análisis de estados contables

16
CPCECABA Comisión de Jóvenes Profesionales Subcomisión IMPRECOSO Área Contable 08/11/2010 Damián Pellegrini

Upload: comision-de-jovenes-profesionales

Post on 25-Jun-2015

5.943 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Presentación "Análisis de Estados Contables" por el área Contable de la Subcomisión IMPRECOSO de la Comisión de Jóvenes Profesionales del CPCECABA

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de estados contables

CPCECABAComisión de Jóvenes Profesionales

Subcomisión IMPRECOSOÁrea Contable

08/11/2010

Damián Pellegrini

Page 2: Análisis de estados contables

En reprocesar la información de los estadoscontables para que sea más útil para la tomade decisiones.

En particular, consiste en:◦ Leer la información disponible;◦ Interpretarla;◦ Calcular indicadores;◦ Relacionarlos con otros datos;◦ Sacar conclusiones.

Page 3: Análisis de estados contables

Estados contables (incluyendo la información complementaria);

Información interna; Memoria; Reseña informativa; Informe de auditoria o revisión limitada; Normas contables profesionales y legales; Etc.

Page 4: Análisis de estados contables

El analista puede ser interno o externo. Evaluar si los criterios con que se

confeccionaron los estados financieros estánde acuerdo con las normas contables y con loque el analista considera correcto.

Puede haber distintas normas contables deacuerdo a la jurisdicción.

Tener presente si los estados contables están ajustados por inflación y si son consolidados.

Realizar las adecuaciones necesarias a los estados contables.

Page 5: Análisis de estados contables

Análisis vertical.

Análisis horizontal.

Índices / razones / ratios para evaluar:◦ La estructura patrimonial;◦ El capital corriente;◦ La rentabilidad;◦ La relación con el mercado.

Page 6: Análisis de estados contables

Consiste en expresar los datos de un estadocontable, como porcentaje de una cifra basede dicho estado.

Ejemplo:

No necesariamente todos los porcentajesobtenidos tienen sentido.

Estado Cifra baseSituación patrimonial Total del activoResultados VentasEvolución del patrimonio Patrimonio al inicio

Page 7: Análisis de estados contables

Consiste en comparar dos (o más) cifras deun mismo estado contable a distinta fecha ycalcular variaciones absolutas y relativas.

Puede ser necesario realizar adecuaciones.

Ejemplo:

Elemento Ejercicio 2010

Ejercicio 2009

Variación absoluta

Variación relativa

Bienes de uso $ 4.000 $ 3.000 + $ 1.000 33.33%

Page 8: Análisis de estados contables

Se trata de evaluar si la entidad esta encondiciones de hacer frente a sus deudas.

Índice de solvencia:Patrimonio / Pasivo

Índice de endeudamiento:Pasivo / Patrimonio

Variante para el importe de Patrimonio:Patrimonio – (RNA – reserva legal a constituir +

reservas estatutarias o facultativas)

Page 9: Análisis de estados contables

Los índices de liquidez evalúan la solvenciaen el corto plazo.

Índice de liquidez:Activo corriente / Pasivo corriente

Índice de liquidez corregida:Tomar los bienes de cambio corrientes a VNR

Prueba del ácido (índice de liquidez seca):Activo corriente – Bs de cambio / Pasivo corriente

Page 10: Análisis de estados contables

Los principales activos no corrientes podrían serlos bienes de uso y las inversiones permanentes.

Índice de inmovilización:Activo no corriente / Activo

Financiación de la inversión inmovilizada 1:Patrimonio / Activo no corriente

Financiación de la inversión inmovilizada 2:Patr. + Pasivo no corriente / Activo no corriente

Page 11: Análisis de estados contables

Es la diferencia entre el activo corriente y elpasivo corriente.

Plazo de cancelación del pasivo corriente:365 x Saldo promedio del pasivo corriente

Compras de bs y servicios + IVA + comp. financieros

Plazo de cobranza de créditos por ventas:365 x Saldo promedio de créditos por ventas

Ventas de bs y servicios + IVA + comp. financieros

Page 12: Análisis de estados contables

Plazo de conversión de productos terminadosy mercaderías en créditos:

365 x Saldo promedio de esos bienesCosto de ventas

Plazo de conversión de productos en proceso o semielaborados en productos terminados:

365 x Saldo promedio de esos bienesCosto de producción

Plazo de consumo de materias primas:365 x Saldo promedio de esos bienes

Consumo de materias primas

Page 13: Análisis de estados contables

Se trata de evaluar el resultado producido porciertos elementos de los estados contables.

Índice de rentabilidad de la inversión de lospropietarios:

Resultado del ejercicio / Patrimonio

Patrimonio: debe ser el promedio ponderado,sin computar el resultado y descontando losaportes de capital no integrados.

Page 14: Análisis de estados contables

Índice del costo de financiamiento:Costos financieros y otros generados por el pasivoPromedio del pasivo previo aumento de esos costos

Índice de la rentabilidad del activo:Resultados generados por el activo

Promedio del activo previo aumento de esos resultados

Se debe analizar la diferencia entre ambosíndices.

Page 15: Análisis de estados contables

Otros índices surgen a partir del análisisvertical del estado de resultados, tomandocomo cifra base el total de ventas y comonumerador:

El costo de ventas; La ganancia bruta; Los gastos de comercialización; Los gastos de administración Los otros gastos operativos.

Page 16: Análisis de estados contables

Índice 1 Índice 2

Patrimonio / Nro. de acciones Cotización / Índice 1

Resultado / Nro. de acciones Cotización / Índice 1

Dividendos distribuidos / Nro. de acciones Índice 1/ Cotización

RNA distribuibles / Nro. de acciones Índice 1/ Cotización