cabildo abierto n. 3

16
Cabildo Abierto - pag. 1

Upload: domenico-branca

Post on 30-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cabildo Abierto, n. 3

TRANSCRIPT

  • Cabildo Abierto - pag. 1

  • Cabildo Abierto - pag. 2

    Cabildo Abierto

    COMIT RESPONSABLEJavier Torres Seoane

    Moises Palomino Medina

    Paulo Csar Vilca Arpasi

    EDICIN GENERALChristian Reynoso Torres

    COLABORADORES Ana Mara Pino Jordn

    Nicanor Domnguez Faura

    Boris Espeza Salmn

    Grisel Vargas Martnez

    FOTOGRAFASAsociacin SER

    TRABAJO GRFICOJulio Humpire Flores

    IMPRESINImpresiones Arco Iris

    Es una publicacin de la AsociacinServicios Educativos Rurales SER

    Jr. Pezet y Monel 1870(antes Tpac Amaru)Lima 14Telf. 01-472 [email protected]

    Puno:Jr. Deustua N 227 - InteriorTelf. [email protected]

    SER

    Asociacin SER

    N 03 - Diciembre 2004 Puno

    Editorial /

    [email protected]

    LLEGAMOS AL FINAL de un ao que podramos califi-car de intenso para Puno. La regin estuvo en el ojode la tormenta durante el 2004, y ms evidente quenunca fue el habitual y tradicional desdn de quienesgobiernan desde la capital del pas. A los ojos del mun-do, los pobladores del campo y la ciudad de Puno apa-recieron como vndalos y asesinos.

    Sin embargo, no slo los medios de comunicacin na-cional y los polticos fueron incapaces de dar un trata-miento adecuado a los conflictos sucedidos en la re-gin. A esto se sum la debilidad intrnseca del Estadoy la ya sealada ausencia de una elite poltica regionalque tenga clara una visin de desarrollo para Puno.

    Hasta el momento el proceso de descentralizacin no hasignificado nada para Puno, ya sea por las limitacionesdel Estado o el marco legal que la sostiene. Puno es dealguna manera una expresin fronteriza de aquello queocurre a nivel nacional y ya sabemos que no hayinstitucionalidad que soporte el vaco de la poltica.

    En ese sentido, el pas tiene mucho que aprender deeste ao, trgico en tantos sentidos para la regin. Ysobre todo, la clase dirigente nacional que sigue hacien-do de la poltica un sucio y turbio negocio que ha termi-nado por hacer trizas la expectativa de los ciudadanosen relacin a las posibilidades de la democracia.

    Sin embargo, no todo es pesadilla en la regin. Algunoshitos importantes han sido el proceso electoral en Ilave,la consolidacin de las exitosas gestiones de los gobier-nos locales del norte de Puno y la actitud dialogante quenuestros representantes tuvieron frente al conflicto deSan Gabn. Tres ejemplos que nos demuestran que ha-cer poltica decente es la mejor va para resolver losconflictos.

    Desde Cabildo Abierto esperamos que en el 2005 exis-tan ms muestras de buena voluntad poltica, en Puno ya nivel nacional. Ese es el nico camino que nos quedapara iniciar el verdadero desarrollo del Per.

    La Asociacin SER nonecesar iamente compar-te las opiniones vert idasen esta publicacin.

    Nota de edicin:Crnica de San Gabn en Cab i ldo Abierto N 2 se realiz en base a losreportes elaborados por Guido Rodrguez, promotor del SER en laprovincia de Carab aya.

  • Cabildo Abierto - pag. 3

    Vox Pop / Qu opina sobre la conformacin de laMacro Regin Sur (MRS) y la carreteraTransocenica como eje de desarrollo paraPuno?

    Tirso Vargas Vargas, Secretario General de laMunicipalidad Provincial de PunoPienso que la MRS es muy importante puesto queesto va a permitir no solamente concentrar lasideas y los buenos propsitos de todos los quegobiernan las regiones, sino que de alguna ma-nera va a permitir tener una visin ms amplia dedesarrollo porque generalmente se tiene una vi-sin centralista respecto a cada uno de los de-partamentos, es decir, la departamentalizacin. Siqueremos que tenga xito tenemos que dejarnos de protagonismos.Entendemos que el desarrollo tiene que ser referido a qu capacida-des econmicas tenemos que desarrollar conjuntamente.La carretera Transocenica creo que va a ser un pilar de desarrollofundamental para el departamento, esto va a permitir no solamente ladesconcentracin, sino el desarrollo de los pueblos olvidados.

    Enrique Nez Mendiguri, Coordinador Regio-nal de Per PosibleLa MRS involucra a varios departamentos. Pa-rece que ahora por la situacin socioeconmicaque se vive tratan de unirse para hacer un frentecomn para resolver sus problemas. Pero hayque tener cuidado porque como se sabe, anteshemos tenido una macro regin con Moqueguay Tacna que no dio resultado. Los planteamien-tos, los lineamientos deben ser precisos, seriosy formales.Hace 20 o 30 aos venimos reclamando la cons-truccin de esta carretera, los que conocemos otros pases hemos vis-to que este tipo de carreteras son de suma necesidad. Queremos lacarretera para que los productos puedan llegar a las mesas de la po-blacin ms pobre, a la brevedad posible y a costos mnimos. En esesentido, seguiremos reclamando al gobierno para que d cumplimien-to a esta necesidad tan urgente para Puno.

    Juana Sotomayor Mendoza, Dirigente de laCentral de BarriosEs una necesidad que se puedan unir los depar-tamentos de la zona sur para lograr mayores be-neficios econmicos y para interrelacionarse deuna forma que permita el despegue al desarrollode los departamentos. Indudablemente hay va-rias propuestas de unin, pero la ms convenien-te ser la que logre que los departamentos apor-ten al desarrollo. La experiencia histrica hamostrado el relego de Puno frente al despeguede otros departamentos.La carretera Transocenica ha sido un anhelo histrico de Puno desdehace 60 aos. Ahora, que ser una realidad, Puno tiene que correrrpido para ofrecer sus recursos dentro de un intercambio comercial,pero hay que mejorar la calidad para que se transforme en posibilidadde oferta. Quizs Puno no est en las condiciones que podramos que-rer pero es un reto para todos nosotros.

    Juan Jos Aldazabal Soto, Secretario Ge-neral de la CGTPLas actuales regiones se han constituido fun-damentalmente por un proyecto poltico delGobierno actual sin tener en perspectiva lanecesidad de crear macroregiones con cuali-dades econmicas productivas que permitanuna verdadera articulacin. Por tal, la consti-tucin de una MRS es realmente importantey necesario siempre y cuando se permitanarticular mejor todos los aspectos y los espacios productivos y dedesarrollo para que sea auto sostenible.La carretera Transocenica va a posibilitar la unin de dos ocanos.Entonces creemos que las regiones involucradas en todo este tramocarretero necesariamente van a tener que conformar una macro re-gin. Hoy en da que est muy de moda la globalizacin, esperamosque la Transocenica permita el intercambio de situacin econmi-cas financieras y tambin el comercio fsico.

    Francisco Machicao Caldern, Director Re-gional de Agricultura PunoLa conformacin de la MRS sera interesanteporque favorecera un desarrollo ms rpidopara nuestra regin. El hecho de conformaruna macro regin con otras regiones induda-blemente tiene que ver con tener mayores re-cursos y poder articular una comunicacin.Es conocido que la Transocenica nos va atraer un gran beneficio para poderinterrelacionarnos comercialmente con Brasil,inclusive a travs de los puertos con la cuenca del pacifico, pero ah,se tienen que ver proyectos de gran envergadura, proyectos que ten-gan que ver con el desarrollo de la amazona como tambin de lasierra.

    Hiplito Ramos, ciudadano de JuliacaNo tengo mucho conocimiento sobre el temapero de todas maneras creo que es muy im-portante tanto para el departamento de Punocomo para los otros departamentos ya queva a traer desarrollo para los productores y lagente de nuestra zona.La carretera Transocenica es una va muyimportante para todo el Per, por lo que de-bemos exigir a las autoridades y a las institu-

    Rodolfo Martn, Director Revista ReporteEs una situacin que se debe armar porquecomo gobiernos autnomos, solos, no pue-den hacer gran cosa. Tiene que ser una granMRS que tenga fuerza como en el norte quese han unido.La carretera Transocenica es un anhelo quedespus de tantos aos recin va a ser efec-tivo, gracias al impulso de la gente de Punoque se ha dirigido al gobierno de AlejandroToledo. Es importante porque no slo va abeneficiar a la zona de Puno sino a todo elsur del Per.

    ciones que cristalicen la obra y que no slohablen.

  • Cabildo Abierto - pag. 4

    Entrevista / David Jimnez Sardn

    El presidente del Gobierno Regional Puno, David Jimnez,en esta entrevista con Cabildo Abierto , hace un balancede su gestin 2004. Asimismo, habla de la carreteraTransocenica e intenta dar una explicacin de los suce-sos ocurridos en Puno.

    Perfil

    - Naci en Juli, Puno en 1952.

    - Ingeniero Agrnomo por la Uni-versidad Nacional del Altiplanocon especializacin en Econo-ma Agraria en Espaa y Alema-nia.

    - Presidente de la Federacin Uni-versitaria de la UNA (1975-77)

    - Miembro de Conveagro Nacio-nal.

    - Realiz actividad privada en em-presas agrarias yagroindustriales.

    - Presidente del Gobierno Regio-nal de Puno electo el 2003.

    -LA CONFORMACIN DE la Macro ReginSur (MRS) ha sido el tema ms sonadodel Gobierno Regional en los ltimos me-ses. Qu significa que Puno est inte-grado a la MRS?.-La MRS lo que busca es el intercambio derecursos y oportunidades, por ejemplo, en elfomento de la ganadera, para as, poder in-tegrarnos de mejor manera en el tema de laoferta exportable. Tenemos el tema decamlidos, otras regiones tienen avance enlos que es textilera de camlidos, de fibrade alpaca. Entonces a nivel de la MRS po-dramos ordenar los niveles productivos, ha-cer que la industria se desarrolle mucho msen las regiones. Hay que entender a la MRSno solamente como temas polticos sinocomo temas de intercambio de recursos, depotencialidades. Por otro lado, est el temadel turismo. Puno, tiene una enorme posibili-dad a mediano plazo de crecimiento impor-tante centrndose en este tema. Entoncescomo MRS nos ocuparemos del turismotriangulndolo con Cuzco, Arequipa y lasdems regiones.-Eso depender tambin de los niveles deintegracin que haya entre las regiones,entendiendo que esto es importantepara fomentar ejes comunes de desarro-llo. Cmo se est manejando estetema?.-Puno es la regin lder en el tema de inte-gracin. Hemos fomentado desde el inicio dela conformacin de la MRS, la relacin hori-zontal. Ahora ltimo, por ejemplo, la integra-cin Madre de Dios, Puno y Moquegua a finde poder contribuir a un logro de mayoresincentivos tributarios. Hay que tener claro,que si nos integramos con otras regiones,mejoraremos nuestros presupuestos.-El proceso de la descentralizacin es im-portante. Cmo est entendiendo el Go-bierno Regional esta aspiracin. Creeque est funcionando en esta parte delpas?-Creo que en el tema de la descentralizacinhay un serio retroceso. Por ejemplo, el Pro-yecto Especial Lago Titicaca, cuenta con to-dos los dispositivos legales para ser transfe-rido pero hasta la fecha nada. Lo cual noscrea un serio problema, porque la contami-nacin del lago crece cada da. Lo nico quehemos recibido como parte de transferencias,son los embarcaderos del MTC pero muchasde las facultades solicitadas se han queda-do en el tintero. Igual, en el temapresupuestal, solamente manejamos el 14%como regin. El 60% lo maneja el GobiernoCentral. Entonces creo que este proceso dedescentralizacin est siendo trabado y loque se debe hacer es recomponer la estruc-

    tura del Concejo Nacional de Descentraliza-cin (CND). Hay varios presidentes regiona-les que han sido elegidos con un considera-ble nmero de votos, representan a una im-portante poblacin, sin embargo a nivel delCND valen igual que cualquier burcrata no-minado por el Ejecutivo. Entonces hay unaasimetra que hay que mejorar.

    -Pasando a otro tema. Cmo evaluarasu gestin durante el 2004? Cul consi-dera que son las acciones ms importan-tes que se han hecho?-El 2004 ha sido fructfero en dos cosas prin-cipalmente. Primero, en lo que se refiere a lainfraestructura para potenciar el sector agra-rio. Vamos a entregar casi 4800 hectreasnuevas bajo riego, ms una represa de 18millones de metros cbicos. Es importanteporque estas infraestructuras estn coloca-das en las reas ganaderas de la regin. As,se va a potenciar la produccin lechera y decarne. En segundo lugar, el desarrollo carre-tero. Hemos avanzado bastante en la carre-tera Transocenica. Igualmente, se estn de-sarrollando vas de inters regional que nosintegrarn con otras ciudades, adems de tra-mos carreteros alrededor del lago para pro-mocionar el turismo.-Y haciendo una autocrtica. Qu cosashan fallado o faltado en su gestin del2004?-Tenemos debilidades en fomentar una inte-gracin mayor con la zona de selva. Nuestroproyecto ms importante era Sina Yanahuaya, pero no pudo ser ejecutado por-que el monto de inversin, su estudio y sufinanciamiento superaba cualquier autonomaque tenamos como Gobierno Regional.Creemos que ese es un punto urgente a re-solver, nuestra relacin con la zona de selva.Otro punto de autocrtica es la deficiencia enla captacin de mayores recursos de la Co-operacin Internacional. Si lo hubiramos

    Entrevista de Christian Reynoso Torres

  • Cabildo Abierto - pag. 5

    Puno, tienePuno, tienePuno, tienePuno, tienePuno, tieneuna enormeuna enormeuna enormeuna enormeuna enorme

    posibilidad aposibilidad aposibilidad aposibilidad aposibilidad amedianomedianomedianomedianomedianoplazo deplazo deplazo deplazo deplazo de

    crcrcrcrcr ecimientoecimientoecimientoecimientoecimientoimportanteimportanteimportanteimportanteimportante

    centrndosecentrndosecentrndosecentrndosecentrndoseen el temaen el temaen el temaen el temaen el tema

    del turismo.del turismo.del turismo.del turismo.del turismo.

    -El tema de la carretera Transocenica siempre ha sido, digamos un mito,para la poblacin punea...-No, no. Yo creo que para nosotros no, porque somos la regin que ms ha cons-truido la carretera Transocenica, as que yo no dira mito, digmoslo ms bien, unaaspiracin...-Una aspiracin frustrada entonces, que esperemos ahora sea realidad.Pero la pregunta iba por el lado, de cmo se est encaminando esta obra,qu beneficios traer para Puno y las dems regiones.-De los 700 kilmetros que aproximadamente recorre esta carretera en nuestraregin, el 60% est hecho. Lo que falta es la inversin en la parte de la selva que esla ms difcil por sus terrenos inestables. Tampoco hay que olvidar que en el tramoPuno Juliaca lo que se necesita ahora es una autopista, porque la carretera actualno podr soportar el tremendo comercio y los camiones pesados que vendrn delBrasil. La conclusin del tramo carretero Puno Moquegua en el tramo Titiri Umacalso tambin est en la agenda. Nosotros siempre hemos tenido claro que,junto a exigir la construccin de la carretera, debemos de poner el mximo esfuer-zo para poder avanzar en su desarrollo. La inversin que se tenga que hacer, posibi-litar no slo la integracin con Brasil, sino que juntar todos nuestros corredorestursticos y econmicos.

    hecho, habramos captado un mayor desa-rrollo.-Estamos ad portas de acabar el 2004.Ahora, para el 2005 qu ejes importantesse trabajarn con mayor atencin de par-te del Gobierno Regional.-Uno, incrementar la productividad agraria,sobre todo, en la reas donde hemos desa-rrollado una gran infraestructura de riego.Dos, queremos desarrollar nuevos circuitostursticos, potenciar nuestros monumentoscoloniales y republicanos. Tres, atraer inver-sin extranjera directa o inversin privada.Cuatro, mejorar nuestro eje carretero que nosune con Bolivia. Digamos que esos seranlos trabajos matrices. Pero tambin sabemosque en el 2005 tendremos que ser ms agre-sivos en la integracin con la selva, princi-palmente en la zona de Sandia.-Por otro lado, respecto a los sucesos deviolencia e inconformismo social que hanocurrido en la regin Puno, recordemosel 29 de mayo, Ilave, San Gabn. Culcree que sea la raz de todos estos pro-blemas y cul ha sido la intervencin delGobierno Regional?-Todo esto tiene un origen. Somos una re-gin que tiene el 60% de su poblacin en elcampo. Tenemos ms o menos 700 mil per-sonas involucradas en actividades ganade-ras y agrcolas, y la produccin en el campoest inmersa en una seria crisis, es absolu-tamente irrentable. Por ejemplo, antes sevenda un kilo de fibra de alpaca en 12 solesahora en 4 soles. Eso nos da una idea decmo se han ido deprimiendo los precios enel campo. Ahora, a nivel de todo el pas, nues-tra regin es la que tiene la mayor rea sem-brada de papa, sin embargo, tiene la menorproductividad por hectrea. Entonces, todolo que se produce en el rea agrcola es parapan llevar, y no hay posibilidad decomercializacin porque nuestracompetitividad es mnima. Esto hace que lagente abandone el campo y vaya a la ciudada buscar trabajo. As, las poblaciones se handuplicado y esto ha hecho que los serviciosbsicos hayan colapsado, como Juliaca. En-tonces la gente como no encuentra trabajoempieza a crear problemas no solamente conlos servicios, sino que se convierte en un n-cleo permanente de eclosin social. Con estoquiero decir, que todos los problemas que vie-nen ocurriendo en nuestra regin, es por el

    quiebre del sector agrario. Y por otra parte,la aplicacin de un modelo econmico queno prioriza el desarrollo agrario y de la sie-rra.-Pero tambin est la desatencin del Go-bierno Central. Es decir, muchos de losconflictos se hubiesen podido evitar si laintervencin del Gobierno habra sido atiempo y efectiva.-Bueno, lo que yo menciono es la base, lanaturaleza de los conflictos. Pero ahora, ha-blando de la coyuntura, yo pienso que cuan-do se dieron esos conflictos el Gobierno Cen-tral estuvo incapacitado de compartir y brin-dar una atencin integral a estos problemas.Nosotros hicimos muchos llamados al Go-bierno para que den atencin al caso Ilave ya los problemas que se daban en diversoslugares de la regin pero nunca fuimos es-cuchados. Hay una actitud demasiada sober-bia de parte del Gobierno de creerse en lacapacidad de resolver solos el problema ydesde Lima, que es lo peor.-Ah justamente entra el papel del Gobier-no Regional, de ser intermediario entreciudadanos y Gobierno Central para bus-car soluciones prontas a los conflictos.

    -Exactamente. Y hemos hecho denodadosesfuerzos. Por ejemplo, en el caso Ilave, laidea era juntar esfuerzos desde el GobiernoCentral, Regional y Local para temas deagua, carreteras, puentes. Pero lamentable-mente an se concibe de parte de las tien-das polticas que estn en el gobierno quecompartir responsabilidades es sinnimo deconcesin poltica y esa es una de las pti-cas ms negativas en el pas. Yo puedo serdiscrepante con mucha gente pero no pue-do negarme a la obligacin de compartir es-fuerzos para resolver los problemas de lapoblacin y ese es un tema que tiene quesuperarse.-Finalmente, nos gustara saber qu aspi-raciones polticas tienen David Jimnezpara el futuro, despus de su perodocomo Presidente Regional-(Risas) Para el futuro, lo primero que yo quie-ro es cumplir con las metas que me he pro-puesto. Ahora, para ms adelante, en lo quepodra ser temas electorales creo que haytiempo todava. Pero todo cuanto se quierasoar para el futuro parte de cumplir con lasobras del presente.

  • Cabildo Abierto - pag. 6

    Artculo /

    Y la gobernabilidad democrtica en Puno?

    Escribe: Paulo Csar Vilca Arpasi

    CASI SE ACABABA el mes de noviembrecuando tuvimos conocimiento de otro con-flicto en el sur de la regin: esta vez setrataba de Unicachi. Nuevamente, losenfrentamientos entre cuestionadas auto-ridades municipales y los vecinos ponande relieve la precaria gobernabilidad en losespacios locales. En este caso, la conse-cuencia fue la detencin de trece ciudada-nos y ciudadanas, acusadas de haber se-cuestrado al alcalde distrital por aproxima-damente tres horas.

    A diferencia de Ilave, Tilali o Chupa,Unicachi es un nombre que no suena ex-trao en Lima, aunque en este caso, pro-bablemente, lo primero que imaginan loshabitantes de la capital sean los supermer-cados del mismo nombre que se constru-yen en diferentes zonas limeas, que, porotro lado, son muestra del progreso demigrantes puneos, convertidos en prs-peros inversionistas.

    Pero Unicachi es tambin un distrito ubi-cado al sur de Puno, fronterizo con Boli-via, en el que, segn lo informado por losmedios de comunicacin, el secuestro fuedesbaratado por la oportuna intervencinde las autoridades acompaadas por msde cincuenta efectivos policiales. Esa esla versin oficial de los hechos.

    Del 29 de mayo al secuestro deUnicachi

    Desde los trgicos sucesos del 29 de mayodel 2003, cuando estudiantes universita-rios se enfrentaron en pleno estado deemergencia a una patrulla mixta integradapor efectivos del Ejrcito, la Marina deGuerra y la Polica Nacional, que utilizan-do armamento de guerra, acabaron con lavida del joven universitario Edy Quilca ydejaron heridas a casi 40 personas, Punoha ocupado las primeras planas de losmedios de comunicacin a nivel nacional.

    Los conflictos en la regin han continuadoel ao 2004, lo que evidencia la precarie-dad de la gobernabilidad democrtica y lapaulatina deslegitimacin de la interven-cin estatal, no slo a nivel del gobiernocentral, sino tambin a nivel del gobiernoregional. En este ltimo caso, no se tratasolamente de la escasa apertura que hatenido la gestin de David Jimnez a la par-ticipacin ciudadana, sino a denuncias decorrupcin que hasta la fecha no son es-clarecidas.

    Todo esto se ha visto especialmente en elcaso Ilave, donde, al margen de las pug-

    nas de poder entre actores locales, asisti-mos al quiebre del sistema, con institu-ciones estatales paralizadas por su pro-pios procedimientos administrativos, au-toridades y funcionarios ciegos a los acon-tecimientos, y lo que es an ms grave,lderes polticos ajenos a la tragedia y a larealidad nacional, que creyeron que cen-surando al entonces Ministro del InteriorFernando Rospigliosi, podran subsanarsu ceguera e inaccin.

    Sin embargo, las movilizaciones socialesen Puno han persistido, as como persistela desatencin del Estado, mientras seagudiza an ms la crisis de la economacampesina y el proceso de descentraliza-cin naufraga entre la falta de voluntadpoltica del gobierno central y losentramados mecanismos legales propiosde nuestro ordenamiento estatal. Al mis-mo tiempo, no debemos olvidar la escazatolerancia de los diferentes actores socia-les involucrados en los conflictos, que enmuchos de los casos, no hicieron los es-fuerzos necesarios por entender las opi-niones diferentes, olvidando la importan-cia de buscar metas comunes a travs deldilogo y la comprensin recproca. Todoello sumado a los problemas estructura-les de una regin que cada vez ms es-pecialistas califican de inviable.

    As, el dos de abril se iniciaban las protes-tas en Ilave, cuyo primer desenlace se pro-dujo el 26 de abril con el asesinato del al-

    calde Fernando Robles. Mientras que se-manas antes, en la nortea localidad deAyaviri, un grupo de dirigentes vecinalestomaba el local de la municipalidad, exi-giendo la destitucin del alcalde provincial,y aunque se produjo la intervencin poli-cial pocos das despus, el resultado fueque durante largos meses, el local munici-pal estuvo en manos de la polica, mien-tras se resolvan largos e inexplicables pro-cesos judiciales que acabaron dndole larazn al burgomaestre.

    Frente a los hechos de Ilave, a finales deabril, el Presidente del CND, Luis Thays,consagraba ante aproximadamente milpersonas reunidas en la plaza de Armasde Ilave la eleccin directa de un Conce-jo Municipal encabezado por AlbertoSandoval. Casi al mismo tiempo en el dis-trito de Tilali, fronterizo con Bolivia, un ofi-cial de la Polica Nacional se ofreca paraser intercambiado por otros subalternos re-tenidos en el local municipal, como medi-da de protesta de los comuneros en con-tra del alcalde al que acusaban de corrup-to. Algo similar ocurri en Asillo a fines demayo con la toma del local municipal.

    Tiempo despus, en el mes de junio, unaturba de contrabandistas atacaba el localde la Polica de Carreteras en Juliaca a finde recuperar mercadera incautada, llevn-dose adems, parte del armamento. Un parde semanas ms tarde se iniciaba la pro-testa de estudiantes universitarios contra

    TTTTTrrrrres campesinos fueres campesinos fueres campesinos fueres campesinos fueres campesinos fuer on mon mon mon mon m uerueruerueruer tos por eftos por eftos por eftos por eftos por ef ectiectiectiectiecti vvvvvos policiales. Pros policiales. Pros policiales. Pros policiales. Pros policiales. Pr otestaotestaotestaotestaotesta ban por laban por laban por laban por laban por laererererer rrrrradicacin fadicacin fadicacin fadicacin fadicacin f orzorzorzorzorz osa de los cultiosa de los cultiosa de los cultiosa de los cultiosa de los culti vvvvvos de hoja de coca.os de hoja de coca.os de hoja de coca.os de hoja de coca.os de hoja de coca.

  • Cabildo Abierto - pag. 7

    las autoridades de la Universidad Nacio-nal del Altiplano, debido a la cuestionadaeleccin de un nuevo rector, ligado a quie-nes ostentaron el poder los ltimos aos.Inexplicablemente, le tom ms de tresmeses a la Asamblea Nacional de Recto-res designar una Comisin Interventora.

    De otro lado, en agosto, en el distrito deChupa, el conflicto entre el cuerpo munici-pal y los vecinos se agravaba con el lacra-do del local del municipio realizado por elFiscal Provincial ante las acusaciones decorrupcin en contra del alcalde y la ne-gativa de ste de reconocer el pleno ejer-cicio de los derechos de participacin ycontrol vecinal.

    Asimismo, cuando comenzaba el mes deoctubre, en Azngaro, fuimos testigos decmo se quemaba a un supuesto ladrn.Lo trgico de este caso es que todos loshechos apuntan a que el supuesto ladrnno era tal, sino ms bien que se tratabade un acreedor de la supuesta agraviada.Al no haber recibido el pago de sudeuda, tom en prenda el baln, por loque fue acusado de ladrn por la deudo-ra. Actualmente sta se encuentracomo no habida, junto con otrosinvolucrados. Cuando todo pareca volver a la normali-dad, y apenas a un par de das de las ejem-plares elecciones municipales comple-mentarias del 17 de octubre en la provin-cia de El Collao-Ilave, tres campesinosfueron muertos por efectivos policiales quecustodiaban la Villa de Trabajadores de laHidroelctrica de San Gabn, que protes-taban por la erradicacin forzosa de loscultivos de hoja de coca, poniendo sobreel tapete de la problemtica regional, eltema cocalero.Acabando el mismo mes deoctubre el ataque de una turba a nightsclubs en Juliaca, parece poner de relieveque los conflictos en la llamada ciudad delos vientos se producen por la persisten-cia de economa ilcitas (recordemos queel 9 de diciembre se realiz la protesta dems de diez mil comerciantes de merca-dera de contrabando, exigiendo el cesede operativos que eviten la comisin deeste delito). Finalmente, ya en noviembre,en el Centro Poblado de Progreso, distritode Asillo, los pobladores retuvieron a unaregidora y un funcionario municipal, pidien-do al Alcalde el cumplimiento de lo acor-dado en los espacios de concertacin enlo referido a la inversin del presupuestomunicipal. Hasta que llegamos a Unicachi,donde no obstante lo informado por las au-toridades sobre el supuesto secuestro delalcalde, dicha informacin es cuestionadapor las declaraciones de los mismos dete-nidos, pero tambin por las de testigos pre-senciales de los hechos, que echan du-das sobre la versin oficial. Al parecer, setratara ms bien de un plan orquestadopor las autoridades provinciales para darun ejemplo a quienes impulsanmovilizaciones sociales, ya que es cono-cido que desde el ao 2003 existe unaconstante oposicin a la gestin del alcal-de provincial por parte de diferentes orga-nizaciones sociales e instancias de la so-ciedad civil, incluida la Iglesia Catlica. Enel caso de Unicachi, todos los testimonioscoinciden en sealar que el alcalde distritalconoca con anterioridad de la existenciade una movilizacin que deba ser enca-

    bezada por los residentes en Tacna y Lima,por supuesto malos manejos. A esto seagrega la intervencin casi inmediata deefectivos policiales que encontraron con lasmanos en la masa a los supuestos se-cuestradores. Adems, un detalle que noha sido informado es que mientras dur elsupuesto secuestro, un miembro de la PNPse encontraba dentro del local municipal,custodiando el ambiente de la alcalda, eimpidiendo el acceso de los secuestrado-res. A ello se suma que los dirigentes ydirigentas fueron conducidos a la capitalprovincial a fin de sostener una reunin, yslo al llegar a Yunguyo, fueron notifica-dos de su detencin. Actualmente, diezvarones, algunos ancianos, se encuentranen el Penal de La Capilla en Juliaca ytres mujeres en el Penal de Lampa, quie-nes debern afrontar un largo procesojudicial. En este rpido resumen de con-flictos en la regin Puno, es necesario

    tener en cuenta que an cuando la moti-vacin de stos sea poltica, social o eco-nmica, acaban siempre como meros he-chos policiales o judiciales, y hasta ahorano se ha dado, ni desde las instancias es-tatales ni desde la sociedad civil, un inten-to serio para entender lo que viene suce-diendo en nuestra regin.La complejidaddel contexto, exige que seamos rigurososen el anlisis de los hechos. Ese es el reto,y como dice el abogado puneo EdgardoRodrguez Gmez refirindose a lo suce-dido en Ilave, la reflexin debe ser siem-pre crtica, y contraponerse a lecturasfacilistas y anecdticas que luego de ras-par en la superficie del problema pretendenhaber hallado el sentido de su complejidado se limitan a convalidar las respuestas deuna democracia formal que los hechos deIlave cuestionan. Mejor an si ese esfuer-zo es de puneos formados e identificadoscon lo suyo .

    Caso IlaCaso IlaCaso IlaCaso IlaCaso Ila vvvvveeeee,,,,, donde donde donde donde donde ,,,,, al mar al mar al mar al mar al mar gggggen de las pugnas de poder entren de las pugnas de poder entren de las pugnas de poder entren de las pugnas de poder entren de las pugnas de poder entr e actore actore actore actore actor es locales,es locales,es locales,es locales,es locales, asistimos al asistimos al asistimos al asistimos al asistimos alquiequiequiequiequie brbrbrbrbr e del sistema,e del sistema,e del sistema,e del sistema,e del sistema, con instituciones esta con instituciones esta con instituciones esta con instituciones esta con instituciones esta tales partales partales partales partales par alizadas.alizadas.alizadas.alizadas.alizadas.

  • Cabildo Abierto - pag. 8

  • Cabildo Abierto - pag. 9

  • Cabildo Abierto - pag. 10

    Reportaje /

    CentrCentrCentrCentrCentr o de la ciudado de la ciudado de la ciudado de la ciudado de la ciudadde Jde Jde Jde Jde J uliaca,uliaca,uliaca,uliaca,uliaca, escenar escenar escenar escenar escenar ioioioioiode trfde trfde trfde trfde trf ico y congico y congico y congico y congico y cong es-es-es-es-es-tin.tin.tin.tin.tin.

    Juliaca: Ciudad de los vientos violentos

    Reportaje de Christian Reynoso Torres

    JULIACA, ES LA capital de la provinciade San Romn, departamento de Puno.Tambin es conocida como la ciudadCalcetera, debido a que sus primerospobladores se especializaron en lacomercializacin de la lana convirtindo-se en artesanos textiles que fabricabanropas, guantes y sobre todo calcetas. Ac-tividades que en la actualidad se siguendesarrollando pero que han sido aplasta-das notablemente por la actividad comer-cial en todas sus variantes. Tiene unapoblacin aproximada de 230 mil habi-tantes. Sus actividades econmicas prin-cipales son el comercio al por mayor ymenor, la artesana y el transporte. Estubicada a 42 kilmetros (45 minutos) dela ciudad de Puno.

    Si se hace un paseo por las calles cntri-cas de Juliaca y sus alrededores prxi-mos encontraremos tres cosas notorias:1) la proliferacin de comerciantes1 ynegocios -formales, informales y ambu-lantes- de todo tipo (abarrotes, vestidos,productos, comidas, servicios mltiples)al punto que no haya ni una sola calledonde no deje de haber un establecimien-

    Juliaca, la llamadaciudad de los vientos,siempre ha hecho noti-cia y ha conseguidograndes titulares en losperidicos locales deldepartamento. Unasveces por cuestionespolticas, otras, porcuestiones sociales,pero las ms, por cues-tiones relacionadas asituaciones de delin-cuencia. Nos pregunta-mos entonces: Porqu Juliaca es una ciu-dad violenta? Por quest marcada por unaabrumadora oladelincuencial? O esque slo nosotros, quela vemos desde afuera,la juzgamos as.

    to de comercio; 2) la desordenada y malcuidada estructura urbana; 3) la presen-cia significativa de los llamadostricicleros2 .

    Sin embargo, Juliaca tambin es foco de da y de noche-, de actos violentos,que van desde asaltos, homicidios, vio-laciones, accidentes, hasta reacciones deturbas enfurecidas, que en pos de hacerjusticia por sus propias manos, cometenlinchamientos y quema de delincuenteso saqueos y destruccin de estableci-mientos. Quirase o no, todo esto, quesucede con diaria frecuencia, hacen queJuliaca, pueda ser considerada una ciu-dad violenta e insegura.

    Segn datos de la Divisin Policial deJuliaca, de agosto a noviembre 2004 sehan registrado un promedio de 30 lesio-nes y delitos menores, 15 robos y 5 ho-micidios. Aparentemente no parecencifras alarmantes. Pero hay que pensarque no todos los actos delincuencialesson denunciados o puestos en conoci-miento de las autoridades policiales.

  • Cabildo Abierto - pag. 11

    TTTTTrrrrr icicicicicicicicicic lerlerlerlerler ooooojuliaqueojuliaqueojuliaqueojuliaqueojuliaqueo

    en el paren el paren el paren el paren el par quequequequequeconstruidoconstruidoconstruidoconstruidoconstruidoen honor alen honor alen honor alen honor alen honor al

    trtrtrtrtr icicicicicicicicicic lerlerlerlerler o.o.o.o.o.

    (1) Se calcula que enJuliaca hay un promediode 50 mil comerciantes,entre formales e informa-les. La mayora de ellosexpende en sus negociosproductos peruanos ybolivianos, estos ltimos,propios del contraban-do. Los funcionarios dela Municipalidad de SanRomn, tampoco tienendatos exactos sobre elnmero de comercian-tes, pero concuerdan ensealar que los informa-les son los ms.

    El por qu?

    Muchos coinciden en sealar que la ra-zn principal, es que, a consecuencia delmovimiento comercial que va de la manocon el contrabando (que mueve grandessumas de dinero y deja atractivos dividen-dos), la delincuencia reine en esta ciu-dad. Pero, es slo esta la razn o hayms? Quizs la falta o ineficacia de lasfuerzas del orden (para Juliaca ciudadslo existe un promedio de 200 efectivospoliciales). O es que se trate de un factorcultural y de educacin. Entonces, inten-temos encontrar algunas respuestas:

    -Juliaca es una ciudad comercial y conun crecimiento demasiado rpido. Losproblemas de violencia se dan porque haypersonas que no encuentran las posibili-dades necesarias (debido a la baja ren-tabilidad del agro) y aprovechan las ca-ractersticas de la ciudad para vivir de loajeno. (R.P. Luis Jess Lpez, ParroquiaCristo Rey)

    -Juliaca es una zona de trnsito y de altondice comercial, eso hace para las ban-das de delincuentes y las organizacionesdelictivas un clima propicio para cometer

    sus delitos. (Mayor PNP FranciscoAlvarez, Jefe accidental Divisin PolicialJuliaca)

    -El teln de fondo es la situacin social yeconmica. Sabemos que Juliaca es unaciudad comercial con bastante productode contrabando. Otro aspecto, es queest creciendo desordenadamente. En-tonces, hay problemas de orden guber-namental. Por otro lado, Juliaca es unaciudad cosmopolita y esto hace que pocoa poco pierda su identidad y se genereviolencia, ya sea por cuestionesdelincuenciales o por cuestiones de lu-cha de reivindicaciones sociales. (Histo-riador Ren Calsn)

    Con estas opiniones, podemos resumirque, mientras el comercio informal sigaen Juliaca los ndices de delincuenciaaumentarn. Pero estamos realmenteseguros que, de ser formal el comercio,las cosas cambiaran? No lo sabemos.As que mejor recordamos los versos delpoeta Luis de Rodrigo que dicen:Juliaca, hervor de voluntadalma tendida al porvenir...

    (2) Se podra decir queel triciclero, es la mximaexpresin del estereotipojuliaqueo (hasta existeun parque dedicado al). Se estima que enJuliaca hay un promediode 40 mil tricicleros, detodas las edades y con-diciones. De los cuales,slo 22 mil estn regis-trados formalmente y almenos la mitad, se dedi-ca exclusivamente altransporte urbano. De es-tos, su ingreso diariopromedia entre 10 y 15soles.

    Ing. Rene Calsn Mayor PNP FranciscoAlvarez

    R.P. Luis Jess Lpez

  • Cabildo Abierto - pag. 12

    Historia /

    Qu pas en Laicacota en 1668?(Parte I)

    Escribe: Nicanor Domnguez Faura (*)[email protected]

    EL BOOM MINERO deLaicacota (1657-1668) origin unaserie de conflictos armados queafectaron el Altiplano del Titicacay repercutieron en todo elvirreinato peruano a mediadosdel siglo XVII. Distintos gruposresidentes en Laicacota se enfren-taron en dos momentos clave: pri-mero, mineros mestizos desafiaroninfructuosamente a las autoridadesy mineros espaoles (1660 -1661);y en un segundo momento, la riva-lidad entre mineros espaoles dediverso origen peninsular (vascos,o norteos, contra andaluces, osureos) produjo una situacin dedesgobierno que llev al VirreyLemos a dirigir personalmente lacampaa militar que restableci elorden colonial en el Altiplano(1665-1668).

    En la propia poca los grupos enpugna por el control de la mina

    La llamada rebelin deLaicacota o rebelin delos hermanos Salcedo,tuvo como epicentro estafamosa mina de plata,ubicada entre los cerrosal suroeste de la actualciudad de Puno.Es sabido que el VirreyConde de Lemos viajdesde Lima a restablecerpersonalmente el ordencolonial en esta parte delSur Andino. La historiaha sido contada por dis-tintos investigadores. Sinembargo, y pese a saber-se con bastante detalle loocurrido en Laicacota en-tre 1665 y 1668, subsistela pregunta ms impor-tante: Cmo explicar loque ocurri?Es sobre este tema, don-de se trata de explicar lacausa de estos eventos,llamados en su pocalos sucesos de Puno,que se desarrolla este se-gundo artculo (Parte I)del historiador NicanorDomnguez para CabildoAbierto.

    elaboraron explicaciones opuestasy contradictorias al respecto de lascausas de la violencia que los en-frentaba. Primeramente, los docu-mentos que han sobrevivido noincluyen testimonios directos delos mestizos sublevados en 1661,sino las crticas y comentarios ad-versos de sus enemigos. Por ello,entender las motivaciones de estossublevados es difcil. Lo que resul-ta claro es que las autoridades delvirreinato tomaron muy en serio laamenaza de una posible subleva-cin masiva de mestizos en el SurAndino. El conflicto entre vascos yandaluces, por el contrario, produjouna gran cantidad de documentos,incluyendo textos impresos porrepresentantes y defensores deambos bandos, destinados a in-fluenciar a las autoridades tantodel virreinato (en Lima) como a laCorona espaola (en Madrid).

    PPPPPararararar te sur de la actual ciudad dete sur de la actual ciudad dete sur de la actual ciudad dete sur de la actual ciudad dete sur de la actual ciudad dePuno, vista desde la antigua zona dePuno, vista desde la antigua zona dePuno, vista desde la antigua zona dePuno, vista desde la antigua zona dePuno, vista desde la antigua zona de

    San Luis de San Luis de San Luis de San Luis de San Luis de AlvAlvAlvAlvAlv aaaaa

  • Cabildo Abierto - pag. 13

    En 1668 los sucesos de Punofueron presentados interesada ycontradictoriamente. Los vascosdenunciaban que los andaluces,aliados peligrosamente con losmestizos, haban desobedecido-incluso traicionado- la autoridaddel Rey y atacado a su represen-tante, el corregidor de Paucarcolla.Los andaluces, por su parte, re-chazaban tal desobediencia, argu-yendo la falta de imparcialidad delcorregidor y su visible favoritismopor los vascos como causa delconflicto.El Virrey Lemos (1667-1672) hizosuya la interpretacin de la comu-nidad de mineros y comerciantesvascos en el Per. As, encarcel aGaspar de Salcedo y juzg e hizoejecutar a su hermano Joseph,considerados los lderes del bandoandaluz rebelde.

    En las siguientes dcadas del sigloXVII, y durante el siglo XVIII, lainterpretacin de los sucesos dePuno cambi. Los escritores colo-niales dejaron el tema de la ame-naza mestiza fuera de sus relatos(Mogrovejo de la Cerda, PeraltaBarnuevo, Esquivel y Navia, A. deUlloa, M. de Paz). Este aspecto delos conflictos de la dcada de 1660qued olvidado y tampoco lo men-cionan los viajeros del siglo XIXque pasaron por Puno y recogieroninformacin local sobre los

    Salcedo y la riqueza de Laicacota(E. Temple, C. Markham, G.E.Squire, E. Middendorf).

    En la dcada de 1920 dos de losms importantes intelectualespuneos del siglo XX escribieronacerca de los orgenes de la ciu-dad, haciendo inevitables referen-cias a la rebelin de los Salcedoy al Virrey Lemos. Jos AntonioEncinas (1886-1958) en su Historiade la fundacin de Puno (Puno,1924), y Emilio Romero (1899-1993) en su Monografa del Depar-tamento de Puno (Lima, 1928),comentaron algunos aspectos delconflicto ocurrido en Laicacota.Sin embargo, no lo hicieron enbase a documentos del siglo XVII,sino a partir de los datos incomple-tos de algunos de los autores yamencionados, as comoinspirados en la tradicin oralpunea, centrada en la inicial fortu-na y posterior infortunio de los ri-cos mineros Salcedo.

    Es interesante notar como las pre-ocupaciones contemporneas aestos autores influyeron en susinterpretaciones del pasado. En elsiglo XVIII el tema del antagonismoentre peninsulares y criollos fuetrasladado al siglo XVII, mientrasque en los aos 20 el tema delconflicto entre el centralismo deLima y el descentralismo en pro-

    vincias fue extrapolado tambin aLaicacota.

    Slo entre las dcadas de 1940-1960 es que historiadores profesio-nales se dedicaron a estudiar eltema de Laicacota usando docu-mentos de archivo, especialmentelos del juicio a los Salcedo, que seencuentran en el Archivo Generalde Indias en Sevilla, Espaa. Elenrgico Conde de Lemos, que en1668 someti a los Salcedo y en1670 propuso abolir la mita a Poto-s, atrajo el inters de tres de losms importantes historiadores pe-ruanos del siglo XX, quienes escri-bieron sendas biografas suyas:Jorge Basadre (1903-1980) en1945-48, Guillermo Lohmann (na-cido en 1915) en 1946, y el padreRubn Vargas Ugarte (1886-1975)en 1965. Con estos estudios lostemas de la amenaza mestiza ydel conflicto vasco-andaluz hanvuelto a ser parte central de cual-quier intento de explicar los suce-sos de Puno durante la dcada de1660.

    (*) Historiador especializado en losAndes coloniales. Estudi en laUniversidad Catlica de Lima y enla Universidad de Illinois (Urbana,EE.UU.).

    CerCerCerCerCer rrrrro Canco Canco Canco Canco Canc harharharharhar ani ,ani ,ani ,ani ,ani , guar guar guar guar guar din de las minas de Salcedodin de las minas de Salcedodin de las minas de Salcedodin de las minas de Salcedodin de las minas de Salcedo

  • Cabildo Abierto - pag. 14

    Desde el rincn /Columnista invitada

    Escribe: Ana Mara Pino Jordn (*)[email protected]

    ES LO QUE se me ocurri cuando vi elafiche del VI Festival Ecoturstico SeoritaPlaya Chifrn, que se realiz en Capachicael 28 de noviembre. Seguramente, al ver-lo, muchas pensaron lo mismo. Cmoentender este tipo de expresiones? Quhay detrs? Qu efectos produce? Cmoasumirlo!

    Es principio de la comunicacin que en unmensaje haya dos partes: el emisor, quedesea, o necesita transmitir algo; y el re-ceptor, que recibe el mensaje. En el casoque me ocupa, tratar de entender a am-bas partes. El afiche nos muestra que elemisor coloca fotos con las bondades deCapachica (paisaje, arqueologa, tradicinculinaria e indumentaria, entre otras) y esexplcito, porque seala a Capachica comouna puerta abierta hacia el turismo.Subliminalmente, aparece, saliendo dellago, una silueta de mujer, curvilnea, detalle largo, cintura diminuta y caderas acor-de con la esttica de la figura. Evidente-mente estamos ante una silueta que po-dra corresponder a Julia Roberts o ValeriaMassa, estrella de cine norteamericana omodelo de alta costura argentina, respecti-vamente. Lo sorprendente es que esta si-lueta lleva una montera capachiquea!.

    Cul fue el criterio de los emisores? mepregunto. Entonces intento algunas hip-tesis:

    1) Que realmente piensen que el turistase va identificar con lo que se ofrece. Quevan a encontrar una jovencitacapachiquea que rena los criterios debelleza que se muestran en el afiche; 2)Que, producto de su alienacin o deseo, lasilueta del afiche sea su satisfactor de be-lleza femenina; 3) Que, cnicamente, loque promueven es un momento de diver-sin para los asistentes al certamen.

    Ahora, cul habr sido la idea de las jo-vencitas que recibieron y respondieron almensaje? Intento tambin algunas hipte-sis:

    1) Que consideren que tienen alguna op-cin, pues como producto de su alienacin,consciente o inconsciente, han hecho mu-chos sacrificios para lograr una figura mso menos parecida a la del afiche; 2) Que

    Estamos condenadas a ser feas...?

    quieran participar en el concurso, su metaes triunfar y lograr el ttulo de Seorita Pla-ya. Es un paso en el camino del xito; 3)Que el certamen les llegue altamente, yaque para ellas no es importante ganar operder, lo que les sobra es audacia y quie-ren lucirse y mostrarse con orgullo.

    Es dentro de estas hiptesis, que van des-de las ms ingenuas -que podran ser vli-das si viviramos en el pas de las maravi-llas- hasta las ms perversas, que nuestrasociedad se mueve hoy en da. Sera unejercicio saludable para quien lea esta nota,darse cuenta dentro de cul de las hipte-sis se ubica. Pero volviendo al tema, ques lo que producimos con este tipo de men-sajes? Acaso no una permanente frustra-cin? Acaso no es un convencernos, unavez ms, de que no podemos tener ciertotipo de aspiraciones, legtimas por cierto?No es eso seguir aplastando nuestraautoestima? Por qu no valoramos unpoco ms lo que tenemos?, incluso si que-remos atraer al turista (no olvidemos queellos nos visitan porque desean ver y co-nocer cosas diferentes a las que ven todoslos das en sus pases).

    Por qu no trabajamos en descubrir y es-tablecer patrones de belleza en nuestragente, tanto de mujeres como de hombres,que respondan y se correspondan, con loscdigos de valor culturalmente propios, ymostrarlos con orgullo? Lo otro, no noscorresponde, jams vamos a poder aplicara nuestra poblacin quechua, aymara e in-clusive mestiza, los estereotipos de belle-za de occidente. Y entonces la sentenciaes inminente: estamos condenadas a serfeas!

    Tena terminado este texto cuando los no-ticieros anunciaron que la ganadora delconcurso de Miss Mundo era una jovenperuana. Sent que me serruchaba el piso,pero con un poco ms de calma se me ocu-rri que si le hiciramos un examen deADN, nos sorprendera si encontrramosuna presencia significativa de ancestrosquechua, aymara, moche, chicama,shipiba, aguaruna o campa.

    (*) Promotora de La Casa del Corregidor

    ... jams vamos apoder aplicar anuestra poblacinquechua, aymara einclusive mestiza,los estereotipos debelleza de occi-dente.

  • Cabildo Abierto - pag. 15

    Escribe: Boris Espeza Salmn (*) [email protected]

    Comentario al libro La insistencia de la Voluntad, el actual procesoperuano de descentralizacin poltica y sus antecedentes inmedia-tos (1980-2000) de Johnny Zas Friz Burga

    Libros /

    Descentralizacin: La insistencia de la voluntad

    EL LIBRO DE Johnny Zas Friz Burgarefleja un conocimiento de lanormatividad constitucional y regiona-lista con un sorprendente espritu crti-co. El autor tiene una visin imparcialy ponderable en el cuestionamiento delas diversas vicisitudes que el procesode descentralizacin ha pasado hastanuestros das. El lenguaje que utilizaes asequible, secuencial y de conteni-do histrico.

    El texto tiene cuatro partes. La prime-ra habla sobre los antecedentes inme-diatos: La instauracin de autonomaslocales y de Regiones durante la vigen-cia de la Constitucin Poltica de 1979,all se puede percibir los muchos va-cos, la carencia de un Estatuto de lasregiones y la limitada potestad legisla-tiva que se tena para actuarautnomamente. La segunda parte serefiere a los antecedentes inmediatos:La recentralizacin estatal. Del perio-do comprendido entre 1992 al 2000,que signific la supresin de los Go-biernos Regionales y la creacin de losConsejos Transitorios de Administra-cin Regional, se vigoriza el centralis-mo, sale a luz la Constitucin de 1993,nuevamente las funciones y competen-cias son limitadas. La tercera parte estreferida a la atenuacin de larecentralizacin estatal durante el Go-bierno de Transicin y las primeras ac-ciones realizadas del actual gobiernoentre los aos 2000 al 2001, que com-prende el gobierno transitorio deValentn Paniagua. Existe undesencuentro entre la Comisin Nacio-nal de Descentralizacin y la Secreta-ra Tcnica del Ministerio de la Presi-dencia que no permiti avanzarsignificativamente. La cuarta parte estabocada al ordenamiento jurdico del

    nivel intermedio y de los gobiernos lo-cales en el actual proceso peruano dedescentralizacin poltica, que se re-fiere a la actualidad, que empez conmuchos bros, debatindose una nue-va Ley de Gobiernos Regionales, sinembargo los resultados no satisfacen.

    En conclusin, podemos sealar queen todos los perodos del proceso dedescentralizacin ha sido dolorosa,una posibilidad de desarrollo y de jus-ticia, que encuentre integralidad en ladiversidad de nacin que somos. Lafragilidad del Estado de Derecho, laparticipacin ciudadana, la sociedadcivil, no podrn redimirse sin una realdescentralizacin que surga de abajohacia arriba. Las cuatro etapas que sedesarrollan en el libro tienen desazny esperanza, nadie quiere que se trun-que, pero, como va la democracia enel pas, no sabemos cmo hacerlo msreal, efectivo y un medio de libertad yrealizacin.

    Mientras hayan discursos mediticosque no pasen de las buenas intencio-nes al cambio concreto y conductual,la descentralizacin seguir sendopostergada en una agenda de reden-cin y desarrollo. La insistencia de lavoluntad no debe cesar como un im-perativo histrico, principalmente des-de provincias como Puno, que nosimpetra a todos, como ciudadanos, atener que contribuir a su consolidacinpor un nuevo rostro del pas.

    (*) Abogado y poeta. Decano del Co-legio de Abogados de Puno. Ha publi-cado varios libros en el campo de lapoesa y el derecho.

    La insistencia de la Voluntad, el actualproceso peruano de descentralizacinpoltica y sus antecedentes inmedia-tos (1980-2000)Johnny Zas Friz BurgaLima, Asocacin SER, Defensora delPueblo, 2004427 pag.

    Johnny Zas Friz Burga, es abogadopor la Pontificia Universidad Catlicadel Per y Doctor en Derecho por laUniversidad de Bolonia, Italia.Es profesor en la Escuela de Gradua-dos de la Pontificia Universidad Cat-lica del Per y Consultor en laDefensora del Pueblo. Entre suslibros figuran: La DescentralizacinFicticia. Per: 1821-1998, El SueoObcecado. La DescentralizacinPoltica en la Amrica Andina

  • Cabildo Abierto - pag. 16