universidad autÓnoma de sinaloa - cpp-uascpp.uas.edu.mx/archivos/1567483203.pdfuniversidad...

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, CULIACÁN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CONSOLIDACIÓN GLOBAL 2019-2022 DRA. MARISELA RIVERA MONTOYA

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

    FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, CULIACÁN

    PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

    CONSOLIDACIÓN GLOBAL 2019-2022

    DRA. MARISELA RIVERA MONTOYA

  • 2

    Índice Pág.

    1. Introducción 3

    A. Diagnóstico estratégico y consistente de la Unidad Académica. 9

    B. Objetivos y metas de desarrollo institucional. 17

    C. Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción. 20

    i. Académicos. 20

    ii. Administrativos. 22

    iii. Gestión y Gobierno. 23

    2. Síntesis ejecutiva del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2022. 24

  • 3

    Introducción

    El presente documento configura una serie de elementos del Plan de Desarrollo

    Académico y Administrativo para ponerlo en práctica en la Facultad de Trabajo Social-

    Culiacán en el periodo directivo 2019-2022, ello con el esfuerzo y colaboración de toda

    la planta académica y administrativa de esta unidad académica, bajo el liderazgo de la

    Doctora en Trabajo Social Marisela Rivera Montoya.

    Partiremos de un diagnóstico general de la UA para posteriormente establecer una serie

    de objetivos y estrategias de operación; mismas que son congruente a la Misión y Visión

    de la UAS plasmadas en el Plan General de Desarrollo Institucional Consolidación

    Global 2021, documento que orienta el quehacer en todos los ámbitos universitarios y

    que a la letra dice:

    La Universidad, como institución pública y autónoma de educación media

    superior y superior, tiene como misión formar profesionales de calidad, con

    prestigio y reconocimiento social, comprometidos con la promoción de un

    desarrollo humano sustentable y capacitado para contribuir en la definición de

    políticas y formulación de estrategias para disminuir las desigualdades

    económicas, sociales y culturales del estado de Sinaloa, en el marco del

    fortalecimiento de la nación.

    Mientras que dicho documento también contiene la Visión institucional 2021, que

    textualmente dice:

    La Universidad Autónoma de Sinaloa opera modelos educativos y académicos

    consolidados globalmente, que le permiten contar con un amplio reconocimiento nacional

    e internacional; lleva a cabo procesos permanentes de actualización docente,

    profesionalización de su planta administrativa, certificación continua y acreditación

    nacional e internacional de sus programas educativos; sus procesos de rendición de

    cuentas a la sociedad son transparentes; cuenta con una planta académica altamente

    habilitada y forma estudiantes de manera integral. Sus programas han logrado fortalecer

    la vinculación con los sectores social y productivo e impulsa actividades culturales,

    artísticas y deportivas con alto impacto social y comunitario, lo que promueve y mantiene

    su identidad institucional a nivel regional, nacional e internacional.

  • 4

    Este mismo documento contiene los ejes estratégicos que dan sentido al proyecto

    integral de la institución y que servirán como guía a la presente propuesta, ellos son:

    1.- Innovación educativa y docencia de calidad

    2.- Generación de conocimiento y formación de alto nivel.

    3.- Posicionamiento internacional

    4.- Gestión y administración colegiada, incluyente innovadora.

    5.- Vinculación para el desarrollo y formación emprendedora

    6.- Extensión con compromiso social.

    7.- Universidad Sustentable

    8.- Bienestar universitario para la formación integral.

    La UAS en el cumplimiento de su Misión y Visión enfrenta grandes retos, muchos de

    ellos son compartidos por otras universidades del país ya que como lo expresa la

    Asociación Nacional de Universidades (ANUIES) el acelerado avance del conocimiento

    y la incesante revolución tecnológica deposita en las universidades, los centros de

    investigación y en general en las IES públicas y particulares una enorme responsabilidad

    para contribuir con la mayor pertinencia al desarrollo del país.

    En este sentido, se reconoce por dicho organismo, que las universidades públicas en el

    cumplimiento de sus objetivos operan con insuficiente financiamiento ante una creciente

    demanda de espacios educativos. Existen fuerte limitaciones financieras para mejorar la

    estabilidad laboral de la planta académica y que la infraestructura física resulta

    insuficiente para albergar a la cada vez más creciente oferta educativa.

    Sin embargo y pese a esos obstáculos, la UAS en las últimas dos décadas ha ampliado

    la cobertura educativa, ha mejorado continuamente los procesos y las evaluaciones

    académicas y se ha certificado sus procesos administrativos, todo ello en el marco de la

    transparencia del manejo de los recursos públicos. La institución ha desarrollado también

    un programa de promoción de los valores universitarios y del cuidado del medio ambiente

  • 5

    y con ello contribuye a la generación de una conciencia y de estilos de vida más

    saludables.

    Entre los valores que se promueven destacan:

    Verdad y honestidad; que implican actuar con rectitud, hablar con sinceridad y franqueza,

    comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad.

    Equidad; Dar a cada quien lo que corresponde, según sus necesidades, méritos,

    capacidades o atributos.

    Libertad; respetar la voluntad individual y hacerse responsable de los propios actos.

    Solidaridad; comprometerse con el otro y otra, con su dignidad, su libertad y su bienestar,

    especialmente con las y los marginados.

    Respeto a la vida y a los demás; aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y

    sus derechos, como de sí mismos.

    La UAS cuenta con una matrícula de 166 458 alumnos; el 60% corresponde al nivel

    superior y el resto en media superior, de este último se registra a 26 planteles en el nivel

    I en el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior. De

    acuerdo al informe de labores del periodo 2018-2019, el Dr. Juan Eulogio Guerra Liera

    se destaca que la cobertura se llegó al 95.4 por ciento que es la más alta en el país.

    Así también, dicho documento establece que existe un avance del 10 por ciento en los

    programas de licenciatura acreditados para llegar éstos a 78. Existe una cantidad de 324;

    además se dieron progresos significativos en reconocimientos nacionales a estudiantes,

    en los indicadores de investigación y posgrado, internacionalización, movilidad

    estudiantil, vinculación, cultura y deporte. Todos estos indicadores han propiciado que la

    UAS se encuentre ubicada en el tercer lugar de Calidad a Nivel Nacional.

    La UAS desarrolla sus procesos educativos impactada por los grandes problemas de una

    sociedad mexicana caracterizada por la desigualdad económica y la pobreza. En el país,

    de acuerdo a cifras de CONEVAL, en el año 2016 el rezago educativo alcanzaba el 19%,

    mientras que el 16% de la población no tenía acceso a servicios de salud, el 54% no tenía

    acceso a Seguridad Social, 12% presentó la carencia por calidad de vida y espacios de la

  • 6

    vivienda, 19% no tenía servicios básicos en su vivienda, así también 22% tenía carencia

    de acceso a la alimentación.

    De acuerdo en lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019, 53 millones de

    mexicanos se encuentran en situación de pobreza y 9 millones de ellas no pueden cubrir

    sus necesidades más elementales como lo es la alimentación, representando 43% y 7%

    respectivamente.

    La inseguridad y la violencia ha sido un fenómeno que se ha incrementado en los últimos

    12 años ya que se dice que los muertos y desaparecidos en estos años ha alcanzado cifras

    superiores a 100 mil personas.

    Todo ello en el marco de una economía nacional cada vez más interdependiente del resto

    del mundo y en medio de la disputa por las hegemonías industriales y políticas entre

    grandes monopolios y de países como China, Estados Unidos y Alemania, teniendo como

    marco la gran migración de extensos grupos poblacionales frente al resurgimiento de

    nacionalismos, que en muchos casos han devenido en extremos pre juicios y

    enfrentamientos raciales.

    En el globo terráqueo crecen también los grandes problemas ambientales que se

    manifiestan a través de los cambios climáticos, la enorme contaminación que provocan

    las grandes industrias, los incendios forestales todos ellos impactan y deterioran la calidad

    de vida de los grupos poblacionales sin que existan intención de generar políticas públicas

    para abatir esto.

    El contexto local sinaloense conformado por 2 851 334 mil habitantes inmerso en los

    grandes problemas nacionales, por ejemplo el 70.4% de la población sinaloense vive en

    las ciudades, sin embargo, tres de cada cuatro localidades rurales presentan grados de

    marginación entre alto y muy alto. Otro dato importante a destacar es que la cuarta parte

    de los hogares sinaloenses está encabezado por mujeres jefas de familia, en situaciones

    de viudez, madres solteras o separadas.

    Existe también una población joven en Sinaloa que de acuerdo al censo de 2010 alcanza

    la cifra de 726 287, jóvenes que enfrentan múltiples retos para escapar de la pobreza. La

    conjunción del abandono escolar, la difícil inserción en el mercado laboral, los bajos

    salarios, las desigualdades, la inseguridad, el narcotráfico, entre otros, constituyen un reto

  • 7

    para evitar el ingreso de jóvenes a dicha condición social. A través de las políticas de

    inclusión se promueve que este grupo poblacional ingrese a los espacios y programas

    universitarios para detener que prosperen en ellos estilos y formas de vida delictivos y

    arriben a mejores perspectivas y proyectos de vida.

    Específicamente Culiacán cuenta con una población de 808 810 habitantes que habitan

    en 193 559 viviendas con un promedio de 5 habitantes por casa.

    En un mundo cada vez más complejo La FTS- Culiacán, imparte educación en trabajo

    social a través de programas educativos de licenciatura, nivelación de técnico a

    licenciatura, maestría y doctorado contribuyendo a elevar los niveles educativos y

    culturales de la población y generando productos de investigación que amplían y

    profundizan los conocimientos de los actores, grupos y problemas de la sociedad.

    La Misión de la Facultad de Trabajo Social expresada en el documento de Plan de

    Estudios 2015 es congruente con los expresado en los principios básicos contenidos en

    la Misión Institucional, ya que la FTS es una unidad académica de educación superior

    que integra al pre y al posgrado con la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Trabajo

    Social “encargada de formar profesionales del trabajo social con una cultura ética,

    humanista y con competencias para intervenir en los diversos campos del mercado

    laborar, en atención a las necesidades y problemas sociales generados en el estado y en el

    país; promoviendo la potencialidades y autogestión de los sujetos sociales y la gestión de

    políticas públicas y privadas que contribuyan a disminuir la desigualdad económica y

    social”.

    Hacemos énfasis que la FTS-Culiacán, desde sus orígenes (1965) se caracteriza por tener

    una amplia vinculación con el entorno social; desde entonces y hasta el presente ha

    formado a un gran número de profesionistas con gran vocación humanista que al utilizar

    diversos conocimientos teórico metodológicos en procesos de intervención e incide en

    la formulación de alternativas para la atención y solución de los problemas que aquejan

    a grandes segmentos poblacionales de Culiacán y del Estado de Sinaloa.

  • 8

    Actualmente se tiene a una Facultad evaluada y acreditada tanto por los Comités

    Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior y por la Asociación para

    Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales (ACCESISO). Mientras que la

    Maestría en Trabajo Social se ubica en el Padrón de Programas de Calidad del Conacyt.

    El compromiso y vocación social se fortalece y se refrenda en la actualidad con mayor

    énfasis ya que los retos que una sociedad desigual y con un amplio deterioro del tejido

    social exige instituciones educativas con mayor calidad académica y vinculación social.

    Lo anterior nos permite afirmar que la Facultad de Trabajo Social ha participado

    activamente en la definición del rumbo que ha seguido la UAS en su conjunto,

    emprendiendo acciones en defensa del proyecto, considerando fehacientemente que una

    de las alternativas que tiene la población empobrecida es la de mejorar sus niveles

    educativos para superar las condiciones de marginalidad y para ello nuestra “alma mater”

    ha sido un oasis de posibilidades.

  • 9

    A). Diagnóstico estratégico y consistente de la Facultad de Trabajo Social

    El presente diagnóstico se realiza tomando en cuenta la Misión y Visión de la Facultad

    de Trabajo Social del Plan Curricular 2015, misma que considera los siguientes ámbitos:

    investigación y prosgrado; población estudiantil; personal académico; personal de

    administración e intendencia; infraestructura; y vinculación académica.

    A.1. Investigación y posgrado

    Durante el periodo 2012-2017 los proyectos de tesis de licenciatura en trabajo social

    suman un total de 46, siendo estos asesorados y dirigidos por profesores e investigadores

    de la misma Facultad. De igual manera se lleva un proceso sistemático de investigación

    desde el posgrado: Maestría en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud y

    Estudios de Género que la Unidad Académica oferta desde 2009, y que cuenta con

    registro en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), vigente al 2019,

    teniendo como antecedente un programa de Maestría donde en su generalidad se forma a

    los primeros magister en Trabajo Social constituyendo la mayoría a los propios maestros

    de asignatura y algunos PITC que buscaron la habilitación al respecto.

    Si bien existe experiencia de la UA en el seguimiento de procesos de investigación tanto

    en docentes como del alumnado, sigue prevaleciendo este como parte de una exigencia

    curricular, más que como un proyecto integral de la propia UA. Así mismo es pertinen

    agregar que la UA cuenta con un programa de Doctorado en Trabajo Social que tuvo

    registro en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Sin embargo, perdió su

    registro recientemente en el 2018.

    Fortalezas Debilidades

    Se cuenta con una maestría en

    Trabajo Social de calidad, con

    registro PNPC-CONACyT.

    Docentes preparados y

    habilitados en la formación

    disciplinar y científica.

    Es imprescindible formalizar un equipo de

    investigación que rija las normas y reglas a

    seguir.

    Decremento de tiempos completos a partir de

    la jubilación.

    Doctorado de Trabajo Social con perdida del

    registro PNPC-CONACyT en 2018.

  • 10

    Promover y apoyar las estacias de

    investigación del alumnado del posgrado y de

    los docentes de la facultad.

    A.3. Población estudiantil

    La Facultad de Trabajo Social cuenta con una matrícula de un total de 1228 estudiantes,

    de los cuales 1163 son mujeres, con un ingreso promedio anual de 400 alumnos, con un

    porcentaje de solicitudes de ingreso aceptadas del 90%.

    Ciclo

    2018-2019

    Total

    Hombres Mujeres Total

    1er grado 21 273 294

    2do grado 17 324 341

    3er grado 19 293 312

    4to grado 8 273 281

    2018-2019 65 1163 1228

    El perfil de ingreso de la mayoría del alumnado proviene de Instituciones federales,

    seguida de Instituciones autónomas, particulares y otros. La mayor parte de los

    estudiantes radican en Sinaloa con el 92%, seguido de Baja California con el 2%, Durango

    1.2% y el resto provienen de otros estados como Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,

    Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,

    Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Nayarit y Zacatecas.

    Titulación por generaciones

    Generación Ingreso Egreso Eficiencia de

    egreso

    Titulados Eficiencia de

    titulación

    2014-2018 380 341 66.% 14 5%

    2013-2017 350 232 66.% 36 15%

    2012-2016 313 210 67% 113 54%

    * Eficiencia terminal obtenida a partir del dato de egreso.

    file:///C:/Users/Belinda/Downloads/CARPETAS%202.%20ESTUDIANTES/2.1.1.A.%20ESTADÍSTICAS

  • 11

    La principal modalidad de titulación es por Promedio con un 61% del totalde titulados de

    la generación 2016, seguida del Diplomado con 27%, la Defensa de tesis con un 4% y

    finalmente la memoria de servicio social con rigos metodológico, la práctica profesional

    y el examen general de conocimientos interno con un 7% entre los tres.

    Fortalezas Debilidades

    ● Comisión Institucional de Admisión.

    ● El proceso de Admisión es transparente y está

    certificado por la norma ISO 9001:2008.

    ● El Curso de Inducción para estudiantes de

    nuevo ingreso (propedéutico) responde a un

    programa que los orienta a la vida universitaria

    e induce al programa educativo.

    ● Sistema Automatizado de Servicios Escolares

    en línea.

    ● La Unidad Académica cuenta con un sistema de

    estímulos, exoneraciones y becas adecuadas

    para sus estudiantes.

    ● Bajo índice de reprobación.

    ● Proceso de Admisión en línea a través del

    acceso al portal de preinscripción en la página

    web de la Universidad para sacar ficha de

    preinscripción y su registro ante CENEVAL.

    ● Entrevistas a los aspirantes para una mayor

    aceptación de nuestro PE.

    ● Implementar EGEL –

    CENEVAL como opción

    de titulación.

    ● Promoción mayor por

    opción de titulación por

    defensa de tesis.

    ● Bajo índice de titulación.

    A.4. Personal Académico

    La formación profesional de los docentes que atienden a la matrícula del PA se compone

    por profesionistas principalmente de las ciencias sociales, 46 tienen perfil de Licenciatura

    en Trabajo Social, 25 Maestría en Trabajo social, 6 Doctorado en Trabajo Social, 9 Lic.

    Educación, 14 Maestría en Educación, 9 Doctorado en Educación, 22 de las áreas de las

  • 12

    ciencias sociales como Economía, Derecho, Sociología Psicología, 41 maestrías y

    doctorados en áreas afines a las ciencias sociales y 4 de informática, como se muestra

    en la siguiente tabla:

    Formación profesional Cantidad

    Lic. Trabajo Social 46

    Maestría en Trabajo social 25

    Doctorado en Trabajo Social 6

    Lic. Educación 9

    Master en Educación 14

    Doctorado en Educación 9

    Economía 9

    Derecho 5

    Sociología 4

    Otras licenciaturas afines a las ciencias sociales 8

    Otras maestrías y doctorados afines a las ciencias

    sociales

    33

    Psicología 4

    Informática 4

    Fortalezas Debilidades

    Habilitación de la planta docente, de

    los cuales un 67% tiene nivel

    posgrado y se cuenta en el área

    disciplinar con 25 maestros y 6

    doctores en trabajo social.

    Actualización constante de

    profesores en el área disciplinar como

    en la docencia.

    Planeación de actividades docentes,

    ya que se hace de forma colegiada en

    Decrecimiento de Profesores de

    Tiempo Completo (PITC) de la planta

    académica

    Baja participación de profesores en

    programas de mejoramiento al

    profesorado, PRODEP, así como la

    incorporación a ser miembros del

    cuerpo académico y participar con

    proyectos de investigación en

    PROFAPI.

  • 13

    la distribución de contenidos, en la

    secuenciación de las unidades de

    aprendizaje, lo que permite evaluar el

    avance

    A.5. Personal administrativo y de intendencia

    Todo el personal administrativo y de intendencia ingresa a elaborar conforme lo

    estipulado en el Contrato Colectivo de Trabajo. El Catálogo de Puestos contiene el

    Manual de Funciones y los Perfiles de Puestos que definen su categoría de contratación,

    salario y funciones. La Secretaría Administrativa en coordinación con la Dirección

    distribuye a secretarias y personal de intendencia.

    Personal administrativo

    categoría Cantidad

    de personal

    Ubicación

    Secretarias 9 Recepción, Educación Continua,

    Coordinación de Licenciatura,

    Departamento de Servicios Escolares

    Conserjes 12 Toda la UA

    Personal Técnico SACE 3 Departamento de Servicios Escolares

    Jardinero 1 Toda la UA

    Auxiliares de

    coordinación

    13 Secretaría Académica, Servicio Social,

    Planeación Educativa, Vinculación,

    Coordinación de prácticas y servicios

    profesionales, Educación continua,

    Posgrado, Control Escolar, Tutorías,

    Dirección, Contabilidad.

    A.6. Infraestructura

    La Facultad de Trabajo Social se localiza desde 2008 en el Campus de la Salud de la

    Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La Unidad Académica (UA) cuenta con 2

    módulos en los que se ubican 19 aulas con capacidad para albergar a 40 alumnos cada

    una. Estas 19 aulas han sido suficientes para atender la matrícula actual constituida por

    file:///C:/Users/Belinda/Downloads/MARCO%20NORMATIVO/CONTRATO_COLECTIVO-2002.pdffile:///C:/Users/Belinda/Downloads/EVIDENCIA%20CARPETA%2010

  • 14

    casi 2,000 estudiantes. Actualmente no se cuentan con instalaciones para el fomento de

    la cultura física y desarrollo deportivo.

    La UA dispone de 23 cubículos en sus dos módulos para el personal académico de tiempo

    completo (PTC), 3 salas audiovisuales en la torre de posgrado para la realización de

    conferencias, talleres, exposiciones, conversatorios, seminarios temáticos. Para

    actividades académico-culturales que por su tamaño y alcance sean insuficientes estas

    salas, se hace uso del auditorio perteneciente al H. Consejo Universitario de la UAS, el

    auditorio Héctor MelesioCuén Ojeda que pertenece a la Facultad de Medicina, el

    auditorio de la Facultad de Nutrición o las salas y el auditorio de la Torre Académica de

    la Unidad Regional Centro.

    La Facultad se integra por dos módulos:

    Módulo 1 Módulo 2

    A) Recepción, Dirección, Secretaría

    Académica, Secretaría Administrativa,

    Coordinación de Planeación Educativa y

    departamento de Contabilidad.

    B) Servicios Automatizados de Control

    Escolar

    C) Programa de Licenciatura, Secretaría

    de Vinculación Social, coordinación de

    turno, Coordinación de Titulación y área

    de apoyo audiovisual.

    D) Coordinación de Servicio Social.

    A) Biblioteca y Digitalización, Centro de

    Cómputo,

    B. Coordinación de Tutorías (tercer piso)

    C. Coordinación de Educación Continua

    (tercer piso)

    D. Torre de Posgrado (planta baja):

    Coordinación de Investigación y

    Posgrado.

    E. La UA cuenta además con tres WC en

    la planta baja de ambos módulos.

    Infraestructura para personas con capacidades diferentes

    Los espacios administrativos y baños se ubican en la planta baja y se cuenta con 3 rampas

    de acceso en puntos estratégicos de las instalaciones. De la misma manera, y en

    correspondencia al Programa ADIUAS se proyecta a la brevedad el intercambio de áreas

  • 15

    permitiendo tener también en planta baja uno de nuestros auditorios, el departamento de

    servicios escolares y el centro de cómputo.

    Fortalezas Debilidades

    La infraestructura se encuentra en

    buen estado y se cuenta con número

    suficiente de aulas para la

    implementación del PE en aulas.

    Se cuenta con áreas verdes suficientes

    y en buen estado.

    Acceso a internet y equipo

    tecnológico.

    Biblioteca con las condiciones

    adecuadas para la demanda.

    Limpieza de áreas e instalaciones

    adecuadas.

    Cuenta con cafeterías bajo higiene en

    buen estado.

    Vigilancia las 24 horas en los diversos

    espacios, el área se encuentra

    bardeada para la seguridad.

    Se requiere una mejora en los baños y

    cafetería de estudiantes.

    No se cuenta con espacio de comedor

    para docentes.

    Se requiere actualizar el acervo

    bibliográfico.

    A.7. Vinculación con los sectores públicos, privados y sociales.

    Actualmente la facultad de trabajo social cuenta con un total de 67 convenios para la

    práctica escolar y Servicio Social. La prestación del servicio social se desarrolla en 30

    unidades receptoras en modalidad unidisciplinaria y en la modalidad multidisciplinaria

    son 36 unidades receptoras.

    Con el sector social, existen convenios con algunos sindicatos, con instituciones que

    manejan programas federales como el INEA, CONAFE, ONG, organizaciones

    independientes, esto nos permite vincularnos a estas instituciones de carácter social y

    educativo.Se cuenta con un programa de convenios institucionales que consisten en

  • 16

    facilitar a nuestros estudiantes vincularse al sector laboral ofreciendo la oportunidad de

    capacitarlos en las diferentes áreas a través de prácticas y servicio social.

    La Institución cuenta con un Programa Institucional de Evaluación de Necesidades

    Profesionales y Sociales (PIENPSO) que permite a la UA generar su plataforma interna

    sustentada en una plataforma institucional. Dentro de la cual se registra el número de

    egresados, datos generales que permiten generar directorios por cohortes generacionales.

    Programa de Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional

    La comunidad estudiantil puede realizar una estancia académica desde un semestre hasta

    un año en cualquier universidad de México a través de las siguientes organizaciones

    nacionales: Espacio Común para la Educación Superior (ECOES); Asociación Nacional

    de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); y Consorcio de

    Universidades Mexicanas (CUMEX).

    En 2016 1 estudiantes realizó una movilidad nacional, en 2017 ningúno y 5 alumnos en

    2018, siendo la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León

    las unidades receptoras. En los últimos 3 años no se realizó ningún verano científico de

    ciencias de la salud y 13 alumnos realizaron Verano de la Investigación Científica y

    Tecnológica del Pacífico (Delfín).

    Fortalezas Debilidades

    • Programa PIENPSO

    • Registro y seguimiento en

    plataforma del estudiante en

    servicio social

    • Existe una DGVRI que norma y

    regula la vinculación de las

    unidades académicas.

    • Insuficiente el espacio para la atención a los

    alumnos.

    • Consolidar la bolsa de trabajo.

    • Promover y consolidar la movilidad

    estudiantil nacional e internacional.

    • Necesidad de incrementar el número de

    convenios para intercambio estudiantil

    nacional e internacional.

  • 17

    B) Objetivos y metas de desarrollo institucional.

    Eje 1. innovación educativa y docencia de calidad

    Objetivo: Fomentar acciones colegiadas entre alumnos e investigadores para lograr la

    movilidad estudiantil, la capacitación docente para el fortalecimiento de la consolidación

    académica.

    Meta 1. Lograr que el 50% de la planta docente se profesionalice en posgrados de calidad

    que aporten a la disciplina.

    Meta 2. Implementar 6 cursos disciplinares (uno por semestre) que aporte a la formación

    docente a fin de capacitarlos para el cumplimiento de competencias establecidas en el

    plan de estudio.

    Meta 3. Crear espacios de trabajo colaborativo al final de cada semestre (foros, semilleros

    de investigación, conversatorios) entre estudiantes y docentes de acuerdo a las líneas de

    generación de conocimiento con la finalidad de impulsar la movilidad académica y el

    fortalecimiento de la investigación.

    Eje 2. Generación de conocimiento y formación de alto nivel

    Objetivo: Fortalecer el intercambio académico mediante la creación de redes nacionales

    e internacionales y la firma de convenios entre instituciones educativas para el

    fortalecimiento de los programas de pregrado y posgrado

    Meta 1. Crear una revista digitalizada de intervención e investigación en Trabajo Social

    que publique artículos de redes de alta calidad mediante la evaluación por pares.

    Meta 2. Firmar tres convenios internacionales (uno al año) con universidades para

    consolidar el intercambio estudiantil y docente.

    Meta 3. Lograr que los investigadores de la facultad de Trabajo Social, Culiacán se

    integren a redes nacionales concordantes con las líneas de generación de conocimiento

    de posgrado.

  • 18

    Eje 3. Posicionamiento internacional

    Objetivo: Promocionar los programas de maestría y doctorado a nivel internacional para

    intercambio estudiantes de pregrado-posgrado entre universidades,

    Meta: Que el 10% de la planta docente realice movilidad académica con la finalidad de

    generar redes temáticas que fortalezcan los planes de estudio.

    Meta 2. Lograr que tres docentes se incorporen al Sistema Nacional de Investigadores

    durante el periodo 2020-2022.

    Meta 3. Lograr que el 90% de estudiantes de posgrado realicen estancias académicas con

    producción científica que repercuta en los indicadores de calidad de los programas y en

    la eficiencia terminal.

    Eje 4. Gestión y administración colegiada, incluyente innovadora

    Objetivo: Fortalecer el curriculum académico de acuerdo a las demandas y exigencias del

    mercado laboral para el fortalecimiento económico del país y el posicionamiento de la

    profesión.

    Meta 1. Crear tres convenios con empresas productivas para abrir espacios de inserción

    laboral

    Meta 2. Realizar un estudio seguimiento de egresados y estudio de mercado laboral para

    consolidad el curriculum académico de los estudiantes a los requerimientos

    empresariales.

    Meta 3. Reuniones colaborativas entre empresas del sector productivo y la institución

    educativa para la realización de un diagnóstico sobre las competencias profesionales que

    requieren en sus espacios laborales.

    5. Vinculación para el desarrollo de formación emprendedora.

    Objetivo: Formar estudiantes con alto compromiso social que tengan las posibilidades de

    realizar trabajo autónomo e independiente ligados a las políticas y necesidades sociales.

  • 19

    Meta 1. Cursos de actualización para la comunidad estudiantil sobre la elaboración de

    proyectos productivos de acuerdos a las necesidades más apremiantes de la sociedad.

    Meta 2. Vinculación con instituciones e implementadores de programas sociales para la

    gestión de recursos para desarrollar proyectos innovadores que fomenten el trabajo

    autónomo e independiente.

    Meta 3. Conferencias magistrales para la capacitación de los estudiantes que fortalezca la

    unidad de aprendizaje Emprendedurismo y trabajo social independiente consolidando su

    curriculum académico.

    6. Extensión con compromiso social

    Objetivo: Vincular el servicio social con las prácticas escolares y profesionales para

    fortalecer el compromiso con la sociedad, prestando vital atención a grupos minoritarios

    y vulnerables.

    Meta 1: Vincular a la facultad con asociaciones de la sociedad civil e instituciones

    gubernamentales y no gubernamentales.

    Meta 2. Lograr la colaboración con líderes comunitarios para el desarrollo de diagnósticos

    y proyectos comunitarios que mejores las necesidades de la localidad.

    Meta 3. Creación de un departamento de atención comunitaria o bufete de trabajo social

    que gestione recursos ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales para

    atender las necesidades y problemas sociales.

    7. Universidad sustentable

    Objetivo: Desarrollar planes de acción y de contingencia ambiental con perspectiva de

    género y cultura de la paz que incluya a personal docente, administrativo y comunidad

    estudiantil relacionados con lo propuesto en la agenda 2030.

    Meta 1. Capacitación a la comunidad estudiantil por parte de protección civil para

    fomentar una cultura sustentable para crear proyectos de intervención con enfoque de

    sustentabilidad.

  • 20

    Meta 2. Crear espacios de discusión para generar una política ambiental coherente con

    los valores de la universidad de acuerdo a las necesidades del contexto sinaloense.

    Meta3. Cursos a la planta docente sobre temas con perspectiva de Género y Derechos

    Humanos en coordinación con el Centro de Políticas de Género para Igualdad entre

    Mujeres y Hombres.

    8. Bienestar universitario para la formación integral

    Objetivo: lograr que el curriculum formativo de la comunidad estudiantil esté basado con

    los valores universitarios y relacionados con la cultura, las artes y el deporte.

    Meta1. Fomentar actividades deportivas en vinculación con la Facultad de Educación

    Física para el cumplimiento de los créditos solicitados a los estudiantes mejorando la

    eficiencia terminal.

    Meta 2. Desarrollar actividades culturales y artísticas vinculadas con la casa de cultura

    universitaria para el fomento de la cultura de la paz.

    Meta 3. Crear un reglamento de sana convivencia que fomente los valores universitarios

    y mejore las relaciones laborales.

    C) Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción

    i. Académicas

    Garantizar la permanencia de la acreditación del programa de Licenciatura en

    Trabajo Social

    Reincorporación del programa de Doctorado al Padrón Nacional de Posgrados de

    Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

    Fomentar la movilidad estudiantil y docente entre distintas universidades

    nacionales e internacionales que fortalezca la calidad de los procesos educativos

  • 21

    Capacitación continua de la planta docente mediante cursos de actualización

    disciplinar mediante el uso de las TICS.

    Desarrollar estrategias para fomentar la investigación en la comunidad estudiantil

    a través de cursos de compresión y producción de textos científicos.

    Incorporar a docentes al Sistema Nacional de Investigadores para el

    posicionamiento internacional de la Universidad.

    Garantizar que las tesis de pregrado estén en concordancia con las líneas de

    generación de conocimiento del posgrado para facilitar su proceso de selección

    cuando deseen ingresar.

    Establecer convenios colaborativos con universidades nacionales e

    internacionales que permitan la movilidad, estancias y producción científica.

    Llevar seguimiento de las prácticas escolares y profesionales con el servicio social

    Establecimiento de redes temáticas de investigación en donde los docentes se

    incorporen activamente y realicen investigaciones innovadoras.

    Crear un cuerpo académico de trabajo social con líneas emergentes de

    conocimiento y cuyos miembros se dediquen a la investigación.

    Capacitación a docentes y alumnos desde cuatro líneas transversales: perspectiva

    de género, derechos humanos, interculturalidad y sustentabilidad.

    Capacitación para los profesores que fungen como tutores, así como a los asesores

    pares para que brinden atención integral.

    Sensibilizar los procesos de inclusión a personas con necesidades especiales y

    canalización de casos al Centro de Atención Educativa

  • 22

    ii. Administrativas.

    Gestión de infraestructura para la construcción de un edificio que responda a la

    matrícula de estudiantes.

    Equipamiento del centro de cómputo y biblioteca actualizada con acervo

    bibliográfico pertinente de acuerdo a las unidades de aprendizaje.

    Equipamiento para el aula audiovisual (proyectores, laptops, bocinas, extensiones,

    entre otros).

    Equipar un área que funcione para sala de maestros donde desarrollen actividades

    de tutorías e investigación.

    Remodelación de los baños del módulo 1 y módulo 2.

    Un sistema de videocámaras para el centro de cómputo, biblioteca, dirección y

    audiovisual.

    Digitalización de los accesos al estacionamiento público de la Facultad.

    Fortalecimiento de la seguridad en el campus que fomente el bienestar

    universitario y cursos de autocuidado.

    iii. Gestión y gobierno.

    Creación de un departamento de atención comunitario o bufete de trabajo social

    que vincule la relación entre universidad-comunidad.

    Convenios con empresas del sector productivo para conocer las demandas y

    exigencias del mercado laboral.

    Vinculación con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y

    asociaciones civiles para la gestión de recursos que fortalezca el servicio social,

    prácticas escolares y prácticas profesionales.

    Fomentar en la comunidad estudiantil la participación en foros ciudadanos que

    fortalezca la relación universidad-gobierno.

    Establecer estudios de seguimiento de egresados y mercado laboral que responda

    a las necesidades sociales y las políticas públicas.

    Actualizar la bolsa de trabajo estando en constante coordinación el departamento

    de vinculación con las empresas del sector productivo, asociaciones civiles y

    instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

  • 23

    Gestionar espacios de prácticas profesionales, escolares y de servicios social en

    instituciones públicas y campos agrícolas que diversifiquen la oferta laboral y

    pondere el reconocimiento profesional.

    Incorporar a los estudiantes a proyectos del cuidado del medio ambiente

    implementados por las instituciones gubernamentales con la finalidad de

    fortalecer la intervención en las áreas emergentes.

  • 24

    2. Síntesis Ejecutiva de Plan de Desarrollo Institucional 2019-2022.

    Contexto, perspectivas y dinámicas actuales de la Universidad.

    En una era regida por las tecnologías de la información y la comunicación digitales, y en

    la que la realidad se ha transformado y ha impactado en todos los ámbitos de la actividad

    humana, generando una interdependencia global; los cambios han sido en todas las

    dimensiones del desarrollo de los diferentes procesos productivos, por lo que se ha

    introducido una nueva forma de relación entre la economía, el Estado y la sociedad. La

    competencia es cada vez más reñida debido a la formación de bloques regionales, la

    interdependencia económica de los países, la desregulación de los mercados y los avances

    tecnológicos que han modificado la forma de interacción comercial entre los agentes

    económicos, acercando los mercados y haciéndolos aún más competitivos. Estos factores

    han creado la necesidad de que el Estado, empresas, organizaciones y universidades

    asuman una mayor capacidad de adaptación y reacción ante las nuevas circunstancias.

    En el actual contexto del país, la educación superior habrá de ser una de las herramientas

    que coadyuven al desarrollo y potencialización de las habilidades y competencias de los

    ciudadanos. En este sentido, las IES tienen una importante tarea para formar talentos

    emprendedores, creativos, innovadores y con capacidad de liderazgo, que satisfagan las

    demandas y el perfil deseado por los sectores de la sociedad. Entre las principales líneas

    del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 se prioriza la necesidad de estimular

    programas institucionales de mejoramiento del desempeño docente y de investigación

    con base en la consideración de las implicaciones del cambio demográfico y en la

    disminución del abandono escolar, así como en la mejora de la eficiencia terminal en cada

    nivel educativo. Con ello, se apoya el incremento de la cobertura y se promueve una

    educación de calidad.

    La SEP afirmó que existen seis retos para la educación superior en la nación: cobertura,

    equidad, educación de calidad, investigación, financiamiento y vinculación con el

    mercado laboral. En cuanto a cobertura, esta se ha vuelto una gran meta del gobierno

    federal, que pretende pasar del 35 al 50% en cobertura de nivel superior, con la intención

    de que México alcance el promedio de las naciones miembros de la OCDE. En el estado

    de Sinaloa, el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 incluye el objetivo de mejorar la

    cobertura en todos los niveles educativos, para lo cual se implementará una serie de

  • 25

    estrategias que fortalezcan los mecanismos que faciliten la permanencia del alumno en el

    aula, implementar el Modelo de la Nueva Escuela de Sinaloa, fomentar la convivencia

    pacífica y la educación segura, contar con maestros debidamente capacitados para la

    enseñanza en contextos sociales y culturales diversos y mejorar la infraestructura,

    equipamiento y conectividad en las escuelas de todos los niveles. Sinaloa es el segundo

    lugar en cobertura educativa a nivel superior en el país (43%), lo que lo sitúa por encima

    de la media nacional. El gobierno del estado se planteó las metas de elevar la cobertura

    del nivel superior al 50%, para ser líder en cobertura en el nivel nacional, y conducir

    acciones que incrementen la eficiencia terminal en un 70%, todo ello para que más

    jóvenes logren terminar sus estudios universitarios y cuenten con los conocimientos y

    aptitudes necesarios para su inserción en el mercado laboral.

    La UAS, con sus 144 años de historia, es la institución de educación media superior y

    superior pública y autónoma más grande, sólida e importante del estado de Sinaloa y una

    de las mejores del país, gracias al liderazgo colectivo que la ha llevado a elevar sus índices

    de calidad académica y de gestión y a ser un factor de cambio social tanto de nuestra

    entidad como del país. La función prioritaria de la UAS es la formación de profesionales

    de calidad, con prestigio social y reconocimiento internacional, con compromiso con la

    promoción de un desarrollo humano sustentable y con capacidad para incidir en la

    definición de políticas y la formulación de estrategias que permitan disminuir las

    desigualdades económicas, sociales y culturales del estado.

    Para consolidar el trabajo colectivo y responder a las necesidades y exigencias del entorno

    regional, nacional y global, la casa rosalina cuenta con un modelo educativo que orienta

    y define sus prácticas académicas con el propósito de brindar educación integral e

    interdisciplinaria de calidad a través de las funciones de docencia, investigación,

    vinculación, extensión y gestión universitaria. Asimismo, se cuenta con un modelo

    académico innovador, con alto valor social, pertinente y de calidad, que orienta la

    academia a partir de seis ejes: integración de las funciones sustantivas, desarrollo

    sostenible, internacionalización, atención equitativa a necesidades y talentos, uso de

    tecnologías de avanzada e innovación.

    En el plan de desarrollo institucional consolidación global 2021 en el tema de bachillerato

    se cuenta con 108 planteles, conformados por 42 unidades académicas, 57 extensiones y

    nueve grupos desplazados, a través de los cuales se atiende una matrícula de 58191

  • 26

    estudiantes, lo que representa el 41.8% de la matrícula estatal correspondiente a dicho

    nivel, contribuyendo con ello a que Sinaloa sea el segundo estado con la mayor cobertura

    educativa del país en el bachillerato. Además, de las 42 unidades académicas de

    bachillerato de la UAS, 40 se encuentran incorporadas al Sistema Nacional de

    Bachillerato (SNB), lo que significa que más del 95% de dichos planteles cuentan con

    calidad acreditada, traduciéndose en una matrícula de calidad de nivel medio del 98.42%.

    En el nivel licenciatura se atiende una matrícula de 78200 estudiantes mediante 155

    programas educativos de licenciatura, lo que representa una cobertura educativa del 86%,

    superando a la media nacional del 36%, así como a la meta sexenal federal del 40%. A la

    fecha existen 69 PE evaluables cuya calidad es reconocida por los Comités

    Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), así como por

    el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). De igual manera,

    la UAS se encuentra en el tercer lugar nacional en la evaluación de los indicadores de

    capacidad y competitividad académicas, de acuerdo con el Consejo de Universidades

    Públicas e Instituciones Afines (CUPIA).

    Actualmente se cuenta con 1224 profesores en el nivel superior que se dedican de tiempo

    completo (40 horas/semana/mes) a realizar actividades de docencia, investigación y

    extensión de la cultura, según lo que establece la legislación universitaria. De este número

    de profesores, el 88.5% cuenta con estudios de posgrado, lo que muestra su nivel de

    habilitación y el grado de apropiación de los modelos educativo y académico de la

    institución.

    Dentro del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior

    (PRODEP), se inscriben 477 PTC con reconocimiento de perfil deseable, lo que significa

    el 39% del total de los PTC de la institución. Además, se cuenta con 200 solicitudes de

    reconocimiento en trámite, por lo que la cifra de PTC con perfil deseable aumentaría a

    42%. En cuanto al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),

    la UAS cuenta con 266 PTC (22% del total de PTC) con participación vigente en los

    diversos niveles, como reconocimiento público otorgado por el gobierno federal a la

    calidad de su producción y la formación de nuevos investigadores, así como por su

    aportación al fortalecimiento de la investigación científica o tecnológica del país en su

    línea de estudio. Existen 99 Cuerpos Académicos (CA), de los cuales 25 se encuentran

    consolidados, 42 en consolidación y 32 en formación. Los CA aglutinan 475 PTC que

    desarrollan 217 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

  • 27

    Asimismo, se mantienen 16 Redes Temáticas de Colaboración Académica reconocidas

    por el PRODEP. De igual manera, a través del Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos

    de Investigación (PROFAPI) y del Programa de Fomento a la Investigación Educativa en

    el Bachillerato (PROFIEB), se ha financiado un importante número de proyectos de

    investigación con pertinencia científica e impacto social. Como parte de la consolidación

    de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, se ha impulsado

    la eficiente formación de recursos humanos especializados. En este fin ha coadyuvado la

    calidad de los pe de posgrado que oferta la universidad, en los que de 71 pe (28

    especialidades, 26 maestrías y 17 doctorados), 47 se encuentran inscritos en el Programa

    Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), esto es, el 66% de la oferta total de posgrado

    (dos de cada tres pe) cuenta con reconocida calidad. En cuanto a la vinculación, la UAS

    cuenta con 2877 convenios de colaboración, de los cuales el 63% mantiene relaciones

    con el sector privado, el 13% con gobierno, el 10% con colegios y asociaciones civiles,

    el 8% con instituciones educativas del extranjero y el 6% corresponde a convenios con

    IES mexicanas.

    En el ámbito cultural, la UAS se ha convertido en la institución de mayor impacto en

    Sinaloa, al auspiciar una serie de actividades como festivales, ferias de libro, talleres e

    importantes publicaciones. Se colabora estrechamente con el Festival Internacional

    Cervantino, El Carro de Comedias de la UNAM, el Festival del Monólogo, Nortíteres y

    se encuentra dentro del programa Doctubre, convocado por la Red Iberoamericana de

    Exhibición Documental. Mención especial reviste el Festival Internacional Universitario

    de la Cultura (FIUC), uno de los eventos rosalinos más importantes, celebrado

    anualmente en el marco de los festejos del aniversario de la fundación de la Universidad

    y que en su vigésima segunda edición presentó a reconocidos artistas y agrupaciones de

    talla internacional en todas las disciplinas artísticas.

    Por su parte, la producción editorial de la UAS, que en el periodo 2013-2017 alcanzó los

    305 títulos nuevos. El deporte también constituye un área fundamental en el quehacer

    diario de la institución, ya que contribuye al bienestar de los universitarios y a la

    promoción de los valores. En este campo se han alcanzado grandes resultados y destaca

    la participación de deportistas rosalinos en competencias de alto nivel como los juegos

    olímpicos y paraolímpicos, mundiales de diversas disciplinas deportivas, así como

    universiadas regionales, nacionales y mundiales, eventos en los cuales la UAS se ha

  • 28

    mostrado como una potencia deportiva en la región y un referente del deporte

    universitario en el país.

    Por otro lado, la administración y gestión institucional apoyan el cumplimiento del

    proyecto educativo a través de un esquema colegiado que asegura el desempeño

    institucional y el fortalecimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión,

    con lo que consolida su presencia y reconocimiento en los ámbitos regional, nacional e

    internacional bajo un modelo de desarrollo institucional que promueve la acreditación de

    sus pe, la certificación de sus procesos de gestión y administración, la transparencia y

    rendición de cuentas y la vinculación con los sectores productivo y social.

    La UAS ha fijado como meta la internacionalización a través de una vinculación activa

    con varias organizaciones, por lo que su presencia en redes, asociaciones y consorcios

    nacionales e internacionales ha coadyuvado a la consolidación de la calidad de sus

    funciones sustantivas. Actualmente, la institución es miembro de 34 asociaciones,

    consorcios, redes y organismos nacionales e internacionales, entre los cuales preside el

    Consejo Regional Noroeste (CRNO), la Coordinación Nacional para la Planeación y

    Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS) de la ANUIES, la

    Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI), la Asociación de

    Instituciones para el Fomento de las Ciencias Espaciales Mexicanas (AIFOCEM), el

    Capítulo México de la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe

    (REDMACRO), así como la vicepresidencia del Consorcio de Universidades Mexicanas

    (CUMEX), de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la

    vocalía de organizaciones y redes en la Unión de Universidades de América Latina y el

    Caribe (UDUAL).

    Muestra de su compromiso, la UAS se incorporó voluntariamente al Programa Nacional

    de Auditoría Ambiental (PNAA) dirigido por la Procuraduría Federal de Protección del

    Ambiente (PROFEPA), con el objetivo de promover que las organizaciones mexicanas

    decidan participar en un proceso de revisión y den paso al cumplimiento efectivo de la

    regulación y el desempeño ambiental, así como a la eficiencia y competitividad de sus

    actividades. Asimismo, a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), la

    universidad aplicó controles operacionales que aseguraron los aspectos ambientales

    significativos mediante la institucionalización de buenas prácticas de sustentabilidad, con

    programas como el eco-UAS, el Programa Institucional de Reciclaje (PIR), el Programa

  • 29

    de Reforestación y el Programa Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco, así como

    campañas de ahorro de energía eléctrica y agua potable, entre otros.

    Gracias a todo el esfuerzo colectivo, se ha propiciado un ambiente de estabilidad que

    contribuye al avance de la institución en todos sus aspectos, por lo que hoy se cuenta con

    indicadores institucionales que a todos satisfacen y motivan, pues cada uno de ellos refleja

    la capacidad de la comunidad rosalina.

    PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

    Para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021, se

    puso a consideración de la comunidad universitaria un documento guía con los

    parámetros técnicos y generales, así como con las políticas institucionales con una visión

    global, que orientaron la construcción del planteamiento estratégico. Los ejes estratégicos

    son los siguientes: 1. Innovación educativa y docencia de calidad 2. Generación de

    conocimiento y formación de alto nivel 3. Posicionamiento internacional 4. Gestión y

    administración colegiada, incluyente e innovadora 5. Vinculación para el desarrollo y la

    formación emprendedora 6. Extensión con compromiso social 7. Universidad sustentable

    8. Bienestar universitario para la formación integral.

    Para coadyuvar al cumplimiento de la misión institucional, el presente Plan de Desarrollo

    Institucional Consolidación Global 2021 considera las siguientes estrategias

    institucionales:

    Integrar la docencia con la investigación mediante el involucramiento en acciones

    de colaboración para la investigación de los estudiantes con los profesores-

    investigadores, así como a través del impulso a la movilidad estudiantil.

    Integrar la investigación con la docencia mediante acciones de vinculación e

    intercambio en redes de conocimiento y estancias académicas.

    Integrar la investigación con la extensión a través del desarrollo de estudios y

    aplicación de conocimiento y transferencia de tecnología.

    Integrar la docencia con la extensión mediante la vinculación del currículo con el

    sector productivo a través de las preprácticas y prácticas profesionales.

    Integrar la extensión con la docencia a través del servicio social y las prácticas

    profesionales, que enfatizan la vinculación con la sociedad.

  • 30

    Integrar la docencia con la extensión mediante el currículo transversal para el

    desarrollo de competencias relacionadas con equidad de género, cultura de paz y

    desarrollo sustentable.

    Integrar la extensión con la docencia y la gestión mediante la prestación de

    servicios.

    Integrar el currículo con la extensión a través de su vinculación con la cultura, el

    deporte y las artes.

    La naturaleza de la misión se desprende de su Ley Orgánica, la cual establece en los

    siguientes términos su alcance:

    La Universidad, como institución pública y autónoma de educación media

    superior y superior, tiene como misión formar profesionales de calidad, con

    prestigio y reconocimiento social, comprometidos con la promoción de un

    desarrollo humano sustentable y capacitados para contribuir en la definición de

    políticas y formulación de estrategias para disminuir las desigualdades

    económicas, sociales y culturales del estado de Sinaloa, en el marco del

    fortalecimiento de la nación.

    La visión que se pretende alcanzar en el ejercicio del presente Plan de Desarrollo

    Institucional Consolidación Global 2021:

    La Universidad Autónoma de Sinaloa opera modelos educativo y académico

    consolidados globalmente, que le permiten contar con un amplio reconocimiento

    nacional e internacional; lleva a cabo procesos permanentes de actualización

    docente, profesionalización de su planta administrativa, certificación continua y

    acreditación nacional e internacional de sus programas educativos; sus procesos

    de rendición de cuentas a la sociedad son transparentes; cuenta con una planta

    académica altamente habilitada y forma estudiantes de manera integral. Sus

    programas han logrado fortalecer la vinculación con los sectores social y

    productivo e impulsa actividades culturales, artísticas y deportivas con alto

    impacto social y comunitario, lo que promueve y mantiene su identidad

    institucional a nivel regional, nacional e internacional.

  • 31

    El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 asume los siguientes

    principios y valores esenciales, que profesores, estudiantes, gestores y personal de apoyo

    de nuestra máxima casa de estudios deben observar y practicar en el ejercicio de sus

    funciones:

    Honestidad: implica actuar con rectitud, hablar con sinceridad y franqueza y

    comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, respetando la verdad con

    uno mismo y con los demás.

    Equidad: dar a cada quien lo que le corresponde, según sus necesidades, méritos,

    capacidades o atributos, promoviendo la cultura de la inclusión.

    Libertad: respetar la voluntad individual y hacerse responsable de los propios

    actos sin estar atado a la voluntad de otros.

    Solidaridad: comprometerse con el otro, con su dignidad, su libertad y su

    bienestar, especialmente con los más necesitados. • Respeto a la vida y a los

    demás: aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos, y

    también de sí mismo en un ambiente de tolerancia.

    Respeto a la naturaleza: cuidar a la naturaleza como el ente vivo que es, del cual

    somos parte y por lo tanto codependemos.

    Integridad: asegurar la congruencia entre lo que se dice y se hace, siempre que sea

    orientado al bien de sí mismo y de los demás.

    Ética profesional: actuar respetando el conjunto de principios, valores y normas

    que indican cómo debe comportarse una persona en su actividad profesional.

    Justicia: reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas, velando

    por que no se cometan atropellos contra sí mismos ni los demás.

    Responsabilidad: cumplir siempre con lo que uno se compromete, considerando

    el interés colectivo.

    Cooperación: trabajar responsablemente con otras personas para lograr propósitos

    comunes.

    Transparencia: dejar claro a la luz pública la actuación, tanto individual como

    colectiva, en una comunidad determinada.

  • 32

    Dentro del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021, se encuentran los

    ejes estratégicos, los cuales a su vez cuentan con los objetivos generales y las políticas

    institucionales que lo rigen, los cuales son los siguientes:

    EJE 1. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA DE CALIDAD.

    Objetivo general: Garantizar la calidad y pertinencia de los procesos educativos y

    resultados académicos de la institución, con base en la innovación permanente y la mejora

    continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como mediante la promoción de

    la actualización y mejora de la habilitación docente, para asegurar la formación integral

    de sus egresados.

    Políticas institucionales

    1.1 Fortalecer el nivel de atención y cobertura de la demanda social de educación

    mediante criterios de pertinencia, buscar una mejor articulación con los problemas de la

    sociedad y el mundo del trabajo y facilitar el acceso a una educación general amplia y

    especializada en condiciones de equidad e inclusión.

    1.2 Ampliar y diversificar la oferta educativa con diversas modalidades y programas de

    calidad pertinentes para la generación de nuevos conocimientos y para la atención de los

    principales temas de actualidad.

    1.3 Fomentar y apoyar al profesorado para que mejore sus niveles académicos y métodos

    pedagógicos y didácticos, y con ello facilitar al alumno la adquisición de técnicas,

    competencias y capacidades de comunicación, creatividad y análisis crítico, pensamiento

    independiente y trabajo en equipo en contextos multiculturales.

    EJE 2 GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN DE ALTO NIVEL

    Objetivo general: Promover, desde una visión innovadora, la generación de

    conocimiento, el desarrollo tecnológico pertinente y la formación de recursos humanos

    de alto nivel, para contribuir a la solución de los problemas que enfrentan los sectores

    productivo y social mediante la transferencia de desarrollo tecnológico y de productos de

    investigación, para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social de la región y

    el país.

  • 33

    Políticas institucionales.

    2.1 Generar conocimiento socialmente pertinente por medio de la investigación, la cual

    será desarrollada por profesores-investigadores con altos grados de habilitación.

    2.2 Apoyar el funcionamiento de los CA para que incrementen su nivel de desarrollo y el

    reconocimiento externo de sus integrantes.

    2.3 Promover la innovación, la transferencia del conocimiento y el desarrollo tecnológico

    mediante la capacitación y el uso de las TIC.

    2.4 Incrementar la consolidación del posgrado de acuerdo con los parámetros

    institucionales, del CONACYT e internacionales.

    EJE 3 POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL

    Objetivo general: Posicionar la internacionalización como un área prioritaria de carácter

    transversal de todas las actividades dentro de la Institución, que coadyuve a la

    consolidación de su calidad educativa y a la proyección de su imagen ampliando su

    presencia más allá del entorno nacional, con la finalidad de formar una comunidad

    universitaria consciente de la diversidad cultural.

    Políticas institucionales

    3.1 Favorecer las acciones para la internacionalización del currículo universitario.

    3.2 Contribuir a la formación integral de estudiantes con una visión global.

    3.3 Incluir la internacionalización en el quehacer universitario: docencia, investigación,

    extensión, vinculación, administración y gestión.

    3.4 Aumentar el posicionamiento exterior de la Universidad en los rankings nacionales e

    internacionales y ampliar la participación y vinculación de la institución en redes y

    organismos internacionales.

    3.5 Fortalecer la participación de docentes, gestores e investigadores en programas de

    intercambio académico y en proyectos internacionales de producción del conocimiento.

  • 34

    EJE 4 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN COLEGIADA, INCLUYENTE E

    INNOVADORA

    Objetivo general: Fortalecer la calidad en el desempeño de las funciones institucionales,

    promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión y asignación de

    recursos, así como la eficiencia y eficacia en su utilización, propiciando la sustentabilidad

    financiera y el logro de los objetivos institucionales y privilegiando un sistema de gestión

    innovador, colegiado, incluyente y participativo.

    Políticas institucionales

    4.1 Fortalecer la normatividad y el gobierno de la Universidad, en armonía con su modelo

    educativo y requerimientos institucionales, así como con los estándares establecidos por

    organismos nacionales e internacionales.

    4.2 Impulsar el fortalecimiento de la organización académico-administrativa y avanzar en

    la descentralización de las funciones sustantivas y de apoyo, en el marco del conocimiento

    y respeto a los derechos y atribuciones de los universitarios.

    4.3 Fortalecer la coordinación e integración del trabajo entre las UO a través de la

    aplicación del modelo de planeación estratégica y prospectiva, que garantice el

    aprovechamiento eficiente y eficaz de sus recursos, la simplificación y sistematización de

    procesos, y la óptima ejecución de los proyectos institucionales.

    4.4 Posicionar a la Universidad a la vanguardia en el manejo de los recursos humanos,

    materiales y tecnológicos, al innovar la gestión para el correcto ejercicio de sus funciones

    y el cumplimiento de la misión y visión institucionales.

    4.5 Mejorar los mecanismos y procesos de gestión financiera, transparencia y rendición

    de cuentas, en estricto apego a la normatividad institucional y a la legislación vigente en

    la materia.

    4.6 Consolidar los mecanismos de evaluación, seguimiento y certificación bajo un

    esquema de calidad mundial, así como la utilización de tecnologías de punta, para

    garantizar la mejora continua y la calidad de los procesos administrativos y académicos

    de la institución.

    EJE 5 VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA FORMACIÓN

    EMPRENDEDORA

    Objetivo general: Ampliar la vinculación universitaria con todos los sectores de la

    sociedad sinaloense mediante la generación de alianzas de colaboración que permitan

  • 35

    promover el desarrollo profesional de nuestros estudiantes, la formación emprendedora,

    la innovación permanente y la investigación aplicada a la solución de problemas

    específicos.

    Políticas institucionales

    5.1 Fortalecer la vinculación institucional a través del apoyo a sus órganos colegiados, de

    la formalización y seguimiento de convenios con los sectores productivo y social y del

    mejoramiento de las prácticas profesionales de los estudiantes para contribuir a su

    inserción laboral.

    5.2 Conformar un ecosistema de emprendimiento e innovación orientado diseñar y

    realizar proyectos de negocios de alto impacto en el que participen profesores y alumnos.

    5.3 Promover la innovación para el desarrollo como una forma de mejora de los procesos

    académicos y administrativos, así como los relacionados con los proyectos de

    investigación.

    5.4 Apoyar la formación integral y el incremento de recursos propios y mejorar y ampliar

    la prestación de servicios altamente especializados, con lo que se contribuye también a la

    tecnificación del conocimiento.

    EJE 6 EXTENSIÓN CON COMPROMISO SOCIAL

    Objetivo general: Consolidar el quehacer cultural, científico, deportivo y de prestación de

    servicios en la entidad, la región y el país, con base en el compromiso social de nuestra

    alma mater.

    Políticas institucionales

    6.1 Apoyar la difusión y extensión de la cultura, la ciencia y el deporte como parte

    fundamental del quehacer universitario, para contribuir en la formación integral del

    estudiante y en la generación de una cultura de la paz en nuestra entidad.

    6.2 Apoyar el desarrollo y el crecimiento artístico y cultural como medio de cohesión e

    inclusión social a través de la diversificación de nuestra oferta.

    6.3 Continuar implementando el Modelo de Servicio Social Universitario en apoyo a la

    formación integral de sus estudiantes y en beneficio de los núcleos de la población menos

    favorecidos en Sinaloa.

  • 36

    6.4 Fortalecer la práctica deportiva universitaria como elemento coadyuvante en la

    formación integral del estudiante.

    EJE 7 UNIVERSIDAD SUSTENTABLE.

    Objetivo general: Transitar hacia la consolidación de la Universidad como institución

    sustentable mediante un proceso educativo integral en las funciones de docencia,

    investigación y extensión, con base en una gestión que identifique en procesos los

    aspectos ambientales y sociales significativos.

    Políticas institucionales

    7.1 Continuar con la incorporación de la perspectiva ambiental y sustentabilidad en el

    currículo universitario, de acuerdo con el modelo académico.

    7.2 Consolidar la sustentabilidad universitaria a través de una gestión ambiental y

    socialmente responsable.

    7.3 Mejorar el cuidado del medioambiente y el uso eficiente y eficaz de los recursos

    naturales para transitar hacia una Universidad ambiental y socialmente sustentable.

    7.4 Apoyar las líneas estratégicas de investigación en temas relacionados con el desarrollo

    sustentable.

    EJE 8 BIENESTAR Y FORMACIÓN INTEGRAL UNIVERSITARIA.

    Objetivo general: Consolidar una educación inclusiva, equitativa y de calidad,

    promoviendo oportunidades de aprendizaje que refuercen el sentido de identidad de los

    universitarios, con base en los principios y valores que se asumen y practican en la

    institución, los cuales se orienten al logro del desarrollo pleno, la seguridad y el bienestar

    universitario y social, contribuyendo así a una cultura de la paz.

    Políticas institucionales

    8.1 Fortalecer la formación integral de los estudiantes y el desarrollo social y humano de

    toda la comunidad universitaria con el propósito de impactar en la sociedad en general.

    8.2 Contribuir al fomento de una cultura de la paz, basada en los valores universitarios y

    los principios de equidad e inclusión.

    8.3 Priorizar la mejora de la calidad de vida y el desarrollo pleno de los miembros de la

    comunidad universitaria y de la sociedad en general.

  • 37

    8.4 Mantener el reconocimiento social de la Universidad a través del reforzamiento de su

    identidad y del cumplimiento de su función social en Sinaloa.

    EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

    El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 se conceptualiza la

    valoración periódica de insumos, procesos, productos y resultados como una estrategia

    que permita realizar ajustes y, en su caso, el replanteamiento y reprogramación de lo

    planeado, con el fin de lograr los objetivos y metas. En el planteamiento estratégico, se

    aplicará la evaluación en su significado más amplio, es decir, como un proceso continuo,

    permanente y sistemático para poder evaluar el diseño de la planeación, sus avances y sus

    logros, con la verificación del cumplimiento de las acciones previstas, así como la

    valoración de sus alcances, para realizar los ajustes necesarios adecuada y oportunamente.

    Actualmente, además de la evaluación interna, la institución está sujeta a procesos de

    evaluación externa a cargo de organismos especializados, entidades acreditadoras y

    grupos o comités de pares, por lo que en las metas e indicadores institucionales se

    consideran los parámetros utilizados por estos organismos.

    En el ejercicio de seguimiento y evaluación que se haga del Plan de Desarrollo

    Institucional Consolidación Global 2021, el Consejo de Planeación y la CGPD, como

    dependencia operativa, deberán tomar en cuenta la situación actual de los indicadores de

    desempeño institucional plasmados en cada uno de los ocho ejes estratégicos que integran

    este documento y el valor final que se propuso alcanzar al término de la administración,

    analizando los resultados específicos que se obtengan cada año para dar coherencia a la

    planeación institucional y avanzar en la consecución de los objetivos trazados.