universidad mariano gálvez de guatemala escuela de … … ·  · 2013-02-131 modulo a estudio...

15
1 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública ESTUDIO DE CULTURA GENERAL LIC. JULIO ALEJANDRO ORELLANA MÓDULO A UNIDAD “2” SEMANA DEL SEMANA DEL 11 AL 18 DE FEBRERO UNIDAD 2 Cultura del Lenguaje del funcionario y servidor público para el ciudadano El Estudio de la Cultura General es ante todo un elemento de desarrollo personal y de apertura al mundo. Es también un punto fuerte que favorece el éxito en el marco de sus estudios, de su vida social y profesional. ¿Qué rasgos caracterizan a una persona culta? Si se considera que lo más prestigioso es el trabajo y éste se realiza con amor poniendo en cada tarea todo el conocimiento y la creatividad, reconociendo que hay algo nuevo que aprender porque la vida siempre plantea problemas que se deben solucionar, se es sin duda una persona culta. Cuando conocemos nuestras necesidades y somos educados para satisfacerla, estamos también expresando nuestra cultura. Si somos además capaces de apreciar la belleza en nuestras relaciones sociales, en las distintas manifestaciones del arte, y en las relaciones que establecemos con la naturaleza, somos una persona culta. De manera que aprendemos a ser personas cultas desde que nacemos en la relación afectiva con nuestra familia, luego con los vecinos de la comunidad en que vivimos, junto a los compañeros del círculo infantil y la escuela y ya de adultos en el seno del colectivo laboral, claro que junto a estas influencias, recibimos también toda la educación que nos brinda el conjunto de organismos, organizaciones e instituciones culturales que forman el complejo mundo de la sociedad. Precisamente las instituciones culturales: Museos, Galerías, Bibliotecas, Casas de Cultura y la Escuela, entre otras son las encargadas de manera más directa, de nuestra educación o lo que es igual de desarrollar nuestro pensamiento para conocer y asimilar toda la cultura que nos rodea y transformarla para beneficiarnos y mejorarnos individual y socialmente

Upload: ngodieu

Post on 19-May-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

1

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública

ESTUDIO DE CULTURA GENERAL

LIC. JULIO ALEJANDRO ORELLANA

MÓDULO “A” UNIDAD “2”

SEMANA DEL SEMANA DEL 11

AL 18 DE

FEBRERO

UNIDAD 2 Cultura del Lenguaje del

funcionario y servidor público para el

ciudadano

El Estudio de la Cultura General es ante todo un elemento de desarrollo personal y de apertura al

mundo. Es también un punto fuerte que favorece el éxito en el marco de sus estudios, de su vida social y

profesional.

¿Qué rasgos caracterizan a una persona culta? Si se considera que lo más prestigioso es el trabajo y

éste se realiza con amor poniendo en cada tarea todo el conocimiento y la creatividad, reconociendo

que hay algo nuevo que aprender porque la vida siempre plantea problemas que se deben solucionar,

se es sin duda una persona culta. Cuando conocemos nuestras necesidades y somos educados para

satisfacerla, estamos también expresando nuestra cultura. Si somos además capaces de apreciar la

belleza en nuestras relaciones sociales, en las distintas manifestaciones del arte, y en las relaciones que

establecemos con la naturaleza, somos una persona culta.

De manera que aprendemos a ser personas cultas desde que nacemos en la relación afectiva con

nuestra familia, luego con los vecinos de la comunidad en que vivimos, junto a los compañeros del círculo

infantil y la escuela y ya de adultos en el seno del colectivo laboral, claro que junto a estas influencias,

recibimos también toda la educación que nos brinda el conjunto de organismos, organizaciones e

instituciones culturales que forman el complejo mundo de la sociedad. Precisamente las instituciones

culturales: Museos, Galerías, Bibliotecas, Casas de Cultura y la Escuela, entre otras son las encargadas

de manera más directa, de nuestra educación o lo que es igual de desarrollar nuestro pensamiento

para conocer y asimilar toda la cultura que nos rodea y transformarla para beneficiarnos y mejorarnos

individual y socialmente

Page 2: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

2

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

INTRODUCCIÓN

El modulo del estudio de Cultura general unidad 2 es el cúmulo de conocimientos que adquieres a lo largo de tu vida por estudio y experiencia, que te permite desarrollar criterio, es decir, la capacidad para juzgar las cosas. Cuanto más cultura general tienes, más amplio es tu punto de vista.

Comunicarse en Lenguaje Ciudadano, es su deber como servidor público, una ventaja y un reto compartido frente a los ciudadanos que así lo requieren para una mejor relación con el Estado y para el ejercicio de sus derechos. Es por ello que, con el uso del lenguaje ciudadano, el servidor público como representante del Estado, garante de derechos y el ciudadano, se involucran en una relación entre iguales, con roles y responsabilidades diferentes pero complementarias. El servidor público como representante del Estado, que atiende un tema o derecho ciudadano: salud, educación, trabajo, vivienda, cultura, ambiente, transporte, etc., debe asumir la responsabilidad de comunicar la gestión de su sector, al ciudadano, es decir llevarla del escritorio al territorio. Esta responsabilidad pasa por la dinámica que le propone el Lenguaje Ciudadano, la necesidad de generar consensos sobre la gestión de estos derechos, su significado, su verdadero o más aterrizado sentido, a la hora de la verdad cotidiana de la población a beneficiar. Esta guía contiene orientaciones prácticas para traducir el lenguaje administrativo a un lenguaje que sea compresible por los ciudadanos, Incluye aspectos teóricos y prácticos para comprender y asumir el proceso que ello implica. Este material está dirigido a todo Servidor Público que:

Elabora, comparte información o rinde cuentas de su accionar ante los ciudadanos. Cumple una función o una responsabilidad profesional o directiva y de liderazgo en las

entidades del nivel nacional, departamental o local. En este sentido se propone:

Brindar herramientas para el uso de Lenguaje Ciudadano en las entidades públicas. Orientar y motivar a los servidores públicos para la adopción del Lenguaje Ciudadano

en la prestación del servicio.

Page 3: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

3

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

MÓDULO “A” UNIDAD “1”

Semana del [semana del 11 al 18 de febrero 2’13

Actividades de la Unidad

Tiempo

estimado de

realización

Plazos

L M M J V S D

Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha

Leer, analizar y redactar un resumen del contenido en el modulo A unidad 2 Leer la motivación a)

2 DIA X 2

REALICE LOS SIGUIENTES ACTIVIDADES de acuerdo al formato enviado b) Qué se Entiende por

lenguaje ciudadano EN LA NUEVA GESTIÓN PUBLICA?

c) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LENGUAJE CIUDADANO

d) Buscar en el diccionario especializado que aparece en el portal

4 DIAS X X X X

X

ENVIAR LA TAREA 1 DIA X

NO OLVIDE QUE TODO TRABAJO DEBE IR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS LE SUPLICO LAS

RECOMENDACIONES SIGUIENTES

1. FAVOR LEER EL MODULO A UNIDAD 1 2. REDACTE LA INTRODUCCION 3. REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE COLOQUE EN EL FORMATO 4. REDACTE MARCO PERSONAL QUE DICE LA LECTURA RESUMEN LO QUE DEBE APRENDER A

CONOCER 5. REDACTE MARCO PERSONAL LO QUE LE DICE LA LECTURA 6. REDACTE CONCLUSIONES LO QUE DEBE APRENDER A SER 7. REDACTE RECOMENDACIONES LO QUE DEBE HACER 8. LA BIBLIOGRAFIA FAVOR CONSULTAR DEL PDF

ASPECTOS A EVALUAR PAGINAS PUNTEO

1 CARATULA DE LA DIAPOSITIVA 1 0.5 /0.5

2 INTRODUCCION CON LOS OBJETIVOS PROPUESTO EN LA UNIDAD 1 0.5 /0.5

3 MARCO TEORICO QUE DICE LA LECTURA

2 O 3 PAGINAS MINIMO 1

2/2

4 MARCO PERSONAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMENTARIOS PERSONALES

1 1/1

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 1/1

6 BIBLIOGRAFIA 1

TOTAL PUNTEO 1 5puntos

Page 4: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

4

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

CO MPET ENCI A1

GERENCIALES

MODULO A

Describe los principios teóricos de Cultura general

en el contexto de la ADMINISTRACIÓN PUBLICA

EVIDENCIA DE LOGRO

Explica los principios teóricos de Cultura general

en el contexto de la ADMINISTRACIÓN PUBLICA

con propiedad y juicio critico

1 IMAGEN DE http://daniacevedobengochea.blogspot.com/2011/04/funciones-del-lenguaje-pragmatica.htm

.

INFORMACION BASICA

Page 5: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

5

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

MOTIVACION PERSONA Semana del 11 al 17 de febrero

LA COMUNICACIÓN La comunicación se aplica a todas las fases de la administración y es particularmente importante para la función pública. Es un proceso eminentemente social, en razón de que su correcta aplicación enriquece la vida colectiva. La comunicación se entiende como un proceso de intercambio de ideas de manera oral, escrita, visual o mixta, entre dos o más personas que hacen el papel de emisor y receptor, y se basa en una doble situación: la de externar y recibir un mensaje y la realimentación del mismo. También se puede conceptuar como el proceso mediante el cual un organismo

establece una relación funcional consigo mismo y con el medio que lo rodea, refleja su propia integración de estructuras y funciones, de acuerdo con las influencias que recibe del exterior, en un permanente intercambio de información y conductas. Así, mediante la comunicación, nuestras ideas, tendencias y sentimientos son conocidos por otros. 4.2. Propósito y función de la comunicación El propósito de la comunicación en las organizaciones es facilitar el cambio e inducir la acción hacia el cumplimiento de sus objetivos. La comunicación es esencial para el funcionamiento interno de las instituciones, toda vez que

integra y hace eficiente las tareas administrativas. La función de la comunicación es unificar la actividad organizada y modificar la conducta. Con ella se efectúa el cambio, se hace productiva la información y se cumplen metas. La transferencia de información de una persona a otra es vital; y la función básica de la comunicación es vincular a las personas y tareas de una organización para alcanzar un fin común. La comunicación, entre otros aspectos, es necesaria para: 1) Establecer y cumplir los objetivos de una organización; 2) Desarrollar planes y programas; 3) Organizar y optimizar recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; 4) Seleccionar, desarrollar y evaluar al personal de la organización; 5) Dirigir, motivar y crear un clima de confianza entre las personas; 6) Controlar el desempeño; y 7) Eficientar la toma de decisiones. La comunicación no sólo facilita el desarrollo de funciones administrativas; también relaciona a la institución con su medio externo.

El secreto del éxito “¿Podría usted decirme el secreto del éxito?” –preguntó un ambicioso joven a un comerciante

que había logrado éxito en sus negocios. “El secreto no es fácil –observó el comerciante–. Debe usted estar alerta para ver las cosas pequeñas y brincar hacia las oportunidades” “Pero, ¿cómo puedo reconocer las oportunidades cuando se presentan?”. “No puede reconocerlas –dijo secamente el comerciante–.

Simplemente tiene usted que brincar constantemente”.

Page 6: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

6

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

Es el intercambio de información un apoyo para que los gobernantes conozcan con mayor precisión las necesidades de la ciudadanía, les brinden servicios públicos y coadyuven a su UNIDAD 2 CULTURA DEL LENGUAJE DEL FUNCIONARIO Y

SERVIDOR PÚBLICO PARA EL CIUDADANO

LO QUE TENGO QUE APRENDER A COMPRENDER:

e) Qué se Entiende por lenguaje ciudadano EN LA NUEVA GESTIÓN PUBLICA?

Conceptos y tendencias de la nueva gestión pública Para Leeuw (1996, p. 92) la nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización gubernamental, así como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por alcanzar la calidad total en la prestación de los servicios, todo ello, dedicando menor atención a las prescripciones procedimentales, las normas y las recomendaciones. Es decir, el actual sistema de actuación pública se mueve en un nuevo escenario con dos diseños básicos de coordinación. En primer lugar, el sector público reduce las diferencias respecto al sector privado en términos de personal, sistemas de remuneración y métodos de gestión; y, en segundo lugar, existe una disminución del volumen de reglas y procedimientos que articulan la actuación de gestión de los departamentos, sujetos a reglas uniformes para contratar e incurrir en costes (Dunleavy y Hood, 1994, p. 10). Quizá la presencia en todas las teorías anteriormente analizadas de la necesidad de desarrollar y perfeccionar herramientas de control, especialmente orientadas a la evaluación de los logros o resultados obtenidos, se asocia en la literatura a la nueva gestión pública con la introducción de conceptos, prácticas y técnicas procedentes del sector privado (Fernández Rodríguez, 2000, p. 108), destinadas exclusivamente al control de resultados (Boden et al., 1998, p. 267 y Broadbent y Laughlin, 1998, p. 403), o se amplia a la introducción de mejoras en la gestión, mediante la desregulación, descentralización, y la introducción de competencia y transparencia en la rendición de cuentas (Coninck-Smith,1991; Ladner,1999; Montesinos, 1999). Podríamos resumir que la nueva gestión pública persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad. Todo ello rodeado de sistemas de control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y resultados, para que por un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro, favorezcan la participación ciudadana

f) Fundamentación teórica La nueva filosofía de gestión pública, utilizando palabras de Hood (1991, pp. 5-6), es un matrimonio entre el Nuevo Institucionalismo y la gerencia profesional. Lapsley y Oldfield (2001, p. 217) indican que frente a la teoría de la elección racional, donde se asume que las decisiones colectivas son meros agregados de los intereses individuales, el Nuevo Institucionalismo considera que las instituciones públicas son relevantes para entender y explicar las interacciones entre los individuos, pues están dotadas de una lógica propia que condiciona la preferencias individuales. Y es que como Serna (2001) indica, se define el concepto de institución como el conjunto de valores, normas, reglas, rutinas y procesos, que se desarrollan en un determinado entorno organizativo y que inciden directamente en la actuación desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su comportamiento. Dentro de la amplia variedad de enfoques o teorías económicas sobre las que se construye el Nuevo Institucionalismo, Hood (op. cit., pp. 5-6) destaca su formación a partir de las ideas de la Teoría de la Elección Pública, la Teoría de los Costes de Transacción y la Teoría de la Agencia. Doctrinas que persiguen reformas administrativas mediante ideas como la competencia, elección,

Page 7: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

7

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

transparencia y control. Así, los partidarios del Public Choice focalizan Nen la relación entre propiedad pública o privada en el desarrollo de la actividad pública, siendo la delegación de autoridad y las divergencias en la consecución de los objetivos, el campo de estudio de la Teoría de la Agencia y los Costes de Transacción. Por su parte, la gerencia profesional, definida principalmente a partir de las ideas de los Neo-Tailoristas (Pollitt, 1993), se centra en el estudio de la organización burocrática interna de la administración. Abogando por romper el supuesto mito de las diferencias de gestión entre el sector privado y el sector público (Arellano,

2002, p. 10). A continuación se analizan más detenidamente cada una de estas teorías.

2.1. La teoría de la elección pública o «public choice»

Esta teoría 2 puede definirse, utilizando para ello las palabras de Mueller (1989, pp. 1-2), como el estudio económico de las decisiones que se adoptan al margen del mercado o, sencillamente, como la aplicación de la Economía a la Ciencia Política. Sus propuestas giran en torno a los problemas que la burocracia administrativa plantea en la obtención de la eficiencia en la actuación pública, criticando implacablemente el monopolio estatal bajo el que actúan (Downs, 1967, p. 257). Sus hipótesis, aunque basadas en la necesidad de contratar servicios en el exterior para incrementar la eficacia y evitar las ineficiencias de la burocracia, consideran que no se alcanzan por la simple conversión de lo público en privado mientras se mantiene el régimen de monopolio, sino en la introducción de mecanismos de mercado, independientemente de si la producción es de titularidad pública o privada (Buchanan, 1954, p. 334). Las medidas que proponen para evitar el monopolio burocrático pueden resumirse en las siguientes (Niskanen, 1971, p. 78):

1. Más competencia en el desarrollo de los servicios públicos. 2. Privatización o contratación externa para reducir el gasto 3. Mayor información sobre la viabilidad de las alternativas de los servicios públicos

ofertadas en bases competitivas y de acuerdo con costes comparados. Controles más estrictos sobre la burocracia.

La teoría de la agencia Como resume Gimeno Ruiz (1997, p. 47), la Teoría de la Agencia, entendiendo cualquier ente como un conjunto de contratos entre un individuo (principal) que contrata a otro (agente) delegando en él la ejecución de una determinada tarea, viene definida por la divergencia entre las funciones de utilidad de cada una de las partes del contrato. A esta situación debe añadirse la posibilidad de que el agente cuente con información preferente o asimétrica que impida un control exhaustivo sobre él por parte del principal. Así, bajo esta teoría la consecución de los objetivos del principal depende de las acciones que realice el agente, las cuales se ven afectadas por la información preferente que este último posea. LA RELACIÓN CIUDADANOS _ POLÍTICOS _ GESTORES Esta delegación sucesiva de responsabilidad se produce en todos los ámbitos territoriales de la administración, como pueden ser el estatal, autónomos, local, etc., pues la elección de los representantes y la delegación de gestión en los subordinados es común a todas ellas. Para realizar un análisis más concreto, hemos procedido a examinar cada una de los enlaces independientemente. A.1.) LA RELACIÓN CIUDADANOS _ POLÍTICOS Los ciudadanos eligen a representantes políticos de acuerdo con los objetivos plasmados en un programa electoral, cuyo íntegro cumplimiento queda a merced de la existencia de grupos organizados de poder con intereses propios, la obtención de minoría parlamentaria, o la función de utilidad del partido gobernante en su totalidad, o de cada miembro político individualmente.

Page 8: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

8

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

Esto se deriva en una relación de agencia, donde los ciudadanos aportan su capital de forma coercitiva, y los políticos toman decisiones que pueden no generar un beneficio colectivo para la ciudadanía. A.2.) LA RELACIÓN POLÍTICOS _ GESTORES La función política se encarga de diseñar programas o políticas, fijando los objetivos a alcanzar, siendo los gestores la mano ejecutora de las actividades que permitan su logro. Ante esta división de funciones, la relación principal-agente tiene pleno sentido, pues son numerosos los factores que pueden originar desviaciones por parte de los gestores de las pautas marcadas por los políticos. Es latente en la bibliografía presupuestaria que la función de utilidad de los gestores viene definida por la necesidad de incremento de poder a través de su partida en presupuestos; por el número de niveles jerárquicos bajo su control; la posible mejora de la relación laboral o su vinculación a la escena política. Anteponer su función de utilidad a los objetivos políticos, partiendo de la inexistencia de controles exhaustivos, es misión posible

Conclusiones En las últimas décadas, las administraciones públicas de la mayoría de los países desarrollados se han visto inmersas en procesos de regeneración con el objetivo de conseguir una administración más eficiente y ágil que pueda adaptarse a las necesidades de los ciudadanos, sin que ello se traduzca en un incremento de la presión fiscal, sino que incluso se tienda a la contención o reducción del gasto público. Las actuaciones desarrolladas son de diversa índole, pero básicamente se podrían distinguir tres grandes tipos, las que implican la apertura al mercado de ámbitos habitualmente sometidos a los procesos de gestión pública, y aquellas que suponen la adopción de las técnicas usadas por las empresas privadas en el ámbito público. Para la apertura al mercado de los procesos de gestión se vienen utilizando pautas de actuación que van desde la mera privatización de empresas públicas, el establecimiento de determinadas figuras contractuales que permiten la gestión indirecta de los servicios públicos, o el fomento de la competencia entre los sectores público y privado, allí donde ambos concurren en la oferta de servicios. Estas medidas tienen como objetivo evitar o reducir las ineficiencias asignadas tradicionalmente a la burocratizada gestión de la Administración Pública. La utilización de técnicas privadas en el ámbito público ha supuesto el desarrollo de la dirección estratégica como técnica directiva y consecuentemente un importante auge de los sistemas de control interno de los entes públicos. Dentro de estos ha adquirido especial relevancia, la ampliación de los tradicionales procedimientos de verificación desarrollados en el ámbito de la información financiera hacia las auditorias operativas y el complemento de las tradicionales técnicas presupuestarias y contables con nuevas herramientas informativas de ayuda a la toma de decisiones como los indicadores de gestión.

g) LA CULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LENGUAJE

CIUDADANO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR LENGUAJE CIUDADANO? Definición: El Lenguaje Ciudadano es tanto la forma de expresión clara, precisa, completa, confiable y afable como una actitud abierta y comprensiva, que debe ser utilizada por los servidores públicos al informar y dialogar con los ciudadanos para generar una comunicación fluida y cooperada con ellos. El Lenguaje Ciudadano es tanto el mensaje que se llega a intercambiar en palabras e imágenes, en un informe o documento escrito o audio visual claro y sencillo, como la actitud dispuesta al diálogo por parte del servidor público y el ciudadano. Ambos elementos combinados en un escenario de comunicación como la atención a través de una ventanilla, un evento de capacitación o la Rendición Pública de Cuentas, deben permitir el intercambio de conceptos, mensajes, opiniones, ideas, inquietudes y demás elementos para enriquecer la comprensión sobre la gestión de lo público, lo que es de todos.

Page 9: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

9

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

El Lenguaje Ciudadano permite la comunicación efectiva entre los servidores públicos y los ciudadanos, porque, además de informar - de decir algo -, genera las condiciones para que otros digan y sean escuchados. Permite el entendimiento, la construcción de los significados de los mensajes, entre Estado y ciudadanos.

Una cosa es lo que se conoce o quiere expresar desde un lenguaje técnico, normativo y otra, a veces muy distinto la realidad de la gente en la calle, el barrio, el municipio. Por ello se requiere un esfuerzo consciente de “pasar del escritorio al territorio”,

El Lenguaje Ciudadano es un esfuerzo pedagógico: lo que sabe el servidor público no lo sabe el ciudadano, o lo sabe de otra forma, desde otra perspectiva, y ambos pueden aprender del otro. Esto será útil para la gestión, evitará pre-juicios y estará tendido un puente inter activo para beneficio común.

h) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL LENGUAJE

CIUDADANO

El papel de la comunicación2

La comunicación y su gestión activa son fundamentales en el proceso de desarrollo, consolidación y madurez de las organizaciones, a juicio de teóricos y especialistas, quienes han comenzado a considerarla parte de la gestión empresarial y organizacional. Deja, por tanto, de ser una actividad que se descarta o se relega a un segundo plano, o se prioriza en momentos de crisis para reafirmarse como vector estratégico. Con la gestión de la comunicación en las organizaciones se pretende lograr un intercambio productivo de significados para la construcción de sentido tanto a lo interno de la organización como entre esta y sus audiencias externas que permitan por un lado el afianzamiento de su identidad y cultura y por el otro, un posicionamiento estratégico y una imagen/reputación) nítidos, así como garantizar una relación sostenida y sustentable entre la organización y sus stakeholders públicos estratégicos, potenciando el diálogo que posibilite alcanzar un consenso con y entre ellos. Si bien su fin último es el logro de los principios básicos organizacionales o propósitos misionales), planes y proyectos de la organización. Las instituciones de la administración pública no son una excepción. Por el contrario, hoy informar y comunicar son dos grandes desafíos para la calidad de la gestión pública, no sólo porque inciden en la prestación directa de los servicios, sino como medio para conocer las opiniones de los públicos externos y alcanzar un consenso con y entre ellos. Para conseguir este objetivo, será determinante que los sistemas de comunicación faciliten una mayor información y transparencia así como la estimulación de escenarios relacionales y de participación, en los que prevalezca la interacción, el diálogo y la participación de los sujetos implicados en una organización. Saber comunicar bien lo que la administración hace, en sus distintos niveles; saber compartir quién es, qué hace y por qué lo hace; saber compartir el valor de la administración (más allá de una simple información), aparece como un paso previo imprescindible a la promoción de una verdadera participación democrática y una valoración/estimación de los servicios públicos. De ahí que se entienda que la actividad comunicativa debe ser parte de la propia gestión de las instituciones de la administración pública.

2 http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-13-aranes.pdf

Page 10: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

10

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

Ahora bien, en este empeño, la gestión del líder es indispensable. Se requiere de un equipo directivo que gestione –impulse, acompañe, motive, relacione, anime, fac ilite soluciones; en fin, que comunique. Para lo que es necesario desarrollar habilidades comunicativas en los líderes y en los ciudadanos: capacidad de opinión y argumentación pública, resolución de conflictos, negociación, entre otros Asimismo, se debe trabajar en subvertir la idea de que la comunicación se reduce a la difusión de información, la publicidad y la producción de medios, pues si bien se entiende que al tener una mayor visibilidad externa de las actividades, lógicamente hay una mayor exposición a los medios de comunicación y a la opinión pública, no debe perderse de vista que la imagen social de las organizaciones entre la opinión pública, dependerá en buena medida del correcto tratamiento de la información que generan, pero fundamentalmente de una gestión adecuada. La sugerencia adicional es que cada institución ha de organizar un área encargada de la comunicación en función de sus recursos y particularidades, pero todos deben abordar cada una de las dimensiones de comunicación que permiten desarrollar un modelo de comunicación global, a saber

3:

1. -Comunicación interna para generar eficiencia, cohesión e identidad institucional. 2. Comunicación para la participación ciudadana en programas y proyectos. 3. Comunicación para generar alianzas y redes institucionales. 4. Comunicación para generar opinión y agenda pública sobre temas de interés público. 5. --a comunicación de y en crisis orientada, no solo a actuar, sino también a prevenir

conflictos. Con esta medida, incluso, se paliarían y/o evitarían algunas cuestiones que interfieren hoy en la labor de gestión de la administración pública y que a nivel comunicativo condicionan el desarrollo del día a día de la actividad de comunicación, entre las que se pueden mencionar:

a) --Dificultad en conseguir la información: en ocasiones no se dispone de toda la información para difundirla o no se conocen bien los datos antes de comunicarlos.

b) --Falta de comunicación sobre uno o varios temas. c) --Lentitud comunicativa. d) --Uso de un lenguaje poco comprensible. e) --Insatisfacción de las necesidades de la población, organizaciones y empresas. f) --Dispersión y declaraciones a veces contradictorias entre personas de distintos

departamentos o áreas de la misma entidad. g) --Dificultad en la comunicación de la institución como un conjunto. h) --Rumorología. i) --Falta de dominio de las herramientas de la comunicación 2.0. j) Los objetivos que debían asignarse a la comunicación en la administración pública serían: k) --Informar al ciudadano sobre sus derechos y obligaciones y dar información que atienda

sus necesidades específicas y los capacite para el debate y la deliberación. l) --Aumentar el conocimiento ciudadano de los problemas inherentes al servicio público,

educándolos para su utilización racional. m) --Movilizar y estimular la participación. n) --Mejorar la imagen y valorizar (Dar valor a la institución pública).

3 http://mesadetrabajo.blogia.com/2012/122711-la-comunicacion-en-las-instituciones-de-la-administracion-

publica.ph

Page 11: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

11

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

o) --Dar a conocer la misión de los servicios públicos

La comunicación entre el gobierno y la ciudadanía en Guatemala se ha caracterizado hasta ahora, , por su flujo unidireccional y vertical, por la obsesión del control, por la exclusión de la comunidad y la negación del acceso y la participación de la ciudadanía, por la falta de democratización y también por su uso como instrumento de poder y de legitimación del "status quo’. Es tiempo de cambiar esta filosofía. Sin embargo, el cambio hacia una comunicación participativa, abierta, democrática, multidireccional, horizontal, descentralizada e integradora no supone que el gobierno debe abandonar su papel como comunicador activo y como diseminador de información. De hecho, ciertas funciones tradicionales de la comunicación administrativa deberán continuarse realizando, aun cuando con una filosofía distinta, acorde con el modelo democrático que proponemos. Por una parte, la comunicación puede y debe seguirse utilizando para llevar a cabo su función de establecer la agenda política o social. A través de la información que diseminan, los medios masivos tal vez no nos digan qué pensar pero si nos condicionan sobre qué pensar. Las personas tendemos a percibir como importante y a integrar en nuestras conversaciones lo que los medios masivos diseminan. Si una noticia está presente en los medios, luego es signo de su importancia. Si una noticia se oculta, es como si el evento que la origina jamás hubiera ocurrido. La capacidad de establecimiento de la agenda por conducto de los medios de difusión debe seguirse aprovechando para contribuir a establecer la dirección y las prioridades de la sociedad y crear la necesaria percepción de la importancia de los programas que se quieran implementar. Lo que hay que cambiar es la forma de determinar la agenda.

En lugar de definirla central, autoritaria y unilateralmente por la cúpula de la administración pública, es preciso darle voz a la sociedad civil. Esto se puede lograr de diversas maneras. Los ejemplos incluyen la creación de consejos consultivos descentralizados y populares; la búsqueda propositiva de información a través de foros de consulta y la investigación social aplicada, entre otros mecanismos. Por otra parte, el gobierno continúa siendo rector y líder. Es también el que posee, o el que con mayor facilidad puede recopilar la información que la sociedad civil necesita para desarrollar su potencial participativo. Por consiguiente, el gobierno debe: (a) determinar mediante la utilización de la investigación social aplicada, cuáles son las necesidades de información de la ciudadanía y de los diversos grupos representativos que la constituyen, (b) diseminar toda la información necesaria por canales apropiados y (c) instaurar una política de "puertas abiertas" que de fácil acceso a la información a todos los que la requieran.

Dicha política de puertas abiertas es tecnológicamente más fácil de implementar hoy que nunca antes en la historia. El desarrollo de las nuevas tecnologías de información lo hacen posible. Veamos algunos ejemplos ilustrativos del uso de nuevas tecnologías de información para dar acceso a la información a la ciudadanía y para estimular la participación ciudadana. (1) Creación de bases de datos accesibles por computadora donde se deposite toda la información pública salvo la que legítimamente puede justificarse como confidencial. Muchos países, sobre todo los más industrializados, han puesto ya en práctica esta política con resultados por demás favorables. Sin embargo, en el caso de América Latina hay que tomar en cuenta la menor infraestructura informática y de telecomunicaciones y el mayor costo relativo al ingreso per cápita de computadoras, modems y conexiones por teléfono a las bases remotas de datos. Sin embargo, tales barreras estructurales pueden superarse fácilmente si existe la voluntad política para hacerlo. Por ejemplo, el gobierno puede instalar computadoras, de uso gratuito, en sitios clave tales como las propias oficinas de gobierno, bibliotecas públicas, universidades, escuelas y otros centros públicos. El propósito de esas computadoras (o terminales) sería el de facilitar el acceso público a las bases de información. Para su mayor utilización, es también necesario proporcionar asesoría y

Page 12: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

12

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

capacitación, tomando en cuenta que, a pesar del costo inicial en el que se incurrirá, los beneficios colaterales generalmente superan los costos de instalación y operación. De hecho, la investigación empírica sobre los efectos sociales de las telecomunicaciones establece la alta correlación que existe entre el acceso y el uso de la información, por una parte, y el desarrollo nacional por la otra (ver Rota, 1994).

MODALIDADES DE LA COMUNICACION Escritura textual Es la habilidad q el ser humano tiene de comunicarse para ella emplea diferentes formas o sistemas como lo son la lengua, el idioma, el lenguaje y el dialecto para ello utilizamos los siguientes elementos de comunicación que son el emisor, el receptor ,el mensaje, el canal y el código,los códigos mas utilizados son el linguistico ,kinesico, paralinguistico y el visual. Escritura hipertextual es una nueva forma de comunicación donde hay una relación entre la unión de palabras, imágenes, video, sonidos y

animaciones es creada apartir del nacimiento de internet la cual busca una estructura mejor de comunicación y cada ves este modo de comunicacion esta relacionado a nuestro entorno.

Las diferencias son: la escritura textual es la forma mas utilizada de comunicación pues nacimos con ella tiene fundamentos únicos, a diferencia de la escritura hipertextual quien busca ser más sencillos y creativos a la hora de la comunicación haciendo se mas interactiva y podemos observar q cada vez tiene mayor fuerza este modo de comunicación ya que en nuestra sociedad ya se ha introducid

¿Por qué utilizar el Lenguaje Ciudadano en las entidades públicas? El servidor público debe ¡EXPRESARSE EN LENGUAJE CIUDADANO! Porque:

Es una necesidad que el ciudadano comprenda la información pública y la utilice para ejercer sus derechos, con base en acuerdos sobre lo que entendemos por determinado asunto de interés común, negociando su significado con la ciudadanía.

Es una obligación hacerse entender por el ciudadano: el servidor público trabaja para la gente, para el ciudadano, a quien presta un servicio, informa y le rinde cuentas sobre lo que es de todos.

Es una ventaja: enriquece la gestión, el punto de vista del ciudadano, habla del resultado que se debe presentar como servidor público, lo evalúa, le sugiere ajustes, le confirma el camino. Además contribuye a una pedagogía sobre la gestión de lo público, porque:

Abona el terreno de un aprendizaje social de doble vía - hacia y desde el ciudadano.

Permite reconocer que la población, no está “en blanco”, cuando se le dice algo, sino que cuenta con una cultura, un conocimiento de su realidad.

Page 13: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

13

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

Se transforma en un proceso de análisis y reflexión colectiva a partir de trabajar los contenidos técnicos bajo la óptica de un lenguaje sencillo y comprensible.

Se propicia en los ciudadanos un encuentro con su propia realidad social para unir sus iniciativas para modificarla.Se favorece la construcción de nuevas actitudes frente a lo público tanto de los servidores públicos como de los ciudadanos.

¿Cuándo se logra la comunicación en Lenguaje Ciudadano?: Se logra cuando se construye un lenguaje común y compartido entre un Yo: el servidor público y un Tú: el ciudadano, en circunstancias históricas y culturales específicas, para llegar a acuerdos. Los servidores públicos tiene la responsabilidad principal de sensibilizar y motivar al ciudadano para lograr la voluntad de interlocución a través de medios y escenarios al alcance de ambos.

i) uso y aplicación de leguaje técnico de administración pública. Para comunicar hay primero que escuchar: El reto para transformar el lenguaje administrativo en lenguaje ciudadano, comienza por saber escuchar. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?. La escucha activa lleva implícito lograr empatía, es decir ser capaz de “leer” emocionalmente a las personas, es decir además de escuchar o ver, percibir los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Algunas recomendaciones para poner en práctica la escucha activa:

1. Hablar menos y escuchar más. No escuchamos si estamos hablando. 2. Concentrémonos en sus palabras y también en sus gestos. Escuchemos

sin prejuicios sobre la otra persona. 3. Empleemos un lenguaje corporal adecuado cuando estemos escuchando. 4. Nunca lleguemos rápidamente a una conclusión o suposición. 5. No interrumpamos a los demás cuando estén hablando, muchos de los

problemas 6. se originan en comunicaciones insuficientes. 7. Escuchemos con empatía, mirando a los ojos de la otra persona, con un

gesto 8. amable y con palabras que lo inviten a seguir como: “Claro”, “Bueno”,

“Seguro”, 9. esto ayuda a la otra persona a saber que estamos escuchando. 10. Parafraseemos lo que dice el otro; repetirlo, resumirlo en nuestras palabras

para 11. verificar que hemos comprendido. 12. Hagamos preguntas. Esto estimula al otro y nos proporciona mayor

información para conocer los objetivos ocultos que necesitan ser satisfechos

Page 14: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

14

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

E J E R C I C I O D E L L E N G U A J E T É C N I C O D E L A G E S T I Ó N P U B L I C A

Introducción al lenguaje administrativo El lenguaje administrativo castellano necesita un manual de estilo o de un glosario, para que las comunicaciones escritas puedan mejorarse en forma sostenida y sustentable. Esa es la intención de este proyecto: fomentar la utilización de un estilo del lenguaje en todos los documentos, realizando propuestas de simplificación. Para estudiar el lenguaje administrativo, el primer paso será definir los conceptos más importantes. Según el Diccionario de la Real Academia Española: Estilo: “Es la manera de escribir o hablar, no por lo que respecta a las cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, sino en cuanto a lo accidental, variable y característico del modo de formar, combinar y enlazar los giros, frases y cláusulas o períodos para expresar los conceptos.” Lenguaje: “Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios”. Administrativo: “Perteneciente o relativo a la administración”. En este manual se podrá encontrar la siguiente información:

Una introducción al lenguaje administrativo donde se encuentran las principales características que lo identifican.

Una primera parte referida a la ortografía donde se especifican los principales defectos ortográficos y donde se podrán recordar las normas de uso para evitar repetir los errores.

Una segunda parte referida a la gramática donde se aconseja sobre los errores más frecuentes que se cometen en la construcción del lenguaje administrativo, señalándose las normas de uso correctas.

Un tercer bloque sobre el estilo administrativo donde se ponen de relevancia los principales caracteres y particularidades del lenguaje administrativo y se dan las recomendaciones para conseguir un estilo administrativo más claro y más sencillo.

ORTOGRAFIA: La ortografía es una parte de la gramática que nos enseña a escribir correctamente todas las palabras de nuestra lengua. Es obligación de todos los agentes públicos conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección. Es como una carta de presentación del funcionario que redacta un escrito administrativo. Es signo de su cultura e indicio de sus hábitos de lectura, de su esmero y de su pulcritud intelectual. Sirve para dar mayor claridad al lenguaje escrito y para facilitar su comprensión y lectura. En este apartado vamos a tratar concretamente los siguientes conceptos:

a) Abreviaturas.

b) Acentuación.

c) División de palabras en fin de línea.

d) Letras de uso dudoso.

e) Mayúsculas.

f) Puntuación.

g) Siglas.

Page 15: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de … … ·  · 2013-02-131 MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013 Universidad Mariano Gálvez

15

MODULO A ESTUDIO CULTURA GENERAL(LINGÜÍSTICA EN LA GESTION PUBLICA. 2013

B I B L I O G R A F Í A LIBROS CONSULTADOS

a) Granados Mogrovejo, Arturo (2003). Procesos comunicacionales, sociedad local y desarrollo. ESFERA PÚBLICA LOCAL. Lima –Perú.

b) Libaert, Thierry (2000). El Plan de Comunicación Organizacional. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.

c) CASADO VELARDE, M (1991): Lenguaje y cultura: La etnolingüística. Madrid, Síntesis.

d) COSERIU, E. (1991): El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología. Madrid, Gredos.

e) COSERIU, E. (1986): Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos. f) EBNETER, T. (1982): Lingüística Aplicad: Introducción. Madrid, Gredos. g) MALMBERG, B. (1973): La lengua y el hombre. Introducción a los problemas generales de

la lingüística. Madrid, Istmo. h) ULMANN, S. (1978): Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguila

LEYES

1. Constitución Política de la República de Guatemala

2. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-97 del Congreso de la República

3. Ley Orgánica del Presupuesto. Decreto 101-97 del Congreso de la República

4. Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto. Acuerdo Gubernativo 240-98

5. Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas Decreto 31-2002 del Congreso de la

República

6. Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas. Acuerdo

Gubernativo 318-2003

7. Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia. Acuerdo Gubernativo 497-2007.

ENLACES

http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=busqueda&i=A&act=7

http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/b08/Santader08Competenciasbasicas.pdf

http://peremarques.pangea.org/actodidaprende.htm

DICCIONARIO

[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL,

1985]

I