zoonosis norma

Upload: juanmanuelclaros

Post on 08-Aug-2018

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    1/100

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

    PUBLI

    CACIN

    268

    NORMA NACIONALDE PROFILAXIS PARA

    RABIA HUMANA YANIMALES DOMSTICOS

    Serie: Documentos Tcnicos - NormativosLa Paz - Bolivia

    2012

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    2/100

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    3/100

    NORMA NACIONAL

    DE PROFILAXIS PARA

    RABIA HUMANA YANIMALES DOMSTICOS

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Serie: Documentos Tcnicos - NormativosLa Paz - Bolivia

    2012

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    4/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXISDE RABIA HUMANA Y DE ANIMALES DOMSTICOSR.M. 1500 de 4 de Noviembre de 2011Depsito Legal: 4-1-1-95-12 P.O.

    ISBN: 978-99954-50-62-5

    ELABORADO POR:Dr. Gary Aldo Barrios GarcaResponsable del Programa Nacional de Zoonosis

    Dr. Henry Roberto Tarqui PrezProesional Tcnico - Programa Nacional de Zoonosis

    SISTEMATIZACIN:Dra. Maya Espinoza MoralesProesional Tcnico - Programa Nacional de Zoonosis

    Ing. Zoo. Fernando A. Lanza Amusquivar

    Proesional Tcnico - Programa Nacional de Zoonosis

    REVISIN TCNICA:Dr. Jhonny Vedia RodriguezDirector General de Servicios de Salud

    Dr. Jhonny David Rada AlvarezJee de la Unidad de Epidemiologa

    Proesionales de los Programas Departamentales de ZoonosisProesionales de los Centros Municipales de ZoonosisProesionales del Ministerio de Salud y Deportes(ANEXO EDITORIAL)

    Diagramacin:Sr. Rodrigo ChipanaUnidad de Comunicacin - Ministerio de Salud y Deportes

    La Paz : Programa Nacional de Zoonosis - Unidad de Epidemiologa -Direccin General de Servicios de Salud - Comit de Identidad Institucional yPublicaciones - Ministerio de Salud y Depor tes - 2012

    Ministerio de Salud y Deportes 2012

    Esta publicacin es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del EstadoPlurinacional de Bolivia; se autiroza su reproduccin total o parcial siempre queno sea con nes de lucro, a condicin de citar la uente y la propiedad.

    Impreso en Bolivia

    Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Zoonosis.Norma Nacional de Prolaxis para Rabia Humana y Animales Domsticos./Minis-terio de Salud y Deportes. Gary Aldo Barr ios Garca; Henry Roberto Tarqui PerzCoaut. La Paz : Escarlata Industria Grca, 2012

    99p.: ilus. (Serie: Documentos Tcnico-Normativos No.268)

    Depsito legal: 4-1-195-12 P.O.ISBN: 978-99954-50-62-5

    I. RABIA^sepidemiolII. CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLESIII. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAIV. ANIMALES DOMESTICOSV. ZOONOSISVI. BOLIVIA1. t.2. Barrios Garca, Gary Aldo; Tarqui Perz, Henry Roberto. Coaut.3. Serie.

    BOWC520M665nNo. 2682012

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    5/100

    Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo

    MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

    Dr. Martn Maturano Trigo

    VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIN

    Sr. Alberto Camaqui Mendoza

    VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONALE INTERCULTURALIDAD

    Sr. Miguel ngel Rimba AlvisVICEMINISTRO DE DEPORTES

    Dr. Johnny Vedia Rodrguez

    DIRECTOR GENERALDE SERVICIOS DE SALUD

    Dr. Jhonny David Rada lvarez

    JEFE DE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Gary Aldo Barrios Garca

    RESPONSABLE PROGRAMANACIONAL DE ZOONOSIS

    MINISTERIO DE SALUDY DEPORTES

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    6/100

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    7/100

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    8/100

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    9/100

    PRESENTACIN

    El Plan Nacional de Desarrollo Sectorial contempla, como una de sus prio-

    ridades, la prevencin de enermedades, la promocin de la salud y laatencin oportuna de pacientes con calidad y calidez, y de esta manerapromover el involucramiento de la poblacin en general en el cuidado ypriorizacin de su salud.

    En los ltimos aos ha existido incremento de las enermedades zoonti-cas, sobre todo la rabia canina y ruto de ello el allecimiento de personaspor rabia humana, por tal razn el mismo se convierte en un problema deSalud Pblica por la alta letalidad en las personas que desarrollan la en-ermedad, provocando consecuencias de impacto psicolgico, emocional,social y econmico en todas las amilias de los aectados, de la sociedad ydel estado.

    La ejecucin de las Campaas de Vacunacin Antirrbica Canina en todo elpas logr bajar la incidencia de los casos de rabia con relacin a las gestio-nes anteriores al 2006. Lamentablemente la incidencia y prevalencia actualse debe al incremento de la poblacin canina en todo el pas, por la alta de

    control en los puntos de venta, tenencia irresponsable de canes por granparte de la poblacin y debilidades en los controles de ocos rbicos y vigi-lancia epidemiolgica activa.

    El incremento de las agresiones caninas a la poblacin en general es otrode los problemas que afige al sistema de salud. Si bien existen reportes decasos de rabia, los reportes de personas agredidas por perros son mayores.En tal sentido la atencin oportuna y eciente de la prolaxis rbica por

    parte del personal de salud, cada vez debe ser ms ortalecida a travs dela otorgacin de biolgicos, insumos y capacitacin tcnica para que pue-dan realizar una correcta atencin y prevencin de la rabia humana en laspersonas agredidas por canes.

    Es una meta del Estado Plurinacional lograr la eliminacin de los casos derabia canina y por ende la rabia humana. Esta meta slo ser posible si la

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    10/100

    poblacin, los municipios, SEDES y Ministerio de Salud y Deportes actencon prontitud y mxima seriedad.

    Ante este contexto el Ministerio de Salud y Deportes, a travs del Progra-ma Nacional de Zoonosis, ha actualizado y validado la presente norma deprolaxis para rabia humana y canina, con el cual el personal de salud detodos los establecimiento pblicos, privados y de la seguridad social, ascomo los Centros Municipales de Zoonosis, podrn adecuar y unicar lastcnicas prolcticas y de atencin a los pacientes agredidos por animalesdomsticos de compaa y de esta manera poder prevenir ecazmente eldesarrollo de la rabia humana transmitida por perro.

    Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo

    MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    11/100

    INTRODUCCIN ............................................................................................................... 13

    ANTECEDENTES................................................................................................................ 15OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN ....................................................................... 17

    RABIA HUMANA ............................................................................................................... 18Denicin .......................................................................................................................... 18Etiologa ............................................................................................................................. 18PATOGENIA ........................................................................................................................ 231. RABIA HUMANA ......................................................................................................... 23Diagnstico dierencial ................................................................................................. 25

    Deniciones operativas ................................................................................................. 26

    RABIA EN ANIMALES DOMSTICOS (PERROS Y GATOS) ..................................... 29Denicin. ......................................................................................................................... 29Descripcin clnica. ......................................................................................................... 29Deniciones operativas ................................................................................................. 31Conducta ............................................................................................................................ 31Investigacin ..................................................................................................................... 32Control de oco................................................................................................................. 32

    Vigilancia epidemiolgica de rabia canina ............................................................ 33Toma y envo de muestra ............................................................................................. 34A. ANTE MORTEN .......................................................................................................... 37B. POST- MORTEN ......................................................................................................... 41PRUEBAS DE LABORATORIO. ...................................................................................... 43PREVENCIN DE LA RABIA EN ANIMALES DOMSTICOS .................................. 45Edad a vacunar. ............................................................................................................... 46

    CONTROL DE LA POBLACIN CANINA .................................................................... 46

    Medidas en caso de brotes de rabia en perros ..................................................... 47PROFILAXIS ........................................................................................................................ 47Aspectos generales de la Prolaxis ........................................................................... 47Atencin del paciente.................................................................................................... 50Vigilancia del animal agresor ...................................................................................... 54Circunstancias de la exposicin (mordedura/rasguo/lamedura) ................ 55Condiciones de riesgo en la tenencia de perros .................................................. 55Observacin clnica del animal agresor ................................................................. 56

    NDICE

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    12/100

    Control del animal agresor en domicilio................................................................. 57Caractersticas de la exposicin ................................................................................ 57Atencin mdica de personas expuestas al virus de la rabia .......................... 58Procedimiento local de la(s) herida(s) ...................................................................... 58Tipos de Vacunas Antirrbicas de uso humano.................................................... 59

    PROFILAXIS ANTIRRBICA HUMANA ....................................................................... 62Prolaxis pre-exposicin con vacuna CRL .............................................................. 62Prolaxis post exposicin con vacunade cerebro de ratn lactante (CRL) ........................................................................... 64Esquema de prolaxis post-exposicin con vacuna CRL. ................................. 66Esquema de prolaxis post-exposicin con Cultivo Celular ............................ 67Prolaxis re-exposicin y la aplicacin de vacuna CRL...................................... 69

    Uso del suero antirrbico con vacuna en la prolaxis de la rabia .................. 70Indicaciones para el uso de Suero Antirrbico ..................................................... 71Reacciones Post Vacunales ........................................................................................ 73Prolaxis en Inmunosuprimidos ................................................................................ 77Caracterizacin de pacientes con inmuno supresin ........................................ 77

    MEDIDAS DE PROFILAXIS OPORTUNA ..................................................................... 78ESQUEMA DE VACUNACIN ANTIRRBICA EN PERROS .................................... 81CMO SE ORGANIZA UNA CAMPAA MASIVA DE VACUNACINANTIRRBICA DE PERROS? ........................................................................................... 82CMO SE VACUNA A UN PERRO?............................................................................. 83INDICADORES EPIDEMIOLGICOSPARA EVALUACIN DEL PROGRAMA DE RABIA ................................................ 85

    FICHAS EPIDEMIOLGICAS .......................................................................................... 89

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................... 95

    ANEXO EDITORIAL ........................................................................................................... 97

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    13/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 13

    INTRODUCCIN

    La rabia es una encealomielitis viral aguda mortal, producida por un

    rabdovirus neurotrpico, cuyo periodo de incubacin vara segn el n-mero y tipo de heridas, la distancia que stas se encuentren del cerebroy la inervacin de la herida. Es una enermedad de los mameros y setransmite al hombre principalmente por la saliva de animales inecta-dos, a partir de una mordedura, rasguo o una lamedura sobre mucosao piel con solucin de continuidad y por aerosoles en cavernas en lascuales la densidad de murcilagos es considerable poco recuente.

    Los sntomas y signos que presenta el enermo son: cealea, ebre, crisisnerviosa, sialorrea, espasmos al deglutir (hidroobia), dolor y hormigueoen el sitio de la mordedura, a veces se presenta signos de demencia; estaenermedad en casi todos los casos no tiene tratamiento curativo y sloqueda brindar al inectado tratamiento mdico sintomtico intensivo, lamuerte ocurre por convulsiones y parlisis respiratoria.

    Debido a que el perro y el gato son animales domsticos y por razones

    socioculturales, la crianza de los mismos es cada vez ms recuente yesto conlleva a un riesgo de contraer rabia, porque estas mascotas sonlos principales transmisores de la rabia.

    Ante esta situacin el Ministerio de Salud y Deportes a travs del Progra-ma Nacional de Zoonosis, ha visto por conveniente instruir la implemen-tacin de la presente Norma Nacional de Prolaxis para Rabia Humanay de Animales Domsticos, en el marco de la poltica SAFCI, con la nali-

    dad de mejorar el control, prevencin, vigilancia y prolaxis humana dela rabia en nuestro pas.

    La presente norma tcnica sustituye al Manual de Normas para la pre-vencin, vigilancia y eliminacin de la rabia del ao 2001, debido a quela actual norma cuenta con inormacin actualizada y complementa-ria ante las situaciones de interrupciones, combinacin de biolgicos

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    14/100

    14 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    y abandonos de esquemas de prolaxis, incorpora las acciones quedeben ser llevadas a cabo por los Centros Municipales de Zoonosis encoordinacin con el Personal de Salud y los Programas Departamentales

    de Zoonosis, logrando la interaccin entre ambos para ortalecer el con-trol, prevencin y vigilancia epidemiolgica de la rabia.

    El Ministerio de Salud y Deportes, proveer a todos los Servicios Depar-tamentales de Salud los biolgicos antirrbicos de uso humano, caninoy Suero Heterlogo, de acuerdo a sus requerimientos y necesidades, conla nalidad de evitar casos de rabia humana en todo el territorio nacio-nal. As mismo se promueve el uso de la vacuna de Cultivo Celular y el

    Suero Homlogo, los mismos pueden ser adquiridos por los GobiernosDepartamentales y Municipales de acuerdo a sus atribuciones.

    Con la nalidad de dar sostenibilidad a la eliminacin de la rabia huma-na transmitida por perro en el pas, se promueven acciones de ortale-cimiento de las actividades educativas, preventivas de vigilancia epide-miolgica y de atencin oportuna a todo paciente expuesto y control dela poblacin canina, por lo que todos los involucrados para este n, de-

    bern apoyar y cumplir con responsabilidad la presente Norma Tcnica.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    15/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 15

    ANTECEDENTES

    En Bolivia, desde 1992 al 2011 se registraron 143 deunciones en hu-

    manos por el virus de la rabia; presentando mayor incidencia en 1992(25) y 2005 (15), cuya distribucin porcentual, por grupos de edad, esla siguiente: de 1 a 4 aos, 9%; de 5 a 14 aos, 48%; de 15 a 44, 23%; de45 a 64, 14%, y de 65 y ms aos 6%. En la gestin 2011 se registraron 3allecimientos: 2 en el departamento de Cochabamba (Cercado) y 1 enChuquisaca (Sucre).

    En el ltimo quinquenio el promedio de personas expuestas al virus

    ue de 33.356; en la gestin 2011, 7.189 personas recibieron prolaxisesquema completo.

    COMPORTAMIENTO DE LA TENDENCIA SECULAR DE LA RABIAEN HUMANOS

    SEGN TASA DE INCIDENCIA POR 100.000Bolivia, 1991-2011

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Casos 11 25 16 6 8 3 11 5 10 7 7 2 2 6 15 5 7 4 3 1 3

    Tasa x 100.000 0,16 0,36 0,23 0,08 0,11 0,04 0,14 0,05 0,11 0,08 0,08 0,03 0,03 0,07 0,16 0,05 0,07 0,04 0,03 0,01 0,03

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    0,35

    0,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Tasax100.000

    No

    DECASOS

    GESTIONES

    La rabia es una enermedad prevenible; altamente letal; el 100% de losenermos allecen y para su prevencin, es necesario que toda personaexpuesta al virus rbico previa valoracin mdica, reciba la prolaxisantirrbica correspondiente y oportuna, que slo podr ser interrum-

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    16/100

    16 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    pida cuando la situacin clnica, el diagnstico laboratorial y el estudioepidemiolgico as lo determinen.

    La aplicacin de una prolaxis antirrbica innecesaria puede someter alos pacientes a un riesgo de reacciones adversas y a un mal empleo delos recursos pblicos que compromete la calidad del sistema nacionalde salud.

    La importancia de la rabia en Salud Pblica no slo est en el nmerode casos positivos, tambin es importante la atencin de las personasexpuestas al virus rbico; el impacto psicolgico y emocional, el suri-

    miento y ansiedad de las personas agredidas ante el miedo de contraerla enermedad y allecer. Del mismo modo debe considerarse el daoeconmico, por las horas hombre perdidas durante la aplicacin de laprolaxis antirrbica.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    17/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 17

    OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN

    Objetivo. Uniormar los criterios, estrategias y tcnicas operativas del

    Sistema Nacional de Salud, con relacin a las medidas preventivas, pro-lcticas y de control de la rabia, conorme a la prestacin del servicio ala poblacin usuaria por parte del personal de salud en las condicionesy modalidades establecidas para ello en estas reas.

    Campo de Aplicacin. Esta Norma es de cumplimiento obligatorio entodo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia para el personal delSistema Nacional de Salud.

    ClasifcacinDe acuerdo con la Clasicacin Internacional de Enermedades y Pro-

    blemas Relacionados con la Salud (CIE 10), de la Organizacin Mun-

    dial de la Salud (OMS), en su Dcima Revisin, la rabia humana se

    clasica como: Rabia: A 82; Rabia Silvestre (Selvtica): A82.0; Rabia

    Urbana: A82.1 otra especicacin A82.9.

    Conorme al Cdigo Zoosanitario de la Ocina Internacional de Epi-zootias (OIE), que es la Organizacin Mundial de Sanidad Animal, la

    rabia se encuentra en la Lista B de noticacin de enermedades

    que se consideran importantes desde el punto de vista econmico y

    sanitario.

    Todo caso sospechoso diagnosticado clnicamente de rabia huma-

    na debe ser noticado de inmediato y obligatoriamente al Programa

    Nacional de Zoonosis, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgicay al Centro Nacional de Enlace.

    Todo caso positivo de Rabia humana ser registrado en los estableci-mientos para atencin mdica y obligatoriamente noticado dentro delas 24 horas de ser declarado positivo por el laboratorio ocial.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    18/100

    18 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    RABIA HUMANA

    Defnicin

    La rabia es una enermedad que aecta el sistema nervioso central pro-duciendo una encealitis producida por el virus de la rabia, que penetraal organismo a travs de la mordedura de un animal rabioso domsticoo silvestre.

    EtiologaEl agente causal de la enermedad es un virus que tiene orma de balay es de genoma ARN, pertenece a la Familia Rhabdoviridae y al Gnero

    Lyssavirus, el cual tiene 7 genotipos:

    Genotipo 1: virus rbico propiamente dicho, de amplia distribucinen el mundo. Se le conoce como cepa prototipo de virus de patrn deprueba (Challenge Virus Standard CVS) y comprende la mayor parte delos virus aislados de mameros terrestres, murcilagos (insectvoros yhematagos) y cepas de laboratorio jas. A este grupo desde la pocade Pasteur se le subdividi en dos tipos:

    Virus calle: Se asla de animales inectados en ciclos de trans-misin natural, produce perodos de incubacin prolongado yvariable, invade las glndulas salivales y en el cerebro induce laormacin de corpsculos de Negri existiendo tambin la uninantgeno anticuerpo cuando se utiliza la tcnica IFD.

    Virus fjo: Se deriva del anterior, es una variante de laboratorio

    que se obtiene mediante pasajes intracerebrales seriados queexaltan su virulencia. El resultado es una cepa que origina pero-dos de incubacin ms cortos y relativamente estables entre 4 y7 das. No produce corpsculos de Negri y pierde la capacidad deinvadir las glndulas salivales. Es utilizado en la produccin debiolgicos.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    19/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 19

    Genotipo 2: Virus Lagos Bat originalmente aislado de murcilagos enNigeria.

    Genotipo 3: Virus Mokola, aislado de musaraas en Nigeria.

    Genotipo 4: Virus Duvenhage aislado de un humano en Sud Arica.

    Genotipo 5: Virus Lyssavirus 1 de murcilago europeo, aislado de uncaso humano en Rusia.

    Genotipo 6: Virus Lyssavirus 2 de murcilago europeo aislado de un

    caso humano en Finlandia; y ms recientemente.

    Genotipo 7: Nuevo virus aislado de murcilagos de Australia.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    20/100

    20 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Ciclos de Transmisin de la RabiaLos principales ciclos de transmisin de la rabia en el pas son:

    Ciclo Urbano. Es el de mayor transmisin provocada por los animalesdomsticos de compaa (perro/gato)

    Fuente: Programa Nacional de Zoonosis/MSyD Gestin 2012

    Interpretacin: Los perros y/o gatos domsticos vagabundos, callejeros y responsable

    con tenencia cuando se transmite el virus de la rabia canina, estos muerden y lamen a sus

    dueos y otras personas, ingresando el virus de la rabia al sistema nervioso peririco y

    luego al central para nalmente provocar la muerte de la persona.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    21/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 21

    Ciclo Silvestre. Provocado por los animales silvestres como murcila-gos, zorros, elinos silvestres y otras especies.

    Fuente: Programa Nacional de Zoonosis/MSyD Gestin 2012

    Interpretacin: El murcilago, zorro, caninos silvestres transmiten el virus de la rabia sil-

    vestre a las personas a travs de la mordedura, luego ingresa el virus de la rabia al sistema

    nervioso peririco y luego al central para nalmente provocar la muerte de la persona.

    El murcielago ematago es el principal transmisor de la rabia en Bolivia, este puede trans-

    mitir la rabia a todo mamero de sangre caliente (domstico de consumo o no y silvestre).

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    22/100

    22 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Ciclo Rural. Se presenta en animales de consumo y de trabajo (cam-lidos, ovinos, equinos, bovinos y otros), quienes estn en riesgo de ad-quirir la rabia a travs del ciclo urbano y/o silvestre.

    Fuente: Programa Nacional de Zoonosis/MSyD Gestin 2012

    Interpretacin: Los perros domsticos y animales silvestres transmiten el virus de la ra-

    bia domstica y silvestre a los animales de consumo, luego estos muerden, lamen o escu-

    pen, luego ingresa el virus de la rabia al sistema nervioso peririco y luego al central para

    nalmente provocar la muerte del animal y tambin provocar la rabia humana.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    23/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 23

    Propiedades sico qumicas del virus.

    El virus de la rabia es muy sensible a la accin de los agentes sicos y

    qumicos, en pocos minutos se inactiva por accin de la luz solar, de ladesecacin, la radiacin ultravioleta, los cambios de pH y temperatura;los disolventes de lpidos, los jabones y detergentes comunes.

    Sensible Resistente Indierente

    Agua jabonosaLuz solar

    Luz ultravioletaCalorDetergentesAninicos (jabones)Bases de amoniocuaternario (clorurode benzalconio)Yodo Povidona

    Fenol(dependiendo dela concentracin)AntibiticosQuimioterpicos

    Anestsicos localesNovocana o

    lidocana AntihistamnicosClorhidrato de

    dienhidramina TranquilizantesClorhidrato de

    clorpromazinaBenzodiacepinas

    PATOGENIA

    1. RABIA HUMANA

    El inicio de la ineccin se da por el ingreso (la inoculacin) del vi-rus dentro del tejido de un hospedero susceptible y despus de un

    tiempo variable, el virus entra al Sistema Nervioso Central (SNC) porel axoplasma de los nervios periricos. El virus permanece un tiem-po ms o menos largo aproximadamente en promedio 72 horas sinpropagarse en el lugar de la inoculacin; anterior a la invasin neuralse replica en el msculo estriado esqueltico alrededor del lugar dela inoculacin. Se considera que las clulas musculares estriadas sonsitios de replicacin del virus expresado por perodos prolongados

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    24/100

    24 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    de incubacin de la enermedad, luego se produce la progresincentrpeta al SNC. El tiempo que transcurre entre la inoculacin delvirus y la invasin ganglios espinales, es el nico perodo en el que la

    prolaxis antirrbica posterior a la exposicin puede dar resultadossatisactorios.

    Cuando el virus llega al cerebro, recuentemente produce edema ycongestin vascular, con inltracin discreta de linocitos e hipere-mia de las leptomeninges vecinas, siendo la ms aectada la circun-volucin del hipocampo.

    Una vez que se produce la ineccin del Sistema Nervioso Central, elvirus se diunde en orma centruga a las glndulas salivales, otrosrganos y tejidos por medio de los nervios periricos.

    En la etapa nal de la enermedad o de generalizacin de la inva-sin viral, cualquier clula del cuerpo sirve para alojar al virus (retina,crnea, piel pncreas, miocardio, glndulas salivales, olculo piloso).Siempre que se asle el virus de las glndulas salivales, se le encon-

    trar tambin en el SNC.

    1.1. Periodo de Incubacin. Por lo general es de 3 a 8 semanas, en ra-ros casos puede ser de 9 das hasta 7 aos, segn la gravedad de la he-rida, la ubicacin est con relacin a la distancia del encalo y la cepade virus inoculada.

    Sntomas

    En el Hombre se presenta las siguientes ases:

    Fase prodrmica. (Sntomas inespeccos) es de 3 a 6 das, conalzas trmicas persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas

    (hormigueos o parestesias) o dolor relacionado con el lugar

    de la mordedura, malestar general, ebre (no cede con ningn

    antipirtico), dolor retro ocular, alta de apetito, insomnio, do-

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    25/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 25

    lor de cabeza, sensacin de angustia, intranquilidad e irritabili-

    dad.

    Fase de Excitacin. (Signos y Sntomas neurolgicos) de 3 a 5das, ebre, presenta hiperestesia y sialorrea (salivacin abun-

    dante). Posteriormente hay espasmos de laringe y contraccio-

    nes musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidroo-

    bia), a corrientes de aire (aeroobia) y a la luz (otoobia). Las

    personas pueden maniestar respuestas agresivas, dicultad

    para la deglucin, delirio, alucinaciones y convulsiones.

    Al examen clnico se evidencia aumento de los refejos osteo-musculares, aumento de la recuencia cardiaca, dilatacin de lapupila y aumento de la salivacin, aumento de la recuencia res-piratoria y lagrimeo.

    Fase Paraltica. Duracin de 1 a 2 das, ebre continua, sueleobservarse hemiparesias, parlisis fcida, coma y muerte.

    Diagnstico dierencial

    Suele conundirse con otras patologas como sndrome de Guillain Ba-

    rre, En. Psiquitricas, Neurolgicas, Encealitis Virales, Polio, Ttanos, y

    otros, por lo que es necesario el diagnstico laboratorial el cual per-

    mitir conrmar o descartar rabia humana.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    26/100

    26 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Defniciones operativas

    Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clnico de ra-

    bia. Con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por unperro o gato, que no se pueda realizar la observacin (muerto o des-aparecido), animales silvestres domesticados como monos o animalessospechosos o rabiosos y animales silvestres.

    Caso sospechoso. Toda persona enerma que presenta un cuadro cl-nico neurolgico compatible con rabia, con antecedentes de exposi-cin a ineccin por el virus rbico.

    Nota: Solo en brotes de rabia humana por agresiones por murcilagos,en la que no ue posible enviar la muestra al laboratorio, podrn con-rmarse por evidencias clnicas y antecedentes epidemiolgicos (nexoepidemiolgico).

    Caso confrmado. Se demuestra la presencia de virus rbico a travsdel diagnstico laboratorial.

    Notifcacin. Es de noticacin inmediata obligatoria por el medio

    ms rpido al nivel inmediato superior, todo caso sospechoso o conr-mado de rabia humana.

    El personal de salud debe proceder al:

    Registro del cuaderno de consulta externa Elaboracin de la historia clnica

    La toma de muestra del paciente sospechosode rabia humana, debe ser responsabilidad

    del mdico patlogo o mdico capacitado y encaso de allecimiento del mdico orense, de los

    establecimientos de salud de cada departamento.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    27/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 27

    Llenado correcto de la cha epidemiolgica. Llenado del ormulario SNIS 302, en la semana epidemiol-

    gica correspondiente.

    El personal del establecimiento de salud deber llenar y enviar la copiade la fcha epidemiolgica al programa de zoonosis SEDES de manerainmediata.

    Investigacin epidemiolgica

    Caso sospechoso y confrmado de rabia humana

    Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investiga-do hasta 48 horas de presentada la noticacin del caso.

    Investigacin del estado vacunal del paciente (suero y va-cuna antirrbica) y donde ue vacunado.

    Investigacin de otros casos que hayan tenido contactomediante piel erosionada o hayan sido agredidos por perroy/o gato positivo a rabia.

    En caso de no identicar al perro y/o gato, se realizara la va-

    cunacin mediante esquema clsico completo a la personaagredida independiente del lugar anatmico.

    Identicar, bloquear y controlar el oco de ineccin a 1 kma la redonda donde ocurri el caso en casos de rabia en pe-rros o gatos.

    Identicar antecedentes del animal agresor. Vigilancia epidemiolgica activa y pasiva.

    Toma y envo de muestra

    Muestras ante mortem. Las siguientes muestras son necesarias: suero,saliva, lquido cealorraqudeo, biopsia de cuero cabelludo, hisopadoscornales y bucales. Se deben tomar muestras seriadas de cada una deellas, al menos una diaria. Estas muestras tienen baja sensibilidad enel diagnstico mediante la tcnica de IFD, y es necesario realizar otras

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    28/100

    28 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    tcnicas como Reaccin de la Polimerasa en cadena (PCR) o aislamientoviral.

    Estas muestras deben ser obtenidas por el mdico capacitado o espe-cialista.

    Muestras post mortem. Las siguientes muestras deben ser colectadaspara el diagnstico mediante Inmunofuorescencia directa (IFD): Astade Amn, cerebelo, mdula espinal. Estas muestras tienen alta sensi-bilidad en el diagnstico con la tcnica de IFD.

    Estas muestras deben ser obtenidas por el mdico orense o patlogo.

    Transmisin Interhumana de la rabia

    La transmisin interhumana de la rabia es muy rara de acuerdo a re-visiones literarias cientcas, existiendo escasos casos de transmisina travs de los transplantes de rganos (crnea y otros), a travs de lava transplacentaria y a travs de la saliva, estos podran darse en casosextremos, sobre todo cuando no existe un buen control, prolaxis postexposicin y negligencias mdicas.

    El tratamiento prolctico de rutina a personal de salud no est reco-mendado, debido al escaso riesgo de transmisin interhumano, y por-que las conductas de bioseguridad adoptados como norma en cadaestablecimiento de salud son sucientes para prevenir la transmisin.

    Las muestras del SNC deben ser conservadas y enviadasen rerigeracin y protegidos de la luz solar.

    NO CONGELAR, NO CONSERVAR EN ALCOHOL O FORMOL

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    29/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 29

    RABIA EN ANIMALES DOMSTICOS(PERROS Y GATOS)

    Defnicin.

    Enermedad inectocontagiosa que aecta a todos los animales mam-eros de sangre caliente, que se transmite por mordedura, araazo olamedura.

    Descripcin clnica.

    1. Periodo de incubacin. Este periodo oscila de 10 das a 2 mesesdespus del cual comienzan los sntomas agrupados en las siguientes3 ases.

    Fase prodrmica. Despus del periodo de incubacin el estadoprodrmico se desenvuelve rpidamente y puede durar hasta 2a 3 das y en la mayora de las veces pasa desapercibida.

    Esta ase se caracteriza por cambios en la conducta del animalde un estado de irritabilidad a otro de aectividad (o viceversa),apata, letargia, decaimiento, prdida de apetito y cambios per-sistentes y recuentes de posicin. Se rasca el sitio de la morde-dura, se oculta en lugares oscuros y tiene dicultad para beberlquidos.

    Fase agresiva. Es bastante sensible ante cualquier estmulo (pro-

    vocado o no provocado), escapa de la casa y suele andar errante,alejndose distancias considerables, atacando a otros animaleso personas.

    La mayora de los casos de rabia en perros y gatos desarrollancomo rabia agresiva.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    30/100

    30 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Fase paraltica o muda. Dicultad para la deglucin por lo querechaza alimentos y agua, cambios en el ladrido. Primero existeparlisis de los msculos de la laringe y aringe, luego del tren

    posterior para despus de 4 a 5 das morir.

    Esta ase es la ms peligrosa porque se la puede conundir conotras patologas como moquillo canino y envenenamiento.

    2. Periodo de transmisibilidad. Es decir la presencia del virus en lasaliva, el cual es de 3 a 5 das antes de la aparicin de los primeros snto-mas clnicos y durante todo el curso de la enermedad. Periodo en que

    una persona u animal puede ser contagiado con el virus de la rabia.

    Muerte delperro con

    rabia

    Perroenfermocon rabia

    Perrosano NO

    vacunado

    FASEagresiva

    difcultadpara tragar

    Perro enfermomuerde a perro

    sano

    FASEparalca

    CICLODE LA RABIADEL PERRO

    Fuente: Programa Nacional de Zoonosis/MSyD Gestin 2012

    Interpretacin: El perro inectado con el virus de la rabia, transmite la enermedad al

    perro sano a travs de la mordedura y la lamedura, luego el perro inectado disemina el

    virus a otros animales y personas para luego llegar a morir.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    31/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 31

    Defniciones operativas

    Animal sospechoso de rabia. Todo animal domstico (perro y gato),

    de consumo, silvestre o animales desconocidos que muerde con o sinprovocacin y muestre cambio de conducta, salivacin, incoordinacinmuscular, parlisis y muerte, presencia de signo y sintomatologa de lasases de la ineccin.

    Caso confrmado de rabia. Todo animal domstico (perro y gato), deconsumo o silvestre conrmado positivo a rabia por laboratorio.

    Conducta

    Notifcacin. Es de noticacin obligatoria e inmediata al ProgramaNacional de Zoonosis, al Responsable Departamental de Zoonosis delos SEDES y al responsable del Centro Municipal de Zoonosis (CEM-ZOO), del reporte de perros o gatos sospechosos de rabia.

    El personal de salud y CEMZOO, deben proceder de la siguiente mane-

    ra: Llenado correcto de la cha epidemiolgica. Llenado del ormulario SNIS 302, en la semana epidemiolgica

    correspondiente. El personal del establecimiento de salud deber llenar y enviar

    la copia de la cha epidemiolgica al programa de Zoonosis delSEDES.

    El Ministerio de Salud y Deportes garantizar la dotacin oportuna debiolgicos, capacitacin y uncionalidad en los 3 niveles: operativo, ad-ministrativo y normativo.

    Los SEDES deben realizar la gestin, capacitacin y supervisin de laaplicacin de los biolgicos en sus redes, por tica no est permitidorealizar actividades operativas como atencin y aplicacin de la pro-

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    32/100

    32 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    laxis en sus instalaciones, los cuales debern ser realizados en los Esta-blecimientos de Salud capacitados.

    InvestigacinAnte los casos de rabia canina o en gatos debe realizarse las siguientesacciones:

    Investigacin epidemiolgicaEn caso conrmado de rabia en animales domsticos (perros y gatos)

    Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta24 horas de presentada la noticacin del caso, logrando identi-

    car al animal agresor. Bsqueda de personas agredidas para que reciban la prolaxis

    respectiva. Identicar, bloquear y controlar el oco de ineccin a 1 km a la

    redonda donde ocurri el caso. Identicar otros posibles contactos humanos y reerirlos al esta-

    blecimiento ms cercano a su domicilio para recibir la valoracinmdica.

    Identicar antecedentes del animal agresor y agredido Proceder a la eutanasia de los animales que tuvieron contacto

    con el caso conrmado de rabia, proceder al envi inmediato delas muestras de tejido cerebral o cabeza del animal al laboratoriopara el diagnstico respectivo.

    Vigilancia epidemiolgica activa y pasiva

    Control de oco

    Si el resultado de la muestra es positivo debe realizarse la investigaciny delimitar el rea del oco que es 1 Km. a la redonda del oco y se reco-mienda realizar las siguientes acciones:

    El personal de salud y el CEMZOO debern realizar la investi-

    gacin y las acciones de manera conjunta y de acuerdo a las

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    33/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 33

    competencias mencionadas, cuya supervisin estar a cargo

    del Municipio y Programa Departamental de Zoonosis de los

    SEDES.

    El personal de salud deber realizar la bsqueda de personasque tuvieron contacto para realizar la prolaxis respectiva.

    El personal tcnico del CEMZOO u otras reas tcnicas de los

    Gobiernos Autnomos Municipales en coordinacin con el per-

    sonal de salud, amparados en esta norma, cdigo penal y el c-

    digo de salud, debern realizar la bsqueda de perros y gatos

    contacto con el caso positivo de rabia y realizar la eutanasia res-

    pectiva.

    El personal de salud debe realizar monitoreo rpido de cober-turas de vacunacin en el rea donde se registr el caso conr-

    mado por laboratorio.

    La vacunacin de perros y gatos deber ser realizada por el per-

    sonal del CEMZOO y otras reas tcnicas de los Gobiernos Aut-

    nomos Municipales. amparados en esta norma, cdigo penal y

    el cdigo de salud, Instituciones anes y el apoyo de las Fuerzas

    Armadas.

    El control de oco deber ser realizado hasta 48 horas, casa porcasa a cargo del municipio en coordinacin con el personal de

    salud.

    La eutanasia de perros, gatos y otros animales con o sin vacuna

    antirrbica, deber ser realizada en aquellos animales que tu-

    vieron contacto con el animal positivo a rabia y esta accin de-

    ber ser realizada por el CEMZOO u otras reas tcnicas de los

    Gobiernos Autnomos Municipales. amparados en esta norma,

    cdigo penal y el cdigo de salud. El municipio (mediante su unidad o CEMZOO) es responsable

    de realizar la captura y la aplicacin de la eutanasia de perros u

    otros animales en el rea del control de oco.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    34/100

    34 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Vigilancia epidemiolgica de rabia canina

    Todos los municipios por medio de sus CEMZOOS u otras dependen-

    cias, y Establecimientos de Salud en coordinacin con los ProgramasDepartamentales de Zoonosis de los SEDES, tienen que enviar a los

    laboratorios las muestras de tejido cerebral de canes capturados o

    cuando se realicen la eutanasia para cumplir con la vigilancia activa

    de rabia canina.

    Para cumplir con la vigilancia activa, los responsables tcnicos de los

    municipios y/o Establecimientos de Salud, debern enviar cada ao el

    0,2% de muestras del total de su poblacin de perros por municipio.

    La vigilancia activa deber realizarse por semana epidemiolgica.

    Observacin del animal agresor

    La observacin de perros o gatos que hayan agredido debe realizarsepor un periodo de 14 das, est o no vacunado.

    Toma y envo de muestra

    1. Procedimientos para la toma y envo de muestras de animales

    En todos los casos las colectas deben ser realizadas por personal entre-nado y que haya recibido prolaxis antirrbica pre exposicin.

    En caso de enviar tejido nervioso cerebral se debe recolectar: mdulaespinal, cerebelo y Asta de Amn, estas secciones se enviaran en es-tado resco sin la adicin de conservantes ni aditivos y en sistema detriple envase donde el recipiente primario ser de plstico, boca anchay tapa rosca, con la etiqueta que identique nombre del propietariode animal, especie, echa de recoleccin y tipo de muestra. El primerenvase estar contenido en un segundo de mayor tamao tambin de

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    35/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 35

    plstico el que se introduce en el tercer envase (envase de plastoormo)que contendr rerigerantes o paquetes ros. Se recomienda NO UTILI-ZAR HIELO EN BOLSAS PLSTICAS. El paquete debe tener una etiqueta

    que contenga inormacin del remitente y consignatario.

    Cuando se envan cabezas de animales tambin se utilizar el sistemade triple envase, si por el tamao de la cabeza no se cuenta con el pri-mer recipiente de plstico se puede utilizar bolsas de plstico gruesas,envolviendo la cabeza del animal en suciente papel peridico u otropara evitar que las astillas de huesos rompan las bolsas, esta bolsa pri-maria es anudada e introducida en una segunda bolsa y sta en un

    tercer envase de plastoormo, la que contendr suciente cantidad dererigerantes o paquetes ros. Tambin debe acompaarse de cha deremisin de muestras para diagnstico de rabia animal.

    Envo de animales pequeos enteros, tambin se utilizar el sistema detriple envase utilizando rascos de plstico.

    Todas las muestras deben ser enviadas acompaadas de la cha de re-

    misin de muestras para diagnstico de rabia animal (Anexo 1), la cualdebe ir dentro de un sobre adosada a la parte externa del envase ter-ciario.

    Es importante respetar el uso del sistema de triple envase para envosinterdepartamentales y tambin para transporte de muestras dentrolas ciudades ya que el uso solo de bolsas no garantiza la bioseguridadpara el transporte.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    36/100

    36 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Una etiqueta, en orma de diamante (100 mm x 100 mm), que en laparte inerior debe llevar escrito las palabras SUSTANCIA INFECCIOSA.

    IMPORTANTE

    Elegir el itinerario ms directo, con el menor nmero de transbordos yesperas de trnsito.

    Es conveniente que el personal de laboratorio y el que recepcionar lasmuestras sepan con antelacin la procedencia y el nmero de mues-tras que recibirn, con la nalidad de evitar muestras perdidas o en pa-radero desconocido.

    Estas muestras se remitirn en los siguientes casos:

    Animal que muere durante el periodo de observacin Animal sacricado antes de realizar la observacin Animales muertos en va pblica, carreteras, etc. Animales muertos por causas desconocidas

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    37/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 37

    En caso sospechoso de rabia. Cuando se realice eutanasia humanitaria.

    El tiempo de envo de la muestra al laboratorio no deber exceder losdos das.

    Los mdicos veterinarios que realicen estas actividades deben enviarlas muestras al laboratorio de diagnstico correspondiente.

    2. Procedimientos para la toma y envo de muestras de seres hu-manos

    Recoleccin de muestras para el diagnstico de rabia en huma-nos

    En pacientes con signos o sntomas de encealitis o mielitis debeconsiderarse el diagnstico de rabia.

    Las muestras de origen humano para Diagnstico de Rabia pueden

    ser recolectadas ante morten y/o post-morten y se describen a con-tinuacin:

    A. ANTE - MORTEN

    El diagnstico de laboratorio ante morten de Rabia humana presen-ta dicultad debido a las caractersticas biolgicas del virus de larabia, por lo tanto, la deteccin viral tambin se diculta. Por este

    motivo, se debe tratar de obtener un mayor nmero de dierentesmuestras y en orma seriada (diaria) para incrementar la posibilidadde deteccin viral. Las muestras que pueden ser estudiadas son:

    a) Saliva.- Recoger la saliva en un tubo plstico estril, con taparosca y previamente identicado con el nombre y apellido delpaciente, tipo de muestra recolectada y echa de la obtencin

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    38/100

    38 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    de la muestra. Enviar al laboratorio a 4C, en sistema de tripleenvase. Siguiendo las normas generales de envo de muestrasinecciosas. Esta muestra sirve para Aislamiento de virus y de-

    teccin de genoma viral por IFD y PCR.

    b) Lquido cealorraqudeo.- La muestra es obtenida por el mdi-co especialista en condiciones estriles, aproximadamente 2-3

    ml, luego colocar en un tubo de plstico estril, con tapa roscay previamente rotulado con nombre y apellidos del paciente,tipo de muestra obtenida y echa de la obtencin. Asegurar muybien, envolver en papel absorbente y enviar en sistema de tripleenvase con rerigerantes. No agregar agentes conservadores enningn caso. Esta muestra es utilizada para Aislamiento viral,deteccin de genoma viral y deteccin de anticuerpos anti-

    Primer envase: Contiene la muestra, debe serde plstico, estril y tapa rosca. Debe cerrarse

    bien, asegurar con cinta adhesiva, bien rotulado yenvolver con papel absorbente.

    Segundo envase: Contiene el o losenvases primario(s) debe ser de plsticoresistente o metal y tapa rosca. Asegurar

    bien con cinta adhesiva.

    Tercer envase: Contiene elo los envases primario(s) y

    secundario es de plastorormo ydebe ser contener rerigerantes.

    Documentacin: Las chasepidemiolgicas y otros

    documentos deben ir en un sobrey adosado por uera del paquete.

    Paquete aseguradolisto para su envo

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    39/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 39

    rrbicos. NO IMPORTA que el paciente haya recibido vacunaantirrbica.

    c) Biopsia de piel cabelluda - La muestra es obtenida por el mdicoespecialista. Obtener piel cabelluda en condiciones aspticas dela regin occipital (nuca) aproximadamente 1 x 1 cm2, con olcu-

    los pilosos que contengan nervios periricos, colocar entre dosportaobjetos limpios y de preerencia estriles, envolver en papelaluminio o higinico e introducir en un recipiente previamenterotulado con el nombre del paciente, tipo de muestra y echa deobtencin. Enviar al laboratorio en sistema de triple envase conrerigerantes. La muestra se utiliza para deteccin de antgenorbico y aislamiento viral en cultivo celular y ratones.

    Primer envase: Contiene la muestra, debe ser

    de plstico, estril y tapa rosca. Debe cerrarsebien, asegurar con cinta adhesiva, bien rotuladoy envolver con papel absorbente.

    Segundo envase: Contiene el o los

    envases primario(s) debe ser de plsticoresistente o metal y tapa rosca. Asegurarbien con cinta adhesiva.

    Tercer envase: Contiene el o losenvases primario(s) y secundario

    es de plastorormo y debe sercontener rerigerantes.

    Documentacin: Las chasepidemiolgicas y otros

    documentos deben ir en un sobrey adosado por uera del paquete.

    Paquete aseguradolisto para su envo

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    40/100

    40 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    d) Hisopado corneal.- La toma de muestras, se realiza con hisopode dacron con vstago de plstico, recorriendo toda la super-

    cie corneal. Realizar la operacin en ambos ojos con dierente hi-

    sopo. Introducir los hisopos dentro de un tubo alcon o de cen-truga estril previamente rotulado con el nombre del paciente,

    tipo de muestra y echa de obtencin. Enviar al laboratorio en

    sistema de triple envase con rerigerantes. La muestra se utiliza

    para PCR y aislamiento viral en cultivo celular y ratones.

    e) Hisopado bucal.- La toma de muestras, se realiza con hisopo dedacron con vstago de plstico, recorriendo toda la supercie

    bucal, encas, carrillos. Introducir el hisopo dentro de un tuboalcon o de centruga estril previamente rotulado con el nom-

    bre del paciente, tipo de muestra y echa de obtencin. Enviar

    al laboratorio en sistema de triple envase con rerigerantes. La

    muestra se utiliza para PCR y aislamiento viral en cultivo celu-lar y ratones.

    ) Suero.- Obtener aproximadamente 5ml de sangre por puncin

    venosa, previa asepsia con alcohol. Una vez obtenida, dejar re-posar por 15 minutos para retraer el cogulo. Romper el cogulodando un giro con una pipeta Pasteur alrededor de las paredesinternas del tubo y luego centriugar durante 10 minutos a 1500rpm (revoluciones por minuto), separar el suero y colocar en untubo plstico, de preerencia estril, con tapa rosca. Rotular conel nombre del paciente, tipo de muestra recolectada y echa dela obtencin. Enviar al laboratorio a 4C, en sistema de triple en-

    vase.

    El suero utiliza para deteccin de anticuerpos antirrbicos,se requiere de sueros pareados (suero de ase aguda y de ase

    convaleciente con aproximadamente 10 a 15 das de intervalo

    entre una y otra muestra). Para diagnstico de rabia es impor-

    tante requerir el dato de vacunacin antirrbica y/o inmuniza-

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    41/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 41

    cin con suero antirrbico.

    Si todos los ensayos ante morten son negativos y se sigue sos-pechando de rabia, es necesario solicitar nuevas muestras en unperodo ms tardo de la enermedad.

    El estudio de laboratorio con IFD tiene baja especicidad, pero

    cuando el resultado es positivo se considera caso conrmado.

    B. POST - MORTEN

    El diagnstico conrmatorio de Rabia humana se realiza en tejidonervioso, previa, necropsia cerebral.

    Primer envase: Contiene la muestra, debeser de plstico, estril y tapa rosca. Debe

    cerrarse bien, asegurar con cinta adhesiva, bienrotulado y envolver con papel absorbente.

    Segundo envase: Contiene el olos envases primario(s) debe serde plstico resistente o metal y

    tapa rosca.

    Tercer envase: Contiene el o losenvases primario(s) y secundario

    es de plastorormo y debe sercontener rerigerantes.

    Documentacin: Las chasepidemiolgicas y otros

    documentos deben ir en un sobrey adosado por uera del paquete.

    Paquete aseguradolisto para su envo

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    42/100

    42 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    a) Tejido cerebral. La muestra es tomada por el mdico orense uotro autorizado. Se remite al laboratorio, en un rasco de pls-

    tico estril con tapa rosca, un ragmento de corteza cerebral,

    cerebelo, asta de Amn y mdula sea en cantidad de 2 x 3 cms,tamao aproximadamente. El rasco debe estar previamente ro-

    tulado con el nombre del paciente, tipo de muestra y echa de

    la obtencin, se enva de inmediato al laboratorio en sistema de

    triple envase con rerigerantes.

    b) rganos. La muestra es tomada por el mdico especialista o-rense. Se tomar una porcin del rgano de inters en condicio-

    nes de asepsia y se introducir en recipiente de plstico estrilsin conservantes (no usar ormol), y envo a laboratorio en siste-

    ma de triple envase. Se recomienda NO CONGELAR LA MUES-TRA.

    Las muestras debern ser remitidas reriendo todos los datos epi-

    demiolgicos, llenando la cha como se describe en el Anexo (Fi-

    cha para remisin de muestras sospechosas de rabia humana).

    El Servicio remitente deber comunicar al Programa de Control y

    Prevencin de la Rabia y Laboratorio al momento de envo de la

    muestra, la va de remisin (terrestre, area) y posible hora de lle-

    gada, para agilizar su recojo por el personal correspondiente.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    43/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 43

    PRUEBAS DE LABORATORIO.

    Las pruebas de laboratorio comnmente utilizadas para diagnstico

    de Rabia son:

    1) Tcnica de Inmunofuorescencia directa (IFD)Esta prueba utiliza el reactivo comnmente llamado conjugado

    antirrbico que est conormado por un anticuerpo especco

    anti virus de la rabia marcado con el fuorocromo isotiocianatode fuorescena, este conjugado reacciona con el antgeno es-pecco (virus de la rabia) presente en la muestra y la reaccin

    antgeno anticuerpo se visualiza en un microscopio de fuores-cencia.

    2) Reaccin de la polimerasa en cadena (PCR)Esta prueba de biologa molecular se basa en la deteccin de

    genoma de virus de rabia (ARN) en la muestra, para lo cual serealiza una extraccin del ARN viral a partir de la muestra y estese somete a una reaccin de amplicacin exponencial en cade-na. El producto de las amplicaciones es visualizado medianteelectrooresis en geles de agarosa.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    44/100

    44 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    3) Aislamiento viral en ratones (prueba biolgica) o en culti-vos celularesConsiste en la inoculacin intracerebral de ratones albinos con

    muestras sospechosas de rabia para producir una ineccin viraltpica de rabia. Los ratones inoculados con las cepas salvajes (vi-

    rus calle) usualmente enerman entre los 7 y 21 das, y una vez

    que muestran signos de enermedad, puede detectarse el ant-

    geno rbico mediante Inmunofuorescencia directa en el tejido

    cerebral del ratn.

    4) Caracterizacin antignica y genmica

    Estas pruebas no son una prueba de diagnstico. Se constitu-yen en herramientas destinadas a estudios especializados cuyo

    objetivo es determinar la variante antignica y gentica a la que

    pertenece un virus previamente detectado por las pruebas de

    diagnstico antes mencionadas.

    La caracterizacin antignica consiste en determinar la variante

    antignica de la cepa de virus de la rabia que inecta a humanos,

    caninos, de animales de consumo y silvestres, el cual se realizacon el uso de un panel de anticuerpos monoclonales que reac-

    cionan con los virus de la rabia previamente detectados, esto

    permite obtener distintos patrones de reaccin que denen a

    dierentes variantes antignicas y por lo tanto se puede conocer

    el reservorio animal del que provino la ineccin.

    En algunos casos estas reacciones no coinciden con un patrn

    previamente conocido o bien pueden producirse reaccionescruzadas, provocando sesgos en la tipicacin, en estos casos

    se debe realizar la caracterizacin gentica mediante el secuen-

    ciamiento del genoma viral que permitir denir la variante de

    virus y por consiguiente el posible reservorio viral de la cepa

    causante de la enermedad.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    45/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 45

    PREVENCIN DE LA RABIA EN ANIMALES DOMSTICOS

    Debe realizarse la vacunacin permanente y gratuita de perros y gatos

    durante:

    Vacunacin regular, en establecimientos de Salud y Centros Mu-nicipales de Zoonosis (CEMZOO), durante todo el ao.

    Campaas Nacionales masivas de Vacunacin Anual de perros ygatos, de acuerdo a las estrategias normativas del Programa Na-cional de Zoonosis. En las Ciudades concentradas la jornada devacunacin ser de 8 horas y un solo da, en las comunidades ru-

    rales y dispersas ser de 7 das a partir del segundo domingo delmes de junio.

    Campaas de consolidacin en reas identicadas cuando la co-bertura de vacunacin en la campaa masiva antirrbica haya al-canzado slo el 80%.

    Campaas de mantenimiento de la vacunacin en todos los esta-blecimientos de salud y Centros Municipales de Zoonosis todoslos das y todo el ao.

    Plan de Emergencia de vacunacin antirrbica canina, el cual seimplementar cuando la cobertura de vacunacin en la campaamasiva antirrbica haya sido inerior al 80%.

    Campaa Nacional de Vacunacin Antirrbica a perros cachorrosmenores de un ao de edad que no ueron vacunados y cumpli-miento del esquema de vacunacin.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    46/100

    46 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Edad a vacunar.

    En el primer mes de vida el perro tiene inmunidad pasiva transerida por

    la madre adems no tiene completo desarrollo del sistema inmune, porlo tanto el animal requiere la primera dosis al primer mes de edad, lasegunda a los tres meses, la tercera a los seis meses y la cuarta al ao deedad y fnalmente una dosis cada ao a partir del primer ao de vida. Elperro vacunado debe estar dentro el domicilio por un periodo de 21 das,tiempo en que la vacuna estimula la inmunidad contra la rabia; y de estamanera evitar la ineccin por perros no vacunados.

    Los perros menores de un ao tienen que ser vacunados por el CEMZOOo rea tcnica competente de los Gobiernos Municipales con el apoyode los Establecimientos de Salud, promoviendo el cumplimiento del es-quema de vacunacin antirrbica canina, en puntos fjos y permanentes.

    CONTROL DE LA POBLACIN CANINA

    Con la nalidad de ortalecer las medidas preventivas de control de la

    rabia canina, se deber promover el control de poblaciones de perrosy gatos a travs de las Ordenanzas Municipales sobre Tenencia Res-ponsable de Animales Domsticos de Compaa, control a la compray venta de canes con carnet sanitario y comprobante de vacunacinantirrbica, control al trnsito de mascotas a nivel interdepartamentale intermunicipal portando el comprobante de vacunacin antirrbica.

    Todos los perros con dueos sueltos en las calles (perros callejeros) o

    en vas pblicas, sern capturados y colocados en aislamiento en losCentros Municipales de Zoonosis, con la nalidad de controlar, vigilary descartar cualquier caso de rabia canina por el lapso de 14 das paraluego devolverlos a sus dueos de acuerdo a reglamentacin por partede las autoridades competentes y previa esterilizacin obligada y otor-gacin del comprobante de vacunacin antirrbica correspondiente.Los perros que no sean devueltos a sus dueos sern sometidos a la

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    47/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 47

    eutanasia.

    Medidas en caso de brotes de rabia en perros

    Ante cualquier riesgo a la salud pblica, integridad sica, psicolgica, so-cial y cuidado del medio ambiente, se llevar a cabo campaas masivas devacunacin antirrbica de perros, campaas de consolidacin y de man-tenimiento, as mismo se proceder a realizar el control de los brotes derabia en perros a travs de la eutanasia a perros contacto positivo y a pe-rros vagabundos o callejeros de acuerdo a reglamentacin emitida por lasautoridades competentes.

    Est prohibido dar en adopcin a cualquier tipo de perros y/o gatos encaso de epizootias con la fnalidad de precautelar la salud de la poblacinhumana, los perros sueltos en la calle o en las vas pblicas sern captura-dos por CEMZOO y sern encerrados por espacio de 72 horas si el dueono recupera se proceder a la eutanacia.

    PROFILAXIS

    Se reere a la proteccin de las personas expuestas o potencialmenteexpuestas al virus de la rabia. Las personas deben recibir la vacuna an-tirrbica por ser un medio de inmunizacin, para evitar la enermedad.

    Aspectos generales de la Prolaxis

    En el siguiente cuadro se describen las principales orientaciones para la

    atencin de la prolaxis antirrbica:

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    48/100

    48 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Conducta Justificacin

    Lavar con agua y jabnDestruye la envoltura del virus, permitiendo suinactivacin por el cambio del ph

    Desineccin conalcohol al 70% o yodo

    Destruye la envoltura del virus, permitiendo suinactivacin por el cambio del ph

    Observacin animaldurante 14 das (solopara perros y gatos)

    El perodo de incubacin transmisin suele ser menora 10 das los cuales se presentan antes de los signos ysntomas de la rabia.

    Aplicacin de la vacuna

    En el brazo en la regin del msculo deltoides.La respuesta inmune es mejor. En adultos y niosmayores aplicar en el msculo vasto lateral del Deltoides.

    En los nios menores aplicar en la cara externa del muslo.No aplicar en los glteos por el tejido adiposo.

    Inltracin del sueroantirrbico

    Se trata de bloquear la prolieracin y progresin delvirus de la rabia en la zona donde ue inoculado.Debe ser aplicado en un rea anatmica dierente dondese aplica la vacuna, para no causar intererencia en larespuesta inmunitaria de la vacuna, debe ser inltrado enla regin de la herida y el resto en otras reas del cuerpo.

    La inoculacin del suero puede ser aplicada hasta 7 dasdespus de la mordedura, pasado este tiempo no eseectivo el suero.

    Cantidad de sueroantirrbico(heterlogo uhomlogo)

    Suero homlogo 20 U.I. x Kilo peso.Suero heterlogo 40 U.I. x Kilo pesoSe utiliza la cantidad necesaria de suero de acuerdo a kilopeso.El suero se puede utilizar una vez, ya que cuando se

    aplica nuevamente puede causar un shock analctico

    Sutura de la (s)herida (s)

    Debe evitarse, ya que puede introducir proundamenteel virus y avorecer su replicacin. En cara mantener laesttica y debe realizarse puntos de aproximacin, unahora despus de haberse aplicado el suero antirrbicose debe suturar, cuando sea necesario esto ltimo encualquier sitio de herida.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    49/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 49

    Prolaxis antitetnica

    Independiente de la prolaxis antirrbica aplicada, debeevaluarse la herida para aplicar la vacuna antitetnica,proceder en la aplicacin de este biolgico de acuerdo a

    cada caso.Utilizacin deantibiticos

    Evaluar la extensin, localizacin de la o las lesionescaracterstica del paciente para determinar la necesidaddel uso de antibiticos.

    Utilizacin deantiinfamatorios y/oanalgsicos.

    Evaluar la extensin, localizacin de la o las lesiones,caractersticas del paciente para determinar la necesidaddel uso de estos medicamentos.

    Prolaxis en gestantesNingn periodo de la gestacin est contra indicado para

    la aplicacin de la prolaxis antirrbica.

    Paciente utilizandocorticoides.

    Cuando la dosis es elevada, suspender temporalmentela utilizacin de la vacuna de CRL y utilizar vacuna decultivo celular.

    Pacientes coninmunodeciencia poralguna patologa otratamiento.

    Cuando la respuesta inmune del paciente estuvieracomprometida, es necesario utilizar vacuna de cultivocelular y proceder al control serolgico con pruebas deseroneutralizacin.

    Pacientes queabandonan eltratamiento

    Proceder a la bsqueda rpida del paciente para nocomprometer la respuesta inmunitaria.El abandono es considerado desde el momento que lapersona interrumpe el esquema de prolaxis.

    Esquema de vacunacincompleto

    NO debe ser interrumpido, debe aplicarse todas las dosisindicadas para asegurar una respuesta inmune adecuada.

    Debido a la situacin epidemiolgica y epizotica en elpas, es necesario exigir la noticacin inmediata a lasautoridades correspondientes sobre las agresiones de

    animales y dems situaciones de riesgos, para realizar unaprolaxis oportuna para evitar casos de rabia humana.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    50/100

    50 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Atencin del pacienteEn el establecimiento de salud. Todo paciente agredido por perro u

    otro animal mamero, debe ser atendido nica y exclusivamente en losestablecimientos de salud del sistema pblico del pas y evitar realizarla misma en las instalaciones de los Servicios Departamentales de Sa-lud.

    Los Centros de Salud de 2do y 3er Nivel son los nicos autorizados paraaplicar el suero homlogo o heterlogo antirrbico. Slo podrn admi-nistrar vacuna antirrbica humana en pacientes internados.

    La atencin de la persona expuesta al virus rbico, es considerada comouna emergencia y tratada como tal. Debe ser evaluado por un mdico.Brindarle la atencin inmediata de la lesin por mordedura, registrandolos datos correspondientes y consignando reerencias que permitan laubicacin del paciente y del animal agresor para su seguimiento.

    El personal mdico evaluar si el paciente requiere prolaxis concomi-

    tante: antitetnico y/o antibioticoterapia.

    Recomendaciones antes de iniciar el esquema de proflaxis en per-sonas expuestas:

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    51/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 51

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    52/100

    52 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    ESTADO PLUIRMINISTERIO D

    UNIDAD DE EPID

    CONDUCTA A SEGUIR EN

    ESPECIE DE ANIMAL AGRESOR SITIO DE LAMORDEDURAGRAVEDAD

    DE LA HERIDA CONDUCTA

    Animalsalvajeosilvestre Domesticodesconocido Domesticoconocidosinvacuna Domesticoconocidoconvacuna

    Sacrifcadosindiagnostico Resultadopositivoenlaboratorio

    CABEZA - CUELLOMANO

    LESIONESPROFUNDAS,LASERANTESO MLTIPLES

    EN CUALQUIER

    PARTE DELCUERPO

    SUERO Y VACUNAOBLIGATORIA

    Animal domesticoDesconocido (Perro, gato)

    EN CUALQUIER RE-GION DEL CUERPOMENOS CABEZA,CUELLO, MANO

    LESIONESSUPERFICIALES

    VACUNAOBLIGATORIA

    Animal conocidocon o sin vacuna

    EN CUALQUIER RE-

    GION DEL CUERPOMENOS CABEZA,CUELLO, MANO

    LESIONESSUPERFICIALES

    NO SE VACUNA

    OBSERVACIN DEL ANIMAAGRESOR POR14 DAS

    Animal sacricado,muerto naturalmente yaltamente sospechoso

    CUALQUIERAMENOS CABEZA,CUELLO, MANO

    LESIONESSUPERFICIALES VACUNA OBLIGATORIA

    Animal salvaje o silvestre(zorro, mono, murcielago)

    CUALQUIERAMENOS CABEZA,CUELLO, MANO

    LESIONESSUPERFICIALES VACUNA OBLIGATORIA

    EN CASO DE LAMEDURAS CON CONTACTO DE MUCOSAS DEL ANIMAL PO

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    53/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 53

    NAL DE BOLIVIAD Y DEPORTES

    OGA ZOONOSIS

    ENTES POR MORDEDURA

    ONES EPIDEMIOLGICAS ESQUEMA DE PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA A SEGUIR

    TIFICACION INMEDIATA.

    GACIN BLOQUEO DE FOCOVACIN DEL ANIMAL AGRE-SOR POR 14 DAS

    SUERO HETEROLOGO Dosis 40 Ul/Kg.El 50% Perilesional y resto Intramuscular

    MAS VACUNA ESQUEMA CLASICACon CRL: 14 Dosis de 1ml. diarias continuas

    Va subcutnea regin Deltoidea o interescapular

    REFUERZO 10mo y 20 das, luego de la ltima vacuna de la serie inicial.TOTAL 16 DOSISCon Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 da)

    VACUNA ESQUEMA REDUCIDOCon CRL: 7 dosis, de 1ml. Diarias continuas

    Va Subcutnea regin deltoidea o interescapularREFUERZO 10mo, 20vo y 30vo da, luego de la ltima vacuna de la serie inicial.

    TOTAL 10 DOSISCon Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 da)

    OBSERVACIN DEL ANIMAL SEGN NORMAESTABLECIDAS

    VACUNA ESQUEMA REDUCIDO7 dosis, de 1ml. Diarias continuas

    Va Subcutnea regin deltoidea o interescapularREFUERZO 10mo, 20vo y 30vo da, luego de la ltima vacuna de la serie inicial

    TOTAL 10 DOSISCon Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 da)

    NOTA.- En caso de que el diagnstico laboratorial sea negativo, suspender el

    esquema en cualquier dosis de prolaxisVACUNA ESQUEMA REDUCIDO

    7 dosis, diarias, de 1ml diarias continuas, .Va Subcutnea regin deltoidea o interescapular

    REFUERZO 10mo, 20vo y 30vo da, luego de la ltima vacuna de la serie inicialTOTAL 10 DOSIS

    Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 da)

    DE LA PERSONA, SE REALIZAR LA PROFILAXIS CON EL ESQUEMA CLASICO

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    54/100

    54 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    La aplicacin de la prolaxis antirrbica, ser registrada en la cha de(valoracin y conducta teraputica) noticacin epidemiolgica y el Li-bro de Registro de Pacientes en Vacunacin Antirrbica Humana, cul

    anexo est las variables del libro de registro. Es responsabilidad del per-sonal de salud el correcto llenado de dichos instrumentos y el debidoseguimiento hasta cerrar el caso.

    Vigilancia del animal agresor

    1. Defnicin de animales en riesgo de rabia

    a. Sin sospecha, cuando el perro est vacunado, no sale suelto a lacalle y no haya tenido contacto con otro perro.

    b. Sospechoso, cuando el perro cambia de conducta, haya estadoen contacto con otros perros, con o sin vacuna, sale suelto a lacalle.

    c. Positivo, cuando es conrmado por diagnstico laboratoriald. Animal que no se puede observar, cuando el perro haya muer-

    to por circunstancias naturales, haya sido desaparecido y/o des-

    conocido.

    2. Determinacin de riesgo por exposicin al virus rbico.

    Para determinar el riesgo de contraer rabia, se debe considerar lossiguientes aspectos:

    Cuando el paciente presenta signo ysintomatologa compatible a RABIA HUMANA,no se debe administrar la proilaxis antirrbica

    humana porque en esta etapa la vacuna no

    otorga ningn beneicio.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    55/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 55

    El animal agresor, puede ser clasicado en:a. De alto riesgo. Agresiones producidas por animales silvestres

    como murcilagos, zorros, tejn, mono y otros. Perros y gatos que

    no se puedan observar estn catalogados en esta categora.

    b. De mediano riesgo. Animales para consumo (bovinos, equi-nos, caprinos, ovinos, camlidos). Este se convierte en alto riesgocuando se aenea al animal para la venta de su carne.

    c. De bajo riesgo. Agresiones causadas por roedores como ratones,hamster, conejos. No se ha demostrado que estos animales parti-

    cipen como reservorios o transmisores en la cadena epidemiol-gica de la rabia.

    Circunstancias de la exposicin (mordedura/rasguo/lamedura)

    a. Agresin con causa aparente (provocada). Causada por un ani-mal en deensa propia, para proteccin de su cra, en deensa desu territorio o de su alimento o reaccin a malos tratos.

    b. Agresin sin causa aparente (no provocada). Animal quemuerde sin una causa o provocacin especca, como refejo dealteracin de su comportamiento habitual y/o anormal.

    Condiciones de riesgo en la tenencia de perros

    En el siguiente cuadro se realiza la comparacin de las condiciones de

    mayor y menor riesgo de adquirir perros con la enermedad de rabia:

    MAYOR RIESGO MENOR RIESGO

    RegaladoRecogido o comprado de la calleCallejeroVagabundo

    Comprado de una veterinaria contodos los documentos de vacunacinantirrbica y certiicado sanitario.

    Animal controlado, que no recuentala calle sin comportamiento de sudueo.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    56/100

    56 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Observacin clnica del animal agresor

    Es la observacin del animal agresor realizado y certifcado por un mdico

    veterinario o personal autorizado del establecimiento de salud, del CEM-ZOO para determinar si es un caso de rabia.

    El perodo de observacin es de 14 das, tomando al da de la exposicincomo el da cero. La observacin del animal agresor (caso sospechoso)debe realizarse an cuando ste haya sido vacunado.

    No se realizar observacin de animales silvestres dado que se desconoce

    el periodo de incubacin se aplicar la proflaxis respectiva.

    La observacin lo realizarn los Centros Municipales de Zoonosis o reasTcnicas de los Gobiernos Autnomos Municipales.

    Se observar diariamente si presenta sntomas de rabia. Si al tr-mino del control de 14 das no presenta sntomas, ser entregadoa su dueo quien lo deber recoger en un plazo no mayor de 72

    horas, previa vacunacin antirrbica y esterilizacin correspon-diente.

    Si el animal no es recogido dentro de las 72 horas este ser so-metido a eutanasia y posterior extraccin y envo de muestras(s)para diagnstico laboratorial, por constituir un riesgo para la sa-lud pblica y para ortalecer la vigilancia activa.

    De morir el animal durante el perodo de observacin; se proce-der a la extraccin y envo de muestra(s) para el diagnstico la-boratorial.

    El laboratorio en un periodo de 24 horas una vez recibida la mues-

    tra debe enviar el diagnostico al Centro Municipal de Zoonosisy al SEDES correspondiente, con copia al Programa Nacional de

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    57/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 57

    Zoonosis del Ministerio de Salud y Deportes.

    Control del animal agresor en domicilio

    Cuando no se cuente con un Centro Municipal de Zoonosis o el estable-cimiento de salud no cuente con un centro de observacin, el controldomiciliario ser realizado por:

    Personal de salud capacitado; realizando el 1er control en el mo-mento del registro, el 2do control al 5to da, el tercer control al7mo. da y el ltimo control al 14to. da despus de la agresin.

    El Mdico Veterinario del Municipio que al nal del tiempo de ob-servacin 14 das emitir un inorme escrito al SEDES y al muni-cipio.

    El propietario del animal agresor, inormara diariamente el esta-

    do del animal, a los respectivos responsables de salud, municipioy/o mdico veterinario autorizado.

    La observacin y alimentacin debe ser realizada por un adulto y

    evitar el contacto del animal con otras personas en el hogar.

    Se recomienda no vacunarlo durante este periodo, darle buen trato yno eliminar al animal agresor.

    En este periodo de observacin el perro o animal agresor debe estar

    aislado de la amilia, en un lugar cmodo, con alimento y agua perma-nente y se debe evitar tener contacto con el animal hasta los 14 dasde transcurrido la observacin.

    Caractersticas de la exposicin

    Las exposiciones segn sus caractersticas se clasican en:

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    58/100

    58 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Exposiciones Leves. Son mordeduras, araazos o lameduras enpiel, causados por perros, gatos y otros animales sospechosos derabia, cuya lesin sea nica y supercial, localizadas en cualquier

    parte del cuerpo excepto cara, cuello, cabeza, manos y pies.

    La exposicin a la sangre, orina y heces no constituyen riesgo detransmisin de rabia.

    Exposiciones Graves. Cuando un animal positivo a rabia, animalsilvestre, animal desconocido realiza mordeduras o araazos loca-lizadas en cabeza, cara, cuello, mano o pie (pulpejo, palma de ma-

    nos, planta de pies) y/o regin axilar.

    La exposicin de membranas mucosas (contacto directo de sali-va de caso positivo con heridas recientes o con mucosas) lamedu-ras, mordedura o araazo en genitales, son exposiciones graves yameritan prolaxis.

    Atencin mdica de personas expuestas al virus de la rabia

    Las medidas de intervencin aplicables a las personas expuestas al vi-rus rbico debern ser realizadas inmediatamente que se presente elcaso en el servicio mdico (da cero) y comprenden:

    Procedimiento local de la(s) herida(s)

    Lavado con abundante agua y jabn; posteriormente aplicar Antisp-

    ticos: Yodo povidona; rotar con suavidad a n de no producir trauma-tismo. Para las mucosas ocular y nasal, lavar por instilacin prousa, consolucin siolgica o agua estril, durante cinco minutos.

    La herida no debe ser suturada porque podra provocar la inltracinde mayor cantidad de partculas virales, a excepcin de heridas exten-sas o desgarradas o localizadas en cara cuya lesin requiera sutura, se

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    59/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 59

    debe realizar slo puntos de aproximacin.

    Se inltrar suero antirrbico alrededor y por debajo de la herida una

    hora antes, porque la sutura puede introducir el virus ms prounda-mente y tambin para bloquear e impedir la replicacin viral. Posterior-mente proceder a la sutura de acuerdo a evaluacin mdica.

    Se aplicar inmunizacin antitetnica de acuerdo a los antecedentesde vacunacin del paciente. Adems, se indicar antibiticos, antiinfa-matorios y analgsicos que sean necesarios.

    Tipos de Vacunas Antirrbicas de uso humano

    Existen dos tipos de vacunas antirrbicas que se utilizan en el pas, lasvacunas derivadas de tejido cerebral (CRL) y vacunas desarrolladas encultivo celular.

    1. Vacunas Derivadas de Tejido Cerebral.- Vacuna Tipo Fuenzalida yPalacios, el Ministerio de Salud y Deportes utiliza la Vacuna de Cere-

    bro de Ratn Lactante (CRL); producidas por INLASA (Instituto Na-cional de Laboratorios de Salud).

    a) Caractersticas y Conservacin. La vacuna antirrbica CRL, esuna suspensin de virus inactivado en tejido cerebral de rato-nes lactantes albinos. Contiene como preservantes enol al 0.1%,thiomersal al 0.01% y glucosa al 5%, no debe congelarse debidoa que el enol precipita en orma irreversible. Debe conservarse a

    temperatura de rerigeracin es de +4 a +8 C.

    b) Potencia de la Vacuna. La potencia de la vacuna est determina-da por la prueba de NIH (National Institutes o Health) y es igual omayor a un valor antignico de 1 U.I.

    El esquema completo con vacuna de CRL conere proteccin du-

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    60/100

    60 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    rante un ao como mnimo. Los niveles protectores se alcanzan alos 10 das de la aplicacin (0.5UI/ml), alcanzando este nivel con5 o ms dosis.

    c) Presentacin. La vacuna CRL de uso humano se presenta en or-ma lquida, de color opalescente, envasado en ampolla de vidriocolor mbar. Cada ampolla de vacuna contiene 1 ml indicando elnmero de lote y la echa de expiracin.En cada caja de serie de vacuna debe estar incluida las caracte-rsticas de su composicin los eectos adversos la prescripcine indicacin de uso de administracin se realizara y aplicara de

    acuerdo a la presente norma.

    d) Dsis y Lugar de Aplicacin. Se aplicar 1 ml. como dosis, inde-pendientemente de la edad, peso, sexo, estado de salud. Se aplicapor va subcutnea en la regin deltoidea (brazo), periumbilicalo interescapular. En caso de vacunas que tengan adyuvantes (hi-drxido de aluminio) No aplicar en glteos.

    e) Contraindicaciones. Esta contraindicado en casos de:

    Estados de alergia donde no existe respuesta inmunitaria.Con sintomatologa de una enermedad de base neurolgico

    (Guillan Barr).

    El Programa Nacional de Zoonosis realiza el controlexterno de potencia de la vacuna producida por el

    INLASA en laboratorios nacionales o internacionalescaliicados para la prueba NIH, de esta manera garantizar

    la calidad de cada lote de vacuna producida.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    61/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 61

    2. Vacuna de Cultivo Celular.- Son vacunas antirrbicas que utilizancomo sustrato para la replicacin del virus, cultivos celulares de origenhumano (vacuna de clulas diploides), clulas VERO, cuyo substrato esrin de mono verde aricano y cultivos celulares de embrin de polloo pato.

    a) Caractersticas y Conservacin. Son vacunas inactivadas conte-niendo partculas virales sin capacidad para multiplicarse Debeconservarse a temperatura de rerigeracin es de +2 a +8 C.

    b) Potencia de la Vacuna. A los 7 das hay anticuerpos detectablesy a los 14 das del inicio de la serie vacunal se obtiene el 100% deseroconversin. Esta situacin no se puede predecir en personasinmunosuprimidas, por lo que se debe hacer serologa postva-cunacin para conocer el estado de inmunidad ante la prolaxisaplicada.

    c) Presentacin. La vacuna de Cultivo Celular de uso humano sepresenta en rasco/vial conteniendo una dosis, con 0.5 ml de dilu-yente (solucin de cloruro de sodio al 0.4%). De acuerdo al labo-ratorio abricante viene en orma lquida y/o liolizada, este lti-mo es estable por muchos aos. Cuando se reconstituye se debe

    aplicar de inmediato. En cada caja indica el nmero de lote y laecha de expiracin, as como su uso de administracin y lugar deaplicacin.

    d) Dosis y Lugar de Aplicacin. Se aplicar 1 ml. como dosis, inde-pendientemente de la edad, peso, sexo, estado de salud. se admi-nistra por va intramuscular, en la regin deltoidea. Sedebe evitar

    En pacientes con lesiones graves se puede utilizar cultivocelular y suero antirrbico simultneamente.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    62/100

    62 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    la regin gltea porque tiene menos capacidad para producir an-ticuerpos.

    e) Contraindicaciones. No tiene contraindicaciones, debido a queestas vacunas son inactivadas conteniendo partculas virales sincapacidad para multiplicarse, por lo cual es apta para administrar-se durante el embarazo en el cualquier trimestre, as como en ni-os o personas con problemas neurolgicos o de inmunosupre-sin.

    Se debe emplear con precaucin en las personas que tienen ante-

    cedentes de hipersensibilidad a la neomicina, la polimixina B y laestreptomicina, ya que son constituyentes de la vacuna. Se debenevitar reacciones de hipersensibilidad en personas alrgicas a lasprotenas del huevo, el cloranenicol y el timerosal sdico (mer-thiolate).

    PROFILAXIS ANTIRRBICA HUMANA

    1. Proflaxis pre-exposicin

    a) Esquema con vacuna CRL:Est indicada para aquellas personas que por riesgo ocupacionalo proesional y/o recreacional estn en contacto con animalessusceptibles a la rabia o al virus rbico (mdicos veterinarios, tra-bajadores con animales, exploradores de cuevas, laboratoristas,capturadores de perros, viajeros a zonas enzoticas).

    Las vacunas antirrbicas se pueden administrarsimultneamente con cualquiera de las otras

    vacunas actualmente en uso. Deben ser aplicadasen sitios dierentes.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    63/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 63

    El esquema a utilizar es de 3 dosis; los das: 0, 7 y 28, o da 90.

    b) Esquema con Vacuna Cultivo Celular:Las vacunas de clulas diploides, clulas VERO, cuyo substrato esrin de mono verde aricano y cultivos celulares de embrin depollo, se administran en tres dosis los das: 0, 7 y 21 o 28. Si el pa-

    ciente sure un accidente rbico y requiere prolaxis antirrbicase le prescribir el esquema completo.

    NOTA: Es importante vericar que la prolaxis de pre-exposicin in-duzca la produccin de anticuerpos protectores (mnimo 0.5 UI/ml),por tanto mientras persista la situacin de riesgo se debe evaluar el ni-vel de anticuerpos con una recuencia entre seis meses y un ao segnel nivel de exposicin.

    La prolaxis pre-exposicin se debe administrar a los grupos de riesgopor las siguientes razones:

    Si bien no excluye la aplicacin de terapias adicionales rente auna nueva exposicin, simplica el tratamiento, ya que elimina lanecesidad del uso de sueros antirrbicos (homlogos o heterlo-gos) y disminuye la cantidad de nuevas dosis de vacuna antirr-

    bica de reuerzo.

    Protege a las personas rente a exposiciones.

    Si una persona es expuesta al virus rbico y requiere

    proilaxis antirrbica se le continuar el esquemareducido o clsico de acuerdo a evaluacin mdica.

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    64/100

    64 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    2. Proflaxis post exposicin con vacuna de cerebro de ratn lac-tante (CRL)

    Se utilizar en caso de agresiones por animales domsticos y ani-males silvestres, de acuerdo a esquema de prolaxis antirrbica ydurante las siguientes circunstancias:

    Ante exposiciones con un animal positivo a rabia.En las exposiciones si el animal agresor desaparece, muere o no

    hay certeza en la identicacin del mismo.En las exposiciones con lesiones en la cara, cuello, punta de los

    dedos de las manos o mucosas, si el animal desaparece, muere ono hay certeza de su identicacin o mientras se inicia la obser-vacin.

    Lameduras o rasguos de animales sospechosos desaparecidos.Heridas proundas en piel o de cualquier tipo en las mucosas.En personas agredidas inmunocomprometidas.En todo accidente de mordedura por especies silvestres como

    murcilagos, monos, zorros y otros.Personal de laboratorio que haya tenido un accidente con mate-

    rial contaminado.

    NO HAY CONTRAINDICACIN DE LA APLICACINDE VACUNA Y SUERO ANTIRRBICO EN MUJERES

    EMBARAZADAS

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    65/100

    NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS DE RABIA HUMANA Y ANIMALES 65

    El periodo A, llamado eectivo es el lapso donde el tratamiento an-tirrbico se inicia tempranamente, protegiendo a la mayora de laspersonas, cuanto ms temprano se inicie el tratamiento mayor eec-tividad se tendr.

    En el periodo B de inseguridad, el tratamiento se inicia tardamentey no existe certeza que pueda proteger a los inectados.

    Finalmente, en el periodo C, la administracin de vacunas es tarda,por ello no alcanzan a producir anticuerpos sucientes como parainactivar a los virus de la rabia, que atalmente continan hacia elSNC.

    El rea sombreada que se observa en la grca anterior, muestracomo decrece rpidamente la eectividad del tratamiento, que al-canza a lo mximo el da de la exposicin y llega a cero cuando estprximo a la iniciacin del periodo sintomtico de la rabia.

    Los tratamientos iniciados entre los 10 das anteriores al periodo deprdromos, son recuentemente incapaces para detener el progreso

    Periodos clnicos de la rabia

    0 25 32 42 das

    IncubacinExposicin

    EstadoPrdromos

    Tratamiento postexposicinTratamientoPre exposicin

    Preventivo Curativo Tardo

    Periodo AEectivo Periodo CIneectivoPeriodo BInseguro

    Relacin entre los periodos clnicos de la rabiay la oportunidad de proflaxis

  • 8/22/2019 Zoonosis Norma

    66/100

    66 SERIE: DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    de la enermedad. La aplicacin de suero antirrbico, en este perio-do, tampoco neutraliza a los virus rbicos.

    a) Esquema de proflaxis post-exposicin con vacuna CRL:

    Esquema Reducido. 7 dosis + 3 reuerzos. Consiste en apli-car una dosis diaria por 7 das y los 3 reuerzos que debenser despus de la ltima dosis, con intervalos de 10, 20 y 30das.

    Recomendaciones: Se utilizar en caso de exposiciones leves

    (Heridas en regiones del cuerpo que no comprometan heridascercanas a la regin de la cabeza).

    Esquema Clsico. 14 dosis + 2 reuerzos. Consiste en la apli-cacin de 14 dosis en orma diaria ininterrumpida y dosis dereuerzo a los 10 y 20 das de la ltima dosis de la serie.

    Este esquema slo se utilizar cuando se indique la aplicacin

    de suero antirrbico y en situaciones de exposiciones grave(heridas en regin de la cabeza y miembros superiores).

    Recomendaciones.- Se utilizar en caso de exposiciones gra-ves por animales domsticos, animales silvestres y a personasagredi