características adaptacion a la enfermedad

9
ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD Características, rasgos psicológicos en pacientes oncológicos. Introducción Desde el inicio de la historia de la medicina, el "padre de la medicina", Hipócrates, menciona en sus escritos la influencia del cuerpo sobre la parte anímica, y la del alma sobre el cuerpo, señalándose una atención especial al medio ambiente social como factor etiológico de la enfermedad. Galeno fue el primer autor que consideró la influencia de la personalidad en el cáncer. En su tratado sobre los tumores, señaló que las mujeres "melancólicas" eran más propensas que las "sanguíneas" a tener un cáncer de mama. Desde entonces la relación y vinculación clínica entre tres variables, personalidad-estrés-cáncer es frecuente en los tratados de medicina.

Upload: julia-saavedra-ponce

Post on 07-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Características Adaptacion a La Enfermedad

ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD

Características, rasgos psicológicos

en pacientes oncológicos.

Introducción

Desde el inicio de la historia de la medicina, el "padre de la medicina", Hipócrates,

menciona en sus escritos la influencia del cuerpo sobre la parte anímica, y la del

alma sobre el cuerpo, señalándose una atención especial al medio ambiente

social como factor etiológico de la enfermedad. Galeno fue el primer autor que

consideró la influencia de la personalidad en el cáncer. En su tratado sobre los

tumores, señaló que las mujeres "melancólicas" eran más propensas que las

"sanguíneas" a tener un cáncer de mama. Desde entonces la relación y

vinculación clínica entre tres variables, personalidad-estrés-cáncer es frecuente

en los tratados de medicina.

Page 2: Características Adaptacion a La Enfermedad

La psicooncología es una disciplina que aplica la psicología en una enfermedad

como el cáncer y se desarrolla en diferentes áreas: prevención, asistencia,

docencia e investigación. El modelo "biopsicosocial" de salud se está aplicando

tanto en la investigación como en la asistencia. Son múltiples las investigaciones,

dentro de la psicooncología, que intentan demostrar la influencia de aspectos

psicológicos en la aparición y desarrollo del cáncer. El contenido de estas

investigaciones suele ser personalidad y cáncer, estrés y cáncer, terapia

psicológica y mayor supervivencia.

Asimismo está aceptado que el comportamiento humano determina un gran

número de cánceres, de forma que en un 80% de ellos se da una contribución

ambiental que determina su aparición o curso. El cáncer podría evitarse en gran

medida si se modificaran los patrones de conducta.

ADAPTACIÓN

La adaptación al cáncer es un proceso continuo en el cual el paciente aprende

a hacer frente al sufrimiento emocional, solucionar problemas relacionados con

el cáncer y controlar situaciones de la vida relacionados con la enfermedad. Los

pacientes se enfrentan a muchos retos que se modifican a medida que cambia

la enfermedad y el tratamiento. Los pacientes enfrentan muchos retos que

cambian a medida que cambia la enfermedad y su tratamiento. Entre los

momentos de crisis y grandes retos que se presentan está el escuchar el

diagnóstico, recibir tratamiento (por ejemplo, cirugía, radioterapia y

quimioterapia), finalizar el tratamiento, recibir la noticia de que el cáncer se

encuentra en remisión, escuchar que el cáncer ha reaparecido y pasar a ser un

sobreviviente del cáncer. Cada una de estas situaciones envuelve tareas

específicas de adaptación, preguntas sobre la vida y la muerte, y problemas

emocionales comunes.

Los pacientes están en mejores condiciones de adaptarse a un diagnóstico de

cáncer si pueden continuar con las responsabilidades normales, hacer frente a la

Page 3: Características Adaptacion a La Enfermedad

dificultad emocional y seguir participando decididamente en actividades que

son significativas e importantes para ellos.

La adaptación es el empleo de PENSAMIENTOS y COMPORTAMIENTOS para

ajustarse a situaciones de la vida. El estilo de adaptación de una persona se

relaciona generalmente con su personalidad (por ejemplo, esperar siempre lo

mejor, esperar siempre lo peor, ser tímido o reservado o extrovertido).

Las habilidades para hacer frente consisten en pensamientos y comportamientos

que se utilizan en situaciones poco frecuentes, por ejemplo, cuando uno debe

modificar la rutina diaria o el programa de trabajo para amoldarse a los efectos

secundarios del tratamiento de cáncer. La adopción de estrategias de

adaptación puede ayudar a un paciente a aprender formas de cambiar

situaciones problemáticas, controlar las dificultades emocionales y comprender

por qué se presentó el cáncer y el efecto que el cáncer puede tener en su vida.

Los pacientes que se adaptan bien están generalmente comprometidos y

participan activamente en adaptarse al cáncer. Incluso encuentran significado e

importancia para sus vidas.

Los pacientes que no se adaptan bien participan menos en el ajuste, se retraen y

se sienten desesperanzados. Hay estudios enfocados a analizar la forma en que

los distintos tipos de estrategias de adaptación afectan la calidad de vida de los

sobrevivientes del cáncer.

La dificultad se presenta cuando una persona siente que carece de los recursos

para dominar o controlar el cáncer. La alteración experimentada por pacientes

con el mismo diagnóstico y sometidos al mismo tratamiento puede ser muy

distinta. Un médico o un profesional de la salud pueden ayudar al paciente a

adaptarse al programa de tratamiento o a enfrentar el tratamiento mediante, por

ejemplo, la administración de medicamentos para evitar las náuseas.

Page 4: Características Adaptacion a La Enfermedad

Factores generales que inciden en la adaptación

Muchas diferencias individuales repercuten en la manera en que un paciente se

adapta al cáncer. Es difícil predecir la manera en que una persona hará frente a

la enfermedad. Los siguientes factores afectan la manera en que un paciente se

adapta al cáncer:

El tipo de cáncer, el estadio y la posibilidad de recuperación.

La fase del cáncer como, por ejemplo, recientemente diagnosticado, en

tratamiento, en remisión o cáncer recidivante.

Capacidades individuales para la adaptación.

Si el paciente tiende o no a concentrarse en el lado más prometedor de las

situaciones.

Presencia de amigos y familia para respaldar al paciente.

Edad del paciente.

Disponibilidad de tratamiento.

Creencias sobre la causa del cáncer.

Influencias específicas en la adaptación

Comunicación del diagnóstico

El proceso de adaptación al cáncer puede comenzar inclusive antes de escuchar

el diagnóstico. Los pacientes pueden experimentar grados normales de temor,

preocupación e inquietud cuando aparecen síntomas inexplicados o cuando

están siendo sometidos a pruebas para determinar si padecen de cáncer.

Cuando los pacientes escuchan el diagnóstico de cáncer, muchos de ellos se

preguntan: "¿Me puedo morir por esto?"

Recibir un diagnóstico de cáncer puede producir una dificultad emocional que

es previsible y normal. Algunos pacientes pueden sentir incredulidad y preguntan,

"¿Está seguro que tiene los resultados correctos de la prueba?" La mayoría de los

pacientes sienten que son incapaces de pensar claramente. Tal vez se sientan

atónitos o en estado de crisis o como si "Esto no me puede estar ocurriendo a mí".

Page 5: Características Adaptacion a La Enfermedad

Muchos pacientes tal vez no pueden comprender o recordar información

importante que les dio el médico sobre el diagnóstico y las opciones de

tratamiento. Los pacientes deben contar con una manera de revisar esta

información, mediante una persona que los acompañe a las citas, pidiendo que

se grabe la sesión o pidiendo una segunda cita para formular preguntas al

médico y revisar el plan de tratamiento. A medida que el paciente acepta

gradualmente la realidad del diagnóstico, es posible que empiece a

experimentar depresión, ansiedad, falta de apetito, incapacidad para dormir,

concentración deficiente y distintos grados de incapacidad para desenvolverse

en las actividades diarias. Los pacientes recién diagnosticados que esperan ser

operados pueden padecer de un nivel alto de tensión. El apoyo extra profesional

puede ser útil para ayudarlos a lidiar con problemas tales como la fatiga, el

insomnio y el estado de ánimo depresivo. Cuando el paciente recibe y

comprende la información sobre las opciones de tratamiento, puede sentirse

gradualmente más esperanzado y optimista. Con el tiempo, los pacientes crean

formas de enfrentar y adaptarse al diagnóstico de cáncer.

LA CONDUCTA Y CÁNCER

La prevención del cáncer cobra cada día mayor importancia. El control de

hábitos de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables pueden salvar más

vidas que todos los procedimientos de quimioterapia existentes. Entre los hábitos

de conducta relacionados con el cáncer se encuentran: la exposición ambiental

a carcinógenos, tales como el tabaco, el alcohol, la ingesta de dietas ricas en

grasas y bajas en fibras, exposiciones solares, así como la combinación de estos

factores. En concreto, el tabaco causa el 30% de todos los cánceres (80% de los

cánceres de pulmón). La educación para la salud es fundamental para la

adquisición de hábitos de salud que prevengan la aparición del cáncer. Es

popular el decálogo europeo contra el cáncer promovido dentro del programa

Europa contra el cáncer (Tabla 1).

Page 6: Características Adaptacion a La Enfermedad

ESTRÉS Y CANCER

El estrés puede afectar al inicio o curso del cáncer, generando cambios

biológicos propios de la respuesta de estrés y con cambios en las conductas de

salud o estilos de vida que pueden predisponer a la enfermedad. Ante los efectos

del estrés las personas pueden llevar a cabo conductas altamente perjudiciales

para la salud como el tabaco, el alcohol, los patrones de alimentación

inadecuados, el rechazo de tratamientos médicos, etc.

El efecto supresor del estrés emocional en la función inmunológica y en la

susceptibilidad a la enfermedad es uno de los aspectos más estudiados de la

psiconeuroinmunología. Las células neoplásicas se desarrollan y proliferan con

una estructura diferente a la normal, mostrando en su organización histológica

una serie de características que las hace claramente distintas del resto y

patológicas. Un posible papel del sistema inmunológico, en la defensa contra el

Page 7: Características Adaptacion a La Enfermedad

cáncer, sería precisamente la capacidad de reconocer estas células anormales

en las cuales han ocurrido esta serie de cambios y eliminarlas antes de que el

tumor pueda desarrollarse.

PERSONALIDAD Y CÁNCER

El posible vínculo entre personalidad y cáncer ha sido abordado de manera

sistemática y empírica desde hace unos años. Viendo los estudios en su conjunto

emerge una serie de rasgos y estilos de afrontamiento que puede constituir la

"personalidad predispuesta al cáncer". Ha sido etiquetada como personalidad

"Tipo C" por diferentes autores. Constituye un patrón de conducta contrapuesto

al "Tipo A" (predispuesto a la enfermedad coronaria) y diferente al "Tipo B" (tipo

saludable). Los elementos que definen más especialmente al "Tipo C" son la

inhibición y negación de las reacciones emocionales negativas como la

ansiedad, agresividad e ira, y la expresión acentuada de emociones y conductas

consideradas positivas y deseables socialmente, tales como, excesiva tolerancia,

extrema paciencia, aceptación estoica de los problemas y actitudes de

conformismo en general, en todos los ámbitos de la vida. Algunos autores retratan

a esta personalidad como la "típica buena persona" que está deseando siempre

complacer y buscar la armonía en las relaciones interpersonales, así como evitar

expresar actitudes y reacciones que puedan ofender a otros, incluso en perjuicio

de sus propios derechos y necesidades, con el fin último de no propiciar un

conflicto. Otros autores como Grossarth-Maticek y Eysenck, señalan seis estilos de

reacción al estrés. Dos de ellos están muy relacionados con el cáncer, donde

señalamos los dos tipos:

El sujeto tipo 1

Predisposición al cáncer. Se caracteriza por presentar elevado grado de

dependencia conformista respecto a algún objeto o persona con valor

emocional destacado para él, e inhibición para establecer intimidad o

proximidad con las personas queridas. Son personas que ante las situaciones

estresantes suelen reaccionar con sentimientos de desesperanza, indefensión y

Page 8: Características Adaptacion a La Enfermedad

tendencia a reprimir las reacciones emocionales abiertas. La pérdida del objeto

se mantiene como fuente de estrés.

Tipo 5.

Racional-antiemocional. Se define por la tendencia a emitir reacciones racionales

y antiemocionales. Este tipo de personas suele suprimir o negar las

manifestaciones afectivas, encontrando dificultad para expresar las emociones.

Debería denotar predisposición a la depresión y al cáncer. Hay predominio de lo

racional sobre lo emocional. Otras características de personalidad que se han

asociado al cáncer son la presencia de altos niveles de depresión, sentimientos

de indefensión y pesimismo. Green y Shellenberger realizan un completo resumen

sobre las características de personalidad en pacientes de cáncer (Tabla 2).

Page 9: Características Adaptacion a La Enfermedad

Es muy importante saber las características de personalidad de los pacientes con

cáncer para tener un perfil y saber como abordarlo , brindarle la ayuda psicología

apropiada, así como a sus familiares.