informe nacional de zoonosis 2014

95
INFORME NACIONAL DE ZOONOSIS 2014 Luis Alberto Carreño Buitrago Subdirección de Salud Ambiental MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL SUBDIRECCION SALUD AMBIENTAL

Upload: luis-alberto-carreno-buitrago

Post on 28-Jan-2018

1.257 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe nacional de zoonosis 2014

INFORME NACIONAL DE ZOONOSIS 2014

Luis Alberto Carreño Buitrago

Subdirección de Salud Ambiental

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL

SUBDIRECCION SALUD AMBIENTAL

Page 2: Informe nacional de zoonosis 2014

2

INFORME NACIONAL DE ZOONOSIS 2014

RESPONSABLE:

LUIS ALBERTO CARREÑO BUITRAGO

BOGOTÁ D.C 2015

Elaboró: Luis Alberto Carreño Buitrago

Revisó: Dr. Jairo Hernández Márquez

Aprobó: Dra. Adriana Estrada Estrada

Firma

Firma

Firma

Fecha: Agosto de 2015

Fecha: Agosto de 2015

Fecha: Agosto de 2015

Page 3: Informe nacional de zoonosis 2014

3

Contenido

............................................................................................................................................................. 1

Lista de tablas ...................................................................................................................................... 4

Lista de figuras .................................................................................................................................... 5

1. Introducción ............................................................................................................................ 7

2. Abreviaturas ............................................................................................................................ 9

3. Objetivos ............................................................................................................................... 10

3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 10 3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 10

4. Marco Normativo .................................................................................................................. 11

4.1. Sector Salud ................................................................................................................ 11 4.2. Sector Agricultura ........................................................................................................ 15 4.3. Sector Ambiente .......................................................................................................... 17 4.4. Otros Sectores ............................................................................................................. 18

5. Marco Conceptual ................................................................................................................. 20

5.1. ¿Qué son las zoonosis? ................................................................................................ 20 5.2. Zoonosis en el contexto mundial .................................................................................. 23 5.3. Zoonosis en el contexto Latinoamericano ..................................................................... 32 5.4. Zoonosis en el Contexto Nacional ................................................................................. 42 5.5. Coberturas de vacunación en perros y gatos ................................................................. 70 5.6. Gestión intersectorial consejos nacional y territoriales de zoonosis .............................. 72 5.7. Implementación de lineamientos de prevención, vigilancia y control de zoonosis ......... 78 5.8. Visitas de Acompañamiento y Asistencia Técnica a las DTS ........................................... 80 5.9. Gestión de insumos 2014 ............................................................................................. 88

6. Conclusiones.......................................................................................................................... 91

7. Bibliografía ................................................................................................................................... 93

Page 4: Informe nacional de zoonosis 2014

4

Lista de tablas

Tabla 1. Regulación Internacional del Sector Salud ...................................................................... 11

Tabla 2. Regulación Nacional del Sector Salud ............................................................................ 11

Tabla 3. Regulación Internacional del Sector Agricultura .............................................................. 15

Tabla 4. Regulación Nacional del Sector Agricultura .................................................................... 15

Tabla 5. Regulación Nacional del Sector Ambiente ....................................................................... 17

Tabla 6. Regulación Nacional Otros Sectores .............................................................................. 18

Tabla 7. Tasas de hospitalización y casos fatales debido a las zoonosis reportados en casos humanos confirmados en la Unión Europea, 2013. ..................................................................................... 31

Tabla 8. Distribución de casos de rabia por subregiones hasta la semana 52 de 2011 ...................... 34

Tabla 9. Casos de leptospirosis notificados durante los últimos cuatro años a los sistemas de salud de algunos países de América. .................................................................................................. 36

Tabla 10. Distribución espacial y temporal de los casos de EEV en las Américas ............................ 37

Tabla 11. Casos de brucelosis en humanos, Américas 2009 – 2014. ............................................... 39

Tabla 12. Casos de rabia humana, Colombia 2000 –2014 ............................................................... 44

Tabla 13. Municipios que registraron predios con EEV y EEE. ....................................................... 59

Tabla 14. Numero de muestras positivas a brucelosis en humanos en Colombia procesados por varios institutos, 1996 – 2009. ............................................................................................................. 62

Tabla 15. Comparativo entre años con episodios de TBb entre las dos especies, Colombia 2005-2014. .............................................................................................................................................. 67

Tabla 16. Coberturas de Vacunación Antirrábica de perros y gatos, Colombia 2014. ........................ 71

Tabla 17 Plan de Mejoramiento Bogotá D.C. 2014 ......................................................................... 82

Tabla 18 Plan de Mejoramiento Caquetá 2014 .............................................................................. 83

Tabla 19 Plan de Mejoramiento Guaviare 2014 ............................................................................. 84

Tabla 20 Plan de Mejoramiento Guajira 2014 ............................................................................... 85

Tabla 21 Plan de Mejoramiento San Andrés Islas 2014 .................................................................. 86

Tabla 22 Plan de Mejoramiento Santa Marta 2014 ......................................................................... 87

Page 5: Informe nacional de zoonosis 2014

5

Lista de figuras

Figura 1. Distribución mundial del riesgo de contraer rabia para los humanos, 2013. ...................... 24

Figura 2. Distribución mundial de la Leptospirosis animal, 2011. ................................................... 26

Figura 3. Distribución mundial de casos animales por B. abortus a segundo semestre de 2014. ....... 27

Figura 4. Distribución mundial de la Tuberculosis en bovinos por M. bovis, julio – diciembre de 2013. .............................................................................................................................................. 28

Figura 5. Tasas de notificación reportadas de las zoonosis confirmadas en casos humanos en la Unión Europea, 2013. ........................................................................................................... 30

Figura 6. Rabia en perros por subregión (área andina, Brasil y México). América 2002 – 2011 ........... 33

Figura 7. Rabia canina en las Américas, 2008 a 2011 hasta la semana 52 de 2011 ............................ 34

Figura 8. Georreferenciación de estudios de prevalencia de leptospirosis en América latina 2000- 2012 .............................................................................................................................................. 36

Figura 9. Distribución de la Tuberculosis bovina en las Américas 2012. ......................................... 41

Figura 10. Número de casos de rabia humana en Colombia, 1980 - 2014 ........................................ 45

Figura 11. Número de casos de rabia en perros Colombia, 1980-2014. ............................................ 46

Figura 12. Focos de rabia silvestre 2005 - 2014 ............................................................................ 47

Figura 13. Rabia silvestre Colombia 2014 .................................................................................... 48

Figura 14. Focos de Rabia de Origen Silvestre 2008 - 2014 ............................................................ 48

Figura 15. Focos de Rabia Silvestre 2014 ................................................................................... 49

Figura 16. Índice endémico de los focos de rabia en animales de producción y silvestres, Colombia 2014 ....................................................................................................................................... 50

Figura 17. Número de muestras procesadas por laboratorio, Colombia 2014 ................................... 51

Figura 18. Número de casos de leptospirosis notificados al Sivigila por Dirección Territorial de Salud, Colombia 2014 ........................................................................................................... 53

Figura 19. Número de casos de leptospirosis notificados al Sivigila por semana epidemiológica, Colombia 2014 ........................................................................................................... 54

Figura 20. Municipios con casos de leptospirosis, Colombia 2014 ................................................. 54

Figura 21. Número de muertes por leptospirosis notificados al Sivigila por Entidad Territorial, Colombia 2014 ......................................................................................................................... 55

Figura 22. Distribución epidemiológica de los casos de EEV en humanos, Colombia 2001 – 2012, y municipios que han presentado en un año o más la enfermedad en equinos 2001 – 2014. .. 57

Page 6: Informe nacional de zoonosis 2014

6

Figura 23. Focos de Encefalitis Equinas en équidos, Colombia 2014 .............................................. 58

Figura 24. Índice endémico de la Encefalitis Equina Venezolana en equinos, Colombia 2014. .......... 59

Figura 25. Número de años con brucelosis en bovinos en los municipios, Colombia 2009 - 2014 ...... 63

Figura 26. Focos de brucelosis en bovinos, Colombia 2014 .......................................................... 64

Figura 27. Focos de brucelosis y tuberculosis en bovinos, Colombia 2014. .................................... 65

Figura 28. Índice epidémico de la brucelosis en bovinos y en bufalinos, Colombia. ......................... 66

Figura 29. Distribución geográfica de los municipios con notificación de episodios de TBb en bovinos y bufalinos, Colombia 2005-2014. ................................................................................................. 69

Figura 30. Coberturas de Vacunación Antirrábica de perros y gatos georreferenciadas por municipio, Colombia 2014. .......................................................................................................... 72

Page 7: Informe nacional de zoonosis 2014

7

1. Introducción

La Organización Mundial de la Salud – OMS, en 1959 definió las zoonosis como “las enfermedades e infecciones que se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al hombre y viceversa”, bien sea directamente o a través del medio ambiente, incluidos portadores, reservorios y vectores” (Calvo, 2005). Las zoonosis presentan distribución mundial, y son consideradas uno de los problemas de importancia a nivel mundial para las autoridades sanitarias; gran parte de estas se concentran en regiones donde las condiciones sociales les ubican como países pobres o en desarrollo (OMS, 2012); se considera que el 45% tiene como agente etiológico a virus, el 28% a bacterias, el 20% a parásitos y el 7% a otros agentes micóticos (Miller y Merck, 1997). Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud – OMS, el 60% de los patógenos humanos son zoonóticos, el 75% de las enfermedades humanas emergentes tienen origen animal y que el 80% de los patógenos que podrían ser usados para bioterrorismo tiene igualmente origen animal Un número indeterminado de enfermedades de origen zoonótico tienden a difundirse al interior de los países, cuando se intervienen los determinantes sociales, ambientales, biológicos y conductuales de la salud, entre otros; y con la presencia de las fuerzas motrices, directamente relacionadas con el aumento de la población humana, el desarrollo de núcleos urbanos con asentamientos periféricos de alta densidad de población con las necesidades de higiene, abastecimiento de agua potable y alcantarillado entre los más importantes, el aumento de animales de compañía, los desplazamientos forzados por diferentes factores, el tráfico de animales, el incremento en el movimiento de viajeros por diversos motivos, el incremento de actividades al aire libre y de viajes a zonas exóticas, la inmigración de pobladores desde zonas del mundo marginales, el uso indiscriminado de antibióticos que genera resistencias a determinados procesos mórbidos y la difusión de otras enfermedades; con la consecuente repercusión en el medioambiente y el desinterés de las autoridades por brindarle la atención que requiere esta problemática, teniendo en cuenta la afectación a niños, personas de la tercera edad, personas inmunosuprimidas, profesionales de diferentes sectores y personas del común que desempeñan sus actividades laborales en un medio donde se da el contacto permanente con animales, sus subproductos y sus desechos. Por décadas, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud –OPS, han formulado directrices y recomendaciones para orientar a los países en el control de las zoonosis. Estas formulaciones consideran los múltiples factores, generales y específicos, que inciden en las zoonosis. A esto debe agregarse el enfoque del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud, que introdujo algunos criterios de jerarquización y ordenamiento de factores que hacen parte de las cadenas causales de las enfermedades (OMS, 2009).

Page 8: Informe nacional de zoonosis 2014

8

Las enfermedades de origen zoonótico han estado presentes en el mundo por décadas y las intervenciones para mitigarlas, prevenirlas y controlarlas han sido poco efectivas debido a diversos factores como la falta de conocimiento y adherencia de los profesionales medico asistenciales que son la primera cadena en la atención y de donde se deriva el éxito o el fracaso de una intervención; el desconocimiento de la comunidad sobre la causa y las consecuencias de estar afectado por una zoonosis, sumado al poco interés en promover su autocuidado en los diferentes entornos donde desarrollan su curso de vida; la condiciones en que viven las personas en diferentes regiones del país, donde el acceso a los servicios de salud es restringido o simplemente no existe, las condiciones geográficas y climáticas que juegan un papel importante en brindar los medios adecuados para que se desencadene una enfermedad zoonótica; la globalización que permite el intercambio de productos de origen animal y el tránsito de viajeros, que facilitan que las zoonosis viajen libremente de un continente a otro sin control alguno; y la falta de información, diagnóstico, protocolos de vigilancia epidemiológica y guías de manejo clínico existentes en el país para algunas zoonosis de interés en salud pública. La Rabia es sin lugar a dudas el evento sobre el cual se ha fortalecido la vigilancia en Colombia, debido a su historia, impacto y a los compromisos internacionales que existen en torno a esta zoonosis, seguido de la leptospirosis y las Encefalitis Equinas principalmente la Venezolana; pero se han dejado de vigilar eventos tan importantes como Brucelosis, Tuberculosis bovina, Cisticercosis, Rickettsiosis, Toxoplasmosis; Hantavirosis, Carbón bacteridiano, Influenzas aviar y porcina; eventos que están presentes en el territorio nacional pero de los cuales existe un gran sub registro. Para la elaboración de este informe se realizó una recopilación de la información existente en los sistemas de vigilancia epidemiológica de zoonosis presentes en el país, que se consideran como fuentes oficiales; para el caso del sector salud, en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, existe información disponible para el año 2014 de Rabia, Leptospirosis, Tifus y Accidente Ofídico, que sin ser una zoonosis, es vigilado en las Direcciones Territoriales de Salud por los profesionales de salud ambiental que tienen a cargo la vigilancia de los eventos de origen zoonótico. Por el sector agropecuario en el Sistema Nacional de Enfermedades de Control Oficial – SINECO, se encontró disponible información para Rabia ciclo silvestre, Encefalitis Equinas, Brucelosis y Tuberculosis, eventos presentes en animales de producción que se consideran zoonosis.

Page 9: Informe nacional de zoonosis 2014

9

2. Abreviaturas

OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud RSI Reglamento Sanitario Internacional FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura OIE Organización Mundial de Sanidad Animal MSPS Ministerio de Salud y Protección Social MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ICA Instituto Colombiano Agropecuario CAR Corporación Autónoma Regional INS Instituto Nacional de Salud DTS Dirección Territorial de Salud EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ECDC Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ETD Enfermedades Tropicales Desatendidas SINECO Sistema Nacional de Enfermedades de Control Especial SIVIGILA Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública ETD Enfermedades Tropicales Desatendidas EM Estados Miembros

Page 10: Informe nacional de zoonosis 2014

10

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Elaborar el Informe Nacional de Zoonosis para Colombia del año 2014 por medio de la recolección y análisis de información proveniente de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de los sectores Salud y Agricultura.

3.2. Objetivos Específicos

Realizar una recopilación de las zoonosis de mayor importancia en salud pública en el país a nivel mundial, latinoamericano y nacional.

Analizar la información disponible de la zoonosis presenten en Colombia que hacen parte de los sistemas de vigilancia epidemiológica de los sectores salud y agricultura.

Generar las conclusiones y recomendaciones tendientes a fortalecer la vigilancia de los eventos zoonóticos que aún no hacen parte del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA.

Page 11: Informe nacional de zoonosis 2014

11

4. Marco Normativo

Los sectores salud, agricultura y ambiente, tienen dentro de sus competencias la vigilancia, prevención y control de las zoonosis en el territorio nacional, para lo cual se ha establecido un marco normativo que le asigna al sector salud la competencia de vigilar las zoonosis que afectan a la comunidad, y a los animales de compañía (perros y gatos); al sector agropecuario le compete vigilar las zoonosis que afectan a los animales de producción (bovinos y bufalinos, équidos, porcinos, ovino – caprinos, aves) y al sector ambiente le compete la vigilancia de las zoonosis que afecten a los animales de vida silvestre; en consecuencia continuación se relaciona la normatividad por sectores en materia de Promoción de la Salud, Gestión del Riesgo y Gestión de la Salud Pública en el territorio nacional; además de la normatividad complementaria a cargo de otros sectores que deben apoyar estas acciones.

4.1. Sector Salud

Tabla 1. Regulación Internacional del Sector Salud

Reglamento Sanitario

Internacional RSI-2005

(OMS).

Finalidad y alcance son “prevenir la propagación internacional de

enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una

respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos

para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias

innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales”

Tabla 2. Regulación Nacional del Sector Salud

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias y designa al Ministerio de Salud y

Protección Social a reglamentar los procedimientos de investigación,

prevención y control de las zoonosis previa consulta con los organismos

especializados.

Ley 84 de 1989 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección Animal, las

disposiciones de esta ley tienen por objeto: prevenir y tratar el dolor y el

sufrimiento de los animales así como promover la salud y el bienestar de

los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de

existencia, erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para

con los animales, desarrollar programas educativos a través de medios de

comunicación del estado y de los establecimientos de educación oficial y

Page 12: Informe nacional de zoonosis 2014

12

privados, que promuevan el respeto y el cuidado de los animales y

desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.

Ley 100 de 1993

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras

disposiciones y se crea el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos

y Alimentos INVIMA, como un establecimiento público del orden nacional,

adscrito al Ministerio de Salud.

Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto

Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y

salud, entre otros.

Ley 746 de 2002 Por la cual se regula y la tenencia y registro de perros potencialmente

peligrosos en las zonas urbanas y rurales del territorio nacional, con el fin

de proteger la integridad de las personas, la salud pública y el bienestar del

propio ejemplar canino.

Ley 1122 de 2007

Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones

Decreto 2257 de 1986 Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos VII y IX de la Ley 9 de

1979, en cuanto a investigación, prevención y control de las zoonosis.

Establece que el Consejo Nacional de Control de Zoonosis debe ejercer la

vigilancia y control de carácter general indispensable para que se cumplan

las disposiciones del Decreto, y proponer a los Ministerios de Salud y de

Agricultura políticas de gobierno en este campo.

Decreto 60 de 2002

Por el cual se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y

puntos de control crítico HACCP en las fábricas de alimentos y se

reglamenta el proceso de certificación

Decreto 1280 de 2002 Por el cual se organiza el Sistema de Vigilancia, Inspección y Control del

Sector Salud

Decreto 1175 de 2003 Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 3075 de 1997.

Decreto 2323 de 2006 Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 en relación con la

Red Nacional de Laboratorios y se dictan otras disposiciones, el cual tiene

como objeto organizar la red nacional de laboratorios y reglamentar su

gestión, con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento y operación

en las líneas estratégicas del laboratorio para la vigilancia en salud pública,

la gestión de la calidad, la prestación de servicios y la investigación

Page 13: Informe nacional de zoonosis 2014

13

Decreto 3518 de 2006 Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública

y se dictan otras disposiciones. Cuyo objeto es crear y reglamentar el

Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA-, para la provisión en

forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los

eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de

orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las

decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de

riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las

intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la

efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección

de la salud individual y colectiva.

Decreto 616 de 2006

Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe

cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese,

envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país

Decreto 1500 de 2007 Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el

Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos

Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo

Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en

su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,

almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o

exportación

Decreto 4107 de 2011 Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de

Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y

Protección Social.

Decreto 2270 de 2012 Por el cual se modifica el decreto 1500 de 2007 modificado por los

decretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4979 de 2009, 3961 de 2011, 917 de

2012 y se dictan otras disposiciones

Decreto 2078 de 2012 Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos – INVIMA y se determinan las funciones de sus

dependencias.

Decreto 2774 de 2012 Por el cual se establece la estructura interna del Instituto Nacional de Salud

-INS

Decreto 539 de 2014

Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios

que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el

consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al

consumo humano y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de

alimentos ubicadas en el exterior

Page 14: Informe nacional de zoonosis 2014

14

Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en

la atención en salud y otras actividades

Resolución 1601 de

1984

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V y VII de la Ley 09

de 1979, en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en

naves y vehículos terrestres.

Resolución 9031 de

1990

Por la cual se dictan normas y se establecen Procedimientos relacionados

con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores

de radiaciones ionizantes y se dictan otras disposiciones

Resolución 4445 de

1996

Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título

IV de la Ley 9 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que

deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares

Resolución 1164 de

2002

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral

de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 1478 de

2006

Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de

la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación,

distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias

sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las

contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado.

Resolución 1229 de

2013

Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control

sanitario para los productos de uso y consumo humano.

Resolución 2674 de

2013.

Por la cual se reglamenta el artículo 126 del decreto Ley 09 de 2012 y se

dictan otras disposiciones. Cuyo objeto es establecer los requisitos

sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que

ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y

materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o

registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el

fin de proteger la vida y la salud de las personas

Resolución 240 de

2013

Por la cual se establece los requisitos sanitarios para el funcionamiento de

las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina,

plantas de desposte y almacenamiento, comercialización, expendio,

transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos

comestibles.

Resolución 241 de

2013

Por la cual se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir las

plantas especiales de beneficio de aves de corral.

Resolución 242 de Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento

Page 15: Informe nacional de zoonosis 2014

15

2013 de las plantas de beneficio de aves de corral, desprese y almacenamiento,

comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne

y productos cárnicos comestibles

Resolución 518 de

2014

Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud

Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y

evaluación del plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC

4.2. Sector Agricultura

Tabla 3. Regulación Internacional del Sector Agricultura

Código sanitario para los animales terrestres 2013

Cuya finalidad es ayudar a las Autoridades Veterinarias de los Países Miembros a utilizar el Código Sanitario para los Animales Terrestres (denominado en adelante Código Terrestre) para aplicar medidas sanitarias al comercio internacional de animales y productos de origen animal.

Tabla 4. Regulación Nacional del Sector Agricultura

Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Ley 607 de 2000

Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación

de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria,

UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en

consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Ley 811 de 2003

Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las

organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal,

acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan

otras disposiciones.

Ley 3761 de 2009 Por el cual se aprueba la modificación de la estructura del Instituto

Colombiano Agropecuario, ICA.

Decreto 2645 de 1993 Por el cual se aprueba el Acuerdo No. 35 del 6 de diciembre de 1993 de la

Junta Directiva del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por el cual se

adoptan los estatutos internos y se establece la estructura interna del

Instituto Colombiano Agropecuario "ICA" y se determinan las funciones de

sus dependencias

Page 16: Informe nacional de zoonosis 2014

16

Decreto 1840 de 1994 Por el cual se reglamenta el artículo 65 de la Ley 101 de 1993, en lo que

corresponde a declaratorias de emergencias sanitarias

Decreto 2980 de 2004

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 607 de 2000, en lo relativo

a la asociación de Municipios para la prestación del servicio público

obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación de

Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial y se dictan otras

disposiciones

Decreto 616 de 2006 Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe

cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese,

envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país

Decreto 1880 de 2011 Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche

cruda para consumo humano directo en el territorio nacional.

Decreto 1988 de 2013

Por el cual se reglamenta el artículo 61 de la ley 81 de 1988 literal a) y el

artículo 6 de la ley 101 de 1993

Decreto 1985 de 2013

Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y se determinan las funciones de sus dependencias.

Resolución 1779 de

1998

Por medio de la cual se reglamenta el Decreto 3044 del 23 de diciembre

de 1997, en lo referente a registro de fincas ante el ICA

Resolución 1026 de

1999

Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención y control

de la Encefalitis Equina Venezolana – ICA

Resolución 3826 de

2003

Por la cual se establece el cumplimiento de las Buenas Prácticas de

Manufactura para las empresas productoras por contrato de

medicamentos veterinarios.

Resolución 3827 de

2003

Por la cual se adopta la guía para el desarrollo de estudios de estabilidad

de medicamentos veterinarios.

Resolución 1513 de

2004

Por la cual se establecen medidas sanitarias para la Prevención, el

Control y la Erradicación de la Tuberculosis Bovina en Colombia

Resolución 880 de

2005

Por la cual se adopta el manual de procedimientos del sistema de

vigilancia epidemiológica

Resolución 550 de

2006

Por la cual se establecen medidas sanitarias para el Control de la

Brucelosis en las especies bovina, bufalina, caprina y ovina en la

República de Colombia. ICA

Resolución 185 de Por la cual se establecen procesos de vigilancia epidemiológica de

brucelosis y tuberculosis bovina en ganaderías con producción de leche

Page 17: Informe nacional de zoonosis 2014

17

2007 cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo.

Resolución 2640 de

2007

Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la

producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para

consumo humano.

Resolución 4282 de

2007

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos

sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de

la especie porcina destinada para el consumo humano y las disposiciones

para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio,

transporte, importación o exportación. ICA

Resolución 2508 de

2012

Por medio de la cual se actualizan los requisitos para el registro sanitario

de predios pecuarios – RSPP ante el ICA

Resolución No.

000341 de 2013

Por la cual se aprueba el Plan Piloto para la Estrategia de Identificación en

Bovinos y Bufalinos 2013

Resolución No.

001332 de 2013

Por medio de la cual se actualizan las medidas sanitarias para la

prevención, el control y al erradicación de la brucelosis en las especies

bovina y bufalina en Colombia

4.3. Sector Ambiente

Tabla 5. Regulación Nacional del Sector Ambiente

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los

residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión

integral.

Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así

como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de

1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 4728 de 2010 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010, en materia

de vertimientos.

Page 18: Informe nacional de zoonosis 2014

18

Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables

y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en

materia de fauna silvestre

Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de

residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1541 de

2013

Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de

inmisión, el procedimiento para evaluación de actividades que generan

olores ofensivos y se dictan otras disposiciones.

4.4. Otros Sectores

Tabla 6. Regulación Nacional Otros Sectores

Constitución Política

de Colombia

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la

prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos

y deberes consagrados en la Constitución

Documento CONPES

2750 de 1994

Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Documento CONPES

3550 de 2008.

Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental,

donde se plantea como propuesta los componentes que serán objeto de

acuerdos y ajustes por parte de la Comisión Técnica Intersectorial de

Salud Ambiental que se propone en el presente documento (CONASA).

Documento CONPES

3530 de 2008

Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el

marco de la gestión integral de residuos sólidos

Documento CONPES

113 DE 2008

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN).

Documento CONPES

3676 DE 2010

Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas

láctea y cárnica

Ley 1355 de 1970

Por el cual se dictan normas sobre Policía

Page 19: Informe nacional de zoonosis 2014

19

Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan

otras disposiciones, en materia de uso de suelos y protección del Medio

Ambiente.

Ley 232 de 1995

Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los

establecimientos comerciales.

Ley 489 de 1998

Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de

las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y

reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los

numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan

otras disposiciones.

Ley 430 de 1998

Por el cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes

a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 769 de 2002.

Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan

otras disposiciones". Capítulo VI. Tránsito de otros vehículos y de

animales.

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes

a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1879 de 2008

Por el cual se reglamentan la Ley 232 de 1995, el artículo 27 de la Ley

962 de 2005, los artículos 46, 47 y 48 del Decreto Ley 2150 de 1995 y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 2972 de 2010 Por el cual se crea la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la

Salud Ambiental

Decreto 19 de 2012 Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,

procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración

Pública

Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo

(animales muertos en vía pública)

Resolución 2400 de

1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo

Resolución 1434 de

2002

Por el cual se adopta el reglamento de Protección y Seguridad

Radiológica.

Decreto 178 de 2012 Sustitución de vehículos de tracción animal

Page 20: Informe nacional de zoonosis 2014

20

5. Marco Conceptual

5.1. ¿Qué son las zoonosis?

El término zoonosis proviene de las palabras griegas zoo para la denominación animal y el sufijo

modificado sis que sugiere una condición o estado (Lipkin, 2015). Algunos autores las definen como

enfermedades infecciosas de humanos originadas en animales, la definición contraria la denominan

zoonosis reversa; sin embargo, la OMS propone el concepto de “las enfermedades e infecciones que

se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al hombre y viceversa” (Calvo, 2005).

Para clasificar las zoonosis se han utilizado como criterios centrales, más no únicos, el agente

infeccioso que la produce (virales, parasitarias, bacterianas, etc.) y el modo de transmisión. Así, por

ejemplo, se consideran las zoonosis directas (se transmiten en una sola especie vertebrada, como la

rabia), las ciclo-zoonosis (requieren más de una especia vertebrada, como las teniosis), las meta-

zoonosis (requieren vertebrado e invertebrados, como la malaria y el Dengue) y las zapro-zoonosis

(reservorios inanimados y hospederos vertebrados, como la histoplasmosis) (Agudelo, 2012)

Por otra parte, existe la clasificación de grupos especialmente expuestos, declarada por la OMS y

participación de la FAO en la reunión 682 en Ginebra en 1982, en la cual se agrupan las poblaciones

con un riesgo de exposición a las zoonosis de acuerdo al contacto que hayan presentado con

animales o productos animales, describiéndose a continuación (OMS, 1982):

- Grupo I. Agricultura. Trabajadores agrícolas, veterinarios, inspectores veterinarios,

transportistas de ganado y las familias de estos profesionales que se hallen en contacto

estrecho con animales en el hogar o en el medio de trabajo

- Grupo II. Manufacturas de productos animales. Carniceros, matarifes y empleados de

mataderos y plantas de congelación, y todos aquel trabajador que tenga contacto con

productos y subproductos de origen animal, así mismo quienes se encarguen de los

desechos y cadáveres animales.

- Grupo III. Silvicultura, campo. Personas que tengan contacto con la naturaleza, debido

al contacto estrecho con animales vivos o muertos, aire, agua o suelo contaminados o

por exposición a vectores. Guardabosques, cazadores, taxidermistas, pescadores,

naturalistas, ecólogos, inspectores, exploradores, explotadores de recursos,

trabajadores de obras públicas y turistas.

Page 21: Informe nacional de zoonosis 2014

21

- Grupo IV. Recreo. Vendedores de animales, propietarios de animales, visitantes y

trabajadores de zoológicos y parques naturales, veterinarios. Se define por contacto con

animales de compañía, domésticos y silvestres en la zona urbana.

- Grupo V. Clínica, laboratorio. Quienes se encarguen de pacientes y personal de

laboratorio que se involucre con el diagnóstico de enfermedades en animales o

humanos, debido a la posibilidad de albergar agentes patógenos contagiosos.

- Grupo VI. Epidemiología. Se define por contacto con animales o personas enfermas o

con lugares muy contaminados durante las investigaciones de campo. Profesionales de

salud pública, veterinarios entre otros.

- Grupo VII. Emergencias. Refugiados, víctimas de catástrofes, participantes de grandes

peregrinaciones y otras aglomeraciones de personas que viven en condiciones de

hacinamiento y tensión, o que carecen de sus medios habituales de alimentación,

alojamiento, higiene, etc. Sus condiciones pueden favorecer la propagación de

infecciones.

Como se ha demostrado, son varios los modos de transmisión y las poblaciones afectadas por las

enfermedades zoonóticas. Se estima que de 1.415 agentes infecciosos conocidos en humanos, 868

(61,6%) tienen origen en los animales, 616 (77,3%) patógenos de animales domésticos afectan a

múltiples especies, 374 (26%) son agentes patógenos de animales carnívoros de compañía que se

comparten con el hombre y 175 (12,4%) se agentes patógenos son causantes de zoonosis

emergentes.

Muchas de las enfermedades zoonóticas pueden atribuirse a cambios antropogénicos, la pérdida de

hábitat de vida silvestre para el desarrollo y el consumo de carne de animales silvestres, requerida

por la pobreza o como resultado de la preferencia cultural, aumenta las oportunidades para los

saltos de especies (Lipkin, 2015).

Muestra de los cambios que han causado la aparición, emergencia y reemergencia de las

enfermedades infecciosas, contando las zoonosis se hallan: La agroindustria y la urbanización son

factores importantes en las enfermedades zoonóticas debido a las largas distancias recorridas desde

su producción a la mesa del consumidor. La contaminación de la carne por varios patógenos como

la salmonela ha sido bien documentada en el comercio internacional de ganado. La centralización de

la producción y el procesamiento de alimentos, ha dado lugar a brotes de enfermedades infecciosas

que pueden ser distribuidas en grandes áreas geográficas. El tráfico ilegal de animales silvestres

como mascotas o alimento es difícil de monitorear, sin embargo las ventas estimadas en los Estados

Unidos solo excede los diez millones de dólares por mascotas y quince millones de dólares por

carne de caza. El análisis de carne de murciélago, roedores y primates confiscados en los puertos

principales reveló evidencia de virus espumoso, herpesvirus y bacterias patogénicas. La importación

Page 22: Informe nacional de zoonosis 2014

22

de mascotas se relaciona con brotes de infección humana con poxvirus y Salmonella y otros agentes

patógenos (Lipkin, 2015).

La atención se ha centrado cada vez más en el rol de las dinámicas usadas de la tierra en la

emergencia de las enfermedades infecciosas. La deforestación y la expansión de la agricultura y las

industrias extractivas, en particular en las regiones tropicales con alta biodiversidad de fauna, ha

llevado directa o indirectamente a la emergencia del virus del Nipah y filovirus. El crecimiento de los

suburbios en áreas que estuvieron una vez escasamente pobladas, ha sido asociado con un

incremento en la incidencia de la enfermedad de Lyme en EE.UU. El calentamiento global está

extendiendo el área geográfica de mosquitos y garrapatas porta y transmite el Plasmodium y

arbovirus, resultando en brotes de malaria, dengue y fiebre amarilla en nuevas localizaciones.

Ejemplos recientes en Norte América incluye la aparición de dengue en Florida en 2010 y un

aumento en casos de la Encefalitis del Nilo Occidental en Texas en 2012. La migración masiva

puede llevar a incrementar la densidad poblacional, no solo de humanos, sino también de vectores

como los roedores y ectoparásitos que portan virus y bacterias patogénicos (Lipkin, 2015).

Debido al reconocimiento de los riesgos de salud frente a la interface humano-animal-ecosistema, la

FAO, la OIE y la OMS, piden fortalecer alianzas entre varios actores que contengan diferentes

puntos de vista respecto al tema y diferentes niveles de recursos, coordinarse para evitar doblar los

esfuerzos y tener resultados fragmentados. Debe existir colaboración de parte nacional e

internacional con responsabilidades claras. Así mismo, se necesita fortalecer las instituciones de

salud humana y animal, y las asociaciones para controlar gestionar las enfermedades existentes y

nuevas que sean de importancia futura en salud pública, agricultura, en lo social y en lo económico.

Por ende, estándares y protocolos apropiados para el manejo de las enfermedades zoonóticas

deben der desarrollados en conjunto. La visión de las organizaciones es un mundo capaz de

prevenir, detectar, contener, eliminar y responder a los riesgos de salud pública y animal atribuibles

a las enfermedades zoonóticas y animales con un impacto en la seguridad alimentaria por medio de

la cooperación y asociaciones fortalecidas como ya se describió (FAO, OIE, OMS, 2010).

En Colombia, el control de la zoonosis en todo el territorio nacional, está a cargo de los Ministerios

de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Salud y Protección Social (MSPS), Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS), y de sus organismos adscritos como el Instituto Nacional de Salud (INS),

Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA), las Direcciones Territoriales de Salud (DTS) y las Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR) de acuerdo a sus competencias, las cuales están soportadas por parte del sector

salud en la Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias y designa al Ministerio de

Salud y Protección Social a reglamentar los procedimientos de investigación, prevención y

control de las zoonosis previa consulta con los organismos especializados” y su Decreto

reglamentario 2257 de 1986 “Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la

Ley 09 de 1979, en cuanto a Investigación, Prevención y Control de la Zoonosis”;por parte del

sector agricultura en la ley 101 de 1993, “Por la cual se establece la Ley General de Desarrollo

Agropecuario y Pesquero”, en la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por intermedio

Page 23: Informe nacional de zoonosis 2014

23

del Instituto Agropecuario, ICA, deberá desarrollar las políticas y planes tendientes a la protección de

la sanidad del país. Por lo tanto, será el responsable de ejercer acciones de sanidad agropecuaria y

el control técnico de las importaciones, exportaciones, manufactura, comercialización y uso de los

insumos agropecuarios destinados a proteger la producción agropecuaria nacional y a minimizar los

riesgos alimentarios y ambientales que provengan del empleo de los mismos y a facilitar el acceso

de los productos nacionales al mercado internacional; y por parte del sector ambiente en la Ley 99

de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones”.

5.2. Zoonosis en el contexto mundial

Existen más de 200 enfermedades zoonóticas. Las principales por las que se ocupa la OMS son el ántrax, la influenza animal, la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), Zoonosis trasmitidas por alimentos (Campylobacteriosis, Colibacilosis, Salmonelosis, Shigelosis y Triquinelosis), fiebres hemorrágicas (Fiebre hemorrágica de Crimea – Congo, fiebre de Lassa, Fiebre hemorrágica de Marburgo y Fiebre del Valle del Rift), Leptospirosis, Rabia, Enfermedades zoonóticas negligentes, desatendidas u olvidadas (Tuberculosis Bovina, Brucelosis, Cisticercosis y Neurocisticercosis, Equinococosis o hidatidosis, Tripanosomiasis humana Africana), Enfermedades Priónicas, Tularemia y la Variante de la enfermedad Creutzfeldt – Jakob (OMS, 2015)

5.2.1. Rabia Afecta a más de 150 países y territorios causando decenas de miles de muertes cada año, principalmente en Asia y África. Hace parte de las enfermedades tropicales desatendidas. En la actualidad varios países están libres de rabia silvestre, entre ellos Uruguay, Barbados, Jamaica, y otras islas del Caribe, en las Américas; Japón en Asia; varios países Escandinavos, Irlanda, Gran Bretaña, Países Bajos, Bulgaria, España y Portugal, en Europa. Los continentes libres de rabia silvestre son Oceanía y la Antártida. Los únicos países que se encuentran libres de rabia humana transmitida por perros,por la mordedura de animales salvajes (zorros, gatos, mangostas, murciélagos, monos, chacales, lobos, etc.), o por perros vagabundos o ferales en el mundo, son Australia, Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda y la Antártida; los países con mayor riesgo para la presentación de casos de rabia son África, Asia y Latinoamérica. Se estiman 15.000 casos por año mundialmente, prácticamente muere una persona por rabia cada 10 minutos y ocasiona gastos de 500 millones de Euros en vacunas y tratamientos posteriores a las mordeduras y en pérdidas de animales de abasto (INS, 2015). La Organización Mundial de la Salud en el 2009 informó que la rabia causaba más de 55.000 muertes al año en el mundo, un 80% de estos casos ocurren en áreas rurales y la mayoría afectan a niños; los casos de rabia transmitida por especies silvestres presentaron un comportamiento cíclico y

Page 24: Informe nacional de zoonosis 2014

24

recurrente, destacándose la persistencia de factores de riesgo de rabia transmitida por vampiros no mitigados en áreas tropicales y subtropicales (INS, 2015). En los últimos cinco años los casos de rabia humana trasmitida por caninos han disminuido en un 90%; de igual manera 10 millones de personas de Asia y África son vacunadas contra la rabia tras ser mordidas por perros posiblemente enfermos. (INS, 2015).

Figura 1. Distribución mundial del riesgo de contraer rabia para los humanos, 2013.

Fuente: OMS, 2015

En Colombia según reportes de la OMS, el riesgo de que se presenten casos de rabia es moderado con excepción de la región de la Costa Atlántica, donde aún existe circulación del virus, por la presencia de casos en bovinos originados por el ciclo silvestre, donde el principal reservorio es el murciélago hematófago y la principal especie afectada es el Bovino. El último reporte de la Unión Europea sobre casos de rabia en humanos, es de 2013, donde se reportó un viajero con un caso de rabia reportado por Países Bajos. El paciente era un hombre de 51 años de edad, quien murió después de la exposición a una fuente desconocida en Haití. En relación con los animales, para 2013 se tiene que 783 animales diferentes a los murciélagos dieron positivo al virus de la rabia clásico o a un Lyssavirus inespecífico en los países declarantes. El número de casos notificados en 2013 aumentó en comparación con el 2012 cuando se habían detectado en 712 animales diferentes a los murciélagos (EFSA, ECDC, 2013).

Page 25: Informe nacional de zoonosis 2014

25

5.2.2. Leptospirosis

A nivel mundial no se dispone de información actualizada sobre este evento debido al sub registro generado por la dificultad en su diagnóstico y la disponibilidad de la técnica avalada por la OMS (MAT); sin embargo en una revisión sistemática realizada por Lau se encontraron prevalencias de leptospirosis en New Caledonia - Australia del 43% en bovinos, 72% en ciervos, 80% en caballos y 43% en perros, en Florida – EEUU se encontró una prevalencia del 33% en jabalíes, en Copenhague – Dinamarca se encontraron prevalencias del 48% en roedores, y en las Islas Samoa – América se encontró una prevalencia del 15.5% en humanos (Lau et al 2012). También se describen otros autoresseroprevalencias de 18.9% en áreas rurales en el Estado de Yucatán, México (Zavala et al. 1984), 16% en Baltimore, EE.UU. (Vinetz et al. 1996); 28% en Iquitos, Perú (Johnson et al. 2004) y 48% en Brasil (Simoes 2004). En un estudio epidemiológico en el área urbana y rural de Venezuela (Vado et al. 2002), encontraron una prevalencia del 80.6% y en Brasil (De Lourdes et al. 2005), encontraron en el sector rural una prevalencia del 77.2%. Estas prevalencias se debe posiblemente al resultado de la convergencia de varios factores culturales, ecológicos y socioeconómicos, la extrema e inadecuada convivencia con animales domésticos y peri domésticos que son considerados como reservorios de la leptospirosis, el limitado uso de elementos de protección en actividades laborales, la falta de higiene con que se almacenan el agua y los alimentos, que quedan expuestos a la contaminación por animales reservorio de la enfermedad; todas estas causas se derivan del limitado nivel económico y educativo. Se describe en la literatura, una incidencia a nivel mundial es de 5 casos por cada 100 000 habitantes. Estudios limitados han sugerido que la mayor incidencia anual media se produce en la Región de África (95,5 por 100 000 habitantes), seguido por el Pacífico Occidental (66,4), América (12,5), Asia Sudoriental (4,8) y Europa (0,5). En la figura 2 se aprecia el mapa de la distribución mundial de casos de leptospirosis en animales a 2011 según la OIE, donde se aprecia que Colombia no registra información al sistema; no existe información disponible más reciente.

Page 26: Informe nacional de zoonosis 2014

26

Figura 2. Distribución mundial de la Leptospirosis animal, 2011.

Fuente: OIE, 2011

5.2.3. Brucelosis La OMS reporta cada año 500.000 nuevos casos de brucelosis humana que solo representan el 4% de los casos que realmente ocurren; a pesar de ser de notificación obligatoria, las estadísticas oficiales no reflejan el número de individuos que se infectan anualmente debido al subdiagnóstico y/o subnotificación (INS, 2009) La incidencia de la enfermedad varía con valores inferiores a 0,01 por 100.000 habitantes en los países desarrollados hasta cifras superiores a 200 por 100.000 habitantes en los países menos desarrollados, con una distribución geográfica de brucelosis humana en estrecha relación con la distribución de brucelosis animal (López, 2014)(INS, 2009). La distribución geográfica de la enfermedad es mundial, pero la distribución de sus especies y serovares presentan variaciones geográficas. La más ampliamente difundida es B. abortus, B. melitensis y B. suis presentan una distribución irregular, B. neotomae se aisló en Utah (EE.UU.) de ratas desérticas sin haberse comprobado infección en el hombre o en animales domésticos, B. canis es de distribución mundial debido a ser comprobada en varios países de varios continentes, B. ovis se distribuye conforme haya cría de ovinos en los países (Acha&Szyfres, 2001). Hoy, esta enfermedad continúa siendo un problema común y de gravedad en algunas partes del mundo, como el Medio Oriente, Asia occidental, lugares de África, cuenca mediterránea, América Central, del Sur y el Caribe, incluso en países desarrollados donde aún no se ha logrado su erradicación (López, 2014)(INS, 2009).

Page 27: Informe nacional de zoonosis 2014

27

Para observar la distribución mundial de la brucelosis en animales, en la figura 3 se muestra la distribución mundial de la B. abortus, la cual, con la B. canis, le siguen en patogenicidad a la B. mellitencis, de ahí su importancia en salud pública para el país. Figura 3. Distribución mundial de casos animales por B. abortus a segundo semestre de 2014.

Fuente: WAHID (OIE), 2015.

5.2.4. Tuberculosis bovina

La tuberculosis en bovinos por M. bovis es de distribución mundial, pero debido a la implementación de programas de control y erradicación su presencia ha disminuido.

Los países que actualmente se clasifican como libres de tuberculosis son Australia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Austria, Suiza, Luxemburgo, Letonia, Eslovaquia, Lituania, Estonia, República Checa, Canadá, Singapur, Jamaica, Barbados e Israel y se están implementando programas de erradicación en otros países europeos, Japón, Nueva Zelanda, EE. UU, México y algunos países de América Central y del Sur incluyendo Colombia. En Estados Unidos se ha erradicado en la mayoría de los estados, pero siguen presentándose casos y es por eso que algunos estados periódicamente pierden la categoría de “libres de la enfermedad” (OIE, 2012).

Sin embargo, persiste en el resto de países debido a factores como reservorios silvestres y continuidad de infección en el ganado bovino, haciendo que países como Irlanda, Nueva Zelanda, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y en partes de los Estados Unidos de América no se logre erradicar por completo la enfermedad (figura 4) (Thoen et al., 2009; CFSPH, 2009).

Page 28: Informe nacional de zoonosis 2014

28

Figura 4. Distribución mundial de la Tuberculosis en bovinos por M. bovis, julio – diciembre de 2013.

Fuente: WAHID, 2015.

Debido a que existe el riesgo de adquirir una enfermedad zoonótica, no solo por contacto animal o por medio de un vector, en algunos países se ha establecido además la investigación y vigilancia de estas enfermedades en alimentos para humanos y para animales, tal es el caso de la Unión Europea, donde existen políticas fundamentadas en sólidas bases científicas para garantizar un alto nivel de protección de los consumidores con respecto a la alimentación y piensos; de esta manera, organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), agencias de la Unión Europea cumplen con valiosas tareas en pro de éste objetivo principal. Anualmente, las agencias mencionadas presentan el informe sobre las tendencias y las fuentes de zoonosis, agentes zoonóticos y brotes de origen alimentario, que resume los resultados obtenidos del monitoreo de actividades llevados a cabo en los países miembros, en contextualización se presentan los resultados obtenidos de 2013 en 32 países (28 países miembros y 4 no miembros). Los datos fueron colectados en bases obligatorias para el seguimiento de los siguientes agentes zoonóticos en animales; y alimentos para personas y animales: Salmonella, Campylobacter, Listeria

Page 29: Informe nacional de zoonosis 2014

29

monocytogenes, Escherichiacoliverocitotoxigénica (VTEC), Mycobacteriumbovis, Brucella, Trichinella y Echinococcus. Adicionalmente y debido a las situaciones epidemiológicas de los países miembros de la Unión Europea frente a otras zoonosis, se reportaron los datos de Yersinia, Toxoplasma, Lyssavirus (rabia), Coxiellaburneii (fiebre Q), Virus del Nilo Occidental (VNO), Cysticercosis, Francisella, Chlamydia y Sarcocystis, y Bacillus. La notificación de casos confirmados en humanos para enfermedades zoonóticas reportadas, se encuentran consignadas en la figura 5 (EFSA, ECDC, 2013). Año del último reporte de la Unión Europea. En humanos, la incidencia de la tuberculosis bovina disminuye anualmente y únicamente se registran casos esporádicos en la literatura científica norteamericana y europea. En los países desarrollados, M. bovisrepresenta entre el 1,4% y 2% de los casos de tuberculosis en seres humanos. Por ejemplo, causa menos del 2% de todos los casos de tuberculosis en los Estados Unidos de América (CDC, 2011), y se ha estimado que ocasiona menos del 1,5 % de los casos humanos confirmados en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (de la Rua-Domenech, 2006). En los Países Bajos, la infección por M. bovisrepresentó alrededor del 1,4% de todos los casos de tuberculosis de 1993 a 2007 (Majooret al., 2011). En los países en desarrollo, la incidencia de la tuberculosis humana debida al M. bovises difícil de determinar con precisión, y probablemente permanezca sub-notificada debido a las limitaciones de muchos laboratorios de diagnóstico para aislar el microorganismo y distinguir el M. bovisdel M. tuberculosis. La sensibilidad y especificidad de la baciloscopia, hacen que en la mayoría de casos de tuberculosis en humanos, no se realice cultivo y por lo tanto, no se conoce la especie que genera la tuberculosis y se considera que más del 90% de los casos son ocasionados por M. tuberculosis. En humanos, se realiza cultivo cuando existen fallas en el tratamiento y ameritan detectar la especie y hacer pruebas de sensibilidad a antibióticos (FAO, 2012). La prevalencia de la enfermedad es probablemente mayor en los países en que la infección por M. bovises endémica en el ganado y la leche normalmente no se pasteuriza. Algunos informes han considerado que M. bovisrepresenta del 10% al 15% de los casos de tuberculosis humana en países en vía de desarrollo, mientras que otras estimaciones varían del 0,1% al 8%, lo que demuestra que el M. bovises un factor importante en la tuberculosis humana (FAO, 2012).

Page 30: Informe nacional de zoonosis 2014

30

Figura 5. Tasas de notificación reportadas de las zoonosis confirmadas en casos humanos en

la Unión Europea, 2013.

Fuente: EFSA, ECDC. 2013

Se halló que la campilobacteriosis fue la zoonosis más comúnmente reportada en la Unión Europea en 2013, reportándose 214,779 casos confirmados en personas con una tasa de 64.8 afectadas por cada 100.000 personas, como en 2012; pese al número elevado de casos, la letalidad se reportó en 0.05%; ésta y demás tasas de hospitalización y muerte para las enfermedades reportadas en casos confirmados humanos se aprecian en la Tabla 7 (EFSA, ECDC, 2013).

Page 31: Informe nacional de zoonosis 2014

31

Tabla 7. Tasas de hospitalización y casos fatales debido a las zoonosis reportados en casos

humanos confirmados en la Unión Europea, 2013.

ENFERMEDAD

Número

de casos

humanos

confirma

dos*

Hospitalización Muertes

Casos

confir

mados

cubiert

os (a)(b)

(%)

No. de

Estad

os

Miemb

ros (c)

Casos

hospit

alizado

s

reporta

dos

Tasa

de

hospit

alizaci

ón (%)

Casos

confir

mados

cubiert

os (a)(b)

(%)

No.

de

Estad

os

Miem

bros (c)

Muert

es

report

adas

Tasa

de

casos

fatales

(%)

Campilobacteriosis 214,779 12.7 13 11,922 43.6 52.9 14 56 0.05

Salmonelosis 82,694 26.4 12 7,841 36.0 49.6 14 59 0.14

Yersioniosis 6,471 15.3 12 481 48.4 62.4 14 2 0.05

Infecciones por

VTEC 6,043 41.1 16 922 37.1 59.3 18 13 0.36

Listeriosis 1,763 42.1 15 735 99.1 69.7 19 191 15.6

Equinococosis 794 22.7 12 127 70.6 28.5 13 2 0.88

Fiebre Q 648 NA NA NA NA 51.2 11 2 0.61

Brucelosis 357 55.2 9 139 70.6 28.3 11 1 0.99

Tularemia 279 26.9 8 39 52.0 46.2 9 0 0

Fiebre del Nilo

Occidental (a) 250 20.8 3 52 91.7 90.8 6 16 3.4

Triquinelosis 217 74.7 7 106 65.4 82.5 8 1 0.56

Rabia 1 100 1 1 100 100 1 1 100

NA: No Aplicable. La información no se colectó para esta enfermedad. (a): Para la Fiebre del Nilo Occidental la totalidad de números de casos fueron incluidos (b): La proporción (%) de los casos confirmados basados en hospitalización y muertes (c): No todos los países observaron casos para todas las enfermedades. Fuente: Adaptado de EFSA & ECDC, 2013

Page 32: Informe nacional de zoonosis 2014

32

5.2.5. Accidente Ofídico La accidentabilidad con serpientes se estima en el mundo en unos 5.400.000 casos anuales, de los cuales, 2.682.500 producen envenenamiento y mueren por esta causa unas 125.345 personas, aproximadamente. Recientemente se publicó una nueva estimación de morbilidad y mortalidad producto de una búsqueda de datos más completa y rigurosa por Janaka de Silva y colaboradores con un informe anual de mordeduras que podría ser mayor de 5.500.000 y de muertes de 20.000 a 94.000.

5.2.6. Enfermedades Desatendidas

Una causa para la persistencia, emergencia y reemergencia de las zoonosis son los niveles de pobreza, por ende la OMS desde su fundación en 1948, ha incluido un comité de trabajo para reducir la carga de la enfermedad que afecta la salud y el bienestar de millones de personas que viven en áreas donde la pobreza prevalece. La primera resolución de la Asamblea Mundial de la Salud relacionado con las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) se adoptó en ese mismo año, instando a los Estados Miembros (EM) para controlar los vectores responsables de la transmisión de patógenos. Desde entonces, la Asamblea Mundial de la Salud ha adoptado otras 66 resoluciones que llaman a los EM a trabajar para superar las ETD (OMS, 2013). En el informe elaborado por la OMS en 2013, se presentan las siguientes enfermedades zoonoticas dentro del listado de las ETD priorizadas: Rabia, Enfermedad de Chagas, Tripanosomiasis, Leishmaniasis, Teniasis/Cisticercosis, Trematodiasis, Filariasis, Equinocoosis, Oncocercosis, Esquistosomiasis y Dracunculisiasis; la distribución de varias de estas zoonosis se encuentran delimitadas a zonas específicas a nivel mundial, como la Dranculiasis que se haya endémica en África, la enfermedad de Chagas que se haya endémico en el Continente Americano con casos en el Occidente Europeo, Japón y Australia, y la tripanosomiasis que se haya en su mayoría endémico en el Continente Africano, notificándose casos en Norte América, Europa y unos pocos en Oceanía.

5.3. Zoonosis en el contexto Latinoamericano

5.3.1. Rabia En América, la rabia urbana ha sido erradicada en Canadá y Estados Unidos sin embargo, en muchos países persiste la rabia silvestre. En Latinoamérica, la tendencia y el compromiso es la erradicación de la rabia urbana mediante la implementación de estrategias como vacunación animal y esterilización, lo que ha disminuido la presentación de casos nuevos (figura 6) (INS, 2014).

Page 33: Informe nacional de zoonosis 2014

33

Figura 6. Rabia en perros por subregión (área andina, Brasil y México). América 2002 – 2011

Fuente: INS, 2014

Chile y Uruguay se han mantenido libres de rabia canina durante varios decenios y otros paíseshan logrado controlarla a través de campañas exitosas de vacunación. Actualmente existen tres situaciones epidémicas de rabia canina con potencial de propagación transfronteriza en la Isla Española (Haití-República Dominicana); Centroamérica y México; Altiplano y Chaco Suramericano (INS, 2014) Hasta la semana epidemiológica 52 de 2011, la OPS notificó 466 casos de rabia canina en las Américas: el 53,85% de los casos se han presentado en la región de área andina (Bolivia y Brasil), el 29,84% de los casos se presentaron en la región del Caribe latino (Cuba y República Dominicana). Teniendo en cuenta la distribución por países, el 52.68% de los casos de rabia en perros se presentaron en Bolivia y 23,08% en República Dominicana. Tabla 8.

Page 34: Informe nacional de zoonosis 2014

34

Tabla 8. Distribución de casos de rabia por subregiones hasta la semana 52 de 2011

Fuente: www.panaftosa.org

En el año 2011 se notificaron 305 casos más de rabia canina en las Américas en comparación con el año anterior, observando un incremento en los casos en todos los países, siendo más notorio en Bolivia, República Dominicana y Honduras en su orden. En contraste, se observa disminución de 33% en los casos reportados por El Salvador y 28.5% en los reportes de Brasil (Figura 7). Finalmente, Argentina, Venezuela y Colombia no notificaron casos de rabia canina 2011 (INS, 2014)

Figura 7. Rabia canina en las Américas, 2008 a 2011 hasta la semana 52 de 2011

Fuente: www.panaftosa.org

Page 35: Informe nacional de zoonosis 2014

35

Es importante aclarar que al Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia (SIRVERA) del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa – PANAFTOSA, Colombia no ha ingresado información sobre rabia en personas, perros y gatos desde el año 2011, lo que viene generando un reporte negativo desde ese año. Por otra parte de los 37 países que reportan casos de rabia a PANAFTOSA, ninguno ha reportado casos en humanos para el año 2014 y en lo referente a casos en perros, Republica Dominicana reporto 51 casos, Perú 5 casos, México 9 casos, Argentina 4 casos, Cuba 21 casos y Brasil 15 casos.

5.3.2. Leptospirosis En América las serovariedades encontradas pudieron ser importadas mediante la colonización y la introducción de animales de cría y compañía. Según Sejio (2001) laexistencia de aislamientos en sigmodontinos, roedores exclusivamente americanos ha permitido plantear dos hipótesis: 1) adaptación de las serovariedades en ratas, caninos o ganado ingresados de Eurasia y 2) la existencia de Leptospiras patógenas en el continente antes de la colonización; pero esta última presenta dudas debido a que los serogrupos encontrados corresponden a los hallados en Asia y Europa. La prevalencia de las infecciones por los diferentes serovares de Leptospira en las explotaciones pecuarias de los países tropicales y subtropicales aún no se conoce. Algunos estudios de leptospirosis en la industria pecuaria de Estados Unidos reportan prevalencias entre un 35-50 %, donde la mayoría de las infecciones probablemente es producida por el serovarhardjo. Estudios previos realizados en el continente americano han señalado la importancia de los roedores como reservorios, predominantemente Rattusnorvegicus, en la transmisión de la leptospirosis urbana con registros de seroprevalencia de 77,4 % para la ciudad de Detroit (Thierman et al, 1977), 27 % para Barbados (Taylor et al, 1991), 36,1 % para Rio de Janeiro (Lilenbaum et al, 1993) y 45,8 % para la ciudad de Buenos Aires (Arango et al, 2001). De acuerdo a lo reportado en la literatura y por algunos Ministerios de Salud de países de América,

se observa que la leptospirosis es un problema real de salud pública en países de Centroamérica y

Suramérica, posiblemente debido a las condiciones medio ambientales, de saneamiento básico y

situación socio-económica. Se encuentra que uno de los países con mayor notificación de casos es

Brasil, seguido de Argentina, siendo coherente esta información con las alertas reportadas a nivel

mundial (Tabla 9).

Page 36: Informe nacional de zoonosis 2014

36

Tabla 9. Casos de leptospirosis notificados durante los últimos cuatro años a los sistemas de

salud de algunos países de América.

País 2011 2012 2013 2014

Brasil 4964 3.268 4.134 2280* Argentina 464 1557 1692 1469 Cuba 286 137 230 163 México 478 679 422 236 Honduras 154 72 107 58 Uruguay 12 23 26 - Chile 4 3 6 2

*Informe preliminar, Noviembre 2014 Fuente: Ministerio de salud de cada país.

Figura 8. Georreferenciación de estudios de prevalencia de leptospirosis en América latina

2000- 2012

Fuente; Prevalencia de Leptospirosis en Colombia; Revisión Sistemática de Literatura, Carreño 2014

Page 37: Informe nacional de zoonosis 2014

37

En una revisión sistemática de literatura sobre prevalencias de leptospirosis realizada para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2002 y 2012, se encontraron prevalencias en el hombre, los roedores y algunas especies de animales de producción que se pueden apreciar en la figura 8.

5.3.3. Encefalitis Equina Venezolana La enfermedad es endémica en la parte norte de América del Sur, en Trinidad y en América Central. En la tabla 10 se relacionan el lugar, el año, las especies afectadas y la cantidad de casos aproximados que se produjeron.

Tabla 10. Distribución espacial y temporal de los casos de EEV en las Américas

AÑO LUGAR AFECTADOS ESTADISTICAS

1935 Colombia (Valle, Tolima, Huila,

Bolívar) Equinos

1936 –

1937

Colombia – Venezuela (La

Guajira)

Humanos –

Equinos Variante IAB

1938 Venezuela Equinos

1941 Colombia (Sabana de Bogotá) Equinos

1942 -

1943

Colombia – Venezuela (La

Guajira) – Trinidad Equinos

1946 Perú Equinos

1949 Venezuela (La Guajira) Equinos

1952 Colombia (Tolima) Humanos -

Equinos

1954 Colombia Humanos Sin epizootia

1959 Venezuela (La Guajira) Humanos -

Equinos

1962 -

1964

Colombia – Venezuela (La

Guajira)

Humanos -

Equinos

23.283 humanos – 960 casos

neurológicos – 158 muertes /

muchos equinos muertos

1966 México - Venezuela Humanos -

Equinos

1967 Colombia (Costa Atlántica, Valle

del Magdalena)

Humanos -

Equinos

220.000 personas afectadas /

104.000 equinos muertos

1968 Colombia – Venezuela (La

Guajira)

Humanos -

Equinos

1.077 casos humanos – 155

casos neurológicos – 2

muertes en humanos / muchas

muertes no cuantificadas en

equinos

Page 38: Informe nacional de zoonosis 2014

38

1969*

Colombia, Venezuela, Perú,

Ecuador, Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, México

Humanos -

Equinos

31.000 casos humanos – 310

muertes / 20.000 equinos

muertos (Ecuador).

1970 Colombia, Venezuela, Costa

Rica, México

Humanos -

Equinos

16.805 casos humanos – 42

defunciones / Más de 8.000

equinos muertos (México)

1971 EE.UU. (Texas) Humanos -

Equinos

60 casos humanos / 1.426

equinos muertos

1973 Colombia (Tolima) Humanos 100 casos humanos sin

epizootia

1977 Guyana, Perú, La Guajira

(Venezolana) Equinos

1981 Canadá, Ecuador, EE.UU. Humanos -

Equinos

162 casos humanos – 921

casos en equinos

1995 Colombia – Venezuela (La

Guajira)

Humanos -

Equinos

Más de 25.000 casos en

humanos / Más de 5.000

muertes en equinos (Colombia)

1998 Colombia (Casanare) Equinos 1.474 animales enfermos y

más de 120 animales muertos

2001 Guatemala Humanos -Equinos

40 personas enfermas / 1.751

animales enfermos y 50

equinos muertos

2002 Guatemala Humanos -

Equinos

352 casos humanos / 1.179

equinos afectados y 50

animales muertos

2010 Venezuela Humanos -

Equinos

7 casos humanos / 11 equinos

afectados

Fuente: Tomado de De la Hoz, 2000 y modificado por el autor. La mayor epidemia y epizootia fue causada por la variante IB, la cual inició en Colombia en 1967 y se extendió a Ecuador, Venezuela, América Central, México para luego alcanzar el estado de Texas en 1971 (Ruiz, 1997). De acuerdo con Ruiz (1997), luego de esta epidemia, desciende la vigilancia de la encefalitis equina en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, sobre todo de 1979 – 1997 donde además, los pocos países que notificaron casos clínicos compatibles con la enfermedad, no obtuvieron confirmación por parte del laboratorio. Entre 1969 y 1973, a causa de la EEV en La Guajira, murieron 100.000 équidos y enfermaron 200.000 humanos (Mesa & et al, 2005)

5.3.4. Brucelosis En las américas, la B. mellitensis es prevalente en Perú y el Oeste de Argentina, y la Brucellaabortus en el Este de Argentina y otros países de América del Sur (López, 2014). (Tabla 11).

Page 39: Informe nacional de zoonosis 2014

39

Tabla 11. Casos de brucelosis en humanos, Américas 2009 – 2014.

PAIS 2009 2010 2011 2012 2013 2014 No. CASOS x PAIS

ARGENTINA 138 - - 246 197 - 443

BELICE - - - 2 - - 2

BRASIL 22 - - 91 35 - 126

CANADA 0 - 8 - - - 8

CHILE 17 - 4 5 3 - 12

COSTA RICA 24 22 20 21 20 7 90

CUBA 24 19 10 44 73 4 150

ECUADOR - 2 - - - 11 13

EL SALVADOR - 4 - - - - 4

ESTADOS UNIDOS A. 124 127 107 123 120 - 477

GUATEMALA 10 - 2 3 - - 5

HONDURAS - 4 1 1 3 7 16

MEXICO 2157 2599 3472 3397 2794 - 12262

NICARAGUA 2 1 - - 1 - 2

PANAMA 1 - - - 2 - 2

PARAGUAY - 1 - - - - 1

PERU 555 375 71 - - - 446

URUGUAY 22 15 - - - 3 18

VENEZUELA 24 13 9 - 3 - 25

TOTAL CASOS X AÑO 3120 3182 3704 3933 3251 32 17222

Fuente: Elaborado por el autor con datos tomados de la WAHID – OIE, 2015.

En América se observa que el país que reportó la mayoría de casos de brucelosis en animales durante el período 2009 - 2014ante la OIE fue México con el 83.72% de los casos, seguido de Estados Unidos con el 3.49% de los casos, Perú 5.81%, Argentina 3.37% y Cuba 0.99%. Sin embargo, la falta de notificación de varios países en algunos periodos hace que estos resultados no sean muy objetivos con la realidad de cada región, además que a la fecha se continúan registrando los reportes de 2014 de cada país en relación a la enfermedad. Respecto a los casos humanos, Argentina demostró en un estudio realizado en el periodo 1987-1992 la seropositividad a brucelosis humana con un resultado del 0,95%. De igual manera efectuó un estudio epidemiológico retrospectivo, utilizando los registros del área de estadísticas del Banco de Sangre Central de Corrientes, donde se obtuvo una prevalencia de 1,4%, en los donantes. El comité mixto FAO/OMS de expertos en brucelosis llamó la atención por el valor limitado de las pruebas serológicas en individuos expuestos repetidamente a Brucella, ya que pueden encontrarse positivos en ausencia de síntomas. En este país no se ha legislado el diagnóstico serológico específico para detectar B. canis (INS, 2009). México notificó oficialmente una tasa promedio de morbilidad de 6,98 casos por 100.000 habitantes en el periodo de 1988 a 1993 registrándose cerca de 6.000 casos por año. Para los años 1994 a

Page 40: Informe nacional de zoonosis 2014

40

1998 notificó una tasa promedio nacional de 5,11 casos por 100.000 habitantes con un promedio nacional de 4.754 casos; hasta la fecha México no ha aislado B. canis en el hombre (INS, 2009). Perú en el año 2004 registró 1.116 casos de brucelosis humana, principalmente en las ciudades de Lima y Callao, en las que la prevalencia es el 95% de los casos notificados en el país por el hábito de consumir queso proveniente de la leche de cabra sin pasteurizar (INS, 2009).

5.3.5. Tuberculosis En América, de los aproximadamente 420 millones de bovinos que existen, menos de la mitad se encuentra en países aparentemente libres de tuberculosis bovina, el resto se distribuye en países con una proporción global de bovinos infectados superior al 1%, estimándose que en américa del sur, el número de bovinos infectados podría superar los 4 millones de cabezas (OIE, 2009). En países de Centro América y México se ha encontrado una prevalencia menor del 0,1% en Costa Rica, y Honduras 0,2%; en El Salvador, Nicaragua la prevalencia es menor de 0,2 %, en Guatemala es del 1,18% y en México es menor de 0,5% (OIE,2012). En Sudamérica Colombia, Paraguay, Surinam y Venezuela la tasa de infección es baja, en Colombia la prevalencia es de un 1% (ICA, 2010). Paraguay y Venezuela han informado porcentajes de reactores que oscilan entre un 0,1 % y 0,7% y Uruguay con una prevalencia inferior a 0,03% total y de 0,48% en lecherías (OIE, 2012). Por otra parte Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana y Perú con una población bovina que supera los 207 millones de cabezas, poseen prevalencias del 1 % o mayores, siendo importante la infección en el ganado lechero (OIE, 2012). En Argentina a nivel de faena en mataderos la prevalencia es de 0,6%. El número de ganado vacuno lechero oficialmente libre de tuberculosis bovina, sobre las bases de un programa voluntario, aumentaron radicalmente de 44 en 1995 a 5663, aproximadamente el equivalente a 2 millones de bovinos, en 2005 (OIE, 2009). En Perú la infección parece estar limitada al ganado lechero y sólo en ciertas regiones, el número más alto de animales infectados se encuentra en Lima, con una prevalencia de 0.1 % en las granjas bajo control (OIE, 2012). En Canadá y Estados Unidos iniciaron programas de erradicación a comienzos del siglo y prácticamente han logrado eliminar la tuberculosis bovina, pero no han logrado la erradicación. Canadá supera las 12 millones de cabezas de ganado y EE.UU. sobrepasa los 100 millones. Los países de Barbados, Jamaica, Perú, Panamá y Surinam no presentaron casos para el año 2012, y Guadalupe y Guyana nunca han reportado casos, estos países mantienen una vigilancia dirigida a nivel de mataderos. En Martinica la enfermedad está ausente desde 1999 y realiza tamizaje serológico a nivel de mataderos y tuberculinizaciones a nivel de lecherías (figura 9) (OIE, 2012).

Page 41: Informe nacional de zoonosis 2014

41

Figura 9. Distribución de la Tuberculosis bovina en las Américas 2012.

Fuente; OIE, 2012.

En humanos a nivel de Latinoamérica se han realizado ciertos estudios que permiten ver una estimación de la situación de la tuberculosis bovina en el hombre, los cuales tienen alguna relación con la presentación de casos en bovinos y otros animales. El porcentaje de casos reportados de tuberculosis bovina en humanos en relación a las causadas por M. tuberculosis osciló entre 0% y aproximadamente el 2,5% en un estudio realizado en 10 países latinoamericanos (Argentina, Chila, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Perú y Uruguay) (Kantor, et al, 2008). Según investigaciones realizadas se han encontrado casos positivos para M. bovis aislados en medios de cultivo con piruvato en los laboratorios nacionales de referencia entre 1987 y 2005, en Ecuador, Brasil, Venezuela y Argentina. Al parecer, en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Perú y Uruguay, M. bovisno se ha aislado de los seres humanos. Sin embargo, estos datos negativos muy probablemente subestiman la infección, teniendo en cuenta el uso limitado de cultivos (Kantor, et al, 2008). Los pacientes con tuberculosis extra pulmonar diagnosticados con M. bovis alcanzó el 8% en la década de los 80s, la mayor prevalencia se daba en zonas de actividades de cría de ganado y agricultura extensiva (Kantor, et al, 2008).

Page 42: Informe nacional de zoonosis 2014

42

5.3.6. Accidente Ofídico

Existen datos limitados para América del Norte y Latinoamérica. La mayoría de las mordeduras se producen por serpientes no venenosas, principalmente en Brasil (56%). En Estados Unidos en la última encuesta global a finales de 1950 se documentó un promedio de 45.000 mordeduras de serpientes por año de las que 8000 fueron causadas por serpientes venenosas; el Centro de Control American Association of Poison ha notificado 6000 mordeduras, 2000 por ofidios venenosos. En 1995 en Costa Rica se determinó que ocurrían 600 mordeduras por serpientes en humanos por año; mientras que en la región centroamericana podría ascender a 3000 casos por año, se estiman en Latinoamérica 150.000 accidentes con envenenamiento y 5000 muertes de personas por esta causa.

5.4. Zoonosis en el Contexto Nacional En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS), elabora de manera anual los informes de las enfermedades zoonóticas de importancia en la salud pública, con información disponible en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA; algunas de las zoonosis de mayor importancia cuentan con protocolos de vigilancia epidemiológica y fichas de notificación obligatoria, entre ellas, Rabia (307), Leptospirosis (455) y Encefalitis Equina Venezolana (290); cuando se presentan casos de otras zoonosis de interés en el país eventualmente pueden ser notificados con fichas que solo cuentan con datos básicos a pesar de no contar con protocolo de vigilancia epidemiológica, tal es el caso de Brucelosis, Tuberculosis, Rickettsiosis, Carbunco, Cisticercosis, Toxoplamosis, que son notificadas bajo la ficha de datos básicos con código 900. En contra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en su misión de trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria para proyectar los negocios del agro Colombiano al mundo (ICA, 2015), rinde también información sobre los casos de animales enfermos, contándose con información para: Rabia, Encefalitis Equinas, Brucelosis y Tuberculosis principalmente, además de Influenza aviar, Influenza porcina, Enfermedades priónicas entre otras, las cuales hacen parte del Sistema Nacional de Enfermedades de Control Especial - SINECO. Para 2014, se priorizaron los siguientes eventos zoonóticos desde el Consejo Nacional de Zoonosis: Influenza aviar, Rabia, Enfermedades priónicas, Fiebres Virales Hemorrágicas, Encefalitis Equinas, Brucelosis, Influenza Porcina, Carbunco, Zoonosis transmitidas por vectores, Tuberculosis, Leptospirosis, Cisticercosis, Ricketsiosis, Toxoplasmosis, y zoonosis trasmitidas por alimentos (MSPS, 2014).

5.4.1. Rabia La rabia es una enfermedad viral zoonótica, 100% mortal que puede afectar fatalmente a casi todos los mamíferos domésticos y silvestres, incluso al humano. Es causada por un virus que pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus y aunque con una distribución mundial, es más común en los países en desarrollo y en nuestro país, las variantes circulantes son del genotipo 1: variante 1 (perro), variante 3 (murciélago hematófago), variante 4 (murciélago insectívoro), variante 5 (murciélago hematófago), variante 8 (zorro) (INS, 2014). Las variantes pertenecen a un reservorio

Page 43: Informe nacional de zoonosis 2014

43

específico, sin embargo no descarta que puedan causar la rabia en otras especies, y por lo mismo se puede identificar el origen de la variante sin importar en que especie animal se haya identificado. La enfermedad se considera desatendida en poblaciones pobres y vulnerables, en las que rara vez se notifican las muertes. La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal (OMS, 2014). La transmisión es por medio de la mordedura o arañazo profundo de un animal infectado. Los perros son los principales huéspedes y transmisores, la fuente de la infección que causa muertes en África y Asia. Los murciélagos son la principal fuente de infección en Estados Unidos, Canadá y América Latina, y su rabia se ha convertido en una amenaza para la salud pública en Australia y Europa Occidental. Los casos mortales en humanos en contacto con otras especies es raro (OMS, 2014). La transmisión al humano puede darse por contacto con material infeccioso (saliva) con mucosas o heridas cutáneas recientes. La modificación del medio ambiente y el contacto estrecho con animales salvajes pueden aumentar la exposición humana a especies infectadas por el virus (OMS, 2014). El periodo de incubación de la rabia esta entre 1 a 3 meses, pero puede oscilar entre menos de una semana y más de un año. Comienza manifestándose con fiebre, que a veces se acompaña de dolor o parestesias en el lugar de la herida. Al propagarse el virus por el sistema nervioso central se va produciendo una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte (OMS, 2014) Puede adoptar dos formas: la rabia furiosa, con signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia, a veces aerofobia, y la muerte se produce por paro cardiorrespiratorio a los pocos días; la forma paralítica tiene un curso menos dramático y generalmente más prolongado que la otra forma, hay parálisis progresiva muscular empezando por el sitio de la mordedura o arañazo, el paciente va entrando en coma lentamente, y acaba por fallecer. La forma paralítica representa un 30% de los casos humanos y en ocasiones no es correctamente diagnosticada, contribuyendo a la subnotificación (OMS, 2014)

Rabia en humanos Se han presentado casos en todas las regiones del país y la mayoría de ellos fueron en menores de edad, la variante viral 1 se identificó en los casos del Distrito de Santa Marta y Putumayo. En los casos de Chocó la variante aislada fue 3 de murciélago hematófago y los casos se presentaron en población con altos índices de vulnerabilidad. Finalmente, en los casos de Cauca, Santander y Tolima, las agresiones fueron por gatos, sin embargo la variante viral identificada fue la propia de murciélago, lo que ha venido mostrando la importancia de la intermediación de esta especie en el ciclo rabia silvestre y urbana. Los casos presentados en humanos desde el año 2000, se resumen la Tabla 12. En 2014 no se presentaron casos de rabia humana, de los 75 casos notificados, 12 correspondían a errores de digitación y 63 se descartaron (INS, 2015).

Page 44: Informe nacional de zoonosis 2014

44

Tabla 12. Casos de rabia humana, Colombia 2000 –2014

AÑO SEM

EPIDEMIO.

No.

CASOS LUGAR

EDAD

AGREDIDO AGRESOR VARIANTE

2000 ----- 1 Orito, Putumayo ---- ----- V1

2003 44 1 Quipilé, Cundinamarca Menor 13

años Gato V8

2004 Mayo -

junio 14 Bajo Baudó, Chocó

Menores 3

y 12años Murciélago V3

2005 4 y 6 3 Alto Baudó, Chocó Menores 12

y 14 años ----- V3

2006

44 1 Santa Marta, Magdalena Joven 29

años Perro V1

47 1 Santa Marta, Magdalena Menor 14

años ----- V1

2007

2 y 5 2 Santa Marta, Magdalena 4 y 20 años ----- V1

39 1 San Luís de Palenque,

Casanare

Mujer 25

años ----- V3

2008

13 2 Santander de Quilichao,

Cauca

Jóvenes 12

y 10 años Gato V3

17 1 Floridablanca, Santander Niño 15

años Murciélago V3

33 1 Bolívar, Cauca Niña 8 años Gato V3

2009

10 1 Moniquirá, Boyacá Mujer 75

años Gato V4a

51 1 Barrancabermeja,

Santander

Hombre 47

años Murciélago Atípica

2010

1 1 San Luis, Tolima Menor de

edadb Gato Atípica

31 2 Piedecuesta, Santander

Enciso, Santander

Hombre 46

años

Niña 13

años

Murciélago

Gato V3

2012

14 1 Roldanillo, Valle Mujer Gato Probable

25 1 Roldanillo, Valle Mujer 20

años Gato V4

a. Primer reporte de esta variante en el país transmitida por Tadaridabrasiliensis

b. El paciente fue agredido en diciembre de 2009.

FUENTE: Tomado y adaptado de INS, 2014.

Page 45: Informe nacional de zoonosis 2014

45

En la figura 10 se observa descenso en el número de casos de rabia humana transmitida por perros desde el año de 1982, como consecuencia del fortalecimiento de las intervenciones para el control de la rabia animal, incluida la vacunación antirrábica de perros y gatos, pero en el año 2004 se presentó un primer pico por la presencia de 14 casos en el departamento de Chocó, un segundo pico se presentó en el año 2008 con casos en los departamentos de Cauca y Santander, y el tercer pico se presentó en el año 2010 con dos casos de rabia humana ocurridos en de Santander y Tolima; durante el año 2013 y hasta la semana epidemiológica 53 de 2014 no se han presentado casos de rabia en humanos. La rabia, continúa siendo una de las zoonosis con mayor vigilancia en el país. Los últimos reportes de casos de esta enfermedad en humanos datan del 2012, con dos personas afectadas en Roldanillo, Valle debido a su contacto con un gato enfermo.

Figura 10. Número de casos de rabia humana en Colombia, 1980 - 2014

Fuente: Sivigila semana epidemiológica 53 de 2014

Comportamiento de la rabia animal - ciclo urbano en Colombia El comportamiento de la rabia canina en Colombia es similar al que se presenta en los países del área Andina, en los cuales se observó un aumento de casos entre los años 2003 a 2007 y posterior disminución. Esta situación se ha podido controlar por medio de las estrategias de vacunación masiva y las actividades de control de la población animal.

A comienzos de la década de los 70´s se inicia la vigilancia de la rabia en Colombia. A través de la vacunación en perros y gatos se disminuyó la incidencia de casos de rabia en estas especies y por tanto los casos de rabia en humanos transmitida por perro (ciclo urbano).

Page 46: Informe nacional de zoonosis 2014

46

A partir del año 2000, el virus ha mostrado capacidad para producir infecciones entre especies y a través de la técnica de anticuerpos monoclonales se ha comprobado la transmisión del virus perro-zorro-perro; perro-gato; murciélago-gato.

Respecto al ciclo urbano (perro, gato), el virus ha circulado en los últimos 10 años en la Costa Atlántica, principalmente en el distrito de Santa Marta, en donde entre el año 2006 y 2008 se presentaron 41 casos de rabia canina. En este ciclo es importante destacar la circulación de la variante viral zorrillo en los departamentos del Magdalena, Santander y Tolima en los últimos cinco años. Se tienen interrogantes respecto a la circulación de otras variantes virales, por los casos de rabia humana y canina en donde no se pudo determinar la variante viral involucrada a través de la técnica de anticuerpos monoclonales en el departamento de Boyacá (Sogamoso) 2005 y Santander (Barrancabermeja) 2009.

Figura 11. Número de casos de rabia en perros Colombia, 1980-2014.

Fuente: Minsalud – DTS, semana epidemiológica 53 de 2014

En la figura 11 se aprecia un descenso vertiginoso de los casos de rabia en perros desde los años 80 a la fecha con presencia del último caso en junio de 2014, donde se presentó un caso de rabia en un perro en Manizales, Caldas procedente de Mariquita, Tolima. Comportamiento de la rabia animal – ciclo silvestre en Colombia La tendencia actual en Colombia al igual que en otros países del mundo radica en el aumento de casos de rabia en humanos transmitida por mordedura de murciélagos, mientras que se ejerce control sobre la transmisión urbana en las principales ciudades, el ICA mantiene una vigilancia de la

Page 47: Informe nacional de zoonosis 2014

47

rabia silvestre en especies productivas, donde se han presentado permanentemente muertes de Bovinos que han venido en ascenso en los último 10 años.

Figura 12. Focos de rabia silvestre 2005 - 2014

Fuente: Boletín Epidemiológico ICA, 2015

En la figura 12, podemos apreciar cómo ha sido el comportamiento de la rabia silvestre, donde la especie bovina ha sido la más afectada, notándose un importante incremento en el número de casos, lo cual dispara las alarmas para que desde el nivel nacional, departamental y municipal, se adelanten las acciones intersectoriales tendientes a prevenir la presencia de casos de rabia en humanos.

Según reportes del ICA los departamentos con mayor casuística son Magdalena, Cesar, Sucre y Arauca, donde año tras año se han presentado el mayor número de casos en bovinos, lo cual se asocia a que estos animales son los más expuestos a las mordeduras de los vampiros, a que se ha mejorado la confirmación de casos por técnicas de laboratorio, y por la presencia de fenómenos migratorios en la población de murciélagos. En 2014, la mayor casuística se presentó en los departamentos de Magdalena, Cesar, Norte de Santander y Arauca, como se observa en la figura 13.

102111

92

119

152 153

97

133

194

246

0

50

100

150

200

250

300

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 48: Informe nacional de zoonosis 2014

48

Figura 13. Rabia silvestre Colombia 2014

Fuente: ICA 2013

En la figura 14 podemos apreciar la presencia los focos de rabia silvestre de 2008 a 2014, donde se aprecia el incremento de casos para 2013 con respecto a los años anteriores, relacionados con la falta de vacunación de semovientes y las condiciones climáticas adversas.

Figura 14. Focos de Rabia de Origen Silvestre 2008 - 2014

Fuente: Boletín Epidemiológico ICA, semana epidemiológica 52 de 2014

En la figura 15 se observa la distribución de los focos de rabia en animales de producción, siendo los departamentos de Magdalena, Cesar, Norte de Santander y Arauca los de mayor casuística con 76,

Page 49: Informe nacional de zoonosis 2014

49

50, 30 y 20 casos respectivamente, y los departamentos de Antioquia, Casanare y Sucre con once (11) casos cada uno. Los municipios más afectados fueron Chivolo, Magdalena (25), Toledo, Norte de Santander (19), Valledupar, Cesar (17) y Puerto Carreño con 10 focos en el año.

Figura 15. Focos de Rabia Silvestre 2014

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines Epidemiológicos ICA, semana

epidemiológica 52 de 2014

El índice endémico para la rabia silvestre, presentado en la figura 16, muestra que a lo largo de todo el año, los focos se encontraban en un estado epidémico con excepción de un descenso desde el mes de julio hasta septiembre – octubre, para nuevamente posicionarse en la zona epidémica. Lo que sugeriría que los casos por rabia silvestre en los animales de producción han aumentado año tras año, o simplemente se está ante una mejoría en la notificación de casos por parte de los ganaderos y por supuesto con el apoyo del Instituto Agropecuario de Colombia.

Page 50: Informe nacional de zoonosis 2014

50

Figura 16. Índice endémico de los focos de rabia en animales de producción y silvestres, Colombia 2014

Vigilancia de la rabia por laboratorio Con respecto a la vigilancia de la rabia por laboratorio, desde al año 2000 se elaboraron los lineamientos a seguir por las DTS, los cuales establecían que cada territorio debería enviar muestras de perros y gatos equivalentes al 0.1% de la población total existente, soportado en un trabajo de la Organización Panamericana de la Salud. En 2012 se elaboró por el Ministerio de Salud una propuesta de lineamientos que redefinían los criterios para el envío de las muestras a los laboratorios de referencia, la cual se entregó al Instituto Nacional de Salud para que los ajustara y socializara a las Direcciones Territoriales de Salud como entidad competente, con la finalidad de que pudieran ser implementados, sin que a la fecha hayan sido entregados. Se espera que para el año 2015 se cuente con los lineamientos para la vigilancia de la rabia por laboratorio con criterio de riesgo, producto del trabajo de las mesas técnicas de rabia adelantadas en los meses de mayo, junio y julio, las cuales contaron con la participación del Ministerio de Salud y Protección Social (Dirección de Epidemiología y Demografía; Dirección de Promoción y Prevención – Subdirección de Salud Ambiental) y del Instituto Nacional de Salud (Dirección de Redes de Salud Pública – Laboratorio Nacional de Virología; Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Púbica – Equipo Funcional de Zoonosis). Uno de los insumos de trabajo para la elaboración de este lineamiento es el documento Presencia de Rabia en Animales y Humanos Colombia 2004 a Semana 24 de 2014, disponible en el Repositorio Digital Institucional del Ministerio de Salud; https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/ANALISIS%20PRESENCIA%20DE%20RABIA%202004%20A%20SEMANA%2024%202014.pdf

0

5

10

15

20

25

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

INDICE ENDÉMICO DE LOS FOCOS DE RABIA EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN Y SILVESTRES - 2014

Q1 Me Q3 2014

Page 51: Informe nacional de zoonosis 2014

51

En la figura 17 se puede ver que en lo corrido del año 2014, se procesaron en el laboratorio de virología del INS 452 muestras para la vigilancia de la rabia, correspondiendo el 73.7% a muestras de perro, el 19.8% a gato, el 0.22% a primate, el 8.84% azorro y el 0.44% a quiróptero; resultando positivas a rabia 3 muestras correspondientes a 1 zorro en el departamento del Magdalena, 1 perro en el departamento de Tolima y 1 gato en el departamento de Valle del Cauca. Las DTS que en su orden enviaron el mayor número de muestras fueron Huila, seguido de Cundinamarca y Risaralda.

Figura 17. Número de muestras procesadas por laboratorio, Colombia 2014

Fuente, Sivigila INS Colombia 2014

Entidad territorial de

procedenciaPerros Gatos Primates Quirópteros Zorros Total

Antioquia 6 5 0 0 0 11

Atlántico 11 1 0 0 1 13

Bogotá 7 1 0 0 0 8

Bolívar 2 0 0 0 0 2

Boyacá 21 7 0 0 0 28

Caldas 26 13 0 1 0 40

Casanare 5 1 1 1 0 8

Cauca 3 3 0 0 0 6

Cesar 10 4 0 0 0 14

Córdoba 3 0 0 0 0 3

Cundinamarca 62 6 0 0 0 68

Guainía 2 1 0 2 0 5

Guajira 3 0 0 0 0 3

Guaviare 38 0 0 0 0 38

Huila 78 14 0 6 0 98

Magdalena 10 1 0 1 0 12

Meta 2 1 0 0 0 3

Norte de Santander 5 0 0 0 0 5

Risaralda 20 6 0 20 0 46

Santander 6 2 0 0 0 8

Sucre 1 1 0 0 0 2

Tolima 6 1 0 0 0 7

V. Cauca 5 7 0 0 0 12

Vaupés 0 0 0 4 1 5

Vichada 1 1 0 5 0 7

Total 333 76 1 40 2 452

Page 52: Informe nacional de zoonosis 2014

52

5.4.2. Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por una bacteria del género Leptospira, que ataca indistintamente al hombre y a animales domésticos y silvestres. El agente puede vivir y reproducirse en aguas de ríos, arroyos, lagos y aguas estancadas (Acha, 1986). Se trata de una zoonosis reemergente endémica distribuida a nivel mundial, cuya presencia implica problemas a nivel epidemiológico, de tipo económico y social. En Colombia, esta zoonosis es diagnosticada en pocas ocasiones, debido a la falta de conocimiento de la enfermedad o ausencia de métodos diagnósticos eficientes. La exposición a leptospira se atribuye tradicionalmente al ámbito ocupacional, siendo la población expuesta trabajadores de predios rurales, veterinarios, personas encargadas de remover tierra y limpieza de alcantarillas o de aguas negras. La enfermedad en años recientes se ha reconocido como esporádica en grandes ciudades, provocada entre otras situaciones por cambios en las condiciones climáticas y ambientales sumado a precarias condiciones sanitarias de ciertas áreas urbanas facilitando la expansión de animales infectados especialmente de roedores (ratas), quienes son de importancia dentro de la cadena epidemiológica de la enfermedad ya que pueden mantener la enfermedad y eliminarla durante toda la vida. En Colombia los reservorios de la enfermedad son los roedores, caninos, bovinos, porcinos, equinos, zorrillos, caprinos, conejos y murciélagos. Pero de los anteriores los más importantes son los roedores y los bovinos porque el pH de su orina es alcalino y esto favorece la supervivencia de la Leptospira. Las épocas de mayor riesgo de infección son las épocas de lluvia y de inundaciones debido a las características de supervivencia de la bacteria, las cuales logran sobrevivir en aguas estancadas, pantanos, lagunas, estanques y charcos. El periodo de incubación de la enfermedad es de aproximadamente 10 días. La leptospirosis tiene dos formas de presentación clínica: la forma anictérica (90%) y la forma icterohemorrágica o enfermedad de Weil (10%). En la forma anictérica se presenta inicialmente el síndrome séptico caracterizado por fiebre, cefalea intensa y a veces síndrome meníngeo. La fiebre puede pasar después de diez días, puede haber síndrome de distrés respiratorio leve y hepatoesplenomegalia. En la forma icterohemorrágica se presenta falla multiorgánica, colapso cardiovascular, shock séptico, vasculitis, hemorragia pulmonar y muerte. En Colombia, la leptospirosis ingresa al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), como un evento de notificación obligatoria e individual desde el año 2007. En la figura 18 se encuentra representado el número de casos notificados de leptospirosis al Sivigila hasta la semana 53 de 2014, donde se puede apreciar que el departamento del Valle del Cauca es quien más notifica casos con una representatividad nacional del 21.5%, seguido de Antioquia con el 14.2% y de Tolima con el 12.7%; mientras que los departamentos de Amazonas, Caquetá y Vichada

Page 53: Informe nacional de zoonosis 2014

53

reportan solo el 0.08% de la notificación nacional y Guainía queda en el último lugar notificando solo el 0.04% de los casos. Figura 18. Número de casos de leptospirosis notificados al Sivigila por Dirección Territorial de

Salud, Colombia 2014

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines INS. 2014

En la figura 19, se puede ver la distribución de los casos de leptospirosis reportados al Sivigila en 2014 por semana epidemiológica, donde se evidencian tres picos epidemiológicos en las semanas 3, 14 y 44; y una notificación rutinaria de casos entre las semanas 15 y 43,

Este comportamiento no se puede asociar a condiciones climáticas y tampoco corresponde a brotes; por el contrario es consecuencia de la sensibilización de los entes territoriales en la búsqueda de casos y sospecha de la enfermedad.

Page 54: Informe nacional de zoonosis 2014

54

Figura 19. Número de casos de leptospirosis notificados al Sivigila por semana

epidemiológica, Colombia 2014

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines INS. 2014

En la figura 20, se encuentran georreferenciados los casos de leptospirosis notificados al Sivigila por municipio, en donde Cali – Valle del Cauca notificó en 2014 el mayor número de casos, seguido de Ibagué – Tolíma; Turbo y Apartado - Antioquia y el distrito de Santa Marta.

Figura 20. Municipios con casos de leptospirosis, Colombia 2014

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines INS. 2014

3331

65

52

423945

3835

51

6468

43

74

44

293237

453942

333734

3832

3843

3031

45

30

413837363737

484139

4751

685958

505361

4143

33

48

0

20

40

60

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253

Nu

mer

o d

e ca

sos

Semana epidemiologica

Casos notificados Leptospirosis 2014

Numero de casos

Page 55: Informe nacional de zoonosis 2014

55

En cuanto a número de muertes por leptospirosis ocurridas en 2014, Cartagena se ubicó en primer lugar con 7 muertes, que representan el 28% de la totalidad de fallecimientos para este año, seguido de Bolívar con el 18% y Valle del Cauca con el 11% de las mortalidades, (Figura 21).

Figura 21. Número de muertes por leptospirosis notificados al Sivigila por Entidad Territorial, Colombia 2014

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines INS. 2014

La leptospirosis no se vigila desde el sector agropecuario por no hacer parte de los eventos de control oficial reportados por el ICA a la Organización Mundial de Sanidad Animal

5.4.3. Encefalitis Equina Venezolana Las Encefalitis Equinas son zoonosis transmitidas por mosquitos a humanos y equinos y son mantenidos en la naturaleza en ciclos enzoóticos de transmisión entre mosquitos y roedores silvestres o aves que son sus huéspedes naturales (OPS/OMS). La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad causada por un virus miembro de la familia Togaviridae, Género Alphavirusal igual que los son la Encefalitis Equina del Este (EEE) y la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), y el Virus del Nilo Occidental (VNO) es producido por un virus de la familia Flaviviridae del Género Flavivirus, y tienen en común que todas pertenecen al grupo de los Arbovirus (enfermedades transmitidas por vectores), al mismo al que pertenecen enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, enfermedades zoonóticas de mucha importancia en las Américas (Mesa, Cárdenas & Villamil, 2005). Las Encefalitis Equinas del Este y del Oeste circulan desde Norte América hasta el norte de Sur América, reportándose numerosos aislamientos en diferente países de la región (Mesa, Cárdenas & Villamil, 2005). En Colombia, se reportan casos humanos de EEV y casos en équidos de EEV y EEE. Para el presente documento se referirá más a la EEV debido a su mayor importancia en salud pública.

Page 56: Informe nacional de zoonosis 2014

56

En 1937, la EEV fue descubierto por Kubes y Rios y por Beck y Wyckoff por primera vez (De la Hoz, 2000). El virus, posee un complejo taxonómico clasificado en subgrupos que van del I al VI, cada uno con sus respectivas variantes. El subgrupo I tiene a su vez un grupo de cinco diferentes procedencias como IA (de Venezuela y Trinidad), IB (Perú y Argentina), IC (Venezuela y Colombia), ID (Colombia y Panamá) e IE (Panamá y México); al igual que las variantes, el resto de subgrupos tienen sus respectivos lugares de origen: II procedente de la Florida, III (Mucambo) aislado en Brasil, Surinam y Trinidad, IV (Pixuna) aislada hasta ahora solo en Brasil, V (Cabassou) aislada en mosquitos de la Guinea Francesa y VI (AG8O-663) aislada en mosquitos de la Argentina (De la Hoz, 2000). De estas variedades, la IA, IB, IE son las responsables de causar brotes de la enfermedad en equinos (epizoóticos), mientras que las demás circulan regularmente en los equinos sin causar enfermedad (enzoóticos), a diferencia que en los humanos todas las variedades pueden causar enfermedades, siendo este un huésped final, donde se termina la cadena de transmisión sin tener mucha importancia como fuente de propagación del virus en la naturaleza (De la Hoz, 2000). Es de recordar, que el ser humano termina convirtiéndose en un huésped accidental de la enfermedad (Mesa, Cárdenas & Villamil, 2005). La transmisión del virus es por medio de la picadura de un mosquito infectado, siendo diversas las especies que lo pueden transmitir como por ejemplo: Culex (Melaconion), Aedes, Mansonia, Psrophora, Haemagogus, Sabethes, Deinoceites y Anopheles. El Culex es la especie que mantiene la transmisión de los virus enzoóticos en la naturaleza, mientras que los epizoóticos, se transmiten por varios tipos de mosquitos (De la Hoz, 2000). El periodo de incubación de la EEV en humanos varia de 2 a 5 días a partir de la inoculación del virus por el mosquito o vector, y en equinos es de 1 a 3 días (Mesa, Cárdenas & Villamil, 2005). Los casos humanos son infecciosos para los mosquitos por 72 horas, pero la relevancia del humano como fuente de infección para otros humanos es muy poca; el periodo de incubación en el mosquito dura aproximadamente una semana (De la Hoz, 2000). La EEV causa meningo – encefalomielitis en los équidos (equinos, asnales y mulares) y humanos afectados, con grados variables de morbilidad y letalidad (Mesa, Cárdenas & Villamil, 2005). La sintomatología comienza repentinamente con cefalea intensa repentina, fiebre, escalofríos, mialgia, dolor retroocular, nausea y vómitos. Las infecciones en un 80% son leves y dura solo de 3 a 5 días. En muchos casos, luego de días de fiebre puede haber signos que afectan al sistema nervioso central como somnolencia hasta encefalitis con desorientación, convulsiones, parálisis, coma y muerte, estimándose que los signos del sistema nervioso, son más frecuentes en niños. En casos graves la razón muerte – caso puede ser alta, y en varios casos pueden quedar secuelas como retardo mental, epilepsia, dificultad para aprender, hidrocefalia, cambios de personalidad y parálisis. En mujeres embarazas se ha encontrado aumento de los abortos yd e nacimiento de niños con malformaciones congénitas en especial en el sistema nervioso central (De la Hoz, 2000).

Distribución epidemiológica y antecedentes El Ministerio de Salud y Protección Social en 2014 adelantó un estudio que le permitió caracterizar epidemiológicamente el comportamiento de la EEV en un periodo de tiempo comprendido entre los años 2001 y 2012, donde se identificó la presencia de 34 casos de Encefalitis Equina Venezolana en población humana de los departamentos de Santander (25 casos en el municipio de

Page 57: Informe nacional de zoonosis 2014

57

Barrancabermeja; Puerto Wilches), Córdoba (Montería), Chocó (Yondó), Antioquia (Puerto Berrio) y Bolívar (Manaure); de igual manera el ICA reporto para el mismo periodo 108 focos de Encefalitis Equina Venezolana en équidos. (MSPS, 2014). En la figura 22 se muestra la distribución epidemiológica de los casos en humanos 2001 – 2012 y focos en equinos de la Encefalitis Equina Venezolana 2001 – 2014 presentados en el país, de acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en el, se observa que la mayoría de los focos de la enfermedad en animales se presentan en el norte del territorio nacional, siendo compatible con zonas de clima cálido en alturas menores a los 2.000 m.s.n.m. donde se localizan los vectores que la transmiten.

Figura 22. Distribución epidemiológica de los casos de EEV en humanos, Colombia 2001 – 2012, y municipios que han presentado en un año o más la enfermedad en equinos 2001 – 2014.

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines ICA. 2014

Page 58: Informe nacional de zoonosis 2014

58

Si bien el ICA reportó 627 notificaciones de síndromes neurológicos (Rabia – EEV), para 2014,de estas solo confirmaron 10 focos de EEV, con mayor representatividad para los departamentos de Cauca (2), Cesar (2) y Magdalena (2), donde se concentra un elevado número de equinos. Adicionalmente y según reportes del ICA hasta la semana 53 de 2014 se presentaron en el territorio nacional 7 casos de Encefalitis Equina del Este, ubicados en los departamentos de Caquetá (1), Casanare (2), Cauca (1) y Meta (2), como se muestra en la figura 23.

Figura 23. Focos de Encefalitis Equinas en équidos, Colombia 2014

Fuente: ICA semana epidemiológica 53 de 2014

Los municipios afectados por la Encefalitis Equina Venezolana y Encefalitis Equina del Este, se enlistan en la tabla 13.

Page 59: Informe nacional de zoonosis 2014

59

Tabla 13. Municipios que registraron predios con EEV y EEE.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO DIAGNOSTICO

ANTIOQUIA MUTATA Encefalitis equina venezolana

BOLIVAR PINILLOS Encefalitis equina venezolana

CAQUETA FLORENCIA Encefalitis equina del este

CASANARE

SAN LUIS DE PALENQUE

Encefalitis equina del este MANI

NUNCHIA

CAUCA

PATIA Encefalitis equina venezolana

EL TAMBO

EL TAMBO Encefalitis equina del este

CESAR AGUSTIN CODAZZI

Encefalitis equina venezolana VALLEDUPAR

CHOCO CERTEGUI Encefalitis equina venezolana

MAGDALENA EL BANCO

Encefalitis equina venezolana PIVIJAY

META PUERTO GAITAN

Encefalitis equina del este VILLAVICENCIO

VICHADA PUERTO CARREÑO Encefalitis equina venezolana

Fuente: Tomado de los boletines epidemiológicos ICA, 2014 – 2015. Adaptados por el autor

En la figura 24 se aprecia el índice endémico de la Encefalitis Equina Venezolana, donde se hallaron picos epidémicos en el mes de febrero, abril, junio, agosto y diciembre de 2014. Sin embargo, al haber una baja notificación de la enfermedad en el país y al ser los vectores de la EEV endémicos en el territorio nacional, se esperaría que el número de focos fueran mayores para los presentados en los últimos 5 años. Figura 24. Índice endémico de la Encefalitis Equina Venezolana en equinos, Colombia 2014.

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Boletines ICA. 2014

Page 60: Informe nacional de zoonosis 2014

60

Acciones de Vigilancia, prevención y Control Vigilancia:

En 2014, se dirigió una circular a gobernadores, alcaldes, secretarios de salud del nivel territorial, entidades administradoras de planes de beneficios, aseguradoras de riesgos laborales, instituciones prestadoras de salud, oficinas del ICA entre otros, pidiendo reforzar las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad en humanos y equinos, ante el aumento en la presentación de casos confirmados de Encefalitis Equina Venezolana. Esta circular se encuentra disponible en la página

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Circular-Externa-0030-de-2014.pdf

Definiéndose como caso probable en humanos de la enfermedad: paciente procedente de zonas selváticas, de bosque o zonas en donde exista evidencia de circulación viral confirmada por laboratorio o presencia de equinos fallecidos o afectados por una sintomatología compatible con Encefalitis Equina, o que manifieste cercanía con equinos y que presente cefalea acompañada de convulsiones o alteración del estado de conciencia, desorientación, somnolencia, letargia, coma, hiperacusia o signos y síntomas de dos de las siguientes categorías: – Fiebre de más de tres días. – Mialgias, artralgias, náuseas, vómito, anorexia, diarrea, escalofrío, fotofobia, postración y malestar; – Paciente con meningoencefalitis viral, encefalitis viral o encefalitis aséptica en zonas donde haya evidencia de circulación viral

5.4.4. Brucelosis La Brucelosis es una enfermedad infecciosa zoonótica conocida como la fiebre de malta, fiebre ondulante o fiebre del Mediterráneo. Pertenece al género Brucella, de las que se reconocen seis especies terrestes: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. neotomae, B. ovis y B. canis y dos marinas, cada una con predilección por un reservorio común. El humano es susceptible a la infección producida por B. mellitensis, la más patógena, seguida por B. suis, B. abortus y B. canis (Acha&Szyfres, 2001) (López, 2014) La OMS afirma que esta patología provoca un gran impacto en la economía de las regiones a nivel de producción pecuaria y el valor de sus derivados, la brucelosis es una enfermedad de notificación obligatoria, las medidas de control se basan en la prevención de los factores de riesgo (INS, 2009). La enfermedad se manifiesta con fiebre continua, intermitente o irregular; la forma aguda se presenta con escalofríos, pérdida de peso, sudoración, cefaleas, anorexia, fatiga, mialgias, artralgias y adenopatías, aunque se puede presentar de forma subclínica. Las complicaciones más comunes pueden ser osteoarticulares con artritis, sacroileitis, bursitis y espondilitis; neurológicas con meningitis aguda o crónica; urogenital con epididimitis y orquitis y lesiones hepáticas por B. mellitensisysuis (López, 2014)

Page 61: Informe nacional de zoonosis 2014

61

La brucelosis se transmite mediante el contacto directo con la sangre, placenta, fetos o secreciones uterinas de animales como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, búfalos y animales marinos que estén infectados, por el consumo de productos de origen animal en especial los cárnicos y los productos lácteos no pasteurizados y sus derivados. El contacto animal sigue siendo el modo predominante de transmisión, en especial en zonas rurales y poblaciones en desplazamiento (López, 2014). La exposición ocupacional de algunas profesiones o labores hacen que el riesgo de contagio aumente, en su mayoría trabajo con animales en las áreas rurales. Un ejemplo de exposición es la vacunación de ganado, donde puede suceder autoinoculación accidental de material infectado o de la vacuna Brucellacepa 19 (INS, 2009). Se ha descrito que la transmisión humano a humano es rara, pero se ha reportado después de transfusiones sanguíneas, trasplante de médula, transmisión sexual; es escaso pero se ha reportado a transmisión transplacentaria (INS, 2009). El periodo de incubación es difícil de determinar en el humano, sin embargo se estima una duración de dos semanas con una variación entre cinco días y tres meses (INS, 2009)

Brucelosis en humanos En Colombia, el comportamiento de la enfermedad en humanos no se conoce, existen reportes de estudios realizados de manera aislada y que no se deben generalizar en todo el territorio (INS, 2009); algunos de esos estudios de muestran en el presente documento. En 2003, se hizo un estudio en mataderos de municipios del Tolima, usando una población de 187 trabajadores utilizando las pruebas de rosa de bengala, fijación de complemento y ELISA. Se encontró una prevalencia cercana al 4%, con positividad en cinco personas para ELISA es decir 2.68% de prevalencia, positividad de tres trabajadores a la prueba fijación de complemento, siendo 1.61% de prevalencia para el estudio (INS, 2009). Durante los meses de septiembre de 2004 a enero de 2005 se efectuó un estudio en la cuenca lechera del departamento del Cauca a 290 trabajadores, utilizando el método indirecto de técnica cualitativa de seroaglutinación rosa de bengala, la positividad de esta prueba tendría un test confirmatorio mediante ELISA competitiva. El resultado del test rosa de bengala arrojó una seronegatividad en el 100% de las muestras analizadas, sin embargo este hallazgo no concuerda con estudios similares realizados en Colombia y Latinoamérica (INS, 2009). Colombia no reporta la presencia de B. mellitensis en los diferentes departamentos, siendo una razón por la cual el impacto en la especie humana es bajo en comparación a otros países latinoamericanos (INS, 2009). El Instituto Nacional de Salud en 2009, realiza un compilado sobre muestras humanas diagnosticadas con brucelosis en el país, incluyendo sitios de referencia como el ICA, el Laboratorio de Salud Pública del Magdalena y el Instituto Departamental de Salud de Nariño, entre otros laboratorios donde se contaba con la tecnología apta para procesar las muestras y contribuyeron con el estudio. En la tabla No. 14, se relaciona la fuente de dónde provino la información, el año o años en los cuales se obtuvieron y procesaron las muestras, la cantidad de muestras procesadas (sueros) y el número de muestras que dieron positivo a brucelosis con las pruebas practicadas.

Page 62: Informe nacional de zoonosis 2014

62

Tabla 14. Numero de muestras positivas a brucelosis en humanos en Colombia procesados

por varios institutos, 1996 – 2009.

FUENTE AÑO

MUESTREO

MUESTRAS

PROCESADAS

No.

POSITIVAS

ICA 1996 - 2004 5363 635A

ICA 2008 323a 24A

Biogénesis – UDEA 2007 - 2008 44b 5c

Instituto de Medicina Tropical de

Medellín 2006 - 2007 18 5A

Laboratorio de Salud Pública,

Magdalena 2005 - 2008 ND 52

Instituto Departamental de Salud,

Nariño 2006 - 2007 259 7

ICA 2009 914 22

A. Para B. abortus

a. Recolectadas hasta agosto de 2008

b. Pacientes que convivían con caninos positivos a B. canis

c. En uno se aisló la bacteria en el Laboratorio Malbran, Argentina

ND. Se desconoce la cantidad de muestras procesadas

Fuente: Elaborado por el autor a partir de INS, 2009. En el periodo comprendido entre los años 1996 y 2004 el ICA-Laboratorio CEISA Bogotá examinó las muestras de sangre humanas mediante las pruebas de rosa de bengala, fijación de complemento y ELISA competitivo, y el Laboratorio de Salud Pública de Magdalena, realizó el diagnóstico mediante ELISA competitivo (INS, 2009) Durante el año 2008 el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario analizó 1206 sueros, el 65,9% pertenecieron al sexo masculino y el 34,1% al femenino; de los que se identificaron como reactores positivos 48, 60,4% en hombres y 39,6% en mujeres mediante las pruebas de Rosa de bengala, Elisa indirecta y Elisa competitiva (INS, 2009). Brucelosis en bovinos y bufalinos En Colombia, y de acuerdo con los boletines de notificación del ICA en el periodo 2009 – 2014, se han notificado 140 focos de brucelosis en bovinos y en un bufalino en 18 departamentos y 76 municipios, reportándose el 31.91% (45) de los focos en 2014, seguido por 2013 donde se notificó el

Page 63: Informe nacional de zoonosis 2014

63

29.07% de los focos. Del periodo descrito y en línea de tiempo, siete municipios notificaron la enfermedad en sus animales al ICA en tres años o más, los cuales son: Caloto (4), Santander de Quilichao (4), Corinto (3) y Guachené (3) en el Cauca, y Bugalagrande (4) y Buga (3) en el departamento del Valle. La notificación de la enfermedad de acuerdo al número de años y por municipio se aprecia en el anexo 5. La distribución y presencia de la enfermedad por años en los municipios según lo reportado por el ICA, se muestra en la figura 25, donde se observa que la distribución de la enfermedad se halla principalmente en la región andina, seguido por la región caribe, además que los municipios que tienen presencia de más de 2 años se concentran en los departamentos del Cauca y del Valle.

Figura 25. Número de años con brucelosis en bovinos en los municipios, Colombia 2009 – 2014

Fuente: Elaborado por el autor a partir de los boletín epidemiológicos del ICA, 2015

Page 64: Informe nacional de zoonosis 2014

64

En 2014, se notificaron 45 focos de brucelosis en bovinos, predominando en los departamentos de Valle (27), Antioquia (5), Tolima (4) y Cauca (3) presentándose en 30 municipios, siendo los más afectados Mariquita, Tolima (4), Entrerrios, Antioquia (3), Tuluá (3), Obando (3) y Toro en el departamento del Valle, como se muestra en la figura 26.

Figura 26. Focos de brucelosis en bovinos, Colombia 2014

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS No. DE FOCOS EN BOVINOS

ANTIOQUIA ENTRERRIOS 3

SONSON 2

BOYACÁ TUTA 1

CAUCA

CALOTO 1

CORINTO 1

MORALES 1

CUNDINAMARCA GRANADA 1

SOACHA 1

HUILA VILLAVIEJA 1

MAGDALENA ALGARROBO 1

RISARALDA PEREIRA 1

TOLIMA MARIQUITA 4

VALLE

ANSERMANUEVO 1

BUGALAGRANDE 1

EL CERRITO 1

GINEBRA 2

GUADALAJARA DE BUGA 2

LA CUMBRE 1

LA UNION 1

LA VICTORIA 1

OBANDO 3

PALMIRA 1

RESTREPO 1

SAN PEDRO 1

SEVILLA 1

TORO 3

TULUA 3

ULLOA 1

YOTOCO 2

ZARZAL 1

Fuente: Boletines epidemiológicos – ICA, 2015

Page 65: Informe nacional de zoonosis 2014

65

En la figura 27 se muestra la distribución epidemiológica de la enfermedad en bovinos durante 2014, la cual se concentró más en los andes hacia el sur occidente del país, así como lo indica la figura anterior en su mayor porcentaje en el departamento del Valle y algunos focos en el Cauca; todos los focos de brucelosis en bovinos, se distribuyen en cuencas lecheras típicas del país.

Figura 27. Focos de brucelosis y tuberculosis en bovinos, Colombia 2014.

Fuente: ICA semana epidemiológica 53 de 2014

Page 66: Informe nacional de zoonosis 2014

66

Se hallaron picos epidémicos en el mes de mayo y julio de 2014 según su índice epidémico, el cual se muestra en la figura 28. Se esperaría un aumento de los focos de brucelosis debido a que se ha vuelto más frecuente la notificación de animales sospechosos o enfermos por parte de los ganaderos.

Figura 28. Índice epidémico de la brucelosis en bovinos y en bufalinos, Colombia.

Fuente: Autor

5.4.5. Tuberculosis en bovinos En Colombia la Tuberculosis bovina hace parte de las enfermedades de control oficial del ICA, la cual cuenta con una red de laboratorios con capacidad diagnóstica; un sistema de vigilancia sanitaria que incluye, Inspección sanitaria en plantas de beneficio y en animales comercializados; y un sistema de vigilancia epidemiológica de la cual hacen parte la vigilancia en bovinos, bufalinos y animales silvestres. Dentro de las medidas de prevención y control se cuenta con el programa de erradicación de la Tuberculosis bovina y las estrategias de control en animales silvestres.

En la tabla 15 y en la figura 29 podemos apreciar donde se han concentrado los focos de tuberculosis bovina en bovinos y bufalinos, en un periodo de 10 años incluido 2014; donde el departamento con mayor número de municipios afectados es Cundinamarca (17 municipios), seguido por Antioquia (15 municipios), Boyacá (6 municipios), Córdoba, Magdalena, Nariño y Valle del Cauca (2 municipios respectivamente); y Amazonas, Caldas, Cesar, la Guajira y Putumayo (1 municipio respectivamente).

0

2

4

6

8

10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

INDICE ENDÉMICO DE LOS FOCOS DE BRUCELOSIS EN BOVINOS Y BUFALINOS - 2014

Q1 Me Q3 2014

Page 67: Informe nacional de zoonosis 2014

67

Tabla 15. Comparativo entre años con episodios de TBb entre las dos especies, Colombia 2005-2014.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NUMERO DE AÑOS

EPISODIOS

AÑOS EPISODIOS BOVINOS

AÑOS EPISODIOS BUFALINOS

AMAZONAS LETICIA 2 2

ANTIOQUIA

CACERES 1 1

CAUCASIA 6 3 3

SANTA ROSA DE OSOS

3 3

EL CARMEN DE VIBORAL

1 1

ENTRERRIOS 1 1

MEDELLIN 2 1 1

NECHI 1 1

NECOCLI 1 1

PUERTO BERRIO 1 1

PUERTO NARE 1 1

RIONEGRO – AN 1 1

TARAZA 1 1

TURBO 1 1

VALDIVIA 1 1

YARUMAL 1 1

BOYACÁ

CHIQUINQUIRÁ 3 3

DUITAMA 1 1

FIRAVITOBA 1 1

SABOYÁ 1 1

SOGAMOSO 1 1

TUNJA 1 1

CALDAS LA DORADA 2 2

CESÁR EL PASO 2 2

Page 68: Informe nacional de zoonosis 2014

68

CÓRDOBA AYAPEL 3 1 2

BUENA VISTA 1 1

CUNDINAMARCA

ZIPAQUIRÁ 10 10

VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ

4 4

BOGOTA 5 5

SIMIJACA 3 3

TABIO 3 3

COGUA 2 2

GUATAVITA 2 2

MOSQUERA –CU 2 2

PUERTO SALGAR 1 1

NEMOCON 2 2

CUCUNUBA 1 1

FÚQUENE 1 1

LENGUAZAQUE 1 1

SUESCA 1 1

SUSA 1 1

TAUSA 1 1

VILLAPINZÓN 1 1

LA GUAJIRA RIOHACHA 1 1

MAGDALENA ZONA BANANERA 1 1

SANTA MARTA 2 2

NARIÑO PASTO 2 2

PUPIALES 1 1

PUTUMAYO SAN FRANCISCO –

PU 1 1

VALLE DEL CAUCA

LA CUMBRE 2 2

YUMBO 1 1

Fuente; ICA / 2005 – 2014

Page 69: Informe nacional de zoonosis 2014

69

Figura 29. Distribución geográfica de los municipios con notificación de episodios de TBb en bovinos y bufalinos, Colombia 2005-2014.

Fuente; ICA 2005 – 2014

En el año 2014 se diagnosticaron como positivos para tuberculosis bovina 13 bovinos ubicados en los departamentos de Antioquia (2), Boyacá (4), Córdoba (2) y Cundinamarca (5). No se cuenta con reportes oficiales de pacientes diagnosticados con Micobacterum bovis por parte del INS.

Page 70: Informe nacional de zoonosis 2014

70

5.5. Coberturas de vacunación en perros y gatos

Las Direcciones Territoriales de Salud históricamente han establecido su propia metodología para determinar sus censos de perros y gatos, los cuales reportan de manera anual al Ministerio de Salud y Protección Social; dicha información también les es de utilidad para proyectar el número de perros y gatos que deben vacunar en cada vigencia fiscal, adquirir los insumos necesarios para su desarrollo, estimar el talento humanos requerido para tal fin y determinar los tiempos y movimientos para alcanzar coberturas útiles de vacunación por encima del 80%, meta establecida por la OPS. Dadas las dificultades para que en los territorios se adelante un censo casa a casa en zonas urbanas y rurales, por la falta de recursos económicos, físicos y de infraestructura, sumado a la falta de talento humano calificado y disponible; el Ministerio de Salud en el año 2012, contrato la elaboración de una metodología para estimar el número de perros y gatos en el país, sin que a la fecha se haya implementado en su totalidad en todo el territorio nacional, salvo en el distrito de Bogotá. Las DTS hacen para estimar su censo de población de perros y gatos hacen uso de diferentes métodos igualmente válidos, dentro de los cuales se incluyen; registros de vacunación, ajustes de tasas, relación hombre – perro y hombre – gato, incremento porcentual de acuerdo al incremento DANE en la población humana, censos, entre otros. Para el año 2014, el 100% de los territorios reporto un censo estimado de perros y gatos, el cual al no estar ajustado y acorde con las dinámicas poblacionales de estos animales, afectadas por las tasas de natalidad, crecimiento y mortalidad; arrojo variabilidad en las coberturas de vacunación, en donde para algunas DTS las coberturas alcanzadas no fueron útiles, manteniéndose por debajo del 80% y en otros casos las coberturas superaron el 100%, lo que hizo dudar de los censos y obligar a las DTS a ajustarlos; a esto se sumó el no tener en cuenta el número de perros y gatos vacunados por el sector privado, la dificultad para vacunar perros y gatos callejeros, la dificultad para cubrir la población de gatos debido a sus hábitos de vida silvestre, la renuencia de la gente a no vacunar sus animales contra la rabia por diferentes motivos y creencias y la dificultad para adelantar las jornadas de vacunación antirrábica en algunos municipios por la topografía del terreno y por razones de orden público que no permitió la entrada de los vacunadores, especialmente en predios rurales. Otro factor que impidió alcanzar coberturas útiles de vacunación antirrábica en perros y gatos, fue la demora en los procesos administrativos para adelantar las jornadas masivas, en donde se retrasó la contratación del personal y la compra de los insumos requeridos en el nivel territorial y la adquisición y despacho del biológico a los entes territoriales por parte del nivel nacional.

Page 71: Informe nacional de zoonosis 2014

71

Tabla 16. Coberturas de Vacunación Antirrábica de perros y gatos, Colombia 2014.

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Información MSPS. 2014

En la tabla16 se pueden apreciar las coberturas de vacunación alcanzadas por las DTS con relación a su censo estimado para el año 2014, donde podemos apreciar que solamente 17 DTS alcanzaron

DEPARTAMENTOTotal poblacion perros y

gatos

Total perros y gatos

vacunados

Cobertura acumulada

(I,II, II,IV Trimestre) %

AMAZONAS 9.470 6.078 64,18

ANTIOQUIA 527.138 419.553 79,59

ARAUCA 45.400 43.617 96,07

ATLÁNTICO 133.245 116.382 87,34

BARRANQUILLA 88.365 88.366 100,00

BOGOTA 1.263.579 722.293 57,16

BOLIVAR 150.549 83.986 55,79

BOYACÁ 287.527 196.482 68,34

BUENAVENTURA 39.938 21.947 54,95

CALDAS 84.315 79.491 94,28

CAQUETÁ 50.478 44.386 87,93

CARTAGENA 137.000 102.136 74,55

CASANARE 75.445 71733 95,08

CAUCA 156.368 86.464 55,30

CESÁR 111.867 40.835 36,50

CHOCÓ 21.665 15.480 71,45

CÓRDOBA 175.233 170.296 97,18

CUNDINAMARCA 302.544 276.493 91,39

GUAINIA 3.943 3.009 76,31

GUAVIARE 27.835 27.951 100,42

HUILA 100.579 91.080 90,56

LA GUAJIRA 50.627 48.985 96,76

MAGDALENA 137.176 118.983 86,74

META 100.226 69.206 69,05

NARIÑO 233.750 207.220 88,65

NORTE DE SANTANDER 180.444 153.991 85,34

PUTUMAYO 29.518 15.015 50,87

QUINDIO 76.416 57.626 75,41

RISARALDA 105.387 102.124 96,90

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 8.013 2.322 28,98

SANTA MARTA 55.143 53.306 96,67

SANTANDER 291.725 135.888 46,58

SUCRE 70.107 57.031 81,35

TOLIMA 196.552 143.211 72,86

VALLE DEL CAUCA 522.073 402.927 77,18

VAUPÉS 2.221 1.149 51,73

VICHADA 8.328 8.154 97,91

Total general 5.860.189 4.285.196 73,12

Page 72: Informe nacional de zoonosis 2014

72

coberturas útiles de vacunación. Siendo la cobertura nacional del 73.12%. De igual manera en la figura 30 se pueden ver las coberturas alcanzadas por municipio georreferenciadas.

Figura 30. Coberturas de Vacunación Antirrábica de perros y gatos georreferenciadas por municipio, Colombia 2014.

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Información MSPS. 2014

5.6. Gestión intersectorial consejos nacional y territoriales de zoonosis Teniendo en cuenta que los Consejos de Zoonosis en los niveles nacional y territorial tienen como función principal ejercer la vigilancia y control de carácter general indispensable para el control de zoonosis en todo el territorio nacional, que la prevención y el control de las zoonosis obedecen a un conjunto de medidas de diversa índole, encaminadas a disminuir la presentación y permanencia de las enfermedades zoonóticas dentro de un territorio geográfico; estas instancias deben por lo tanto analizar la situación y dinámica epidemiológica de los eventos de origen zoonótico a nivel mundial, nacional y territorial, así mismo formular, ejecutar y coordinar las estrategias y acciones de prevención, vigilancia y control de estas enfermedades. Para tal fin, durante el año 2014 se llevaron a cabo 5 sesiones de trabajo bimestrales en los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre en donde se abordaron entre otros temas; Problemática generada por la presencia en el territorio nacional del caracol gigante

africano (Achatina Fúlica), con el objetivo de revisar y ajustar plan interinstitucional del sector ambiental, agropecuario, salud y defensa para el manejo, prevención y control del

Page 73: Informe nacional de zoonosis 2014

73

caracol gigante africano (Achatina fulica). Se elaboró por los Ministerios de Salud y Agricultura la memoria justificativa para el decreto que el MADS expedirá, el cual deroga la Resolución 654 de 2011 y establece nuevas competencias a los sectores Salud. Agricultura, Ambiente y Defensa en el marco del Plan Interinstitucional del sector ambiental, agropecuario, salud y defensa para el manejo, prevención y control del caracol gigante africano (Achatina fulica) y se adicionan competencias para el sector educación, con la vinculación del Ministerio de Educación.

Desarrollo y aplicación de la metodología para la construcción de la norma para la Sustitución del Decreto 2257 de 1986, donde se informó sobre los pasos desarrollados para lograr el borrador del Decreto de zoonosis de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 1345 de 2011 que dicta las directrices de técnica normativa, así como la creación de un método participativo, el diseño de formatos para aplicar preguntas tanto a entes nacionales como a territoriales, el apoyo que se ha dado a las entidades para la construcción de este decreto de acuerdo a sus competencias. Desde el Ministerio se continúa con la elaboración de la norma y se requirió más participación de los integrantes del Consejo para el ajuste del articulado existente.

Elaboración de la propuesta del Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis en

Colombia, donde se informó que inicialmente era un programa de prevención y control y se cambió el enfoque hacia un sistema integrado con abordaje de determinantes de la salud. Se socializo la propuesta de programa con la finalidad de recibir las observaciones al documento y ajustarlo de acuerdo a competencias de los actores involucrados en el nivel nacional y territorial, esta propuesta servirá de punto de partida para la elaboración de la Política Publica de Zoonosis y de la Estrategia de Gestión Integral de Zoonosis, lideradas por la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, documentos que se proyectan para el año 2015.

Observatorio Nacional de zoonosis, donde se informó sobre el proceso que se venía

realizando para su construcción y la elaboración de los indicadores de gestión y resultado con la participación de las instituciones competentes en materia de zoonosis. Se presentaron los 29 indicadores disponibles en el cubo del Sistema Integral de Información para la Protección Social - SISPRO – observatorio nacional de zoonosis - ONZ para el sector salud, disponibles en SIVIGILA – Sistema de Vigilancia en Salud Pública, RIPS – Registro Individual de Prestación de Servicios, EEVV – Estadísticas Vitales y BDUA – Base de datos única de afiliados

Incidencia de Rabia animal en perros Incidencia de Rabia humana transmitida por perro Letalidad por Accidente Ofídico Letalidad de Encefalitis (Encefalitis Equina Venezolana, Encefalitis del Nilo Occidental,

Encefalitis Equina del Oeste) Letalidad por Leptospirosis Letalidad por Rabia Humana Letalidad por Tifus Porcentaje de Accidentes ofídicos con tratamiento específico

Page 74: Informe nacional de zoonosis 2014

74

Porcentaje de casos de Leptospirosis confirmados Porcentaje de personas con exposición rábica que recibieron tratamiento completo Porcentaje de personas con Tuberculosis extrapulmonar Porcentaje de personas con Tuberculosis Pulmonar Número de personas atendidas por rabia animal en perros Número de personas atendidas por rabia humana transmitida por perro Tasa de incidencia de Accidente Ofídico Tasa de incidencia de Encefalitis (encefalitis equina venezolana, encefalitis del nilo

occidental, encefalitis equina del oeste) Tasa de incidencia de Leptospirosis Tasa de incidencia de Rabia humana Tasa de incidencia de Tifus Tasa de incidencia de Tuberculosis Tasa de incidencia de Tuberculosis extrapulmonar Tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar Tasa de mortalidad por Accidente ofídico Tasa de mortalidad por Encefalitis (encefalitis equina venezolana, encefalitis del nilo

occidental, encefalitis equina del oeste) Tasa de mortalidad por Leptospirosis Tasa de mortalidad por Rabia Humana Tasa de mortalidad por Tifus Letalidad por Encefalitis equina del Oeste en Humanos Letalidad por Encefalitis equina Venezolana en Humanos

En 2015 se espera incluir en el SISPRO los indicadores disponibles por el ICA en materia de Zoonosis. Revisión y aprobación por los integrantes del Consejo Nacional de Zoonosis, del

Reglamento Interno para el funcionamiento de los Consejos Nacional y Territorial de Zoonosis. Se aprobó y firmo parte de los delegados de los Ministerios e Instituciones que hacen parte del Consejo Nacional de Zoonosis, el reglamento elaborado por el Ministerio de Salud, con los aportes de todos los integrantes; del cual se entregó copia ara que fuera de conocimiento de los entes territoriales de salud, ambiente y agricultura y se comenzara a implementar.

Articulación Sector salud y agricultura para definir las acciones de intervención intersectoriales y acompañamiento a las DTS de Caquetá, ante la presencia de un brote de lesiones en piel de ordeñadores con diagnóstico de Pseudoviruela. Se realizó acompañamiento en campo para apoyar la atención del brote con la participación del sector salud a nivel nacional y con representación en terreno de los sectores salud y agricultura a nivel territorial, de igual manera se realizaron unidades de análisis en el nivel nacional y se recibió apoyo del Centro para el Control de Enfermedades – CDC de Atlanta, quien se concertó por intermedio del Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud, para lo relacionado con el procesamiento de las muestras para la identificación y confirmación de poxvirus como agente causal de los nódulos de lo ordeñadores.

Page 75: Informe nacional de zoonosis 2014

75

Presentación de la situación epidemiológica por parte del INS y del ICA de los eventos zoonóticos de interés en salud pública (rabia, leptospira, encefalitis equinas, brucelosis, y tuberculosis bovis, accidente ofídico) de manera periódica y de otros eventos a solicitud de los integrantes del consejo (Encefalopatía Espongiforme Bovina, Caracol Gigante, Antrax. Se partió de esta información para fortalecer las estrategias de prevención, vigilancia y control de las zoonosis que se presentaron en animales y humanos en los departamentos durante el año.

Apoyo a las DTS en el desarrollo de sus sesiones a nivel territorial con el envío de

material y el abordaje de los temas de interés regional, para definir acciones a seguir impartidas desde el nivel nacional con la participación de las instituciones miembros del consejo e invitados de acuerdo a la situación particular. Se compartió información en los temas de Rabia, Leptospirosis, Encefalitis Equinas, Accidente Ofídico, Explotaciones pecuarias, Paloma de Castilla, Caracol Gigante Africano, entre otros temas; con la finalidad de fortalecer la gestión en los procesos de vigilancia, prevención y control sectorial e intersectorial de estas zoonosis a nivel territorial. Además se acompañaron sesiones de los Consejos Territoriales de Zoonosis en los departamentos de CAQUETA (Brote de Speudioviruela – Nódulos del ordeñador), LA GUAJIRA (Coordinación y comunicación de eventos de origen zoonótico y Caracol Gigante Africano), Y SAN ANDRES ISLAS (Explotaciones Porcícolas, Perros Callejeros, Centros de Zoonosis y Cosos Municipales)

Abordaje de los factores de riesgo generadores de enfermedades zoonóticas para definir

intervenciones de acuerdo a competencias (explotaciones pecuarias (ICA), presencia de paloma Columba livia (Ambiente), presencia de perros callejeros (secretarias de gobierno y policía). Se definieron las competencias en estos temas por sectores de acuerdo a la normatividad vigente y se solicitó que se diera cumplimiento en los niveles territoriales, lo que facilitó el trabajo intersectorial.

Gestión intersectorial con laboratorios Vecol S.A. para el préstamo de su laboratorio BSL3

para realizar una transferencia de tecnología del INS al ICA en la elaboración de insumos para el diagnóstico de EEV; para definir la posibilidad de la producción de vacuna de EEV para humanos para ser utilizada en el personal de laboratorio responsable del diagnóstico en el INS e ICA y para solicitar un subsidio en el costo de la vacuna Aftosa-Rabia y de EEV para la población en riesgo. No se ha podido concretar la cooperación por procesos administrativos propios y falta de gestión del Instituto Nacional de Salud.

Proyecto Piloto de Excelencia Sanitaria en Ganadería de Leche, con el fin de establecer el

perfil de enfermedades infecciosas y parasitarias en bovinos del municipio de Sotaquirá (10.000 animales); proponer un plan sanitario de acuerdo al perfil y hacer seguimiento a las condiciones sanitarias establecidas; donde se pretende diagnosticar entre otras patologías brucelosis, tuberculosis bovina, leptospirosis, leucosis, hemoparaistosis, enfermedades clostridiales, campylobacter, tricomona) y definir acciones frente a la población humana que se encuentra en riesgo por habitar esos predios con animales positivos, trabajo que se realiza en conjunto con la Universidad de Antioquia, Universidad de Nariño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Universidad de La Paz, Universidad del Tolima y Universidad de Córdoba. El proceso está

Page 76: Informe nacional de zoonosis 2014

76

en marcha y se espera contar con resultados definitivos en 2015. El objeto del proyecto es adelantar un piloto en las zonas de excelencia sanitaria seleccionadas por el ICA en conjunto con el Ministerio de Agricultura y el gremio de ganaderos de acuerdo al CONPES 3676., donde inicialmente se escogió el municipio de Sotaquirá en Boyacá, para levantar el diagnostico de las siguientes enfermedades (Diarrea Viral Bovina por Elisa; IBR por Elisa; Virus Sincitial Respiratorio Bovino por Elisa ; Neospora Caninum por Elisa ; Leptospira-13 serovares por MAT; Leucosis bovina por Elisa; Parainfluenza 3 PI3 por Elisa; Parásitos por técnica de Mc Master, Coprológico, técnica de Baerman, técnica de Dennis; Hemoparásitos por frotis; Enfermedades clostridiales por aislamiento y caracterización; Paratuberculosis por Elisa; Tuberculosis por tuberculinización; Brucelosis por Elisa indirecta; Identificación por Campylobacter S.P. IFD y Trichomona por aislamiento e identificación; Mastitis, toma de muestra en cantina, Hemograma automatizado.

Estado del arte de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes y su

priorización en Colombia. Donde se recomendó intervenir en el corto plazo enfermedades como Rickettsia ricketssi (Fiebre Moteada- Tobia), Resistencia antimicrobiana transferida por animales productores de alimentos (Salmonella no Typhi y Campylobacter spp resistente), Hantavirus (Síndrome pulmonar). Este informe preliminar muestra el estado de avance y la priorización de las enfermedades que se han trabajado con varios expertos e instituciones, el cual es realizado bajo el marco del PDSP y la meta de este componente es que a 2021 se logre un avance progresivo en la implementación de planes locales o regionales para la prevención y contención de patógenos emergentes o reemergentes de alta transmisibilidad y potencial epidémico en el 100% de las entidades territoriales.

Distribución y asignación de los biológicos antirrábicos de uso en humanos en esquemas

pre exposición a personal que labora en el INS, las DTS, los Ministerios de Salud, Ambiente y Agricultura, el ICA y las Corporaciones Autónomas Ambientales. Se dio claridad a todos que el Ministerio de Salud y Protección Social adquiere anualmente las dosis de vacuna y los sueros antirrábicos de uso humano, los cuales están destinados a proteger a las personas que hayan sido agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia, y que de acuerdo con el protocolo de vigilancia se encuentren en alto riesgo de desarrollar la enfermedad (exposición rábica leve o grave según corresponda), biológicos que son distribuidos a las Direcciones Territoriales de Salud, que son las entidades encargadas de mantenerlos en custodia, almacenarlos y distribuirlos a la red prestadora de servicios de salud (IPS), para que sean aplicados en el esquema post-exposición a los pacientes en riesgo, una vez se haya determinado la exposición al virus, de acuerdo con las indicaciones descritas en la “Guía Práctica para la Atención de Personas Agredidas por un Animal Potencialmente Transmisor de Rabia”. Ahora bien, las dosis de vacuna antirrábica para uso humano que el Ministerio asigna a las Direcciones Territoriales de Salud, pueden destinarse previo análisis de riesgo para efectuar vacunación en el esquema pre-exposición en población de comunidades dispersas de difícil acceso a servicios de salud (atención y valoración médica y tratamiento oportuno), con alto riesgo para contraer la enfermedad y garantizar niveles de protección, mientras pueden acceder al tratamiento post-exposición, cuando son agredidos por animales potencialmente transmisores de rabia, en este mismo sentido, para funcionarios del orden nacional, regional o territorial que por su trabajo pueden estar expuestos y que por su ubicación geográfica el acceso a servicios de salud es limitado. En este sentido, se precisó que para definir la pertinencia o no de aplicar el

Page 77: Informe nacional de zoonosis 2014

77

esquema pre exposición antirrábico en una población de funcionarios, es necesario realizar un análisis de riesgo muy juicioso persona a persona y adoptar las medidas de prevención y gestión de riesgo, tales como suministro y uso de los elementos de protección personal y acciones de inducción y re inducción, entre otras; de tal manera que de concluirse que un funcionario o funcionarios requieren la aplicación de la vacunación en el esquema pre-exposición, es responsabilidad de patrono, o del mismo funcionario asumir los costos generados de esta medida.

Aportes en la elaboración de circulares conjuntas para las acciones de promoción de la salud,

prevención de la enfermedad y control de Rabia y Encefalitis Equina Venezolana. Desde cada institución se hicieron los aportes correspondientes a estos eventos que tenían como fin último dar línea a los entes territoriales sobre las acciones a adelantar en materia de prevención, vigilancia y control de los mismos. Como resultado de esta gestión se emitieron las circulares: Circular 0030 del 21 de mayo del 2014 para GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS DE SALUD DEL NIVEL TERRITORIAL, ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS, ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES, INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS, OFICINAS SECCIONALES DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, SECRETARÍAS DEPARTAMENTALES DE AGRICULTURA Y UNIDADES MUNICIPALES DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA. Asunto: Acciones de Vigilancia, Prevención, y Control en Salud Pública de las Encefalitis Equinas ante la presencia de casos confirmados de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y la Circular 0064 del 4 de noviembre de 2014 para GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS DE SALUD DEL NIVEL TERRITORIAL, GERENTES DE ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS, GERENTES DE ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES, DIRECTORES DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS, GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO Y DE SUS OFICINAS SECCIONALES, SECRETARIOS DEPARTAMENTALES DE AGRICULTURA Y DE LAS UNIDADES MUNICIPALES DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA, DIRECTORES DE LAS CORPORACIONES AUTONIOMAS REGIONALES Y AUTORIDADES AMBIENTALES DEL NIVEL TERRITORIAL. Asunto: Cumplimiento de las acciones de Prevención, Vigilancia y Control de la Rabia en Colombia en concordancia con las competencias asignadas por la ley 715 de 2001.

Los documentos que soportan esta gestión se encuentran disponibles para su consulta en medio física y digital en el archivo del Consejo Nacional de Zoonosis que reposa en el Ministerio de Salud y Protección Social A nivel territorial, las 32 DTS tienen constituido su Consejo Territorial de Zoonosis bajo acto administrativo, por citar algunos ejemplos HUILA (Resolución 1829 de 2014), TOLIMA (Resolución 3180 de 2013), MAGDALENA (Resolución 675 de 2010) y VAUPÉS (Decreto Departamental Consejo Seccional de Zoonosis 2007); y en donde para el año 2014 adelantaron mínimo una sesión de trabajo; dando desarrollo entre otros temas a Rabia, Encefalitis Equinas, Brucelosis, leptospirosis, Caracol Gigante Africano, centros de zoonosis, cosos municipales, Plan Decenal de Salud Pública,

Page 78: Informe nacional de zoonosis 2014

78

estudios de campo, porquerizas, paloma de castilla, jornadas académicas, proyectos de investigación en diversas líneas, entre otras. Desde el Ministerio de Salud se acompañaron de manera presencial los Consejos Territoriales de Zoonosis de San Andrés y Providencia, con los temas de porquerizas, perros callejeros y control de natalidad en perros y gatos; Cundinamarca con el tema de Caracol Gigante Africano, Caquetá con el tema de pseudoviruela o nódulos del ordeñador y La Guajira con el tema de porquerizas y flujos de información. De igual manera el Consejo Nacional de Zoonosis participó en espacios intersectoriales como la mesa de ETV y Zoonosis de la Comisión Nacional Técnica Intersectorial de Salud Ambiental – CONASA; la Reunión de Vigilancia Epidemiológica de Fauna Silvestre, el Taller Nacional Implementación de los Planes Nacionales de Prevención de Influenza Aviar, Caracol Gigante Africano y Rabia de origen Silvestre y la Reunión de Vigilancia en Salud Pública. A nivel territorial y teniendo en cuenta los lineamientos del nivel nacional para que los Consejos Territoriales de Zoonosis - CTZ se articulen con los Consejos Territoriales de Salud Ambiental – COTSA, las Direcciones Territoriales de Salud que adelantaron la correspondiente gestión de articulación fueron Huila, Valle del Cauca, Caldas, Guainía, Casanare, Quindío, Cauca, Cundinamarca, quienes desarrollaron sus sesiones en el marco del Reglamento interno para el funcionamiento del Consejo Nacional de Zoonosis y de los Consejos Territoriales de Zoonosis, cuya función principal es la de desarrollar las estrategias para el seguimiento, vigilancia y control de carácter general para prevenir la presentación de enfermedades zoonóticas en todo el territorio nacional. Se elaboró desde el Ministerio de Salud el Plan de Acción para el año 2015, el cual incluye el desarrollo de 5 sesiones ordinarias, y las extraordinarias que se requieran; y las mesas técnicas con su entidad responsable de:

Rabia - ICA Encefalitis Equinas - INS Leptospirosis - INS Brucelosis y Tuberculosis - ICA Enfermedades Prionicas - INS Rickettsiosis - INS Fiebres Virales y Hemorrágicas - INS Accidente Ofidico - INS Caracol Gigante - MADS Influenzas aviar y porcina - MSPS Otras Zoonosis trasnmitidas por alimentos – INVIMA

5.7. Implementación de lineamientos de prevención, vigilancia y control de zoonosis

Page 79: Informe nacional de zoonosis 2014

79

Con la finalidad de apoyar los procesos de gestión sectorial e intersectorial adelantados por las DTS en materia de zoonosis, desde la Subdirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social se elaboraron los siguientes lineamientos:

Lineamientos para la Vigilancia de Establecimientos Veterinarios y Afines

Lineamiento para el funcionamiento de los centros de zoonosis en el territorio nacional.

Manual para el Control Integral de Roedores.

Manual Técnico Administrativo de la Gestión y uso Administrativo del Biológico Antirrábico de Perros y Gatos.

Reglamento Interno para el Funcionamiento de Consejo Nacional de Zoonosis y de los Consejos Territoriales de Zoonosis.

Metodología para Estimación de Dinámicas Poblacionales de Perros y Gatos. Lineamientos que han sido implementados por las DTS, con la asesoría y acompañamiento del nivel nacional, requiriendo un mayor acompañamiento para la implementación del lineamiento para la IVC de establecimientos veterinarios y afines; donde ya se cuenta en la mayoría de DTS con un censo actualizado de los mismos y se está aplicando la encuesta de propuesta por el Ministerio de Salud, la cual ha sido adaptada en los territorios; y la metodología para estimación de dinámicas de perros y gatos, en donde a finales de 2014 fue totalmente implementada por el Distrito Capital de Bogotá en sus 19 localidades y parcialmente se inició a implementar en las DTS de CASANARE (Paz de Ariporo, Hato Corozal, Trinidad, San Luís, Orocue y Nunchía), TOLIMA (Melgar, Mariquita, Espinal, Libano, Guamo, Coello, San Luis y Anzoategui), VAUPÉS (Mitu), VICHADA(Puerto Carreño).CUNDINAMARCA (Madrid, Funza, Cota y Sopó) y ARAUCA (Arauca). Llama la atención que pese a la renuencia de algunas DTS por implementar en sus territorios estos lineamientos aduciendo falta de recursos económicos y de talento humano, estos se han adoptado y ajustado a las necesidades y particularidades de los territorios, salvo la Metodología para Estimación de Dinámicas Poblacionales de Perros y Gatos, por ser el lineamiento que demanda más recursos, aun así poco a poco las DTS han incorporado los recursos suficientes para implementar esta metodología en el Plan Operativo 2104 y 2015. De igual manera en el año 2014 se elaboraron tres documentos adicionales para dar respuesta a lo establecido en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, adoptado por la resolución 1841 de 2013Programa de zoonosis y de esta manera contribuir a las DTS para el desarrollo de sus procesos relacionados con el componente de zoonosis. Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis; que busca orientar las intervenciones intrasectoriales, sectoriales e intersectoriales de los determinantes estructurales, intermedios y proximales relacionados con aquellos eventos de interés en salud pública, mediados

Page 80: Informe nacional de zoonosis 2014

80

por agentes biológicos comunes entre los animales y el hombre; el cual se operativizara intrasectorialmente bajo las líneas de promoción de la salud y gestión del riesgo a través del plan de intervenciones colectivas y el proceso de gestión de la salud pública; e intersectorialmente con intervenciones concertadas con los diferentes sectores gubernamentales y privados. Lo anterior con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y salud individual, familiar y colectiva de la población Colombiana. Modelo de Vigilancia Sanitaria de Zoonosis; cuyo propósito es definir las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control en materia de zoonosis, que las Entidades Territoriales de Salud deben adelantar para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida que conduzcan a garantizar el derecho a la salud de los colombianos con la intervención positiva de los Determinantes Socio Ambientales de la Salud, bajo el modelo de las fuerzas motrices, en la búsqueda de 4 fines esenciales:

Identificar la presencia de los factores de riesgo que puedan afectar a la comunidad.

Orientar las acciones o intervenciones para mitigar la presencia de condiciones de riesgo presentes en los diferentes entornos.

Facilitar la planificación de las intervenciones de prevención y control sobre los factores de riesgo identificados.

Orientar en la formulación de políticas en salud pública, incluida la capacidad institucional, tendientes a promover la salud de la población.

Documento Técnico para la Intervención de los Determinantes y Factores de Riesgo Biológico, en los Diferentes Entornos, bajo las Líneas Operativas del PDSP 2012 – 2021; tiene como propósito entregar a las DTS los lineamientos con las intervenciones sobre los determinantes y factores de riesgo biológico que se identifiquen en los entornos donde se desenvuelva la población, con el objeto de contribuir a mejorar su calidad de vida y así disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad generadas por estas causas, dando respuesta a uno de sus objetivos del PDSP de “Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana mediante la prevención, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales, que puedan afectar negativamente el estado de bienestar y salud”, en dos componentes (1) Hábitat saludable y (2) Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales; ante la necesidad de “intervenir los determinantes sanitarios y ambientales que afectan la salud, con enfoque diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de animales de producción y de compañía, lo mismo que los relacionados con la fauna silvestre”. Estos lineamientos fueron enviados a las DTS en medio magnético y por correo electrónico para su implementación.

5.8. Visitas de Acompañamiento y Asistencia Técnica a las DTS En la vigencia del año 2014 se realizaron 6 Visitas de Asistencia Técnica de manera presencial a las DTS de La Guajira, Caquetá, Santa Marta, San Andrés, Guaviare y Bogotá, en donde se identificaron fortalezas y necesidades en los procesos que se adelantan en materia de zoonosis, lo que motivo la concertación de un plan de mejoramiento con cada entidad, a los cuales se les dio cumplimiento., por parte de las DTS de Bogotá, Caquetá, Guaviare y la Guajira.

Page 81: Informe nacional de zoonosis 2014

81

Para el caso de las DTS de San Andrés y Santa Marta pese a las reiteradas solicitudes a los referentes del programa de zoonosis, a los coordinadores de Salud Ambiental y a los Secretarios de Salud. No entrego relación del cumplimiento de sus compromisos. En las tablas 16 al 17 se muestran los compromisos concertados entre el Ministerio de Salud y las DTS en el componente de zoonosis, en donde se puede evidenciar que se comparten problemas mutuos en los temas de Censos de población, coberturas de vacunación antirrábica de perros y gatos, control integral de roedores, problemática de perro callejeros, explotaciones pecuarias especialmente porquerizas en zonas urbanas y de traspatio, las cuales están prohibidas por Decreto 2257 de 1986. De igual manera durante el año 2014 se asesoró, acompaño y entrego material educativo a las DTS como se relaciona a continuación:

VALLE DEL CAUCA Observación de perros y gatos, toma y envío de muestras de perros y gatos para la vigilancia de rabia por laboratorio y concepto sanitario a una unidad móvil para esterilización de perros y gatos.

TOLIMA y META Esquema Pre exposición biológico antirrábico humano

CAQUETA y SANTA MARTA Suero Antiofídico

PUTUMAYO Control Roedores Plaga

SANTANDER Unidades Veterinarias Móviles

TOLIMA Dinámicas Poblacionales de Perros y Gatos, Día Mundial de la Lucha Contra la Rabia.

CAQUETA Falta de Adherencia del personal médico asistencial al protocolo de vigilancia epidemiológica de rabia

VALLE DEL CAUCA y CUCUTA Atención en caso de invasión de Abejas

PUTUMAYO Recolección y esterilización de perros callejeros

GUAJIRA Registro, manejo y control de los perros potencialmente peligrosos

CUNDINAMARCA Manejo de stocks de biológico antirrábico en IPS

NORTE DE SANTANDER Manejo controlado de Biológico antirrábico

MANIZALES – CALDAS Suministro de los biológicos antirrábicos de uso en perros y gatos

PUTUMAYO Competencias del sector salud en materia de control integral de roedores

TOLIMA Entrega de biológico antirrábico humano en pre exposición a personal ajeno a salud

CAQUETA Atención casos de rabia y Brucelosis

Page 82: Informe nacional de zoonosis 2014

82

GUAJIRA Explotaciones porcícolas establecidas en casco urbano

CESAR Diligenciamiento del formato 680

CASANARE Estimativos de población para perros y gatos

CHIA – CUNDINAMARCA Usos de los recursos del Sistema General de Participaciones

PUTUMAYO Manejo caso sospechoso rabia en perro

Tabla 17 Plan de Mejoramiento Bogotá D.C. 2014

La VAT realizada a la DTS de Caquetá obedeció a una problemática específica por un brote de pseudoviruela que produjo lesiones nodulares en las manos y caras de los ordeñadores, el cual se detectó inicialmente en el municipio de Valparaiso y que por ser un evento nuevo compatible con Carbón Bacteridiano, cual fuera el diagnóstico inicial, requirió acompañamiento del nivel nacional por parte del sector salud para atender los casos humanos y del sector agricultura para atender los casos en animales.

COMPROMISO RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTOAVANCES Y OBSERVACIONES % DE CUMPLIMIENTO

Se debe establecer la

corresponsabilidad de los

representantes de las asociaciones

defensoras de animales, en lo

referente a las jornadas de

esterilización, buscando que estos

animales tengan alguien que

responda por su post operatorio y

hacerles seguimiento para evitar que

estas acciones estén generando

algún tipo de beneficios personales.

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Inmediata –permanente Se definio en el protocolo de esterilizaciones,

el cual se formulo de forma participativa y

actualmente se encuentra en proceso de

ajuste, posterior a la recepcion de las

sugerencias entregadas por COMVEZCOL a

esta entidad100%

En la elaboración de los lineamientos

de esterilización incluir el alcance de

las jornadas dirigidas a la población

de perros y gatos callejeros y las

responsabilidades de las

Asociaciones Defensoras de

Animales, dejando claridad en que su

papel no es solo llevar perros.

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Sujeta a elaboración del

documento

Se definio en el protocolo de esterilizaciones,

el cual se formulo de forma participativa y

actualmente se encuentra en proceso de

ajuste, posterior a la recepcion de las

sugerencias entregadas por COMVEZCOL a

esta entidad. Por otra parte respecto a la

atención de animales callejeros, se formulan

iniciativas por los colectivos animalistas, las

cuales se evaluan técnica y financieramente

desde la SDS, para establecer el apoyo

respectivo y establecer la alianza

correspondiente.

100%

Los operativos de captura de perros

callejeros deben ser adelantados por

las autoridades de policía, por

tratarse de animales en vía pública en

cumplimiento de la ley 769 de 2002 y

pueden tener el acompañamiento de

las autoridades sanitarias,

especialmente cuando se trate de un

problema que genere una sospecha

de una enfermedad de carácter

zoonótico

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Inmediata La actividad de recolección de caninos en vía

pública es una actividad que se realiza desde

la SDS a traves del centro de zoonosis en

cumplimiento del Articulo 56 paragrafo 1 y 2 del

Decreto 2257 de 1986 y se refrenda en la

Resolución 0240 de 2014 emitida por la SDS

en su Articulo 8 numeral 8.1 100%

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO CONCERTADO CON LA DTS DE BOGOTÁ EN VAT ADELANTADA EN EL MES DE MAYO DE 2014

Page 83: Informe nacional de zoonosis 2014

83

Tabla 18 Plan de Mejoramiento Caquetá 2014

COMPROMISO RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTOAVANCES Y OBSERVACIONES % DE CUMPLIMIENTO

Capacitación a la comunidad en

buenas prácticas de ordeño,

indagar por lesiones en bovinos,

dar indicaciones y establecer

contacto con el ICA para las

acciones correspondientes

Alcaldía – UMATA Inmediata La UMATA de Valparaíso en coordinación

con el ICA seccional Caquetá y el Técnico

de Saneamiento Ambiental de la DTS

adelantaron capacitaciones a la comunidad

sobre buenas prácticas de ordeño

100%

Búsqueda Activa Comunitaria Alcaldía Valparaíso Inmediata La Alcaldía de Valparaíso en coordinación

con el Hospital Local realizaron la BAC ante

presentación de nuevos casos de lesiones

en humanos.

100%

Aplicar protocolo ante la

presentación de nuevas lesiones

en humanos

Hospital Valparaíso Sujeto a nuevos casos Se aplico el protocolo entragado por el INS

ante presentación de nuevos casos de

lesiones en humanos de acuerdo a los

casos presentados

100%

Acompañar a los pacientes ante la

presentación de nuevas lesiones

DTS Caquetá Permanente Se realizaron VAT y eventos de IEC a las

comunidades afectadas ante la

presentación de nuevos casos presentados

en Valparaíso y El Paujil

100%

Diseñar un sistema de vigilancia

para brindar atención ante la

presencia de nuevos casos en el

departamento

DTS Caquetá Mayo de 2014 A través de los Técnicos de Saneamiento

Ambiental de planta de las EPS y de los

contratistas se realizó sistema de vigilancia

para atender nuevos casos en los 16

municipios del departamento

100%

Tomar muestras de bovinos

afectados para confirmar

diagnóstico

ICA Sujeto a presentación

de casos

El Ica tomo muestras de bovinos para

descartar fiebre aftosa y Estomatitis

Vesicular. 100%

Fortalecer estrategias de IEC para

promoción y prevención de la

enfermedad y buenas prácticas de

ordeño, en trabajo conjunto con

NESTLE

ICA Inmediata Se fortalecieron estrategias de IEC para la

prevención de la enfermedad en

coordinación con los Comités de

Ganaderos de los municipios afectados 100%

Construir plan de trabajo

intersectorial para los temas de

interés en el departamento

MIEMBROS CTZ Junio de 2014 En las reuniones bimensuales de CTZ se

socializa la información sobre el estado de

las zoonosis en el departamento. A

comienzos del año se estableció plan de

trabajo interinstitucional para atender los

temas de interés. Participa la Secretaria de

Salud Departamental (Secretario, Dirtctor

de Salud Pública, Salud Ambiental,

Epidemiología, Laboratorio de Salud

Pública), ICA, CORPOAMAZONIA,

Universidad de la Amazonia, Policía

Ambiental, Procuraduría Agraria y

Ambiental, Secretaría de Salud de

Florencia, Secretaría de Agricultura,

Gremios de productores ( Comité de

ganaderos muniicpales y Departamental) y

ONG o Fundaciones interesadas

100%

Retroalimentar de manera

oportuna a la DTS de Caquetá

sobre el procesamiento de las

muestras tomadas en el estudio

de brote de Valparaíso

INS Sujeto a laboratorio

nacional de referencia

El INS ha enviado documentos: Informe de

laboratorio sobre Vaccinia virus, Informe

preliminar sobre brotes de lesiones de piel

en ordeñadores de Valparaíso, instructivo

para la toma de muestras a partir de

lesiones cutáneas potencialmente

causadas por parapoxvirus con el fin de

realizar aislamiento viral y detección

molecular. A la fecha no se ha enviado el

protocolo pertinente sobre lesiones de piel

en ordeñadores.

50%

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO CONCERTADO CON LA DTS DE SALUD DE CAQUETA EN VAT ADELANTADA EN EL MES DE

FEBRERO DE 2014

Page 84: Informe nacional de zoonosis 2014

84

Tabla 19 Plan de Mejoramiento Guaviare 2014

COMPROMISORESPONSABL

E

FECHA DE

CUMPLIMIENTAVANCES Y OBSERVACIONES

% DE

CUMPLIMIENT

Implementar las acciones necesarias para garantizar

que los biológicos antirrábicos de uso en perros y

gatos sean almacenados en un lugar dotado

adecuadamente, dando cumplimiento a las

indicaciones del PAI en lo referente al

acondicionamiento del aire del cuarto frio o centro de

acopio, para evitar la pérdida de la potencia del

biológico con los cambios bruscos de temperatura.

DTS Zoonosis - PAI Inmediato

De manera inmediata se hizo traslado del biológico de

caninos y felinos al centro de acopio del PAI. Sin

embargo se instaló de manera inmediata el aire

acondicionado en el área de zoonosis, y se espera

que al 31 de diciembre se realicen las demás

recomendaciones los vidrios, la pintura lavable y el

cambio de puerta.

100%

Adelantar la jornada de control de roedores siguiendo

las indicaciones del Manual para el Control Integral de

Roedores Plaga. DTS – Zoonosis -

ETV

Sujeto a

programación

Esta actividad no se ha realizado, se reviso el

manual para control de roedores para adoptarlo al

departamento. Sin embargo se incluyó en el formato

de vacunación canina y felina un ítem para determinar

infestación por roedores a nivel departamental, de

acuerdo a recomendaciones del MSPS

50%

Adelantar estudio de campo para los casos de

Encefalitis Equinas reportados como positivos por el

INS, mediante la prueba de Inhibición de la

Hemaglutinación, informando al ICA para que adelante

las acciones pertinentes.

DTS – Zoonosis –

Vigilancia

Epidemiológica

Inmediato

De acuerdo a las indicaciones del laboratorio de

virología se tomaron las segundas muestras de los

pacientes positivos, se encuentra a la espera los

resultados de las mismas. En las muestras que se

procesaron posteriormente no se presentaron IgM

positivas.

100%

Fortalecer la gestión del Consejo Territorial de

Zoonosis, de manera que se articulen las

intervenciones en materia de prevención, vigilancia y

control de zoonosis, de acuerdo a competencias.DTS - Zoonosis

A la fecha se priorizaron los eventos para el

departamento del Guaviare EEV, rabia, leptospira,

caracol africano. Para el comité del último trimestre se

trabajaron de manera intersectorial los planes de

acción para EEV.

100%

Mantener los espacios para la toma de muestras de

perros y gatos sospechosos de rabia a enviar al INS y

para la observación de los perros agresores

sospechosos de portar la enfermedad, en óptimas

condiciones.

DTS - Zoonosis Inmediato

Se realizaron las acciones pertinentes, para mejorar

las condiciones de aseo del área de toma de

muestras. 100%

Teniendo en cuenta que los recipientes de plaguicidas

y químicos vencidos se consideran residuos

peligrosos, se debe hacer la disposición final de los

recipientes ubicados en la sala de necropsia para

perros y gatos con un gestor autorizado de acuerdo a

lo establecido en el Decreto 1843 de 1991.

DTS Inmediato

Se solicitó a la CDA que se informara de un gestor

autorizado a nivel departamental indicando que no hay

ninguno autorizado. Se solicitó información al

departamento del Meta sin obtener respuesta. 50%

Garantizar los Elementos de Protección Personal, a los

profesionales que realicen la separación de las

cabezas de los perros sospechosos de ser

portadores de rabia objeto de vigilancia.

DTS - Zoonosis Inmediato

Se solicitó a los contratistas el uso de elementos de

protección. La institución entrego tapabocas, Guantes

y batas desechales, los otros elementos sugeridos

los adquirieron los contratistas.

100%

Continuar con la planificación de las jornadas de

aplicación de la vacuna antirrábica humana en pre

exposición dirigida a las comunidades dispersas de

difícil acceso, de acuerdo a las indicaciones impartidas

por el MSPS. Incluye adecuación red de frio.DTS

Inmediato y

Permanente

No se ha realizado la programación de las jornadas de

aplicación de la vacuna antirrábica humana, dado que

el MSPS no ha desembolsado los recursos al ente

territorial, sin embargo están planteadas por recorrido

y de acuerdo a la fecha en que se desembolses los

recursos, se priorizara la vía fluvial o terrestre

(teniendo en cuenta las condiciones climáticas). Se

realizó un traslado presupuestal por 41.000.000 que

se encontraba pendiente para cofinanciar acciones.

Pendiente y sujeto

a giro de recursos

del nivel nacional

Implementar los lineamientos del nivel nacional en

materia de inspección, prevención, vigilancia y control

de zoonosis, ajustándolos a las particularidades del

departamento. Zoonosis Permanente

A la fecha se está realizando las acciones de acuerdo

a los lineamientos nacionales. Sin embargo se

presentó dificultad con el tema de encefalitis Equina

Venezolana, para lo cual se ubicó a los pacientes

positivos y se remitió una segunda muestra de

acuerdo a la directriz del Laboratorio de virología de

INS. Pendiente resultado de las segundas muestras.

100%

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO CONCERTADO CON LA DTS DE SALUD DE LA GUAVIARE EN VAT ADELANTADA EN EL MES DE

SEPTIEMBRE DE 2014

Page 85: Informe nacional de zoonosis 2014

85

Tabla 20 Plan de Mejoramiento Guajira 2014

COMPROMISO RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTOAVANCES Y OBSERVACIONES

% DE

CUMPLIMIENTO

Continuar con la vacunación antirrábica de

perros y gatos, la cual se debe hacer barrido

casa a casa teniendo en cuenta que en 2013

no se alcanzaron coberturas útiles.

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Inmediato Estando a terminos de cerrar la

vacunacion simultanea en los 15

municipios nos encontramos con una

covertura de 89,9%

Canino 87,23% y

felino 99,58%.

El recurso humano que adelante la Jornada de

Vacunación antirrábica de perros y gatos

contratada con un tercero, debe tener el perfil

indicado y ser idóneo para adelantar esta

actividad; de igual manera debe ser capacitado

y supervisado por los profesionales del equipo

técnico de zoonosis, para lo cual se debe

garantizar el transporte y demás insumos

críticos y apoyo logístico que se requieran para

este acompañamiento.

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Inmediato Las capacitaciones a los vacunadores

contratados por la Fundación Creciendo

sobre el manejo, aplicación de Vacunas

y red de fríos en los 15 municipios del

Departamento. Se esta realizando el

monitoreo de la campaña de vacunación

en los 15 municipios

Capacitación

Vacunadores

100%.

Monitoreo

municipal 70%

Para actualizar el censo de perros y gatos en el

departamento, se debe implementar la

metodología para estimación de perros y gatos

entregada por el Ministerio de Salud en 2012;

pero teniendo en cuenta que la población de los

municipios no es muy grande y que se debe

vacunar casa a casa, la DTS debe adelantar el

censo en el momento de realizar la vacunación

de perros y gatos de acuerdo a indicaciones

dadas al equipo operativo de zoonosis.

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Sujeto a la

jornada de

vacunación

antirrábica de

perros y gatos

Se realizo la encuesta casa a casa en la

zona urbana y rural Municipio de las

Jaguas del Pilar como municipio piloto.

Se sistematizo en software Epi Info 7. y

se encuentra en proceso de análisis.80%

Por lineamientos del Nivel Nacional, el PAI

departamental debe realizar la solicitud de los

biológicos antirrábicos de uso en humanos

través de su aplicativo web, almacenarlo,

custodiarlo, distribuirlo, realizar controles de

temperatura am, pm, notificando en la base de

registro nominal las dosis de vacuna aplicadas

y número de viales de suero aplicados, trabajo

que debe adelantar con el apoyo de zoonosis y

vigilancia epidemiológica.

PAI - Zoonosis -

Vigilancia

Epidemiológica -

SDS

A partir del mes

de agosto de

2014

Hasta el momento se ha socializado con

el personal de PAI el manejo de la

aplicación de la vacuna antirrábica

humana, los pedidos de las vacunas y

las jeringas se hacen atraves de la

aplicación del PAI departamental 100%

El control de roedores plaga se debe adelantar

de acuerdo a lo establecido en el Manual

Integral de Control de Roedores Plaga

elaborado, entregado y socializado a la DTS.

Zoonosis - Salud

Ambiental - SDD

Sujeto a las

jornadas de

desratización

El modelo se ha Implementado en dos

instituciones educativas, se intento en un

barrio pero tuvimos difícil acceso día día

en las casas intervenidas.

100%

Se debe elaborar el acta de la sesión del

Consejo Territorial de Zoonosis y hacerla llegar

a la Subdirección de Salud Ambiental vía

correo electrónico.

Zoonosis 08 de agosto Cumplido

100%

Se deben establecer los mecanismos para que

los referentes de los programas de salud

ambiental, asistan a las reuniones nacionales,

donde se socializan los lineamientos que

deben ser implementados a nivel territorial.

SDS Permanente Se espera que el Ministerio en el

momento de programar cualquier

capacitación nos invite con anticipación

para poder asistir a dichas

capacitaciones

100%

Para adelantar los estudios de campo se

deben garantizar los elementos de protección

personal, los distintivos como funcionarios al

personal de la secretaria y todo el apoyo

logístico requerido, incluyendo el transporte

para el desplazamiento a las zonas de

intervención, de acuerdo a lo establecido en la

ley 715 de 2001.

SDS Permanente Dentro de las necesidades de esta

dependencia se realizo la solicitud de

los equipos de bioseguridad

identificación para llevar acabo las

actividades 100%

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO CONCERTADO CON LA DTS DE SALUD DE LA GUAJIRA EN VAT ADELANTADA EN EL MES DE

JULIO DE 2014

Page 86: Informe nacional de zoonosis 2014

86

Tabla 21 Plan de Mejoramiento San Andrés Islas 2014

COMPROMISO RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTO

AVANCES Y

OBSERVACIONES

% DE

CUMPLIMIENTO

Adelantar las acciones en materia de Inspección, Vigilancia y

Control Sanitario de acuerdo a normatividad vigente y evitar la

extralimitación de funciones

Salud Ambiental - SSD Permanente

Elaborar el acta del Comité de Zoonosis celebrado el día 15

de mayo de 2014 y allegar copia a las Instituciones

participantes y al Ministerio de Salud y Protección Social.

Salud Ambiental - SSD 23 de mayo de 2014

Retomar el trabajo intersectorial para la conformación del

Consejo Territorial de Salud Ambiental - COTSA

Salud Ambiental - SDD Inmediato

Establecer los mecanismos para que las autoridades de

control tengan conocimiento de los resultados y compromisos

de la presente visita de asistencia técnica.

Salud Ambiental - SDD Inmediato y Permanente

Se deben atender las indicaciones dadas en el comité de

zoonosis en lo referente a visita a explotaciones pecuarias y

problemática generada por perros callejeros, dando

cumplimiento a las competencias del sector salud de acuerdo

a normatividad entregada.

Salud Ambiental - SDD A partir de la fecha

Ante la negativa de las aerolíneas para transportar las

muestras de vigilancia de la rabia por laboratorio, se debe

solicitar un concepto por escrito y remitirlo al Ministerio de

Salud y Protección Social como anexo a un oficio remisorio

de la DTS, para poner la situación en conocimiento del

Comité Nacional Sanidad Portuaria.

Salud Ambiental - SDD Continua

Iniciar la gestión con las entidades de vigilancia y control

ambiental con el fin de coordinar las acciones conjuntas a

realizar en la temática de calidad del aire, ruido y campos

electromagnéticos.

Salud Ambiental - SDD Continua

En el momento que reciban el documento del protocolo de

calidad del aire iniciar en el nivel básico (Búsqueda,

consolidación y análisis de información) ya que cuentan con

el diagnóstico de las fuentes de emisión contando con zonas

priorizadas.

Salud Ambiental - SDD Sujeto a recepción del

documento

Dar continuidad con el proceso vigilancia de la calidad del

agua de los pozos existentes en los hoteles

Salud Ambiental - SDD Permanente

Para dar cumplimiento a las metas del Plan Decenal de Salud

Pública, iniciar a construir el censo de establecimientos y a

construir el plan de gestión integral de residuos generados en

las acciones de vacunación y el laboratorio ( PGIRHS)

Salud Ambiental - SDD Inmediato

Iniciar la implementación de la Resolución 5194 de 2010 y

enviar el censo de cementerios a la Subdirección de Salud

Ambiental del Ministerio de Salud

Salud Ambiental - SDD Inmediato

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO CONCERTADO CON LA DTS DE SALUD DEL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS,

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA EN VAT ADELANTADA EN EL MES DE MAYO DE 2014

Page 87: Informe nacional de zoonosis 2014

87

Tabla 22 Plan de Mejoramiento Santa Marta 2014

COMPROMISO RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTO

AVANCES Y

OBSERVACIONES

% DE

CUMPLIMIENTO

Priorizar la jornada de vacunación antirrábica de perros y gatos

en el distrito ante las malas coberturas alcanzadas en los años

2012 y 2013, logrando coberturas superiores al 95%.

DTS Inmediato

Teniendo en cuenta que la vacunación antirrábica de perros y

gatos la va a realizar un tercero, se debe realizar un monitoreo

rápido de coberturas vacunales empleando la estrategia del

PAI y ejercer una supervisión permanente por parte del

personal de la DTS.

DTS – PAI - Salud

Ambiental - Zoonosis

Octubre de 2014

Adelantar las acciones en materia de Inspección, Vigilancia y

Control Sanitario de acuerdo a normatividad vigente y evitar la

extralimitación de funciones

DTS - Salud Ambiental -

Zoonosis

Permanente

Establecer las estrategias para garantizar el reporte obligatorio

de la vacunación antirrábica a título particular por parte de los

establecimientos veterinarios y la notificación de los eventos

zoonóticos identificados a la consulta particular y/o

confirmados por laboratorio.

DTS - Salud Ambiental -

Zoonosis

Octubre de 2014

Participar activamente en las capacitaciones virtuales que

adelanta el Ministerio de Salud y Protección Social, para la

socialización de los lineamientos en materia de zoonosis.

Zoonosis A partir de la fecha

Establecer las estrategias para garantizar la adherencia del

personal médico asistencial de las IPS – ESE a los protocolos

de vigilancia epidemiológica.

DTS – Vigilancia

Epidemiológica -

Zoonosis

Inmediato y Permanente

Adelantar la observación de los animales agresores de

manera oportuna, para lo cual se deben mejorar los canales

de información entre las UPGD, vigilancia epidemiológica del

distrito y zoonosis.

DTS – Vigilancia

Epidemiológica -

Zoonosis

A partir de la fecha

Vigilancia epidemiológica debe revisar las fichas de

notificación de las agresiones por animal potencialmente

transmisores de rabia, verificar la clasificación de las

exposiciones, autorizar la entrega de los biológicos

antirrábicos a las IPS – ESE y realizar el seguimiento a los

tratamientos entregados, en coordinación con PAI y zoonosis.

DTS – Vigilancia

Epidemiológica -

Zoonosis

Inmediato

Implementar los lineamientos del nivel nacional en materia

prevención, vigilancia y control de zoonosis, para lo cual el

referente del programa debe realizar una nueva socialización a

su equipo técnico ajustándolos los lineamientos a las

necesidades del distrito.

DTS - Zoonosis Noviembre de 2014

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO CONCERTADO CON LA DTS DE SALUD DE SANTA MARTA EN VAT ADELANTADA EN

EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014

Page 88: Informe nacional de zoonosis 2014

88

5.9. Gestión de insumos 2014

Colombia por intermedio del Ministerio de Salud y Protección Social, y por recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud – OPS, viene implementando una de las principales estrategias para prevenir la circulación de rabia en perros y gatos a través de vacunación antirrábica de estos animales a partir de los tres (3) meses de edad y la revacunación cada año, con la finalidad de dar cumplimiento al compromiso de los países de las Américas impulsado por la OPS, de lograr la meta de eliminación de la rabia humana transmitida por perro para el año 2015; manteniendo coberturas útiles superiores al 80%, teniendo como antecedente el “Plan de Acción para la Eliminación de la Rabia Urbana de las Principales Ciudades de Latinoamérica”, resultado de la 3ª RIMSA y del XXXI Consejo Directivo de la OPS y sus objetivos se ampliaron en la IV REDIPRA (OPS/OMS, 1992) a la eliminación de la rabia transmitida por el perro de pequeños conglomerados y áreas rurales y se enfatizó la importancia de la rabia silvestre. Para tal efecto y teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 715 de 2001, artículo 42 numeral 13, a la nación le compete “Adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), los insumos críticos para el control de vectores y los medicamentos para el manejo de los esquemas básicos de las enfermedades transmisibles y de control especial”, donde se incluyen los biológicos antirrábicos de uso en humanos y en perros y gatos; de igual manera, en el Decreto Ley 4107 de 2011, artículo 19, se establece que la Subdirección de Salud Ambiental, tiene dentro de sus funciones, la intervención de factores de riesgos transmitidos por vectores y zoonosis que afecten la salud; y en el Plan Decenal de Salud Púbica se incluye como meta la vacunación de animales contra enfermedades inmunoprevenibles donde se incluye la Rabia. El Ministerio de Salud y Protección Social con base en el estimativo de población de perros y gatos existentes en el territorio nacional reportado para 2014 por las Direcciones Territoriales de Salud, de 6.030.572 perros y gatos (4.500.593 perros y 1.529.979 gatos), y teniendo en cuenta que de esta población el sector oficial vacuna el 80%, quedando el 20% restante a los particulares; estimo en 4.824.458 el número de dosis a adquirir vacunar el 100 % de esta población; ahora bien, teniendo en cuenta las existencias al momento de la compra de los biológicos en el almacén del Ministerio y en los cuartos fríos de las DTS que sumaban a 17 de julio de 2014, 2.615.584 dosis, se adquirieron 2.000.000 dosis a un valor unitario de $460 y por un valor total de $920.000.000 con la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A VECOL S.A, con quien se han adquirido estos insumos en años anteriores. Estas dosis adquiridas le permitieron al país contar con un stock para vacunar mínimo el 80% de la población (4.245.523) y tener una reserva aproximada de 1.518.703 dosis para el primer semestre de 2015, con el fin de atender posibles focos de rabia y las pérdidas que se llegasen a presentar.

Page 89: Informe nacional de zoonosis 2014

89

Tabla 23. Estimativo de perros y gatos para adquisición de biológicos antirrábicos 2014

DEPARTAMENTOS POBLACIÓN FELINA POBLACIÓN CANINA

Amazonas 0 7,000

Antioquia 121,675 371,129

Arauca 13,265 32,023

Atlántico 26,323 106,007

Barranquilla 20,000 63,000

Bogotá D.C. 329,160 934,419

Bolívar 30,263 120,286

Boyacá 62,915 209,906

Buenaventura 14,576 25,362

Caldas 21,500 65,102

Caquetá 10,458 35,906

Cartagena 26,000 111,000

Casanare 26,252 48,986

Cauca 23,860 127,476

Cesar 93,891 25,976

Chocó 6,623 14,910

Córdoba 77,980 214,488

Cundinamarca 54,846 242,019

Guainía 636 2,569

Guaviare 21,707 6,182

Huila 15,525 84,127

La Guajira 10,838 39,446

Magdalena 25,263 106,674

Meta 23,981 74,099

Nariño 49,417 184,333

Norte Santander 44,800 134,407

Putumayo 19,884 35,162

Quindío 22,233 63,869

Risaralda 25,058 71,722

San Andrés 2,085 5,928

Santa Marta 17,000 27,000

Santander 63,083 227,541

Sucre 12,191 82,750

Tolima 109,858 231,112

Valle del Cauca 104,885 360,451

Page 90: Informe nacional de zoonosis 2014

90

Vaupés 312 1,909

Vichada 1,636 6,317

TOTAL DATOS 1,529,979 4,500,593

6,030,572

Fuente. Subdirección de Salud Ambiental – MSPS. 2014

De igual manera desde la Dirección de Promoción y Prevención y con la finalidad de garantizar el tratamiento a las personas agredidas por animales potencialmente transmisoras de rabia, en el año 2014 se adquirieron 105.000 dosis de vacuna a razón de $20.000 pesos cada una, para un total de $2.100.000.000; 15.000 diales de suero a razón de $70.000 cada uno, para un total de $1.050.000.000. De estos biológicos a diciembre 30 de 2014 fueron despachados a las DTS 92.930 dosis de vacuna y 14.800 diales de suero. Sin embargo y de acuerdo a los reportes del Instituto Nacional de Salud a semana 53 de 2014 se presentan varias inconsistencias, dado que el INS reporta de se ordenó aplicación de suero antirrábico a 7.889 pacientes y de vacuna a 40.285 personas; y haciendo equivalencia de los diales de suero por personas (2 aproximadamente) y dosis de vacuna por persona (4 aproximadamente), las cantidades no corresponderían, lo que evidencia falta de control de las DTS y desconocimiento o negligencia de las IPS.

Page 91: Informe nacional de zoonosis 2014

91

6. Conclusiones

1. Como cumplimiento a la meta de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por perro, asumido en la Reunión de Directores de los Programas de Rabia de las Américas – REDIPRA en 1983, En Colombia no se presentan casos de rabia humana trasmitida por perro desde el año 2007. Sin embargo se han mantenido los casos de rabia humana donde se han identificado las variantes murciélago del ciclo silvestre, donde el gato ha tomado un papel importante por constituirse en el principal vector y puente entre los ciclos urbano y silvestre.

2. La vacunación antirrábica de perros y gatos se ha constituido en la principal actividad para interrumpir la circulación del virus de la rabia, impactando positivamente en la disminución de casos de rabia en estas especies y en la disminución de casos humanos por variante 1.

3. El sub registro de leptospirosis se mantiene debido a la dificultad de diagnóstico, dado que la

prueba de oro para confirmar los casos (MAT), presenta serias dificultades ante la deserción de pacientes que una vez diagnosticados positivos no regresan para la toma de la segunda muestra a los 15 días, tras la mejoría del cuadro clínico con el uso de medicamentos.

4. La situación es más complicada para los eventos de Brucelosis y Tuberculosis bovina, ante la

inexistencia de protocolos de vigilancia epidemiológica, fichas de notificación y guías de atención clínica, que dificultan la búsqueda de casos y la atención de pacientes sospechosos, lo que agrava el sub registro de casos para estos eventos.

5. De igual manera otros sindrómes febriles como rickettsia y hantavirus se mantiene sin reporte en

el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – SIVIGILA, dando la percepción que no existen casos, pese a que se encuentran presentes en el país todos los factores de riesgo y los determinantes de la salud.

6. Las DTS han venido implementando los lineamientos de prevención, vigilancia y control de

zoonosis en la medida de sus capacidades, sin embargo se han presentado dificultades para implementar la metodología de estimación de perros y gatos, aduciendo falta de recursos económicos, talento humano e inconvenientes político administrativos.

7. El Consejo Nacional de Zoonosis sesiono en el periodo de 2015, prestando apoyo a las DTS con

el envío del Plan de Trabajo, la priorización de temas a abordar en la vigencia y el envío de material de apoyo para adelantar las sesiones territoriales. De igual manera se acompañaron presencialmente los Consejos Territoriales de Zoonosis de San Andrés, Cundinamarca, Caquetá y La Guajira.

Page 92: Informe nacional de zoonosis 2014

92

8. Si bien las DTS han realizado esfuerzos por alcanzar coberturas de vacunación por encima del 80%, solamente 17 DTS (47.22%) alcanzaron coberturas superiores al 80%; 11 DTS (30.55%) alcanzaron coberturas entre el 60 y el 80% y 8 DTS (22.22%) alcanzaron coberturas por debajo del 60%, siendo preocupante la situación de las DTS de San Andrés y de Cesar que tan solo alcanzaron coberturas antirrábicas de vacunación del 28.98% y 36.50% respectivamente.

9. Las DTS manifestaron la necesidad de lineamientos que les dieran mayores herramientas para

poder dar cumplimiento a los lineamientos impartidos por el nivel nacional, pidiendo para tal efecto dar celeridad a la modificación del Decreto 2257 de 1986, la elaboración de la Política de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, la elaboración de la Estrategia de Gestión Integral de Zoonosis que complemente el Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis, ya que este no cuenta con las especificidades necesarias y requeridas por las DTS para atender sus necesidades.

10. Se evidencia negligencia de las DTS para el suministro oportuno de información requerida por el

nivel nacional, pese a la reiterada solicitud por diferentes medios como es el caso de las DTS de Sucre, Amazonas, Santander, Bolívar, Arauca y Barranquilla.

11. Se debe fortalecer la gestión intersectorial a nivel territorial, haciendo uso de las sesiones de los

Consejos Territoriales de Zoonosis, dado que algunas de las DTS no han trabajado articuladamente en el abordaje de la problemática de las zoonosis en su jurisdicción. Se rescata y resalta el trabajo de las DTS de Huila, Tolima, Cundinamarca, Magdalena, La Guajira, Valle del Cauca y Vaupés, quienes desempeñaron un buen trabajo y obtuvieron logros significativos en 2014.

12. Sigue siendo una situación reiterada la inasistencia de las DTS a las sesiones virtuales

programadas por el nivel nacional para socializar y aclarar el alcance de los lineamientos de prevención, vigilancia y control de las zoonosis, en donde es constante la participación de las mismas DTS representadas en Norte de Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca, Tolima, Vaupés, Casanare, Caldas, Santa Marta, Boyacá, Cauca y Buenaventura.

13. Se da la necesidad de que las DTS elaboren juiciosamente su Plan de Acción y cronograma de

actividades para las vigencias futuras, incluyendo las acciones que requieren disponibilidad de recursos económicos, con la finalidad de no interrumpir el desarrollo normal de las acciones del programa.

Page 93: Informe nacional de zoonosis 2014

93

7. Bibliografía

Acha, P. N., Szyfres B. 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud. Tercera edición. Washington, Estados Unidos de América.

Acha, P. N.; Zyfres, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 2º edición. Publicación Científica Nº 503, OPS, Washington DC, 1986, pág. 112-120.

Calvo, M. 2005. ¿Nuevas Zoonosis del siglo XXI? Real Academia de Ciencia Veterinarias de Madrid. Madrid, España.

Agudelo, A. 2012. Aproximación a la complejidad de las zoonosis en Colombia. Revista de Salud Pública. Vol 14 (2) Pag 325 – 339

Agents and Food-borne Outbreaks in 2013. EFSA Journal 2015;13(1):3991, 162 pp. doi:10.2903/j.efsa.2015.3991.

De la Hoz, F. 2000. Encefalitis equina Venezolana. MVZ – Córdoba. Vol 5 (1), Pag 18 – 22

EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control), 2015. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic

FAO. OIE. OMS. 2010. FAO-OIE-OMS Collaboration sharinresponsabilities and coordinating global activities to addres health risks at the animal-human-ecosystems interfaces. Disponible en http://www.who.int/foodsafety/zoonoses/final_concept_note_Hanoi.pdf?ua=1

Instituto Colombiano Agropecuario. (2010). Campaña de Erradicación Tuberculosis Bovina. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/e3fc207f-c332-4e38-a50d-de61c338ace6/Campana-de-erradicacion.aspx.

Instituto Nacional de Salud. 2009. Final de brucelosis humana datos retrospectivos en Colombia 2009. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/Brucelosis%20Humana%202009.pdf

Instituto Nacional de Salud. 2015. Informe rabia animal y silvestre, hasta el periodo epidemiológico XIII, Colombia, 2014. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/RABIA%20Periodo%20XIII%202014.pdf

Page 94: Informe nacional de zoonosis 2014

94

ICA. 2015. Misión del ICA. Disponible en http://www.ica.gov.co/El-ICA/Mision.aspx

Kantor, L,.Ambroggi, M,.Poggi, S,.Morcillo,N,. Da Silva,M,.Oso´rio,M,.Garzo´n ,M,.LLerena,C,.Wellman,W,.Garcı ´a,V,.Kuffo,D,.Asencios,L,.Va´squez ,L,.Rivas, C & De Waard, J. (2008).Human Mycobacterium bovis infection in ten Latin American countries.Tuberculosis 88, 358–365.

Lau, C.L, Clements A, Skelly C, Dobson A.J, Smythe L.D; Weinstein, Philip. (2012).

Leptospirosis in American Samoa – Estimating and Mapping

López Guarnizo, P. 2014. Estudio descriptive de la presentación de brucelosis humana en Colombia desde 2000 hasta 2012. Red MevVet. (28), Pag 67 – 79.

Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases (Eighth Edition), Volume 2, 2015, Pages 3554-3558

Ministerio de Salud y Protección Social. 2014. Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis en Colombia. Presentación. Disponible en https://www.saludcapital.gov.co/DSP/Coves%202014/2014/2.%20COVE%20Marzo/Presentaciones/Programa_Integral_e_Integrado_zoonosis_MSYPS.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 10 – Noviembre 1 DE 2012

Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud. GUÍA PRÁCTICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS AGREDIDAS POR UN ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA, Serie de Notas e Informes Técnicos No. 4 Primera Edición. Bogotá, D.C., 2009.

Mesa, F. A. Cárdenas, J. A. Villamil, L. C. 2005. Las encefalitis equinas en la salud pública. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Salud en las Américas. Publicación científica y técnica No. 622.. Washington, D.C. 20037, E.U.A. Volúmen II - Paises. 2007

OMS. Subsanar las desigualdades en una generación. Informe final, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Argentina; 2009.

OMS. 1982. Zoonosis bacterianas y víricas. Informe de un comité de expertos de la OMS con la participación de la FAO. No. 682. Ginebra. Disponible http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_682_spa.pdf

Page 95: Informe nacional de zoonosis 2014

95

OMS. 2013. Sustaining the drive to overcome the global impact of neglected tropical diseases. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77950/1/9789241564540_eng.pdf

OPS, OMS. Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos. Disponible en http://www.paho.org/panaftosa/index.php?gid=57&option=com_docman&task=doc_download.

OIE. 2015. WAHID. Disponible en http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Countryinformation/Zoonoses

OMS. 2014. Rabia Nota descriptiva No. 99. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/

OMS. 2015. Zoonoses. Diseases. Consultado el 28 de mayo en

http://www.who.int/zoonoses/diseases/en/

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2004). Tuberculosis: ¿Una zoonosis re-emergente?. Recuperado el 12 de enero de 2015 de :http://www.oie.int/doc/ged/d1041.pdf el 12 de enero de 2015.

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2008) Tuberculosis bovina. Recuperado el 12 de diciembre de 2014 de:

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/HealthHealth_standards/tahm/2.04.07_BOVINE_TB.pdf.

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2012). Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres (mamíferos, aves y abejas) 1, 489 – 502. Recuperado el 18 de febrero de 2015 de: http://www.oie.int/doc/ged/d6508.pdf.

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2012). Manual de la OIE sobre animales terrestres. Recuperado el 24 de febrero de 2015 de: http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.04.07_BOVINE_TB.pdf.

Organización Panamericana de Salud. Guía para la organización de jornadas de vacunación antirrábica masiva de perros. Río de Janeiro, Agosto de 2008.

Organización Mundial de Sanidad Animal. Codigo Sanitario para los animales terrestres de la OIE. Fichas técnicas Brucelosis. 2015.

Organización Mundial de Sanidad Animal. Codigo Sanitario para los animales terrestres de la OIE. Fichas técnicas Tubeculosis. 2015.

Ruiz, A. 1997. Brote de encefalitis equina venezolana. RevPanamSaludPública / Pan Am J PublicHealth.Vol 1 (1), Pag 78 – 83.