caso ajonjolí -nicaragua
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ÍndiceCaso Ajonjolí -Nicaragua
4.1 Preguntas………………………………………………………………………………………………………………...………………………………7
4.2 Hipotesis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..7
V. Análisis de Factores del Entorno en la Cadena de Valor de Ajonjolí……………………………………………………………8
VI. Caracterización de los actores de la Cadena de Valor del Ajonjolí…………………………………………………………...11
VII. Mapeo de Actores de la Cadena de Valor de la Cooperativa…………………………………………………………………..11
7.1 Cadena de Valor…………………………………………………………………………………………………………………………………….13
7.2 Analisis de las Relaciones internas por eslabón…..………………………………………………………………………………….18
7.3 Análisis de los Costos y beneficios………………………………………………………………………………………………………….19
VIII.Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………………….20
I. Antecedentes
La AGEM con el interés de fortalecer las capacidades humanas de sus instituciones socias, financia
un taller en el año 2009: la “Guía para incorporar el análisis de género a cadenas de valor”,
facilitada por Patricia Lindo y Mieke Vanderschaegh, y en el cual participaron instituciones del
gobierno, de la sociedad civil y ONG de la Región Centroamericana.
La Agenda Económica de las Mujeres-AGEM, brinda su asesoría para la introducción del enfoque de
género en la metodología de cadenas de valor; profundizando el desarrollo de un instrumento que
sirve de guía de trabajo para diferentes organizaciones interesadas en el crecimiento económico
con equidad. Asimismo surge la necesidad de sistematizar la experiencia metodológica de tres
estudios de caso sobre cadenas que fueron desarrolladas en Nicaragua en el año 2003, en el marco
del proyecto regional UNIFEM/PNUD, AGEM.
La idea de trabajar con ajonjolí, surge a raíz que las instituciones que fueron seleccionadas para la
elaboración del estudio, trabajan con el rubro de ajonjolí y además la cooperativa sujeta de estudio
son partes del grupo meta del programa de Cadenas de Valor-ICCO y a la vez esta es socia a través
de UCASA-de la Federación Nacional de Cooperativas FENACOOP, R.L.
El ajonjolí en Nicaragua es uno de los rubros agropecuarios con mayor demanda internacional, su
producción se encuentra en manos de pequeños y medianos productores y productoras, quienes
han logrado convertirlo en uno de los productos pioneros de la exportación nacional.
Aproximadamente cuatro mil familias campesinas se dedican al cultivo del ajonjolí y han mantenido
(sumando un total de 10 mil mzs sus áreas cultivadas) durante los últimos ciclos de producción los
precios internacionales han bajado. Factores determinantes que han permitido que las familias que
se dedican al cultivo del rubro bajen los costos de producción, a través de la utilización de mano de
obra familiar.
II. Introducción
El presente estudio es sobre la puesta en práctica de la “Guía para incorporar el análisis de género a
cadenas de valor”, la cual se realizó en la Cooperativa de Productores Orgánicos de San Agustín de
la Unión. R.L, ubicado en el municipio de Malpaisillo, del departamento de León.
Con este estudio se pretende reconocer el rol protagónico que juegan las mujeres en todo el
proceso de encadenamiento productivo del ajonjolí, las condiciones en que estas se integran al
trabajo de la cooperativa, y la parcela.
Este documento aborda cómo se integran hombres y mujeres en cada función o roles asignado
socialmente, incluye un mapeo de actores dentro de cada eslabón tomando en cuenta la diferencia
genérica.
Además se analizan los factores de género en el entorno, esto implica algunas políticas sociales,
económicas e infraestructura que favorecen o no la participación de las mujeres en la producción.
Asimismo se analiza el tipo y grado de interacción entre los actores, aquí se abordarán los tipos de
transacciones, porque en estas actividades resulta ser más o menos favorable la participación de las
mujeres. Se documentan los factores de poder económico entre actores del eslabón producción y
comercialización.
Se presenta un análisis de costo beneficio o impactos en la vida específicamente de las mujeres, los
cambios que han tenido éstas a nivel individual, familiar, comunitario; así como el trabajo, ingresos,
salud, capacidad y autoestima.
También se aborda el impacto que tiene la producción del ajonjolí orgánico en la vida de los
hombres y mujeres, cuáles son los resultados financieros, y cómo se han beneficiado con la
participación de actores en la cadena de valor.
Pretende ser un ejemplo para las organizaciones, técnico y profesional que trabajan los enfoques
de Cadenas de Valor y Género, las conclusiones encontradas sólo son un diagnóstico de la situación
actual de las Mujeres y hombres socios/as de las organizaciones, habrá que realizar un plan de
acción para ir reduciendo estas brechas encontradas.
5
III. Objetivos
3.1 General:
Analizar la cadena de valor con enfoque de género de la Cooperativa Multisectorial de Productores
Orgánicos de Ajonjolí de San Agustín de la Unión para conocer las condiciones de equidad en que
mujeres y hombres se integran a este proceso productivo.
3.2 Específicos: 1) Construir la cadena de valor del rubro ajonjolí de los socios y socias de la Cooperativa San
Agustín. 2) Identificar dónde se encuentran las mujeres y los hombres en la cadena de valor y el rol que
desempeñan en los diferentes eslabones. 3) Analizar los costos beneficio o impactos en la vida de las mujeres, los cambios que han tenido a
nivel individual, familiar, comunitario. 4) Indagar los factores de género en el entorno, eso implica algunas políticas sociales, económicas
e infraestructura que favorece o no la participación de las mujeres.
IV. Metodología y Marco Conceptual del Estudio
Es importante mencionar que trabajar la centralidad de género en cadenas de producción implica
que el centro del análisis lo constituyan las personas y sus interrelaciones en lugar de los productos
(Flores y Lindo, 2005). Incluir el género en el análisis de una cadena implica profundizar en los roles
que desempeñan varones y mujeres a lo largo de la cadena y en sus condiciones de trabajo, no sólo
con un fin descriptivo sino para comprender los factores y procesos socioculturales, económicos e
institucionales que llevan a la exclusión o inclusión de empleo femenino y masculino en los
diferentes eslabones y a las diferentes oportunidades que se les generan.
El enfoque de cadena de valor con perspectiva de género permite visibilizar la forma de
incorporación de mujeres y hombres en cada uno de los eslabones, de esta manera se logrará una
mejor eficiencia en la producción, y cómo se puede conseguir mayores ganancias en equidad.
El proceso se organizó en varias fases: La selección del rubro; revisión documental de metodologías
existentes de cadena de valor con enfoque de género, teniendo como base la guía para la
incorporación del análisis de género a cadenas de valor; luego se elaboraron instrumentos para el
levantamiento de información en campo, utilizando como herramientas grupos focales, entrevistas
cerradas, entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas.
6
Para la aplicación de los esquemas simplificados de análisis de género en la cadena de volar del
ajonjolí orgánico, se utilizó “Pautas conceptuales y Metodológicas” elaborado por Selmira Flores y
Patricia Lindo. Tomando como referencia principal el estudio de caso de Selmira Flores Cruz.
El análisis de cadenas de valor con perspectiva de género permite rastrear las contribuciones de
ambos géneros a lo largo de todo el proceso productivo y cómo los beneficios están siendo
distribuidos y/o el aprendizaje siendo difundido (Navas-Alemán, 2004).
El enfoque de cadena de valor, es un concepto nuevo, hace que una propuesta sea más integral
para el estudio de un producto desde su diseño hasta el consumidor final. El análisis de la cadena
del ajonjolí tendrá un enfoque dirigido a la producción, este es un eslabón más y se hizo en una
cooperativa específica.
Para la realización de este análisis se seleccionó a la Cooperativa Multisectorial de Productores
Orgánicos de San Agustín de la Unión, ubicada en Malpaisillo, a 45 kilómetros de la ciudad de León,
con una participación de 15 mujeres y 25 hombres quienes son socias y socios de la cooperativa.
Una de las técnicas utilizada para la recopilación de la información fue grupos focales mixtos, para
la aclaración de alguna información levantada durante encuestas individuales, sobre el proceso de
negociación y comercialización.
Asimismo se realizaron entrevistas con una muestra del 38%, 7 mujeres y 8 hombres, socios de la
cooperativa, estas herramientas se realizaron casa a casa, con esta herramienta se identifico la
participación de las mujeres en cada una de las actividades del eslabón producción, también
utilizando el Marco de Harvard, análisis de actividades por género, ingresos y control de recursos.
Asimismo conocer dificultades que tengan mujeres y hombres para integrarse a la vida
organizativa, al trabajo de la parcela, gestiones de crédito, negociación y comercialización.
En el grupo focal participaron 10 mujeres y 14 hombres, en este grupo focal se reforzaron
información encontrada en las encuestas, pero también conocer el proceso de elecciones de la
cooperativa, selección de comisión de comercialización, la distancia recorrido de cada mujer y
hombre para asistir actividades de la cooperativa.
En el taller de análisis participaron actores de la cadena de valor; como productores y productoras
de la cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos de San Agustín de la Unión, instituciones
de apoyo (ONG, Gobierno Municipal, Sociedad Civil), micro financieras, dentro de estas 17 mujeres
y 19 hombres.
Se tomaron fotografías en el proceso de entrevistas, grupos focales, y taller de análisis de la cadena,
y al cultivo.
4.1 Preguntas:
¿Cómo se insertan hombres y mujeres al proceso de encadenamiento de la cadena de valor del
ajonjolí orgánico?
¿Cuáles son las limitaciones que enfrentan las mujeres socias de la Cooperativa de san Agustín de la
Unión en cuanto a acceso de recursos?
¿Cuáles son los cambios en la vida de hombres y mujeres en el ámbito individual, familiar y
comunidad en términos de trabajo productivo, reproductivo y comunitario?
4.2 Hipótesis:
“El crecimiento económico de la producción del ajonjolí orgánico, no favorece de manera
equitativa a hombres y mujeres de los diferentes eslabones de la cadena de ajonjolí orgánico.”
a. El análisis de género se enfoca hacia:
Se identifica la participación de hombres y mujeres en el proceso de
producción en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del
ajonjolí.
Se enfoca hacia hombres y mujeres actores de las cadenas, roles
asignados y funciones.
El análisis sobre condiciones y posiciones diferenciadas de hombres
y mujeres en el eslabón producción de acuerdo a oportunidades y
opciones que estos tienen en el contexto socioeconómico.
8
V. Análisis de factores del entorno en la cadena de valores del
ajonjolí
La matriz N° 1 enfoca los factores externos (marco legal, agentes socio económicos,
ambientales y culturales) que favorecen o no la participación de las mujeres en la cadena de
valor del ajonjolí.
Matriz No. 1 Análisis de políticas y factores del entorno en la cadena del ajonjolí
Políticas Descripción Análisis de implicaciones para la cadena
Políticas y normas técnicas
obligatorias para la
producción del ajonjolí
Norma técnica obligatoria nicaragüense para el ajonjolí natural (sin descortezar) y descortezado. NTON 11 019-06, mes de noviembre del 2006, tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de calidad e inocuidad del ajonjolí o sésamo en grano natural (sin descortezar) y descortezado, para consumo humano. Se aplica a todo el ajonjolí o sésamo en grano natural (sin descortezar) y descortezado, que se produce y se comercializa.
En el comité técnico de la norma participaron sólo 2 cooperativas y ninguna mujer en representación del rubro. Existe un desconocimiento de esta norma en la Cooperativa San Agustín, eso implica el rendimiento y calidad del Ajonjolí Orgánico, éste por debajo del promedio en esa zona.
Políticas de agricultura
orgánica (Medio ambientales)
Certificación orgánica internacional
La Cooperativa cumple con los requisitos para la certificación orgánica de Biolatina, esto mejora el precio por quintal del ajonjolí, sin embargo en caso que exista pérdida de cosecha se tiene que pagar la certificación.
Borrador de política para el fomento de la agricultura
orgánica en Nicaragua. Constituye una orientación básica para
visibilizar el desarrollo sostenible del sector
(www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Pr opuesta_Politicas_Agricultura_Or
ganica.pdf)
Esta propuesta es una iniciativa de cooperativas incluidas de ajonjolí que trabajan la producción orgánica. Es importante su aprobación. Esta propuesta se validó con todos los actores de la cadena; sin embargo, no menciona si hubo participación de las mujeres en el proceso de consulta.
9
La agricultura orgánica en Nicaragua ha avanzado de manera considerable y sostenida en la última
década, promovida y protagonizada principalmente por productoras y productores e instituciones
privadas. En el 2005 el IICA con apoyo de COSUDE, la Cooperación Austriaca, la GTZ y otros
Sociales Cumplimiento de normas de OIT en el empleo rural, Certificación
de Comercio Justo (FLO)
Falta de seguridad social en el campo. Limitadas condiciones de trabajo en cuanto a vivienda, alimentación balanceada, letrinas limpias y seguras, salarios inferiores al salario mínimo, uso de mano de obra infantil. Con la certificación FLO, en la cual la cooperativa está por incursionar, se les solicita un mejor registro contable, igualdad de género y prácticas medioambientales.
Culturales Roles asignados a hombres y
mujeres en la cadena de valor
En el eslabón producción, las mujeres aseguraron estar capacitadas para hacer de todo en el proceso, sin embargo el rol de cargar, acopiar y aplicar los herbicidas está designado a los hombres por la fuerza física y agilidad que se requiere en estas actividades. Esto también obedece a la distribución de roles de género, en donde la mayor fuerza de los hombres y su superior capacidad. Por tanto mujeres manifestaron contratar mano de obra masculina, lo que implica mayores costos en su producción Las mujeres en los eslabones de acopio y procesamiento están en el control de calidad, y en el eslabón de comercialización y venta, hay una igual participación de hombres y mujeres.
Infraestructura Tipo de Infraestructura, estado y
acceso
El estado de los caminos es deplorable en época de lluvia. No existe un centro de acopio de la cooperativa, normalmente se almacena en las casas de las y los productores, sin condiciones adecuadas. Luego el acopiador del ajonjolí, lo recoge en un camión (Malpaisillo-Sauce), para su traslada a bodegas adecuadas para su almacenamiento. Una de las limitaciones expresada para la agilidad en gestiones de la cooperativa, es la falta de transporte público en la zona, ya que sólo sale un bus al día y regresa por la tarde.
10
organismos internacionales, publicaron la Estrategia Nacional para el Fomento de la Producción
Orgánica en Nicaragua, documento que sistematizó un proceso de consulta nacional y de
recopilación de estadísticas de la actividad, que permitió conocer sus limitaciones, oportunidades y
propuestas1.
Actualmente se ha elaborado una “Propuesta de Política para el Fomento de la Agricultura Orgánica
en Nicaragua”, sin embargo esta propuesta no presenta información desagregada por género,
considerando que las mujeres son las que más realizan esta práctica, además las mujeres son las
que resultan más afectadas a la hora de trabajar la producción convencional, con agroquímicos,
esta información tampoco está reflejada en la propuesta.
El mercado de productos orgánicos es de mucha importancia para las y los productores ya que el
precio de éste se cotiza a un mejor precio que el ajonjolí convencional. Sin embargo, este rubro
precisa de muchos requisitos que cumplir para su venta, como es la certificación de buenas
prácticas agrícolas, estar al tanto de normas que le permita a la productora o productor sembrar
con un buen manejo de suelo, material vegetativo, utilización de agua (para riego, manejo y post
cosecha y consumo humano); equipos y maquinaria a utilizar para la siembra del rubro, buen uso y
elaboración de fertilizantes, control integral de plagas, procedimientos de cosecha-registro,
almacenamiento-transporte entre otros.
La cooperativa para obtener la certificación orgánica con BIOLATINA, paga la cantidad de US
$2,000.00, anual, la que ha sido subsidiaba por organismos como FUNICA, MEDA e ICCO.
El fomento de la producción orgánica ha sido gracias al apoyo de organismos no gubernamentales
y proyectos específicos, con sus propios enfoques, se afirma que el sector se caracteriza por estar
integrado por pequeños productores y productoras, que viven en condiciones de pobreza, sin
capital de trabajo, poca asistencia técnica y dificultades crediticias; la actividad es complementaria
a otros ejes de trabajo (derechos humanos, organización campesina, ganadería, género); ha
existido poca o nula vinculación con las autoridades gubernamentales, evidencian el poco interés
que ha existido para fomentar la actividad. Esta situación con el nuevo gobierno está en proceso de
cambio al conocerse expresiones oficiales de contribuir al desarrollo del sector orgánico2.
Las mujeres mencionan estar suficientemente capacitadas en diferentes temas relacionados a la
organización de la cooperativa, sin embargo manifiestan que han tenido poca participación en las
capacitaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Debido que estos talleres generalmente se
realizan fueran de su comunidad, y les resulta difícil salir dejando la casa, la familia, los animales
solos.
1 Estado de la Agricultura Orgánica en Nicaragua, Managua, 2009-
2 Propuesta “Política para el fomento de la agricultura orgánica en Nicaragua” ver p. 10
11
VI. Caracterización de los actores de la Cadena de Valor del AJONJOLÍ desde la Perspectiva de Género
Presentamos la caracterización de los actores, a través de un mapeo de los mismos, la participación
de hombres y mujeres en el flujo de proceso de cada eslabón, la tipología de actores, sus
características socioeconómicas, el acceso y control de recursos, las relaciones de los socios de la
cooperativa, los costos y beneficios del rubro en la vida de hombres y mujeres.
VII. Mapeo de actores de la Cadena de Valor de la Cooperativa San Agustín, Malpaisillo
Dentro del grupo focal se realizó el siguiente análisis sobre el mapeo de actores de la cadena de
valor de la Cooperativa San Agustín; se invitó a todos los actores y actoras involucrados dentro de la
sub cadena y se determinó para cada eslabón lo siguiente: 1) qué actor interviene, 2) el
financiamiento en la zona, 3) las entidades gubernamentales, 4) certificadoras, 5) donantes y 6)
proveedores de servicios e insumos.
Matriz N° 2 Mapeo de actores en la cadena de valor de la Cooperativa San
Agustín, Malpaisillo
Actores Apoyo Actores Apoyo Actores Apoyo Actores Apoyo
Actor por Eslabón
- Cooperativa Multisectori ales de productores orgánicos de San Agustín de la Unión R.L.
Producir ajonjolí orgánico, gestión del financiamiento , elaboración de insumos (abono orgánico)
UCASA Almacena, retiene cosecha
Nicaraocoop
Búsqueda de mercado a un mejor precio, gestión de trámites para exportación
- Productoras y productores
CARUNA, COFODEC, UCASA, MICREDITO, Coop. San Francisco (Malpaisillo), FDL y CEPRODEL.
Financiamient o, asistencia técnica e insumos agrícolas.
Nicaraocoop
MAGFOR
Otorga licencia sanitaria y certificado de buenas prácticas de manufactura.
INTA
ALCALDÍA
Inscripción de Tierra (Pago de Bienes e Inmuebles), Reparación de Caminos, Limpieza y Viveros.
Certificadora Biolátina
Certifica Finca y parcela de producción, capacitaciones y asistencia técnica sobre certificación e insumos a Usar.
Biolátina
Certifica Finca y parcela de producción, capacitacion es y asistencia técnica sobre certificación e insumos a Usar.
FLO y Biolátina
Certifica y Autogestión.
Apoyo a través de proyectos, asistencia técnica, capacitaciones , equidad de género, búsqueda de canales de comercializaci ón, Financiamient os, insumos (Sacos, Bombas e insecticida Orgánico)
ECOMERCA DOS
Ejecución de proyecto para certificación, Flo, Crear acciones de Género, asistencia técnica, capacitaciones e Infraestructura.
Proveedores de Servicios e Insumos:
UCASA, Ferreterías de León.
Tractores, Machetes, escobas, etc.
Nicaraocoop Facilita Insumos Foliares.
Equipos, Mantenimientos, capacitaciones, asistencia técnica y venta de Insumos y empaque.
13
Con la información presentada anteriormente nos damos cuenta de la importancia que representan
todos los eslabones de la cadena hasta llegar a la exportación y cómo las organizaciones de apoyo
han venido jugando un papel importante en la productividad del rubro.
Las entidades gubernamentales, como se puede ver, ejercen un papel importante en la certificación
de semilla, tema crucial para el sector, al igual que la inscripción de tierra y reparación de caminos.
En el eslabón producción, es donde hay más concentración de entidades de apoyo al igual que en
el eslabón de transformación ya que interviene el MAGFOR con buenas prácticas operativas y las
certificadoras.
7. 1. Cadena de valor de la Cooperativa San Agustín, Malpaisillo
En el siguiente esquema se trata de visibilizar la participación de las mujeres en los procesos
productivos de cada eslabón de la cadena de ajonjolí, buscando encontrar dónde se concentra la
mayor participación de éstas y algunas asignaciones de roles que realizan los hombres en la
siembra de dicho cultivo.
14
Esquema No. 1 Cadena de Valor de la cooperativa San Agustín de la Unión
Elaboración de Bioles
Preparación del Suelo
Incorporación abono verde
2) Comité de decisión
Hombre
Mujer
Mujere
En el eslabón producción las mujeres aseguraron estar capacitadas para hacer de todo
en el proceso, sin embargo el rol de cargar, acopiar y aplicar herbicidas orgánicos está
designado mayoritariamente a los hombres por la fuerza física que se requiere.
Las socias manifestaron contratar mano de obra masculina, lo que implica mayores
costos de producción. Como se observa en los costos de producción las mujeres
invierte más en mano de obra que los hombres.
Las mujeres en el eslabón de acopio y procesamiento están en el control de calidad,
contabilidad y en el eslabón de comercialización y venta, hay una participación
igualitaria de hombres y mujeres.
Análisis a partir de entrevistas
Para realizar el siguiente análisis se diseñaron instrumentos metodológicos para el
levantamiento de la información, aplicados al eslabón producción la cual arrojó lo
siguiente:
Eslabón Producción:
El cultivo surge como una iniciativa de reemplazo del rubro del algodón en esta zona
de occidente, así se inicia el cultivo del ajonjolí en los años 70, siendo Nicaragua
reconocida internacionalmente como un país productor de un rubro de alta calidad.
La mano de obra para la producción de este producto es familiar y local, contratando
mayormente a hombres, esto se debe a que algunas mujeres trabajadoras no terminan
la tarea asignada y quieren salir más temprano, por diversos factores tales como:
inseguridad ciudadana, el peligro que corre la mujer en el campo; el cumplimiento de
los roles reproductivos.
Sin embargo algunos hombres socios de la cooperativa mencionan que les gusta
contratar mano de obra femenina ya que estas cobran menos que los hombres.
Las mujeres socias de la cooperativa tienen que realizar el trabajo de la casa y la del
campo, doble rol, siendo éste uno de los obstáculos que enfrentan para participar de
las actividades de la cooperativa.
Los hombres, en cambio, no tienen que estar pendientes del trabajo de la casa, ni de
su alimento, ya que tienen una compañera en casa, quien realiza este trabajo
económico no remunerado, estas les llevan el alimento hasta la parcela, para su
compañero y demás trabajadores del campo. Además los hombres mencionan que su
compañera les “ayuda” con el trabajo del campo, sin recibir remuneración alguna.
Cuando se les pregunta a las mujeres a quién pertenece la tierra donde siembran el
ajonjolí, afirman que el 50% les pertenece a ellas y los hombres dicen que el 90%. La
han obtenido a través de la reforma agraria, donación, herencia y compra.
La calidad del producto de esta cooperativa es supervisada por el control interno y por
el presidente. El acopio del producto es realizado en su mayoría por hombres por ser
un trabajo pesado para las mujeres, y es guardado en sus casas de habitación.
Para negociar precios del producto se ha asignado un comité de negociación y
comercialización, el cual fue seleccionado por la cooperativa, quedando compuesto
por un hombre y una mujer. En cuanto al desempeño del hombre seleccionado
podemos decir que es satisfactorio, ya que cuenta con tiempo suficiente para atender
la venta del ajonjolí, éste se enfrenta solo a los comercializadores.
Al contrario se selecciono a una mujer porque conocimiento en computación, pero
esta no ha desempeñado su papel porque es muy tímida para hablar con los
compradores.
Eslabón de acopio: Las y los socios de la cooperativa mencionan que esta actividad es
realizada por la Unión de Cooperativas Agropecuarias del SAUCE, UCASA, a través de
sus intermediarios que son hombres, ya que es una actividad que requiere de fuerza
física.
1. Tipología de actores del eslabón producción desde la perspectiva de género
La siguiente matriz muestra la tipología de los actores de la cooperativa San
Agustín de la Unión de acuerdo al tamaño de la producción y sus distintas
características socioeconómicas, tecnología, participación de la mujer, acceso y
control de los bienes e impacto en la vida de las y los socios.
Matriz No. 3 Tipología de actores del eslabón producción
Características socioeconómicas de la familia
Cómo participa la familia y la mujer Tecnología
Acceso y control de recursos por mujeres
Impacto en la vida de hombres y mujeres
Familias de pequeña producción
Este tipo de familias cuentan con recursos limitados, se encontró en el análisis que las socias mujeres y sus familias cuentan con menos recursos productivos (Tierra menos de 5 mz., ganado mayor, maquinarias e insumos)
Las productoras socias de la Cooperativa de ajonjolí manifestaron que trabajan con sus familias (cónyuge, hermano, sobrino e hijos), el 90% de las socias menciono que contratan mano de obra masculina.
La producción del ajonjolí en la cooperativa se podría decir que es artesanal porque utilizan: Bueyes en algunos casos, tractor, Bombas para fumigar, semilla certificada, semilla criolla, aplican abonos orgánicos elaborados por las mismas personas de la cooperativa.
El 50% de las mujeres son dueñas de su tierra y ellas disponen de lo que se va a producir en la parcela. Tienen acceso al crédito a través de UCASA. Este crédito es en renta del tractor, semilla certificada y un mínimo porcentaje en efectivo al 8% de Interés.
Mejoría económica de la familia. Cierta autonomía económica. Las mujeres contratan más mano de obra que los hombres, también las mujeres invierten más tiempo en época de producción que hombres, debido al roles de género.
Familia de mediana producción
Existe cierta acumulación de tierras y ganado sobre todo en familias de los socios hombre de la cooperativa.
Mujeres y hombres socios de la cooperativa, contratan mano de obra para realizar tareas del cultivo. Las mujeres pagan más la mano de obra que los hombres, ya que estas son
La producción es semi tecnificada porque utilizan: tractor, subsolador, Máquinas de conservación de suelo, Bombas para fumigar, semilla certificada, semilla criolla, aplican abonos orgánicos
Hombres y mujeres tienen igual acceso al crédito, ya que estos son socias y socios de la cooperativa, sin embargo las mujeres por tener menos de cinco
Los hombres han mejorado más su calidad de vida que las mujeres con la producción del ajonjolí. Los ingresos de las mujeres son destinados al gasto del hogar, educación y Salud.
Como podemos notar en la anterior matriz las mujeres socias de la cooperativa son las
que se ubican como las familias de pequeña producción, las mujeres son dueñas de
menos de 5 manzanas de tierra; el 50% de las mujeres entrevistadas menciona que son
dueñas de la tierra, el otro 50% está en manos de los hombres, ya sean estos esposo,
hermano o padre. Asimismo estas mujeres no cuentan con maquinaria e insumos para
la preparación de la tierra, las mujeres alquilan este recurso productivo.
Los hombres socios de la cooperativa, se encuentran entre las familias de mediana
producción estos son dueños de más de 10 manzanas de tierra, asimismo han
aumentado su capital con la compra de ganado mayor, estos han enviado a sus hijas e
hijos a estudiar en la universidad.
Por otro lado las mujeres son quienes contratan mayor número de mano de obra,
debido a que tienen mucha carga de trabajo en el hogar, y no pueden estar
atendiendo la producción del ajonjolí en un 100%, tienen que preparar los alimentos
de las hijas e hijos, así como de su cónyuge y trabajadores que se encuentran en la
parcela, cuando estas llevan los alimentos estos descansa y ellas siguen con la faena.
Tres hombres socio de la cooperativa que siembran de 20 manzanas a más de ajonjolí,
cuentan con más tecnificación, utilizando tractor, subsolador, semilla certificada,
abono orgánico, elaborado también por ellos mismos con sus familias.
responsables del trabajo de la casa, y tienen que estar atendiendo el cultivo y el hogar. Asimismo estas mujeres llevan el alimento a los mozos.
elaborados por ellos mismos.
manzanas de ajonjolí, se les da menos. Cuando se les pregunta a las mujeres si les da ese monto para la producción de ajonjolí, mencionan que si, sin embargo los hombres dicen que el crédito no es suficiente para los altos costos de producción.
Tantos hombres como mujeres han mejorado su calidad de vida con la producción del
ajonjolí, sin embargo los hombres tienen mayor ventaja económica, aduciendo mayor
extensión de tierra, y la posesión de ganado mayor en sus fincas.
Las mujeres con la ganancia que genera el ajonjolí, utilizan el dinero para compra de
alimentos destinados a la familia, la educación de las hijas e hijos, y para la salud;
dejando relegado el acceso a la diversión.
El hombre por su parte utiliza los ingresos del ajonjolí, una parte se la entrega a su
cónyuge, para la comida y los gastos del hogar, dejando otra parte para sus gastos
personales, salidas con sus amigos, cigarros y licor.
Ambos tienen acceso al crédito, sin embargo los montos de las mujeres es menor que
la de los hombres, como consecuencia del monto de su garantía. A pesar de esto las
mujeres consideran que el crédito es suficiente, ya que no quieren endeudarse por la
el cambio climático y el riesgo del rubro en la zona. Por el contrario los hombres
mencionan que el monto del crédito no es suficiente para la producción del ajonjolí.
7.2. Análisis de relaciones a lo interno del eslabón producción en la cadena de
valor del ajonjolí
En la siguiente matriz se analizará la naturaleza de las transacciones entre los
actores y actoras de la Cooperativa y compradores (as), tomando en cuenta las
relaciones de género y poder existentes.
Matriz No. Análisis de relaciones a lo interno del eslabón producción de la
cadena de valor del ajonjolí
Eslabón Aspecto Descripción de la Relación
Producción
En algunas ocasiones hay sentimientos de irrespeto y
amenaza a la hora de la compra y venta (Firma de contrato).
En la investigación se encontró que hay incumplimiento en la
oferta de financiamiento (adelanto de dinero que no se dio)
El costo de los servicios de preparación de tierra e insumos es
impuestos al doble del costo en el mercado local, teniendo
que asumirlos porque no hay otra alternativa adecuada.
Las/los productores/as dan como garantía carta de venta de
ganado.
Las mujeres contratan a hombres mozos para el proceso que
implique fuerza y rapidez. Sin embargo mencionan que las
mujeres trabajadoras del campo, son más limpias, tienen
mucho cuidado con el cultivo.
Las productoras no contratan mano de obra femenina, ya que
estas mujeres generalmente son de otras comunidades, y los
productores hombres traer estas mujeres en el tractor, para
que trabajen en su parcela, y las mujeres mencionan que ellas
no tienen tractor para traerlas.
Los hombres contratan a mujeres porque dicen que cobran
menos que los hombres, a pesar que dicen que son un poco
lentas, pero terminan su faena trabajo.
Negociación
La negociación en la cooperativa está a cargo de un comité
compuesto por una mujer y un hombre, sin embargo es el
hombre que representa en su totalidad la negociación, ya que
según socias y socios este cuenta con las cualidades de
disponibilidad de tiempo, seriedad y capacidad.
Precio y volúmenes son fijados por la empresa acopiadora y
esta por la empresa procesadora, el crédito es pagado con el
mismo producto y es vendido en Bloque por la cooperativa,
La cosecha de todos y todas las socias de la cooperativa es
pignoradas o prendadas por el comprador.
El Acopiador llega a la cooperativa acompañada de una
asesora legal, después de 2 o 3 horas de charlas, les lee el
contrato ya elaborado, no hay ninguna negociación al mismo
y se firma.
Al consultarles sobre los términos del contrato mencionaron
que solo el comprador lo conoce y tiene el documento escrito
no hay una copia para cada socio, ni tampoco nos mostraron
el monto de crédito por socio/a.
7.3 Análisis de costos y beneficios en la cadena de valores
del ajonjolí
En la siguiente matriz se analizarán los costos y beneficios con enfoque de género,
esto significa que se considerará la contribución y beneficios de hombres y mujeres de
la cooperativa san Agustín en el proceso de encadenamiento en términos sociales,
económicos productivos y reproductivos.
Costos de producción del ajonjolí producido por mujeres y hombres
Actividad Mujer Hombre
Recolección de estiércol pago de mano de obra 50.00 50.00
Fermentar el estiércol (20 días) 50.00 50.00
Incorporarlo al suelo (2 días) pago de mano de obra 140.00 140.00
primer pase de grada (alquiler de tractor) 700.00 700.00
segundo pase de grada 700.00 700.00
siembra del cultivo-pago de mano de obra 400.00 400.00
Compra de semilla 218.00 218.00
primer aporque - pago de mano de obra 200.00 200.00
deshijar/raleo-pago de mano de obra 250.00 250.00
limpieza del cultivo-mano de obra 320.00 320.00
segundo pase de aporque-mano de obra 200.00 200.00
desvejucar - mano de obra 210.00 210.00
Elaboración de foliares 100.00 100.00
Aplicación de foliares 70.00 70.00
Elaboración de insecticida orgánico-Ceniza, NIN, etc. 100.00 -
Aplicación de insecticida orgánicos 70.00 70.00
Corte y emparve del rubro-pago de mano de obra 700.00 500.00
Aporreo y ensacado 200.00 100.00
Acarreo - llevar a la casa 100.00 100.00
Zarandear en la casa 100.00 100.00
Compra de sacos 160.00 160.00
mecate para amarrar el saco 20.00 20.00
recarga de teléfono para negociación 5.00 5.00
5,063.00 4,663.00
Costos de producción:
En el ciclo analizado 2009-2010 El precio pagado por quintal de ajonjolí Orgánica por
UCASA fue de US$72.00 (C$1,548 córdobas) T/C: 21.5. Con un rendimiento de 7
quintales por manzana, en total U$504.00, en córdobas C$10,836.00
Ganancia Mujeres= C$10,836 menos el costo de producción C$ 5,063 = 5,773 x Mz.
Ganancia Hombres= C$10,836 menos el costo de producción C$ 4,663 = 6,173.00 x Mz.
Existiendo una diferencia de C$400.00 córdobas menos para las mujeres en
comparación con las ganancias de los hombres.
Matriz No. 5 Cambios o impactos en las mujeres y sus familias
Trabajo Ingresos Salud
casi 10 horas, muchas
tiempo que requiere al
cultivo debido a la
con la venta de ganado menor y
aves de corral.
que realizan las
actividades para planificar
la parcela.
mozos en actividades como la
preparación de suelo, corte, raleo y
aplicación de foliares, etc. De esta
manera los ingresos de ellas son
menores en comparación con los
ingresos de los hombres.
hijos, las hijas y el esposo"
Riesgo de
del trabajo doméstico, de
esta manera cuentan con
el tiempo suficiente para
mano de obra y estos cuentan con
mayores cantidades de manzanas
para que no se lo coman las gallinas-
una vez almacenado en la casa,
elaboración de alimentos, trabaja su
cónyuge, quien no recibe pago por
estas actividades económicas.
esposa en caso de
ya sean estos hermanos
mayores, abuelas y otros
contribuyen al cuidado de
se compran alimentos y vestuario.
En la cooperativa
existe un alto
ancianos y ancianas en el
hogar.
trabajo de la parcela,
reduciendo así los costos
familia.
campesinas
Aprovechamiento
VIII. Conclusiones
Hombres y mujeres en el proceso de encadenamiento de la cadena de valor de
ajonjolí orgánico se insertan como productores y productoras, empleados,
acopiadores, procesadores y comercializadores. La participación de la mujer es
más evidente en el primer eslabón ya que se inserta como socia y como
jornalera, y en el eslabón de procesamiento como supervisoras y gerente de
comercialización.
Las mujeres socias de la cooperativa, se ubican en las familias de pequeña
producción, ya que son dueñas de menos de 5 manzanas de tierra, el 50% de
las mujeres entrevistadas menciona que son dueñas de tierra, el otro 50% está
en manos de los hombres, ya sean estos esposo, hermano o padre. Asimismo
estas mujeres no cuentan con maquinaria e insumos para la preparación de la
tierra, las mujeres alquilan este recurso productivo.
Los hombres socios de la cooperativa se encuentran entre las familias de
mediana producción estos son dueños de más de 10 manzanas de tierra,
asimismo han aumentado su capital con la compra de ganado mayor, estos han
enviado a sus hijas e hijos a estudiar en la universidad.
Las mujeres contratan mayor número de mano de obra, debido a que tienen
mucha carga de trabajo en el hogar.
Las limitaciones que enfrentan las mujeres socias de la cooperativa de San
Agustín de la Unión en cuanto a acceso a recursos son:
a) Las Mujeres no reciben igual pago por igual trabajo
b) La carencia de implementos y equipos para la elaboración del abono
orgánico.
c) Las socias mujeres perciben préstamos de acuerdo a su garantía, por
tanto reciben menos montos que los hombres.
d) La mujer conoce menos de la comercialización, porque no tiene el
tiempo limitado y poca experiencia.
e) Las mujeres participan del trabajo dentro de la cooperativa, sin
embargo mencionan que carecen de tiempo suficientes para realizar
estas actividades y el trabajo no remunerado.
Es evidente que existe una desigualdad entre hombres y mujeres productores
de ajonjolí orgánico, los beneficios que trae este producto a la comunidad no
favorece de manera igual a socias y socios.
Esto debido a factores tales como los roles de género, en donde por el hecho
de ser mujer tiene la carga del trabajo doméstico, y esta a su vez trabaja en la
parcela, debido a esto tiene que pagar mano de obra para realizar tareas que
requieren de fuerza física para la producción del rubro. Además las mujeres
cuentan con menos cantidades de tierra.
Por otro lado los hombres, quienes no tienen que preocuparse del trabajo
doméstico y cuido de los menores, se dedican completamente al cultivo,
quienes además cuentan con mayores cantidades de tierra para la producción.
IX. Recomendaciones
1) Mejorar la negociación entre la cooperativa y UCASA en relación al contrato
Compra y Venta y la comunicación verbal de respeto entre ambos eslabones
(Ganar- Ganar)
2) Reconocimiento de pago de mano de obra para hombres y mujeres igualitario,
tomando en cuenta la calidad del trabajo de las Mujeres. Es decir aplicación de
la ley de cooperativismo, Código del trabajo y ley de igualdad y oportunidad.
3) Fortalecimiento de las capacidades de las Mujeres socias de la cooperativa en:
Autoestima, liderazgo, gestión empresarial, negociación y cooperativismo. Para
que están logren alcanzar puestos de dirección, sin temores.
4) Reconocimiento de un mejor precio por quintal para las mujeres, tomando en
cuenta las diferencias en los costos de producción condiciones socioculturales
de hombres y Mujeres.
5) Asegurar participación de mujeres en capacitaciones, tomando en cuenta la
carga de trabajo en la casa, flexibilizando los horarios y facilitando viáticos de
transporte y alimentación.
6) Descentralización de roles administrativos y de gestión de la cooperativa
mejorando de esta manera el flujo de información de la cooperativa, tomando
la participación igualitaria de hombres y mujeres en diferentes espacios.
7) Talleres de sensibilización de Género para equiparar la división sexual del
trabajo productivo y reproductivo entre hombres y mujeres socios/as de la
cooperativa.
forestal y lácteos, tres estudios de caso.
Flores, Selmira y Lindo, Patricia, Pautas Conceptuales y Metodológicas,
Análisis de género en cadenas de valor, 2006. UNIFEM-SNV.
PNUD-UNIFEM (2009). Guía para incorporar el análisis de género a Cadenas
de Valor.
Lovo, Ivania y Bustos, Gusnara, (2009), “Guía Metodológica para Talleres
que integran la perspectiva de Género”
Lindo, Patricia (2008). Guía para integración de género en Conglomerados.
León-Nicaragua. FIDEG
Otras fuentes
4.1 Preguntas………………………………………………………………………………………………………………...………………………………7
4.2 Hipotesis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..7
V. Análisis de Factores del Entorno en la Cadena de Valor de Ajonjolí……………………………………………………………8
VI. Caracterización de los actores de la Cadena de Valor del Ajonjolí…………………………………………………………...11
VII. Mapeo de Actores de la Cadena de Valor de la Cooperativa…………………………………………………………………..11
7.1 Cadena de Valor…………………………………………………………………………………………………………………………………….13
7.2 Analisis de las Relaciones internas por eslabón…..………………………………………………………………………………….18
7.3 Análisis de los Costos y beneficios………………………………………………………………………………………………………….19
VIII.Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………………….20
I. Antecedentes
La AGEM con el interés de fortalecer las capacidades humanas de sus instituciones socias, financia
un taller en el año 2009: la “Guía para incorporar el análisis de género a cadenas de valor”,
facilitada por Patricia Lindo y Mieke Vanderschaegh, y en el cual participaron instituciones del
gobierno, de la sociedad civil y ONG de la Región Centroamericana.
La Agenda Económica de las Mujeres-AGEM, brinda su asesoría para la introducción del enfoque de
género en la metodología de cadenas de valor; profundizando el desarrollo de un instrumento que
sirve de guía de trabajo para diferentes organizaciones interesadas en el crecimiento económico
con equidad. Asimismo surge la necesidad de sistematizar la experiencia metodológica de tres
estudios de caso sobre cadenas que fueron desarrolladas en Nicaragua en el año 2003, en el marco
del proyecto regional UNIFEM/PNUD, AGEM.
La idea de trabajar con ajonjolí, surge a raíz que las instituciones que fueron seleccionadas para la
elaboración del estudio, trabajan con el rubro de ajonjolí y además la cooperativa sujeta de estudio
son partes del grupo meta del programa de Cadenas de Valor-ICCO y a la vez esta es socia a través
de UCASA-de la Federación Nacional de Cooperativas FENACOOP, R.L.
El ajonjolí en Nicaragua es uno de los rubros agropecuarios con mayor demanda internacional, su
producción se encuentra en manos de pequeños y medianos productores y productoras, quienes
han logrado convertirlo en uno de los productos pioneros de la exportación nacional.
Aproximadamente cuatro mil familias campesinas se dedican al cultivo del ajonjolí y han mantenido
(sumando un total de 10 mil mzs sus áreas cultivadas) durante los últimos ciclos de producción los
precios internacionales han bajado. Factores determinantes que han permitido que las familias que
se dedican al cultivo del rubro bajen los costos de producción, a través de la utilización de mano de
obra familiar.
II. Introducción
El presente estudio es sobre la puesta en práctica de la “Guía para incorporar el análisis de género a
cadenas de valor”, la cual se realizó en la Cooperativa de Productores Orgánicos de San Agustín de
la Unión. R.L, ubicado en el municipio de Malpaisillo, del departamento de León.
Con este estudio se pretende reconocer el rol protagónico que juegan las mujeres en todo el
proceso de encadenamiento productivo del ajonjolí, las condiciones en que estas se integran al
trabajo de la cooperativa, y la parcela.
Este documento aborda cómo se integran hombres y mujeres en cada función o roles asignado
socialmente, incluye un mapeo de actores dentro de cada eslabón tomando en cuenta la diferencia
genérica.
Además se analizan los factores de género en el entorno, esto implica algunas políticas sociales,
económicas e infraestructura que favorecen o no la participación de las mujeres en la producción.
Asimismo se analiza el tipo y grado de interacción entre los actores, aquí se abordarán los tipos de
transacciones, porque en estas actividades resulta ser más o menos favorable la participación de las
mujeres. Se documentan los factores de poder económico entre actores del eslabón producción y
comercialización.
Se presenta un análisis de costo beneficio o impactos en la vida específicamente de las mujeres, los
cambios que han tenido éstas a nivel individual, familiar, comunitario; así como el trabajo, ingresos,
salud, capacidad y autoestima.
También se aborda el impacto que tiene la producción del ajonjolí orgánico en la vida de los
hombres y mujeres, cuáles son los resultados financieros, y cómo se han beneficiado con la
participación de actores en la cadena de valor.
Pretende ser un ejemplo para las organizaciones, técnico y profesional que trabajan los enfoques
de Cadenas de Valor y Género, las conclusiones encontradas sólo son un diagnóstico de la situación
actual de las Mujeres y hombres socios/as de las organizaciones, habrá que realizar un plan de
acción para ir reduciendo estas brechas encontradas.
5
III. Objetivos
3.1 General:
Analizar la cadena de valor con enfoque de género de la Cooperativa Multisectorial de Productores
Orgánicos de Ajonjolí de San Agustín de la Unión para conocer las condiciones de equidad en que
mujeres y hombres se integran a este proceso productivo.
3.2 Específicos: 1) Construir la cadena de valor del rubro ajonjolí de los socios y socias de la Cooperativa San
Agustín. 2) Identificar dónde se encuentran las mujeres y los hombres en la cadena de valor y el rol que
desempeñan en los diferentes eslabones. 3) Analizar los costos beneficio o impactos en la vida de las mujeres, los cambios que han tenido a
nivel individual, familiar, comunitario. 4) Indagar los factores de género en el entorno, eso implica algunas políticas sociales, económicas
e infraestructura que favorece o no la participación de las mujeres.
IV. Metodología y Marco Conceptual del Estudio
Es importante mencionar que trabajar la centralidad de género en cadenas de producción implica
que el centro del análisis lo constituyan las personas y sus interrelaciones en lugar de los productos
(Flores y Lindo, 2005). Incluir el género en el análisis de una cadena implica profundizar en los roles
que desempeñan varones y mujeres a lo largo de la cadena y en sus condiciones de trabajo, no sólo
con un fin descriptivo sino para comprender los factores y procesos socioculturales, económicos e
institucionales que llevan a la exclusión o inclusión de empleo femenino y masculino en los
diferentes eslabones y a las diferentes oportunidades que se les generan.
El enfoque de cadena de valor con perspectiva de género permite visibilizar la forma de
incorporación de mujeres y hombres en cada uno de los eslabones, de esta manera se logrará una
mejor eficiencia en la producción, y cómo se puede conseguir mayores ganancias en equidad.
El proceso se organizó en varias fases: La selección del rubro; revisión documental de metodologías
existentes de cadena de valor con enfoque de género, teniendo como base la guía para la
incorporación del análisis de género a cadenas de valor; luego se elaboraron instrumentos para el
levantamiento de información en campo, utilizando como herramientas grupos focales, entrevistas
cerradas, entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas.
6
Para la aplicación de los esquemas simplificados de análisis de género en la cadena de volar del
ajonjolí orgánico, se utilizó “Pautas conceptuales y Metodológicas” elaborado por Selmira Flores y
Patricia Lindo. Tomando como referencia principal el estudio de caso de Selmira Flores Cruz.
El análisis de cadenas de valor con perspectiva de género permite rastrear las contribuciones de
ambos géneros a lo largo de todo el proceso productivo y cómo los beneficios están siendo
distribuidos y/o el aprendizaje siendo difundido (Navas-Alemán, 2004).
El enfoque de cadena de valor, es un concepto nuevo, hace que una propuesta sea más integral
para el estudio de un producto desde su diseño hasta el consumidor final. El análisis de la cadena
del ajonjolí tendrá un enfoque dirigido a la producción, este es un eslabón más y se hizo en una
cooperativa específica.
Para la realización de este análisis se seleccionó a la Cooperativa Multisectorial de Productores
Orgánicos de San Agustín de la Unión, ubicada en Malpaisillo, a 45 kilómetros de la ciudad de León,
con una participación de 15 mujeres y 25 hombres quienes son socias y socios de la cooperativa.
Una de las técnicas utilizada para la recopilación de la información fue grupos focales mixtos, para
la aclaración de alguna información levantada durante encuestas individuales, sobre el proceso de
negociación y comercialización.
Asimismo se realizaron entrevistas con una muestra del 38%, 7 mujeres y 8 hombres, socios de la
cooperativa, estas herramientas se realizaron casa a casa, con esta herramienta se identifico la
participación de las mujeres en cada una de las actividades del eslabón producción, también
utilizando el Marco de Harvard, análisis de actividades por género, ingresos y control de recursos.
Asimismo conocer dificultades que tengan mujeres y hombres para integrarse a la vida
organizativa, al trabajo de la parcela, gestiones de crédito, negociación y comercialización.
En el grupo focal participaron 10 mujeres y 14 hombres, en este grupo focal se reforzaron
información encontrada en las encuestas, pero también conocer el proceso de elecciones de la
cooperativa, selección de comisión de comercialización, la distancia recorrido de cada mujer y
hombre para asistir actividades de la cooperativa.
En el taller de análisis participaron actores de la cadena de valor; como productores y productoras
de la cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos de San Agustín de la Unión, instituciones
de apoyo (ONG, Gobierno Municipal, Sociedad Civil), micro financieras, dentro de estas 17 mujeres
y 19 hombres.
Se tomaron fotografías en el proceso de entrevistas, grupos focales, y taller de análisis de la cadena,
y al cultivo.
4.1 Preguntas:
¿Cómo se insertan hombres y mujeres al proceso de encadenamiento de la cadena de valor del
ajonjolí orgánico?
¿Cuáles son las limitaciones que enfrentan las mujeres socias de la Cooperativa de san Agustín de la
Unión en cuanto a acceso de recursos?
¿Cuáles son los cambios en la vida de hombres y mujeres en el ámbito individual, familiar y
comunidad en términos de trabajo productivo, reproductivo y comunitario?
4.2 Hipótesis:
“El crecimiento económico de la producción del ajonjolí orgánico, no favorece de manera
equitativa a hombres y mujeres de los diferentes eslabones de la cadena de ajonjolí orgánico.”
a. El análisis de género se enfoca hacia:
Se identifica la participación de hombres y mujeres en el proceso de
producción en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del
ajonjolí.
Se enfoca hacia hombres y mujeres actores de las cadenas, roles
asignados y funciones.
El análisis sobre condiciones y posiciones diferenciadas de hombres
y mujeres en el eslabón producción de acuerdo a oportunidades y
opciones que estos tienen en el contexto socioeconómico.
8
V. Análisis de factores del entorno en la cadena de valores del
ajonjolí
La matriz N° 1 enfoca los factores externos (marco legal, agentes socio económicos,
ambientales y culturales) que favorecen o no la participación de las mujeres en la cadena de
valor del ajonjolí.
Matriz No. 1 Análisis de políticas y factores del entorno en la cadena del ajonjolí
Políticas Descripción Análisis de implicaciones para la cadena
Políticas y normas técnicas
obligatorias para la
producción del ajonjolí
Norma técnica obligatoria nicaragüense para el ajonjolí natural (sin descortezar) y descortezado. NTON 11 019-06, mes de noviembre del 2006, tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de calidad e inocuidad del ajonjolí o sésamo en grano natural (sin descortezar) y descortezado, para consumo humano. Se aplica a todo el ajonjolí o sésamo en grano natural (sin descortezar) y descortezado, que se produce y se comercializa.
En el comité técnico de la norma participaron sólo 2 cooperativas y ninguna mujer en representación del rubro. Existe un desconocimiento de esta norma en la Cooperativa San Agustín, eso implica el rendimiento y calidad del Ajonjolí Orgánico, éste por debajo del promedio en esa zona.
Políticas de agricultura
orgánica (Medio ambientales)
Certificación orgánica internacional
La Cooperativa cumple con los requisitos para la certificación orgánica de Biolatina, esto mejora el precio por quintal del ajonjolí, sin embargo en caso que exista pérdida de cosecha se tiene que pagar la certificación.
Borrador de política para el fomento de la agricultura
orgánica en Nicaragua. Constituye una orientación básica para
visibilizar el desarrollo sostenible del sector
(www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Pr opuesta_Politicas_Agricultura_Or
ganica.pdf)
Esta propuesta es una iniciativa de cooperativas incluidas de ajonjolí que trabajan la producción orgánica. Es importante su aprobación. Esta propuesta se validó con todos los actores de la cadena; sin embargo, no menciona si hubo participación de las mujeres en el proceso de consulta.
9
La agricultura orgánica en Nicaragua ha avanzado de manera considerable y sostenida en la última
década, promovida y protagonizada principalmente por productoras y productores e instituciones
privadas. En el 2005 el IICA con apoyo de COSUDE, la Cooperación Austriaca, la GTZ y otros
Sociales Cumplimiento de normas de OIT en el empleo rural, Certificación
de Comercio Justo (FLO)
Falta de seguridad social en el campo. Limitadas condiciones de trabajo en cuanto a vivienda, alimentación balanceada, letrinas limpias y seguras, salarios inferiores al salario mínimo, uso de mano de obra infantil. Con la certificación FLO, en la cual la cooperativa está por incursionar, se les solicita un mejor registro contable, igualdad de género y prácticas medioambientales.
Culturales Roles asignados a hombres y
mujeres en la cadena de valor
En el eslabón producción, las mujeres aseguraron estar capacitadas para hacer de todo en el proceso, sin embargo el rol de cargar, acopiar y aplicar los herbicidas está designado a los hombres por la fuerza física y agilidad que se requiere en estas actividades. Esto también obedece a la distribución de roles de género, en donde la mayor fuerza de los hombres y su superior capacidad. Por tanto mujeres manifestaron contratar mano de obra masculina, lo que implica mayores costos en su producción Las mujeres en los eslabones de acopio y procesamiento están en el control de calidad, y en el eslabón de comercialización y venta, hay una igual participación de hombres y mujeres.
Infraestructura Tipo de Infraestructura, estado y
acceso
El estado de los caminos es deplorable en época de lluvia. No existe un centro de acopio de la cooperativa, normalmente se almacena en las casas de las y los productores, sin condiciones adecuadas. Luego el acopiador del ajonjolí, lo recoge en un camión (Malpaisillo-Sauce), para su traslada a bodegas adecuadas para su almacenamiento. Una de las limitaciones expresada para la agilidad en gestiones de la cooperativa, es la falta de transporte público en la zona, ya que sólo sale un bus al día y regresa por la tarde.
10
organismos internacionales, publicaron la Estrategia Nacional para el Fomento de la Producción
Orgánica en Nicaragua, documento que sistematizó un proceso de consulta nacional y de
recopilación de estadísticas de la actividad, que permitió conocer sus limitaciones, oportunidades y
propuestas1.
Actualmente se ha elaborado una “Propuesta de Política para el Fomento de la Agricultura Orgánica
en Nicaragua”, sin embargo esta propuesta no presenta información desagregada por género,
considerando que las mujeres son las que más realizan esta práctica, además las mujeres son las
que resultan más afectadas a la hora de trabajar la producción convencional, con agroquímicos,
esta información tampoco está reflejada en la propuesta.
El mercado de productos orgánicos es de mucha importancia para las y los productores ya que el
precio de éste se cotiza a un mejor precio que el ajonjolí convencional. Sin embargo, este rubro
precisa de muchos requisitos que cumplir para su venta, como es la certificación de buenas
prácticas agrícolas, estar al tanto de normas que le permita a la productora o productor sembrar
con un buen manejo de suelo, material vegetativo, utilización de agua (para riego, manejo y post
cosecha y consumo humano); equipos y maquinaria a utilizar para la siembra del rubro, buen uso y
elaboración de fertilizantes, control integral de plagas, procedimientos de cosecha-registro,
almacenamiento-transporte entre otros.
La cooperativa para obtener la certificación orgánica con BIOLATINA, paga la cantidad de US
$2,000.00, anual, la que ha sido subsidiaba por organismos como FUNICA, MEDA e ICCO.
El fomento de la producción orgánica ha sido gracias al apoyo de organismos no gubernamentales
y proyectos específicos, con sus propios enfoques, se afirma que el sector se caracteriza por estar
integrado por pequeños productores y productoras, que viven en condiciones de pobreza, sin
capital de trabajo, poca asistencia técnica y dificultades crediticias; la actividad es complementaria
a otros ejes de trabajo (derechos humanos, organización campesina, ganadería, género); ha
existido poca o nula vinculación con las autoridades gubernamentales, evidencian el poco interés
que ha existido para fomentar la actividad. Esta situación con el nuevo gobierno está en proceso de
cambio al conocerse expresiones oficiales de contribuir al desarrollo del sector orgánico2.
Las mujeres mencionan estar suficientemente capacitadas en diferentes temas relacionados a la
organización de la cooperativa, sin embargo manifiestan que han tenido poca participación en las
capacitaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Debido que estos talleres generalmente se
realizan fueran de su comunidad, y les resulta difícil salir dejando la casa, la familia, los animales
solos.
1 Estado de la Agricultura Orgánica en Nicaragua, Managua, 2009-
2 Propuesta “Política para el fomento de la agricultura orgánica en Nicaragua” ver p. 10
11
VI. Caracterización de los actores de la Cadena de Valor del AJONJOLÍ desde la Perspectiva de Género
Presentamos la caracterización de los actores, a través de un mapeo de los mismos, la participación
de hombres y mujeres en el flujo de proceso de cada eslabón, la tipología de actores, sus
características socioeconómicas, el acceso y control de recursos, las relaciones de los socios de la
cooperativa, los costos y beneficios del rubro en la vida de hombres y mujeres.
VII. Mapeo de actores de la Cadena de Valor de la Cooperativa San Agustín, Malpaisillo
Dentro del grupo focal se realizó el siguiente análisis sobre el mapeo de actores de la cadena de
valor de la Cooperativa San Agustín; se invitó a todos los actores y actoras involucrados dentro de la
sub cadena y se determinó para cada eslabón lo siguiente: 1) qué actor interviene, 2) el
financiamiento en la zona, 3) las entidades gubernamentales, 4) certificadoras, 5) donantes y 6)
proveedores de servicios e insumos.
Matriz N° 2 Mapeo de actores en la cadena de valor de la Cooperativa San
Agustín, Malpaisillo
Actores Apoyo Actores Apoyo Actores Apoyo Actores Apoyo
Actor por Eslabón
- Cooperativa Multisectori ales de productores orgánicos de San Agustín de la Unión R.L.
Producir ajonjolí orgánico, gestión del financiamiento , elaboración de insumos (abono orgánico)
UCASA Almacena, retiene cosecha
Nicaraocoop
Búsqueda de mercado a un mejor precio, gestión de trámites para exportación
- Productoras y productores
CARUNA, COFODEC, UCASA, MICREDITO, Coop. San Francisco (Malpaisillo), FDL y CEPRODEL.
Financiamient o, asistencia técnica e insumos agrícolas.
Nicaraocoop
MAGFOR
Otorga licencia sanitaria y certificado de buenas prácticas de manufactura.
INTA
ALCALDÍA
Inscripción de Tierra (Pago de Bienes e Inmuebles), Reparación de Caminos, Limpieza y Viveros.
Certificadora Biolátina
Certifica Finca y parcela de producción, capacitaciones y asistencia técnica sobre certificación e insumos a Usar.
Biolátina
Certifica Finca y parcela de producción, capacitacion es y asistencia técnica sobre certificación e insumos a Usar.
FLO y Biolátina
Certifica y Autogestión.
Apoyo a través de proyectos, asistencia técnica, capacitaciones , equidad de género, búsqueda de canales de comercializaci ón, Financiamient os, insumos (Sacos, Bombas e insecticida Orgánico)
ECOMERCA DOS
Ejecución de proyecto para certificación, Flo, Crear acciones de Género, asistencia técnica, capacitaciones e Infraestructura.
Proveedores de Servicios e Insumos:
UCASA, Ferreterías de León.
Tractores, Machetes, escobas, etc.
Nicaraocoop Facilita Insumos Foliares.
Equipos, Mantenimientos, capacitaciones, asistencia técnica y venta de Insumos y empaque.
13
Con la información presentada anteriormente nos damos cuenta de la importancia que representan
todos los eslabones de la cadena hasta llegar a la exportación y cómo las organizaciones de apoyo
han venido jugando un papel importante en la productividad del rubro.
Las entidades gubernamentales, como se puede ver, ejercen un papel importante en la certificación
de semilla, tema crucial para el sector, al igual que la inscripción de tierra y reparación de caminos.
En el eslabón producción, es donde hay más concentración de entidades de apoyo al igual que en
el eslabón de transformación ya que interviene el MAGFOR con buenas prácticas operativas y las
certificadoras.
7. 1. Cadena de valor de la Cooperativa San Agustín, Malpaisillo
En el siguiente esquema se trata de visibilizar la participación de las mujeres en los procesos
productivos de cada eslabón de la cadena de ajonjolí, buscando encontrar dónde se concentra la
mayor participación de éstas y algunas asignaciones de roles que realizan los hombres en la
siembra de dicho cultivo.
14
Esquema No. 1 Cadena de Valor de la cooperativa San Agustín de la Unión
Elaboración de Bioles
Preparación del Suelo
Incorporación abono verde
2) Comité de decisión
Hombre
Mujer
Mujere
En el eslabón producción las mujeres aseguraron estar capacitadas para hacer de todo
en el proceso, sin embargo el rol de cargar, acopiar y aplicar herbicidas orgánicos está
designado mayoritariamente a los hombres por la fuerza física que se requiere.
Las socias manifestaron contratar mano de obra masculina, lo que implica mayores
costos de producción. Como se observa en los costos de producción las mujeres
invierte más en mano de obra que los hombres.
Las mujeres en el eslabón de acopio y procesamiento están en el control de calidad,
contabilidad y en el eslabón de comercialización y venta, hay una participación
igualitaria de hombres y mujeres.
Análisis a partir de entrevistas
Para realizar el siguiente análisis se diseñaron instrumentos metodológicos para el
levantamiento de la información, aplicados al eslabón producción la cual arrojó lo
siguiente:
Eslabón Producción:
El cultivo surge como una iniciativa de reemplazo del rubro del algodón en esta zona
de occidente, así se inicia el cultivo del ajonjolí en los años 70, siendo Nicaragua
reconocida internacionalmente como un país productor de un rubro de alta calidad.
La mano de obra para la producción de este producto es familiar y local, contratando
mayormente a hombres, esto se debe a que algunas mujeres trabajadoras no terminan
la tarea asignada y quieren salir más temprano, por diversos factores tales como:
inseguridad ciudadana, el peligro que corre la mujer en el campo; el cumplimiento de
los roles reproductivos.
Sin embargo algunos hombres socios de la cooperativa mencionan que les gusta
contratar mano de obra femenina ya que estas cobran menos que los hombres.
Las mujeres socias de la cooperativa tienen que realizar el trabajo de la casa y la del
campo, doble rol, siendo éste uno de los obstáculos que enfrentan para participar de
las actividades de la cooperativa.
Los hombres, en cambio, no tienen que estar pendientes del trabajo de la casa, ni de
su alimento, ya que tienen una compañera en casa, quien realiza este trabajo
económico no remunerado, estas les llevan el alimento hasta la parcela, para su
compañero y demás trabajadores del campo. Además los hombres mencionan que su
compañera les “ayuda” con el trabajo del campo, sin recibir remuneración alguna.
Cuando se les pregunta a las mujeres a quién pertenece la tierra donde siembran el
ajonjolí, afirman que el 50% les pertenece a ellas y los hombres dicen que el 90%. La
han obtenido a través de la reforma agraria, donación, herencia y compra.
La calidad del producto de esta cooperativa es supervisada por el control interno y por
el presidente. El acopio del producto es realizado en su mayoría por hombres por ser
un trabajo pesado para las mujeres, y es guardado en sus casas de habitación.
Para negociar precios del producto se ha asignado un comité de negociación y
comercialización, el cual fue seleccionado por la cooperativa, quedando compuesto
por un hombre y una mujer. En cuanto al desempeño del hombre seleccionado
podemos decir que es satisfactorio, ya que cuenta con tiempo suficiente para atender
la venta del ajonjolí, éste se enfrenta solo a los comercializadores.
Al contrario se selecciono a una mujer porque conocimiento en computación, pero
esta no ha desempeñado su papel porque es muy tímida para hablar con los
compradores.
Eslabón de acopio: Las y los socios de la cooperativa mencionan que esta actividad es
realizada por la Unión de Cooperativas Agropecuarias del SAUCE, UCASA, a través de
sus intermediarios que son hombres, ya que es una actividad que requiere de fuerza
física.
1. Tipología de actores del eslabón producción desde la perspectiva de género
La siguiente matriz muestra la tipología de los actores de la cooperativa San
Agustín de la Unión de acuerdo al tamaño de la producción y sus distintas
características socioeconómicas, tecnología, participación de la mujer, acceso y
control de los bienes e impacto en la vida de las y los socios.
Matriz No. 3 Tipología de actores del eslabón producción
Características socioeconómicas de la familia
Cómo participa la familia y la mujer Tecnología
Acceso y control de recursos por mujeres
Impacto en la vida de hombres y mujeres
Familias de pequeña producción
Este tipo de familias cuentan con recursos limitados, se encontró en el análisis que las socias mujeres y sus familias cuentan con menos recursos productivos (Tierra menos de 5 mz., ganado mayor, maquinarias e insumos)
Las productoras socias de la Cooperativa de ajonjolí manifestaron que trabajan con sus familias (cónyuge, hermano, sobrino e hijos), el 90% de las socias menciono que contratan mano de obra masculina.
La producción del ajonjolí en la cooperativa se podría decir que es artesanal porque utilizan: Bueyes en algunos casos, tractor, Bombas para fumigar, semilla certificada, semilla criolla, aplican abonos orgánicos elaborados por las mismas personas de la cooperativa.
El 50% de las mujeres son dueñas de su tierra y ellas disponen de lo que se va a producir en la parcela. Tienen acceso al crédito a través de UCASA. Este crédito es en renta del tractor, semilla certificada y un mínimo porcentaje en efectivo al 8% de Interés.
Mejoría económica de la familia. Cierta autonomía económica. Las mujeres contratan más mano de obra que los hombres, también las mujeres invierten más tiempo en época de producción que hombres, debido al roles de género.
Familia de mediana producción
Existe cierta acumulación de tierras y ganado sobre todo en familias de los socios hombre de la cooperativa.
Mujeres y hombres socios de la cooperativa, contratan mano de obra para realizar tareas del cultivo. Las mujeres pagan más la mano de obra que los hombres, ya que estas son
La producción es semi tecnificada porque utilizan: tractor, subsolador, Máquinas de conservación de suelo, Bombas para fumigar, semilla certificada, semilla criolla, aplican abonos orgánicos
Hombres y mujeres tienen igual acceso al crédito, ya que estos son socias y socios de la cooperativa, sin embargo las mujeres por tener menos de cinco
Los hombres han mejorado más su calidad de vida que las mujeres con la producción del ajonjolí. Los ingresos de las mujeres son destinados al gasto del hogar, educación y Salud.
Como podemos notar en la anterior matriz las mujeres socias de la cooperativa son las
que se ubican como las familias de pequeña producción, las mujeres son dueñas de
menos de 5 manzanas de tierra; el 50% de las mujeres entrevistadas menciona que son
dueñas de la tierra, el otro 50% está en manos de los hombres, ya sean estos esposo,
hermano o padre. Asimismo estas mujeres no cuentan con maquinaria e insumos para
la preparación de la tierra, las mujeres alquilan este recurso productivo.
Los hombres socios de la cooperativa, se encuentran entre las familias de mediana
producción estos son dueños de más de 10 manzanas de tierra, asimismo han
aumentado su capital con la compra de ganado mayor, estos han enviado a sus hijas e
hijos a estudiar en la universidad.
Por otro lado las mujeres son quienes contratan mayor número de mano de obra,
debido a que tienen mucha carga de trabajo en el hogar, y no pueden estar
atendiendo la producción del ajonjolí en un 100%, tienen que preparar los alimentos
de las hijas e hijos, así como de su cónyuge y trabajadores que se encuentran en la
parcela, cuando estas llevan los alimentos estos descansa y ellas siguen con la faena.
Tres hombres socio de la cooperativa que siembran de 20 manzanas a más de ajonjolí,
cuentan con más tecnificación, utilizando tractor, subsolador, semilla certificada,
abono orgánico, elaborado también por ellos mismos con sus familias.
responsables del trabajo de la casa, y tienen que estar atendiendo el cultivo y el hogar. Asimismo estas mujeres llevan el alimento a los mozos.
elaborados por ellos mismos.
manzanas de ajonjolí, se les da menos. Cuando se les pregunta a las mujeres si les da ese monto para la producción de ajonjolí, mencionan que si, sin embargo los hombres dicen que el crédito no es suficiente para los altos costos de producción.
Tantos hombres como mujeres han mejorado su calidad de vida con la producción del
ajonjolí, sin embargo los hombres tienen mayor ventaja económica, aduciendo mayor
extensión de tierra, y la posesión de ganado mayor en sus fincas.
Las mujeres con la ganancia que genera el ajonjolí, utilizan el dinero para compra de
alimentos destinados a la familia, la educación de las hijas e hijos, y para la salud;
dejando relegado el acceso a la diversión.
El hombre por su parte utiliza los ingresos del ajonjolí, una parte se la entrega a su
cónyuge, para la comida y los gastos del hogar, dejando otra parte para sus gastos
personales, salidas con sus amigos, cigarros y licor.
Ambos tienen acceso al crédito, sin embargo los montos de las mujeres es menor que
la de los hombres, como consecuencia del monto de su garantía. A pesar de esto las
mujeres consideran que el crédito es suficiente, ya que no quieren endeudarse por la
el cambio climático y el riesgo del rubro en la zona. Por el contrario los hombres
mencionan que el monto del crédito no es suficiente para la producción del ajonjolí.
7.2. Análisis de relaciones a lo interno del eslabón producción en la cadena de
valor del ajonjolí
En la siguiente matriz se analizará la naturaleza de las transacciones entre los
actores y actoras de la Cooperativa y compradores (as), tomando en cuenta las
relaciones de género y poder existentes.
Matriz No. Análisis de relaciones a lo interno del eslabón producción de la
cadena de valor del ajonjolí
Eslabón Aspecto Descripción de la Relación
Producción
En algunas ocasiones hay sentimientos de irrespeto y
amenaza a la hora de la compra y venta (Firma de contrato).
En la investigación se encontró que hay incumplimiento en la
oferta de financiamiento (adelanto de dinero que no se dio)
El costo de los servicios de preparación de tierra e insumos es
impuestos al doble del costo en el mercado local, teniendo
que asumirlos porque no hay otra alternativa adecuada.
Las/los productores/as dan como garantía carta de venta de
ganado.
Las mujeres contratan a hombres mozos para el proceso que
implique fuerza y rapidez. Sin embargo mencionan que las
mujeres trabajadoras del campo, son más limpias, tienen
mucho cuidado con el cultivo.
Las productoras no contratan mano de obra femenina, ya que
estas mujeres generalmente son de otras comunidades, y los
productores hombres traer estas mujeres en el tractor, para
que trabajen en su parcela, y las mujeres mencionan que ellas
no tienen tractor para traerlas.
Los hombres contratan a mujeres porque dicen que cobran
menos que los hombres, a pesar que dicen que son un poco
lentas, pero terminan su faena trabajo.
Negociación
La negociación en la cooperativa está a cargo de un comité
compuesto por una mujer y un hombre, sin embargo es el
hombre que representa en su totalidad la negociación, ya que
según socias y socios este cuenta con las cualidades de
disponibilidad de tiempo, seriedad y capacidad.
Precio y volúmenes son fijados por la empresa acopiadora y
esta por la empresa procesadora, el crédito es pagado con el
mismo producto y es vendido en Bloque por la cooperativa,
La cosecha de todos y todas las socias de la cooperativa es
pignoradas o prendadas por el comprador.
El Acopiador llega a la cooperativa acompañada de una
asesora legal, después de 2 o 3 horas de charlas, les lee el
contrato ya elaborado, no hay ninguna negociación al mismo
y se firma.
Al consultarles sobre los términos del contrato mencionaron
que solo el comprador lo conoce y tiene el documento escrito
no hay una copia para cada socio, ni tampoco nos mostraron
el monto de crédito por socio/a.
7.3 Análisis de costos y beneficios en la cadena de valores
del ajonjolí
En la siguiente matriz se analizarán los costos y beneficios con enfoque de género,
esto significa que se considerará la contribución y beneficios de hombres y mujeres de
la cooperativa san Agustín en el proceso de encadenamiento en términos sociales,
económicos productivos y reproductivos.
Costos de producción del ajonjolí producido por mujeres y hombres
Actividad Mujer Hombre
Recolección de estiércol pago de mano de obra 50.00 50.00
Fermentar el estiércol (20 días) 50.00 50.00
Incorporarlo al suelo (2 días) pago de mano de obra 140.00 140.00
primer pase de grada (alquiler de tractor) 700.00 700.00
segundo pase de grada 700.00 700.00
siembra del cultivo-pago de mano de obra 400.00 400.00
Compra de semilla 218.00 218.00
primer aporque - pago de mano de obra 200.00 200.00
deshijar/raleo-pago de mano de obra 250.00 250.00
limpieza del cultivo-mano de obra 320.00 320.00
segundo pase de aporque-mano de obra 200.00 200.00
desvejucar - mano de obra 210.00 210.00
Elaboración de foliares 100.00 100.00
Aplicación de foliares 70.00 70.00
Elaboración de insecticida orgánico-Ceniza, NIN, etc. 100.00 -
Aplicación de insecticida orgánicos 70.00 70.00
Corte y emparve del rubro-pago de mano de obra 700.00 500.00
Aporreo y ensacado 200.00 100.00
Acarreo - llevar a la casa 100.00 100.00
Zarandear en la casa 100.00 100.00
Compra de sacos 160.00 160.00
mecate para amarrar el saco 20.00 20.00
recarga de teléfono para negociación 5.00 5.00
5,063.00 4,663.00
Costos de producción:
En el ciclo analizado 2009-2010 El precio pagado por quintal de ajonjolí Orgánica por
UCASA fue de US$72.00 (C$1,548 córdobas) T/C: 21.5. Con un rendimiento de 7
quintales por manzana, en total U$504.00, en córdobas C$10,836.00
Ganancia Mujeres= C$10,836 menos el costo de producción C$ 5,063 = 5,773 x Mz.
Ganancia Hombres= C$10,836 menos el costo de producción C$ 4,663 = 6,173.00 x Mz.
Existiendo una diferencia de C$400.00 córdobas menos para las mujeres en
comparación con las ganancias de los hombres.
Matriz No. 5 Cambios o impactos en las mujeres y sus familias
Trabajo Ingresos Salud
casi 10 horas, muchas
tiempo que requiere al
cultivo debido a la
con la venta de ganado menor y
aves de corral.
que realizan las
actividades para planificar
la parcela.
mozos en actividades como la
preparación de suelo, corte, raleo y
aplicación de foliares, etc. De esta
manera los ingresos de ellas son
menores en comparación con los
ingresos de los hombres.
hijos, las hijas y el esposo"
Riesgo de
del trabajo doméstico, de
esta manera cuentan con
el tiempo suficiente para
mano de obra y estos cuentan con
mayores cantidades de manzanas
para que no se lo coman las gallinas-
una vez almacenado en la casa,
elaboración de alimentos, trabaja su
cónyuge, quien no recibe pago por
estas actividades económicas.
esposa en caso de
ya sean estos hermanos
mayores, abuelas y otros
contribuyen al cuidado de
se compran alimentos y vestuario.
En la cooperativa
existe un alto
ancianos y ancianas en el
hogar.
trabajo de la parcela,
reduciendo así los costos
familia.
campesinas
Aprovechamiento
VIII. Conclusiones
Hombres y mujeres en el proceso de encadenamiento de la cadena de valor de
ajonjolí orgánico se insertan como productores y productoras, empleados,
acopiadores, procesadores y comercializadores. La participación de la mujer es
más evidente en el primer eslabón ya que se inserta como socia y como
jornalera, y en el eslabón de procesamiento como supervisoras y gerente de
comercialización.
Las mujeres socias de la cooperativa, se ubican en las familias de pequeña
producción, ya que son dueñas de menos de 5 manzanas de tierra, el 50% de
las mujeres entrevistadas menciona que son dueñas de tierra, el otro 50% está
en manos de los hombres, ya sean estos esposo, hermano o padre. Asimismo
estas mujeres no cuentan con maquinaria e insumos para la preparación de la
tierra, las mujeres alquilan este recurso productivo.
Los hombres socios de la cooperativa se encuentran entre las familias de
mediana producción estos son dueños de más de 10 manzanas de tierra,
asimismo han aumentado su capital con la compra de ganado mayor, estos han
enviado a sus hijas e hijos a estudiar en la universidad.
Las mujeres contratan mayor número de mano de obra, debido a que tienen
mucha carga de trabajo en el hogar.
Las limitaciones que enfrentan las mujeres socias de la cooperativa de San
Agustín de la Unión en cuanto a acceso a recursos son:
a) Las Mujeres no reciben igual pago por igual trabajo
b) La carencia de implementos y equipos para la elaboración del abono
orgánico.
c) Las socias mujeres perciben préstamos de acuerdo a su garantía, por
tanto reciben menos montos que los hombres.
d) La mujer conoce menos de la comercialización, porque no tiene el
tiempo limitado y poca experiencia.
e) Las mujeres participan del trabajo dentro de la cooperativa, sin
embargo mencionan que carecen de tiempo suficientes para realizar
estas actividades y el trabajo no remunerado.
Es evidente que existe una desigualdad entre hombres y mujeres productores
de ajonjolí orgánico, los beneficios que trae este producto a la comunidad no
favorece de manera igual a socias y socios.
Esto debido a factores tales como los roles de género, en donde por el hecho
de ser mujer tiene la carga del trabajo doméstico, y esta a su vez trabaja en la
parcela, debido a esto tiene que pagar mano de obra para realizar tareas que
requieren de fuerza física para la producción del rubro. Además las mujeres
cuentan con menos cantidades de tierra.
Por otro lado los hombres, quienes no tienen que preocuparse del trabajo
doméstico y cuido de los menores, se dedican completamente al cultivo,
quienes además cuentan con mayores cantidades de tierra para la producción.
IX. Recomendaciones
1) Mejorar la negociación entre la cooperativa y UCASA en relación al contrato
Compra y Venta y la comunicación verbal de respeto entre ambos eslabones
(Ganar- Ganar)
2) Reconocimiento de pago de mano de obra para hombres y mujeres igualitario,
tomando en cuenta la calidad del trabajo de las Mujeres. Es decir aplicación de
la ley de cooperativismo, Código del trabajo y ley de igualdad y oportunidad.
3) Fortalecimiento de las capacidades de las Mujeres socias de la cooperativa en:
Autoestima, liderazgo, gestión empresarial, negociación y cooperativismo. Para
que están logren alcanzar puestos de dirección, sin temores.
4) Reconocimiento de un mejor precio por quintal para las mujeres, tomando en
cuenta las diferencias en los costos de producción condiciones socioculturales
de hombres y Mujeres.
5) Asegurar participación de mujeres en capacitaciones, tomando en cuenta la
carga de trabajo en la casa, flexibilizando los horarios y facilitando viáticos de
transporte y alimentación.
6) Descentralización de roles administrativos y de gestión de la cooperativa
mejorando de esta manera el flujo de información de la cooperativa, tomando
la participación igualitaria de hombres y mujeres en diferentes espacios.
7) Talleres de sensibilización de Género para equiparar la división sexual del
trabajo productivo y reproductivo entre hombres y mujeres socios/as de la
cooperativa.
forestal y lácteos, tres estudios de caso.
Flores, Selmira y Lindo, Patricia, Pautas Conceptuales y Metodológicas,
Análisis de género en cadenas de valor, 2006. UNIFEM-SNV.
PNUD-UNIFEM (2009). Guía para incorporar el análisis de género a Cadenas
de Valor.
Lovo, Ivania y Bustos, Gusnara, (2009), “Guía Metodológica para Talleres
que integran la perspectiva de Género”
Lindo, Patricia (2008). Guía para integración de género en Conglomerados.
León-Nicaragua. FIDEG
Otras fuentes