universidad tecnolÓgica equinocial direcciÓn general...

91
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EFECTOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN (SEC) EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE OYACACHI, ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA, DURANTE EL PERIODO 1999-2005 Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister en Educación y Desarrollo Social. Autora Licenciada Rubí Esperanza Morillo Tobar Director Doctor Gilberto Vejarano M. PhD Quito, Ecuador Mayo, 2015

Upload: others

Post on 05-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

EFECTOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN (SEC) EN EL

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE OYACACHI, ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA,

DURANTE EL PERIODO 1999-2005

Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al

grado de Magister en Educación y Desarrollo Social.

Autora

Licenciada Rubí Esperanza Morillo Tobar

Director

Doctor Gilberto Vejarano M. PhD

Quito, Ecuador

Mayo, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

ii

Doctor

Gilberto Vejarano M.

Profesor del Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Social de la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICA

Que una vez concluido el trabajo de Grado por parte de la egresada Lic. Rubí

Esperanza Morillo Tobar, he revisado la Tesis y al ajustarse coherentemente al

requerimiento científico, técnico, metodológico y legal estipulado por la Dirección

General de Posgrado de la UTE, autorizo su presentación a juicio de lectores y

sustentación correspondiente.

Quito, ….. de …………..de 2015

………………….…………………

Doctor Gilberto Vejarano M. PhD

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

iii

AUTORÍA

Los contenidos, la investigación del presente Trabajo de Grado, son de exclusiva

responsabilidad de la autora.

…………………………

Rubí Esperanza Morillo Tobar

CC: 0400884466

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

iv

Dedicatoria:

A Pato y Salomé

Que con sus alas lleguen más lejos de lo que llegarán las mías.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

v

Agradecimiento:

A mi familia, por su amor, apoyo y generosidad.

A la gente trabajadora, honesta, amable y grata de Oyacachi.

Al personal del Parque Nacional Cayambe Coca, por su apoyo y amistad.

A mi Director de Tesis, por compartir sus conocimientos.

Mil gracias

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

vi

RESUMEN

El Sistema de Educación y Capacitación SEC fue un proyecto educativo que formó

bachilleres en manejo de recursos naturales y prácticos en conservación de las

Áreas Naturales Protegidas. Esta investigación se realizó con el objetivo de

analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación y Capacitación (SEC) para

determinar los efectos en el desarrollo sostenible de la comunidad de Oyacachi,

que es una zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe Coca. Para

ello se hace una revisión bibliográfica sobre el planteamiento pedagógico propuesto

por el SEC y el sustento técnico referente al desarrollo sostenible. La metodología

aplicada para este efecto, según Hernández (2010) es una investigación

cuantitativa, no experimental y longitudinal o evolutiva. Para la recolección de la

información se utilizó entrevista no estructurada y encuestas que se aplicaron a

beneficiarios directos e indirectos del SEC, autoridades y turistas de la comunidad.

Los resultados obtenidos son el fortalecimiento de cambios de actitud y sus

evidencias en la población en las dimensiones económicas, ambientales, sociales e

institucionales. Entonces, el hecho que el SEC haya generado beneficio y

despertado aspiraciones y retos en la población, es notorio que la hipótesis

plantada en esta investigación es positiva, más sin embargo, se debe seguir

fortaleciendo la dimensión ambiental y en la dimensión social los relacionados con la

salud integral, para llegar al equilibrio del desarrollo sostenible de la comunidad.

Palabras claves: Desarrollo sostenible. Comunidad de Oyacachi, Malla curricular.

Modelo pedagógico, Sistema de Educación y Capacitación,

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

vii

ABSTRACT

The Education and Training System SEC was an educational project that trained

secondary school graduates in management of natural resources and practitioners in

conservation of Protected Natural Areas. This research was carried out to determine

the effects the model pedagogical of this programme on the sustainable

development of Oyacachi community, a cushioning zone of Cayambe Coca National

Park. Therefore, a literature review, on the pedagogical approach proposed by the

SEC and on the technical support regarding the sustainable development, is done.

The methodology used for this purpose, according to Hernandez (2010) is a

quantitative, non-experimental and longitudinal or evolutionary research.

Unstructured interview and surveys applied to direct and indirect beneficiaries of the

SEC, authorities of the community and tourists were used for data collection. The

achieved result is the strengthening of attitude changes and its evidences in the

population’s economic, social and institutional dimensions. So, the fact that the SEC

has generated profit and awakened aspirations and challenges in the population,

makes it obvious that the hypothesis set out in this research is positive, however

even more, the environmental dimension should continue to be strengthened in

order to achieve the sustainable development equilibrium of the community.

Keywords: Curriculum Education and training system. Pedagogical model,

Oyacachi community. sustainable development.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

viii

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 1

1.2. Sistematización del problema........................................................................................... 2

1.3. Formulación del problema. ............................................................................................... 2

1.4. Preguntas de investigación ............................................................................................... 2

1.5. Justificación del tema ........................................................................................................ 3

1.6. Objetivos .............................................................................................................................. 4

1.7. Hipótesis ............................................................................................................................... 5

1.8. Variables ............................................................................................................................... 5

1.9 Alcance de la Investigación ................................................................................................ 7

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 8

2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 8

2.1. Marco Teórico ..................................................................................................................... 8

2.1.1. Surgimiento de sistemas educativos ......................................................................... 8

2.1.2. Sistema Educativo Ecuatoriano ................................................................................. 8

2.1.3. Proyecto de Educación y Capacitación SEC ........................................................ 10

2.1.4. Objetivo del proyecto SEC ........................................................................................ 11

2.1.5. Características generales de la propuesta educativa del SEC .......................... 12

2.1.6. Lineamientos pedagógicos del SEC ....................................................................... 13

Modelo dialógico participativo ..................................................................................... 13

Enfoque constructivista de aprendizaje ..................................................................... 14

Estrategia de educación a distancia ........................................................................... 15

2.1.7. Malla curricular del SEC ............................................................................................ 17

Perfil de salida de los estudiantes del SEC .............................................................. 18

Plan de estudios de la propuesta SEC ...................................................................... 19

Cronograma de trabajo ................................................................................................ 23

Estrategias didácticas ................................................................................................... 23

Sistema de Evaluación.- .............................................................................................. 27

2.1.8. Desarrollo Sostenible................................................................................................. 29

Antecedentes ................................................................................................................. 29

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

ix

Definición de Desarrollo Sostenible ........................................................................... 30

Interpretación del paradigma desarrollo sostenible ................................................. 31

Dimensiones o pilares del desarrollo sostenible ...................................................... 33

Marco de Acción del Desarrollo Sostenible .............................................................. 34

Educación Factor de desarrollo .................................................................................. 36

Educación y desarrollo sostenible .............................................................................. 37

Programas para el desarrollo sostenible en Ecuador .............................................. 38

Principales acciones locales y rurales que contribuyen al desarrollo ................... 39

2.2. Marco Conceptual ............................................................................................................. 40

2.3. Marco temporal y espacial ............................................................................................... 40

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 42

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 42

3.1 Unidad de análisis .............................................................................................................. 42

3.2 Población ............................................................................................................................. 42

3.3. Muestra ............................................................................................................................... 43

3.4 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 44

3.5 Métodos de estudio ............................................................................................................ 45

3.6 Técnicas e instrumentos .................................................................................................... 45

3.7 Fuentes de información ..................................................................................................... 45

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 46

4. RESULTADOS Y ANÁLSIS .................................................................................................... 46

Resultados objetivo 1 .............................................................................................................. 46

Resultados objetivo 2 ............................................................................................................... 47

Resultados objetivo 3 .............................................................................................................. 62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 65

5.1. Conclusiones ...................................................................................................................... 65

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 66

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 68

ANEXOS ......................................................................................................................................... 70

ANEXO A. Encuesta Habitantes de la Comunidad de Oyacachi ...................................... 70

ANEXO B. Encuesta Autoridades Locales........................................................................... 73

ANEXO C. Encuesta turistas locales. .................................................................................... 77

ANEXO D: Material fotográfico de Oyacachi ........................................................................ 80

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

x

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N°. 1: Operacionalización de las variables .................................................... 6

Cuadro N°. 2: Plan de estudios primaria ................................................................. 20

Cuadro N°. 3: Plan de estudios ciclo básico ............................................................ 21

Cuadro N°. 4: Plan de estudios bachillerato ............................................................ 22

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N°. 1: Actitudes sociales (educación) desarrolladas por la población .... 49

Gráfico N°. 2: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes sociales

(educación) de la población ................................................................................ 49

Gráfico N°. 3: Actitudes sociales (alimentación y nutrición) desarrolladas por la

población .............................................................................................................. 50

Gráfico N°. 4: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes sociales

(alimentación/nutrición) de la población .............................................................. 50

Gráfico N°. 5: Actitudes sociales (salud) desarrolladas por la población............ 51

Gráfico N°. 6: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes sociales (salud

integral) de la población ...................................................................................... 51

Gráfico N°. 7: Actitudes ambientales desarrolladas por la población .................. 53

Gráfico N°. 8: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes ambientales

(manejo de desechos) de la población ................................................................. 54

Gráfico N°. 9: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes ambientales

(campañas de ahorro de energía) de la población ............................................... 54

Gráfico N°.10: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes ambientales

(campañas de ahorro de agua) de la población ................................................... 55

Gráfico N°. 11: Opinión de autoridades, turistas y población sobre las ambientales

(medio de trasporte) de la población .................................................................... 55

Gráfico N°. 12: Actitudes económicas desarrolladas por la comunidad ............... 57

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

xi

Gráfico N°. 13: Opinión de autoridades turistas sobre las actitudes económicas

(migración laboral) de la población ...................................................................... 57

Gráfico N°. 14: Opinión de autoridades turistas sobre las actitudes económicas

(distribución de ingresos) de la población ............................................................ 58

Gráfico N°. 15: Opinión de autoridades y pobladores sobre las actitudes

económicas (labores adicionales) de la población ............................................... 58

Gráfico N°. 16: Actitudes institucionales desarrolladas por la población .............. 60

Gráfico N°. 17: Opinión de autoridades sobre las actitudes institucionales

(asistencia a reuniones) de la población .............................................................. 60

Gráfico N°. 18: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes institucionales

(liderazgo comunitario) de la población ................................................................ 61

Gráfico N°. 19: Opinión de autoridades turistas sobre las actitudes institucionales

(gestión comunitaria) de la población ................................................................... 61

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El Sistema de Educación y Capacitación SEC es una propuesta educativa,

establecida en 1998 por el ExINEFAN, hoy Ministerio del Ambiente como entidad

ejecutora y por el Ministerio de Educación como organismo responsable de

asesoramiento, seguimiento y legalización del proceso educativo.

Esta propuesta educativa mediante la aplicación de un modelo educativo

innovador busca contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades asentadas

en las Zonas de Amortiguamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y con

ello mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios.

Desde 1998 hasta el año 2005 el SEC incorpora a nivel nacional a tres

promociones de estudiantes en “Conservación de Áreas Protegidas” y en “Manejo

de Recursos Naturales”, a nivel de ciclo básico y bachillerato respectivamente. SEC

(2005)

A pesar de la dimensión de la oferta educativa, la importancia de su alcance

al ser la única Institución a nivel nacional en ofertar éstos títulos y tener un carácter

social e inclusivo, el SEC suspende su servicio en septiembre del 2005 y con ello

deja inconclusas actividades que demuestren los efectos de éste proyecto en las

comunidades beneficiarias. SEC (2005)

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

2

Mientras tanto las y los beneficiarios directos e indirectos de este proyecto

esperan que el SEC abra su oferta para cumplir con uno de sus derechos como

seres humanos, el derecho a la educación.

1.2. Sistematización del problema

El Sistema de Educación y Capacitación SEC, al ser un proyecto educativo

único en el país en capacitar a la población adulta en manejo de Recursos Naturales

se convirtió en una entidad emblemática para el Desarrollo Sostenible de la

comunidad de Oyacachi, esto debido a la aplicación de un modelo educativo acorde

a las necesidades e intereses de la población beneficiaria.

1.3. Formulación del problema.

Identificar los efectos producidos por el modelo educativo del Sistema de

Educación y Capacitación SEC en el Desarrollo Sostenible de la comunidad de

Oyacachi, Zona de Amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, hoy

Parque Nacional Cayambe Coca.

1.4. Preguntas de investigación

¿Cuál es el Modelo Educativo aplicado por el Sistema de Educación y

Capacitación SEC para alcanzar el Desarrollo Sostenible de la comunidad de

Oyacachi?

¿Qué actitudes han desarrollado los beneficiarios directos e indirectos del

SEC de la comunidad de Oyacachi, en relación al Desarrollo Sostenible de su

comunidad?

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

3

¿Qué cambios se puede evidenciar en el Desarrollo Sostenible de la

comunidad de Oyacachi como zona de Amortiguamiento de la Reserva

Ecológica Cayambe Coca?

1.5. Justificación del tema

El Estado ecuatoriano mediante financiamiento de cooperación oferta a la

población ecuatoriana el Sistema de Educación y Capacitación SEC como

propuesta para mejorar la calidad de vida de la población adulta que se encuentran

en las Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas.

El SEC fue ejecutado según su planificación por siete años consecutivos,

durante este tiempo la población beneficiaria ha manifestado una muy buena

percepción de la oferta educativa, sin embargo este proyecto nunca fue evaluado ni

existen datos técnicos que confirmen el cumplimiento de los objetivos para el que

fue creado.

El desconocimiento de los efectos producidos por el SEC en las comunidades

beneficiarias es una amenaza para la población rural adulta que no ha cursado un

sistema educativo regular y que han visto en la educación a distancia y

semipresencial una alternativa de desarrollo personal y social.

La falta de ofertas educativas escolarizadas de las modalidades

semipresenciales y/o a distancia conduce a que la población migre a las grandes

ciudades en busca de nuevas alternativas educativas, disminuya el capital humano

de la comunidad, baje la productividad y por ende se reduce el desarrollo social y

económico local.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

4

El problema que se plantea solucionar no ha sido resuelto, no existen

investigaciones que muestren los efectos del SEC en ninguna de las comunidades

donde esta propuesta educativa se ejecutó durante los años 1999 al 2005.

Por lo señalado, es importante que se realice esta investigación, es preciso

que las autoridades locales y regionales tengan fuentes de información que

contribuyan a la toma de decisiones.

Esta investigación es pertinente puesto que se estaría generando

información acorde a los grandes desafíos globales, como el acuerdo de Dakar,

“Educación para todos”, los objetivos del milenio y con el Decenio de las naciones

unidas de la educación para el Desarrollo Sostenible.

El tratamiento de esta investigación tendría utilidad inmediata para su

replicación en otras comunidades donde el SEC ejecutó su propuesta y con ello las

autoridades nacionales y locales tomen decisiones que favorezcan el desarrollo

comunitario.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Analizar el modelo educativo del Sistema de Educación y Capacitación SEC

para determinar los efectos en el Desarrollo Sostenible de la comunidad de

Oyacachi, Zona de Amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca,

durante el periodo 2000-2010

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

5

1.6.2. Objetivos Específicos

1 Describir el modelo educativo aplicado por el Sistema de Educación y

Capacitación SEC para alcanzar el Desarrollo Sostenible de la comunidad de

Oyacachi.

2 Determinar las actitudes que desarrollaron los beneficiarios directos e

indirectos del SEC de la comunidad de Oyacachi, en relación al Desarrollo

Sostenible de su comunidad.

3 Señalar y describir los cambios que evidencien el Desarrollo Sostenible de la

comunidad de Oyacachi, como Zona de Amortiguamiento de la Reserva

Ecológica Cayambe Coca.

1.7. Hipótesis

Hipótesis General

El modelo educativo del Sistema de Educación y Capacitación SEC

contribuyó con el desarrollo sostenible de la comunidad de Oyacachi, Zona de

Amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

1.8. Variables

1.8.1 Variable Independiente: Modelo Educativo, Sistema de Educación y

Capacitación SEC:

1.8.2 Variable Dependiente: Desarrollo sostenible

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

6

Cuadro N°. 1: Operacionalización de las variables

Variables Marco conceptual Parámetro

operacional

Indicador Instrumento

Sistema de

Educación y

capacitación

SEC

Es un proyecto

educativo, con

modalidad a

distancia, para

adultos

comprometidos

con el manejo y

conservación de

los recursos

naturales

Malla

curricular

Plan de estudios Cuestionario

Estrategias didácticas de

enseñanza

Recursos y materiales

didácticos.

Cronograma de trabajo.

Sistema de Evaluación

Desarrollo

sostenible

“Es aquel que

satisface las

necesidades de

las generaciones

presentes sin

comprometer la

capacidad de las

generaciones

futuras para

satisfacer sus

propias

necesidades”

Aspecto

social

% de participación en

procesos educativos.

% de calidad alimenticia

y nutricional

% de atención a la salud

integral.

Aspecto

Económico

% de migración laboral

% de ejecución de

actividades adicionales a

su empleo diario.

% de planificación y

distribución de ingresos

económicos.

Aspecto

ambiental

% de actitud frente al

manejo de los recursos

naturales

% de aplicación de

prácticas adecuadas

para el manejo de los

recursos naturales

Aspecto

Instituciona

l

% de participación en

OGs.

% de participación en

ONGs.

% de asistencia a

reuniones comunitarias

% de apoyo a la gestión

comunitaria.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

7

1.9 Alcance de la Investigación

Los resultados de la investigación emitieron datos reales de los efectos del

SEC en Oyacachi, esta información contribuirá como herramienta para la

comunidad, organismos gubernamentales y no gubernamentales que pretendan

desarrollar procesos de capacitación o implementación de estrategias educativas en

ésta población.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

8

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Surgimiento de sistemas educativos

La historia de la educación se ajusta a la división de las edades del hombre,

los primeros aportes educativos luego de la prehistoria eran la enseñanza de la

religión y tradiciones de los pueblos. Más tarde con la edad media surgen doctrinas

cristianas y las primeras escuelas que se centraron en el desarrollo de la filosofía y

la ciencia, sin embargo la educación era un privilegio para las clases superiores.

Para la edad moderna surge el desarrollo científico y con ello el establecimiento de

universidades. En la época contemporánea con la revolución industrial y las

exigencias de movimientos intelectuales se hacen evidentes sistemas educativos

organizados y controlados por los gobiernos, en América Latina el planteamiento de

los sistemas educativos estaban basados en modelos americanos y europeos.

(Santamaría 2010).

2.1.2. Sistema Educativo Ecuatoriano

Según Moreira (2013), la educación en Ecuador está supeditada a los

gobiernos de turno y a sus políticas, es así que en la época de la creación de la

república independiente la educación no era un derecho, no había un sistema

educativo que se enfoque a cumplir objetivos nacionales.

Aún sin políticas y estrategias educativas establecidas, en el gobierno de

Vicente Rocafuerte se crean escuelas, colegios y museos a nivel nacional, pero sin

ninguna incidencia en el desarrollo del país.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

9

Con el Garcianismo se experimentan los primeros cambios educativos, se

asignan recursos del estado para la ejecución de un plan de educación, con ello se

crean más escuelas, colegios y universidades se implanta un modelo educativo

europeo y con ello se trae como maestros a los padres Jesuitas, esta situación

hace que la educación en Ecuador tenga una orientación católica. Si bien se da más

auge a la educación también se observa índices de analfabetismo y perjuicios para

los indígenas y campesinos de la costa. Moreira (2013)

Ya para la época Alfarista, la educación se vuelve una política de estado más

consolidada y para dar solución a los problemas suscitados en los gobiernos

anteriores se cambian estrategias y se crean los institutos normalistas para formar

maestros locales, además la educación es gratuita, obligatoria y laica. Luego de

este periodo decaen las políticas estatales se fortalece la inequidad y la calidad de

la enseñanza. Moreira (2013)

Con el boom petrolero se fortalece la infraestructura de escuelas y colegios,

aparece la educación bilingüe. Sin embargo, no había un modelo educativo

establecido que garantice el desarrollo del país y se hace más evidente las bajas

tasas de analfabetismo y escolaridad de la población. Moreira (2013)

Ante la situación escolar mundial la UNESCO direcciona políticas que

mejoren las tasas de escolaridad a nivel mundial. En Ecuador se da prioridad a la

educación inicial a planes nacionales para bajar la tasa de analfabetismo se pone en

marcha un modelo educativo nacional, sin embargo el presupuesto asignado para

educación no es suficiente. Las instituciones educativas públicas cumplen un

currículo sin ninguna objetividad y se evidencia poca calidad, mientras las

instituciones privadas adoptan modelos propios, con los cuales convierten a la

educación en una estrategia de rentabilidad económica.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

10

Muchos han sido los modelos educativos implantados en el país sea por

organismos estatales, por fundaciones con financiamiento nacional o internacional,

por personas naturales o por proyectos de cooperación, sin embargo ninguno de

ellos ha sido planteado según las necesidades locales de ahí el fracaso en la

enseñanza nacional.

En la actualidad la (Constitución, 2008, p.27) establece a la “educación como un

derecho” del buen vivir, además como política de estado el gobierno asigna

recursos para mejorar todo el sistema educativo entre ellos, constituye leyes claras,

entrega infraestructura eficiente, establece y ejecuta de un modelo educativo propio

y fortalece y actualiza los docentes mediante capacitación permanente. En estos

últimos años se están ejecutando estrategias educativas nacionales, sin embargo

será con el tiempo que se verán los cambios que el país requiere y que la realidad

mundial exige.

2.1.3. Proyecto de Educación y Capacitación SEC

Según el documento SEC (1999) en 1994 el Instituto Nacional Forestal y de

Áreas Naturales y Vida Silvestre (hoy Ministerio del Ambiente) aprobó el proyecto

para la protección de la biodiversidad ante la necesidad de mejorar la capacidad de

gestión y fortalecer la cogestión del manejo de las Áreas Naturales Protegidas.

Luego de una licitación pública, la Actividad 17, “Diseño y establecimiento de un

Sistema de Entrenamiento y Capacitación (SEC-INEFAN) para el personal de

INEFAN y de otras instituciones vinculadas a la administración y manejo de las

áreas Protegidas y Vida Silvestre” fue concedido bajo contrato a EcoCiencia

(Fundación Ecuatoriana de estudios Ecológicos), a su vez esta fundación firma un

acuerdo de cooperación con el CEPP (Centro de educación y Promoción Popular).

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

11

Este proyecto lo ejecutaron en cuatro etapas; Diagnóstico de necesidades de

capacitación del personal del ExINEFAN, con el cual se pretendía tener una idea

clara de la población beneficiaria. Determinación del plan de estudios y contenidos

curriculares. Producción de material didáctico para tres niveles educativos.

Iniciación de las actividades académicas con la participación de estudiantes

distribuidos a nivel nacional. Luego de estas etapas de diseño y ejecución parcial,

EcoCiencia transfirió el SEC al INEFAN para su continuidad e institucionalización.

(P. 3-5)

SEC (2001) refiere que en el año 2000, con el fin de contar con un sustento legal

firman un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente

y el Ministerio de Educación. A través de éste se emite la resolución N° 909 con el

cual se eleva al proyecto SEC a la categoría de Unidad Educativa Fiscal. (p. 4)

Una vez oficializado el SEC se convierte en una Institución que oferta educación

para la población rural, adultos y adultas que pueden obtener el certificado de

terminación de primaria, Certificado de práctico en Conservación de Áreas Naturales

al finalizar y Título de bachiller en Manejo de Recursos Naturales.

2.1.4. Objetivo del proyecto SEC

Según (SEC, 1999, p.41) menciona que el modelo educativo del SEC fue

creado con el objetivo de “Mejorar la calidad de vida de los pobladores de las Áreas

Naturales Protegidas (ANPS) y de sus comunidades cercanas, a través de un

sistema de profesionalización y capacitación que procure el manejo sustentable de

los recursos naturales”

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

12

2.1.5. Características generales de la propuesta educativa del SEC

Luego de ejecutar la fase de diagnóstico, y en su fase de diseño (SEC, 1999, p. 44)

menciona que se plantearon las siguientes características específicas para esta

propuesta:

Oferta académica amplia.- distribuida en tres niveles educativos: primaria,

ciclo básico y bachillerato.

Propuesta curricular flexible.- permite incorporar nuevos conocimientos

según las necesidades de los beneficiarios.

Modalidad a distancia o menos presencial.- con el fin de llegar al lugar de

trabajo de los beneficiarios.

Cobertura nacional.- opera en las cuatro regiones del país.

Propuesta inclusiva.- agota todas las posibilidades para evitar la deserción

escolar, además de insertar a toda la población con aspiraciones educativas y

de conservación de los recursos naturales.

Destinado a población adulta.- su meta inicial fue es la población mayor de

18 años. Sin embargo más tarde con el cambio del reglamento de educación

a distancia abrieron su oferta para la población mayor de 15 años.

Beneficiarios prioritarios.- la población primaria son los funcionarios del

sistema nacional de áreas protegidas, más tarde incluyen a la población que

se relacione con la conservación de los recursos naturales.

Con estas características ponen en funcionamiento entonces un modelo para

educación de adultos, con modalidad a distancia, con currículo flexible que

interrelacione los nuevos conocimientos con su funcionalidad en su vida diaria. El

proceso de enseñanza aprendizaje en este proyecto se plantea para responder a las

necesidades de los adultos, generando un aprendizaje significativo que apoye la

comprensión crítica de la realidad y promueva la participación real en los procesos

de desarrollo comunitario.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

13

2.1.6. Lineamientos pedagógicos del SEC

Bajo estas características la propuesta del proyecto SEC desarrollada hasta el

2005 se fundamenta en tres lineamientos pedagógicos generales, entre ellos:

Modelo dialógico participativo. Enfoque constructivista de aprendizaje, y Estrategia

de educación a distancia que incluye: el autoaprendizaje y la mediación pedagógica.

Modelo dialógico participativo

Los modelos educativos se han ido adaptando a las necesidades de la población

y al desarrollo de la sociedad. Éstos han sido clasificados desde diferentes

enfoques por algunos autores, así: Planchard (2012) dice que Florez los clasifica en

modelo tradicional, conductista, romántico, significativo y social. A diferencia de

Zubiría que los clasifica en tres grupos: los modelos hetero-estructurante o

escuelas tradicionales, los auto-estructurantes o escuelas histórico-culturales y los

inter-estructurantes o escuelas activas. (p.3-4).

La pedagogía dialogante forma parte del modelo interestructurantes o escuela

activa, así, Rubiano (2011, p.2) sostiene que:

“La Pedagogía Dialogante plantea como fin último de la educación, el desarrollo

Del estudiante (mas no del conocimiento), y su propósito central, es la

interdependencia integral y escalonada, de las tres dimensiones del ser humano:

la dimensión cognitiva o analítica (ligada al pensamiento), la dimensión afectiva

(ligada a los sentimientos ya la sociabilidad) y la dimensión de la praxis (actuar

mejor). Este proceso debe garantizar la autonomía de cada una de las

dimensiones, y a la vez, su interrelación y desarrollo paralelo y continuo.”

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

14

Ante éstas características del modelo dialogante se relaciona con las

perspectivas de la educación para adultos que promueve el SEC y sostiene que en

algunos países de América Latina ya se estaba ejecutando este modelo y dejando a

atrás el modelo tradicional y conductista. El (SEC, 1999, p.47) mediante este

modelo propone:

El intercambio de experiencias y conocimientos entre los que enseñan y

los que aprenden.

La alternancia de los roles de educador-educando, emisor-receptor y el

espacio común de interaprendizaje, es decir se enseña aprendiendo y se

aprende enseñando.

La posibilidad del debate, la crítica y el ejercicio de la toma de decisiones.

Vivir el aprendizaje para hacerlo significativo a los propios intereses y

necesidades.

Enfoque constructivista de aprendizaje

El constructivismo1 nace como alternativa de superación a las limitaciones del

conductismo. Para éste enfoque la enseñanza no es una simple trasmisión de

conocimientos, es el cambio, la organización de métodos de apoyo que permitan a

los alumnos construir su propio saber. Según Guamán (2007) la finalidad del

currículo es alcanzar los objetivos plateados en los ámbitos cognitivos, psicomotor y

actitudinal. La didáctica en el aula.- es de total predominio y se centra en el

estudiante. De ahí la responsabilidad del docente en que su capacidad y manejo de

metodologías, técnicas, y herramientas para llegar a un aprendizaje significativo. La

malla curricular se identifica como un currículo flexible, entendiéndose como la

necesidad de cultivar habilidades, conocimientos y valores siempre que estos

favorezcan los procesos productivos, el rol del docente es ser mediador del

aprendizaje. El rol del estudiante es ser el promotor de su propio conocimiento. Y la

evaluación se centra en procesos de aprendizaje. (p. 84-85).

1 En el enfoque constructivista se destacan las corrientes del Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner.

Aprendizaje significativo de Ausbel y la Epistemología genética de J. Piaget, y las zonas de desarrollo de L. Vogotsky.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

15

El SEC (1999, p.49) plantea éste enfoque y tiene en cuenta en su propuesta

pedagógica que:

El aprendizaje surge de la actividad del sujeto que aprende.

Los estudiantes no son páginas en blanco, es decir tienen experiencias y

saberes, que son los que constituyen las bases de los nuevos

conocimientos.

Las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes son el punto

de partida para diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La fuente de contenidos se sustenta en información científico-técnica

pero no la considera como única, toma la posibilidad del dialogo de

saberes.

Reconoce al aprendizaje como un proceso personal, pero concibe la

posibilidad de intercambio, de compartir y reflexionar críticamente con

otros, permite un proceso de aprendizaje de mayor calidad.

Estrategia de educación a distancia

La estrategia educativa aplicada por el SEC es, educación a distancia, la misma

que incluye: el autoaprendizaje y la mediación pedagógica.

Educación a distancia

Perraton (citado por García. 2001, p.27) define a la educación a distancia como

“Un proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está

dirigida por alguien alejado en el espacio y/o tiempo”. Para Cortez (2001, p.30) “La

Importancia de la educación a distancia radica en la flexibilidad y la individualización

del estudio, tanto en la dimensión espacial como en la dimensión didáctica”.

El SEC (1999) habla de educación a distancia o menos presencial, cuando

refiere a la manera de implementar una propuesta curricular. “Es un camino elegido

para…” (p.49) La propuesta de enseñanza-aprendizaje a distancia facilita el

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

16

aprendizaje a cualquier persona más allá del lugar en que viva o trabaje, sin

embargo, la propuesta del SEC refiere algunas ventajas de esta estrategia (SEC,

1999, p.50):

El estudiante puede realizar las tareas solo o en grupo.

No necesita la presencia física y permanente de un tutor.

Recibe asistencia académica cada vez que lo necesita.

Redefine su rol con mayor nitidez en el proceso educativo.

Se respeta la forma de aprender del estudiante.

Los materiales utilizados facilitan el autoaprendizaje.

El estudiante puede administrar su tiempo.

Autoaprendizaje

Es un proceso clave en educación a distancia, porque concibe al

autoaprendizaje como la capacidad de auto-organizarse en el proceso de

enseñanza aprendizaje, autoevaluarse, este proceso permite a los estudiantes

desarrollar cada vez más, su capacidad de reconocer dificultades y logros en su

propio proceso de aprendizaje que constituye la instancia fundamental para procurar

que los estudiantes se conviertan en sujetos activos y responsables de su

aprendizaje. Además esta estrategia exige mediadores que vinculen a los

estudiantes, diseñadores, autores, tutores y asesores de la propuesta pedagógica.

(SEC, 1999, p.50)

Mediación pedagógica

Esta estrategia juega un papel importante para que los aprendizajes sean

significativos para los estudiantes, ya que promueve valores, actitudes y destrezas.

El SEC considera que la mediación son instrumentos de carácter cognitivo, físico

mental que hacen posible que la actividad cognitiva se desarrolle, entre estos

instrumentos pueden ser la comunicación, los libros de texto, la afectividad y los

conocimientos previos del alumno, los cuales lleva a que los alumnos tengan

conocimientos significativos, que los apliquen a situaciones de su vida cotidiana que

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

17

les permiten a su vez crear la curiosidad y seguir aprendiendo saberse. (SEC, 1999,

p.51)

2.1.7. Malla curricular del SEC

La malla curricular del SEC es de carácter innovador, “…porque se

interrelaciona los aprendizajes para mejorar el desempeño laboral, con el manejo de

información cuanti-cualitativa de la problemática ambiental sobre la cual ocurre la

intervención laboral y, adicionalmente, se afianza el dominio de destrezas básicas

para elevar la calidad del aprendizaje” (EcoCiencia, 1997, p.88)

Para plantear el plan curricular realizaron un diagnóstico de necesidades

básicas de capacitación de los funcionarios de las Áreas Naturales Protegidas,

durante su fase piloto se enmarca en un currículo trasformacional, flexible que

permita incorporar nuevos contenidos en función de las necesidades de la demanda

y en relación al manejo sustentable de los recursos naturales.

Según este planteamiento (Ecociencia, 1997, p.97) menciona que la integración de

los aprendizajes en el currículo son:

Destrezas básicas.- comprendiendo como el dominio de las destrezas de

lecto-escritura y de las operaciones básicas matemáticas, vinculadas al

desarrollo de las capacidades de acceso y uso de la información científica,

tecnológica y social.

Destrezas de desempeño laboral.- se refiere al desarrollo de un conjunto de

destrezas relacionadas con su función o responsabilidad, cada conjunto de

destrezas establece rutinas de trabajo basadas en metodología y

herramientas que provocarían resultados predefinidos.

Conocimiento del entorno natural y social.- o manejo de la información, el

área natural en donde se desarrollan se convierte en una unidad analítica de

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

18

aprendizaje, que proporciona información real y observable, provocando una

comprensión significativa de lo que leen, escriben y proponen.

Desarrollo de actitudes hacia sí mismo y hacia otros.- considera el

fortalecimiento de las capacidades individuales para permitir una proyección

más sólida y proactiva en el lugar de trabajo.

Perfil de salida de los estudiantes del SEC

Con estas perspectivas la malla curricular está diseñada para cumplir con los

siguientes objetivos en cada uno de sus niveles de estudio (SEC, 1999, p.42-43):

Al terminar la primaria los alumnos estarán en capacidad de:

Reconocer críticamente las necesidades socioambientales locales.

Participar en la toma de decisiones para la búsqueda de alternativas

en el manejo sustentable de los recursos naturales.

Dominar las habilidades lingüísticas básicas de la cultura, escritura y

comunicación.

Demostrar el dominio de las operaciones básicas matemáticas.

Al terminar el ciclo básico los alumnos, estarán en la capacidad de:

Determinar las causas y consecuencias y proponer soluciones a las

necesidades socioambientales con base a un monitoreo continuo de

su medio.

Proponer y elaborar herramientas de difusión en relación al manejo

sustentable de los recursos naturales.

Demostrar competencias lingüísticas más complejas en lectura,

escritura y comunicación.

Aplicar operaciones básicas del pensamiento lógico matemático.

Operar los sistemas conceptuales y principios explicativos básicos del

campo de conocimiento que se trate.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

19

Al término del ciclo diversificado, los alumnos estarán en la capacidad de:

Promover la organización y participación comunitaria con relación a la

gestión y manejo de los recursos naturales.

Planificar, facilitar y acompañar la gestión de proyectos ambientales

comunitarios.

Dominar las habilidades lingüísticas complejas al nivel de lectura,

escritura y comunicación.

Aplicar las destrezas y habilidades propias del pensamiento lógico

matemático.

Operar los sistemas conceptuales y principios básicos del campo del

conocimiento que se trate.

Plan de estudios de la propuesta SEC

Para dar a cumplimiento al perfil de salida de los estudiantes, el plan de

estudios está divido por grados y cursos, tomando en cuenta que la primaria: inicia

desde cuarto grado (admitían a estudiantes que lean y escriban bien), quinto y

sexto grado; el ciclo básico se divide en primero, segundo y tercer curso y el

bachillerato lo realizan en cuarto, quinto y sexto curso. Al n ámbito lo subdividen en:

general, específico y técnico; las áreas son lenguaje y comunicación, matemática,

Estudio Sociales, Ciencias naturales, Cultura Estética, Optativa y cursos

complementarios. Además los estudiantes al término del ciclo básico y bachillerato

deben hacer un trabajo práctico de grado: un trabajo de investigación (monografía)

en el caso de estudiantes de ciclo básico y un proyecto productivo, educativo y

ambiental para finalizar el bachillerato. Cada una de las asignaturas es un módulo,

el mismo que tiene un nombre interpretativo, así se señala el documento

(Ecociencia, 1997, p.3-69) para los tres niveles de estudio, como a continuación se

resume.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

20

Cuadro N°. 2: Plan de estudios primaria GRADO

AMBITO

AREA

MODULO

Nombre Interpretativo

GENERAL

Lenguaje y Comunicación Matemática

1

Pasea por la vida que es el lenguaje I Ni más ni menos I

ESPECÍFICO

Estudio Sociales Ciencias Naturales

2

Realidad socioambiental I Ecuador: Un país para todas las personas Introducción a la biodiversidad I Ecuador: Color y vida

Cultura Estética Optativa

3

Nuestra identidad cultural Salud y Seguridad I Protege tu vida: cuida el bosque

TÉCNICA

Cursos complementarios

Computación

GENERAL

Lenguaje y Comunicación Matemática

4

Pasea por la vida que es el lenguaje II Ni más ni menos II

ESPECÍFICO

Estudio Sociales Ciencias Naturales

5

Realidad socioambiental II Ecuador: Un país para todas las personas Introducción a la biodiversidad II Ecuador: Color y vida

Cultura Estética Optativa

6

Nuestra identidad cultural Salud y Seguridad II Protege tu vida: cuida el bosque

TÉCNICA

Cursos complementarios

Microempresas y Cadenas Productivas

GENERAL

Lenguaje y Comunicación Matemática

7

Pasea por la vida que es el lenguaje III Ni más ni menos III

ESPECÍFICO

Estudio Sociales Ciencias Naturales

8

Realidad socioambiental III Ecuador: Un país para todas las personas Introducción a la biodiversidad III Ecuador: Color y vida

Cultura Estética Optativa

9

Nuestra expresión artística Salud y Seguridad III Protege tu vida: cuida el bosque

Fuente: (Ecociencia, 1997, p.3-69) Elaboración: Autora.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

21

Cuadro N°. 3: Plan de estudios ciclo básico

Fuente: (Ecociencia, 1997, p.3-69) Elaboración: Autora.

CURSO

AMBITO AREA

MODULO

Nombre Interpretativo

GENERAL

Lenguaje y Comunicación Matemáticas

1

Hablando se entiende a la gente I ¡Parto y reparto y no me alcanza! I

ESPECÍFICO

Estudio Sociales Ciencias Naturales

2

Realidad socioambiental I Ecuador: Un gran mundo dentro de un enorme universo Introducción a la biodiversidad I Pequeño y diverso país

Cultura Estética Lengua extranjera

3

Conozcamos nuestra música Inglés I Conozcamos nuestra naturaleza en otro Idioma

TÉCNICA Cursos complementarios

Computación

GENERAL

Lenguaje y Comunicación Matemática

4

Hablando se entiende a la gente II ¡Parto y reparto y no me alcanza! II

ESPECÍFICO

Estudio Sociales Ciencias Naturales

5

Realidad socioambiental II Ecuador: Un gran mundo dentro de un enorme universo Introducción a la biodiversidad II Pequeño y diverso país

Cultura Estética Lengua extranjera

6

Los pinceles de mi corazón Inglés II Conozcamos nuestra naturaleza en otro Idioma

TÉCNICA

Cursos complementarios

Microempresas y Cadenas Productivas

GENERAL

Lenguaje y Comunicación Matemática

7

Hablando se entiende a la gente III ¡Parto y reparto y no me alcanza! III

ESPECÍFICO

Estudio Sociales Ciencias Naturales

8

Realidad socioambiental III Ecuador: Un gran mundo dentro de un enorme universo Introducción a la biodiversidad III Pequeño y diverso país

Cultura Estética Lengua extranjera

9

Hacia una representación estética de la vida Inglés III Conozcamos nuestra naturaleza en otro idioma

TÉCNICA

Educación Ambiental 10 Los libros van al bosque

Trabajo práctico de grado

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

22

Cuadro N°. 4: Plan de estudios bachillerato

CURSO

AREA

MOD

ULO

Nombre Interpretativo

Lenguaje y Literatura 1 Dos mundos inseparables

4º Matemática y Contabilidad 2 Instalemos nuestro negocio

Biología

3 Un trato entre el ser humano y la naturaleza

Curso complementario: Computación

Interpretación Ambiental y Ecoturismo

4 Viajemos por la naturaleza

5º Técnicas de Investigación Socioambiental

5 A explorar más allá del bosque

Planificación y Administración de Proyectos

6 El reto de crear tu propio sueño

Curso complementario: Microempresas y Cadenas Productivas

Monitoreo Ambiental

7 Atentos y Activos: Controlemos nuestro ecosistema

6º Manejo de Infracciones y Conflictos

8 El planeta quiere nuestra armonía

Realidad Socioambiental 9 El Ecuador de hoy visto desde el pasado

Lengua Extranjera: Inglés 10 Aprendamos inglés, para conservar los recursos naturales

Trabajo práctico de grado

Fuente: (Ecociencia, 1997, p.3-69) Elaboración: Autora.

Según el mapa de conocimientos del proceso enseñanza aprendizaje del SEC

se puede deducir que del 100 por ciento de las asignaturas para el nivel primario el

66 por ciento de las asignaturas son netamente ambientales y el 44 por ciento

restante tienen a la educación ambiental como eje trasversal. En el caso del ciclo

básico del 100 por ciento de las asignaturas el 43 por ciento tienen desarrollo

ambiental y el 47 por ciento tienen a la educación ambiental como eje transversal.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

23

Para el ciclo diversificado el 60 por ciento de las asignaturas están relacionados con

el desarrollo ambiental y el 40 por ciento tienen como eje transversal la educación

ambiental.

Cronograma de trabajo

El plan de estudios se la ejecutó mediante modalidad de estudios

semipresencial, para ello la metodología de estudio es elaboración de la trabajo a

distancia, que lo realizan los días que no hay tutoría, que corresponde a 6 días de la

semana y trabajo presencial el día de las tutorías que por lo general eran los días

sábados de los nueve meses que dura cada año de estudio. Es decir, que para la

obtención el título de practico en conservación de áreas naturales deberán cursar

tres años lectivos (octavo, noveno y décimo) y para la obtención del título de

bachiller técnico otros tres años más que corresponderían actualmente a primero,

segundo y tercero de bachillerato.(SEC,1999, p.71)

Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas planteadas por el SEC están enmarcadas para llegar

al Autoaprendizaje e Interaprendizaje de los beneficiarios. Entre ésta: las didácticas

de aprendizaje y los recursos.

Didácticas de aprendizaje

Según el SEC (1999) para el proceso de enseñanza aprendizaje entre

personas adultas el planteamiento de contenidos y actividades no pueden ser

vacías o sin significado, las actividades grupales y/o personales, sean

presenciales o a distancias fueron ejecutadas mediante dos didácticas de

aprendizaje:

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

24

Plantear y solucionar problemas (Aprendizaje Basado en Problemas ABP), y

Elaborar proyectos de aplicación de los aprendizajes (Aprendizaje Basado en

Proyectos de Investigación. ABPI).

Además de las didácticas y para fortalecer más aún el proceso de

interaprendizaje se plantea acciones específicas con las cuales pretende: la

apropiación del texto, trabajo texto- contexto y la aplicabilidad, como

continuación se señala (p.63-65).

Actividades para apropiación de texto.

Comparar e inferir

Dado un concepto o tema reconocer significaciones diferentes que se

están dando en la sociedad

Dado un concepto o tema buscar objetos a los que ofrece el texto

Redactar pequeñas ponencias

Elaborar relatos relacionados con el tema

Practicar por imágenes (dibujos, collages, fotografías, gráficos)

Expresar un tema tal como se lo vio en los años antes

Dado un tema imaginarse su interpretación por diferentes

profesionales

Dada una imagen en el texto, escribir qué le sugiere la misma

Dado un tema reconocer los problemas de tipo económico o socio-

político que tiene que ver con él.

Rescatar dichos o expresiones populares relacionadas con un

problema

Dado una solución actual, imaginarse sus consecuencias futuras

Inventar un lema para proporcionar un tema

Subrayar el texto lo que más y menos le interesa

Priorizar los temas del texto de acuerdo a su interés

Dada una tendencia negativa en determinada situación social,

imaginarse cómo se podrá corregir desde el futuro.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

25

Actividades para trabajar texto con la realidad (texto-contexto)

Identificar fuentes de información

Procesar información

Elaborar se su propia banco de datos

Investigar cambios ecológicos en determinada región

Recuperar testimonios

Hacer encuestas

Participar en planes, foros, etc.

Entrevistar personar o grupos

Actividades de aplicación:

Producir objetos y materiales

Trasformar espacios

Trasformar sistemas vigentes de producción

Recursos

La propuesta del SEC (1999, p.59-62) considera que los recursos

didácticos están relacionados con la mediación pedagógica y comprende dos

tipos: el texto impreso y los recursos humanos.

Texto impreso

Para el cumplimiento de los objetivos, la propuesta del SEC está

estructurada por un sistema de módulos interrelacionados, enfocados para

facilitar el autoaprendizaje, orientar, mediatizar e interrelacionar al docente con

el alumno y la comunidad.

Fueron elaborados por un equipo interdisciplinario integrado por

especialistas en contenidos pedagógicos y ambientales, comunicadores y

diseñadores gráficos. Posee organización y lógica interna y externa visible,

motivadora y de fácil comprensión para que les permita a los estudiantes facilitar

los procesos de aprendizaje.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

26

El texto está organizado en unidades temáticas que también tienen un

sentido de coherencia que interpreta los objetivos institucionales a través de

objetivos de interaprendizaje.

Características del texto impreso

Autosuficientes

Auto explicativos

Adecuados al nivel educativo de las y los beneficiarios

Claros, sencillos y atractivos

Dialógicos

Comprensibles, parten de la realidad de las y los interlocutor

Creativos y novedosos

Contenido científico, técnico y actualizado

Como todo texto educativo, los del SEC tiene una estructura interna que facilita

la comprensión, esta estructura básica es la siguiente:

Portada

Portadilla

Índice

Introducción

Objetivos de la unidad

Desarrollo temático por unidades. Al desarrollo temático por unidades se

lo entiende como una forma de organizar el contenido para facilitar su

tratamiento. Las unidades temáticas tienen coherencia en sí mismo y

entre ellas.

Actividades de evaluación, cuyos criterios para su diseño son:

Pertinencia con la problemática estudiada

La cantidad, y

La viabilidad en su realización

Glosario de términos técnicos

Bibliografía

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

27

Recurso humano

SEC (1999, p.57) refiere que los recursos humanos relacionados con el

proceso de enseñanza aprendizaje están el personal técnico de la oficina matriz,

los consultores o especialistas que realizaron cada uno de los módulos, técnicos

de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales locales y el principal

recurso es el tutor o tutora del centro educativo, quien es la cara visible del SEC

ante la comunidad y los beneficiarios. Su rol es de facilitar y guiar el proceso de

autoaprendizaje. Coordinar los encuentros tutoriales tanto personales como

grupales para facilitar el proceso y resolver dificultades que se presenten,

mediar entre el equipo de coordinación de acciones con los productores de los

módulos académicos, asesores, técnicos, organismos gubernamentales y no

gubernamentales y los beneficiarios del SEC. Para que el tutor cumpla sus

funciones era indispensable que cumpla con los siguientes requisitos:

Ser mayor de 20 años

Tener título de tercer nivel, de preferencia en carreras afines al medio

ambiente.

Hablar como idioma materno el español.

Experiencia laboral académica con preferencia en proyectos relacionados

a medio ambiente.

Capacidad de liderazgo

Vivir cenca del centro educativo.

Buena disposición para procesos de capacitación, por lo menos tres

veces al año.

Sistema de Evaluación.-

Los procesos de evaluación en general y los procesos de rendimiento, en

particular constituyen un elemento de fundamental importancia en todo proceso

educativo. Pero adquieren mayor importancia cuando se utiliza estrategias a

distancia o menos presenciales porque promueven el debate de qué evaluar, cómo

evaluar y cuándo es necesario evaluar.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

28

Según SEC (1999) se ejecuta tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y

sumativa, que se detallan a continuación, (p. 61-71).

Evaluación diagnóstica.- que establece un punto de partida y sobre la cual se

reorientará las nuevas estructuras cognitivas. Se lleva a cabo como actividades

previas en el material impreso (módulo) de estudio.

Evaluación formativa.- acompaña todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,

ayudando al estudiante a tomar conciencia de cómo va su desempeño y reorientado

a tiempo, en caso de ser necesario. Esta evaluación se concreta mediante:

La realización de actividades prácticas personales o grupales.

La trasferencia de conocimientos a la resolución de problemas

concretos

La elaboración de informes

La asistencia a las tutorías personales o grupales.

Evaluación sumativa.- se realiza al finalizar el proceso y da cuenta del grado de

dominio en los aprendizajes propuestos. Si la evaluación sumativa ha sido oportuna

y eficiente puede asegurarse el éxito de la evaluación. Se la realiza al concluir cada

módulo de estudio y consiste en evaluar un trabajo práctico que constituye la

síntesis integradora de contenidos y experiencias.

Es de interés del SEC elaborar criterios cuantitativos y cualitativos para evaluar

aspectos que tiene que ver con las concepciones de la propuesta pedagógica. Por

ejemplo:

Apropiación e integración de contenidos.- debe evaluarse como la

información o conceptos que pasan a integrar procesos de reflexión, crítica,

expresión y aplicación.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

29

Desarrollo y cambio de actitudes.- respecto del estudio su aplicación en el

trabajo, su utilidad en la vida personal y comunitaria.

Desarrollo de la creatividad.- percibida como la capacidad de innovar,

solucionar problemas con ingenio.

Capacidad de interrelacionarse.- para formar equipos, la capacidad de la

tolerancia a la diversidad, la cooperación, la solidaridad y el esfuerzo común.

2.1.8. Desarrollo Sostenible

Antecedentes

Colom (2000) sostiene que las primeras insinuaciones de desarrollo sostenible

pueden estar relacionadas en la obra de Malthus2, quien insistió en la necesidad de

valorar económicamente la naturaleza, entendía que el ambiente tiene la capacidad

productiva, consideraba que era fuente generadora de riqueza y por tanto, con

entidad económica. Otra posible alusión al desarrollo sostenible, se perfila en el

libro “Principios de economía Política” de J. Stuart Mill en 1973, quien hace

referencia a que se debe proteger la naturaleza del crecimiento desenfrenado,

intuye que la naturaleza es el elemento más importante para preservar el bienestar

humano y que su uso irracional puede conducir a rendimiento decreciente. Y

sostiene que más tarde David Ricardo, creía que los avances tecnológicos

desencadenarían y retrasarían el momento en que se produjese el desequilibrio

entre naturaleza y presión económica, sin embargo, las soluciones tecnológicas

pueden mejorar o eliminar algún efecto nocivo, pero causan múltiples efectos

secundarios tan impactantes o más que el que se pretende neutralizar.

En la década de los años ´60 y ´70 se produce una grave crisis económica que

impidió el desarrollo y fue un factor determinante para que haya mayor presión

sobre el sistema natural y en consecuencia mayor deterioro ambiental.

2 Malthus Thomas Robert. (1776-1834). Considerado padre de la economía moderna. Estudioso de las

predicciones demográficas en relación a la producción de alimentos.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

30

Para el año 1972, las Naciones Unidas ente problemas ambientales y el

informe Límites de Crecimiento presentado por el club de Roma, convoca a la

primera gran Conferencia sobre Política Internacional dedicada al medio ambiente.

Los 26 principios establecidos son con el objetivo de que los gobiernos ofrezcan a

los pueblos del mundo inspiración y guía para salvaguardar, cuidar y mejorar el

medio humano. Esta conferencia es conocida también como conferencia de

Estocolmo.

Para la década de los años ´80 persisten los problemas de crecimiento

económico y desarrollo y se agrava la problemática ambiental, ante este contexto la

comunidad mundial muestra su preocupación por el calentamiento global de la

tierra, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación de las fuentes de agua

y de los océanos, del suelo y el aire, la pérdida de biodiversidad y la destrucción

acelerada de los bosques, la producción y el manejo ineficiente de los desechos,

sucesos que constituyen en una muestra del deterioro de las condiciones de vida

del planeta.(p. 37-40)

Definición de Desarrollo Sostenible

Ante el panorama ambiental global, las Naciones Unidas reconoce que el planeta

estaba llegando a límites intolerables que ponen en riesgo la vida de las

generaciones presentes y futuras y encarga a la señora Gro Harlem Brundtland

realizar un informe acerca de la situación ambiental del planeta y propusiese, en

función de los resultados algunas líneas de acción. Así en 1986 se publica el

informe de la comisión para el desarrollo y el medio ambiente conocido como

“Nuestro Futuro común” o informe Brundtland, en el que se da por primera vez una

definición de desarrollo sostenible, señalando que: “…es aquel que satisface las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (McKeon, 2002,

p.8).

A partir de la divulgación de la definición de desarrollo sostenible en el

informe Brundtland, algunos organismos se mostraron inconformes y propusieron

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

31

sus propias definiciones para este nuevo paradigma. Entre las más relevantes, cita

Colom (2000) a:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en

1990, “El desarrollo sostenible es un proceso social en el cual la explotación

de los recursos y el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo

tecnológico y las reformas institucionales se realizan de forma armónica,

ampliándose el potencial actual y el futuro para satisfacer las necesidades y

aspiraciones humanas.” De igual forma, manifiesta que la Organización para

la Alimentación y la Agricultura (FAO) se suma a estas definiciones

sosteniendo que: “es la ordenación y conservación de la base de los recursos

naturales y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales de tal

manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas

para las generaciones presentes y futuras”. Además menciona que El

Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales (ICLEI 1994), propone que

“el desarrollo sostenible es aquel que ofrece servicios ambientales sociales y

económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en

peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los

que dependa la oferta de los servicios”.(p. 44-46)

Se han planteado muchas definiciones de desarrollo sostenible sin embargo

hasta la actualidad la que ha tenido mayor reconocimiento a nivel mundial y que

está presente en foros de discusión es la emitida en el informe Brundtland en 1986.

Interpretación del paradigma desarrollo sostenible

Dar una interpretación acertada a este paradigma es una situación compleja, la

dificultad está relacionada con la visión o perspectiva desde la cual se la analiza. En

referencia al término desarrollo, años atrás se consideraba a éste término desde

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

32

una perspectiva eminentemente económica y política y los responsables de lograr

sus resultados eran los economistas y los personajes políticos.

Más tarde en la década de los ´60 ya se habla de desarrollo económico y social,

sin embargo la mayoría de las interpretaciones a nivel de decisiones y definiciones

de política insisten en privilegiar la idea de crecimiento económico, a pesar de ser

términos completamente diferentes.

Con el paso del tiempo y la acumulación de experiencias la diferencia entre

crecimiento y desarrollo se hace más evidente, así Colom (2000) sostiene que el

crecimiento es medido mediante magnitudes numéricas, es decir parámetros

cuantitativos, como acumulación de capital, mayor disponibilidad económica,

aumento de clientes, expansión de mercado entre otros, mientras que, desarrollo

dice, hace referencia a parámetros cualitativos como acceso a la salud, educación,

vivienda, empleo, seguridad social, equidad económica, libertad política o ideología,

democracia, respeto a los derechos humanos y calidad del medio ambiente, es decir

aspectos facilitadores de la calidad de vida.

En relación a la interpretación del término sostenibilidad manifiesta Colom

(2000) que es necesario recalcar que a los inicios de la propuesta de desarrollo

sostenible o sustentable, la sostenibilidad tenía un sentido estrictamente ecologista,

relacionado con el cuidado y protección del medio ambiente. Sin embargo, éste

término tiene una connotación mucho más integral, debe posibilitar la sostenibilidad

de la naturaleza, pero también las condiciones y elementos que condicionan la vida,

entre ellos el medio cultural y social en el que se desenvuelve el ser humano.

En los años ’80 se planteaba a la sostenibilidad como la capacidad de un

ecosistema en mantenerse constante en su estado y tiempo, pero (Gallopin, 2003,

p.21) señala que “sostenibilidad no es lo mismo que inmovilidad, señala que todos

los sistemas vivos son cambiantes y lo fundamental no es eliminar el cambio sino

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

33

evitar la destrucción de las fuentes renovadoras”. Entonces, cuando se habla de

sostenibilidad dice (Giglo, 2006, p. 16), “se hace referencia a la necesidad que los

cambios en las distintas facetas asociadas a la economía se hagan perdurables en

el tiempo”.

En definitiva, el desarrollo sostenible implica buscar las estrategias en función de

las racionalidades relacionadas con sus dimensiones ambiental, social, económico

y político institucional para encontrar la equidad de costes y beneficios entre la

situación de la naturaleza, la producción económica y la distribución social, supone

referirse a un estado de desarrollo, aquel que satisfaga las necesidades

fundamentales del ser humano y no sea “…una propuesta alternativa o sólo una

retórica neoliberal”(Gligo, 2006, p.13)

Dimensiones o pilares del desarrollo sostenible

La mayoría de la literatura cita como dimensiones, principios o pilares del

desarrollo sostenible al ambiental, económico y social, sin embargo para (De

Souza,2001, p. 16) una de las dimensiones olvidadas es la institucional, cuya

“ausencia puede determinar la insostenibilidad del desarrollo sostenible”. De igual

manera (Coello, 2006, p14), manifiesta que “un cuarto elemento fundamental son

las instituciones y que no se debe impulsar el desarrollo sostenible sin una

institucionalidad que sustente las acciones y de soporte a los procesos de largo

plazo”.

Si bien están claros los principios, pilares o dimensiones del desarrollo

sostenible, (Enkerlin, 1997, p.34), interpreta estas dimensiones de la siguiente

manera:

Dimensión ambiental.- cuando la naturaleza mantiene las características que

son esenciales para la sobrevivencia a largo plazo de las especies, poblaciones y

ecosistemas.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

34

Dimensión económica.- cuando el manejo y gestión adecuada de los recursos

naturales permite mantener un sistema financiero sostenible.

Dimensión social.- cuando costos y beneficios son distribuidos de manera

equitativa tanto entre el total de la población actual, como la población futura.

Dimensión Institucional.- Según De Souza (2001), corresponde al conjunto de

todas las reglas, formales e informales que moldean la naturaleza de su identidad.

Entre estas reglas del juego se encuentran las leyes, políticas, planes, normas,

misión, estrategias, objetivos etc., que influyen en las acciones de una organización.

La Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en el documento,

Indicadores de desarrollo sostenible marco y metodología (2001), reconoce estas

cuatro dimensiones de desarrollo sostenible y ha establecido para cada uno de ellos

sus indicadores, sin embargo su utilización y aplicación está sujeta a la realidad de

cada nación, región y localidad.

Marco de Acción del Desarrollo Sostenible

Una vez consolidado la definición de desarrollo sostenible se han ejecutado

planes de acción que promuevan el desarrollo sostenible mundial, entre ellas.

En 1992 la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo, llamada cumbre de Rio o Cumbre de la Tierra, en medio de una

extraordinaria capacidad de convocatoria, reafirma el concepto de desarrollo

sostenible, con la concepción de que ya no es sólo una alternativa sino una

obligación de la humanidad dar respuesta al continuo deterioro ambiental global.

Los diez y ocho principios de la declaración de Río señalan los derechos y

responsabilidades de los Estados para alcanzar el desarrollo sostenible. Además,

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

35

en esta conferencia se adoptaron herramientas de acción como es la Agenda 21,

éste plan de acción fue desarrollado tomando en cuenta los principales problemas

sociales, económicos y ambientales que amenazan la sostenibilidad del planeta.

Las acciones a emprender por los gobiernos están claramente definidas en

cuatro secciones de la agenda 21 (ONU, s.f), que en resumen manifiesta:

Sección 1.- Dimensiones Económica y social: cooperación internacional,

combate a la pobreza, cambio a los patrones de consumo, población y

sostenibilidad, protección y promoción de la salud humana, asentamientos

humanos sostenibles, toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

Sección 2.- Conservación y manejo de recursos.- protección de la atmósfera,

manejo de suelos, combate a la deforestación, combate a la desertificación y la

sequía. Desarrollo sostenible de las montañas, agricultura y desarrollo rural

sostenible, conservación de la biodiversidad biológica, manejo de la

biotecnología, protección y manejo de océanos, protección y manejo de agua

dulce, uso seguro de químicos tóxicos, manejo de desechos peligrosos, manejo

de desechos sólidos y drenaje, manejo de desechos radioactivos.

Sección 3.- Fortalecer el rol de los grandes grupos.- mujeres en desarrollo

sostenible, niños, jóvenes, indígenas asociaciones con ONG´s, autoridades

locales, trabajadores y sindicatos, empresa e industria, científicas y tecnólogos,

fortalecimiento del rol de los agricultores.

Sección 4.- medios de implantación.- Financiamiento para el desarrollo

sostenible, transferencia de tecnología, ciencia para el desarrollo sostenible,

educación, conciencia y capacitación, creación de capacidad para el desarrollo

sostenible; organización para el desarrollo sostenible; derecho internacional; e

información para la toma de decisiones.

A partir de la socialización y difusión de la Agenda 21, la humanidad inició la

creación de programas y proyectos encaminados a alcanzar el desarrollo humano,

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

36

protección de la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de la población, entre

otros.

Según Coello (2006), posterior a esta conferencia se realizó la conferencia

Mundial de los Derechos Humanos (Viena 1993), Conferencia Internacional sobre la

Población y Desarrollo (El Cairo 1994); Cumbre Mundial sobre Derechos Sociales

(Copenhague 1995); Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijín 1995); Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Hábitat II (Estambul 1996);

Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma 1996); Cumbre del Milenio (Nueva

York 2000); cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002),

Congreso de Educación ambiental (Río de Janeiro 2004), el mismo que se hace

cada dos años en diferentes países. Conferencia Cambio Climático COP. En todos

estos eventos los gobiernos del mundo ratificaron que la educación es la condición

para el desarrollo.

Educación Factor de desarrollo

Las primeras ideas de educación para el desarrollo sostenible parten de la

Conferencia de Estocolmo, propiciada por las Naciones Unidas, se analiza la

situación del planeta, tras la aparición de las primeras voces de alerta y la crisis

económica que dejó semiparalizado el crecimiento económico del occidente como

consecuencia de la política energética de los países productores de petróleo. Entre

las recomendaciones de esta conferencia se desprende la necesidad de desarrollar

programas de Educación Ambiental.

Este hecho marco un hito en materia ambiental, porque se crea el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y comienza así un primer movimiento

destinado a conocer mejor el ambiente y lograr un mejor uso y aprovechamiento de

los recursos naturales. Con este marco se comienza a desarrollar propuestas

legislativas, institucionales, educativas y de participación.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

37

Desde la cumbre de la tierra y la conferencia sobre medio ambiente y sociedad:

educación y conciencia pública para la sostenibilidad, se fortalece las iniciativas

como proyectos, con la incorporación de la educación ambiental en formatos

escolarizados y no escolarizados, con programas de formación de especialistas, con

proyectos de participación de la sociedad civil, con la elaboración de agendas

locales y nacionales.

Además el Foro Mundial de Educación, celebrado en Dakar, estableció el (Marco

de Acción de Dakar,2000, p.3), el punto seis de este documento suscribe “la

educación es un derecho fundamental y como tal es un elemento clave para el

desarrollo sostenible, la paz y estabilidad de cada país y entre naciones, y , por

consiguiente un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y

económico del siglo XXI; afectados por una rápida mundialización”.

Ante todo este escenario no hay duda que no es sólo un derecho fundamental o

una responsabilidad social de cada gobierno, sino que constituye la condición para,

eliminar las desigualdades e impulsar el desarrollo y progreso local, regional u

global.

Educación y desarrollo sostenible

Colom (2000) cita a (Chesney, 1993, p.77), quien menciona que “Lograr el

desarrollo sostenible no solo es cuestión científica o técnica, no es un asunto de

legislación, incentivos económicos o lineamientos morales. La importancia de los

cambios culturales, económicos y políticos requiere del concurso de todos los

grupos de la sociedad. En este panorama la educación es el centro de estas ideas”.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

38

A pesar de todas las iniciativas educativas, los problemas ambientales sociales y

económicos continúan persistiendo y en algunos casos agravándose, y aun se

menciona que la educación de calidad es fundamental para el desarrollo sostenible.

Programas para el desarrollo sostenible en Ecuador

Ecuador no está excepto de estas iniciativas, las diferentes carteras de Estado

bajo los lineamientos de la Agenda 21 y con visión al cumplimiento de los objetivos

del Milenio ha logrado establecer un conjunto de políticas y programas como la

Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Ecuador; Estrategia Nacional

de Biodiversidad del Ecuador; Estrategia de Cambio Climático, entre otros.

Sin embargo en los últimos años el Gobierno Nacional presenta el Plan del

Buen Vivir( Semplades 2013), es un documento en el que realiza la proyección a

cumplirse durante el periodo 2013-2017, cuyos objetivos son:

1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad

3. Mejorar la calidad de vida de la población

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional,

las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad

integral, en estricto respeto a los derechos humanos

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global.

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

39

12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.

Para el cumplimiento de estos objetivos los diferentes Estamentos Estatales

ejecutan diversos planes como:

El Ministerio de Educación cambió y está en ejecución un nuevo modelo de

Currículo nacional, el mismo que tiene entre sus ejes del buen vivir la Protección al

medio ambiente, “La interpretación de los problemas del medio ambiente y sus

implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano

con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección” (MEC, 2010,

p.17). Estos ejes están enmarcados en el cumplimiento de la planificación por

bloques curriculares, los mismos que están separados en: La tierra un planeta con

vida; El suelo y sus irregularidades; El agua un medio con vida; El clima, un aire

siempre cambiante; y Los ciclos de la naturaleza y sus cambios.

La Cartera de Medio Ambiente mediante La política y estrategia nacional de

biodiversidad pone en ejecución planes de acción para tratar temas como: Agro

biodiversidad y salud alimentaria. Vida silvestre. Recursos genéticos. Aguas

contaminadas. Páramos. Bosques y biodiversidad. Biodiversidad marino costera.

Sectores productivos: Turismo sostenible. Pueblos indígenas y comunidades

locales. Tenencia de la tierra. Ordenamiento territorial. MAE (2014)

Mientras que el Ministerio de Inclusión Económica y Social, está desarrollando

el Proyecto de alimentación Nutrición Integral (PANI). Bono de desarrollo humano.

Programa de previsión de alimentos. Programa de apoyo integral al desarrollo

infantil temprano. MIES (2014)

Principales acciones locales y rurales que contribuyen al desarrollo

Campañas y proyectos de aplicación de las tres R. (Reciclar, Reducir y Reutilizar)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

40

Campañas y proyectos de Ahorro en el consumo de energía.

Campañas y proyectos de ahorro de agua.

Campañas y proyectos de transporte alternativo no contaminante.

Campañas y proyectos de prevención de alimentos transgénicos.

Campañas y proyectos de reforestación y el fortalecimiento de las áreas naturales

protegidas.

Campañas y proyectos de manejo de desechos sólidos.

Campañas de prevención de uso de aerosoles y gases invernadero.

2.2. Marco Conceptual

Sistema de Educación y Capacitación SEC.- “Es un proyecto educativo,

con modalidad a distancia, para adultos comprometidos con el manejo y

conservación de los recursos naturales”

Desarrollo Sostenible.- “Es aquel que satisface las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades”

2.3. Marco temporal y espacial

El SEC ofertó su propuesta a nivel nacional en 19 de las 24 Áreas Naturales

Protegidas que existían hasta el año 2005 y que alcanzaron a 50 ANPS en la

actualidad.

Estas áreas se encuentran inmersas en 15 provincias de las cuatro regiones

país y abarcan a 63 comunidades que están en las Zonas de amortiguamiento de

las Áreas Naturales Protegidas, entre ellas la comunidad de Oyacachi.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

41

“La Comunidad de Oyacachi, constituida legalmente en 1939, es una

organización indígena del pueblo kichwa. Está localizada en la parroquia Oyacachi,

cantón El Chaco, provincia de Napo. Habita en la región desde hace más de 500

años. Dueña de un importante acervo cultural.

Propietaria de 63.000 ha, de ellas 20.000 ha corresponden al ecosistema

páramo y 43.000 ha a ecosistemas boscosos andinos y de estribaciones de

cordillera, que forman parte de la Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY). El

territorio comunal se ubica en un rango altitudinal que va desde los 1600 hasta los

4.300 metros sobre el nivel del mar.

Las actividades económicas de las 130 familias que integran la comunidad

giran principalmente en torno a la actividad pecuaria, producción de quesos,

artesanías de madera, turismo y piscicultura.

Los páramos de Oyacachi albergan al complejo de humedales “Ñucanchi

Turupamba”, reconocido como sitio RAMSAR. Parte de los recursos hídricos de este

complejo sirven para abastecer de agua potable a Quito y para el consumo y

regadío en 48 comunidades a más de 120 usuarios de la parroquia de Cangahua”

Gobierno Parroquial Oyacachi (2015).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

42

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Unidad de análisis

La unidad de análisis o también denominados casos o elementos son

quienes van a ser medidos.

Para éste estudio las unidades de análisis son:

1. Beneficiarios directos (estudiantes) e indirectos (familiares) del Sistema de

Educación y Capacitación SEC, comunidad de Oyacachi.

2. Autoridades de organismo gubernamentales y no gubernamentales de

Oyacachi. Entre ellos: Presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y

vocales de la Junta Parroquial, Rectora, Coordinador Comisión ambiental,

coordinador participación estudiantil de la Unidad Educativa “Padre Rafael

Ferrer”, Presidente de la Junta Comunitaria, Teniente Político, Jefe del Sub-

Centro de Salud, Jefe de policía Comunitaria. Jefe y Coordinador del

departamento de Educación ambiental del Parque Cayambe Coca del

Ministerio del Ambiente.

3. Turistas locales, pueden dar juicios de valor sobre el Desarrollo Sostenible de

la comunidad de Oyacachi.

3.2 Población

La población, según Hernández (2010) es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones y sobre la cual se pretende

generalizar los resultados.

La población seleccionada para éste estudio fueron:

Beneficiarios directos e indirectos. Habitantes de la parroquia Oyacachi,

cantón El Chaco, provincia del Napo, con estancia mínima en la

comunidad desde el año 2000 y mayores de 18 años.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

43

Autoridades locales de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales asentadas en la comunidad de Oyacachi que de alguna

forma, en su momento se involucraron con el desarrollo del SEC en esta

localidad y pueden dar información de los efectos de este proyecto.

Turistas locales, nacionales o extranjeros, mayores de 18 años, que

visitan la comunidad y observaron, vieron o escucharon de estrategias o

acciones que se ejecutan para el manejo del desarrollo sustentable

comunitario.

3.3. Muestra

El tipo de muestra aplicado para el estudio fue no probabilística o dirigida, tipo

estratificada; según Hernández (2010), es no probabilística porque es un subgrupo

de la población en la que la selección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de la investigación, y es estratificada,

porque el muestreo de la población se divide en segmentos y se selecciona una

muestra para cada segmento

Así:

Beneficiarios directos e indirectos:

Tamaño de la población: 630

Error máximo aceptable: 5%

Porcentaje estimado de la muestra: 40 %

Nivel deseado de confianza: 95%

Tamaño de la muestra es de: 160

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

44

Autoridades locales

Tamaño de la población: 18

Error máximo aceptable: 1%

Porcentaje estimado de la muestra: 100 %

Nivel deseado de confianza: 99%

Tamaño de la muestra es de: 18

Turistas locales

Tamaño de la población: 100 (mensuales)

Error máximo aceptable: 1 %

Porcentaje estimado de la muestra: 100 %

Nivel deseado de confianza: 98%

Tamaño de la muestra es de: 100 (se planificaron 100 y se ejecutaron 93).

3.4 Tipo de Investigación

Esta investigación según Hernández (2010) tiene las siguientes

características:

Es Cuantitativa: porque “Usa la recolección de datos para probar hipótesis

con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías.” (p. 4)

No experimental: porque se realiza “sin la manipulación deliberada de

variables y en los que sólo se observa fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos” (p. 149).

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

45

Longitudinal o evolutiva: porque “recaba datos en diferentes puntos del

tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus

efectos”. (P. 158).

3.5 Métodos de estudio

Método Inductivo.- se aplicó para argumentar hechos particulares que

nos llevaron a situaciones generales.

Método deductivo.- se utilizó para interpretar acontecimientos generales

y desglosarlos a eventos particulares.

3.6 Técnicas e instrumentos

Técnicas: Encuesta, de forma auto-administrada e individual.

Entrevista: Semi-estructurada

Instrumento: Cuestionarios, para cada unidad de análisis,

3.7 Fuentes de información

Primarias

o Habitantes de la comunidad de Oyacachi.

o Autoridades locales de la comunidad de Oyacachi:

o Turistas Locales, nacionales y extranjeros.

Secundarias.

o Fuentes bibliográficas

o Fuentes de la Web

o Observación directa

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

46

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLSIS

Resultados objetivo 1

“Describir el modelo educativo aplicado por el Sistema de Educación y

Capacitación SEC para alcanzar el Desarrollo Sostenible de la comunidad de

Oyacachi”

En el capítulo dos de este documento se realizó una descripción del modelo

educativo aplicado, sin embargo en resumen se puede resaltar las siguientes

características que hacen diferente el modelo educativo del SEC con el modelo

gubernamental aplicado hasta el año 2005.

El SEC aplico un modelo educativo Dialógico Participativo, con enfoque

constructivista; mientras que el modelo gubernamental era tradicional con enfoque

conductista y no todas las instituciones lo aplicaban de manera uniforme y técnica.

Plan Curricular.- partió de un diagnóstico de necesidades de la población

beneficiaria. Enfocado para desarrollar destrezas básicas y destrezas de

desempeño laboral, con contenidos y acciones específicas para formar prácticos

en conservación de áreas naturales y técnicos en manejo de recursos naturales.

Especialidades que fueron únicas en el país. Mientras que, el plan curricular

gubernamental se diseñaba bajo lineamientos y experiencias aplicadas en otros

países.

Metodología de enseñanza.- mediante la metodología Aprendizaje Basado en

Proyectos de Investigación. (ABPI), se promueve el autoaprendizaje e

interaprendizaje. Todas sus acciones se enfocaban a la apropiación del texto,

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

47

texto contexto y aplicación-producción. Mientras que, la estrategia metodológica

aplicada por el gobierno actual es Ciclo de aprendizaje.

Recursos y materiales.- Uno de los recursos fundamentales es el texto

impreso, el mismo que es realizado por especialista en el tema, validado cada

dos años y auto- instruccional. Otro recurso fundamental es el recurso humano,

el mismo que tiene el perfil, capacitación y formación continua en educación de

adultos.

Sistema de evaluación.- es diagnóstica, formativa (cualitativa) y sumativa

(cuantitativa) y se la obtiene durante y al finalizar proyectos de investigación y

producción. En todo el proceso de la evaluación formativa utilizan la auto y

coevaluación de los beneficiarios

Resultados objetivo 2

“Determinación de las actitudes desarrolladas por los beneficiarios directos e

indirectos del SEC en la comunidad de Oyacachi”.

Dimensión social

Para determinar la dimención social se realizó 5 interrogantes, entre ellas

transferencia de información, asistencia a capacitaciones, apoyo a sus familiares

para ingreso a las instituciones de educación superior, autoraprendizaje y apoyo en

tareas escolares de sus hijos. Obsérvese gráficos: 1, 2, 3, 4, y ,6.

En relación a la trasnferencia de conocimientos el 38% de la población

mencionó que siempre trasmite, el 22% lo hace con mucha frecuencia. Al 65,33 %

asiste siempre o muy frecuentemente a capacitaciones. El 61,33 % señaló que

siempre apoya a sus familiares para que ingresen a las universidades. El 64 % de la

población siempre esta inmerso en procesos de autoaprendizaje y el 73 % sostiene

que siempre y muy frecuentemente esta ayudando a sus hijos en las tareas

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

48

escolares. De las cinco preguntas realizadas tenemos que las dos primeras

preguntas estan por debajo del 50 % y tres estan por encima del 60 %. La

información es corroborada por las aturidades locales, quienes creen que a la

población si le gusta participar en procesos educativos con un 94%, y esto se ve

reflejado en la opinión de los turistas que un 97.85 % perciben que la población es

educada, amable y cortez. Estos datos son positivos para la población tanto a niel

personal como familiar y comunitario, puesto que una comunidad con mayor nivel de

educación es un pueblo en desarrollo.

Para conocer si se desarrollaron actitudes de mejoramiento en salud integral

de la comunidad se planteó interrogantes para determinar actitudes en la

alimentación y en la salud.

Interrogantes para actitudes alimenticias: número de comidas que consume la

población por día, el horario de consumo y la calidad alimenticia.

El 67,33 % de los encuestados respondieron que siempre consumen tres

comidas por día, el 20 % tiene un horario definido y sólo 19.33% de la población

opina que su dieta alimenticia es balanceada y nutritiva. Sin embargo el 88,9 % de

las autoridades dicen que si es balanceada y nutritiva y el 76,34 % de los turistas

tienen la misma opinión. Lo que lleva a analizar que la dieta alimenticia de los

pobladores de la comunidad es totalmente diferente a la ofrecida en los puestos de

alimentación de los turistas y visitantes.

En relación a las actitudes sobre la salud se propuso tres interrogantes,

relacionadas a la asistencia a centros medicos, automedicación o si participan de

los conocimientos ancestrales asistiendo a curanderos/as en el momento que hay

quebrando de su salud.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

49

Según sus respuestas un 63% no asiste nunca a un curandero/a, sólo el

27% recurre a los centros medicos y un 27,33 % dice que siempre se automedica.

Las autoridades creen que el 88% de los habitantes asiste a los centros medicos y

el 50 % delos turistas perciben que la salud integral de los habitantes de esta

comunidad es buena. Los bajos porcentajes de recurrecncia y automediación hace

creer que la población no se enferma con mucha frecuencia, la percepción es de

que la salud es buena a pesar a pesar de que ellos opinan que no tienen una buena

dieta alimenticia.

Gráfico N°. 1: Actitudes sociales (educación) desarrolladas por la población

Gráfico N°. 2: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes sociales (educación) de la población

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

TRANSMICIÓN DE

INFORMACIÓN

ASISTENCIA A

CAPACITACIONES

PROMOVER LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTOAPRENDIZAJE APOYO EN TAREAS

ESCOLARES

22,00 23,33

9,33 16,00

26,67

38,00 42,00

61,33 64,00 67,33

ACTITUDES SOCIALES (EDUCACIÓN) DESARROLLADAS POR

LA POBLACIÓN

NUNCA POCO

FRECUENTE

FRECUENTE MUY

FRECUENTE

SIEMPRE

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Participación en procesos

educativo

Los pobladores son educados,

amables y cortés?

94,44 97,85

5,56 2,15

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

SOCIALES (EDUCACIÓN) DE LA POBLACIÓN

SI NO

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

50

Gráfico N°. 3: Actitudes sociales (alimentación y nutrición) desarrolladas por la población

Gráfico N°. 4: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes sociales (alimentación/nutrición) de la población

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

CONSUMO DE TRES

ALIMENTOS DIARIOS

HORARIO DEFINIDO DE

ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN

BALANCEADA Y

NUTRITIVA

11,33

31,33 30,67

12,00

22,67

32,00

14,00

22,67 20,00

67,33

20,00 19,33

ACTITUDES SOCIALES (ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN)

DESARROLLADAS POR LA POBLACIÓN

NUNCA POCO

FRECUENTE

FRECUENTE MUY

FRECUENTE

SIEMPRE

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Alimentación balanceada y nutritiva Alimentación balanceada y nutritiva

88,89 76,34

11,11 23,66

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

SOCIALES (ALIMENTACIÓN/NUTRICIÓN) DE LA POBLACIÓN

SI NO

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

51

Gráfico N°. 5: Actitudes sociales (salud) desarrolladas por la población

Gráfico N°. 6: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes sociales (salud integral) de la población

Dimensión ambiental

Para determinar las actitudes y prácticas ambientales desarrolladas por los

habitantes se planteó seis interrogantes entre ellas: : Clasificación, reutilización e

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SE AUTOMEDICA ASISTENCIA A CENTRO DE

SALUD

ASISTENCIA A

CURANTDERO/A

8,67 4,67

63,33

40,67 35,33

16,00

22,67 22,00

12,00 16,00 17,33

6,67

27,33 27,33

8,67

ACTITUDES SOCIALES (SALUD) DESARROLLADAS POR LA

POBLACIÓN

NUNCA POCO

FRECUENTE

FRECUENTE MUY

FRECUENTE

SIEMPRE

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Asistencia de la población cuando hay

alteración en la salud?

Percepción sobre la salud integral de la

población?

88,89

11,11 0,00

8,60

48,39

32,26

10,75

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

SOCIALES (SALUD INTEGRAL) DE LA POBLACIÓN

Medico Automedica Curandero/a Regular Buena M. Buena Excelente

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

52

incineración de desechos sólidos, uso de ambientadores químicos, ahorro de agua

y energía y medios de trasporte local. Obsérvese gráficos: 7, 8, 9, 10 y 11.

Los resultados obtenidos en relación a su actitud frente al manejo de

desechos son: el 39.33 % de la población siempre hacen manejo de desechos

sólidos y sólo el 25,33 % los reutiliza, las autoridades perciben que el 44% de la

población si maneja y la percepción del 69% de los turistas es que si se hace

manejo de desechos puesto que si se observa y utiliza recipientes específicos y

lugares establecidos para colocar los desechos generados. Sin embargo, la

pregunta es cuál es el destino los desechos los desechos?, y la respuesta es, el

50% de las autoridades sostienen que son depositados en el carro de la basura,

mientras que los desechos orgánicos (restos de alimentos cocidos, cáscaras, tallos,

hojas y frutos de vegetales y verduras), la mayoría son reutilizados para el consumo

de animales como reses, chanchos, gallinas y cuyes. Esta información es

corroborada por el 76 % de la población quienes sostienen que nunca o que con

poca frecuencia incineran la basura.

En cuanto al uso de trasporte local, el 100% de las autoridades sostiene que

el principal medio de trasporte local es la motocicleta, la opinión de los turistas es

que el 60, 22% utiliza motocicleta y el 25% usan autos. Además de interrogó a la

población sobre la utilización de la bicicleta como principal medio de trasporte local y

su opinión fue nunca el 46% y poco frecuente el 41.33, cifras que corroboran los

datos de las autoridades y turistas.

El hecho de utilizar la motocicleta como medio de trasporte, sumado a que no

hay incineración de desechos a gran escala es positivo para salud y el ambiente de

la comunidad, debido a que, entre menor sea la emisión de gases efecto

invernadero , menor es el riesgo de contraer enfermedades y menor contaminación

ambiental local.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

53

En referencia a las acciones ambientales: el 24,67% de la población dice que

siempre está haciendo acciones para ahorro de agua, sólo el 16,67 % de las

autoridades dicen que sí se ejecutan acciones en la comunidad y únicamente el

24,73 % de los turistas dicen que si conocen las acciones para ahorro de éste

recurso. En relación a las acciones para ahorro de energía, el 37,33 % de la

población mencionó que siempre están ejecutando acciones para ahorro de energía.

El 27,78% de las autoridades dicen que la comunidad sí desarrollan acciones, sin

embargo solo el 29 % de los turistas conocen de campañas relacionadas con el

ahorro de este recurso. En sí los porcentajes obtenidos de estos tres actores locales

son bajos. Las pocas acciones que se ejecutan para ahorro de estos recursos son

direccionadas por la Unidad Educativa y no son permanentes.

Gráfico N°. 7: Actitudes ambientales desarrolladas por la población

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

CLASIFICACIÓN DE

LOS DESECHOS

REUTILIZACIÓN DE

LOS DESECHOS

ACCIONES PARA

AHORRO DE AGUA

ACCIONES PARA

AHORRO DE

ENERGIA

UTILIZACIÓN DE

AMBIENTADORES

QUIMICOS

INCINERACIÓN

BASURA

3,33

10,00

16,00

6,00

56,00

34,00 34,00 36,67

31,33

22,67

29,33

48,00

14,67 15,33 19,33 21,33

4,00 7,33

39,33

25,33 24,67

37,33

4,00 6,67

ACTITUDES AMBIENTALES DESARROLLADAS POR LA

POBLACIÓN

NUNCA POCO

FRECUENTE

FRECUENTE MUY

FRECUENTE

SIEMPRE

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

54

Gráfico N°. 8: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes ambientales (manejo de desechos) de la población

Gráfico N°. 9: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes ambientales (campañas de ahorro de energía) de la población

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Manejo de desechos Existencia de recipientes comunitarios para

los desechos

44,44

50,00

5,56

69,89

30,11

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

AMBIENTALES (MANEJO DE DESECHOS) DE LA POBLACIÓN

Clasificación Auto Recolector Dep. Terrenos Incineración Si No

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Conoce alguna campañas de ahorro de

energía

Conoce alguna campañas de ahorro de

energía

27,78 29,03

72,22 70,97

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

AMBIENTALES (CAMPAÑAS DE AHORRO DE ENERGÍA) DE LA

POBLACIÓN

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

55

Gráfico N°.10: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes ambientales (campañas de ahorro de agua) de la población

Gráfico N°. 11: Opinión de autoridades, turistas y población sobre las ambientales (medio de trasporte) de la población

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Conoce alguna campañas de ahorro de

agua

Conoce alguna campañas de ahorro de

agua

16,67 24,73

83,33 75,27

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

AMBIENTALES (CAMPAÑAS DE AHORRO DE AGUA) DE LA

POBLACIÓN

SI NO

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS POBLADORES

Principal medio de trasporte Principal medio de trasporte Utiliza la bicicleta como medio

de trasporte?

0,00 3,23 0,00 9,68

0,00 1,08

100,00

60,22

0,00

25,81

46,00

41,33

9,33 5,33

OPINIÓN DE AUTORIDADES, TURISTAS Y POBLACIÓN SOBRE LAS

AMBIENTALES (MEDIO DE TRASPORTE) DE LA POBLACIÓN

Caballo Caminata Bicicleta Motocicleta Auto

Nunca Poco Frec. Frecuentemente Muy Frec. Siempre

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

56

Dimensión Económica

Para determinar estas actitudes se realizaron tres interrogantes, entre ellas

migración por motivos laborales, planificación de los ingresos económicos en el

hogar y conocer si la población tiene otras actividades laborales que aporten a los

ingresos económicos familiares. Obsérvese gráficos 12, 13, 14 y 15.

En relación a la migración por motivos laborales la opinión de los habitantes

es que nunca el 26% y un 41,33% piensa que es poco frecuente, si se suma las

dos opiniones daría un 67,33%. Esta información es corroborada por la percepción

de las autoridades que piensan que no hay migración en un 66,67% y esto se refleja

por la opinión de los turistas quienes creen que el 95,70 % de la población disfruta

haciendo su trabajo.

Si el porcentaje de migración laboral es bajo, la inquietud es, si los

pobladores de la comunidad tienen otras actividades laborales adicionales que les

ayude a mejor sus ingresos mensuales, la opinión obtenida es variada, el 22%

mencionó que siempre, el 22,67% respondió que frecuentemente y el 36% opina

que es poco frecuente. Mientras las autoridades creen que el 88.9% de la población

si tiene otras actividades laborales adicionales. Ante estos datos se puede pensar

que, la población está dividida en dos grupos: los que trabajan en entidades

gubernamentales y no gubernamentales y tienen un sueldo fijo y la población que

tienen sus emprendimientos propios como agricultura, ganadería, artesanía, etc..

La población que tiene otras actividades laborales son aquellos empleados públicos

o privados que a más de sus funciones en sus respectivas entidades deben cumplir

con los trabajos asignados por los representantes de los proyectos comunitarios que

por lo general las ejecutan los fines de semana donde hay afluencia de turistas. Sin

embargo estas acciones no son remuneradas económicamente, los beneficios

obtenidos son en ayuda social comunitaria, como pago de seguro campesino,

vialidad, educación, etc.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

57

El 41,33% de la población mencionó que siempre planifica la distribución de

sus ingresos económicos y un 19,33 % dice que muy frecuentemente. Las

autoridades locales opinan que el 66,7 % de la población si planifica la distribución

de sus ingresos. Esta actitud es positiva para la población, puesto que la

planificación de los ingresos económicos en los hogares mejora la convivencia

familiar y hay un equilibrio entre gasto-costo-beneficio.

Gráfico N°. 12: Actitudes económicas desarrolladas por la comunidad

Gráfico N°. 13: Opinión de autoridades turistas sobre las actitudes económicas (migración laboral) de la población

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

MIGRACIÓN LABORAL PLANIFICACIÓN DE

INGRESOS ECONÓMICOS

OTRAS FUENTES DE

INGRESOS ECONÓMICOS

26,00

7,33 10,00

41,33

32,00 38,00

11,33

19,33 13,33 12,67

41,33

22,00

ACTITUDES ECONÓMICAS DESARROLLADAS POR LA

COMUNIDAD

NUNCA POCO

FRECUENTE

FRECUENTE MUY

FRECUENTE

SIEMPRE

AUTORIDADES

LOCALES

TURISTAS

Migración Laboral Percepción si la población

de Oyacachi disfruta

haciendo su trabajo

33,33 95,70 66,67

4,30

OPINIÓN DE AUTORIDADES TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

ECONÓMICAS (MIGRACIÓN LABORAL) DE LA POBLACIÓN

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

58

Gráfico N°. 14: Opinión de autoridades turistas sobre las actitudes económicas (distribución de ingresos) de la población

Gráfico N°. 15: Opinión de autoridades y pobladores sobre las actitudes económicas (labores adicionales) de la población

Dimensión institucional

Para determinar las actitudes institucionales se planteó cuatro interrogantes,

como: representación en organismos gubernamentales (OGs), representación en

organismos no gubernamentales (ONGs), asistencia a asambleas locales y aporte

con ideas innovadoras en reuniones comunitarias. Obsérvese gráficos: 116, 17, 18 y

19.

Distribución de ingresos económicos

66,67

33,33

OPINIÓN DE AUTORIDADES TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

ECONÓMICAS (DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS) DE LA POBLACIÓN

Si No

Activadas laborales adicionales

88,89

11,11

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y POBLADORES SOBRE LAS ACTITUDES

ECONÓMICAS (LABORES ADICIONALES) DE LA POBLACIÓN

Si No

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

59

El 56 % de la población indicó que nunca le gustaría representar a

organismos gubernamentales, el 36 % dice que con poco frecuente y sólo el

11.33% le gustaría representar siempre. Sin embargo en la representación en

organismos no gubernamentales el porcentajes más elevado, el 20, 67% dice

siempre le gusta participar, un 13,33 mencionó que muy frecuentemente, el 23,33

% frecuentemente, un 32,67% señaló que poco frecuente y sólo el 16% opina que

nunca representaría. Se puede observar que hay la predisposición a representación

a organismos y asociaciones comunitarias. Cabe destacar que del 100 % de los

encuestados el 61,25 % son mujeres, por lo tanto estos porcentajes se consideran

como la representatividad de la mujer en los organismos.

En relación a la asistencia a reuniones, el 70% señaló que siempre participan en

las reuniones, un 14,67 % opina que con mucha frecuencia, la suma de estos

porcentajes daría un total de 87,67 %. Dato corroborado por las autoridades que

opinan que al 100 % de la población si le gusta asistir a las reuniones locales. En

referencia al aporte con ideas innovadoras, el 74% de la población sostiene que

siempre o muy frecuente están aportando con ellas, estos datos son confirmados

por las autoridades locales quienes opinan que al 100 % de la población si

gestionan y ejecutan proyectos que contribuyan con el desarrollo de la comunidad.

Estas buenas actitudes contribuyen a estar bien informado, participar de los

proyectos comunitarios y a tomar las mejores decisiones para el progreso de la

comunidad.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

60

Gráfico N°. 16: Actitudes institucionales desarrolladas por la población

Gráfico N°. 17: Opinión de autoridades sobre las actitudes institucionales (asistencia a reuniones) de la población

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

REPRESENTATIVIDAD

OGs

REPRESENTTIVIDAD

ONGs

ASISTENCIA

REUNIONES COMUN.

APORTE IDEAS

INNOVADORAS

20,00 16,67

2,67 7,33

36,00 32,67

9,33

16,67

24,00 23,33

12,00 8,00

15,33 13,33 14,67 17,33

11,33

20,67

70,00

56,67

ACTITUDES INSTITUCIONALES DESARROLLADAS POR

LA POBLACIÓN

NUNCA POCO

FRECUENTE

FRECUENTE MUY

FRECUENTE

SIEMPRE

Asistencia a reuniones comunitarias

100

0

OPINIÓN DE AUTORIDADES SOBRE LAS ACTITUDES

INSTITUCIONALES (ASISTENCIA A REUNIONES) DE LA POBLACIÓN

SI NO

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

61

Gráfico N°. 18: Opinión de autoridades y turistas sobre las actitudes institucionales (liderazgo comunitario) de la población

Gráfico N°. 19: Opinión de autoridades turistas sobre las actitudes institucionales (gestión comunitaria) de la población

En general, sumando los porcentajes positivos para cada actitud medida y

luego se obtiene un promedio general de la dimensión, se podría decir que la

dimensión más fortalecida es la dimensión social en el área de educación que

estaría con un porcentaje mayor al 70 por ciento. El resto de dimensiones se

mantiene en un promedio entre 50 a 56 por ciento. Si se hace referencia al

porcentaje de la muestra encuestada, solo el 25% fueron estudiantes del SEC y

el resto fueron beneficiarios indirectos, por lo tanto se podría decir que el SEC

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Opinión del Liderazgo Comunitario El liderazgo comunitario contribuye al

desarrollo?

0 5,56

27,78

66,67

0,00

78,49

21,51

OPINIÓN DE AUTORIDADES Y TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

INSTITUCIONALES (LIDERAZGO COMUNITARIO) DE LA POBLACIÓN

Mala Regular Buena M. Buena Excelente SI NO

AUTORIDADES LOCALES TURISTAS

Gestionan proyectos comunitarios Conoce algún proyecto

comunitario

100,00

34,41

0,00

65,59

OPINIÓN DE AUTORIDADES TURISTAS SOBRE LAS ACTITUDES

INSTITUCIONALES (GESTIÓN COMUNITARIA) DE LA POBLACIÓN

SI NO

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

62

influyo positivamente al otro 25 por ciento de la población de Oyacachi que si

cambio de actitud frente al desarrollo sostenible.

Resultados objetivo 3

“Señalar y Describir los cambios que evidencian el desarrollo sostenible en la

comunidad de Oyacachi” son:

Dimensión social.

Unidad Educativa “Padre Rafael Ferrer”.- La comunidad hasta el año 2005

contaban con la escuela “Padre Rafael Ferrer”, los niños y niñas ingresaban a

primer grado y sólo cursaban hasta el sexto grado, que era la finalización de la

primaria. Hoy la Institución tiene la categoría de Unidad Educativa, con niños de

educación inicial y ya están cursando el primer año de bachillerato. El centro

educativo cuenta con 183 estudiantes y 12 docentes (sólo 5 de ellos con título de

tercer nivel) distribuidos entre educación inicial, educación básica y bachillerato

Profesionalización de los ex alumnos del SEC.- De los 37 estudiantes

egresados reportan que 2 tienen el título de tercer nivel, 2 se especializaron en

Institutos en el idioma Inglés, 1 en auxiliar de enfermería y 4 están cursando la

universidad,(2 en marketing, 1 en derecho y 1 en arquitectura). Que daría un

total de 10 profesionales.

Además, creo importante recalcar que los ex alumnos están representando a

la comunidad así, 1 es el presidente de la junta comunitaria, 1 es el actual

teniente político, 1 es secretario de la tenencia, 2 son líderes y administradores

de los proyectos comunitarios, 4 son guarda parques con nombramiento del

Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Cayambe Coca y 7 son guardias en la

empresa Metropolitana de Agua Potable (EMAP).

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

63

Establecimiento de comedores turísticos.- Establecieron comedores

turísticos con capacidad para 500 personas, para ello se agruparon por familias y

permanentemente se capacitan en temas de nutrición y atención al cliente.

Creación del Centro de Salud.- Mediante gestión de la comunidad lograron

que el Ministerio de Salud les provea de un Subcentro Médico, que está

equipado con un medico permanente, médico residente, un odontólogo y un

auxiliar de enfermería.

Establecimiento de Infocentro Comunitario.- La comunidad cuenta ya con

un centro de conectividad, comunicación e información. Los principales

beneficiarios de este servició son las y los estudiantes locales.

Dimensión ambiental

Manejo de desechos sólidos.- en la comunidad se distribuyen recipientes para

el depósito de desechos orgánicos e inorgánicos.

Carro recolector de basura.- mediante gestión comunitaria consiguieron que el

Municipio del Chaco recoja los desechos inorgánicos. Por la distancia del Chaco

hasta Oyacachi el vehículo pasa cada 15 días por la comunidad.

Proyecto comunitario “socio bosque”.- La comunidad firmó un convenio con

el Gobierno para protección de los bosques locales, este convenio es para 20 años

por un monto de 70 mil dólares americanos anuales. Este dinero es reinvertido en

necesidades o acciones de mejoramiento comunitario, para ello tiene una

planificación anual, parte del contrato es que las autoridades locales deben emiten

los justificativos respectivos a la contraparte, mediante los cuales evidencian el

cumplimiento del convenio.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

64

Transporte comunitario.- Con los fondos de los proyectos comunitarios

adquirieron un bus que sirve de trasporte para la comunidad y para los turistas. Los

fondos que genera este servicio son depositados en la cuenta financiera

comunitaria. La frecuencia del bus es una vez (ida y vuelta) los días lunes,

miércoles, viernes, y domingo.

Dimensión económica e institucional

Establecimiento de caja de ahorro comunitaria.- La caja de ahorro “Randi

Purashum” está legalmente establecida y da servicio a personas naturales (adultos

y niños), asociaciones y en ella depositan todos los fondos generados por los

proyectos comunitarios.

Creación de asociación de artesanos.- 63 familias se unieron y formaron la

asociación “Artes Secretas de Oyacachi”, con el objetivo de comercializar los

productos obtenidos de la artesanía. Para ello cuentan con un salón de exhibición y

ventas. Está estructurada legalmente y dirigida por un gerente de ventas. Esta

asociación genera 85 mil dólares anuales.

Proyectos comunitarios- Entre los principales proyectos comunitarios están,

Proyecto Socio Bosque, Proyecto Piscícola, Transporte comunitario y Proyecto

Ecoturístico que cuenta con piscinas termales con capacidad para 500 personas,

Pesca deportiva y Mauka Llacta que es un recorrido guiado por una representación

y costumbres por el que habría sido el primer pueblo de Oyacachi, antes de

desaparecer a causa del derrumbe de la montaña.

Administración de fondos comunitarios.- según los estatutos de la comunidad

cada año todos los pobladores se reúnen para elegir a los miembros de la junta

comunitaria, entre sus miembros están: Presidente/a, Vicepresidente/a, Síndico,

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

65

Secretario/a, Coordinador económico, 4 vocales gremios productivos y 4 vocales de

servicios. Entre las funciones de esta junta están; la administración de los proyectos

comunitarios, ejecutar la distribución de fondos comunitarios que previamente

fueron socializados y aceptados en junta general comunitaria. Por lo general estos

fondos los distribuyen para equipamiento o mejoramiento en educación, vialidad,

salud como el pago del seguro campesino, reinversión en complejo termal y

transporte comunitario.

Comprobación de la hipótesis

Los resultados obtenidos y descritos anteriormente muestran que el modelo

educativo propuesto por el SEC, si contribuyo al desarrollo sostenible de la

comunidad de Oyacachi y a mejorar la calidad de vida de su población, si bien, los

resultados no fueron al cien por ciento, son evidentes los beneficios que están

vigentes 10 años después del haberse concluido el proyecto. Por lo tanto la

Hipótesis planteada es positiva.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. La propuesta educativa SEC si tuvo características pedagógicas innovadoras

para la época en la que fue ejecutado. Es de resaltar el hecho de fusionar el

aprendo-comprendo-aplico en las acciones de la vida cotidiana de los

beneficiarios, este sistema hizo que la población se apropie y empodere de la

búsqueda continua de su calidad de vida.

2. Uno de los objetivos del SEC era contribuir al desarrollo sostenible de las

comunidades, a su vez, éste busca el equilibrio entre las dimensiones social,

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

66

ambiental, económica e institucional. Para llegar al equilibrio de estas

dimensiones es necesario de políticas gubernamentales pero sobre todo el

cambio de actitud de la población, sea cual sea la estrategia para su

consecución. Los resultados obtenidos10 años después de haber ejecutado

una estrategia educativa específica, no se pudo conseguir a cien por ciento

cambiar la actitud de la población, por lo tanto es importante a lo mejor

aplicar las mismas estrategias pero con diferentes técnicas.

3. Las evidencias sociales, económicas, ambientales e institucionales descritas

en este documento en su mayoría fueron alcanzadas por gestión comunitaria,

más no por personas naturales, sin embargo es de recalcar la importancia de

la participación individual. Lo que hace concluir que el liderazgo comunitario

y el trabajo en equipo es la base fundamental para alcanzar metas y

objetivos. Y para que este fenómeno se inserte y funcione en una sociedad

siempre debe haber equidad entre consto- beneficio para la población

involucrada.

4. La propuesta pedagógica ejecutada por el SEC en la Comunidad de

Oyacachi si contribuyó a mejorar la calidad de vida de la población, pero no

se alcanzó al cien por ciento el equilibrio entre las dimensiones del

desarrollo sostenible. Sin embargo, el hecho de que el SEC haya despertado

aspiraciones y nuevos retos en la población tuvo efectos positivos.

5.2. Recomendaciones

1. A las autoridades del Ministerio de Educación, se les recomienda tomar en

cuenta los lineamientos del modelo educativo aplicado por el SEC, sobre todo

para aquellos proyectos educativos específicos para las poblaciones que por

motivos de especialización, distancia, razones económicas, por edad de la

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

67

población o porque no tuvieron la oportunidad de acceder a programas

educativos regulares.

2. A las autoridades del Ministerio del Ambiente y específicamente a las

autoridades del Parque Nacional Cayambe Coca, se le recomienda fortalecer

y ejecutar actividades ambientales en la comunidad de Oyacachi con mayor

frecuencia e impacto, es importante que esta dimensión se la fortalezca en

mayor escala debido a las características ecológicas de la zona y a los

proyectos comunitarios que se están ejecutando y que son la fuente de

ingresos económicos para la familias de la comunidad.

3. A las autoridades locales de la comunidad de Oyacachi, es imprescindible

ejecutar convenios de cooperación con entidades de educación superior.

Lamentablemente la población por falta de oportunidades no asiste a éstas

instituciones educativas y eso hace que no se puedan especializar y

participar con mayor eficacia y eficiencia en el diseño, ejecución y evaluación

de proyectos comunitarios.

4. A la población de Oyacachi, la participación pro-activa es importante para el

desarrollo comunitario, sin embargo aún se puede percibir la falta de

participación y representación de la mujer en la toma de decisiones locales.

Se recomienda a este grupo de la comunidad insertarse y asumir campos de

autoridades comunales.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

68

BIBLIOGRAFIA

1. Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador.

2. Coello, S., Encalada, M. (2006). Por qué conservar la naturaleza en el

Ecuador. Breve análisis ecológico y económico para no especialistas en la

materia.

3. Colom, A. (2000). Desarrollo Sostenible y Educación para el Desarrollo.

Ediciones octaedro. Primera edición. Barcelona-España.

4. Cortez, M. (2001). Andragogia I o ciencias de la educación de adultos.

CODEU. Primera Edición. Quito-Ecuador.

5. De Souza Silva, J. (2001). La dimensión Institucional del desarrollo

sostenible. Proyecto Nuevo Paradigma.

6. Ecociencia-Cepp (1997) 2do Informe de avances del SEC-INEFAN. Mayo-

noviembre 1997.

7. Ecociencia-Cepp (1997) Informe de avances del SEC-INEFAN. Octubre

1996-abril 1997.

8. Enkerlin, E., Madero, A. (1997), "Educación ambiental, investigación y

participación de la comunidad", En Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible,

México

9. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible. Un enfoque

sistémico. Serie 64. CEPAL. Santiago de Chile.

10. García, L. (2001) La educación a distancia. Editorial Ariel. Barcelona-

España.

11. Gobierno Parroquial de Oyacachi. (2015). Recuperado,

http://www.gadparroquiaoyacachi.gob.ec/

12. Glico, N. (2006), Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina,

un cuarto de siglo después. Serie 126. CEPAL, Santiago de Chile.

13. Gobierno parroquial de Oyacachi (2015). Oyacachi, tierra de agua.

Recuperado. http://gadparroquiaoyacachi.gob.ec/

14. Guamán, G. (2007) Serie educación y desarrollo social. Innovación y

desarrollo curricular. CODEU. Quito-Ecuador.

15. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. Ediciones McGraw-Hill. Quinta Edición. México.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

69

16. McKeown R. (2002). Manual de educación para el desarrollo sustentable.

Versión 2. Universidad de Tenesssi.

17. Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular

educación general básica. Área de Ciencias Naturales.

18. Ministerio de Inclusión Económica y Social (2015).

http://www.inclusion.gob.ec/

19. Ministerio del Ambiente del Ecuador (2015). https://www.ambiente.gob.ec/

20. Moreira, A. (25-10-2013).Historia del sistema educativo del Ecuador.

Recuperado. http://www.monografias.com/trabajos98/historia-del-sistema-

educativo-del-ecuador/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador.shtml

21. ONU (2000). Marco de Acción de Dakar

22. ONU. División de Desarrollo sostenible.(s.f). Recuperado de

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm#sec2

23. ONU, Comisión de Desarrollo sostenible (2001). Indicadores de desarrollo

sostenible marco y metodologías.

24. Planchard. E. (2012). Clasificación de los modelos pedagógicos. Recuperado

de http://modelospedagogicos.webnode.com.co/clasificacion-de-los-

modelos-pedagogicos-segun-e-planchard/

25. Rubiano, G., Lamo, B. (2011) . Universidad Javeriana. Hacia una

pedagogía dialogante. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56497051/7-

Pedagogia-Dialog-Ante-Julian-de-Zubiria#scribd

26. Santamaría, S., Quintana, M., Milazo, L., Marnis, E.. (2010). Historia de la

educación y de la pedagogía,

Recuperado, http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml#i

xzz3PIGfu1xi

27. SEC (1999). Diseño y funcionamiento del sistema nacional de educación y

capacitación orientado al manejo de recursos naturales.

28. SEC (2001) Informe Técnico. Julio- Diciembre.

29. SEC (2005) Informe Técnico. Enero- Septiembre.

30. SEMPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Recuperado, http://www.buenvivir.gob.ec/

31. UNESCO. (2004). Plan Internacional de Aplicación del Decenio de las

Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

70

ANEXOS

ANEXO A. Encuesta Habitantes de la Comunidad de Oyacachi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Encuesta

Habitantes de la Comunidad de Oyacachi

Objetivo: Determinar los efectos del Sistema de Educación y Capacitación SEC en

el Desarrollo Sostenible de la comunidad de Oyacachi.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y señale con una X sólo la

alternativa que usted considere pertinente.

Sexo: Hombre……….. Mujer……….

Nivel educativo: Primaria……… Bachillerato…….. Superior……………

Fecha: ____ ___ ____ Edad:………… Ocupación: ………

dd mm año

N° Preguntas.

Nunca

Poco

frecuente

Fre

cuente

mente

Muy

frecuente

m

ente

Sie

mpre

1 Le gusta escuchar y socializar información

global, nacional y local

2 Le gusta asistir a cursos y talleres de

capacitación

3 Apoya a su familiares para que se eduquen en

la universidad

4 Le gusta aprender y educarse por sí mismo

5 Ayuda a realizar las tareas escolares a sus hijos

y/o familiares

6 Consume por lo menos tres comidas al día

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

71

(desayuno, almuerzo, merienda)

7 Come (desayuno, almuerzo y merienda) a una

hora definida

8 Su alimentación diaria es balanceada y nutritiva

9 Cuando se siente delicado de salud se auto

médica

10 Cuando se siente delicado de salud recurre a un

centro de salud

11 Cuando se siente delicado de salud permite que

le medique la curandera de la comunidad

12 En su hogar y/o lugar de trabajo clasifican la

basura

13 En su hogar y/o lugar de trabajo reutiliza

envases y fundas plásticas

14 En su hogar y/o lugar de trabajo se ejecutan

acciones para ahorrar el agua

15 En su hogar y/o lugar de trabajo realiza

acciones para ahorrar energía

16 En su comunidad utiliza la bicicleta como

principal medio de trasporte

17 En su hogar y/o lugar de trabajo utilizan

ambientadores químicos

18 En su hogar y/o lugar de trabajo quema los

desechos

19 Usted piensa que trabajar en la ciudad tendría

mejores oportunidades de salarios

20 Le gusta planificar mensualmente la distribución

de sus ingresos económicos.

21 A más de su trabajo, tiene otras actividades

laborales, que represente mejorar los ingresos

económicos del hogar.

22 Le gusta que le designen como representante

de su comunidad en organismos

gubernamentales

23 Le gusta que le designen como representante

de su comunidad en asociaciones comunitarios

24 Le gusta asistir a las asambleas de su

comunidad

25 Le gusta aportar ideas innovadoras en

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

72

reuniones de su comunidad

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

73

ANEXO B. Encuesta Autoridades Locales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Encuesta

Autoridades Locales

Objetivo: Determinar los efectos del Sistema de Educación y Capacitación SEC en

el Desarrollo Sostenible de la comunidad de Oyacachi.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y señale con X la alternativa, la

que usted considere pertinente.

Sexo: Hombre……….. Mujer……….

Nivel educativa: Primaria……… Bachillerato…….. Superior……………

Fecha: ___ ___ ___ Edad:………… Ocupación:

………………………….

dd mm año

Cuestionario:

1 Cree usted que a la población de la comunidad le gusta participar, asistir,

autoeducarse y ser parte de procesos educativos?

SI……………… NO……………

2 Usted ha consumido alimentos preparados por la población de Oyacachi?

SI…………………… NO…………………………

Si su respuesta anterior es SI. Cree que la alimentación es balaceada y

nutritiva?

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

74

SI…………………… NO…………………………

3 Cuándo la población siente alteración en su salud recurre a?

a) Médico/a………………….

b) Curandero/a …………………..

c) Se auto médica…………………

4 El destino final de los desechos sólidos (basura) producidos en la comunidad se:

a) Depositan según sea materia orgánica e inorgánica…………………….

b) Depositan todo en el carro de la basura………………………..

c) Depositan toda la basura en sus terrenos o espacios aledaños a sus

hogares…………………….

d) Queman la basura en cada hogar…………………

5 Conoce de alguna campaña de ahorro de energía en la comunidad?

SI…………………… NO…………………………

Señale cuál……………………………………………..…………………......

……………………..…………………………………………………………..

6 Conoce de alguna campaña de ahorro de agua en la comunidad?

SI…………………… NO…………………………

Señale

cuál…………………………………………...........................................................

……………………..…………………………………………………………………….

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

75

7 Señale cuál es el principal medio de transporte de la población dentro de la

comunidad de Oyacachi?

a) Bicicleta ……………………….

b) Motocicleta ……………………….

c) Auto ……………………….

d) Caballo ……………………….

e) Caminata ……………………….

8 Conoce usted si la población de Oyacachi sale a trabajar a las grandes

ciudades?

SI…………………… NO…………………

Señale cuál……………………….........................................................................

……………………..……………………………………………………………

9. Cree usted que la población planifique la distribución de sus ingresos

económicos?

SI…………………… NO…………………………

10. La población a más de su trabajo tiene otras actividades que representen

ingresos económicos para su familia?

SI…………………… NO…………………………

11. A la población de la comunidad le gusta participar en asambleas y acciones

comunitarias?

SI…………………… NO…………………………

12. Cree usted que el liderazgo de los representantes de la comunidad en

asambleas y acciones externas a la comunidad es?

a) Mala……………………

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

76

b) Regular………….……….

c) Buena………….………….

d) Muy Buena……………….

e) Excelente…………………

13. La población de la comunidad gestiona y ejecuta proyectos comunitarios que

contribuyan al desarrollo social, ambiental y económico?

SI…………………… NO…………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

77

ANEXO C. Encuesta turistas locales.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Encuesta

Turistas locales

Objetivo: Determinar los efectos del Sistema de Educación y Capacitación SEC en

el Desarrollo Sostenible de la comunidad de Oyacachi.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y señale con X la alternativa que

usted considere pertinente.

Sexo: Hombre……….. Mujer………. Nacionalidad:

……

Nivel educativa: Primaria……… Bachillerato…….. Superior…………

Fecha: ___ ___ ___ Edad:………… Ocupación: ………

dd mm año

Cuestionario:

1. Considera usted que la población de Oyacachi es Educada, amable y cortés?

SI…………………… NO…………………………

2. Usted ha consumido alimentos preparados por la población de Oyacachi?

SI…………………… NO…………………………

Si su respuesta anterior es SI. Cree que la alimentación es balaceada y

nutritiva?

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

78

SI…………………… NO…………………………

3. Cuál es su percepción sobre la salud integral de la población?

a) Mala……………….

b) Regular……………..

c) Buena…………..…..

d) Muy buena………….

e) Excelente…………....

4. Hay recipientes comunitarios para depositar la basura que usted produce?

SI…………………… NO…………………………

5. Usted ha observado, rótulos, hojas volantes o le han dado información sobre

alguna campaña de ahorro de energía en la comunidad?

SI…………………… NO…………………………

6. Usted ha observado, rótulos, volantes o le han dado información sobre alguna

campaña de ahorro de agua en la comunidad?

SI…………………… NO…………………………

7. Señale cuál es el principal medio de transporte de la población dentro de la

comunidad de Oyacachi.

a) Bicicleta ……………………….

b) Motocicleta ……………………….

c) Auto ……………………….

d) Caballo ……………………….

e) Caminata ……………………….

8. Cree usted que la población de Oyacachi disfruta haciendo su trabajo diario?

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

79

SI…………………… NO…………………………

9. Cree usted que los líderes comunitarios contribuyen al desarrollo de su

comunidad

SI…………………… NO…………………………

10. Conoce de algún proyecto comunitario que se ejecute para beneficio de toda la

población del sector.

SI…………………… NO…………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCIAL DIRECCIÓN GENERAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12695/1/60428_1.pdf · analizar el modelo pedagógico del Sistema de Educación

80

ANEXO D: Material fotográfico de Oyacachi

Estructura de las viviendas Comunidad de Oyacachi

Piscinas termales Reunión comunitaria