· web viewpor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se...

38
Términos Técnicos de Referencia PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA GUIAS DE TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Términos Técnicos de Referencia

PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA GUIAS DE TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA

Page 2:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Estos Términos Técnicos de Referencia normarán la contratación de una Entidad Experta que ejecute las acciones del proyecto Desarrollo de Capital Humano denominado, “PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA GUIAS DE TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA” incluyendo las acciones necesarias para el logro de los objetivos. Las principales obligaciones de la Entidad Experta serán:

Desarrollar las actividades comprometidas, de manera proba y manteniendo la confidencialidad de la información que se genere producto de la ejecución del Programa, con excepción que la Entidad Gestora previa consulta a la CORFO, expresamente le faculte a divulgar.

Ceñirse a la normativa que rige el Programa de Formación de Competencias – PFC. Entregar a la Entidad Gestora los Informes señalados en estos Términos de

Referencia, definidos para cada una de las actividades comprometidas en el Contrato, los cuales podrán ser aprobados, observados o rechazados.

Participar de las instancias de trabajo que convoque la Entidad Gestora junto con CORFO.

Colaborar en las actividades relacionadas con el seguimiento, control y evaluación de los resultados del Programa.

Emitir los documentos tributarios correspondientes que acrediten el pago de los servicios prestados a la Entidad Gestora.

Comunicar si tuvieren incompatibilidades o conflicto de interés en el desempeño de sus funciones.

Adoptar las medidas necesarias para que en toda actividad pública que se efectúe para difundir el PFC, ya sea a su inicio, durante su ejecución o término, así como también en medios escritos o audiovisuales, señale expresamente que el Programa es cofinanciado por CORFO.

Adoptar las medidas necesarias para que sus datos estén actualizados y disponibles en los medios de difusión que determine CORFO.

Dar todas las facilidades necesarias tanto para que CORFO, como quien ésta designe y/o la Contraloría General de la República, revisen la documentación de respaldo de la rendición de cuentas presentada, como también entregar a la Corporación los antecedentes que solicite.

Realizar todas las actividades necesarias para mantener actualizados los sistemas de información que determine la Gerencia de Desarrollo Competitivo o la Dirección Regional respectiva para la gestión, administración, seguimiento, ejecución y evaluación del Programa.

Mantener la confidencialidad de la información que le proporcionen los beneficiarios, salvo que éstos expresamente lo faculten para excepcionarse total o parcialmente de esta obligación. En todo caso, esta obligación no será obstáculo para las acciones de supervisión y seguimiento que desarrolle CORFO o quien ésta designe.

Se deja expresa constancia que CORFO no será responsable ni adquirirá obligación alguna por la contratación de la Entidad Experta.

Page 3:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Los presentes Términos Técnicos de Referencia son obligatorios para quienes participen en la licitación, para lo cual se entenderá como aceptados por el sólo hecho de formular una oferta. Los siguientes antecedentes y documentos forman parte integrante de la presente licitación:

• Las correspondientes ofertas técnicas y ofertas económicas de los oferentes.• Los antecedentes solicitados a cada Entidad.• Las consultas a los Términos de Referencia formuladas por los oferentes y las

respectivas respuestas evacuadas por la Entidad Gestora.• Las aclaraciones que se efectúen a los Términos de Referencia por parte de la

Entidad Gestora en coordinación con CORFO.• Las aclaraciones a las ofertas que solicite la Entidad Gestora.

II. Definiciones

a. Entidad Gestora: Es la Entidad encargada de administrar todas las acciones necesarias para cumplir las actividades y los objetivos del PFC. Corresponde a Agentes Operadores Intermediarios regulados por el Reglamento de los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO, aprobado por Resolución (A) N°29, de 2013, del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, con Convenio Marco Nacional vigente. Para este caso esta figura corresponde a CODESSER.

b. Entidad Experta o Adjudicataria: Persona natural o jurídica que cumple con el perfil definido por CORFO, conforme los presentes términos de referencia definidos por CORFO y contratada por la Entidad Gestora para ejecutar las actividades de Diagnóstico, Desarrollo de Competencias y Certificación de Competencias del PFC.

c. Dirección Regional: Corresponde a la Dirección Regional de CORFO Aysén, que tendrán la misión de la orientación y realizar seguimiento a la ejecución del Programa de Formación para la Competitividad (PFC) y pronunciarse respecto a la selección de la Entidad Experta que ejecutará las actividades que componen el PFC.

d. Ciudad o Sede: La denominación "ciudad" tendrá la acepción natural de la palabra. Para este caso se entenderá como sinónimo de Sede que es la locación específica donde se efectuarán los cursos.

e. Postulante: Aquella persona que, en conocimiento del programa, haya realizado todas las acciones tendientes a inscribirse como participante del PFC. Estas serán definidas en la fase de diagnóstico y difundidas por diversos medios regionales.

Page 4:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

f. Postulante seleccionado: Aquel postulante que, habiéndose inscrito como participantes, cumpla con los requisitos básicos definidos en los Términos de Referencia.

g. Beneficiario o Becario: Se denominará becario a aquellos postulantes seleccionados, que participarán de las actividades de formación y certificación.

h. Grupo curso: Conjunto de becarios que reciben la formación completa del Programa, sea en clases dictadas en una misma aula o en salidas a terreno u otra modalidad que se establezca en la propuesta y sea aceptada por la Entidad Gestora y la Dirección Regional CORFO. En esta licitación se establece que el grupo curso tiene un tamaño mínimo de 24 y un máximo de 36 becarios, divididos en grupos de máximo 12 personas.

III. Proceso de Contratación de la Entidad Experta.

La Entidad Gestora encargada de la administración del Programa, contratara a la Entidad Experta que ejecute las actividades del programa a través de la modalidad de Licitación Pública:

a. Licitación Pública:

La Entidad Gestora llamará a postular mediante aviso escrito publicado en uno o varios medios de comunicación escrito de circulación regional o nacional. De manera complementaria, podrá difundirse el llamado en redes sociales u otro medio que la Entidad Gestora considere pertinente. Los oferentes tendrán que presentar sus propuestas técnicas y económicas dentro del plazo establecido en los presentes Términos de Referencia.

La selección de la o las entidades expertas deberán contar con la aprobación de la Dirección Regional de CORFO Región de Aysén, quien tiene el rol de supervisar y evaluar que tanto el proceso de evaluación y selección se haya realizado de acuerdo a los criterios técnicos señalados en los TDR.

b. Calendario de licitación

Los plazos de días a que se haga referencia en estos términos de Referencia son días hábiles, entendiéndose por tales de lunes a viernes, con excepción de los festivos:

Fecha de Publicación de la licitación: 26.01.2017 Fecha de cierre: 23.02.2017 Periodo de consultas desde la publicación hasta 5 días antes del cierre Presentación de propuestas: 28.02.2017

Page 5:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Fecha de apertura de propuestas: 02.03.2017 Fecha de Comunicación de resultados: dentro de los 5 días hábiles siguientes. Fecha estimada de Inicio de la Consultoría: 15.03.2017

c. Calidad de Entidad Experta

Podrán participar y presentar ofertas, Personas Naturales o Jurídicas que posean y demuestren las capacidades técnicas y administrativas para ejecutar las actividades del PFC aprobado. Una Entidad Experta podrá actuar como tal, simultáneamente, en uno o más PFC.

La entidad experta deberá además contar con todos los materiales, personal e infraestructura necesarios para el correcto desarrollo del programa, el que deberá ser del más alto estándar tanto técnico como logístico, de manera de entregar un servicio de primer nivel, lo que será chequeado periódicamente por CORFO, antes de comenzar cada curso y durante su ejecución.

Podrán, entre otras, participar y presentar ofertas quienes cuenten con el reconocimiento oficial del Estado como Instituciones de Educación Superior (Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica). También, por el nivel de especialización de los cursos, pueden participar además las organizaciones, instituciones, o empresas que presenten un equipo formador con experiencia y certificaciones actualizadas, para poder impartir la formación teórico/prácticas en técnicas de seguridad de agua y de montaña, desarrollo de experiencias turísticas, desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, primeros auxilios, educación en base a experiencia, manejo de recursos en ambientes específicos de alto riesgo, entre otros y con la capacidad y equipamiento de trabajar en terreno con los beneficiarios.

Los postulantes podrán asociarse con personas u organizaciones para la presentación de ofertas, siempre y cuando dicha condición sea explícitamente informada y justificada en la propuesta técnica. Una vez adjudicada la propuesta, no se permitirá otra subcontratación o asociación que no haya sido informada en la propuesta técnica, salvo solicitud debidamente escrita y aprobada por la Entidad Gestora y la Dirección Regional de CORFO.

d. Disposición de los Términos de Referencia, Consultas y Aclaraciones

Los Términos de Referencia una vez disponibles, podrán solicitarse vía: Correo electrónico a [email protected] indicando en el asunto

nombre de la licitación (de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 y de 14:30 a 17:30 hrs)

Página Web de Codesser: www.codesser.cl

Page 6:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Los TDR no tendrán costo. Los oferentes podrán formular consultas a los TDR, a través del correo electrónico indicado anteriormente, dentro del plazo señalado en el Punto 3, las que serán respondidas por esta misma vía, dentro de los tres días hábiles siguientes.

La Entidad Gestora con consulta a CORFO podrá efectuar a iniciativa propia aclaraciones a los TDR, para precisar el alcance o interpretar algún elemento de su contenido que, a su juicio, no haya quedado suficientemente claro y dificulte la obtención de buenas ofertas, que se harán a través de correo electrónico a quienes realicen consultas y que en ningún caso se podrán formular con posterioridad al plazo establecido para ello.

Las respuestas y aclaraciones que se formulen no podrán modificar lo dispuesto en las presentes Bases, sin perjuicio de lo cual, se entenderá que contribuyen a determinar el alcance y sentido de las mismas y, en tal condición, deberán ser consideradas por los oferentes en la preparación de sus ofertas.

e. Presentación de las Ofertas

Las ofertas deberán presentarse en formato físico, más copia digital, en las oficinas de CODESSER Aysén, Freire N° 98 – Coyhaique, en sobre cerrado que contenga:

- Dos copias de la Oferta Técnica- Dos copias de la Oferta Económica- Dos copias de los antecedentes Administrativos- Un CD u otro dispositivo electrónico de almacenamiento con todos los archivos

digitalizados en formato PDF.- Rotulación externa del sobre con el nombre del proponente, nombre de la

propuesta y dirigido a María Cecilia Cheyre Herrero, Gerente CODESSER, Región de Aysén.

f. Garantías

La Entidad Experta podrá solicitar a la Entidad Gestora un anticipo del 30% del costo total del Programa. Será requisito que la entidad experta garantice la totalidad de esos recursos por medio de Boleta de Garantía Bancaria, pagadera a la vista y al solo requerimiento de la entidad gestora, o una póliza de seguro de ejecución inmediata, con una vigencia mínima que exceda en 30 días hábiles la fecha de aprobación del Informe Final del Programa.

g. Contenido de las Ofertas

Page 7:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Las ofertas deberán contener en formato electrónico o digital lo siguiente:

h. Antecedentes Administrativos de la Entidad Experta:

En caso de que el postulante se asocie con otra persona u organización, sólo se requerirá la presentación de los Antecedentes Generales del responsable administrativo y jurídico de la licitación.

Personas Jurídicasi. Documento que señale o contenga:

Razón Social. Nombre de Fantasía, si lo tiene. Nombre y número de cédula de identidad del representante legal. Domicilio comercial. Número de teléfono, fax y correo electrónico. Nombre del representante del oferente para todos los efectos de esta

licitación, indicando además su cargo, teléfono, fax y correo electrónico.ii. Fotocopia del Rol Único Tributario.

iii. Los siguientes antecedentes legales del proponente:

Tratándose de empresas individuales de responsabilidad limitada, o de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, u otras sociedades comerciales, se debe adjuntar original o fotocopia de su inscripción en el Registro de Comercio, con certificación de su vigencia, o bien original o fotocopia del Certificado de Vigencia, otorgados por el respectivo Conservador, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta, así como el documento en que conste la personería del representante, o el poder para representar a la empresa o sociedad. No obstante lo anterior, en el caso de personas jurídicas acogidas a la Ley Nº 20.659, deberá acompañarse en su lugar original o fotocopia del Certificado de Vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades.

Tratándose de otras personas jurídicas, se deberán adjuntar los antecedentes que acrediten su vigencia y la personería del representante legal, emitidos por las autoridades que correspondan, con fecha no anterior a cuatro meses contados desde la fecha de presentación de la oferta.

Personas Naturalesi. Documento que señale o contenga:

Nombre.

Page 8:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Número de cédula de identidad del proponente y número de RUT si lo tuviere.

Domicilio comercial. Número de teléfono, fax y correo electrónico.

ii. Fotocopia de la cédula de identidad y Fotocopia del RUT si lo tuviere.

iii. Documentación donde conste la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, en un giro en virtud del cual el Oferente tribute en primera categoría de la Ley del Impuesto a la Renta.

iv. En el caso de Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) que cuenten con la autorización para impartir capacitación de acuerdo a la normativa que rige al sistema de Capacitación y Empleo, deberán acompañar, adicionalmente, la resolución del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo que haya aprobado la acreditación del respectivo OTEC.

En ambos casos, al momento de la Postulación, se deberá adjuntar Certificado de Deudas Laborales y Previsionales emitidos por la Inspección del Trabajo, y Certificado de Deuda Fiscal emitido por Tesorería Regional de la República; con una antigüedad no superior a 30 días.

La Entidad Gestora podrá, antes de la celebración del contrato, requerir toda la información legal adicional que sea relevante para la protección de sus intereses. En caso que el adjudicatario sea una persona jurídica, CORFO podrá solicitar especialmente los siguientes antecedentes:

a) Fotocopia de la inscripción en el Registro de Comercio, con certificación de su vigencia, con fecha no anterior a tres meses contados desde la fecha de su presentación.

b) Copia legalizada de la escritura pública de Constitución o Certificado de Estatuto Actualizado emitido por el Registro de Empresas y Sociedades en el caso de personas jurídicas acogidas a la Ley Nº 20.659.

c) Copia del extracto de constitución (no es requisito para el caso de personas jurídicas acogidas a la ley Nº 20.659).

d) Copia de la inscripción del extracto de constitución (no es requisito para el caso de personas jurídicas acogidas a la ley N° 20.659).

e) Copia de la publicación en el Diario Oficial del extracto de constitución (no es requisito para el caso de personas jurídicas acogidas a la ley N° 20.659).

Page 9:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

f) En caso de modificaciones efectuadas a la persona jurídica, copia legalizada de la o las escrituras públicas de modificación con sus respectivos extractos debidamente inscritos en el Registro de Comercio respectivo y publicados en el Diario Oficial, en el orden en que se efectuaron, si las hubiere (no es requisito para el caso de personas jurídicas acogidas a la ley Nº 20.659).

g) Copia con certificado de Vigencia y anotaciones marginales, de fecha reciente, emitido por el Conservador de Bienes Raíces correspondiente, o Certificado de Vigencia emitido por el Registro de Empresas y Sociedades en el caso de personas jurídicas acogidas a la ley Nº 20.659.

h) Certificado de Anotaciones emitido por el Registro de Empresas y sociedades en el caso de personas jurídicas acogidas a la ley N° 20.659.

IV. Antecedentes Generales del Proyecto

La Región de Aysén posee un vasto patrimonio turístico en el que se destaca la gran cantidad de áreas silvestres protegidas, con orientación hacia el turismo de intereses especiales, tales como el turismo de aventura y la pesca recreativa, desarrollándose actividades como trekking, observación de paisaje, flora y fauna, fotografía, actividades de navegación entre fiordos, canales y ríos, canotaje, rafting; camping de hielo, trekking, andinismo, cross country, entre otros. Para el desarrollo de estas actividades, el Capital Humano, específicamente los Guías de Turismo de Naturaleza y Aventura son fundamentales. Por ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna e historia local, técnicas de cocina al aire libre y primeros auxilios en áreas remotas (WRF o WAFA); como también en una formación más especializada que le proporcione ofertar un servicio certificado con estándares de calidad y seguridad en cursos de montaña, manejo de cuerdas, cursos de agua blancas, entre otros y que sean impartidos por instituciones acreditadas nacional o internacionalmente.

El Programa Estratégico de Turismo “PER TURISMO AYSÉN PATAGONIA, NATURALEZA Y AVENTURA”, señala en la etapa de Levantamiento de Brechas, la imperante necesidad de mejorar la capacitación y conocimientos del recurso humano asociado a la industria turística del segmento de turismo aventura y de naturaleza de la región. Adicionalmente, PER Turismo Aysén aplicó recientemente un instrumento de diagnóstico, a un universo de 35 guías de aventura y naturaleza con la finalidad de recabar información con respecto a la profesionalización de sus servicios, requerimientos específicos de capacitaciones en base a su experiencia y necesidades, lugares en el que se desenvuelven ofertando sus productos y servicios, entre otros temas. A partir de este levantamiento de información, se establece por ejemplo que el 100% de los guías asistentes estaban interesado/a en capacitarse y 97% en certificarse.

Page 10:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Por lo anterior, el presente programa plantea la realización de una capacitación especializada en el ambiente de montaña y agua.

a. Objetivo General del Programa

Fortalecer el desarrollo sustentable del sector turismo, a través de la formación y certificación de guías de turismo de naturaleza y aventura para contribuir a lograr un mayor estándar de servicio y competitividad del Destino Aysén, desarrollando así una oferta turística especializada, diversificada, de calidad, integra y sustentable.

b. Objetivos Específicos

Dotar de competencias técnicas y prácticas a guías de turismo para potenciar sus capacidades, acortar brechas del sector y sentar las bases para una posterior certificación de sus servicios.

Instaurar habilidades blandas y técnicas de seguridad en los guías, para diseñar y ofertar productos integrados, seguros, atractivos y competitivos.

Concientizar a los guías a desarrollar de manera sustentable la actividad turística en áreas silvestres protegidas de la Región de Aysén.

Diversificar la oferta turística de turismo aventura, extender la temporada alta y aumentar el flujo de turistas en la región de Aysén.

Crear las condiciones para facilitar la etapa de certificación.

c. Estrategia de Intervención

Se considera desarrollar un programa de formación y certificación de cobertura regional. Cada guía, según su necesidad e interés, debe comprometerse con una línea de formación específica con la finalidad de poder desarrollar un programa de formación intensiva y apuntar a un proceso de certificación que se desarrollará en etapa posterior.

Las formaciones específicas son las siguientes:I. Montaña y Seguridad

II. Kayak de travesía y Seguridad

Para lograr el objetivo del programa de formación, de acuerdo a la información proporcionada por los guías con respecto al periodo de disponibilidad de tiempo (temporada baja) y condiciones climáticas para realizar el trabajo práctico en terreno, los programas de formación específica deberán ser realizados en el periodo comprendido entre los meses de agosto a octubre. Por otra parte, se deben considerar

Page 11:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

además los siguientes aspectos:

Entregar contenidos teóricos y prácticos en horarios y lugares programados. Ofrecer cursos que proporcionen una formación base para contribuir a

estandarizar y profesionalizar los servicios de los guías de turismo aventura y naturaleza, con gran énfasis en técnicas de seguridad, sustentabilidad y la calidad de la experiencia en el turismo.

Entregar contenidos que proporcionen herramientas y conocimientos suficientes para planificar operaciones y expediciones con los máximos estándares de seguridad y calidad en las especialidades que se trabajarán.

Desarrollar técnicas especializadas en manejo de riesgos y seguridad en las actividades a desarrollar.

Desarrollar técnicas, herramientas y actitudes para un turismo vivencial, que pueda significar una buena práctica comprendida como una vivencia auténtica respetuosa de la cultura y el entorno natural regional.

Desarrollar técnicas de impacto mínimo en relación a las actividades a desarrollar.

Desarrollar técnicas, herramientas y actitudes que apunten al mejoramiento de la competitividad empresarial de la región y al liderazgo.

Desarrollar comportamientos que favorezcan una adecuada interacción con el medio social regional.

V. Oferta Técnica

La Oferta Técnica deberá ajustarse como mínimo a lo previsto en el apartado "Términos de Referencia", y presentarse electrónicamente a través de los mecanismos y plazos descritos en estos TDR, describiendo las actividades a desarrollar, como mínimo de acuerdo a la siguiente estructura:

Equipo de Trabajo Carta Gantt Etapa de Difusión del Programa Etapa de selección de candidatos/becarios Descripción de la metodología de Ejecución del Programa Formativo

a. Equipo de Trabajo

Deberá describir y acreditar al menos la siguiente información:

Experiencia de la empresa postulante. Experiencia a nivel regional. Nombre de coordinador/a general del programa con experiencia en liderazgo de

proyectos.

Page 12:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

CV y copia de certificados de título del coordinador/a general del Programa. Equipo técnico y profesional con formación y experiencia en las materias del

Programa. CV y copia de certificados de título del equipo técnico y profesional. Organigrama de la propuesta Definición de dedicación de horas de cada profesional

b. Carta gantt

Deberán aparecer claramente las etapas siguientes:

Llamado y estrategia de difusión del Curso (captación de becarios), considerando al menos 3 charla de difusión del programa en Coyhaique, Puerto Aysén, Cochrane y la Junta.

Proceso de selección de becarios Cronograma de cursos Entrega de informe final Reuniones con la entidad Gestora para dar cuenta de los avances del desarrollo del

programa (al menos 3)

c. Etapa de Difusión

Diseñar una estrategia de difusión y reclutamiento que contemple al menos los siguientes criterios:

Realizar acciones de difusión para promover la participación de postulantes con alcance regional. Los becarios deberán tener residencia en la región de Aysén.

Realizar un proceso de reclutamiento con cobertura regional.

d. Etapa de Selección de candidatos/becarios

Podrán participar exclusivamente los potenciales candidatos que cumplen con:

Ser chileno o extranjero con residencia permanente en el país y la región de al menos dos años.

Ser mayor de 18 años Ser funcionario de aquellos servicios directamente relacionados con la actividad de

los Guias de Naturaleza y Aventura (CONAF, ONEMI, Fuerzas Armadas) Alumnos último año de carreras técnico profesionales de turismo de la región de

Aysén Aprobar test físico que acredite buen nivel de condición física acorde a las exigencias

del curso Contar con equipamiento mínimo obligatorio personal

Page 13:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Se deja establecido que una empresa podrá postular a varios de sus guías, debiendo establecer una priorización en la eventualidad de que no todos queden seleccionados.

Los postulantes deberán presentar al menos la siguiente información:

Copia de la Cédula de Identidad. Acreditación de que trabaja como guía, ya sea con un contrato de trabajo en esta

área o iniciación de actividades, en la región de Aysén. Presentar curriculum laboral y deportivo (para el cual se proporcionará formato que

será completado por cada postulante y que a lo menos considere información experiencia en ascensiones de cerros, escalada en roca, trekking, kayak u otras actividades náuticas).

Acreditar ser alumno de último año de carreras técnico profesional de turismo de la Región, si fuese el caso.

Además, se propone una priorización en función de:

Años de experiencia como guía de turismo aventura, desarrollados en la región (para lo cual en base al formato del curriculum se realizará tabla evaluativa por segmentos de años de experiencia).

Pertenecer activamente a una agrupación de turismo o deportiva en la región de Aysén.

Capacidad de aportar al co-pago de la Formación Criterios de representatividad regional

VI. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO

El Programa contempla dos áreas de formación a las que los becarios deben optar, ya sea, "Montaña y Seguridad" o "Kayak de Travesía y Seguridad". El proponente deberá presentar la metodología a desarrollar, pudiendo ser a través de clases presenciales en formato de aula o salidas a terreno o ambas combinadas, siendo obligatoria la realización de cursos al aire libre por los períodos indicados a continuación.

1. Montaña y Seguridad (de duración al menos igual a 14 Días)

El Curso de Montañismo, provee los conocimientos fundamentales para viajar y pernoctar en senderos y montañas de forma segura, produciendo el menor impacto posible en el medio ambiente. Los participantes serán capaces de planificar sus propias expediciones y operaciones en un ambiente natural de montaña.

Durante el desarrollo del módulo se viajará por áreas aisladas de servicios médicos, comunicaciones telefónicas, asentamientos humanos y caminos, lo que requiere desde

Page 14:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

un comienzo poner en práctica las medidas de seguridad que se van aprendiendo a diario.

Se considera clases en terreno, en donde se transmitirán conocimientos para desarrollar técnicas de vivir y viajar por senderos y montañas generando una experiencia turística segura y de calidad. Se considera una evaluación continua durante el desarrollo del curso, en el que se realizarán pruebas de forma periódica a lo largo del periodo lectivo; estas pruebas se realizan para que se pueda valorar todo el proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que transcurre el curso.

Entre los temas posibles de desarrollar están:

Técnicas de Viajar y Vivir al Aire Libre. Vivir y viajar por senderos y montañas. El guía como “chef” de montaña Navegar con mapas y brújula. Cruce de ríos. Nieve y avalancha Técnicas de escalada Técnicas de progresión en glaciares Conducción/liderazgo de grupos en montaña Uso de piolet y cuerdas. Seguridad y manejo de riesgo Evaluación de Peligros. Radiocomunicaciones Liderazgo y Cooperación Como Equipo. Técnicas de acampar con impacto mínimo. Conservación de la Naturaleza Experiencia de trekking y montaña del guía como aporte a una experiencia

turística. Desarrollo de planes de manejo de riesgo

Además, se practicarán distintos estilos de liderazgo, comunicación y varias maneras de tomar decisiones con grupos en situaciones desafiantes.

Al finalizar el módulo, los becarios serán capaces de planificar sus propias expediciones por senderos y montañas y habrán implementado los conceptos y las técnicas aprendidas. Se busca una formación eminentemente práctica en bloques continuos que consideren una travesía de al menos un día de preparación y planificación, doce días en terreno y un día de evaluación final.

2. Kayak de travesía y seguridad (de duración al menos igual a 14 Días)

Page 15:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Se considera clases en terreno proporcionando al participante una experiencia práctica en técnicas fundamentales para viajar y aprender en medios acuáticos, a través de una expedición en áreas remotas, de forma segura y produciendo el menor impacto posible al medio ambiente con técnicas de vida al aire libre, seguridad y evaluación de peligros, técnicas de remado, y rescate en kayak, toma de decisiones y liderazgo de grupos en el mar, y técnicas de acampar con impacto mínimo.

Entre los temas posibles de desarrollar están:

Técnicas de expedición en kayak (empaque de kayak, navegación, plan de viaje costero, planificación de una expedición, etc)

Técnicas básicas para leer mapas/cartas náuticas y orientación natural en distintos ambientes acuáticos (viento y olas, corrientes y mareas, observación climática).

Técnicas de remado y control del kayak (salida del kayak y auto rescate, remadas de propulsión básica, remadas de reacción, breaceo sculling, uso del timón y remo, etc.)

Técnicas de seguridad y rescate (signos con remos/comunicación en el agua, peligros objetivos y subjetivos, análisis de manejo de riesgos, rescate asistido single/doble, rescate con flotador, etc).

Liderazgo y trabajo en equipo (tipos de liderazgo, principios de liderazgo, resolución de conflictos, toma de decisiones, etapas en el desarrollo de grupos, comunicación grupal, interpersonal y de liderazgo.

Se valorará que el módulo considere bloques de experiencia en mar, lago y río navegable.

Experiencia de navegación del guía como aporte a una experiencia turística (técnicas de vida al aire libre, selección de campamento, higiene personal, técnicas de cocina, mantenerse cómodo y seco en condiciones adversas, armado de carpa y campamento, uso de anafre, etc).

Desarrollo de planes de manejo de riesgo

El curso es eminentemente práctico y debe estar organizado en bloques continuos que consideren una travesía de al menos un día de preparación y planificación, doce días en terreno y un día de evaluación final.

3. Recomendaciones pedagógicas

Para la materialización del Programa de Formación Integral para Guías de Naturaleza y Aventura se requerirá un mínimo de 24 y un máximo de 36 becarios, organizados en grupos de máximo 12 becarios y mínimo de 6 becarios por grupo. Adicionalmente, se debe considerar la logística en terreno para todos los participantes (alimentación, traslado y alojamiento).

Page 16:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

4. Objetivos de certificación

Si bien esta etapa del Programa no es conducente a una certificación, se debe buscar que los cursos apunten a una certificación reconocida nacional y/o internacionalmente.

A modo de ejemplo: Norma chilena de Calidad Turística American Canoe Association Wildeness First Responder UIAA Mountain Qualification Label Leave no Trace/ No deje rastro Rescate Vertical

La certificación se realizará en una etapa posterior a la etapa de capacitación formativa. La certificación podrá ser ejecutada por la misma entidad que ejecuta la etapa de formación, o bien, se podrá realizar por un organismo distinto que será definido por la entidad gestora.

5. Co-financiamiento por parte de becarios

Los becarios deberán cofinanciar el desarrollo del curso de formación aportando por concepto de matrícula la suma total de $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos impuestos incluidos) que deberán ser pagados directamente a la Entidad Experta, antes de iniciarse el programa. La Entidad Experta deberá emitir una Boleta o Factura a nombre de cada Becario, y remitir copia de ese documento a la Entidad Gestora, mediante un Informe de Ingresos de Matrícula.

En caso de renuncia del becario, la Entidad Experta no tendrá obligación de devolver el monto cancelado.

6. Infraestructura y Equipamiento.

La Entidad Experta deberá contar con todo el equipamiento necesario para el correcto funcionamiento de las clases teóricas y prácticas.

Con respecto a las clases teóricas o aquellas clases que se impartirán en una sala de clases, la Entidad Experta deberá comprometerse a proveer de instalaciones necesarias y adecuadas para impartir clases. Cada sede deberá contar con baños separados por sexo, equipados, limpios e higiénicamente utilizables, según lo establecido en el Decreto Nº35, de 2005, del Ministerio de Salud. Además deberán contar con los equipos y elementos necesarios para dictar las clases, esto incluye pizarra acrílica en todas las salas de clases, plumones para el profesor, borrador, proyector de diapositivas, etc.

Page 17:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Las sedes podrán encontrarse en zonas céntricas de la ciudad de Coyhaique o alejadas de ellas: en este caso, la Entidad Experta deberá brindar un servicio de transporte sin costo para los becarios. Deberán contar con un sistema de calefacción que permita el buen desarrollo de las clases en aula.

Con respecto a las clases prácticas o en terreno, la Entidad Experta deberá contar con todo el equipamiento técnico especializado y material de apoyo requerido para la salida a terreno de todos los participantes, esto sin perjuicio que los becarios puedan contar con equipamiento personal aprobado por los instructores. Entre el material se deberá contar entre otros con:

o Arnéso Cramponeso Cascoso Trajes de aguao Cuerdaso Pioletso Kayakso Salvavidaso Cocinillaso Carpas

7. Otros Requisitos de la Propuesta Técnica

La propuesta técnica deberá estar compuesta por los elementos contenidos en la oferta técnica, siguiendo las recomendaciones e instrucciones de las recomendaciones pedagógicas, con sus objetivos de certificación. Adicionalmente, deberá dar cuenta de la capacidad administrativa de la Entidad Experta, e indicar qué infraestructura y equipamiento pondrá a disposición de los becarios (recinto, equipamiento de seguridad, logística, etc.).

8. Informes intermedio y final:

La entidad experta deberá generar los siguientes insumos o productos:

a. Informe de Avance (al mes 1 de iniciada la consultoría)

La entidad experta deberá preparar un Informe de Avance que proporcionará las orientaciones que den cuenta de la calidad y efectividad del Programa Formativo.

Page 18:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

El informe debe dar cuenta de a lo menos lo siguiente:

Plan de difusión (captación de candidatos) Criterios de selección de becarios Informe de ingresos de matricula Programación, contenido y estructura final de los cursos

b. Informe Final

Este informe deberá contener el registro de las actividades realizadas y productos logrados durante la ejecución del Programa, señalando el cumplimiento de las metas propuestas (Según cuadro resultados y productos esperados señalados en estos Términos de Referencia). Este informe deberá ser entregado a más tardar dentro de los 30 días siguientes al cierre del Programa de Formación.

9. Oferta Económica:

Deberá presentarse a través de la postulación, el Detalle de Oferta Económica de acuerdo a estos Términos de Referencia. Para el desarrollo del programa se podrá postular a un monto máximo de acuerdo a la siguiente tabla:

N° ÍTEM DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS SOLICITADOS TOTAL ($)

1. Cursos de Capacitación

-Modulos de Formación Especializada $81.000.000

1.2. Certificación

-Certificación técnica de seguridad de Montaña

-Certificación Técnica de seguridad de kayak de travesía

No aplica en esta etapa

TOTAL GASTOS OPERACIONALES A RENDIR ($) $81.000.000

10. Apertura de las Ofertas

La apertura de las propuestas se realizará ante la persona que la entidad Gestora designe como Ministro de Fe de este proceso concursal, en la oficina Regional de CODESSER, ubicada en Freire N° 98 - Coyhaique.

Page 19:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Sólo se procederá a revisar Ofertas Económicas y Técnicas enviadas mediante los mecanismos descritos en estos Términos de Referencia. Cualquier error u omisión de fondo que se constate en el posterior proceso de revisión de las ofertas, podría invalidar aquella oferta que no se ajuste a lo dispuesto en estos Términos de Referencia.

Se dejará constancia al momento de la apertura, de la recepción u omisión de los antecedentes generales solicitados al proponente, como asimismo de los errores u omisiones formales que se detecten tanto en los documentos y antecedentes presentados. CODESSER podrá solicitar a los oferentes que salven los errores u omisiones formales detectados en el acto de apertura o en el posterior proceso de revisión de las ofertas, siempre y cuando las rectificaciones de dichos vicios u omisiones no correspondan a aspectos de fondo de la propuesta y no les confieran a estos oferentes una situación de privilegio respecto de los demás. Para estos efectos, se otorgará un plazo de 2 días hábiles, contados desde la notificación de este requerimiento, para que el oferente subsane la omisión de certificados o antecedentes, pero será sancionado en la calificación de su oferta.

Transcurrido el plazo otorgado por La Entidad Gestora sin que el postulante subsane las omisiones señaladas, se declarará inadmisible sin más trámite su oferta.

a. Acta de Apertura de las Ofertas

Terminado el acto de apertura de las ofertas se levantará un Acta, en la cual se dejará constancia del día y hora de la apertura, de la individualización de los oferentes y el contenido de sus ofertas, como asimismo de cualquier otro hecho relevante. Dicha acta será firmada por quien actúe como Ministro de Fe en el acto de apertura, por los oferentes asistentes que lo deseen, quedando a disposición de cualesquiera de los que hubiesen participado de la licitación.

b. Solicitud de Aclaraciones

CODESSER en coordinación con CORFO podrá solicitar a los oferentes dentro de los 15 primeros días de la evaluación, aclaraciones con respecto a sus ofertas o complementación de alguna información. Las aclaraciones que se pidan o que se den, o la información que se solicite o se acompañe, no podrán alterar la oferta o el precio de la misma, ni violar el principio de igualdad entre los oferentes y el de estricta sujeción a los Términos de Referencia.

c. Evaluación de las Ofertas

Las ofertas serán evaluadas por la Entidad Gestora, de acuerdo a los criterios establecidos en la siguiente tabla, para lo cual levantarán un Acta del proceso de evaluación:

Page 20:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna
Page 21:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Cada criterio de evaluación será calificado en una escala de notas de 1 a 10 y su promedio será ponderado de acuerdo a lo descrito en la Tabla. Estas ponderaciones arrojarán una calificación final que será la nota que permitirá establecer un ranking de las propuestas evaluadas. Sin perjuicio de lo anterior, no podrá ser adjudicada ninguna propuesta que posea una evaluación inferior a 6 ni que posea más de cinco criterios inferiores a nota 4.

De la evaluación resultante, se elaborará un Acta que será suscrita por todos los integrantes de la Comisión Evaluadora. Dicha Acta dará cuenta de la evaluación de las ofertas e indicará a qué proponente se recomienda adjudicar, o en su caso, se propondrá declarar desierto el proceso, en caso que las ofertas presentadas no sean convenientes para los intereses de la Corporación, o si ninguna de ellas cumple los mínimos solicitados en los presentes Términos de Referencia.

d. Adjudicación

La adjudicación se efectuará mediante el correspondiente acto administrativo, dentro de los 3 días hábiles contados desde el cierre de recepción de ofertas, notificándose dicho acto administrativo mediante correo electrónico. Para lo cual la Entidad Gestora, lo hará previa consulta a CORFO.

En caso de empate en la evaluación final de las ofertas, la Entidad Gestora en conjunto con la DR CORFO de la Región de Aysén definirá la adjudicación de acuerdo a un análisis individual de las calificaciones por criterio.

e. Contrato de Prestación de Servicios

Una vez evaluadas las propuestas y realizado el proceso de Adjudicación, se procederá a la firma de un convenio de prestación de servicios, que definirá los aspectos operativos de la consultoría, junto con los productos y plazos a cumplir, los que no podrán diferir de la información proporcionada en los presentes Términos de Referencia.

f. Pagos

El pago se efectuará contra la entrega de la o las facturas correspondientes y la aprobación de los informes de pago por parte de la Entidad Experta, según las reglas que a continuación se indican:

Cálculo del Monto Total a Pagar a la Entidad Experta

El pago total del que se hace acreedora la Entidad Experta será diferenciado de acuerdo a las distintas etapas y de acuerdo a las siguientes condiciones:

Page 22:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

ETAPA DE CAPACITACIÓNEn esta etapa, el pago de las cuotas será proporcional a la cantidad de beneficiarios que se matriculen al programa y su porcentaje de asistencia.Condición de Base Porcentaje del pagoAnticipo contra entrega de nómina por el total de beneficiarios matriculados, aprobados por Corfo.

30% del total de la etapa

Condición por asistencia Porcentaje del pagoMás del 80% de asistencia, calculado como la multiplicación del número de horas planificadas por el número de beneficiarios planificados para los cursos de formación, aprobados por la mesa.

70% restante del total de la Etapa

Entre 50% y 80% asistencia, calculado como la multiplicación del número de horas planificadas por el número de beneficiarios planificados para los cursos de formación, aprobados por la mesa.

25% restante del total de la Etapa

Menos del 50% asistencia, calculado como la multiplicación del número de horas planificadas por el número de beneficiarios planificados para los cursos de formación, aprobados por la mesa.

10% restante del total de la Etapa

De este modo, el pago de esta etapa, contempla un anticipo del 30%. El pago restante se efectuará una vez que hayan concluido las clases y se cuente con los resultados de asistencia de todos los cursos. De este modo el valor pagado a la Entidad Experta variará de acuerdo al número de beneficiarios que se mantengan en el programa y las horas de asistencia de los mismos.

g. Otras consideraciones

Causas Justificadas de Retiro:

Por los alumnos que abandonen justificadamente el curso, el adjudicatario podrá argumentar la justificación de las horas no ejecutadas. Se entenderá como causa justificada, una o más de las siguientes causales:

i. Enfermedades o accidentes que impliquen un reposo absoluto indicado en una

Page 23:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

licencia médica o certificado médico.ii. Privación de libertad por resolución judicial, lo cual deberá ser acreditado.

iii. Fallecimiento del alumno, acreditado con el certificado de defunción.iv. Situaciones graves, justificadas y acreditables mediante documentos u otros

instrumentos que serán solicitados y analizados privativamente por la Entidad Gestora y CORFO.

Otras causas como cambio de domicilio, incompatibilidades laborales o decisiones injustificadas de los beneficiarios no serán sujeto de justificación.

Asistencia de los Alumnos

En la etapa de formación, la asistencia de los alumnos deberá ser registrada mediante un mecanismo de toma de asistencia electrónico (según factibilidad técnica disponible), la Entidad Gestora deberá asegurarse de la contratación del servicio de verificación de identidad y registro de asistencia, con servicio de gestión, soporte, mantención y plataforma Web de administración por parte de la Entidad Experta. Los organismos adjudicatarios deberán prestar todas las facilidades necesarias para la implementación y correcta operación del mecanismo de toma de asistencia determinado, informando semanalmente a la Entidad Gestora y a Corfo. De no dar cumplimiento la Entidad Experta de los requisitos mínimos para desarrollar adecuadamente el proceso de formación, se podrán aplicar multas lo que deberá quedar explicitado en el contrato entre la Entidad Gestora y la Entidad Experta.

El servicio deberá considerar la instalación de los relojes en cada una de las sedes donde se dicten los cursos. La asistencia que registren los relojes deberá ser almacenada en un repositorio único a cargo de la entidad expertas que preste el servicio. El sistema deberá contar con un mecanismo de seguridad, que respalde los datos registrados, en caso de pérdida de energía o de algún imprevisto. La propuesta deberá considerar un repositorio único de datos que se alimente de los distintos relojes a nivel regional. Se deberá considerar un sistema de respaldo que brinde seguridad a los datos registrados. Esta información es relevante y será utilizada para el cálculo del pago final de la etapa de formación.

Supervisión de la Ejecución de los Cursos

Corresponderá a la Entidad Gestora y a CORFO la supervisión y fiscalización, de que los Cursos de Formación se realicen de conformidad con lo dispuesto en la propuesta técnica, y lo estipulado en los contratos pertinentes, sin perjuicio de supervisiones que pueda autoimponerse la entidad experta. En razón de esto, la Entidad Experta tendrá la obligación de permitir y facilitar el libre acceso de los supervisores a los cursos y permitir la aplicación de instrumentos de supervisión sin restricciones, prestando toda la colaboración que se requiere en este sentido. Se podrá realizar todas las supervisiones que se estime necesarios con tal de asegurar el cumplimiento de las obligaciones

Page 24:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

adquiridas por la entidad experta. Además, ésta tendrá la obligación de entregar oportunamente toda la información y documentación que CORFO o sus supervisores soliciten.

Subcontratación

La entidad experta podrá subcontratar parcialmente la prestación del servicio siempre y cuando haya sido autorizada por la entidad gestora. Las subcontrataciones deberán justificarse de acuerdo al valor que agreguen al proceso global de formación y los subcontratantes deberán atenerse a las mismas reglas de supervisión y fiscalización impuestas a la entidad experta.

Confidencialidad y Tratamiento de Datos

Toda información relativa a Corfo o a terceros a la que tenga acceso con motivo del presente contrato a adjudicar, tendrá el carácter de confidencial. En consecuencia, dicha información deberá mantenerse en carácter de reservada, respondiendo a la Entidad Experta de todos los perjuicios que se deriven de la infracción de esta obligación.

La Entidad Experta no podrá utilizar los datos personales entregados por los postulantes seleccionados y becarios, para fines distintos al desarrollo del Programa dentro de los términos establecidos en la Ley 19.628 y su normativa relacionada, no pudiendo hacer ningún tipo de tratamientos, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2 literal o) de la ley citada.

Recursos Humanos.

La Entidad Experta deberá nombrar a un Jefe o Director del Programa, quien será el responsable ante la Entidad Gestora y ante CORFO, de la coordinación de todas las acciones y actividades y de la dirección general del proyecto. Del mismo modo la Entidad Experta deberá disponer de un profesional como coordinador territorial, con residencia permanente en la Región durante la realización del curso, con el fin de facilitar el contacto permanente entre la Entidad Experta y las otras entidades. Estos profesionales deben existir durante todo el desarrollo del proyecto y serán responsables ante Corfo del correcto desempeño del Programa adjudicado a través de esta licitación. Adicionalmente deberán ser la contraparte permanente del proyecto, para los efectos de la implementación y desarrollo de los cursos, en términos académicos, logísticos y de la situación de los alumnos. La experiencia y capacidades de estos profesionales, deberá ser demostrada a través de la presentación del Currículum Vitae y un Certificado de título profesional. Se valorará que Los Recursos Humanos cuenten con formación universitaria de post grado. Del mismo modo se requiere la presentación de un CV que dé cuenta de las capacidades y experiencia de cada uno de los profesionales y técnicos incorporados en la propuesta. Además le corresponderá:

Page 25:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Coordinar la implementación de los cursos con los coordinadores y los profesores con el fin de mantener un contacto permanente y estar siempre informado del desarrollo de los cursos y de cualquier dificultad relacionada con ellos.

Estar disponible para ser contactado por la Entidad Gestora y Corfo. Asistir personalmente a las reuniones con la contraparte de Corfo y dar reporte

respecto del funcionamiento del programa. Mantener actualizada la información respecto a todas las actividades y sedes. Ser el responsable final del registro de asistencia de los alumnos. Atender y contestar solicitudes, reclamos, justificaciones, etc. de los alumnos de

los cursos. Contar con la disponibilidad para viajar, a solicitud de Corfo, a supervisar el

correcto desarrollo de las clases que no se efectúen en la ciudad en que tenga su domicilio.

El resto de los recursos humanos dependerá de cada una de las etapas, igualmente se valorará que los recursos humanos cuenten con formación especializada en los temas a tratar en el desarrollo de los cursos de capacitación. Si existiere disconformidad con alguno de los cargos propuestos por parte de la Entidad Experta, la Entidad Gestora podrá solicitar su reemplazo por otro profesional que cumpla con las características que el cargo amerite.

Seguro de Accidentes

Los alumnos deberán estar cubiertos por un seguro de accidentes suscrito por el organismo capacitador. El monto mínimo de cobertura del seguro por alumno deberá resguardar la integridad física de los/las alumnos/as. La propuesta de cobertura del seguro será evaluada durante el proceso de revisión de propuestas. El adjudicatario deberá hacer entrega de una copia de la póliza contratada o certificado de cobertura a más tardar cinco días después de iniciar las clases.

Reclutamiento y Lista de Espera de los Becarios.

La Entidad Experta en conjunto con la Entidad Gestora, deberá proveer de un mecanismo de convocatoria y selección de beneficiarios, según lo establecido en los presentes Términos de Referencia. Un becario nuevo podrá incorporarse al Programa si renunciare uno de los participantes, y sólo en la eventualidad de que no se haya desarrollado más de un 10% del programa de formación transversal.

h. Disposiciones finales

Resultados Esperados del Programa

Los resultados esperados son los que se describen a continuación, y se deberá acreditar

Page 26:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

su cumplimiento al finalizar el programa:

Diplomas para los Beneficiarios

La entidad Experta será encargada de emitir los certificados y diplomas correspondientes al cumplirse los requisitos de egreso del Programa Formativo, que acredite la aprobación del programa en su totalidad, si cumpliere con los requisitos establecidos para tal efecto. Los formatos de diplomas deberán ser validados por la DR Corfo Aysén junto con la fecha y el marco de la actividad en que se hará la entrega de estos Diplomas a los Beneficiarios.

REGLAMENTO Y MANUAL DE OPERACIONES

A objeto de cautelar el correcto desarrollo del punto de vista administrativo de los Programas de Formación para la Competitividad (PFC), Corfo, pone a disposición a través del sitio web www.corfo.cl, de los siguientes documentos:

Reglamento para los Programas de Formación para la Competitividad, aprobado por Resolución Afecta N° 24, del 19.02.2015.

Reglamento para los Programas de Formación para la Competitividad, aprobado por Resolución Afecta N° 1363, del 27.09.2016.

Manual de Operaciones, cuyo objeto es describir las entidades participantes y los procedimientos que rigen la operación del instrumento “Programas de Formación para la Competitividad”, en adelante PFC, y su normativa establecida en la Resolución (A) N° 24, de 19 de febrero de 2015, del Gerente de Desarrollo Competitivo.

Page 27:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna

Ambos documentos se entienden conocidos tanto por la Entidad Gestora como por la (o las) Entidad Experta, que postule a la ejecución del Programa.

ANEXO Nº 1FORMULARIO DE PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIA DE CONSULTORA

DATOS DE LA CONSULTORANombre Consultora:RUT:Dirección:Fecha de constitución:Nombre responsable:Correo electrónico:Teléfonos:Equipo de profesionales con el que cuenta actualmente.

ANTEDENTES DE EXPERIENCIA (Estudios realizados los últimos 5 años)Nombre de proyectoFecha de realización y duraciónProfesionales a cargoEquipos de trabajo colaborativos, multidisciplinarios y multi-institucionalesMandantes, beneficiarios, etc.Instituciones y Organismos Públicos involucradosDescripción del Proyecto

Page 28:  · Web viewPor ello, es importante mejorar en capacitaciones, según las áreas en que se desenvuelven, como manejo de grupo y liderazgo, seguridad y manejo de riesgos, flora y fauna