anteproyecto homicidio inintencional arturo godoy

40
Tabla de contenido 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION..................................2 1.1. PROBLEMATIZACION...........................................2 1.2. ARBOL DE PROBLEMAS.........................................3 1.3. ANALISIS CRÍTICO...........................................4 1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA...................................4 1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA..................................5 1.6. OBJETIVOS..................................................5 1.6.1. Objetivo General.......................................5 1.6.2. Objetivos Específicos..................................5 1.7. JUSTIFICACION..............................................6 1.8. HIPOTESIS..................................................7 1.9. VARIABLES..................................................7 1.9.1 Variable Independiente...................................7 1.9.2 Variable dependiente.....................................7 1.9.3 Matriz Operacionalización de las variables................7 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS................................9 2.2. FUNDAMENTACION LEGAL.......................................9 2.3. FUNDAMENTACION FILOSOFICA.................................10 2.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES..................................11 2.4.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES.............................12 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………….28

Upload: carlos-gomez-cruz

Post on 24-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

Tabla de contenido

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.................................................................................2

1.1. PROBLEMATIZACION...................................................................................................2

1.2. ARBOL DE PROBLEMAS..............................................................................................3

1.3. ANALISIS CRÍTICO.........................................................................................................4

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................4

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................5

1.6. OBJETIVOS.....................................................................................................................5

1.6.1. Objetivo General......................................................................................................5

1.6.2. Objetivos Específicos..............................................................................................5

1.7. JUSTIFICACION..............................................................................................................6

1.8. HIPOTESIS......................................................................................................................7

1.9. VARIABLES......................................................................................................................7

1.9.1 Variable Independiente...............................................................................................7

1.9.2 Variable dependiente..................................................................................................7

1.9.3 Matriz Operacionalización de las variables....................................................................7

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS..........................................................................9

2.2. FUNDAMENTACION LEGAL.........................................................................................9

2.3. FUNDAMENTACION FILOSOFICA............................................................................10

2.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES............................................................................11

2.4.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES.................................................................12

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………….28

Page 2: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

2

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

TEMA: HOMICIDIO ININTENCIONAL FRENTE AL CODIGO PENAL

ECUATORIANO

1.1. PROBLEMATIZACION

El sistema de justicia ecuatoriano es un punto débil dentro de la estructura de la

sociedad moderna, porque existen vacíos legales que no permiten a los

administradores de justicia decidir en los procesos litigantes en base a la norma

jurídica, además, se debe agregar la lentitud y consecuente corrupción en el

sistema judicial. Estas circunstancias han provocado que los ciudadanos no

confíen en las decisiones de los jueces y en algunos casos desistan de participar

en un litigio judicial por el temor a enfrentarse a un sistema lento y corrupto.

En este aspecto, las causas penales se circunscriben al círculo vicioso

mencionado, tal es el caso, que en estos días ha sido noticia principal de los

medio de comunicación, el tratamiento del nuevo proyecto de ley del Código Penal

Integral. En el tema de la investigación, el homicidio inintencional u homicidio

culposo, tiene situaciones en la que el alcance de la ley no tiene profundidad y

puede transformarse en un hecho sin castigo por parte de las autoridades

judiciales competentes.

Ante esta problemática, la investigación busca conocer los alcances y límites de la

aplicación del artículo 459 del Código Penal en el caso de homicidio inintencional,

como consecuencia de mala práctica profesional, ejemplificado en hechos de mala

práctica médica, accidentes de tránsito, negligencia en el manejo de sustancias

tóxicas o impericia en la consecución de servicios ligados al mantenimiento de

maquinaria, y como afectan estos actos en el derecho fundamentales de los

perjudicados.

Page 3: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

3

1.2. ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

Vulneración de los derechos

fundamentales de los perjudicados

Ciudadanos en indefensión por causa

de los delitos inintencionales

Desconfianza en el sistema judicial por

lentitud de los administradores de

justicia

PROBLEMA

CENTRAL

CAUSAS

Perjudicados por mala practica profesional no realizan la denuncia en

los juzgados penales

Falta de legislación adecuada al tipo de

delito por mala practica profesional

Ausencia de pruebas procesales para

continuar con el juicio penal

Indebida aplicación del artículo 459 del Código Penalen delitos por mala práctica profesional atenta

a los derechos a la vida de los perjudicados

Page 4: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

4

1.3. ANALISIS CRÍTICO

En el país regularmente existen noticias en los medios de prensa informando

casos donde la figura penal del homicidio inintencional puede ser aplicada como

razón para el juicio penal, tal es el caso de, accidentes de tránsito, mala práctica

médica, impericia en el mantenimiento de instalaciones industriales o en la

manipulación de materiales tóxicos.

Los hombres y las mujeres debido a su imperfección son susceptibles de cometer

errores en sus actividades diarias, más aún, cuando involucran labores delicadas

que implican responsabilidad con la vida de los ciudadanos. Estas imperfecciones

en las actividades profesionales, se expresan en forma de negligencia,

imprudencia y/o impericia que puede ocasionar graves consecuencias en la salud

de las personas, por lo tanto, están afectando en los derechos a la vida.

La Constitución dispone el cumplimiento del derecho a la vida, a través del

ejercicio de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen

vivir, la vida plena como se menciona en el conocido Sumak Kawsay donde se

establece las políticas y metas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de

vida de la población, entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción

de necesidades individuales y colectivos.

1.4.FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la indebida aplicación del artículo 459 del Código Penal en delitos

por mala práctica profesional en los derechos a la vida de los perjudicados?

INTERROGANTES

¿Cuáles son los elementos jurídicos necesarios para la correcta aplicación del

artículo 459 del Código Penal en los casos de homicidio inintencional?

Page 5: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

5

¿Cuáles son las reformas que deben llevarse a cabo en el Código Penal

Ecuatoriano para considerar la posición de las victimas por delitos

inintencionales y el debido proceso en los causantes de los hechos.

¿Cuáles son las características jurídicas de los procesos penales actuales

como consecuencia de delitos inintencionales en los juzgados de garantías

penales en la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas en el año 2013.

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto a investigar: Aplicación del artículo 459 del Código Penal en los delitos

inintencionales por mala práctica profesional.

Campo de Acción: Jurídico

Área: Juzgados penales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas

Aspecto: Penal

Delimitación Geográfica: La investigación se realizará en la Provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas,

Delimitación Temporal: La investigación se realizará en el período desde Enero

a Diciembre de 2013.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Investigar la incidencia de la indebida aplicación del Art. 459 del Código Penal en

los perjudicados por mala práctica profesional.

1.6.1. Objetivos Específicos

Determinar los elementos jurídicos necesarios para la correcta aplicación del

artículo 459 del Código Penal.

Page 6: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

6

Proponer las reformas necesarias en la normativa vigente para considerar la

posición de las víctimas por delitos inintencionales y el debido proceso en los

causantes de los hechos.

Analizar jurídicamente procesos penales actuales como consecuencia de

delitos inintencionales en los juzgados de garantías penales en la Provincia de

Santo Domingo de los Tsachilas en el año 2013.

1.7. JUSTIFICACION

La sociedad busca continuamente el bienestar de su colectividad y la libertad en la

consecución de sus actos, pero uno de los grandes limitantes para llegar a ese

gran objetivo es la falta de justicia, de ahí, la frase que se repite continuamente,

“sin justicia no hay libertad”. Es esta misma circunstancia la que impulsa a plantear

el tema de la investigación, para conocer a mayor profundidad una problemática

que afecta a los ciudadanos del país y específicamente de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas.

Es constante conocer a través de los medios de comunicación casos vinculados

con mala práctica profesional, entre ellos, la negligencia médica como el caso de

los neonatos de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. El incendio del

edificio de la Cámara de Comercio de Guayaquil en el año 2012 que se presume

fue como resultado de un inadecuado uso de las instalaciones eléctricas, donde

fallecieron tres personas, en este caso la fiscalía ha planteado un delito de

homicidio inintencional. Casos como los mencionados se repiten en el país y la

mayoría de ocasiones son desapercibidos y no tienen notoriedad lo que causa un

litigio judicial eterno y que no llega a consecuencia final adecuada para los

perjudicados, por lo que se atenta contra el derecho a la vida de éstas personas.

Es por ello, que el tema de investigación tiene actualidad y notoriedad para

fundamentarlo como trabajo de investigación previo a la obtención del título de

Abogado de la República.

Page 7: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

7

1.8. HIPOTESIS

El derecho a la vida de los perjudicados por mala práctica profesional es vulnerado

por la indebida aplicación del artículo 459 del Código Penal en el caso de

homicidio inintencional.

1.9. VARIABLES

1.9.1 Variable Independiente

El derecho a la vida de los perjudicados por mala práctica profesional

1.9.2 Variable dependiente

Vulneración por la Indebida aplicación del artículo 459 del Código Penal en el

Ecuador

Page 8: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

8

1.9.3 Matriz Operacionalización de las variables

1.8.1.

VARIABLES CONCEPTUALIZACION INDICADORES

Variable Independiente.-

El derecho a la vida de los perjudicados por mala práctica profesional

El derecho a la vida se halla consagrado como un derecho fundamental, cuya protección la han adoptado, las legislaciones del mundo en cada estado, debido al grado de importancia que tiene, por ser la base del ejercicio de otros derechos fundamentales

Encuestas dirigidas la sociedad de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.

Variable Dependiente.-

Artículo 459 del Código Penal en el Ecuador

Es reo de homicidio inintencional el que ha causado el mal por falta de previsión o de precaución, pero sin intención de atentar contra otro..

Encuestas y cuestionarios dirigidos a los abogados litigantes y miembros de los juzgados de garantías penales

Page 9: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El tema de investigación abordado tiene dos antecedentes investigativos, en las

bibliotecas del país, estos son:

“La inobservancia de las Normas del Reconocimiento del Lugar de los Hechos en

los delitos de homicidio inintencional produce la impunidad del delito”, publicado

en la Universidad Técnica de Ambato y realizado por Blanca Luz Lema Tumbaco

en el año 2011; entre sus objetivos específicos, menciona “identificar a que se

debe la impunidad del delito de homicidio inintencional” y la conclusión de la

investigación apunta a seguir el reconocimiento de los hechos en forma objetiva

basándose en la imparcialidad y buen juicio de los administradores de justicia.

“La mala praxis médica, encuadre y consecuencias en el derecho penal y civil”,

publicado en la Universidad Técnica del Cotopaxi y realizado por Viviana Tapia

Jara en el año 2010; la principal conclusión de la investigación, menciona que la

mala praxis médica no es asumida como delito inintencional sino como un delito

contra la salud pública.

1.2. FUNDAMENTACION LEGAL

La fundamentación legal de la presente investigación es en los siguientes cuerpos

legales:

Constitución de la República del Ecuador (2008):

Artículo 3, numeral 1.- “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los

derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para

sus habitantes.”

Page 10: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

10

Artículo 82.- “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la

Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y

aplicadas por las autoridades competentes.

Artículo 83.- “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos,

sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

4.- Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad”

Código Penal

Artículo 459.- “Es reo de homicidio inintencional el que ha causado el mal por falta

de previsión o de precaución, pero sin intención de atentar contra otro”.

1.3. FUNDAMENTACION FILOSOFICA

Esta investigación se ubica en el Paradigma Crítico Propositivo; crítico porque

analiza una realidad socio-jurídica, y, propositivo por cuanto busca plantear una

alternativa de solución al problema debido a la indebida aplicación de una norma.

Conforme los datos históricos, hay que agregar que resulta poco menos que

imposible para cualquier sistema de justicia penal el conocer y fallar a partir del

procedimiento ordinario todos los casos ante él concurridos.

La libertad y la justicia tienen un papel relevante en la filosofía griega, para que la

concepción jurídica griega de justicia alcanzara su pleno desarrollo trataron de

encontrar lo justo concreto, es decir la justicia aplicada a una situación particular

en donde existiesen intereses confrontados. Al igual que la justicia, la libertad

tenía un papel preponderante, pues ésta última era por un lado, una potencialidad

del hombre que sólo podía actualizarse en la sociedad, modo de vida que daba

seguridad al individuo. Constituía un status legal que le permitía moverse a

voluntad en la ciudad, libre de coacción, para buscar la felicidad.

Page 11: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

11

1.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES

Variable independiente

El derecho a la vida de los perjudicados por mala práctica profesional.

Derechos humanos

Constitución de la

República

Derecho a la vida

Page 12: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

12

Variable dependiente

Vulneración por la Indebida aplicación del artículo 459 del Código Penal en el

Ecuador

Culpabilidad

Delito

Delito culposo

Artículo 459 del Cóigo

Penal

Page 13: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

13

1.1.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Variable Independiente

Delito Culposo

Generalidades

En los delitos culposos no hay coincidencia entre lo querido y lo realizado por el

autor: la finalidad del agente no es producir el hecho cometido. La intención está

dirigida a la obtención de un propósito que no está desaprobado por el orden

jurídico.

El delito culposo se da en razón de que la programación de la casualidad, por

violar un deber de cuidado, produce el resultado típico. Esto no significa que la

acción imprudente no tenga finalidad: simplemente no individualiza la conducta

prohibida en razón de la falta de cuidado con la que se la persigue, por ejemplo no

se pena la acción final del conducir un vehículo, sino el hacerlo a exceso de

velocidad, es decir la programación de la casualidad en forma que genere un

peligro mayor que el creado por la circulación vehicular y que se concrete una

lesión.

Definición

En Derecho se define al delito culposo como el acto u omisión que produce el

resultado descrito y sancionado en la ley penal a causa de no haber previsto ese

resultado siendo previsible o se previó confiando en que no se produciría, en virtud

de no observar un deber de cuidado que debía y podía observar según las

circunstancias y condiciones personales.

El delito culposo de resultado

Al tipo penal del delito culposo de resultado lo conforman los siguientes

elementos: el resultado típico (lesión o puesta en peligro de un bien jurídico) así

Page 14: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

14

como una conducta del autor, igualmente la culpa objetiva que por su parte se

compone de violación al deber objetivo de cuidado de la conducta y la

previsibilidad objetiva del resultado. Finalmente de un nexo de imputación objetiva

entre la conducta que viola el deber objetivo de cuidado y el resultado. (Udo,

2005).

Delito

Etimológicamente viene de la forma supina del verbo delinquir, delinquere, que

significa: desviarse, resbalar, abandonado de una ley.

Por su parte (Carrara), define al delito “como la infracción de la Ley del Estado,

promulgada para la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del

ser humano, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”.

Según Jorge Zabala Baquerizo, considera que el “delito es un acto típico y

antijurídico”. Ni la culpabilidad, ni la pena integran el delito.

Elementos Constitutivos del Delito

Acción u Omisión

La conducta, es decir, la acción u omisión constituyen un acto humano,

consciente y voluntario que el hombre puede dirigir. La acción es un hacer en

positivo que viola una norma prohibitiva, mientras que la omisión es un no

hacer en negativo que violenta una norma imperativa.

Tipicidad

Es la correspondencia que tiene que haber entre un acto (acción u omisión) y

su previsión en un tipo penal, es decir, que sea previsto por el derecho como

una parte del injusto.

A través de la tipicidad en materia de derecho penal se encuadran las

conductas delictivas definiendo de manera concreta las infracciones posibles.

Page 15: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

15

La ley prevé los elementos que forman parte de las conductas delictivas e

impone las sanciones correspondientes.

El concepto de tipicidad en materia penal determina que para cada conducta

delictiva pueda encuadrarse en un tipo y así determinar los elementos que lo

configuran y las sanciones aplicables, recordando que en materia penal no

está permitida la analogía, con lo cual las conductas que no se encuentran

tipificadas como delito o infracción, no pueden ser encuadradas en la ley

penal.

Antijuridicidad

Es la contradicción de la conducta en el orden jurídico.

La conducta penalmente típica es antinormativa, pero no es antijurídica aún,

porque puede estar amparada en un precepto permisivo que puede provenir

de cualquier parte del orden jurídico. Cuando la conducta típica no está

amparada por ninguna causa de justificación ya no solo es antinormativa sino

antijurídica también. La antijuricidad no está dada por el derecho penal, sino

por el orden jurídico.

La antijuricidad supone un juicio acerca de la oposición existente entre la

conducta humana y la norma penal, juicio que solo recae sobre la acción

realizada excluyendo toda la valoración de índole subjetiva por lo cual la

antijuricidad tienen carácter objetivo.

Por su parte Zaffaroni (2002) indica que la antijuricidad no surge del derecho

penal, sino de todo el orden jurídico, porque la antinormatividad puede ser

neutralizada por un permiso que puede provenir de cualquier parte del

derecho.

Punibilidad

Se refiere a la imposición de sanción penal respecto de quienes han ejecutado

comportamiento delictivo o contravencional.

Page 16: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

16

(Carrara), explica que la idea de punición del culpable debe ser considerada

como contenido necesario del derecho. Agrega: “el derecho de castigar es

inherente a la idea de justicia e independiente de la posibilidad de la

corrección.

Es aquella que se refiere a la sanción prevista en el tipo penal y que debe ser

impuesta al autor del hecho típico, antijurídico y culpable.

Es un estado que visualiza la aplicación de la sanción penal a una persona

que ha incurrido en una conducta tipificada previamente por el derecho penal

como delictiva y merecedora de una sanción, aunque existen diversas excusas

absolutorias a partir de las cuales, mediando una conducta delictiva que hace

inaplicable su sanción, en pro de que así fue legislado.

Culpabilidad

La culpabilidad ha sido considerada como el “conjunto de presupuestos que

fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica.

Por culpabilidad ha de entenderse la actitud consciente de la voluntad que da

lugar a un juicio de reproche, en cuanto el agente actúa en forma antijurídica

pudiendo y debiendo actuar diversamente.

La culpabilidad tiene que ver con la situación en que se encuentra una persona

imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo

hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que

se encuentra una persona imputable y responsable. Es una relación de causalidad

ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.

Según Zaffaroni (2002) “la culpabilidad es el juicio necesario para vincular en

forma personalizada el injusto a su autor y en su caso operar como principal

indicador del máximo de la magnitud de poder punitivo que puede ejercerse sobre

éste. Este juicio resulta de la síntesis de un juicio de reproche basado en el ámbito

de autodeterminación de la persona en el momento del hecho con el juicio de

Page 17: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

17

reproche por el esfuerzo del agente para alcanzar una situación de vulnerabilidad

en el que el sistema penal ha concentrado su peligrosidad, descontando el mismo

el correspondiente a su mero estado de vulnerabilidad.

Según algunos tratadistas afirman que la culpabilidad puede ser comprendida

como aquello que liga al autor de un hecho punible con la responsabilidad que el

mismo ocasiona sea civil o penal; o como la posibilidad de le sea imputado un

delito a una persona por su obrar mediante una acción u omisión delictiva.

Elementos de la Culpabilidad

La imputabilidad, como capacidad de culpabilidad

Las formas de culpabilidad, dolo y culpa considerada como algunos como

partes integradas de la culpabilidad, que constituyen la referencia psíquica

entre la conducta o hecho y su autor; y,

La ausencia de causas de exclusión de la culpabilidad, pues de existir una de

ellas desaparecería la culpabilidad del sujeto.

Variable dependiente

Derechos Humanos

Tras la Segunda Guerra Mundial, los Derechos Humanos se establecieron en el

Derecho Internacional con “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”,

aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de

1948, en París; donde recopilaron derechos básicos, del ser humano cuya

finalidad es el desarrollo en el ámbito social.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, abarca un conjunto de

postulados propuestos, para garantizar el amparo y protección de derechos

básicos inherentes al ser humano, que le permiten desempeñarse dentro de la

sociedad.

Page 18: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

18

El tema de los derechos humanos, hace referencia a la irrenunciabilidad e

intangibilidad, puesto que al pertenecerle, alcanza valor, por lo tanto, no pueden

ser violentados o puede existir falta de aplicación de los mismos.

De acuerdo a Tapia, (2010) entre las características de los derechos humanos son:

Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, pues se asume

que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte

del Estado.

Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por

tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su

desconocimiento o aplicación parcial.

Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o

autoridad.

Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del

ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse

o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de

ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien

común de la sociedad.

Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de sí

se hace uso de ellos o no.

Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos

en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia

Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima

de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

Page 19: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

19

Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona

humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en

el futuro no puede perderse.

Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la humanidad,

es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en

el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como

necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

Derecho a la vida

El derecho a la vida se halla consagrado como un derecho fundamental, cuya

protección la han adoptado, las legislaciones del mundo en cada estado, debido al

grado de importancia que tiene, por ser la base del ejercicio de otros derechos

fundamentales, por lo que violación del derecho a la vida no implica el hecho de la

muerte en si, sino también las acciones y omisiones, que se encaminen a la

destrucción de la misma.

La salud como derecho del ser humano, también se halla en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, el ejercicio de este derecho fundamental, lo

asumen los gobiernos, mediante la protección de la misma a través de políticas

estatales, con la creación de centros de atención médica generalmente públicos,

para la accesibilidad de las personas, aunque también existen los centros de

atención privada, donde el paciente a cambio de la prestación del servicio, paga

por el mismo.

Por ello la importancia de que el ordenamiento jurídico de los estados, regulen el

ejercicio de la medicina, puesto que se tutela básicamente dos bienes jurídicos, la

vida y la salud.

Para la autora Matilde Zavala de Gonzales (2005), entre los bienes inherentes al

ser humano cuya protección es competencia del Derecho se halla la vida, puesto

que se constituye la base de aplicación de otros derechos, en efecto el derecho a

Page 20: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

20

la vida es el soporte necesario para el goce de los demás derechos de los que el

ser humano se ha hecho titular.

Etimológicamente vida procede del latín vita; conceptualmente se define como la

fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.

Filosóficamente es la unión del alma y del cuerpo, teológicamente se considera a

la vida como el estado de la gracia y proporción para el mérito de las buenas

obras.

Biológicamente, es el conjunto de actividades que establecen la conexión del

organismo vivo con el ambiente.

El Pacto de San José de Costa Rica (1969) establece en el art 4: “Derecho a la

Vida 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará

protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie

puede ser privado de la vida arbitrariamente.”

El primer bien jurídico que se tutela a finalidad de la presente investigación es

indiscutiblemente la vida, debido a la importancia que posee, jurídicamente el valor

vida, inicia desde la concepción siendo garantizada y protegida por los estados,

mediante normativas tanto internacionales, como internas.

Salud proviene del latín salutis, es el estado en que el ser orgánico ejerce

normalmente todas sus funciones, la Organización Mundial de la Salud, define a la

salud como el completo bienestar psíquico, mental y social.

Constitución de la República

La actual Constitución de la República del Ecuador (2008), establece en los

siguientes artículos menciones acerca de los derechos a la vida para los

ciudadanos del país:

Artículo 45.- “El estado reconocerá y garantizara la vida incluido el cuidado y

protección desde la concepción,”

Page 21: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

21

Artículo 66.- “Se reconoce y garantizara a la personas:

Numeral 1.- El Derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

Numeral 2.- El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y

nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,

empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios

sociales necesarios.

Page 22: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

22

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

1.1. Tipo de investigación

De acuerdo a los resultados obtenidos la investigación es de naturaleza jurídica

descriptiva y exploratoria, por el interés de registrar con minuciosidad y precisión

las características de una situación para su análisis e interpretación y establecer

relaciones y niveles que ofrezcan una imagen de funcionamiento de una norma o

institución jurídica. Es explicativa porque estudia las relaciones de los fenómenos

y su estructura interna y los aspectos que intervienen

De igual manera se utilizará la investigación de campo mediante la aplicación de

encuestas.

1.2. Selección y extracción de la muestra

Una muestra será representativa de una población si todos los elementos del

universo tienen la misma posibilidad de integrar la muestra.

1.3. Técnicas de Recolección de datos

La información recopilada que servirá de base para la estructuración del

presente trabajo investigativo tiene carácter bibliográfica, es decir, será extraída

de obras pertenecientes a diversos tratadistas.

Cabe mencionar que se accederá a la referida información mediante un análisis

minucioso del contenido del material que forma parte del estudio, en el cual fue

desechado aquello no considerado relevante y aprovechado lo que a criterio

resulte de trascendental importancia para obtener un panorama claro respecto del

Homicidio Inintencional frente al Código Penal Ecuatoriano.

Page 23: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

23

Se utilizará adicional la técnica de la entrevista, la cual se realizará en base al

desarrollo de un formulario previamente preparado con el fin de obtener

respuestas sobre aspectos importantes del problema a investigar.

Instrumento de recolección de datos

Se utilizará el cuestionario que no es más que un conjunto de preguntas,

preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en la

investigación, para que sea contestado en forma escrita por la población o su

muestra. Estos cuestionarios se constituirán en las pruebas efectuadas durante la

ejecución del proyecto, se utilizarán como papeles de trabajo, de manera que

constituyan un compendio de la información recabada.

Técnica de análisis o interpretación

Para el tratamiento y análisis de la información obtenida, se utilizarán

cuadros estadísticos estableciendo las relaciones correspondientes entre las

variables de estudio. El procesamiento de la información obtenida a través de las

encuestas será procesada en el software de ofimática Excel con especial énfasis

en su paquete de procesamiento estadístico

1.4. Plan de procesamiento y análisis de datos

El plan permitirá realizar un proceso de ordenamiento y clasificación de los datos

obtenidos así los resultados de las encuestas serán procesadas mediante la

estadística descriptiva y su presentación se hará mediante cuadros, barras y

gráficos circulares. La interpretación se realizará en función del marco teórico a

fin de obtener resultados, conclusiones y recomendaciones que a la postre,

fundamenten certeramente la propuesta.

En el desarrollo de la investigación se utilizarán los siguientes equipos:

Computador

Herramienta Ofimática: Word y Excel

Impresora Multifuncional

Page 24: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

24

Dispositivo de memora USB (archivo secundario de datos e información)

Hojas de Papel Bond A4

Suministros de oficina: Esferográficos, libros, revistas, periódicos, entre

otros.

1.5. Métodos

Éste constituye el procedimiento riguroso que de una manera lógica el

investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento requerido para la

comprobación de las hipótesis y por consiguiente observar si es que se han

cumplido con los objetivos de la investigación en cuestión.

Es pertinente partir de la observación, ordenación, clasificación y utilización de una

metodología crítica participativa, que permita interrelacionar a las personas

involucradas con el objeto del estudio mediante la utilización de diferentes

Métodos, Técnicas e instrumentos.

Método Científico.- Se aplicará para desarrollar la investigación formulada de

manera lógica, y lograr la adquisición, organización y expresión de conocimientos

en la parte teórica práctica, hasta la obtención de conclusiones y

recomendaciones.

Métodos Teóricos

Método Inductivo.- Consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir

de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento

científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la

ley universal que los contiene.

Método Deductivo.- Se utilizará este método para obtener conclusiones

particulares de la realidad general, siendo aplicado principalmente en lo referente

a la propuesta de la investigación al aplicar la encuesta y la entrevista.

Método Analítico.- Consiste en un proceso de conocimientos que se inicia con la

identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esta

Page 25: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

25

forma se establece la relación causa–efecto entre los elementos que componen el

objeto de investigación.

Métodos Empíricos

Encuesta.- Es la que se emplea para obtener datos proporcionados por personas

relacionadas con el tema o problema propuesto, practicándose de manera

impersonal a sujetos que no se conoce.

Entrevista.- Se emplea para obtener información oral sobre el tema, de personas

versadas sobre el mismo, como criterios, opiniones y comentarios que constituyen

datos importantes útiles para la investigación.

Observación.- Se emplea para obtener información correcta del objeto a

investigar, la lectura científica, análisis de contenidos que permitirán la información

necesaria para la estructura de la investigación.

Estudio de documentos.- Se utiliza para el estudio de documentos impresos

como expedientes de juicios o denuncias.

1.6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1.6.1. Recursos

Recursos Humanos

PERSONAS NÚMERO

Investigador Principal 1

Tutor 1

Total 2

Recursos Técnicos

Page 26: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

26

Cuestionarios de encuestas

Entrevistas

Material bibliográfico

Datos de las encuestas y entrevistas

Recursos Materiales

Computador portátil

Impresora multifuncional

Teléfono

Internet

Archivos

Materiales y suministros de oficina

1.1.1. Presupuesto Preliminar

Concepto Valor

Movilización y alimentación $ 100

Computador /Impresora $1000

Material de investigación $ 200

Asesoramiento de tesis $ 500

Internet $ 100

Material de escritorio $ 100

Derecho de grado $ 900

Impresiones y CD $ 80

Imprevistos $ 300

Total $ 3.280

Page 27: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

27

Nº ACTIVIDADESMESES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 ELABORACION,

PRESENTACION Y

APROBACION DEL

TEMA

X X X

2 ELABORACION

DEL

ANTEPROYECTO

X X

3 ENTREGA DEL

ANTEPROYECTOX

4 CORRECION DEL

ANTEPROYECTOX

5 DEFENSA DEL

ANTEPROYECTOX

6 REALIZACION DE

ENCUESTAS Y

ENTREVISTAS

X X

7 PROCESAMIENTO

Y MANEJO DE LA

INFORMACION

X X X X

8 ELABORACION Y

CORRECCION DE

LA TESIS

X X X X X X X

9 DEFENSA ORAL

DE LA TESISX

Page 28: Anteproyecto Homicidio Inintencional Arturo Godoy

28

BIBLIOGRAFIA.

Carrara, F. Programa de Derecho Criminal, Parte General, Volumen I. Bogotá:

Editorial Temis.

Codigo Tributario.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Registro Oficial.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Tratado de San Jose

de Costa Rica. Tratado de San Jose de Costa Rica . San Jose, Costa Rica:

Organizacion Estados Americanos.

Tapia Jara, T. (2010). La mala praxis medica y sus consecuencias en el derecho

penal. Latacunga: UTC.

Toscano, L. (2006). Procedimientos Administrativos y Contenciosos en Materia

Tributaria. Quito: Pudeleco.

Udo, E. (2005). Derecho Penal. México: Universidad Autonoma de Estado de

Hidalgo.

Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal, parte general. Buenos Aires: Ediar,

Sociedad Anónima, Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

Zavala, M. (2005). Resarcimiento de daños: Cuanto daño moral. Buenos Aires:

Hamurabi.