lic. terapia física

29
Mazatlan Sinaloa 04 de diciembre del 2020. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA Lic. Terapia física Memoria Estadías Estudiante: Melany Lizbeth Ortiz Aguilar. Asesor: Mario Francisco Flores Audelo Matricula: 2017030628. Grupo: 10-2

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lic. Terapia física

Mazatlan Sinaloa 04 de diciembre del 2020.

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE SINALOA

Lic. Terapia física

Memoria Estadías

Estudiante: Melany Lizbeth Ortiz Aguilar.

Asesor: Mario Francisco Flores Audelo

Matricula: 2017030628.

Grupo: 10-2

Page 2: Lic. Terapia física

1

ÍNDICE 1.Presentación de sitio de prácticas. ..................................................................................... 2

1.1Antecedentes de la creación e historia de la institución. ............................................. 2

1.2Descripción del área de trabajo. ................................................................................... 4

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral. .................................... 6

2.Presentación de la casuística. ............................................................................................ 7

2.1Patologías de mayor incidencia ....................................................................................... 7

Esclerosis Múltiple ............................................................................................................ 7

Trastorno de espectro autista .......................................................................................... 10

Parálisis cerebral infantil ................................................................................................. 12

Evento cerebelo vascular . .............................................................................................. 14

Diabetes Mellitus ............................................................................................................ 16

2.2Bioestadística de las patologías tratadas. ...................................................................... 18

3. Tratamientos aplicados .................................................................................................. 21

4. Conclusiones y retroalimentación. ................................................................................. 27

5. Bibliografía ..................................................................................................................... 28

Page 3: Lic. Terapia física

2

1.Presentación de sitio de prácticas.

1.1Antecedentes de la creación e historia de la institución.

La Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) surge a partir de una correspondencia de los dos

niveles de gobierno, Federal y Estatal, compartiendo la misma preocupación de diversificar la oferta

educativa en aquellas regiones que carezcan de opciones viables de operar. Además, surge como parte de

la propuesta contenida en el Programa Nacional de Educación 2000-2006, que pretende impulsar el

desarrollo con equidad de un sistema de educación superior de buena calidad que responda con

oportunidad a las demandas sociales y económicas del país y obtenga mejores niveles de certidumbre,

confianza y satisfacción de sus resultados.

La necesidad de fortalecer la educación superior en el sur de nuestra entidad federativa motivó al

Ejecutivo Estatal a crear una institución de educación superior de alta calidad que fuera capaz de formar

ciudadanos ejemplares, con dominio de la tecnología de punta y con aptitud para integrarse cabalmente a

su entorno.

Después de varios estudios de orden de económico y de oferta y demanda educativa, se decidió

instalar la UPSIN en la ciudad y puerto de Mazatlán, a su vez que se contaba con las condiciones propicias,

tanto en infraestructura educativa como industrial y de prestación de los servicios. Dichos estudios

arrojaron la necesidad de crear las carreras de ingeniería en Biotecnología, en Mecatrónica y en

Informática. Así, el 30 de agosto de 2004 se crea la UPSIN como un organismo público descentralizado

del Estado de Sinaloa, según aparece en el decreto para su creación, publicado en el diario oficial de la

fecha anteriormente indicada.

El precedente histórico de la UPSIN es la creación del subsistema de Universidades Politécnicas

(UUPP) de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) en el 2001. Con el apoyo de la Coordinación de

las Universidades Politécnicas (CUP), se crea la UPSIN y se implanta el mismo modelo educativo con el

que se rigen las UUPP en nuestro país; este modelo educativo plantea la formación profesional basada en

competencias y centrado en el aprendizaje significativo del alumno.

A partir de la fecha de publicación del decreto de creación, en el diario oficial del estado, se iniciaron

los trabajos que se requerían para estar en posibilidades de convocar a aspirantes a ingresar a la UPSIN;

conseguir y habilitar el espacio provisional para el desarrollo de las actividades propias de la universidad,

entre otros. En febrero de 2005 se lanzó la primera convocatoria para aspirantes a ingresar a la UPSIN y

Page 4: Lic. Terapia física

3

este proceso concluyó con el registro oficial de 138 alumnos, distribuidos en las tres carreras, dando inicio

a las actividades académicas el día 2 de mayo del mismo año.

Al mismo tiempo se lanzó la segunda convocatoria para ingresar a la UPSIN en septiembre de ese

mismo año. A partir de entonces, la UPSIN lanza una convocatoria anual con el propósito de iniciar

actividades académicas, para cada generación, en el mes de septiembre.

Misión

Promover un método terapéutico complementario a la rehabilitación física, psíquica y social,

empleando las propiedades del caballo ofreciendo una terapia integral de calidad en una ambiente natural

y social mejorando los pronósticos de las discapacidades psicomotores y conductuales.

Visión

Ser referencia en terapia encuentre brindando la mejor formación de profesionista de alto nivel

presentando el mejor servicio de calidad en equino terapia para el fomento e inclusión dentro de la

rehabilitación física, psíquica y social.

Objetivo

Brindar tratamiento de rehabilitación de calidad en base a las necesidades de cada usuario con un

enfoque integral desde una intervención terapéutica distinta utilizando al caballo como herramienta para

la rehabilitación física psíquica y social.

Grupo población de atención.

Se brindará al público en general que padeciera alguna condición o discapacidad física, psíquica o

social a recibir la atención requerida en el área de equinoterapia.

Page 5: Lic. Terapia física

4

1.2Descripción del área de trabajo.

Equinoterapia: También denominada terapia ecuestre, es un tratamiento que se desarrolla con la

intervención del caballo, es tomado como un elemento rehabilitador e integrador que ayudan a los

pacientes que padecen algún tipo de discapacidad, cuyo objetivo es la contribución al desarrollo cognitivo,

físico, emocional, social y ocupacional de estas personas gracias a las actividades que realizan con

caballos.

Dentro de la equinoterapia podemos contemplar modalidades o clasificaciones, se diferencian entre

ellas según las posibilidades físicas, podemos encontrar:

• Equinoterapia: Es de forma pasiva, para problemas de aspectos motrices, psicomotrices etc.

Algunas de las patologías son (Parálisis cerebral infantil, etc., hemiplejia, esclerosis múltiple,

lesión medular, lesión neurológica).

• Equitación terapéutica: Son de activo-asistido, para problemas de comportamiento, Algunas

de las patologías son (Asperge, Autismo, síndrome de red, síndrome de Down).

• Equitación social: Son de forma activo, son más para problemas psíquicos, algunas

patologías (Esquizofrenia, párkinson, alzhéimer. demencia. Epilepsia).

Page 6: Lic. Terapia física

5

El tratamiento en equino terapéutico se basa en 3 principios, lo cual son:

• Transmisión de calor: El calor corporal del caballo es de 30° lo cual se aprovecha como un

instrumento calorífico para distender y relajar la musculatura, tendón, ligamentos.

• Trasmisión de impulsos rítmicos: El caballo transmite por medio del movimiento de su lomo

impulsos al cinturón pélvico, a la columna, miembros inferiores, esto hace que ocasione reacciones

de enderezamiento del cuello y tronco.

• Trasmisión de patrón de locomoción tridimensional: Simula ala marcha huma.

La institución de equinoterapia se desarrollan en el campo al aire libre, Los caballos que se trabajan

son dos Bob y Benny, se encuentra la yegua pero aún no está apta para trabajar, Cuenta con un equipo

capacitado que está conformado por un coordinador que se encarga de coordinar los espacios para llevar

a cabo la sesión, guía/ cabestreado es la persona que controla y dirige al caballo , monitor y auxiliar su

función es darle seguridad y confianza al usuario, terapeuta es la persona que aplica la terapia y

veterinario.

Materiales utilizados:

• Freno

• Cepillo para peinar

• Martigon

• Limpia pezuña

• Sudadero

• Escofina

• Alimento

Page 7: Lic. Terapia física

6

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.

En las instalaciones donde se encuentra el área de equinoterapia, de acuerdo a sus condiciones si

existen factores de riesgos, tanto para paciente como el personal por el tipo de espacio del lugar, ya que

es un espacio al aire libre y se encuentra árboles, ramas, pozos etc. , considero que es necesario solicitar

mobiliario para ejecutar el traslado del piso al caballo del paciente o en mi caso del personal de las personas

que realizar sus prácticas esto podría ser una rampa o banca, como también, cortar el pasto del campo para

evitar accidentes.

En el área de equinoterapia se encuentran 4 factores de riesgos ergonómico, son:

• Riesgos ambientales: Monte crecido, picadura de animal, pozos en el piso.

• Riesgos estructurales: Los cercos se encuentran en un mal estado o no se alcanzan a ver por el

monte que se encuentra crecido.

• Riesgos biológicos: Infección o alergia por el pelo del caballo.

• Riesgos biomecánicos: Lesión por consecuencias de posturas o movimientos inapropiados al

estar en el caballo.

Page 8: Lic. Terapia física

7

2.Presentación de la casuística.

2.1Patologías de mayor incidencia

Esclerosis Múltiple (CIE-10: G35)

Etiología

La EM se produce a consecuencia de la destrucción de la mielina, una funda protectora que rodea

las fibras nerviosas del sistema nervioso central. Este daño a la mielina interrumpe la transmisión entre

las neuronas interfiriendo la comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo.

• Factores genéticos

Los investigadores han identificado genes particulares que pueden determinar una predisposición a

contraer la enfermedad; es decir, algunas personas tienen más riesgo que otras de desarrollar la

enfermedad, sin que por el momento conozcamos con exactitud cuáles son los genes implicados.

• Factores ambientales

Se cree que un factor ambiental, probablemente un virus latente en el cuerpo, libera el efecto de

estos genes actuando como disparador del proceso inmunitario anómalo que lleva al ataque a la mielina

y, por tanto, al desarrollo de la enfermedad.

Patogénesis

La EM es una enfermedad desmielinizante, crónica, autoinmune e inflamatoria que afecta a todo el sistema

nervioso central. La hipótesis más aceptada actualmente postula que la EM es el resultado de una

determinada predisposición genética y de un factor ambiental no conocido que provocarían células T

autorreactivas que, tras un periodo de latencia 10 a 20 años serían activadas por un factor sistémico o

local. Esto originaría una reacción autoinmune que desencadenaría la reacción de inflamación y

desmielinización. El daño a la mielina puede deberse a una respuesta anormal del sistema inmune que

normalmente defiende el cuerpo contra la invasión de organismos tales como bacterias y virus. Muchas

de las características de la EM sugieren una enfermedad autoinmune. En las enfermedades autoinmunes,

el organismo ataca sin advertencia sus propias células y tejidos, que, en el caso de la EM, es la mielina.

Page 9: Lic. Terapia física

8

Las principales características de la EM son la formación de lesiones en el sistema nervioso central

(también denominadas placas), en las cuales hay inflamación y la destrucción de las vainas de mielina

(formadas por los oligodendrocitos) que recubren los axones (prolongaciones neuronales). Las lesiones

interactúan de una manera compleja dañando el tejido nervioso, lo cual provoca los signos y síntomas de

la enfermedad. El daño está causado al menos en parte, por el ataque del sistema nervioso de una persona

mediado por su propio sistema inmune.

Los tejidos del sistema nervioso y de la médula espinal están protegidos por un sistema de vasos

capilares, llamado barrera hematoencefálica, que en los pacientes de esclerosis múltiple disfuncional. Por

causas desconocidas, macrófagos y linfocitos pueden cruzar la BHE y comenzar un ataque autoinmune.

Cambios Morfológicos

Todo el cuerpo:

• Fatiga

• Poco equilibrio o vértigo.

• Hormigueo y ardor molestos o sensación reducida del tacto

Urinarios:

• Escape de orina

• Micción excesiva por la noche

• Necesidad constante de orinar o retención urinaria

Visuales:

• Pérdida de la visión, visión borrosa o visión doble.

Sexuales:

• Disfunción eréctil o disfunción sexual

Page 10: Lic. Terapia física

9

Manifestaciones clínicas

Temblor:

• Durante movimientos precisos, manos o miembros

Muscular:

• Dificultad para caminar

• Calambres

• Debilidad muscular

• Espasmos musculares

• Incapacidad para cambiar de movimiento rápidamente

• Movimientos involuntarios

• Músculos rígidos

• Parálisis muscular

• Problemas de coordinación

• Reflejos hiperactivos

• Rigidez muscular o torpeza

Habla:

• Dificultad en el habla o habla mal articulada

-También comunes: depresión, dificultad para pensar y comprender, dificultad para tragar, dolor de

cabeza, entumecimiento de la cara, entumecimiento de la lengua, estreñimiento, falta de sueño,

movimiento ocular involuntario y rápido, piernas pesadas o dificultad para levantar el pie.

Page 11: Lic. Terapia física

10

Trastorno de espectro autista (CIE-10: F84.0)

Etiología

La gran variabilidad presente en este tipo de trastornos apunta también a la relevancia que puede

tener la interacción entre los distintos genes y diferentes factores ambientales en el desarrollo del TEA.

• Genética. Varios genes diferentes parecen estar relacionados con los trastornos del espectro autista.

Para algunos niños, los trastornos del espectro autista pueden estar asociados con un trastorno

genético, como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. Para otros, los cambios

genéticos (mutaciones) pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno del espectro autista.

Algunas mutaciones genéticas parecen ser hereditarias, mientras que otras suceden de manera

espontánea.

• Factores ambientales. como las infecciones virales, los medicamentos, las complicaciones durante

el embarazo o los contaminantes del aire, desempeñan un papel en el desencadenamiento del

trastorno del espectro autista.

En cuanto a factores de riesgo durante el embarazo un meta análisis reciente identifico algunos

puntos importantes: diabetes gestacional, sangrado materno, mediación durante el embarazo, ser

producto del primer embarazo comparado con nacer en el tercer o en posteriores embarazos,

embarazos y subsecuentes partos en países Nórdicos de madres nacidas en el extranjero, infecciones

de la gestante. Parece que las infecciones virales gestacionales desencadenan una respuesta inmune

materna, lo que puede perturbar el desarrollo del cerebro fetal, al menos en parte a través de la

interleucina-6. En cuanto a problemas perinatales: presentación fetal, alteraciones del cordón

umbilical, sufrimiento fetal, gemelares, bajo peso o prematuros, incompatibilidad de grupo

sanguíneos.

Patogénesis

Es un trastorno de origen neurobiológico, que se manifiesta durante los tres primeros años de vida

y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital, no es originado por una única causa, se trata de un trastorno

plurietiològico, donde varios de los factores favorecedores de este trastorno, son todavía desconocidos. El

autismo podría ser consecuencia de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa

temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro

y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas.

Page 12: Lic. Terapia física

11

A pesar de todos los avances en neurociencias y en genética, aún no se ha podido establecer un

modelo que explique la etiología y fisiopatología de los TEA, aunque en diferentes estudios se han

evidenciado alteraciones neurobiológicas y genéticas asociadas, así como factores epigenéticos y

ambientales involucrados.

Cambios morfológicos

Dificultades en la interacción social

• Dificultades en las interacciones habituales: suelen tener dificultades en los juegos sociales, no

imitan a los demás y prefieren jugar solos.

• Dificultades para regular las emociones: Por ello, pueden tener comportamientos en apariencia

“inmaduros”, con llanto inconsolable o rabietas en situaciones inapropiada, conducta agresiva,

contra objetos o hacia sí mismos.

Dificultades en la comunicación.

• Retraso en el desarrollo del lenguaje y el uso de gestos para comunicarse: En la mayoría, el

lenguaje tarda más en desarrollarse y no comienzan a hablar hasta mucho más tarde de lo esperable.

En otros casos, no llega a desarrollarse un lenguaje hablado y, solo con la intervención, pueden

aprender a comunicarse con otros sistemas como las imágenes.

Conductas repetitivas en el Trastorno del Espectro Autista.

• Conductas repetitivas inusuales: Algunas de estas conductas son los movimientos de las manos

en forma de aleteo, balanceos, saltos en el sitio, dar vueltas sobre sí mismo o alrededor de

objetos, recorrer la cuna o el pasillo arriba y abajo, una y otra vez.

Manifestaciones clínicas

• Convulsiones: Los trastornos convulsivos, como la epilepsia, aparecen hasta en el 39% de las

personas con autismo. Es más frecuente en aquellas personas que también tienen discapacidad

intelectual.

Page 13: Lic. Terapia física

12

Parálisis cerebral infantil (CIE-10: G80). Etiología

Es cada vez más evidente que la PC puede ser el resultado de la interacción de múltiples factores de

riesgo y que la causa última no siempre se identifica. Aun así, debe hacerse el esfuerzo de identificar la

causa del trastorno y el tiempo en que la agresión al SNC tuvo lugar.

• Prenatal: Actúan antes del parto, durante el embarazo.

Causas: infecciones intrauterinas; procesos vasculares; malformaciones cerebrales de etiología

diversa; causas genéticas, hipoxia, diabetes, etc.

• Perinatal: Se puede producir a causa de algún acontecimiento que tiene lugar durante el parto o en

los momentos inmediatamente posteriores al nacimiento.

Causas: hemorragia cerebral (asociada sobre todo a prematuridad y bajo peso), encefalopatía

hipóxico-isquémica, trastornos circulatorios (shock neonatal), infecciones (sepsis o meningitis),

trastornos metabólicos, desprendimiento de la placenta.

• Postnatal: Son aquellas que actúan después del parto, hasta los tres años de vida.

Causas: meningitis, encefalitis, accidentes vasculares (malformaciones vasculares, cirugía

cardiaca), traumatismos, Deshidratación, Intoxicaciones por el uso inadecuado de los

medicamentos. etc.

Patogénesis

Es un grupo de trastornos heterogéneos y crónicos, no progresivos, aunque sí variables desde el

punto de vista clínico, que afectan al movimiento o la postura, de comienzo temprano, cuyo origen se sitúa

en una lesión producida en un cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). abarca un conjunto de trastornos

crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para

poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de

gestación y los 3 ó 5 años de vida. El término Parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la

utilización de los músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono

muscular y la postura. Mientras que el término Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral

radica en una lesión (herida y posterior cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que controlan el

movimiento y la postura. La PC puede sobrevenir antes del nacimiento por factores perinatales, durante

el parto (anoxia o falta de oxígeno en el cerebro, bajo peso al nacer, comprensión de la cabeza, etc.) o con

posterioridad por factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones, etc.). Además de las

Page 14: Lic. Terapia física

13

limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros síntomas asociados: de la cognición (déficit

intelectual), de la comunicación (dificultades en la articulación de las palabras), sensoriales y crisis

convulsivas (epilepsia).

El riesgo a padecer parálisis cerebral se incrementa en:

• En los niños prematuros, sobre todo si el nacimiento tiene lugar antes de las 37 semanas de

gestación.

• En los niños con un peso al nacer inferior a 2.500 gramos.

• Cuando el parto fue muy difícil, especialmente si el bebé venía de nalgas (al nacer, presentan

primero los pies y no la cabeza) y/o sufrió problemas respiratorios o vasculares que pueden

causarle un daño irreversible en el cerebro.

• En los niños que sufren malformaciones congénitas en el sistema nervioso. Por ejemplo, una

microcefalia (cabeza excesivamente pequeña) puede sugerir problemas en el desarrollo del

Sistema Nervioso durante el embarazo.

• En los recién nacidos que sufren convulsiones.

• Cuando la madre sufre hipertiroidismo, convulsiones o una discapacidad intelectual.

Cambios Morfológicos

• Temblores o movimientos involuntarios.

• Movimientos lentos y ondulatorios (atetosis).

• Demoras en alcanzar los hitos del desarrollo de habilidades motoras, como levantar el torso con

los brazos, sentarse solo o gatear.

• Apoyo de un lado del cuerpo, como agarrar con una sola mano o arrastrar una pierna mientras

gatea.

• Dificultad para caminar, como hacerlo en puntas de pie, andar agachado, andar en forma de tijera

con las rodillas cruzadas, andar con pasos amplios o andar de manera asimétrica.

• Demoras en el desarrollo del habla o dificultad para hablar.

Page 15: Lic. Terapia física

14

Manifestaciones clínicas

• Variaciones en el tono muscular, como demasiado rígido o demasiado flácido.

• Músculos rígidos con reflejos normales (rigidez).

• Falta de coordinación muscular (ataxia).

• Babeo en exceso o problemas para tragar.

• Dificultad para succionar o comer.

• Convulsiones

• Dificultad con la visión y el oído.

• Percepciones del tacto o dolor anormales.

• Afecciones de salud mental (psiquiátricas).

• Incontinencia urinaria.

Evento cerebelo vascular (CIE-10: I67.9)

Etiología

Existen dos causas principales de accidente cerebrovascular: una arteria bloqueada (accidente

cerebrovascular isquémico) o filtración o ruptura de un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular

hemorrágico).

El ataque cerebral isquémico (Infarto cerebral)

Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre cuando los vasos sanguíneos del cerebro

se estrechan o se bloquean, y causan una importante reducción del flujo sanguíneo (isquemia). Los vasos

sanguíneos se bloquean o se estrechan debido a la acumulación de depósitos de grasa o de coágulos sanguíneos

u otros desechos que viajan por el torrente sanguíneo y se alojan en los vasos sanguíneos del cerebro.

El bloqueo puede deberse a una o más de las siguientes condiciones:

• Aterosclerosis: acumulación de sustancias grasas a lo largo del revestimiento interno de la arteria

que reduce gradualmente la zona a través de la cual puede pasar la sangre

• Un coágulo de sangre que se desplazó desde otras partes del cuerpo, como el cuello o el corazón

• Inflamación de los vasos sanguíneos

• Antecedentes familiares de accidente cerebrovascular o enfermedad cardíaca

Page 16: Lic. Terapia física

15

El ataque cerebral hemorrágico (Derrame cerebral)

Es una condición que ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe. La sangre se sale y

puede irritar o lastimar al tejido cerebral, o causar daño al empujar contra áreas vecinas. Un EVC

hemorrágico puede suceder espontáneamente, desarrollarse rápido y causar la muerte al tejido en segundos

u horas. La muerte de un área del cerebro puede causar que las funciones del cuerpo controladas por esa

área se pierdan. Esto puede causar parálisis (no poder moverse) de alguna parte de su cuerpo, o problemas

con hablar, deglutir (tragar), pensar, o caminar. Ciertas condiciones médicas como tener elevada la presión

arterial o diabetes, y defectos del nacimiento pueden debilitar a los vasos sanguíneos y aumentar su riesgo

de romper.

. Los factores relacionados con el accidente cerebrovascular hemorrágico incluyen lo siguiente:

• Presión arterial alta no controlada

• Sobretratamiento con anticoagulantes

• Traumatismo (como un accidente automovilístico)

• Accidente cerebrovascular isquémico que causa hemorragia

Patogénesis

Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo

interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un

vaso, dando lugar a un derrame.

El cerebro es una gran masa de tejido blando compuesto de miles de millones de células nerviosas.

Es el principal centro de control del organismo y nos permite ver, oír, saborear, oler, hablar y caminar.

También es el centro de control de los pensamientos, las emociones, la memoria, el juicio y la conciencia.

En el cual las células nerviosas del cerebro necesitan un suministro constante de oxígeno y azúcar

(glucosa), los cuales son transportados por la sangre, cuando la sangre no puede llegar a ciertas partes del

cerebro, se interrumpe el suministro de oxígeno a esas zonas. Esto se denomina isquemia. Sin oxígeno,

mueren las células cerebrales. Esto quiere decir que, cuanto más tiempo esté el cerebro privado de sangre,

más grave será el daño cerebral, la zona de tejido muerto ocasionado por la isquemia se denomina infarto.

Page 17: Lic. Terapia física

16

Cambios morfológicos

• Mareos repentinos, problemas para caminar, pérdida del equilibrio o de la coordinación

• Dolor de cabeza intenso y repentino

Manifestaciones clínicas

• Debilidad o entumecimiento repentinos del rostro, el brazo o la pierna, especialmente en un lado

del cuerpo

• Confusión repentina

• Problemas repentinos para hablar o comprender

• Problemas de vista repentinos en uno o ambos ojos

Diabetes Mellitus

Etiología

Diabetes tipo 1

Es causado por que se produce como consecuencia de la interacción entre factores genéticos

(heredados) y ambientales, los cuales conducen a una destrucción del páncreas de causa autoinmune, es

decir, el páncreas es destruido por las propias defensas (anticuerpos) que lo reconocen como a un órgano

extraño. La destrucción del páncreas produce falta de insulina y, en consecuencia, la glucosa no puede ser

introducida en el interior de las células, aumentando mucho su concentración en sangre

Diabetes tipo 2

Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de edad avanzada y es unas diez veces

más frecuente que la tipa 1. En ella se produce una disminución de la acción de la insulina, de forma que,

aunque haya mucha, no puede actuar.

Causas:

• Sobrepeso, obesidad e inactividad física

• Resistencia a la insulina

• Estilo de vida

• Genes y antecedentes familiares

Page 18: Lic. Terapia física

17

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional afecta a algunas mujeres durante el embarazo. La mayoría de las veces, este

tipo de diabetes desaparece después de que nazca el bebé. Sin embargo, cuando una mujer ha tenido

diabetes gestacional, tiene más probabilidad de sufrir de diabetes tipo 2 más adelante en la vida. A veces,

la diabetes que se diagnostica durante el embarazo es en realidad diabetes tipo 2.

Patogénesis

Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que

el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de

los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea

transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos

y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.

Cambios morfológicos

• Alteraciones de la piel

• Pérdida de peso sin razón aparente

• Infecciones frecuentes

• Heridas de lenta curación

• Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías, en la piel y en la vagina

Manifestaciones clínicas

• Aumento de la sed y de las ganas de orinar

• Aumento del apetito

• Fatiga

• Visión borrosa

• Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies

• Irritabilidad

Page 19: Lic. Terapia física

18

2.2Bioestadística de las patologías.

Graficas por edades

6

0 0 0 0

6

0 0 0

7

35

42

02

46

10

22

5

0 0 0 0

51 2

1013

22

48

1 a 5 años 10 a 15 años 20 a 40 años 41 a 64 años 65o más años Total

Total de pacientes : 123

PCI EVC EM TEA Diabetes

Niños: 8

Niñas: 3

Mujeres: 68

Hombres: 44

Page 20: Lic. Terapia física

19

Graficas por sexo

7%2%

36%55%

Niños Niñas Hombres Mujeres

Niños: 8

Niñas: 3

Mujeres: 68

Hombres: 44

Page 21: Lic. Terapia física

20

Grafica región anatómica

5%

31%

15%

49%Diplejia

Hemiparesia

Monoplejia-Tretaplejia

Miembros Inferiores

Page 22: Lic. Terapia física

21

3. Tratamientos aplicados Los tratamiento son realizados y valorados por el fisioterapeuta del área de equinoterapia que

laboran dentro de la institución cada tratamiento es aplicados de acuerdo a la patología que padezca cada

paciente y las necesidades de cada uno, siempre y cuando los usuarios que reciben la atención, deberán de

cumplir con las indicaciones médicas señaladas de manera individual (disposición para cumplir con los

ejercicios y evaluaciones que se le indiquen, asistir a las sesiones externas en caso de ser requeridas).

Los pronósticos son variable en función de la gravedad de los síntomas y de los problemas y/o

trastornos que puedan coexistir cada patología, siempre un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado,

influirá de forma determinante en la evolución del paciente, logrado resultados o avances satisfactorios

debido esfuerzo, dedicación y responsabilidad tanto de pacientes como el personal logrando siempre una

mejor calidad de vida y buscar el bienestar de los pacientes , consiguiendo metas que antes no podían

realizar en las actividades de la vida diaria, tomando en cuenta que las patologías mencionadas con mayor

incidencia la mayoría son de evolución/proceso es lento.

Esclerosis múltiple

• Equinoterapia

- Transmisión de calor

- Transmisión de impulsos rítmicos

- Transmisión de patrón de locomoción tridimensional

• Estiramientos y ejercicios

• Reducar el patrón de la marcha

Justificación

Por medio del principio de transmisión de calor se busca promover seguridad, conseguir y mantener

un funcionamiento óptimo para el paciente, siempre evitando niveles elevados de fatiga, ya que, al estar

encima del caballo, hace que la musculatura se active y tonifique.

En equinoterapia en este caso se trabajó de forma pasiva al momento que el caballo va andar, va

generar movimientos que trasmita al paciente, estimulando su musculatura, articulaciones y esto provoca

la activación de reacciones de enderezamiento, coordinación y equilibrio, así como la aparición de reflejos

posturales.

(Sitges Quirós, 2018)

Page 23: Lic. Terapia física

22

Pronostico

Es muy difícil conocer el pronóstico, en algunos pacientes sufren una mínima afectación por la

enfermedad, y en otros suelen avanzar rápidamente hacia la incapacidad total, es muy fundamental tener

en cuenta los avances en la terapia y su disciplina, para así lograr una buena evolución del paciente, aunque

se trata de una enfermedad crónica e incurable, la expectativa de vida puede ser normal o casi normal.

Resultados

Estos pacientes son valorados por un equipo multidisciplinario en base a eso se le indico un

tratamiento efectivo, de tal manera que fue mejorando progresivamente. Esta mejoría se debe a la

asistencia y responsabilidad constante del paciente en sus terapias como también al cuidado que tienen en

la vida diaria, así como el interés de realizar sus ejercicios para obtener esta satisfacción y sentirse mejor

con sí mismo.

Trastorno espectro autista

• Equinoterapia

• Terapia Ocupacional

• Terapia de integración sensorial

• Terapia logopédica

Justificación

Establecer un plan de tratamiento para los problemas evolutivos que presenta el paciente, con base

a una terapia tranquila, es muy útil realizar el ejercicio acompañado de juguetes para que resulte más

divertido y le llame más la atención al niño, propiciando un estado de ánimo positivo que favorezca su

motivación social y comunicativa, logrando una mejor praxis, el desarrollo cognitivo, mejorando el

control motor, reacciones de enderezamiento y coordinación. En la equinoterapia genera múltiples

efectos sociomotores, sensomotores y psicomotores, esto va permitir que el niño disminuye la ansiedad

mejora fuerza muscular, mejora el equilibrio, propiocepción, coordinación, marcha, y genera un estímulo

analgésico al estar en contacto con el caballo con el principio de transmisión de calor.

(Martinez Alvernia, 2015)

(Femenias Andreu, 2017)

Page 24: Lic. Terapia física

23

Pronostico

El autismo es un trastorno crónico que se manifiesta en los primeros años de vida. Su severidad va

a depender de la gravedad de sus síntomas y de las oportunidades de intervención. Para tener una

comprensión general de los síntomas y los rasgos fundamentales del autismo es preciso estudiar y describir

el desarrollo de los comportamientos autistas, pues muchas de estas manifestaciones van a resultar

características a determinadas edades. Con esta finalidad, se hace necesario entender las descripciones

dentro del espectro autista como un cuadro heterogéneo y con diversas manifestaciones que va a variar en

función del nivel cognitivo, las motivaciones familiares y sobre todo de la oportunidad y éxito de las

intervenciones.

Resultados

El tratamiento aplicado para el trastorno espectro autista se pretende lograr que el paciente pueda

interactuar más con las personas. El paciente puede evolucionar bastante el único inconveniente que sería

complicado concentrar en sus terapias ya que estos niños suelen tener dificultades en el comportamiento.

Parálisis cerebral infantil

Equinoterapia

• Trabajar la reducción de la marcha

• Trabajar reacciones de enderezamiento

• Inhibir patrones

• Ejercicios de estiramiento, potenciación de músculos debilitados, fomentamos el fortalecimiento

y potenciación del músculo espástico, la reducción de contracturas musculares

Justificación

Ante la terapia se puede trabajar con ayuda de colchoneta, utilizando pelotas, rodillos, cuñas y

juguetes; para la bipedestación se utiliza el bipedestador inclinado y el andador. Las terapias se hacen

basándose en el diagnóstico y en los objetivos de tratamiento. En equinoterapia se va basar en el uso del

caballo el simple hecho de estar con el caballo va producir la transmisión de patrón de la marcha

tridimensional, que es equivalente a la marcha humana, esto va lograr la memorización del movimiento

de la marcha, como también va provocar la adquisición del control o estabilidad postural se va a conseguir

Page 25: Lic. Terapia física

24

mediante la alineación del cuerpo, el tono muscular y el equilibrio. Por ello es importante que las terapias

sean dinámicas y estimulantes para el niño a través de juegos y objetos que llamen su atención.

(Femenias Andreu, 2017)

( Jiménez de la Fuente, 2017)

Pronostico

Si bien la parálisis cerebral es una lesión estática, y no va a progresar en el tiempo, sí lo va a hacer

su expresión clínica a medida que el niño crece. Esto es debido, a que el control motor irá mejorando

conforme el niño se desarrolla, y como también todo de acuerdo a la disciplina o responsabilidad del

familiar en cuanto a las terapias. El tratamiento para este tipo de lesión es prolongado y se alcanzarán

mejores resultados a largo plazo.

Resultados

Mediante el tratamiento se prende una terapia de mantenimiento, para ir obteniendo que el paciente

logre realizar actividades que antes no podía, se pretende lograr que se genera un buen alineamiento de

paciente, trabajando las reacciones de enderezamiento, no hay un resultado como tal, pero si se recomienda

y necesario que el paciente siga cumpliendo con su tratamiento para así ir obteniendo mejores resultados.

Enfermedad vascular cerebral

• Movilizaciones articulares

• Terapia ocupacional

• Alineación de segmentos

• Estimulación propioceptiva

• Equinoterapia (Implementado los 3 principios básicos)

Justificación

Las terapias se hacen basándose en el diagnóstico y en los objetivos de tratamiento, con el fin de

lograr ciertos objetivos de acuerdo a las técnicas que se pretende realizar, Se busca una mejora en el control

de tronco, reacciones de enderezamiento y patrones motores que ayudaron al paciente a mantener la

bipedestación, para así consiguiendo en la capacidad funcional determina una mayor independencia en las

actividades de la vida diaria.

Page 26: Lic. Terapia física

25

(López-Roa & Moreno-Rodríguez, 2014)

Pronostico

El pronóstico todo depende la responsabilidad que le dé el paciente a sus terapias, ya que considero

que no existe como un indicador que permita establecer la evolución de una manera certera, pero si

podríamos formular como una estimulación más o menos correcta. Esta velocidad de recuperación

depende de la severidad inicial.

Resultados

Estos pacientes deben recibir medidas en base a su gravedad, mediante un buen tratamiento y

disponibilidad del paciente, se van a obtener buenos resultados ayudar al paciente a tener una mejor

calidad de vida, que siempre es lo que se busca el bienestar de nuestros pacientes.

Diabetes Mellitus

• Ejercicios y estiramientos (ligas de resistencias o pesas)

-Cabeza y cuello (girar, ladear e inclinar la cabeza).

-Hombros (subir, bajar y rotar los hombros)

-Brazos (doblar codos, subir brazos, péndulo

• Masaje relajante

• Actividad física controlada aeróbica (Caminar a un ritmo moderado, nadar, acudir a clases de

baile)

• Equinoterapia

Justificación

Abordando el tratamiento del paciente, con la finalidad de lograr efectos en sus complicaciones, el

ejercicios aeróbicos genera un efecto hipoglucémico, controla el peso y evita la obesidad, estiramientos

de miembros superiores e inferiores va ayudar a mantener una relajación de su musculatura, las cargas son

de forma adaptada a las características de cada uno, ayuda a mejorar la atención y concentración mental,

(desechar su estrés, ansiedad, y depresión).Al montar en caballo le va ser importante para circulación

sanguínea logrando un efecto funcional , buscara una mejor capacidad funcional para a si llevar una

mejor estabilidad de su propio cuerpo.

Page 27: Lic. Terapia física

26

(Hernández Rodríguez & Licea Puig, 2012)

(García de Longoria & Fernández Arias, 2002)

Pronostico

Influye múltiples factores como el grado de avance de la enfermedad, control metabólico, y factores

que agravan la enfermedad (sobrepeso, consumo de alcohol, tabaco, etc.) las personas que padecen con

diabetes viven siempre cuidando su dieta para tener un control de azúcar ingerida, por lo tanto, el

pronóstico es totalmente individual y dinámico, ya que este puede variar en el tiempo.

Resultados

Al aplicar los ejercicios con regularidad es un elemento esencial para el mantenimiento de unas

condiciones óptimas, fortaleciendo sus efectos saludables aplicados se obtiene resultados buenos, esto

hace que el paciente se encuentre más, se logró tener una capacidad funcional para a si llevar una mejor

estabilidad de su propio cuerpo, mejor flexibilidad, mejor presión arterial.

Page 28: Lic. Terapia física

27

4. Conclusiones y retroalimentación. En este periodo de estadías fue una experiencia padre y diferente para mí ya que esta área no la había

practicado antes cada día que iba , que en este caso me tocaba ir los viernes eran aprendizajes nuevos y

muy interesantes , era como una materia nueva, mi experiencia al estar en el caballo al principio si me

daba un poco de miedo porque nunca me había subido a uno, pero una vez estando arriba y con practica

constante se iba perdiendo el miedo y lo único que transmitía era relajación.

Referente al trato personal fue muy bueno, siempre hubo respeto, amabilidad tanto el personal de

trabajo, estudiante y paciente, debe de ser mutuo, para llevar un ambiente laboral agradable. En cuestión

a la supervivencia en este caso era por nuestro profesor nos brindó todo su apoyo, siempre estaba a

disposición de lo que necesitaba de igual manera aclarando dudas que iban surgiendo y también

supervisando que hiciéramos las cosas bien, nuestros conocimientos y comportamiento debido a que para

el profesor era algo muy importante a la hora de evaluarnos.

Como en toda institución existe un reglamento tanto para los pacientes como para el personal de

trabajo, en el cual se tiene que respetar y seguir ordenes de los profesores. Seguir un reglamento aprendes

y te ayuda a esforzarte más contigo mismo a ser más responsable y puntual, cumplir con el uniforme, y

ser respetuoso con las personas para llevar una mejor imagen profesional. El abordaje del paciente se

debe de desarrollar de una excelente manera de tratar a los pacientes saber cómo hablar e interactuar con

ellos, es una de la gran habilidad principal que tiene que perfeccionar nosotros como terapeuta, para que

nuestros pacientes se sientan cómodos y en confianza

Las recomendaciones para futuras generaciones que estén interesados en realizar sus prácticas en

equinoterapia lo único que puedo decir es que generas unas experiencia muy padre y diferente a lo que

sueles ver en clases, establecer una actitud positiva, mostrar interés, ser responsable esto es algo muy

importante ya que eso habla de la persona y gracias a eso se puede ir abriendo muchas oportunidades para

tu futuro. Siempre cuando tengas alguna duda pregunta, investiga, pero nunca te quedes con esa duda por

más mínima o simple que sea.

Page 29: Lic. Terapia física

28

5. Bibliografía

1. Gonzales Piña, R., & Landínez Martínez, D. (2016). Epidemiología, etiología y clasificación de

Enfermedad Vascular Cerebral. redalyc.org, 15.

2. Arauz, A., & Ruíz-Franco, A. (2012). Enfermedad Vascular Cerebral. medigraphic, 11.

3. Domínguez Moreno, R., & Morales Esponda, M. (2012). Esclerosis múltiple: Revisión de la

literatura médica. Medigraphic, 10.

4. Reynoso, C., & Rangel, M. J. (2017). El trastorno del espectro autista. medigraphic, 10.

5. Zarruk, J. G., & Velásquez, A. (2003). Autismo. Scielo.org, 19.

6. Lorente Hurtado. (s.f.). La parálisis cerebral. Actualización del concepto, y tratamiento.

fundacionobligado, 13.

7. Flores Ramírez, & Aguilar Rebolledo. (2006). Diabetes mellitus y sus complicaciones. La

epidemiología, las manifestaciones clínicas de la diabetes tipo 1 y 2. Diabetes gestacional.

medigraphic,

8. Bermejo Franco, A. (2011). Ayudas para la marcha en la parálisis cerebral infantil. cloudfront, 20.

9. López-Roa, L., & Moreno-Rodríguez, E. (2014). Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación.

scielo.org, 10.