amenorrea

84

Upload: universidad-del-sinu

Post on 03-Jun-2015

21.106 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amenorrea
Page 2: Amenorrea

AMENORREAROLANDO MARTINEZ ESTRADA

VIII-MEDICINA

Page 3: Amenorrea

DEFINICIÓN

Entendemos por Amenorrea la ausencia de menstruación de la mujer.

Su etiología es muy diversa, incluyendo anomalías congénitas del aparato genital, patología uterina, ovárica, hipofisaria, hipotalámica y endocrinopatías no ováricas.

Page 4: Amenorrea

CICLO OVARICO

El ciclo menstrual es el conjunto de procesos que ocurren en el aparato reproductor femenino y que tienen como objetivo la producción y expulsión del ovario de un óvulo maduro y la preparación adecuada del endometrio para la nidación del zigoto si se ha producido fecundación.

Page 5: Amenorrea

SE DIVIDE EN:

Fase folicular: Varios folículos primordiales inician su desarrollo en el ovario.

Fase ovulatoria: Salida del óvulo del ovario y transporte al pabellón tubárico.

Page 6: Amenorrea
Page 7: Amenorrea

Fase luteínica: el folículo se transforma en cuerpo lúteo y secreta cantidades crecientes de progesterona, que induce la transformación secretora endometrial para permitir la nidación.

Fase menstrual: El cuerpo lúteo pierde su función y la caída hormonal que se produce in duce la necrosis endometrial, produciéndose la menstruación.

Page 8: Amenorrea

FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAL

Page 9: Amenorrea

Sistema nervioso central

Eminenciamedia

Hipófisisanterior

Ovario

Útero

Menstruación

Ambiente

Compartimiento III

Compartimiento II

Compartimiento I

GnRH

LHFSH

Estrógeno Progesterona

Compartimiento IV

Page 10: Amenorrea

CICLO ENDOMETRIAL

Page 11: Amenorrea

DEFINICIÓN Y TIPOS DE AMENORREA

La Amenorrea es la Ausencia de menstruación en la mujer. Se distinguen los siguientes tipos:

Amenorreas fisiológicas. Amenorrea primaria. Amenorrea secundaria.

Page 12: Amenorrea

AMENORREAS FISIOLÓGICAS

El embarazo: Es la causa más frecuente de amenorrea en una mujer en edad fértil, con menstruaciones previamente normales y que tiene relaciones sexuales sin utilizar méto dos anticonceptivos.

En la menopausia. Debido a una insuficiencia ovárica.

Page 13: Amenorrea

AMENORREAS FISIOLÓGICAS

En la lactancia: Existe una amenorrea de duración variable debido a un aumento de la liberación de prolactina y a una disminución en la producción o liberación de gonado trofinas.

Antes de la pubertad: Antes de la menarquia, hecho que ocurre entre los 10-14 años en la mayoría de las mujeres.

Page 14: Amenorrea

AMENORREA PRIMARIA

Es la ausencia de aparición de menstruación en la edad normal de la pubertad.

Hay que tener en cuenta el crecimiento y el desarrollo o no de los caracteres sexuales secundarios, sobre todo, el desarrollo mamario.

Page 15: Amenorrea

AMENORREA SECUNDARIA

Consiste en el cese de la menstruación una vez establecida. El criterio más comúnmente aceptado por la mayoría de au tores es la ausencia de menstruación durante el tiempo equivalente al intervalo de al menos tres ciclos.

Page 16: Amenorrea

CAUSAS

Anomalías genéticas del aparato genital.

Amenorreas de origen uterino. Amenorreas de origen ovárico. Amenorreas de origen hipofisiario. Amenorreas hipotalámicas. Amenorreas de origen suprarrenal

y tiroides.

Page 17: Amenorrea

ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL

APARATO GENITAL

Page 18: Amenorrea

Anomalías congénitas del aparato genital

Himen Imperforado. Anomalías Del Conducto De

Müller: Diafragma vaginal o tabique

transversal. Agenesia vaginal o ausencia

congénita de vagina. Agenesia del conducto de Müller o

síndrome de Roki tansky-Kuster-Hauser.

Síndrome de feminización testicular o insensibilidad a andrógenos.

Page 19: Amenorrea

Himen imperforado

Es una malformación poco frecuente, que generalmente se acompaña de genitales externos, internos, desarrollo y carateres sexuales secundarios normales.

Cursa con dolores en hipogastrio de forma periódica coincidiendo con la descamación menstrual (criptomenorrea).

Page 20: Amenorrea
Page 21: Amenorrea

ANOMALIAS DEL CONDUCTO DE Müller

Page 22: Amenorrea

Diafragma vaginal o tabique transversal

En la exploración el himen es permeable, pero no podemos visualizar el cuello del útero con espéculo y en la exploración bimanual encontramos una vagina corta que termina en un fondo de saco, en el cual no palpamos el cuello del utero.

Page 23: Amenorrea

Agenesia vaginal

Es una malformación excepcional de forma aislada, y suele acompañarse de otras malformaciones del útero. El cuadro clínico es similar al que presenta el himen imperforado, con acumulación voluminosa de sangre en el útero y con frecuencia también en la cavidad pélvica.

Page 24: Amenorrea

Síndrome De Roki tansky Kuster-Hauser

Es la segunda causa más frecuente de Amenorrea primaria. Cursa con ausencia o hipoplasia de la cavidad vaginal, útero rudimentario no canalizado, cariotipo femenino normal 46XX, crecimiento, desarrollo y caracteres sexuales femeninos normales, con función ovárica normal.

Page 25: Amenorrea

Síndrome de feminización testicular

Es una enfermedad hereditaria recesiva ligada al cromosoma X materno y representa la tercera causa de amenorrea primaria. Cursa con un conducto vaginal ciego menos profundo de lo normal, labios menores poco desarrollados, ausencia de útero y cariotipo 46XY.

Page 26: Amenorrea

Pseudohermafroditismo femenino

Page 27: Amenorrea

AMENORREAS DE ORIGEN UTERINO

Page 28: Amenorrea

Síndrome de Asherman

Son causas de amenorrea secundaria debido a la destrucción del endometrio, cuyo origen puede ser:

Traumático. Radioterapia. Tuberculosis genital. Esquistosomiasis uterina.

Page 29: Amenorrea

Síndrome de Asherman

Page 30: Amenorrea

AMENORREAS DE ORIGEN OVÁRICO

Page 31: Amenorrea

Amenorreas De Origen Ovárico

Disgenesias gonadales: Síndrome de Turner. Síndrome de Swyer XY. Disgenesias gonadales

parciales(mosaicismos):o 46XX/45X0o 46XX/46XYFallo ovárico prematuro.Menopausia precoz verdadera.Distrofias ováricas.

Page 32: Amenorrea

Disgenesias gonadales

Representan la causa más frecuente de amenorrea primaria. Se originan por pérdida de folículos ováricos durante la embriogénesis o en los primeros años prepuberales, dando lugar a unos ovarios con estroma y aspecto de bandas fibrosas.

Page 33: Amenorrea

Disgenesias gonadales

Page 34: Amenorrea

TIPOS DE DISGENESIA GONADALES

Page 35: Amenorrea

Síndrome de Turner

Cursa con cariotipo 45X0, talla baja constante desde el nacimiento, velocidad de crecimiento disminuida y maduración ósea normal, tórax en escudo, pterigium colli, cubitus valgus e infantilismo sexual: útero pequeño y ausencia de gónadas, que están reemplazadas por bandas fibrosas

Page 36: Amenorrea

Síndrome de Turner

Page 37: Amenorrea

Síndrome de Swyer o disgenesia gonádica

XY Son mujeres con fenotipo femenino

infantil, en las que no tiene lugar la pubertad ni la menarquia. Cursan con ausencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios, presencia de útero y gónadas rudimentarias con tendencia a la transformación tumoral en cualquier edad.

Page 38: Amenorrea

Disgenesias gonadales parciales

(mosaicismos). Cursan con anomalías estructurales

del cromosoma X, o mosaicismo de estirpes celulares normales asociadas a otras alteradas, Las más frecuentes son:

– 46XX/45X0.– 46XX/46XY.

Page 39: Amenorrea

FALLO OVÁRICO PREMATURO

Page 40: Amenorrea

Fallo ovárico prematuro

Cuadro clínico caracterizado por amenorrea secundaria, con o sin esterilidad previa, hipoestronismo (niveles de 17 R -estradiol < 50 pg/ml) con hipergonadotropinemia en mujeres de menos de 35-40 años. Asociado a un síndrome climatérico completo o parcial o incluso sin éste.

Page 41: Amenorrea

Menopausia precoz verdadera

Consideramos que existe una menopausia precoz verdadera cuando los ovarios no presentan folículos ni primordiales ni en diferentes estadios madurativos.

Pueden producirla las siguientes causas:

Page 42: Amenorrea

CAUSAS

Destrucción folicular iatrogénica Disgenesias gonadales parciales Síndrome de insensibilidad

ovárica. Síndrome de resistencia ovárica

a las gonadotrofinas. (síndrome de Savage).

Page 43: Amenorrea

DISTROFIAS OVÁRICAS

Page 44: Amenorrea

Distrofias ováricas

Son cuadros que generalmente cursan con una amenorrea que sucede a un período más o menos largo de alteraciones del ciclo menstrual (sobre todo oligomenorrea, ciclos largos, síndrome premenstrual y dismenorrea) asociada frecuentemente a un aumento de andrógenos (incluyendo aumento del vello, acné y seborrea).

Page 45: Amenorrea

Ovario Poliquístico

Síndrome de Stein-Leventhal Dentro del mismo podemos distinguir dos tipos:

Tipo I. Muy raro; cursa con amenorrea secundaria de instauración progresiva, después de largos períodos de oligomenorrea.

Tipo II. Mucho más frecuente; es un cuadro menor o incompleto, que suele cursar con oligomenorrea, síndrome premestrual, disovulación e insuficiencia lútea.

Page 46: Amenorrea

Tumores de ovario productores de

andrógenos Androblastoma: Origina un cuadro

de amenorrea y virilización de instauración más rápida, produciendo concentraciones de andrógenos muy elevadas.

Page 47: Amenorrea

Otras lesiones de ovario

Los quistes foliculares y luteínicos son patologías frecuentes que suelen producir alteraciones menstruales y raramente, amenorrea secundaria generalmente de poca duración.

Page 48: Amenorrea

AMENORREAS DE ORIGEN

HIPOFISARIO

Page 49: Amenorrea

Insuficiencias hipotálamo-hipofisarias de origen no

tumoral Panhipopituitarismo. Es una

insuficiencia hipofisaria global consecuencia habitualmente de una isquemia o infarto, denominándose síndrome de Sheehan si se produce después de una hemorragia importante tras un parto.

Page 50: Amenorrea

Patologías sistémicas: pueden producir lesiones hipofisarias y ser causa de amenorrea. Las más frecuentes son: la hemocromatosis, la sarcoidosis, la tuberculosis y otras enfermedades granulomatosas.

Silla turca vacía. Es una alteración congénita de la silla turca que queda incompletamente cerrada, de forma que el es pacio subaracnoideo penetra en el hueco hipofisario y la hipófisis queda aplanada y separada del hipotálamo (silla vacía primaria).

Page 51: Amenorrea

Tumores hipofisarios

Los tumores benignos de la hipófisis constituyen la causa más frecuente de amenorrea hipofisaria; los malignos son excepcionales.

Page 52: Amenorrea

Adenomas Secretantes

Adenomas de prolactina: Son los tumores que con más frecuencia producen amenorrea; se estima que cerca de la tercera parte de las mujeres con amenorrea secundaria tiene un adenoma hipofisario, y si existe también galactorrea, la mitad suele mostrar una silla turca anormal.

Page 53: Amenorrea

Otros tumores hipofisarios secretantes.

Adenomas somatotróficos: Productores de Gh originando gigantismo y acromegalia.

Adenomas corticotróficos: Productores de ACTH originando enfermedad de Cushing.

Adenomas tireotróficos: Productores de TSH causantes de hipotiroidismo (muy raro).

Adenoma gonadotrófico: Productor de gonadotrofinas (muy raro).

Page 54: Amenorrea

Adenomas no Secretantes

Adenomas cromófobos. Suelen descubrirse cuando han crecido lo suficiente para originar signos radiológicos, neurológicos o hipopituitarismo.

Page 55: Amenorrea

AMENORREAS DE ORIGEN HIPOTALÁMICO

Page 56: Amenorrea
Page 57: Amenorrea

Se definen por exclusión como aquellos

tipos de amenorrea en los que se aprecia pérdida menstrual después de la estimulación con estrógenos y gestágenos; no existe galactorrea, las concentraciones de prolactina son normales, las gonadotrofinas hipofisarias están descendidas o son normales y la silla turca es igualmente normal.

Page 58: Amenorrea

ENF RELACIONADAS

Enfermedades vasculares. Aneurismas, malformaciones arteriovenosas, sección del tallo hipofisario, etc.

Tumores. Meningiomas, craneofaringiomas, gliomas, etc

Page 59: Amenorrea

Anomalías ponderales importantes

Obesidad. Adelgazamientos. Anorexia nerviosa. Amenorrea de las

deportistas. Amenorreas psicógenas.

Page 60: Amenorrea

Causas farmacológicas de amenorrea

Agentes bloqueadores de los receptores de dopamina:

•Antidepresivos tricíclicos

•Neurolépticos

•Sulpiride

•Metoclopramida

•AnfetaminasAgentes que provocan depleción de dopamina•Alfametildopa•Reserpina• Inhibidores de la monoaminooxidasaAntagonistas del receptor histamínico H2 •Cimetidina

Anestésicos

Estrógenos

TRH

Page 61: Amenorrea

ESTUDIO

PRIMERO DESCARTAR CAUSAS FISIOLOGICAS

Page 62: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 1

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

Page 63: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 1

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

TSH elevada

HIPOTIROIDISMO

Page 64: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 1

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

TSH elevada

HIPOTIROIDISMO

PRL elevada

HIPERPROLACTINEMIA

Page 65: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 1

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

TSH elevada

HIPOTIROIDISMO

P. Progesterona PRL elevada

HIPERPROLACTINEMIA

Page 66: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 1

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

TSH elevada

HIPOTIROIDISMO

P. Progesterona +

PRL y TSH normal

ANOVULACION

PRL elevada

HIPERPROLACTINEMIA

Page 67: Amenorrea

El manejo de la pacientes anovulatorias será con progesterona cíclica mensual. Acetato de medroxiprogesterona 10 mg /

día por 14 días cada mes. Anovulatorios cíclicos

Si la paciente desea embarazo deberá realizarse una inducción de ovulación.

ESTUDIO Etapa 1

Page 68: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 2

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

P. Progesterona -

Puede existir un problema en el órgano efector o no haber estímulo previo con estrógenos.

Page 69: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 2

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

P. Progesterona -

Estrógeno más Progesterona

PRUEBA -

PRUEBA +

Page 70: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 2

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

P. Progesterona -

Estrógeno más Progesterona

PRUEBA - PROBLEMAORGANO EFECTOR OTRACTO DE SALIDA

Page 71: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 2

AMENORREATSH

PROLACTINAPRUEBA DE PROGESTERONA

P. Progesterona -

Estrógeno más Progesterona PRUEBA +

FALLA ESTEROIDOGENESIS

Page 72: Amenorrea

Esta etapa pretende dilucidar si la falla es a nivel ovárico o hipotálamo-hipofisiario.

Evaluar entonces niveles de FSH y LH: FSH y LH niveles elevados FSH y LH anormalmente bajos

ESTUDIO Etapa 3FALLA

ESTEROIDOGENESIS

Page 73: Amenorrea

ESTUDIO Etapa 3

Estrógeno más Progesterona PRUEBA +

MEDIR FSH y LH

ALTABAJA

FALLA OVARICATAC

SILLA TURCA

AMENORREAHIPOFISIS

HIPOTALAMO

Page 74: Amenorrea

ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Historia Clínica adecuada Exámen físico completo De aparición súbita? Precedida por periodos de

oligomenorrea cada vez mas prolongados?

Page 75: Amenorrea

INTERROGATORIO

Cambios bruscos en el peso corporal.

Trastornos emocionales severos

Shock hipovolémico durante el último parto.

Ingesta de medicamentos (traquilizantes, hipotensores, anticonceptivos)

Page 76: Amenorrea

INTERROGATORIO

Síntomas vasomotores, oleadas de calor, sudoración.

Cefaleas frontales, trastornos visuales.

Síntomas propios del embarazo.

Curetajes post aborto o postparto

Page 77: Amenorrea

EXÁMEN FÍSICO

Características de la piel (acné o hirsutismo)

Exámen de tiroides. Pulso Mamas Presencia de moco cervical? Signos clásicos del embarazo.

Page 78: Amenorrea

ESTUDIO

Si persiste la duda de embarazo: Test de embarazo o niveles de BhCG.

Clásicamente se ha inicia el estudio con la administración de progesterona, para evaluar indirectamente la cantidad de Estrógenos preexistente.

Page 79: Amenorrea

ESTUDIO

NO HAY SANGRADO

Hipoestrogénica? – Sd. De Asherman?

Administración de Es y Pg

SANGRADO: Confirmación de la integridad endometrial.

HIPOESTROGENISMO

OJO!!!!

La administrción de progestágenos puede NO conducir a sangrado a pesar de haber buenos niveles de estrógenos.

TBC Endometritis Sd. Asherman Hiperplasia endometrial (dosis de Pgs mayor

y mas prolongada.

Page 80: Amenorrea

ESTUDIO

Ecografía trasvaginal

2 grandes grupos: Normo o hiperestrogenismo – hipoestrogenismo

NIVELES DE PROLACTINA

Page 81: Amenorrea

CAUSAS Y FRECUENCIA

Hipotiroidismo: 6 Estados Hiperprolactinémicos:

30 F.O.P:

11 Tumor Virilizante: 1 Hiperplasia Adrenal: 3 S.O.P:

30/60 DHH – LHH:

20 Uterinas: 2

Page 82: Amenorrea

HIPOTIROIDISMO

El hipotiroidismo primario es el mas frecuente (95 %) y en mujeres mucho mas que en los hombres.

T3/T4 TRH – TSH

Hiperprolactinemia PRL

D2Inhibición de la GnRH.

Se aumenta la rata de aclaramiento metabólico: T y A2:

aromatización(vía 16 OH) E3

Débil mecanismo de retroalimentación - en la FSH al final del ciclo: FOLICULOGÉNESIS INADECUADA

Page 83: Amenorrea

HIPERTIROIDISMO

El aumento de la T4 incrementa la síntesis de SHBG en el hígadoDisminuye el E2 libre.

NO hay pico ovulatorio

Page 84: Amenorrea

MONTERIA