aporte xinca

5
APORTE XINCA Los primeros habitantes de la región de Santa Rosa en la época prehispánica fueron los xincas (no pipiles), quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de Jalapa. Podría afirmarse que es el departamento guatemalteco que guarda con mayor resistencia, las ancestrales tradiciones orales españolas y occidentales, con presencia de configuraciones literarias árabes, mozárabes y sefarditas. En la medida que la mayor parte de sus habitantes están ligados a la agricultura, la ganadería y la agroindustria; las tradiciones orales se mantienen con mucho celo, y en ellas aparecen figuras literarias antiguas, ya desaparecidas en otras regiones del Nuevo Mundo e incluso en España. Como en todo el suroriente de Guatemala y el resto del país, existen personas muy ancianas que saben viejas historias y todas las tradiciones orales. En la región reciben el nombre de cuenteros. A los que tienen más habilidad para narrarlos, se les reconoce como "los viejos-viejísimos", "leng¸eros y palabreros". El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador. Situación actual

Upload: flakita-garcia

Post on 07-Feb-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aporte Xinca

TRANSCRIPT

Page 1: APORTE XINCA

APORTE XINCALos primeros habitantes de la región de Santa Rosa en la época prehispánica fueron los xincas (no pipiles), quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de Jalapa.

Podría afirmarse que es el departamento guatemalteco que guarda con mayor resistencia, las ancestrales tradiciones orales españolas y occidentales, con presencia de configuraciones literarias árabes, mozárabes y sefarditas.

En la medida que la mayor parte de sus habitantes están ligados a la agricultura, la ganadería y la agroindustria; las tradiciones orales se mantienen con mucho celo, y en ellas aparecen figuras literarias antiguas, ya desaparecidas en otras regiones del Nuevo Mundo e incluso en España.

Como en todo el suroriente de Guatemala y el resto del país, existen personas muy ancianas que saben viejas historias y todas las tradiciones orales. En la región reciben el nombre de cuenteros. A los que tienen más habilidad para narrarlos, se les reconoce como "los viejos-viejísimos", "leng¸eros y palabreros".

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.

Situación actualEn la actualidad el xinca está peligro de desaparición. Algunas fuentes identifican un par de centenares de hablantes, mientras que otras lo dan por extinto, cosa que no es totalmente cierta. Las cifras de hablantes son muy confusas, algunos estudios recientes, han encontrado hablantes en siete municipios, en Santa Rosa y Jutiapa. In 1991 se informo que sólo quedaban 25 hablantes, pero en 1997 se dio la cifra de 297 hablantes.[cita requerida] El censo oficial de 2002 habla de 16,214 Xincas dentro del grupo étnico,5 de los que sólo 1,283 serían hablantes de Xinca según la misma fuente.

ClasificaciónLas lenguas xincas son algunas de las pocas lenguas de Guatemala que no pertenecen a la familia maya. L. Campbell y otros aseguran que la reconstrucción del xinca «se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística

Page 2: APORTE XINCA

histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo».[editar]Lenguas de la familiaKaufman distingue variedades dexinca diferenciadas y relacionadas geográficamente con el departamento de origen:

Departamento de Santa Rosa1. Chiquimulilla (10)

2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de edad avanzada)

3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos mayores de 65 años)

Departamento de Jutiapa4. Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el pipil y de posterior desaparición junto éste).

Relación con otras lenguasDesde que Lehman (1920) propuso que el xinca y el lenca7 estaban relacionados ha sido frecuente encontrar dicha propuesta en la literatura, aun cuando la propuesta orginal de Lehman relacionaba el xinca, el lenca, el mixe-zoque, el tequistlateco y el chumash-salinero (actualmente las otras relaciones de esta propuesta han sido desechadas, y se considera que el tequistlatico podría estar relacionado muy remotamente con el lenguas chumash y otras lenguas hokanas).

Sin embargo, Campbell analiza la evidencia para la relación casi universalmente aceptada del xinca y el lenca, no se han aportado datos adicionales a la propuesta de Lehman que es extremadamente débil y se basa en un puñado de palabras con parentescos superficiales, entre las que no parece que se puedan establecer correspondencias fonéticas regulares. De hecho un trabajo reciente de Adolfo Constenla Umaña ha revelado una relación del lenca con la familia misumalpa y la familia chibcha.

El único parentesco probable del xinca moderno, es con el antiguo alagüilac o tlacacebatleca hablado en el El Progreso al menos hasta final del siglo XVI, que parece ser esencialmente una variedad de xinca.

CulturaLos descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura,

Page 3: APORTE XINCA

asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres.Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”

Idioma XincaEn 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo.

Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes.

A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos delingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.

Palabras en idioma xinca, con su traducción:

Hutuk CarbónMaku’ CasaMahluk LeñaMutlke DormirNawuha Nawula Dar a luzOtek CamaPaxin CucharaPrik huratili’ EspejoPononoka EndulzarRapun Jabón

ESTUARIOEl vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.

Page 4: APORTE XINCA

Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.