cabildo abierto n. 13

20
Cabildo Abierto - pag. 1

Upload: domenico-branca

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Cabildo Abierto, no. 13

TRANSCRIPT

  • Cabildo Abierto - pag. 1

  • Cabildo Abierto - pag. 2

    Cabildo Abierto

    COMIT EDITORIALJavier Torres Seoane

    Paulo Csar Vilca ArpasiMoises Palomino MedinaJorge Romero RosZenn Choquehuanca

    EDITOR RESPONSABLEChristian Reynoso Torres

    COLABORADORESAna Mara Pino JordnNicanor Domnguez FauraRamn Pajuelo

    REPORTEROS Olger Choquehuanca

    Federico CondoriCarlos Cahuana

    FOTOGRAFASAsociacin SER

    DISEO GRFICOJulio Humpire Flores

    IMPRESINImpresiones Arco Iris

    Es una publicacin de laAsociacin SER

    Jr. Pezet y Monel 1870(antes Tpac Amaru)Lima 14Telf. 01-472 [email protected]

    Puno:Jr. Deustua N 227 - InteriorTelf. [email protected]

    Asociacin SER

    N 13 - Marzo 2006 Puno

    Editorial

    La Asociacin SER no ne-cesariamente compartelas opiniones vertidas enesta publicacin.

    [email protected]

    Mientras los das transcurren y se encuentra ms cercana la fecha delas elecciones, las campaas polticas se han incrementado, multiplicn-dose tambin la lluvia de promesas electorales, aunque esto, desafortu-nadamente, no ha significado el inicio de un debate serio basado enpropuestas concretas de desarrollo regional.

    La problemtica cocalera, la contaminacin del lago y los ros productode la explotacin minera en la cordillera Oriental, el contrabando, laintegracin regional y el desarrollo rural, entre otros, constituyen temassensibles en la regin, y por ende, quienes aspiran a gobernarnos y re-presentarnos en el Congreso, deben tener una posicin clara al respec-to.

    Lo mismo puede decirse sobre la necesidad de conocer las potencialida-des para el desarrollo que representa el norte de Puno, especialmenteen lo que se refiere a la produccin cafetalera, la produccin alpaquera,el atractivo turstico y la biodiversidad del Parque Nacional BahuajaSonene y la articulacin vial, requisito imprescindible para poder apro-vechar debidamente nuestros recursos.

    Por tal motivo, en Cabildo Abierto hemos buscado a aquellos candida-tos que, a nuestro entender, tienen mayores posibilidades de obteneruna curul en el Congreso, a fin de poder obtener sus respuestas enrelacin a la Agenda Puno, y consignamos dicha informacin con el obje-tivo de que los puneos y puneas podamos tenerla en cuenta al mo-mento de decidir nuestro voto. Al mismo tiempo, tenemos que lamentarque varios de ellos y ellas mantuvieron un mutismo absoluto evidencian-do, tal vez, su carencia de propuestas.

    Por otro lado, y ya en relacin a la eleccin presidencial, ante la posibili-dad de que una alternativa autoritaria y estatista gane las elecciones,ha surgido un clima de pnico en algunos sectores de la derecha perua-na. Ms all de si esto tiene fundamento o no, somos testigos de quePuno es una de las zonas del pas donde cuenta con mayor respaldo lapropuesta de Ollanta Humala, que se presenta como aqul que pondrorden y autoridad, garantizando a los pobres y excluidos del pas unmejor futuro.

    Es esto real? Es esto viable? Creemos que no. Sin embargo, y al igualque cuando en 1995 se reeligi a Fujimori, el problema es que existe lapercepcin, de que la solucin a nuestros problemas se puede dar porvas no democrticas y autoritarias. Aunque tampoco podemos dejar deadvertir que nos encontramos ante un fenmeno que expresa el hartaz-go de parte de la poblacin con la aplicacin de un modelo econmicoexcluyente y sustentado en una dbil democracia.

    Otro aspecto llamativo es la diferencia que existe en la intencin devoto entre los electores de la capital y los del interior del pas, lo que esinterpretado facilistamente desde Lima en el sentido que ello significaque el voto de provincias es un voto desinformado. Tal situacin no hacesino mostrar una arista ms del centralismo pernicioso y, en otro nivel,explica el por qu las reformas impulsadas desde el centro del poder nose legitimen en las diferentes regiones que conforman nuestro pas.

    Este 9 de abril, los peruanos y peruanas tendremos nuevamente laoportunidad de decidir nuestro futuro, ejerciendo el voto libre. Nuestraresponsabilidad consiste en estar a las alturas de las circunstancias.

    Lo dijo /

    - Analfabetismo CERO para hombres y mujeres de la regin- Violencia CERO contra la mujer y los nios- Corrupcin CERO en el manejo del Estado- Desnutricin CERO para la infancia

    Quin es el candidato CERO?

  • Cabildo Abierto - pag. 3

    Vox Pop /

    Fotografas Asociacin SER.

    Cul es el tema ms urgente de laregin Puno que deben atender losfuturos congresistas puneos?

    Alfredo Hancco (Estudiante)Los temas que deben de priorizar los candida-tos al Congreso son el agro, el campesinado, laagricultura y la ganadera.

    Hernan Lauracio (Antroplogo)La temtica fundamental sobre la cual ten-dra que plantearse nuevas propuestas den-tro del Congreso deben ser los temas de latierra y el territorio, porque la mayora de lapoblacin altiplanica vive de eso, nos ali-mentamos de eso, es decir, es un espaciofundamental en nuestra regin.

    Maritza Charaja (Estudiante)El tema ms importante es la educacin, porquesabemos que muchos pases han sobresalidoponindole inters e importancia a este tema.Esto generar mejores condiciones en otras co-sas, como por ejemplo, la economa.

    Delia Chambi (Comerciante)Nosotros los comerciantes ambulatoriosqueremos que se promulgue una ley a favordel comerciante. Ahora que somos ambu-lantes, pedimos que se nos acomoden debi-damente.

    Elard Apaza (Profesor)Yo pienso que el tema ms resaltante y quetodos los congresistas deben tomar en cuentaes la educacin.

    Edgar Fernndez (Profesor)Creo que los temas ms importantes se en-cuentran en el rea de la salud y la educa-cin porque son dos sectores que ltima-mente han sido desligados de la participa-cin de la ciudadana.

    Lourdes Rosas (Secretaria)Yo creo que lo primero que deben de aten-der es la educacin. Hay mucha gente incul-ta, que no est preparada, y peor con lasituacin y caos que vivimos, es decir, po-breza, delincuencia, etctera.

    Deysi Ortega (Empleada)La Zona Franca, porque nuestra regin tiene elproblema del contrabando que ingresa por lasfronteras. Si se crea esta zona habra un ingre-so controlado para el gobierno y no ms contra-bando.

  • Cabildo Abierto - pag. 4

    Candidato(Por orden alfabtico)

    CarreteraInterocenicae integracin vial

    Fortalecimiento del sectoragrario y ganadero

    Potencial del norte dePuno: (caf, alpaca,parque nacionalBahuaja Sonene)

    Zona Franca ycontrabando

    1. Aldo EstradaUnin por el Per (# 1)

    Vamos a presentar un proyec-to de ley solicitando la confor-macin de una comisin quetenga la funcin de controlarla construccin de laInterocenica, conformada pordelegados del Ministerio deTransportes, del Congreso ydel gobierno regional. El nue-vo gobierno no debe licitar lostramos que ya estn planea-dos construir. Esta carreterava generar desarrollo y unverdadero corredor econmi-co para nuestra regin.

    Promoveremos el sistema fi-nanciero agrario que llegue alcampo a travs de redessostenibles de mxima cober-tura e impacto. As, habr unpresupuesto de 5000 millonesde soles al ao para lareactivacin del agro, y paralos menos favorecidos. Seincrementar el empleo pro-ductivo y el agro recobrar susector prioritario de economa.Asimismo, crear el seguroagrario para proteger a losagricultores de los riesgosclimticos.

    Hay que impulsar la agro in-dustria para obtener la mxi-ma rentabilidad. Para esto sernecesario una planificacinestratgica para evitar la so-bre oferta de los productos mssensibles. Promoveremos cir-cuitos productivos andinos,exportadores de fibra y carnede alpaca, sin permitir preciosbajos a Chile que son ellosquienes venden al extranjero.

    La Zona Franca va a tenerque conciliar con la carreteraInterocenica porque estaser muy importante para elcorredor econmico. Puedodecir que el 28 de julio va-mos a hacer que se apruebela Zona Franca ComercialIndustrial y Turstica.

    2. Boris EspezaAlianza Frente deCentro (# 5)

    Para la carretera Interocenicase deben crear conjuntamentecon el Gobierno Regional, ins-tituciones pblicas y privadas,y la sociedad civil, polos eco-nmicos y redes viales quefomenten la integracin.

    Hay que apuntar a una polticaagraria real, consensual y le-gitimada, con reglas clarasrespecto a las condiciones detrabajo en el agro y lacomercializacin de sus pro-ductos. En el aspecto gana-dero debemos tener un con-trol gentico de la calidad dela alpaca.Asimismo, criterios de igual-dad para que los intermedia-rios no se lleven la mayor partede las ganancias y los criado-res pierdan.

    El caf necesita impulso porparte de la sociedad y el Es-tado. Hay que entenderlocomo un cultivo alternativo.El Parque Nacional BahuajaSonene, creo que est dentrode las posibilidades de desa-rrollo del turismo alternativo yde aventura. Debemos aspi-rar a convertirlo en eje tursti-co obligatorio.

    La Zona Franca necesita serreestructurada tcnicamente conciertas bases, con un diagns-tico real de la situacin, unaimplementacin de reglas cla-ras y preparar el terreno paraque tenga despegue, as comoel trabajo que se realiza enJuliaca donde hay una dinmi-ca econmica.El contrabando es un problemasocial, necesita ser atendida demanera colateral el problema deldesempleo, la pobreza, lasaduanas, la polica. Con reglasms firmas se podr acabar esteproblema.

    3. Edgardo PinedaPartido Socialista (# 2)

    La Interocenica es imprescin-dible para el desarrollo regionaly para el sur del pas. Este ejevial beneficiar a los puneos.Y de no haber sido por el des-camino perpetrado en el gobier-no de Valentn Paniagua, mu-cho se hubiera avanzado. Sinembargo, demandamos al go-bierno priorizar su pronta eje-cucin que unir Ilo con Iapari,y que nos interconectar con elsistema de vas fluviales delBrasil. Los beneficios sernenormes para extender el de-sarrollo econmico, turstico ycomercial de nuestra regin.

    El agro y la ganadera requie-ren que el Estado dote de cr-dito agrario con el propsito defacilitar su acceso al crditoformal. El Congreso debe es-tablecer normas legales segnel costo benfico del rubro to-mando como ejes centrales;la investigacin y extensinagropecuaria, el fortaleciendolas organizaciones empresa-riales en cadenas productivas,el aprovechamiento sosteniblede los recursos y la protec-cin del medio ambiente.

    Para garantizar el desarrollo deeste potencial es prioridad queel gobierno municipal, regionaly nacional promuevan la inter-conexin vial de toda la regin,con carreteras asfaltadas.Se deben dictar leyes que ge-neren inversin para elredoblamiento de la productivi-dad y produccin del ganadoovino, vacuno, camlidos sud-americanos, produccin delcaf e industrializacin paradotarles de valor agregado ygarantizar que esa produccintenga precios justos y razona-bles.

    La Zona Franca tiene que seruna realidad, para generar tra-bajo va el comercio, turismo yla transformacin de los recur-sos. Adems podra ser unabuena alternativa para reducirel problema del contrabando atravs de la formalizacin delas personas que evaden losimpuestos tributarios.

    4. Eloy MamaniUnin por el Per (# 3)

    FOTO

    GRA

    FIAS

    : CAB

    ILDO

    ABI

    ERTO

    l A

    SOCI

    ACI

    N SER

    Se busc insistentemente al candidato. Pese a haberlo encontradonunca obtuvimos respuesta a nuestras preguntas. Posteriormente,tras previo acuerdo, se le entreg el cuestionario escrito, el cualtampoco respondi.

    Sepa qu opinan y cules son las propuestas de los 12 candidatos puneos al Congreso de laRepblica ms notorios de la regin.

    CUESTIONARIO ALTIPLANO /

  • Cabildo Abierto - pag. 5

    La hoja de coca yla produccincocalera

    Situacin de las Comuni-dades Campesinas y elproblema de la tierra enel sector rural

    La informalidad de laminera y sus consecuen-cias ambientales

    El proceso de Descentrali-zacin

    Contaminacin del lagoTiticaca

    La hoja de coca tiene queindustrializarse, en sus diver-sos usos como el medicinal,entre otros. La poltica de lacoca tiene que ser clara conel objetivo de la industrializa-cin de la misma. Se necesi-ta educar sobre el cultivo dela hoja de coca, crear unacultura de lo que significa lacoca, con tcnicos y espe-cialistas en ese tema.

    El gobierno debe potenciar latitulacin de tierras de las 1268comunidades que existen ennuestra regin. La poltica so-bre el agro debe tender a ha-cer asociaciones de comuni-dades y de campesinos.

    Tiene que presentarse un pro-yecto de ley, para formalizar laminera. La Rinconada tiene msde 30 mil mineros que no reci-ben atencin del actual gobier-no. Por eso, ellos explotan elmineral a su manera, sin unarentabilidad econmica apropia-da. Por otro lado, con la mine-ra artesanal estn contaminan-do el medio ambiente. El Esta-do debe considerar la solucin.

    La descentralizacin se da conuna consulta popular. Recor-demos que el 95% de la po-blacin dijo no a la descentra-lizacin en el referndum deoctubre pasado. Por ello, setiene que crear cultura para ladescentralizacin. Slo as vaa hacer posible juntar regio-nes con un estado pluralista ydescentralista.

    Es un tema ms tcnico, por-que requiere de un estudio quedebe estar a cargo del gobier-no regional, de los gobiernosmunicipales y de la propia po-blacin. De lo contrarios va-mos a terminar extinguiendola flora y fauna del lagoTiticaca.

    La produccin de la coca nodebe erradicarse. Que se culti-ve la hoja de coca no es nin-gn delito, el problema est ensu utilizacin nociva que lohacen otros entes. Nuevamentedebe impulsarse los cultivosalternativos y posibilitar a losproductores una red vial parael traslado de sus productoscomo el caf, frutas etctera.Se necesita un tratamiento le-gislativo para quienes produ-cen la hoja de coca eindustrializarla en sus fines po-sitivos.

    Debe existir una nueva Cons-titucin Poltica del Per, don-de se legitime los verdaderosderechos de los campesinos.Asimismo, propugnarse unanueva Ley de ComunidadesCampesinas, con participa-cin de ellos mismos.El Estado debe ser ms pa-tritico y soberano e incluir alas comunidades campesinasdel Per como un fundamentode Nacionalidad.

    Se debe poner coto a la conta-minacin ambiental. Ya existeuna legislacin absolutamenteclara, lo que pasa es que lasautoridades y la sociedad ci-vil no tomamos la debida con-ciencia para cumplirla. Por otrolado, se debe asumir un des-pliegue de las autoridades paraun estricto control en las zo-nas que se expone la saludde los pobladores.

    La descentralizacin real la vamosa hacer nosotros los provincianos.En ese sentido es probable que laconfiguracin del nuevo Congre-so sea heterognea, pluralista,con buena cantidad de provincia-nos que tengan voz.Este proceso debe estar libre deintereses polticos y centralistas. Esimperativo sino, no avanzamos. Yaqu, es fundamental la participa-cin ciudadana, sino estamos or-ganizados y afirmados como so-ciedad civil no vamos a ser lo queseala la Constitucin Poltica delPer, el verdadero poder de unpas.

    Existe la legislacin ambientaly se ha aprobado la Ley Na-cional del Medio Ambiente, loque hace falta es cumplir esaley. Debe haber cursos en lacurrcula educativa sobre me-dio ambiente. Se debera con-formar un patronato ambiental.

    En el Per nunca ha existidouna poltica seria y conscientede industrializar la hoja de coca,porque adems esta opcin nocalza con la poltica antidrogaestadounidense, que ha fraca-sado y es ampliamente cues-tionada.Se debe pensar en la promo-cin de la hoja de coca, por suvalor alimenticio y cultural, re-saltando sus beneficios en unapoltica que estimule su pro-duccin legal e industrializa-cin.

    El desarrollo de las comunida-des campesinas tiene que dar-se a travs de la defensa delterritorio comunal, la satisfaccinde los servicios bsicos y p-blicos dentro de la jurisdiccin,la inversin econmica. El pro-blema de tierras se solucionacon la titulacin de las mismas,sin pago alguno. Asimismo, elcrdito agrario debe ser con ta-sas preferenciales y tambindebe pensarse en apoyo tec-nolgico a las comunidades.

    Hay que formalizar la activi-dad minera con leyes ade-cuadas que beneficien a losmineros, con crditos para in-versiones. De igual forma, queincluyan derechos a la segu-ridad, salud, remuneracionesjustas y compensacin porbeneficios laborales.

    La descentralizacin es el ni-co camino para lograr el desa-rrollo, crecimiento y moderni-zacin de nuestra regin. Elcentralismo es cada vez msasfixiante. No es posible quelas provincias del norte comoCarabaya, Sandia, Putina ten-gan que realizar gestiones enPuno y Lima. Eso tiene quecambiar, a travs de la des-centralizacin con la transferen-cia de poderes, decisiones ypresupuestos.

    Promover una atencin integraly no trabajar en forma aisladadesperdiciando los recursosasignados a este fin. Asimis-mo, plantear auditorias profun-das a las dependencias quevienen utilizando recursos paraestos fines.

    Entrevistas yseguimiento deinformacin:

    Federico CondoriCarlos Cahuana

  • Cabildo Abierto - pag. 6

    CarreteraInterocenicae integracin vial

    Fortalecimiento del sectoragrario y ganadero

    Potencial del norte dePuno: (caf, alpaca,parque nacionalBahuaja Sonene)

    Zona Franca ycontrabando

    5. Jonhy LescanoFrente de Centro(# 1)

    La Interocenica es unaimportantsima va de integra-cin en la regin. Va a lograrno slo el desarrollo econ-mico, con un corredor tursti-co, sino impulsar el desarro-llo de otras regiones comoArequipa y Moquegua. Debe-r culminarse su construccinen el plazo de cuatro aos.

    En correlacin a la culmina-cin de la Interocenica, elsector agrario se va a fortale-cer a travs de la salida delos productos que producimoscomo la papa, la quinua, lacaihua y el llacn, al igualque los productos ganaderoscomo charqui y chalona, ade-ms de la trucha.

    La Zona Franca y su trata-miento especial permitir porejemplo, que los productoresalpaqueros cuenten con tec-nologa de punta para que pue-dan comercializar directamen-te sus productos y no seanmarginados en los precios. Lomismo pasa con el caf y losctricos de la zona. Hay quepropulsar que los productossalgan terminados y que losagricultores no slo sean ven-dedores de materia prima.

    Estoy de acuerdo con una ZonaFranca industrial, comercial y deproduccin turstica.De los 750 millones de dlaresque ingresan al pas producto delcontrabando solamente se incau-ta el 1%. La poltica de incauta-cin de carreteras ha fracasado.La Zona Franca ayudar a queel comerciante seincorpore a la economa formaldel pas y deje parte de sus ga-nancias a la regin.

    6. Jorge BellidoUnidad Nacional (# 2)

    La Transocenica es un pro-yecto que debe ser apoyadocon coherencia y viabilidad.Debe concretarse lo ms an-tes posible para tener unamejor integracin con Brasil,ya que va a generar conse-cuencias positivas para elsector agrario y ganadero.

    Tenemos un proyecto de Leypara proteger, fortalecer, pro-mocionar y desarrollar el sec-tor agrario de la sierra durante20 aos y que enfrenta los prin-cipales problemas a travs decrditos, capacitaciones, mer-cados para cadenas producti-vas.No hay que olvidar que tene-mos una legislacin agrariaque nunca ha beneficiado a losproductores agrarios, de modoque hay una sierra posterga-da, olvidada y abandonada.

    Respecto a estas potencialida-des propongo una ley para 20aos que incluya la produccincafetalera, alpaquera, ovejeray de ganado vacuno. Por otrolado, hemos reducido el turis-mo solo al lago Titicaca, lasChullpas de Sillustani, pero nosolvidamos de diferentes sitioscomo Bahuaja Sonene, Melgar,Azngaro, etctera. Se debetender a un turismo vivencial,de aventura y agropecuario.

    Necesitamos que Puno seadeclarado como una zona detratamiento especial que permi-ta el desarrollo de todas las po-tencialidades productivas de laRegin, por eso hay que apo-yar la Zona Franca a travs delegislaciones precisas, reglasclaras y luminosidad en su di-seo.

    7. Luz EstradaPartido Socialista (# 1)

    Tiene que hacerse un presu-puesto para la culminacin dela Interocenica y garantizarque el gobierno central cum-pla con su construccin. Tam-bin es importante crear ydefinir proyectos de desarro-llo que estn vinculados a lacarretera, que refloten el sec-tor agrario y ganadero, por-que de lo contrario los princi-pales beneficiados sern losempresarios brasileros queoperen en la zona.

    Hay que crear un crdito cam-pesino y agrario acompaa-do de tecnologa, con intere-ses bajos. El Banco de laNacin ser la base y tendrque realizar las primeras ac-ciones de prstamo. Por otrolado, el gobierno deber ele-var el porcentaje de su presu-puesto para destinar a estesector del 2% al 6%.

    Los aranceles de exportacindel caf y la alpaca son muyaltos y deben disminuirse. Asi-mismo, los productoresalpaqueros deben estar orga-nizados para mejorar la pro-duccin, la gentica, la calidady poder competir en el merca-do internacional. Tambin con-sideramos importante al reser-va del Parque Nacional BahuajaSonene. Se debe aprovecharsu potencial incentivando a lasempresas tursticas nacionalesy locales para promocionar esterecurso.

    La Zona Franca beneficiar auna gran parte de los comer-ciantes, pero tiene que haberproyectos de desarrollo quesean dinmicos, que involucrena la poblacin y no slo favo-rezcan a los grandes comer-ciantes.

    8. Margarita SucariUnin por el Per (# 4)

    La Interocenica generar ma-yor desarrollo en el sector ga-nadero, agropecuario y tursti-co.La integracin vial es un pasoal desarrollo. Por ello, planteoun proyecto de reingenierapara el sector agropecuario,para el mejoramiento y adap-tacin de pastizales que sinadecuadas carreteras no ten-drn xito.

    Proponemos la creacin de unBanco Agropecuario que serdestinado exclusivamente paraimpulsar la actividad pecuariay agropecuaria. No olvidemosque la gente ya se cans deregalas que slo llevan alretrazo. Hay que brindar unaatencin directa al sector pro-ductor para que generen suspropios ingresos.

    Son muy pocos los que cono-cen el potencial del norte dePuno. En base a esto, tenemosen nuestro plan de gobiernoimpulsar esta produccin a tra-vs del acceso y la afirmacinde las carreteras.

    En Puno, por lo menos unas120 mil familias se dedican a laactividad comercial, actividadque no conoce fronteras ni limi-taciones y que traspasa lneasgeopolticas. En el contexto ac-tual el contrabando difiere unagran parte de nuestra econo-ma regional, en tal sentido, conun rgimen econmico y tribu-tario adecuado las cosas pue-den mejorar.

    Candidato(Por orden alfabtico)

    CUESTIONARIO ALTIPLANO /FO

    TOG

    RAFI

    AS: C

    ABIL

    DO A

    BIER

    TO l

    ASO

    CIAC

    IN S

    ER

  • Cabildo Abierto - pag. 7

    La hoja de coca yla produccincocalera

    Situacin de las Comuni-dades Campesinas y elproblema de la tierra enel sector rural

    La informalidad de laminera y sus consecuen-cias ambientales

    El proceso de Descentrali-zacin

    Contaminacin del lagoTiticaca

    A los productores cocaleros nose les puede erradicar este pro-ducto porque de eso viven. Losproductos alternativos no hancubierto las expectativas y lasnecesidades econmicas, yaque estos productos no se ven-den.Los pases altamenteindustrializados y desarrolladostienen que verse comprometi-dos en la guerra contra elnarcotrfico, sin que ello signifi-ca erradicar los sembros decoca. Es necesario sacar la LeyCoca para proteger a los agri-cultores.

    Es un problema complejo. Re-quiere de un estudio minuciosoy detallado porque en algunascomunidades hay sobre posi-ciones de terreno que se estnvendiendo y parcelando. Elgobierno debe resolver el pro-blema a travs del Ministeriode Agricultura. Es factible re-solverlo jurdicamente para po-der formar asociaciones de co-muneros que trabajen en con-junto en la explotacin de susrecursos.

    La contaminacin del medio am-biente es alarmante. Un ejemploes el ro Crucero. El Ministerio deEnerga y Minas debe tomar car-tas en el asunto para que se de-terminen las medidas correspon-dientes. A su vez, el ministerio tam-bin debe coordinar con los mi-neros artesanales para que pue-dan contribuir a la descontamina-cin del ro y como tal del medioambiente. La presencia del Esta-do en ese lugar es imprescindi-ble. Ellos no saben explotar susminas de manera ordenada y sincontaminar el medio ambiente.

    En el proceso de la descentra-lizacin a veces hay retroce-sos, dificultades. Para seguiradelante, posiblemente hayaque modificar algunas leyes ytener mayor participacin enla fiscalizacin de los gobier-nos regionales. Pienso quehay que seguir impulsando laregionalizacin, haciendo cre-cer las 24 regiones del Per,convirtindolas en macro re-giones para que sus potencia-les limitados, puedan fortale-cerse.

    Quien ve este problema es elEjecutivo. El Proyecto Espe-cial Lago Titicaca y AutoridadTiticaca Binacional deben au-nar esfuerzos y hacer un granproyecto para que las aguashervidas y desechosinorgnicos antes de ingresaral lago, se queden en las lagu-nas de oxidacin. Por supues-to esto requiere de un presu-puesto.

    No podemos desconocer el he-cho de que muchas familias de-penden de este producto. Aho-ra, muy aparte de que sea uncultivo legal o ilegal, el tema dela hoja de coca se ha politizado.Es como caballito de batalla paramuchos candidatos al Congre-so. Mi propuesta es hacer in-vestigacin de las potencialida-des y trabajar en la verdaderaindustrializacin de la hoja. Asi-mismo, fortalecer los cultivos al-ternativos con precios justos quepermitan al productor dedicarsea este tipo de cultivos.

    Las comunidades campesinastienen debilidad en su organiza-cin, una tremenda atomizacinde sus tierras, una total disper-sin de la oferta de sus produc-tos, incapacidad competitiva enel mercado, por lo que tenemosque hacer una verdadera revo-lucin. Ante ello, propongo unaley de Participacin, Promociny Desarrollo al sector agrariopor 20 aos que incluya en granmedida a las comunidades cam-pesinas y pequeos producto-res de los sectores que msnecesitan desarrollo.

    La contaminacin de la tierra yel agua de parte de las empre-sas mineras es un grave pro-blema. Existen leyes que pro-tegen el medio ambiente y queobligan a las empresas a darun tratamiento adecuado paraque no ocasionen daos am-bientales. Lo que pasa es queen este pas no se cumple laLey. Se les debe sancionarrestringindole sus permisos ylicencias de explotacin.

    No solamente voy a apoyar ladescentralizacin del gobiernocentral, sino la descentraliza-cin de la regin Puno. Vivi-mos centralizados en dos ciu-dades que son Puno y Juliaca.El resto del departamento si-gue postergado y olvidado,tenemos que empezar a crearconciencia descentralista en lagente. Soy partidario que en elPer debera crearse EstadosFederales que garanticen unaverdadera descentralizacin ypotencien el desarrollo de lasregiones.

    El Proyecto Especial LagoTiticaca (PELT) que se creespecficamente para este fin,no ha hecho nada ms quepolitizar el tema y ser un entedonde el gobierno genera tra-bajo para sus partidarios. De-bemos hacer que esto se ma-neje dentro de los trminos tc-nicos, cumplindose las leyes.

    Nosotros defendemos la hojade coca. Apoyaremos a losagricultores cocaleros para quediversifiquen la produccin deotros productos y no conside-ren solamente la coca comonica alternativa de desarro-llo. Para esto, se debern me-jorar las carreteras y los pro-ductos sean vendidos a pre-cios justos, con crditos y ca-pacitaciones para superar estasituacin.

    La Ley de Comunidades Cam-pesinas deber considerar as-pectos como la propiedad delos campesinos y la explota-cin correcta de sus tierras. Asi-mismo, hay muchas propieda-des que contienen por ejemplooro y otros metales, por lo quese ven amenazados por unasituacin de expropiacin desus tierras, de parte de las em-presas transnacionales. Estohay que resolver.

    Lo que pasa es que las empre-sas mineras no cumplen conlos acuerdos, con las normas ylas leyes respecto a la contami-nacin. Por otro lado, la falta deempleo, educacin y capacita-cin en las comunidades gene-ra la prctica de la mineraartesanal, que tambin es cau-sante de la contaminacin demedio ambiente. A travs de ladescentralizacin, el gobiernocentral y el gobierno regionaldebern destinar mayores pre-supuestos para atender esteproblema.

    Es primordial la conformacinde la macro regin. En el Con-greso daremos mayor impor-tancia a este tema. La descen-tralizacin tiene que ser econ-mica porque es importante quelas instituciones pblicas de lasregiones se descentralicen.As, en una eventual macroregin, la centralizacin sermenor. Desde el Congreso pro-moveremos leyes a favor dela regionalizacin y para que lapoblacin tenga una adecuadainformacin sobre el tema.

    Desde el Congreso hay que pro-mover que el Proyecto Espe-cial Lago Titicaca (PELT), yotras instituciones involucradastrabajen en este tema, porqueno solamente afecta al Per sinotambin a Bolivia. En ese sen-tido se pueden fomentar acuer-dos bilaterales entre los dospases para buscar solucionesa este problema.

    La industrializacin y la produc-cin de la hoja de coca tendrnnuestro respaldo a travs de lalegalizacin del producto.

    El Estado debe trabajar direc-tamente con el sector rural por-que el problema de la tierra eslatente. Nosotros plantearemosuna nueva reforma de atencinal sector comunal, para enta-blar nexos entre el Estado y elsector rural.

    Es un gran problema. Haremosproyectos que incidan en laformalizacin de la actividadminera. As se podr poner unalto a la contaminacin. Asimis-mo, con la organizacin de coo-perativas mineras se podrgestionar seguros de salud parael sector minera.

    Creo que debemos ser biencuidadosos en este tema. Ana-lizar con la cabeza fra porqueva ms all de conformar unamacro regin, o de unir depar-tamentos ya que involucra unaseria de factores referentes ala distribucin de los presu-puestos de acuerdo a las ta-sas de productividad. Hay quever qu ganamos y qu per-demos con la descentraliza-cin.

    La contaminacin es de aosatrs y afecta directamente a lapoblacin y al turismo. Planteoproponer un proyecto de Desa-rrollo Medioambiental, paraatender la baha del lago. Lgi-camente un trabajo que se de-sarrollar con el apoyo ntegrode instituciones.

  • Cabildo Abierto - pag. 8

    CarreteraInterocenicae integracin vial

    Fortalecimiento del sectoragrario y ganadero

    Potencial del norte dePuno: (caf, alpaca,parque nacionalBahuaja Sonene)

    Zona Franca ycontrabando

    9. Rina de PortugalUnidad Nacional (# 1)

    10. Rmulo MuchoPer Posible(# 1)

    Si no hay infraestructura, insta-lacin vial, saneamiento, elec-tricidad y vivienda, difcilmen-te podemos hablar de desarro-llo humano.El comercio aumentara con laInterocenica, a travs del granmercado del Brasil. El Per estllamado a ser en los prximosaos un importante protagonis-ta en Amrica Latina.

    La ganadera tiene que ver conla agricultura por eso estamosplanteando la creacin de unvice Ministerio de la Ganade-ra. Tenemos que dar un trata-miento especial a estas activi-dades y sus productos y deri-vados. Hay que impulsar la in-vestigacin para que lo que seproduzca se procese aqu mis-mo sin la presencia de mono-polios que se lleven la produc-cin a otro lado. Debe haberobjetivos con metas claras,para mejorar el pasto, lagentica, la calidad, la cantidady poder competir.

    La selva de Puno tiene un enor-me potencial que desarrollar:recursos forestales, agro expor-tacin, recursos mineros ehidroenergticos. Ahora, todoesto indudablemente debe es-tar ligado a la Interocenica paragenerar mejores efectos.

    Respaldo la Zona Franca peroan falta madurar este proyec-to.El poltico tradicional slo hablade leyes, deseos y anhelos.Pero esto implica un trabajo tc-nico. Cuando hayamos desa-rrollado personas con suficien-te capacidad recin podremoshablar de una Zona Franca In-dustrial. Falta investigacin,porque adems ms all de estetema est lo del Tratado de Li-bre Comercio.

    11. Susana VilcaUnin por el Per(# 2)

    12.Tomas CenzanoPartido Aprista Peruano(# 1)

    Es una obra importante y nece-saria para el desarrollo de Punoy del sur del Per, como uncorredor econmico que va aintegrar estratos sociales y po-siciones geogrficas, ademsde la accesibilidad de nuestrosproductos al Brasil. A pesar quela Corporacin Andina de Fo-mento y el Banco de Brasil yala han financiado, todava faltapara la ruta nmero 04. Eso eslo que hay que insistir cuandose den las partidas a Intersur, laempresa concesionaria ya es-tablecida en San Antn.

    El tema agropecuario es contra-dictorio en Puno. Contamos congran cantidad de recursos y nocontamos con un nivel de sub-sistencia. El Apra tiene la pro-puesta de Sierra Exportadoracontrarrestar y ejecutar unaoferta de exportacin compara-tiva a la costa, fortaleciendoirrigaciones de 120 mil hect-reas del sur del Per, en las quese sembrar quinua, caihua ypastos cultivados para fortale-cer las cuencas lecheras.Esto generar tambin por lomenos 250 mil puestos de tra-bajo.

    Lo que proponemos es hacercompetitivo a Puno con la con-solidacin de la Zona FrancaComercial, Industrial y Tursti-ca, lo cual favorecer al apara-to productivo de la fibra de alpa-ca, lcteos y obtencin de re-cursos ctricos. Asimismo, de-terminar el turismo en el ladode Candamo y la explotacindel caf orgnico.

    La Zona Franca hay que enten-derla como un proceso decompetitividad y productividad.Es una manera lgica y adecua-da y que otros departamentosno la aceptan porque segn elloshabra una competencia desleal,lo cual es falso. El contrabandoy la informalidad en Puno existeporque el Estado no tiene pre-sencia y no soluciona la falta detrabajo. Para contrarrestar esteproblema se debe bajar los im-puestos como el IGV, el Impues-to Selectivo al Consumo, el Im-puesto a la Renta, etc., de acuer-do a ley.

    Candidato(Por orden alfabtico)

    Pese a haberse solicitado la entrevista por ms de una semanay concretado dos citas formales, la candidata nunca concedila entrevista. Tambin hay que destacar la falta de seriedadcon la que trabaja su equipo de campaa al brindar informa-cin.

    CUESTIONARIO ALTIPLANO /FO

    TOG

    RAFI

    AS: C

    ABIL

    DO A

    BIER

    TO l

    ASO

    CIAC

    IN S

    ER

    Luchar para que se cumplacon su construccin porqueeste proyecto todava no seest ejecutando. Dentro delplan de nuestro partido vamosa dar prioridad a las vas decomunicacin como las ca-rreteras, que son un aspectofundamental para la regin.

    El sector agrario es la activi-dad principal en nuestra regin,en ese sentido daremos mu-cho nfasis a esto, porque esparte de la economa de nues-tros campesinos y agriculto-res. Eso hay que impulsar.

    Justamente la lucha de los na-cionalistas es priorizar la gene-racin de empleo para los her-manos campesinos. La fibra dealpaca en la actualidad es ven-dida como un producto muyimportante, pero hay que pen-sar en su industrializacin ydarle valor agregado. Asimis-mo, hay que cuidar la conser-vacin de la reserva BahuajaSonene. No vamos a permitirque otras manos exploten esteparque.

    Vamos a impulsar la creacinde la Zona Franca Comercialpara nuestra regin como unaopcin vital, porque una de lasactividades ms importantesen nuestra frontera es justa-mente el comercio.

  • Cabildo Abierto - pag. 9

    La hoja de coca yla produccincocalera

    Situacin de las Comuni-dades Campesinas y elproblema de la tierra enel sector rural

    La informalidad de laminera y sus consecuen-cias ambientales

    El proceso de Descentrali-zacin

    Contaminacin del lagoTiticaca

    Hay que investigar para sabercul es el potencial y cun be-neficiosa es la hoja de coca.Sabemos que de 9 hojas decoca 8 van para el narcotrfico,y esto, por supuesto es ilegal.Lo que el Estado propone esbueno, respecto a los cultivosalternativos pero debe ir de lamano una ayuda integral parael cultivo alternativo. Incluso,la ayuda internacional del ex-tranjero debe llegar al cocaleropara que se capacite y mejorela venta de sus productos alter-nativos, con la presencia per-manente del Estado.

    La gente del campo siempre hasido excluida y sin oportunida-des, por eso se habla de quequieren una ley. Pero esto nova a arreglar el problema. Setrata de que todos conozcan susderechos y obligaciones en unaNacin, para que haya equi-dad e igualdad, para eso hayque reestructurar la Constitu-cin. No puede haber en el Perciudadanos de primera, segun-da y tercera categora. La per-sona debe ser tratada como serfundamental de la sociedad.

    Es una tarea urgente queinvolucra cifras y criterios tcnicos.Para evitar la contaminacin hayque respetar los lmites permisiblessegn la Organizacin Mundial dela Salud, segn DIJESA y hacer losrespectivos monitoreos.Por otro lado, en Ananea hay untema pendiente sobre la transfe-rencia de las concesiones a losparticulares y cooperativas y enese sentido, son ellos quienesdeben asumir el compromiso deutilizar el agua con responsabili-dad. La ley de la pequea mineray minera artesanal ha resuelto encierta manera este problema.

    La descentralizacin es la ni-ca llave maestra para el desa-rrollo de las regiones, sino queest mal llevada o malpercibida. No podemos ser re-giones con pequeas reasgeogrficas. La macro reginsur tendra mar, sierra, selva yentonces se crearan sinergiasentre las actividades producti-vas. Habra ms aprovecha-miento de los diversos recur-sos de cada regin.

    Es un tema que ya tienen d-cadas y que nunca se ha to-mado la decisin trascenden-tal. Existen los recursos paradescontaminar el lago. En Eu-ropa y varias partes del mundose aprecia al lago Titicaca comouna reserva de agua dulce degran importancia. Por esa ra-zn, no hay que permitir quese saque agua dellago.Adems, el lago mantieneel micro clima, el ecosistema yla biodiversidad de Puno.

    Por qu decir cultivos alter-nativos?, si podemos decirproduccin alternativa. El 10%de la produccin de la hoja decoca es para el uso tradicionaly el 90% para otros usos quepodran ser industrializados siel proceso de evaluacin lodetermina as. Coincidimos quela produccin alternativa es laque tenemos que consolidar enlas zonas de cultivos de hojade coca.

    El Banco Agrario debe otorgarcrdito oportuno para la bsque-da de mercados e industrializa-cin de nuestros productos convalor agregado. Asimismo, hayque fortalecer las cadenas pro-ductivas, el sistema de riego,las capacitaciones. Una vezque tengamos slidas estascosas el problema de los cam-pesinos se superarn.

    Debemos propiciar la defensadel ro Carabaya con una eva-luacin tcnica. Por otro lado,en Ananea existen ms de 120cargadores frontales que mue-ven una gran cantidad de ma-terial, sin evaluacin tcnica.El mal uso del agua que des-pus de usarse vuelve a sucauce natural es otra raznpara la contaminacin. Hay unaley de la pequea minera queno se cumple y quien tiene laresponsabilidad de eso es elgobierno central.

    La descentralizacin es funda-mental, si bien no en una macroregin pero s en una regincomo Puno que tenemos queconsolidar, evitando la corrup-cin y el manejo inadecuadode los recursos.

    El Apra propone la defensairrestricta del recurso hdrico. Esincreble que Puno no tenga unalaguna de oxidacin dentro delmismo lago y que Juliaca estcontaminando en forma agresi-va a travs del ro Cohata. Pa-recera que el Proyecto Espe-cial Lago Titicaca no est cum-pliendo sus funciones para lascuales fue creado. Debe esta-blecerse una autoridad compe-tente.

    El Partido Nacionalista respetalas costumbres y tradicionesdel pueblo, y va a generar po-lticas en su defensa. Yo apoyola lucha de la coca como uncultivo tradicional, ms no,cuando se trata de actividadesde narcotrfico y cocana.

    Actualmente tenemos el pro-blema del Proyecto Especialde Titulacin de Tierras, queno satisface las expectativas,el procedimiento es muy am-plio y muchas veces los her-manos campesinos no pue-den adquirir sus ttulos de pro-piedad. Nosotros vamos aimpulsar la inmediata titulacinde sus tierras, lo cual permiti-r tener prstamos, poder par-ticipar en organizaciones ytener el apoyo del Estado.

    La intervencin del Estado esnecesaria para la formalizacinde la minera y el apoyo a losmineros artesanales. Es im-portante la creacin de un viceMinisterio de la Pequea Mi-nera y Minera Artesanal. Paraesto tambin se requiere deleyes de proteccin de apoyoeconmico y financiero porquela actividad de la minera al-canza a un sector mayorita-rio.

    La descentralizacin es un de-seo de todos. Hay muchasentidades que estn centraliza-das en Lima en la parte admi-nistrativa y de direccin. Mien-tras que la realidad y las nece-sidades estn aqu mismo. Ladescentralizacin debe darse deacuerdo a las condiciones pro-pias de cada contexto geogr-fico.

    Se debe incentivar e impulsarla educacin ambiental. Elagua, como recurso hdrico esun elemento principal. Y Puno,tiene este potencial, a travsdel lago Titicaca. Entonceshay que cuidar el agua, reme-diar la situacin de la contami-nacin, conservarlo y prote-gerlo.

  • Cabildo Abierto - pag. 10

    Entrevista /

    Christian Reynoso [email protected]

    El candidato presidencial por el Partido Frente de Centro, estuvoen Puno realizando campaa proselitista. Cabildo Abierto conver-s con l, entre otros temas, del supuesto impase que su gobierno

    transitorio tuvo con el tema de la carretera Interocenica. Lo quehicimos fue simplemente cumplir con una formalidad que exigi laCorporacin Andina de Fomento. Cost una serie de decisiones

    en el gobierno transitorio para que se desarrolle este proyectoaclara Paniagua.

    Valentn Paniagua opina sobre la Interocenica

    -Qu expectativas despus de suvisita a Puno? El tema de la carre-tera Interocenica estuvo latente ensus mtines y hasta caus ciertaincomodidad y rechazo de parte delos pobladores? Qu opina?-Lo ms importante de la visita aPuno ha sido desvirtuar esa situacintan absurda segn la cual yo me ha-bra opuesto a la Interocenica y ha-bra tratado de postergar a Puno.Cosa que es absolutamenteinentendible porque nosotros lo quehicimos fue simplemente cumplir conuna formalidad que exigi la Corpora-cin Andina de Fomento pidiendo unestudio de pre factibilidad respectode las rutas viales que deberan lle-gar a los distintos puertos en el paci-fico. Lo que se hizo fue convocar, yano nosotros, sino, el gobierno deToledo, cosa que la gente ha olvida-do.-Pero esa percepcin est presenteen la poblacin punea y eso le pue-de restar votos.-Es una percepcin falsa y puede serque me reste votos, pero histrica-mente es falso por el hecho que,adems, esa convocatoria inicial quehizo el gobierno fue anulada en elmes de agosto. [Paniagua asumi elgobierno transitorio en noviembre del2000] Y a nosotros nos cost unaserie de decisiones que permitieron,a travs del gobierno transitorio, quese desarrolle el proyecto de laTransocenica, as que resulta inad-misible que hubo engao. Quierocreer que por falta de informacin, semal utilice la situacin para hacermedao polticamente.-De todas formas, en diciembre del2005 se firm el contrato dando luzverde a la construccin de la carre-

    tera. Ahora, en un eventual gobiernosuyo, cul sera la dinmica paraculminar la construccin?-Yo soy un viejo impulsor de la carre-tera Transocenica de modo que es-toy entre los ms importantesauspiciadotes desde el punto de vistaacadmico, por la necesidad de laintegracin no solamente del surandino sino tambin por lo que estacarretera, en sus diferentes tramos,significa para la integracin conMERCOSUR que es tambin impor-tante para el desarrollo futuro delPer. Incluso, aqu en Puno, debido aesta discusin tan intrascendente, nohe podido hablar de lo que creo, esun empeo patritico y fundamental,la integracin ms estrecha del Percon Bolivia como eje fundamentalpara reconstruir el gran sur andino,comenzando en el valle de La Con-vencin que atravesaba Bolivia y ter-

    minaba en Tucumn. Era un circuitoeconmico muy importante que per-mita que productos de Moqueguallegaran hasta las minas de Potos yTucumn, por ejemplo.-Pasando a otro tema, cul sera supoltica a ejecutar respecto al temade la hoja de coca? Como sabemos,en el norte de Puno, este tema esgravitante y prcticamente los culti-vos alternativos no han dado la solu-cin esperada.-La solucin la hemos repetido desdehace muchos aos. Yo fui presidentede la comisin de Lucha contra elNarcotrfico en el Congreso, y pues,hay que dar una solucin integral. Nose trata de cultivos alternativos sinode proyectos de desarrollo alternati-vos. Al campesino no se le puedeofrecer la idea de cultivar un productosolamente proporcionndole semillao asistencia tcnica, eso no es sufi-

    CABI

    LDO

    ABI

    ERTO

    l A

    SOCI

    ACI

    N SER

  • Cabildo Abierto - pag. 11

    ciente, porque esa persona no sabe cmo encontrar el mer-cado, gestionar con la empresa, acceder al crdito, resolverlos problemas de asociatividad para formar cadenas deproduccin, comercializacin y exportacin. Entonces, aldecir proyectos alternativos estamos hablando de proyectosde desarrollo alternativos, que incluyan no slo el aspectoproductivo que es fundamental sino, la salubridad, la infra-estructura, que son indispensables para proyectar o paratransformar la pequea y la micro empresa del campesinoen empresas rentables incluso importadoras. Yo estoy con-vencido totalmente de esto, no es ningn sueo. Para eso,se requiere invertir en el sector agropecuario e invertir en lapequea y mediana empresa. El gobierno debe entenderque el desarrollo del pas no es slo la produccin econ-mica sino la produccin con empleo, porque esto es promo-cin de la pequea, mediana y micro empresa. Esa serauna propuesta para Puno.-En los ltimos aos Puno ha sido una constante olla deconflicto social, teniendo como ejemplo ms resaltante loocurrido en la provincia de El Collao Ilave. Esto, adems,como el reflejo de la desatencin del Estado central alsector rural del Per. Cmo revertir esta situacin?-La nica forma de que el Estado se acerque a los ciudada-nos es descentralizando el Estado. Y cuando digo esto, merefiero a que se debe descentralizar las competencias delEstado y no la eleccin de los funcionarios pblicos. Eso notiene ningn significado. La descentralizacin tiene que sersocial econmica y cultural. El ciudadano tiene que sentirque el Estado est prximo a l.-Igual, se habla mucho de descentralizacin en el Per.Pero, cmo hacer que este proceso sea eficaz y estbien encaminado?-Los organismos descentralizados deben tener todas lascompetencias y todos los recursos necesarios para llevar acabo las polticas que desde Lima, segn se dice, por lanegligencia de los funcionarios centrales, no se realizan conla eficiencia necesaria. Pues bien, a las regiones hay quedarles esa capacidad. Por otro lado, hay que crear una men-talidad en la que el Estado ya no sea el de vuelve maanasino el que se anticipe al reclamo popular. Por supuesto,para esto se necesita un cambio en el funcionario pblico yque asuma un liderazgo neto y claro del proceso de descen-tralizacin. No slo se necesita un Consejo Nacional deDescentralizacin inocuo e impersonal, sino que sea elpropio presidente de la Repblica quien encabece este pro-ceso.-Finalmente, cmo explicar esa desconfianza de la pobla-cin frente a la clase poltica? Ya no se cree en los lderes,los partidos polticos no funcionan Por qu cree que pasaesto en el Per de hoy?-Es una tesis que se est dando desde hace ms de 30aos, y en parte es cierta. Por otro lado, es un fenmenotpicamente electoral. Si examinamos las encuestas vere-mos que los partidos que han tenido alguna historia en lavida poltica del pas son tambin los que tienen algunapresencia en las encuestas, lo cual quiere decir que el pue-blo crtica a los partidos, es cierto, pero a la hora de escogertambin se inclina por uno de ellos. Ahora, lo deseable esque se creen nuevos partidos y que sean capaces de reco-ger a esos sectores, incluso sera una leccin para noso-tros. En estas elecciones tambin han aparecido organiza-ciones que han cuestionado a los partidos tradicionales,pero hay que aclarar que nosotros no somos partidos nipolticos tradicionales, los tradicionales son ellos, hombressin partidos en el Per, porque el partido poltico en el Perdebe respetar ciertas tradiciones democrticas con formascivilizadas del sufragio popular que no se mezclen con lasautocracias. CA

    BILD

    O A

    BIER

    TO l

    ASO

    CIAC

    IN S

    ER

    La candidata presidencial del partido UnidadNacional, Lourdes Flores, estuvo en Puno losdas 23 y 24 de febrero pasado. Su agendacomprendi nutridos mtines en Puno ciudad,adems de visitar las provincias de San Romn,Azngaro y Melgar.

    En sus discursos abord diversos temas respec-to a la problemtica punea. Habl de la pe-quea empresa en Puno, sugiriendo que en sueventual gobierno, los micro empresarios sernlos ms beneficiados. Asimismo, habr el apo-yo necesario para el agro y la agricultura, ejesFundamentals para reducir la pobreza en el surdel pas. Mostr tambin su posicin a favor delos reclamos de los transportistas de la reginsobre el cobro exagerado del SOAT. En otro mo-mento se refiri al tratamiento especial que Punodebe tener por sus caractersticas de zona fron-teriza y produccin agrcola. En el caso del co-mercio, dijo que es el motor de la economa demiles de familias puneas y que los comercian-tes informales debern convertirse en forma-les. Finalmente, se refiri a la carreteraInterocenica como eje de progreso para el de-partamento

    Cabe destacar que en los mtines efectuados tam-bin hubo presencia de grupos reducidos quepifiaron a la candidata, incluso con insultos.Presumiblemente simpatizantes del candidatoOllanta Humala, segn trascendi.

    Cabildo Abierto, durante el mes de marzo, soli-cit una entrevista con la candidata presidenciala travs de la va telefnica y escrita. A pesar dehaber obtenido la confirmacin necesaria, has-ta el cierre de la edicin no llegaron sus res-puestas.

    Lourdes Flores Nano en Puno

  • Cabildo Abierto - pag. 12

    Informe/

    Sabe qu es el Parlamento Andino?

    FALTAN POCOS DAS para el09 de abril, donde el Per deci-dir su futuro. No slo se elegira un nuevo presidente y con-gresistas, sino tambin se elegi-rn a los representantes delParlamento Andino. Sin embar-go, hasta el momento se cono-ce poco o nada de lo que esesta entidad. Hecho que ha ge-nerado diversas opiniones, entrelos candidatos y los pobladores.Se ha dicho que esta eleccinse realice en las elecciones denoviembre en donde se elegirna representantes regionales ymunicipales.La poblacin de Puno, comomuchas otras a lo largo del pas,est desinformada y ni siquieraconoce a los candidatos. A con-tinuacin damos algunos alcan-ces sobre el tema.

    Qu es el parlamentoandino?El Parlamento andino es similara un congreso, su naturaleza escomunitaria. Es un espacio don-de se renen los representantesde cinco pases para conversar,debatir y llegar a acuerdos; elParlamento Andino representa alos pueblos andinos. Se crecon la Declaracin de Quito, el11 de agosto 1979, con el objetode coadyuvar al perfecciona-miento de los mecanismos y

    procesos de integracin de lospases andinos.

    El Parlamento Andino pertenecea la Comunidad Andina de Na-ciones (CAN) es una organiza-cin subregional con personali-dad jurdica internacional. Estformada por Bolivia, Colombia,Ecuador, Per y Venezuela y porlos rganos e instituciones delSistema Andino de Integracin(SAI). Sus antecedentes se re-montan a 1969 cuando se firmel Acuerdo de Cartagena, tam-bin conocido como PactoAndino. La CAN inici sus fun-ciones en agosto de 1997. Lasede permanente del Parlamen-to Andino est en la ciudad deSanta Fe de Bogot (Colombia)

    El Sistema Andino de Integra-cin es el conjunto de rganos einstituciones que trabajan vincu-lados entre s y cuyas accionesse encaminan a lograr los mis-mos objetivos: profundizar laintegracin subregional andina.

    Para qu y por qu el Parla-mento?

    Para promover la participacinde los pueblos andinos, comoactores directos del proceso deintegracin en Amrica del Sur,sin descuidar claro est, elafianzamiento de la democra-cia, la paz y la justicia interna-cional. Asimismo, consolidar laintegracin andina para la co-munidad sudamericana armoni-zando las leyes de los pases

    Julio del 2005 - El congresista Luis Alva Castro, vicepresidente del Parlamen-to Andino, inaugur el foro: La Comunidad Andina y la Unin Europea: Haciaun acuerdo de integracin, con motivo de celebrarse en la fecha el Da de la

    Unidad Andina y el 222 aniversario del natalicio del Libertador Simn Bolvar,organizado por el Parlamento Andino.

    http

    ://w

    ww

    .co

    ngr

    eso.

    gob.

    pe/fo

    togr

    afia

    /200

    5/05

    0722

    .htm

  • Cabildo Abierto - pag. 13

    andinos. Consta de cinco comi-siones de trabajo:1. De poltica exterior y relacio-

    nes parlamentarias.

    2. De educacin, cultural, cien-cia, tecnologa y comunica-cin.

    3. De seguridad regional y de-sarrollo sostenible.

    4. De asuntos de econmicosde control presupuesto y tu-rismo.

    5. De asuntos sociales y desa-rrollo humano.

    Las elecciones directas, ya sedieron en los otros pases, Ve-nezuela, Ecuador, Bolivia, yatienen representantes elegidospor la poblacin, en el Per yColombia este ao, ser la pri-mera vez que los representan-tes a este organismo sean ele-gidos por su poblacin.

    Segn el Jurado Nacional de Elecciones el nmerode postulantes al Parlamento Andino asciende a 242,en 19 listas de partidos polticos.

    Los representantes al Parlamento Andino por cadapas miembro son en nmero de 05 (titulares) y cadauno de ellos con 02 (suplentes)El ejercicio del cargo de los representantes del Parla-mento Andino, es por el mismo perodo constitucio-nal previsto para el presidente y los congresistas dela Repblica. As mismo, la remuneracin que recibenes proporcional a la de los Congresistas y gozan dela misma inmunidad parlamentaria.

    El ParlamentoAndino es el

    rgano Delibe-rante del Siste-

    ma Andino deIntegracin, su

    naturaleza escomunitaria yrepresenta a

    los pueblos dela Comunidad

    Andina.

    ww

    w.pa

    rlam

    ento

    andi

    no.o

    rg

  • Cabildo Abierto - pag. 14

    Desde Bolivia /

    Paulo Vilca [email protected]

    UNO DE LOS temas relevantes pro-puestos por el ahora presidente EvoMorales, durante la campaa electo-ral, fue el referido a la realizacin dela Asamblea Constituyente en Bolivia,con la idea de una profunda transfor-macin del Estado, y donde uno delos aspectos principales es el relati-vo a las autonomas departamenta-les.

    En ese contexto, alcaldes, prefectos,parlamentarios e integrantes de lasnueve dirigencias regionales en ge-neral, se vienen organizando en dife-rentes bloques y preparan sus pro-puestas regionales para el debate enla Constituyente, que el gobierno es-pera se instale el 6 de agosto de esteao en Sucre.

    Dicho proceso, presenta una serie dematices, observndose que los de-partamentos del oriente como SantaCruz, han avanzado ms que los deoccidente.

    En el primer caso, al igual que en Beniy Pando, se estudia la posibilidad depresentar candidatos en una solaagrupacin que trascienda las dife-rentes tiendas polticas, con un enfo-que de defensa de la regin; mien-tras que en la Paz, existe una alianzaentre el MAS y el MSM, del alcalde Juandel Granado, que busca recoger laspropuestas e inquietudes de los dife-rentes sectores, para definir el tipo deautonoma que se busca.

    Por otro lado, el presidente del Comi-t Cvico de Chuquisaca, John Cava,viene impulsando la ratificacin deSucre como capital de Bolivia, con elconsiguiente traslado de los poderesdel Estado a esa ciudad.

    A continuacin, presentamos algunasde las iniciativas regionales para ela-borar las propuestas que deben serpresentadas en la Asamblea Constitu-yente.

    LA PAZEl Consejo de Desarrollo Regional deLa Paz, que surgi del Concejo Munici-pal, ha constituido una Delegacin PreConstituyente y Pre Autonmica, con lafinalidad de recoger las sugerencias einquietudes de los distintos sectores dela poblacin pacea, organizada o no,que deseen participar en la iniciativa.

    Paralelamente, la Prefectura pretendeimpulsar una iniciativa similar, pero seespera que dicho esfuerzo se ane alimpulsado por el Concejo Municipal, afin de impulsar una sola propuesta quesea elaborada por entidades de La Pazy El Alto.

    SANTA CRUZLos cruceos por su lado, se unen entorno al Foro Ciudadano de Santa Cruz,conformado entre otras por las siguien-tes organizaciones e instituciones: laConfederacin de Indgenas del Orien-te, la Universidad Gabriel Ren More-no, La Federacin de Juntas Vecinales,la Central Obrera Departamental, laFederacin de Empresarios y la Pasto-ral.

    Dicha instancia se cre con el propsi-to de articular un espacio para que lasociedad civil pueda debatir sobre lacoyuntura nacional, y se encarga de re-coger las propuestas con rumbo a laAsamblea Constituyente. Al interior delForo se han conformado seis mesasde trabajo que analizarn temas comola visin del pas, tierra y territorio, pol-ticas transversales, desarrollo sosteni-ble, autonomas y ciudadana.

    Los departamentos en camino ala constituyente de Bolivia

    CABI

    LDO

    ABI

    ERTO

    l A

    SOCI

    ACI

    N SER

    Los alcaldes, prefectos y parlamentarios se vienen organi-zando y preparan sus propuestas regionales para el debatede la Constituyente el prximo 6 de agosto

  • Cabildo Abierto - pag. 15

    COCHABAMBALa denominada PlataformaCochabambina, integrada por distin-tas instituciones como la brigada par-lamentaria, la Prefectura, el gobiernomunicipal de Cercado, el Comit C-vico, ha venido realizando reunionesa fin de delinear sus propuestas rum-bo a la Constituyente, buscando re-coger las propuestas regionales ynacionales que deben ser plasma-das en un documento que permitatener una visin unitaria del Estado ypermita realizar el seguimiento deltrabajo de quienes resulten elegidoscomo constituyentes.

    CHUQUISACAEl objetivo es recuperar la sede degobierno. En esa frase puederesumirse el conjunto de actividadesque se organizan en Chuquisaca conmiras a la Asamblea Constituyente,con el propsito de plantear queSucre se convierta efectivamente enla capital del pas, lo que implica quelos poderes del Estado desarrollensus actividades desde dicha ciudad.

    Asimismo, se plantea la descentrali-zacin de Chuquisaca en cuatrosubregiones: Chaco, Cintis yChuquisaca norte y sur. Tales pro-puestas constan ya en un documen-to que empezar a ser socializadohasta fines del mes de abril.

    POTOSLa Central Obrera Departamental(COD), la Universidad Toms Fras yel Comit Cvico del departamento,conforman junto con otras institucio-nes el Comit Pre Autonmico y PreConstituyente de Potos. Desde dichoespacio se proponen algunas refor-mas al texto constitucional vigente y ala estructura del Estado como la noobligatoriedad del servicio militar, queel 1 de abril sea decretado como Dade la Independencia, as como otrosque tienen relacin con la recupera-cin de los recursos naturales parael pas.

    ORUROEn el caso de Oruro, la principal pre-ocupacin es el tema de la represen-tacin del departamento en el proce-so. Para tal efecto se viene consoli-dando un espacio en el que conflu-yen el Comit Cvico, la brigadaorurea, la universidad, la CentralObrera Departamental, organizacio-nes campesinas, gremiales y algu-nos colegios, como el de abogados yel de economistas, donde se debatela forma en que estas diferentes ins-tituciones se presentarn al proceso.

    TARIJAAlrededor de la prefectura de Tarijase han conglomerado gran parte delas instituciones del departamento,

    como la Central Obrera Regional, elComit Cvico, la Universidad y variossectores sindicales, con la finalidad deelaborar un documento que recoja to-das las propuestas para poder llevaruna sola posicin regional.

    Para tal efecto, se ha conformado unequipo tcnico que se encuentra anali-zando las convocatorias a la AsambleaConstituyente y al Referndum Auton-mico, para posteriormente empezar laelaboracin de un documento final.

    BENIDesde hace poco ms de un mes, unConsejo pre Autonmico y pre Consti-tuyente departamental y 19 concejosmunicipales vienen realizando reunio-nes y coordinaciones, con tres prop-sitos fundamentales: promover la res-puesta positiva al referndum auton-mico, elaborar una propuesta sobre lostemas que deberan analizarse en laConstituyente y arribar a un consensopara promover a los ciudadanos que

    representarn a la regin en una plan-cha departamental.

    En dicha tarea se encuentran compro-metidos la brigada parlamentaria, or-ganizaciones campesinas e indgenas,la Central Obrera Departamental, laAsociacin Municipal del Beni y los con-cejos municipales.

    PANDOEn el caso de este departamento, algu-nas instituciones cercanas al ComitCvico buscan conformar un bloque quehaga frente a la hegemona del MAS enlas elecciones de constituyentes. A di-ferencia de las otras regiones, no exis-te an una propuesta concreta.

    Como podemos ver, desde todos losrincones de Bolivia, todos se preparanpara debatir el nuevo texto constitucio-nal. Ojal que ste recoja las realesaspiraciones del pueblo boliviano y seconvierta en un instrumento concreto enaras de su desarrollo.

    Presidente de Bolivia, Evo Morales y Walter Villarroel, Ministro de Minera yMetalurgia, luego del acto de juramentacin de su Gabinete de Ministros.

    http

    ://ph

    p.te

    rra.c

    om/g

    aler

    ia/n

    otici

    as/le

    nten

    otici

    oso/

    gale

    ria.p

    hp?g

    aler

    ia=4

    0927

  • Cabildo Abierto - pag. 16

    Historia /

    Nicanor Domnguez Faura

    Historiador especializado en los Andescoloniales. Profesor en la Universidad de

    Illinois (Urbana, EE.UU.)[email protected]

    Los Seoros altiplnicosaimaras (siglos XIV-XVI) Parte II

    QUIZS QUIEN MS ha reflexio-nado sobre los reinos y seo-ros aimaras del Altiplano pe-ruano-boliviano sea laetnohistoriadora francesaThrse Bouysse-Cassagne,autora del libro titulado: La iden-tidad aimara: Aproximacinhistrica (Siglo XV, siglo XVI),publicado en La Paz en 1987.En esta obra la autora explica laforma particular en la que elpensamiento dualista andino fuedesarrollado por los grupostnicos aimaras del Altiplanoprehispnico. Los trminosaimaras Urco y Uma expre-san nociones complementariasanlogas a los trminosquechuas Hanan y Hurin,aunque incluyen adems signifi-cados especficos derivados dela experiencia aimara en el me-

    Contina en este nmero deCabildo Abierto la breve sn-tesis sobre la etnohistoriadel Altiplano del Titicacaque nuestro colaboradorNicanor Domnguez nos pre-senta para comprender losantecedentes prehispnicosde la actual Regin Puno.

    dio geogrfico y ecolgico delAltiplano.

    La nocin de Urco se refiere allado derecho y al color negro, ala mitad superior (en prestigio yen ubicacin geogrfica: la punay las montaas, lo firme, slidoy seco), parte masculina y gue-rrera del grupo social. La nocinde Uma, de manera comple-mentaria, se refiere al lado iz-quierdo y al color blanco, a lamitad inferior (en prestigio y enubicacin geogrfica: el lago ylos ros altiplnicos, el agua y lohmedo), a la parte femeninadel grupo social. Estos dos con-ceptos complementarios seunen simblica y ritualmente enun punto intermedio o Taypi.

    Las tres nociones aimaras deUrco, Uma y Taypi fueronaplicadas al Altiplano, formndo-se entonces una imagen ideali-zada de ese espacio geogrfico.As, el Lago Titicaca y el ejeacutico formado por los rosSanta Rosa-Ayaviri-Pucar-Azngaro-Ramis (que van a darsus aguas al lago viniendo endireccin N.O.- S.E.) y el roDesaguadero (que nace delTiticaca y va hacia el LagoPoop, tambin en direccinN.O.- S.E.), eran entendidoscomo el Taypi o punto de en-cuentro de los sectores Urco(al Oeste, hacia la Costa delPacfico) y Uma (al Este, haciala Cuenca Amaznica). La zonaextra-altiplnica hacia el Oestede la Cordillera Occidental (los

    Dibujo basadoen ThereseBouysse-Cassagne, Laidentidadaimara:Aproximacinhistrica (SigloXV, siglo XVI)(La Paz:HISBOL, IFEA,1987), p. 242-A.

  • Cabildo Abierto - pag. 17

    Urco, aunque simblica y ritual-mente era considerado inferior ysubordinado a este. Los propiosgrupos tnicos aimarasprehispnicos estuvieron divididosen dos mitades complementarias,Urco-suyo y Uma-suyo. Sin em-bargo, sta dualidad existi en losreinos altiplnicos Colla y Pacaje,mas no en el reino Lupaca.

    Segn los datos proporcionadospor los cronistas y funcionariosespaoles del siglo XVI, la capitalde los Colla habra sido la locali-dad de Hatun-Colla; la capital delos Lupaca habra sido la locali-dad de Chucuito; y la capital delos Pacaje habra sido la localidadde Caquiaviri. Hatun-Colla se ubi-caba en el sector Urco-suyo delreino Colla, as como Caquiavirise localizaba en el sector Urco-suyo del reino Pacaje.

    En este contexto, la zona actualdonde se ubica la ciudad de Punocorresponda en el siglo XV al ex-tremo meridional del sector Urco-suyo del reino Colla.

    (Continuar)

    Plana edil del Consejo Municipal de Puno (1973 - 1976)Se aprecia al alcalde Samuel Frisancho Pineda adems de los regidores, el pintorFrancisco Montoya y el escritor Jorge Florez Aybar

    Prop

    ieda

    d de

    Chr

    istia

    n Re

    ynos

    o To

    rres

    valles de los ros Tambo,Moquegua, Ilabaya, Sama,Caplina, Lluta y Azapa) era lla-mada Alaa (o valles de arri-ba). Simtricamente, la zonaextra-altiplnica hacia el Este dela Cordillera Real (los vallesorientales de Carabaya,Larecaja y Yungas de La Paz)reciba el nombre de Manca (ovalles de abajo). Por ser zonasecolgicas de menor altitud y declima ms clido, estas zonasextra-altiplnicas reciban elnombre de Yunga (o yunca,trmino que tanto en quechuacomo en aimara se refiere a va-lles o tierras calientes y, por ex-tensin, a sus pobladores).Idealmente stas cuatro divisio-nes formaban cuatro franjas pa-ralelas orientadas en direccinN.O.- S.E., ordenadas jerrqui-ca y complementariamente: (i)Urco-suyo (al O. del Lago) y (ii)Alaa-yunga (los valles costerosoccidentales) en la parte alta;(iii) Uma-suyo (al E. del Lago) y(iv) Manca-yunga (los vallesorientales) en la parte baja.

    Cuando los Incas conquistaronel Altiplano a finales del siglo XVexpandieron tambin su siste-ma de caminos en la regin. Elcamino incaico del Collasuyoparta desde el Cuzco y llegabahasta Ayaviri, punto desde don-de se bifurcaba en dos rutas: laruta al Oeste del Lago Titicacaera el camino de Urcosuyo,mientras que la ruta al Este delLago reciba el nombre de ca-mino de Umasuyo.

    Por supuesto, esta imagen idealdel espacio altiplnico no co-rresponda del todo con la reali-dad geogrfica. Por ejemplo, laCordillera Real incluye una seriede picos nevados de mayor alti-tud que los volcanes y otras cum-bres de la Cordillera Occidental,pero por hallarse entre los secto-res orientales Uma y Mancaera considerada como parte co-rrespondiente a la parte inferiordel espacio altiplnico aimara.Del mismo modo, el sectorUma del Altiplano tena bsica-mente las mismas caractersti-cas ecolgicas que el sector

    Estampas del Altiplano

  • Cabildo Abierto - pag. 18

    Desde el rincn /Columnista invitada

    Ana Mara Pino [email protected]

    Asoc

    iaci

    n Ser

    A MEDIDA QUE se acerca el da de laselecciones presidenciales, cualquiertema, frente a este principal, resulta se-cundario. La tensin y expectativa au-mentan y muchos desearan tener unabola de cristal para ver el futuro de aqua ese da. Pocos mantienen la calmade tal forma que al margen de gustos,colores y figuras, algunos cabeza frabuscamos una bola de cristal msacertada: las estadsticas.

    Tena la impresin que en los ltimos25 aos, Puno haba votado a ganador;por tanto, entr en el portal de la ONPEy recog datos para verificar esa impre-sin. Efectivamente, as haba sido.Decid buscar datos de otros departa-mentos con poblacin marginada,como la punea; escog Ayacucho,Huancavelica, y el resultado fue el mis-mo, con la variable que Huancavelicaen 1985 fue ms all en sus expectati-vas: vot por IU. El hallazgo lo muestroen el cuadro de pie de pgina.

    Mi hiptesis es que el elemento EXCLU-SIN es el determinante en la expecta-tiva de cambio. Para verificarlo, as em-pricamente, porque necesitara de msinvestigacin, incorpor en la matriz queelabor, a Hunuco y Cajamarca, de-partamentos que econmicamente sondeprimidos. Encontr que Cajamarcaopta por el APRA y Hunuco por elFREDEMO, las opciones perdedoras ensu momento.

    Algunos podrn decir, con toda razn,que no se trata de una investigacinseria; otros podrn decir que ms pa-recen coincidencias. Particularmente,prefiero seguir la lgica de hacer visi-ble la EXCLUSIN y tomo a PUNOcomo un dignsimo representante deese fenmeno.

    Puno vota por el cambio, inclusive po-demos ver en el cuadro, que en la pri-mera vuelta de las elecciones del 2000(la re-reeleccin de Fujimori), vota porPer Posible. Puno, es uno de los de-partamentos multiculturales del pascon presencia mayoritaria de dos de lasculturas vivas ms fuertes: quechuas yaymaras. Podramos pensar, legtima-mente, que lo que Puno reclama es suINCLUSIN, reclama que consideren

    sus diferencias en esta estructura desociedad que los ningunea porqueadems, por diversas razones, que es-capan al anlisis en esta columna, vana seguir mantenindolas, aunque esclaro que sus resistencias cada vez vandisminuyendo.

    Puno va a cada eleccin con muchaexpectativa, con mucha esperanza y sufrustracin se hace relativa frente a laexpectativa de un nuevo ciclo [en estecaso, de gobierno presidencial] en elque por fin, realmente haya cambio. Lasociedad de base occidental es inca-paz de entender que la frustracin deciclo a ciclo, no se acumula suficiente-mente como para que haga reventar elorden establecido. Explica la situacincon sus estereotipos (ms me pegas,ms te quiero, oportunismo poltico,masoquismo, entre otros). Vindolocnicamente, el orden establecido tie-ne suerte! y vindolo perversamentetodo est framente calculado!

    Esa actitud de Puno se irradia hacia elgran sur, Arequipa, Moquegua, Tacna,en donde la presencia de puneos esfuerte, a pesar que es probable que suscondiciones econmicas hayan mejo-rado en el promedio de casos; es decir,hayan dejado de ser consideradoscomo de extrema pobreza. Eso me hacepensar que el reclamo es por la inclu-sin, por la necesidad de que el pas,concretamente su Estado, d valor a su

    cultura, reconozca las diferencias quesignifica la multiculturalidad. De all que,en conjunto, tambin el sur vota a ga-nador. Dialcticamente, el voto por laesperanza de inclusin, es a la vez elvoto por el rechazo a los que los exclu-yen, olvidan, no los quiere ver y por esoun voto de Puno por lo que significa laderecha en el pas, es minoritario.

    No pretendo sealar que la exclusines el nico factor. Por supuesto que loshay en cualquiera de las variables quecaracterizan una sociedad. Insisto enesta variable porque hasta ahora, espoco visible en las consideraciones detipo poltico e ignorada como poltica deEstado. A estas alturas del partido, creoque es contradictorio pensar, para quie-nes as lo manifiestan, que el voto pordeterminado candidato es un voto conel hgado, de rabia, de clera, de des-esperanza. Eso exigira un nivel de con-ciencia poltica que an no alcanzamoscomo sociedad en general. S creo quepara la sociedad oficial, considerada,incluida, que se siente representadapor este Estado, se pueda sentir frus-trada ya que sistemticamente ve cmose manejan las instituciones que so-portan su estructura, en y de la que ellosson parte.

    Una conclusin preliminar podra serque el voto a ganador en este pas estdado ms que por la pobreza, por laexclusin.

    Ganador en: Ao

    Partido o agrupacin con

    ms alta votacin Puno Huancavelica Ayacucho Ganador en el pas

    1980 AP AP AP AP AP 1985 APRA APRA APRA APRA

    IU IU 1990 CAMBIO 90 C 90 C 90 C 90 C 90 1995 C90-NM C90-NM C90-NM C90-NM C90-NM

    2000-Prim. vuelta PER POSIBLE PP P2000

    PER 2000 P2000 P2000 2000-Seg.

    vuelta PER POSIBLE PP PP PP PP 2001-Prim.

    vuelta PER POSIBLE PP PP PP PP 2001-Seg.

    vuelta PER POSIBLE PP PP PP PP Fuente: elaborado sobre los datos mostrados en www.onpe.gob.pe

    El voto de Puno

  • Cabildo Abierto - pag. 19

    / Libros

    Asoc

    iaci

    n SER

    Comentario al libro Cambios en Punode Francois Bourricaud

    Ramn PajueloInstituto de Estudios Peruanos

    HACE CUATRO DCADAS, el InstitutoIndigenista Interamericano public la edicincastellana del libro Cambios en Puno. Estu-dios de sociologa andina (Mxico, III, 1967).El autor de dicho libro era el socilogo fran-cs Francois Bourricaud, quien haba estu-diado y enseado en el Per durante variosaos, contribuyendo de manera decisiva alsurgimiento de las modernas ciencias socia-les en el pas. Adems de dicho libro,Bourricaud fue el autor de diversos ensayossobre la oligarqua peruana, recogidos en li-bros y revistas publicados en esos aos, yde un libro fundamental para comprender elPer contemporneo, titulado justamente Po-der y sociedad en el Per contemporneo(Buenos Aires, Sur, 1967). Recuerdo que unavez en la ciudad de Quito, al conversar so-bre la realidad peruana con el ilustre y recor-dado investigador norteamericano RichardMorse, me confes su admiracin por estelibro de Bourricaud, pues en su opinin brin-daba una imagen de los cambios ocurridosen el conjunto de Amrica Latina en esa co-yuntura crtica de modernizacin y urbaniza-cin acelerada que fue la segunda posgue-rra. Morse destacaba, adems, la lucidez eimaginacin de Bourricaud, evidenciada enel hecho de que haba logrado escribir unlibro tan exhaustivo basndose principalmen-te en informacin de prensa.

    lidad de Puno a inicios de la dcada de 1960poda ser descrita como propia de una so-ciedad en rpida transformacin (p. 233).Describe detalladamente los rasgos muchasveces contradictorios y subjetivamente con-flictivos- de ese nuevo personaje (el cholo)surgido como producto de los procesos demodernizacin estructural que cambiaroncompletamente la faz de la regin de Puno ydel pas. Y con extraordinaria agudeza su-giere que el dilema planteado para Puno y elconjunto del pas, por constituir una realidadque dejaba atrs, tan rpida comodolorosamente, aquel agusanado y viejo mun-do rural propio del dominio seorial-terrate-niente, era si se trataba de una sociedadcapaz de ofrecerle a los miles y miles decholos recin llegados el lugar que espera-ban.

    Cuarenta aos despus, causa tristeza e in-dignacin comprobar que ello no ocurri. Elprecio pagado por ese tremendo desfase his-trico contemporneo del Per, de enormesmasas movilizadas que no merecieron la aper-tura real de un Estado y unas clases domi-nantes que hasta la fecha siguen ensimis-madas en sus pequeos mundos exclusivos,fue demasiado alto. Lo vimos durante la des-graciada dcada de los 80s, en que una del-gada capa social proveniente de ese inmen-so proceso de cholificacin jvenes mesti-zos alucinados con la idea de destruir el Es-tado y transformar el pas a cmo de lugar-desat la mayor ola de violencia y terror de lahistoria peruana republicana. Y lo vemosahora, en medio de este complejo procesoelectoral, en el cual la permanencia de laexclusin, la discriminacin y la pobrezade las grandes mayoras (que resulta es-candalosa frente a los restringidos bene-ficios del chorreo neoliberal de las dosltimas dcadas), brinda sustento al pro-bable xito de una propuesta a todas lu-ces autoritaria, encarnada en el naciona-lismo militarista de la familia Humala. Pro-puesta que, para colmo de males, se re-viste uti l i tariamente de un discursoindigenista y nacionalista que, como lo he-mos visto en el lamentable espectculobrindado los ltimos cinco aos por el es-trafalario etnicismo de Elian Karp, deja sinun lugar de expresin propia a quienes stienen porqu reclamar el respeto a susdiferencias, y exigir su derecho a ser cadavez ms ciudadanos sin abandonar porello sus propias races.

    Cambios en Puno:invitacin a una reelectura

    Un viejo dicho seala con acierto que los li-bros, una vez salidos de imprenta, adquierenvida propia, independiente de su autor. Dehecho, los dos libros sobre el Per escritospor Bourricaud tuvieron un destino dismil.Mientras que Poder y sociedad... se convir-ti en un clsico de la bibliografa peruanista,siendo objeto de una reedicin local ya ago-tada (Lima, IEP, 1989), Cambios en Puno fuede cierta manera olvidado, y nunca tuvo unaedicin peruana. Por qu vale la pena releereste libro, despus de cuatro dcadas dehaber sido editado?

    En primer lugar, porque se trata de un libro enel cual Bourricaud al igual que en Poder ysociedad...- dio muestras de esa lucidez eimaginacin que tanto asombraban a Morse,pero con una slida base de informacin em-prica, producto de sus investigaciones decampo en la ciudad y el entorno rural de Puno.En ese sentido, puede decirse que Cambiosen Puno constituye un libro que dialoga ple-namente con Poder y sociedad... De hecho,buena parte de las ideas de Bourricaud acer-ca del proceso de cholificacin que se vivaintensamente en el Per de los 60s, provie-nen de su trabajo emprico en Puno, y cons-tituyen uno de los temas centrales aborda-dos en su descripcin. En segundo lugar, porla vigencia que tiene este libro para compren-der los procesos que han transformado a laregin de Puno durante las ltimas dcadas.Es decir, por su utilidad como libro que nosolamente nos brinda un acercamiento a larealidad punea de mediados del siglo XX,sino, sobre todo, a la bullente y conflictivarealidad actual de la regin.

    Bourricaud ofrece en el libro la imagen deuna regin movilizada. Pero no de una reginque como en las primeras dcadas del sigloXX- era sacudida por las movilizaciones queinauguraron la larga lucha de los campesi-nos indgenas por acceder plenamente a sucondicin de peruanos y ciudadanos, nega-da por las clases oligrquicas y terratenien-tes dominantes. Ms bien, brinda la imagende una movilizacin subterrnea, silenciosapero profundamente eficaz, visible en pro-cesos como la migracin, la urbanizacin, oel apasionado empeo para dejar atrs losestigmas asociados a la condicin de indiomediante la fuga hacia la condicin de cho-lo. Transformando al mismo tiempo la culturaindgena tradicional y la cultura misti domi-nante. El autor sostiene, por eso, que la rea-

    Cambios en PunoFrancois BourricaudInstituto Indigenista InteramericanoEdiciones Especiales: 48Mxico 1967273 pp.

  • Cabildo Abierto - pag. 20