cabildo abierto n. 6

20
Cabildo Abierto - pag. 1

Upload: domenico-branca

Post on 21-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cabildo Abierto, no. 6

TRANSCRIPT

Page 1: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 1

Page 2: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 2

Cabildo Abierto

COMITÉ RESPONSABLE

Javier Torres SeoaneMoises Palomino MedinaPaulo César Vilca Arpasi

Ricardo Caro Cárdenas

EDICIÓN GENERAL

Christian Reynoso Torres

COLABORADORES

Ana María Pino Jordán Nicanor Domínguez Faura Paula Muñoz Chirinos Enrique Herrera Sarmiento Ramón Pajuelo Carlos Monge Salgado Zenón Choquehuanca Miguel Valdivia Salazar Paúl Chata Béjar Edson Ortega Portugal

FOTOGRAFÍAS

Asociación SER

TRABAJO GRÁFICO

Julio Humpire Flores

IMPRESIÓN

Impresiones Arco Iris

Es una publicación de la AsociaciónServicios Educativos Rurales SER

Jr. Pezet y Monel 1870(antes Túpac Amaru)Lima 14Telf. 01-472 [email protected]

Puno:Jr. Deustua Nº 227 - InteriorTelf. [email protected]

Asociación SER

Nº 06 - Abril 2005 Puno

Editorial /

[email protected]

La Asociación SER no ne-cesariamente compartelas opiniones vertidas enesta publicación.

El proceso de conformación de «verdaderas» regiones -espacioseconómicos, políticos y territoriales mayores- a partir de la integraciónde los actuales departamentos es una de las etapas más importantes delproceso de descentralización en curso. Sin embargo, es también almismo tiempo una de las más complicadas. Por ello, durante los últimosmeses hemos sido testigos de las dificultades que este proceso haacarreado en todo el país, presentándose casos emblemáticos como elde Ica, Ayacucho y Huancavelica, donde se someterá a consulta laintegración pese a la oposición existente por parte del gobierno regionaliqueño.

Estos inconvenientes se han producido también a nivel de la llamada«macro región sur». No solamente se trata de la escasa participaciónque la sociedad civil ha tenido en este proceso, sino de los cálculospolíticos de las autoridades de los actuales gobiernos regionales, quehan impedido la constitución de una gran región sur conformada porCusco, Apurímac, Arequipa, Tacna, Madre de Dios, Moquegua y Puno.Era evidente que ninguno de los presidentes y otras autoridadesregionales quería poner en juego sus cuotas de poder a niveldepartamental.

Ello provocó que casi con el plazo vencido recién se pudiera presentar elexpediente técnico de integración Arequipa-Puno-Tacna, dejando delado a Moquegua, cuya presidenta se negó a recibir una comisiónconformada por consejeros regionales, alcaldes provinciales yrepresentantes de la sociedad civil puneña, que buscaba incluir a dichodepartamento en la propuesta integradora. Poco después, sin embargo,era el Consejo Regional puneño el que se oponía a la integración porlas dificultades derivadas del uso de las aguas del río Huenque, aunquefinalmente se ratificó la voluntad de unirse con Tacna y Arequipa.

Por otro lado, este proceso ha puesto en evidencia, los reparos quetenemos moqueguanos, tacneños, arequipeños y puneños paraimaginarnos unidos, aferrándonos a nuestras tradicionales identidadesdepartamentales y a cierto chauvinismo que pone, por ejemplo, comoprincipal punto de desencuentro la determinación de la capital de lafutura nueva región o el uso exclusivo de los recursos públicos existentesen cada lugar.

Si hasta ahora la carencia de voluntad política real, así como eldesconocimiento de los procedimientos han sido los principales escollospara este proceso, lo más probable es que el contexto siga siendo elmismo hasta que se realice la consulta popular el 30 de octubre delpresente año, ya que el expediente técnico de integración Arequipa-Puno-Tacna fue aprobado por el Consejo Nacional de Descentralización.

La integración regional no puede reducirse a considerar si tendremosacceso a más impuestos, ni a pensar en dónde se ubicará la nuevacapital. Se trata, sobretodo, de entender que constituye una oportunidadpara la promoción efectiva del desarrollo en el interior del país, algoque, al parecer, sí ha sido debidamente evaluado y comprendido en lacosta norte.

Mientras tanto, en el sur entramos a un tiempo de definición, por lo queresulta imprescindible durante los meses que restan para la realizaciónde la consulta que todos los que estamos comprometidos con el procesodescentralizador en nuestro país apostemos y apoyemos con convicciónla propuesta de integración con Tacna y Arequipa, a fin de que el 30 deoctubre ésta sea mayoritariamente aprobada.

Page 3: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 3

Vox Pop /¿Con qué regiones cree que Punodebe integrarse para conformar lamacro región sur, y por qué?

José Membrillo, estudianteCon Arequipa y Cusco, porque permitiría uncrecimiento mayoritario en lo económico yturístico. Además, las tres regiones tienensimilitudes de idiosincrasia y geográficas.

Elizabeth Álvarez Mamani, Profesora delengua y literaturaCon Cusco, porque tienen más cosas encomún. Ambas regiones son turísticas yadentradas en la sierra, esto permitiría un mayorcrecimiento económico.

Elvis Blanco Cuentas, estudianteEn mi opinión Puno debería juntarse conArequipa o con Moquegua, porque somos unaregión que es productora de materias primas, yestas tienen que salir por algún puerto, y unode los puertos más accesibles es el deMoquegua, pero que no tiene la suficienteinfraestructura. Debemos buscar una buenaalternativa de salida para sacar e ingresarproductos y desarrollar la región.

Suan Quiroz Molina, Comunicador SocialConsidero que la macro región sur debeestar conformada por Puno, ArequipaMoquegua y Tacna, por queestratégicamente son regiones que poseenbastantes recursos naturales y potencialespara la integración económica de esta partedel país. Sería un importante eje económicoque podría sostener el sur del Perú, ypodríamos alcanzar la autonomía regionalque tanto aspiramos.

Iván Arias Calvo, AbogadoYo considero que debería juntarse con todoslos departamentos del sur, incluyendo Madrede Dios, toda vez que debemos aprovechar lospotenciales. Por ejemplo, cuenta con unareserva inclusive auri industrial y maderera,además de un recurso vial con la construcciónde la transoceánica, y si Puno es poseedor deese corredor vial, también se requerirá de losdemás puertos, para que nuestros productossalgan al extranjero

Fredy Condori Annco, estudiantePuno debe juntarse con Moquegua, Tacna yArequipa. Con Moquegua, debido a la grancantidad de recursos mineros quefavorecerían al canon. Con Arequipa, por lacantidad inmensa de población y deimpuestos que ingresan a la Municipalidad,lo mismo que Tacna, y esto generaríamayores benéficos para Puno, y en sí paratoda la macro región

Liliana Chique Velásquez, estudianteConsidero que Puno debe juntarse con eldepartamento de Arequipa, ya que su actualalcalde tiene buenas propuestas dedesarrollo para ambos departamentos. Porotro lado, no habría que dejar de lado aMoquegua y Tacna, ya que hay propuestasde desarrollo con el Japón, para exportarpara su industrialización lo que se produceen Puno como la lana de oveja y la fibra dealpaca.

Oscar Churata, estudiantePara la macro región sur, me parece que unproyecto viable sería unirse con Cusco yApurimac, puesto que con ellos, de algunamanera, podrían formarse circuitosturísticos. También pienso que una buenaopción seria Moquegua y Tacna.

Page 4: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 4

Entrevista /

Perfil

Entrevista de Paula Muñoz

Francisco Santa Cruz, economista puneño y fundador del Partidopor la Democracia Social (PDS), comparte sus impresiones sobreel proceso de integración regional. Sostiene que ante losobstáculos encontrados, «lo que el país espera en su conjunto,es una actitud de madurez y de desprendimiento de las elitespolíticas departamentales».

-¿CONSIDERA QUE LA integración de re-giones es una buena opción para el de-sarrollo de los pueblos del Perú? ¿Porqué?-Sí. Creo que es una buena opción y cons-tituye un componente fundamental del pro-ceso de descentralización en marcha. Creoque un argumento que hay que enfatizar esque en el Perú descentralizar supone com-binar la presencia de gobiernos locales fuer-tes, repotenciados, y la presencia indispen-sable de un nivel intermedio de gobiernoentre los gobiernos locales y el gobiernonacional. Este nivel intermedio son los go-biernos regionales, cuya fortaleza está li-gada, entre otras cosas, a que tengan unreferente territorial de recursos, de pobla-ción y de medios, con una masa mínimacrítica que les permita efectivamente jugarun papel en el desarrollo regional territorial.Creo que fue inevitable que este nivel inter-medio inicialmente estuviera conformadopor departamentos, porque políticamente nohabía otra forma de empezar el proceso.Pero, llegado el momento, es necesariopasar al nivel siguiente que es integrar alos departamentos actuales en regionesmayores para obtener ventajas indudablesen el plano político, económico y territorial.En suma, creo que es un paso positivo y esalentador que finalmente las poblaciones delos departamentos empiecen a ver con ex-pectativas y con interés este proceso.-¿Qué tipo de ventajas se obtendría conla integración regional?-Desde el punto de vista político-institucional, las regiones integradas esta-rían dotadas de mayores competencias ycon mayores posibilidades de tener recur-sos propios y, por tanto, de sostener mejorsu autonomía. En base a ello, les sería po-sible constituir núcleos de poder territorial,político e institucional de magnitud suficientecomo para poder actuar como poloscompensatorios al enorme centralismo quetiene Lima en todos los órdenes -político,institucional, de recursos económicos, et-cétera-. Entonces, acá hay una primera ven-taja: estaríamos en condiciones de consti-tuir entidades territoriales y políticas capa-ces de hacer un juego de equilibrio frente aLima. Por otro lado, en términos más es-trictamente económicos, la integración per-mite aprovechar economías de escala endistintos campos -en el manejo de proyec-tos de inversión, de unidades y propuestasproductivas en cadenas territoriales másgrandes-. Es decir, para el desarrollo regio-nal y territorial se requiere una masa y untamaño mínimo de realidades económicas.

De otro lado, en esta integración de regio-nes aparecen lo que los economistas lla-man externalidades positivas; es decir, lasdecisiones de determinadas unidades oespacios generan efectos positivos que pue-den ser aprovechados por los espacios con-tiguos, de manera inmediata y articulada.Y, finalmente, a partir de la integración deregiones hay la posibilidad de usar venta-jas de esos procesos de aglomeración eco-nómica, de reunión de unidades y de em-presas en complejos articulados, que se lla-man cadenas productivas y que pueden in-cluso pasar a ser lo que se llama clusters,relacionados por vínculos geográficos y deintercambio directo. Acá hay entonces esteconjunto de ventajas respecto de la gestióneconómica y sus impactos, mucho más vi-sibles, mucho más tangibles que cuando lasescalas son menores, pues se desaprove-chan los efectos. Y, por último, creo que hayindicios para argumentar que una integra-ción tendería a hacer coincidir las unidadespolíticas territoriales con regiones económi-

Nació en 1948 en Azángaro - Puno.

Economista de profesión. Estudió enla Universidad de Chile y en laPontificia Universidad Católica delPerú.

Fue Director de Producción yConcertación Económica del Institu-to Nacional de Planificación (INP).Ha sido Asesor de la Comisión deTransferencia a los Gobiernos Regio-nales del Ministerio de Agricultura,Asesor de la Comisión de CaminosDepartamentales del Ministerio deTransportes y Consultor de la Presi-dencia del Consejo de Ministros(PCM) en materia de descentraliza-ción.

Fue parte del equipo encargado deformular el proyecto del Centro dePlaneamiento Estratégico (CEPLAN).

Page 5: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 5

¿Destino dePuno?

«...creo que elmacro sur sin

Puno-Arequipa-

Moquegua-Tacna siempre

va a estarincompleto»

F. Santa Cruz

cas previamente existentes que se han idoformando en las últimas décadas en el país–tema que debería ser más investigado-.En términos de efectos del desarrollo es im-portante apuntar a esa convergencia por-que si tuviéramos unidades e institucionespolíticas totalmente divorciadas de unida-des económicas, las dificultades de gestiónserían importantes. En cambio, si se pro-duce esa convergencia creo que es posibleconvertir a esos territorios económicos yaformados en efectivas plataformas de de-sarrollo y de competitividad porque habríauna total sintonía entre economía y políticaen el campo de la descentralización. Y aeso se debe apuntar.-¿Cómo superar algunos obstáculos quese encuentran en el proceso ya en cur-so? Como, por ejemplo, la discusión po-lítica por quién va a presidir la nueva re-gión.-Creo que aquí lo que cabe es esperar quelas elites políticas departamentales efecti-vamente hayan tomado conciencia de quehay procesos de largo plazo vinculados ala integración que traen mucho más venta-jas para sus poblaciones que el intento deseguir encerrados en pequeños guetos de-partamentales. Entonces, aquí lo que esta-mos esperando, lo que el país espera ensu conjunto, es una actitud de madurez yde desprendimiento de estas elites políti-cas departamentales. Si bien éstas tienenlegítimamente el derecho y la expectativade ejercer el poder que ganaron en las elec-ciones pasadas, creo que por encima deesa legítima expectativa están los intere-ses de largo plazo de sus regiones y delpaís en su conjunto. Lo que uno debe es-perar entonces de cualquier clase políticaes que sepa poner adecuadamente en unabalanza los intereses generales del país yde las regiones, antes que intereses peque-ños de grupo. Creo que este va a ser unproceso que se va a abrir paso, aunque nosin dificultades, porque evidentemente haysiempre inercias de interés político inme-diato. Y si se hace una adecuada difusiónde las ventajas del proceso y si la pobla-ción y sus organizaciones de base intervie-nen en el mismo de una maneraprotagónica, estamos seguros de que laselites políticas tendrán que ser permeablesa este proceso.-En el tema de Puno, se han presentado

ya tres expedientes. Uno de ellos, el deArequipa-Tacna-Moquegua-Puno, queaún no cuenta con la firma de la Presi-denta Regional de Moquegua. Los otrosdos, que habrían cumplido con todos losrequisitos exigidos por ley, con la pro-puesta de integrar Arequipa-Tacna-Punoo solamente Arequipa-Puno. ¿Cuál deellos sería el más viable y por qué?, to-mando en cuenta su explicación sobrelos territorios económicos ya constitui-dos y las posibilidades de que este pro-ceso de integración llegue a facilitar pro-cesos de desarrollo regional.-La pregunta es compleja porque efectiva-mente uno puede pensar en varias combi-naciones y haciendo un esfuerzo analítico,uno va a encontrar ventajas asociadas ydesventajas a cada propuesta. Lo que po-dría decir como criterio general es que todoel macro sur es un gran territorio económi-co que se ha ido formando a lo largo dedécadas y hasta de centurias. Hay formade mostrar que entre Arequipa, Moquegua,Tacna y Puno hay viejas relaciones y arti-culaciones económicas, sociales y tambiénde identidad. Lo ideal sería que cualquieropción de integración incluya los cuatro de-

-El proceso de integración de regiones se da en el marco previo a laconvocatoria a elecciones presidenciales y, en general, a un año elec-toral. ¿Qué tanto va a influir este proceso de integración de regio-nes en las elecciones presidenciales?-Esperemos que influya de la mejor manera. Es decir, si parte de losproblemas del país tienen que ver con la crisis de su sistema político, desu sistema de partidos, esperemos que los nuevos procesos vinculados ala descentralización, a la formación de regiones más grandes, a la pre-sencia de gobiernos regionales y sociedad políticas regionales, sirvan pararenovar positivamente todo el sistema político nacional. Lo ideal seríaque este proceso de conformación de regiones y la movilización de lapoblación en torno a este proceso a través de los referéndum, pase a serun momento propicio para que las regiones discutan, de la manera másamplia y positiva, perspectivas y opciones de desarrollo e identifiquenqué formaciones políticas, qué capas de dirigentes encarnan mejor esasperspectivas de desarrollo, con propuestas más consistentes, mejor in-formadas y con mayor capacidad de gestión. Si estos referéndum se con-vierten en este ejercicio democrático de aprendizaje colectivo respecto deopciones de desarrollo, creo que estarán contribuyendo a darle a la cam-paña política nacional otro sentido mucho más constructivo, más vincu-lado a discusión de temas de fondo. Podría permitir entonces que losactores políticos regionales y sus movimientos, efectivamente, puedaninclinar la balanza de las fuerzas políticas nacionales en un sentido favo-rable a salidas de desarrollo descentralizado.

partamentos: Arequipa, Moquegua, Tacnay Puno. Si esto no es posible, habría quepensar en otras opciones que sin embargodejen la puerta abierta hacia delante. Creoque lo mejor es en esta etapa, en la que hahabido plazos muy apretados y no el sufi-ciente debate entre la población y sus diri-gentes. Es tomar decisiones no de unamanera definitiva sino pensando que mu-chas de ellas son decisiones transitorias queexpresan por el momento el grado de ma-durez que se ha alcanzado sobre el tema,sin cerrar la puerta a soluciones mucho másamplias. En este momento yo preferiría nopartidarizarme con ninguna de las opcionesque se ha tomado, pues, hacia adelantesiempre estará la posibilidad (y necesidad)de conformar una región amplia, en la quepor lo menos estén estos cuatro departa-mentos. Sería muy positivo si, además, estaintegración logra proyectarse hacia el orien-te -digamos hacia Madre de Dios- o si másadelante es posible pensar en algún tipo devinculación con el eje Cusco-Apurímac.Pero creo que el macro sur sin Puno-Arequipa-Moquegua-Tacna siempre va aestar incompleto.

Page 6: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 6

Informe /

Conformación de Regiones (*)

Antecedentes

UN ASPECTO DECISIVO del proceso de descentraliza-ción es su orientación a la creación de regiones sosteniblessobre la base de áreas contiguas, integradas histórica, cul-tural administrativa y económicamente.

En este sentido, en el año 2002 se tomó el primer paso enel proceso de regionalización con la elección de gobiernosregionales instalados en las actuales demarcaciones de-partamentales. Debido a las limitaciones y dificultades parael desarrollo de las economías de escala bajo el modelodepartamental, el siguiente paso en este proceso es laconsolidación de regiones como unidades geo económi-camente sostenibles, mediante la integración de dos o másdepartamentos contiguos.

De esta manera, en octubre del 2005 se realizará el pri-mer referéndum regional, en donde los ciudadanos vota-rán por la integración territorial de sus departamentos. Lossiguientes referendos se llevarán a cabo en los años 2009y 2013.

De este modo, la conformación de las futuras regionesbusca crear mejores condiciones para el desarrollo regio-nal del país. Con las nuevas regiones a consolidarse esteaño se verán espacios territoriales con poblaciones másgrandes y con economías de escala, lo que generará ma-yores inversiones, empleo e ingresos, y con ello, mayoresrecursos fiscales para los gobiernos regionales y locales.

Expedientes Técnicos son remitidos al CND hasta el: 30 de abril del 2005 CND emitirá Informe aprobatorio o desaprobatorio de ET y lo enviará a Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) hasta el: 20 de mayo del 2005 PCM emitirá las Resoluciones Aprobatorias y las remitirá al JNE junto con ET: 27 de mayo del 2005 JNE convocará el Referéndum hasta el: 1 de junio del 2005 ONPE realizará el Referéndum a fines de: 30 de octubre del 2005

(*) Tomado de la página web del CND:www.cnd.gob.pe

El proceso de conformaciónde Regiones

propósitos principales:- Coordinación de iniciativas de proyectos y políticas de

desarrollo interdepartamentales.- Conformación de Regiones

Asimismo, el Decreto Legislativo de Descentralización Fis-cal y la Ley de Incentivos para la Integración y Conforma-ción de Regiones han previsto incentivos para la confor-mación de regiones, sobre todo fiscales y económicos:

- Asignación del 50% de la recaudación del IGV (sin com-prender el Impuesto de Promoción Municipal) el ISC, yel Impuesto a la Renta de personas naturales.

- Canje de deuda por inversión- Acceso al Crédito Internacional.- Endeudamiento en créditos sin aval del Gobierno Na-

cional.- Beneficios en el Fondo Intergu-bernamental para la Des-

centralización (FIDE)- Convenios de Autogravamen.- Bonificación en contratos y adquisiciones,

Elaboración de los Expedientes Técnicos

La normativa sobre la regionalización establece que laspropuestas para la conformación de regiones requieren dela presentación de un expediente técnico que fundamentela viabilidad de la región que se propone, sustentando,como mínimo, los siguientes criterios:

- Acondicionamiento Territorial- Integración Vial y de Comunicaciones-- Integración Energética- Competitividad y Especialización- Criterios Poblacionales.

Dichos expedientes técnicos podrán ser presentados anteel Consejo Nacional de Descentralización por los siguien-tes grupos:

- Presidentes de Gobiernos Regionales, con el acuerdode sus Consejeros Regionales y concertado en el Con-sejo de Coordinación Regional.

- Los Partidos Políticos Nacionales o Movimientos Re-gionales debidamente inscritos, respaldados por el10% de los ciudadanos de cada departamento a in-tegrarse.

Cronograma 2005Juntas de Coordinación Interregional

Uno de los mandatos específicos del Consejo Nacional deDescentralización (CND) es el fortalecimiento de la inte-gración territorial apoyando la conformación de regionesen el marco de una Estrategia Nacional de Desarrollo.

De este modo, la Ley de Incentivos para la Integración yConformación de Regiones establece la conformación deJuntas de Coordinación Interregional (JCI), integradas pordos o más Gobiernos Regionales. Estas juntas tiene dos

Page 7: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 7

- Carretera Huancavelica-Rumichaca- Ejes Turísticos Regionales- Cadenas agroexportadoras- Proyecto camélidos sudamericanos- Revaloración de cultivos andinos- Rehabilitación y modernización del Puerto San

Juan de Marcona- Mejoramiento Aeropuerto PiscoProyecto Hidroenergético y de desarrollo agrícola

Pampas Verdes

- Carretera Interoceánica del Sur (IIRSA)- Promoción del Turismo en la Macro Región

Sur- Rescate y revaloración de la crianza de

camélidos sudamericanos- Promoción de las exportacionesMejoramiento de puertos de Ilo y Matarani

Fuente: De Elementos para un Balance de los avances dela Descentralización como reforma del Estado en el 2004 -María Isabel Remy - Instituto de Estudios Peruanos.

JUNTAS DE COORDINACIÓN INTERREGIONAL CONSTITUIDAS EL 2004 Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Entrevista /

-¿Cómo ha sido el panorama respecto al tema de la integraciónde la macro región sur, después de que Ud. asume la presidenciadel Gobierno Regional Puno, a raíz de la orden de detención delingeniero David Jiménez? Hubo un clima poco claro respecto aeste tema.-Nosotros teníamos plazo hasta el 31 de marzo para presentar losexpedientes respectivos. Luego, este plazo se alargó hasta el 30 deabril. El Gobierno Regional de Arequipa preparó un expediente decuatro departamentos: Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno, pero nose tuvo la aceptación de la presidenta de Moquegua, CristalaConstantinides. Entonces al ver que este expediente se deshacíanosotros pensamos que Puno no tenía por qué perjudicarse con losbeneficios que podrían traer la integración. En la semana de crisis (araíz de la orden de detención del Ing. David Jiménez y su desapariciónfísica del escenario político) decidimos preparar un expediente nuevopara integrarnos con Arequipa, y este expediente fue presentado enArequipa el 28 de abril. Luego, el 30 de abril los presidentes deArequipa y Puno estuvimos en Lima presentando este expediente.Pero estando en Lima, nos encontramos con el presidente de Tacnaque tenía el deseo de integrarse a nosotros y presentó una nuevapropuesta que una a los tres departamentos. Luego, por algunasacciones del Gobierno Central, en base al Decreto Supremo 013 dondese trataba las reservas del río Huenque que pertenece a la región

Sonia Frisancho,Presidenta del GobiernoRegional Puno

«No es conveniente atomizarnos enpequeñas regiones cuando nosotrostenemos que fortificar los esfuerzos porcuestiones económicas y geopolíticas paraformar una gran región»

Puno, en el sentido de que estas reservas irían al Proyecto Tacna,este deseo de integración se volvió trunco, ya que podía causar unconflicto entre las poblaciones de Tacna y las poblaciones de la alturade Puno. Luego, conseguimos la derogatoria de este Decreto, aunquetodavía no ha sido firmado, pero ya hay un acuerdo. Así, los últimosdías hemos logrado superar estas diferencias y consolidado un nuevoexpediente técnico que estaría conformado por Tacna, Arequipa yPuno. Y estamos haciendo los esfuerzos posibles para queMoquegua se integre.-En todo caso, ¿cuáles serían entonces las opciones deintegración?-Tenemos dos expedientes expeditos para que la población puedaelegir en octubre. Uno, que integraría a Puno y Arequipa y otro, queintegraría a Puno, Arequipa y Tacna.-¿Y cuál sería la opción política del Gobierno Regional de Punofrente a estas propuestas?-Mi opción es por las tres regiones, en caso de que no se puedalograr la firma de Moquegua. No es conveniente atomizarnos enpequeñas regiones cuando nosotros tenemos que fortificar losesfuerzos por cuestiones económicas y geopolíticas para formar unagran región.-Finalmente, tampoco hay que olvidar el tema de la autonomíaregional. ¿La actual gestión del Gobierno Regional cómo estápercibiendo y manejando este tema? ¿Qué tiene que ver conlas propuestas en torno a la conformación de la macro regiónsur?-Yo he planteado el tema de la autonomía macro regional. Y si bienes un derecho de todas las poblaciones buscar su autonomía, creoque no fue propicio el momento cuando se planteó el tema de laautonomía, aún cuando se estaba buscando la integración de lasregiones. Ahora, esta propuesta de autonomía ya no deberá sersólo de Puno, sino de todas las regiones. Porque antes hay quepensar en un sustento, o sea, ya siendo macro región seremos mejorescuchados, y si por ejemplo, en Puno ya se han recolectado firmas,las otras regiones tendrán que hacer lo mismo. En el futuro, alproponer esta propuesta seguramente tendremos que cambiaralgunos principios políticos en base a una propuesta macro regional.

(Entrevista de Christian Reynoso, realizada el 18 de mayo del 2005).

- Modernización de Puertos de Iquitos,Yurimaguas y Pucallpa

- Asfaltado carreteras F. Basadre y F.Belaunde

- Protección de la flora y fauna amazónicasPromoción del eco turismo

- Carretera Interoceánica Sur- Gas de Camisea- Proyecto «Las Bambas»- Promoción Turística Choquequirao- Revaloración camélidos sudamericanos- Promoción de exportacionesProyecto Desarrollo Forestal Sierra Centro-

Sur

- Carretera Interoceánica del Centro- Ejes Turísticos- Cadenas agroexportadoras.Aeropuerto Jauja

- Corredor Bioceánico Norte-Oriente

- Circuito Turístico Norte y Oriente- Eje Agro exportador Norte-

Oriente- Eje Vial IVDesarrollo Forestal Sierra Norte

Page 8: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 8

ESTA LEY ESTABLECE las políticas de incentivos para laintegración y conformación de regiones y consolidar el desarrollonacional descentralizado. Estos incentivos son políticas deEstado orientadas a que los Gobiernos Regionales (GR) ejecutenacciones encaminadas a la integración física, económica, fiscal,cultural, social y política. (Artículos 1,2)

Juntas de Coordinación Interregional:

Integradas por dos o más GR. Su objetivo es la gestiónestratégica de integración para la conformación de regiones. Parasu formalización, el acuerdo de formación se comunica al CNDpara que sea reconocido e inscrito. Cuentan con una presidenciacolegiada conformada por los presidentes de los GR integrantesy también con secretaría técnica. Las funciones son: Definir elplan y orientaciones estratégicas para la integración regional;promover, diseñar y gestionar, con autorización de los gobiernosinvolucrados, los proyectos para las articulaciones económicasde la región; elaborar planes de desarrollo estratégico decompetitividad y de promoción de la inversión regional;administrar los recursos asignados para la ejecución de proyectosintegradores de alcance interregional; garantizar el uso adecuadode los diversos recursos existentes. (Artículos 3 al 7)

Incentivos a las Juntas de Coordinación Interregional:

Los proyectos de influencia interregional presentados por estasJuntas de Coordinación Interregional para el financiamiento ocofinanciamiento por el Fondo Intergubernamental para laDescentralización (FIDE), tendrán prioridad y un puntaje adicionalen la evaluación. Por otro lado, la Comisión de Financiamiento yDesarrollo (COFIDE) destinará prioritariamente un porcentajeanual de sus fondos para proyectos de inversión privada dealcance interregional dentro del ámbito de las Juntas deCoordinación Interregional. Se podrán promover incentivosreferidos a la inversión y otros, para promover el desarrollo delas regiones. Tendrán un monto asignado dentro del límite deendeudamiento.

El CND se encargará de la capacitación y formación de losfuncionarios regionales, también brindará asesoría permanenteen asuntos administrativos y legales y asistencia técnica para elfortalecimiento de la gestión de proyectos. En lo relacionado alos sistemas de inversión y promoción de la inversión privada,se les dará asesoramiento permanente de PROINVERSION. Así,podrán realizar convenios con entidades del Gobierno Nacional,especialmente con el CND, universidades públicas y privadas,entidades privadas nacionales y extranjeras. (Artículos 8 al 14)

Conformación y creación de regiones:

Proceso:Se realizará mediante referéndum, en dos etapas consecutivas:1ra) Cuando se integren dos o más circunscripcionesdepartamentales colindantes, en el mes de octubre del año 2005y los siguientes en los años 2009 y 2013.2da) Se realizará en las regiones constituidas, permitiendo a lasprovincias y distritos contiguos a otra región, que por única vez,puedan cambiar de circunscripción, se realizará en los años 2009y 2013.Podrán presentar propuestas de conformación de regiones: Lospresidentes de los GR con el acuerdo de los Consejos Regionales(CR) y concertados en el Consejo de Coordinación Regional(CCR); partidos políticos nacionales o movimientos regionalesrespaldados por el 10% de los ciudadanos de cada uno de losdepartamentos a integrarse con firmas verificadas por la ONPE;15% de ciudadanos de cada uno de los departamentos aintegrarse, con firmas verificadas por la ONPE. De no seraprobada la conformación de regiones en el referéndum, no

procede una nueva presentación sino hasta después de cuatroaños.El referéndum correspondiente a las provincias y distritoscontiguos puede ser solicitado por los alcaldes provinciales odistritales con el acuerdo de los Consejo Municipal (CM) yconcertado con el CCL; partidos políticos o movimientosregionales respaldados por el 10% de ciudadanos de lasprovincias o distritos cuyo cambio de jurisdicción se plantea, confirmas verificadas por la ONPE; 15% de ciudadanos de lasprovincias o distritos, con firmas verificadas por la ONPE.También se requiere la presentación de un expediente técnicoque contendrá la fundamentación de la viabilidad de la regiónque se propone.

El CND emitirá un informe aprobatorio o desaprobatorio delexpediente técnico dentro de los 30 días naturales siguientes asu presentación, con un plazo adicional de 15 días naturalespara subsanar y resolver requisitos no cumplidos. La presidenciadel Consejo de Ministros emitirá las resoluciones aprobatorias,por mérito de los informes del CND, y los remitirá, acompañadosde los respectivos expedientes técnicos, al JNE.

El JNE convocará a referéndum en un plazo no menor de 180días naturales anteriores a la fecha de dicho referéndum. LaONPE será la encargada de organizar y conducir la consultacorrespondiente.

La propuesta de conformación de regiones, es aprobada cuandomediante el referéndum se alcanza el resultado favorablede 50% mas uno, de los votantes que efectivamenteacudieron a votar en la consulta, de cada circunscripción .El JNE comunicará los resultados oficiales al Poder Ejecutivo,para que proponga las iniciativas legislativas correspondientes.(Artículos 15 al 22)

Incentivos a las regiones conformadas:

Los proyectos presentados para el f inanciamiento ocofinanciamiento por el FIDE tendrán el doble de puntaje en laevaluación frente a los presentados por las Juntas deCoordinación Interregional. El Gobierno Nacional otorgaráprioridad y trámite preferencial a las contrapartidas y avales parael financiamiento parcial o total de proyectos presentados porlas regiones conformadas, en concordancia con las diferentesleyes pertinentes. Pueden concertar operaciones deendeudamiento interno sin el aval o la garantía del GobiernoNacional, para el financiamiento de los proyectos hasta por unmonto que no supere el 40% del Presupuesto de Inversión de laregión conformada. Están autorizadas para concertaroperaciones de endeudamiento interno por créditos a plazosuperiores a los 10 años. Todo esto dentro del marco de la leyde Endeudamiento Público y la Ley de Responsabilidad yTransparencia Fiscal, bajo responsabilidad del PresidenteRegional.Además, tendrán prioridad en la gestión de los convenios decanje de deuda por inversión, previa autorización del MEF.Asimismo, tendrán una asignación del 50% de la recaudaciónde los siguientes impuestos internos nacionales: IGV, sincomprender el Impuesto de Promoción Municipal (IPM); ImpuestoSelectivo al Consumo (ISC); Impuesto a la Renta de PersonasNaturales, correspondientes a rentas de 1ra, 2da, 4ta y 5tacategoría.También podrán suscribir convenios de autogravamen concertadocon productores, empresas y beneficiarios, orientados adesarrollar mecanismos de cofinanciamiento de obras de alcanceregional. Las empresas ubicadas y registradas comocontribuyentes en las jurisdicciones de las regiones, contaráncon 20% de bonificación en los procesos de adjudicación ycontratación del Estado. (Artículos 23 al 29)

Ley 28274, de Incentivos para la Integración y Conformación deRegiones

Escribe: Paúl Chata Béjar

Aspectos Legales /

Page 9: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 9

Reporte Regional Puno,Informe Anual 2004 (*)

El Reporte Regional Puno, tiene como objetivo hacerconocer a la sociedad civil, la gestión realizada por elGobierno Regional de Puno durante el año 2004, en losdiferentes rubros como Presupuesto Nacional y Regional,Transparencia y Acceso a la Información, ParticipaciónCiudadana, Inclusión, Exclusión y Sectores de Salud yEducación.

Ha sido elaborado por la Asociación SER en el marcodel Sistema de Vigilancia Ciudadana sobre el procesode descentralización, VIGILA PERÚ, que es conducidopor el Grupo de Propuesta Ciudadana.

A continuación presentamos algunos alcances queresumen dicho reporte, como una iniciativa de conocercómo fue la gestión del Gobierno Regional en el 2004,para constituir efectos motivadores en lo que significaconstruir la región Puno en el desafío de la macro regiónsur.

1.- En relación al presupuesto regional, el GobiernoRegional de Puno recibió S/. 540.055.874 millones, yejecutó S/. 518.409.342 millones. Por consiguiente, enel año 2004 el Gobierno Regional de Puno dejó de gastarS/. 21.6 millones .

2.- El Gobierno Regional elaboró un total de 755proyectos de pre-inversión de los cuales, 361 fueronaprobados a nivel de perfiles, 12 a nivel de pre-factibilidady 2 de factibilidad 2. Teniendo pendiente la viabilidad de355 proyectos.

3.- El año 2004 hubo 103 acuerdos por el ConsejoRegional con una fuerte tendencia a saludos,felicitaciones y condecoraciones. Por ejemplo, en el mesde noviembre 2004 se aprobaron 29 acuerdos, de loscuales, 20 corresponden a distinciones honoríficas,entendiendo que pudieron ser por el aniversario de lacapital del departamento de Puno.

4.- Hubo 56 mociones aprobadas por el ConsejoRegional. El mayor número de mociones presentadascorresponde al Consejero de San Román, Juan LaricoCevallos. Asimismo, los Consejeros de Huancané yYunguyo, Benito Gutiérrez Ccama y Lenny YanquiVelazco, no han aportado ninguna moción. Empero,indicamos que en entrevista sostenida con el Consejerode Lampa, Roberto Ramos Castillo, no se consignancomo publicadas las tres mociones y un acuerdo que

Escribe: Miguel Valdivia SalazarResponsable de Vigila Perú

son de su autoría y que fueron aprobadas por el ConsejoRegional.

5.- Según el Plan Anual de Adquisiciones yContrataciones del 2004, el Gobierno Regional fue laúnica entidad encargada para la adquisición ocontratación de bienes y servicios. Se realizaron un totalde 94 (62 son bienes y 32 son servicios).

6.- En el año 2004 se realizaron dos Audiencias Públicasde Rendición de Cuentas. La primera se desarrolló en laprovincia de Moho, el 15 de diciembre, con 213 asistentesy la segunda en la provincia de Puno, el 17 de diciembre,con 112 asistentes. En esta última sólo estuvo unrepresentante del Consejo de Coordinación Regional.

7.- La participación de la mujer está limitada a unarepresentatividad en el Consejo Regional y en el Consejode Coordinación Regional.

8.- El Gobierno Regional Puno entregó la informaciónsolicitada en forma tardía y fuera de los plazosestablecidos que señalan la ley.

(*) Publicado en mayo del 2005.

Page 10: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 10

Artículo /

1. Lo hecho

LA DESCENTRALIZACIÓN DE losprogramas sociales se inició en el cuartotrimestre del año 2003, con las transferenciasde dos programas de FONCODES(construcción y mantenimiento de pequeñainfraestructura), tres de PRONAA(comedores, albergues y hogares, alimentospor trabajo) y seis oficinas regionales de ProVias Rural y todo el ORDESUR. Para ello,en el caso de las transferencias de PRONAAy FONCODES se acreditaron 241municipalidades rurales y 64 provinciales.Durante el año 2005 se acreditaron 58 y 165nuevas municipalidades provinciales ydistritales más.

Para la gestión municipal de los recursostransferidos, se han generado una serie denormas específicas, siendo fundamentaleslas que establecen la gestión participativade estos recursos mediante la constituciónde Comités de Gestión1 y los estímulos ysanciones para la gestión de esos mismosrecursos2 .

En ese marco, se han constituido Comitésde Gestión para el manejo participativo delos recursos transferidos por PRONAA a lasmunicipalidades provinciales, y se haprocedido también a identificar y priorizar enel marco del presupuesto participativo losproyectos a ser financiados con recursostransferidos por FONCODES.

No se ha avanzado en identificar losindicadores de calidad de la gestión de estosrecursos. Por tanto, no se ha iniciado laevaluación sistemática de la calidad de lagestión de los recursos transferidos ni –enconsecuencia- la aplicación de estímulos nisanciones.

2. Lo que se viene

Recientemente, el CND aprobó el Plan deTransferencias Sectorial del Quinquenio2005-2009. El Plan, en las seccionescorrespondientes a los sectores Mujer yDesarrollo Social, Agricultura y Ganadería,y, Vivienda y Construcción, detalla lo que seviene en materia de transferencias deprogramas sociales.

Este Plan se elaboró en base a la demandade competencias planteada por 25Gobiernos Regionales y 237 GobiernosLocales y con base en la oferta de 12Ministerios. No conocemos en detalle elproceso de elaboración de la «oferta» de lossectores pero sí sabemos que la demandade competencias fue elaborada por las

La transferencia de programas sociales:Lo hecho, lo que se viene y algunasinterrogantes de cómo será

Escribe: Carlos Monge Salgado (*)

autoridades regionales y locales entremediados de diciembre y fines de enero, sintiempo para consultarla internamente con susrespectivos Consejos Regionales niConsejos Municipales, ni menos con el restode autoridades de su ámbito ni con lasociedad civil. Es claro, pues, que el PlanQuinquenal se ha construido tomando comoreferencia demandas que no expresanconsensos sociales ni políticos, locales oregionales. En el caso de lasmunicipalidades, sólo algo más del 10%llegaron a expresar su demanda.

Ahora bien, ¿qué es lo que se viene deacuerdo al Plan Quinquenal aprobado?

Para el caso de los programas sociales delMIMDES, se anuncia:

· Acreditación de municipalidadespendientes en los años 2005, 2006 y2007 en paquetes de entre 300 y 400municipalidades para completar latransferencia de programas deinfraestructura de FONCODES en el2008.

· Acreditación de regiones (40% deregiones en el 2006 y 60% de regionesen 2007) para la transferencia de losproyectos económicos productivos deFONCODES en el 2007 y 2008.

· Acreditación de municipalidadesprovinciales pendientes en el 2005 paracompletar la transferencia de programas

de complementación alimentaria en el2006.

· Acreditación de 12 municipalidadesprovinciales «vitrina» en el 2005 yacreditación de dos grupos de 91municipalidades en el 2006 y 2007 paracompletar la transferencia de losprogramas nutricionales en el 2008.

· Rediseño y adecuación de losprogramas en el 2005, articulación conprogramas nacionales en el 2006 y2007, vitrinas en el 2006 yacreditaciones en el 2007 y 2008 en elcaso de Wawa Wasi, PNCVFS eINABIF.

· Reorganización y fusión en el 2005,cambios en la normatividad para latransferencia y acreditación en el 2006en el caso de las BeneficenciasPúblicas.

· Acreditación para la transferencia deregistro de adopciones en el 2006.

No deja de sorprender que en lapresentación de las transferenciascorrespondientes al sector Agricultura yGanadería se indique: «La propuestaelaborada por PRONAMACHCS no esprecisamente una transferenciaconvencional de funciones, regulada por lanormatividad vigente». De acuerdo a elloPRONAMACHCS suscribirá primeroconvenios de gestión con los gobiernosregionales y locales para compartirfunciones durante un período y en una

Ronderos de la zona norte de la Región Puno analizan y discuten las propuestas delproceso del Presupuesto Participativo en favor de sus comunidades

Page 11: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 11

Ideas de los ciudadanos en los talleres de Participación Ciudadana y PresupuestoParticipativo, que enfocan diversos puntos de vista del proceso de Descentralización

segunda etapa recién se podrían iniciar lastransferencias. No hay plazos estimados paraestos procesos.

Hay que recordar que en el año 2002 seaprobó la fusión de PRONAMACHCS enFONCODES como parte de una propuestade racionalización de los programas sociales,pero PRONAMACHCS se resistió, ydespués, en el 2003 fue incluido en el PlanAnual de Transferencias de ese año, paraser retirado antes de que este se inicie. Enambos casos, PRONAMACHCS evadió ladescentralización gracias a la notablecercanía de sus altas autoridades alPresidente de la República y el rol de esteprograma como gran empleador de militantesdel Partido de Gobierno. ¿Estará ocurriendolo mismo ahora?

De manera parecida, respecto de INFES –elgran constructor de infraestructura de saludy educación- se señala que si bien se puedentransferir los recursos a las municipalidades,«es importante que se mantenga la entidadcomo especializada en la formulación deProyectos de Inversión Pública, enInfraestructura Educativa y de Salud, quienpodrá mantenerse como un órganoplanificador y supervisor que facilite a dichosgobiernos, la elaboración de los perfiles y losexpedientes técnicos de acuerdo a lodispuesto por el Sistema Nacional deInversión Pública». Llama la atención estaexpresión de interés en mantener el INFESpara asistir a los gobiernos, cuando antes, elmismo documento, señala que los proyectosque desarrolla son ejecutados en plazoscortos de entre 120 y 180 días. Entonces¿necesitan los Gobiernos Locales de unINFES para hacer obras así de pequeñas, oes la resistencia de INFES a desaparecer?

3. Algunas interrogantes pendientes

Siendo de gran importancia que se hayaaprobado un Plan Quinquenal y por máslimitaciones que esta versión todavíapresente, la descentralización de losprogramas sociales contiene todavía algunasinterrogantes pendientes:

· ¿Cómo se acreditará a lasmunicipalidades para las transferenciaspendientes? ¿Se mantendrán vigenteslos actuales requerimientos? ¿Seestablecerán nuevos requerimientos paracada nuevo programa?

· ¿Con qué recursos gestionarán losgobiernos locales estos programas?¿Tendrán que incrementar su gastocorriente con recursos del FONCOMUN?¿Se les autorizará nuevamente a usarparte de los recursos de inversión de losprogramas para el gasto administrativo?

· ¿Cómo se articulará la gestióndescentralizada de estos programas conlas metas nacionales establecidas en unaserie de planes nacionales que tienenque ver con la lucha contra la pobreza,contra la violencia familiar, por la igualdadde oportunidades, etcétera?

· ¿Seguirán existiendo los programasnacionales para asistir técnicamente,supervisar, focalizar, gestionar recursos,etcétera? ¿Cuántos programas o fondos

nacionales serán realmente necesarios?Y ¿qué diseño deberán tener, paracumplir qué roles?

· ¿Qué rol jugarán los gobiernosregionales?

· ¿Qué indicadores y qué sistema deinformación, monitoreo y evaluación sepondrá en práctica para –sobre esabase- aplicar estímulos y sanciones?¿Qué rol jugará la sociedad civil, losComités de Vigilancia, los Comités deGestión?

El Plan Quinquenal recientemente aprobadoestablece, por fin, una hoja de ruta demediano plazo para la descentralización delos programas sociales. El cronograma estáclaro para el caso de los programas delMIMDES, pero es igualmente claro quedesde los sectores Agricultura y Vivienda yConstrucción hay resistencias adescentralizar PRONAMACHCS e INFES.

1(Directiva N°023-2004-MIMDES «Lineamientos para la gestión descentralizada de los programas sociales transferidos a los Gobiernos

Locales», Resolución Ministerial N°804-, 28.12.04)2 (Directiva N°021-2004-MIMDES «Directiva de Estímulos y Sanciones al cumplimiento de los Convenios de Gestión», Resolución MinisterialN°681-, 09.11.2004)

Esperamos que el CND acoja la sugerenciade lanzar un amplio proceso de consultasregionales y locales para perfeccionar elPlan y darle la mayor legitimidad social ypolítica.

Finalmente, sin negar la importancia delograr un buen cronograma detransferencias para el mediano plazo,resulta indispensable aclarar algunasinterrogantes del proceso mismo (como lasreferidas a las acreditaciones), de la nuevainstitucionalidad para el manejo de estosprogramas (roles de gobiernos regionalesy de fondos nacionales), y de la nuevarelación que se ha de establecer entregobierno central y gobiernos locales en esteproceso (metas nacionales y ejecutorialocal; monitoreo de la calidad de la gestión,estímulos y sanciones).

(*) Grupo Propuesta Ciudadana

Page 12: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 12

HACE MEDIO AÑO, una reina de bellezaboliviana declaró a la prensa internacionalque se tenía una idea equivocada de supaís, puesto que no todos eran indios, nivivían sólo en los Andes, ni eran tanbajitos. Ella decía que provenía de otraregión, donde la gente es blanca, sonaltos, saben hablar inglés y el clima escaliente. A pesar que estas declaracionesfueron tomadas como expresionesracistas, tenían algo de cierto. Esindiscutible que el país de esta reina nosólo es el que se ve en las postalesturísticas (auquénidos, nevados, parajesfrígidos y desolados, campesinos aymaraso quechuas), tampoco el que se ve en losnoticieros internacionales (insurrecciones,muertos, movilizaciones campesinas,bloqueos de carreteras). Es también ciertoque su ciudad -Santa Cruz de la Sierra-es el centro urbano más importante ymoderno de Bolivia y, si bien, sólo unsector de sus elites -descendientes deespañoles, portugueses, alemanes,serbios y árabes- se educan en colegiosanglófonos; sus pobladores –provenientesde todo el país- adaptados al clima tropicalde la región, son reconocidos por untemperamento más cercano al de uncaribeño o brasilero que al de un pobladordel altiplano o de los valles interandinos.

En realidad, poco se sabe de la ciudad deSanta Cruz. Fue creada en 1561 por unpequeño grupo de españoles quesometieron a los nativos guaraní y, a lavez, se mestizaron con estos, afirmandosu economía en la agricultura y laganadería. Su articulación al resto del paíssiempre fue muy débil. Mientras eldesarrollo nacional se basaba en laexplotación del estaño, esta regiónabastecía con su producción agropecuariaa los centros mineros de los Andes. Hastalos años 50 del siglo XX, Santa Cruz eraapenas un pequeño poblado, con no másde 30,000 habitantes. Sin embargo, desdelos años 60, bajo los auspicios deorganismos internacionales desarrollistas,se evaluó la potencialidad agrícola de sustierras y se fomentó la implementación deprogramas agroindustriales. En laactualidad, tiene uno de los índices decrecimiento demográfico más elevados yes la urbe más poblada de todo el país(1.200.000 habitantes).

El departamento en el cual se ubica laciudad de Santa Cruz es la región quelideriza las exportaciones e importacionesdel país y tiene el índice de desarrollohumano más alto. El contemporáneodesarrollo económico boliviano, basado

en la explotación hidrocarburífera yagroindustrial, se concentra en estaregión y genera la mayor parte de lasrentas que recauda el Estado. Además,Santa Cruz pertenece a la regióntropical húmeda y colinda con el restode tierras bajas de Bolivia (región delChaco y la Amazonía que conformancerca del 70% del país); por lo tanto,también tiene un enorme potencialforestal. En síntesis, Santa Cruz se haconvertido en el motor productivo de unpaís que parece moverse al ritmo de sueconomía; y lo hace dentro de unespacio geográfico que tiene muy pocoque ver con los Andes.

Pero, volviendo a las aclaracionesvertidas por la modelo cruceña, en sudiscurso se pueden leer aspectos másprofundos. Sin lugar a dudas, sudistanciamiento y la incomodidad ante serconfundida como proveniente de laBolivia andina, indica claramente laopción por uno de los dos proyectospolíticos y económicos que se hallan enpugna y que, precisamente son la basede la ingobernabilidad actual: De un lado,están las posturas antineoliberales de losmovimientos sociales campesinos-indígenas de los Andes. Quienes desdeel año 2000 han provocado la expulsiónde dos transnacionalescomercializadoras de agua para consumohumano y han conseguido la dimisión deun presidente constitucional. De otro lado,están las corrientes empresarialeslideradas por las elites cruceñas, querespaldan una economía abierta demercado en alianza con capitalestransnacionales, sobre todo

hidrocarburíferos, y que, bajo unaideología regionalista en oposición a loque han denominado el «centralismopaceño», han logrado convocar en tornosuyo, de manera muy cohesionada, a losdiferentes sectores sociales de lasociedad civil cruceña.

La crisis política boliviana actual se puedeentender a partir de esta confrontación.La incapacidad que ambos proyectostienen de convertirse en una propuestahegemónica, prolonga la incertidumbre yla inestabilidad. No hay definición. Esprobable que los enormes obstáculos queencuentra la clase política cruceña paraalcanzar una resolución efectiva los hayallevado a defender su reducto, donde sucontrol es incuestionable. Esa puede serla razón por la cual una parte importantede sus demandas se basa en la exigenciade un gobierno autónomo; pues, segúnel analista político A. G Linera, esaexigencia expresaría su reconocimientode haber perdido la posibilidad de coparel Estado.

Es evidente que las opiniones de la reinade belleza boliviana han sido un grito queha querido decirle al mundo –o por lomenos, a sus vecinos latinoamericanos-que en su país existe una realidad que sedesconoce o que no quiere verse; pues,es más cómodo seguir mirando a Boliviaa través de postales turísticas y seguirimaginándose que los escenarios políticossólo son impuestos por los movimientosindígenas y campesinos andinos. Esindiscutible, ella forma parte de la otracara de Bolivia.

Una reina de belleza y la otra carade Bolivia: Santa Cruz de la Sierra

Escribe: Enrique Herrera Sarmiento [email protected]

Antropólogo peruano, residente en Bolivia.

Desde Bolivia /

Page 13: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 13

ALGUNAS VECES LOS hechoscoyunturales permiten apreciar la realidadprofunda de una sociedad. Cuando ellosucede -generalmente en tiempos de crisiso como desenlace de situacioneslargamente acumuladas- el tiempo y lahistoria adoptan un nombre, un lugar o unafecha determinados. Es lo que ocurrió enIlave el 26 de abril del 2004, día en que fueasesinado el entonces alcalde de laprovincia de El Collao y distrito de Ilave,Cirilo Robles Callomamani.

Esa misma noche, algunas imágenes delajusticiamiento fueron propaladas por losnoticieros de televisión. Eran realmenteescalofriantes. Durante varias horas, elalcalde había sido golpeado y torturado porgrupos de enardecidos pobladores que loarrastraron sin compasión por las calles dela ciudad, sometiéndolo a un juicio popularen pleno frontis de la municipalidad, dondefinalmente expiró como consecuencia delos maltratos.

Pero los hechos no acabaron allí. Durantelos meses posteriores Ilave vivió enausencia de gobierno local, debido a losconflictos en torno a la sucesión del cargode alcalde y el enfrentamiento abierto entrelos pobladores y el Estado. En mayo y juniodel 2004, los enfrentamientos entre lapoblación y las fuerzas del orden dejaronel saldo de decenas de heridos, en tantovarias comisiones de diálogo enviadas porel Ejecutivo resultaron inoperantes. Sólodesde el mes de septiembre, con larealizaron de las eleccionescomplementarias y la reapertura de lamunicipalidad, las cosas parecieronretornar a la normalidad.

Desde que asumió sus funciones, el nuevoalcalde, Miguel Angel Flores, decidió poneren marcha una gestión municipal destinadaa contentar a todos los grupos de presiónexistentes en Ilave, en medio de unasituación permanente de tensa calma. Sinembargo, al cumplirse un año del fatídico26 de abril del 2004, queda claro que eseintento comienza a hacer aguas, y quepodría fracasar ante la subsistencia degrupos interesados en ganar terreno –ensu objetivo de lograr controlar lamunicipalidad- mediante la oposición acualquier gestión de turno. Ello haconducido a una situación paradójica: losenemigos de ayer –es decir, los seguidoresdel cuestionado ex teniente alcalde AlbertoSandoval, y los del fallecido alcalde Robles-parecen confluir en el intento dedesprestigiar al actual alcalde, buscando

ILAVE: pronóstico reservado

reactivar la movilización de la población.El instrumento para ello es el mismo delaño pasado –generar rumores acerca desupuestos actos de corrupción-; peroademás, esta vez se añade el argumentode que el actual alcalde no ha cumplidocon sus promesas electorales.

Lo ocurrido durante las asambleas derendición de cuentas realizadas lospasados días 2 y 10 de mayo, resultabastante revelador. El día 2, el alcaldedebió ceder ante los cuestionamientos asu informe económico, aceptando realizarun segundo informe el pasado martes 10de mayo. Ese día, la asambleasimplemente se frustró, quedando lascosas en un punto muerto (lo cual dejaespacio a la acción de los gruposinteresados en atizar los ánimos de lapoblación). El alcalde optó por retirarsecuando algunos pobladores comenzaron aarrojarle objetos, mientras otros tratabande subir un burro al estrado, amenazandomontarlo en él y pasearlo por las calles dela ciudad. Estos sucesos nos hacenrecordar que la crisis del año pasado seinició con una frustrada asamblea derendición de cuentas, la cual terminó enun enfrentamiento violento entre losseguidores y detractores del fallecido exalcalde Robles. Pero ese hechosimplemente fue el detonante que hizoestallar los ánimos. La situación de fondoes bastante más compleja y delicada.

En Ilave, así como en otras localidades delpaís, la municipalidad se ha convertido en

una manzana de la discordia que enfrentaa los grupos de poder local, enfrascadosen una verdadera «lucha a muerte» por sucontrol. Es que el poder municipal -convertido en una suerte de oscuro objetodel deseo- no sólo permite acceder a statusy prestigio, sino también al control derecursos económicos, humanos einstitucionales, los cuales resultan bastanteapetitosos en un escenario dominado porla pobreza, la crisis económica y ladescomposición social y polít ica.Paradójicamente, en las zonas que se hanmodernizado aceleradamente durante lasúltimas décadas –y donde, justamente porello, existen grupos localeseconómicamente exitosos con ansias depoder político- la situación adquiere rasgosmás conflictivos. Es justamente el caso deIlave y de otras localidades del altiplanoque durante los últimos años se hanconvertido en escenarios de agudosconflictos. Además, persiste un contextopolít ico y social que propicia dichasituación: permanece el desfase entre lapolít ica y la inmensa mayoría de lapoblación. La inexistencia de agrupacionespolíticas de dimensión nacional o regionalcon la capacidad ideológica y organizativapara representar eficazmente intereses ydemandas sociales, es uno de losprincipales aspectos de esta situación.

(*) Antropólogo investigador del Instituto deEstudios Peruanos.Autor del libro: «Municipalidades deCentros Poblados y conflicto local: Laslecciones del caso de Ilave»

Artículo /

Escribe: Ramón Pajuelo (*)[email protected]

Pintas aparecidas en las calles de Ilave al cumplirse un año del asesinato deCirilo Robles

Page 14: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 14

Reportaje /

¿QUÉ HACER? HAN sido las palabrasdel alcalde de Sandia, Enrique Quilla,tras el inminente peligro que sufre laciudad capital de la provincia al verseamenazada con el derrumbe del cerroLlamanipata ubicado a 8 kilómetros ríoarriba de Sandia. Por supuesto, no sesabe si será mañana, o al otro mes, oal otro año; pero el temor estápresente en los pobladores de la zonay la preocupación, latente en laautoridades, quienes desde ahoraestán tratando de encontrar fórmulasque permitan evitar el peligro.

Antecedentes:

El 02 de enero del 2005 en el distritode Cuyo Cuyo (a 30 kilómetros deSandia), el río Jilari produjo un huaycoque causó diversos daños enviviendas, terrenos de cultivo,construcciones viales y de riego yredes de aprovisionamiento de aguay electricidad. Fueron 45 las familiasafectadas, de las cuales 30 perdieronsus viviendas. Este hecho,paralelamente afectó al cerroLlamanipata por pertenecergeográficamente a la misma cuenca,acrecentando en este, una grieta deuna abertura de 7 metros de largo y 9de profundidad, que con el efecto delas lluvias, ha remojado su interior,incrementado su peso y empezado adeslizarse hacia abajo.

A la fecha, las 31 familias que habitanen la zona (más de 150 pobladoresentre niños, adultos y ancianos) hansido evacuadas a la zona de Huito conasistencia del Comité Provincial deDefensa Civil y la Municipalidad deSandía, teniendo que abandonar suscasas, sus terrenos y sus sembríos.

Lo que podría pasar:

En el caso supuesto de que la masade deslizamiento de la grieta del cerroLlamanipata se deslice, caería sobreel cauce del río Sandia, simulando unacompuerta de canto a canto que

¿Qué hacer? Sandia en peligro inminente:Llamanipata se cae

Reportaje de Christian Reynoso Torres

obstruiría el paso del río, provocandoel embalse de este, con la amenazade que afectaría la infraestructura quese ubica en las riberas del río y almenos la mitad de la ciudad de Sandiacorrería el riesgo de desaparecer.Especialistas han señalado que estedeslizamiento traería abajo más detres millones de metros cúbicos decarga bruta y líquida, lo suficiente paragenerar una desgracia.

La ONG Centro de Estudios yPrevención de Desastres (PREDES)a solicitud de la Municipalidad de

Sandia intervino en la zona paraconocer la situación, identificando losíndices de riesgo y el nivel de peligro.Asimismo, planificó la preparación deun Plan de Contingencias localizandozonas de escape para la población yatender una posible situación deemergencia en caso de inundación.También se tiene pensado realizar elestudio geológico del cerroLlamanipata y de los alrededores delrío Jilari en Cuyo Cuyo para identificarmás zonas de riesgo y alternativas deprevención.

Cerro Llamanipata, ubicado a 8 km. rio arriba de Sandia

Page 15: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 15

PREDES presenta del Informe Técnico elaborado porel geólogo Edmundo Suguimitzu, un panorama de lasituación de peligro, vulnerabilidad y riesgo en Sandia.

a) El deslizamiento de Llamanipata (a 8 kilómetrosaguas arriba de Sandia) donde se advierte que seha acentuado el desprendimiento de la masa deladera de su matriz principal, habiéndoseensanchado las grietas y asentado más la masaque se desliza. Se idéntico el desprendimiento deun bloque de roca de inminente caída ydeslizamientos del talud por inestabilidad de subase causada por erosión del río.

b) Los ríos Sandia y Chichanaco son un peligropotencial para el área urbana de Sandia, debido aque la ciudad está asentada en el vértice del deltadel río Chichanaco y el río Sandia. Hay peligro deinundaciones por embalse del río Sandia estandoel puente actual muy estrecho y con un pilaragrietado y por desborde del Chichanaco, dondese advierte que está colmatado y con poca defensaribereña.

c) Huaycos por la quebrada Jilari, en cuyo deltaestá asentado Cuyo Cuyo. Esta quebrada se activacon las lluvias formándose torrentes de diversasdimensiones que arrastran flujos de lodo comoproducto del acarreo de suelos inconsolidados delas laderas de la cuenca. Su cauce ha sidoestrechado al ser canalizado en el tramo querecorre el pueblo, dejando una alcantarilla muyreducida debajo del puente, la cual resultainsuficiente para albergar el caudal que trae laquebrada. Esto produce atoro y embalseproduciéndose el desborde e inundación.

Opinión /Gilberto Romero, presidente de PREDES, manifiesta:«Los sucesos ocurridos en enero en Sandia y CuyoCuyo han destapado una realidad que recién se empiezaa ver y que debe seguir desentrañándose para actuarsobre ella, adoptando acciones preventivas nosolamente de tipo puntual para los casos que ya estána la luz, sino también para el conjunto de la cuenca,donde con toda seguridad hay situaciones similares.En Sandia, la posibilidad de un embalse lógicamentecausa preocupación por experiencias que han ocurridoen el pasado en otras partes del país con consecuenciasfatales».

Defensa Civil, por su parte, también ha constatado lazona y llega al igual que PREDES a las mismasconclusiones, que la grieta en el cerro Llamanipata esun peligro inminente. Por tal, algunas alternativas seríanla construcción de un enrocado en la base del cerroLlamanipata, con una anterior rehabilitación de losaccesos. Asimismo, la construcción de zanjas decoronación para que no haya filtración de agua. O elcierre de la grietas con arcilla, o la voladura controladade la roca. Acciones difíciles de hacer debido a lainaccesibil idad del lugar y de los altos costoseconómicos que demandarían.

Finalmente, con gran preocupación, Enrique Quillaafirma: «Hemos hecho un informe de la situación y delos daños y realmente es para preocuparse, En cualquiermomento puede pasar el desprendimiento. Felizmenteahora, ya estamos en tiempo seco, pero eso nogarantiza que el peligro sea menor, no sabemos lo quepasará al próximo año cuando vuelva el tiempo delluvias. Por ahora, hemos evacuado a los directosdamnificados y también hemos hecho algunossimulacros en la ciudad para ver cómo enfrentamos yrespondemos frente a este peligro y evitarconsecuencias fatales. Además para sensibilizar a lapoblación que todavía una gran mayoría no estáconciente de la magnitud del peligro. Así que tenemosque trabajar desde ahora».

La provincia de Sandia está ubicada alnorte oriente de Puno, a 7 horas víaterrestre. Tiene una poblaciónaproximada de 55,500 pobladores y laciudad capital Sandia, 14,300. Sugeografía presenta valles tropicales (selvaalta y baja) y sierra. Es una zonaproductora principalmente de café yalimentos frutales.

El 31 de enero de 1931 el río Sandia y suafluente, el río Chiachaca, provocaronuna inundación en la ciudad de Sandia.El 80% de la ciudad, en ese entoncesubicada en la parte baja, desapareció.Casas, viviendas y personasdesaparecidas dejó como saldo. A partirde entonces, la reconstrucción de Sandiacomenzó en la parte superior, dondeactualmente se levanta.

Ciudad de Sandia

Page 16: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 16

Historia /

Escribe: Nicanor Domínguez Faura (*)[email protected]

EN EL PERÚ el pasado incaico ha sido re-creado y re-inventado numerosas vecesdespués de la Invasión y Conquistaespañola del siglo XVI. En la propia épocacolonial los descendientes de la noblezainca cuzqueña buscaron mantener algunosde sus privilegios aristocráticostransformándose en fervientes cristianos,combinando símbolos pre-hispánicos consímbolos europeos. A fines del siglo XVIII elcacique rebelde Túpac Amaru reclamó susorígenes incaicos para movilizar alcampesinado surandino en su favor. En losaños de la Independencia la imagen del «Solde los Incas» fue promovida por algunoscriollos como símbolo de la nueva república.Por supuesto, ninguno de estos sucesivosdesarrollos neo-incaicos tenía mucho quever en realidad con los Incas anteriores a1532. Sin embargo, todas estas re-creaciones sirvieron en su momento paraapropiarse del prestigio que el Imperio de losIncas mantiene hasta hoy en la memoria y laimaginación de los peruanos.

A inicios del siglo XX intelectuales de clasemedia en Lima y provincias desarrollaronun movimiento intelectual en favor de lapoblación indígena rural. La ampliamayoría de los peruanos entonces,destinado a influir en las políticas delgobierno por varias décadas. Estecomplejo y diverso movimiento de ideas yacciones que influyó en la literatura, elarte, el interés por la historia y lainvestigación arqueológica, es llamado«Indigenismo». Una de sus principalescaracterístricas es haber sido mayormenteexterno a la vida de las comunidadescampesinas indígenas por las queabogaba. Otra, su admiración eidealización del pasado incaico.

El Cuzco, como antigua capital de losIncas y sede universitaria, se convirtió enuno de los principales centros delIndigenismo peruano. Allí, en 1944, lasautoridades y las élites revivieron lafestividad del Inti Raymi, basándose en lasbreves e incompletas descripciones quecronistas españoles de los siglos XVI yXVII habían dejado escritas sobre lasceremonias religiosas de los Incas.Inspirados parcialmente en danzascampesinas a las que despojaron de susaspectos más visiblemente europeos, losindigenistas cuzqueños inventaron unanueva tradición que pretendía recrear

fielmente un ceremonial que nadie habíavisto realizarse en casi 400 años. Hoy, el24 de junio es el «día del Qosqo» (feriadono laborable), y cuenta con la masivaparticipación de la población local y de losnumerosísimos visitantes que asisten aesta festividad neo-incaica.

En el Cuzco de 1973, celebrando los 25años de su emisora «Radio Tawantinsuyo»(que promocionaba musica folklóricaandina y altiplánica), Raúl MontesinosEspejo diseñó una bandera con los coloresdel arcoiris, que presentó como la banderade los Incas. En 1978, a propuesta delconcejal Mario Cutimbo Hinojosa, laMunicipalidad del Cuzco la adoptó como«la bandera del Cusco» (luego «Qosqo»).¿De dónde salió la idea? Principalmentede las breves descripciones que figuran enlos Comentarios Reales (1609) deGarcilaso de la Vega. Además, el difuntohistoriador Juan José Vega (1932-2003) yla folklorista Alfonsina Barrionuevo, entreotros, han escrito positivamente sobre eltema de la «bandera del Tawantinsuyo»,basados en varios otros textos de lossiglos XVI y XVII, cuestionando elargumento de que las banderas sonpropias de la cultural militar europea de laEdad Media y fueron traidas por losespañoles a los Andes.

El problema es que los testimonios másantiguos, de españoles que vierondirectamente a la última generación dereyes y nobles inca cuzqueños (Jerez ySancho, 1534; Betanzos, 1551; Cieza,1553; Santo Tomás, 1560), proporcionandescripciones muy vagas respecto debanderas y estandartes en los ejércitosindígenas. Son más bien informes tardíos(Acosta, 1590; Garcilaso, 1609; Murúa,1613; Pachacuti Yamqui, 1613; GuamánPoma, 1615; Cobo, 1653) los que hablandel arcoiris como un emblema incaico queincluso habría sido representado en trozosde tela a modo de banderas.

¿Por qué es importante esta distinción?Porque entre uno y otro grupo de fuenteshistóricas se ubica un período decisivo enla historia colonial andina: el gobierno delVirrey Toledo (1569-1581) y el TercerConcilio de Lima (1583). En esos años setomaron decisiones fundamentalesrespecto de cómo promover laevangelización de los indígenas,

El historiador marxistabritánico Eric Hobsbawmpropuso en 1984 analizarcríticamente lascelebraciones públicas decarácter histórico, quepretenden vincular directa eininterrumpidamente elpresente en el que serealizan, con el pasado queconmemoran. Aunque seinspiren en costumbres yrelatos antiguos, casisiempre se pueden rastrearcambios y modificacionesefectuados por sucesivasgeneraciones de «custodiosde la memoria». Hobsbawmllamó a este proceso de re-elaboración del pasado,generalmente «puesto al día»para servir las urgentesnecesidades del presente,«invención de la tradición».Noción a primera vistacontradictoria (¿cómo puedequererse hoy inventar oinnovar algo que pretendeser estable, ancestral ypermanente?), es sinembargo una herramienta deanálisis crucial paracomprender cómo el estado,las élites y los grupossociales entienden y seapropian selectivamente de lahistoria para sustentar suspropias identidades yobjetivos en el presente.

A raíz de un artículo del escritor Mario Vargas Llosa en la revista Caretas(Número 1856 (13, enero 2005), nuestro colaborador Nicanor Domínguez discutela creación de la «bandera del Tawantinusyo» y sus vínculos con tradicionespopulares altiplánicas.

La actual «bandera del Tawantinsuyo»¿se originó en el Altiplano del Collao?

Page 17: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 17

(*) Historiador especializado en losAndes coloniales. Estudió en laUniversidad Católica de Lima y enla Universidad de Illinois (Urbana,EE.UU.).

reasentados en pueblos o «reducciones»bajo el control de corregidores y curaspárrocos. Para argumentar la inevitabilidadde la llegada del Catolicismo a los Andes,los evangelizadores se apropiaron deimágenes y símbolos indígenas, quereutilizaron dándoles un contenidocristianizado. Así, existen numerososejemplos de representaciones colonialesde símbolos neo-incaicos (sol, arcoiris yserpientes, así como pumas, jaguares yáguilas, entre otros) en pinturas sobrelienzo (retratos de miembros de la éliteinca cuzqueña colonial) y papel (endocumentos probatorios del estatus denobleza de esta élite), desde el siglo XVIIhasta el XIX, ya en la época republicana.

La bandera adoptada por el municipiocuzqueño en 1978 especificaba: «Sietefranjas horizontales con siete colores,comenzando por rojo y terminando envioleta, siguiendo el orden cromático del arcoiris». Sin embargo, esta división (rojo,naranja, amarillo, blanco, verde, azul, violeta)corresponde a la evaluación científica de loscolores en la descomposición de la luzblanca por medio de un prisma, y formaparte de la teoría europea-occidental delcolor (que se definió sólo a mediados delsiglo XVIII). Las pinturas coloniales dearcoiris neo-incaicos no incluyen estos sietecolores, como tampoco aparecen en lasdiversas muestras arqueológicasprehispánicas de cerámica y pinturasmurales Incas o pre-Incas.

En Bolivia, las decadas de 1970 y 80vieron el desarrollo de un grupo políticoindigenista y marxista vinculadooriginalmente a la Universidad de SanAndrés de La Paz, formado porintelectuales y militantes aimaras: losKataristas (tomando el nombre del líderrebelde del área paceña en 1780-81, JuliánApaza «Túpac Katari»). En la década delos 90, tras el colapso de la UniónSoviética, el discurso político de losantiguos Kataristas se transformó en un

reclamo étnico en favor de las«nacionalidades» aimara, quechua y de losgrupos indígenas de las tierras bajas deloriente boliviano. Como símbolo, inventado amediados de la década de 1980, elmovimiento indígena boliviano ha venidoutilizando una variante de la «bandera delTawantinusyo» (o «Pusintsuyo», en lenguaaimara). El diseño es ajedrezado (inspiradoen la decoración geométrica de la cerámicaprehispánica Tiwanaku e Inca), con 7recuadros por lado, formando una banderacuadrada de 49 recuadros en total, quedistribuye los colores del arcoirisdiagonalmente. Utilizada masivamente enlas movilizaciones indígenas de 1990 y 1992en Bolivia, esta bandera ha buscadorepresentar el carácter «pluriétnico»,«pluricultural» y «plurilingüístico» que lareforma constitucional boliviana de 1994reconoció. Este simbolismo ha sido tambiénadoptado por el movimiento indígenaecuatoriano, donde la Confederación deNacionalidades Indígenas del Ecuador(CONAIE, establecida originalmente en1986), la tiene hoy como bandera oficial. Enel Perú, han sido los «etnocaceristas»quienes desde el 2001 han queridoapropiarse agresiva y excluyentemente deesta bandera.

Esta segunda bandera neo-incaicaajedrezada, inventada por intelectualesaimaras bolivianos a mediados de los 80,recibe el nombre de «wiphala». El términose refiere originalmente tanto a un tipo dedanza del Altiplano Sur Andino que sebaila en época de Carnaval desdeAzángaro (Puno) hasta Yamparáes (sur deBolivia), así como a las banderas blancasutilizadas en ella, que simbolizan lafertilidad y el florecimiento de las chacras.Hay descripciones desde al menos ladécada de 1950 sobre estas danzas y eluso de las banderas, aunque no es claroque tan antigua sea esta costumbre. Son,sin embargo, estas mismas danzasaltiplánicas las que desde 1948 «RadioTawantinsuyo» promovía entre sus oyentes

cuzqueños (en parte porque MontesinosEspejo había vivido en su juventud enCochabamba). Por tanto, la inspiraciónpara re-inventar una «bandera delTawantinsuyo» en el Cuzco pareceprovenir de las wiphalas utilizadas en lasdanzas carnavalescas altiplánicas. Estaswiphalas sólo desde hace unos 20 añostienen el diseño ajedrezado con los 7colores del arcoiris en ellas.

Para terminar, dejemos en claro quenuestra intención aquí no es cuestionar losobjetivos del movimiento indígena en lospaíses andinos (basados en el respeto auna identidad que es fruto de un largoproceso histórico de resistencia yadaptación selectiva a las imposicionesexternas coloniales y neo-coloniales de losúltimos 500 años), dado que sus símbolosmás visibles no son «auténticos ymilenarios» en realidad, sino más bien«tradiciones inventadas» (símbolosinspirados en tradiciones indígenasconservadas parcialmente y sólo mediantesu modificación en la época colonial). Lalucha solidaria por el respeto a ladiversidad cultural y la convivencia detodos los ciudadanos de nuestros paíseses el objetivo último que debiéramosbuscar, sin distinciones y sin nuevasexclusiones. Y una wiphala multicolor bienpuede simbolizar esos objetivos.

Nota: Agradezco los comentarios de J.J.Decoster, A. Elejalde, J.C. Estenssoro, P.Firbas, J.A. Mazzotti, Z. Mendoza, G.Ramos, F. Salomon, C. Soto e I. Vega-Centeno.

La bandera del Tahuantinsuyo con las siete franjas horizontales adoptada por el municipio cusqueño en 1978 y la bande-ra «Wiphala» utilizada por el movimiento indígena boliviano de los Kataristas desde mediados de la década de 1980.

Page 18: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 18

Desde el rincón /Columnista invitada

Escribe: Ana María Pino Jordán (*)[email protected]

(*) Promotora de La Casa del Corregidor

HACE UNAS SEMANAS me invitaron a compartiralgunas reflexiones sobre la incidencia políticade la mujer en los gobiernos locales . El temaque trabajo es el cultural, sobretodo el de lasculturas originarias, y desde allí enfoqué mireflexión.

Partí de una verdad bien grande, aceptada hastaen nuestra constitución: el Perú es un paísmulticultural, multilingüe. )Qué quiere decir eso?Pues, que en el territorio peruano existen variasculturas, con características propias. Sólo enPuno, existe población aymara localizada al sur yen las riberas del Lago; población quechua al nortey población esse ejja en la parte del Candamo,además, claro está, de la población mestiza.

Sin embargo, la ley de Gobiernos Locales ES UNASOLA PARA TODO EL PAÍS y, hasta donde sé,OLVIDÓ OLÍMPICAMENTE INCLUIR ASPECTOSDE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL dentro desu articulado. Que yo sepa, en ningún lado semenciona que para tal o cual procedimiento se debenconsiderar o aplicar las costumbres locales.Graficando el problema, es como si nos entregaranun artefacto para hacerlo funcionar, pero lasindicaciones para armarlo están en un idioma queno conocemos, con las consecuencias que esto trae.

Intentaré hacer visible las grandes diferenciasculturales para lo cual simplificaré un análisisbastante complejo. Ubicaré culturalmente a lapoblación de la costa como mestiza, a la de lasierra como andina y a la de la selva comoamazónica.

El mestizaje se produce con el arribo de losespañoles a nuestro continente; ellos traen un bagajecultural distinto. Introducen una forma depensamiento, que es el que ellos construyeron enEuropa, en el que el centro del universo es el yo, esel individuo, es la persona, sin distinción de género.El UNO es importantísimo: es YO, es DIOS y hastala naturaleza gira en torno a ese UNO.

Cada UNO se enfrenta con otro UNO, y seestablece la competencia, la desigualdad, laasimetría, la dominación, la acumulación. Con esepensamiento, que se denomina Aoccidental@,fortalecido con el ideario de la RevoluciónFrancesa, asumido por los criollos y mestizos quelideraron el movimiento independentista, se formóla República con un sistema de Ademocracia@representativa. Con ese pensamiento, se hacenleyes (gobierno regional, gobiernos locales,universidad, entre muchas otras), se planeadesarrollo, se ejecutan obras, etcétera.

La población andina basa su existencia en otraforma de pensamiento. El UNO es el Ahuaccho@,merecedor de lástima, sin valor, huérfano;entonces, el UNO NO EXISTE COMO SUJETO.Para el pensamiento andino el sujeto es colectivo,es mínimamente de dos. Estos dos, por razonesde reciprocidad, complementaridad ycorrespondencia, son una pareja: hombre y mujer.

En esa construcción social, y siempre sobre labase de la reciprocidad, complementaridad y

correspondencia, se ha establecido históricamentefunciones principales para cada uno de susintegrantes, así las mujeres tienen unas y loshombres otras, ligadas también a sus condicionesy conocimiento de la biodiversidad. Por ejemplo,las mujeres además de la reproducción de laespecie, tienen como función la reproduccióncultural, ella es la que administra, la que sepreocupa de que se cumplan los ritos, la quetransmite los mitos y los conocimientos propiosde su género, tanto familiar como comunalmente.Los hombres tienen funciones de representación(de la familia, de la comunidad), de relación conotros, del trabajo fuerte agrícola, el que saletemporalmente a trabajar fuera de su ámbito, elque transmite también conocimientos propios desu género a los miembros de su familia ycomunidad. Sobre la base de ese ordenamiento,forman sus organizaciones y establecen sussistemas de gestión y normativos.

Estoy segura que los pueblos amazónicos, comootros pueblos originarios han establecido, y se hadesarrollado hasta hoy, bajo su propiopensamiento (filosofía) y relación cosmológicadeterminada por su relación directa e intensa conla naturaleza.

Es frente a estas formas culturales de sociedad:la una Aoccidental@, las otras Aoriginarias@, queademás en la actualidad no existen Apuras@, porlos préstamos culturales y por el lamentableproceso de desestructuración severo que sufrenlos pueblos originarios (por un lado por la pocavaloración -autoestima- que da a su cultura y porotro lado, por influjo de la globalización del modeloeconómico y por la exclusión histórica por partedel Estado), que tenemos que analizar el temade la incidencia política de la mujer en losgobiernos locales.

Para hacerlo, tenemos que tener claro en quéespacio cultural necesitamos hacer incidenciapolítica. Entiendo legítima la lucha de la mujerdentro de esa sociedad Aoccidental@, pues la haexcluido no sólo de la vida política, sino que lemezquina valor a lo que hacen. Veo comosaludable la discriminación positiva que hanconseguido a fuerza de pelear cotidianamente.Pero también veo como arrogante y como unaforma de colonialismo y violencia cultural, eltraslado automático que han hecho de sus criteriosAoccidentales@ a la sociedad andina.

Finalmente, creo que es la propia población quechua,aymara, esse ejja, la que tendrá que producirnaturalmente, COMO PARTE DE UN PROCESODE RELACIONES Y COMUNICACIÓNINTERCULTURAL, un cambio de funciones socialesentre sus integrantes, con respeto a las diferenciasy al derecho legítimo de querer seguir siendodiferentes. Es entonces fundamentalmente tarea delas mujeres de los pueblos originarios, decidir conindependencia e identidad la forma cómo considerannecesario participar en política, respetando, si locreen y sienten así, su propia forma cultural de ser ypensar.

¡Incidencia Política!¿De quién y para quién?

las mujeres además dela reproducción de laespecie, tienen comofunción la reproduccióncultural, ella es la queadministra, la que sepreocupa de que secumplan los ritos, la quetransmite los mitos y losconocimientos propiosde su género, tantofamiliar comocomunalmente.

Page 19: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 19

Libros / Comentario al libro «De la Hacienda a la mundialización» Sociedad,pastores y cambios en el altiplano peruano de Ethel del Pozo –Vergnes

Problema del campesinado...brecha que aún no se cierra

Escribe: Zenón Choquehuanca Rodrí[email protected]

LOS HECHOS DRAMÁTICOS queocurrieron en la colonia, particularmente enel altiplano, son poco conocidos por lapoblación; en ese sentido, «De la haciendaa la mundialización» ilustra de maneraobjetiva los diferentes sucesos que seprodujeron desde 1533 en que llegaron losespañoles al altiplano. Encontramosprocesos sociales y cambios profundosreferidos a la propiedad de la tierra, que comobien sabemos, es un recurso vital para la vidade los campesinos. Si bien, en los inicios dela colonia, las minas y los minerales fueronlas actividades importantes de los invasores,en el siglo XVII se establecieron losmecanismos sobre la propiedad de la tierra;causada por la crisis económica de España,donde el rey decidió vender las tierrasconfiscadas del inca, los terrenos decomunidades que no pagaban tributos y lastierras que habían sido abandonadas por eldespoblamiento que ocurrió.

El libro da a conocer que después de laindependencia (1821), el libertador SimónBolívar legalizó la venta y la parcelación detierras comunitarias, que para ese tiempo yahabían sido pobladas con ovinos traídos porlos españoles. De modo que, el vínculocomercial se dio con Inglaterraespecialmente con la construcción delferrocarril en el sur del Perú en 1874, con locual, la lana experimentó un incremento enel precio, el mismo que generó la expansiónde las haciendas promoviendo latifundios yel gamonalismo en el Perú. Así, en sólo 39años, de 1876 a 1915, de 703 haciendas seproliferan a 3699.

A la par de este hecho, surge otro sucesosocial, el de los campesinos que quedaronsin tierras y que habían logrado mantenerseen el campo como pastores y servidumbrede los hacendados, constituyendo así laemergencia de los huacchilleros, productorespecuarios sin tierra que han utilizado unaserie de estrategias para sobrevivir ymantenerse en la colonia -época de losgamonales-, así como en la época de lasempresas asociativas. Finalmente seconvierten en los nuevos dueños de lastierras del altiplano.

En Puno, la reforma agraria, con la ley 17716,constituyó a las empresas asociativas decorte socialista y comunista; proceso que alfinal no fue asumido por la poblaciónbeneficiaria y que fracasó porque en el fondo,

se constituyó dentro de un sistemacapitalista, llegando entonces a reformar loreformado y a parcelar las tierras enpequeñas unidades que a la larga fueroninviables

El estudio que presenta «De la hacienda ala mundialización», analiza el caso de laEmpresa de Propiedad Social (EPS)Kolqueparque en Ayaviri, donde la situaciónde pobreza de las comunidades, elcrecimiento de los huacchilleros al interiorde la empresa, la mala gestión de susresponsables y la incapacidad de llegar a laautogestión, terminaron generandoconflictos, parcelando las tierras y generandoun retroceso de la actividad agropecuaria.

Ahora, los campesinos comuneros y de lasempresas fracasadas tienen por fin el sueñocumplido: son dueños de sus tierras. Sinembargo, surge otro movimiento, de losjóvenes sin tierras que al igual que suspadres empiezan a plantearse el problemade la tierra. Esto hace que nos preguntemos:¿De qué o para qué ha servido la educaciónque han recibido los jóvenes? ¿Para quétanto esfuerzo por educar a los hijos?Ciertamente, este movimiento juvenil por latierra es una bomba de tiempo para seguiren la lucha.

Los cambios no sólo en la propiedad de latierra, sino también en las formas deproducción ensayados, hasta la fecha no hanresuelto el problema del campesinado. Lascomunidades han implementado lapropuesta de empresas comunales, es decir,mientras exista ayuda ha funcionado, peroigual que en las empresas grandes, losdirectivos han malversado fondos, los socioshan perdido confianza de los líderes, lo cualtambién ha conllevado a la parcelación delas tierras comunales, aunque sólo sea enusufructo; en el fondo cada campesino searraiga en la poca tierra que le ha asignadola comunidad.

Finalmente, el libro nos hace conocer lasnuevas relaciones que se están dando entreel campo y la ciudad, especialmente con laemergencia de los barrios urbanomarginales, que son concentración decampesinos en busca de mejorescondiciones de vida, motivados por unamejor educación de sus hijos y en procurade servicios básicos empiezan a agrandarlas ciudades.

«De la Hacienda a la mundialización»Sociedad, pastores y cambios en elaltiplano peruano.Ethel del Pozo – VergnesIFEA (Instituto Francés de EstudiosAndinos) IEP (Instituto de EstudiosPeruanos) Lima, junio del 2004283 pp.

Ethel del Pozo – Vergnes es doctora enetnología por la Escuela de AltosEstudios en Ciencias Sociales, París,donde trabajó por muchos años. Haceun año ha retornado al Perú.Actualmente trabaja para una agenciade la cooperación europea.Entre sus publicaciones figuran:Organizaciones campesinas e indígenasen América Latina, mutaciones yrecomposiciones hacia el tercer milenio(1998) y Cuando el campo y la ciudadse integran: las ferias de consumofamiliar de Barquisimeto en Venezuela(1999)

Page 20: Cabildo Abierto n. 6

Cabildo Abierto - pag. 20