cabildo abierto nro 51 - 52

28
La agenda del próximo presidente regional La agenda del próximo presidente regional Los candidatos y sus propuestas N° 51 - 52 Setiembre 2010 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Upload: noticias-ser

Post on 14-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Agro, Minería, Inambari, Contrabando, Interoceánica, Canón minero

TRANSCRIPT

Page 1: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

La agenda del próximo presidente regional

La agenda del próximopresidente regional

Los candidatos y sus propuestas

N° 51 - 52Setiembre 2010

S/. 0.50Puno

S/. 1.00Lima

Bs 2.00BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICOREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Page 2: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

2 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Editorial

Luego de dos gestiones regionales, la realidad muestra que nos encontramos muy lejos de las expectativas que la reforma descentralista propuso el año 2002. En efecto, 8 años después de haber elegido al primer presidente regional puneño, nos separa una enorme distancia del objetivo de

construir regiones que sean un contrapeso real al poder central de una Lima que continúa siendo el centro de las decisiones políticas y económicas de nuestro país. Esto se ha visto reforzado en la actual administración de Alan García, que ha implementado una serie de medidas para re-centralizar la toma de decisiones y la disposición de los recursos.

En el caso de Puno, el escaso avance del proceso de descentralización no sólo es responsabilidad del gobierno nacional, sino también de quienes nos gobernaron durante la década que concluye. En ese sentido, la sensación de los que apostamos por este proceso es de moderada frustración ya que los gobiernos de David Jiménez y Hernán Fuentes nunca pudieron satisfacer las expectativas puestas en ellos y acabaron perdiendo el rumbo en medio de un mar de ineficacia y una larga lista de denuncias de corrupción.

En este contexto, ingresamos a la recta final de un nuevo proceso electoral con 21 candidatos a la presidencia regional en carrera, lo que pone en evidencia la fragmentación política y la imposibilidad de articular intereses en programas que postulen un verdadero desarrollo para Puno. La cantidad de ofertas electorales es expresión de una confusión “institucionalizada” y por ello todas las encuestas muestran que el “no sabe/ no opina” alcanza alrededor del 20% del electorado, lo que hace altamente imprevisible el resultado final.

Por el momento, las preferencias parecen oscilar entre Alberto Quintanilla, Juan Luque y Mauricio Rodríguez, como preámbulo a una casi segura segunda vuelta electoral. Ojala que en ésta los argumentos y propuestas de desarrollo regional adquieran el protagonismo que no tienen en este momento, con decenas de propuestas de 21 movimientos distintos.

Por lo pronto, la imagen del(a) candidato(a), su popularidad o carisma continúan siendo los factores que determinan el éxito en la carrera electoral; sin embargo, en CABILDO ABIERTO hemos querido aprovechar este tiempo electoral, para tratar algunos temas relevantes, los cuales se han abordado vagamente, como el contrabando, la minería ilegal, el desarrollo a partir del Corredor Vial Interoceánico Sur, entre otros.

Como hemos indicado en oportunidades anteriores, el desarrollo de Puno es una tarea impostergable y no podemos desaprovechar la oportunidad que tendremos el 3 de octubre para emitir el voto responsable que nos corresponde como ciudadanos y ciudadanas, eligiendo a la persona más idónea y capaz para gobernar la región.

Nota: La información que presentamos de las propuestas de los candidatos ha sido obtenida de los planes de gobierno publicados en el portal web del Jurado Nacional de Elecciones. Por otro lado, no incluimos a Vasty Lescano Ancieta, candidata del movimiento político “Construyendo por la Región Sur”, por difundir y representar posiciones políticas e intereses contrarios al sistema democrático y la defensa de los derechos humanos, que constituyen principios fundamentales de nuestra revista.

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialMari Burneo de la RochaZenón Choquehuanca RodríguezAldo Santos AriasPaulo Vilca Arpasi

DirectorJavier Torres Seoane

EditorChristian Reynoso Torres

ReporterosRuth Ccopari Loza

ColumnistasEdgardo Rodríguez Gómez

ColaboradoresNicanor Domínguez FauraRamón Pajuelo Tevez

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadPuno: Shaida Ramos051 364996 / 995053971

Lima: Clarita Espinoza01 4727937 - 995053868

Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús MaríaTelef: 01 472 7937www.ser.org.pe

Puno: Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996

Puno / Setiembre 2010 / Nro. 51-52

Esta publicación es posible graciasal apoyo de:

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan

necesariamente la posición editorial de la revista.

Page 3: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 3

¿Cree que habrá segunda vuelta electoral para la elección del presidente regional?

¿Quiénes serían los candidatos?Trinidad Carlos - AbogadaHabrá segunda vuelta ya que existe un fraccionamiento de votos por la gran cantidad de candidatos. Ninguno alcanzará el porcentaje requerido para ser presidente regional. Todos los candidatos tienen propuestas débiles que no convencen a la población. En mi opinión, a la segunda vuelta, irían Alberto Quintanilla, Juan Luque o Mauricio Rodríguez.

Silvestre Nina - ConductorCreo que sí habrá segunda vuelta por lo mismo que hay muchos candidatos. Lo malo es que todos tienen el mismo discurso de prometer cosas que no podrán cumplir. En la segunda vuelta participarían Isauro Fuentes y Alberto Quintanilla. El primero porque es hermano del actual presidente regional y el segundo, porque es la tercera vez que postula.

Marcela Aguirre - ComercianteNo creo que haya segunda vuelta. La mayoría de los pobladores ya tienen un candidato a quién elegir. Además de entre todos, sólo cuentan cuatro porque al resto no se les conoce y ni siquiera tienen propuestas claras. En caso que haya segunda vuelta, disputarían la presidencia José Gutiérrez Alberoni y Alberto Quintanilla.

René Alfaro - ProfesorSí habrá segunda vuelta para definir al ganador, debido a que la votación se ha dispersado y el voto que obtengan los candidatos será muy estrecho. Estimo que en una segunda vuelta podrán estar Alberto Quintanilla, Juan Luque, José Gutiérrez Alberoni o Mauricio Rodríguez, ya que son los más conocidos.

Zenobia Paricela - ArtesanaDe todas maneras habrá segunda vuelta. Creo que se tendrá que definir entre Juan Luque por su trayectoria en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y Alberto Quintanilla por la gran cantidad de propaganda que está haciendo. Además, son los más conocidos en los distritos de la región.

Raúl Flores - Técnico en construcciónHay tantos candidatos que uno no sabe a quién elegir. A muchos no se les conoce y a los que sí, no tienen propuestas. Para que alguien sea candidato debería exigirse más requisitos. En una segunda vuelta, participarían Alberto Quintanilla y Mauricio Rodríguez, este último conocido gracias a su radio.

Vox Pop

Page 4: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

4 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

Elecciones regionales:

¿Fragmentación o pulverización política?

Si miramos los resultados de elecciones anteriores, por el contrario el número de candidaturas se ha incrementado. Las elecciones del año 2002 tuvieron 7 candidatos en

carrera y las del 2006, 12, que disputaron la presidencia regional.

Por este motivo, es de esperar que la campaña sea dispersa, en tanto las probabilidades de tener un ganador en primera vuelta son prácticamente nulas. A continuación abordamos algunos puntos sobre esta virtual pulverización de la política puneña.

Explosión de candidaturas: 8616 candidatos

Puno tiene 13 provincias. En cada una de ellas existen, en promedio, 10 listas que aspiran a la alcaldía provincial. De igual forma, son un promedio de 8 listas las que participan en cada uno de los 109 distritos puneños. Si a ello le sumamos los candidatos a regidores y las más de 15 listas de consejeros regionales, obtendremos un resultado de 8616 candidato, en un padrón electoral que asoma a los 772,076 electores.Aldo Santos – Paulo Vilca – Zenón Choquehuanca

En medio del fragor electoral que atraviesa el país, la región Puno se convirtió en la que tuvo la mayor cantidad de candidatos inscritos para la presidencia regional: 23. Dicha cifra se redujo posteriormente a 20, luego de la calificación realizada por el JEE, provocando el estupor de los analistas políticos y los impulsores de la segunda vuelta electoral regional que consideraban que ésta permitiría una disminución de las candidaturas.

Alberto Quintanilla de GANA-PDR, candidato al gobierno regional Puno, figura primero en las encuestas.

Foto

: Los

And

es

Page 5: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 5

Este gran número de candidatos estarán en campaña durante las siguientes semanas, buscando convencer al esquivo y escéptico electorado puneño de que constituyen una opción de gobierno, atiborrando de pedidos a las imprentas y empapelando y pintando los espacios públicos. Además, asistiremos a un vendaval de promesas y ofrecimientos para todos los gustos, aunque con escaso contenido político serio. Así, en medio de este mar de candidaturas, ¿cómo escoger la mejor alternativa?

Por otro lado, ¿se puede calificar este ánimo electoral como un mayor interés cívico de los candidatos o candidatas? La experiencia demuestra que no es así, y más bien todo parece indicar que esta pulverización de la política puneña obedece a una presencia creciente de caudillos y oportunistas locales que, en medio del azar, buscan hacerse con algún cargo público.

En tanto ello ocurre, a los ciudadanos y ciudadanas de a pie, sólo nos queda aguardar con estoicismo el desarrollo de una campaña electoral que, como en años anteriores, tendrá un supuesto “ganador” que no es sino el menos perdedor.

Puno, ¿siempre de izquierdas?

A pesar de la explosión de candidatos, con una rápida revisión de los planes de gobierno1, se puede constatar que la fragmentación no es programática. Las propuestas de la mayoría de agrupaciones políticas sobre qué es lo que harían de llegar al gobierno son bastante coincidentes, mientras que una gran parte de los candidatos se acerca a lo que podríamos calificar como “izquierda”, teniendo en cuenta su posición frente a las políticas del gobierno nacional. En realidad las únicas filiaciones de “derecha” que se han visto en Puno, han sido las del APRA (el APRA actual, vale decir) y el fujimorismo.

Por otro lado, al revisar los antecedentes políticos de los presidentes regionales elegidos hasta este momento así como de un sector importante de consejeros, vemos que todos han tenido diversas pertenencias políticas izquierdistas: David Jiménez, estuvo vinculado al movimiento Puka Llacta, mientras Hernán Fuentes, exalta las bondades de un nacionalismo radical. Lo mismo ocurre en el caso de los actuales candidatos. Por citar dos ejemplos de personas con presencia en los últimos procesos electorales, vemos que Alberto Quintanilla y José Gutiérrez Alberoni se autodefinen como izquierdistas o socialistas.

La incapacidad de concertar y los caudillismos

Si algo ha caracterizado a la política puneña durante los últimos años ha sido la ausencia de plataformas políticas que vayan más allá de los círculos construidos alrededor de los candidatos-caudillos. Sin embargo, tales personajes adolecen del liderazgo y la capacidad política para aglutinar al resto de movimientos y, por el contrario, acaban dividiéndolos, muchas veces luego de enfrentamientos y acusaciones.

Un caso concreto es el de Alberto Quintanilla quien se presenta a su tercera elección por GANA-PDR, sin una serie de aliados tradicionales y abandonado por quienes en determinado momento fueron sus principales operadores políticos. A ello se agrega que su alianza con el nacionalismo

de Ollanta Humala demostró ser de papel y más que un acierto, parece haberse convertido en un error político.

Otro factor a ser tomado en cuenta son los enconos personales. Por ejemplo, Mauricio Rodríguez (AQUI), Alberto Quintanilla (GANA-PDR) y José Gutiérrez Alberoni (MAS) serían aliados naturales por las cercanías ideológicas y/o programáticas que tienen; sin embargo una serie de rencillas personales e históricas derivadas de la división de la izquierda, limitan las posibilidades de construir una alianza entre ellos dando paso a otros sectores políticos.

Puno versus Juliaca

El actual proceso electoral se desarrolla nuevamente en medio de la tradicional rivalidad entre Puno y Juliaca. Esta última se encuentra representada por la candidatura de Juan Luque (RAICES), rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez quien hábilmente llegó a un acuerdo con el ex alcalde de Puno Mariano Portugal que tienta su retorno al sillón municipal; en tanto Puno se divide entre Mauricio Rodríguez, Alberto Quintanilla y José Gutiérrez Alberoni.

La población electoral de Juliaca, con 155,678 electores, es la más importante a nivel regional y ha demostrado tener el suficiente peso en anteriores elecciones como para determinar a los ganadores: Hernán Fuentes a nivel regional; así como Susana Vilca, Tomas Cenzano y Margarita Sucari a nivel congresal. Mientras tanto, Puno languidece electoralmente hablando: la elección anterior fue quintanillista y “sólo tiene” un congresista, Yohny Lescano.

Una gran parte de los candidatos se acerca a lo que podríamos calificar como “izquierda”, teniendo en cuenta su posición frente a las políticas del gobierno nacional.

Mauricio Rodríguez de AQUI, candidato al gobierno regional de Puno.

Page 6: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

6 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

Forzando analogías, en esta elección Juliaca aparece representada por el pragmatismo de Juan Luque, mientras las candidaturas puneñas continúan fragmentadas siguiendo la pauta de la izquierda peruana y repartiéndose a los 93,198 electores que tiene el distrito de Puno.

Vientres políticos

Al igual que en elecciones anteriores, los “partidos nacionales” siguen funcionando como franquicias o vientres de alquiler, sin llegar a generar ningún tipo de lealtad. Prueba de ello es la elección anterior en la que alcaldes como los de El Collao – Ilave, Chucuito - Juli, Puno y el mismo candidato ganador al Gobierno Regional, utilizaron a un partido distinto para postular. Mientras que en el actual proceso tenemos a candidatos como Eugenio Barbaito que intentó participar fallidamente como candidato por el Partido Humanista Peruano, sin haber tenido mayor militancia en dicha agrupación política.

En consecuencia, podemos señalar que son los mismos partidos políticos quienes contribuyen a generar una mayor fragmentación, en tanto los movimientos regionales presentan serias limitaciones para articularse a un proyecto nacional que supere esa visión del espacio departamental como un todo, divorciado del resto del país.

Los nuevos nombres de la política

A pesar del complicado escenario, si algo positivo se puede observar durante los últimos procesos electorales, es la irrupción de nuevos nombres en política, tal vez como resultado, de lo que podríamos llamar una “ampliación de la ciudadanía”, que ha venido ocurriendo durante los últimos cuarenta años en que

se han reconocido derechos a las comunidades campesinas, mujeres y analfabetos.

Así, apellidos como Paricahua, Barbaito, Ticona o Calli ya no son la excepción, sino que se han vuelto comunes entre las autoridades de la región. Sin embargo, la emergencia de estos sectores no ha significado necesariamente un cambio en el comportamiento político ni una mayor eficiencia en el manejo de los fondos públicos o en la mejora de la gestión. Por el contrario, son varios los alcaldes que se han visto envueltos en irregularidades y denuncias por corrupción, entre los que se encuentran Barbaito Constanza, más conocido como “papá lindo”, y David Mamani Paricahua, quienes fueron vacados de sus cargos. No está de más mencionar a Fernando Robles Callomamani, trágicamente asesinado en Ilave el 2004.

¿Y el discurso aymara?

Un tema que concitó la atención de diversos analistas en el proceso electoral anterior fue la “irrupción” de un discurso aymarista que planteaba reivindicaciones de carácter étnico, e incluso algunos sectores enarbolaban el reconocimiento de una nación aymara. Era común también encontrar varios movimientos que apelaban al uso de nombres que hacían mención a la identidad étnica andina, como el Movimiento por la Autonomía Regional Quechua y Aymara (MARQA). Sin embargo, para estas elecciones, el único movimiento que ha continuado con esta tendencia es Aymaras y Quechuas Unidos e Integrados (AQUI).

Más allá de apelar al uso de nombres que reivindican nuestro origen quechua o aymara, habría que preguntarse si esto es garantía de un buen gobierno. El nefasto antecedente de “papá lindo” no es el mejor para quienes recurren a un discurso político

Juan Luque de RAICES, se presenta como la segunda opción para la presidencia del gobierno regional Puno.

Foto

: Los

And

es

Page 7: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 7

Candidatos

Jorge RochaACCIÓN POPULAR

Oscar QuenayaFONAVISTASDEL PERÚ

64 años de edad. Nació en la provincia de Yunguyo, Puno. Egresado de la facultad de Educación de

la Universidad Católica de Santa María. Diploma en Gestión Pública y Desarrollo Económico Regional y Local. Fue director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Puno y San Román. Ocupó el cargo de regidor en la municipalidad de Moquegua en el período 1999 – 2002. Actualmente es gerente de Transportes Los Ángeles S.C.R.L.

Principales propuestas:1. Proyecto Curricular Regional adecuado al Proyecto

Educativo Nacional. Aumentar el desarrollo potencial del quechua y el aymara.

2. Diseño, formulación y ejecución de proyectos para cada rubro. Aumentar el cultivo, la ganadería y la pesquería, para beneficiar a la mayor parte de la población.

3. Proponer una verdadera estrategia de trabajo para logre solucionar el problema limítrofe con Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y Madre de Dios.

4. Eficiente utilización de recursos asignados para que Puno sea una región competitiva.

5. Elaborar un diagnóstico para el mejoramiento de la red turística regional. Reforzar y defender planificadamente este recurso económico.

52 años de edad. Nació en Juliaca. Abogado y ex miembro de las Fuerza Armadas. Actualmente

se desempeña como consultor en seguimiento interno y externo en ciencia jurídica. Fue prefecto de la región José Carlos Mariátegui Tacna – Moquegua - Puno. En 1992 asumió la presidencia de dicha región. Es miembro de la comisión nacional política FONAVISTA del Perú desde el 2008. Principales propuestas:1. Elaboración de un mapa social y proyectos de desarrollo

en concordancia con el programa de inversión pública infraestructural de servicios básicos.

2. Combatir la extrema pobreza.3. Desarrollo de capacidades mejorando las condiciones

de conocimiento técnico. 4. Ejecución del programa de inversión pública

infraestructural y promoción de la explotación racional de los recursos naturales.

5. Articular el nivel de integración territorial provincial.6. Ejecución de una red vial de intercomunicación entre

distritos y provincias con las que se sostenga un importante flujo de actividad comercial, intercambio cultural y apoyo social.

7. Nivel nutricional con servicios de calidad en salud, educación y capacitación laboral que mejore las posibilidades de desarrollo y bienestar.

étnico y demuestra que no basta con proclamar capitales de la nación aymara para impulsar el desarrollo.

¿Y la agenda oculta?

Llama la atención que ningún plan de gobierno mencione propuestas concretas frente al contrabando, la minería informal o el narcotráfico, que constituyen la tradicional agenda oculta puneña. Estas actividades ilícitas cobran notoriedad en la región, tanto por los impactos ambientales negativos que ocasionan, como el caso de la minería ilegal, y los problemas sociales que trae el narcotráfico, cuya presencia en algunas zonas de la Amazonía puneña pone en serio riesgo el tejido social y amenaza la sostenibilidad de actividades económicas saludables y con inmenso potencial, como la producción de café orgánico.

Por supuesto, estos problemas requieren de una decidida intervención del gobierno nacional ya que por más empeño y esfuerzo de los gobiernos regionales y locales, las competencias y recursos de éstos resultarían insuficientes para darles una solución. Sin embargo, si estos últimos ignoran o abdican de su responsabilidad, persistirán las condiciones para que tales actividades sigan expandiéndose y Puno continúe siendo una frontera de la ilegalidad.

¿Concesionarios de la política?

En un reciente artículo, Ricardo Vergara2 se refiere a los concesionarios de la política señalando que estos son los elegidos por la población por ser vistos como los mejores administradores o gerentes. Es probable que así sea, dado el enorme interés de la población por contar con obras de infraestructura y servicios que satisfagan necesidades inmediatas. Sin embargo, el término puede tener otro sentido desde la perspectiva de quienes participan electoralmente por la obtención del poder; es decir los ganadores serían unos concesionarios que buscarían enriquecerse con el uso de la concesión, vale decir de la alcaldía, de la presidencia regional, etcétera, privatizando el ejercicio de la autoridad para su beneficio.

Visto este complejo escenario, las preguntas que quedan por hacer son: ¿volverán a sorprendernos los resultados y acabará siendo elegido un “outsider” que inaugure la segunda etapa del período “radical y federalista” de Hernán Fuentes?; ¿ alguno de los candidatos “izquierdistas” obtendrá el tan ansiado respaldo popular que obtuvo el Partido Unificado Mariateguista (PUM) a finales de los años ochenta?; o ¿finalmente, Juliaca acabará imponiendo su peso político otra vez y el “tecnócrata” pero anodino Juan Luque acabará ocupando el gobierno en el altiplano?. Sólo el tiempo dirá si es que no tendremos que lamentar una década perdida más en Puno.

Llama la atención que ningún plan de gobierno mencione propuestas concretas frente al contrabando, la minería informal o el narcotráfico.

1 Véase: http://200.37.211.183/sipesg_erm2010/wf_BuscaListaCandidato_HV.aspx.2 http://www.noticiasser.pe/26/07/2010/la-columna-del-renegado-kautski/%C2%BFrepresentantes-o-consecionarios

Page 8: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

8 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

Planes de gobierno y Canon minero

La Ley del Canon nos indica que los recursos de esta fuente de financiamiento pueden ser utilizados de la siguiente forma: hasta el 5% en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos; hasta el 20%, ampliado a 50% (hasta diciembre de 2010) en el mantenimiento de obras y proyectos de inversión; y hasta el 100% en proyectos de inversión pública.

¿Qué dicen los candidatos sobre el Canon?

Una primera observación es que solamente seis agrupaciones políticas incluyen este tema en sus planes de gobierno. El resto señala de manera superficial que la minería es una actividad de suma importancia para la región Puno sin proponer nada en particular.

El Frente Amplio de Puno (FAP) que postula a Isauro Fuentes, busca cambiar la ley, e imponer un Canon minero de acuerdo a la utilidad que perciben las empresas mineras, pero exigiéndoles que reinviertan en la creación de puestos de trabajo. Eso significaría un sinceramiento de parte de las empresas mineras formales, y tener cuentas separadas por cada mineral que se extrae, ya que si una empresa minera tiene la concesión para explotar plata, pero encuentra una beta de oro, sólo pagará impuestos por la plata.

Paúl ChataCoordinador del Proyecto Mejorando la Inversión Municipal – MIM Puno

Un aspecto relevante de análisis en la coyuntura electoral es saber si las propuestas que hacen los distintos candidatos podrán ser implementadas. En

ese sentido, analizamos a continuación una de las principales fuentes de ingresos de los últimos años: el Canon minero.

En regiones como Ancash o Cajamarca, el Canon minero es la principal fuente de financiamiento para los proyectos de inversión pública que ejecuta el gobierno regional. Para el caso de Puno, es la segunda fuente de financiamiento después del Fondo de Compensación Regional (FONCOR). En lo que va del presente año, el gobierno regional puneño ha recibido cerca de 45 millones de nuevos soles, de los cuales, 20% le corresponde a la Universidad Nacional del Altiplano.

Durante el año 2007, el gobierno regional de Puno utilizó 22 millones de nuevos soles, siendo la mayor inversión en Educación y Cultura con 13.2 millones. En el 2008, se utilizaron 39.8 millones, siendo el sector Transporte, el que tuvo la mayor inversión con 19.6 millones. Para el 2009, se invirtieron 67.7 millones y Transporte siguió siendo el sector con el mayor gasto con 26.3 millones. En los primeros siete meses del 2010, se han invertido 7.6 millones, siendo el sector Educación el de mayor inversión con 6.8 millones de nuevos soles.

Page 9: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 9

Candidatos

Isauro FuentesFRENTE AMPLIODE PUNO (FAP)

Ludgardo LaricoFRENTE AMPLIO PARAEL DESARROLLODEL PUEBLO(FADEP)

58 años de edad. Nació en el distrito de Asillo, provincia de Azángaro, Puno. Abogado,

se ha desempeñado en su profesión de manera independiente.

Principales propuestas:1. Eliminar el desempleo con trabajo productivo. Para

ello se realizará inversiones que promuevan el desarrollo integral de la región.

2. Reducir los impuestos a favor del pueblo y elevarlos a quienes ganan más. Ello en función del plan de gobierno regional.

3. Promover la conciencia colectiva sobre la conservación del medio ambiente, forestación de la región, protección y cuidado de los árboles.

4. Fortalecer los espacios de concertación y participación ciudadana.

5. Velar por el bienestar y seguridad de la población.6. Aplicar políticas agrarias destinadas a incrementar,

mejorar y modernizar la producción agrícola y su calidad competitiva, brindando apoyo crediticio y técnico a los campesinos.

7. Mejorar la calidad genética en la producción de alpacas para facilitar la obtención de lana para su industrialización.

8. Se debe construir más centrales hidroeléctricas en la región sin afectar el medio ambiente.

55 años de edad. Nació en la provincia de Huancané, Puno. Ingeniero economista, actualmente

se desempeña como gerente de Planificación y Presupuesto en la Municipalidad Provincial de Puno.

Principales propuestas:1. Mejorar la calidad de servicios educativos con eficientes

políticas para el desarrollo del recurso humano.2. Proponer y ejecutar políticas relacionadas al

mejoramiento de las condiciones de vivienda y construcción.

3. Iniciar alianzas estratégicas entre el sector público y privado para desarrollar un sistema integral de información sobre circuitos turísticos, seguridad y protección al turista.

4. Mayor capacitación y transferencia tecnológica a los productores agropecuarios.

5. Desarrollo de la oferta exportable de productos y servicios.

6. Conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales.

7. Manejo responsable de la actividad minera. Disminuir la contaminación de los ríos afluentes al lago Titicaca.

8. Construcción, afirmado y asfaltado de vías longitudinales y transversales.

9. Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promuevan el desarrollo.

10.Sistemas de capacitación para la ciudadanía que participa en los procesos de desarrollo regional y local.

El Movimiento Andino Socialista (MAS) de José Gutiérrez Alberoni, observa un deficiente marco normativo para los contratos con las transnacionales, respecto del impacto ambiental y el Canon minero, por lo que propone el incremento de las regalías mineras de acuerdo a las ganancias que opten las empresas mineras. Estos dineros serían utilizados en tres proyectos de desarrollo: el “Programa de descontaminación por relaves mineros”, el “Apoyo a formalización de pequeños y medianos mineros” y la “Capacitación en la innovación de protección del medio ambiente”, aunque no se dan montos estimados de inversión de dichos proyectos.

El Movimiento Regional de Integración Andina con Rufino Machaca a la cabeza, buscará optimizar los recursos provenientes del Canon minero, siendo parte activa en las negociaciones sobre el cobro del canon, ya que todo “es manejado desde Lima”.

El Proyecto político Aymaras, Quechuas Unidos e Integrados (AQUÍ) de Mauricio Rodríguez, buscará una mejor distribución del Canon minero, para favorecer principalmente a las poblaciones que son afectadas por la actividad minera. Además, asignará un porcentaje del canon regional y local, para la gestión integral de las cuencas, para su sostenibilidad, con responsabilidad social y ambiental.

El Movimiento Nueva Izquierda que postula a Julio Chana, propone la reivindicación del canon y las regalías para las municipalidades; no para el gobierno regional. También propone el pago de servidumbre en la minería.

Finalmente, el Partido Restauración Nacional de Carlos Silva, gestionará la creación del Fondo de Desarrollo Regional para la distribución del canon y regalías mineras. Para ello, propone los siguientes proyectos: “Asfaltado de la carretera Ilave-Mazocruz”, “Mejoramiento de la carretera Huancané-Putina-Sandia”, entre otros.

Como vemos, sólo dos agrupaciones -el MAS y Restauración Nacional- proponen el uso de los dineros del Canon minero en proyectos de inversión pública que son tangibles. Las otras propuestas de buscar ser implementadas, afectarán a la normatividad existente sobre el canon, por lo que previamente deberá hacerse una modificación a la ley, lo que no depende del gobierno regional sino del Congreso de la República.

Observamos que algunos de los principales candidatos según las encuestas como Alberto Quintanilla (GANA – PDR) y Juan Luque (RAICES), no mencionan dentro de su plan de gobierno el tema de Canon minero.

Lo que parece quedar claro, es que lamentablemente, entre la mayoría de quienes pretenden dirigir los destinos de Puno no hay preocupación ni conocimiento sobre este tema, a pesar de ser la segunda fuente de financiamiento del gobierno regional de Puno y que, administrados coherentemente servirían para solucionar algunas de las necesidades de nuestra población.

Quienes pretenden dirigir los destinos de Puno no tienen preocupación ni conocimiento sobre el Canon minero.

Page 10: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

10 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

“Los candidatostienen que conocerla selva puneña”

ejemplificada en los cafés especiales; el pago por los servicios ambientales de regulación de agua dulce y fijación de carbono que ofrecen los bosques montanos; el turismo cultural, arqueológico, vivencial y de aventura; la producción de energía hidroeléctrica y la explotación de hidrocarburos con tecnología apropiada y salvaguardas socioambientales decentes.

¿Qué temas deberían tener en cuenta los candidatos regionales y municipales en torno a mejorar las condiciones de vida de la población que vive aquí?Es necesario aprender a ver al bosque como oportunidad, no como enemigo. Es decir, hay que proponerse protegerlo para gozar de sus beneficios. Los candidatos tienen que conocer la selva puneña, informarse y recorrerla, eso es

Christian Reynoso

¿Cuál es la situación actual de la zona de selva en Puno?

La mayor parte de la selva puneña, protegida dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene y en zonas de difícil acceso con poca densidad poblacional, está todavía en buen estado de conservación, ofrece bellísimos paisajes e ingentes recursos naturales. Sin embargo, en todos los lugares donde ya existen vías, poblados o enclaves extractivos, las actividades ilegales, la deforestación y la degradación ambiental, especialmente de las fuentes de agua, avanzan muy intensamente. La población humana de la selva puneña vive en pobreza y en condiciones sociales y sanitarias inaceptables.

¿Con qué potencialidades cuenta esta zona?La producción agroecológica intensiva y de alta calidad,

Ernesto Ráez-Luna, biólogo ambientalista y director de Ciencia y Desarrollo del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, opina sobre la selva puneña.

Page 11: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 11

Candidatos

Raúl HuareccalloFUERZA NACIONAL

Alberto QuintanillaGRAN ALIANZANACIONALISTA POPULAR PODER DEMOCRÁTICOREGIONAL (GANA -PDR)

41 años de edad. Nació en la provincia de El Collao, Puno. Ingeniero mecánico eléctrico, trabajó

en FONCODES como supervisor en proyectos de electrificación rural en el 2004 y 2005.

Principales propuestas: 1. Mejoramiento y equipamiento de la infraestructura

y servicios educativos priorizando los distritos más olvidados de la región.

2. Rehabilitación y asfaltado de las principales vías, priorizando zonas reprimidas y zonas selváticas con potencial en producción de café y cítricos.

3. Formular proyectos de inversión orientados a la conservación del medio ambiente y el recurso hídrico.

4. Elaboración de un plan para proponer el cambio de la estructura orgánica del gobierno regional y solicitar la transferencia de las instituciones públicas del gobierno central.

5. Lucha frontal contra la corrupción de las instituciones del gobierno local, provincial, regional, central y ONG.

6. Promover el desarrollo agropecuario, incorporando tecnología y condiciones para el acceso al crédito. Asimismo, políticas de desarrollo de mercados, competitividad y rentabilidad de los productores.

59 años de edad. Nació en Puno. Ingeniero economista y abogado. Docente de la facultad

de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano. Fue diputado por Puno por Izquierda Unida en 1985–1990, 1990-1992. Miembro del CEN Ampliado en ámbito nacional del Partido Socialista. Se desempeña como notario público en San Román. Fue candidato al gobierno regional de Puno en el 2002 y 2006.

Principales propuestas:1. Elevar la calidad de educación y salud integral, con

cultura y adecuados servicios básicos.2. Reducir la extrema pobreza, desnutrición crónica en

niños menores de 5 años con servicios de calidad.3. Fortalecer Ejes de Desarrollo Económico y

Competitividad.4. Promover e implementar de manera integral

y sostenible las capacidades organizativas y económicas productivas de la región.

5. Gestionar de manera integrada y concertada el ambiente, territorio y recursos de la región, desde la disponibilidad del recurso hídrico y el control adecuado de la calidad ambiental.

6. Modernizar y reestructurar la administración pública, a través del uso de la tecnología, para garantizar la eficiencia y celeridad de las funciones.

lo primero. Que vean temas de producción agroecológica, de micro-crédito, de reforestación productiva, de cómo atraer inversiones en turismo diversificado, de producción hidroeléctrica sostenible, donde la energía y los contratos vayan soberanamente a los peruanos.

Sólo algunos candidatos al gobierno regional han planteado propuestas sobre este tema, aunque apenas se han referido a las vías de penetración. ¿Cómo evalúa esto y qué otras acciones se deberían proponer?

Estamos viendo con la propia Interoceánica Sur que una carretera solita no le mejora la vida a las personas. Es más fácil movilizarse pero ¿a dónde? ¿A la misma escuela miserable, al mismo mercado deprimido, al mismo centro de salud desabastecido? Esas vías calatas son un engaño. Una vía necesita concebirse como un eje de progreso, y para eso hay que vestirla con presencia del Estado, con inversiones productivas, con servicios y controles, pero sobre todo con imaginación. Veo muy poco de esto en los candidatos. ¿Y en cuanto al narcotráfico, la industrialización de la hoja de coca y los cultivos alternativos?

Creo que hay que tener las cosas claras. Primero, no es posible que ningún cultivo legal compita con otro destinado al tráfico ilícito de drogas, porque siempre el precio de lo prohibido será mayor. Segundo, la gente planta coca para vender al traficante, no porque les guste plantar coca o no tengan otra cosa que plantar. ¿Acaso la industrialización va a pagarle al cocalero lo que le paga el narco? Claro que no. La coca es un problema económico-moral, porque el cocalero sabe exactamente para qué está cultivando; no es un demonio, pero tampoco es un santo ni un mártir. Yo abogo por la legalización pero eso a nadie le conviene, porque todos comen de la ilegalidad de la cocaína, los que la comercian y los que la atacan. Esto apunta a un problema crucial de Puno: El rol tan importante que cumplen la ilegalidad y la informalidad en la economía regional.

Parecería que la selva puneña es un territorio y tema aún lejano para ser incluido en la agenda regional. ¿Cómo superar esto?

Con un enfoque de reintegración del territorio regional, de reconocimiento del dinamismo y la epopeya que ya se vive en la selva de Puno. De apoyo a las fuerzas constructivas que existen, como CECOVASA, y de levantamiento del orgullo regional por los logros de los puneños de la selva, que son exactamente los mismos puneños de la puna. También debe haber innovación y promoción de la inversión, en turismo e hidroenergía, por ejemplo.

La coca es un problema económico-moral, porque el cocalero sabe exactamente para qué está cultivando; no es un demonio, pero tampoco es un santo ni un mártir.

Page 12: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

12 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

La agenda Inambaricualquier acuerdo y/o negociación, incluyendo el acuerdo con el Brasil, aparece como lesivo para los intereses peruanos.

Aunque las voces oficiales del Ministro de Energía y Minas señalen que estos proyectos son viables y sostenibles desde el punto de vista económico, se requiere una discusión técnica profunda, ya que la improvisación en materia energética nos ha llevado a ejemplos dramáticos como los vistos con el proyecto de Camisea que ha derivado en varios conflictos sociales. Ahora bien, el proyecto hidroeléctrico de Inambari y el Acuerdo de Interconexión Eléctrica deberían también recoger las posiciones locales y departamentales y evaluar si tienen articulación con las visiones de desarrollo que existen a ese nivel.

¿Sin salida?

Una constatación a raíz de las últimas protestas sociales vinculadas a las industrias extractivas, es el hartazgo de algunos sectores a nivel local, respecto del modelo extractivo que promueve el gobierno peruano desde la década de 1990. En ese contexto, los mecanismos de participación ciudadana u otros como las “mesas de diálogo” resultan bastante limitados como instrumentos para canalizar todas las expectativas y como ejercicio de derechos ciudadanos.

Un segundo aspecto es el referido a las posibilidades de desarrollo que existen en los departamentos afectados por los megaproyectos. ¿Qué perspectivas de desarrollo

Aldo Santos

El proyecto hidroeléctrico de Inambari, ha concitado la atención de la sociedad civil y las autoridades puneñas. Las reacciones de rechazo

han sido mayoritarias y la adhesión de pequeños grupos al proyecto también se ha hecho evidente. En ese escenario han surgido diversas controversias de carácter técnico sobre la viabilidad del megaproyecto, argumentos, que si bien han ayudado a entender la magnitud del mismo, no han logrado absolver todas las dudas que existen.

Las mismas incertidumbres han recaído sobre las implicancias del “Acuerdo para el suministro de electricidad al Perú y exportación de excedentes al Brasil”, que suscribió el Estado peruano, con su par brasilero el 16 de junio. Dicho acuerdo no hace alusión a ningún proyecto hidroeléctrico en concreto, sin embargo estima cuotas de hasta 6000 MW de energía eléctrica que podrían ser exportados al Brasil; un eufemismo sabiendo además que Brasil -a través de empresas estatales y privadas asociadas-, ya viene desarrollando los estudios de hasta dos centrales hidroeléctricas en la Amazonía peruana y resulta bastante obvio que dichos proyectos estarían orientados a la exportación de energía. Sin embargo, la otra discusión pendiente y en la que han insistido diversos especialistas1, ponen en evidencia la poca seriedad y la inexistencia de una planificación y política energética que estime la demanda energética que existe en el país. Dicha información se maneja con supuestos y de manera muy precaria, por lo que

Page 13: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 13

Candidatos

Jesús ArapaMORAL YDESARROLLO

Jaime ÁlvarezMOVIMIENTO AGRARIOPUNEÑO (MAPU)

36 años de edad. Nació en la provincia de Azángaro, Puno. Ingeniero civil y arquitecto, magíster en

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Trabajó como supervisor de carreteras en PROVIAS y en la Municipalidad Provincial de Moho. Docente de la Universidad Alas Peruanas y de la Universidad Nacional del Altiplano.

Principales propuestas:1. Programa de Desarrollo del Empleo y Promoción

Social para promover el aumento sostenido de nuevos puestos de trabajo y del ingreso familiar, mejorando la calidad de vida y el desarrollo personal.

2. Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores económicos de nivel nacional e internacional.

3. Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos para la protección del medio ambiente.

4. Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promuevan el desarrollo regional.

5. Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales.

6. Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la seguridad alimentaría y la exportación, fortaleciendo la producción y transformación de los principales productos de la región.

43 años de edad. Nació en la provincia constitucional del Callao. Abogado. Trabaja como gerente general

de SAMA Export S.A. Fue secretario nacional de asuntos electorales ámbito departamental de la organización política Frente Popular Agrícola Fia del Perú (FREPAP). Es fundador del Movimiento Agrario Puneño.

Principales propuestas: 1. Legitimar la acción estatal en la prestación de los

servicios básicos en las zonas más deprimidas con servicios de salud, educación, administración de justicia y seguridad ciudadana.

2. Combatir la corrupción instaurando la moral inca. 3. Diseñar y ejecutar, con criterio técnico, programas

de desarrollo urbano y rural.4. Transformación e industrialización de los productos

agropecuarios.5. Diseño y ejecución de grandes proyectos de

desarrollo productivo para la región.6. Recuperación y conservación del lago Titicaca y la

biodiversidad. 7. Defensa de los recursos naturales y promoción de

la inversión privada respetando los derechos de las comunidades campesinas.

8. Diseñar y ejecutar un programa de titulación de tierras rurales y predios urbanos.

9.- Fortalecer la justicia comunal para combatir la delincuencia y problemas de seguridad ciudadana.

existen? Creo que es un aspecto que todavía no está muy claro, más allá de que en el ámbito de influencia directa del proyecto, existan actividades económicas que han permitido la articulación de dichas localidades a la dinámica que ha generado el asfaltado de la Interoceánica Sur.

Así, la provisión de servicios a la concesionaria de la Interoceánica Sur, la producción agrícola vinculada al café, cacao, cocona y piña, la extracción ilegal de oro y la siembra y cultivo de hoja de coca se entremezclan entre sí, sin que necesariamente contribuyan a mejorar la calidad de vida o dotar a la zona de mejores servicios como salud, educación, agua potable, etcétera.

Ello sumado a la poca atención que ha brindado el gobierno regional y nacional a la promoción del desarrollo en el ámbito rural de la Amazonía, hacen que esta zona sea particularmente vulnerable a los efectos de la crisis económica o al afianzamiento de la ilegalidad. ¿Qué dicen los candidatos?2

José Gutiérrez Alberoni, candidato por el Movimiento Andino Socialista (MAS) señala que: “No hay una política clara de desarrollo y con esta actitud [la de construir la hidroeléctrica] demuestra que la violencia legítima al Estado”. En ese mismo sentido, Juan Luque candidato por el Movimiento RAICES, afirma que: “la población está en contra de este proyecto porque el gobierno central no ha presentado una propuesta clara sobre las ventajas y desventajas que traerá la construcción”.

Para otros candidatos como Alberto Quintanilla, candidato de GANA-PDR, “el gobierno mostró una posición autoritaria de hacer sí o sí la hidroeléctrica de Inambari, sin considerar los impactos ambientales y sociales que generará”. Lo mismo señala el candidato Mauricio Rodríguez que postula por el Movimiento AQUI: “el gobierno está actuando de manera autoritaria y quiere imponer la construcción de la hidroeléctrica”.

Por el momento, la única voz disonante y minoritaria, es la del candidato Oscar Quenaya, que postula por el movimiento Fonavistas del Perú, quien se ha mostrado a favor del proyecto hidroeléctrico, señalando: “Estoy de acuerdo con el proyecto, porque podría solucionar los problemas futuros de electrificación, pero con condiciones favorables para Puno y el Perú”. No obstante, ninguno de los candidatos ha planteado una alternativa coherente para la cuenca media del Inambari, más allá de su oposición al megaproyecto.

1. Véase “Amazonía Peruana en 2021” de Marc Dourojeanni, Diego Dourojeanni y Alberto Barandarián.

2. http://www.noticiasser.pe/16/06/2010/puno/puno-acata-paro-de-48-horas-rechazando-hidroelectrica-del-inambari.

Ninguno de los candidatos ha planteado una alternativa coherente para la cuenca media del Inambari, más allá de su oposición al megaproyecto.

Page 14: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

14 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO 14 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Infografía

Mapa electoral de PunoELECCIONES REGIONALES

Provincias de la región Puno: 13Población electoral: 772,076Candidatos: 21 ( 20 - 1 )Partidos regionales: 11Partidos nacionales: 9Alianzas: 1Presidente regional no vaa la reelección

PUNOPoblación electoral: 160,131Candidatos: 16 ( 16 - 0 )Partidos regionales: 8Partidos nacionales: 7Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: Sí

SAN ROMÁNPoblación electoral: 167,313Candidatos: 22 ( 22 - 0 )Partidos regionales: 10Partidos nacionales: 11Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: No

LAMPAPoblación electoral: 39,948Candidatos: 9 ( 8 - 1 )Partidos regionales: 3Partidos nacionales: 5Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: Sí

AZÁNGAROPoblación electoral: 82,327Candidatos: 9 ( 8 - 1 )Partidos regionales: 6Partidos nacionales: 3Alianzas: 0Actual alcalde va a la reelección: No

MELGARPoblación electoral: 47,468 Candidatos: 8 ( 8 - 0 )Partidos regionales: 4Partidos nacionales: 3Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: No

CARABAYAPoblación electoral: 32,375Candidatos: 9 ( 9 - 0 )Partidos regionales: 5Partidos nacionales: 3Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: No

ELECCIONES MUNICIPALES

Elaboración:Ruth Ccopari – Christian ReynosoFuente:Jurado Nacional de Elecciones, RENIEC

Page 15: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 15CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 15

Mapa electoral de Puno

MOHOPoblación electoral: 18,749

Candidatos: 13 ( 13 - 0 )Partidos regionales: 7Partidos nacionales: 5

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: No

SAN ANTONIO DE PUTINAPoblación electoral: 17,945Candidatos: 9 ( 9 - 0 )

Partidos regionales: 6Partidos nacionales: 2

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: No

EL COLLAOPoblación electoral: 49,494

Candidatos: 14 ( 13 - 1 )En trámite: 2 (Candidato)

Partidos regionales: 8Partidos nacionales: 7

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: Sí

CHUCUITOPoblación electoral: 55,095

Candidatos: 12 ( 12 - 0 )Partidos regionales: 6Partidos nacionales: 5

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: Sí

SANDIAPoblación electoral: 32,798Candidatos: 9 ( 9 - 0 )

Partidos regionales: 6Partidos nacionales: 2

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: Sí

YUNGUYO

Población electoral: 28,012Candidatos: 9 ( 8 - 1 )

En trámite: 1 ( candidata )Partidos regionales: 6Partidos nacionales: 3

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: No

HUANCANÉPoblación electoral: 49,421

Candidatos: 13 ( 12 - 1 )Partidos regionales: 7Partidos nacionales: 5

Alianzas: 1Actual alcalde va a la reelección: Sí

Page 16: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

16 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

El contrabandoen la Agenda Regional

A decir verdad, ninguna de las autoridades nacionales va a tener una aproximación al “problema del contrabando en Puno”, que vaya más allá del supuesto interés de Estado -con su carácter tributarista y desde su posición institucional- por el daño económico que genera al país y a la industria nacional, porque debido a esta actividad se deja de percibir impuestos y se contrae la producción nacional. Por tanto, en dicha perspectiva, “debe actuarse con mano dura para reprimir el contrabando”, sancionando de manera drástica a los involucrados para frenar el incremento cada vez mayor de esta actividad ilícita.

Pues bien, esto siempre lo hemos escuchado, por eso nos preguntamos: ¿Qué cosa se ha controlado? Lo que vemos es que la llamada “Culebra” avanza como si se tratara de un destacamento motorizado de avanzada, perfectamente organizado, resguardado y bien pertrechado en armas y municiones, con equipos de comunicación y teléfonos satelitales, para hacer frente al “enemigo” si intenta detenerlos. ¿Alguna vez se ha detenido a la “Culebra y confiscado su cargamento? No. Sólo se han generado enfrentamientos que han dejado heridos y muertos, e incluso muchas veces la población se ha puesto a favor de los contrabandistas “aporreando” a aduaneros y policías.

Jorge Caro EscarcenaCámara de Comercio y la Producción de Puno

Ninguno de los candidatos al gobierno regional de Puno, ha abordado el tema del contrabando en sus planes de gobierno. En ese sentido, sería recomendable que

quienes aspiran a ocupar diversos cargos en el nivel regional y local vayan considerando, creativamente, propuestas de política regional y local, y opciones de inversión en el marco de algunos temas claves en torno a esta actividad ilícita.

Hablar del contrabando en Puno, es abordar un tema de interés, que permanentemente es comentado en la prensa local, nacional e internacional; investigado desde diversos aspectos y mencionado por autoridades del más alto nivel como el Presidente de la República, así como por diversas instituciones que tienen que enfrentarlo como la SUNAT, la SUNAD, la Policía Nacional del Perú, los gremios empresariales nacionales, los congresistas y autoridades, los dirigentes sociales y los comerciantes de la región.

Si prestamos atención a toda la gama de expresiones vertidas, en este escenario tan amplio de interesados, observaremos que el énfasis pasa por la satanización y la represión hasta la comprensión y tolerancia, así como la necesidad de modificaciones a las políticas y al marco normativo nacional y regional.

Page 17: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 17

Candidatos

José GutiérrezMOVIMIENTOANDINO SOCIALISTA(MAS)

Alberto AzaMOVIMIENTO INDEPENDIENTE“UNIÓN Y CAMBIO”(UNICA)

57 años de edad. Nació en la provincia de El Collao. Licenciado en Filosofía y Humanidades, magíster

en Psicología Social y de la Personalidad, trabajó como docente de post grado en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Actualmente es profesor en la Universidad Nacional del Altiplano y docente de post y pre grado en la Universidad Alas Peruanas. Fundador del Movimiento Andino Socialista.

Principales propuestas: 1. Servicio de calidad en la educación y desarrollo

adecuado del Proyecto Curricular Regional y salud integral con interculturalidad.

2. Actividad económica competitiva con valor agregado y sostenible para el mercado interno e internacional.

3. Gestión sostenible y sustentable de los recursos naturales cuidando y defendiendo el medio ambiente, políticas estratégicas en el ámbito de la minería y energía con responsabilidad.

5. Desterrar la corrupción institucional con la intervención de las organizaciones sociales y sociedad civil, mediante gestión pública eficiente, eficaz y transparente.

5. Construir infraestructura agropecuaria y de comercio en la región, de manera articulada con los principales corredores económicos.

6. Defensa del espacio geopolítico regional.

58 años de edad. Nació en Puno. Ingeniero civil, magíster en diseño de centrales hidroeléctricas y

cursos de especialización en ingeniería hidráulica. Trabajó como consultor y coordinador zonal de SENCICO Puno y como consultor de proyectos en FONCODES. Profesor de la Universidad Nacional del Altiplano. Fue candidato al gobierno regional de Puno en el 2006.

Principales propuestas:1. Elevar el nivel de vida de la población.2. Mejorar los servicios básicos (agua, desagüe) con

búsqueda de financiamiento. 3. Mejorar los niveles de salud y educación.4. Mejorar el nivel de ingreso per cápita de la

población urbana rural, a través de la búsqueda de financiamiento.

5. Adquisición de tecnología de punta.6. Minimizar los costos de producción y generar

empleo.7. Cuidar la ecología ambiental.8. Mejoramiento de parques y jardines.9. Modernizar los servicios que brinda el gobierno

regional, gestión pública participativa, eficiente y transparente que promueva el desarrollo regional sostenible.

10. Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores económicos de nivel nacional e internacional.

Creemos que el problema radica en la diferenciación del interés económico de las acciones del Estado y sus instituciones que no toman en cuenta los intereses de la gran mayoría de involucrados. Nos referimos a: 1) los cargadores “hormiga” de Desaguadero, a cargo de hacer cruzar por la frontera todo lo que trasladan los camiones que vienen desde El Alto hasta Puerto Acosta en lado boliviano, y que es colocado en las localidades de Tilali, Moho, Huancané y Juliaca; cuyo interés y necesidad en el contrabando, es sustantivamente de sobrevivencia, porque en su mayoría son agricultores y complementan sus ingresos con esta actividad. 2) los vendedores o comerciantes, instalados en los mercados de Puno, Juliaca y todas las capitales de provincias y distritos, donde se comercializan en magnitud y diversidad diferenciada, los productos “de contrabando”; cuyos intereses y necesidades van desde la acumulación y la ganancia hasta la sobrevivencia.

Así el problema del contrabando en Puno se da en escenarios totalmente diferentes. Por lo tanto, las medidas que deben optarse para atenuar su incidencia, no pasan por ser únicas ni homogéneas y deben ser aplicadas razonablemente y no verticalmente.

Se especula que el contrabando que ingresa al Perú a través de la frontera peruano-boliviana, es de alrededor de 800 millones de dólares al año, al margen que el 60% u 80% provenga de productos bolivianos mientras que la diferencia provenga de Iquique, Chile. Esto lleva a que el Estado peruano, vía la SUNAT deje de percibir por esta evasión, aproximadamente 152 millones de dólares por aplicación del IGV. Asimismo, se especula que la población involucrada en esta actividad en el departamento de Puno es de alrededor de 100 mil personas.

En base a estas cifras podemos decir que son aproximadamente 71 nuevos soles mensuales los que reciben cada uno de los involucrados. Si comparamos el sueldo promedio de los funcionarios de la entidad tributaria, resulta que quienes se encargan de cobrar los impuestos reciben un sueldo mensual de 100 veces “al de los perseguidos”. Con lo señalado, no queremos decir que estamos a favor del contrabando, actividad ilícita que se da en todas las fronteras y puertos del Perú, en mayor o menor magnitud, ni mucho menos que a todos los involucrados en el caso de Puno se les debe dar el mismo tratamiento. El contrabando, no es posible controlarlo, atenuarlo y erradicarlo, si no se diferencian los agentes vinculados. Para aquel que es de gran escala, y que viene teniendo un crecimiento peligroso, asociado al tráfico de oro y al narcotráfico, se deben implementar políticas drásticas; mientras que para la población que practica el comercio informal para sobrevivir, el próximo gobierno regional deberá proponer medidas que le faciliten acceso a otro tipo de empleo y facilidades para su formalización.

Se especula que el contrabando que ingresa al Perú a través de la frontera peruano-boliviana, es de alrededor de 800 millones de dólares al año.

Page 18: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

18 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

Minería: El caminode la formalización

nuestra región entre las cuatro primeras productoras de oro del país, junto a La Libertad que en el primer trimestre del 2010 alcanzó una producción de 15.9 toneladas; Cajamarca, 14,4 y Arequipa, 3,3 toneladas.

De otro lado, los impactos ambientales producidos por los mineros artesanales y pequeños mineros dedicados a la extracción de oro son mayores, ello por la falta de asistencia técnica adecuada para utilizar tecnologías limpias.

Esta problemática requiere de manera urgente una solución. En ese sentido, nos planteamos la pregunta de cómo hacer para incorporar a esta gran cantidad de mineros informales a la formalidad. ¿Qué debe hacer el Estado y los gobiernos regionales para asumir la solución de este problema tomando en cuenta la dimensión social, económica y fundamentalmente ambiental?

Un primer punto que nuestras futuras autoridades regionales deben tener en cuenta es resolver la inmensa cantidad de denuncios mineros ociosos y sin actividad que deberían ser

Américo Arizaca AvalosEx director de la Dirección Regional de Energía y Minas – Puno

Al revisar el comportamiento del precio del oro en los últimos 10 años, se puede entender por qué hoy tenemos aproximadamente 60 mil personas

dedicadas directamente a la actividad minera extractiva en la región Puno, siendo el 90% informales. En el año 2001 la onza costaba 230 U$, hoy su precio fluctúa entre los 1,200 U$, y se estima que en los próximos cinco años llegue a superar los 2,500 U$.

La minería informal es un elemento que hoy es un factor importante de la economía regional. En Juliaca, Azángaro, Sandia, Yanahuaya, Masiapo, San Juan del Oro, La Rinconada, existe un movimiento económico sorprendente que se manifiesta en la construcción y en los bienes que se adquieren como vehículos, maquinaria pesada, entre otros.

¿Cuánto es la producción de oro en la región Puno?

Sin contar lo que declara la minería formal como Arasi, Aruntani y Cori Puno, la producción de oro en Puno llegaría aproximadamente a 2,5 a 3 toneladas mensuales, que ubicaría a

Page 19: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 19

Candidatos

Rufino MachacaMOVIMIENTO REGIONALDE INTEGRACIÓN ANDINA(MIA)

Alex SullcaMOVIMIENTOREGIONAL“SÍ TRABAJA”

56 años de edad. Nació en el departamento de Puno. Economista. Desempeñó cargo de gerente en

FINALPA S.R.L. Trabaja como administrador agrario.

Principales propuestas:1. Mejorar el desarrollo integral de la población. Promover

y fortalecer la familia, luchando decididamente contra toda forma de paternidad irresponsable.

2. Política poblacional planificada y bien orientada para evitar grupos en riesgo.

3. En sector agrario, mejorar la producción y productividad, sobre la base de las comunidades campesinas y en grupos agrarios diferenciados. Tecnificación del riego, uso adecuado del agua y sistemas de comercialización.

4. Concientizar a la población sobre la contaminación ambiental.

5. Capacidad para que las regiones accedan al endeudamiento, el canon gasífero y otros ingresos como las regalías mineras.

6. Replanteamiento del tema turístico para acceder a crédito externo. Los fondos serían destinados a obras de infraestructura vial y agraria.

7. Seguridad ciudadana, potenciar el turismo, promover las juntas vecinales de lucha contra la delincuencia y el socorro en casos de desastres en coordinación con los gobiernos locales.

26 años de edad. Nació en Carabaya, Puno. Licenciado en Educación y en Biología, Física,

Química y Laboratorio, magíster en la especialización en Desarrollo Económico Local. Fue alcalde de la Municipalidad Provincial San Antonio de Putina desde el 2007 a abril 2010. Tuvo cargos partidarios, como secretario provincial de San Antonio de Putina, en el ámbito provincial del Partido Nacionalista.

Principales propuestas:1. Calidad de aprendizaje, salud integral y seguridad

social.3. Construcción del Museo de la ganadería del altiplano,

cerca de la carretera asfaltada Panamericana Sur (Planta Moyita).

4. Incentivar la formalización de empleo y el reconocimiento de los derechos laborales.

5. Uso de tecnologías que incrementan la productividad y otorguen facilidades.

6. Fomentar la promoción de atractivos turísticos, manifestaciones culturales en artesanía, gastronomía y folklore orientada al mercado turístico nacional e internacional.

7. Actividad minera sostenible y con responsabilidad social, promoviendo mecanismos que contribuyan a reducir la contaminación ambiental.

8. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.

9. Gestión pública eficaz. Promover, implementar e institucionalizar una gestión por resultados.

revertidos al Estado. Allí es donde los mineros informales hacen sus actividades. Por otro lado, también es indispensable cambiar la Ley de la pequeña minería y minería artesanal, Ley 27651, que restringe el uso de tecnología para el minero artesanal que en pleno Siglo XXI trabaja con cincel y combo de manera arcaica generando contaminación en ríos y cuencas.

Un segundo punto es que los gobiernos regionales que hoy tienen a su cargo competencia y funciones transferidas en el campo de la pequeña minería y minería artesanal, deben profundizar el proceso de formalización, fiscalización y ordenamiento. No es posible que actualmente tengamos más de 2252 petitorios, de ellos 300 como pequeños mineros y mineros artesanales y sólo unos 40 con estudios ambientales aprobados. Por ello, es urgente el fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Energía y Minas debido a que son muchas las funciones transferidas pero pocos los recursos asignados, que no permiten cumplir con estas responsabilidades.

Finalmente, algo que es indispensable y que en Europa ya se está implementando, es restringir secuencialmente el uso del mercurio y erradicar completamente el uso de cianuro, en la recuperación de metales, ello por los impactos negativos que ocasionan y que afectan a la vida humana así como a la flora y fauna.

Revisando las propuestas de los candidatos

Podemos decir que la actividad extractiva, hoy es la principal actividad económica en nuestra región junto al contrabando y requieren la respuesta de los próximos gobernantes del país y en especial de la región. Una revisión a las propuestas de los candidatos al gobierno regional, evidencia en la mayoría de ellos, el poco conocimiento con el que cuentan sobre esta problemática.

Por otro lado, algunas resultan interesantes. Por ejemplo, la presentada por Gran Alianza Nacionalista Popular – Poder Democrático Regional (GANA-PDR) de Alberto Quintanilla que sintetiza lo siguiente: “Educación, capacitación, formalización y legislación de las unidades productivas”, que en sus componentes considera la compensación ambiental y la formalización de la minería artesanal e informal; conceptos que desde nuestro punto de vista se acercan a una propuesta integral de cara a enfrentar directamente este problema que no es sólo social sino económico, legal y principalmente ambiental. En ese sentido, quizá se requiera hacer una priorización en lo inmediato en cuanto a la “capacitación para la formalización” con lo que se lograría un acercamiento con los productores mineros, consiguiendo acuerdos que abran paso a la formalidad, lo que implica tener el derecho minero o contrato, obtener la certificación ambiental y otros permisos como el del uso de agua.

Algo que también resulta innovador en el marco de esta propuesta es la “compensación ambiental” que si bien no se dice cómo debe ser, podría entenderse como el pago que se deberá hacer por el impacto ambiental ocasionado.

Finalmente, es conveniente promover leyes nacionales y ordenanzas regionales que reduzcan los trámites burocráticos y los procesos de entendimiento para lograr acuerdos. Por la experiencia que se tiene en la región éstos pueden durar entre 1 y 6 años que ciertamente representan demasiado tiempo en comparación con el incremento de la actividad.

Page 20: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

20 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

“Los candidatos deben impulsar proyectos que articulen espacios de territorio”

La falta de límites claros en la región Puno ha traído diversos conflictos con otras regiones y al interior de la región. ¿Cómo analizar esta situación?

El tema territorial hay que verlo desde distintas dimensiones. Históricamente nuestros departamentos han sido constituidos sobre la base de las antiguas independencias. La Colonia instaló una manera de mejorar el territorio que la República no enfrentó, motivo por el cual ahora arrastramos este problema. Desde entonces hemos tenido una situación incierta. A ello se suma que el Estado actual nunca ha querido enfrentar el problema territorial en el país.

Antes no se veía este tipo de conflictos, ¿por qué ahora sí?

Eso responde al mal manejo de los recursos. El Estado tiene una lógica de administrar el territorio desde la perspectiva de la

Ruth Ccopari

Adán Villegas, sociólogo y profesor de la Universidad Nacional del Altiplano, opina sobre los conflictos territoriales en la región Puno y lo que las futuras autoridades deberán tener en cuenta en este tema.

Page 21: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 21

Candidatos

Julio ChanaORGANIZACIÓNPOLÍTICA “NUEVAIZQUIERDA”

Hernando BarraPARTIDO APRISTAPERUANO (APRA)

43 años de edad. Nació en el distrito de Acora, Puno. Abogado con estudios de post grado en derecho

procesal penal. Fue alcalde de la Municipalidad Distrital de Acora, en el período 2003–2006. Gerente general de la Municipalidad Provincial de El Collao desde abril 2008 a marzo 2009 y juez de paz en el Juzgado de Paz durante dos años.

Principales propuestas:1. Ampliar y mejorar el acceso equitativo de la población

a los servicios básicos.2. Incrementar las oportunidades de empleo, educación,

vivienda y salud.3. Promover espacios sustentables (urbano-rurales)

solidarios y competitivos.4. Diversificación de la economía auto centrada y

solidaria potenciando el desarrollo agroindustrial.5. Producción limpia mediante la utilización de

tecnologías compatibles con el medio ambiente. Protección de cuencas hidrográficas regionales mediante la gestión integral de cuencas.

6. Mecanismo de defensa de los derechos usuarios y consumidores.

7. Promoción e impulso de la participación ciudadana y sus organizaciones.

8. Formulación de la Ley de Financiamiento Regional, que otorgue solidez a las funciones y competencias de los niveles del Estado.

61 años de edad. Nació en el departamento de Puno. Arquitecto de profesión. Trabajó en CORPUNO.

Fue presidente ejecutivo de Inversiones Sol del Altiplano S.A.C.R. Asimismo fue presidente de la Corporación de Desarrollo Social y Económico. Tuvo cargo partidario en el APRA como secretario general en el ámbito departamental de la región de diciembre 1989 a julio 1990.

Principales propuestas:1. Proporcionar saneamiento y agua potable al 100%

de la población. 2. Implementación y mantenimiento de vías de acceso

a centros poblados y comunidades.3. Habilitación de vías urbanas.4. Optimización de recursos. 5. Implementación del fondo rotatorio de recursos

municipales, proporcionando apoyo financiero a organizaciones y población para efectos de dinamizar la economía.

6. Establecimiento de un óptimo ordenamiento territorial, elaborando documentos que orienten y reglamenten el ordenamiento territorial en el ámbito provincial.

7. Implementación de mecanismos de control del medio ambiente provincial, elaborando documentos normativos que regulen el accionar de agentes involucrados.

8. Establecer políticas institucionales de desarrollo, elaborando un documento que oriente el trabajo conjunto con participación interinstitucional.

9. Capacitación integral de trabajadores municipales.

extracción de recursos, de lograr inversión externa a partir de la minería, por ejemplo. Esto, asociado al canon minero, provoca el pleito por los recursos como el agua en el caso de Cusco, Arequipa y Moquegua. Sin duda el canon es el mayor motivo de disputa y lógicamente allí aparecen los conflictos.

¿Qué evaluación haría del manejo del actual gobierno regional y local de Puno en torno a estos conflictos?

Tanto desde el gobierno regional como de la municipalidad local se ha enfrentado este tema con total indisciplina, propiciando que la población se enfrente a la de los otros departamentos. Ni siquiera han sabido direccionar la responsabilidad del Estado en el tema por más que el gobierno regional haya asumido una actitud radical contra el gobierno.

En este contexto electoral, ¿cómo debería ser abordado este tema por parte de los candidatos regionales y municipales?

En 1995 hubo toda una campaña para la conformación de la macro región sur. Recuerdo haber sido uno de los que en algún debate señaló que era necesario apoyar la creación de esta macro región. Sin embargo, algunos candidatos que actualmente están en campaña, en aquel momento se opusieron a ello. Hoy continúo apoyando esta alternativa y considero que en algún momento tendrá que darse porque no es posible que los departamentos tengan que desarrollarse de manera aislada. Hay una necesidad de trabajar de manera articulada territorialmente que nos permita tener vínculos al mar, a la costa, a la sierra y a la selva. En ese sentido, esto debería ser enarbolado más por el propio Estado que por los candidatos. Es un tema a largo plazo que seguramente ellos no podrán desarrollarlo, pero no por eso, deben dejar de plantearlo. Otro tema es que los candidatos deben impulsar grandes proyectos de desarrollo que articulen espacios de territorio de manera transversal.

En cuanto a la resolución de los conflictos, ¿dé que forma deberán actuar las futuras autoridades?

En principio creo que si desde el Estado y desde el gobierno regional y local no hay una voluntad política de exigir una solución al problema, los conflictos serán cada vez más continuos y agudos. Por otro lado, una política interna en base a proyectos en educación, salud, desarrollo podrá resolver las necesidades de las poblaciones fronterizas. No se puede pelear con otro departamento por una línea de frontera sin políticas de desarrollo alternativo. Eso deberían tener en cuenta las futuras autoridades regionales y locales. Si quieren tener recursos deberían promover un fondo económico que financie y sostenga el desarrollo y no sólo depender del canon.

En 1995 hubo toda una campaña para la conformación de la macro región sur. Sin embargo, algunos candidatos que actualmente están en campaña, en aquel momento se opusieron a ello.

Page 22: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

22 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

El sector agropecuario visto por los candidatos

niveles de producción y productividad agropecuaria con calidad competitiva. Un discurso que queda como tal y no va más allá.Mauricio Rodríguez (AQUÍ), propone la innovación tecnológica y fortalecer la competitividad, articular al mercado, dotar de infraestructura productiva, renovar la maquinaria agrícola y el aprovechamiento racional de los recursos hídricos. Además de implementar el programa regional de mejoramiento de camélidos sudamericanos utilizando biotecnología. Emeterio Tacuri de Despertar Nacional, indica desarrollar una tecnificación agresiva en la producción agropecuaria con transferencia de conocimiento y tecnología, aplicación de biotecnología en alpacas. Ciertamente en ambos casos resultan propuestas ambiciosas por lo que tendrían que responder cómo hacer realidad todo esto. Asimismo, pensar si la biotecnología se encuentra al alcance económico de los pequeños productores.

Alex Sullca de Sí Trabaja, propone trabajar el desarrollo agropecuario en forma planificada, concertada, competitiva, rentable y sostenible, con visión de exportación, cultura gerencial y preservación de los recursos naturales, así como la transformación de productos como la fibra de alpaca y frutas.

Zenón ChoquehuancaClaudio Ramos

Nadie duda que la actividad agropecuaria es importante en la economía regional. El aporte que brinda al PBI regional se mantiene, históricamente entre 10 y 18%,

mientras que la PEA es de 54.6%, lo que representa una baja productividad laboral, comparado con otros sectores como la minería que con un PEA del 2.8% contribuye con 8% al PBI. Así, el sector agrario presenta un alto grado de minifundismo, y en estas condiciones, el uso de tecnologías para el desarrollo de cultivos y crianzas es limitado. En este contexto, entre las propuestas de los candidatos al gobierno regional de Puno, encontramos lo siguiente:

Entre los candidatos más importantes, Alberto Quintanilla (GANA-PDR), propone la transferencia de tecnologías y fortalecer capacidades para la organización, producción, competitividad, transformación y comercialización. Sin embargo, la realidad nos ha demostrado que estas estrategias no son viables ya que las empresas comunales hoy parceladas son una muestra de que el campesinado se encuentra concentrado en la producción individual, articulada en cadenas productivas. Asimismo, Juan Luque (RAICES), afirma incrementar los

Page 23: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 23

Candidatos

Eugenio BarbaitoPARTIDO HUMANISTA PERUANO

Emeterio TacuriPARTIDO POLÍTICO“DESPERTARNACIONAL”

48 años de edad. Nació en la provincia de Chucuito – Juli, Puno. Fue alcalde de la Municipalidad

Provincial de Chucuito, Juli en el 2007 y 2008. Trabaja como agricultor. Estudia Derecho en la Universidad Alas Peruanas.

Principales propuestas:1. Programa social mediante servicios de calidad en

educación y salud integral con interculturalidad. Adecuados servicios básicos que aseguren el bienestar de la población.

2. Programa económico, integración de actividades productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la seguridad alimentaria y la exportación, articulado e integrado a los principales corredores económicos de nivel nacional e internacional.

3. Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulada a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos turísticos.

4. Plan político y agenda ambiental, manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos, actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social y ambiental.

5. Gobierno honesto y transparente.6. Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y

transparente con valores que promuevan el desarrollo regional sostenible.

63 años de edad. Nació en el distrito de Santa Rosa, Melgar. Trabajó como director y profesor en el

Ministerio de Educación durante 10 años. Fue diputado de Puno en el Congreso de la República 1980-1985. Fue vocero nacional del partido político Patria Libre en el ámbito regional de Puno. Secretario Nacional de asuntos campesinos por la organización política Unión por el Perú y responsable regional de Despertar Nacional.

Principales propuestas:1. Reforma integral de la educación regional. 2. Transformar las universidades en centros de

investigación para el desarrollo sostenible y sustentable de la región.

3. Transformación de la producción agropecuaria, sentando las bases de la industrialización.

4. Defensa del medio ambiente y respeto de los derechos de las comunidades campesinas.

5. Fortalecimiento de las organizaciones sociales principalmente del campo para convertirlas en actores de desarrollo en el marco de una revolución productiva.

6. Lucha frontal contra la corrupción, principalmente del gobierno regional.

7. Organizar y articular la actividad artesanal para el turismo promoviendo y desarrollando las capacidades vinculadas al turismo nacional, internacional, con objetivos de exportación.

Se destaca la visión de exportación, que es necesaria rediseñar para lograr la soberanía alimentaria.

Ludgardo Larico (FADEP), indica mejorar la competitividad de los productos convirtiéndolas en sostenibles con valor agregado a través de capacitación y transferencia tecnológica, de igual forma propone incrementar en 20% el rendimiento de las hectáreas sembradas. Isauro Fuentes (FAP), sugiere incrementar, mejorar y modernizar la producción de los cultivos y su calidad competitiva, brindando apoyo crediticio, técnico y mecanización, así como mejorar la calidad genética de las alpacas. Eugenio Barbaito del Partido Humanista Peruano, propone la integración de actividades productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la seguridad alimentaria y la exportación, articulado e integrado a los principales corredores económicos de nivel nacional e internacional. En estos tres casos solamente se trata de generalidades y no se dice cómo harán realidad estas propuestas.

Jaime Álvarez (MAPU), asegura gestionar financiamiento y apoyo tecnológico para transformar e industrializar los productos agrícolas y pecuarios, dotándolo de valor agregado para su exportación a mercados internacionales, sin embargo, no toma en cuenta que la producción de subsistencia no genera excedentes para tal propósito de industrializar y exportar.

José Gutiérrez (MAS) afirma incrementar la producción, rentabilidad y competitividad de los productos agropecuarios, así como mejorar la infraestructura productiva. Tendría que considerar que la estructura agraria en Puno ahora es la microparcela y la producción obtenida en este escenario no tiene la calidad uniforme, hecho que limita la competitividad.

Por su parte, Vasty Lescano de Construyendo por la región Sur, propone la instalación de sucursales del Agro Banco en cada capital provincial y distritos, abrir mercados para la producción campesina industrializada, desarrollar el asociacionismo brindándoles asesoría técnica y capacitación. El crédito sin duda es un factor importante, pero en Puno se tiene la experiencia de Agro Banco que no logró colocar los 25 millones de soles en el sector alpaquero.

En esa lógica Raúl Huareccallo de Fuerza Nacional propone incorporar tecnología y condiciones para el acceso al crédito y al mercado. La tecnología puede ayudar, pero con mercados cada vez más exigentes nuestra producción regional está quedando fuera del mercado externo.

Carlos Silva de Restauración Nacional propone crear el Instituto Regional de Riego, fomentar las cadenas productivas, industrializar la hoja de coca -que no es viable-, reconvertir la producción agrícola haciéndolas competitiva y rentable, además de constituir el Instituto Pesquero del Titicaca. Propuestas que tienen una limitada viabilidad.

Julio Chana de Nueva Izquierda afirma conseguir una producción limpia mediante la utilización de tecnologías compatibles con el medio ambiente y diversificación de la economía auto centrada y solidaria potenciando el desarrollo agroindustrial. Suena a ilusión pero nada concreto.

El resto de candidatos si bien proponen algunas cosas sobre el tema, caen en mayores generalidades y evidencian un desconocimiento de la realidad agraria de la región.

Page 24: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

24 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

Turismo y desarrollo regional

municipales, se encuentran fuera del contexto de la realidad del sector turístico de la región. A ello hay que añadir que tanto el gobierno regional como los municipios han venido actuando cada uno por su lado sin lograr articularse y concretar políticas públicas orientadas a mejorar este sector.

En un reciente debate político enfocado al turismo en el que participaron 8 de los 21 candidatos al gobierno regional, se pudo apreciar algunas de sus propuestas. Casi sin excepción hicieron un listado de los recursos y las potencialidades turísticas con que cuenta la región, evidenciando la falta de una política general del desarrollo turístico. No obstante, entre algunos puntos interesantes, Ludgardo Larico (FADEP) y Hernando Barra (APRA) propusieron la construcción de un aeropuerto para Puno pero no especificaron las variables técnicas y presupuestales.

Por su parte, Alberto Quintanilla (GANA-PDR), dio a conocer una visión más planificadora a largo plazo sugiriendo contar con el apoyo del gobierno nacional en concordancia con el desarrollo turístico de la región. Mientras tanto, Mauricio Rodríguez (AQUÍ) centró su exposición en vías de acceso como ejes fundamentales para el desarrollo de los destinos turísticos rurales, descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca y reforzamiento del capital privado con participación del Estado.

Francisco Aquise

La región Puno es el segundo destino turístico más visitado en el país, debido a su proximidad con Machu Picchu. En los últimos años, el sector privado

a través de la Organización de Gestión de Destino (OGD), y los gremios empresariales como la Cámara Hotelera de Puno, la Asociación Regional de Agencias de Viajes y Turismo (ARAVITP), el Colegio de Licenciados en Turismo (COLITUR), la Asociación de Guías Oficiales de Turismo (AGOTUR) y la Asociación de Guías Turísticos (AGUITUR) vienen trabajando en el compromiso de mejorar la oferta turística y de servicios con nuevos productos e infraestructura hotelera, además de nuevos circuitos turísticos alrededor del lago Titicaca, turismo vivencial, de aventura y místico. A ello se suman algunos otros destinos que se vienen implementando como la zona alta de Puno, Macusani, Ayapata, Ollachea y la selva puneña y otros circuitos alto andinos como Lampa, el Bosque de Puyas de Raimondi, y el Cañón de Tinajani.

Sin embargo, la pregunta clave es: ¿Estamos preparados para asumir este reto y esta oportunidad de inserción en el mercado global? La respuesta la dará el tiempo pero también los esfuerzos que se hagan desde el sector privado y público.

En ese sentido, hay que destacar que el 80% de las propuestas de los candidatos a los diversos cargos públicos regionales y

Page 25: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 25

Candidatos

Mauricio RodríguezPROYECTO POLÍTICOAYMARAS QUECHUASUNIDOS E INTEGRADOS(AQUI)

Juan LuqueREFORMA REGIONAL ANDINAINTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓNECONÓMICA Y SOCIAL PUNO (RAICES)

52 años de edad. Nació en el distrito de Ituata, Carabaya. Periodista y abogado de profesión, trabajó en radio

Onda Azul como jefe de programación y en Pachamama Radio como director ejecutivo. Ha sido asesor legal de las municipalidades de Carabaya, Rosaspata y Pichacani – Laraqueri. Docente de la Universidad Nacional del Altiplano en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Principales propuestas:1. En educación, implementar Plan Educativo Regional

y Plan Curricular Regional. Brindar una educación adecuada de calidad, sin exclusión.

2. Salud integral para niños, madres y población en general.3. En el sector comercio, mejorar el nivel de competitividad

coordinando con las autoridades educativas, universidades e institutos para impulsar la transferencia de tecnología e investigación.

4. En transporte y comunicaciones, mejorar la infraestructura vial departamental.

5. Promover el ordenamiento y la gestión integral de cuencas hidrográficas, reingeniería participativa en la gerencia y uso sostenible de recursos naturales y medio ambiente.

6. Fortalecer y generar una cultura participativa interinstitucional en la sociedad civil.

7. La actividad turística debe caracterizarse por ser competitiva y sostenible, articulando a corredores y circuitos turísticos regionales, nacionales e internacionales.

51 años de edad. Nació en la provincia de Azángaro, Puno. Licenciado en Ciencias Contables y

Administrativas, magíster en Gestión Empresarial. Fue docente en el Instituto Superior Tecnológico Manuel Núñez Butrón. Fue rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez desde 1984 hasta junio del 2010.

Principales propuestas:1. Priorizar la educación y disminuir los índices de

analfabetismo. 2. Priorizar la salud y nutrición. Disminuir los índices

de desnutrición y mejorar los establecimientos de salud.

3. Calidad de los servicios de saneamiento y vivienda.4. Incrementar los niveles de producción y productividad

agropecuaria y pesquera. 5. Promover zonas francas y soporte para la

industrialización.6. Promoción a la inversión minera, programas de

electrificación trifásica y vías de comunicación.7. Implementar una política para la explotación de los

recursos minerales. 8. Programas de desarrollo fronterizo.9. Desarrollo de una cultura ambiental.10. Descontaminación del lago Titicaca y controlar la

evacuación de los relaves mineros.11. Diseñar planes y proyectos estratégicos.12. Promover una gestión pública, eficiente, transparente

y con participación ciudadana.

Por último, Emeterio Tacuri de Despertar Nacional planteó una orientación económica del mercado poco clara, orientando su propuesta a una tendencia asistencialista en vez de la promoción de la inversión privada a favor del turismo regional.

Un ejemplo de gestión articulada

La comunidad de Luquina Chico, ubicada en la península de Chucuito en la ruta a la Isla de Taquile, cerca de la Reserva Nacional del Titicaca, cuenta actualmente con 20 casas hospedaje con baño privado, otras 30 con baño compartido, con paneles solares artesanales, agua caliente, energía eléctrica, agua de manantial para consumo humano, agua del lago para riego de cultivo agrícola y acuícola, además del maravilloso paisaje del lugar. La oferta turística que brinda al visitante incluye desde el turismo vivencial hasta el deporte de aventura con kayak y velero. Esto gracias a la Asociación de Turismo Machaxmarka con la colaboración del sector público (Fondo Empleo y GESTUR) en la implementación de casas hospedaje.

Así, la municipalidad provincial de Puno oferta desarrollar un Plan de Desarrollo Turístico con la participación activa de empresas privadas locales, la municipalidad del distrito de Chucuito y la Asociación Machaxmarka, para que Luquina Chico se inserte en el mercado turístico regional, incluso con una Agencia de Viajes propia que promocione dicho producto.

Así como este ejemplo, hay muchos otros lugares en Puno que se vienen desarrollando tanto o más, como Llachón, Paramis, Ccotos, Sialy, Ticonata, Atuncolla, Anapia, además de las tradicionales islas de los Uros, Amantaní y Taquile, que con la diversificación de la oferta que brindan son un potencial inigualable y una alternativa de turismo nacional.

La región Puno tiene una ubicación geográfica extraordinaria que le permite estar conectada con diversas ciudades y países en pocas horas de viaje. En ese sentido, debemos tener en cuenta que la construcción de la carretera Interoceánica Sur, también deberá beneficiar a la actividad del turismo. De igual forma, contamos con dos universidades que tienen las carreras profesionales de Turismo, además de algunos institutos de turismo y gastronomía.

El mercado turístico en Puno es vasto pero adolece de un adecuado manejo por parte del Estado y el sector privado. Por ello, es preciso articular ambos sectores para que planifiquen y ejecuten de forma conjunta el desarrollo del sector, incluyendo las necesidades de las comunidades rurales que viven del turismo y mejorando el nivel de vida de sus pobladores.

El mercado turístico en Puno es vasto pero adolece de un adecuado manejo por parte del Estado y el sector privado.

Page 26: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

26 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Agenda Regional

Interoceánica Sur: prioridad regional

los estados de Acre y Rondonia con el puerto de Santos en el Atlántico. (Ver Cuadro)

Su costo total será de aprox. USD$ 1400 millones de dólares, financiados en la modalidad de Asociación Pública Privada entre las empresas concesionarias de cada tramo y el Estado peruano a través de préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Los tramos IV y V que pasan por Puno, uniendo Ilo y Matarani con Iñapari se constituyen por las características de sus recorridos, en las rutas más adecuadas para el transporte pesado.

Cabe destacar en especial el tramo IV que comprende 306 kilómetros a asfaltarse, y de los cuales ya están concluidos 236. Este tramo recorre distintas regiones naturales que van desde el altiplano en Azángaro y Carabaya-Macusani con altitudes de hasta 4,850 m.s.n.m., hasta llegar a la selva baja en el puente Inambari a 320 m.s.n.m., en un tiempo de cinco horas y media.

Rosario Linares

Llama la atención que ninguna agrupación política ni candidato al gobierno regional de Puno haya incluido en su Plan de Gobierno, el desarrollo de corredores

económicos alrededor de la carretera Interoceánica Sur. En ese sentido, es importante propiciar su aprovechamiento apoyando emprendimientos privados que desarrollen las potencialidades de las zonas por las que la carretera atraviesa para así integrarlas a la vida económica de la región.

La carretera Interoceánica Sur es un proyecto que contribuirá al desarrollo de las economías locales de las poblaciones donde tiene influencia directa o indirecta. Asimismo, hará realidad el acceso a la zona de la selva puneña y dará la posibilidad de conectar vial y económicamente al sur peruano con el Brasil y el mercado asiático.

Ha sido dividida en cinco tramos que constituyen una red vial de 2,586 kilómetros. Interconectará los puertos de Ilo, Matarani y Marcona con Iñapari en Madre de Dios que es frontera con el Brasil, para empalmar en Assis con la carretera B64 que une

Page 27: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2010 // 27

Candidatos

Carlos SilvaRESTAURACIÓNNACIONAL

Mario PariUNIÓN POR EL PERÚ

43 años de edad. Nació en el distrito de Viraco, provincia de Castilla, departamento de Arequipa.

Licenciado en Contabilidad, con estudios de post grado en Gestión Empresarial. Trabajó como gerente de Cerámica Continental S.R.L. Ocupó cargo de regidor en la Municipalidad Provincial de San Román en el período 2006 – 2010. Tuvo cargo partidario en Restauración Nacional como secretario de organización.

Principales propuestas:1. Fortalecer la educación en la población y en todos los

niveles educativos.2. Optimizar las condiciones del Sistema de Salud Pública

a fin de brindar un servicio eficiente.3. Descentralización y desarrollo regional.4. Impulsar el turismo regional como eje estratégico para

su desarrollo y fuente de degeneración de empleo.5. Coordinar esfuerzos del Poder Ejecutivo con el gobierno

regional y gobiernos locales en la infraestructura vial brindando apoyo para fomentar su mantenimiento y cuidado.

6. Planificación del cultivo de la hoja de coca, con propuesta exclusiva de desarrollo industrial farmacológico medicinal.

7. Reconocimiento y respeto a la propiedad territorial y subsuelo de las comunidades campesinas.

8. Promover la constitución del Instituto Pesquero del Titicaca.

60 años de edad. Nació en el departamento de Arequipa. Médico cirujano, magíster en Gerencia

en Salud, diplomado en la especialidad de radiología.

Principales propuestas:1. Proyecto educativo regional, acreditación de las

instituciones formadoras de todo nivel educativo, atención prioritaria pre escolar con personal profesional especializado.

2. Carretera Huancané - Sina – Yanahuaya – San Juan de Oro.

3. Descontaminación de la cuenca del lago Titicaca. Legislación a favor de la descontaminación.

4. Descentralización fiscal, definiendo un porcentaje del IGV como ingreso regional.

5. Gestionar fondos de desarrollo regional.6. Perfeccionar la distribución del canon.7. Priorizar el sector Salud con una adecuada

implementación en los establecimientos para una mejor calidad de vida. Conclusión del Hospital Materno Infantil del Cono Sur de Juliaca.

8. Generación de empleo para jóvenes y adultos, repotenciando el sector industrial de la región.

9. Priorización del sector Educación, principalmente en las zonas alejadas de la región.

10. No permitir ningún tipo de absolución al actual presidente de la región, sobre los presuntos hechos de corrupción en los que se encuentra implicado.

Esta particularidad también podría ser aprovechada por el turismo, pues en poco tiempo se puede disfrutar de la belleza natural de diversos pisos ecológicos.

Con la culminación de esta carretera, pequeñas y medianas empresas tendrán la oportunidad de llegar a mercados del Brasil y el Asia, sin dejar de lado sus mercados internos. No obstante, aún está pendiente mejorar el marco legal, los sistemas aduaneros y logísticos, como también, el propiciar un acuerdo binacional que posibilite un intercambio comercial equitativo con el Brasil. Tareas pendientes que nuestras futuras autoridades regionales deberían tener en agenda.

Otro aspecto preocupante tiene que ver con el proyecto de la Hidroeléctrica Inambari que de hacerse realidad, truncará parte de la carretera Interoceánica, pues su embalse inundaría con alturas de agua de hasta 190 metros, 43.5 kilómetros del tramo II y 61.5 kilómetros del tramo IV, que une Cusco y Puno con el puente Inambari, respectivamente.

En ese sentido, la Interoceánica debe ser culminada como está diseñada, sin arriesgar su existencia y los beneficios que traerá a futuro. Su ejecución y puesta en marcha al lado de proyectos de articulación a los corredores económicos deben ser apoyadas por nuestras futuras autoridades.

La Interoceánica debe ser culminada como está diseñada, sin arriesgar su existencia y los beneficios que traerá a futuro.

Tramo Recorrido UbicaciónDistancia

KmEstado Concesionaria

ISan Juan de

Marcona-Urcos

Ica/Ayacucho/Apurímac/

Cusco763 Rehabilitación

INTEROCEANI-CA SUR

IIUrcos –Punete

InambariCusco

300 Construcción a concluirse:

Dic. 2010CONIRSA

IIIPuente Inambari-

IñapariPuno/Madre

de Dios403

Construcción a concluirse:

Dic. 2010CONIRSA

IVAzángaro-Puente

InambariPuno 306

Construcción a concluirse: Marzo 2011

INTERSUR

CONCESIONES

S.A.

VIlo/Matarani-

AzángaroMoquegua/

Puno752 Rehabilitación CONVIAL S.A.

Total 2,586*

Cuadro: Tramos del Corredor Vial Interoceánico Sur

Page 28: Cabildo Abierto Nro 51 - 52

28 // Setiembre 2010 - CABILDO ABIERTO

Opinión

El 3 de octubre asistiremos a nuestra tercera elección regional en medio de una lluvia de

candidaturas y movimientos políticos que pugnan por alcanzar el gobierno de la región. Aunque una interpretación generosa indicaría que nos encontramos ante una muestra de la efervescencia e interés ciudadano por participar y por tanto con la consolidación del sistema democrático, lo cierto es que esta situación revela más bien una creciente fragmentación política que trae como consecuencia la escasa legitimidad de quienes resultan elegidos o elegidas. Finalmente, esto acaba generando un desencantamiento con el sistema político y abriendo la puerta a opciones y propuestas antidemocráticas de derecha e izquierda, como el fujimorismo o el senderismo reciclado.

En Puno no somos ajenos a esta realidad ni tampoco a una “perversa” percepción de la política entendida como espacio para la obtención de beneficios particulares dejando de lado el interés público. Un ejemplo concreto deriva de una experiencia personal ocurrida hace pocos días: conversando con una amable señora a quien un grupo

La virtud de la política

político había invitado a participar como candidata a regidora, ésta me manifestaba que uno de los acuerdos a los que habían llegado en el grupo era dividir los gastos de campaña en partes iguales entre todos, a excepción del candidato a alcalde que aportaría más, ya que “cuando ganaran, podrían recuperar lo invertido”.

Es inevitable no vincular este caso con lo ocurrido con David Jiménez y Hernán Fuentes, ganadores de los anteriores procesos electorales. Aunque éste ultimo todavía no ha concluido su período de gobierno, no queda ninguna duda que ambos constituyen oportunidades perdidas para Puno. En realidad, ninguno de los dos tuvo la capacidad suficiente para impulsar un proyecto de desarrollo regional ni sentar las bases que permitieran erradicar las condiciones de pobreza de vastos sectores de la población. Muy por el contrario, ambos dejaron de lado sus responsabilidades como primeras autoridades regionales y prefirieron la consecución de intereses políticos personales.

Igualmente, los dos enarbolaron banderas “autonomistas” motivando

enfrentamientos con el gobierno central y otros sectores de la misma región como cortinas de humo para distraer la atención de los graves problemas que atravesaban. Del mismo modo se mantuvieron en una permanente crisis con el Consejo Regional y nunca pudieron construir un consenso mínimo con los diferentes actores políticos, debido a sus afanes caudillistas. Y ambos también, recurrieron año a año a la declaratoria de emergencias por lluvias o el friaje, demostrando no tener ninguna capacidad de prevención ante fenómenos recurrentes que afectan la vida y la salud de miles de personas.

Pero la coincidencia más grave es que David Jiménez y Hernán Fuentes han sido duramente cuestionados por una serie de irregularidades cometidas durante su gestión, algunas de las cuales están vinculadas al mal uso de los recursos públicos y la comisión de actos de corrupción. Inclusive Jiménez se mantuvo fugitivo durante varias semanas para evitar una orden de detención judicial, mientras Fuentes se encuentra procesado y denunciado en diferentes juzgados. Y es que, a pesar de sus diferencias políticas, los dos nos muestran ese lado oscuro del ejercicio del poder que debemos evitar.

Por ello, y sin dejar de lado la importancia de evaluar las diferentes propuestas y planes de gobierno, promover acuerdos de gobernabilidad entre los candidatos y candidatas, incidir en la adopción de determinadas propuestas o buscar la obtención de determinados compromisos, creo que en esta oportunidad es necesario atender con mucho mayor detenimiento el “lado personal y ético” del/a candidato/a a quien otorgaremos nuestro respaldo, evaluando sus credenciales de honestidad, transparencia y compromiso con la democracia.

La virtud es fundamental en el ejercicio de la política y en las actuales circunstancias me atrevo a señalar que su relevancia es mayor a las habilidades o iniciativas “técnicas” que puedan esgrimir los candidatos y grupos en competencia. En un escenario en el que abundan los aventureros de la política, la búsqueda de una opción que presente las mayores garantías para un gobierno honesto y democrático debería ser parte de nuestra responsabilidad ciudadana como puneños y peruanos al momento de depositar nuestro voto.

Paulo Vilca