cuaderno 1 planificacion

Upload: mamitaycha

Post on 06-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    1/44

    PROFOCOM

    Cuadernopara laPlanificación

    Curricular - Educación

    Regular (Documento de Socialización)

    VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

    ROFOCOM

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    2/44

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    3/44

    3

    Planicación del Desarrollo Curricular 

    El presente documento, se constuye en el instrumento técnico pedagógico que propone suge-rencias metodológicas práccas para el inicio de la gesón escolar 2013 “Año de la RevoluciónEducava”, sobre temas relacionados a la planicación y organización curricular en las unidadeseducavas, donde directoras, directores, maestras, maestros, madres, padres de familia, estu-

    diantes y comunidad plena, son parte acva de la toma de decisiones para la concreción curricu-lar en los niveles de educación inicial en familia comunitaria, primaria comunitaria vocacional ysecundaria comunitaria producva, arculada de forma complementaria a las realidades de cadacontexto y la parcipación de la comunidad educava.

    Por los movos expuestos, se propone realizar una planicación y organización de la unidad educa-va en función del Proyecto Socioproducvo (PSP), que se operavizará a través de la planicaciónanual, bimestral y de desarrollo curricular (de clase) para la maestra y el maestro.

    1. Plan de Unidad Educativa (Proyecto Socioproductivo)

    La acción educava en el modelo de educación sociocomunitario producvo, se constuye enun proceso dinámico parcipavo y de consenso, orientado a desarrollar la formación integral yholísca de las y los estudiantes. Con ese propósito, es que se requiere realizar una planicacióny organización curricular apropiada en los tres niveles de concreción curricular.

    El plan de unidad educava es el instrumento que permite integrar a las y los actores de la co -munidad educava, el mismo que se concreta en un Proyecto Socioproducvo que responde alas necesidades, problemácas y acvidades producvas del contexto.

    En su elaboración parcipan:

    • Autoridades locales.• Representantes de organizaciones sociales, instucionales, sindicales, comunitarias y originarias.• Directora o director.• Maestras, maestros y personal administravo.• Representantes de madres, padres de familia• Representantes de las y los estudiantes.

    Todos estos actores de la comunidad educava, parcipan en la elaboración del Proyecto So-

    cioproducvo en función del siguiente procedimiento:

    1. La o el Director de la unidad educava, a principios del año escolar inicia la elaboración dela planicación del Proyecto Socioproducvo instucional, en coordinación con la DirecciónDistrital respecva, convocando a una reunión a:

    Planicación del Desarrollo Curricular 

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    4/44

    4

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    • Maestras, maestros y personal administravo.• Autoridades comunitarias, representantes de la comunidad, juntas vecinales, padres, ma-

    dres de familia, estudiantes y otros.

    2. En esta reunión se debate y orienta el sendo de los procesos educavos y la parcipación queene la unidad educava en función de responder a las necesidades y problemácas socioe-

    conómicas reales de la comunidad. En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponenlineamientos para la elaboración de un Proyecto Socioproducvo que responda a esa realidad.Ejemplo “La producción de plantas alimencias y medicinales”

    3. Con base en los resultados de la reunión desarrollada y los lineamientos establecidos para elProyecto Socioproducvo, se elige una comisión interinstucional encargada de coordinar ac-ciones con autoridades de los gobiernos locales y otros que correspondan, donde los acuerdosa través del consenso, la organización, la planicación, ejecución y evaluación del proyectosocioproducvo permitan relacionar el proceso educavo al desarrollo de acvidades que

    respondan a las necesidades o problemácas de toda la comunidad (PSP).

    4. En el caso de que exista más de una unidad educava en una comunidad, se consensua si seresponde a una misma necesidad, problemáca o a diversas, según se establezca las prioridadescon las autoridades locales, ya sea por redes o núcleos educavos.

    Estructura y elaboración del Proyecto Socioproducvo

    a. Localizaciónb. Diagnósco de necesidades y problemácas de la comunidad, zona o barrioc. Priorización de una necesidad o problema a resolver

    d. Título del Proyecto Socioproducvoe. Fundamentaciónf. Objevo del Proyecto Socioproducvog. Plan de acciónh. Presupuestoi. Sistema de seguimiento y monitoreo

     j. Evaluación del Proyecto Socioproducvo

    a. Localización

    Es la descripción etnográca de la instución o unidad educava y del contexto, considerando sus ca-

    racteríscas parculares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades producvas.

    b. Diagnósco de necesidades y problemácas de la comunidad, zona o barrio

    Para realizar el diagnósco de necesidades y problemácas de la comunidad, zona o barrio, esnecesario aplicar la metodología e instrumentos que mejor dominemos, ya que con estos iden-caremos con mayor precisión las necesidades, problemácas o potencialidades relacionadas conlos aspectos sociales y producvos, ambientales u otros. Para ello podemos ulizar, por ejemploel FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros.

    c. Priorización de una necesidad o problema a resolver

    De las necesidades o problemácas socioproducvas idencadas en el diagnósco, se prioriza unade ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socioproducvo para ser respondida durante la gesón

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    5/44

    5

    PROFOCOM

    educava con la parcipación plena de las y los actores educavos, como por ejemplo: Excesivoconsumo de alimentos y/o fármacos no nautrales, falta de riego, inseguridad ciudadana, inaccesi-bilidad a la unidad educava, otros.

    d. Título del Proyecto Socioproducvo

    Es planteado como respuesta a la necesidad o problemáca idencada y priorizada en el diag-nósco parcipavo, realizado el enunciado ene que ser movador y debe provocar compromisode la comunidad educava; como por ejemplo:

    Necesidad o problemáca idencada Título del proyecto socioproducvo

    Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no

    nautrales

    La producción de plantas alimencias y medicina-les.

    Falta de riego

    Construcción y mejoramiento del sistema de riego

    en nuestra comunidad.

    Inseguridad ciudadana Clubes escolares de seguridad ciudadana.

    Inaccesibilidad a la unidad educava Mejorando los caminos a mi escuela.

    e. Fundamentación

    Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad oproblemáca, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportesy benecios a la comunidad desde lo social, cultural y producvo que se propone en el Proyecto

    Socioproducvo.

    La importancia del proyecto, radica en la arculación del ámbito pedagógico de la unidad educavacon la realidad (zona, villa, barrio, municipio o comunidad).

    f. Objevos

    Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en fun-ción del proyecto planteado; estos deben ser coherentes y cuancables, su redacción no debeser confundida con la de los objevos holíscos.

    Los objevos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o

    mediano plazo, ejemplo:

    • Construir huertos escolares para producir plantas alimencias y medicinales que permita so-lucionar la desnutrición y las enfermedades, y además de fortalecer la seguridad y soberaníaalimentaria.

    • Establecer acciones interinstucionales comunitarias que permitan mejorar la seguridad ciu-dadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares.

    g. Plan de acción

    Es la descripción de la operavización de las acciones que respondan a los objevos planteados,estas enen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultadosque formulamos en función de logro del Proyecto Socioproducvo.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    6/44

    6

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Se sugieren los siguientes elementos:

    Acvidades Responsables Cronograma Costo

    Son las acciones que sevan a desarrollar, para

    el logro del PSP.

    Quienes van a serresponsable de cada

    acción.

    Los empos de inicioy nalización de cada

    acvidad.

    Montos económicosprevistos para cada

    acción.

    h. Presupuesto

    Se constuye en el monto económico asignado para el total y pormenorizado del Proyecto So-cioproducvo, en el se contemplan:

    Detalle deacvidades

    Item CandadCosto

    unitarioCostototal

    i. Sistema de seguimiento y monitoreo

    El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual seelaborarán los instrumentos pernentes con la parcipación de los representantes de la comu-nidad educava.

    Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planicado inicialmente, encaso de que existan desviaciones se introducen medidas correcvas o se reformula el proyecto.

    Un sistema de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas:

    • QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores)• CÓMO debería ser recolectada y analizada (método)• QUIÉN se involucra en cada fase (responsabilidad)

     j. Evaluación del Proyecto Socioproducvo

    Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socioproducvo en la

    comunidad sobre:

    • Parcipación y compromiso de la comunidad.• Objevos alcanzados.• Recursos ulizados.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    7/44

    7

    Planicacion de la Maestra o el Maestro

    Las y los maestros para la concreción curricular en los procesos educavos, deben realizar trespos de planes de desarrollo curricular: anual, bimestral y de clase.

    1. Plan Anual de Desarrollo Curricular 

    En la planicación anual de desarrollo curricular se organizan, disponen recursos y elementos

    curriculares, con el objevo de desarrollar la formación (integral holísco) de las y los estudian-tes vinculado a las realidades de cada contexto sociocultural con la parcipación de maestras,maestros y representantes de estudiantes.

    Pasos a seguir en la planicación anual:

    1. La o el Director de la unidad educava, convoca a reunión a maestras y maestros y represen-tantes de estudiantes.

    2. La o el Director orienta a las maestras y maestros sobre las formas en que debe desarrollarselos procesos educavos arculados a las necesidades, problemácas y acvidades del contextolocal a través del Proyecto Sociocomunitario Producvo denido en la planicación de unidadeducava.

    3. Se inicia con la planicación anual de desarrollo curricular bajo la dirección de la o el Directorde unidad educava de acuerdo al siguiente procedimiento:

    • Se formula el objevo holísco tomando en cuenta el PSP denido, los objevos de los

    cuatro campos de saberes y conocimientos orientados al desarrollo de las cuatro dimen-siones.• Maestras y maestros en base al programa de estudios del currículo base y el currículo

    regionalizado, plantean contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos,

    tomando en cuenta los objevos, las acvidades, los empos establecidos en el PSP; esdecir, previendo las formas, materiales, espacios en que se desarrollarán dichos conte-nidos.

    • Se registra en el cuadro o matriz de planicación curricular los contenidos planteados porla maestra o maestro de cada área o campo respevamente (ver ejemplo).

    • Los contenidos que se plantean en esta planicación se desarrollaran a través de la plani-cación bimestral y plan de clase relacionado a la ejecución del PSP; contextualizados enfunción a las necesidades y problemácas locales.

    4. El plan anual de desarrollo curricular es la base para la elaboración de las planicaciones bi-mestrales y plan de clase.

    Planicacion de la Maestra o el Maestro

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    8/44

    8

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Gráco No. 1Elementos a considerar para formulación del Objevo

    de Planicación Anual de Desarrollo Curricular

    Ejemplo (Primaria Comunitaria Vocacional)Planicación Anual

    Datos Referenciales

    Municipio :

    Distrito educavo :Núcleo :Unidad Educava :Gesón :

    Objevo Anual

    Estudiamos saberes y conocimientos relacionados a las plantas alimencias y medicinales del

    contexto, a través de práccas de su cuidado, conservación, uso y consumo, desarrollando losvalores de complementariedad y reciprocidad para promover hábitos de buena nutrición y ali-

    mentación en la familia y en la comunidad.

    Campos Áreas Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos

    Vida TierraTerritorio

    CienciasNaturales

    PRIMER BIMESTRE• Espacio geográco donde habita la familia.• Paisaje natural y cultural de su entorno.• El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.• Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las los estudiantes.

    SEGUNDO BIMESTRE• Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo.• La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos,

    hojas, ores, fruto y semillas)• Plantas del contexto que favorecen en la digesón de los alimentos. Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    9/44

    9

    PROFOCOM

    TERCER BIMESTRE• Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades producvas.• Recursos naturales de la comunidad.• Práccas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto a la Madre Tierra

    en la producción.• Acvidades producvas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al empo

    y espacio.

    CUARTO BIMESTRE• Los alimentos en el entorno producvo y su valor nutrivo en la vida.• Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida.• Gesón de riesgos: acciones prevenvas ante desastres.• El agua, su importancia y conservación para la vida.

    Ciencia,Tecnológiay Produc-ción

    Matemáca

    Técnica

    Tecnológica

    PRIMER BIMESTRE• Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasicación con

    elementos de su entorno inmediato.• Noción de conjuntos, con elementos de su entorno inmediato.• Números naturales con objetos del entorno: (de 1 a 100).

    • Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario.• Candad y representación simbólica de números naturales.

    SEGUNDO BIMESTRE• Números naturales en la recta numérica.• Números ordinales en la organización de la familia y la escuela.• Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico. Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales.• Relación de equivalencia con números naturales.

    TERCER BIMESTRE• Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud,

    peso, empo, sistema monetario.• Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del

    contexto de uno a dos dígitos.• Adición y sustracción con grado de dicultad, relacionados a problemas

    codianos.

    CUARTO BIMESTRE• Adición y sustracción de números naturales en el comercio.• Nociones de fracciones en la prácca diaria.• Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángu-

    los y sus caracteríscas.• Medidas de peso de uso codiano.• Forma simbólica, literal y gráca de candades.

    Comu-nidad ySociedad

    Comuni-cación yLenguajes

    Ciencias

    Sociales

    PRIMER BIMESTRE• Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar.• Lenguaje oral con la correcta fonéca y entonación.• Diálogo y producción de mensajes orales de hechos familiares y de la

    comunidad en primera y segunda lengua.• Lectura y escritura de carteles de la escuela y del entorno.• Lectura de imágenes, del contexto y escritura no convencional de nom-

    bres propios. (estudiantes)• Elementos de conguración plásca. (punto, línea, mancha, forma)• Dibujo de formas imaginarias naturales y arciales del contexto cultural. Memoria visual y audiva relacionada a los acontecimientos codianos.• Educación musical: rondas y canciones.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    10/44

    10

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    ArtesPláscas yVisuales

    EducaciónMusical

    Educación

    Física,Deportes yRecreación

    • Medidas antropométricas (peso, talla)• Esquema y control corporal en acvidades recreavas, deporvas y juegos

    tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coordi-nación)

    • Práccas deporvas recreavas en la familia y la escuela (hidratación delcuerpo antes, durante y después)

    • Hábitos de higiene personal y comunitaria.

    • La familia y sus integrantes.• La escuela sus dependencias y componentes.• Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad.• Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar.• Fechas conmemoravas cívicas y religiosas de la comunidad.

    SEGUNDO BIMESTRE• Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural.• Descripción oral histórica de la comunidad (recuperación)• Lectura de cuentos (realizado por la maestra postura corporal, gestual,

    entonación).

    • Narración, dramazación y creación de cuentos en forma oral y gráca.(voz modulada, acompañamiento de gestos, posturas corporales)

    • Lectura y escritura de cuentos con graa no convencional.• Análisis lingüísco a parr de los textos producidos• Los colores a parr de los elementos de la naturaleza.• Dibujo y coloreado en espacios libres, supercies planas• Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y acciones

    básicas)• Ritmo y compas en rondas y danzas.Psicomotricidad, percepción y coordinación en acvidades deporvas y

    recreavas.

    • Equilibrio corporal en acvidades sicas y deporvas. (hidratación delcuerpo antes, durante y después).• Gimnasia educava (formación, giros, desplazamiento y marchas).• La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la comu-

    nidad.• Fechas cívicas, conmemoravas y estas tradicionales de la comunidad. Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y comuni-

    dad.

    TERCER BIMESTRE• Lectura y escritura de formas literarias (rimas, canciones, rondas, adivi-

    nanzas, poemas y trabalenguas.)

    • Recitación de poesías e interpretación de canciones.• Sociodramas de acontecimientos sociales.• Lectura y escritura de cuentos y tradiciones del contexto.• Descripción oral y escrita sobre las actividades productivas de la fami-

    lia.• Lectura y escritura de recetas.• Narración de hechos presentes e históricos de la comunidad y representa-

    ción teatral.  El modelado como representación del volumen a través de objetos reales

    e imaginarios del entorno.• Rasgos elementales de la expresión arsca: dibujo, pintura, colores,

    cortado y plegado.• Rondas, canciones y mímica con temácas de idendad nacional cultural

    y producva.• Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal, familiar y

    comunitaria.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    11/44

    11

    PROFOCOM

    • Acvidades sicas, recreavas e higiene personal.• Capacidades sico condicionales (resistencia, velocidad, fuerza, exibili-

    dad)• Equidad social y convivencia sin discriminación.• Fechas conmemoravas cívicas y de los líderes históricos de la comuni-

    dad.• Secuencia de escenas gracadas sobre acvidades económicas y sociocul-

    turales. (ferias, fesvales, deporte y otros)

    CUARTO BIMESTRE• Formas de lenguaje en tejidos, cerámica y vesmentas.• Cuentos, historietas y canciones de la comunidad (en primera y segunda

    lengua).• Escritura en torno a las acvidades producvas.• Uso de mayúsculas, coma y punto a través de las historias y cuentos de la

    comunidad.• Escritura creava y producción de poesías y rimas.• Sinónimos, antónimos ulizados en la codianidad

    • Técnica de colaje y plegados.• Trenzado con cintas de papel, bras de vegetales y animales.

    Cosmosy Pensa-miento

    Valores,Espiritua-lidad yReligiones

    PRIMER BIMESTRE• Idendad, autoesma y respeto a los miembros de la familia.• Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad.• Costumbres y tradiciones de la familia, (valores sociales).• Respeto entre miembros de la familia.

    SEGUNDO BIMESTRE• Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comuni-

    dad.

    • Valores y normas espirituales y religiosa de acuerdo a cada contexto cultu-ral.

    • La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios.

    TERCER BIMESTRE•La familia en reciprocidad con la Madre Tierra• Mitos y ritos de nuestra comunidad.• Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos.

    CUARTO BIMESTRE• Respeto y cuidado a la biodiversidad

    • Religiones y espiritualidades de las disntas culturas de cada contextosocial.• El ser humano forma parte de la Madre Tierra.• Responsabilidad comparda en la escuela para Vivir Bien con la Madre

    erra.

    Relación del currículo base y el currículo regionalizado

    Los contenidos del ejemplo anterior son extraídos de los programas de estudio del currículo base;para su contextualización debe complementarse con los contenidos del currículo regionalizado(de acuerdo a la región). En esta complementación los contenidos pueden ser reformulados omodicados de acuerdo a la realidad local.

    En la planicación bimestral y planicación de desarrollo curricular (plan de clase), debe arcu-larse con el currículo diversicado que es el aporte que hace la maestra o maestro en términos

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    12/44

    12

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    de contenidos, metodologías, uso de materiales, lenguas y otros, a parr del conocimiento y

    experiencia de la realidad local.

    Ejemplo (Secundaria Comunitaria Producva)Planicación Anual de Desarrollo Curricular

    Datos Referenciales

    Municipio :Distrito educavo :Núcleo :Unidad Educava :Gesón :

    Proyecto Socioproducvo: Producción de plantas alimencias y medicinales.

    Objevo Anual

    Desarrollamos valores y principios comunitarios en las prácticas educativas, mediante el

    estudio de saberes y conocimientos locales y de otros contextos, realizando prácticas de

    producción de plantas alimenticias y medicinales, para contribuir a la seguridad y soberaníaalimentaria.

    Campos Áreas Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos

    Vida TierraTerritorio

    CienciasNaturales

    PRIMER BIMESTRELA CÉLULA COMO UNIDAD DE PRESERVACIÓN Y CONTINUIDAD DE LA VIDA

    • Diversas concepciones sobre la preservación y connuidad de la vida: Elnuevo ser.

    • Instrumentos ópcos para el estudio de la célula.• Estructura y siología de las células animal y vegetal.• La célula como unidad portadora de caracteres hereditarios.• Prevención saludable en la detección temprana del nuevo ser.• Niveles de organización biológica: célula, tejidos, órgano, aparato y sistema.RELACIÓN ARMÓNICA CON EL ENTORNO NATURAL SOCIOCOMUNITARIO ATRAVÉS LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y LOS RECEPTORES SENSORIALES• Funciones de relación.• Sistema Nervioso, estructura anatómica y siológica.

    • Anatomosiología de los sendos con salud comunitaria.• Bioindicadores de relación con nuestra cultura.

    SEGUNDO BIMESTREEL EQUILIBRIO FÍSICO EN LA SALUD DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS• La sica como ciencia: fenómeno, principio, ley y teoría.• Materia y energía.• Tipos de energía.• Fenómenos naturales y sus leyes sicas.• Generación, transformación, conservación, aplicación y degradación de la

    energía.• Energía cosmovisiones y cosmogonia.SALUD COMUNITARIA INTEGRAL.• La higiene: personal, mental, espiritual sociocomunitaria, ambiental,

    como medio para mejorar la calidad de vida.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    13/44

    13

    PROFOCOM

    • Cultura alimentaria: alimentos naturales y transgénicos.• Alimentación saludable en el desarrollo de estudiantes de 10 a 14 años

    de edad.• Las drogas y sus efectos en la salud: corporal, mental, espiritual, familiar y

    comunitaria.• Alcance de la medicina natural integral y holísca de nuestras culturas.• Sexualidad responsable y la despatriarcalización en las relaciones de géne-

    ro y la cultura.• Prevención de las enfermedades endémicas de la comunidad y la región.Conocimientos básicos y práccas de primeros auxilios en la comunidad.

    TERCER BIMESTRELOS PROCESOS QUÍMICOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA PRESERVACIÓN DELA VIDA• Potencialidades de los ecosistemas.• Cuidado, preservación y uso sustentable de los recursos naturales.• Distribución y redistribución equitava de los recursos naturales y bienes

    sociales

    TRANSFORMACIÓN QUÍMICA SUSTENTABLE DE LA MATERIA EN LA NATU-RALEZA• La química como ciencia y su importancia en el desarrollo regional.• Los elementos y compuestos químicos como base de la transformación

    sustentable en la comunidad.• Propiedades de los elementos químicos y su aplicación en la producción

    sustentable sociocomunitaria.• Mezcla y combinación.• Combinaciones básicas del oxígeno con otros elementos y su ulidad en la

    alimentación, la medicina y la industria.

    CUARTO BIMESTREUSO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES• Manejo ecológico de los recursos naturales antes de la colonia.• Ecología y medioambiente.• Recursos naturales: renovables y no-renovables.• Ecosistemas: terrestres y acuácos.• Regiones y pisos ecológicos.• Subsuelo: Minerales, hidrocarburos, agua y animales.• Suelo: Tierra, ora, fauna, agua, suelo y minerales.• Vuelo: Aire, ora y fauna.GESTIÓN DE RIESGOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y VULNERABILIDAD DE LOS

    ECOSISTEMAS EN LA PREVENCIÓN DE LA SALUD SOCIOAMBIENTAL COMU-NITARIA• Prevención de la salud y el cuidado socioambiental.• Saneamiento básico y uso de agua.• Calentamiento global y sus consecuencias.• Desequilibrio y contaminación ecológica en los ecosistemas.La alimentación en situaciones de riesgo.

    Ciencia,Tecnológiay Produc-ción

    Matemáca

    TécnicaTecnológica

    Comu-nidad ySociedad

    Comuni-cación yLenguajes

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    14/44

    14

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    CienciasSociales

    ArtesPláscas yVisuales

    EducaciónMusical

    EducaciónFísica,Deportes yRecreación

    Cosmosy Pensa-miento

    Valores, Es-piritualidady Religiones

    Los contenidos que se presentan como ejemplo en el cuadro anterior, pertenecen al área deciencias naturales del campo de vida erra territorio. De la misma manera se procede en cadaárea y campo de saberes y conocimientos.

    Relación del Currículo Base y el Currículo Regionalizado

    Los contenidos son extraídos de los programas de estudio del currículo base; para su contextua-lización deben relacionarse o complementarse con los contenidos del currículo regionalizado.

    En los niveles de planicación más operavos como la planicación de desarrollo curricular (plan

    de clase), estos contenidos se reformulan o modican al relacionarse los contenidos del currículobase y el currículo regionalizado; en este proceso, el currículo diversicado es el aporte que hacela maestra o maestro en términos de contenidos, metodologías, uso de materiales, lenguas y

    otros, a parr del conocimiento y experiencia de la realidad local.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    15/44

    15

    Planicación Bimestral de la Maestra o el Maestro

    Planicación Bimestral

    Es el nivel de planicación curricular, entendida como la organización de los saberes y conocimientos paraser desarrollados en los cuatro bimestres, una vez realizada la planicación anual en reunión de maestras

    y maestros de los cuatro campos y áreas de acuerdo a los siguientes pasos:

    1. Se formula el objevo de bimestre, derivado del objevo de la planicación anual asumiendola temáca orientadora correspondiente.

    2. Una vez formulado el objevo de bimestre se organizan los contenidos programados en la

    Planicación Anual integrando los campos de saberes y conocimientos en Educación PrimariaComunitaria Vocacional y las áreas de saberes y conocimientos en la Educación SecundariaComunitaria Producva.

    Objevo holísco de bimestre

    (SABER) Reconocemos las caracteríscas del suelo agrícola, formas de culvo, propiedades de layuca producida en nuestra región, (HACER) a través del desarrollo de acvidades orientadas a susiembra, (SER) asumiendo valores de trabajo comunitario (DECIDIR) para promover la importanciade su consumo en la alimentación diaria.

    Arculación de Campos y Áreas

    La arculación de saberes y conocimientos se orienta a parr del desarrollo interrelacionado de los

    contenidos de las áreas, planicación anual y el proyecto socioproducvo de la Unidad Educavade acuerdo al siguiente procedimiento:

    1. Se transcriben los contenidos correspondientes de los cuatro campos y áreas de saberes y

    conocimientos de la planicación curricular anual orientado al objevo del bimestre vinculadoal proyecto socioproducvo de la gesón escolar.

    2. Las orientaciones metodológicas se organizan de manera que responda al desarrollo de loscontenidos y ejes arculadores de todas las áreas de acuerdo a la relación: prácca, teoría,valoración y producción.

    Ejemplos de arculación

    El cuadro siguiente muestra la arculación de contenidos de las áreas en la planicación bimestralde Secundaria Comunitaria Producva.

    Planicación Bimestral de la Maestra o el Maestro

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    16/44

    16

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Ejemplos de primaria comunitaria vocacional

    Proyecto Socioproducvo

    Plantas medicinales y alimencias para la salud comunitaria

    Objevo holísco de bimestre:

    Desarrollamos principios y valores comunitarios, a través del conocimiento de formas co-

    municativas orales, escritas y el pensamiento lógico, realizando prácticas de cuidado y utili -zación de plantas medicinales y alimenticias para promover su uso y consumo en la familiay la comunidad.

    Campos Contenidos

    Vida Tierra Territorio Ciencias naturales- Espacio geográco donde habita la familia.- La planta como medicina y alimento.- El cuerpo humano y su relación con la naturaleza.

    Ciencia, Tecnología y Producción Matemáca- Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasicación

    con elementos de su entorno inmediato.- Noción de conjuntos con elementos del entorno inmediato de la

    comunidad.

    Técnica tecnológica- Acvidades en la familia la escuela y la comunidad.- Nuestras herramientas en las acvidades producvas.

    Comunidad y Sociedad - Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar y escolar.- Lenguaje oral con la correcta fonéca y entonación.- Diálogos de mensajes orales familiares y de la comunidad en pri-

    mera y segunda lengua.- Dibujo de formas imaginarias naturales y arciales del contexto cultural.- Memoria visual y audiva relacionada con los acontecimientos

    codianos.- Educación musical a parr de la vocalización de rondas y canciones.- Espacio territorial donde habita la familia (comunidad barrio, ciudad)- Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar.- Práccas deporvas recreavas en la familia y la escuela.

    - Demostración de juegos tradicionales del contexto.

    Cosmos y Pensamiento Valores Espiritualidad y Religiones- Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad.

    Ejemplos de secundaria comunitaria producva

    Proyecto Socioproducvo:

    Producción de la yuca y sus derivados.

    Objevo holísco de bimestre:

    (SABER) Reconocemos las caracteríscas del suelo agrícola, formas de culvo, propiedades de layuca producida en nuestra región, (HACER) a través del desarrollo de acvidades orientadas a su

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    17/44

    17

    PROFOCOM

    siembra, (SER) asumiendo valores de trabajo comunitario (DECIDIR) para promover la importanciade su consumo en la alimentación diaria.

    Campos Contenidos

    Vida Tierra Territorio Ciencias naturales

    • Alimentos en los pueblos y naciones del Estado Plurinacional en laépoca precolombina.• Zonas geográcas y sus caracteríscas para el culvo

    Estudio de suelos: determinación del pH.• La yuca como alimento en la región:

    - Caracteríscas, propiedades nutricionales y alimentarias.- Variedades, preparación y empo de germinación de las semillas.

    • Manejo ecológico de los recursos naturales antes de la colonia.• Prevención de la salud y el cuidado socioambiental.

    - Cultura alimentaria: alimentos naturales y transgénicos.• Saneamiento básico y uso de agua (desalinización)

    Ciencia y Tecnología Matemáca• Polígonos irregulares: perímetros y aéreas en el sembrado de la yuca• Sistema de medidas no convencionales.• Regla de tres simple en la producción.• Datos estadíscos sobre la producción y el consumo de la yuca en

    la región.• Cálculo de la producción, consumo y comercialización de la yuca

    en la región.• Registro contables básicos en la administración• Números racionales: Relaciones de orden y sus operaciones.

    Técnica tecnológica• Las acvidades producvas de la región. (producción de la yuca)• Espacios de sembrado para la yuca: selección y preparación.

    - Los abonos naturales y arciales• Las semillas: Criterios de selección y preparación• Procesos de sembrado

    - Técnicas del sembrado.- Herramientas y tecnologías aplicadas en la siembra.

    Comunidad y Sociedad Comunicación y Lenguajes• Cuentos, mitos y leyendas orales y escritas relacionadas a la pro-

    ducción de la yuca.

    • Los textos narravos, descripvos y exposivos.• Los signos lingüíscos y no lingüíscos.• Plurilingüismo y pluriculturalidad del Estado Boliviano.• Imposición de la lengua castellana en la colonia.• Discurso, estructura e ideología• Lenguajes en las tecnologías de la información y comunicación.

    Ciencias Sociales• Domescación de plantas alimencias (la yuca)• Producción y conservación de alimentos antes de la colonia.• Formas de administración y control territorial del Estado Plurina-

    cional antes de la colonia:- Pueblos y naciones andinas y de erras bajas de Bolivia en la

    producción.- Las plantas alimencias en la economía de los pueblos (la yuca)

    • Principio de convivencia y relaciones entre pueblos.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    18/44

    18

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Cosmos y Pensamiento Valores Espiritualidad y Religiones• Diálogo y convivencia con la naturaleza: Ritos y tradiciones.• Valores sociocomunitarios de los pueblos y naciones indígena

    originarios.• Ruptura y restución de la convivencia armónica con la comuni-

    dad y la Madre Tierra• Respeto a las idendades de la plurinacionalidad

    Orientaciones metodológicas

    La nalidad de las orientaciones metodológicas es organizar y dirigir los procesos educavos de-sarrollando las dimensiones del ser humano del ser, saber, hacer y decidir de manera armónica,equilibrada y en complementariedad, para este comedo se desarrolla desde la prácca, teoría,valoración y producción en una formación integral y holísca acuerdo a los siguientes criterios

    Prácca

    Comenzamos el proceso de desarrollo curricular con la realización de acvidades a parr de unasituación prácca como la recuperación de experiencias realizando visitas, observando y con-

    versando con productores o familias de la comunidad sobre la producción, como por ejemplo laproducción de la yuca en la región, de plantas medicinales y alimencias en el contexto urbanoa través de preguntas cómo reconocen si la erra es apta para la siembra, qué herramientas

    ulizan para el suavizado de la erra. Seguidamente es conveniente observar la preparación delterreno o espacio producvo, los criterios de selección y preparación de semillas, el abonado, laprofundidad de los surcos, las distancias entre las semillas, formas de organización del trabajo,los roles de cada uno de los parcipantes y las diversas técnicas y herramientas que se ulizan.

    Luego se organiza grupos de trabajo comunitario para la parte de la experimentación, donde cadagrupo ejecuta práccas de acuerdo a lo observado, ulizando técnicas y herramientas adecuadas,enfazando el cuidado ambiental y otros que creamos conveniente incorporarlos.

    Los espacios de siembra se reeren a la agricultura en el área urbana, y terreno de siembra enlos campos de producción comunitaria o de la Unidad Educava en el área rural.

    Teoría

    Teniendo la comprensión del proceso de la siembra, en una síntesis de la prácca ejecutada, se

    realiza la sistemazación en texto escrito de esta primera etapa del proceso agrícola, tomando encuenta los factores que intervienen en la acvidad agrícola experimentada, como: formas de orga-nización, fuerza humana, técnicas y herramientas ulizadas, semillas, po de abono natural, clima,cuidado ambiental, costos de la producción y otros que se consideren importantes mencionar.

    Los grupos comunitarios buscan información necesaria en medios bibliográcos, internet u otrosmedios primarios o secundarios de importancia para ampliar información a través de lecturas quepermitan complementar a las experiencias de las y los estudiantes y productores comunitarioslos conocimientos sobre la acvidad agrícola que se acaba de desarrollar.

    Valoración

    Una vez concluida la prácca y la teoría del proceso de la siembra, entre todos ingresamos a unproceso de reexión o valoración de las acvidades realizadas; por ejemplo: qué dicultadesse han experimentado durante el proceso de la siembra; qué se aprendió; qué importancia

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    19/44

    19

    PROFOCOM

    ene recuperar experiencias de los productores comunitarios o de las familias que consumenlos productos agrícolas que se pretende sembrar; qué caracteríscas culturales se ha podidoevidenciar; si las técnicas y herramientas que se ulizaron fueron las más adecuadas para

    ejecutar las tareas; si el espacio y los terrenos son aptos para la siembra; si en el proceso setuvo en cuenta el cuidado de la salud ambiental; qué sendo ene trabajar en comunidad ode manera individual y otras.

    Este proceso así reexionado puede orientar en la toma de decisiones respecto de la viabilidado no del producto o resultado que se quiere concretar.

    Producción

    Este componente de la metodología se ejecuta la preparación del espacio o terreno de siembra,los cri¬terios para la selección de la semilla, los abonos a ulizar, así como los pasos anterioresal sembrado.

    En este sendo, el proceso culmina con el sembrado de las plantas medicinales y alimencias delcontexto para que contribuyan a la alimentación sana y saludable de la comunidad.

    Recursos materiales

    Para el desarrollo de este proceso educavo se seleccionan los materiales más pernentes y u-lizados en el lugar, cuidando de no generar gastos adicionales, sino más bien reulizar o adecuarlos materiales que se enen para ser aplicados de manera creava o lo que codianamente seuliza en la comunidad.

    Orientaciones Metodológicas

    Prácca• Visita, observación de videos o invitación a productores locales para informarnos sobre los procesos

    (siembra, culvo, cosecha y transformación) de producción de la yuca. (Filmación de la experienciadesarrollada)

    • Conversación sobre la experiencia desarrollada, desde las parcularidades de cada área de saberes yconocimientos.

    • Recojo de datos estadíscos sobre la siembra, cosecha, consumo, comercialización y procesos deindustrialización.

    • Organización en grupos de estudiantes para la prácca de la siembra.

    • Selección, clasicación y preparación del terreno y semilla para la siembra• Selección y aplicación de técnicas y tecnologías para el sembrado.• Experimentación del sembrado de la yuca en diferentes espacios.

    Teoría• Sistemazación e interpretación de la información que corresponda al sembrado de la yuca.• Búsqueda de información necesaria respecto al sembrado de la yuca, plantas alimencias y medicina-

    les en medios bibliográcos• Invesgación sobre el proceso de sembrado (costos, fuerza humana, otros)• Idencación de sus caracteríscas, propiedades nutrivas y alimencias.• Conceptualización de la yuca y los elementos ulizados en el proceso del sembrado.

    Valoración• Reexión sobre las práccas desarrolladas para el sembrado de la yuca.• Valoración sobre su consumo y los benecios generados.• Determinación del valor potencial de este tubérculo en la economía comunitaria de la región.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    20/44

    20

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Producción• Producción de textos narravos, descripvos y exposivos sobre la siembra de esta planta.• Producción de abono orgánico.• Representación gráca de la producción, consumo y comercialización de la yuca en la región.• Elaboración de documento de sistemazación sobre los principios de convivencia y relaciones entre

    pueblos.

    Evaluación

    La evaluación bimestral está relacionada al desarrollo de las dimensiones y los procesos de apren-dizajes de las y los estudiantes de acuerdo a criterios establecidos reglamento de evaluación.

    Producto. Es el resultado del desarrollo curricular bimestral que es presento de manera parcialo concluido de un bien, servicio, transformaciones socioculturales, económicas en función delproyecto socioproducvo, que contribuyen a la sasfacción de las necesidades o problemácasde la comunidad.

    Ejemplos Secundaria Comunitaria ProducvaÁrea Rural

    Proyecto Socioproducvo:

    Producción de la yuca y sus derivados.

    Objevo holísco de bimestre:

    (SABER) Reconocemos las caracteríscas del suelo agrícola, formas de culvo, propiedades de la

    yuca producida en nuestra región, (HACER) a través del desarrollo de acvidades orientadas a susiembra, (SER) asumiendo valores de trabajo comunitario (DECIDIR) para promover la importanciade su consumo en la alimentación diaria.

    ContenidosOrientacionesMetodológicas

    EjemplosDesde las Áreas

    Ciencias naturales• Alimentos en los pueblos y nacio-

    nes del Estado Plurinacional en laépoca precolombina.

    • Zonas geográcas y sus caracterís-

    cas para el culvo- Estudio de suelos: determina-

    ción del pH.• La yuca como alimento en la re-

    gión:- Caracteríscas, propiedades

    nutricionales y alimentarias.- Variedades, preparación y

    empo de germinación de lassemillas.

    • Manejo ecológico de los recursosnaturales antes de la colonia.

    • Prevención de la salud y el cuidadosocioambiental.- Cultura alimentaria: alimentos

    naturales y transgénicos.

    Prácca• Visita, observación de videos

    o invitación a productoreslocales para informarnossobre los procesos (siembra,

    culvo, cosecha y transfor-mación) de producción dela yuca. (Filmación de laexperiencia desarrollada)

    • Conversación sobre la expe-riencia desarrollada, desdelas parcularidades de cadaárea de saberes y conoci-mientos.

    • Recojo de datos estadíscossobre la siembra, cosecha,consumo, comercialización yprocesos de industrialización.

    • Selección, clasicación ypreparación del terreno ysemilla para la siembra

    Demostración de la desaliniza-ción del agua ulizando cáscaraseca de la yuca:- Sumergir ½ kilo de cáscara

    seca de yuca en un litro de

    agua salada o de mar durante25 minutos.

    - Escurrir el agua.- Exprimir de la cáscara de la

    yuca el agua absorbida.- Medir la candad de agua

    absorbida por la cáscara ydegustarla puesto que ya espotable.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    21/44

    21

    PROFOCOM

    • Saneamiento básico y uso de agua(desalinización)

    • Selección y aplicación detécnicas y tecnologías parael sembrado.

    Matemáca• Polígonos irregulares: perímetros y

    aéreas en el sembrado de la yuca• Sistema de medidas no convencio-

    nales.• Regla de tres simple en la produc-

    ción.• Datos estadíscos sobre la produc-

    ción y el consumo de la yuca en laregión.

    • Cálculo de la producción, consumoy comercialización de la yuca en laregión.

    • Registro contables básicos en laadministración

    • Números racionales: Relaciones deorden y sus operaciones.

    • Experimentación del sem-brado de la yuca en diferen-tes espacios.

    Teoría• Sistemazación e interpre-

    tación de la información quecorresponda al sembrado dela yuca.

    • Invesgación sobre el pro-ceso de sembrado (costos,fuerza humana, otros)

    • Idencación de sus ca-racteríscas, propiedadesnutrivas y alimencias.

    • Conceptualización de la yucay los elementos ulizados enel proceso del sembrado.

    Cálculo de la candad de se-milla a ulizarse de acuerdo alárea y el perímetro del terrenoconsiderando las distancias del

    sembrado.Esmación del rendimiento dela producción en relación a lasdiferentes áreas de sembrado(con base en los estudios reali-zados depH en Ciencias Natu-rales y/o calidad del preparadodel terreno en Técnica tecno-lógica) con la aplicación de laregla de tres simple.

    Comunicación y Lenguajes• Cuentos, mitos y leyendas orales y

    escritas relacionadas a la produc-ción de la yuca.

    • Los textos narravos, descripvosy exposivos.

    • Los signos lingüíscos y no lingüís-cos.

    • Plurilingüismo y pluriculturalidaddel Estado Boliviano.

    • Imposición de la lengua castellanaen la colonia.

    • Discurso, estructura e ideología• Lenguajes en las tecnologías de la

    información y comunicación.

    Valoración• Reexión sobre las práccas

    desarrolladas para el sem-brado de la yuca.

    • Valoración sobre su consu-mo y los benecios genera-dos.

    • Determinación del valor

    potencial de este tubérculoen la economía comunitariade la región.

    Producción• Producción de textos narra-

    vos, descripvos y exposivos

    Construcción de textos en losque se narren acciones sobre elsembrado de la yuca, describancaracteríscas de estas dife-rentes acvidades, e informessobre este tubérculo.

    Ciencias Sociales• Domescación de plantas alimen-

    cias (la yuca)• Producción y conservación de

    alimentos antes de la colonia.• Formas de administración y con-

    trol territorial del Estado Plurina-cional antes de la colonia:- Pueblos y naciones andinas y

    de erras bajas de Bolivia en laproducción.

    - Las plantas alimencias en la eco-nomía de los pueblos (la yuca)

    • Principio de convivencia y relacio-nes entre pueblos.

      sobre la siembra de estaplanta.

    • Producción de abono orgá-nico.

    • Representación gráca dela producción, consumo ycomercialización de la yucaen la región.

    • Elaboración de documentode sistemazación sobre losprincipios de convivencia yrelaciones entre pueblos.

    Recolección y presentación delegumbres, hortalizas, tubércu-los o frutas, según al contexto,para determinar su origen y

    benecio social.

    Técnica tecnológica• Las acvidades producvas de la

    región. (producción de la yuca)

    Idencación del terreno aptoy el empo adecuado para elsembrado de la yuca con la par-cipación de un productor con

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    22/44

    22

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    • Espacios de sembrado para layuca: selección y preparación.

    - Los abonos naturales y arciales• Las semillas: Criterios de selección

    y preparación• Procesos de sembrado- Técnicas del sembrado.

    - Herramientas y tecnologías aplica-das en la siembra.

    experiencia, que además ayudea determinar espacios para elsembrado ya sea en la unidadeducava o en algún lugar de lacomunidad.

    Valores, espiritualidad y religiones• Diálogo y convivencia con la natu-

    raleza: Ritos y tradiciones.• Valores sociocomunitarios de los

    pueblos y naciones indígena origi-narios.

    • Ruptura y restución de la convi-vencia armónica con la comunidady la Madre Tierra

    • Respeto a las idendades de laplurinacionalidad.

    Ofrenda para pedir permiso ala Madre Tierra que permita elsembrado.

    Área Urbana

    Proyecto Socioproducvo:

    Producción de plantas alimencias, medicinales y sus derivados en nuestra comunidad, zona obarrio.

    Objevo holísco de bimestre:

    Sembramos plantas alimencias y medicinales mediante el estudio de sus variedades y caracte-ríscas parculares, asumiendo valores de trabajo comunitario, para promover la importanciade su producción en el área urbana.

    ContenidosOrientacionesMetodológicas

    EjemplosDesde las Áreas

    Ciencias Naturales• Plantas alimencias y medicina-

    les en los pueblos y naciones del

    Estado Plurinacional en la épocaprecolombina.

    • Plantas alimencias y medicinalesde la región:- Caracteríscas nutricionales y

    medicinales.- Alimentos naturales y transgéni-

    cos.- Alcance de la medicina natural

    integral y holísca de nuestrasculturas.

    • Espacios para el culvo- Estudio de suelos: composición ydeterminación del pH.

    - Sustrato: composición, propie-dades y preparación.

    Prácca• Observación de videos,

    grácos, presentaciones oinvitación a técnicos agro-pecuarios para informarnossobre los procesos (siembra,culvo, cosecha y transfor-mación) de la producción deplantas alimencias y me-dicinales en zonas urbanas.(Filmación de la experienciadesarrollada)

    • Debate sobre las diferentesformas de manejo agrícolacon base en la experienciadesarrollada.

    • Adecuación y aprovechamien-to de espacios para la siembra.

    Elaboración del papel indicadordel pH ulizando el jugo delrepollo colorado, mediante lossiguientes pasos:- Picar y extraer el jugo de una

    cabeza de repollo colorado.- Sumergir el papel blanco en el jugo extraído durante 5 a 10minutos.

    - Secar el papel.- Ulizar el papel indicador para

    determinar el pH del suelo

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    23/44

    23

    PROFOCOM

    - Variedades y germinación de lassemillas.

    • Manejo ecológico de los recursosnaturales antes de la colonia.

    • Reutilización de recipien-tes como espacios (ma-ceteros) para el procesoagrícola.

    Matemáca• Perímetros, aéreas y volúmenes

    para el sembrado de plantas ali-

    mencias y medicinales.• Sistema de medidas no convencio-

    nales.• Regla de tres simple en la produc-

    ción.• Números racionales: Costos de

    producción de plantas alimenciasy medicinales

    • Datos estadíscos sobre el con-sumo de plantas alimencias ymedicinales en la región.

    • Experimentación delmezclado de sustrato condiferentes cantidades por-

    centuales de sus compo-nentes.

    • Selección, clasicación ypreparación del terreno ysemilla para la siembra.

    • Selección y aplicación detécnicas y tecnologías parael sembrado.

    • Invesgación sobre el pro-ceso de sembrado (costos,fuerza humana, otros)

    Esmación del rendimiento dela producción en relación a lasdiferentes espacios de sembra-

    do (con base en los estudiosrealizados depH en CienciasNaturales y/o calidad del pre-parado del terreno en Técnicatecnológica) con la aplicaciónde la regla de tres simple.

    Comunicación y Lenguajes• Mitos, leyendas y cuentos, orales y

    escritos relacionados a la pro-ducción de plantas alimencias ymedicinales.

    • Los textos narravos, descripvosy exposivos.

    • Los signos lingüíscos y no lingüís-cos.

    • Plurilingüismo y pluriculturalidaddel Estado Boliviano.

    • Experimentación del sem-brado de de plantas ali-mencias y medicinales endiferentes espacios.

    Teoría• Sistemazación e interpre-

    tación de la informaciónrelacionada al sembrado deplantas alimencias y medi-cinales.

    Construcción de textos en losque se narren acciones sobre elsembrado de las plantas alimen-cias y medicinales, describancaracteríscas de estas dife-rentes acvidades, e informessobre estos trabajos.

    Ciencias Sociales• Domescación de plantas alimen-

    cias y medicinales.• Producción y conservación de

    plantas alimencias y medicinalesantes de la colonia.

    • Formas de administración y con-trol territorial del Estado Plurina-cional antes de la colonia

    - Las plantas alimencias y me-dicinales en la economía de lospueblos y naciones andinas y deerras bajas de Bolivia.

    • Principio de convivencia y relacio-nes entre pueblos.

    • Descripción de las formas demanejo del sustrato y uso delas herramientas.

    • Caracterización de las pro-piedades sicas y químicasde los componentes del

    sustrato.• Idencación de sus ca-

    racteríscas, propiedadesnutrivas y alimencias pormedio de la revisión biblio-gráca, internet y otros.

    • Conceptualización de lasplantas alimencias y medi-cinales y los elementos

    Recolección y presentación dediferentes plantas alimenciasy medicinales según al contextopara determinar su origen ybenecio social.

    Técnica Tecnológica• Las acvidades producvas de

    plantas alimencias y medicinalesen la comunidad, zona o barrio.

    • Espacios de sembrado para lasplantas alimencias y medicinales:selección y construcción.- Los abonos naturales y ar-

    ciales: Preparación de abonoorgánico (compostaje y lombri-cultura)

      ulizados en el proceso delsembrado.

    Valoración• Reexión sobre las práccas

    desarrolladas para el sem-brado de plantas alimen-cias y medicinales.

    • Reexión sobre la impor-tancia del valor nutrivo ycuravo.

    Adecuación del espacio para lasiembra de plantas alimenciasy medicinales en la unidad Edu-cava y en nuestras viviendasde la comunidad zona o barrio.Reulización de diferentesrecipientes como espacios (ma-ceteros, mangas y otros) para elproceso de sembrado.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    24/44

    24

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    • Las semillas: Criterios de seleccióny preparación

    • Almácigo y siembra directa.- Técnicas del sembrado.- Herramientas y tecnologías apli-

    cadas en la siembra.

    • Concienciación sobre lavaloración de las plantasalimencias y medicinales yel benecio social

    • Concienciación sobre lasdiversas posibilidades de

    Valores, espiritualidad y religiones

    • Plantas alimencias y medicinalesen las cosmovisiones.

    • Las plantas medicinales en la ritua-lidad.

    • Valores sociocomunitarios en lainterculturalidad.

    • Respeto a las idendades de laplurinacionalidad- Ruptura de la convivencia

    armónica con la comunidad y laMadre Tierra y su restución.

      producción de planta ali-

    mencias y curavas en lasen las zonas urbanas*.

    Producción• Producción de textos narra-

    vos, descripvos y expo-sivos sobre la siembra dealimencias y medicinales.

    • Producción de abono orgá-nico.

    • Preparación del substrato

    adecuado para el sembradode cada po de planta.

    • Representación gráca de laproducción, consumo y co-mercialización de la alimen-cias y medicinales.

    • Elaboración de documentode sistemazación sobre losprincipios de convivencia yrelaciones entre pueblos.Almácigo o sembrado direc-

    to de plantas alimencias ymedicinales en la U.E. y ennuestras viviendas.

    Ofrenda para pedir permiso a

    la Madre Tierra que permita elsembrado.

    * En la agricultura urbana se realiza la siembra en terrazas, paos, techos y otros espacios, u-lizando bañadores, jardi¬neras, mangas (bolsas especiales de pláscos que se uliza para el

    sembrado de plantas de hoja), materiales reulizables y otros.

    En los ejemplos descritos arriba son algunas referencias orientadoras que en el mejor de los casosserán las y los maestros especialistas de las áreas que desde la prácca educava puedan validar

    o proponer mejoras a estas propuestas.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    25/44

    25

    Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase)

    En este nivel de planicación del Desarrollo Curricular (plan de clase) de la maestra y/o el maes-tro, se operavizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismoresponde al proyecto socioproducvo y deviene del plan bimestral.

    En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser contextualizadosa partir de los programas de estudio de los currículos base y regionalizado, relacionandolosal proyecto socioproductivo establecidos en la matriz de planificación anual y que respondea las necesidades de la realidad local, por estar planteados en función del objetivo holístico,aplicando un conjunto de estrategias metodológicas, materiales didácticos y espacios de

    producción (talleres, laboratorios, campos deportivos y otros) que dinamizan los procesosde enseñanza y aprendizaje, los mismos que están orientados a la obtención de resultadoso productos evaluados conforme al objetivo holístico.

    Para una mejor comprensión de lo expresado, se detalla el siguiente ejemplo de un plan de clase:

    Datos Referenciales:

      Unidad Educava : Mcal. Santa Cruz “A”  Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Producva  Año de escolaridad : Primero 0  Bimestre : Primero  Campo : Vida Tierra y Territorio  Área : Ciencias Naturales  Tiempo : 12 periodos

    Temáca Orientadora

    La Temáca Orientadora planteada en los planes y programas de estudio del currículo base, guíanla formulación de los objevos holíscos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios deevaluación y productos o resultados.

    Ejemplo:

    Temáca Orientadora: “Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica”

    Proyecto Socioproducvo

    Los contenidos, áreas y campos de manera arculada responden al proyecto socioproducvo dela zona, barrio, villa, municipio o comunidad

    Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase)

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    26/44

    26

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Ejemplo:

    Proyecto socioproducvo: “Producción de plantas alimencias y medicinales”

    Objevo Holísco

    En la formulación del objevo holísco la maestra y el maestro deben tomar en cuenta el objevode área, objevo de bimestre y la temáca orientadora con el n de desarrollar integralmente lascuatro dimensiones de los estudiantes.

    Ejemplo:

    (SABER) idencamos las propiedades de las plantas medicinales y alimencias, (HACER) apli-cando técnicas y tecnologías sustentables en el sembrado, (SER) asumiendo actudes de trabajocomunitario y de respeto a la naturaleza, (DECIDIR) para contribuir en el culvo ecológico y lasalud comunitaria.

    En el ejemplo anterior:

    • El SABER, es la idencación de las propiedades de las plantas y hace referencia a un procesocognivo.

    • El HACER, es la aplicación de técnicas y tecnologías para el culvo ecológico y la salud comu-nitaria, hace referencia a una acción concreta en relación a la ulidad o aplicabilidad al saber.

    • El SER, es el desarrollo de valores sobre el cuidado a la naturaleza y al trabajo comunitario.• El DECIDIR, expresa la acción que asume la o el estudiante por los benecios de la producción

    y que de ella provienen para sí y la comunidad.

    Contenidos y Ejes Arculadores

    Los contenidos se desarrollan en función del objevo formulado en los programas de estudio delcurrículo base, complementados con el currículo regionalizado y las caracteríscas propias delcontexto.

    El contenido planteado, no solo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino tambiénhace referencia al desarrollo de los Ejes Arculadores.

    Ejemplos:

    • Plantas alimencias y medicinales de la región (Ciencias Naturales): Intraculturalidad.• Perímetros, áreas y volúmenes en la producción de plantas (Matemáca): Producva.• Mitos, leyendas y cuentos: orales y escritos (Comunicación y Lenguajes): Interculturalidad.• Producción y conservación de plantas antes de la colonia (Ciencias Sociales): Valores socioco-

    munitarios.

    Orientaciones Metodológicas

    Son procedimientos didáccos secuenciales (prácca-teoría-valoración-producción) que uliza elmaestro en forma reexiva y exible para promover aprendizajes producvos en los estudiantesen base a las necesidades e intereses de la comunidad o el contexto, así mismo contempla la

    ulización de materiales o recursos y otros factores que coadyuven a lograr el objevo holísco,además, ellas plantean acciones que devienen del proyecto socioproducvo, la planicación

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    27/44

    27

    PROFOCOM

    anual, bimestral y las que se elaboren para responder a las necesidades locales y el desarrollode contenidos programados. Se interpreta esta secuencia metodológica en el siguiente ejemplo:

    Prácca

    Observación de diversidad de plantas en un jardín o parque.

    Medición de un área de terreno para el cálculo de abono y semillas a ulizar en la siembra.Narración de una leyenda sobre el origen de las plantas.Visualización de un video documental sobre la producción y conservación de las plantas antesde la colonia.

    Teoría

    Descripción de las caracteríscas morfológicas de las plantas alimencias y medicinales enuna tabla de doble entrada.Deducción de los procedimientos matemácos para calcular la extensión necesaria para

    sembrar plantas.Redacción de cuentos sobre el origen y/o ulidad de las plantas.

    Valoración

    Reexión en torno a la importancia del cuidado de las plantas para obtener nuestrosalimentos y medicinas.

    Producción

    Elaboración de sustratos para la siembra de diversas plantas.Construcción de una maqueta a escala sobre un terreno que permita visualizarla siembra de plantas.Producción de cuentos y leyendas sobre las plantas alimencias y medicinales

    Materiales de Apoyo

    Constuyen aquellos materiales pernentes al desarrollo del proceso educavo, ulizados y

    reulizados creavamente, preferentemente del contexto.

    Orientaciones Metodológicas• Espacios de culvo y producción.• Semillas.• Material de laboratorio domésco.• Herramientas: picotas, palas, otros.• Mapas• Láminas• Papelógrafos• Fichas• Marcadores

    • Planillas de parcipación.• Data display• Computador• Libros de texto.• Fotocopias.• Periódicos.• Revistas.• Cuadernos.

    Criterios de Evaluación

    Se valora el logro de los objevos, en función del desarrollo de las dimensiones del estudiante deel ser-saber-hacer-decidir, para ello se plantean criterios de evaluación cualitavos y cuantavos,

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    28/44

    28

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    formulados de manera concreta y comprensible. Debe ulizarse en su redacción sustanvos quedenoten la valoración de las dimensiones. Ejemplo:

    1. Para el SABER: comprensión, caracterización, idencación, clasicación y otros.2. Para el HACER: aplicación, elaboración, construcción y otros.3. Para el SER: valoración, reexión, respeto, distribución y otros.

    4. Para el DECIDIR: contribución, transformación, organización, producción y otros.

    Para la valoración de estos criterios se pueden aplicar una serie de instrumentos de evaluacióncomo: registro anecdóco, diario de campo, archivador personal, cuadernos de seguimiento yotros, los mismos que contemplarán la valoración cualitava y cuantava de las y los estudian-tes en relación al desarrollo de las dimensiones (ser, saber, hacer y decidir), estos se constuyenen fuentes de vericación de los procesos educavos desplegados y del desarrollo o logro. Sinembargo, estos no necesariamente deben estar escritos en la planicación, sino más bien sonparte de la propia prácca educava.

    Criterios de Evaluación

    SER

    • Reciprocidad entre parcipantes en el uso de las técnicas y

    tecnologías sustentables.

    • Trabajo comunitario en el sembrado de las plantas

    • Respecto a la naturaleza haciendo uso de abonos ecológicos.

    SABER

    • Análisis y comprensión de las propiedades de las plantas

    • Idencación de plantas alimencias.

    • Clasicación de plantas medicinales según sus propiedades.

    HACER

    • Ulización de herramientas en el culvo de las plantas

    • Aplicación de técnicas y tecnologías en el sembrado de plantas.

    • Planicación parcipava en la siembra ecológica.

    DECIDIR• Contribución a la salud comunitaria.

    • Cuidado de la naturaleza en el culvo de plantas.

    Producto

    Comprende la demostración en la aplicación de los saberes y conocimientos de forma tangiblee intangible, ejemplo:

    • Sembrado de plantas medicinales y de alimentos naturales• Una guía descripva del sembrado de las plantas

    Bibliograa Sugerida

    La Bibliografía se presenta como referencia a la que maestras, maestros y estudiantes

    pueden acudir para ampliar información acerca de la temática específica a desarrollar, sepuede incluir la red internet, revistas, periódicos u otras fuentes primarias o secundariasde importancia.

    Ejemplo:

    MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición,

    Rosario Santa Fe Argentina.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    29/44

    29

    PROFOCOM

    Recomendaciones

    Debemos reconocer maestras y maestros, que no existen recetas únicas para desarrollar nuestrosprocesos educavos, sin embargo, lo presentado en este manual pueden servir de ejemplo y solo esopara planicar nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes espacios educavos.

    También es de ponderar que muchas maestras y maestros, con base en su experiencia, enenmejores formas de planicar y organizar sus procesos educavos, por ello las y los invitamos aseguir haciéndolo, tomando las orientaciones planteadas en este cuaderno.

    Plan de Clase MulgradoPropiedades Curavas de la Hoja de Coca

    Datos Referenciales

    Contenido :  La planta como medicina y alimento para los seres vivos

    Tema :  Propiedades curavas de la hoja de cocaAtención :  SimultaneaTiempo :  90 minutos aproximadamente.Año de escolaridad :  1er, 2do y 3er años de escolaridad(Mulgrado)Bimestre : 1er bimestreComunidad Educava : Entre RíosRecursos/materiales :  Video, coca, agua, termo.

    Temáca Orientadora

    En la Planicación de desarrollo curricular la temáca orientadora se trabajará por dos bimestrecomo se reeja en los planes y programas y no necesita ser reformulado.(PP y PP Pág. 27-31)

    - La comunicación en la familia, en la escuela y en las acvidades de la comunidad. (1er y2do Bimestre)

    - Comunicación familiar y praccas producvas en la comunidad (3er y 4to Bimestre)

    Objevo Holísco

    El objevo holísco, se formula tomando en cuenta la temáca orientadora y los objevos del

    bimestre.

    - Promovemos la reciprocidad y complementariedad en la convivencia familiar y escolar,

    mediante los saberes y conocimientos de las propiedades medicinales de la hoja de coca,

     praccando diferentes formas de aplicación curava, para conservar la salud integral

    comunitaria.

    Describiendo las cuatro dimensiones tenemos:

    - Dimensión del Ser: Promovemos la reciprocidad y complementariedad en la convivencia

     familiar y escolar,

    - Dimensión del Saber: mediante los saberes y conocimientos de las propiedades medicinales

    de la hoja de coca,

    - Dimensión del Hacer: praccando diferentes formas de aplicación curava,

    - Dimensión del Decidir: para conservar la salud integral comunitaria.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    30/44

    30

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    Contenidos y Ejes Arculadores

    El contenido planteado Propiedades curavas de la hoja de coca, para la atención mulgrado esgradualmente dosicado para los año de escolaridad correspondiente. A demás este contenidointegra a Educación Musical Matemáca, Comunicación y Lenguajes.

    Integración de Campos

    La integración de campos se trabaja a parr del desarrolla las estrategias didáccas, dinamizadospor los ejes arculadores.

    Cosmos y Pensamiento:

    - Valoración de las bondades de la Madre Tierra en la producción de la hoja de coca.

    Comunidad y Sociedad:

    - Análisis del contenido del texto de la canción “hoja de coca”.- Construcción de frases sencillas con la palabra coca en lengua originaria y castellano.- Interpretación de la canción “hoja de coca”.

    Campo Vida Tierra Territorio:

    - Observación de la planta de coca organizados por parejas y en grupos (paridad) de las niñas y niños.- Recuperación de experiencias de las niñas y los niños sobre las formas de uso de la hoja de coca.- Descripción de las bondades curavas de la hoja de coca.

    Campo Ciencia Tecnología y Producción:

    - Observación de un video sobre el uso tradicional de la hoja de coca.- Aplicación de la hoja de coca en la preparación de mates y cataplasmas.- Preparación de infusión como medicina.- Conteo y desconteo de las hojas de coca con candades mayores a 10.

    Orientaciones Metodológicas

    Prácca- En la acvidad “Interpretación de la canción

    “hoja de coca” se trabaja el eje arculadorEducación Intra – Intercultural y Plurilingüe y sedesarrolla de manera conjunta con los tres añosde escolaridad.

    - Observación de un video sobre el uso medicinalde la hoja de coca.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    31/44

    31

    PROFOCOM

    - La acvidad, observación de la planta de cocaorganizada por parejas (paridad). Se desarrollaentre los tres años de escolaridad y se trabaja eleje arculador, Educación en Valores sociocomu-nitarios.

    - En la acvidad, recuperación de experiencias delas niñas y los niños sobre las formas de uso dela hoja de coca (preguntas y respuestas sobre eluso de la coca en la medicina).Se trabaja el eje arculador Educación Intra –Intercultural y Plurilingüe.

    En la siguiente acvidad se aprecia la dosicación de contenidos de acuerdo a los años de esco-laridad y la integración con matemáca.

    Primer año de escolaridad Segundo año de escolaridad Tercer año de escolaridad

    - Conteo y desconteo de lashojas de coca con candadesmayores a 10.

    - Conteo y desconteo de par enpar de las hojas de coca concandades mayores a 100.

    - Sistema decimal (Unidad Dece-na y Centena).

    Teoría

    En la siguiente acvidad se aprecia la dosicación de contenidos de acuerdo a los años de es-

    colaridad y la integración con Comunicación y Lenguajes, además se trabaja el eje arculadorEducación para la Producción.

    - Construcción oral y escrita defrases sencillas con la palabracoca en lengua originaria ycastellano.

    - Construcción de oracionessencillas con la palabra cocaen lengua originaria y caste-llano.

    - Describir las propiedades me-dicinales de la hoja de coca, enlengua originario y castelleno.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    32/44

    32

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    - Representación y simbolización de las candades(Se trabaja el eje arculador educación para laproducción).

    Valoración

    - Valoración de la hoja de coca en la medicina.- Valoración de las bondades de la Madre Tierra en la producción de la hoja de coca. (Se trabaja

    el eje arculado educación en valores Sociocomunitarios)- Reexión sobre uso familiar y comunitario de la hoja milenaria en la medicina natural.

    Producción

    - Producción de textos sencillosempleando la palabra coca yescritura de números.

    - Construcción de oracionessencillas empleando la palabracoca y escritura de números.

    - Redacción del proceso depreparación de mates de cocay cataplasma.

    - Aplicación de la hoja de coca en cataplasma y mate para prevenir y calmar las dolencias. (Se trabajael eje arculador Educación para la producción)

    Producto

    - Textos escritos de frases sencillas.

    - Textos escritos de oraciones sencillas, con la palabra coca- Textos escritos de recetas sobre el preparado del mate de coca.- Mate y cataplasmas preparados con la hoja de coca

    Criterios de Evaluación

    - Valoración de actudes de reciprocidad y complementariedad en la convivencia escolar yfamiliar.

    - Descripción de las propiedades medicinales de la hoja de coca.- Destrezas y habilidades en la preparación de mates y cataplasma.

    - Difusión sobre la importancia de la hoja de coca en la medicina para la preservación de lasalud integral comunitaria.

    Plan de Clase de Educación Secundaria Comunitaria Producva

    Plan de Desarrollo de Contenidos y Ejes ArculadoresPlan de Desarrollo Curricular de Aula

    Área Urbana

    Datos Informavos

    Unidad Educava :  Avelino SiñaniCampo :  Vida Tierra TerritorioÁrea : Ciencias Naturales

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    33/44

    33

    PROFOCOM

    Tiempo : 4 periodosSemestre : PrimeroAño de escolaridad :  Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Producva

    Temáca Orientadora: Idencación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y producvos.

    Objevo Holísco: Asumimos la convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos, a través del estudio delos recursos naturales y la gesón de riesgos, invesgando los procesos del manejo sustentable de losecosistemas para fortalecer el equilibrio ecológico en nuestra comunidad.

    CONTENIDOS: Uso sustentable de recursos naturales.

    Orientaciones MetodológicasRecursos/Materiales

    Criterios de Evaluación:Ser, Saber, Hacer, Decidir

    PRÁCTICA• Mediante imágenes de medios de comunicación se realiza

    la observación de lugares de vegetación y deforestación.• Elaboración de listas idencando los recursos naturales

    de la comunidad y la región.

    • Organización de grupos de trabajo para la invesgación ysocialización (de acuerdo a la creavidad de cada grupo)sobre el manejo ecológico de los recursos naturales antesde la colonia.

    • Visualización de videos sobre el calentamiento global y susefectos en la madre erra.

    • Recolección de diferentes muestras de aguas contaminadas.

    TEORÍA• Invesgación y análisis acerca de las causas de los desequi-

    librios ecológicos de los sistemas de la madre erra.

    • Indagación y experimentación sobre las sustancias químicasque contaminan el medio ambiente y su salud.

    • Invesgación de procesos de puricación del agua.

    VALORACIÓN• En los grupos de trabajo se anima a la reexión sobre la

    importancia del equilibrio y la relación del hombre con lanaturaleza.

    • Reexión sobre los haberes y conocimientos ancestralesdesarrollados sobre el ujo de la energía cósmica en equi-librio armónico con la madre erra y el cosmos.

    • Valoración de los recursos hídricos no renovables y el aguadulce.

    PRODUCCIÓN• Exposición grupal en el pao del centro educavo con pa-

    neles y otros modos de socialización de su elección, parala concienzación de la deforestación y la contaminaciónambiental.

    • Campaña de forestación; plantación de árboles dentro yfuera de la instución.

    - Computa-dora

    - Proyectorde video

    - Papelógra-

    fos.- Marcado-

    res.- Cuadernos- Periódicos- Fotocopias- Libros- Cartas de

    solicitud- Trípcos- Hojas bond

    y pliego- Árboles- Palas- Picotas- Paneles

    • Actud críca y reexi-va sobre el mal uso yabuso de los recursosnaturales.

    • Actud proposiva

    sobre la importanciade plantar árboles ymaneras de cuidar losrecursos naturales norenovables.

    • Colaboración entreparcipantes y gruposde trabajo.

    • Análisis críco y re-exivo de las causas yefectos que intervienen

    en el desequilibrio de lanaturaleza como ser, elmal uso y abuso de losseres humanos respectoa los recursos naturales.

    • Parcipación acva ycreava en las acvi-dades de invesgación,indagación y experimen-tación.

    • Parcipación conjunta

    en campaña de foresta-ción y concienzaciónde cuidado de los recur-sos naturales.

    • Plantación y cuidado deárboles dentro y fueradel centro educavo.

    • PRODUCTO: Plantación de árboles frutales (arborización)

    • BIBLIOGRAFÍA: Educación Secundaria Comunitaria Producva, Programa de Estudio 1er año. (Minis-terio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia 2012).

      Firma del Maestro(a) Firma del Director(a)

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    34/44

    34

    Orientaciones Para la Planicación Curricular 

    con Enfoque de Educación Inclusiva en el 

    Sistema Educativo Plurinacional (SEP)

    (Modalidad Indirecta)

    La Constución Políca del Estado y la Ley de la Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez, como partedel proceso de construcción de una sociedad inclusiva, exigen que el Sistema Educavo Plurinacio-nal (SEP) en todos sus componentes debe desarrollarse desde el enfoque de educación inclusiva.

    En este periodo histórico de cambio en el que se inicia la implementación del currículo, es necesariocontar con orientaciones que contribuyan a que la planicación curricular se encuentre permeadapor la educación inclusiva, a parr de un proceso parcipavo y comunitario compardo entremaestras, maestros, actores, instuciones, y organizaciones involucradas.

    Esta tarea es una acción que requiere el compromiso y parcipación de la comunidad, por lo quete invitamos a ser parte de este proceso de construcción de una educación y sociedad inclusiva.

    El presente documento orienta el trabajo de la planicación curricular de las y los actores educa-vos de las Unidades y Centros educavos de la Educación Regular, Alternava y Superior, bajola modalidad de atención indirecta.

    I. Referentes Teóricos

    ¿QUÉ COMPRENDEMOS POR EDUCACIÓN INCLUSIVA?

    La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se reere al derecho

    que enen todas las personas de acceder a la educación, independientemente de su situación ocondición en la que se encuentran, por lo tanto supone construir una nueva educación.

    En el ámbito de Educación Especial, la educación inclusiva es el ejercicio del derecho a la educaciónde las y los estudiantes con discapacidad, dicultades en el aprendizaje y talento extraordinario,con pernencia y oportunidad, en igualdad de oportunidades con equiparación de condicionesen todo el Sistema Educavo Plurinacional.

    La educación inclusiva supera a la integración educava. La integración educava es entendidaúnicamente como el hecho de que las personas con discapacidad asistan y se acomoden a las

    Orientaciones Para la Planicación Curricular 

    con Enfoque de Educación Inclusiva en el 

    Sistema Educativo Plurinacional (SEP)

    (Modalidad Indirecta)

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    35/44

    35

    PROFOCOM

    condiciones de la escuela. La educación inclusiva, asume la diversidad como potencialidad y

    riqueza, supone cambios en la gesón instucional y educava a n de asegurar la pernencia yoportunidad de los procesos educavos, no solo de las y los estudiantes con discapacidad sino detodas y todos los estudiantes, por lo tanto es un cambio en la gesón; currículo; formación, roly desempeño de las y los maestros; y también de su contexto desde una posición éca y polícade transformación estructural de las desigualdades, exclusión y discriminación.

    ¿CON QUIÉNES TRABAJA LA EDUCACIÓN ESPECIAL?

    Personas con Discapacidad

    Personas con Discapacidad Intelectual: Presentan limitaciones en eldesarrollo intelectual y lingüísco, conductas sociales y adaptavas.

    Personas con Discapacidad Visual (Ciegas/os): Una persona ciega totales aquella que no ve absolutamente nada o que sólo ene una ligera

    percepción de luz, pero no de la forma de los objetos.

    Una persona con baja visión es aquella que ene limitaciones en lavisión a larga distancia pero puede ver a pocos cenmetros.

    Personas con discapacidad Audiva (Sordas/os): Personas con pérdida o limitación audiva demenor o mayor grado y que a través de la visión estructura sus experiencias en integración consu medio.

    Personas con discapacidad Físico-motora: Personas que presentan limitaciones en el desarrollo

    y coordinación de sus movimientos sico-motores, que pueden ser congénitas o adquiridas.

    Personas con discapacidad Múltple: Simultáneamente, presentan discapacidades sicas, visuales,audivas y/o intelectuales.

    Estas personas, en todos los casos anteriores, si bien enen ciertas limitaciones también cuentancon potencialidades que igualan o superan las capacidades de otras personas.

    Estudiantes con Dicultades en el Aprendizaje

    Son las y los estudiantes que presentan dicultades en los procesoseducavos, con más frecuencia en lectura, escritura y razonamientológico matemáco (Dicultades especícas) que en su mayoría debe-rían resolverse en las propias Unidades o Centros Educavos.

    También se reere a las y los estudiantes que enen dicultades quelos afectan en varias áreas y requieren de una atención prolongada,sistemáca y especializada (Dicultades generales).

    Estudiantes con Talento Extraordinario

    Son las y los estudiantes que enen habilidades, saberes y conocimientosmayores a su grupo etario o grado académico. Se puede expresar en ladiversidad de inteligencias, entre ellas: arscas, lingüísca, deporva,

    cognivas, social-comunitaria, etc.

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    36/44

    36

    Cuaderno para la Planifcación Curricular - Educación Regular

    ¿QUÉ SON LAS ADAPTACIONES CURRICULARES?

    Son ajustes en la planicación curricular y las estrategias metodológicas para adecuarlos a lascaracteríscas, necesidades, expectavas y potencialidades de aprendizaje de las y los estudiantescon discapacidad, dicultades en el aprendizaje y talento extraordinario.

    II. Orientaciones para la planicación curricular

    con enfoque de educación inclusiva

    ¿QUÉ COMPRENDEMOS POR PLANIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE INCLUSIVO?

    Es el proceso de previsión de acciones educavas inclusivas incorporadas en la planicación curri-cular de las Instuciones Educavas del Sistema Educavo Plurinacional, reconociendo, respetando

    y valorando la diversidad para el ejercicio pleno del derecho a la educación.

    ¿CÓMO INCORPORAMOS EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA PLANIFICACIÓN CU-RRICULAR?

    Para una efecva incorporación en la planicación curricular, el enfoque de la educación inclusivadebe ser parte de todos los componentes del currículo. Por lo tanto, tenemos que incorporar esteenfoque en el diagnósco, objevos, contenidos metodologías y evaluación. A connuación tepresentamos algunas orientaciones y ejemplos para cumplir con este propósito.

    ¿CÓMO CONSTRUIMOS UN DIAGNOSTICO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO CON ENFOQUEDE EDUCACIÓN INCLUSIVA?

    Durante la construcción del diagnósco es importante que analicemos la diversidad de la pobla-ción para idencar sus necesidades y expectavas sociocomunitarias producvas y educavas,te sugerimos analizar los aspectos que se señalan en el cuadro siguiente:

    Población ¿Qué debemos analizar para que el diagnósco sea inclusivo?

    Discapacidad

    Intelectual Idencamos, analizamos y valoramos:• Nuestra diversidad en la comunidad educava.

    • Las caracteríscas, necesidades y expectavas de formación delas y los estudiantes con discapacidad, dicultades en el aprendi-zaje y talento extraordinario que son parte de nuestra comunidad(estudiantes, maestras/os, madres y padres de familia y otros).

    • Nuestras actudes y práccas individuales, colecvas y culturaleshacia la diversidad y la educación inclusiva.

    • Nuestra formación y experiencia individual y comunitaria respec-to a las orientaciones, metodologías y contenidos de la educacióninclusiva.

    • La existencia de Centros de Educación Especial o Instucionesanes, próximos a la Unidad o Centro Educavo, que puedenfortalecer el trabajo a favor de la educación inclusiva.

    • Nuestra predisposición a la coordinación con instuciones y orga-nizaciones.

    • Las condiciones y potencialidades que tenemos para el desarrollode la diversidad y la educación inclusiva.

    Visual

    Audiva

    Físico/ Motora

    Múlple

    Dicultades enel Aprendizaje

    Generales

    Especícas

    Talento Ex-

    traordinario

    Generales

    Especícos

  • 8/18/2019 Cuaderno 1 Planificacion

    37/44

    37

    PROFOCOM

    ¿CÓMO INCORPORAMOS EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS OBJETIVOS DE

    LOS PLANES CURRICULARES?

    Una vez analizado nuestro diagnósco, es recomendable revisar si los objevos también respondena las necesidades y expectavas de formación de los estudiantes con discapacidad, dicultades enel aprendizaje y talento extraordinario. En este sendo, durante la elaboración de los objevos,

    debemos tomar en cuenta los niveles, ritmos y eslos de aprendizaje de las y los estudiantes bajoel enfoque centrado en la persona.

    Por ejemplo, si el objevo hace referencia a Desarrollamos oraciones idencando sus partes (su- jeto, verbo, predicado)…, la maestra o el maestro tomando en cuenta las caracteríscas personalesde las y los estudiantes con discapacidad intelectual, ajustará este objevo en las adaptacionescurriculares haciendo referencia a Expresamos verbalmente oraciones simples, con materialesconcretos…

    Objevo para todo el curso

    (Extracto): Desarrollamos oracionesidencando sus partes (sujeto, ver-

    bo, predicado)…

    Objevo ajustado (interno y en la

     prácca) (Extracto): Expresamosverbalmente oraciones simples, con

    materiales concretos…

    ¿CÓMO INCORPORAMOS EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS CONTENIDOS

    EDUCATIVOS DE LOS PLANES CURRICULARES?

    Al igual que los objevos, los contenidos educavos deben ser analizados y ajustados