universidad politÉcnica de sinaloa lic. terapia …

23
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA FÍSICA CUATRIMESTRE 10 GRUPO 10-1 TURNO MATUTINO DIR. ANDREA CATALINA DE LA CONCEPCIÓN CORREA GIRALDO ESTADÍA PROFESIONAL: ACTIVATE MAZATLAN REHABILITACION NEUROLOGICA Y TRAUMATOLOGIA ADARA LIZARRAGA FLORES 2016030543 Mazatlán, Sinaloa a 2 de Nov 2019

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

LIC. TERAPIA FÍSICA

CUATRIMESTRE 10

GRUPO 10-1

TURNO MATUTINO

DIR. ANDREA CATALINA DE LA CONCEPCIÓN CORREA GIRALDO

ESTADÍA PROFESIONAL: ACTIVATE MAZATLAN REHABILITACION NEUROLOGICA Y

TRAUMATOLOGIA

ADARA LIZARRAGA FLORES

2016030543

Mazatlán, Sinaloa a 2 de Nov 2019

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

2

INDICE

PRESENTACIÓN DE SITIO DE PRÁCTICA .................................................................................. 3

ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN E HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN: ...................................... 3

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO DONDE REALIZA SUS PRÁCTICAS: .............................. 4

INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL ÁREA LABORAL: ............................ 6

PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA ......................................................................................... 7

PATOLOGÍAS DE MAYOR INCIDENCIA QUE FUERON ATENDIDAS EN SU INSTITUCIÓN ......... 7

BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS: .............................................................. 15

TRATAMIENTOS APLICADOS: ................................................................................................ 18

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 20

PRONÓSTICOS Y RESULTADOS: ............................................................................................ 20

CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN: ........................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 22

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

3

1. PRESENTACIÓN DE SITIO DE PRÁCTICA

1.1 ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN E HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:

HISTORIA

El día 3 de marzo del 2016 se inaugura la clínica ACTIVATE especializada en rehabilitación

Neurológica Traumatológica por el Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación Jesús

Patrón Salas certificado en trastornos neurológicos, brindando tratamiento a pacientes con

parálisis y condiciones neurológicas a través del concepto Bobath abalado por IBITA.

MISIÓN

• Atender mediante los estándares más altos de calidad, con un enfoque óptimo de

atención integral a las personas que presentan disfunción neurológica, brindando un trato

digno y respetuoso a los pacientes.

VISIÓN

• Ser el mejor Centro de Neuro-Rehabilitación Integral de México, siendo referente nacional

en la calidad de nuestros servicios.

VALORES

- Honestidad

- Empatía

- Respeto

- Amor

- Perseverancia

- Confianza

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

4

GRUPO POBLACIONAL

Actívate se especializa en el manejo terapéutico de niños con lesiones cerebrales tal como

la parálisis cerebral infantil en cualquiera de sus clasificaciones (Espasticidad, Hipotonía,

Ataxia, Atetosis). También atiende otros síndromes que afectan al control y tono muscular,

patrones de movimiento y postural, capacidades cognitivas, comunicativas y de

aprendizaje.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO DONDE REALIZA SUS PRÁCTICAS:

Actívate se encuentra ubicado en la calle Sagitario con numero 3421en la Colonia Villa

Galaxia, Mazatlán, Sinaloa. Actívate cuenta con las instalaciones adecuadas para que

nuestros pacientes sean atendidos de la manera más confortable. La clínica cuenta con

área de recepción, Oficina administrativa, 2 amplias áreas de terapia, 1 sala de

Integración Sensorial y 1 sala de Atención Educativa Especializada.

• RECEPCIÓN

Cuenta con una sala de estar grande y televisor, en esta área se les da la bienvenida a los

pacientes donde esperan su turno para pasar al área que les corresponde.

• OFICINA ADMINISTRATIVA.

Cuenta con un escritorio grande, computadora, aquí se atiende a los pacientes que asisten

por primera vez, se lleva el registro y avance de cada niño además se agendan citas, todo

esto ayuda a llevar un mejor control administrativo.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

5

• AREA DE TERAPIA FISICA

Sala de integración Sensorial

Amplia con piso anti derrapante, cuenta con una camilla grande, su amplio espacio

permite que se pueda trabajar de una manera fácil, utilizando colchonetas, pelotas,

así como Set de cilindros y cuñas terapéuticos. Aquí se aplica estimulación sensorial

específica y se trabaja con actividades relacionadas con cuidado personal,

participación social y autorregulación.

Sala de Atención Educativa Especializada

Se encuentran divididas por puertas corredizas, cuentan con tapetes anti derrapante,

además de juguetes que permiten un mejor trabajo con los niños, en esta sala se trabaja

terapia ocupacional, y actividades de la vida diaria.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

6

• BAÑO

Indispensable para el uso de pacientes, trabajadores y acompañantes.

• COCINA

Cuenta con refri mini bar, cafetera y otros utensilios de cocina que son utilizados por los

trabajadores.

1.3 INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL ÁREA LABORAL:

La clínica cumple y omite aspectos ergonómicos necesarios en una empresa

❖ Las que cumplen con ello se menciona a continuación.

• Rampa de entrada – Facilita la entrada de los pacientes que utilizan silla de ruedas.

• Escritorio – Cuenta con la altura adecuada, permite realizar anotaciones evitando

malas posturas.

• Camilla – Es acolchonada y estática, soporta 150 kg, su amplitud logra comodidad

para el paciente y un adecuado manejo por parte del fisioterapeuta.

• Tapetes de fomi – Recubren las áreas de estimulación sensorial, su textura rugosa

evita caídas y previenen golpes para los niños.

• Ayudas técnicas— Bipedestador, andaderas, y férulas ayudan a un fácil manejo de

los pacientes, y una mejor ejecución de su tratamiento, evitando que los

fisioterapeutas corran riesgos de lesionarse.

• Las instalaciones se encuentran con un espacio amplio que permite un libre

movimiento de los fisioterapeutas, evitando los espacios reducidos los niños

trabajan con mayor comodidad.

❖ Las que omiten se enlistan de la siguiente manera:

• Puertas de entrada-- Son angostas y dificultan el paso de pacientes que necesitan

ayuda para caminar.

• Señalización-- No hay señalamientos de ninguna clase en la clínica, lo que provoca

un factor de riesgo ante un accidente natural o emergencia donde sea necesaria la

evacuación de usuarios y trabajadores.

• Entrada a área de Integración Sensorial-- La entrada es angosta y entorpece el paso

de pacientes y trabajadores.

• No cuenta con ayuda mecánica que permita transportar a los pacientes

neurológicos que no pueden caminar desde la entrada de la clínica hacia la sala de

por lo tanto el fisioterapeuta realiza este trabajo todas las ocasiones que se

requiere cuidando la higiene postural.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

7

• Piso de sala y oficina-- Es liso y de biotropismo lo cual se convierte en un factor de

riesgo pudiendo ocasionar caídas.

2. PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA

Durante el periodo Septiembre-diciembre se registró en ACTIVATE 21 pacientes en el turno

matutino los cuales asistieron a la clínica por diversas patologías, sin embargo, las

patologías que más destacaron son: Parálisis Cerebral, Microcefalia, Síndrome Down,

Autismo, Ataxia cerebelosa.

2.1 PATOLOGÍAS DE MAYOR INCIDENCIA QUE FUERON ATENDIDAS EN SU INSTITUCIÓN

PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA

CIE 10 A52.1

La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del

movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a

alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los

trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones

de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por

problemas musculoesqueléticos secundarios.

Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral. La parálisis cerebral espástica es la más

frecuente de todas. Los niños con esta afección tienen los músculos rígidos. Esto puede

ocurrir en la parte superior del cuerpo, en la parte inferior o en ambas partes a la vez. Puede

afectar a uno a ambos lados del cuerpo.

Etiología

El trastorno ocurre cuando existe un desarrollo anormal o daño en las zonas del cerebro

que controlan el funcionamiento motriz.

1. Factores prenatales factores maternos alteraciones la coagulación, enfermedades

autoinmunes, infección intrauterina, traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea

alteraciones de la placenta trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal,

cambios vasculares crónicos, infección.

2. Factores perinatales: prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto, infección

SNC o sistémica, hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia.

3. Factores postnatales: infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal, estatus

convulsivo, deshidratación grave.

Patogenia

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

8

Desde el punto de vista fisiopatológico, la injuria cerebral afecta grupos de neuronas en

áreas primarias del control motor (sistema piramidal) o centros moduladores del

movimiento (sistema extrapiramidal y cerebelo), pudiendo afectar además áreas cerebrales

no relacionadas directamente al control motor lo que da cuenta de las deficiencias

asociadas. El compromiso de estos grupos de neuronas determina deterioro de movimiento

o movimientos involuntarios y falta del control inhibitorio que ejercen sobre las

motoneuronas en la médula espinal. Clínicamente, la injuria neuronal determina déficit o

anormalidades en el control motor, movimientos involuntarios (distonía, diskinesias),

temblor y/o espasticidad.

Cambios morfológicos

· Tono muscular: Hipertonía o hipotonía, o una combinación de ambas, a nivel de eje o de

miembros. · Movimiento y postura: puede haber espasticidad

· Coordinación: Pueden presentarse signos de ataxia.

· Reflejos osteotendinosos: Por lo general hay hiperreflexia con clono sostenido o

persistente, particularmente en la forma espástica.

· Reflejos del desarrollo (primitivos y de protección): Puede haber ausencia, persistencia

anormal u otras aberraciones de estos.

Manifestaciones clínicas.

Agnosias: Alteraciones del reconocimiento de los estímulos sensoriales, especialmente las

relacionadas con el tacto.

Apraxias: Incapacidad para realizar movimientos adecuados.

Alteraciones de la atención, por lo que la persona se distrae con frecuencia.

Discinesia: Dificultades para realizar movimientos voluntarios.

Contracturas musculares y dislocaciones debidas a las alteraciones del tono muscular y los

problemas para mover las articulaciones.

Déficit Intelectual: Se estima que, entre estas personas, aproximadamente un tercio tiene

un déficit mental moderado o grave, otro tercio, una deficiencia leve y el resto presenta una

inteligencia normal.

Alteraciones visuales: El problema visual más frecuente es el estrabismo, en el que los ojos

no están alineados. Puede causar visión doble o que el niño ignore la información que le

llega del ojo que está desviado.

Problemas de comunicación: Estas últimas tienen que ver con la capacidad para controlar

los músculos fonatorios: lengua, paladar y cavidad bucal.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

9

Crisis Epilépticas: Una de cada tres personas con PC padecen crisis epilépticas

impredecibles. Se trata de pérdidas de conciencia debidas a la interrupción de la actividad

eléctrica cerebral ocasionada

Incontinencia de la vejiga. Con frecuencia, las personas con PC sufren incontinencia debido

a la falta de control de los músculos que mantienen cerrada la vejiga.

Babeo: La falta de control de los músculos de la garganta, la boca y la lengua puede conducir

al babeo.

MICROCEFALIA

CIE-10 – Q02

La microcefalia se define como un perímetro cefálico de más de dos desviaciones estándar

por debajo de la media para edad y sexo. Es un importante signo neurológico y predictor de

discapacidad futura.

Etiología

• Craneosinostosis. La fusión prematura de las articulaciones (suturas) entre las placas

óseas que forman el cráneo de un bebé impide que el cerebro crezca.

• Anomalías cromosómicas. El síndrome de Down y otras afecciones pueden ocasionar

microcefalia.

• Anoxia cerebral. Ciertas complicaciones del embarazo o del parto pueden afectar el

suministro de oxígeno al cerebro del feto.

• Infecciones del feto durante el embarazo. Algunas de estas infecciones son la

toxoplasmosis, el citomegalovirus, el sarampión alemán (rubéola), la varicela y el virus

del Zika.

• Exposición a sustancias. Cualquiera de estas sustancias pone al bebé en riesgo de

padecer anomalías cerebrales, medicamentos, alcohol o determinados productos

químicos tóxicos en el útero.

• Desnutrición grave. La falta de nutrición adecuada durante el embarazo puede afectar

el desarrollo del bebé.

Cambios morfológicos

• Distorsiones faciales

• Cambios físicos típicos del síndrome genético en el cual el paciente es portador, ojos grandes, cabeza pequeña

• Estatura baja.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

10

Patogénesis

1. Exceso de secreción de Liquido Céfalo Raquídeo. Existen argumentos de que las hidrocefalias pueden ocurrir por exceso de secreción de Líquido Céfalo Raquídeo, pero un exceso de secreción puede ocurrir sin hidrocefalia, más si los mecanismos de absorción son normales

2.- Obstrucción en alguno de los compartimientos de circulación del Líquido Céfalo Raquídeo.

3.- Falla de absorción del Sistema Venoso.

Manifestaciones clínicas

• Lloro estridente • Pobre alimentación • Convulsiones • Aumento de movimiento de los brazos y las piernas (espasticidad) • Hiperactividad • Retrasos del desarrollo • Retraso mental • Convulsiones • Trastornos neurosensoriales (ceguera, sordera) • Trastornos psicológicos • Malformaciones viscerales • Alteraciones tono muscular • Fenotipo atípico • Defectos motores • Dificultades en la alimentación

SÍNDROME DOWN

CIE-10 – Q90

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de

retraso mental identificable de origen genético. Es la cromosomopatía más frecuente y

mejor conocida.

Etiología

Las células humanas generalmente contienen 23 pares de cromosomas. Un cromosoma en

cada par proviene de tu padre, el otro de tu madre. El síndrome de Down se genera cuando

se produce una división celular anormal en el cromosoma 21. Estas anomalías en la división

celular provocan una copia adicional parcial o total del cromosoma 21. Este material

genético adicional es responsable de los rasgos característicos y de los problemas de

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

11

desarrollo del síndrome de Down. Cualquiera de estas tres variaciones genéticas puede

causar síndrome de Down:

• Trisomía 21. La persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de las dos copias

habituales, en todas las células. Esto sucede por la división celular anormal durante el

desarrollo del espermatozoide o del óvulo.

• Síndrome de Down mosaico. En esta forma poco frecuente de síndrome de Down, solo

algunas células de la persona tienen una copia adicional del cromosoma 21.

• Síndrome de Down por translocación. El síndrome de Down también puede ocurrir

cuando parte del cromosoma 21 se une (transloca) a otro cromosoma, antes o

durante la concepción.

Patogénesis

Se debe al exceso de material genético, la mayoría de las veces se debe a la presencia de

un cromosoma extra del par 21. El exceso de un cromosoma o del material del mismo

estimula la creación de multitud de metabolitos que impiden el desarrollo de tejidos y

órganos tras la concepción. Tales alteraciones son la causa de los síntomas que configuran

el Síndrome Down.

Cambios morfológicos

• Rostro aplanado.

• Cabeza pequeña.

• Cuello corto.

• Lengua protuberante.

• Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales).

• Orejas pequeñas o de forma inusual.

• Poco tono muscular.

• Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma.

• Dedos de los manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños.

• Flexibilidad excesiva.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

12

• Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas «manchas

de Brushfield».

• Baja estatura.

Manifestaciones clínicas

• Defectos cardíacos. Aproximadamente la mitad de los niños con síndrome de Down

nacen con algún tipo de defecto cardíaco congénito. Estos problemas cardíacos

pueden poner en riesgo la vida y pueden requerir cirugía en los primeros años de la

infancia.

• Defectos gastrointestinales. Pueden comprender anomalías de los intestinos, el

esófago, la tráquea y el ano. Pueden presentar mayor riesgo de tener problemas

digestivos, como obstrucción gastrointestinal, acidez estomacal (reflujo

gastroesofágico) o enfermedad celíaca.

• Apnea del sueño. Debido a los cambios óseos y de los tejidos blandos que causan la

obstrucción de sus vías respiratorias, los niños y adultos con síndrome de Down tienen

mayor riesgo de sufrir apnea obstructiva del sueño.

• Obesidad. Las personas con síndrome de Down tienen una mayor tendencia a la

obesidad en comparación con la población general.

• Leucemia. Los niños pequeños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de

leucemia.

ATAXIA CEREBELOSA

CIE-10 -- G11.2

La ataxia cerebelosa es una enfermedad que va a generar una falta de coordinación de los

movimientos.

El concepto de ataxia se define como cualquier tipo de alteración, ya sea estructural o no,

que afecte al cerebelo, de tal modo que se vea modificada su función. Es una enfermedad

o trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos.

Etiología

• Las causas de producción pueden ser muchas y muy diversas. Entre las más

comunes destacaremos: Hereditarias (las cuales podrán ser degenerativas o no).

Traumatismos Intoxicación por diversos tipos de sustancias (fármacos, alcohol etc.).

Alteraciones metabólicas Degenerativas Infecciones Tumores.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

13

Patogénesis

Puede ser el signo de presentación en un niño previamente sano, o puede complicar a muy

diversos procesos clínicos. Las dos principales causas de ataxia cerebelosa aguda son las

intoxicaciones y la cerebelitis aguda post infecciosa.

Manifestaciones clínicas

• Alteración del control de movimiento (ataxia) en su velocidad de ritmo y cálculo de

la distancia.

• Trastorno de la postura, con una tendencia a balancearse para mantener el centro

de gravedad.

• Fallos para calcular la distancia de un objeto e intentar tocarlo con las extremidades

• Marcha tambaleante y con amplia base de sustentación.

• Dismetría: incapacidad para controlar la extensión del movimiento.

• Descomposición del movimiento: incapacidad para efectuar una secuencia de

acciones finas coordinadas.

• Temblor: puede aparecer con la intención o con el mantenimiento de una postura.

• Disartria: fraseo inadecuado y falta de modulación del volumen del habla (lenguaje

escandido).

• Anomalías del funcionamiento de la laringe.

• Anomalías fonéticas: se tiende a "arrastrar" determinados fonemas.

• Nistagmo: con el componente rápido máximo en dirección al lado de la lesión

cerebelosa.

Cambios morfológicos

• Hipotonía: disminución del tono muscular.

• Disminución de los reflejos musculares

• Debilidad y fatiga muscular.

AUTISMO

CIE-10 – F84.0

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

14

Patogénesis

Los científicos consideran que es probable que tanto la genética como el medio ambiente jueguen un papel en los trastornos del espectro autista. Los estudios sugieren que los trastornos del espectro autista podrían ser el resultado de interrupciones en el crecimiento normal del cerebro muy temprano en el desarrollo. Estas interrupciones pueden ser debidas a defectos en los genes que controlan el desarrollo del cerebro y regulan cómo las células de cerebro se comunican entre sí. Los trastornos del espectro autista son más comunes en los niños prematuros. Los factores ambientales también pueden desempeñar un papel en la función y el desarrollo de los genes, pero todavía no se han identificado causas ambientales específicas. Hace mucho se desmintió la teoría de que las prácticas parentales son responsables de los trastornos del espectro autista. Hay diversos estudios que han demostrado que la vacunación para prevenir enfermedades infecciosas de la niñez no aumenta el riesgo de los trastornos del espectro autista en la población.

Etiología

Antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, así como historial de riesgo

neurológico perinatal y epilepsia. El TEA tiene una clara agregación familiar y la

concordancia en gemelos idénticos esta entre 60 y 92%.

Cambios morfológicos

• Menor distancia Inter pupilar.

• Ptosis.

• Estrabismo.

• Orejas caídas.

• Hipotonía en la zona maxilar.

Manifestaciones clínicas

• Fracaso en la utilización adecuada del contacto visual, de la expresión facial, de la

postura corporal y de los gestos para la interacción social.

• Fracaso del desarrollo (adecuado a la edad mental y a pesar de las ocasiones para

ello) de relaciones con otros niños que impliquen compartir intereses, actividades y

emociones.

• Ausencia de reciprocidad socio-emocional, puesta de manifiesto por una respuesta

alterada o anormal hacia las emociones de las otras personas, o falta de modulación

del comportamiento en respuesta al contexto social o débil integración de los

comportamientos social, emocional y comunicativo.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

15

• Retraso o ausencia total de desarrollo del lenguaje hablado que no se acompaña de

intentos de compensación mediante el recurso a gestos alternativos para

comunicarse (a menudo precedido por la falta de balbuceo comunicativo).

• Fracaso relativo para iniciar o mantener la conversación, proceso que implica el

intercambio recíproco de respuestas con el interlocutor (cualquiera que sea el nivel

de competencia en la utilización del lenguaje alcanzado).

• Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso idiosincrásico de palabras o frases.

• Ausencia de juegos de simulación espontáneos o ausencia de juego social imitativo

en edades más tempranas.

2.2 BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS:

Teniendo un total de 21 pacientes en el turno matutino se realizó una bioestadística que se

manifestó en las siguientes graficas

De un total de 21 pacientes atendidos en ACTIVATE 18 fueron niños y 3 adultos.

Niños 86%

Adultos 14%

PACIENTES

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

16

En la siguiente grafica se muestran los porcentajes de sexo, siendo en total 7 pacientes

mujeres y 14 hombres.

En la gráfica número tres se mencionan las edades de los pacientes pediátricos de los cuales

acudieron a la clínica desde menor a 1 año de edad hasta 8 años y tres pacientes adultos de

39, 59 y 75 años de edad.

28%Mujeres

72% Hombre

SEXO

Menor 1 año 20%

1 Año5%

2 año25%

3 año5%

4 año5%

5 año 5%

6 años 5%

7 años 10%

8 años 5%

39 años 5%

59 años 5%

75 años 5%

EDAD

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

17

En esta grafica nos arroja las ocupaciones de los pacientes adultos, de los cuales es maestro

y 2 son pensionados.

En esta grafica se organizan las regiones anatómicas que se vieron afectadas según la

patología de cada paciente, 7 fueron de miembro superior, 9 de miembro inferior, 4

pacientes de boca y 1 de hemicuerpo, arrojando estos porcentajes nos ayuda a ver qué

Pensionado67%

Maestro 33%

OCUPACIÓN

M.Superior 33%

M. Inferior43%

Hemicuerpo5%

Boca19%

REGION ANATOMICA AFECTADA

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

18

región es la que ocupa ser trabajada y así poder brindar un buen tratamiento para ver

buenos resultados en ellos.

En esta última grafica nos indicas que en el periodo Septiembre diciembre 2019 Actívate

conto con 13 pacientes recurrentes y 8 que asistieron a la clínica por primera vez.

3. TRATAMIENTOS APLICADOS:

Previo a la aplicación del tratamiento se realiza una evaluación, para conocer el motivo

de consulta, tipo de tono muscular, destrezas y debilidades, objetivos a lograr,

desfase, etc. Es muy importante mencionar que cada tratamiento es personalizado y

basado en las necesidades de cada paciente

Parálisis Cerebral Espástica

Se busca que el paciente realice el control cefálico, realizando posturas que le ayuden a

fortalecer los músculos de cuello, se coloca en prono y se le pide que levante la cabeza por

periodos de tiempo.

Se realizan movilización de extremidades de manera activa asistida, además se realiza la

extensión en mano y dedos para evitar el patrón flexor.

Se bloquea la articulación radiocarpiana, cuidando los ángulos de la mano se realiza un

masaje ascendente en el musculo extensor radial largo.

Se realizan movilizaciones activas asistidas de tronco, en posición de prono que realice la

extensión y rotación.

Primera Vez38%

Recurrente 62%

ASISTENCIA DE PACIENTES

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

19

Se tiene que tener alineado al paciente en todo momento.

En el miembro inferior se hace uso de ortesis, se aplican en rodillas para lograr su extensión

y en tobillo para lograr su alineamiento, después se pone al paciente en el bipedestador por

un tiempo determinado con el objetivo principal de fortalecer el miembro inferior y

extender.

Microcefalia

Se evalúa el tipo de tono muscular que tiene cada paciente.

Busca que el paciente tenga un control cefálico.

Se realizan movimientos que lleven al paciente a realizar la reacción de enderezamiento con

el uso de cuñas y pelotas.

Se realizan movilizaciones pasivas suaves y progresivas en miembro superior, tronco y

miembro inferior.

La mayoría de los movimientos se realizan en extensión.

Organizar en la línea media.

SX Down

Se saca el desfase y la edad cronológica.

Se realizan actividades propioceptivas para aumentar el tono muscular como brincar,

columpiarse, etc.

Se aplica impactos en plantas de pie y palmas de las manos en actividades como trampolín

o jugar con una pelota con el objetivo principal de aumentar el tono.

Se trabaja el área cognitiva armando rompecabezas e involucrando colores y formas para

aprender más, se trata de que todos los movimientos se realicen de manera activa para

tener un mejor resultado.

Se realizan descargas en prono, elevando el tronco superior con codo y palmas extendidas,

realizando variaciones de presión.

Ataxia Cerebelosa

Se buscan inhibir o controlar los movimientos involuntarios por periodos de tiempo, esto

se logra poniendo actividades de concentración como rompecabezas, pintar, que ayudan

también a trabajar la pinza gruesa.

También se realizan actividades donde se mande información ala sistema vestibular como

brincar en trampolín, o brincar arriba de una pelota.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

20

En el tratamiento para mejorar el lenguaje, se realiza la valoración del área bocal, se realizan

ejercicios como lateralización de la lengua, cierre labial y mover los labios de la manera que

se le indica.

Autismo

Se evalúan las destrezas y dificultades que presenta.

Se trabaja con texturas para que se adapte a ellas, si es hipersensible se utilizan texturas

suaves y si es hipo sensible con texturas fuertes.

Se realizan AVD como control de esfínteres, ponerse los zapatos, etc.

También actividades que mejoren la concentración para evitar que realicen actividades

como, girar en círculos, aleteo en manos o mecerse.

Se trabaja también con el esquema corporal.

3.1 JUSTIFICACIÓN

Método de Bobath:

Modifica los patrones dominantes de movimiento, asegura la distribución normal del tono

y la graduación normal de inervación reciproca

Se trata de une técnica que inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales,

facilitando el movimiento normal y estimulando en casos de hipotonía o inactividad

muscular.

Tapping: golpes o impactos en puntos clave (palmas de las manos, plantas del pie) activa

grupos musculares débiles, aumenta el tono muscular.

Descarga de peso: Se realizan transferencias de peso hacia atrás, adelante y diagonales,

combinando presión y resistencia.

Disociación: Son movimientos correctores de la postura que facilitan la eliminación de la

espasticidad en tronco y los reflejos espásticos de los miembros con relación entre sí.

3.2 PRONÓSTICOS Y RESULTADOS:

Las enfermedades neurológicas se caracterizan por un pronóstico malo con poca esperanza

de vida, sin embargo con el tratamiento adecuado los pacientes pueden llevar una buena

calidad de vida , cada paciente es único , por lo tanto su respuesta al tratamiento varía

mucho, en el caso de la parálisis cerebral y microcefalia los tratamientos aplicados son

conservadores buscan evitar deformidades y lograr que los niños mejoren su condición

poco a poco, por lo tanto se requiere de mucha paciencia , apoyo de los familiares y varios

especialistas que acompañaran al niño y familia en el trayecto de la enfermedad a lo largo

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

21

de toda su vida. Por otro lado, en el caso de síndrome Down y autismo los pacientes acuden

en los primeros años de su vida y esto muestra grandes resultados en el aspecto cognitivo

y social que le van a ayudar a prepararse para la escuela. Los pacientes que acuden por

retraso en el desarrollo son dados de alta al cumplir los objetivos del tratamiento, se les da

un descanso de 3 meses y después vuelven para ser evaluados de nuevo.

4. CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN:

Concluyo este periodo de estadías con muy buenas experiencias y conocimientos, como

todo estudiante egresado siempre hay temores o dudas con respecto a muchas cosas, sin

embargo, el recibir buen trato de los trabajadores de la clínica me dio seguridad y

motivación para aprender más, resolvieron dudas, estuvieron atentos a situaciones con los

pacientes y depositaron confianza en mí al atender a los pacientes, al ambiente laboral es

muy sano ,el reglamento exige uniforme diario, buena higiene personal , no accesorios,

cabello recogido y no uñas largas, al abordar a los pacientes me di cuenta de que cada

paciente es único y ninguna sesión de terapia es igual, la comunicación con los padres es

fundamental para que obtener buenos resultados, en este periodo conocí patologías poco

comunes y como un tratamiento adecuado puede mostrar grandes cambios en poco

tiempo.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

22

5. BIBLIOGRAFÍA

Campos Patricia*, Bancalari Ernesto**, Castañeda Carlos**.. (2019). Etiología en

parálisis cerebral.. 15/11/2019, de http://www.scielo.org.pe/ Sitio web:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n3/v7n3ao2.pdf

Pilar Póo Argüelles Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona.

(2018). Parálisis cerebral infantil. 15/11/2019, de https://www.aeped.es/ Sitio

web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

Ana Madrigal Muñoz . (2019). LA PARÁLISIS CEREBRAL . 15/11/2019, de

https://sid.usal.es/ Sitio web:

https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf

Dr. Pedro Pinheiro. (11 Octubre 2019). MICROCEFALIA – CAUSAS, SÍNTOMAS Y

TRATAMIENTO. 2019, de MD.Saúde Sitio web:

https://www.mdsaude.com/es/pediatria-es/microcefalia-es/

Andrea Villalba García. (2011). Ataxia cerebelosa. 2019, de revistareduca.es Sitio

web: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-

enfermeria/article/viewFile/875/891Mercé Artigas López. (2014). SÍNDROME de

DOWN (Trisomia 21). 2019, de https://www.aeped.es/ Sitio web:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf

imfg.com. (2014). ATAXIA. 2019, de http://himfg.com.mx/ Sitio web:

http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/Atax

ia.pdf

Dr. Gerardo R. Robaina Castellanos,1 Dra. Solangel de la C. Riesgo Rodríguez2 y

Dra. Martha S. Robaina Castellanos3. (2007). Evaluación diagnóstica del niño con

parálisis cerebra. 2019, de Hospital Ginecoobstétrico Docente Provincial de

Matanzas Sitio web: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

temprana/pc.pdf

Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y

otros Problemas de Salud (CIE-10).. (2015). F84.0 Autismo infantil. 2019, de

EspectroAutista.info Sitio web:

http://espectroautista.info/cie10.html#idm140351506762384

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LIC. TERAPIA …

23

Lázaro Antonio Bolet Otaño. (05/11/2008 ). Metodo de Bobath. 2019, de

efisioterapia. Sitio web: https://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-bobath