1- planificacion sanitaria

Upload: david-oliva

Post on 07-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion sanitaria en españa, SACYL

TRANSCRIPT

UNIDAD I. PLANIFICACION SANITARIAPlanificacin en salud. Concepto de planificacin. Caractersticas y elementos de la planificacin. Niveles de planificacin sanitaria Fases o etapas de la planificacin sanitaria. Concepto de plan de salud. Caractersticas de un plan de salud. Etapas de un plan de salud. Programacin en Salud. Concepto y elementos bsicos de un programa de salud. Programa, subprograma y protocolos. Etapas o fase en la elaboracin de un programa de salud. Protocolos. Tcnicas de evaluacin: indicadores sanitarios. Fuentes de datos indicadores sanitarios. Plan de actuacin sanitaria. La Cartera de Servicios Cartera de Servicios de Atencin Primaria. Concepto e Importancia. Cartera de Servicios del SACyL. Coordinacin entre niveles asistenciales.

INTRODUCCIN.

Leavel y Clark. Prevencin primaria y secundaria. Primera fase: periodo prepatognico. Y final del proceso.

Periodo prepatognico: incluye todas las cosas que vamos a tener como sntomas previos a que se empiece a desarrollar el proceso. En las infecciones tenemos el periodo de incubacin.

Consulta de enfermera: programada, espontnea y de urgencias, ms la atencin domiciliaria ( atencin primaria.

La AP es el punto donde todos tenemos la historia clnica, si hemos estado enfermos, por lo que sale el parmetro comunidad. Este parmetro depende del estilo de vida y del ambiente. Periodo patognico en el momento que se desarrolla cuadro clnico se comienza con el tratamiento. Estos cuadros clnicos finalizan dependiendo del tratamiento.HTA.

Desde que la mujer entra en el periodo de menopausia, hay que hacer prevencin primaria de todos los procesos de estilo de vida. Y en el hombre, exactamente lo mismo. El control primario de la HTA, se hace para prevenir los ACV u otros procesos patolgicos. Las varices son igual de frecuentes en mujeres que en hombres, y hay que hacer prevencin primaria ( Primer factor que tienen todas las personas que trabajan de pie.

A partir de tener la patogenia, hay que hacer tratamientos, desde que se desarrolla el cuadro clnico.

La AP tiene que estar ntimamente relacionada con la atencin secundaria. En AP hay dos ejes: mdicos y enfermeras.

En el estilo de vida hay que hacer educacin de salud. Hay que hacer promocin de la salud y prevencin para evitar que se desarrolle un cuadro clnico. Prevencin secundaria cuando se ha desarrollado el cuadro clnico. La atencin primaria trabaja con protocolos ya que hay que buscar las necesidades de la comunidad, hay una franja muy importante de atencin sanitaria que en paralelo hay una franja muy importante de educacin sanitaria. Todo el trabajo est programado, esta evaluado segn los objetivos que se han marcado.

En AP hay una franja muy importante de atencin sanitaria. En paralelo a la atencin sanitaria: medico + enfermera + cliente/paciente. Sin estar enfermos, podemos pedir cita en el centro de salud, para prevenir.

En el centro de salud hay docencia. Se imparte la docencia tanto en AS como en AP.

La investigacin se hace en todos los niveles. Todo el trabajo de AP est programado y debe ser evaluado segn los objetivos programados.

AP dependiendo de la comunidad y del nivel de desarrollo de esa comunidad, vamos a tener programas y vamos a tener cartera de servicios. Y tenemos todas las franjas de edad desde que nace, hasta que se muere. Y es comn para todas las personas de la comunidad. Y el programa hay que evaluarlo de forma continuada, con las TIC. Se evala para ver si se continua o no con esos programas. OBJETIVOS DEL CENTRO DE SALUD: Conseguir la atencin integral del paciente. Dar calidad a esa asistencia. Dando calidad de vida a la comunidad, en las enfermedades agudas y en las crnicas.

Esto se debe ajustar a las necesidades de cada individuo. No hacer generalizaciones. Si damos calidad de vida, damos promocin de salud. Con las actividades preventivas se evita, o se quiere evitar llegar a tener una patologa.Desde AP se trabajan las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Actividades preventivas para adelantarse a algunos tipos de procesos.

Junto con la AS hay que recordar que hay ciertos programas u ONG o asociaciones, que se tienen que integrar con la AP, para una mejor atencin sanitaria. Son una manifestacin de la comunidad, y tienen que interrelacionarse con la AP. La prevencin y promocin de salud es un derecho que tenemos todos desde el ao 2000.Cartera de servicios: programa que cada CS organiza, e incluyen que actos tienen que hacer con cada tipo de paciente (dependiendo de la edad, de las patologas).

CALENDARIO VACUNACIONES 2015

VPH.

NEUMOCOCO.

PREVENAR.FUNCIONES DEL CS:

Integrar todos los tipos de atenciones, tanto asistencial, como docente, como de investigacin.

Llevar a cabo actividades programadas. Esas actividades van a ser de tres tipos: asistenciales (donde todos debemos aprender el rol sanitario que nos corresponde), formativas (nos debemos formar continuamente), y dentro de la formacin continua debemos llevar a cabo investigacin continua. En investigacin tenemos enfermera basada en la evidencia (EBE).

Una vez que tenemos estas actividades hay que unificar. Que todas las patologas tengan un programa y un protocolo de actuacin.

Asistencia personalizada. Hay que personalizar la asistencia de cada paciente. Personalizar el paciente, y personalizar los sanitarios (que el mdico no se meta en el terreno de la enfermera, y viceversa). Hay que tener bien limitadas las funciones de cada personal (funciones delimitadas).

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA AP.

Una atencin integral.

Una atencin integrada (cada estamento hace su funcin y se integra en el equipo).

Una atencin continuada (desde que nacemos, hasta que fallecemos).

Una atencin permanente (siempre hay alguien en un centro de salud).

Una atencin activa.

Una atencin accesible. Todo el mundo tiene acceso a una asistencia sanitaria.

Est llevada a cabo interdisciplinarmente. Con estamentos que cada uno tiene su funcin.

La comunidad es protagonista de su salud.

Los programas tienen que evaluarse de forma peridica. Todas las actividades que hagamos deben poder ensearse (docencia), y mejorarse (investigacin).

LEY.

La ley es importante, porque nos dice el por qu de las cosas.

Real decreto de 1982 y se modifica en el 84. El centro de salud es donde tenemos agrupados una serie de pueblos para la AP (a nivel rural). A nivel urbano, nos divide el territorio por zonas.

Real decreto de 1986. Nos describe contenidos.

Legislacin en AP en 2002. Buscar qu paso.

Cambios en legislacin en 2011.

Un rea de salud: Salamanca, por ejemplo.

Zonas de salud: varias zonas de salud se engloban en Salamanca, por ejemplo periurbana sur.

CARACTERISTICAS AP ( PDE.Carmen Caja Lpez.

Sara Darios Curvo.

M Antonia Campo Osobo.

Rosa M Blasco.

El eje de AP es la familia. Se hace un diagnstico de salud de la comunidad: ver de qu enferman las personas de nuestra comunidad.

Luego hacemos un diagnstico de salud de tipo cuantitativo y cualitativo.

El mtodo y las tcnicas se desarrollan con la informtica. Luego se hacen prioridades de problemas.

Programacin en salud comunitaria: tenemos necesidades detectadas en base a ese diagnstico de salud. Si no es as, debemos promocionar la salud.

El gobierno tiene un papel redistributivo.

Las acciones del gobierno:

Ser capaz de mandar en la sanidad, en la seguridad y en la higiene de los pacientes.

Autorizaciones. Si te vas, te lo pagas.

Trasferencias financieras.

Estmulos: positivos (subvenciones) o negativos.

Prestaciones de servicios pblicos. Tener una lnea de servicios pblicos para que la sanidad de toda la poblacin se vea mejorada.

Deterioro de familia: mujer separada (cara de pobreza actual), comunidad envejecida, la mujer trabaja

-----------------x---------------------