como se verá en la rígida educación impues-ta a su hija—. Nos asomamos a los modos de vida

6 p. 103.7 Experiencias como la de Juliana aparecen recogidas en BARRANQUERO TEXEIRA, E. y PRIETO BORREGO, L., Así sobrevivimos al

hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española. Biblioteca de Estudios sobre la Mujer, CEDMA, Málaga,2003.

Page 105: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 103-112 107

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

de Mijas, un pueblo casi exclusivamente agrícolaafectado por recurrentes crisis que dejaban en lamiseria a la mayor parte de la población compues-ta por jornaleros agrícolas; no había en aquel pue-blo, entonces prácticamente aislado de la costa,más que viñedos y esparto:

“La pobreza era tan grande, que lamayor parte de las casas de la aldea alta no eranmás que chozas o barracas. [...]”8

La emigración, para unos pocos elcontrabando, y el trabajo en la cercana colonia deSan Pedro Alcántara son alternativas al persistentedesempleo que convertía a los que no teníanninguna tierra “en los pobres de los pobres”.

La visión de la injusticia en la escuela porel favoritismo del maestro hacia los niños de losricos hace brotar en Manuel un conato de rebel-día pronto convertido en militancia política cuan-do en su propia barbería —uno de los más repre-sentativos espacios de sociabilidad masculina—tome contacto con los obreros de la UGT quienesle transmiten la experiencia de las huelgas de1918. Su trayectoria política se inicia con la re-aparición del PSOE en los años treinta. A partir deaquí Manuel se convierte en un hombre público alser elegido concejal en las elecciones celebradastras la proclamación de la República.

La narración de su experiencia políticamantiene una secuencia cronológica, pero no esuna mera crónica. El proceso histórico desde lacrisis de la Restauración hasta el estallido de laguerra es analizado con bastante precisión, lo querevela un conocimiento bastante aproximado porparte de Manuel de la situación española a nivelgeneral y de la internacional, lo que le permitefrecuentemente establecer comparaciones entre suentorno y la realidad nacional. A modo de grandesparéntesis, se interrumpe su relato, valorando deforma personal: Casas Viejas, la revolución asturianaArnedo... valoraciones desde las que desgrana supensamiento político, marcando siempre susinsalvables diferencias con los anarquistas, cuyaideología consideraba irrealizable:

“[...] No comprendo cómo alguien formadopolíticamente en la izquierda pueda imaginarseque destruyendo el Estado pueda lograrse lalibertad y una nueva forma de sociedad. […]”9

Lo que Cortés llama su forma de pensar osu forma de ver las cosas se articula en torno a la

observación de lo que considera las grandes la-cras del país pero reconocidas desde su experien-cia más inmediata: el caciquismo, auténtica per-versión política, miseria y analfabetismo. La edu-cación de las masas, su formación política comopaso previo para acabar con la pobreza es el ejeque articula el pensamiento político de Cortés.Un pensamiento que en principio y desde la for-ma como queda expuesto puede aparecer no ex-cesivamente elaborado, pero que desde luego nocorresponde a una persona sin formación y conlas autolimitaciones que él mismo se atribuye. Eneste punto cabe considerar la posibilidad del queel discurso transmitido a Fraser sea el resultadode una formación posterior adquirida durante suencierro. Aunque apenas se refiera a la lectura,desplazada por la radio, la principal distracciónde Manuel parece obvio que durante estos años,la reflexión sobre su propia experiencia política,le permite elaborar un relato de alto contenidohistoriográfico en lo relativo a los procesos en losque tuvo una gran implicación personal.

La proyección en Mijas de las reformasrepublicanas del primer bienio —la Ley deTérminos Municipales, las medidas contra eldesempleo, la Reforma Agraria— están fielmentereflejadas. Desde otra mirada, el relato confirmalo que conocemos desde otras fuentes sobre lasituación en la comarca durante la República10,aunque precisamente desde este conocimientopuedan ser corregidas determinadas percepciones—como, por poner un ejemplo, la hegemonía quesobre los trabajadores agrícolas se le atribuye a laUGT en algunos pueblos—.

Tras las elecciones que en febrero deltreinta y seis dieron el triunfo al Frente Popu-lar fue repuesto tras un paréntesis de mandatomunicipal de partidos de centro-derecha, elayuntamiento democrático. Durante estos con-vulsos meses que precedieron a la guerra civil,los alcaldes tuvieron un gran protagonismo alser autorizados por el Gobierno Civil a interve-nir en determinadas cuestiones, como porejemplo la colocación de obreros en las fincasdel término municipal. En toda Andalucía, laimpaciencia de los sindicatos y el boicot de lospatronos ocasionaron continuas huelgas quedesembocaban en duros enfrentamientos conla Guardia Civil.

Cortés no elude en su testimonio laevocación del conflicto agrario, pero tal vez sutemperamento sosegado y una mirada autocrítica

8 p. 128.9 p. 171.10 MORALES MUÑOZ, M. (coord.): La Segunda República: una historia política, Jábega, 94, Segundo Cuatrimestre de 2003, CEDMA,

Málaga, 2006.

Page 106: Cilniana Nº 19

108 CILNIANA 19/2006: 103-112

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

permitan una transmisión de las situaciones deconfrontación protagonizadas por él mismo,carentes de dramatismo.

Sigue sorprendiendo, a raíz del enfren-tamiento que personalmente mantuvo con laGuardia Civil y los propietarios agrícolas en laprimavera del treinta y seis, que al volver a Mijasno creyera que pudiera ser mínimamenterepresaliado. Esta conciencia deriva de su ab-soluto convencimiento de haber actuado siem-pre dentro de la legalidad republicana. Manuelreconoce que la lentitud en la aplicación de laslegislación agraria durante la primavera del trein-ta y seis exacerbaba los ánimos de los jornalerosobligándole a actuar antes que los dictámenes delos peritos establecieran las posibilidades de em-pleo de cada finca, situación que los propietariosaprovechaban simplemente para no labrarlas ydejar en el paro a los obreros seleccionados porel sindicato. Las fincas, con el conocimiento delalcalde —que tenía facultad para imponer a lospropietarios, jornaleros parados—, eransistemáticamente ocupadas sin permiso de susdueños. Manuel responsabiliza a las prácticas obs-truccionistas de los propietarios del clima de ten-sión existente en la comarca, una situación gene-ralizada en todo el campo andaluz11 que culminaen las grandes huelgas de mayo y junio. No sabe-mos hasta qué punto fue habitual que los alcaldesencarcelaran a los dueños de fincas más reacios alenvío de obreros, pero el alcalde de Mijas, al igualque García Prieto, el alcalde socialista deAntequera12, lo hizo. Ello es sintomático de la ten-sión alcanzada en Mijas y que tiene su manifesta-ción en un violento incidente entre los jornalerosy la Guardia Civil.

¿Por qué sitúa Manuel Cortés este hechodel que fue él mismo protagonista en una fechaque no corresponde a la realidad?

La explosiva realidad del mundo agrario,traducida en continuos problemas de orden pú-blico, determina la orden del gobernador civil deprohibir la manifestación del primero de mayo enaquellas localidades donde los alcaldes no se com-prometieran a garantizar el orden. Según la ver-sión ofrecida por Cortés a Fraser, el aislamientode su pueblo, carente todavía de una línea telefó-nica —precisamente una de las gestiones empren-didas por Manuel era su dotación—, impidió queél pudiera ponerse en contacto con el goberna-dor civil y garantizar la celebración, por lo que el

día 30 por la noche la Guardia Civil recibió ordende impedirla. Sin tiempo para desconvocarla, dadala dispersión de los cortijos, en la mañana del pri-mero de mayo decenas de campesinos afluían a laplaza del pueblo con la intención de manifestar-se; el intento de los guardias de impedirlo dege-neró en un violento enfrentamiento cuando unode ellos, el muy nombrado García en los relatosde Juliana y Manuel, en realidad Cayetano Díaz,quiso “desarmar” a uno de los manifestantes, unconcejal socialista que portaba un gran palo deacebuche. La intervención del alcalde impidió quelos guardias, entre seis y ocho, fueran agredidospor los obreros enfurecidos que acabaron disper-sándose. En su valoración de los hechos, Cortésreconoce que pudo, como en Castilblanco, haberocurrido una tragedia y responsabiliza a la Guar-dia Civil del incidente por no haberse comunica-do con él a quien correspondía autorizar o no lamanifestación.

Es sorprende la similitud del relato con ladenuncia de la actuación de la Guardia Civilrealizada por el entonces alcalde de Mijas ante lamáxima autoridad provincial, responsable delorden público. Treinta y tres años después, Cortéshace a Fraser la misma valoración que en sumomento hizo al gobernador civil: el incidente seprodujo porque los guardias maltrataron a losobreros. La versión de éstos es lógicamentecontradictoria: cumplieron con su obligación deimpedir una manifestación prohibida y fueronprovocados por los campesinos, todos armadoscon grandes y amenazadores palos, como el queel concejal socialista se negó a entregar alsargento. La nitidez en la evocación de la escena,con precisión cinematográfica esconde sinembargo una gran distorsión. Los hechos noocurrieron el primero de mayo de 1936 sino dosmeses antes, en marzo13, y más que a una meraconfusión de fechas o a un error intencionado,cabe interpretar que se trate de una transposicióninconsciente, dada la gran carga simbólica quetenía aquel año la celebración de la fiesta para laclase obrera. Al trasladar los acontecimientos aun momento tan dotado de significación, lesconfiere una mayor carga política e ideológica,frente a la recurrencia de unos enfrentamientosque venían dándose casi diariamente en toda lacomarca.

El enrarecido ambiente que avanzada laprimavera hacía presagiar la tragedia se nosmanifiesta, tal vez, en el pesimismo convertido

11 COBO ROMERO. F.: “Por la senda de la radicalización. Tensiones sociales y agudización de la conflictividad campesina”, enMORALES MUÑOZ, M. (ed.): La Segunda República. Historia y memoria de una experiencia democrática, Actas del ciclo de conferencias“Historia y Memoria de la II República”, noviembre 2001, CEDMA, Málaga, 2004, pp. 59-123.

12 MELERO VARGAS, M. Á.: Antequera: la ciudad republicana. Propiedad y poder en Antequera (1931–1936), Fundación Municipal deCultura del Ayuntamiento de Antequera, Antequera, 2006, p. 169.

13 Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), Sección Gobierno Civil (GC), Caja (C) 12.643.

Page 107: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 103-112 109

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

unos meses después en fatalismo, en el discursode un alcalde que acometió con ilusión el proyectode la carretera de Mijas a Benalmádena o llevar lalínea de teléfonos a Mijas, proyectos que la guerraa punto de estallar habrían de convertir enquimeras, mientras que en aquellos días a la huelgade junio se sumaban los enfrentamientos entrejornaleros de Mijas y Fuengirola.

Como en las comarcas costeras limítro-fes y en el Valle del Guadalhorce, la revoluciónse hizo realidad en Mijas sin que Cortés la es-perase ni la deseara. Su inquebrantable fe en laeducación como condición previa para la trans-formación social, le hizo desconfiar desde un prin-cipio del nuevo orden impuesto por los sindica-tos que dejó el pueblo en manos de hombres pococonscientes: “[…] mi papel como alcalde quedóreducido a nada”. ¿Acaso creyó Manuel que laRepública podría ser defendida sólo con las ar-mas de la República y que sus instituciones segui-rían vigentes? La realidad en los primeros mesesde la guerra fue, como es conocido, otra. La apa-rición de los comités, integrados generalmentepor miembros de partidos y sindicatos obreros,desplazaron a las instituciones; los ayuntamien-tos quedaron, en general, con funciones residualesy sometidos a los nuevos organismos. El papel deCortés en Mijas durante la guerra fue tanto másambiguo cuanto que singularmente —dada la he-gemonía anarquista en las comarcas limítrofes—estaba formado por gente de su propio partido. Alo largo de su relato, mientras traza el perfil de loque fue el proceso revolucionario en su pueblo,desgrana de nuevo su concepto de “revolución”,su oposición al socialismo de estado frente al so-cialismo democrático. Los sindicatos han interve-nido la producción y las tierras han sido colectivi-zadas. El alcalde, que, según afirma no perteneceal Comité, se muestra contrario a la colectiviza-ción a la que opone el mantenimiento de la pro-piedad individual cooperativizada.

No fue en absoluto extraño que en lasnuevas circunstancias impuestas por la guerra losalcaldes perdieran todo tipo de protagonismo, auncuando, como en Marbella, se mantuvieran alfrente de algunos de los comités. Manuel, al insistiren su falta de implicación en los poderes quegestionan Mijas durante la guerra, se distanciaconscientemente de la responsabilidad en larepresión ejercida sobre los derechistas delpueblo, a la que intentó inútilmente oponersedesplegando los mecanismos de protección a sualcance —entre ellos enviarlos a la prisión

provincial para arrancarlos de las manos de laspatrullas anarquistas—.

La visión de Cortés de la violencia polí-tica es desapasionada, elude por ejemplo elnombre de las víctimas como si aquellas per-sonas les resultaran desconocidas, algo bastan-te improbable, pero evidente manifestación desu distanciamiento.

De momento, las fuentes consultadas sobrela represión republicana en Mijas confirman laversión del alcalde: los vecinos asesinados en laCruz de la Pizarra14 lo fueron por anarquistas deAlhaurín y de los Boliches. Pero el hecho, cierto ono, de responsabilizar recurrentemente el ejerciciode la violencia a gente extraña vuelve a estarcargado de significado simbólico. Manuel no sólose aleja de los que él llama los exaltados, sino quese les opone —en la medida que podía arriesgarsu propia vida—, calificando de barbarie laviolencia contra la iglesia. Y sin embargo era elalcalde de Mijas sin instrumentos ni poder paraatajar una violencia de la que se le habría de hacerresponsable.

Su experiencia vital en el caos de la revolu-ción se nos muestra así como la inutilidad de tan-tas vidas dedicadas a hacer posible el proyectodel socialismo humanista en el marco de una Re-pública democrática.

El relato del último alcalde republicano deMijas transmitido a Fraser es, a través de la expe-riencia política de un hombre de ideas, un frescode la historia de España en las primeras décadasdel siglo XX; es la proyección de la vida de unpueblo en lo público y en lo político.

La narración de Juliana permite, por el con-trario, adentrarnos en el ámbito de lo privado, delo particular y de lo íntimo. Una vez asumida laidoneidad de la historia oral para convertir enobjetos de estudio, aspectos que como la vidacotidiana de las mujeres hemos abordado en otrasinvestigaciones15, estas categorías cobran signifi-cación procesadas en relación a los procesos his-tóricos que les afectan. Juliana constituye un ejem-plo paradigmático de las estrategias de supervi-vencia desplegadas por las mujeres de los venci-dos en la posguerra española. La primera de estasestrategias, derivada, como se ha expuesto, delmiedo, es el silencio. En efecto, la discreción defi-ne su comportamiento y en definitiva permite asu esposo salvar la vida. Una discreción que la

14 En la relación de personas asesinadas durante el período republicano de la guerra en Mijas conservada en el Archivo Díaz deEscovar (ADE) y en el Archivo Histórico Nacional (AHN), Causa General (CG) de Mijas, aparecen: Emilio Sáenz Ayala, Modesto AyalaSáenz y el sacerdote Juan Romero Morales.

15 Véase BARRANQUERO TEXEIRA, E. y PRIETO BORREGO, L., Así sobrevivimos al hambre..., op. cit.

Page 108: Cilniana Nº 19

110 CILNIANA 19/2006: 103-112

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

obliga durante treinta años a doblegar sus emo-ciones y a mantener una doble vida, en un pueblode puertas abiertas. Hoy sabemos, a partir de otrostestimonios, que en Mijas se sabía o se creía queManuel estaba vivo, lo que todos ignoraban era laproximidad a un mundo compartido a través de laestrechez de una ventana.

Además del miedo, como a tantas mujeressolas, a Juliana no le quedó más remedio que elpequeño tráfico del alimento en el mercado ne-gro y lo que en referencia al esparto, FranciscoJurdao llamó La solución prohibida16. A partir de serintervenido, la recogida del esparto, productobásico para la economía mijeña, se convirtió enuna actividad clandestina, como clandestina erasu posesión —más allá de los cupos permitidos—para su elaboración artesanal. Esta labor prohibi-da y rígidamente vigilada se convierte en la basede la economía familiar. Sin embargo, la guerra yla represión cambiaron los tradicionales roles delas mujeres al convertirlas en cabeza de familia yúnicos sostenes de unos hogares empobrecidos.Así, la anómala situación de la familia de Cortés,convierte al hombre, que en privado sigue mante-niendo la autoridad reservada a los varones en lacultura patriarcal, en un apoyo complementario ala empresa familiar cuyo peso y representación alexterior lleva Juliana. Este cambio de roles en nin-

gún momento implica cuestionamiento de las tra-dicionales sistemas de poder entre los sexos.Juliana representa respecto a Manuel el mundode lo privado, de lo doméstico frente a lo público,un mundo el suyo que en sus creencias y en sureligiosidad que en la medida de lo posible, haintentado a lo largo de su vida proteger de la con-vulsión de lo político que representa su esposo. AJuliana el mundo de las ideologías le resulta in-quietante, su escepticismo frente a cualquier pro-yecto político se convierte en pesimismo. No pa-rece creer que nada pueda cambiar. Tras aceptar,no excesivamente convencida, el matrimonio ci-vil, decide bautizar a su hija, consciente de la len-titud y la dificultad de la aceptación de los com-portamientos laicos por la comunidad. Su descon-fianza y su fatalismo son también el contrapuntoa las ilusiones depositadas por Manuel en el pro-yecto republicano.

Los dos relatos entretejidos con el de la hijade la pareja son hoy —frente a la saturación deproducciones comerciales basadas en la memoriano siempre contrastada—, la evocación conscientey reflexiva de unos años trágicos. La calidez deunos recuerdos convertidos en testimonios,completan sin sustituir, ni mucho menos suplantar,la historia que en el ámbito de nuestro espaciocercano, aspiramos a construir.

16 JURDAO ARRONES, F.: España en venta: compra de suelos por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol, Edt. Ayuso,Ciudad y Sociedad, 7, Madrid, 1979.

Page 109: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 103-112 111

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

APÉNDICE DOCUMENTAL

Page 110: Cilniana Nº 19

112 CILNIANA 19/2006: 103-112

Lucía Prieto Borrego Mijas, entre la Historia y la Memoria

Page 111: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 113-116 113

José Manuel Sanjuán López Ciria. El destino de los Autómatas

Ciria. El destinode los Autómatas

Ciria. El destinode los Autómatas

CILNIANA 19/2006: 113-116 ISSN 1575-6416

José Manuel Sanjuán LópezUniversidad de Málaga

medida que pasan los años, se percatauno de la imprevisibilidad de losacontecimientos, de la importancia del

azar en las relaciones cotidianas y en la resolución,atípica por inesperada, de determinadassituaciones vitales. Sea por lo que fuere, esevocablo de origen latino, fatum, que en castellanose ha traducido por “destino” y que según el DRAEsignifica “fuerza desconocida que se cree obrasobre los hombres y los sucesos”, pues bien, aveces, y a pesar de la advertencia de Einstein deque “Dios no juega a los dados”, ese destino odesignio nos escoge y, para bien o para mal,deposita sobre nosotros su inesperado contenido.No parece arriesgado aventurar, así pues, quealgún arúspice despistado o un vate metomentodosean los responsables tanto de la actual derivapictórica de Ciria en tierras americanas, como deque nuestros respectivos hijos compartan risas,baños y juegos en la misma playa.

Las pinturas de José Manuel Ciria(Manchester, 1960) mostradas en la galería Pedro

Peña, de Marbella, del 11 de agosto al 30 deseptiembre de 2006, planteaban un doblediscurso: por un lado, obras con un componentefigurativo de reminiscencias históricas, inopinadodescubrimiento de su nueva etapa vital, que re-formula y adapta a su habitual praxis constructivay conceptual. Por otra parte, sus grandescomposiciones abstractas, con un lenguajeplenamente asentado mediante una evolucióndecidida y comprometida, fruto de un trabajoconstante y metódico, verificando cada paso, cadalogro en pos de una autonomía creativa quetrasciende los márgenes físicos del lienzo y seintroduce en los estratos ambiguos de la metáfora,la alegoría e incluso la invocación.

Desde inicios de los años noventa, el autoradopta la abstracción como referente supremo desu devenir artístico —a pesar de algunos escarceosanteriores y posteriores con la figuración—, yexperimenta con materiales y soportes de varia-da índole y, a veces, de casi imposible conjunción,como óleos, aceites o ácidos que confluyen e

A

Page 112: Cilniana Nº 19

114 CILNIANA 19/2006: 113-116

José Manuel Sanjuán López Ciria. El destino de los Autómatas

interactúan como universos en expansión confi-gurando manchas, salpicaduras y protuberanciasde gran libertad gestual. Sin embargo, en un ejer-cicio constante de raciocinio y ordenamiento in-terno de la obra, dispone este inmenso caudalmatérico sobre espacios geométricos perfecta-mente delimitados (cuadrados o rectángulos). Así,este recurso dispositivo, junto a una limitada gamacromática, rojos-blancos-grises-negros, condicio-na unos resultados de gran impacto visual querefrendan, sobre todo, la confrontación entre ges-to y equilibrio, liberalidad y estructuración, unapugna apasionante entre dos sistemas de repre-sentación contradictorios, dos maneras de con-cebir la experiencia pictórica bajo un mismo pla-no, con la intención manifiesta de proponer múl-tiples lecturas, que en opinión de Jesús R. Peñalver,“se debaten entre el orden y el azar; la música y elsilencio; la plenitud y el vacío”.

En la presente exposición había gran inte-rés, no obstante, por ver las recientes creacionesde su estadía neoyorkina, concretamente en

Manhattan, adonde el pintor llegó en septiembrede 2005, con la intención de permanecer en laciudad, según sus propias palabras, “por un tiem-po indefinido, que, sin duda, serán años”. Conoce-mos esta información, y otros detalles referidosa sus impresiones artísticas, vida social, reflexio-nes personales e incluso avatares domésticos,gracias al extenso texto que el propio pintor re-dactó para el catálogo y del que comprobamos,ya metidos en el terreno plástico, la decepciónprimera que sintió al visitar las galerías locales yverificar un retorno generalizado a la pintura fi-gurativa, “aunque ésta resulte rancia, aburrida, conescasísimas aportaciones, por no decir ninguna, yramplona”(pág. 9).

Consecuencia de ello, y a la espera demusas más propicias, vuelve su mirada hacia losaños treinta del pasado siglo y recibe la inspira-ción de un pintor ruso al que ya había acudido enocasiones anteriores: Kasimir Malévich (1879-1935). Teórico y formulador del suprematismo,Malévich aspiraba a liberar al arte del lastre del

Page 113: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 113-116 115

José Manuel Sanjuán López Ciria. El destino de los Autómatas

mundo de las cosas y elige —o erige,mejor dicho— al cuadrado como pro-cedimiento para la regeneración de lapintura; la misión consiste en lograruna “pintura pura”, una “creación ab-soluta” con el fin de llegar a los domi-nios de la “nada liberada”, es decir, lainobjetividad. A la vista de las nuevascreaciones, Ciria no se aviene a los es-trictos principios formales que propug-naba Malévich (cruz-cuadrángulo-círcu-lo), sino que acude a su periodopostsuprematista en que el ruso denun-ciaba, mediante la plasmación demaniquíes o autómatas hieráticos eimpersonales, la política de terror y derepresión estalinista hacia los intelec-tuales, artistas y campesinos.

Como es lógico, Ciria prescin-de del componente ideológico y secentra en la interpretación personalde estas figuras aisladas y anónimas.Para ello se sirve de formatos generosos (150 x150 e incluso 200 x 200 cm.), utiliza óleo so-bre lienzo o sobre lona plástica y restringe elarco cromático a grises, blancos y negros. Conestos elementos, las figuras se yerguen majes-tuosas y omnipresentes sobre la tela, de me-dio cuerpo o de tres cuartos y en posición fron-

tal al espectador con los brazos pegados al tor-so o incluso amputados. Salvo dos obras (Eldueño del tiempo y Bailarina), el estatismo estotal aunque en absoluto forzado ni opresivo,sensación incrementada por el uso del pigmen-to, de textura acuosa y mineral, que presagiaun irreversible proceso de solidificación

cosmológica en un entorno neutroy diáfano, el fondo, habitualmen-te monocromo pero con inquietan-tes cráteres, erupciones ydeflagraciones estelares que simu-lan galaxias en eterna confronta-ción, aunque, en puridad, quizá nosea necesario acudir a mundos tanlejanos para encontrar respuestas:estos seres, en su anonimato, per-sonalizan la soledad y el aislamien-to del individuo contemporáneo ymanifiestan su denuncia ante losdesmanes e injusticias quesupuran por doquier en nuestramiserable sociedad. Pero su rabiamuda se troca en valentía, por esoaparecen firmes, de frente, sin te-mor a represalias o amenazas, conplena convicción de sus actos eideales, a sabiendas de que encualquier rincón, en cualquierinstante, el destino —ya lo dijimosal principio— puede acontecerluctuoso y dramático, como esasmanchas grises y negruzcas queafloran alrededor de ellos.

Dada la trayectoria del pin-tor, se constata un esfuerzo ímpro-

Page 114: Cilniana Nº 19

116 CILNIANA 19/2006: 113-116

José Manuel Sanjuán López Ciria. El destino de los Autómatas

bo para integrar su sintaxis abstracta dentro deunos parámetros marcadamente figurativos, dile-ma que ya resolvió con maestría en series ante-riores, como “Cabezas de Rorschach” (2000), “Víc-timas” (2001) e incluso “El sueño de Lisboa” (2004).En estos cuadros inspirados o basados enMalévich, supedita las figuras a nítidos contornosexternos mientras que en el interior libera todoslos recursos pictóricos consolidados durante lapasada década: planos compartimentados, alter-nancia de tonos, contrastes cromáticos extremos,raspados y alteraciones profundas del pigmento...En fin, toda una gama de posibilidades y territo-

rios inexplorados para un abstracto corajudocomo José Manuel Ciria al que, empero, vislum-bramos nuevas incursiones figurativas no muy le-janas en el tiempo, porque, gracias a su juvenilmadurez, es el dueño del tiempo, como acertada-mente tituló esta exposición. Y esa madurez, endefinitiva, es la que le lleva a plantear la dicoto-mía “abstracción/figuración” como un conflictoestéril y superficial, fuera de lugar en la pinturacontemporánea. El pintor lo sabe y por eso excla-ma convencido, en el silencio de la noche oscurade Manhattan, “¿Abstracción? ¿Figuración? ¿Hayalguna diferencia?”.

Bailarina (Serie Post-Supremática) 2006Óleo sobre lienzo.

150 x 150 cm

Page 115: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 117-120 117

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

De las Marbellas posibles.De las Marbellas posibles.Algunas consideraciones en torno al

Patrimonio Histórico-Arqueológico

CILNIANA 19/2006: 117-120 ISSN 1575-6416

uando se me ofreció la ocasión de escribirun artículo para el presente número deCilniana, la primera cuestión que se me

planteó, inevitable, giraba en torno a qué asuntotratar. A partir de aquí, el primer paso, tambiéninevitable, fue hacer un listado de posibilidades,todas ellas abordando tal o cual tema desde elpunto de vista de la investigación arqueológica.

No obstante, ninguna de las posiblesopciones acababa de convencerme. Ninguna parecíalo suficientemente sugerente, de manera que todasempezaron y acabaron en poco más que el título.Resignado en este sentido y dando vueltas al asunto,acabé por considerar que mis inquietudes enrelación con el Patrimonio Arqueológico deMarbella no discurren, hoy por hoy, por la senda dela investigación, sino más bien por derroteros máspróximos a la vertiente patrimonialista del tema.

Así las cosas, si partimos de una abstracciónmuy elemental de lo que debería ser una gestiónadecuada del Patrimonio Cultural en general, el

resultado tendría que arrojar un procesoestructurado en tres fases necesariamenteinterdependientes. A saber:

1. Conocimiento.2. Protección – Conservación.3. Divulgación.

Es lo que se ha dado en llamar “puesta envalor”, “dinamización” o “activación” de los bienespatrimoniales, conceptos que sustentan y sesustentan en una determinada forma de entenderel papel de aquellos en la sociedad, así como, enúltima instancia, el territorio del que forman parte.

Prescindiendo de lo abstracto y descen-diendo a la realidad concreta de Marbella, nosaproximaremos al estado de la cuestión, situandoel plano de comparación en la realidad local apli-cada a cada fase.

Por empezar por el principio, considerare-mos un axioma más propio del sentido común que

Pedro Sánchez BanderaArqueólogo Municipal de Marbella

C

Page 116: Cilniana Nº 19

118 CILNIANA 19/2006: 117-120

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

de otra cosa, según el cual, cuando más y mejorse conoce la realidad arqueológica de un territo-rio, más eficaces son los instrumentos de protec-ción de los bienes que la integran y más precisaes cualquier estrategia centrada en la didáctica ydivulgación de los mismos.

Dicho esto, es evidente que nuestroconocimiento actual sobre el legado arqueológicoque nos ocupa es el resultado de un proceso largoy basado en la improvisación. Hasta la fecha apenasexisten datos que no procedan de hallazgos máso menos fortuitos, recopilados en catálogosdemasiado provisionales.

A lo largo de esta trayectoria, cabe destacarlos trabajos del Comisario General de ExcavacionesArqueológicas, don Simeón Giménez Reyna1, quienen 1946 hace un primer inventario en el quefiguran lugares conocidos desde tiemposinmemoriales y yacimientos excavados conanterioridad a la Guerra Civil.

Varias décadas después, en 1978, elarqueólogo don Carlos Posac se encarga de suactualización2, con la información procedente denuevas excavaciones y, sobre todo, con lasaportaciones de particulares y asociaciones3.

La elaboración en 1983 de una CartaArqueológica, viene a sumar datos que completanuna secuencia diacrónica desde el PaleolíticoInferior a la Edad Media, aportando abundantesdatos. Como novedad hay que destacar laestructura científica del trabajo. Sin embargo,como herramienta de gestión los resultadosadolecen de una falta de planteamientometodológico selectivo4.

Desde entonces hasta ahora, el mapa ar-queológico de Marbella se ha venido completan-do con una serie de intervenciones, llevadas a caboa remolque del impulso inmobiliario o el desarro-llo de las infraestructuras. En muchos casos, estasintervenciones han incidido sobre yacimientosdestruidos o en vías de destrucción.

Trasladando las consecuencias de todo elloa otro ámbito, se puede deducir fácilmente quelos niveles de información, la cantidad y la cali-dad del registro arqueológico de Marbella, condi-cionan y han condicionado en gran medida la efi-cacia de los sistemas de protección.

Al igual que la investigación, la aplicaciónde normas de protección ha evolucionado aimpulsos puntuales, remontándose las primerasiniciativas a 1931, año en el que se incoaronexpedientes de declaración de bien de interéscultural para los yacimientos de Las Dunas y Vegadel Mar.

Sin embargo, los avances más importanteshan tenido lugar desde mediados de la década de1980 en adelante, al hilo del desarrollo de lalegislación en materia de Patrimonio Histórico. Así,la mayor parte de la protección en uso se remontaal año 1985, coincidiendo con la entrada en vigorde la Ley de Patrimonio Histórico Español.

Dentro de esta etapa, el hito másimportante viene dado por la redacción del PlanGeneral de Ordenación Urbana de Marbella en1986, en la que se recoge el compromiso delmunicipio para con la protección de un númerodeterminado de yacimientos y edificios. Se tratade un hecho trascendente, eficaz en la protecciónde los bienes catalogados, aunque insuficiente entérminos generales, como se desprende de laexperiencia práctica de las últimas décadas.

El carácter parcial de la información hadejado desprotegidos lugares inéditos, además deotros cuyos valores históricos han sido soslayados.Por otro lado, las protecciones han incidido sobreelementos siempre aislados y siempre individuales,como aislado e individual ha sido el objeto de lainvestigación arqueológica. En ningún caso se hanconsiderado los conjuntos.

En algunos casos, esta circunstancia hacontribuido a poner en singular determinadoselementos a costa de sus contextos, lo que vienea introducir un sesgo peligroso en la percepciónde los mismos. Es el caso del Casco Histórico deMarbella, cuya importancia como entramadourbano milenario se ha diluido por completo,frente al tratamiento que se ha dado a los edificiosmás emblemáticos o al castillo-alcazaba.

La restauración del lienzo sur del castillo-alcazaba, a finales de la década de 1990, estuvoacompañada de una profunda remodelaciónurbanística de su entorno, alterándose un viariode gran valor histórico. Se trata de un buenejemplo de cómo las actuaciones sobre elpatrimonio han prescindido de los contextos,

1 GIMÉNEZ REYNA, S.: Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946, Madrid, Ministerio de Educación Nacional,Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1946.

2 POSAC MON, C.: Guía arqueológica de Marbella, Marbella, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Marbella, 1978.3 Especialmente significativa ha sido la aportación de la Sección Espeleológica Marbellí (SEM) en la exploración de cavidades

con restos arqueológicos. SEM: Guía Espeleológica de Marbella, Marbella, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Marbella, 1982.4 SOLANES GARCÍA, M. C. y GARCÍA LEÓN, M.: Carta Arqueológica del Término Municipal de Marbella, Marbella, Ayuntamiento de

Marbella, 1983.

Page 117: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 117-120 119

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

convirtiendo en objeto de atenciónpreferente a determinados elementossingulares.

Cercados en su protección, sinuna delimitación cautelar que excedaa las mismas estructuras emergenteso excavadas y completamente al mar-gen de las corrientes económicas ysociales que han caracterizado a losmunicipios de la Costa del Sol, algu-nos restos se han ido degradando deforma lenta e irreversible por la ac-ción de la naturaleza y el hombre.

Resulta paradójico en este sen-tido el caso de la Villa Romana de RíoVerde, cuyo emplazamiento ha resul-tado completamente urbanizado, ex-ceptuando la parcela que alberga —a modo debotón de muestra— la superficie excavada porPosac Mon5. Igualmente paradójico resulta el casode Las Bóvedas, literalmente encerrada tras unmuro, puede que para protegerla de la urbaniza-ción sistemática del entorno, puede que para pro-teger el desarrollo inmobiliario de la zona de lapresencia de sus ruinas.

Peor suerte han corrido otros yacimientos,caso de los enclaves de Río Real o Cerro Colorado,completamente inéditos y prácticamentedestruidos en el curso de trabajos de urbanización.Peor suerte todavía han corrido otros vestigios,completamente desconocidos y completamentedestruidos para siempre.

El desajuste entre un sistema de proteccióninsuficiente y un legado arqueológico vasto y com-plejo ha dado lugar a un escenario complicado,

caracterizado por constantes enfrentamientos en-tre el sector inmobiliario, las administracionespúblicas y determinados ámbitos de la ciudada-nía. Ante esta situación se han improvisado solu-ciones que no han convencido a ninguna de laspartes, soluciones que han serpenteado por losprocedimientos de urgencia previstos en los Re-glamentos de Actividades Arqueológicas.

Toda esta situación deber ser superadacuanto antes. Para ello, es completamentenecesario el desarrollo de estudios exhaustivosque aborden la realidad histórica de este territoriocon una perspectiva de conjunto y desdeplanteamientos metodológicos de caráctersistemático. Solamente desde esta premisa sepodrán poner sobre la mesa niveles de informaciónque aporten las garantías suficientes a la hora dediseñar estrategias eficaces de investigación,protección y divulgación.

5 POSAC MON, C.: Guía arqueológica..., op. cit., p. 13.

Las Bóvedas. Fotografía: autor

Fotografía: autor.

Page 118: Cilniana Nº 19

120 CILNIANA 19/2006: 117-120

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

Para ello es necesario, además, ser cons-ciente de que se está actuando sobre un bien tre-mendamente frágil y absolutamente irremplazable.Un bien que debería ser tenido en cuenta de caraa cualquier plan de futuro para Marbella, comofactor capaz de contribuir al desarrollo socio-cul-tural y socio-económico de la ciudad.

Como factor de desarrollo cultural, el le-gado arqueológico de Marbella debe ser valoradoen función de sus posibilidades educativas; o sea,de su contribución al enriquecimiento cultural de

—al menos en primera instancia— la comunidadque los sustenta, la más vinculada a ellos por unarelación de proximidad en el espacio e identifica-ción histórica.

Como factor de desarrollo económico, ladivulgación de dicho legado podría servir decomplemento a un sector, el llamado “turismo desol y playa”, que según indicadores podría habertocado techo. Por sí solo, ésto serviría pararevitalizar la marca “Marbella” como destinoturístico de referencia mundial, imprimiendo unadosis de calidad añadida, al amparo del auge deldenominado “turismo cultural”.

Es necesario, no obstante, replantearsealgunos de los postulados que han dado lugar alactual sistema, desde una nueva perspectiva quetenga en cuenta el colapso del mismo y el déficitcultural y medioambiental que arroja.

Se necesita en este sentido, una reflexióna fondo en torno a los presupuestos de partida dela formula “Costa del Sol”. Estos presupuestos hangenerado un modelo de territorio, en el que lapresencia de restos arqueológicos ha sido unobstáculo, que se ha definido por oposición a undeterminado concepto de “desarrollo”. De unaforma u otra, esta idea subyace como causa demuchos de los problemas que se plantean en elpresente artículo.

BIBLIOGRAFÍA

GIMÉNEZ REYNA, S.: Memoria arqueológicade la provincia de Málaga hasta 1946, Madrid, Mi-nisterio de Educación Nacional, Comisaría Gene-ral de Excavaciones Arqueológicas, 1946.

MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El CentroHistórico de Marbella: arquitectura yurbanismo, Málaga, Universidad deMálaga / Ayuntamiento de Marbella /Cilniana, 2004.

SÁNCHEZ BANDERA, P. J.; CUMPIÁNRODRÍGUEZ, A. y SOTO IBORRA, A.: “Ac-tuación arqueológica de urgencia en elyacimiento de Río Real (Marbella, Mála-ga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía1998, vol. III-1, Sevilla, Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía, 2003.

POSAC MON, C.: Guía arqueológicade Marbella, Marbella, Delegación de Cul-tura, Ayuntamiento de Marbella, 1978.

SEM: Guía Espeleológica de Marbella,Marbella, Delegación de Cultura, Ayunta-miento de Marbella, 1982.

SOLANES GARCÍA, M. C. y GARCÍALEÓN, M.: Carta Arqueológica del TérminoMunicipal de Marbella, Marbella, Ayunta-miento de Marbella, 1983.

Los restos excavados pertenecientes a la villaromana de Río Verde

Fotografía: autor

Panel explicativo en Vega del Mar. Fotografía: autor

Page 119: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 117-120 121

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

PUBLICACIONESDE LA ASOCIACIÓN CILNIANA

Libros

• PRIETO BORREGO, L.: Aproximación bibliográfica: Marbella y la Costa del Sol

Occidental, 1997 (agotado).

• I Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 1999

• II Jornadas de Patrimonio Histórico Local de Marbella, 2000

• Marbella 1752: según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada

(con estudio introductorio de FRANCISCO LÓPEZ GONZÁLEZ y LUCÍA PRIETO

BORREGO), Marbella, 2001

• ROMERO DOMÍNGUEZ, A.: El Hospital de Santo Tomás. I. La Capilla de San Pedro y

San Pablo de la Colegiata de Belmonte, 2003

• IV Jornadas de Patrimonio Histórico Local, 2005

• Estudios en homenaje a Antonio Serrano Lima (en imprenta)

Coediciones

• MORENO FERNÁNDEZ, F. J.: El centro histórico de Marbella: arquitectura y urbanismo,

Universidad de Málaga-Cilniana-Ayuntamiento de Marbella, Málaga, 2004

• ARIAS MALDONADO, R.: Breve Tratado de Ortographia (con estudio introductorio,

bibliografía y notas de J. ÓSCAR CARRASCOSA TINOCO), Cilniana-Aedile-Patrimonio

Nacional, Málaga, 2005

Page 120: Cilniana Nº 19

122 CILNIANA 19/2006: 117-120

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

Catálogos

• III Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El casco antiguo”, 1998

• IV Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La fiesta”, 1999

• V Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El deporte”, 2000

• VI Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El turismo”, 2002

• VII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La mar”, 2002

• VIII Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: El campo”, 2003

• IX Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La minería”, 2004

• X Exposición de Fotografía “Imágenes de Marbella: La enseñanza”, 2005

• ANTIGUO SISTEMA DEFENSIVO: Torres, Fortalezas y Castillos de la Costa Occidental

Malagueña, 2002

• AQUA NOSTRA, AGUA DE TODOS, El agua en la Costa Occidental Malagueña, 2005

• El Paso de Istán, 2000

Revistas

ÉPOCA III

• Nº 8, 1996 (agotada)

• Nº 9, 1997

• Nº 10, 1998

• Nº 11, 1998

• Nº 12, 1999

• Nº 13, 1999

• Nº 14, 2001

• Nº 15, 2002

• Nº 16, 2003

• Nº 17, 2004

• Nº 18, 2005

Page 121: Cilniana Nº 19

CILNIANA 19/2006: 117-120 123

Pedro Sánchez Bandera De las Marbellas posibles

Normas de Publicación en Cilniana

1. CILNIANA es una revista multidisciplinar, centrada en las Ciencias Sociales y en las Humanidades,que edita preferentemente trabajos en el ámbito geográfico de la Costa del Sol Occidental.

2. La publicación en la revista Cilniana está abierta a cualquier persona que quiera aportar sus trabajosde investigación. Los artículos presentados a la revista deberán ser preferentemente inéditos y noestar sometidos simultáneamente a evaluación por otra publicación; en caso contrario, incluirán ladescripción de la publicación en donde se hizo por primera vez, así como la fecha de la misma y sifuera necesario, la autorización de la dirección de la publicación original.

3. Los autores enviarán una copia del artículo en disquete duro, cd o mediante correo electrónico a ladirección [email protected] —preferentemente en Word— y otra copia en papel —formatoUNE A4— al Apartado de Correos número 821 de Marbella (Málaga).

4. Los trabajos tendrán un máximo de 30 folios a doble espacio. La extensión indicada incluye el textodel artículo y las referencias bibliográficas o notas, que irán al final. No se incluirán en esta extensiónlas dos páginas que a continuación se señalan:• Una primera página, no numerada, en donde conste: el titulo —con subtitulo, si aquél fuese muylargo—, el nombre y apellidos del autor o autores, dirección postal completa, teléfono y correoelectrónico —si lo tiene—, datos académicos —titulación y Universidad donde se obtuvo, categoríaprofesional y lugar de trabajo—, y un resumen en español e inglés del contenido del trabajo —conun máximo de 12 líneas—.• Una última página, con un máximo de cinco frases a destacar del texto y unas palabras clave —má-ximo 8— del artículo en español y en inglés.

5. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente, con la siguiente secuencia:• En el caso de obras, apellidos en mayúsculas del autor citado; nombre con la primera letra enmayúscula, o, en su caso, la inicial mayúscula del nombre; título del libro —en cursivas—; ciudad,editorial, año, y página o páginas a que se refiere la cita. Ej.: POLO, J.: Manifiesto ortográfico de lalengua española, Madrid, Visor, 1997, pp. 27-28.• En caso de que se trate de un artículo, en primer lugar se citará el nombre del autor o autores,título del artículo —“entre comillas”—, seguido del nombre del autor, editor o compilador de laobra, si lo hubiere; nombre de la revista o título del libro o monografía —en cursivas—; ciudad,editorial, año y página o páginas. Ej. de artículo citado en libro: FONTANA, J.: “La historiografíaespañola del siglo XIX: un siglo de renovación entre dos rupturas”, en S. CASTILLO (coord.): La historiasocial en España. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI, 1991, p. 328. Ej. de artículo citado enrevista: PÉREZ-PRENDES, J. M.ª: “Cortes de Castilla y Cortes de Cádiz”, Revista de Estudios Políticos, 126,noviembre-diciembre 1962, pp. 419-428.

6. Los documentos gráficos (mapas, gráficos, fotos...) irán enumerados en la parte posterior secuen-ciándolos con los pies de fotos correspondiente en la parte de atrás o en hojas adjuntas.

7. Los textos no incorporarán sangría ni tabuladores; y los interlineados e interletrajes serán normales.El tipo de letra debe ser Times New Roman, cuerpo 12. Los títulos, subtítulos y ladillos deben diferen-ciarse solo por el tamaño de letra. Las citas textuales se diferenciarán con comillas y escribirlas encursiva. No debe incluirse subrayados ni negritas.

8. En el caso de que se tenga que incorporar bibliografía, sólo se hará cuando no se haya optado por elsistema de notas a pie de página —y sí por el de citas en el sistema anglosajón (Polo, 1997: 27-28)—.Esta bibliografía se incluirá al final del artículo, ordenada alfabéticamente y según la secuencia des-crita en el punto 5.

9. Los originales recibidos serán evaluados previamente por los miembros del Consejo de Redacción.Éste, realizando las consultas que considere oportunas a los miembros del Consejo Asesor —eva-luadores externos—, se reserva el derecho de aceptar o rechazar los manuscritos enviados, así comode solicitar correcciones, aclaraciones o modificaciones a los autores, tanto formales como de con-tenido. El Consejo de Redacción resolverá en un plazo máximo de tres meses sobre su publicación ono, comunicando el número en que aparecerá el artículo o si el trabajo ha sido definitivamenterechazado.

10. La publicación de originales en Cilniana no da derecho a remuneración alguna. Los derechos deedición son de la asociación “Cilniana”, se necesitará su permiso para cualquier reproducción ysiempre se deberá citar la procedencia. Los autores recibirán de forma gratuita, en todos los casos,cinco ejemplares de la revista en que aparezca su colaboración.