universidad autÓnoma de sinaloa direcciÓn general del

91
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL CENTRO ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA CULIACAN LICENCIATURA EN ENFERMERÍA INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN LA UNIDAD RECEPTORA: Gobierno Federal Departamento: hospital de la mujer Dependencia: Secretaria de Salubridad y Asistencia. NOMBRE DEL PROYECTO: Atención a la salud comunitaria y educación continua, Intervenciones de enfermería relacionadas con las alteraciones fisiológicas que presenta el neonato intubado durante la aspiración bronquial CICLO: 2019-2020 1-AS PERIODO: 1 de agosto del 2019 al 31 julio del 2020 MODALIDAD: UNIDISCIPLINARIA ELABORADO POR BRIGADISTA: Aréchiga Guzmán Flor Paulina ASESORA DEL PROYECTO E INFORME FINALDE RESULTADOS: Lic. Enf. Dalia Margarita Laguna González CORDINADOR (A) DE INFORME FINAL: Lic. Enf. Benita Muñoz Herrera Culiacán Sinaloa a Enero del 2021. Lic. Enf. Dalia Margarita Laguna González Asesora de Brigadistas de Servicio social Firmado digitalmente por Lic. Dalia Margarita Laguna Gonzalez Fecha: 2021.02.11 08:25:18 -07'00'

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO SOCIAL

SUBDIRECCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

UNIDAD REGIONAL CENTRO

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA CULIACAN

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE RESULTADOS

REALIZADO EN LA UNIDAD RECEPTORA: Gobierno Federal Departamento:

hospital de la mujer Dependencia: Secretaria de Salubridad y Asistencia.

NOMBRE DEL PROYECTO: Atención a la salud comunitaria y educación continua,

Intervenciones de enfermería relacionadas con las alteraciones fisiológicas que

presenta el neonato intubado durante la aspiración bronquial

CICLO: 2019-2020 1-AS

PERIODO: 1 de agosto del 2019 al 31 julio del 2020

MODALIDAD: UNIDISCIPLINARIA

ELABORADO POR BRIGADISTA: Aréchiga Guzmán Flor Paulina

ASESORA DEL PROYECTO E INFORME FINALDE RESULTADOS:

Lic. Enf. Dalia Margarita Laguna González

CORDINADOR (A) DE INFORME FINAL: Lic. Enf. Benita Muñoz Herrera

Culiacán Sinaloa a Enero del 2021.

Lic. Enf. Dalia Margarita Laguna González

Asesora de Brigadistas de Servicio social

Firmado digitalmente por Lic. Dalia Margarita Laguna Gonzalez Fecha: 2021.02.11 08:25:18 -07'00'

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN

SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA

UNIDAD REGIONAL CENTRO

DRA. PATRICIA DE LOURDES RETAMOZA

DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA CULIACÁN

LIC. ENF. BENITA MUÑOZ HERRERA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA CULIACÁN

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I. Información básica sobre la unidad receptora

a. Aspecto histórico

b. Aspecto organizacional

c. Aspecto geográfico

Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social

a. Problemática detectada y jerarquizada

b. Proyecto de intervención

c. Las actividades realizadas

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la

formación del brigadista

e. Los resultados obtenidos

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social

a. Conclusiones y Sugerencias

b. Evaluación de la Unidad Receptora, por parte del Asesor(a)

y Brigadista de servicio social

Documentación probatoria

1) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario

y la Inclusión Social

2) Carta de asignación

3) Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto

4) Constancia de participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de

Servicio Social.

5) Constancia de terminación de la Unidad Receptora

6) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

Bibliografía

Anexos

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

INTRODUCCIÓN.

El informe final de servicio social tiene el propósito de comunicar de manera crítica,

las experiencias de los pasantes con relación a la ejecución de profesionales, la

aplicación de metodología técnicas y procedimientos para la resolución y

problemática identificada en la atención y los servicios de enfermería.

A través de este informe es posible contribuir a la evaluación del desempeño de los

pasantes a la unidad receptora y al programa académico de servicio social y el

programa académico de servicio social, además de aportar información para la

retroalimentación del plan de estudios.

El servicio social en enfermería es el periodo académico obligatorio de proyección

social y se desarrolla en el primer, segundo y tercer nivel de atención en el que se

desarrollamos nuestros conocimientos destrezas y actitudes en los siclos

escolarizados y favorece al pasante a que adquiera habilidades y destrezas en lo

profesional en los diferentes ámbitos laborales.

En el siguiente informe final se desglosan las actividades realizadas por el pasante

de enfermería que llevaron a cabo en el hospital de la mujer con un horario de seis

horas diarias.

En el capítulo I se encuentra la información básica de la unidad receptora, ubicando

solamente el aspecto histórico, organizacional y geográfico demográfico aspecto de

salud, social y cultural. El capítulo II está relacionado con la realización del servicio

social, los cuales incluye: la problemática detectada y jerarquizada en relación de la

unidad receptora y servicio social, el programa de trabajo, el proyecto de investigación

en enfermería. El capítulo III contiene la evaluación de la práctica del servicio social:

evaluación desde la perspectiva del prestador del servicio social: evaluación desde la

perspectiva de la unidad receptora y evaluación desde la perspectiva del supervisor

de la institución educativa Universidad Autónoma de Sinaloa. Por último, se

encuentran las conclusiones, sugerencias y alternativas, anexos.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

CAPÍTULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA.

A. ASPECTO HISTÓRICO

La Salud es un derecho fundamental inherente al ser humano establecido en el

artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se

establece que se garantizará la protección de la salud de la población en general. De

igual manera en él se reafirma el carácter concurrente de las competencias entre la

federación y las entidades federativas, como supuesto esencial de lo que a su vez

se dispone en el diverso numeral 124 del mismo ordenamiento por cuanto se refiere

a la distribución de competencias y al pacto federal.

De ahí que la misma Ley General de Salud de manera taxativa haya especificado la

concomitancia de las facultades expresas que cuentan en materia de salud tanto la

federación como los Estados. Sin embargo, de igual manera se dijo en este

ordenamiento que el ejercicio coordinado de esta materia se sujetaría también a lo

que en su momento se dispusiera en los convenios específicos que se celebraran

entre los dos órdenes de gobierno.

A su vez en el contexto local, la Ley de Salud retoma este tópico y lo hace suyo

estableciéndolo mediante objetivos específicos al Sistema de Salud en el Estado,

con la debida vinculación al Sistema Nacional de Salud.

De ahí que con fecha 07 de octubre de 1996, se haya expedido el Decreto por el que

se crean los Servicios de Salud, como un organismo descentralizado de la

Administración Pública del Estado de Sinaloa. Así, los Servicios de Salud fueron

descentralizados para la entidad federativa a efecto de que administre los recursos

materiales, humanos y financieros propios de la federación y con la participación que

corresponde al Gobierno de Sinaloa.

Lo anterior fue corolario del acuerdo de coordinación que se suscribió entre el

Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del cual se sentaron

las bases, compromisos y responsabilidades de las partes para la reorganización y

la descentralización de los Servicios de Salud en el Estado de Sinaloa.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

El 23 de febrero de 1998 fue publicado el primer Reglamento Interior de los Servicios

de Salud de Sinaloa, en el que se consideraba que el organismo para el despacho

de los asuntos de su competencia, contaría con las siguientes unidades

administrativas: Dirección General, Dirección de Salud Pública, Dirección de

Atención Médica, Dirección de Planeación y Evaluación, Dirección de Regulación

Sanitaria, Dirección de Asuntos Jurídicos, Dirección de Administración y Contraloría

Interna.

El 23 de marzo de 2007, se publicó en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”, el

Decreto por el que se modifica la estructura del Organismo Público Descentralizado

Servicios de Salud de Sinaloa, y en el que se abroga el reglamento anterior.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Por ello también se emitió por el Ejecutivo Estatal el Reglamento Interior de los

Servicios de Salud, que fue publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”,

el día 23 de marzo de 2007, el cual vino a detallar de manera más rigurosa lo

dispuesto por el Decreto de creación de los Servicios de Salud. Y es que en el

Reglamento de marras se dio una organización más idónea al organismo, pues es

en el que se dispuso todo lo atinente a las Direcciones, unidades y jefaturas de

departamento que fungirían como estructura dependiente y coadyuvantes para los

fines del mismo, así como especificar las atribuciones de éstas y las facultades de

cada uno de sus titulares.

Lo anterior con sustento también en lo dispuesto por la Ley Orgánica de la

Administración Pública del Estado de Sinaloa, en la que se detalla el rubro especifico

a la Administración Pública Paraestatal; y asimismo se corresponde con el

Reglamento Orgánico de la Administración Pública Estatal de Sinaloa, cuya última

publicación de este ordenamiento fue el día 05 de enero de 2011.

Las políticas de salud tienen como parte fundamental realizar acciones

mediante estrategias para combatir las enfermedades , que pueden afectar a

los grupos más vulnerables de presentar complicaciones durante el proceso

de atención . México para dar cumplimiento a los compromisos del Milenio

hechos ante la Organización de las Naciones Unidas , como parte de la

globalización y participación entre los países el mundo siendo el principal objetivo

de beneficiar a la población con mayores necesidades, es por eso que se han

implementado diferentes proyectos que en base a planeación estratégica y

con acciones especificas en el área de la salud puedan cubrirse y cumplir

con este gran reto.

Con la finalidad de contribuir a estos compromisos, la Secretaria de Salud a

nivel federal plantea proyectos en salud enfocados a la atención Materno-

Infantil . Proporcionando información y servicios de salud de calidad para

garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin

complicaciones a todas las mujeres mexicanas, así como la igualdad de

oportunidades de crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños, desde antes de

su nacimiento hasta los primeros años de vida.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

En el año 2003 y en apego a estas estrategias , el estado de Sinaloa

estando representado por el Lic. Juan S. Millan Lizárraga Como Gobernador

Institucional ; el Dr. Víctor Díaz Simental como Secretario de Salud y el

Subsecretario de Salud el Dr. Raúl Borrego Gaxiola, se realiza la planeación de

un centro hospitalario en la atención especializada en las áreas Gineco-

obstetricia y neonatal en el estado de Sinaloa.

El día 13 de Octubre del 2004 el gobernador Lic. Juan S. Millán Lizárraga que

en compañía de funcionarios estatales y personal de la secretaria de salud

del estado encabezado por el C. Dr. Víctor Díaz Simental como Secretario de

salud se llevo a cabo el evento para el inicio de la obra con la colocación

de la primera, en un predios del desarrollo urbano tres ríos aun sin urbanización

que fue donado por esta administración , que en base a un diseño

arquitectónico se comenzara con la urbanización y la obra de construcción para

este proyecto hospitalario , que se desarrollaría por una Comisión

Constructora del Gobierno del Estado y por los Servicios de Salud de Sinaloa

nombrado director del proyecto al Dr. Oscar Garzón López que en coordinación

con un valiosísimo grupo de trabajo a su cargo y de las diferentes direcciones

de la secretaria de salud del estado como , administración , de Obras ,

Planeación , Calidad, regulación sanitaria, activo fijo cada uno participando de

manera conjunta para el desarrollo de este proyecto con la gestión de

recursos para la adquisición de equipos médicos necesarios y en la estructura

hospitalaria con normatividad y adquisición.

Todo esto con las dificultades que en todo proyecto de estas características se

desarrollan. Se da por terminada la Obra exterior e interior y se inicia en la

instalación del mobiliario y el equipo médico de este hospital.

El día 16 de Febrero del 2009 siendo las 16:00 hrs, el Lic. Felipe Calderón

Hinojosa Presidente Constitucional de la República Mexicana se enagua

oficialmente el “Hospital de la Mujer”, acompañado del Secretario de Salud

Federal el Dr. José Ángel Córdoba Villalobos, el Lic. Jesús Aguilar Padilla,

Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa; el Dr. Héctor Ponce Ramos,

Secretario de Salud del Estado de Sinaloa ; entre otras personalidades de todos

los niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal ; de la Secretaria de Salud

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Federal y de personalidades de los Servicios de Salud de Sinaloa así como

del personal de esta unidad hospitalaria representados por el C. Dr. Aarón

López Monge Director del Hospital de La Mujer, y como Subdirectores medico

y administrativo C. Dr. Jesús Eduardo Angulo Ibarra y a la C. Lic. Iliana

Velázquez Picos, de manera respectiva e Integrándose a la Red Hospitalaria

del Estado de Sinaloa.

Para el inicio de la atención en redes Hospitalarias fue necesario la

implantación de estrategias para socializar el cambio en donde se

proporcionarían la atención en Gineco obstetricia y neonatología ya que estas

se realizaban en las instalaciones del Hospital General de Culiacán que ser

parte de su estructura inicial estuvo a cargo de esta atención , siendo

importante recalcar sus reconocimientos. La atención de la Urgencia Obstétrica

se llevo en las dos unidades de una manera coordinada durante 3 días,

posterior a la fecha de inauguración, para después quedar a cargo del

Hospital de la Mujer , con el reconocido apoyo que hasta la fecha es

proporcionado por el Hospital General de Culiacán .

El proyecto de este Hospital tiene como objetivo el concepto de la salud

reproductiva que comprende la atención preconcepcional, la atención prenatal, la

atención del parto y del recién nacido con una atención neonatal precoz sustentado

a una estructura operacional y administrativa estando conformado por las

diferentes áreas :

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Gineco- Obstetricia:

Triage Obstétrico.

Toco- Valoraciones.

Toco- Cirugía.

Hospitalización Obstétrica.

Hospitalización Ginecológica.

Neonatología:

Transición Neonatal.

Terapia Intensiva Neonatal.

Terapia Intermedia Neonatal.

Crecimiento y desarrollo.

Binomios.

Siendo indispensables los servicios de Anestesiología, Terapia Intensiva

para Adultos, Imagenologia, Laboratorio y Banco de sangre. Así con la presencia

de toda una estructura administrativa para que se lleve a cabo el proceso de

atención.

Directores del hospital de la mujer del 2009 al 2020

2009-2011 Dr. Aarón López Monge

2011-2018

2011-2018

2018-2020 Dr. Oscar garzón López.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

B. ASPECTO ORGANIZACIONAL

MISIÓN

Contribuir en mejorar la calidad de vida y salud de la población, a través de la

formación de recursos humanos altamente calificados y desarrollo de áreas de

investigación, en el rubro Ginecológico Obstétrico y Neonatal, proporcionando una

atención integral, eficiente, oportuna y con calidez, enmarcados en los lineamientos

de políticas en salud.

VISIÓN

Ser una institución certificada, líder en el noroeste de México en el ámbito de salud

Ginecológica, Obstétrica y neonatal, a través de la excelencia académica integrada

que contribuya al beneficio de la población de la región.

VALORES U OBJETIVOS DE LA UNIDAD

ACTITUD DE SERVICIO.- Capacidad de prestar servicios con oportunidad

COMPROMISO SOCIAL.- Disposición de servir a pacientes y familiares con

amabilidad.

INNOVACIÓN CONTINUA.- diseño y aplicación de proceso de mejora en los

servicios.

SOLIDARIDAD.- Ayudar al usuario interno y externo cuando lo solicite.

TRABAJO EN EQUIPO.- integración de grupos de trabajo para lograr objetivos

específicos.

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL.- participar en los programas de capacitación

de acuerdo a su ámbito de competencia.

EQUIDAD.- conducirse con igualdad de condiciones y oportunidades.

TRATO HUMANO.- dar la atención con calidez

INCLUYENTE.- "Incluir" a todos los usuarios de determinado sector, sin

discriminar a nadie ni dejando atrás aquellas personas que no son tan aptas como

las demás.

CERO RECHAZO A PACIENTES.- En cumplimiento a la estrategia federal Cero

Rechazo a Mujeres Embarazadas, fomenta la atención prioritaria a todas las

embarazadas, con calidad y calidez humana.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

ORGANIGRAMA

Funciones del brigadista según el art.39 del reglamento de servicio social.

I. Cumplir con la con las convocatorias para brigadistas emitidas por la dirección de

servicio social.

II. Realizar el servicio social de acuerdo con el perfil de egreso de su plan de

estudios

III. Cumplir con las obligaciones previstas en este reglamento, en la legislación

aplicable y las derivadas de los convenios respectivos

IV. Presentar el proyecto de servicio social a su asesor (a) para la aprobación

correspondiente, en los primeros treinta días posteriores al inicio de las prestaciones

del servicio

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

V. Cumplir en tiempo y forma con las actividades programadas en el proyecto de

servicio social propuesto.

VI. Presentar los informes mensuales e informe final de resultados de servicio social

aprobado por las instancias correspondientes.

VII. Manifestar verbalmente y/o por escrito en tiempo y forma las irregularidades e

desarrollo de la prestación inconformidades que se presenten durante el desarrollo

de la prestación de servicio social ante las autoridades correspondientes.

VIII. LAS DEMÁS QUE EN EL FUTURO SE CONFORMEN DE ACUERDO A LO

ESTABLECIDO POR LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

B. ASPECTO GEOGRÁFICO

El Hospital de la Mujer se encuentra localizada por calle Miguel Tamayo Espinoza de

los Monteros S/N colonia desarrollo urbano 3 ríos C.P. 80020 Culiacán Rosales, Sin.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

CAPÍTULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE

SERVICIO SOCIAL.

A) PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA.

El propósito de esta investigación fue Verificar las alteraciones fisiológicas que

identifica la enfermera durante la aspiración bronquial en el neonato intubado y que

intervenciones realiza para controlarlas en el servicio UCIN de un hospital de

segundo nivel de Culiacán, Sinaloa durante el mes de Junio del 2019.

Los resultados obtenidos en este proyecto que muestran que efectivamente los

profesionales de enfermería si identifican las respuestas fisiológicas durante el

procedimiento de aspiración bronquial.

Por lo anterior se acepta que la hipótesis planteada en este trabajo fue aceptada.

Por otro lado, se demuestra que los profesionales de enfermería si intervienen de

manera oportuna cuando están realizando el procedimiento de aspiración bronquial

por lo que se rechaza la segunda hipótesis planteada.

Respecto a lo mencionado en el párrafo anterior se podría decir que es importante la

capacitación del personal de enfermería ya que en los resultados podemos observar

que un porcentaje elevado no identifica los límites de saturación de oxigeno uno de

los parámetros más importantes dentro del procedimiento ya que una hipoxia no

identificada puede causar daños irreversibles en el recién nacido.

En base a la literatura revisada para la elaboración del proyecto se menciona que: El

procedimiento de aspiración de secreciones es un procedimiento de suma

importancia para el recién nacido críticamente enfermo, mantiene la permeabilidad

de la vía aérea y favorece el intercambio gaseoso, dicho procedimiento es realizado

por el profesional de enfermería quien se encarga de dar los cuidados antes, durante

y después de dicho procedimiento.

Considerando los resultados discutidos se evidencio que si hay alteraciones

fisiológicas durante el procedimiento de aspiración bronquial, dichas alteraciones

deben ser identificadas por el personal que ejecuta el procedimiento teniendo como

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

resultado que no todo el personal de enfermería identifica estas alteraciones y por

ende no todos realiza las intervenciones correspondientes para controlarlas, se

encontró que a pesar de que ya hay muchas estudios en relación a las alteraciones

que se presentan durante el procedimiento de aspiración bronquial aun así se sigue

careciendo de preparación e información para el personal de enfermería.

B) PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.-TÍTULO DE PROYECTO

Intervenciones de Enfermería Relacionadas con las Alteraciones Fisiológicas que

Presenta el Neonato Intubado Durante la Aspiración Bronquial

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procedimientos de Enfermería demandan muchas habilidades y conocimientos,

hoy en día que se ha vuelto una profesión como tal, por ello el interés de investigar

un procedimiento tan importante como lo es la aspiración bronquial en recién

nacidos con ventilación mecánica;

Durante las jornadas laborales en Hospital de la Mujer hemos observado que en

ocasiones no se realiza dicho procedimiento de acuerdo a la técnica, siendo el

personal de Enfermería quien realiza la aspiración bronquial por rutina y con horario

no valorando la necesidad del paciente, y más aún durante el procedimiento no se

respetan los estándares de saturación de oxigenación y otras alteraciones

fisiológicas continuando con el procedimiento sin dar oportunidad a que el neonato

se recupere lo cual afecta y retrasa su recuperación, es por esto la importancia de

hacer investigación en relación a este procedimiento cotidiano, esperamos con ello

que este trabajo sirva para concientizar al personal de Enfermería sobre la

importancia de valorar la necesidad de la aspiración bronquial, prevenir todas las

alteraciones que se pudieran presentar y actuar oportunamente, contribuir con ello a

la pronta recuperación del paciente que se encuentra en la unidad de cuidados

intensivos neonatales, pero también queremos contribuir con evidencia para que el

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

personal supervisor implemente estrategias de capacitación y supervisión del

procedimiento de aspiración y lavado bronquial.

Es así la importancia de que el profesional de enfermería deba poseer un correcto y

adecuado nivel de información en cuanto a los cuidados de los pacientes neonatos

críticamente enfermos, específicamente de aquellos que se encuentran con apoyo

ventilatorio mecánico, donde su patrón respiratorio está alterado y va a depender de

los profesionales de Enfermería para lograr una oxigenación y ventilación adecuada,

a través de la permeabilidad de las vías aéreas, llevando acabo cuidados

asistenciales específicos para mejorar el intercambio gaseoso y la perfusión,

previniendo daños y complicaciones.

Por lo anterior es que surge la siguiente interrogante.

¿Cuáles son las intervenciones que realiza el personal de enfermería con relación a

las alteraciones fisiológicas durante el procedimiento de aspiración bronquial en el

neonato intubado en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un Hospital de

segundo nivel de Culiacán, Junio 2019?

3.- OBJETIVOS E HIPÓTESIS.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar las intervenciones que realiza el personal de enfermería en relación con las alteraciones fisiológicas que presenta el neonato intubado durante el procedimiento de aspiración bronquial en el servicio de UCIN, en el Hospital de la Mujer de Culiacán durante el mes de Junio 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Calcular la proporción del personal de enfermería que detecta las alteraciones fisiológicas que se presentan en el neonato durante del procedimiento de aspiración bronquial.

Describir las intervenciones que ejecuta la enfermera en relación a la saturación de oxígeno, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea en el neonato durante el procedimiento de aspiración bronquial.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

HIPÓTESIS

La mayoría de las enfermeras adscritas al área de UCIN de un hospital de segundo nivel en Culiacán si identifica las alteraciones fisiológicas que presenta el neonato intubado durante el procedimiento de aspiración bronquial. La minoría de las enfermeras adscritas al área de UCIN de un hospital de segundo nivel en Culiacán no realiza las intervenciones correctas para controlarlas.

4.-ANTECEDENTES

4.1 Estudios relacionados

Andréa López Barbosa, et al, se objetivaron investigar cuales son los

parámetros fisiológicos que se alteran en la ejecución de la aspiración del tubo

endotraqueal (TOT) y de las vías aéreas superiores (VAS), comparándolos

inmediatamente antes, inmediatamente después y cinco minutos después de la

realización del referido procedimiento. Se trata de un estudio cuantitativo,

longitudinal, del tipo antes y después, realizado en una Unidad de Terapia Intensiva

Neonatal (UTIN) de una institución pública en Fortaleza, CE, Brasil. La muestra

constó de 104 recién nacidos que usaban oxigenoterapia, y que necesitaron de

aspiración del tubo endotraqueal y de las vías aéreas superiores. Los resultados

mostraron, alteraciones significativas (p<0,05) en las frecuencias respiratorias (FR) y

cardíaca (FC) de los recién nacidos en uso de Oxi-Hood y CPAP nasal, y también

del pulso (p<0,05) para los recién nacidos en Oxi-Hood, CPAP nasal y Ventilación

Mecánica (VM), siendo la saturación de oxígeno (SpO2), el único parámetro que no

fue estadísticamente significativo. Se propone a los enfermeros desarrollar

intervenciones no farmacológicas para reducir posibles alteraciones de los

parámetros fisiológicos de los recién nacidos provenientes de este procedimiento. (1)

El propósito de la Lic. Tirza Gabriela Noh Pasos, fue describir las respuestas

fisiológicas y el nivel de oxigenación, en relación con el tiempo de duración de la

aspiración endotraqueal, en neonatos prematuros con dificultad respiratoria que

ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en una institución

hospitalaria pediátrica. El diseño del estudio, fue descriptivo correlacional. El

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

muestreo fue por conveniencia a través de un censo de los neonatos que ingresaron

en un período de tres meses, la muestra se constituyó por 12 recién nacidos

prematuros con Síndrome de Dificultad Respiratoria [SDR] a los cuales se realizó la

observación de dos procedimientos de aspiración endotraqueal.

Los resultados muestran una asociación entre la duración de la aspiración

endotraqueal y el nivel de oxigenación (r = -.630 ± .028), con una saturación baja de

oxígeno < de 90%. La respuesta fisiológica que presentó relación significativa con el

tiempo de duración de la aspiración es la presión arterial sistólica posterior a la

aspiración (r= .618; p= .032). La aspiración endotraqueal provocó en el neonato

prematuro aumentó en la frecuencia cardíaca de 151.67 ± 18.16 a 165.92 ± 7.84

latidos por minuto y en la presión arterial sistòlica de 68.58 ± 14.47 mmHg a 86.92 ±

23.96 mmHg, una disminución en la saturación de oxígeno de 97.08% ± 2.27% a

86.25% ± 6.78%. El tiempo promedio de duración del procedimiento de aspiración

fue de 5.08 ± 1.62 minutos. Se coincide de acuerdo al modelo de adaptación de

Andrews y Roy que el estímulo focal dado por la duración de la aspiración

endotraqueal, desencadeno las respuestas adaptativas del neonato prematuro a

través de la compensación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, en la

recuperación de la saturación de oxígeno. Se propone diseñar protocolos de

cuidados en el neonato prematuro con SDR que consideren el tiempo de duración

del procedimiento de aspiración y en próximos estudios profundizar de enfermería

mejoren la recuperación de oxigenación en el neonato prematuro posterior a la

aspiración. (2)

Con el objetivo de conocer los efectos de la aspiración endotraqueal en la

oxigenación y la mecánica respiratoria en pacientes con ventilación mecánica Avena,

et al. (2003) realizaron un estudio con 13 niños de la unidad de cuidados intensivos

pediátricos. Los resultados demostraron que la aspiración endotraqueal, disminuye

significativamente la saturación de oxígeno (SaCh) inmediatamente después del

procedimiento de 91.85% ± 11.11 a 86.92% ± 13.22 con una recuperación regular

después de 10 minutos, con una p = 0.0127 y un ligero aumento de la frecuencia

cardiaca (FC) de 135.85 ± 35.43 a 146.61 ±31.98 latidos por minuto inmediatamente

posterior a la aspiración de secreciones.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

GUARAPANA ESMIRNA y colaboradores, realizaron un trabajo en la Unidad de

Terapia Intensiva Neonatal de la Maternidad Concepción Palacios en el primer

trimestre de 2009, cuyo principal objetivo general fue determinar el nivel de

información que tiene los profesionales de enfermería sobre los cuidados

respiratorios a los neonatos conectados a Ventilación Mecánica. La investigación se

planteó como no experimental, de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, la

población fue de 30 enfermeras y una muestra de 100% de la población. Se

recolectaron los datos a través de una encuesta utilizando un instrumento tipo

cuestionario, el cual se estructuró en 43 items bajo la modalidad de selección simple.

Dicho instrumento se le aplicó una prueba piloto y validación por expertos en la

materia. Los resultados arrojaron que los profesionales de enfermería poseen un

nivel aceptable de información en relación al cuidado de la vía aérea y un nivel

deficiente de información en relación a la ventilación mecánica y monitoreo

respiratorio, hecho que preocupa y llama la atención puesto que son aspectos

fundamentales que debe manejar con exactitud y profundidad los profesionales de

enfermería.

5.-JUSTIFICACIÓN

Los niños atendidos en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN),

prematuros de muy bajo peso, prematuros y recién nacidos de término, requieren

con frecuencia el uso de ventilación mecánica con intubación endotraqueal, como

soporte respiratorio, para mantener la oxigenación y la ventilación. La intubación con

un tubo endotraqueal (TET) es un método eficaz para asegurar la adecuada

ventilación y el aporte de oxígeno (O2), disminuir el riesgo de distensión gástrica y la

aspiración pulmonar, facilitar la aspiración de secreciones y aplicar presión positiva

al final de la espiración cuando sea necesario. De la misma manera que también es

el procedimiento más invasivo usado con gran frecuencia en la UCIN. Lo realizan por

lo general las enfermeras y terapistas respiratorios. Cuando es exitoso, tiene el

potencial de mejorar la oxigenación y la ventilación, el intercambio de aire y los

ruidos respiratorios, disminuir la presión pico de inspiración, la resistencia de la vía

aérea, incrementar la adaptabilidad dinámica y el volumen corriente suministrado, e

igualmente corregir los valores de los gases sanguíneos arteriales y la saturación de

O2.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Así mismo si esta falla, es inadecuada o se realiza rutinariamente y no por razón

necesaria, puede resultar perjudicial para el recién nacido provocando ciertas

alteraciones y riesgos asociados a la aspiración bronquial como son desaturación de

oxígeno, bradicardia, taquicardia, cianosis, hipotensión y barotrauma. Por lo

anteriormente mencionado surge el interés por investigar este tema porque como

ya se mencionó este procedimiento de aspiración bronquial es una actividad que ha

venido a caer en responsabilidad de la enfermera y es importante que esté

capacitada para realizar dicho procedimiento tan importante como es hacer una

aspiración bronquial, debe saber cómo se realiza una aspiración de secreciones,

que cambios fisiológicos presenta el neonato durante el procedimiento y cuáles van

a ser las intervenciones de enfermería que va realizar en caso de que se presente

una alteración durante dicho procedimiento. Tomando en cuenta estos aspectos

surge el interés por saber si la enfermera que labora en el área de UCIN está

capacitada para realizar dicho procedimiento, si conoce cuáles son las alteraciones

que presenta el neonato y sabe cómo actuar en caso de que se llegaran a presentar.

6.-MARCO TEÓRICO

6.1.1. Marco conceptual

En las últimas décadas la Enfermería en unidades de cuidados críticos han tenido

grandes cambios a nivel general, debido principalmente a los cambios en las

tecnologías con la tendencia hacia el control más exhaustivo de los procedimientos

que hacemos a diario en nuestras diferentes unidades, en las cuales tratamos con

pacientes pediátricos desde RN. Hasta los 16 años. El aumento de las expectativas

de vida respecto a la edad infantil ha aumentado debido principalmente a los medios

tecnológicos que disponemos en la actualidad. La especificidad de dichos elementos

hace que los conocimientos, habilidades y actitudes sean elementos discriminatorios

en el buen hacer de la enfermera en el entorno de la neonatología y la pediatría. Sin

duda alguna el profesional de Enfermería debe de conocer con gran exactitud estos

medios. Unos de los procedimientos de enfermería más común que hacemos en

niños con apoyo ventilatorio mecánico, es la aspiración de secreciones a través de

los tubos endotraqueal. Este procedimiento reporta mucho riesgo para el estado de

salud, ya que directamente estamos desconectando el tubo endotraqueal de la

presión de soporte que está emitiendo el ventilador mecánico. Las secreciones

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco

para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos de

ventilación mecánica por medio de tubos endotraqueal, este mecanismo de expulsar

las secreciones sobrantes está abolido y hay que extraerlas manualmente por medio

de succión a través del tubo endotraqueal que ocluyen parcial o totalmente la vía

aérea e impiden que se realice una correcta ventilación. La aspiración de

secreciones en Los recién nacidos que requieren asistencia respiratoria mecánica

presentan inhibición de la actividad ciliar por la presencia del tubo endotraqueal

(TET). Por este motivo se deben aspirar las secreciones que se acumulan alrededor

y en la punta del TET para mantener una adecuada permeabilidad de la vía aérea y

favorecer el intercambio gaseoso. La valoración clínica de la necesidad de

aspiración esta debe basarse en la evaluación de los signos clínicos del paciente y

como rutina de servicio. Prestando atención a indicadores como; la auscultación de

campos pulmonares, disminución de la entrada de aire (verificando el intercambio

gaseoso en el TET), secreciones visibles en el tubo endotraqueal, alteración del

patrón respiratorio o cambios en la expansión torácica, modificaciones en la

saturación de oxígeno, bradicardia, agitación, cianosis, Aumento de la CO2 con

disminución del pH en el estado acido base.

Intubación endotraqueal

En las últimas décadas la enfermería en unidades de cuidados críticos han tenido

grandes cambios a nivel general, debido principalmente a los cambios en las

tecnologías con la tendencia hacia el control más exhaustivo de los procedimientos

que hacemos a diario en nuestras diferentes unidades, en las cuales tratamos con

niños en todas sus edades.

El aumento de las expectativas de vida respecto a la edad infantil ha aumentado

debido principalmente a los medios tecnológicos que disponemos en la actualidad.

La especificidad de dichos elementos hace que los conocimientos, habilidades y

actitudes sean elementos discriminatorios en el buen hacer de la enfermera en el

entorno de la neonatología y la pediatría. Sin duda alguna el profesional de

enfermería debe de conocer con gran exactitud estos medios.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Unos de los procedimientos de enfermería más común que hacemos en niños

intubados es la aspiración de secreciones a través de los tubos endotraqueales.

Este procedimiento reporta mucho riesgo para el estado de salud, ya que

directamente estamos desconectando el tubo endotraqueal de la presión de soporte

que está emitiendo el ventilador mecánico.

Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial

que genera moco para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la tos. En

pacientes sometidos de ventilación mecánica por medio de tubos endotraqueales,

este mecanismo de expulsar las secreciones sobrantes está abolido y hay que

extraerlas manualmente por medio de succión del tubo endotraqueal que ocluyen

parcial o totalmente la vía aérea e impiden que se realice una correcta ventilación. (4)

La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o

la boca del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea

abierta y poder asistirle en el proceso de ventilación.

Se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria de diversa etiología, obstrucción

de la vía aérea o depresión respiratoria.

Los pacientes pediátricos, dado que están en etapa de crecimiento y cambio

anatomo-fisiológico, tienen una serie de características especiales que hacen

necesaria una valoración específica de cada niño antes de proceder a la intubación.

Dependiendo de sus características variarán los materiales a elegir y el modo en que

va a realizarse el procedimiento.

Los recién nacidos intubados precisan una serie de cuidados durante y después de

la intubación con el fin de lograr una adecuada ventilación, evitar extubaciones

accidentales y lesiones en la vía aérea.

Uno de los cuidados más importantes durante la intubación endotraqueal es el

procedimiento de aspiración de secreciones cuyo objetivo es mantener la

permeabilidad de la vía aérea y favorecer el intercambio gaseoso. (5)

Aspiración de secreciones

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Los recién nacidos que requieren asistencia respiratoria mecánica presentan

inhibición de la actividad ciliar por la presencia del tubo endotraqueal (TET). Por este

motivo se deben aspirar las secreciones que se acumulan alrededor y en la punta

del TET para mantener una adecuada permeabilidad de la vía aérea y favorecer el

intercambio gaseoso. (6)

Valoración clínica de la necesidad de aspiración

La misma debe basarse en la evaluación de los signos clínicos del paciente y no en

el cumplimiento de una norma. Se debe prestar atención a la presencia de los

siguientes indicadores:

Auscultación de secreciones o disminución de la entrada de aire

Secreciones visibles en el tubo endotraqueal

Alteración del patrón respiratorio o cambios en la expansión torácica

Modificaciones en la saturación de oxígeno

Bradicardia

Agitación

Cianosis

Aumento de la CO2 con disminución del pH en el estado ácido base

Equipo

Guantes estériles

Sonda de aspiración estéril del tamaño adecuado

Tubuladura de aspiración

Bolsa de reanimación conectada a fuente de oxígeno

Antiparras

Solución fisiológica (opcional)

Jeringa de 1 cm para instilar (opcional)

Modalidades de aspiración

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Para realizar esta técnica existen dos tipos de sistemas: el circuito abierto de

aspiración o convencional, y el circuito cerrado de aspiración. (6)

Principales características y diferencias de cada modalidad de aspiración

Circuito abierto

Al interrumpir la asistencia respiratoria, favorece la pérdida del volumen pulmonar,

provocando colapso alveolar.

Aumenta el riesgo de hipoxia por mayor tiempo de desconexión del respirador.

La técnica requiere de dos operadores. (6)

Circuito cerrado

No se suspende la asistencia respiratoria.

Disminuye los efectos adversos.

En pacientes con patología aguda que requieren presiones elevadas, alta frecuencia

y óxido nítrico, previene el colapso de las vías aéreas y los alvéolos.

Requiere de un solo operador.

El circuito cerrado de aspiración mejora la eficiencia de la técnica, disminuye el

tiempo de enfermería y disminuye los costos debido a que requiere menos recambio

del circuito. (6)

Procedimiento de aspiración con circuito abierto

Lavarse las manos con antiséptico.

Valorar clínicamente la necesidad de aspiración.

Determinar el calibre de la sonda de aspiración necesaria según el TET.

Disponer todos los elementos necesarios en la unidad del RN.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

La técnica se debe realizar entre dos personas para evitar la extubación del

paciente, mantener su estabilidad y favorecer la esterilidad del procedimiento.

Realizar contención y/o arropamiento antes de la realización de la técnica.

Hay estudios que demuestran que los RN que son contenidos y/o arropados

tienen mayor estabilidad hemodinámica con disminución de los efectos del

estrés ante un procedimiento invasivo.

Medir la longitud de la sonda de aspiración que será introducida en el TET y

dejarlo registrado de manera visible en la unidad del paciente.

Colocarse los guantes en ambas manos recordando que la mano que tocará

la sonda de aspiración debe permanecer estéril.

Recibir el catéter y sostenerlo manteniendo las condiciones de esterilidad.

Tomar la sonda de aspiración con ambas manos sobre la medición registrada

en la unidad del paciente, marcando la medida a introducir con una pequeña

marca con cinta adhesiva sobre la sonda.

Conectar la sonda a la tubuladura de aspiración.

Comprimir la válvula de control y ajustar el nivel de presión negativa del

vacuomanómetro. Utilizar una presión de aspiración entre 50- 80 mmHg.

Monitorear los signos vitales del RN antes de comenzar el procedimiento: FC,

FR, TA si se cuenta con monitoreo de tensión arterial invasiva, y valores de

saturación de O2, a fin de evaluar su respuesta y tolerancia.

Desconectar el TET del circuito del respirador e introducir la sonda de

aspiración hasta la marca establecida previamente.

Una vez introducida la sonda, aplicar presión negativa y retirar la sonda suave

y rápidamente.

Dicho procedimiento no debe superar los 8 segundos desde que se

desconecta la boquilla del circuito de ARM, hasta que se vuelve a conectar.

Evaluar la respuesta al procedimiento.

Auscultar campos pulmonares para evaluar la necesidad de repetir el

procedimiento.

Si se requiere instilación, desconectar el respirador e instilar 0,1 ml/kg de

solución fisiológica por el TET.

Registrar la cantidad y características de las secreciones.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Descartar la tubuladura de aspiración y realizar la higiene del frasco de

aspiración según la normativa de cada servicio.

Descripción del circuito cerrado de aspiración

El sistema de circuito cerrado consta de un dispositivo o boquilla en “Y” que

reemplaza al adaptador o boquilla del tubo endotraqueal. Ésta se conecta por una de

las entradas al circuito del respirador y por la otra en paralelo, se inserta un

dispositivo con un catéter de aspiración que permanece limpio y envuelto dentro de

una cobertura plástica flexible.

La unión entre el sistema que cubre la sonda de aspiración y el tubo en “Y”, se

denomina domo.

En la parte distal del catéter hay una ventana por donde se visualizan las

secreciones aspiradas y una válvula de control de aspiración que se conecta a la

presión negativa. El catéter está numerado y marcado con distintos colores que

facilitan la medición, antes de introducirlo en el TET.

Del lado del dispositivo de la aspiración hay una entrada con tapón a través de la

cual se puede instilar solución fisiológica con una jeringa de 1 ml. (6)

Se disponen las siguientes medidas de sonda de aspiración y boquilla:

Catéter 5 French de 30,5 cm de longitud con un adaptador para TET de 2 y

2,5 mm

Catéter 6 French de 30,5 cm de longitud con un adaptador para TET de 3 y

3,5 mm conectado a una tubuladura de aspiración.

Procedimiento de aspiración con circuito cerrado

Valorar clínicamente la necesidad de aspiración

Seleccionar la medida adecuada del catéter de aspiración y dispositivo en “Y”

según medida del TET.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Retirar el adaptador o boquilla original del TET y reemplazarlo por el

dispositivo en “Y”.

Reconectar nuevamente al circuito del respirador.

Conectar el dispositivo de la sonda de aspiración a la entrada secundaria de

la pieza en “Y”.

Conectar el circuito de respirador a la entrada principal.

Monitorear los signos vitales del RN.

Rotar y comprimir la válvula de control; simultáneamente ajustar el nivel de

presión negativa del vacuomanómetro

Utilizar una presión de aspiración entre 50- 80 mmHg.

Liberar la compresión de la válvula de control.

Realizar la medición de la longitud del catéter a introducir por el TET, y

registrarla en el plan de cuidados.

Sujetar la pieza en “Y” con una mano e introducir el catéter con el índice y el

pulgar de la mano opuesta hasta la medida estipulada a la altura de la

bifurcación de la “Y”.

Liberar el catéter y comprimir la válvula de control para aplicar aspiración por

un periodo máximo de 3 segundos.

Retirar el catéter suave y rápidamente hasta que la marca de color negro en

la punta del catéter quede dentro del domo.

Rotar la tapa de control para asegurar el cierre de la aspiración.

Auscultar ambos campos pulmonares y repetir el procedimiento según

necesidad.

Evaluar la respuesta del RN al procedimiento.

De ser necesaria la instilación, se realizará con 0,1 ml/kg de solución

fisiológica con una jeringa de 1 ml.

Complicaciones de la técnica inadecuada

Instilación

La instilación del tubo endotraqueal (TET) es una práctica muy frecuente y popular

sin evidencia científica que la avale.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Se realiza con el fin de fluidificar y vehiculizar las secreciones haciendo más efectiva

la aspiración, sin embargo los estudios realizados señalan que las secreciones y el

líquido instilado no se mezclan. Por el contrario, aumenta la producción de

secreciones por irritación de la mucosa. La instilación puede producir una

disminución grave en la PaO2, daño a nivel pulmonar y cerebral.

No se recomienda instilar por rutina.

En el caso de pacientes crónicos cuyas secreciones lo justifiquen o bien cuando el

pasaje de la sonda sea dificultoso se recomienda que la instilación sea de 0,1 ml/kg

con solución fisiológica.

El uso de otro tipo de soluciones puede provocar lesión en la mucosa traqueal de los

recién nacidos. (6)

Introducción de la sonda de aspiración

Las investigaciones demuestran que la introducción de la sonda más allá de la

terminación del TET produce daño de la mucosa favoreciendo la formación de tejido

granular, traqueobronquitis necrotizante, atelectasias, neumotórax, bradicardia por

efecto vagal y riesgo de aumento de la presión intracraneana.

Por este motivo es fundamental realizar la medición previa de la sonda y utilizar una

presión de aspiración entre 50 – 80 mmHg.

El calibre de la sonda debe ser menor al diámetro del TET, de tal manera que pase

cómodamente por la luz del mismo. (6)

Medición de la sonda

La medición de la sonda de aspiración se realiza sumando la cantidad de

centímetros que está introducido el TET hasta la comisura labial, más la distancia de

la comisura labial hasta el borde de la boquilla.

Se debe dejar marcada la medición en un lugar visible de la unidad del paciente. (6)

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Esto garantiza no sobrepasar la punta del tubo endotraqueal y sus daños

asociados.

De acuerdo a las recomendaciones internacionales del Centro de Control y

Prevención de enfermedades (CDC), si el circuito respiratorio es totalmente cerrado

(humidificador auto recargable o con auto llenado, circuito de ARM con servo control

y circuito cerrado de aspiración) se cambiará cada 7 días.

El cambio del circuito cerrado se realizará utilizando guantes estériles.

Efectos adversos

Existen efectos adversos que se asocian a la aspiración como hipoxemia,

bradicardia, disminución del volumen corriente, fluctuaciones en la saturación de

oxígeno y por consiguiente variaciones en el nivel de FIO2 que se administra.

Los recién nacidos pretérmino (RNPT) presentan mayor vulnerabilidad y labilidad

fisiológica, y se ha demostrado que esta técnica está asociada a un aumento de la

presión arterial sistémica, de la velocidad del flujo vascular cerebral y la presión

intracraneana.

Otras complicaciones asociadas con esta técnica son atelectasias, neumotórax,

daño en la carina y en la tráquea.

La evidencia disponible recomienda NO realizar esta técnica por rutina debido a las

múltiples complicaciones

Constantes vitales

Los signos vitales son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales

como la respiración, la circulación y el metabolismo, los cuales pueden ser

evaluados en el examen físico y medirse a través de instrumentos simples. Sus

variaciones expresan cambios que ocurren en el organismo, algunos de índole

fisiológica y otros de tipo patológico. Los valores considerados normales se ubican

dentro de rangos y en el caso particular de la pediatría, estos rangos varían según la

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

edad y en algunos casos también con el sexo. Los cuatros principales signos vitales

son: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión (presión) arterial,

temperatura, y pulsioximetría

Frecuencia respiratoria

Respiración es el término que se utiliza para indicar el intercambio de oxígeno y

dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y

las células del cuerpo).

Esto es respiración pulmonar y tisular, respectivamente. Cuando se valora como

signo vital se mide la respiración pulmonar. La respiración pulmonar está formada

por dos movimientos: inspiración y espiración, lo que se produce a partir de la

contracción y relajación cíclica de los músculos respiratorios, siendo este proceso

controlado principalmente por dos sistemas: el centro respiratorio bulbar,

responsable del control involuntario de la respiración y un grupo de neuronas de

corteza motora y premotora responsable del control voluntario de la respiración. Los

dos sistemas convergen en la médula espinal para su integración y es a partir de las

neuronas espinales que las fibras nerviosas eferentes envían los estímulos

nerviosos a la musculatura respiratoria.

Existe también un control químico de la respiración y esto depende de la respuesta

de los quimiorreceptores periféricos, que en contacto con el torrente sanguíneo,

responden a parámetros como el pH, PaO2 (presión arterial de oxígeno), PaCO2

(presión arterial de dióxido de carbono), los ubicados en la aorta y en la bifurcación

carotídea, y los quimiorreceptores centrales, que sólo responden a cambios en el pH

y en la PaCO2. Estos mecanismos modifican la frecuencia respiratoria, la

profundidad y el ritmo.

El objetivo es garantizar el intercambio pulmonar de gases a pesar de los cambios

fisiológicos (ejercicios) o patológicos (trastornos metabólicos). La función de la

circulación pulmonar es el transporte sanguíneo hacia la barrera hematogaseosa

para permitir el intercambio gaseoso, aportando oxígeno a la sangre arterial y

eliminando dióxido de carbono de la sangre venosa.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

La frecuencia respiratoria (FR), es el número de veces que el niño respira por

minuto. Se suele medir cuando está en reposo, y varía según la edad (Tablas 1 y 2).

La frecuencia respiratoria debe ser el primer signo vital evaluado, dado que la

ansiedad y la agitación alteran la frecuencia basal. En condiciones que aumenten las

necesidades metabólicas del niño como el ejercicio, el dolor, y la fiebre, la frecuencia

respiratoria es mayor a la normal.

Hay algunos factores que alteran la frecuencia respiratoria como el ejercicio físico

por aumento del metabolismo, el estrés, el ambiente cuando hay aumento de la

temperatura, el ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión

parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente, los medicamentos que disminuyan

la frecuencia respiratoria, y la edad.

La frecuencia respiratoria anormal se clasifica en bradipnea: es una frecuencia

respiratoria más lenta que la normal para la edad.

Generalmente, la respiración es lenta e irregular. Las posibles causas incluyen

fatiga, lesión o infección en el sistema nervioso central, hipotermia o medicamentos

que deprimen el estímulo respiratorio. La bradipnea es un signo clínico de mal

pronóstico en un niño o lactante gravemente enfermo porque muchas veces indica

paro inminente.

Frecuencia respiratoria normal según edad

Edad Frecuencia

Lactante menor a 1 año 30-60

Niño 1 a 3 años 24-40

Prescolar 4 a 5 años 22-34

Escolar 6 a 12 años 18-30

Adolescente 13 a 18 años 12 a 16

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Frecuencia respiratoria normal por edades según la OMS

Edad Frecuencia respiratoria por minuto

Menores de 2 meses Hasta 60

Dos meses – un año Hasta 50

Uno – cuatro años Hasta 40

Cuatro – ocho años Hasta 30

Taquipnea: Es una frecuencia respiratoria más rápida que la normal para la edad.

Es por lo general, el primer signo de dificultad respiratoria en lactantes. La taquipnea

también puede ser una respuesta fisiológica al estrés. El término "taquipnea sin

esfuerzo", (sin dificultad para respirar), hace referencia a una situación generada

como consecuencia de un intento de mantener el pH sanguíneo en límites de

normalidad, con el fin de barrer dióxido de carbono por hiperventilación, y suele

deberse a afecciones no pulmonares como fiebre alta, dolor, acidosis metabólica

leve asociada a deshidratación y sepsis de origen no pulmonar. Las cualidades o

características a considerar son la frecuencia, el ritmo, la amplitud y la forma.

Apena: Es el cese del flujo de aire durante 20 segundos o durante un período de

tiempo más corto si está acompañado de bradicardia, cianosis o palidez.

Disnea: Es el cese del flujo de aire durante 20 segundos o durante un período de

tiempo más corto si está acompañado de bradicardia, cianosis o palidez.

Frecuencia cardiaca

Frecuencia cardiaca central: se define como las veces que late el corazón por unidad

de tiempo. Se valoran mediante auscultación con fonendoscopio.

Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de pulsaciones de una arteria

periférica por minuto. Es decir; la expansión de una arteria por el paso de sangre

bombeado por el corazón.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que

descansa sobre huesos.

Características del pulso

En la palpación del pulso arterial hay que tratar de reconocer algunas cualidades

que serán útiles ya que sus variaciones constituyen signos que podrán sumarse a

otros elementos en el diagnóstico por examen físico. Las cualidades o

características a considerar son la frecuencia, el ritmo, la amplitud y la forma.

Frecuencia cardiaca anormal.

Taquicardia: Es una frecuencia cardiaca más rápida que el rango normal para la

edad del niño, medida cuando el paciente se encuentra en reposo. La taquicardia es

una respuesta común e inespecífica a diferentes afecciones subyacentes. Para

lograr evaluar si la taquicardia es de tipo sinusal asociada a una respuesta

compensatoria como en estados de fiebre, choque o representa una alteración

primaria del ritmo cardiaco se debe evaluar la historia el estado clínica y el

electrocardiograma.

Bradicardia: Es una frecuencia cardiaca más lenta que la normal para edad del

niño. Puede ser normal en niños atléticos, pero puede ser un signo ominoso

pudiendo indicar paro cardiaco inminente. La causa más común de bradicardia en

niños es la hipoxia. Si el niño con bradicardia tiene una disminución en la capacidad

de respuesta u otros signos de hipoperfusion, el paciente requerirá asistencia

inmediata. Si por el contrario el niño esta alerta y responde se deben considerar

otras causas de frecuencia cardiaca lentas como los bloqueos cardiacos aurículo-

ventriculares y las sobredosis de medicamentos. En niños sanos, la frecuencia

cardiaca puede fluctuar con el ciclo respiratorio aumentando al inspirar y

disminuyendo al espirar. Esta variación se denomina Arritmia sinusal.

Pulsioximetria

La pulsioximetria es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la

hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza atreves un

instrumento denominado pulsioxímetro o saturómetro el cual consta de un

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en

forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, el cual da información atraves de

una pantalla sobre la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.

Este dispositivo funciona atreves de espectrofotometría emitiendo luz con dos

longitudes de onda una de 660 nm (roja) y otra con 940 nm (infrarroja) que son

características respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida. La

mayor parte de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre

venosa en una cantidad constante, produciéndose un pequeño incremento de esta

absorción en la sangre arterial con cada latido, lo que significa que es necesaria la

presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal. Mediante la

comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la

absorción basal, se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Sólo se mide la

absorción neta durante una onda de pulso, lo que minimiza la influencia de tejidos,

venas y capilares en el resultado.

La pulsioximetría mide la saturación de oxígeno en la sangre, pero no mide la

presión de oxígeno (PaO2), la presión de dióxido de carbono (PaCO2) o el pH. Por

tanto, no sustituye a la gasometría.

Existe un valor crítico para la PaO2 60mmde Hg el cual corresponde a una

saturación del 90%, por debajo de la cual, pequeñas disminuciones de la PaO2

ocasionan desaturaciones importantes.

Por el contrario, por encima del 95%, grandes aumentos de la PaO2 no suponen

incrementos significativos de la saturación de oxígeno. La correlación entre la

saturación de oxígeno y la PaO2 viene determinada por la curva de disociación de la

oxihemoglobina.

Ventajas y desventajas de la pulsioximetria

Ventajas Desventajas

• Permite la monitorización continua

y no invasiva.

• No da informa sobre el pH ni la PaCO2.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

• Es fácil de usar y no requiere

entrenamiento especial.

• Es fiable en el rango de 80 -

100% de saturación.

• Proporciona información de la

frecuencia cardiaca.

• Es una técnica de bajo costo

• No detecta hiperoxemia.

• No detecta la hipoventilación.

• En pacientes con mala perfusión tisular

puede expresar valores erróneos.

CIANOSIS EN EL RECIÉN NACIDO

CONCEPTOS

Cianosis: coloración azul oscura de lengua, mucosas y piel, debida al aumento de la

cifra absoluta de hemoglobina reducida (Hbr) por encima de 3 g/dl. Según su origen

se diferencian:

cianosis central: aumento de Hb en la sangre arterial. Evidenciable en la

lengua (aunque en caso de shock podría tratarse de una cianosis periférica).

Puede manifestarse como una cianosis diferencial cuando sólo se observa en

un hemicuerpo, bien el superior (transposición grandes arterias + ductus +

hipertensión pulmonar) o el inferior (coartación aorta preductal + ductus,

persistencia circulación fetal).

cianosis periférica: aumento de Hbr en sangre capilar. Evidenciable en la

piel, sobre todo en extremidades.

Grado de saturación de la hemoglobina:

Normalidad: Sat Hb >93%. Es suficiente entre 94 y 97%. Suele acompañarse

de una PaO2 >60 mm Hg. Ambos se alcanzan a los 10-20 minutos de vida.

Desaturación mínima: Sat Hb 90-93%. Aceptable en displasia

broncopulmonar (DBP).

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Desaturación leve: Sat Hb 85-89%.

Desaturación grave = Cianosis: Sat Hb <85% (Hemoglobina reducida >3

g/dL).

Desaturación muy grave: Sat Hb <75%. Según la cifra de hemoglobina total.

Si Hb=20 g/dL, habrá 5 g/dL de Hbr = cianosis intensa.

Si Hb=15 g/dL, habrá 3,5 g/dL de Hbr = cianosis discreta

Si Hb=10 g/dL, habrá 2,5 g/dL de Hbr = no cianosis, aunque exista una gran

desaturación, pero sí existirá hipoxemia, evidenciable con la PaO2.

Normoxemia / hipoxemia:

El nivel de PaO2 es proporcional a la Sat Hb, según la "curva de disociación de la

hemoglobina". Esta difiere mucho en la hemoglobina fetal (recién nacido) versus la

hemoglobina adulta (más de 6 meses de vida). La cianosis propia de la

desaturación grave (Sat Hb <85%) aparece con PaO2 <42 mm Hg en la HbF, e <53

mm Hg en la HbA.

Desviación de la curva a la izquierda: aumenta la fijación de O2 por parte de la

hemoglobina, lo que favorece su captación alveolar pero dificulta su liberación

tisular, en donde la hemoglobina liberará O2 sólo con PaO2 muy bajas. Causas:

hemoglobina fetal, alcalosis, disminución de PaCO2, enfriamiento, disminución de 2-

3 difosfoglicerato.

Desviación de la curva a la derecha: situación contraria a la anterior, y la

hemoglobina liberará O2 con PaO2 altas, lo cual favorece la oxigenación tisular.

Causas: hemoglobina adulta, elevación de 2-3 difosfoglicerato (ambos se

encuentran tras transfusiones de hematíes de banco), acidosis, elevación de

PaCO2, hipertermia.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Desviación de la curva hacia abajo: habrá una menor cantidad total de oxígeno

circulante ligada a la hemoglobina, por lo cual la reserva de oxígeno será menor.

Causas: anemia (cianosis rara), carboxihemoglobinemia (no cianosis sino coloración

rojo-cereza), metahemoglobinemia (si MetaHb >10%, aparece cianosis, Sat

Hb<85%, pero PaO2 normal). Todo lo anterior demuestra que pueden existir

discordancias entre la Sat Hb y la PaO2.

4. Oxigenación tisular: el objetivo fundamental es conseguir una correcta

oxigenación de los tejidos, evitando la "hipoxia hística". El oxígeno aportado a los

tejidos dependerá de su perfusión (gasto cardíaco = frecuencia cardiaca * volumen

eyección VI; 200 mL/kg/min) y del grado de liberación tisular de O2 (Saturación Hb

arterial - Sat Hb venosa). La saturación de la hemoglobina venosa es un buen

marcador del resultado final de la oxigenación tisular. En condiciones normales

oscila entre 65-70%, ya que en los tejidos se consume un 20-25% de la Sat de la Hb

arterial.

Otro marcador de mala oxigenación tisular, bien por isquemia u hipoxia, es la

aparición de acidosis metabólica.

En la práctica clínica pueden encontrarse discordancias entre la PaO2 y la

saturación de la Hb venosa. Ejemplo: si en un ventilado se eleva la Presión media de

las vías aéreas (PMVA) y ello condiciona elevación de la PaO2 pero disminución de

la saturación de la Hb venosa, la mejoría de la PaO2 no sería suficiente para

compensar la caida del gasto cardíaco secundaria a la elevación de la PMVA, y

debería volverse a las condiciones ventilatorias iniciales o intentar elevar el gasto

cardíaco (aumentar volemia, inotrópicos, etc). También es válida una situación

inversa: si en un ventilado se disminuye la PMVA y ello condiciona una disminución

de la PaO2 pero con elevación de la saturación de la hemoglobina venosa, la

maniobra sería correcta ya que al disminuir la PMVA mejoró notablemente el gasto

cardíaco.

En resumen, la oxigenación tisular será correcta si:

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

No cianosis

Sat Hb >90%, PaO2 >50 mm Hg

Saturación de la hemoglobina venosa: 65-70%

No acidosis metabólica.

ETIOLOGÍA DE LA CIANOSIS NEONATAL

FALSAS CIANOSIS: paredes oscuras, poca luz, fototerapia azul

CIANOSIS TRANSITORIAS (FISIOLÓGICAS):

Periféricas: Ambiente frío, acrocianosis, cutis marmorata, cambio de color

tipo Arlequín partes procidentes del parto, circular de cordón

Centrales: shunt derecha-izquierda por foramen oval o ductus arterioso,

secundario a hipertensión pulmonar:

Transitoria: primeros 20 minutos de vida

Maniobra Valsalva: llanto, esfuerzo

CIANOSIS PERSISTENTES (PATOLÓGICAS): siempre centrales.

Hematológica: Poliglobulia, metahemoglobinemia (Sat Hb <85% pero PaO2

normal; con FiO2 al 100%, aumenta la PaO2 pero no mejora la cianosis)

Metabólica: Hipoglucemia, insuficiencia suprarrenal (sínd.adrenogenital)

Neurológica: Depresión farmacológica, apneas, convulsiones, hemorragia

intracraneal, meningitis, mioneuropatías: Werdnig-Hoffman, etc

Infecciosa: Sepsis

Respiratoria: Neumopatías: EMH, neumonía, etc., afecciones pleurales:

neumotórax, quilotórax, etc., afecciones vías altas: atresia coanas,

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

obstrucción vías aéreas, etc., malformaciones: hernia diafragmática, enfisema

lobar, etc

Cardíaca: Hipertensión pulmonar persistente (PCF), cardiopatía congénita

cianótica: transposición de grandes, arterias, atresia pulmonar, atresia

tricuspidea, tetralogía Fallot, desembocadura anómala de venas pulmonares

infradiafragmática, cardiopatía congénita con insuficiencia cardíaca grave:

ductus persistente, comunicación interventricular, coartación aorta, disritmia

cardíaca con insuficiencia cardíaca grave: taquicardia paroxística

supraventricular, bloqueo cardíaco congénito, otras causas de insuficiencia

cardíaca grave: fístula arteriovenosa, miocarditis, cardiomiopatías (hipertrófica, etc),

miocardosis, etc

Dificultad respiratoria

El término distrés respiratorio (DR) es sinónimo de dificultad respiratoria y

comprende una serie de entidades patológicas que se manifiestan con clínica

predominantemente respiratoria, consistente, de forma genérica, en aleteo nasal,

tiraje sub e intercostal, retracción xifoidea y bamboleo tóraco-abdominal.

En conjunto, esta patología constituye la causa más frecuente de morbi-mortalidad

neonatal y su gravedad va a estar en relación con la causa etiológica y la

repercusión que tenga sobre los gases sanguíneos.

Para el diagnóstico suele ser de gran ayuda, con frecuencia definitiva, el estudio

radiológico del tórax, en relación con los antecedentes y la exploración clínica.

Taquipnea transitoria del recién nacido

Esta entidad fue descrita por primera vez en 1966 por Avery y cols. Se denominó

también “pulmón húmedo”, “distrés respiratorio inexplicable del RN”, “taquipnea

neonatal”, “síndrome del distres respiratorio tipo II” y, más recientemente,

“maladaptación pulmonar”. Predomina en el neonato a término, pero también se

puede observar, con cierta frecuencia, en el pretérmino límite nacido por cesárea. Se

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

estima una incidencia de 11‰ nacidos vivos y supone el 32% de los cuadros de DR

neonatal. Es una alteración leve y auto limitada aunque estudios recientes sugieren

que pudiera ser un factor de riesgo para el desarrollo ulterior de sibilancias en

etapas precoces de la vida.

Síndrome de aspiración meconial

El síndrome de aspiración meconial (SAM) consiste en la inhalación de líquido

amniótico teñido de meconio intraútero o intraparto.

Su incidencia es variable oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa y 2-

6‰ nacidos vivos en Norte América. Representa el 3% de los casos de DR neonatal

y su incidencia disminuye a medida que mejora la atención obstétrica y los cuidados

inmediatos del RN.

Escapes aéreos

Los escapes aéreos, o fugas de aire, consisten en presencia de aire ectópico dentro

del tórax e incluyen el enfisema pulmonar intersticial (EPI), el neumotórax (NT) y el

neumomediastino (NM), que pueden observarse simultáneamente o de forma

sucesiva. Se considera que el NT/NM espontáneo ocurre en el 1-2% de los neonatos

dentro del primer día de vida aunque solo el 10% son sintomáticos. El diagnóstico de

NT/NM leve, en el período neonatal, depende del grado de sospecha ante un

neonato con DR poco importante y de la facilidad para realizar estudio radiológico. El

15-20% de los NT son bilaterales y cuando es unilateral, dos tercios ocurren en el

lado derecho.

Neumonía perinatal

La neumonía es causa importante de morbimortalidad neonatal, tanto en el RN a

término como en el pretérmino. Se estima que afecta al 10%de los pacientes en

UCIN, siendo responsable de una mortalidad del 5-20%.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Las neumonías perinatales pueden ser de dos tipos que tienen una etiología y un

mecanismo de transmisión diferentes:

a)Neumonías de transmisión vertical, que unas veces es adquirida por vía

transplacentaria, como ocurre con algunas neumonías producidas por virus (rubéola,

citomegalovirus, varicela-zóster, herpes simple, inmunodeficiencia humana,

adenovirus, enterovirus, etc.) y también por algunas bacterias (L. monocytogenes, M.

tuberculosis, T. palli-dum) y otras veces por vía ascendente o por contacto durante el

parto, como ocurre con el estreptococo _-hemolítico del grupo B (EGB), algunas

enterobacterias gram-negativas (E. coli, Klebsiella,

etc.) Y algunas bacterias atípicas (C. trachomatis, U. urealiticum).

b) Neumonías de transmisión horiz ontal/ nosocomial, que a veces son adquiridas en

la comunidad, casi siempre de etiología vírica (virus sincitial respiratorio, influenza,

parainfluenza) y con mayor frecuencia en medio hospitalario, siendo en estos casos

la etiología casi siempre bacteriana (grupo Klebsiella-Enterobacter-Serratia,

Pseudomonas, Proteus, S. aureus, S. epidermidis) y con frecuencia creciente

fúngica (C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis, etc.), sobre todo en aquellos niños

que han recibido tratamiento antibiótico prolongado.

La mayor susceptibilidad del neonato a la neumonía puede estar en relación con la

inmadurez del sistema mucociliar y la disminución de las defensas del huésped.

También favorecen el desarrollo de neumonía los procedimientos invasivos como la

intubación traqueal y el barotrauma durante la ventilación mecánica y la asepsia

defectuosa en el manejo de los niños y del material de diagnóstico y tratamiento.

Hipertensión pulmonar persistente

La hipertensión pulmonar persistente neonatal (HPPN) es una situación

fisiopatológica compleja, común a varias dolencias cardiopulmonares caracterizada

por la persistencia anormalmente elevada de las resistencias vasculares

pulmonares, además de una vaso-reactividad pulmonar elevada, condicionando un

shunt derecha-izquierda a nivel del conducto arterioso o del foramen oval. Este

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

shunt extrapulmonar da lugar a una hipoxemia arterial crítica que responde mal al

O2 inspirado y/o a los fármacos vasodilatadores.

Esta situación refleja un fallo en los mecanismos responsables del descenso de las

resistencias pulmonares después del nacimiento. La incidencia de la HPPN es de

1/1500 nacidos vivos y se le considera responsable del 1% de los ingresos en UCIN.

Intervenciones de enfermería

Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a

conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de

Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los

Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención

genérica, llevará aparejadas varias acciones.

Definición de Intervenciones:

Se define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el

conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para

favorecer el resultado esperado del paciente”.

Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.

Una Intervención de Enfermería directa es un tratamiento realizado directamente con

el paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras efectuadas con el mismo.

Estas acciones de enfermería directas, pueden ser tanto fisiológicas como

psicosociales o de apoyo.

Una Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el paciente

pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.

6.1.2 Teóricas que sustentan la investigación

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Callista Roy cuando empezó a trabajar como enfermera de pediatría, observo la gran

capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a

cambios fisiológicos y psicológicos importantes.

En 1964-1966 comenzó a trabajar en el concepto básico de su modelo basándose

en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los

niños a adaptarse al cambio.

En 1968 puso en marcha su modelo y lo presento por primera vez en 1970 en un

articulo publicado en la Nursing Outlook, titulado “Adaptation: A Conceptual

Framework fot Nursing” y en 1976 publico “Introduction to Nursing: An Adaptation

Model”, en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su modelo.

Modelo de adaptación

· Filosofía: La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales

acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la

belleza, la mente y el lenguaje.

· Teoría: Conjunto de ideas, conceptos e hipótesis que de una manera clara y

sistemática, han sido agrupadas con el objetivo de intentar explicar un fenómeno

dado que nos interesa, de manera coherente y adecuada.

· Meta teoría: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de

teorías. En sentido general podría ser llamada teoría de las teorías. Si A es una

teoría de B y B es en sí misma una teoría, entonces A es una metateoría. Sin

embargo, una teoría general no puede ser una metateoría desde que no se dedica

en particular a una o a un conjunto de teorías.

Sor Callista Roy desarrollo la teoría de la adaptación tras su experiencia en pediatría

en la quedo impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.

El modelo de Sor Callista Roy es una metateoría ya que utilizo otras teorías para

realizarlo. Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general de sistemas de

A.Rapoport, que consideraba a la persona como un sistema adaptativo, y la teoría

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de

adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el nivel que tiene el individuo

para adaptarse.

El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis

significativo de las interacciones, que contiene cinco elementos esenciales:

· Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

· Meta: que el paciente se adapte al cambio.

· Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

· Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el

desarrollo y la conducta de la persona.

Conceptos de salud, cuidado, persona y entorno

· Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la

conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.

No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente sino entregarle las

herramientas necesarias para integrarse a la sociedad de mejor manera en el caso

de pacientes con enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y brindarle

ayuda tanto en lo psicológico, social, y en lo relacionado con su calidad de vida.

· Cuidado de enfermería: Es requerido cuando la persona gasta más energía en el

afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de

supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

- Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de

una persona en la salud y la enfermedad.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

- Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las

situaciones de salud y enfermedad.

- Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus

respuestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.

- Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y

evaluación.

Persona: Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable.Es un ser

biopsicosocial (ser participativo en las esferas biológicas, psicológicas y sociales), en

constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y

adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos

adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el

receptor de los cuidados enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos

cuidados.

· Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan

al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes

interno y externo que proporcionan entrada en forma de estímulos. Siempre está

cambiando y en constante interacción con la persona. Es el entorno cambiante el

que empuja a la persona a reaccionar para poder adaptarse.

El modelo de Callista Roy que sustenta la investigación está muy relacionado con el

cuidado del recién nacido ya que hace gran énfasis de lo importante que es que la

enfermera conozca los cambios que presenta el paciente para que de esta manera

se pueda intervenir a ayudarle a adaptarse a los cambios que se va enfrentar sobre

todo al neonato al momento de entrar a una sala de cuidados intensivos, ya que ella

en sus años de trayectorias observo la gran capacidad que tienen los niños de

adaptarse al cambios, cambios que la enfermera debe de identificar para poder

intervenir, es por ello la importancia de que la enfermera conozca las bases teóricas

para así poder fundamentar los cuidados que se le brindan a los pacientes.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

7. MATERIAL Y MÉTODOS

7.1.1 Taxonomía y diseño del estudio

Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, prospectivo.

7.1.2 Población y muestra

El 100% del personal de enfermería del área de UCIN de un hospital de segundo

nivel en Culiacán.

7.1.3 Ubicación

Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa.

7.1.4 Caracterización de la población y de la muestra ¿Cómo se seleccionó?

Licenciadas en enfermería y enfermeras generales adscritas al área de UCIN de un

hospital de segundo nivel de Culiacán, Sinaloa.

7.1.5 Fecha de inicio y termino del estudio

De 01 al 30 Junio del 2019

7.1.6 Tipo de muestreo

Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, al 100% del personal de

enfermería adscrito al área de UCIN de un hospital de segundo nivel de Culiacán.

7.2 Técnica de recolección de datos

Para llevar a cabo esta investigación, la recolección de los datos se realizó a través

del método de encuesta, utilizando un instrumento tipo cuestionario, el cual se

construyó con preguntas estructuradas de 20 Ítems, con una escala de Likert que

fue supervisada por un grupo de expertos realizándose una prueba piloto en un

estudio realizado en el año de 2019 la cual, para la validación del instrumento, se

tomó una muestra de 9 enfermeras del área de cuidados intermedios.

7.3 Criterios de selección

7.3.1 Criterios de inclusión

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

El personal de enfermería adscrito al área de UCIN

Profesionales de enfermería con nivel licenciatura y enfermeras generales

Profesionales de enfermería de todos los turnos

Profesionales de enfermería de base y de contrato

7.3.2 Criterios de exclusión

Personal de enfermería que provenga de otras áreas, suplentes que estén un solo

día o que estén cubriendo vacaciones

7.3.3 Criterios de eliminación

Personal de enfermería que no conteste completo el cuestionario y no siga las

indicaciones correspondientes

7.4 Variables y escalas de medición

7.4.1 Variables independientes

Profesionales de enfermería con sus indicadores

Nivel académico

Antigüedad en el servicio

7.4.2 Variables dependientes

Identificación de alteraciones fisiológicas del recién nacido (taquicardia,

bradicardia, cianosis, desaturación de oxígeno, hipotensión arterial,

hipertensión arterial.)

Intervenciones de enfermería

7.4.3 Definición conceptual y operacional de variables

Variable

sociodemográficas Definición

conceptual

Definición

operacional

Tipo de

variable

Escala

de

medición

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Nivel académico Distinción

dada por

alguna

institución

educativa,

generalmente

después de

la

terminación

exitosa de

algún

programa de

estudios

Grado de

estudios del

personal de

enfermería

Cualitativo Ordinal

Antigüedad Plazo de

tiempo en el

empleo o

servicio

Tiempo que

tiene laborando

en el servicio

Cuantitativa Continua

Variable Dimensión Definición

conceptual

Definición

operacional

Tipo de

variable

Escala

de

medición

Alteraciones

fisiológicas:

Cambios o

perturbaciones

en las

funciones de

Taquicardia Es el

incremento

de la

frecuencia

cardiaca por

arriba de los

límites

normales

Frecuencia

cardiaca arriba

de 180 latidos

por minuto

Cuantitativa Discreta

Bradicardia Descenso de

la frecuencia

cardíaca por

debajo de los

límites

normales

Frecuencia

cardiaca

debajo de 100

latidos por

minuto

Cuantitativa Discreta

Taquipnea Consiste en

un aumento

de la

frecuencia

respiratoria

Frecuencia

respiratoria por

arriba de 60

respiraciones

Cuantitativa Discreta

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

los seres

vivos.

por encima

de los

valores

normales

por minuto

Bradipnea Consiste en

un descenso

de la

frecuencia

respiratoria

por debajo de

los valores

normales

Frecuencia

respiratoria por

debajo de 40

respiraciones

por minuto

Cuantitativa Discreta

Cianosis Coloración

azul o lívida

de la piel y

de las

mucosas que

se produce a

causa de una

oxigenación

deficiente de

la sangre

Cambio de

coloración de

la piel del

recién nacido

de rosado a

azulado

Cualitativa Nominal

Saturación

de oxigeno

Expresa la

cantidad

oxígeno que

se combina,

en el sentido

químico, con

la

hemoglobina

Niveles de

oxigenación de

la sangre, a

través de un

monitor

Cuantitativa Discreta

Hipotensión

arterial

caída de la

presión

arterial por

debajo de los

límites

normales

Disminución de

la presión

arterial por

debajo de los

valores

normales

Cuantitativa Discreta

Hipertensión

arterial

Aumento de

la presión

arterial de

forma

Aumento de la

presión arterial

por arriba de

los valores

Cuantitativa Discreta

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

crónica. normales

Intervenciones de enfermería Acciones

autónomas

basadas en

fundamentos

científicos

que se

realizan para

beneficiar al

paciente de

un modo

predecible

relacionado

con el

diagnóstico

de

enfermería

Acciones de

enfermería

fundamentadas

con la finalidad

del bienestar

del neonato

Cualitativa Nominal

7.5 Recursos humanos, materiales y financieros

Personal de enfermería de un hospital de segundo nivel

Computadora, impresora, hojas blancas, lápiz, borrador, pluma, carpetas

Costeados por los investigadores

7.6 Análisis estadístico, nivel de significancia y paquete estadístico utilizado

Los resultados obtenidos se organizaron y resumieron en cuadros y gráficas. Previo

a los resultados se validó el instrumento de medición mediante una prueba piloto

procesándose y calculando el coeficiente de confianza alpha de crombach. Para

comprobar las hipótesis se utilizó la prueba Z. Un valor p menor a 0.05 se

considerará estadísticamente significativo. Todos los análisis se llevaron a cabo en

el paquete estadístico Stata versión 13.

7.7 Aspectos ético

Para el desarrollo de este estudio se tomaron en cuenta las consideraciones éticas

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

básicas sobre el consentimiento informado al profesional de enfermería, así como

también la confiablidad de los datos obtenidos. Además de que se solicitó de

manera anticipada la autorización de las jefaturas médicas y de enfermería para la

autorización de este estudio, los participantes firmaron la hoja de consentimiento

informado siendo previamente informados.

8.-PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados y el análisis en base al desarrollo de los

objetivos presentados en la investigación realizada en el servicio de UCIN de

Hospital de segundo nivel de Culiacán, Sinaloa en Junio 2019 con el fin de

demostrar los datos recabados en la investigación, respetando los puntos que el

investigador obtuvo, así de esta manera presentarlos mediante resultados

confiables, los cuales dieron respuestas a los problemas del presente estudio.

En primera instancia se muestran los resultados, análisis e interpretación de los

datos sociodemográficos y del cuestionario, donde se obtuvo información importante

sobre el sustento teórico que poseen las enfermeras en relación a la instalación

manejo y mantenimiento del catéter venoso central de inserción periférica.

Teniendo esto en cuenta, se expone la información en gráficas para que la

información que se obtuvo de cada uno de los objetivos sea apreciada más fácil

mente.

Es este sentido, los resultados obtenidos se presentan mediante tablas bajo una

modalidad de cuadros, esto permite tener un análisis cuantitativo de cada una de las

respuestas dadas por las personas encuestadas, por otra parte, se implementó el

uso de graficas circulares y de barras, lo cual permite una mejor visualización de los

resultados obtenidos en cada una de las preguntas que se realizaron a los

personajes que fueron objetos de estudio.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Revista Latino-americana de Enfermagem, Print versión ISSN 0104-1169, Rev.

Latino-Am. Enfermagem vol.19 no.6 Ribeirão Preto Nov./Dec. 2011,

http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000600013.

2.Tirza Gabriela Noh Pasos, noviembre 2004, Respuestas fisiológicas en prematuros

con dificultad respiratoria durante la aspiración endotraqueal, Universidad Autónoma

ACTIVIDAD

TIEMPO PROGRAMADO

NOV. DIC EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y JUN

JUL AG

O

Diseño de protocolo

Someter el protocolo a

revisión

Ajustes al protocolo

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Revisión del informe

Informe final

Entrega del informe y

presentación

Publicación en seminario

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

de Nuevo León, Facultad de Enfermería.

3.Guarapona Esmirna. C. I. 8.226.580, Méndez de Silva Sandy C. I. 12.641.377.,

Morrillo María Edita. C. I. 5.632.555. 2010, nivel de información del profesional de

enfermería sobre los cuidados respiratorios en neonatos conectados a ventilación

mecánica en la unidad de Terapia Intensiva Neonatal de la Maternidad Concepción

Palacios de Caracas, en el primer trimestre del 2009. Universidad Central de

Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería.

4.María de los Remedios Gil Hermoso, Antonio José Ibarra Fernández, Aspiración

de secreciones a través de tubos endotraqueal, Tratado de enfermería en cuidados

críticos pediátricos y neonatales.

5.Rocío Rivas Martín, Ana Isabel del Burgo Sala, tratado de enfermería en cuidados

críticos en pediatría y neonatales, cap. 69.

6.Lic. María Inés Olmedo, Técnica de aspiración de secreciones por tubo

endotraqueal, Revista de Enfermería (21, 30, 31).

9.Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico, Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.

10.Intervenciones NIC. (Nursing Interventions Classification). http://enfermeriaactual.com/nic/.

11.Libros: ATS de las Funciones Públicas Sanitarias de Galicia.Temarioj Ebook (Pág. 176)

Páginas de Internet:http://www.buenastareas.com

www.terra.es/personal/duenas/teorias5.htm

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-de-clase-1/Enfermeria-Tema11%28II%29.pdf

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/centrosalud8/495-

7.DARIO COBO, M.D.1, P D M.D., Signos vitales en pediatría, Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70

8.Dr. J. Figueras Aloy, Cianosis en el recién nacido, Sección Neonatología. Servicio Pediatría U. Integrada. ICGON. Enero 2000.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

498.pdf

http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

12.Zeitoun SS, Barros ALBL, Diccini S, Juliano Y. Incidencia de neumonía asociada à ventilação mecânica en pacientes submetidos à aspiração endotraqueal pelos sistemas abertos e fechados. Rev Latino-am Enferm. 2001;9(1):46-52.

13.Ruiz VC, Oliveira LC, Borges F, Crossi AJ, Rugolo LMSS. Efeito da fisioterapia respiratória convencional e na saturação de O2 em pacientes submetidos a ventilação mecânica. Acta Fisiátrica. 1999;6(2):64-6.

14.Avena MJ, Carvalho WB, Beppu OS. Avaliação da mecânica respiratória e da oxigenação pré e pós-aspiração de secreção em crianças submetidas à ventilação mecânica pulmonar. Rev Assoc Méd Bras. 2003;49(2):156-61.

15.http://www.elhospital.com/imprimir/Aspiracion-de-secreciones-en-el-nino-

intubado/_8074877

16: -Belkys M, RIVAS S. Los Tres Niveles del Conocimiento, metodología de la

Investigación I, CI. V- 19.542.325.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

a. Las actividades realizadas

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES CANTIDAD

Planteamiento del problema 1

Objetivos 1

Hipótesis 1

Antecedentes 1

Justificación 1

Marco teórico 1

Marco referencial 1

Material y método 1

Variables de estudio 1

Cuestionario 1

Carta consentimiento 39

Registro del proyecto 1

Aplicación de prueba piloto 1

Aplicación de instrumentos 1

Análisis de la información 1

Presentación de resultados 1

Entrega de informe final 1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Brigadista: Flor paulina Aréchiga Guzmán Número de Cuenta: 02100967

ASISTENCIALES FRECUENCIA

Lavado de manos 1200

Recibir material 262

Realizar pruebas de tamiz auditivo en el servicio de

obstetricia

2650

Entrega de resultados de las pruebas realizadas en 2296

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

obstetricia

Realizar pruebas de tamiz auditivo en consulta externa de

primera vez y subsecuentes

863

Lavar material 524

Agendar citas para tamiz auditivo y potenciales 579

Entrega de resultados de pacientes hospitalizados con

prueba de tamiz auditivo

1029

Realizar estudios de potenciales auditivos

ADMINISTRATIVAS FRECUENCIA

Registro de material y equipo 262

Registro de pruebas realizadas en el servicio de

obstetricia.

2650

Registro de capacitación de tamiz auditivo. 3552

Transportación y captura de las pruebas realizadas en el

servicio de obstetricia.

2650

Registro de pruebas realizadas en consulta externa. 863

Solicitud de insumos. 59

Registro de pacientes con estudio de potenciales auditivos

realizados.

144

Elaboración de estadística diaria 162

DOCENTES FRECUENCIA

Sesión de enfermería. TEMA: Emisiones otacústica 2

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del

brigadista

La realización del servicio social en el Hospital de la Mujer fue una gran experiencia

como brigadistas ya que cambio la perspectiva que tenía como alumna.

Además, tener la oportunidad de realizar el servicio social dentro de mi institución

laboral lo cual me dio la facilidad de poder crecer profesionalmente asistiendo a

cursos y talleres con diferentes temas de importancia como lo es la investigación,

cuidados, etc.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

a. Resultados obtenidos.

Variaciones de las constantes vitales detectadas durante el procedimiento

bronquial.

En lo que respecta a la pregunta de si durante el procedimiento de aspiración

bronquial hay variación de las constantes vitales tenemos que el que el 48.7% de los

encuestados dijo que siempre, mientras que solo un 51.2% dijo que solo algunas

veces. Durante el procedimiento de aspiración bronquial está demostrado con

estudios que siempre hay variación de las constantes vitales por mas mínimas que

estas sean.

Periodos de taquicardia identificados durante el procedimiento de aspiración bronquial.

En lo que respecta a si el personal de enfermería identifica los periodos de

taquicardia durante el procedimiento de aspiración bronquial tenemos que el 82%

siempre los identifica, mientras que el 15.3% contesto que solo algunas veces los

identifica y un 2.5% menciono nunca identificarlo.

Es de suma importancia que el personal de enfermería detecte a tiempo los periodos

de taquicardia para evitar

En lo que respecta a si el personal de enfermería identifica los periodos de

bradicardia durante el procedimiento de aspiración bronquial tenemos que el 76.9%

de los encuestados siempre los identifica, mientras que el 23% contesto que solo

algunas veces los identifica. Es de suma importancia que el personal de enfermería

detecte a tiempo los periodos de bradicardia para evitar complicaciones a tiempo.

Cambios de coloración que presenta el RN durante el procedimiento de

aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería cree que los recién

nacidos llegan a presentar cambios de coloración el 97.4% de los encuestados

contesto que algunas veces, mientras que el 2.5% dijo que siempre hay cambios de

coloración.

Periodos de cianosis que presenta el RN durante el procedimiento de

aspiración bronquial

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería cree que los recién

nacidos llegan a presentar periodos de cianosis el 94.8% de los encuestados

contestó que algunas veces, mientras que el 2.5% dijo que siempre se presentan

periodos de cianosis y otro 2.5% dijo que nunca.

Periodos de taquipnea y bradipnea identificados durante el procedimiento de

aspiración bronquial.

En lo que respecta a si el personal de enfermería identifica los periodos de

taquipnea durante el procedimiento de aspiración bronquial tenemos que el 61.5%

de los encuestados siempre los identifica, mientras que el 33.3% contesto que solo

algunas veces los identifica y el 5.1% nunca los identifica.

Es de suma importancia que el personal de enfermería detecte a tiempo los periodos

de taquipnea para intervenir a tiempo y evitar complicaciones.

Límites de saturación de oxígeno identificados durante el procedimiento de

aspiración bronquial.

En lo que respecta a si el personal de enfermería identifica los límites de saturación

de oxígeno en el recién nacido durante el procedimiento de aspiración bronquial

tenemos que el 92.3% de los encuestados dice que siempre los identifica, mientras

que el 7.6% dijo solo algunas veces. Identificar y mantener los límites de saturación

de oxigeno es una de las cosas más importantes durante el procedimiento ya que

con esto se previene una hipoxia y por ende un daño cerebral irreversible.

Personal que corrobora la T/A en el recién nacido posterior al procedimiento

de aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería corrobora la T/A

después del procedimiento de aspiración bronquial tenemos que el 41% de los

encuestados dice que siempre lo realiza, mientras que el 56.4% dice que algunas

veces lo realiza y un 2.5% dice que nunca.

Personal que identifica la hipertensión arterial en el recién nacido posterior al

procedimiento de aspiración bronquial

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería identifica la

hipertensión arterial posterior al procedimiento de aspiración bronquial el 43.5% de

los encuestados contesto que solo algunas veces, mientras que el 51.3% contesto

que siempre lo identifica y el 5.1% dijo nunca identificarlo.

Personal que cree conveniente utilizar intervenciones de enfermería para

mejorar la saturación cuando está debajo de 80%

En lo que respecta a la pregunta de si cuando el recién nacido presenta una

saturación debajo del 80% cree conveniente utilizar alguna intervención de

enfermería para mejorar su saturación el 51.2% de los encuestados contesto que

siempre lo hace, mientras que el 43.3% dice que solo algunas veces y el 5.1 dice

nunca realizarlo.

Personal que cree conveniente dar una pausa de 10 segundos para que el RN

se recupere cuando está debajo de 80% durante el procedimiento de

aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería identifica la

hipertensión arterial posterior al procedimiento de aspiración bronquial el 43.5% de

los encuestados contesto que solo algunas veces, mientras que el 51.3% contesto

que siempre lo identifica y el 5.1% dijo nunca identificarlo.

Personal que considera una intervención de enfermería platicarle al recién

nacido durante el procedimiento de aspiración bronquial para mejorar sus

constantes vitales

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería considera una

intervención de enfermería platicarle al recién nacido durante el procedimiento de

aspiración bronquial para mejorar sus constantes vitales el 46.1% de los

encuestados contesto que algunas veces, mientras que el 33.3% dijo que siempre y

el 20.5% dijo que nunca

Personal que da tiempo al recién nacido de recuperarse durante cada

aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería da tiempo al recién

nacido de recuperarse durante cada aspiración tenemos que el 97.4% de los

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

encuestados contesto que siempre, mientras que el 2.5% dijo que algunas veces. Es

de suma importancia dar tiempo al recién nacido de recuperarse durante cada

aspiración para así evitar complicaciones durante el procedimiento y favorecer al

recién nacido.

Personal que cree que debe interrumpir definitivamente el procedimiento de

aspiración bronquial cuando presenta alguna alteración fisiológica

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería cree que debe

interrumpir definitivamente el procedimiento de aspiración bronquial cuando se

presenta alguna alteración bronquial podemos observar que el 51.2% de los

encuetados dijo que solo algunas veces, mientras que el 41% dijo que siempre y el

7.6 dijo que nunca. El procedimiento no se debe interrumpir definitivamente ya que

todos los recién nacidos presentan alteraciones fisiológicas solo se debe dar un

intervalo de recuperación y continuar hasta que sea necesario.

Personal que considera necesario aumentar la FiO2 durante el procedimiento

de aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería considera necesario

aumentar la FiO2 durante el procedimiento de aspiración bronquial el 76.9% de los

encuestados dijo que solo algunas veces, mientras que el 20.5% dijo que siempre y

el 2.5% dijo que nunca. El aumento de FiO2 durante el procedimiento de aspiración

se recomienda durante el procedimiento para mejorar la saturación de oxigenación y

evitar periodos de hipoxia.

Personal que considera que es necesario proporcionar presión positiva con la

bolsa de reanimación en periodos de desaturación durante el procedimiento de

aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería considera necesario

dar presión positiva con la bolsa de reanimación en periodos de desaturación

durante el procedimiento de aspiración bronquial tenemos que el 84.6% de los

encuestados dice que solo algunas veces, mientras que el 12.8% dijo que nunca y el

2.5% dijo que siempre.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Personal que considera necesario el registro de signos vitales durante el

procedimiento de aspiración bronquial

Con respecto a la pregunta de si el personal de enfermería considera necesario el

registro de signos vitales durante el procedimiento de aspiración bronquial tenemos

que el 46.1% de los encuestados contesto que siempre, mientras que el 30.7%

contesto que nunca y el 23% dijo que solo algunas veces. El registro de signos

vitales se registra antes y después del procedimiento, durante el procedimiento no es

recomendable ya que nos encontramos en el procedimiento y por ende todo estará

alterado.

Personal que cree necesario avisar al médico en todo para el restablecimiento

del RN

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería cree que si el recién

nacido presenta alguna alteración fisiológica es necesario avisar al médico en todo

para su restablecimiento tenemos que el 79.4% de los encuestados dijo que

siempre, mientras que el 20.5% dijo que solo algunas veces.

Personal que cree conveniente continuar con el procedimiento sin

interrumpirlo cuando el RN presenta alguna alteración fisiológica

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería cree conveniente

continuar con el procedimiento de aspiración bronquial sin interrumpirlo cuando el

recién nacido presenta alguna alteración fisiológica el 51.2% de los encuestados dijo

que nunca, mientras que el 35.8% dijo que algunas veces y el 12.8 dijo que siempre.

No se debe continuar con el procedimiento sin interrumpirlo, hay que dar tiempo a

que el recién nacido se recupere y después de debe continuar con el procedimiento.

Personal que cree conveniente modificar los parámetros del ventilador durante

el procedimiento de aspiración bronquial

En lo que respecta a la pregunta de si el personal de enfermería modifica los

parámetros del ventilador durante el procedimiento de aspiración bronquial tenemos

que el 51.2 % de los encuestados dijo que algunas veces, mientras que el 41% dijo

que nuca y el 7.6% dijo que siempre. Los parámetros del ventilador no deben ser

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

modificados por el personal de enfermería solo por el médico, solo el FiO2 puede ser

aumentado durante el procedimiento de aspiración bronquial.

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social

a. Conclusiones y Sugerencias

Concluir el servicio social en el Hospital de la Mujer con una experiencia muy

agradable tanto con el personal de enfermería, médico y administrativo donde me

brindaron conocimientos complejos y de interés formativo en lo que es enfermería en

sus diferentes funciones sustantivas ya que fungimos los cuatro aspectos de

enfermería como lo son asistencial: Realizar pruebas de tamiz auditivo, realizar

estudio de Potenciales Auditivo de Estado Estable, en lo administrativo: llenado y

registro de formatos establecidos en el servicio como: relación de pruebas,

trasportación de resultados, elaboración de estadística diaria y reporte mensual.

Docentes: brindar educación continua a través de la sesión de enfermería. en

investigación: se llevó acabo atreves de desarrollo de proyecto a desarrollar

cerramos el servicio llenos de conocimientos y agradecidos con todo el personal por

el apoyo que nos dieron para terminar exitosamente el servicio social en esta

institución; como sugerencia para las siguientes generaciones de brigadistas les

dejamos lo más importante que es que se esfuercen en cada actividad para dar lo

mejor por muy pequeña o compleja que esta sea y así poder dejar una huella

importante para la institución y para ellos mismos llenándose de todos los

conocimientos que el hospital de la mujer les brinda.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

b. Evaluación de la Unidad Receptora, por parte del Asesor(a) y Brigadista de

servicio social

Brigadista: Flor paulina Aréchiga Guzmán Número de Cuenta: 02100967

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Evaluación por parte de la asesora

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

EVALUACIÓN POR PARTE DELBRIGADISTA

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

DOCUMENTACIÓN PROBATORIA.

1.- Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

2.-Carta de asignación.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

3.-Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

4.- Constancia de participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas

de Servicio Social.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

5.-Constancia de terminación de la Unidad Receptora.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

6.-Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Bibliografía:

1.Revista Latino-americana de Enfermagem, Print versión ISSN 0104-1169, Rev.

Latino-Am. Enfermagem vol.19 no.6 Ribeirão Preto Nov./Dec. 2011,

http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000600013.

2.Tirza Gabriela Noh Pasos, noviembre 2004, Respuestas fisiológicas en prematuros

con dificultad respiratoria durante la aspiración endotraqueal, Universidad Autónoma

de Nuevo León, Facultad de Enfermería.

3.Guarapona Esmirna. C. I. 8.226.580, Méndez de Silva Sandy C. I. 12.641.377.,

Morrillo María Edita. C. I. 5.632.555. 2010, nivel de información del profesional de

enfermería sobre los cuidados respiratorios en neonatos conectados a ventilación

mecánica en la unidad de Terapia Intensiva Neonatal de la Maternidad Concepción

Palacios de Caracas, en el primer trimestre del 2009. Universidad Central de

Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería.

4.María de los Remedios Gil Hermoso, Antonio José Ibarra Fernández, Aspiración

de secreciones a través de tubos endotraqueal, Tratado de enfermería en cuidados

críticos pediátricos y neonatales.

5.Rocío Rivas Martín, Ana Isabel del Burgo Sala, tratado de enfermería en cuidados

críticos en pediatría y neonatales, cap. 69.

6.Lic. María Inés Olmedo, Técnica de aspiración de secreciones por tubo

endotraqueal, Revista de Enfermería (21, 30, 31).

9.Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico, Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.

10.Intervenciones NIC. (Nursing Interventions Classification). http://enfermeriaactual.com/nic/.

7.DARIO COBO, M.D.1, P D M.D., Signos vitales en pediatría, Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-S70

8.Dr. J. Figueras Aloy, Cianosis en el recién nacido, Sección Neonatología. Servicio Pediatría U. Integrada. ICGON. Enero 2000.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

11.Libros: ATS de las Funciones Públicas Sanitarias de Galicia.Temarioj Ebook (Pág. 176)

Páginas de Internet:http://www.buenastareas.com

www.terra.es/personal/duenas/teorias5.htm

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-de-clase-1/Enfermeria-Tema11%28II%29.pdf

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/centrosalud8/495-498.pdf

http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

12.Zeitoun SS, Barros ALBL, Diccini S, Juliano Y. Incidencia de neumonía asociada à ventilação mecânica en pacientes submetidos à aspiração endotraqueal pelos sistemas abertos e fechados. Rev Latino-am Enferm. 2001;9(1):46-52.

13.Ruiz VC, Oliveira LC, Borges F, Crossi AJ, Rugolo LMSS. Efeito da fisioterapia respiratória convencional e na saturação de O2 em pacientes submetidos a ventilação mecânica. Acta Fisiátrica. 1999;6(2):64-6.

14.Avena MJ, Carvalho WB, Beppu OS. Avaliação da mecânica respiratória e da oxigenação pré e pós-aspiração de secreção em crianças submetidas à ventilação mecânica pulmonar. Rev Assoc Méd Bras. 2003;49(2):156-61.

15.http://www.elhospital.com/imprimir/Aspiracion-de-secreciones-en-el-nino-

intubado/_8074877

16: -Belkys M, RIVAS S. Los Tres Niveles del Conocimiento, metodología de la

Investigación I, CI. V- 19.542.325.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Anexos:

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL
Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Anexo II

Consentimiento informado para participantes de la investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con

una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por ______________, de la Universidad

______________________. La meta de este estudio es identificar las “ALTERACIONES

FISIOLÓGICAS QUE PRESENTA EL NEONATO INTUBADO DURANTE LA ASPIRACIÓN

BRONQUIAL E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA”.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista

semiestructurada. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su

participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo

perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas,

tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le

agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por___________. He sido

informado (a) de que la meta de este estudio es _____________________________________

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier

momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio

alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a

______________ al teléfono ______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir

información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo

contactar a __________________ al teléfono anteriormente mencionado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DEL

Recibo de pago de carta de liberación