anÁlisis crÍtico

7
Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Educación m/Currículo y Comunidad Educativa Alonso Aravena Gallegos Teoría Antropológica Social aplicada a la educación 15 de abril de 2014 Reflexión en torno a texto: Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman El presente trabajo se enmarca dentro de la discusión planteada por Zemelman con respecto a la subjetividad y los sujetos sociales, bajo una mirada proyectada desde Latinoamérica. Esto de alguna manera viene a problematizar a las Ciencias Sociales en cuanto a la reivindicación del sujeto, dado “la emergencia de discursos y teorías sociales que reivindican el papel del sujeto y de la subjetividad” 1 . Tal como lo plantease el mismo Zemelman, lo anterior se justifica en el momento en que se visualiza el “eclipsamiento del sujeto por tendencias objetivistas”, dentro de los análisis sociohistóricos. Por ende, de los temas planteados para la reflexión, se tomarán dos: Concepción del profesor como sujeto histórico y activo, y por otro lado, Presencia de la subjetividad social en el sistema educativo . Sin embargo, y dada la posibilidad de correlacionar ambos temas, lo planteado por Zemelman permite asumir ambas problemáticas bajo un mismo prisma analítico, sin hacer las distinciones. El concepto de sujeto histórico nos lleva al plano de la comprensión de la actual sociedad en un sentido crítico, en donde el sujeto comprenda su propia historicidad, es decir, su capacidad histórica de cambiar su realidad. Es finalmente la comprensión de la posibilidad de crear Historia. Desde una 1 http://www.academia.edu/4398073/HUGO_ZEMELMAN_CONOCIMIENTO_Y_SUJETO_SOCIA L_RESUMEN .

Upload: mingushuachi

Post on 08-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS CRÍTICO

Facultad de Ciencias SocialesMagíster en Educación m/Currículo y Comunidad Educativa Alonso Aravena GallegosTeoría Antropológica Social aplicada a la educación 15 de abril de 2014

Reflexión en torno a texto: Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman

El presente trabajo se enmarca dentro de la discusión planteada por Zemelman con respecto a la subjetividad y los sujetos sociales, bajo una mirada proyectada desde Latinoamérica. Esto de alguna manera viene a problematizar a las Ciencias Sociales en cuanto a la reivindicación del sujeto, dado “la emergencia de discursos y teorías sociales que reivindican el papel del sujeto y de la subjetividad” 1. Tal como lo plantease el mismo Zemelman, lo anterior se justifica en el momento en que se visualiza el “eclipsamiento del sujeto por tendencias objetivistas”, dentro de los análisis sociohistóricos.

Por ende, de los temas planteados para la reflexión, se tomarán dos: Concepción del profesor como sujeto histórico y activo, y por otro lado, Presencia de la subjetividad social en el sistema educativo. Sin embargo, y dada la posibilidad de correlacionar ambos temas, lo planteado por Zemelman permite asumir ambas problemáticas bajo un mismo prisma analítico, sin hacer las distinciones.

El concepto de sujeto histórico nos lleva al plano de la comprensión de la actual sociedad en un sentido crítico, en donde el sujeto comprenda su propia historicidad, es decir, su capacidad histórica de cambiar su realidad. Es finalmente la comprensión de la posibilidad de crear Historia. Desde una interpretación marxista del concepto, “la raíz de todo sujeto histórico está en la lucha de clases. Pero el sujeto mismo no es reductible a la clase. De hecho un sujeto puede unir o amalgamar varias clases, capas y categorías sociales. No remite, por tanto, sólo a una teoría de las clases sociales y de sus confrontaciones. La configuración de un sujeto socio-transformador pasa no sólo por las estructuras sino por la Historia real”2. Lo anteriormente señalado destaca el análisis de la sociedad desde una perspectiva de clase, por lo que la capacidad de un sujeto de transformase en uno capaz de cambiar su realidad estará determinada por su posición de clase y por sobre todo, de la Historia, de la entendida como el devenir que se expresa en la conformación de tal o cual tipo de sociedad, en un constante cambio.

1 http://www.academia.edu/4398073/HUGO_ZEMELMAN_CONOCIMIENTO_Y_SUJETO_SOCIAL_RESUMEN. 2 CAYCEDO, Jaime: “El sujeto histórico y su complejidad”, p. 278. En internet: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.39.pdf.

Page 2: ANÁLISIS CRÍTICO

Zemelman expresa sobre aquel constante cambio: “La realidad que enfrentamos, la realidad socio histórica, tiene múltiples significados. No es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y a la cual se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos. No es así por diversas razones, las cuales forman parte del debate que hoy día se da en el ámbito académico sobre el problema que afecta a las ciencias sociales, y que yo resumiría en un concepto: el desajuste, el desfase que existe entre muchos corporas teóricos y la realidad. 3 Por ende, dentro de ese cambio de la realidad de manera constante, el sujeto debe comprenderse dentro de esta, para asumir su posición y su posibilidad/capacidad de transformación.

Relacionando lo anterior con el primer tema, el de la concepción de profesor como sujeto histórico, se debe apuntar que la acción del sujeto docente estará enmarcada dentro de la escuela4. De lo planteado por Hugo Zemelman, la relación epistemológica sujeto/objeto se verá expresado como sujeto social/realidad, y según el ejemplo a analizar, profesor/escuela. En ese sentido, la capacidad de transformación del docente estará determinada por la institución escuela, institución que no ha generado una transformación de acuerdo a la sociedad que se construye hoy en día, por lo que se ha mantenido al margen de dichas transformaciones, manteniéndose ajena y lejana. El sujeto profesor, tal como se planteara anteriormente de acuerdo a la interpretación marxista de sujeto histórico, no sólo estará determinada por su condición de clase (condición material), sino por la Historia real, es decir, la conformación misma de realidad. El sujeto docente, en su expresión transversal dentro del modelo educativo chileno actual, tiende a la reproducción y a la instrucción, conceptos que de alguna manera denotan la visión que se tiene del rol social de profesores y profesoras. Rol dado no por la sociedad en su conjunto, sino por aquellos que poseen posiciones privilegiadas dentro de ella. Por ende, si bien es cierto que no puede atribuirse exclusivamente a la posición de clase como variable que encarna al sujeto histórico, si son las relaciones sociales de aquellas clases quienes condicionan el rol del sujeto, en este caso el sujeto-profesor. Es más, será el propio docente, particularmente aquellos de los sectores pre-básicos, básicos y de enseñanza media quienes desde su rol estén construyendo subjetividad. Sin embargo, dicho rol hoy es compartido por otros sectores, siendo los más representativos los mass medias.

Por ende, para entender las complejidades que comprometen la labor docente, deba asumirse primero lo anterior señalado, es decir, lo que significa socialmente el ser docente. Dentro de sus diversos aspectos que hacen complejo este rol y que compromete su propio accionar como sujeto histórico, cabe señalar las

3 http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf. 4 Entendida esta expresión como la concibe Tomás Vasconi, es decir, escuela como expresión de Sistema Educativo, ya que el problema de la concepción del profesor dentro del sistema no tan sólo atañe a la educación inicial y secundaria, sino también al sector terciario (universidades, institutos, etc.).

Page 3: ANÁLISIS CRÍTICO

transformaciones que tuvo en cuanto a modelo educativo se refiere, por ende, las lógicas que se instalaron de carácter neoliberal determinará lo que significa tanto la educación, como el rol de profesores, lo que se quiere para los estudiantes, etc. A lo anterior cabe sumar que la escuela hoy es reflejo o expresión de la sociedad, por ende, se expresa en la labor docente las problemáticas de acuerdo a su espacio de acción, es decir, el carácter que tendrá su institución escuela (municipal/estatal; particular subvencionado; particular). Por un lado existen problemas de infraestructura, limitada gama de materiales didácticos, sobrecarga horario, sobrecarga de estudiantes dentro de una sala, etc. Por otro lado, problemas con extremada jerarquización y burocratización de la organización educativa, la poca relación entre la formación de pregrado y la labor docente, la gestión educativa parcializada, nula o poca injerencia en la construcción de los programas de estudio, etc. Algunos aspectos se enfatizarán más en un sector municipal/estatal que en uno particular, y viceversa.

En definitiva los desafíos que enfrenta el sujeto profesor está determinado, bajo un punto de vista crítico, tanto por el ordenamiento social existente como por la propia institución escuela. Sin embargo, existen espacios en que se pueden observar las posibilidades reales de transformación de la realidad, asumiendo su propia historicidad en contacto con los otros sectores participantes del proceso de enseñanza/aprendizaje, como por ejemplos aquellas actividades en donde la participación, las interrelaciones que se generan y el desplazamiento de las relaciones de la institución escuela fuera de ella de alguna manera permiten observar que aquellas historicidades comulgan en proyectos comunitarios que poco a poco comienzan a alzarse como una alternativa.

En relación a esto, y haciendo el nexo con el segundo tema, el de la presencia de la subjetividad social dentro del sistema educativo, se debe asumir que dicho sistema responde a un modelo, no siendo un sistema aislado, sino en relación a proyectos políticos y de sociedad que sobrepasan y determinan la labor tanto de la escuela como de los sectores involucrados dentro de ella.

Zemelman entenderá como Subjetividad Social el plano donde se articulan “la memoria, la cultura, la conciencia, la voluntad y la utopía”, es decir, el autor planteará que asocia lo anterior con un proceso de “apropiación de una historicidad social”.

Si tomamos en cuenta lo mencionado con respecto a la concepción del profesor como sujeto histórico, con las capacidades que cuenta de acuerdo al actual modelo educativo, el concepto de subjetividad social se hace presente de una forma en que impide cambios significativos dentro del modelo neoliberal. Como menciona el autor chileno, la subjetividad se presenta tanto en los planos cotidianos como en las esferas micro y macro sociales, lo que configura identidades, modos de ser y cambios

Page 4: ANÁLISIS CRÍTICO

colectivos. Dicha configuración, por ende, no puede estar abstraída de las conformaciones estructurales de la sociedad. La diferencia entonces que se plantea aquí con lo mencionado por Zemelman es que si bien es cierto las condiciones de las producción económica y sistemas políticos no determinan per sé la subjetividades, hoy vemos que la superestructura social, siguiendo lo planteado por Gramsci, están compuestas por influencias e intereses de un grupo determinado por sobre la mayoría del resto de la sociedad. En ese sentido, dentro del sistema educativo chileno neoliberal, a niveles macro se ha manifestado categóricamente lo relacionado con los grupos que poseen mayor capacidad de injerencia. El modelo educativo chileno, transformado radicalmente en Dictadura y que lo puso como un bien de consumo, privatizando gran parte de ella, ha podido instalar a las instituciones educativas como parte fundamental de la creación de una nueva sociedad que terminó radicalmente con procesos de constitución de pueblo que se venía gestando en el período anterior. Durante los años 90, vimos una administración que no tan sólo no cambió las bases del modelo, sino que lo mantuvo y lo consolidó, por ende, hubo una imposición de normas, creencias, incluso lenguaje y formas de entender y aprehender el mundo, que impidieron precisamente configurar reales identidades, modos de ser y cambios colectivos.

Para ejemplificar lo anterior, el ejemplo del Currículum escolar manifiesta esa imposición, en el sentido de que es una construcción impuesta, sobretodo en el ámbito escolar primario y secundario. Dentro de la esfera de lo cotidiano, de las esferas micros, vemos sin embargo algunas manifestaciones de una subjetividad emergente, aquella con capacidad de elaborar procesos cognoscitivos abastecidos de significaciones novedosas. Por ejemplo la del Currículum resignificado por el docente, aquél capaz de asumir su contexto y aplicar los contenidos de acuerdo a la realidad en la que se desenvuelve.

Es cierto, como dice Zemelman, que los individuos y grupos adquieren una subjetividad colectiva, constituida por prácticas materiales y simbólicas, sin embargo, la construcción de su realidad no puede entenderse como un fenómeno aislado. Como objetivo a alcanzar, el planteamiento adquiere más sentido si se plantea desde un punto de vista de crítica contra la hegemonización de la vida social, ya que será el sujeto quien capte de manera histórica su realidad. Dicha subjetividad social, tanto individual y colectiva, podrá ser entendido en la medida que existan transformaciones sustanciales del modelo educativo, para posteriormente generar procesos de construcción de realidad que posibiliten y generen reales espacios de articulación social, de conformación de sociedad de manera democrática y que permita generar identidades asumiendo la heterogeneidad de nuestra sociedad.