cabildo abierto n. 40

20
Nº 40 Mayo 2009 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima Bs. 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ENTREVISTA: Mauricio Rodríguez, opina sobre el desarrollo regional y la gestión de Fuentes Puno, sede de la IV Cumbre Abya Yala congrega a pueblos indígenas INFORME APUNTES SOBRE LA HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI APUNTES SOBRE LA HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI

Upload: domenico-branca

Post on 12-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cabildo Abierto no. 40

TRANSCRIPT

Page 1: Cabildo Abierto n. 40

Nº 40

Mayo 2009

S/. 0.50Puno

S/. 1.00Lima

Bs. 2.00BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

ENTREVISTA:Mauricio Rodríguez,opina sobre el desarrollo regionaly la gestión de Fuentes

Puno, sede de la IV Cumbre Abya Yala congrega a pueblos indígenas

INFORME

APUNTES SOBRE LA HIDROELÉCTRICA DE INAMBARIAPUNTES SOBRE LA HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI

Page 2: Cabildo Abierto n. 40

egún informa el Ministerio de Economía y Finanzas el año 2007, el Gobierno Regional de Puno recibió, por concepto de transferencias, un total de 163 millones 928 mil 282 nuevos soles en el rubro de inversiones, de los cuales sólo ejecutó el 56%, es decir, poco más de 92 millones. Durante S

el 2008 el presupuesto se incrementó a 200 millones 323 mil 538 soles, de los cuales se ejecutó el 44% (88 millones) dejando de invertir 122 millones de soles.

Las cifras expuestas reflejan una deficiente capacidad de gasto y serias falencias técnicas para elaborar proyectos de desarrollo, lo cual debería ser materia de preocupación; sin embargo, la escasa información sobre el tema, la fragmentación y el desinterés de la sociedad civil puneña, han hecho que, hasta el momento, no haya surgido una corriente de opinión que proponga dialogar y debatir esta problemática. Sólo en las últimas semanas se han realizado una serie de marchas, paros y movilizaciones en el sur y norte de la región, reclamando el asfaltado de vías y mejoras en la administración de los servicios de salud y educación.

En ese sentido, resulta alarmante que, en lo que va del año (primer trimestre), el gobierno regional, apenas haya ejecutado el 1.6 % del presupuesto anual, es decir, 1 millón 677 mil 701 soles, evidenciando una vez más, serias limitaciones en la gestión de los recursos económicos. Por su parte, el presidente regional Hernán Fuentes Guzmán, dispuso el cierre de las oficinas de la sede institucional por un promedio de 15 días, argumentando la realización de un proceso de “reingeniería”, que ha concluido con el cambio de algunos gerentes, entre ellos los de Recursos Naturales, Desarrollo Social e Infraestructura. Esperamos que esta “reingeniería” no signifique sólo el reemplazo de personal de confianza, sino permita mejorar las capacidades de gestión en la instancia regional.

Por otro lado, las denuncias por presuntos actos de corrupción continúan siendo un denominador común en la gestión regional, la última compromete a Lidia Hancco, pareja del presidente regional, que ha sido acusada de impedir una licitación pública, la cual tenía por objeto la elaboración de un material de divulgación del “proyecto Quinua”, ejecutado por la Dirección Regional Agraria. El objetivo de la acción de Hancco habría sido intentar que dichos fondos se destinen a la publicación de un folleto producido por Hernán Fuentes, titulado “Federalismo, que la historia nos juzgue”, el mismo que fue presentado públicamente el 24 de abril último. Este escandaloso suceso, terminó con la renuncia el director de la Dirección Regional Agraria de Puno.

Lo ocurrido ha llevado a Hernán Fuentes a solicitar a la Contraloría General de la República que designe una sociedad auditora para que realice un examen especial de auditoría financiera para los periodos 2007 y 2008, lo cual debe saludarse y además estar acompañado de una oportuna intervención del órgano de control. Por supuesto el control no debe centrarse solamente en el aspecto administrativo y contable, sino en una labor de fiscalización política que debe ser desarrollada por el Consejo Regional, aunque hasta la fecha no se conozca en dicha instancia una acción de este tipo, más allá de las habituales denuncias periodísticas.

Entre la escasa capacidad de gasto, las denuncias de corrupción y las movilizaciones en su contra, la gobernabilidad regional y el desarrollo de Puno se ponen nuevamente en juego, aunque al presidente regional parezca no importarle mucho, ya que prefiere orientar sus esfuerzos a sus aspiraciones políticas presidenciales.

María Luisa Burneo de la Rocha, Zenon Choquehuanca Rodríguez, Jorge Romero Ríos,Aldo Santos Arias, Paulo Vilca Arpasi

COMITÉ EDITORIAL

Nº 40 / Mayo 2009 / Puno Producida por la Asociación SER

Edgardo Rodríguez Gómez, Ramón Pajuelo TévesCOLUMNISTASNicanor Domínguez Faura, Pilar Vega DávilaCOLABORADORESCarlos Lavio, Omar RosselDISEÑO GRÁFICO

Puno: Jr. Deustua 227 - Interior / Teléfono: 051-364996 / [email protected]: Jr. Mayta Capac 1329, Jesús María / Teléfono: 01-472-7937/ [email protected] / www.ser.org.pePunoLima:

DIRECCIÓN

:

:

::

:

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores

2 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

SUMARIO

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 3

Vox Pop

¿Qué opina de la sentencia dada al ex presidente Alberto Fujimori?, ¿Cree que

el fujimorismo tiene un futuro político?

04 / ENTREVISTA 10 / INFORME

06 / ANÁLISIS REGIONAL

08 / DESARROLLO RURAL

12 / ENTREVISTA

14 / REGIÓN ANDINA

16 / HISTORIA

18 / MUNDO ALTIPLANO con Edgardo Rodríguez

20 / RÍOS PROFUNDOS con Ramón Pajuelo

Julio CotlerInvestigador, Instituto de Estudios Peruanos

Fuentes, modelo de ingobernabilidad - Luis Ronquillo

La Hidroeléctrica deInambari - Martín Arana

Abya Yala:Camino a la cuarta Cumbre

Mauricio RodríguezDirector de Pachamama radio

Hacia un proyecto nacional indígena para Bolivia – Ximena Soruco

Las varias parroquias de Puno en el Siglo XVII – Nicanor Domínguez

Fujimori: 25 años

En memoria de Edmundo Camana

La sentencia es totalmente injusta. Fujimori ha logrado un cambio positivo en el país, pese a que ha trabajado con el narcotráfico y la corrupción. Gracias a él tenemos escuelas, carreteras y paz. Por todo ello deberían liberarlo. El fujimorismo aún tiene futuro en el país.

Deberían darle más años. Sin embargo, hay que reconocer las buenas obras que ha hecho pero que también ha robado. De esas cosas uno reniega, sobre todo por las matanzas en La Cantuta. Esperemos que el fujimorismo no tenga ninguna aceptación.

Es una sentencia justa. El gobierno de Fujimori ha sido el más corrupto en todos los sectores. Este señor se ha llevado toneladas de dólares al Japón, ahora debe estar repleto de dinero, por eso su hija piensa postular a la presidencia de la República. El fujimorismo no tiene futuro.

Alberto Fujimori ha realizado una gestión aceptable y pese a las críticas la población lo apoya. Creo que han existido fines políticos en la sentencia. Si el fujimorismo se presentara en las próximas elecciones tendría posibilidades de llegar nuevamente al poder.

Estoy conforme con la sentencia. Todo el país ha visto los crímenes e irregularidades que Fujimori hizo en su gobierno. No creo que la gente cometa el error de elegirlo nuevamente. La mejor justicia que podemos hacer los peruanos es no darle ningún voto.

Su gobierno ha sido certero. Ha eliminado prácticamente el 99% del terrorismo. No obstante, en los casos de La Cantuta y Barrios Altos se tiene que hacer justicia. Pese a que quedan bastantes fujimoristas esta agrupación no creo que obtenga el poder del país.

Esteban De la TorreProfesor

Pilar BarrigaRelacionista Pública

Wilfredo Solórzano Cesante

Ana Calla Funcionaria pública

Juan VargasProfesor

Erica BravoPromotora social

COORDINADOR GENERAL : Javier Torres Seoane

PRESIDENTE : Roger Agüero Pittman

Asociación SERFOTOGRAFÍA :

Editorial

EDITOR Christian Reynoso Torres:REPORTERA Ruth Ccopari Loza:

Page 3: Cabildo Abierto n. 40

egún informa el Ministerio de Economía y Finanzas el año 2007, el Gobierno Regional de Puno recibió, por concepto de transferencias, un total de 163 millones 928 mil 282 nuevos soles en el rubro de inversiones, de los cuales sólo ejecutó el 56%, es decir, poco más de 92 millones. Durante S

el 2008 el presupuesto se incrementó a 200 millones 323 mil 538 soles, de los cuales se ejecutó el 44% (88 millones) dejando de invertir 122 millones de soles.

Las cifras expuestas reflejan una deficiente capacidad de gasto y serias falencias técnicas para elaborar proyectos de desarrollo, lo cual debería ser materia de preocupación; sin embargo, la escasa información sobre el tema, la fragmentación y el desinterés de la sociedad civil puneña, han hecho que, hasta el momento, no haya surgido una corriente de opinión que proponga dialogar y debatir esta problemática. Sólo en las últimas semanas se han realizado una serie de marchas, paros y movilizaciones en el sur y norte de la región, reclamando el asfaltado de vías y mejoras en la administración de los servicios de salud y educación.

En ese sentido, resulta alarmante que, en lo que va del año (primer trimestre), el gobierno regional, apenas haya ejecutado el 1.6 % del presupuesto anual, es decir, 1 millón 677 mil 701 soles, evidenciando una vez más, serias limitaciones en la gestión de los recursos económicos. Por su parte, el presidente regional Hernán Fuentes Guzmán, dispuso el cierre de las oficinas de la sede institucional por un promedio de 15 días, argumentando la realización de un proceso de “reingeniería”, que ha concluido con el cambio de algunos gerentes, entre ellos los de Recursos Naturales, Desarrollo Social e Infraestructura. Esperamos que esta “reingeniería” no signifique sólo el reemplazo de personal de confianza, sino permita mejorar las capacidades de gestión en la instancia regional.

Por otro lado, las denuncias por presuntos actos de corrupción continúan siendo un denominador común en la gestión regional, la última compromete a Lidia Hancco, pareja del presidente regional, que ha sido acusada de impedir una licitación pública, la cual tenía por objeto la elaboración de un material de divulgación del “proyecto Quinua”, ejecutado por la Dirección Regional Agraria. El objetivo de la acción de Hancco habría sido intentar que dichos fondos se destinen a la publicación de un folleto producido por Hernán Fuentes, titulado “Federalismo, que la historia nos juzgue”, el mismo que fue presentado públicamente el 24 de abril último. Este escandaloso suceso, terminó con la renuncia el director de la Dirección Regional Agraria de Puno.

Lo ocurrido ha llevado a Hernán Fuentes a solicitar a la Contraloría General de la República que designe una sociedad auditora para que realice un examen especial de auditoría financiera para los periodos 2007 y 2008, lo cual debe saludarse y además estar acompañado de una oportuna intervención del órgano de control. Por supuesto el control no debe centrarse solamente en el aspecto administrativo y contable, sino en una labor de fiscalización política que debe ser desarrollada por el Consejo Regional, aunque hasta la fecha no se conozca en dicha instancia una acción de este tipo, más allá de las habituales denuncias periodísticas.

Entre la escasa capacidad de gasto, las denuncias de corrupción y las movilizaciones en su contra, la gobernabilidad regional y el desarrollo de Puno se ponen nuevamente en juego, aunque al presidente regional parezca no importarle mucho, ya que prefiere orientar sus esfuerzos a sus aspiraciones políticas presidenciales.

María Luisa Burneo de la Rocha, Zenon Choquehuanca Rodríguez, Jorge Romero Ríos,Aldo Santos Arias, Paulo Vilca Arpasi

COMITÉ EDITORIAL

Nº 40 / Mayo 2009 / Puno Producida por la Asociación SER

Edgardo Rodríguez Gómez, Ramón Pajuelo TévesCOLUMNISTASNicanor Domínguez Faura, Pilar Vega DávilaCOLABORADORESCarlos Lavio, Omar RosselDISEÑO GRÁFICO

Puno: Jr. Deustua 227 - Interior / Teléfono: 051-364996 / [email protected]: Jr. Mayta Capac 1329, Jesús María / Teléfono: 01-472-7937/ [email protected] / www.ser.org.pePunoLima:

DIRECCIÓN

:

:

::

:

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no representan necesariamente la posición editorial de la revista. Son de responsabilidad exclusiva de los autores

2 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

SUMARIO

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 3

Vox Pop

¿Qué opina de la sentencia dada al ex presidente Alberto Fujimori?, ¿Cree que

el fujimorismo tiene un futuro político?

04 / ENTREVISTA 10 / INFORME

06 / ANÁLISIS REGIONAL

08 / DESARROLLO RURAL

12 / ENTREVISTA

14 / REGIÓN ANDINA

16 / HISTORIA

18 / MUNDO ALTIPLANO con Edgardo Rodríguez

20 / RÍOS PROFUNDOS con Ramón Pajuelo

Julio CotlerInvestigador, Instituto de Estudios Peruanos

Fuentes, modelo de ingobernabilidad - Luis Ronquillo

La Hidroeléctrica deInambari - Martín Arana

Abya Yala:Camino a la cuarta Cumbre

Mauricio RodríguezDirector de Pachamama radio

Hacia un proyecto nacional indígena para Bolivia – Ximena Soruco

Las varias parroquias de Puno en el Siglo XVII – Nicanor Domínguez

Fujimori: 25 años

En memoria de Edmundo Camana

La sentencia es totalmente injusta. Fujimori ha logrado un cambio positivo en el país, pese a que ha trabajado con el narcotráfico y la corrupción. Gracias a él tenemos escuelas, carreteras y paz. Por todo ello deberían liberarlo. El fujimorismo aún tiene futuro en el país.

Deberían darle más años. Sin embargo, hay que reconocer las buenas obras que ha hecho pero que también ha robado. De esas cosas uno reniega, sobre todo por las matanzas en La Cantuta. Esperemos que el fujimorismo no tenga ninguna aceptación.

Es una sentencia justa. El gobierno de Fujimori ha sido el más corrupto en todos los sectores. Este señor se ha llevado toneladas de dólares al Japón, ahora debe estar repleto de dinero, por eso su hija piensa postular a la presidencia de la República. El fujimorismo no tiene futuro.

Alberto Fujimori ha realizado una gestión aceptable y pese a las críticas la población lo apoya. Creo que han existido fines políticos en la sentencia. Si el fujimorismo se presentara en las próximas elecciones tendría posibilidades de llegar nuevamente al poder.

Estoy conforme con la sentencia. Todo el país ha visto los crímenes e irregularidades que Fujimori hizo en su gobierno. No creo que la gente cometa el error de elegirlo nuevamente. La mejor justicia que podemos hacer los peruanos es no darle ningún voto.

Su gobierno ha sido certero. Ha eliminado prácticamente el 99% del terrorismo. No obstante, en los casos de La Cantuta y Barrios Altos se tiene que hacer justicia. Pese a que quedan bastantes fujimoristas esta agrupación no creo que obtenga el poder del país.

Esteban De la TorreProfesor

Pilar BarrigaRelacionista Pública

Wilfredo Solórzano Cesante

Ana Calla Funcionaria pública

Juan VargasProfesor

Erica BravoPromotora social

COORDINADOR GENERAL : Javier Torres Seoane

PRESIDENTE : Roger Agüero Pittman

Asociación SERFOTOGRAFÍA :

Editorial

EDITOR Christian Reynoso Torres:REPORTERA Ruth Ccopari Loza:

Page 4: Cabildo Abierto n. 40

4 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

Julio Cotler, uno de los investigadores más importantes y prestigiosos del país, autor de libros clásicos de las ciencias sociales e innumerables ensayos y artículos, analiza en la siguiente entrevista con Cabildo Abierto, diversos aspectos de la política peruana y del papel de los gobiernos regionales, a propósito de la reciente publicación del estudio “Poder y Cambio en las Regiones” (IEP, PNUD, 2009). Frente al actual escenario se pregunta: “Todo el mundo quiere más democracia pero, ¿dónde están los actores democráticos?”

Julio Cotler, uno de los investigadores más importantes y prestigiosos del país, autor de libros clásicos de las ciencias sociales e innumerables ensayos y artículos, analiza en la siguiente entrevista con Cabildo Abierto, diversos aspectos de la política peruana y del papel de los gobiernos regionales, a propósito de la reciente publicación del estudio “Poder y Cambio en las Regiones” (IEP, PNUD, 2009). Frente al actual escenario se pregunta: “Todo el mundo quiere más democracia pero, ¿dónde están los actores democráticos?”

Paulo Vilca – Christian Reynoso

n “Poder y Cambio en las Regiones”, se habla de la inestabilidad política como E

parte del proceso histórico peruano. ¿Quiere decir esto que la clase política ha estado en permanente crisis?Sí, cuando se habla de inestabilidad, quiere decir que los cambios no se han realizado a través del procedimiento que señala la Constitución. Cada vez que hay p r o b l e m a s h a y u n c a m b i o inconstitucional a la bruta, a través de un golpe o de una rebelión, que trae consigo una ruptura. Esa discontinuidad es uno de los grandes problemas del Perú, porque para consolidar instituciones se requiere de tiempo y aprendizaje.

En la introducción Ud. afirma que los residentes de la capital tienen mayor capacidad para influir en las

decisiones políticas del país a diferencia de los residentes de provincias. ¿Se refiere al centralismo asfixiante del que muchos hablan?Siempre ha sido así. El antilimeñismo es histórico; recuerdo que en los años 50 vivía en Arequipa, y en aquella época, yo era un extranjero en esa ciudad. La gente me miraba como un extraño. Y esto no es una cuestión política es una cuestión social y cultural. Toda la vida ha habido un rechazo al centralismo y a la prepotencia limeña. Es la gran paradoja porque aquí se centralizan las decisiones y los recursos, pero las autoridades de Lima no son capaces de tener legitimidad.

Hay una cita de Mariátegui en el libro que señala que las cosas siempre han sido un poco borrosas o confusas en el

Perú. ¿Sigue siendo nuestro país borroso y confuso?Cada vez menos, pero en ciertas cosas cada vez más. En todos los países hay hibridaciones, tradiciones, pero hay un viso común que es la nacionalidad. ¿Qué quiero decir con esto? Que la gente reconoce y acepta al Estado como eje de organización, pero aquí no ocurre eso. Si tú vas al Brasil, hasta en el último pueblito de Brasil la gente dice que es brasileña. Aquí no todos se consideran peruanos.

A lo largo del libro hay una serie de palabras que se utilizan en relación a Puno: decadencia, marginación, fragmentación, radicalismo. ¿Es esa la caracterización de esta región?Hay dos maneras de verlo: desde el punto de vista intelectual y desde el

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 5

punto de vista político. Desde el primero, yo creo que el gobierno central debería i n t e r v e n i r d i r e c t a m e n t e e n determinadas regiones para crear las condiciones del desarrollo autónomo, porque nunca se van a desarrollar solas. En Puno te encuentras con una ilegalidad creciente que va a ser peor que el VRAE; entonces si existe ese nivel de fragmentación no se puede hablar de la sociedad puneña o juliaqueña. Cuando la población físicamente está tan dispersa, entonces es difícil imaginar intereses colectivos.

Pero existen corredores económicos que nos integran.Por eso digo que intelectualmente es imposible, pero políticamente sí, siempre y cuando el gobierno central decidiera intervenir. La pregunta es ¿cómo crear las condiciones para que el gobierno tenga mayor presencia e influencia y al mismo tiempo que los puneños actúen más y participen? Hay que buscar coaliciones para que, a largo plazo, la gente entienda que el desarrollo

y el cambio es un problema de tiempo.

¿La carretera Interoceánica podría ser un ejemplo de proyecto y apuesta por el desarrollo de Puno?Para mí la Interoceánica forma parte de los elefantes blancos que tenemos en el Perú. La gente imagina, erróneamente,

que con eso va a solucionar sus problemas.

Las regiones se han convertido en espacios políticos importantes; hay congresistas que quieren ser presidentes regionales y hay algunos de éstos que saltan al espacio nacional. ¿ N o s d a e s o u n a i d e a d e institucionalización del país?Claro que sí. Una de las mejores cosas que Alan García decidió fue acabar con e l C o n s e j o N a c i o n a l d e Descentralización. Aunque él no se lo esperaba, esto permitió que los presidentes regionales crearan su asamblea regional. Eso es sensacional. Es un acto de autonomía y ahora se pueden reunir y plantear una serie de cosas.

¿Qué opina de la propuesta federal del presidente regional de Puno?Desde el momento que se habla de regionalización, la idea del federalismo está presente. Mi opinión es que si no tienes un Estado central cómo puedes hablar del federal. ¿Imagínate a Puno encargado de su propio Estado federal? Significaría que todo se administra desde la región, que ésta tendría su propia policía, su propia educación, hablamos de una gran responsabilidad. ¿Existe alguna región en el Perú que tenga la capacidad para dirigir todo eso? Se necesita tiempo para ir aprendiendo y creando. Es cierto que hay regiones que tienen más capacidades para gestionar sus problemas que otras, pero desde el gobierno central no se puede legislar para cada una de ellas. Tiene que haber una legislación básica a partir de la cual se pueda abrir un abanico de posibilidades.

¿Qué proyección puede hacer para las elecciones del 2011?Mi perspectiva es que en el 2011 habrá una fragmentación política muy grande donde cada candidato sacará la quinta o cuarta parte de los votos. Por ello, va a ser una elección de oportunismo. No obstante es muy probable que el militarismo y la mano dura regresen.

¿Castañeda, Toledo, Flóres Nano podrían ser candidatos importantes que agrupen un bloque de derecha?Creo que en el Perú hay un horizonte de derecha, aunque no creo que actualmente haya una derecha. En la medida que el capitalismo avanza en el Perú va a requerir de una expresión política que puede ser perfectamente antidemocrática. Cada vez que hemos tenido capitalismo y crecimiento hemos tenido gobiernos antidemocráticos, por eso es que hay conflictos.

EL PANORAMA ELECTORAL

“¿Imagínate a Puno encargado de su propio Estado federal? Significaría que todo se administra desde la región, que ésta tendría su propia policía, su propia educación, hablamos de una gran responsabilidad.

¿Imagínate a Puno encargado de su propio Estado federal? Significaría que todo se administra desde la región, que ésta tendría su propia policía, su propia educación, hablamos de una gran responsabilidad.

“En Puno te encuentras con una ilegalidadcreciente que va a ser peor que el VRAE”

“En Puno te encuentras con una ilegalidadcreciente que va a ser peor que el VRAE”

"La Interoceánica forma parte de los elefantes blancos que tenemos en el Perú", sostiene Cotler.

Page 5: Cabildo Abierto n. 40

4 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

Julio Cotler, uno de los investigadores más importantes y prestigiosos del país, autor de libros clásicos de las ciencias sociales e innumerables ensayos y artículos, analiza en la siguiente entrevista con Cabildo Abierto, diversos aspectos de la política peruana y del papel de los gobiernos regionales, a propósito de la reciente publicación del estudio “Poder y Cambio en las Regiones” (IEP, PNUD, 2009). Frente al actual escenario se pregunta: “Todo el mundo quiere más democracia pero, ¿dónde están los actores democráticos?”

Julio Cotler, uno de los investigadores más importantes y prestigiosos del país, autor de libros clásicos de las ciencias sociales e innumerables ensayos y artículos, analiza en la siguiente entrevista con Cabildo Abierto, diversos aspectos de la política peruana y del papel de los gobiernos regionales, a propósito de la reciente publicación del estudio “Poder y Cambio en las Regiones” (IEP, PNUD, 2009). Frente al actual escenario se pregunta: “Todo el mundo quiere más democracia pero, ¿dónde están los actores democráticos?”

Paulo Vilca – Christian Reynoso

n “Poder y Cambio en las Regiones”, se habla de la inestabilidad política como E

parte del proceso histórico peruano. ¿Quiere decir esto que la clase política ha estado en permanente crisis?Sí, cuando se habla de inestabilidad, quiere decir que los cambios no se han realizado a través del procedimiento que señala la Constitución. Cada vez que hay p r o b l e m a s h a y u n c a m b i o inconstitucional a la bruta, a través de un golpe o de una rebelión, que trae consigo una ruptura. Esa discontinuidad es uno de los grandes problemas del Perú, porque para consolidar instituciones se requiere de tiempo y aprendizaje.

En la introducción Ud. afirma que los residentes de la capital tienen mayor capacidad para influir en las

decisiones políticas del país a diferencia de los residentes de provincias. ¿Se refiere al centralismo asfixiante del que muchos hablan?Siempre ha sido así. El antilimeñismo es histórico; recuerdo que en los años 50 vivía en Arequipa, y en aquella época, yo era un extranjero en esa ciudad. La gente me miraba como un extraño. Y esto no es una cuestión política es una cuestión social y cultural. Toda la vida ha habido un rechazo al centralismo y a la prepotencia limeña. Es la gran paradoja porque aquí se centralizan las decisiones y los recursos, pero las autoridades de Lima no son capaces de tener legitimidad.

Hay una cita de Mariátegui en el libro que señala que las cosas siempre han sido un poco borrosas o confusas en el

Perú. ¿Sigue siendo nuestro país borroso y confuso?Cada vez menos, pero en ciertas cosas cada vez más. En todos los países hay hibridaciones, tradiciones, pero hay un viso común que es la nacionalidad. ¿Qué quiero decir con esto? Que la gente reconoce y acepta al Estado como eje de organización, pero aquí no ocurre eso. Si tú vas al Brasil, hasta en el último pueblito de Brasil la gente dice que es brasileña. Aquí no todos se consideran peruanos.

A lo largo del libro hay una serie de palabras que se utilizan en relación a Puno: decadencia, marginación, fragmentación, radicalismo. ¿Es esa la caracterización de esta región?Hay dos maneras de verlo: desde el punto de vista intelectual y desde el

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 5

punto de vista político. Desde el primero, yo creo que el gobierno central debería i n t e r v e n i r d i r e c t a m e n t e e n determinadas regiones para crear las condiciones del desarrollo autónomo, porque nunca se van a desarrollar solas. En Puno te encuentras con una ilegalidad creciente que va a ser peor que el VRAE; entonces si existe ese nivel de fragmentación no se puede hablar de la sociedad puneña o juliaqueña. Cuando la población físicamente está tan dispersa, entonces es difícil imaginar intereses colectivos.

Pero existen corredores económicos que nos integran.Por eso digo que intelectualmente es imposible, pero políticamente sí, siempre y cuando el gobierno central decidiera intervenir. La pregunta es ¿cómo crear las condiciones para que el gobierno tenga mayor presencia e influencia y al mismo tiempo que los puneños actúen más y participen? Hay que buscar coaliciones para que, a largo plazo, la gente entienda que el desarrollo

y el cambio es un problema de tiempo.

¿La carretera Interoceánica podría ser un ejemplo de proyecto y apuesta por el desarrollo de Puno?Para mí la Interoceánica forma parte de los elefantes blancos que tenemos en el Perú. La gente imagina, erróneamente,

que con eso va a solucionar sus problemas.

Las regiones se han convertido en espacios políticos importantes; hay congresistas que quieren ser presidentes regionales y hay algunos de éstos que saltan al espacio nacional. ¿ N o s d a e s o u n a i d e a d e institucionalización del país?Claro que sí. Una de las mejores cosas que Alan García decidió fue acabar con e l C o n s e j o N a c i o n a l d e Descentralización. Aunque él no se lo esperaba, esto permitió que los presidentes regionales crearan su asamblea regional. Eso es sensacional. Es un acto de autonomía y ahora se pueden reunir y plantear una serie de cosas.

¿Qué opina de la propuesta federal del presidente regional de Puno?Desde el momento que se habla de regionalización, la idea del federalismo está presente. Mi opinión es que si no tienes un Estado central cómo puedes hablar del federal. ¿Imagínate a Puno encargado de su propio Estado federal? Significaría que todo se administra desde la región, que ésta tendría su propia policía, su propia educación, hablamos de una gran responsabilidad. ¿Existe alguna región en el Perú que tenga la capacidad para dirigir todo eso? Se necesita tiempo para ir aprendiendo y creando. Es cierto que hay regiones que tienen más capacidades para gestionar sus problemas que otras, pero desde el gobierno central no se puede legislar para cada una de ellas. Tiene que haber una legislación básica a partir de la cual se pueda abrir un abanico de posibilidades.

¿Qué proyección puede hacer para las elecciones del 2011?Mi perspectiva es que en el 2011 habrá una fragmentación política muy grande donde cada candidato sacará la quinta o cuarta parte de los votos. Por ello, va a ser una elección de oportunismo. No obstante es muy probable que el militarismo y la mano dura regresen.

¿Castañeda, Toledo, Flóres Nano podrían ser candidatos importantes que agrupen un bloque de derecha?Creo que en el Perú hay un horizonte de derecha, aunque no creo que actualmente haya una derecha. En la medida que el capitalismo avanza en el Perú va a requerir de una expresión política que puede ser perfectamente antidemocrática. Cada vez que hemos tenido capitalismo y crecimiento hemos tenido gobiernos antidemocráticos, por eso es que hay conflictos.

EL PANORAMA ELECTORAL

“¿Imagínate a Puno encargado de su propio Estado federal? Significaría que todo se administra desde la región, que ésta tendría su propia policía, su propia educación, hablamos de una gran responsabilidad.

¿Imagínate a Puno encargado de su propio Estado federal? Significaría que todo se administra desde la región, que ésta tendría su propia policía, su propia educación, hablamos de una gran responsabilidad.

“En Puno te encuentras con una ilegalidadcreciente que va a ser peor que el VRAE”

“En Puno te encuentras con una ilegalidadcreciente que va a ser peor que el VRAE”

"La Interoceánica forma parte de los elefantes blancos que tenemos en el Perú", sostiene Cotler.

Page 6: Cabildo Abierto n. 40

6 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

evisando el panorama político de Puno de los últimos años nos encontramos con una constante R

crisis de gobernabilidad democrática. Fue David Jiménez, el anterior presidente regional, quien en un acto de irresponsabilidad democrática, al negarse a aceptar el Plan de Desarrollo Concertado Regional, impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, inició un modelo de gobierno regional caracterizado por la ineficiencia, la corrupción y el autoritarismo. Hoy, Hernán Fuentes, su

sucesor, amplía a todo esto el componente de lo “subversivo”.

No orgánico y confrontacional

Desde que Hernán Fuentes ocupó el sillón presidencial de la región Puno ha venido protagonizando una serie de hechos, producto de su autoritarismo y de ciertas características que lo hacen un hombre “no orgánico y confrontacional”. Haciendo un recuento, encontramos, en principio, su ruptura con Avanza País, el partido político que lo llevó a la

p r e s i d e n c i a d e l a r e g i ó n ; e l distanciamiento con su hermano Isauro, viejo operador político, quien le ayudó a ganar el poder; la ruptura con el vicepresidente Mauro Justo y el Consejo Regional apenas iniciada su gestión; su resistencia hasta el último momento a asistir al Congreso de la República para responder ante el grupo parlamentario puneño por actos de corrupción; su enfrentamiento con el s is tema constitucional establecido, proponiendo el federalismo. Igualmente, se ha peleado con la Federación Regional de Folklore de Puno, con el gobierno municipal y con los miembros del Consejo Directivo de la ZEEDEPUNO. Últimamente ha llegado a considerar a la madre de sus hijos, como su “amiga” y no su conviviente, al haber sido cuestionado por nepotismo.

Por otro lado, las denuncias por actos de corrupción no son pocas. Estas van desde la utilización de una camioneta de la Aldea Niño Salvador de Capachica para movilizar logística y gente a una marcha a su favor, pasando por la compra de una camioneta de lujo, el reciente ampay donde fue descubierto usando un vehículo oficial sin permiso al lado de una acompañante hasta los elevados sueldos a asesores pagados por el PNUD, de quienes se dice obtenía cuotas. Asimismo, denuncias de medios regionales poniendo al descubierto una red familiar de poder al interior del gobierno regional y otros hechos que demuestran que no actúa para el servicio de la población sino para servirse así mismo.

Quiere ser presidente del país, pero no es presidenciable. Vocifera por su radio contra todo aquel que le representa una

Un análisis y recuento de los hechos por los que ha atravesado el Gobierno Regional de Puno en los últimos años, donde su presidente Hernán Fuentes, se ha convertido en una figura mediática más por sus desaciertos que por sus aciertos.

Un análisis y recuento de los hechos por los que ha atravesado el Gobierno Regional de Puno en los últimos años, donde su presidente Hernán Fuentes, se ha convertido en una figura mediática más por sus desaciertos que por sus aciertos.

Luis Ronquillo Atencio

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 7

amenaza, levantando temas de identidad, anti imperialismo y crítica al centralismo limeño, siempre con una carga violentista. Recientemente se presentó en el programa “Pulso” de Panamericana Televisión, para demostrar que no le teme a nadie, exponiéndose a recibir calificativos poco serios pero que lo hacen más mediático. Salió de “campaña” por el Alto Inambari azuzando a la población a la defensa del federalismo y respaldando el cultivo de la hoja de coca.

Así, el ser inorgánico y confrontacional lo ubica en una posición “antisistema”, sin embargo, su actuar ratifica los males de este mismo. A Hernán Fuentes le aterra establecer una relación de compromiso político social, por lo tanto se subleva contra todo aquel que le exija tal compromiso y responsabilidad.

Esta actitud antidemocrática no le permite resolver los conflictos sociales que se presentan en la región. Por ejemplo, perdió toda autoridad ante el Frente de Defensa de Yunguyo que reclamaba por su carretera Yunguyo-Copani-Zepita; ante la Mesa de Diálogo instalada para encausar la demanda del pueblo de Melgar y Carabaya sobre la Ruta de la alpaca; asimismo ante las protestas de los sectores de Salud y Educación.

Gestión regional

La ineficiencia en la gestión regional de Hernán Fuentes es clarísima, tanto así

que ha tenido que apelar al cierre de puertas de la sede institucional para meditar y hacer una “reingeniería”. En febrero de este año sólo gastó el 0.6%, hacia marzo llegó a 1.1%. A este ritmo se dejará de gastar más del 50% como sucedió en el 2008. Esto demuestra la falta de liderazgo en la gestión, pero

también la ausencia de un equipo técnico capaz de articularse con el Plan de Desarrollo Concertado Regional.

El Consejo Regional, que debería generar equilibrio en la balanza no cumple con su rol y más bien, alimenta la mediocridad, ya que sus pugnas internas han hecho fácil la labor de Fuentes. Asimismo, el viejo estilo del APRA con su arma de doble cañón muestra una alianza oscura en su interior. Los rec ien tes ind ic ios f ren te a la federalización lo muestran así, al haber obtenido Fuentes, el apoyo de los consejeros regionales apristas en dicha propuesta.

Queda poco más de un año para el término del período regional. Hernán Fuentes puede acabar su gestión con baja aceptación y pésimo reconocimiento, en tanto no cambie de actitud. De persistir en lo que viene haciendo puede crear un clima de condiciones extremas. Se incrementarían las protestas sociales contra su gestión. No obstante que Fuentes buscaría toda oportunidad para mostrarse ante el país como el “antisistema”. Las investigaciones y denuncias penales en el marco de la corrupción muy bien podría convertirlas en una estrategia de persecución política, todo esto con el afán de mostrarse como víctima en el guión electorero y ganar rédito político.

“Lo que empieza mal, termina mal”, reza una frase popular. Para el caso de Hernán Fuentes esto podría cumplirse al pie de la letra.

Fue David Jiménez, el anterior presidente regional, quien en un acto de irresponsabilidad democrática, al negarse a aceptar el Plan de Desarrollo Concertado Regional, impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, inició un modelo de gobierno regional caracterizado por la ineficiencia, la corrupción y el autoritarismo. Hoy, Hernán Fuentes, su sucesor, amplía a todo esto el componente de lo “subversivo”.

Fue David Jiménez, el anterior presidente regional, quien en un acto de irresponsabilidad democrática, al negarse a aceptar el Plan de Desarrollo Concertado Regional, impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, inició un modelo de gobierno regional caracterizado por la ineficiencia, la corrupción y el autoritarismo. Hoy, Hernán Fuentes, su sucesor, amplía a todo esto el componente de lo “subversivo”.

Fuentes, modelo de ingobernabilidad

Fuentes, modelo de ingobernabilidad

Fuentes Guzmán, generará un escenario de protestas contra su gestión

Page 7: Cabildo Abierto n. 40

6 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

evisando el panorama político de Puno de los últimos años nos encontramos con una constante R

crisis de gobernabilidad democrática. Fue David Jiménez, el anterior presidente regional, quien en un acto de irresponsabilidad democrática, al negarse a aceptar el Plan de Desarrollo Concertado Regional, impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, inició un modelo de gobierno regional caracterizado por la ineficiencia, la corrupción y el autoritarismo. Hoy, Hernán Fuentes, su

sucesor, amplía a todo esto el componente de lo “subversivo”.

No orgánico y confrontacional

Desde que Hernán Fuentes ocupó el sillón presidencial de la región Puno ha venido protagonizando una serie de hechos, producto de su autoritarismo y de ciertas características que lo hacen un hombre “no orgánico y confrontacional”. Haciendo un recuento, encontramos, en principio, su ruptura con Avanza País, el partido político que lo llevó a la

p r e s i d e n c i a d e l a r e g i ó n ; e l distanciamiento con su hermano Isauro, viejo operador político, quien le ayudó a ganar el poder; la ruptura con el vicepresidente Mauro Justo y el Consejo Regional apenas iniciada su gestión; su resistencia hasta el último momento a asistir al Congreso de la República para responder ante el grupo parlamentario puneño por actos de corrupción; su enfrentamiento con el s is tema constitucional establecido, proponiendo el federalismo. Igualmente, se ha peleado con la Federación Regional de Folklore de Puno, con el gobierno municipal y con los miembros del Consejo Directivo de la ZEEDEPUNO. Últimamente ha llegado a considerar a la madre de sus hijos, como su “amiga” y no su conviviente, al haber sido cuestionado por nepotismo.

Por otro lado, las denuncias por actos de corrupción no son pocas. Estas van desde la utilización de una camioneta de la Aldea Niño Salvador de Capachica para movilizar logística y gente a una marcha a su favor, pasando por la compra de una camioneta de lujo, el reciente ampay donde fue descubierto usando un vehículo oficial sin permiso al lado de una acompañante hasta los elevados sueldos a asesores pagados por el PNUD, de quienes se dice obtenía cuotas. Asimismo, denuncias de medios regionales poniendo al descubierto una red familiar de poder al interior del gobierno regional y otros hechos que demuestran que no actúa para el servicio de la población sino para servirse así mismo.

Quiere ser presidente del país, pero no es presidenciable. Vocifera por su radio contra todo aquel que le representa una

Un análisis y recuento de los hechos por los que ha atravesado el Gobierno Regional de Puno en los últimos años, donde su presidente Hernán Fuentes, se ha convertido en una figura mediática más por sus desaciertos que por sus aciertos.

Un análisis y recuento de los hechos por los que ha atravesado el Gobierno Regional de Puno en los últimos años, donde su presidente Hernán Fuentes, se ha convertido en una figura mediática más por sus desaciertos que por sus aciertos.

Luis Ronquillo Atencio

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 7

amenaza, levantando temas de identidad, anti imperialismo y crítica al centralismo limeño, siempre con una carga violentista. Recientemente se presentó en el programa “Pulso” de Panamericana Televisión, para demostrar que no le teme a nadie, exponiéndose a recibir calificativos poco serios pero que lo hacen más mediático. Salió de “campaña” por el Alto Inambari azuzando a la población a la defensa del federalismo y respaldando el cultivo de la hoja de coca.

Así, el ser inorgánico y confrontacional lo ubica en una posición “antisistema”, sin embargo, su actuar ratifica los males de este mismo. A Hernán Fuentes le aterra establecer una relación de compromiso político social, por lo tanto se subleva contra todo aquel que le exija tal compromiso y responsabilidad.

Esta actitud antidemocrática no le permite resolver los conflictos sociales que se presentan en la región. Por ejemplo, perdió toda autoridad ante el Frente de Defensa de Yunguyo que reclamaba por su carretera Yunguyo-Copani-Zepita; ante la Mesa de Diálogo instalada para encausar la demanda del pueblo de Melgar y Carabaya sobre la Ruta de la alpaca; asimismo ante las protestas de los sectores de Salud y Educación.

Gestión regional

La ineficiencia en la gestión regional de Hernán Fuentes es clarísima, tanto así

que ha tenido que apelar al cierre de puertas de la sede institucional para meditar y hacer una “reingeniería”. En febrero de este año sólo gastó el 0.6%, hacia marzo llegó a 1.1%. A este ritmo se dejará de gastar más del 50% como sucedió en el 2008. Esto demuestra la falta de liderazgo en la gestión, pero

también la ausencia de un equipo técnico capaz de articularse con el Plan de Desarrollo Concertado Regional.

El Consejo Regional, que debería generar equilibrio en la balanza no cumple con su rol y más bien, alimenta la mediocridad, ya que sus pugnas internas han hecho fácil la labor de Fuentes. Asimismo, el viejo estilo del APRA con su arma de doble cañón muestra una alianza oscura en su interior. Los rec ien tes ind ic ios f ren te a la federalización lo muestran así, al haber obtenido Fuentes, el apoyo de los consejeros regionales apristas en dicha propuesta.

Queda poco más de un año para el término del período regional. Hernán Fuentes puede acabar su gestión con baja aceptación y pésimo reconocimiento, en tanto no cambie de actitud. De persistir en lo que viene haciendo puede crear un clima de condiciones extremas. Se incrementarían las protestas sociales contra su gestión. No obstante que Fuentes buscaría toda oportunidad para mostrarse ante el país como el “antisistema”. Las investigaciones y denuncias penales en el marco de la corrupción muy bien podría convertirlas en una estrategia de persecución política, todo esto con el afán de mostrarse como víctima en el guión electorero y ganar rédito político.

“Lo que empieza mal, termina mal”, reza una frase popular. Para el caso de Hernán Fuentes esto podría cumplirse al pie de la letra.

Fue David Jiménez, el anterior presidente regional, quien en un acto de irresponsabilidad democrática, al negarse a aceptar el Plan de Desarrollo Concertado Regional, impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, inició un modelo de gobierno regional caracterizado por la ineficiencia, la corrupción y el autoritarismo. Hoy, Hernán Fuentes, su sucesor, amplía a todo esto el componente de lo “subversivo”.

Fue David Jiménez, el anterior presidente regional, quien en un acto de irresponsabilidad democrática, al negarse a aceptar el Plan de Desarrollo Concertado Regional, impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, inició un modelo de gobierno regional caracterizado por la ineficiencia, la corrupción y el autoritarismo. Hoy, Hernán Fuentes, su sucesor, amplía a todo esto el componente de lo “subversivo”.

Fuentes, modelo de ingobernabilidad

Fuentes, modelo de ingobernabilidad

Fuentes Guzmán, generará un escenario de protestas contra su gestión

Page 8: Cabildo Abierto n. 40

8 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Desarrollo Rural

desarrollo de centrales hidroeléctricas, indicando además, que estimaba un potencial de generación de energía de 1,355 MW.

Tuvieron que pasar un poco más de tres décadas y una seria crisis energética internacional para que este proyecto cobrara forma. Así, el 17 de mayo de 2008, los gobiernos de Perú y Brasil, firmaron un acuerdo bilateral de

cooperación energética, para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Acuerdo que comprende un paquete de 17 proyectos de centrales hidroeléctricas, dentro del cual está incluido el proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari. Un mes después de firmado el acuerdo, el 12 de junio de 2008, el Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución Ministerial N° 287-2008-MEM/DM otorgó la concesión temporal a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C, para el desarrollo de estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica. Está claro que la intención de los gobiernos es promover y facilitar los procesos de integración económica, infraestructura, energía y producción, como estrategia para enfrentar los efectos de la globalización. También está claro que en tiempos de una crisis financiera internacional, la posibilidad del gobierno peruano de lograr una importante inversión con este proyecto representa una oportunidad política, prácticamente irresistible.

Lo que no está claro es si este proyecto, desde el punto de vista técnico y desde el proceso en el cual se vienen desarrollando

El río Inambari ubicado en el departamento de Madre de Dios, con sus 350 km de longitud y cuya cuenca incluye parte de las provincias de Quispicanchi en Cusco y Carabaya en Puno, es uno de los principales afluentes del río Madre de Dios y desde tiempos precolombinos es una importante fuente de recursos y vía de comunicación tanto para los pueblos amazónicos, como para la población de colonos establecidos desde los inicios del siglo XX. Actualmente, aunque enfrenta severos impactos ambientales, principalmente como consecuencia de la minería aurífera aluvial, desarrollada en su mayor parte de manera informal e ilegal, se puede ver significativamente más afectado, como consecuencia del proyecto de instalación de la Central Hidroeléctrica de Inambari.

El río Inambari ubicado en el departamento de Madre de Dios, con sus 350 km de longitud y cuya cuenca incluye parte de las provincias de Quispicanchi en Cusco y Carabaya en Puno, es uno de los principales afluentes del río Madre de Dios y desde tiempos precolombinos es una importante fuente de recursos y vía de comunicación tanto para los pueblos amazónicos, como para la población de colonos establecidos desde los inicios del siglo XX. Actualmente, aunque enfrenta severos impactos ambientales, principalmente como consecuencia de la minería aurífera aluvial, desarrollada en su mayor parte de manera informal e ilegal, se puede ver significativamente más afectado, como consecuencia del proyecto de instalación de la Central Hidroeléctrica de Inambari.

Martín Arana CardóIngeniero forestal, especialista ambiental.

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 9

El 17 de mayo de 2008, los gobiernos de Perú y Brasil, firmaron un acuerdo bilateral de cooperación energética, para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Acuerdo que comprende un paquete de 17 proyectos de centrales hidroeléctricas, dentro del cual está incluido el proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari.

El 17 de mayo de 2008, los gobiernos de Perú y Brasil, firmaron un acuerdo bilateral de cooperación energética, para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Acuerdo que comprende un paquete de 17 proyectos de centrales hidroeléctricas, dentro del cual está incluido el proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari.

los estudios, está en la capacidad de resolver satisfactoriamente los problemas sociales y ambientales derivados de un proyecto de esta naturaleza. Una vez más, frente a los llamados mega proyectos nos planteamos la pregunta ¿los beneficios justifican el costo ambiental y social que representa?

En este caso, más allá de lo que buenamente pueda y quiera promover el consorcio como parte de su responsabili-dad social, los beneficios directos al Estado peruano, son los ingresos por concepto del impuesto a la renta y el pago único por uso de agua. Del impuesto a la renta el 50% pasa a formar el canon hidro-energético, el cual debe ser distribuido de acuerdo a la norma, sin embargo un aspecto clave a tener en cuenta, será la justa distribución del mismo entre la regiones de Puno, Madre de Dios y Cusco.

Algunas características

Para tener una idea un poco más clara de la envergadura del proyecto, el área del embalse de 460 km2 o 46,000 Has, es 3.2 veces más grande que el Lago de Junín (14,320 Has) que es el segundo cuerpo de agua más grande del Perú, después del lago Titicaca. Este hecho ha sido minimizado, por lo que la población involucrada no tiene una idea clara de lo que representa este proyecto.

Las concesionarias

La empresa concesionaria es Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC conformada por el consocio en el cual participan las empresas OAS con el 51% de las acciones y FURNAS y ELECTROBRAS con el 49% restante. Por su parte, FURNAS, forma parte del consorcio Madeira Energia (UHE) en la represa de San Antonio, la cual junto con la represa de Jirau, forman parte del Complejo Madeiras (en el río Madeiras, del cual es afluente el río Madre de Dios), proyectos ampliamente cuestionados por sus impactos ambientales y sociales, tanto en Brasil como en Bolivia.

La empresa que habría realizado los es tudios de ingenier ía , es S&Z consultores en asociación con la empresa Engevix Engenharia y de acuerdo a la información disponible en la página web de la propia empresa S&Z, los estudios se habrían realizado durante mayo y agosto del 2008, es decir en cuatro meses. Por su parte el estudio de impacto ambiental (EIA), actualmente en ejecución y previsto para ocho meses, se encuentra a cargo de la empresa ECSA Ingenieros. Sin poner en cuestionamiento la capacidad técnica de las empresas encargadas, cabe preguntarse si cuatro meses es tiempo

suficiente para desarrollar un proyecto de ingeniería de esta naturaleza.

Amenazas

Respecto a los aspectos ambientales existen muchas interrogantes sobre las soluciones que deberían plantearse para la mitigación de impactos como son el efecto de la represa en la interrupción de rutas de peces migratorios y áreas de desove. Es muy importante indicar que la pesca es una de las principales fuentes de alimentación en Madre de Dios y la amazonía. En este caso se debe considerar especialmente la agudización de este impacto ya que en el complejo Madeiras, las represas de Jirau y San Antonio, no contemplan en sus diseños (hasta el momento) mecanismos para permitir la migración de peces, afectando las poblaciones de la ictiofauna de Perú y Bolivia.

Otro aspecto no menos crítico, es el impacto sobre el régimen hídrico del río Inambari (aguas abajo del dique) y cómo éste afecta la dinámica de transporte y deposición de sedimentos en los bosques ribereños y tierras cultivables, o incluso puede llegar a afectar la navegabilidad del río y por tanto el aprovechamiento de recursos naturales por la población.

No menos preocupantes son los impactos sociales que pueden ocasionarse con este proyecto, entre ellos tenemos el incremento de la incidencia de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue y uta. El proyecto también implicará la afectación directa a centros poblados, los que deberán ser compensados y reubicados, con todas las consecuencias sociales, económicas y culturales que ello implica. Se debe considerar que parte de las áreas comprendidas en el embalse, actualmente son zonas de producción agropecuaria, pesquera, forestal y minera.

Desde otro aspecto, el área del embalse estaría afectando aproximadamente unos 100 Km. de la carretera Interoceánica Sur, en los tramos 2, 3 y 4, actualmente en construcción; para lo cual se tendrá que construir un nuevo trazo o variante, en las zonas afectadas.

Estos son sólo algunos de los impactos ambientales y sociales que se espera ocurran con el proyecto. Vale la pena mencionar que hasta la fecha, a nivel mundial, en la mayoría de los casos de construcción de grandes represas, no se han logrado soluciones efectivas a estos impactos y en muchos de ellos ni siquiera se han tomado en consideración. Frente a esta realidad, casi parece ocioso preguntarse si en ocho meses de estudio de impacto ambiental, es posible encontrar soluciones efectivas a todos estos problemas.

ara el sector energía, no es una novedad el potencial y las bondades Pdel río Inambari para la generación

de energía, ya que en la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional de la Dirección de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, realizada en cooperación con la Cooperación Técnica Alemana en 1976, se identificó a éste como uno de los 10 proyectos seleccionados a nivel nacional, para el

Centro Poblado de Puerto Manoa (Puno), a orillas del río Inambari, uno de los 36 centros poblados que quedarían bajo el agua de construirse la Central Hidroeléctrica del Inambari.

Page 9: Cabildo Abierto n. 40

8 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Desarrollo Rural

desarrollo de centrales hidroeléctricas, indicando además, que estimaba un potencial de generación de energía de 1,355 MW.

Tuvieron que pasar un poco más de tres décadas y una seria crisis energética internacional para que este proyecto cobrara forma. Así, el 17 de mayo de 2008, los gobiernos de Perú y Brasil, firmaron un acuerdo bilateral de

cooperación energética, para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Acuerdo que comprende un paquete de 17 proyectos de centrales hidroeléctricas, dentro del cual está incluido el proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari. Un mes después de firmado el acuerdo, el 12 de junio de 2008, el Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución Ministerial N° 287-2008-MEM/DM otorgó la concesión temporal a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C, para el desarrollo de estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica. Está claro que la intención de los gobiernos es promover y facilitar los procesos de integración económica, infraestructura, energía y producción, como estrategia para enfrentar los efectos de la globalización. También está claro que en tiempos de una crisis financiera internacional, la posibilidad del gobierno peruano de lograr una importante inversión con este proyecto representa una oportunidad política, prácticamente irresistible.

Lo que no está claro es si este proyecto, desde el punto de vista técnico y desde el proceso en el cual se vienen desarrollando

El río Inambari ubicado en el departamento de Madre de Dios, con sus 350 km de longitud y cuya cuenca incluye parte de las provincias de Quispicanchi en Cusco y Carabaya en Puno, es uno de los principales afluentes del río Madre de Dios y desde tiempos precolombinos es una importante fuente de recursos y vía de comunicación tanto para los pueblos amazónicos, como para la población de colonos establecidos desde los inicios del siglo XX. Actualmente, aunque enfrenta severos impactos ambientales, principalmente como consecuencia de la minería aurífera aluvial, desarrollada en su mayor parte de manera informal e ilegal, se puede ver significativamente más afectado, como consecuencia del proyecto de instalación de la Central Hidroeléctrica de Inambari.

El río Inambari ubicado en el departamento de Madre de Dios, con sus 350 km de longitud y cuya cuenca incluye parte de las provincias de Quispicanchi en Cusco y Carabaya en Puno, es uno de los principales afluentes del río Madre de Dios y desde tiempos precolombinos es una importante fuente de recursos y vía de comunicación tanto para los pueblos amazónicos, como para la población de colonos establecidos desde los inicios del siglo XX. Actualmente, aunque enfrenta severos impactos ambientales, principalmente como consecuencia de la minería aurífera aluvial, desarrollada en su mayor parte de manera informal e ilegal, se puede ver significativamente más afectado, como consecuencia del proyecto de instalación de la Central Hidroeléctrica de Inambari.

Martín Arana CardóIngeniero forestal, especialista ambiental.

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 9

El 17 de mayo de 2008, los gobiernos de Perú y Brasil, firmaron un acuerdo bilateral de cooperación energética, para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Acuerdo que comprende un paquete de 17 proyectos de centrales hidroeléctricas, dentro del cual está incluido el proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari.

El 17 de mayo de 2008, los gobiernos de Perú y Brasil, firmaron un acuerdo bilateral de cooperación energética, para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Acuerdo que comprende un paquete de 17 proyectos de centrales hidroeléctricas, dentro del cual está incluido el proyecto de la Hidroeléctrica de Inambari.

los estudios, está en la capacidad de resolver satisfactoriamente los problemas sociales y ambientales derivados de un proyecto de esta naturaleza. Una vez más, frente a los llamados mega proyectos nos planteamos la pregunta ¿los beneficios justifican el costo ambiental y social que representa?

En este caso, más allá de lo que buenamente pueda y quiera promover el consorcio como parte de su responsabili-dad social, los beneficios directos al Estado peruano, son los ingresos por concepto del impuesto a la renta y el pago único por uso de agua. Del impuesto a la renta el 50% pasa a formar el canon hidro-energético, el cual debe ser distribuido de acuerdo a la norma, sin embargo un aspecto clave a tener en cuenta, será la justa distribución del mismo entre la regiones de Puno, Madre de Dios y Cusco.

Algunas características

Para tener una idea un poco más clara de la envergadura del proyecto, el área del embalse de 460 km2 o 46,000 Has, es 3.2 veces más grande que el Lago de Junín (14,320 Has) que es el segundo cuerpo de agua más grande del Perú, después del lago Titicaca. Este hecho ha sido minimizado, por lo que la población involucrada no tiene una idea clara de lo que representa este proyecto.

Las concesionarias

La empresa concesionaria es Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC conformada por el consocio en el cual participan las empresas OAS con el 51% de las acciones y FURNAS y ELECTROBRAS con el 49% restante. Por su parte, FURNAS, forma parte del consorcio Madeira Energia (UHE) en la represa de San Antonio, la cual junto con la represa de Jirau, forman parte del Complejo Madeiras (en el río Madeiras, del cual es afluente el río Madre de Dios), proyectos ampliamente cuestionados por sus impactos ambientales y sociales, tanto en Brasil como en Bolivia.

La empresa que habría realizado los es tudios de ingenier ía , es S&Z consultores en asociación con la empresa Engevix Engenharia y de acuerdo a la información disponible en la página web de la propia empresa S&Z, los estudios se habrían realizado durante mayo y agosto del 2008, es decir en cuatro meses. Por su parte el estudio de impacto ambiental (EIA), actualmente en ejecución y previsto para ocho meses, se encuentra a cargo de la empresa ECSA Ingenieros. Sin poner en cuestionamiento la capacidad técnica de las empresas encargadas, cabe preguntarse si cuatro meses es tiempo

suficiente para desarrollar un proyecto de ingeniería de esta naturaleza.

Amenazas

Respecto a los aspectos ambientales existen muchas interrogantes sobre las soluciones que deberían plantearse para la mitigación de impactos como son el efecto de la represa en la interrupción de rutas de peces migratorios y áreas de desove. Es muy importante indicar que la pesca es una de las principales fuentes de alimentación en Madre de Dios y la amazonía. En este caso se debe considerar especialmente la agudización de este impacto ya que en el complejo Madeiras, las represas de Jirau y San Antonio, no contemplan en sus diseños (hasta el momento) mecanismos para permitir la migración de peces, afectando las poblaciones de la ictiofauna de Perú y Bolivia.

Otro aspecto no menos crítico, es el impacto sobre el régimen hídrico del río Inambari (aguas abajo del dique) y cómo éste afecta la dinámica de transporte y deposición de sedimentos en los bosques ribereños y tierras cultivables, o incluso puede llegar a afectar la navegabilidad del río y por tanto el aprovechamiento de recursos naturales por la población.

No menos preocupantes son los impactos sociales que pueden ocasionarse con este proyecto, entre ellos tenemos el incremento de la incidencia de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue y uta. El proyecto también implicará la afectación directa a centros poblados, los que deberán ser compensados y reubicados, con todas las consecuencias sociales, económicas y culturales que ello implica. Se debe considerar que parte de las áreas comprendidas en el embalse, actualmente son zonas de producción agropecuaria, pesquera, forestal y minera.

Desde otro aspecto, el área del embalse estaría afectando aproximadamente unos 100 Km. de la carretera Interoceánica Sur, en los tramos 2, 3 y 4, actualmente en construcción; para lo cual se tendrá que construir un nuevo trazo o variante, en las zonas afectadas.

Estos son sólo algunos de los impactos ambientales y sociales que se espera ocurran con el proyecto. Vale la pena mencionar que hasta la fecha, a nivel mundial, en la mayoría de los casos de construcción de grandes represas, no se han logrado soluciones efectivas a estos impactos y en muchos de ellos ni siquiera se han tomado en consideración. Frente a esta realidad, casi parece ocioso preguntarse si en ocho meses de estudio de impacto ambiental, es posible encontrar soluciones efectivas a todos estos problemas.

ara el sector energía, no es una novedad el potencial y las bondades Pdel río Inambari para la generación

de energía, ya que en la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional de la Dirección de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, realizada en cooperación con la Cooperación Técnica Alemana en 1976, se identificó a éste como uno de los 10 proyectos seleccionados a nivel nacional, para el

Centro Poblado de Puerto Manoa (Puno), a orillas del río Inambari, uno de los 36 centros poblados que quedarían bajo el agua de construirse la Central Hidroeléctrica del Inambari.

Page 10: Cabildo Abierto n. 40

l desarrollo de los movimientos indígenas y el reconocimiento a sus derechos, en muchos casos se han E

dado gracias a los espacios de articulación cultural e ideológica que se han desarrollado entre los países de América Latina. Las Cumbres Continentales de Pueblos Indígenas del Abya Yala, son uno de estos espacios.

Hugo Llano Mamani, coordinador regional de está IV Cumbre en Puno, puntualiza: “El o b j e t i v o d e l a c u m b r e e s l a autodeterminación de los pueblos originarios con concepción de identidad quechua y aymara; orientarnos a un estado plurinacional e insertarnos en políticas de gobierno local, regional y nacional, a fin de

participar en espacios políticos desde una ideología plasmada en los pueblos indígenas”. Asimismo, refiere: “Ya son 187 años que hemos dado la posta a hermanos que tienen otro pensamiento, y aún no vemos un cambio en el Perú, por ello, ahora le toca a los movimientos indígenas”.

Dicho evento albergará a más de 5 mil dirigentes indígenas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños de todo Latino América; además de cancilleres de otros países y posiblemente se tenga la presencia del presidente boliviano Evo Morales y de Rafael Correa de Ecuador.

Natalia Salinas Sarapura, Coordinadora General del Consejo de Organizaciones

Aborígenes de Jujuy (Argentina), manifiesta: “Mi país es uno de los que más ha negado la presencia del indigenismo, tenemos escasos espacios de poder y decisión política, los Estados violan los derechos indígenas cuando dan concesiones mineras, petroleras y gasíferas en territorios indígenas; por ello actualmente estamos en un proceso de lucha ante el racismo y la exclusión de los Estados que nos han impuesto sus leyes occidentales”.

Sin duda la Cumbre es un evento importante para el país y sobre todo para la región Puno. Va a permitir analizar los procesos y logros de las demás cumbres, la calidad de líderes, sus discursos y propuestas políticas. Sin embargo, para muchos, estos espacios de articulación son sólo alianzas políticas de intereses propios orientadas al control de los Estados. Alfredo Ascue Medina, analista político en la región Puno, es crítico a este movimiento y asegura que los verdaderos dirigentes indígenas han desaparecido en el Perú. “Actualmente vemos dirigentes que se dedican a una situación de carácter político y económico ya que sólo buscan protagonismo y ascenso en el poder con el clásico discurso de postergación, discriminación y pobreza. El gran error de los indígenas es que piensan que levantando la bandera del Tahuantinsuyo, van a conducirnos a la libertad y no es así”.

Alberto Quintanilla, político y representante de Poder Democrático Regional, manifiesta que desde la óptica de representación política el indigenismo en el país está muy lejos de llegar al gobierno. “La experiencia que el Perú ha tenido con algunas autoridades

¿Intereses políticos?

Ruth CcopariPeriodista

10 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Las Cumbres Continentales de Pueblos Indígenas del Abya Yala se han consolidado como un proceso de avance indígena en Latino América. La primera cumbre se realizó en México en el año 2000, luego fue en Ecuador (2004), Guatemala (2007) y este año, del 27 al 31 de mayo, se desarrollará en la ciudad de Puno, Perú.Las Cumbres Continentales de Pueblos Indígenas del Abya Yala se han consolidado como un proceso de avance indígena en Latino América. La primera cumbre se realizó en México en el año 2000, luego fue en Ecuador (2004), Guatemala (2007) y este año, del 27 al 31 de mayo, se desarrollará en la ciudad de Puno, Perú.

indígenas como Paulina Arpasi y otros, no ha dado resultados positivos”. Quizás por ello también, hasta el momento no se haya escuchado ninguna opinión de parte del presidente regional Hernán Fuentes ni de los congresistas puneños respecto a la Cumbre Abya Yala.

Hay también quienes afirman que Abya Yala en el fondo promueve la participación política partidaria. Vicente Alanoca, antropólogo, asegura que la cumbre se convoca bajo un contexto electoral y político. “Cualquier evento de esta naturaleza siempre tiene carácter político, seguramente la gente va a ir identificando partidos y grupos indígenas que puedan ser la esperanza del país, a partir de ello sería importante elaborar propuestas partidarias, a través de debates”. Asimismo, indica que: “La izquierda ha descuidado el tema de los pueblos indígenas, ahora quieren apropiarse de este discurso, que además, todavía es nuevo y necesita ser trabajado en miras a una propuesta de inclusión”, asegura.

En el Perú no existe un movimiento indígena unificado, como en otros países. Los movimientos sociales indígenas expresan debilidad y poca representación. Ante ello están asumiendo un discurso étnico reivindicativo. El investigador Ramón Pajuelo manifiesta que la ausencia de movimientos conjugados indígenas en el Perú ha hecho que en los últimos años se vean intentos de construcción étnicos por parte de líderes surgidos de organizaciones, por nuevos movimientos políticos que no necesa r iamente responden a l a s comunidades indígenas. Sin embargo a lo

Proceso de democratización

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 11

a crisis mundial contempo-ránea o llamada “crisis del Loccidente” y la decadencia

del sistema hegemónico que privilegia únicamente la preemi-nencia de la visión eurocéntrica, han conllevado a fortalecer el movimiento de los pueblos origi-narios (andinos y amazónicos) como una visión humana del desa-rrollo (buen vivir) construyendo una propuesta que entre otros elementos, incluye una forma de vida más equilibrada, inclusiva, equitativa, pluricultural y plurina-cional.

El movimiento indígena es una reconstrucción de nuestra socie-dad que se respalda en la matriz originaria de los pueblos andinos y amazónicos. Está decidido a rescatar la memoria colectiva, sabiduría milenaria y las formas más avanzadas de la racionali-dad práctica de las culturas origi-narias de América Latina y el mundo.

Esta decisión humanitaria para el mundo según la investigadora Mónica Bruckman se presenta como un movimiento civilizatorio que busca una acción que incluya los principios fundamentales de conv ivenc ia humana y de profundo respeto a las culturas, pueblos y nacionalidades. En ese sentido, se trata de una verdadera y justa recuperación de los derechos colectivos de los pueblos andinos y amazónicos después de 500 años de dominación y colonialismo.

Abya Yala: Recuperación de derechosandinos y amazónicos

Luperio OnofreProfesor de la Universidad Nacional del Altiplano

OPINIÓN

Informe

Camino a la cuarta Cumbre

largo de este proceso algunos pueblos originarios han ido manifestando un profundo sentido de orgullo indígena.

“Estamos en un proceso que recién inicia en el Perú, por ello es probable que estos hechos den pie a la conformación de movimientos políticos indígenas, como ya lo han hecho saber los dirigentes de esta Cumbre, en ese sentido, el objetivo es impulsar la formalización de un instrumento político indígena, explicito, claro y público en busca de participación en los próximos procesos electorales”, afirma Pajuelo.

- La IV Cumbre Continental del Abya Yala comprende también la realización de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, el II Encuentro de Juventud Indígena y el II Encuentro de Niñez Indígena del Abya Yala.

- Se vienen realizando pre cumbres en las trece provincias puneñas, en coordinación con el comité organizador, la Coordinadora A n d i n a d e O rg a n i z a c i o n e s Indígenas (CAOI), la Coordinadora N a c i o n a l d e C o m u n i d a d e s A f e c t a d a s p o r l a M i n e r í a ( C O N A C A M I ) , e l C o n s e j o Comunitario de Quechuas y Aymaras (CONQA), además de tenientes gobernadores de la zona sur y de ronderos campesinos de la zona norte.

Datos:

Page 11: Cabildo Abierto n. 40

l desarrollo de los movimientos indígenas y el reconocimiento a sus derechos, en muchos casos se han E

dado gracias a los espacios de articulación cultural e ideológica que se han desarrollado entre los países de América Latina. Las Cumbres Continentales de Pueblos Indígenas del Abya Yala, son uno de estos espacios.

Hugo Llano Mamani, coordinador regional de está IV Cumbre en Puno, puntualiza: “El o b j e t i v o d e l a c u m b r e e s l a autodeterminación de los pueblos originarios con concepción de identidad quechua y aymara; orientarnos a un estado plurinacional e insertarnos en políticas de gobierno local, regional y nacional, a fin de

participar en espacios políticos desde una ideología plasmada en los pueblos indígenas”. Asimismo, refiere: “Ya son 187 años que hemos dado la posta a hermanos que tienen otro pensamiento, y aún no vemos un cambio en el Perú, por ello, ahora le toca a los movimientos indígenas”.

Dicho evento albergará a más de 5 mil dirigentes indígenas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños de todo Latino América; además de cancilleres de otros países y posiblemente se tenga la presencia del presidente boliviano Evo Morales y de Rafael Correa de Ecuador.

Natalia Salinas Sarapura, Coordinadora General del Consejo de Organizaciones

Aborígenes de Jujuy (Argentina), manifiesta: “Mi país es uno de los que más ha negado la presencia del indigenismo, tenemos escasos espacios de poder y decisión política, los Estados violan los derechos indígenas cuando dan concesiones mineras, petroleras y gasíferas en territorios indígenas; por ello actualmente estamos en un proceso de lucha ante el racismo y la exclusión de los Estados que nos han impuesto sus leyes occidentales”.

Sin duda la Cumbre es un evento importante para el país y sobre todo para la región Puno. Va a permitir analizar los procesos y logros de las demás cumbres, la calidad de líderes, sus discursos y propuestas políticas. Sin embargo, para muchos, estos espacios de articulación son sólo alianzas políticas de intereses propios orientadas al control de los Estados. Alfredo Ascue Medina, analista político en la región Puno, es crítico a este movimiento y asegura que los verdaderos dirigentes indígenas han desaparecido en el Perú. “Actualmente vemos dirigentes que se dedican a una situación de carácter político y económico ya que sólo buscan protagonismo y ascenso en el poder con el clásico discurso de postergación, discriminación y pobreza. El gran error de los indígenas es que piensan que levantando la bandera del Tahuantinsuyo, van a conducirnos a la libertad y no es así”.

Alberto Quintanilla, político y representante de Poder Democrático Regional, manifiesta que desde la óptica de representación política el indigenismo en el país está muy lejos de llegar al gobierno. “La experiencia que el Perú ha tenido con algunas autoridades

¿Intereses políticos?

Ruth CcopariPeriodista

10 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Las Cumbres Continentales de Pueblos Indígenas del Abya Yala se han consolidado como un proceso de avance indígena en Latino América. La primera cumbre se realizó en México en el año 2000, luego fue en Ecuador (2004), Guatemala (2007) y este año, del 27 al 31 de mayo, se desarrollará en la ciudad de Puno, Perú.Las Cumbres Continentales de Pueblos Indígenas del Abya Yala se han consolidado como un proceso de avance indígena en Latino América. La primera cumbre se realizó en México en el año 2000, luego fue en Ecuador (2004), Guatemala (2007) y este año, del 27 al 31 de mayo, se desarrollará en la ciudad de Puno, Perú.

indígenas como Paulina Arpasi y otros, no ha dado resultados positivos”. Quizás por ello también, hasta el momento no se haya escuchado ninguna opinión de parte del presidente regional Hernán Fuentes ni de los congresistas puneños respecto a la Cumbre Abya Yala.

Hay también quienes afirman que Abya Yala en el fondo promueve la participación política partidaria. Vicente Alanoca, antropólogo, asegura que la cumbre se convoca bajo un contexto electoral y político. “Cualquier evento de esta naturaleza siempre tiene carácter político, seguramente la gente va a ir identificando partidos y grupos indígenas que puedan ser la esperanza del país, a partir de ello sería importante elaborar propuestas partidarias, a través de debates”. Asimismo, indica que: “La izquierda ha descuidado el tema de los pueblos indígenas, ahora quieren apropiarse de este discurso, que además, todavía es nuevo y necesita ser trabajado en miras a una propuesta de inclusión”, asegura.

En el Perú no existe un movimiento indígena unificado, como en otros países. Los movimientos sociales indígenas expresan debilidad y poca representación. Ante ello están asumiendo un discurso étnico reivindicativo. El investigador Ramón Pajuelo manifiesta que la ausencia de movimientos conjugados indígenas en el Perú ha hecho que en los últimos años se vean intentos de construcción étnicos por parte de líderes surgidos de organizaciones, por nuevos movimientos políticos que no necesa r iamente responden a l a s comunidades indígenas. Sin embargo a lo

Proceso de democratización

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 11

a crisis mundial contempo-ránea o llamada “crisis del Loccidente” y la decadencia

del sistema hegemónico que privilegia únicamente la preemi-nencia de la visión eurocéntrica, han conllevado a fortalecer el movimiento de los pueblos origi-narios (andinos y amazónicos) como una visión humana del desa-rrollo (buen vivir) construyendo una propuesta que entre otros elementos, incluye una forma de vida más equilibrada, inclusiva, equitativa, pluricultural y plurina-cional.

El movimiento indígena es una reconstrucción de nuestra socie-dad que se respalda en la matriz originaria de los pueblos andinos y amazónicos. Está decidido a rescatar la memoria colectiva, sabiduría milenaria y las formas más avanzadas de la racionali-dad práctica de las culturas origi-narias de América Latina y el mundo.

Esta decisión humanitaria para el mundo según la investigadora Mónica Bruckman se presenta como un movimiento civilizatorio que busca una acción que incluya los principios fundamentales de conv ivenc ia humana y de profundo respeto a las culturas, pueblos y nacionalidades. En ese sentido, se trata de una verdadera y justa recuperación de los derechos colectivos de los pueblos andinos y amazónicos después de 500 años de dominación y colonialismo.

Abya Yala: Recuperación de derechosandinos y amazónicos

Luperio OnofreProfesor de la Universidad Nacional del Altiplano

OPINIÓN

Informe

Camino a la cuarta Cumbre

largo de este proceso algunos pueblos originarios han ido manifestando un profundo sentido de orgullo indígena.

“Estamos en un proceso que recién inicia en el Perú, por ello es probable que estos hechos den pie a la conformación de movimientos políticos indígenas, como ya lo han hecho saber los dirigentes de esta Cumbre, en ese sentido, el objetivo es impulsar la formalización de un instrumento político indígena, explicito, claro y público en busca de participación en los próximos procesos electorales”, afirma Pajuelo.

- La IV Cumbre Continental del Abya Yala comprende también la realización de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, el II Encuentro de Juventud Indígena y el II Encuentro de Niñez Indígena del Abya Yala.

- Se vienen realizando pre cumbres en las trece provincias puneñas, en coordinación con el comité organizador, la Coordinadora A n d i n a d e O rg a n i z a c i o n e s Indígenas (CAOI), la Coordinadora N a c i o n a l d e C o m u n i d a d e s A f e c t a d a s p o r l a M i n e r í a ( C O N A C A M I ) , e l C o n s e j o Comunitario de Quechuas y Aymaras (CONQA), además de tenientes gobernadores de la zona sur y de ronderos campesinos de la zona norte.

Datos:

Page 12: Cabildo Abierto n. 40

12 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 13

Mauricio Rodríguez, abogado y periodista nacido en Macusani, Carabaya. Hombre de radio, profesor universitario, músico y fundador del grupo Arusa, dirige todas las mañanas Pachamama radio considerada como la “La voz del Sur Andino”. Cabildo Abierto conversó con él acerca del escenario político, el desarrollo de Puno y su voceada candidatura para la presidencia regional.

Mauricio Rodríguez, abogado y periodista nacido en Macusani, Carabaya. Hombre de radio, profesor universitario, músico y fundador del grupo Arusa, dirige todas las mañanas Pachamama radio considerada como la “La voz del Sur Andino”. Cabildo Abierto conversó con él acerca del escenario político, el desarrollo de Puno y su voceada candidatura para la presidencia regional.

Aldo Santos

lgunos presidentes regionales antes de ejercer dicho cargo han s ido per iod i s tas o A

p r o p i e t a r i o s d e m e d i o s d e comunicación. El mismo Fuentes en Puno o Cuaresma en Cusco. ¿Qué opina de ello?Quienes estamos en los medios de comunicación y ejercemos el periodismo tenemos contacto permanente con la población, por lo tanto, es lógico que se diga que algún periodista o cualquier otro profesional que realice periodismo pueda tener una posibilidad política.

¿Es su caso? Se habla mucho de una candidatura suya.Se verá con el tiempo. Hay que tener claro que no por madrugar se amanece más temprano. Por lo pronto, esperaré a ver el escenario electoral del próximo año.

En Puno ya se han comprado 30 kits electorales para la inscripción de partidos o movimientos políticos. ¿Revela esto la fragmentación de la sociedad regional? Al parecer es difícil elaborar una propuesta concertada.Hay una fragmentación política, pero más importante es que las fuerzas que están buscando su inscripción para las próximas elecciones acumulen electores y simpatizantes a partir de una propuesta de desarrollo. No veo que haya eso.

¿Qué opinión tiene sobre la primera gestión regional de Puno y la que se viene desarrollando?Me parece que ambas no han asumido con responsabilidad la gestión del desarrollo regional. El tema de las vías

de comunicación, por ejemplo, no fue afrontado con seriedad. No se lograron establecer corredores económicos que podrían haber permitido la acumulación de recursos, de potencialidades y fortalezas para la producción y la transformación. La región Puno tiene muchos recursos naturales pero son mal utilizados, mal explotados sin que beneficien a la población.

En la actual gestión, parte del problema tiene que ver con la inexistencia de una oposición en el Consejo Regional. ¿Qué opina?La responsabilidad de la oposición y de tener posibilidad de negociación para lograr un Plan de Desarrollo Concertado es de los mismos actores, es decir de los consejeros de Poder Democrático Regional (PDR), que quedó en segundo

lugar, y del gobierno de Fuentes Guzmán. Lamentablemente el PDR negoció para colocar funcionarios en el gobierno regional, además que en todo este tiempo, no ha tenido la capacidad, a través de sus líderes, para plantear algo alternativo, lo que significa que tampoco tiene un plan de gobierno para la región, menos un proyecto de desarrollo.

También hay un rol de la sociedad civil, de las organizaciones sociales.

Parece que éstas han perdido presencia. Las organizaciones sociales han tenido un rol de protesta social, de demanda, pero no están en la capacidad de plantear propuestas técnicas, ello corresponde a los colegios profesionales, sobre todo al Colegio de Ingenieros, que no ha hecho gran cosa en este tiempo. Mientras, el gobierno regional se ha sumido en un fracaso permanente sin respuesta de la sociedad civil ni de los profesionales. Eso es lo que está pasando con el discurso del federalismo. Fuentes está haciendo campaña política a nivel nacional y ningún actor ha logrado desmentirlo ante la sociedad nacional respecto de este discurso demagógico y soñador.

Para Fuentes se trata de una propuesta que en un país democrático debería respetarse.Es cierto, es una propuesta pero si un

gobierno regional no ha tenido la capacidad de impulsar la participación democrática, la descentralización de la misma región y la voluntad de concertar, ¿cómo puede plantear el federalismo? Quien plantea el federalismo tiene que tener una visión clara de cómo hacerlo en su región, y lamentablemente todos los proyectos de Fuentes han sido un fracaso. Hasta el mes de abril se ha gastado menos del 2% del presupuesto anual. El año pasado no llegó ni a 40% del gasto público.

Usted es periodista, no puede negar la habilidad que tiene Hernán Fuentes para ser un presidente regional mediático.La mayoría de los medios de comunicación muy irresponsablemente han tomado a Fuentes como un atractivo mediático para vender sus periódicos. Se ha convertido en su bufón. Desarrollo regional

¿Qué elementos debería tener una propuesta de desarrollo coherente para la región?Primero, ver quiénes son los actores de ese proyecto de desarrollo porque si sólo son los líderes políticos estamos mal. La idea más coherente es involucrar a la sociedad civi l para recoger la problemática de la realidad y responder a ella con propuestas.

En esa lógica, ¿se puede hablar de una experiencia de gobierno positiva en la región?Creo que hay alcaldes distritales que están trabajando muy bien, como por ejemplo, en el distrito de Mañazo. Los comentarios que recibo señalan que el alcalde ha promovido el fortalecimiento de la capacidad productiva y pronto esta zona se convertirá en una cuenca lechera. El ex alcalde de Carabaya, Michell Portier, promovió la construcción de un centro de mejoramiento genético de la alpaca que fue una experiencia muy interesante.

Eso es muestra de que se puede ejercer gobierno de modo diferente. ¿Cuánto t iene que ver el tema de la descentralización en esto?Hay que aprender a mirar los problemas de la realidad para plantear soluciones. No podemos seguir esperando de Lima, de allí nunca nos van a dar solución. Lima produce funcionarios que van a provincias para generar catástrofes, problemas de corrupción y ningún aporte.

Qué análisis puede hacer ¿de los conflictos por el recurso agua y la demarcación territorial que se han dado en nuestra región?

l gobierno regional ha fraca-Esado en el tema de la demar-cación territorial por la falta de diálogo del presidente. De otro lado, el tema hídrico es esencial para el futuro de la región, por ello es urgente que en las zonas altas, cercanas con las fronteras de otras regiones, el gobierno regio-nal y los gobiernos locales, propi-cien el represamiento de las aguas dulces para mejorar la ganadería y tener claridad sobre el manejo del agua con relación a la actividad pecuaria, la seguri-dad alimentaría y la minería. La actividad minera necesita agua, pero no puede abusar de los productores pecuarios y afectar sus derechos.

CONFLICTOS EN PUNO

Las organizaciones sociales han tenido un rol de protesta social, de demanda, pero no están en la capacidad de plantear propuestas técnicas

Las organizaciones sociales han tenido un rol de protesta social, de demanda, pero no están en la capacidad de plantear propuestas técnicas

“Todos los proyectos deFuentes han sido un fracaso”“Todos los proyectos deFuentes han sido un fracaso”

Inauguración del Centro de Mejoramiento Genético de la Alpaca Munay Pacocha. Macusani - Carabaya.

Page 13: Cabildo Abierto n. 40

12 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 13

Mauricio Rodríguez, abogado y periodista nacido en Macusani, Carabaya. Hombre de radio, profesor universitario, músico y fundador del grupo Arusa, dirige todas las mañanas Pachamama radio considerada como la “La voz del Sur Andino”. Cabildo Abierto conversó con él acerca del escenario político, el desarrollo de Puno y su voceada candidatura para la presidencia regional.

Mauricio Rodríguez, abogado y periodista nacido en Macusani, Carabaya. Hombre de radio, profesor universitario, músico y fundador del grupo Arusa, dirige todas las mañanas Pachamama radio considerada como la “La voz del Sur Andino”. Cabildo Abierto conversó con él acerca del escenario político, el desarrollo de Puno y su voceada candidatura para la presidencia regional.

Aldo Santos

lgunos presidentes regionales antes de ejercer dicho cargo han s ido per iod i s tas o A

p r o p i e t a r i o s d e m e d i o s d e comunicación. El mismo Fuentes en Puno o Cuaresma en Cusco. ¿Qué opina de ello?Quienes estamos en los medios de comunicación y ejercemos el periodismo tenemos contacto permanente con la población, por lo tanto, es lógico que se diga que algún periodista o cualquier otro profesional que realice periodismo pueda tener una posibilidad política.

¿Es su caso? Se habla mucho de una candidatura suya.Se verá con el tiempo. Hay que tener claro que no por madrugar se amanece más temprano. Por lo pronto, esperaré a ver el escenario electoral del próximo año.

En Puno ya se han comprado 30 kits electorales para la inscripción de partidos o movimientos políticos. ¿Revela esto la fragmentación de la sociedad regional? Al parecer es difícil elaborar una propuesta concertada.Hay una fragmentación política, pero más importante es que las fuerzas que están buscando su inscripción para las próximas elecciones acumulen electores y simpatizantes a partir de una propuesta de desarrollo. No veo que haya eso.

¿Qué opinión tiene sobre la primera gestión regional de Puno y la que se viene desarrollando?Me parece que ambas no han asumido con responsabilidad la gestión del desarrollo regional. El tema de las vías

de comunicación, por ejemplo, no fue afrontado con seriedad. No se lograron establecer corredores económicos que podrían haber permitido la acumulación de recursos, de potencialidades y fortalezas para la producción y la transformación. La región Puno tiene muchos recursos naturales pero son mal utilizados, mal explotados sin que beneficien a la población.

En la actual gestión, parte del problema tiene que ver con la inexistencia de una oposición en el Consejo Regional. ¿Qué opina?La responsabilidad de la oposición y de tener posibilidad de negociación para lograr un Plan de Desarrollo Concertado es de los mismos actores, es decir de los consejeros de Poder Democrático Regional (PDR), que quedó en segundo

lugar, y del gobierno de Fuentes Guzmán. Lamentablemente el PDR negoció para colocar funcionarios en el gobierno regional, además que en todo este tiempo, no ha tenido la capacidad, a través de sus líderes, para plantear algo alternativo, lo que significa que tampoco tiene un plan de gobierno para la región, menos un proyecto de desarrollo.

También hay un rol de la sociedad civil, de las organizaciones sociales.

Parece que éstas han perdido presencia. Las organizaciones sociales han tenido un rol de protesta social, de demanda, pero no están en la capacidad de plantear propuestas técnicas, ello corresponde a los colegios profesionales, sobre todo al Colegio de Ingenieros, que no ha hecho gran cosa en este tiempo. Mientras, el gobierno regional se ha sumido en un fracaso permanente sin respuesta de la sociedad civil ni de los profesionales. Eso es lo que está pasando con el discurso del federalismo. Fuentes está haciendo campaña política a nivel nacional y ningún actor ha logrado desmentirlo ante la sociedad nacional respecto de este discurso demagógico y soñador.

Para Fuentes se trata de una propuesta que en un país democrático debería respetarse.Es cierto, es una propuesta pero si un

gobierno regional no ha tenido la capacidad de impulsar la participación democrática, la descentralización de la misma región y la voluntad de concertar, ¿cómo puede plantear el federalismo? Quien plantea el federalismo tiene que tener una visión clara de cómo hacerlo en su región, y lamentablemente todos los proyectos de Fuentes han sido un fracaso. Hasta el mes de abril se ha gastado menos del 2% del presupuesto anual. El año pasado no llegó ni a 40% del gasto público.

Usted es periodista, no puede negar la habilidad que tiene Hernán Fuentes para ser un presidente regional mediático.La mayoría de los medios de comunicación muy irresponsablemente han tomado a Fuentes como un atractivo mediático para vender sus periódicos. Se ha convertido en su bufón. Desarrollo regional

¿Qué elementos debería tener una propuesta de desarrollo coherente para la región?Primero, ver quiénes son los actores de ese proyecto de desarrollo porque si sólo son los líderes políticos estamos mal. La idea más coherente es involucrar a la sociedad civi l para recoger la problemática de la realidad y responder a ella con propuestas.

En esa lógica, ¿se puede hablar de una experiencia de gobierno positiva en la región?Creo que hay alcaldes distritales que están trabajando muy bien, como por ejemplo, en el distrito de Mañazo. Los comentarios que recibo señalan que el alcalde ha promovido el fortalecimiento de la capacidad productiva y pronto esta zona se convertirá en una cuenca lechera. El ex alcalde de Carabaya, Michell Portier, promovió la construcción de un centro de mejoramiento genético de la alpaca que fue una experiencia muy interesante.

Eso es muestra de que se puede ejercer gobierno de modo diferente. ¿Cuánto t iene que ver el tema de la descentralización en esto?Hay que aprender a mirar los problemas de la realidad para plantear soluciones. No podemos seguir esperando de Lima, de allí nunca nos van a dar solución. Lima produce funcionarios que van a provincias para generar catástrofes, problemas de corrupción y ningún aporte.

Qué análisis puede hacer ¿de los conflictos por el recurso agua y la demarcación territorial que se han dado en nuestra región?

l gobierno regional ha fraca-Esado en el tema de la demar-cación territorial por la falta de diálogo del presidente. De otro lado, el tema hídrico es esencial para el futuro de la región, por ello es urgente que en las zonas altas, cercanas con las fronteras de otras regiones, el gobierno regio-nal y los gobiernos locales, propi-cien el represamiento de las aguas dulces para mejorar la ganadería y tener claridad sobre el manejo del agua con relación a la actividad pecuaria, la seguri-dad alimentaría y la minería. La actividad minera necesita agua, pero no puede abusar de los productores pecuarios y afectar sus derechos.

CONFLICTOS EN PUNO

Las organizaciones sociales han tenido un rol de protesta social, de demanda, pero no están en la capacidad de plantear propuestas técnicas

Las organizaciones sociales han tenido un rol de protesta social, de demanda, pero no están en la capacidad de plantear propuestas técnicas

“Todos los proyectos deFuentes han sido un fracaso”“Todos los proyectos deFuentes han sido un fracaso”

Inauguración del Centro de Mejoramiento Genético de la Alpaca Munay Pacocha. Macusani - Carabaya.

Page 14: Cabildo Abierto n. 40

14 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Región Andina

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 15

La manera en que la oposición política al gobierno de Evo Morales ha llevado adelante su discurso y acciones desde el 2006 muestra los límites de la elite tradicional, asentada hoy en Santa Cruz, para construir un proyecto nacional para Bolivia, llegando al punto de poner en riesgo la propia unidad territorial del país, con movimientos separatistas.

Ximena SorucoFundación Tierra

l centralismo, que se buscó t r a s l a d a r a l á m b i t o departamental, a partir de los E

E s t a t u t o s A u t o n ó m i c o s y s u pretensión de un control absoluto sobre los recursos naturales, la búsqueda obsesiva de bloquear la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado, y la violencia desatada al no lograr estos objetivos:

toma de instituciones estatales, la masacre de El Porvenir, Pando, el 11 de septiembre de 2008 y la captura y muerte de un grupo terrorista, a r t i c u l a d o p a r a d e f e n d e r l a s autonomías y llegar hasta la separación del Oriente, en abril de 2009 evidencian que esta elite ha puesto de nuevo sus propios intereses -la defensa de su fuente de acumulación (ahora la

tierra)- por encima de la demanda autonómica de la población que representa y por encima de la descolonización que busque un camino democrático al que los bolivianos aspiran.

Si es que los “barones del estaño” (y antes los mineros de la plata) pudieron construir un discurso nacional fue a partir de la retórica de la guerra de razas, del miedo al exterminio del blanco que generó una alianza entre elites regionales y mantuvo la exclusión de los indígenas de la política hasta la Revolución Nacional de 1952. Pero su “ f i d e l i d a d n a c i o n a l ” a c a b ó derrumbada con la Guerra del Chaco (1932-35), donde se vendía el territorio nacional al control transnacional de los recursos naturales. La misma lógica extractivista y de subordinación al mercado internacional había llevado ya al desmembramiento de la Guerra del Pacífico (1879-1884) y del Acre (1899-1903), donde participaron los barones del oriente (obtuvieron el ferrocarril Madeira-Mamoré para exportar goma) y hoy podría llevarlos a apostar al mismo juego: control corporativo de los recursos naturales o separación.

¿Por qué es tan importante la

tierra?

La demanda de agrocombustibles en Estados Unidos, el jugoso negocio que el etanol (combustible a base de caña de azúcar) dará a las transnacionales petroleras, automovilísticas y de alimentación, y la consecuente escasez y alza de precios de alimentos básicos en el mundo, ha abierto un mercado creciente por la tierra, es decir, la tierra y sus recursos naturales son el nuevo El Dorado. La Comisión Interamericana de Etanol (cuyas cabezas son el hermano de George Bush, el presidente del BID y el ex ministro de agricultura de Lula) requiere que el 20% del combustible en el país del norte hasta el 2017 provenga del azúcar, para liberarse de la costosa dependencia del petróleo de Irak y Venezuela. Brasil y los países que comparten la Amazonía, parecen ser el núcleo de la producción de etanol y otros agrocombustibles, y del desastre ecológico que significará deforestar este pulmón del planeta. La

“Pareciera que Bolivia no podrá sobrevivir como nación si los hasta ahora excluidos no asumen su rol histórico de proponer un nuevo proyecto societal para todos: un Estado plurinacional.

Hacia un proyecto nacional indígenapara Bolivia

Hacia un proyecto nacional indígenapara Bolivia

seguridad alimentaria en las próximas décadas.

Sin embargo, esta pretensión de dominación irrestricta de las tierras bajas, tiene una consecuencia imprevisible pero fundamental: la violencia contra la población camba y colla, indígena y mestiza, que ha interpelado como un grito de dolor- a los movimientos indígenas de occidente, haciéndoles trascender el ámbito andino, para proyectarlos como un sujeto nacional.

La oposición continua a un nuevo pacto social en Bolivia, viable en la Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución, la violencia que se ha hecho visible en amenazas, atentados, masacres y grupos terroristas permiten prever la creciente resistencia social en el oriente, pero sobre todo, la transición de los movimientos indígenas de demandas particulares hacia un horizonte nacional. La élite blanco-mestiza no pudo hacerlo por su lógica constitutiva, ¿podrán hacerlo los indígenas? Pareciera que Bolivia no podrá sobrevivir como nación si los hasta ahora excluidos no asumen su rol histórico de proponer un nuevo proyecto societal para todos: un Estado plurinacional.

lógica racista y extractivista de esta elite boliviana hace imposible conciliar lealtad nacional y el sueño de El Dorado o la extracción de materias primas con alto precio internacional: producción de agrocombustibles y v e n t a d e t i e r r a s a e m p r e s a s t r a n s n a c i o n a l e s y E s t a d o s desarrollados que buscan garantizar su

Page 15: Cabildo Abierto n. 40

14 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Región Andina

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 15

La manera en que la oposición política al gobierno de Evo Morales ha llevado adelante su discurso y acciones desde el 2006 muestra los límites de la elite tradicional, asentada hoy en Santa Cruz, para construir un proyecto nacional para Bolivia, llegando al punto de poner en riesgo la propia unidad territorial del país, con movimientos separatistas.

Ximena SorucoFundación Tierra

l centralismo, que se buscó t r a s l a d a r a l á m b i t o departamental, a partir de los E

E s t a t u t o s A u t o n ó m i c o s y s u pretensión de un control absoluto sobre los recursos naturales, la búsqueda obsesiva de bloquear la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado, y la violencia desatada al no lograr estos objetivos:

toma de instituciones estatales, la masacre de El Porvenir, Pando, el 11 de septiembre de 2008 y la captura y muerte de un grupo terrorista, a r t i c u l a d o p a r a d e f e n d e r l a s autonomías y llegar hasta la separación del Oriente, en abril de 2009 evidencian que esta elite ha puesto de nuevo sus propios intereses -la defensa de su fuente de acumulación (ahora la

tierra)- por encima de la demanda autonómica de la población que representa y por encima de la descolonización que busque un camino democrático al que los bolivianos aspiran.

Si es que los “barones del estaño” (y antes los mineros de la plata) pudieron construir un discurso nacional fue a partir de la retórica de la guerra de razas, del miedo al exterminio del blanco que generó una alianza entre elites regionales y mantuvo la exclusión de los indígenas de la política hasta la Revolución Nacional de 1952. Pero su “ f i d e l i d a d n a c i o n a l ” a c a b ó derrumbada con la Guerra del Chaco (1932-35), donde se vendía el territorio nacional al control transnacional de los recursos naturales. La misma lógica extractivista y de subordinación al mercado internacional había llevado ya al desmembramiento de la Guerra del Pacífico (1879-1884) y del Acre (1899-1903), donde participaron los barones del oriente (obtuvieron el ferrocarril Madeira-Mamoré para exportar goma) y hoy podría llevarlos a apostar al mismo juego: control corporativo de los recursos naturales o separación.

¿Por qué es tan importante la

tierra?

La demanda de agrocombustibles en Estados Unidos, el jugoso negocio que el etanol (combustible a base de caña de azúcar) dará a las transnacionales petroleras, automovilísticas y de alimentación, y la consecuente escasez y alza de precios de alimentos básicos en el mundo, ha abierto un mercado creciente por la tierra, es decir, la tierra y sus recursos naturales son el nuevo El Dorado. La Comisión Interamericana de Etanol (cuyas cabezas son el hermano de George Bush, el presidente del BID y el ex ministro de agricultura de Lula) requiere que el 20% del combustible en el país del norte hasta el 2017 provenga del azúcar, para liberarse de la costosa dependencia del petróleo de Irak y Venezuela. Brasil y los países que comparten la Amazonía, parecen ser el núcleo de la producción de etanol y otros agrocombustibles, y del desastre ecológico que significará deforestar este pulmón del planeta. La

“Pareciera que Bolivia no podrá sobrevivir como nación si los hasta ahora excluidos no asumen su rol histórico de proponer un nuevo proyecto societal para todos: un Estado plurinacional.

Hacia un proyecto nacional indígenapara Bolivia

Hacia un proyecto nacional indígenapara Bolivia

seguridad alimentaria en las próximas décadas.

Sin embargo, esta pretensión de dominación irrestricta de las tierras bajas, tiene una consecuencia imprevisible pero fundamental: la violencia contra la población camba y colla, indígena y mestiza, que ha interpelado como un grito de dolor- a los movimientos indígenas de occidente, haciéndoles trascender el ámbito andino, para proyectarlos como un sujeto nacional.

La oposición continua a un nuevo pacto social en Bolivia, viable en la Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución, la violencia que se ha hecho visible en amenazas, atentados, masacres y grupos terroristas permiten prever la creciente resistencia social en el oriente, pero sobre todo, la transición de los movimientos indígenas de demandas particulares hacia un horizonte nacional. La élite blanco-mestiza no pudo hacerlo por su lógica constitutiva, ¿podrán hacerlo los indígenas? Pareciera que Bolivia no podrá sobrevivir como nación si los hasta ahora excluidos no asumen su rol histórico de proponer un nuevo proyecto societal para todos: un Estado plurinacional.

lógica racista y extractivista de esta elite boliviana hace imposible conciliar lealtad nacional y el sueño de El Dorado o la extracción de materias primas con alto precio internacional: producción de agrocombustibles y v e n t a d e t i e r r a s a e m p r e s a s t r a n s n a c i o n a l e s y E s t a d o s desarrollados que buscan garantizar su

Page 16: Cabildo Abierto n. 40

16 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Historia

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 17

La parroquia del pueblo de indios de San Juan Bautista de Puno fue creada en 1573, al establecerse el pueblo mismo durante la campaña de “reducciones toledanas”. El pueblo/parroquia fue puesto bajo la jurisdicción del corregidor de la nueva “Provincia de Paucarcolla”, llamada así porque era originalmente en el vecino pueblo de Paucarcolla donde residía esta autoridad colonial. Durante el siglo XVII la parroquia experimentó diversos cambios, siendo los más importantes aquellos relacionados con las consecuencias económicas y políticas del descubrimiento de la afamada mina de Laicacota en 1657. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez discute sobre el tema en el siguiente artículo.

La parroquia del pueblo de indios de San Juan Bautista de Puno fue creada en 1573, al establecerse el pueblo mismo durante la campaña de “reducciones toledanas”. El pueblo/parroquia fue puesto bajo la jurisdicción del corregidor de la nueva “Provincia de Paucarcolla”, llamada así porque era originalmente en el vecino pueblo de Paucarcolla donde residía esta autoridad colonial. Durante el siglo XVII la parroquia experimentó diversos cambios, siendo los más importantes aquellos relacionados con las consecuencias económicas y políticas del descubrimiento de la afamada mina de Laicacota en 1657. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez discute sobre el tema en el siguiente artículo.

Aunque no haya mayores precisiones, por otras fuentes documentales sabemos que en los años 1653-1654 la parroquia tenía un “cura coadjutor”, es decir un sacerdote auxiliar del “cura propio” o “cura propietario” (el párroco titular), cuyo nombre desgraciadamente desconocemos. Este “coadjutor”, nombrado por el obispo (usualmente cuando el titular, por razones de salud, no podía cumplir plenamente con su “ministerio pastoral”), era entonces el licenciado Pedro García de Tapia y Anuncibay, al parecer un sacerdote criollo nacido en Chucuito, pero de familia de origen vasco.

Para esa época de mediados del siglo XVII, “Guancané” era el pueblo donde residía el corregidor de la “provincia de Paucarcolla”, provincia conformada por

tres segmentos territoriales discontínuos: (a) Paucarcolla, Tiquillaca y Puno, (b) Coata y Capachica, y (c) Huancané, Vilque (hoy Vilquechico), Moho y Conima. La principal actividad económica provincial, controlada por el corregidor de turno, consistía en la cría de auquénidos y en la producción de costales de lana, elaborados con mano de obra indígena. Ambos, llamas y costales, eran utilizados para el transporte de diversas mercancías en los circuitos comerciales del sur andino, conectando las ciudades del Cuzco, Arequipa, Chucuito, La Paz y La Plata-Chuquisaca (hoy Sucre, en Bolivia), los valles productores de vino (Arequipa, M o q u e g u a ) , a z ú c a r ( A b a n c a y, Q u i l l a b a m b a ) , m a í z ( Yu c a y , Cochabamba) y coca (Paucartambo, Larecaja), con las villas mineras de Oruro

Inicialmente el nuevo “asiento” fue puesto bajo la jurisdicción del cura de Puno. En documentación fechada en San Luis de Alba de Laicacota en noviembre de 1664, don Silvestre de Valdés figura como: “cura del pueblo de Puno, y de Ycho, y de este dicho asiento”. ¿Quién era este sacerdote, que por casi medio siglo -desde aproximadamente 1658-1660, hasta su muerte, ocurrida hacia 1706-, fue cura de Puno?

Don Silvestre era un criollo nacido en la vecina ciudad de Chucuito hacia 1619. Su padre, Alonso Guergo de Valdez, era un “hildalgo” (o miembro de la “baja nobleza”) originario de León (Castilla la Vieja). Su madre, doña María de Barnuevo, era hija de don Pedro de Mena Barnuevo (o Barrionuevo), hidalgo de Guadalajara (Castilla la Nueva), quien había sido nombrado corregidor de Guamanga en 1602 y que luego fue gobernador de Chucuito en la década de 1610. Un hermano mayor de don Silvestre, el licenciado don Juan de Valdez y Barnuevo, había sido cura en Puno en la década de 1640, luego promovido a Zepita, siendo en 1651 “Comisario de la Santa Cruzada” y representante del tribunal de la Inquisición en la provincia de Chucuito.

Cuando fue nombrado párroco de Puno, don Silvestre tendría unos 40 años de edad. Se había ordenado de sacerdote hacia 1647, cuando tenía unos 28 años. No sabemos a qué se dedicó en la primera década de su sacerdocio, pero su llegada a Puno debió estar relacionada con la

entonces nueva bonanza minera de Laicacota. Sus conexiones familiares en la Corte madrileña -sus abuelos paterno y materno, así como un primo paterno, habían sido miembros del Consejo de Castilla en la primera mitad y hasta mediados del siglo XVII- debieron ayudar a ese nombramiento.

Durante los años de mayor intensidad del conflicto vasco-andaluz en Laicacota (1665-1668), don Silvestre de Valdés apareció siempre como una figura moderadora, por lo que el Conde de Lemos escribió una recomendación a su favor. Por otra parte, Gaspar de Salcedo, que lo conocía desde mediados de la década de 1640, reconoció deberle 250 pesos en su testamento (Puno, 1692).

En un informe de 1682 el obispo de La Paz, don Juan Queipo de Llano y Valdez (gobernó en 1682-1694), resaltaba que don Silvestre había “construído” tres iglesias en el área de Puno. Luego de más de 20 años a cargo de la parroquia, el informe debe referirse a refacciones y ampliaciones en las iglesias de San Juan Bautista (en Puno) y de San Pedro Apóstol (en Icho), así como a la nueva iglesia de la “Villa de la Concepción y San Carlos”, fundada en 1668 (hoy la Catedral de Puno, cuya construcción fue terminada sólo en 1757).

Durante un breve período de tiempo, entre 1665 y 1668, el asiento de minas de Laicacota llegó a tener su propia parroquia, separada de la de San Juan de Puno.

Las varias “parroquias de Puno” en el siglo XVIILas varias “parroquias de Puno” en el siglo XVII

y Potosí, principales centros de consumo del Altiplano.

Pero esta economía altiplánica rural se transformó rápidamente en la misma década de 1650, con el repunte minero en San Antonio de Esquilache (1650-1653) y con el descubrimiento de la mina de Laicacota en mayo de 1657. La migración laboral que el legendario descubrimiento de los hermanos Salcedo produjo en la década comprendida entre 1657 y 1668 dio origen al “asiento de minas” o pueblo minero de “San Luis de Alba de Laicacota” (así llamado en honor del virrey de la época, el Conde de Alba de Liste). El nuevo y desordenado centro poblado llegó a tener unos 3,500 - 5,500 habitantes (menos de un tercio “españoles” -tanto “peninsulares” como “criollos”-, la gran mayoría indios y mestizos), que vivían en unas 2000 - 3000 casas. El peso poblacional de Laicacota durante aquella década provocó el reordenamiento de los circuitos comerciales en el altiplano del Titicaca y, tras la fundación de la “Villa de la Concepción y San Carlos de Puno”, el domingo 9 de setiembre de 1668, la nueva población (ubicada al lado del entonces ya casi centenario pueblo de indios de San Juan de Puno), desplazó formal y definitivamente a la ciudad de Chucuito como el centro administrativo-fiscal y de redistribución de mercancías de toda la región septentrional altiplánica.

Estos cambios en la economía regional también afectaron a la parroquia puneña.

Estampas del Altiplano

Comité Ejecutivo Nacional Ampliado

de la Confederación Campesina del

Perú, realizado en la Comunidad

Campesina de Equecco Chacán,

Anta, Cusco; camino al V Congreso

de la CCP. (Antes de 1978).

De izquierda a derecha: Dirigente de

Cajamarca, Severino Murrugarra;

dirigente de Tayacaja, Huancavelica,

Carlos Taype; dirigente de Cusco,

Carlos Ancco; dirigente de Chiclayo,

Manuel Pérez Puyen; dirigente de

Piura y secretario general de la CCP,

Andrés Luna Vargas; dirigente de

Cusco de la Comunidad de Chacán,

Eusebio Quispe; dirigente del Valle

del Santa, Nemesio Rodas; dirigente

de las Cooperativas Azucareras de

Chiclayo (no identificado).

Se agradece a Juan Mendoza por la

información brindada.

partir de la década de 1570, la parroquia de San Juan Bautista de Puno tuvo como anexo al vecino A

pueblo de San Pedro de Icho. Uno de sus primeros párrocos fue el sacerdote Sancho Casco, mencionado como “doctrinero” de “Ycho y Puno” en época del tercer obispo de Charcas, don Alonso Granero de Ávalos (o Dávalos), quien gobernó brevemente en 1582-1585 la extensa diócesis charqueña (incluía el centro y sur del altiplano del Titicaca, toda la actual Bolivia, y la provincia costera de Atacama).

Sin embargo, a principios del siglo XVII la parroquia de “Ycho y Puno” fue dividida y cada pueblo tuvo su propio cura párroco. En documentos de la primera década del siglo, especialmente de los años 1608-1609, cuando se delimitó el Obispado de La Paz, separado del de La Plata o Charcas, figuran efectivamente por separado las dos parroquias: Puno (cuyo cura recibía un “sínodo” o salario de 600 pesos) e “Hicho” o Icho (cuyo párroco recibía 700 pesos de salario).

Con todo, casi 20 años después, en un informe de 1627, el obispo de La Paz, don Pedro de Valencia (gobernó en 1618-1631), menciona los dos pueblos de “Ycho y Puno” como integrantes de una sola parroquia, con la advocación de San Juan, cuyo cura párroco recibía unicamente 700 pesos de “sínodo”. Casi un cuarto de siglo después, en la descripción del Obispado de La Paz de 1651 por el obispo don Antonio de Castro y del Castillo (gobernó en 1648-1653), sólo figura la parroquia de Puno.

Nicanor Domínguez Historiador especializado en los Andes coloniales.Profesor de la Universidad Estatal de Boise (Idaho,EE.UU.) [email protected]

Page 17: Cabildo Abierto n. 40

16 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO

Historia

CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 17

La parroquia del pueblo de indios de San Juan Bautista de Puno fue creada en 1573, al establecerse el pueblo mismo durante la campaña de “reducciones toledanas”. El pueblo/parroquia fue puesto bajo la jurisdicción del corregidor de la nueva “Provincia de Paucarcolla”, llamada así porque era originalmente en el vecino pueblo de Paucarcolla donde residía esta autoridad colonial. Durante el siglo XVII la parroquia experimentó diversos cambios, siendo los más importantes aquellos relacionados con las consecuencias económicas y políticas del descubrimiento de la afamada mina de Laicacota en 1657. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez discute sobre el tema en el siguiente artículo.

La parroquia del pueblo de indios de San Juan Bautista de Puno fue creada en 1573, al establecerse el pueblo mismo durante la campaña de “reducciones toledanas”. El pueblo/parroquia fue puesto bajo la jurisdicción del corregidor de la nueva “Provincia de Paucarcolla”, llamada así porque era originalmente en el vecino pueblo de Paucarcolla donde residía esta autoridad colonial. Durante el siglo XVII la parroquia experimentó diversos cambios, siendo los más importantes aquellos relacionados con las consecuencias económicas y políticas del descubrimiento de la afamada mina de Laicacota en 1657. Nuestro colaborador Nicanor Domínguez discute sobre el tema en el siguiente artículo.

Aunque no haya mayores precisiones, por otras fuentes documentales sabemos que en los años 1653-1654 la parroquia tenía un “cura coadjutor”, es decir un sacerdote auxiliar del “cura propio” o “cura propietario” (el párroco titular), cuyo nombre desgraciadamente desconocemos. Este “coadjutor”, nombrado por el obispo (usualmente cuando el titular, por razones de salud, no podía cumplir plenamente con su “ministerio pastoral”), era entonces el licenciado Pedro García de Tapia y Anuncibay, al parecer un sacerdote criollo nacido en Chucuito, pero de familia de origen vasco.

Para esa época de mediados del siglo XVII, “Guancané” era el pueblo donde residía el corregidor de la “provincia de Paucarcolla”, provincia conformada por

tres segmentos territoriales discontínuos: (a) Paucarcolla, Tiquillaca y Puno, (b) Coata y Capachica, y (c) Huancané, Vilque (hoy Vilquechico), Moho y Conima. La principal actividad económica provincial, controlada por el corregidor de turno, consistía en la cría de auquénidos y en la producción de costales de lana, elaborados con mano de obra indígena. Ambos, llamas y costales, eran utilizados para el transporte de diversas mercancías en los circuitos comerciales del sur andino, conectando las ciudades del Cuzco, Arequipa, Chucuito, La Paz y La Plata-Chuquisaca (hoy Sucre, en Bolivia), los valles productores de vino (Arequipa, M o q u e g u a ) , a z ú c a r ( A b a n c a y, Q u i l l a b a m b a ) , m a í z ( Yu c a y , Cochabamba) y coca (Paucartambo, Larecaja), con las villas mineras de Oruro

Inicialmente el nuevo “asiento” fue puesto bajo la jurisdicción del cura de Puno. En documentación fechada en San Luis de Alba de Laicacota en noviembre de 1664, don Silvestre de Valdés figura como: “cura del pueblo de Puno, y de Ycho, y de este dicho asiento”. ¿Quién era este sacerdote, que por casi medio siglo -desde aproximadamente 1658-1660, hasta su muerte, ocurrida hacia 1706-, fue cura de Puno?

Don Silvestre era un criollo nacido en la vecina ciudad de Chucuito hacia 1619. Su padre, Alonso Guergo de Valdez, era un “hildalgo” (o miembro de la “baja nobleza”) originario de León (Castilla la Vieja). Su madre, doña María de Barnuevo, era hija de don Pedro de Mena Barnuevo (o Barrionuevo), hidalgo de Guadalajara (Castilla la Nueva), quien había sido nombrado corregidor de Guamanga en 1602 y que luego fue gobernador de Chucuito en la década de 1610. Un hermano mayor de don Silvestre, el licenciado don Juan de Valdez y Barnuevo, había sido cura en Puno en la década de 1640, luego promovido a Zepita, siendo en 1651 “Comisario de la Santa Cruzada” y representante del tribunal de la Inquisición en la provincia de Chucuito.

Cuando fue nombrado párroco de Puno, don Silvestre tendría unos 40 años de edad. Se había ordenado de sacerdote hacia 1647, cuando tenía unos 28 años. No sabemos a qué se dedicó en la primera década de su sacerdocio, pero su llegada a Puno debió estar relacionada con la

entonces nueva bonanza minera de Laicacota. Sus conexiones familiares en la Corte madrileña -sus abuelos paterno y materno, así como un primo paterno, habían sido miembros del Consejo de Castilla en la primera mitad y hasta mediados del siglo XVII- debieron ayudar a ese nombramiento.

Durante los años de mayor intensidad del conflicto vasco-andaluz en Laicacota (1665-1668), don Silvestre de Valdés apareció siempre como una figura moderadora, por lo que el Conde de Lemos escribió una recomendación a su favor. Por otra parte, Gaspar de Salcedo, que lo conocía desde mediados de la década de 1640, reconoció deberle 250 pesos en su testamento (Puno, 1692).

En un informe de 1682 el obispo de La Paz, don Juan Queipo de Llano y Valdez (gobernó en 1682-1694), resaltaba que don Silvestre había “construído” tres iglesias en el área de Puno. Luego de más de 20 años a cargo de la parroquia, el informe debe referirse a refacciones y ampliaciones en las iglesias de San Juan Bautista (en Puno) y de San Pedro Apóstol (en Icho), así como a la nueva iglesia de la “Villa de la Concepción y San Carlos”, fundada en 1668 (hoy la Catedral de Puno, cuya construcción fue terminada sólo en 1757).

Durante un breve período de tiempo, entre 1665 y 1668, el asiento de minas de Laicacota llegó a tener su propia parroquia, separada de la de San Juan de Puno.

Las varias “parroquias de Puno” en el siglo XVIILas varias “parroquias de Puno” en el siglo XVII

y Potosí, principales centros de consumo del Altiplano.

Pero esta economía altiplánica rural se transformó rápidamente en la misma década de 1650, con el repunte minero en San Antonio de Esquilache (1650-1653) y con el descubrimiento de la mina de Laicacota en mayo de 1657. La migración laboral que el legendario descubrimiento de los hermanos Salcedo produjo en la década comprendida entre 1657 y 1668 dio origen al “asiento de minas” o pueblo minero de “San Luis de Alba de Laicacota” (así llamado en honor del virrey de la época, el Conde de Alba de Liste). El nuevo y desordenado centro poblado llegó a tener unos 3,500 - 5,500 habitantes (menos de un tercio “españoles” -tanto “peninsulares” como “criollos”-, la gran mayoría indios y mestizos), que vivían en unas 2000 - 3000 casas. El peso poblacional de Laicacota durante aquella década provocó el reordenamiento de los circuitos comerciales en el altiplano del Titicaca y, tras la fundación de la “Villa de la Concepción y San Carlos de Puno”, el domingo 9 de setiembre de 1668, la nueva población (ubicada al lado del entonces ya casi centenario pueblo de indios de San Juan de Puno), desplazó formal y definitivamente a la ciudad de Chucuito como el centro administrativo-fiscal y de redistribución de mercancías de toda la región septentrional altiplánica.

Estos cambios en la economía regional también afectaron a la parroquia puneña.

Estampas del Altiplano

Comité Ejecutivo Nacional Ampliado

de la Confederación Campesina del

Perú, realizado en la Comunidad

Campesina de Equecco Chacán,

Anta, Cusco; camino al V Congreso

de la CCP. (Antes de 1978).

De izquierda a derecha: Dirigente de

Cajamarca, Severino Murrugarra;

dirigente de Tayacaja, Huancavelica,

Carlos Taype; dirigente de Cusco,

Carlos Ancco; dirigente de Chiclayo,

Manuel Pérez Puyen; dirigente de

Piura y secretario general de la CCP,

Andrés Luna Vargas; dirigente de

Cusco de la Comunidad de Chacán,

Eusebio Quispe; dirigente del Valle

del Santa, Nemesio Rodas; dirigente

de las Cooperativas Azucareras de

Chiclayo (no identificado).

Se agradece a Juan Mendoza por la

información brindada.

partir de la década de 1570, la parroquia de San Juan Bautista de Puno tuvo como anexo al vecino A

pueblo de San Pedro de Icho. Uno de sus primeros párrocos fue el sacerdote Sancho Casco, mencionado como “doctrinero” de “Ycho y Puno” en época del tercer obispo de Charcas, don Alonso Granero de Ávalos (o Dávalos), quien gobernó brevemente en 1582-1585 la extensa diócesis charqueña (incluía el centro y sur del altiplano del Titicaca, toda la actual Bolivia, y la provincia costera de Atacama).

Sin embargo, a principios del siglo XVII la parroquia de “Ycho y Puno” fue dividida y cada pueblo tuvo su propio cura párroco. En documentos de la primera década del siglo, especialmente de los años 1608-1609, cuando se delimitó el Obispado de La Paz, separado del de La Plata o Charcas, figuran efectivamente por separado las dos parroquias: Puno (cuyo cura recibía un “sínodo” o salario de 600 pesos) e “Hicho” o Icho (cuyo párroco recibía 700 pesos de salario).

Con todo, casi 20 años después, en un informe de 1627, el obispo de La Paz, don Pedro de Valencia (gobernó en 1618-1631), menciona los dos pueblos de “Ycho y Puno” como integrantes de una sola parroquia, con la advocación de San Juan, cuyo cura párroco recibía unicamente 700 pesos de “sínodo”. Casi un cuarto de siglo después, en la descripción del Obispado de La Paz de 1651 por el obispo don Antonio de Castro y del Castillo (gobernó en 1648-1653), sólo figura la parroquia de Puno.

Nicanor Domínguez Historiador especializado en los Andes coloniales.Profesor de la Universidad Estatal de Boise (Idaho,EE.UU.) [email protected]

Page 18: Cabildo Abierto n. 40

Edgardo Rodríguez Gómez

Fujimori: 25 años

www.ser.org.pewww.ser.org.pe

18 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 19

a sentencia de 25 años de prisión para Alberto Fujimori constituye un hito para quienes estudien la LHistoria de los derechos humanos de este

desafiante siglo. No resulta fácil ni es usual que los jueces se despojen de las lentes reductoras que hacen asimilables los criterios para juzgar casos por delitos comunes y crímenes de lesa humanidad.

Asumida como verosímil aquella inquietud de incertidumbre que expresara Learned Hand, destacado juez de la Corte Suprema estadounidense, al señalar: “…si fuese un litigante, le temería a un pleito más que a todas las cosas excepto la enfermedad y la muerte”, la sentencia, por sus propios alcances, desbarata las opiniones de juristas y legos que cuestionan la decisión del Tribunal presidido por el magistrado César San Martín. Ni Hand ni San Martín, ni sus colegas, personifican al llamado “Juez Hércules”, aquel que tiene todo el tiempo, los conocimientos y la información de los hechos que cada caso amerita para dar la única respuesta correcta. Como jueces reales, ambos debieron enfrentar la falta de certidumbre expresada por Hand.

En un mundo de jueces reales, los ciudadanos que vivimos bajo el marco del Estado de Derecho donde impera la ley de origen soberano popular y las decisiones de sus órganos jurisdiccionales, tenemos derecho a exigir que los fallos judiciales no sean arbitrarios y se ajusten al sistema de normas vigente.

La sentencia ha sancionado a Fujimori con una pena prevista legalmente, respetando escrupulosamente la tipificación previa de los delitos que para el tribunal, doctrinariamente, constituyen crímenes de Estado. Los jueces reales de la Corte Suprema peruana se han visto sometidos a exigencias de legitimación respuesta a hechos atroces vinculadas no sólo al sentido de su decisión condenatoria sino al desarrollo argumental que condujo al fallo.

Es mezquino minimizar el esfuerzo de argumentación que justifica la condena para la cabeza invisible de una política estatal de violación a los derechos humanos. Excluida la única respuesta correcta, la decisión deviene razonable, al corroborarse con pruebas e indicios, que sin Fujimori, los crímenes de Barrios Altos y Cantuta no se hubiesen perpetrado.

Mundo Altiplano // desde Madrid Reseñas

Bahuaja Sonene yReserva del Titicacaen video

l Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e EHidrocarburos, ha producido una recopilación en cd de 4 reportajes televisivos difundidos durante la Campaña Reserva aNp que tuvo lugar a fines del año pasado. Esta campaña respondió a la necesidad de visualizar las Áreas Naturales Protegidas de nues-tro país y los beneficios que nos brindan. Entre los títulos de los reportajes encontramos: “Costos y beneficios de las Áreas Naturales Protegidas”, “Aire y Áreas Naturales Protegidas”, “Vulnerable Bahuaja Sonene” y “Reserva del Titicaca en Peligro”. Imáge-nes diversas y entrevistas a pobladores y especialis-tas respecto a las potencialidades ecológicas y turís-ticas, asimismo sobre las amenazas y los impactos producto de la contaminación de las actividades de extracción de recur-sos naturales. Pedi-dos y más informa-ción a

,

Teléfono 01-26620363

anp.colecti-v o @ g m a i l . c o [email protected]

Manténgase actualizado con información regional y nacional, todos los Jueves en:

Libros

Para repensar el presupuesto participativopublicación es el análisis del marco legal del PP, concluyendo “que existe una ambigüedad en el concepto del PP y una progresiva restricción de la participación de los ciudadanos en el conjunto del presupuesto municipal -como aparecería en las primeras normas- a su participación en una parte de los recursos de inversión”. Lo que habría devenido en un único interés de los agentes participantes por alcanzar sólo una porción del presupuesto de inversión, abandonando los objetivos de desarrollo local del PP.Haciendo una reconstrucción de las fases del PP, los autores encuentran las luces y sombras del proceso, como la alta valoración que los actores otorgan al PP. Junto con ello se señala que hay una relación asimétrica entre las autoridades y la población organizada que participa en el proceso, donde las reglas de juego son cambiadas anualmente, siendo definidas por las autoridades municipales con escasa participación de los agentes del PP. Finalmente el libro presenta algunas recomendaciones en el terreno normativo y metodológico con la finalidad de mejorar la participación de la población, así como simplificar y hacer más eficiente el proceso.

Una interesante obra para repensar el presupuesto participativo.

(Comentario al libro “Luces y Sombras del Presupuesto Participativo”, de José Távara Castillo, José Luis Montalvo Mejía, Carmen Takayama Higa. PROPOLI. Lima, 2009. 144pp.)

os autores Távara, Montalvo y Takayama, p resen tan una interesante sistematización de los L

procesos del Presupuesto Participativo (PP) acompañados en los últimos cuatro años por PROPOLI en los distritos de Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Pachacamac y Villa El Salvador cuyas conclusiones servirán para elaborar propuestas de mejoras normativas y metodológicas en los procesos de PP a nivel municipal.En el marco de la transición democrática y modernización del Estado, se inicia el proceso de descentralización que introduce mecanismos de participación ciudadana como el PP, entre otros. El 2002 el MEF inicia operaciones pilotos de planeamiento y presupuesto a partir de experiencias previas desarrolladas por algunos gobiernos locales que servirán para formular y aprobar la Ley de Presupuesto Participativo y su reglamento. En el 2003 se inicia nacionalmente el proceso, calificado por algunos de prematuro y que desencadenó diversos desencuentros entre la legislación, los objetivos y los resultados.Uno de los aspectos más resaltantes de la

“No hay ley paranosotros…”

osé Paniagua Núñez, poeta y periodista, presenta en este libro un conjunto de artículos periodísticos sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria, multitudinaria y lujuriosa J

manifestación de rito religioso, danza, música y espectáculo, que da a Puno el título de “Capital Folklórica del Perú”. Expone datos importantes sobre el posible origen de la festividad dentro del calendario universal de la religión católica y su fusión con la cosmovisión andina. El significado simbólico que adquiere dicha celebración es que ésta se convierte en la ruptura de la vida cotidiana y al mismo tiempo en el signo de la identificación popular con las tradiciones y las costumbres. Trae también un collage de diversas fotografías de la Virgen Candelaria y la fiesta.

(Fiesta de la Candelaria, mito y verdad. José P a n i a g u a N ú ñ e z . Asociación Puno Turismo y Desarrollo, Red Regional de Turismo Comunitario, Swiss Contact, SNV. Puno, enero 2009. 48 pp.)

Mito y verdad de la Candelaria

No hay ley para nosotros…”, de Ramón Pajuelo, es la reedición del libro “Municipalidades de centros poblados y conflicto local: las lecciones del caso Ilave” publicado en el 2005 después de los sucesos “

ocurridos en Ilave – El Collao. Pero el plus de esta nueva publicación es que incluye además la investigación inédita “Gobierno local, legitimidad y conflicto en la provincia de El Collao”. Así, este libro se convierte en un trabajo que cruza los caminos de la antropología, la historia y el análisis político para intentar responder el por qué de los hechos de Ilave. Pajuelo, con maestría y riguroso trabajo de campo nos nuestra las relaciones entre gobierno municipal y sociedad local, la textura compleja y conflictiva de un escenario marcado por el deterioro de la legitimidad política, así como por las tensiones asociadas a la micro política rural, exclusión, abandono estatal de los centros poblados y comunidades indígenas y aymaras. Asimismo incluye un especial capítulo de Anexos con fotografías y documentos de los turbulentos días de abril 2004.

(¿No hay ley para nosotros…? Gobierno local, sociedad y conflicto en el altiplano. Ramón Pajuelo Teves. SER, IEP, PROJUR. Lima, abril 2009. 376 pp.)

Jorge RomeroEconomista

Page 19: Cabildo Abierto n. 40

Edgardo Rodríguez Gómez

Fujimori: 25 años

www.ser.org.pewww.ser.org.pe

18 // Mayo 2009 - CABILDO ABIERTO CABILDO ABIERTO - Mayo 2009 // 19

a sentencia de 25 años de prisión para Alberto Fujimori constituye un hito para quienes estudien la LHistoria de los derechos humanos de este

desafiante siglo. No resulta fácil ni es usual que los jueces se despojen de las lentes reductoras que hacen asimilables los criterios para juzgar casos por delitos comunes y crímenes de lesa humanidad.

Asumida como verosímil aquella inquietud de incertidumbre que expresara Learned Hand, destacado juez de la Corte Suprema estadounidense, al señalar: “…si fuese un litigante, le temería a un pleito más que a todas las cosas excepto la enfermedad y la muerte”, la sentencia, por sus propios alcances, desbarata las opiniones de juristas y legos que cuestionan la decisión del Tribunal presidido por el magistrado César San Martín. Ni Hand ni San Martín, ni sus colegas, personifican al llamado “Juez Hércules”, aquel que tiene todo el tiempo, los conocimientos y la información de los hechos que cada caso amerita para dar la única respuesta correcta. Como jueces reales, ambos debieron enfrentar la falta de certidumbre expresada por Hand.

En un mundo de jueces reales, los ciudadanos que vivimos bajo el marco del Estado de Derecho donde impera la ley de origen soberano popular y las decisiones de sus órganos jurisdiccionales, tenemos derecho a exigir que los fallos judiciales no sean arbitrarios y se ajusten al sistema de normas vigente.

La sentencia ha sancionado a Fujimori con una pena prevista legalmente, respetando escrupulosamente la tipificación previa de los delitos que para el tribunal, doctrinariamente, constituyen crímenes de Estado. Los jueces reales de la Corte Suprema peruana se han visto sometidos a exigencias de legitimación respuesta a hechos atroces vinculadas no sólo al sentido de su decisión condenatoria sino al desarrollo argumental que condujo al fallo.

Es mezquino minimizar el esfuerzo de argumentación que justifica la condena para la cabeza invisible de una política estatal de violación a los derechos humanos. Excluida la única respuesta correcta, la decisión deviene razonable, al corroborarse con pruebas e indicios, que sin Fujimori, los crímenes de Barrios Altos y Cantuta no se hubiesen perpetrado.

Mundo Altiplano // desde Madrid Reseñas

Bahuaja Sonene yReserva del Titicacaen video

l Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e EHidrocarburos, ha producido una recopilación en cd de 4 reportajes televisivos difundidos durante la Campaña Reserva aNp que tuvo lugar a fines del año pasado. Esta campaña respondió a la necesidad de visualizar las Áreas Naturales Protegidas de nues-tro país y los beneficios que nos brindan. Entre los títulos de los reportajes encontramos: “Costos y beneficios de las Áreas Naturales Protegidas”, “Aire y Áreas Naturales Protegidas”, “Vulnerable Bahuaja Sonene” y “Reserva del Titicaca en Peligro”. Imáge-nes diversas y entrevistas a pobladores y especialis-tas respecto a las potencialidades ecológicas y turís-ticas, asimismo sobre las amenazas y los impactos producto de la contaminación de las actividades de extracción de recur-sos naturales. Pedi-dos y más informa-ción a

,

Teléfono 01-26620363

anp.colecti-v o @ g m a i l . c o [email protected]

Manténgase actualizado con información regional y nacional, todos los Jueves en:

Libros

Para repensar el presupuesto participativopublicación es el análisis del marco legal del PP, concluyendo “que existe una ambigüedad en el concepto del PP y una progresiva restricción de la participación de los ciudadanos en el conjunto del presupuesto municipal -como aparecería en las primeras normas- a su participación en una parte de los recursos de inversión”. Lo que habría devenido en un único interés de los agentes participantes por alcanzar sólo una porción del presupuesto de inversión, abandonando los objetivos de desarrollo local del PP.Haciendo una reconstrucción de las fases del PP, los autores encuentran las luces y sombras del proceso, como la alta valoración que los actores otorgan al PP. Junto con ello se señala que hay una relación asimétrica entre las autoridades y la población organizada que participa en el proceso, donde las reglas de juego son cambiadas anualmente, siendo definidas por las autoridades municipales con escasa participación de los agentes del PP. Finalmente el libro presenta algunas recomendaciones en el terreno normativo y metodológico con la finalidad de mejorar la participación de la población, así como simplificar y hacer más eficiente el proceso.

Una interesante obra para repensar el presupuesto participativo.

(Comentario al libro “Luces y Sombras del Presupuesto Participativo”, de José Távara Castillo, José Luis Montalvo Mejía, Carmen Takayama Higa. PROPOLI. Lima, 2009. 144pp.)

os autores Távara, Montalvo y Takayama, p resen tan una interesante sistematización de los L

procesos del Presupuesto Participativo (PP) acompañados en los últimos cuatro años por PROPOLI en los distritos de Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Pachacamac y Villa El Salvador cuyas conclusiones servirán para elaborar propuestas de mejoras normativas y metodológicas en los procesos de PP a nivel municipal.En el marco de la transición democrática y modernización del Estado, se inicia el proceso de descentralización que introduce mecanismos de participación ciudadana como el PP, entre otros. El 2002 el MEF inicia operaciones pilotos de planeamiento y presupuesto a partir de experiencias previas desarrolladas por algunos gobiernos locales que servirán para formular y aprobar la Ley de Presupuesto Participativo y su reglamento. En el 2003 se inicia nacionalmente el proceso, calificado por algunos de prematuro y que desencadenó diversos desencuentros entre la legislación, los objetivos y los resultados.Uno de los aspectos más resaltantes de la

“No hay ley paranosotros…”

osé Paniagua Núñez, poeta y periodista, presenta en este libro un conjunto de artículos periodísticos sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria, multitudinaria y lujuriosa J

manifestación de rito religioso, danza, música y espectáculo, que da a Puno el título de “Capital Folklórica del Perú”. Expone datos importantes sobre el posible origen de la festividad dentro del calendario universal de la religión católica y su fusión con la cosmovisión andina. El significado simbólico que adquiere dicha celebración es que ésta se convierte en la ruptura de la vida cotidiana y al mismo tiempo en el signo de la identificación popular con las tradiciones y las costumbres. Trae también un collage de diversas fotografías de la Virgen Candelaria y la fiesta.

(Fiesta de la Candelaria, mito y verdad. José P a n i a g u a N ú ñ e z . Asociación Puno Turismo y Desarrollo, Red Regional de Turismo Comunitario, Swiss Contact, SNV. Puno, enero 2009. 48 pp.)

Mito y verdad de la Candelaria

No hay ley para nosotros…”, de Ramón Pajuelo, es la reedición del libro “Municipalidades de centros poblados y conflicto local: las lecciones del caso Ilave” publicado en el 2005 después de los sucesos “

ocurridos en Ilave – El Collao. Pero el plus de esta nueva publicación es que incluye además la investigación inédita “Gobierno local, legitimidad y conflicto en la provincia de El Collao”. Así, este libro se convierte en un trabajo que cruza los caminos de la antropología, la historia y el análisis político para intentar responder el por qué de los hechos de Ilave. Pajuelo, con maestría y riguroso trabajo de campo nos nuestra las relaciones entre gobierno municipal y sociedad local, la textura compleja y conflictiva de un escenario marcado por el deterioro de la legitimidad política, así como por las tensiones asociadas a la micro política rural, exclusión, abandono estatal de los centros poblados y comunidades indígenas y aymaras. Asimismo incluye un especial capítulo de Anexos con fotografías y documentos de los turbulentos días de abril 2004.

(¿No hay ley para nosotros…? Gobierno local, sociedad y conflicto en el altiplano. Ramón Pajuelo Teves. SER, IEP, PROJUR. Lima, abril 2009. 376 pp.)

Jorge RomeroEconomista

Page 20: Cabildo Abierto n. 40

Ríos profundos

abril de 1983 en contra de dicha comuni-dad. Camana recibió un machetazo que le hizo perder el sentido, y al despertar se vio rodeado de los cadáveres de sus vecinos y familiares de la comunidad. Al llegar a Huamanga y ser atendido en el hospital de dicha ciudad, prefirió ocultar su identidad por temor a represalias, dando los datos falsos que acabaron siendo recogidos por la CVR.

En abril del 2008, un cuarto de siglo después de la matanza de Lucanamarca, el fotógrafo Oscar Medrano y el periodis-ta Abilio Arroyo ubicaron a Edmundo C a m a n a e n l a l o c a l i d a d d e Kunturhuachana (donde nacen los cóndores), ubicada a 15 kilómetros del pueblo de Lucanamarca (ver Caretas 2022, 10 de abril de 2008). Se hallaba postrado, sin saber si su situación era consecuencia del machetazo que le propinaron los senderistas, o de alguna enfermedad contraída posteriormente.

Al convertirse en uno de los símbolos del discurso de la CVR, la foto de Camana trató de ser desacreditada y tergiversada por los opositores de la CVR. Fue así como Panamericana Televisión impulsó

una campaña con el lema “El terrorismo vuelve”. Para ello, no tuvieron mejor idea que usar una imagen retocada de la fotografía de Camana, en la cual la tela que cubría su rostro aparecía pintada de rojo y con una hoz y un martillo. Así, la imagen de la víctima de los senderistas terminaba representando justamente el regreso de la subversión.

Posteriormente apareció en escena el inefable congresista aprista Edgar Núñez, quien protagonizó un episodio que constituye una de las mayores muestras de infamia política en el país. Buscando desacreditar a la CVR, sostuvo que la foto había sido trucada por la CVR, pues el mismo Camana habría confesado que nunca recibió un machetazo, sino que tuvo un orzuelo. De esa forma, el congresista acusó a la CVR de haber mentido para lucrar con la foto. Ante las declaraciones de Núñez, la congresista Juana Huancahuari buscó a Edmundo Camana, logrando hallarlo en Ica, a donde sus familiares lo habían trasladado. Huancahuari comprobó que el comunero nunca había sostenido lo que le atribuía el legislador aprista, y al verlo postrado decidió ayudarlo trasladándolo a Lima para inscribirse en el Registro Único de Víctimas y recibir tratamiento médico en el Hospital de Ciencias Neurológicas.

Al ver desbaratadas sus infamias, el congresista Núñez decidió manipular al propio comunero, tratando de convertir-lo en su instrumento personal. En complicidad con el diario Expreso, lo entrevistó buscando llenar de agravios a la CVR por, supuestamente, haber utilizado su imagen y dejarlo en el desamparo. Con ayuda de un sobrino de filiación aprista del comunero, Núñez cometió además el abuso de trasladarlo al Hospital Militar el 20 de marzo. Desgraciadamente, Camana falleció cinco días después, en circunstancias que no han sido esclarecidas (el certifica-do de necropsia señala un edema cerebral-pulmonar, y posteriormente se dijo que el motivo fue un cuadro de angustia alcohólica). Lo cierto es que Edmundo Camana, cuya fotografía se convirtió en un símbolo excepcional de la tragedia ocurrida en el Perú, halló la muerte sin haber podido encontrar una respuesta adecuada de la sociedad y del Estado peruano ante su drama personal. Su destino se confunde así con el de muchas otras víctimas de la violencia, en medio de la inercia estatal ante la sociedad de posguerra que es el Perú de hoy, y la actuación miserable de perso-nas como el congresista Núñez, cuyo afán de beneficio personal predomina ante cualquier noción de responsabilidad pública y solidaridad humana.

En memoria de Edmundo Camana

omo muchas personas, solamente conocí a Edmundo Camana mediante una fotografía suya C

hecha pública por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en la exposición Yuyanapaq. No podré olvidar la agitación que tuve al contemplar su rostro herido cubierto por un modesto trozo de tela, y el profundo dolor de su mirada. Pero más allá de la congoja, la imagen convocaba a la solidaridad más inmediata, más sencillamente humana, frente a las atrocidades de la guerra interna.

Los curadores de la CVR reprodujeron el nombre falso que Edmundo Camana dio a Oscar Medrano, fotógrafo de Caretas, cuando éste le tomó la foto a inicios de 1983. La leyenda consignada por la CVR decía: “En el Hospital Regional de Ayacucho, Celestino Ccente, un campesi-no natural de Iquicha, Huanta, se recupera de las heridas que le infligieron los senderistas en 1983. La tela cubre un corte perpetrado con machete”. Sin embargo, se trataba en realidad de Edmundo Camana, un campesino de Lucanamarca, quien fuera uno de los primeros en ser atacados por los senderistas al ocurrir la matanza ordenada por Abimael Guzmán el 3 de

Ramón Pajuelo TevesInvestigador del Centro Bartolomé de las Casas - Cuzco