universidad autónoma de san luis potosí facultad de agronomía · procedimiento, reporte de la...

149
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico IAPI 38 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Viveros Forestales Semestre en que se imparte: VII y IX Tipo de asignatura: Optativa Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Campo y vivero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Upload: others

Post on 09-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 38 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Viveros Forestales

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo y vivero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El contenido temático des este programa contribuirá con conocimientos teóricos y prácticos para diseñar, manejar infraestructura y producción de plantas en viveros forestales. Por otra parte, permitirá el manejo de normativa y la capacidad de propuestas de proyectos para la producción de planta en viveros.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica. Cognitiva y emprendedora. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: El alumno tendrá la capacidad para conocer implícita en la generación de residuos, las políticas y programas inmersos en el manejo de residuos. En este sentido desarrollará habilidades para el planteamiento de proyectos de producción en viveros.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la producción en viveros. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y analizará los antecedentes e historia, así como políticas inmersas en la producción de viveros forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Los viveros forestales en México. 1.2 Importancia de las semillas forestales. 1.3 Producción de semillas forestales. 1.4 Dispersión y letargo de las semillas

forestales. 1.5 Germinación de las semillas forestales. 1.6 Colecta, beneficio, almacén y análisis

de las semillas forestales.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición. Práctica.

Tarea. Reporte.

1 1 2 2

2 2

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 2: Diseño e Infraestructura del vivero. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las características de diseño e infraestructura de los viveros forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ambiente de propagación. 2.2 Factores limitantes y diseño del vivero forestal. 2.3. Tipos de estructuras. 2.4 Selección de la estructura. 2.5 Diseño de la estructura. 2.6 Instalaciones de servicio. 2.7 Diseño y orientación.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición. Práctica.

Tarea. Reportes.

3

2 2 2 2 2 2

Unidad 3: Técnicas de producción forestal. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno aprenderá y conocerá las técnicas de producción de viveros forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Producción de planta a raíz desnuda. 3.2 Producción de planta en envase. 3.3 Producción de planta por estacas. 3.4 Producción de planta en invernadero. 3.5 Calidad de la planta forestal. 3.6 Micorrización.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición. Práctica. Colaborativo.

Tarea. Reportes.

2 3 3 3 2 2

Unidad 4: Sustratos, contenedores y fertirrigación en viveros. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá los diferentes manejos de sustratos, tipos de contenedores y mecanismos de fertirrigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Sustratos. 4.1.1 Definiciones.

Artículos científicos. Capítulo de libro.

Exposición. Práctica.

Tarea. Reporte.

2

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4.1.2 Función. 4.1.3 Cualidades. 4.1.3 Tipos de material más utilizados. 4.1.3 Mezclas.

Búsqueda de información.

4.2 Contenedores. 4.2.1 Disponibilidad. 4.2.2 Contenedores de poliestireno. 4.2.3 Contenedores de plástico rígido. 4.2.4 Contenedores de plástico flexible. 4.2.5 Bolsa de polietileno.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición.

Tareas, ejercicios en clase.

4

4.3 Fertirrigación. 4.3.1 Fertilización. 4.3.2 Sistemas de fertilización. 4.3.3 Regulación y supervisión.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición.

Tareas, ejercicios en clase.

4

Unidad 5: Propagación y establecimiento de especies. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las diferentes técnicas de propagación y establecimiento de especies producidas en viveros

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Factor agua. 5.2. Factor suelo. 5.3 Propagación por semillas. 5.3.1 Almácigos. 5.3.2 Siembra directa. 5.4 Propagación vegetativa. 5.4.1 Estacas. 5.4.2 Brotes. 5.4.3 Esquejes.

Artículo científico. Búsqueda de información.

Exposición. Colaborativo. Práctica.

Tarea. Reportes.

2 2 3

3

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Unidad 6: Normativa, certificación e impacto ambiental de la producción en viveros. No. de horas 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y analizará las diferentes normativas aplicables en el manejo de especies, producción y certificación de viveros, así como en el análisis de su impacto ambiental.

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

6.1 Normativa. 6.2 Certificación. 6.3 Impacto ambiental.

Búsqueda de información. Capítulo de libro.

Exposición.

Tarea.

3 3 4

Unidad 7: Proyectos producción y diseño de programas de manejo de viveros. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y desarrollará propuestas para la producción y programas de manejo de viveros.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Propuesta. 7.2 Administración del vivero. 7.3 Organización. 7.4 Personal y supervisión. 7.5 Toma de datos y análisis.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición. Por proyecto.

Tarea.

2 2 2 2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Trabajo de equipo e individual.

Realizar trabajo de campo.

Diseño de proyectos.

Diseño de viveros.

Manejo de especies vegetativas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Desarrollo de ensayos, exposición oral, mapas conceptuales, consulta científica, trabajos en equipo e individual, revisión de literatura, visitas técnicas. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Realización de prácticas:

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Calidad de semillas forestales; Características físicas de sustratos; Visita a un vivero forestal; Esterilización de suelo; Llenado de contenedores y trasplante; Enraizamiento de planta forestal; Evaluación de calidad de planta forestal.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5, 6 y 7 Forma: Escrito Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 3% Participación en clase: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Alcantar, G.G. y Trejo-Téllez. 2007. Nutrición de Cultivos. Colegio de postgraduados.454 p. 2. Arias, M.; Artero, F. 1999. Los fertilizantes de liberación controlada lenta aplicados a la producción de planta forestal de vivero. Efecto de dosis y formulación sobre la calidad de

Pinus halepensis Mill. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. Vol. 8. Nº 1. INIA. MAPA. Madrid. 3. Arriaga V., Cervantes V., Vagas-Mena A. 1994. Manual de reforestación con especies nativas. SEDESOL INE. UNAM. México. 4. Ávila Dorantes y José Antonio. 2008. Presente y futuro de los sectores ganadero, forestal y de la pesca mexicanos en el contexto del TLCAN. México. El Colegio de México.

Centro de Estudios Económicos: Universidad Autónoma Chapingo. 404 p.

Bibliografía complementaria: 5. Birchler, T.; Rose, R.W.; Royo, A.; Pardos, M. 1998. La planta ideal: revisión del concepto de calidad, parámetros definitorios e implementación práctica. Investigación Agraria:

Sistemas y Recursos Forestales. Vol. 7. Nº 1 y 2, 1998. INIA. MAPA. Madrid. 6. Comisión Nacional Forestal http://www.conafor.gob.mx/ 7. Comisión Nacional Forestal. 2008. Manual de identificación y manejo de plagas y enfermedades en viveros forestales. SEMARNAT.

http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/MANUALES%20PROD%20PLANTA%20SANIDAD.pdf 8. Conafor. 2004. Manual de viveros para la producción de especies en contenedor. Volumen uno.

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Manual_Viveros/Portada_Intro.pdf 9. Díaz, C.R. y Escárcega, C.S. 2009. Desarrollo Sustentable. Oportunidad para la Vida. McGraw-Hill. Ecología. p. 283. 10. Ferrera C.R. y Alarcón. 2007. Microbiología Agrícola- Hongos, Bacterias, Micro y macro fauna, control biológico y planta-microorganismo. Editorial Trillas. 368 p. 11. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal CONAFOR-CONACYT.

http://www.conacyt.mx/Fondos/Sectoriales/CONAFOR/Index_CONAFOR.html 12. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. México 2004-2009. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Inventario-Nacional-Forestal-y-de-Suelos.pdf 13. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259.pdf 14. Michel, M. 1991. Técnicas actuales de producción de planta a raíz desnuda. in Jornadas sobre situación actual y Técnicas modernas para la producción de plantas forestales. 7 y

8 de marzo de 1991. Asociación de Ingenieros de Montes y Departamento de Silvopascicultura de la UPM. Madrid. 15. Montoya, J.M; Cámara, M.A. 1996. La planta y el Vivero Forestal. 127 pp. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid.

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

16. Musálem, M. y A.M. Fierros. 1983. Viveros y semillas forestales. UACh. Dpto. de bosques. Boletín Técnico No. 2 pp 105-209. 17. Navarro, R,; Del Campo, A.; Hurtado, C.; Palacios, G.; Contreras, O.M. 1999. Programa VIFOR: Programa para la docencia y gestión de viveros forestales. CD-Rom. Universidad

de Córdoba. Córdoba. 18. Navarro, R.; Pemán, J. 1997. Apuntes de Producción de Planta Forestal. 267 pp. Universidad de Córdoba. Córdoba. 19. Nebel, J.B. y Wright, T.R. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Pearson Education. p. 698. 20. NOM-003-RECNAT-1996 http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM_03_RECNAT.pdf 21. Peñuelas, J.L.; Ocaña, L. 1996. Cultivo de Plantas Forestales en Contenedor. 190 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 22. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/normateca/Reglamento_LGDFS.pdf 23. Rodríguez Trejo y Dante Arturo Indicadores de calidad de planta forestal. México. UACH. Mundi Prensa. 24. Sixto, H; Montoto, J.L; Villaroya, M.; Ruiz, V.; Grau, J.M. Y García-Baudín, J.M. 1999. Primeros resultados de la aplicación de herbicidas de preemergencia en viveros de chopo.

Revista MONTES, nº 56: 52-56. Asociaciones y Colegios de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales. Madrid. 25. WWF.2001. El buen sembrador. Manual para la producción ecológica de plantas forestales autóctonas. http://assets.wwfspain.panda.org/downloads/el_buen_sembrador.pdf

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 39 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Frutales

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Invernadero-campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: M.C. Antonio Buen Abad Domínguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento y habilidad de la Producción de frutales de porte bajo y frutos pequeños, etc., en los diferentes sistemas de producción en condiciones de agricultura protegida, que tienen un valor nutricional o que son materia prima para la transformación en la agroindustria, farmacéutica, industrial, etc.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica. Cognitiva y emprendedora. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: El alumno conocerá de manera práctica y descriptiva el concepto de la fruticultura, sus formas de clasificación y ubicación de la misma en las regiones del estado y República Mexicana, las principales especies de importancia económica y de introducción, así como los diferentes sistemas de producción de frutales de porte bajo y de fruto pequeño en condiciones de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Clasificación de los frutales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer los tipos de frutales que se producen en el país y en el estado.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 .Introducción. 1.1.2. Clasificación de los tipos de frutales.

Lectura y búsqueda de información relativa a la clasificación de frutales y su importancia nacional, por superficies y valor comercial. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México.

El profesor hará una introducción sobre la actividad frutícola en el país y su importancia económica comparada con otras actividades de producción agrícola.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutales que se producen en el país. Posteriormente expondrán a través de una presentación la importancia de estos.

6

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

1.2 Frutales de importancia nacional. 1.2.1 Frutales de importancia estatal.

Lectura y búsqueda de información relativa a los frutales que se producen en el estado, su importancia estatal y valor comercial. Bibliografía. Síntesis geográfica del estado de SLP

El profesor hará una introducción sobre la actividad frutícola en el estado y su importancia económica comparada con otras actividades de producción agrícola del mismo.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutales que se producen en el estado. Posteriormente expondrán a través de una presentación la importancia de estos.

6

1.3 Frutales de clima templado. 1.3.1 Frutos carnosos. 1.3.2 Frutos secos o nueces.

Lectura y búsqueda de información relativa a los frutales carnosos y secos de clima templado. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A.

El profesor hará una introducción sobre los frutales de clima templado y sus características generales en base al clima templado.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutales en base al clima templado que se producen en el estado. Posteriormente harán una presentación.

1

1.4 Frutales de clima subtropical. 1.4.1 Frutos carnosos. 1.4.2 Frutos secos o nueces.

Lectura y búsqueda de información relativa a los frutales carnosos y secos de clima subtropical. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A.

El profesor hará una introducción sobre los frutales de clima subtropical y sus características generales.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutales en base al clima subtropical que se producen en el estado. Posteriormente harán una presentación.

1

1.5 Frutales de clima tropical. 1.5.1 Frutos carnosos. 1.5.2 Frutos secos o nueces.

Lectura y búsqueda de información relativa a los frutales carnosos y secos de clima tropical. Bibliografía. Fruticultura General. Ed. Limusa 3ª Edición. México. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.

El profesor hará una introducción sobre los frutales de clima subtropical y sus características generales.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutales en base al clima tropical que se producen en el estado. Posteriormente harán una presentación.

1

Unidad 2: Factores para el establecimiento y manejo de frutales. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Determinar los parámetros de clima y suelo principalmente para especies de porte bajo o de fruto pequeño.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Temas y Subtemas por tema

2.1 Condiciones a considerar para el establecimiento de frutales.

2.1.1 Factor ecológico o fisiográfico. 2.1.1.1 Requerimientos climáticos. 2.1.1.2 Requerimientos edáficos.

Lectura y búsqueda de información relativa al establecimiento de frutales y sus requerimientos fisiográficos. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Requerimiento de Frío en Frutales Caducifolios. Tema Didáctico No.2 SARH-INIFAP. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A.

El profesor hará una introducción sobre la actividad frutícola en el país y su importancia económica comparada con otras actividades de producción agrícola.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutales que se producen en el país. Posteriormente expondrán a través de una presentación la importancia de estos.

5

2.2 Factor técnico. 2.2.1 Especie. 2.2.1.1 Características. 2.2.1.2 Cultivar. 2.2.1.3 Requerimiento de frío en frutales

caducifolios. 2.2.2 Diseño y trazo de plantación. 2.2.3 Tipo de riego.

2.2.4 Apertura de cepas. 2.2.5 Plantación y poda de plantación. 2.2.2.5.1 Planta a raíz desnuda. 2.2.2.5.2 Planta en cepellón. 2.2.2.5.3 Planta en maceta o bolsa. 2.2.6 Podas. 2.2.6.1 Poda de formación. 2.2.6.2 Poda de fructificación. 2.2.6.3 Poda de rejuvenecimiento. 2.2.7 Nutrición. 2.2.8 Requerimientos específicos. 2.2.8.1 Microelementos específicos. 2.2.9 Uso de reguladores de crecimiento. 2.2.9.1 Compensadores de frío. 2.2.9.2 Retardadores de brotación. 2.2.9.3 Inductores de floración. 2.2.9.4 Aumentadores de tamaño. 2.2.9.5 Maduradores de fruto.

Lectura y búsqueda de información relativa al establecimiento de frutales en base a su requerimiento climático. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. La Poda de los Árboles Frutales. Ed. Limusa 3ª Edición. México. Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. Ed. Trillas. México. Compendium of Grape Diseases. APS PRESS. Compendium of Tropical Fruit Diseases. APS PRESS. Compendium of Apple and Pear Diseases. APS PRESS. Plagas y Enfermedades de los Frutales de Hueso. Mundi Prensa. Pulgones de los Principales Cultivos Frutales. Bayer Mundi Prensa. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Nematodos de los Frutales. Ed. Trillas. Requerimiento de Frío en Frutales Caducifolios. Tema Didáctico No.2 SARH-INIFAP. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor,

El profesor hará una introducción sobre el establecimiento de una huerta remarcando las características frutícolas y fisiográficas de un lugar elegido.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión y propuesta de establecimiento de frutales en lugar elegido por ellos, el cual deberá ser expuesto ante el grupo.

10

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

2.2.10 Plagas y enfermedades de importancia específicas.

2.2.10.1 Medidas de control. 2.2.11 Malezas y control

S.A. Cultivo y Producción del Guayabo. Ed. Trillas. Enfermedades Presentes y Potenciales de los Cítricos en México. U.A. Chapingo. México. El Manzano. Ed. Trillas. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores.

2.3 Factor Socioeconómico. 2.3.1 Costo de establecimiento. 2.3.2 Tipo de mercado.

Lectura y búsqueda de información relativa al factor mercado y costos de manejo desde el establecimiento de frutales hasta la producción. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Cultivo y Producción del Guayabo. Ed. Trillas. El Manzano. Ed. Trillas. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores. Viticultura Ed. Trillas.

El profesor hará una introducción sobre los costos de establecimiento y los costos no considerados en la planeación.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión sobre los costos de establecimiento considerando el tipo de mercado.

3

2.4 Agroindustria. 2.4 1 Conservas. 2.4.2 Deshidratados. 2.4.3 Jugos.

Lectura y búsqueda de información relativa a la transformación de frutos frescos o secos a la agroindustria. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Cultivo y Producción del Guayabo. Ed. Trillas. El Manzano. Ed. Trillas. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores. Viticultura Ed. Trillas.

El profesor hará una introducción sobre las ventajas de darle valor agregado a los frutos del campo.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión por tipo de frutal y propuestas de valor agregado a los frutos del campo.

2

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 3: Producción forzada de frutales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer el manejo especial agronómico para la producción de frutales de especies de porte bajo y frutos pequeños, que por razones de clima y mercado es necesario de realizar una producción forzada.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Producción forzada. 3.1.1 Características fundamentales.

Lectura y búsqueda de información relativa a la producción forzada o doble cosecha en frutales, ventajas y desventajas. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Requerimiento de Frío en Frutales Caducifolios. Tema Didáctico No.2 SARH-INIFAP. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A.

El profesor hará una introducción sobre la producción forzada en base al mercado y ventanas de oportunidad.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión sobre la producción forzada y que frutales son susceptibles de manejarse en este sistema.

5

3.2 Desfasamiento de cosecha en frutales caducifolios.

3.2.1 Defoliación. 3.2.2 Promotores de la brotación. 3.2.3 Podas. 3.2.4 Sequía.

Lectura y búsqueda de información relativa al desfasamiento de cosecha y su manejo de frutales caducifolios en base a su requerimiento climático. Bibliografía. Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Requerimiento de Frío en Frutales Caducifolios. Tema Didáctico No.2 SARH-INIFAP. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A. Cultivo y Producción del Guayabo. Ed. Trillas. El Manzano. Ed. Trillas. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores. Viticultura Ed. Trillas.

El profesor hará una introducción sobre el desfasamiento de cosecha en especies frutales caducifolias, remarcando las características frutícolas y fisiográficas de un lugar elegido.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión y propuesta de manejo de desfasamiento en frutales caducifolios susceptibles y deberá ser expuesto ante el grupo.

5

3.3 Desfasamiento de cosecha en frutales Lectura y búsqueda de información relativa El profesor hará una introducción Los alumnos: 5

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

subtropicales. 3.3.1 Defoliación. 3.3.2 Promotores de la brotación. 3.3.3 Podas. 3.3.4 Sequía.

al desfasamiento de producción de frutales de clima subtropical. Bibliografía Fruticultura General Ed. Limusa 3ª Edición. México. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Cultivo y Producción del Guayabo. Ed. Trillas. El Manzano. Ed. Trillas. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores. Viticultura Ed. Trillas.

sobre los frutales de clima templado y sus características generales en base al clima templado.

Deberán hacer una revisión y propuesta de manejo de desfasamiento en frutales subtropicales susceptibles y deberá ser expuesto ante el grupo.

Unidad 4: Manejo fitosanitario en la producción de frutales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer el manejo fitosanitario en la producción de frutales de especies de porte bajo y frutos pequeños en condiciones de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Plagas, enfermedades y malezas de importancia cuarentenaria. 4.1.1 Medidas de control.

Lectura y búsqueda de información relativa a la producción forzada o doble cosecha en frutales, ventajas y desventajas. Bibliografía. Aluja S. M. 1993. Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. Ed. Trillas. México. ____ 1990. Compendium of Grape Diseases. APS PRESS. ____ 1994 Compendium of Tropical Fruit Diseases. APS PRESS. ____ 1997. Compendium of Apple and Pear Diseases. APS PRESS. ____ 1999. Plagas y Enfermedades de los Frutales de Hueso. Mundi Prensa. Barbagallo S., Cravedi P., Pasqualini E., Potli I. 1998. Pulgones de los Principales Cultivos Frutales. Bayer Mundi Prensa. Cepeda S. M. 2001. Nematodos de los

El profesor hará una introducción sobre los problemas fitosanitarios de importancia cuarentenaria y sus medidas de control.

Los alumnos: Deberán hacer una revisión sobre los problemas fitosanitarios en producción de frutales en agricultura protegida, haciendo una exposición por temas asignados.

15

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Frutales. Ed. Trillas. Orozco S. M. 1995. Enfermedades Presentes y Potenciales de los Cítricos en México. U.A. Chapingo. México. Normateca de senasica en la dirección: http://www.senasica.gob.mx/?id=1050

Unidad 5: Maduración, cosecha y empaque de frutos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Entender el proceso de maduración de los frutos y parámetros para determinar su cosecha, selección, empaque y problemas postcosecha.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Introducción. 5.1.1 Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y la fisiología en la postrecolección. 5.1.2 1 Temperatura. 5.1.2.2 Nutrición mineral. 5.1.2.3 Aspersiones de productos químicos. 5.1.2 Cambios bioquímicos durante la maduración. 5.1.3 Inocuidad.

Lectura y búsqueda de información relativa a la maduración, cosecha, selección, empaque e inocuidad de los frutos. Bibliografía. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México. Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía para el agricultor. Buenas prácticas agrícolas para frutas y hortalizas frescas. Manual de almacenamiento y transporte de frutas frescas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Manual técnico de muestreo de productos agrícolas para determinación de residuos de plaguicidas. Manual técnico sobre inocuidad en frutas y

El profesor hará una introducción sobre los factores fisiológicos, clima, nutrición que afectan la maduración, calidad y cosecha de los frutos.

El alumno revisara documentación correspondiente y checará en casa como el centros de mercadeo al público sobre el manejo de frutas.

2

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

hortalizas frescas. Manual producción ecológica con énfasis en cultivos tropicales.

5.2 Clasificación de frutos de acuerdo a su ritmo respiratorio.

5.2.1 Frutos climatéricos. 5.2.2 Frutos no climatéricos.

Lectura y búsqueda de información relativa a la respiración de los frutos y su clasificación. Bibliografía. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México.

El profesor hará una introducción sobre el comportamiento del tipo de maduración de los frutos antes de cosechar y después de cosechar. Así como los procesos fisiológicos que se presentan.

El alumno buscara información relativa al tema y hará una exposición sobre los tipos de respiración de los frutos.

2

5.3 Índices y Métodos de cosecha. 5.3.1 Visuales. 5.3.2 Físicos. 5.3.3 Químicos. 5.3.4 A base de cálculos. 5.3.5 Fisiológico.

Lectura y búsqueda de información relacionada a los índices de cosecha de los frutos y sus valores cualitativos y cualitativos. Bibliografía. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México. Manual de almacenamiento y transporte de frutas frescas y hortalizas frescas en materia de inocuidad.

El profesor hará una introducción sobre los índices y métodos de cosecha y el efecto en la madurez.

El alumno buscara información y explicará a través de una presentación al grupo, las formas practicas de índices y métodos de cosecha.

3

5.4 Cosecha. 5.4.1 Manual. 5.4.2 Mecánica. 5.4.3 Manejo de inocuidad.

Lectura y búsqueda de información relacionada a los tipos de cosecha y su procedimiento. Bibliografía. Manual de almacenamiento y transporte de frutas frescas y hortalizas frescas en materia de inocuidad.

El profesor hará una descripción introductoria sobre los tipos de cosecha y procedimientos.

El alumno buscara información y explicará a través de una presentación al grupo, las formas y métodos de cosecha.

3

5.5 Clasificación y empaque. 5.5.1 Lavado. 5.5.2 Clasificación. 5.5.3 Separación por tamaño. 5.5.4 Adición de color. 5.5.6 Formas y tipos de empaque.

Lectura y búsqueda de información relacionada a la clasificación de los frutos en base a forma, tamaño, color. Bibliografía. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa

El profesor hará una descripción sobre los procesos de clasificación y tipos de empaque de los frutos en base al tipo de mercado.

El alumno visitara áreas de recolección o cosecha empaque cercanos a la localidad, y revisara información correspondiente entregando un documento de evidencia.

2

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Grupo Noriega Editores. México. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México. Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía para el agricultor. Buenas prácticas agrícolas para frutas y hortalizas frescas Manual de almacenamiento y transporte de frutas frescas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Manual técnico de muestreo de productos agrícolas para determinación de residuos de plaguicidas. Manual técnico sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas. Manual producción ecológica con énfasis en cultivos tropicales.

5.6 Almacenamiento. 5.6.1 Temperatura. 5.6.2 Radiaciones ionizantes. 5.6.3 Atmósferas controladas. 5.6.4 Sistemas hipobáricos. 5.6.5 Atmósferas modificadas. 5.6.6 Encerado. 5.6.7 Manipulación genética.

Lectura y búsqueda de información relacionada a los tipos de almacenamiento y sus efectos durante la cosecha. Bibliografía. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México. Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía para el agricultor. Buenas prácticas agrícolas para frutas y hortalizas frescas. Manual de almacenamiento y transporte de frutas frescas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Manual técnico de muestreo de productos agrícolas para determinación de residuos de plaguicidas. Manual técnico sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas. Manual producción ecológica con énfasis en

El profesor hará una breve descripción sobre los tipos de almacenamiento y los efectos de este en los frutos.

El alumno buscara información y visitará centros de almacenamiento y expondrá su experiencia en forma documental.

2

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

cultivos tropicales.

5.7 Enfermedades de postcosecha. 5.7.1 Tipo de infección. 5.7.2 Control. 5.7.2.1 Intrínseco. 5.7.2.2 Extrínseco. 5.7.2.3 Químico.

Lectura y búsqueda de información relacionada a los daños mecánicos y las enfermedades y sus valores cualitativos y cualitativos. Bibliografía. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México. Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía para el agricultor. Buenas prácticas agrícolas para frutas y hortalizas frescas. Manual de almacenamiento y transporte de frutas frescas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Manual técnico de muestreo de productos agrícolas para determinación de residuos de plaguicidas. Manual técnico sobre inocuidad en frutas y hortalizas frescas. Manual producción ecológica con énfasis en cultivos tropicales.

El profesor hará una breve descripción sobre las enfermedades que se presentan desde la postcosecha almacenamiento y transporte.

El alumno revisara información de artículos relacionados sobre las enfermedades que se presentan desde la postcosecha almacenamiento y transporte.

1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de frutales.

Trabajo de campo.

Trabajo de invernadero.

Manejo de problemas en invernadero y campo relacionado al tema.

Búsqueda actual de información en bases de datos enfocadas al tema.

Manejo de laboratorio y los análisis relacionados a la producción de frutales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la producción de frutales.

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

APRENDIZAJE: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven los principales problemas que se presentan en el huerto, en la producción y conservación y venta de frutales.

intercambio de información, utilizando el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso.

consulta de Bibliografía, información de Internet, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos,

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo o laboratorio: 15% Trabajos de investigación: 5% Asistencia: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: 1. Aluja S. M. 1993. Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. Ed. Trillas. México. 2. ____ 1990. Compendium of Grape Diseases. APS PRESS. 3. ____ 1994 Compendium of Tropical Fruit Diseases. APS PRESS. 4. ____ 1997. Compendium of Apple and Pear Diseases. APS PRESS. 5. ____ 1999. Plagas y Enfermedades de los Frutales de Hueso. Mundi Prensa. 6. Barbagallo S., Cravedi P., Pasqualini E., Potli I. 1998. Pulgones de los Principales Cultivos Frutales. Bayer Mundi Prensa. 7. Calderón A. E. 1991 La Poda de los Árboles Frutales. Ed. Limusa 3ª Edición. México. 8. CEA 2001. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. 9. Cepeda S. M. 2001. Nematodos de los Frutales. Ed. Trillas. 10. Díaz M. D. H. 1987. Requerimiento de Frío en Frutales Caducifolios. Tema Didáctico No.2 SARH-INIFAP. 11. Díaz M. D. H. 2002. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A. 12. Ferwerda P.Ff. Wit F. 1987. Genotécnia de Cultivos Tropicales Perennes. AGT, Editor, S.A. 13. .Mata B. I., Rodríguez M. A. 1990. Cultivo y Producción del Guayabo. Ed. Trillas. 14. Moore N. J. 1988. Métodos Genotécnicos en Frutales. AGT Editor, S.A. 15. _________ 1993. Avances en la Genotécnia de Frutales. AGT Editor, S.A. 16. M. Yahia E., Higuera C. I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México. 17. Orozco S. M. 1995. Enfermedades Presentes y Potenciales de los Cítricos en México. U.A. Chapingo. México. 18. Pantastico B. Er. 1979. Fisiología de la Postrecolección, Manejo y Utilización de Frutos y Hortalizas Tropicales y Subtropicales. CECSA, México. 19. Ramírez R. H. 1993. El Manzano. Ed. Trillas. 20. Samson J. A. 1991. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores. 21. SENASICA- SAGARPA 2002 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. GUIA PARA EL AGRICULTOR. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS PARA FRUTAS Y

HORTALIZAS FRESCAS. 22. SENASICA- SAGARPA 2003. MANUAL DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE FRUTAS FRESCAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN MATERIA DE INOCUIDAD. 23. SAGARPA S/F. MANUAL TECNICO DE MUESTREO DE PRODUCTOS AGRICOLAS PARA DETERMINACION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. 24. OIRSA 2002. MANUAL TECNICO SOBRE INOCUIDAD EN FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. 25. OIRSA 2003 MANUAL PRODUCCION ECOLOGICA CON ENFASIS EN CULTIVOS TROPÍCALES.

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 40 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Forraje Hidropónico

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, invernadero y campo.

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo del Agua y Nutrición Vegetal.

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza Dra. Catarina Loredo Ostí

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Noviembre de 2012

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos técnicos y científicos para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo del agua y fertilizantes en cultivos hidropónicos. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Cognitiva y emprendedora. Responsabilidad social y sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de utilizar los sistemas de producción hidropónicos para producir forraje verde (FVH) a partir de semillas viables, con énfasis en el control de las condiciones ambientales (luz, temperatura, humedad relativa, anhídrido carbónico CO2, nutrientes, volumen de agua a aplicar y eficiencia en el uso de espacios). Conocerá el valor nutritivo del FVH.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción (antecedentes y situación actual). No. de horas: 5 6.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá los antecedentes históricos de la producción de forraje verde hidropónico y estudiará estos sistemas de producción como una tecnología apta para productores agropecuarios de zonas áridas y semiáridas que se ven afectados en la producción de forraje a campo abierto por fenómenos naturales adversos, cada vez más comunes producto de la alta variabilidad climática, principalmente en épocas de sequía en las que no se cuenta con suficientes reservas de pasturas, henos o ensilados. Comprenderá que es una tecnología de producción con alta: eficiencia en el uso del espacio, eficiencia en el tiempo de producción, calidad del forraje, valor energético (energía digestible) y digestibilidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Datos históricos relativos a la producción de forraje verde hidropónico. 1.1.1 Antecedentes en el mundo. 1.1.2 FVH en México.

Lectura relativa al desarrollo histórico de la producción de FVH. Lectura de la primera parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 6-14.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Búsqueda de información. Lecturas.

5

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 2: Métodos de producción de forraje verde hidropónico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno analizará las principales ventajas y desventajas de la tecnología de producción de forraje hidropónico así como las características de las diferentes instalaciones de los tipos de producción de FVH.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ventajas y desventajas. 2.1.1 Ahorro de agua. 2.1.2 Eficiencia en uso de espacio. 2.1.3 Tiempo de producción corto. 2.1.4 Alta producción de forraje. 2.1.5 Costos de instalación. 2.1.5 Inocuidad.

Lectura relativa al desarrollo histórico de la producción de FVH. Lectura de la primera parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 6-14. Consulta del libro Rodríguez 2003.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Los alumnos realizarán una búsqueda documental. En equipo realizarán prácticas de revisión de instalaciones para producción de forraje y entregarán reporte.

5

2.2 Habilitación del invernadero. 2.2.1 El piso. 2.2.2 El techo 2.2.3 Laterales. 2.2.4 Instalación de estantería.

5

Unidad 3: Procesos de la producción de forraje verde hidropónico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer el manejo de las diferentes etapas del proceso de producción de forraje hidropónico (pregerminado, siembra, riegos, fertilización, cosecha, contenido nutrimental).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Selección de especie y semilla. Lectura de la segunda parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 16-21. Consulta del libro Rodríguez 2003.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

El alumno realizará en forma práctica todo el proceso de siembra, y cuidados del forraje verde hidropónico en invernadero.

2

3.2 Lavado y desinfección de semilla y Bandejas.

1

3.3 Remojo y germinación de la semilla.

3.4 Dosis de siembra. 1

3.5 Siembra en bandeja e inicio de riego. 2

3.6 Aplicación del riego y solución nutritiva. 2

3.7 Cosecha y rendimiento. 2

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 4: Factores que influyen en la producción de forraje verde hidropónico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los diferentes métodos de control de las condiciones ambientales (luz, temperatura, humedad relativa, anhídrido carbónico CO2) que influyen en el óptimo desarrollo del forraje verde hidropónico y con esto identificar los problemas que limitan la productividad de esta tecnología de producción y determinar su mejor solución.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Iluminación. Análisis de la segunda parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 32-36. Consulta del libro Rodríguez 2003.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

El alumno diseñará un sistema de manejo de invernadero para la producción de FVH considerando las condiciones ambientales de la Facultad de Agronomía.

2

4.2 Temperatura. 2

4.3 Humedad. 2

4.4 Calidad del agua de riego. 2

4.5 Concentración de CO2. 2

Unidad 5: Solución nutritiva y su aplicación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los diferentes métodos de fertilización y preparación de soluciones nutritivas que influyen en el óptimo desarrollo del forraje verde hidropónico, identificar los problemas nutricionales que limitan la productividad de esta tecnología de producción (fisiopatías) y determinar su mejor solución; así como los sistemas automatizados de aplicación de la solución nutritiva.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Requerimientos nutricionales del FVH. Análisis de la segunda parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 37-44. Lectura del libro cultivos hidropónicos.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

El alumno preparará y aplicará una solución nutritiva adecuada para el cultivo de FVH.

1

5.2 Composición de la solución nutritiva. 1

5.3 Preparación de la solución nutritiva. 5.3.1 Solución concentrada A. 5.3.2 Solución concentrada B.

6

5.4 Aplicación de la solución nutritiva. 2

Unidad 6: Sistemas de riego. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer los diferentes métodos de aplicación del agua de riego que influyen en el óptimo desarrollo del forraje verde hidropónico, analizar la calidad del agua e identificar los problemas de aplicación del agua que limitan la productividad de esta tecnología de producción y determinar su mejor solución; así como los sistemas automatizados de aplicación del riego.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Tipos de Sistemas de riego. 6.1.1 Nebulizado.

Consultar en línea la siguiente dirección: http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de

Se visitarán instalaciones donde se esté produciendo FVH y se hará un

1

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

6.1.2 Aspersión. php?main_page=page&id=126 prácticas de laboratorio y campo.

reporte sobre la aplicación del riego.

6.2 Componentes del sistema. 1

6.3 Instalación del sistema. 1

6.4 Operación. 2

Unidad 7: Patologías de cultivos hidropónicos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Identificar las principales plagas y enfermedades que se presentan en los sistemas de producción del forraje verde hidropónico afectando su desarrollo y determinar su mejor control; incluyendo los métodos preventivos y el manejo integral de plagas y enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Principales plagas del FVH. Consulta del libro Rodríguez 2003. Revisión de los trabajos documentados realizados en CIQA México para el control de enfermedades en: http://www.mexicocyt.org.mx/investigaciones

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

El alumno realizará una revisión documental y presentación en PowerPoint de las principales patogenias del FVH.

2

7.2 Prevención y control de plagas. 3

7.3 Principales enfermedades. 7.3.1 Fusarium. 7.3.2 Rhizopus. 7.3.3. Otras.

2

7.4 Prevención y control de enfermedades. 3

Unidad 8: Utilización del forraje hidropónico en alimentación animal. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer el contenido nutrimental del forraje hidropónico y analizar las diferentes formas de utilización con base a la respuesta de la alimentación animal. Conocer la utilización del forraje hidropónico en la alimentación complementaria de vacas lecheras, caballos, ganado de carne, terneros, ovinos, caprinos, cerdos, conejos, gallinas ponedoras y pollos, entre otras especies de animales, ajustando los consumos diarios en función del peso vivo del animal, raza, y estado fisiológico o reproductivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Valor nutritivo del FVH. 8.1.1 Proteína cruda. 8.1.2 Energía metabólica. 8.1.3 Fibra detergente ácida. 8.1.4 Lignina, celulosa, cenizas.

Consultar en línea la revista INTERCIENCIA 2009, VOL. 34 Nº 2 el artículo: El forraje verde hidropónico (FVH): una alternativa de producción de alimento para el ganado en zonas áridas.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Los alumnos formarán equipos y realizarán consultas bibliográficas sobre el contenido nutrimental y uso del FVH en aves, cerdos, borregos, ganado lechero y ganado de

4

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

8.2 Alimentación de ganado con FVH. 8.2.1 Aves de corral. 8.2.2 Conejos. 8.2.3 Cerdos. 8.2.4 Ovinos. 8.2.5 Ganado vacuno lechero. 8.2.6 Ganado vacuno de engorda.

R. López-Aguilar, B. Murillo-Amador y G. Rodríguez-Quezada. Revisar tercera parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 45-53.

engorda. Harán un reporte y una presentación a sus compañeros.

6

Unidad 9: Impacto ambiental, social y económico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los costos de producción de forraje hidropónico y relacionarlo en el balance Beneficio/Costo en los sistemas de producción animal. Determinar el impacto económico que tendría el uso de esta tecnología en una región, además del impacto ambiental.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Determinación de los costos del FVH. 9.1.1 Costos fijos de inversión. 9.1.2 Costos variables. 9.1.3 Costos totales.

Revisar cuarta parte del manual técnico “Forraje verde hidropónico” FAO p 54-68.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

El estudiante realizará un análisis de todos los costos de producción y los ingresos obtenidos por ventas en la producción de FVH. Hará un análisis de costos y beneficios, incluyendo aspectos sociales y ambientales.

2

9.2 Rentabilidad del FVH. 9.2.1 Relación B/C. 9.2.2 Impacto económico. 9.2.3 Reducción de riesgos económicos.

3

9.3 Impacto ambiental. 9.3.1 Ahorro de agua. 9.3.2 Alimentos inocuos.

3

9.4 Impacto social. 9.4.1 Adopción de tecnología. 9.4.2 Mano de obra.

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de semilla, agua y solución nutritiva para la producción de forraje verde hidropónico. Optimización de espacios para la producción de FVH.

Destreza para manejar equipo de laboratorio e invernadero necesario para la producción de FVH, bajo condiciones de hidroponía.

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En cuanto a las formas de enseñanza, se utilizarán ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, trabajo en invernadero y en laboratorio, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre la producción de forraje verde hidropónico. En cuanto a el aprendizaje las estrategias que se emplearán estará basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad; Basado en problemas, en el cual los alumnos analizan y resuelven problemas; y colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos. Para el cumplimiento de los objetivos del curso, los alumnos deberán realizar actividades en el campo, invernaderos, laboratorio, biblioteca.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 6 y 7 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidades 8 y 9 Forma: Escrito Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo e invernadero: 20% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Estas actividades se llevarán a cabo entre semana con una duración de dos horas presenciales y tres horas extraclase; cada actividad requerirá un reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida: Titulo, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusión, bibliografía consultada y respuesta a cuestionario. Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos; No _____________

Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. FAO. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 2001. Forraje verde hidropónico. Manual Técnico. 68 p. 2. Rodríguez S., A. C. 2003. Forraje verde hidropónico: cómo producir, con facilidad, rapidez y óptimos resultados. Ed. Diana. México 113 p.

Bibliografía complementaria:

3. Acosta, I. 1999. Sugerencias para enfrentar mejor la crisis. Revista del Plan Agropecuario N° 89. Montevideo, Uruguay. 4. Chang, M; Hoyos, M; Rodríguez, A., 2000. Producción de Forraje Verde Hidropónico. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú. 5. Dosal Aladro, J.J.M. 1987. Efecto de la Dosis de Siembra, Época de Cosecha y Fertilización sobre la Calidad y Cantidad de Forraje de Avena Producido Bajo Condiciones de

Hidroponía. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile. 6. Huterwal, G. 1992. Hidroponía. Edit. Albatros, Buenos Aires, Argentina. 7. Resh, H. 1992. Cultivos Hidropónicos. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Sitios de Internet: 1. http://www.elmejorguia.com/hidroponia/Forraje_verde_hidroponico.htm 2. http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=126 a la 131.

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 41 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción Orgánica en Invernaderos

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al alumno los conocimientos técnicos y científicos, habilidades y destrezas para el manejo de sistemas de producción en agricultura protegido en forma rentable y competitiva en los cultivos de hortalizas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológico. Responsabilidad social y sustentabilidad. Internacional e intercultural.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de reconocer la normatividad y entorno de la producción orgánica, así como utilizar las técnicas, componentes e insumos necesarios para el establecimiento y operación de cultivos bajo esta modalidad de producción agrícola.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Importancia de la producción orgánica. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Qué el alumno reconozca la importancia de la producción orgánica de hortalizas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Historia, concepto y filosofía de la agricultura orgánica.

Bibliografía básica de referencia. Ponencia en PowerPoint, corriente de análisis y discusión.

Lectura y tarea de investigación. 1

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

1.2 Importancia económica estatal, nacional y mundial.

Bibliografía básica de referencia. Ponencia en PowerPoint, corriente de análisis y discusión.

Lectura y tarea de investigación. 2

1.3 Tendencia de los mercados de productos orgánicos.

Bibliografía básica de referencia. Ponencia en PowerPoint, corriente de análisis y discusión.

Lectura y tarea de investigación. 2

Unidad 2: Normatividad y certificación e la producción orgánica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Qué el alumno reconozca los procedimientos para la certificación e identifique la normatividad que envuelve la producción orgánica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 ¿Por qué certificar?

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Ponencia en PowerPoint, corriente de análisis y discusión.

Lectura y tarea de investigación. 2

2.2 Agencias certificadoras.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Ponencia en PowerPoint, corriente de análisis y discusión.

Lectura y tarea de investigación. 4

2.3 Procedimientos de certificación.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Ponencia en PowerPoint, corriente de análisis y discusión.

Lectura y tarea de investigación. 4

Unidad 3: Estructuras y materiales del invernadero. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Qué el alumno reconozca las estructuras y materiales que se utilizan en la producción orgánica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Estructuras.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Planteamiento de Trabajo colaborativo.

Trabajo colaborativo. 2

3.2 Materiales. Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Planteamiento de Trabajo colaborativo.

Trabajo colaborativo. 3

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 4: Semillas y producción de plántula. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Qué el alumno ubique las principales empresas de producción de semillas orgánicas y adquiera las habilidades y destrezas en la producción de plántula bajo un manejo orgánico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Situación de las semillas para producción orgánica.

Bibliografía básica de referencia. Planteamiento PBL. Realización de PBL. 2

4.2. Producción artesanal de semillas.

Bibliografía básica de referencia. Plantear proyecto y asesoría. Realizar proyecto. 2

4.3 Empresas semilleras.

Bibliografía básica de referencia. Propiciar investigación y asesoría Realizar investigación. 2

4.4 Producción de plántulas.

Bibliografía básica de referencia. Plantear proyecto y asesoría. Realizar proyecto. 6

Unidad 5: Preparación y mejoramiento del suelo. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Qué el alumno aplique las técnicas de preparación de suelos para agricultura orgánica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Labranza de conservación. Bibliografía básica de referencia. Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

4

5.2 Rotación de cultivos. Bibliografía básica de referencia. Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

4

5.3 Incremento de la materia orgánica del suelo.

Bibliografía básica de referencia. Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

4

Unidad 6: Manejo de la nutrición y fertilización. No. de horas: 12 15%

Objetivo Qué el alumno reconozca y aplique eficazmente los insumos para una nutrición orgánica de cultivos.

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

específico: Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Productos para la nutrición. Bibliografía básica de referencia. Proponer proyecto y asesoría. Realizar proyecto. 3

6.2 Uso y manejo de productos de nutrición. Bibliografía básica de referencia. Proponer proyecto y asesoría. Realizar proyecto. 9

Unidad 7: Manejo de plagas y enfermedades. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Qué el alumno conozca y aplique eficazmente los insumos para un control orgánico de plagas y enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Estrategias de manejo de plagas en la agricultura orgánica.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

1

7.2 Control mecánico.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

1

7.3 Control físico.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

1

7.4 Control biológico.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

2

7.5 Control etológico.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

1

7.6 Formulaciones comerciales permitidas en la agricultura orgánica.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

1

7.7 Control de malezas.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

2

7.8 Preparación artesanal de fungicidas minerales.

Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Exposición en PowerPoint, propiciar investigación y trabajo colaborativo en campo.

Lectura, investigación y trabajo de campo.

2

7.9 Extractos vegetales para control de Bibliografía básica de referencia, medios Exposición en PowerPoint, propiciar Lectura, investigación y trabajo de 1

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

plagas. electrónicos. investigación y trabajo colaborativo en campo.

campo.

Unidad 8: Organoponia. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Qué el alumno adquiera las habilidades y destrezas en la producción de hortalizas en organoponia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Definición. Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Proponer proyecto.

Realizar proyecto. 2

8.2 Componentes. Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Proponer proyecto.

Realizar proyecto. 2

8.3 Manejo de sistemas organopónicos. Bibliografía básica de referencia, medios electrónicos.

Proponer proyecto.

Realizar proyecto. 8

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para reconocer la importancia de la producción orgánica de hortalizas.

Para reconocer los procedimientos para la certificación e identifique la normatividad que envuelve la producción orgánica.

Para reconocer las estructuras y materiales que se utilizan en la producción orgánica.

Para ubicar las principales empresas de producción de semillas orgánicas.

Qué el alumno reconozca los insumos para una nutrición orgánica de cultivos.

Qué el alumno adquiera las habilidades en la producción de hortalizas en organoponia.

Producción de plántula bajo un manejo orgánico.

Aplicar las técnicas de preparación de suelos para agricultura orgánica.

Aplicar eficazmente insumos de nutrición de cultivos.

Aplicar eficazmente los insumos para un control orgánico de plagas y enfermedades.

Producción de hortalizas en organoponia.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Elaboración de un proyecto. Basado en problemas (PBL). Colaborativo. Activo. El uso de la TIC.

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 7 y 8 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades. Valor relativo: 33.3% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Proyecto integrador. Prácticas de campo: 15% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bellapart Vilá, Carlos. 1996. Nueva agricultura biológica en equilibrio con la agricultura química. Ed. Mundi-Prensa. 2. Gómez Tovar, L. 1999. Hortalizas orgánicas de México. CIESTAAM. 3. Gómez Tovar, L. 1999. Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación. CIESTAAM. 4. Ruiz Figueroa, J. Feliciano. 1999. Tópicos sobre agricultura orgánica. UACh. 5. Silguy, Catherine. 1999. La agricultura biológica: técnicas eficaces y no contaminantes. Acribia. 6. Widddowson, R. W. 1993. Hacia una agricultura holística: un enfoque científico. Argentina: Hemisferio Sur.

Bibliografía complementaria: Revistas: a) Hort Science b) Hortalizas, frutas y flores

c) Productores de hortalizas d) de Riego e) Tecnoagro Sitio de internet:

1. Revista Producción de Hortalizas: http://www.hortalizas.com/ 2. Sitio de información y capacitación agrícola: http://www.infoagro.com/ 3. Sitio de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica, A.C.: http://www.somexpro.org/ 4. Sitio de la red de agricultura sostenible del centro y norte de México: http://redasocen.blogspot.mx/

Bibliografía actualizada:

1. Durán Ramírez, F. 2005. Manual de cultivos orgánicos y alelopatía. Grupo Latino Editores. 2. García Hernández, José Luis. 2006. La agricultura conservacionista, una alternativa ecológica y económicamente redituable. Ed. UASLP.

INIFAP, 2003. 3. Curso internacional sobre producción de hortalizas en invernadero (memorias). Editores castellanos, J.Z. Y Muñoz J.J. Celaya, Gto., México. 4. Ruiz Figueroa, J. Feliciano. 2000. La agricultura orgánica: ¿ecología o mitología? UACh.

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 42 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Construcción de Estructuras de Protección

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez; Dr. Ovidio Díaz Gómez; Dr. José Luis Lara Mireles; Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Ing. José Ignacio Núñez Quezada; Dr. Jorge Flores Velázquez Dr. Federico Villarreal Guerrero; Dr. José Luis Woo Reza

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

En este curso se proporcionaran los elementos necesarios que permitan la comprensión del proceso constructivo así como el entendimiento de la relación entre los materiales, la forma, las dimensiones, el ambiente y el cultivo a desarrollar.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético- valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros.

V. OBJETIVOS: Aplicar los conocimientos sobre materiales, análisis de estructuras y diseño de invernaderos a fin de desarrollar proyectos en la construcción de estructuras de protección a los cultivos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Tipos de estructuras y materiales de cubierta. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar y seleccionar el tipo de estructura y las características de cubierta mínimas necesarias para el tipo de sistema de producción que se desee explotar (producción de plantas, cosecha, granjas, etc.).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Tipología estructural de los invernaderos. 1.1.1 Simples. 1.1.2 Compuestas. 1.1.3 Estructuras especiales. 1.1.4 Los robots en el invernadero.

Es deseable que el alumno tenga conocimientos básicos de resistencia de materiales, mecánica de fluidos, estática; serán argumentos necesarios para el mejor aprovechamiento del curso. Adicionalmente se hará uso de exposiciones visuales, consultas bibliográfica guiadas en bibliotecas e investigaciones para conseguir los objetivos planteados.

Los métodos de enseñanza están basados en el fortalecimiento del intelecto del alumno al favorecer su participación mediante mesas redondas y lluvia de ideas en la solución de problemas relacionados. Las clases teórico practicas serán impartidas mediante exposiciones teóricas, usando los equipos y dispositivos con que se cuente. Adicionalmente, para reforzar los conceptos teóricos se harán recorridos visuales de reconocimiento y en su caso, se ha de elaborar un proyecto supervisado

Se apoyara al estudiante para que aprenda a “ordenar” y en su caso “dirigir” sus conocimientos para conseguir la solución a un problema planteado; mediante revisión bibliográfica, reportes estenográficos y desarrollos visuales que contengan las inquietudes en el diseño e implementación de estructuras de protección mejoradas e innovadoras que promuevan el interés del estudiante.

2

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

que incluya los aspectos teórico-prácticos involucrados en los objetivos de esta unidad. Planteamientos experimentales también serán implementados.

1.2 Tipos de cubierta. 1.2.1 Características técnicas. 1.2.2 Flexible. 1.2.3 Rígida. 1.2.4 Mixtas.

Bibliografías 1, 3, 5 y 7 Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica. Exposiciones.

Reconocimiento visual de instalaciones con diferentes tipos de cubierta. Presentaciones.

2

1.3 Fundamentos técnicos. 1.3.1 Físicos. 1.3.2 Climáticos.

Bibliografías 1, 5, 4 y 12 Exposiciones. Método deductivo. Método de aprendizaje activo.

Exposiciones teóricas y consulta en bibliografía relacionada. Ejercicios en clase. Resolución de problemas.

3

1.4 Tipos de invernaderos. 1.4.1 Por su perfil externo. 1.4.2 Por su movilidad. 1.4.3 Por su material de estructura. 1.4.4 Por el material de cubierta. 1.4.5 Método de control climático.

Bibliografías 1, 2, 4, 7 y 10. Recorrido de campo, para observar diferentes tipos de estructuras y diferenciarlas de acuerdo a sus características constructivas.

3

Unidad 2: Nivelación, cimentación, anclaje y protección. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

El alumno podrá identificar las etapas en las que se divide la construcción de un invernadero, y el orden de ejecución, así como los factores críticos a considerar en cada uno de ellas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Componentes de la construcción. 2.1.1 Etapas de construcción.

Bibliografías 1, 2, 4, 7, 10 y 11. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica. Método activo.

Deseable acompañar el proceso constructivo de alguna estructura de protección. Búsqueda de información.

4

2.2 Nivelación. 2.2.1 Pendiente mínima. 2.2.2 Orientación.

Bibliografías 1, 2, 4, 7, 10 y 11. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica.

Realizar un ejercicio práctico para determinar la nivelación de un terreno.

4

2.3 Cimentación. 2.3.1 Altura. 2.3.2 Material.

Bibliografías 1, 2, 4, 7, 10 y 11. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Método análogo o comparativo.

Diapositivas visuales de una instalación de un invernadero típico de la región. Debates.

4

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

2.4 Anclaje. 2.4.1 Paredes. 2.4.2 Techo.

Bibliografías 1, 2, 4, 7, 10 y 11. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica.

Presentaciones. Debates. Trabajos prácticos.

4

2.5 Protección. 2.5.1 Mallas. 2.5.2 Cortinas.

Bibliografías 1, 2, 4, 7, 10 y 11. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica.

Presentaciones. Lluvia de ideas. Búsqueda de información.

4

Unidad 3: Estructuras de protección simples. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

De acuerdo a parámetros del clima, cultivo, etc., el alumno será capaz de diseñar un sistema de producción mediante estructuras de protección simples.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1Acolchados. 3.1.1 Material de acolchado. 3.1.2 Método de uso.

Bibliografías 1,2 y 5. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Aprendizaje colaborativo.

Presentaciones. Resolución de problemas. Deliberaciones.

7

3.2 Micro y macro túneles. 3.2.1 Altura. 3.2.2 Material. 3.2.3 Construcción de un macro túnel.

Bibliografías 1, 5, 6 y 7. Exposiciones. Método inductivo. Método analógico.

Presentaciones. Ejercicios en clase. Sesiones de preguntas y respuestas.

6

3.3 Malla sombra. 3.3.1 Paredes. 3.3.2 Techo.

Bibliografías 2, 5, 6 y 7. Exposiciones. Método deductivo. Método analógico o comparativo. Método de aprendizaje activo.

Presentaciones. Debates en clase. Búsqueda de información.

6

3.4 Consideraciones ambientales. 3.4.1 Acochados. 3.4.2 Micro túnel. 3.4.3 Malla sombra.

Bibliografías 1, 4, 5 y 12. Método de aprendizaje activo. Método analógico o comparativo. Supervisión de práctica.

Búsqueda de información. Presentaciones. Sesiones de preguntas y respuestas. Práctica de campo.

6

Unidad 4: Estructuras de protección compleja. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

El alumno será reconocerá los factores técnicos, ambientales, etc., para la correcta explotación de un sistema de producción en estructuras complejas (madera, estructura metálica y vidrio).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Materiales. 4.1.1Estructura.

Bibliografías 1, 2 y 4. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, hacer un reconocimiento visual del los

5

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4.1.2 Cubierta. 4.1.3 Ventanas y puertas.

materiales férreos mayormente usados en la construcción de invernaderos.

4.2 Algunos detalles constructivos. 4.2.1 Drenaje. 4.2.2 Corte. 4.2.3 Trenzado de alambre. 4.2.4 Unión de vigas.

Bibliografías 2, 4 y 10. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases teóricas, problemas prácticos y ejercicios extra clase.

5

4.3 Invernadero tipo túnel. 4.3.1 Principales características constructivas. 4.3.2 Dimensiones. 4.3.3 Montaje. 4.3.4 Construcción del invernadero.

Bibliografías 1, 2 y 5. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Supervisión de ejercicios.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de esta estructura. Ejercicios y diseños teóricos de cálculo y aplicaciones.

5

4.4 Invernadero Cenital. 4.4.1 Características. 4.4.2 Tipo de ventanas cenitales. 4.4.3 Desempeño climático.

Bibliografías 1, 6 y 12. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de esta estructura. Ejercicios y diseños teóricos de cálculo y aplicaciones.

5

4.5 Sistemas auxiliares. 4.5.1 Riego. 4.5.2 Ventilación. 4.5.3 Calefacción.

Bibliografías 1, 2, 5 y 6. Exposiciones. Método activo. Supervisión de práctica.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de estos sistemas. Búsqueda de información.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Diferenciar los materiales apropiados para la construcción de un invernadero.

Cualificar los factores diversos que involucra el diseño de una estructura de protección.

Entender los procesos de construcción de una estructura de protección.

Aplicar conceptos teóricos sobre diseño y construcción de estructuras.

Diseñar una estructura de protección.

Calcular materiales necesarios en una estructura dependiendo del tipo y el fin.

Resolver problemas estructurales y de diseño en estructuras de control.

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Activo, en el se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Ensayos, Debates, Mapas Conceptuales, Rúbricas (presentación oral), Portafolio, observación, Lista de Cotejo. Clases de profesor, bibliografía, revistas científicas, artículos científicos, equipo de campo, prácticas de campo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Matallana A. y Montero J. I. 2001. Invernaderos diseño, construcción y ambientación. Mundi-Prensa. 207 pp. 2. Serrano C. Z. 2005. Construcción de invernaderos. Mundi-Prensa, España.499pp. 3. Alpi A. y Tognioni F. 1999. Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa. 347 pp. 4. Hanan J. J. 1998. Greenhouses. Advanced technology for protected horticulture. CRC Press. 684 pp. 5. Castilla, Nicolás. 2005. Invernaderos de Plástico, Tecnología y manejo. Ediciones Mundi Prensa, España.

Bibliografía complementara:

6. Pineda Gámez Juan José. 1995. Invernadero. Editorial Octaedro. 7. Bernal, Carlos, Andrés Juan J. y Martínez José. 1990. Invernaderos, Construcción, Manejo, Rentabilidad. Editorial Aedos, España. 8. NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de seguridad e higiene.

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 1999. 9. NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 2008. 10. Robert A Aldrich, John W. Bartok, Jr. 1989. Greenhouse Engineering. ISBN: 0-935817-57-3. New York. 11. Taft, Levi Rawson. , 2012. Greenhouse construction. 12. Bartok, J.W., Jr., W.J. Roberts, E.E. Fabian, and J. Simpkins. 1989. Energy Conservation for Commercial Greenhouses. Natural Resource, Agriculture, and Engineering

Service, Cornell University, Ithaca, NY 14853. NRAES-3.

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 43 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Uso de Energías Alternativas para el Control del

Invernadero

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, invernadero y campo.

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos.

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Flores Velázquez; Dr. Federico Villarreal Guerrero Dr. José Luis Lara Mireles; Dr. José Luis Woo Reza.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos técnicos y científicos para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo de energías alternativas para el control de invernaderos de cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con

respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernadero, túneles, casa sombra y otros.

V. OBJETIVOS: Este curso se enfoca al estudio y discusión de las principales energías alternativas para el control del invernadero, con énfasis en las tecnologías que promuevan la utilización de formas limpias de energía; iniciando con una visión global del panorama actual de las energías y continuando con el estudio de las energías alternativas como la solar térmica, solar fotovoltaica, eólica, de la biomasa y la hidráulica; además de otras energías que a futuro podrían utilizarse en el control de los invernaderos como la energía del hidrógeno y del oxigeno-carbono. Se identificaran los problemas que implica la utilización de estas energías en los invernaderos y se determinara su mejor solución resaltando las ventajas de un consumo eficiente y la repercusión en el medio ambiente y en la economía.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introduction (state of the art). No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

En esta primera unidad se pretende ubicar al alumno en el marco conceptual que se pretende analizar; conocerá la situación mundial, nacional y regional en la que se encuentran los invernaderos desde el punto de vista del diseño. Entenderá conceptos relacionados con el efecto invernadero, dimensiones y tipos de estructuras más comunes para la implementación de un sistema de producción en ambiente protegido.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El invernadero. 1.1.1 Colector. 1.1.2 Disipador.

Para facilitar la enseñanza aprendizaje serán utilizados además de los recursos convencionales en aula, trabajos de investigación y reconocimientos visuales donde se expongan los conceptos mostrados en el aula. Se asignarán lecturas complementarias disponibles en las bases

El método de enseñanza será a partir de la interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas planteadas para la solución de un problema. Complementariamente a la

Actualmente el internet presenta el grueso de la información en la mayoría de las áreas; es responsabilidad del alumno, investigar esta información pero también verificar su veracidad mediante el cruce de la misma con

2

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

de datos que los estudiantes pueden accesar a través de su cuenta Creativa.

exposición teórica de los conceptos para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

otras fuentes, tales como bibliotecas, y la experimentación misma. Para conseguir un mejor aprovechamiento en los temas que en el presente curso se aborda, será necesaria la ampliación de los conocimientos y su aplicabilidad mediante trabajos de investigación a diferente escala, prácticas visuales y experimentos prácticos, cuyos reportes estructurados han de reforzar y afianzar los conceptos para su correcta aplicación.

1.2 Necesidades energéticas del invernadero. 1.2.1 Calentar. 1.2.2 Refrigerar.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 2 y 11.

El método de enseñanza será a partir de la interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas planteadas para la solución de Complementariamente a la exposición teórica de los conceptos para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan un problema. Exposiciones. Solución de problemas.

Presentaciones. Debates, deliberaciones. Ejercicios en clase.

1

1.3 Necesidades energéticas de las plantas. 1.3.1 Luminosidad. 1.3.2 Energía.

Lectura complementaria, bibliografía 9. Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Presentaciones por los alumnos. Ejercicios en clase.

1

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

1.4 Otros usos. 1.4.1 Pecuario. 1.4.2 Otros.

Lectura complementaria, bibliografía 2. Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Búsqueda de información. Presentaciones. Cuestionarios en clase.

1

Unidad 2: Efecto Invernadero y cambio climático. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá la situación energética actual y analizará los principales problemas que resultan del uso de energías que influyen sobre el medio ambiente, afectando el cambio climático, como fundamento base para tomar decisiones en el manejo adecuado de las energías alternativas utilizadas en los sistemas de producción de cultivos. El alumno conocerá los factores que originan “un clima” y en consecuencia, las modificaciones que estas sufren para su aprovechamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Radiación. 2.1.1 Ley de Stefan. 2.1.2 Longitudes de onda.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 2, 10, 15 y 11.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Presentaciones. Ejercicios en clase.

2

2.2 Convección. 2.2.1 Principio de transferencia. 2.2.2 Métodos de transferencia.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 9 y 11.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales,

Presentaciones. Ejercicios en clase. Sesiones de preguntas y respuestas.

2

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

2.3 Conducción. 2.3.1 Ley de Newton. 2.3.2 Transferencia.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 9 y 11.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Presentaciones por los alumnos. Sesiones de preguntas y respuestas.

3

2.4 Balance de energía. 2.4.1 Ecuacion de balance. 2.4.2 Requerimientos climáticos.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 4, 6, 14, 19.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Ejercicios en clase y de tarea. 3

Unidad 3: Fuentes de energía. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca las diferentes fuentes de energía y su clasificación, así como las ventajas y desventajas de su utilización en forma práctica en los invernaderos, con énfasis en el uso eficiente de la energía afectando lo menos posible al medio ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1Termica. 3.1.1 Generalidades.

1 Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 1, 13 y 17.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas.

Búsqueda de información. Solución de cuestionario.

2

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

3.1.2 Ventajas e inconvenientes. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

3.2 Fotovoltaica. 3.2.1 Principios. 3.2.2 Aplicaciones.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 2, 10 y 15.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Búsqueda de información. Presentaciones por los alumnos.

2

3.3 Eólica. 3.3.1 Características principales. 3.3.2 Principios.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 7, 8, 10 y 12.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Búsqueda de información. Presentaciones por los alumnos. Solución de cuestionario.

2

3.4 Bioenergía. 3.4.1 Cultivos energéticos. 3.4.2 Residuos agrícolas.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 11.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se

Presentaciones. Sesión de preguntas y respuestas.

2

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

propongan.

3.5 Otras fuentes de energía. 3.5.1 Fósiles. 3.5.2 Limpias.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 4.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Búsqueda de información. Presentaciones por los alumnos. Solución de cuestionario.

2

Unidad 4: Energía solar térmica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los fundamentos de una instalación solar térmica para almacenar la energía térmica del sol y la tecnología para su posterior utilización en los invernaderos así como en la infraestructura de apoyo al invernadero. Conocer los costos de inversión y la rentabilidad del uso de una instalación de energía solar térmica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Radiación solar. 4.1.1 Radiación global. 4.1.2 Radiación neta.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 2 y 10.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Presentaciones. Sesión de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase.

2

4.2 Cantidad de radiación. 4.2.1 Localización geográfica. 4.2.2 Transmisibilidad.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 10 y 11.

Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Ejercicios en clase. Sesión de preguntas y respuestas.

2

4.3 Calidad de la radiación. Se asignarán lecturas complementarias de Interacción directa con el estudiante, Presentaciones. 3

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4.3.1 El espectro radiactivo. 4.3.2 Longitud de onda.

las bibliografías 10 y 15. partiendo de la lluvia de ideas. Deliberaciones.

Sesión de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase.

4.4 Ecuación de balance. 4.4.1Flujos de calor. 4.4.2 Aporte para las plantas.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 9 y 17.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Búsqueda de información. Presentaciones por los alumnos. Solución de cuestionario.

3

Unidad 5: Energía solar fotovoltaica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los conceptos básicos de electricidad y los fundamentos de una instalación solar fotovoltaica aislada o conectada a red; la tecnología para su posterior utilización en los invernaderos así como en la infraestructura de apoyo al invernadero. Conocer los costos de inversión y la rentabilidad del uso de una instalación fotovoltaica. El alumno entenderá el proceso de transformación de la energía, de energía solar a fotovoltaica, y sabrá aplicarla a sistemas protegidos para fines agronómicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Celdas solares. 5.1.1 Principio. 5.1.2 Aplicación.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 2, 10 y 11.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Presentaciones. Sesión de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase.

5

5.2 Dimensiones. 5.2.1 Cantidad.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 10 y 15.

Complementariamente a la exposición teórica para explicar el

Ejercicios en clase. Sesión de preguntas y respuestas.

5

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

5.2.2 Potencia. funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Unidad 6: Energía eólica. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá el desarrollo de la energía eólica en el mundo, conocerá la estructura y funcionamiento de una instalación eólica para producción de energía eléctrica a través de la energía cinética del el viento; y conocerá los costos de inversión y la rentabilidad del uso de una instalación de energía eólica. El alumno afianzará el conocimiento en la transformación de energías, y será capaz de usar estos conocimientos para aprovechar la corriente del viento para uso benéfico en sistemas protegidos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Antecedentes. 6.1.1 Características. 6.1.2 Transformación.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 3, 4, 6 y 8.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Presentaciones. Sesión de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase.

6

6.2 El viento. 6.2.1 Dispositivos de medición. 6.2.2 Equipo de transformación.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 8, 11 y 12.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Deliberaciones.

Búsqueda de información. Presentaciones por los alumnos. Solución de cuestionario.

3

6.3 Dimensiones. 6.3.1 Cantidad. 63.2 Potencia.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 11 y 13.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Presentaciones. Sesión de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase.

6

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 7: Energía a partir de biomasa. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno entenderá el concepto de energía de biomasa y conocerá los recursos biológicos de donde se obtiene, así como los métodos de transformación (procesos) que se emplean para su conversión en energías limpias renovables; y conocerá los costos de inversión y la rentabilidad del uso de una instalación de un biodigestor para generar biogás y electricidad así como las ventajas e inconvenientes. El alumno tendrá clara idea del uso y reúso de derivados agrícolas en la generación de energía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Generación de calor y energía. 7.1.1 Residuos agrícolas. 7.1.2 Residuos industriales. 7.1.3 Cultivos energéticos.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 3 y 6.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Deliberaciones.

Búsqueda de información. Presentaciones por los alumnos. Solución de cuestionario.

5

7.2 Instalaciones térmicas. 7.2.1 Proceso de trasformación. 7.2.2 Producción de cultivos bioenergéticas.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 11.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

Presentaciones. Sesión de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase

5

Unidad 8: Energía a partir de otras fuentes. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá otras fuentes de energía que pueden aportar en forma indirecta los requerimientos energéticos para el control del invernadero y sus áreas de apoyo, como la energía hidráulica, energía geotérmica y energía de los océanos, que se caracterizan por su energía potencial acumulada, además de energías del futuro como la del hidrógeno y oxigeno-carbono. Conocerá la estructura y funcionamiento de las anteriores instalaciones y conocerá los costos de inversión y la rentabilidad de estas fuentes de energía. El alumno tendrá clara idea en qué consiste el uso eficiente de la energía y el porqué es necesario seguir buscando fuentes de energía para uso agronómico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Geotérmica. 8.1.1 Características del subsuelo. 8.1.2 Captación de energía.

Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 3, 6, 11 y 13.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se

Presentaciones. Ejercicios en clase.

3

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan.

8.2 Energía recirculada. Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 11, 13 y 18.

Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Presentaciones. Ejercicios en clase. Sesiones de preguntas y respuestas.

3

8.3 Invernaderos alternativos (Watergy). Se asignarán lecturas complementarias de las bibliografías 9 y 17.

Interacción directa con el estudiante, partiendo de la lluvia de ideas. Complementariamente a la exposición teórica para explicar el funcionamiento del tema que se expone, serán exposiciones visuales, tareas y reportes de las prácticas que para reforzar las clases teóricas se propongan. Deliberaciones.

Presentaciones por los alumnos. Sesiones de preguntas y respuestas.

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Aplicar los conocimientos acerca del uso de energía por un invernadero en el proceso de producción.

Clarificar los procesos en los cuales el invernadero consume energía.

Diferenciar los tipos de energía susceptibles de usar en un invernadero en función de aspectos como, costos, contaminación, operación, etc.

Control del clima en un invernadero.

Calcular el balance energético de un invernadero.

Calcular el consumo de energía en un invernadero en función del uso.

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Métodos: Ensayos, Rúbricas (presentación oral) y Portafolio. (El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola; desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas agrícolas con principios de sustentabilidad; analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción agrícola; promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola; formular y evaluar proyectos agropecuarios productivos; adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad de recursos y condiciones del ambiente; mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional; crear su propio espacio de trabajo. Presentaciones por el profesor, videos de producción de cultivos, tareas prácticas, exámenes y prácticas de campo, intervenciones de los alumnos, consultas adicionales entre semana sobre temas seleccionados y su discusión. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Prácticas: Elementos de una instalación solar térmica (colector solar térmico, sistema de intercambio y acumulación)

Energía solar térmica de baja temperatura (producción de: agua caliente sanitaria, calefacción, climatización).

Energía solar térmica de media temperatura para: refrigeración, desalinización del agua del agua de reciclaje.

Energía solar térmica de alta temperatura para: captadores cilindro-parabólicos, centrales de torre, discos parabólicos y receptores lineales de Fresnel.

Funcionamiento de instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas e instalaciones eólicas, funcionamiento de un biodigestor.

Análisis de costos de inversión y la rentabilidad del uso de las instalaciones para generar energías limpias. Funcionamiento de las turbinas para generar energía hidráulica.

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 6 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial:

Contenido abarcado: Unidades 7 y 8 Forma: Escrito

Valor relativo: 25%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Estas actividades se llevarán a cabo entre semana con una duración de dos horas presénciales y tres horas extractase; cada actividad requerirá un reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida: Titulo, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusión,

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

bibliografía consultada y respuesta a cuestionario. Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. 2. Campen, B. V.; Guidi D. y Best G. 2000. Energía solar fotovoltaica para la agricultura y el desarrollo rural sostenible. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma. 81 p. 3. Commoner B. 1980. Energías alternativas. Ed. Gedisa. Barcelona. 168 p. 4. De Juana S., J. M. 2003.Energías renovables para el desarrollo. Ed. Thomson. Madrid, Esp. 311 p. 5. Doorenbos J. Kassam A. H. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO.

Roma, Italia. 6. Domínguez G., J. A. 2004. Energías alternativas 2ª. edición. Ed. Equipo Sirius. Madrid. 121 p. 7. Asociación Nacional de Energía Solar, San Luis Potosí. 100 p. 8. Inglis, D. R. 1981. La energía eólica. Tr. Cesar A. Ed. Fraterna. Argentina. 304 p. 9. Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. 10. Manrique, J. A. 1984. Energía solar: fundamentos y aplicaciones fototérmicas. Ed. Harla. México. 255 p. 11. Perales B. T. 2007. Guía del instalador de energías renovables: energía fotovoltaica, energía térmica, energía eólica, climatización. Ed. Limusa. México. 254 p. 12. Ponce S. M. 2005. Modificaciones a un alternador para aplicaciones en pequeños sistemas conversores de energía eólica. 135 p. 13. Pongutá H., J. J. 2003. Guía para el manejo de energías alternativas. Ed. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 47 p. 14. Puente M., C. F. 1988. Energía y medio ambiente. Apuntes de energía y medio ambiente. Facultad de Ingeniería, Área Ciencias de la Tierra, UASLP. 142 p. 15. Quadri, N. 2003. Energía solar 3a ed. Ed. ALSINA. Buenos Aires, Argentina. 166 p. 16. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 17. Torres R., E. 1983. Agrometeorología. 1ª. Edición. Ed. Diana. México, D.F. 18. Wilson, J. R. and Griffin B. 2007. Energizing our future: rational choices for the 21st century. Ed. John Wiley. Honoken, NJ. 390 p.

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

19. Winter E. J. 1977. El agua, el suelo y la planta. Ed. Diana. 20. Workshop on Alternative Energy Strategies. 1981. Energía perspectivas mundiales 1985-2000. Tr. Fernández C. M. Ed. FCE. México. 413 p. 21. González G. R; Saldaña F. R. y Borja D., M. A. R. 2001. Curso introductorio de energía eólica. Semana Nacional de Energía Solar Ed. Universidad Autónoma de San Luis

Potosí:

Bases de datos Bibliográficos (disponibles a través de la Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP) www.ScienceDirect.com (Revistas sugeridas: Energy, Energy Conservation and Management, Solar Energy, Solar Energy Materials and Solar Cells, Energy policy, Energy Economics,

Renewable Energy, Applied Energy, International Journal of Hydrogen Energy, Renewable and Sustainable Energy).

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 44 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Plasticultura

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Practica de campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Woo Reza Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Federico Villarreal Guerrero Dr. Jorge Flores Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo de plásticos en cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros

V. OBJETIVOS: Capacitar al estudiante en el área de la plasticultura, de manera que cuenten con conocimientos técnicos y científicos que les permitan planear, ejecutar y asesorar proyectos enfocados a resolver problemas relacionados con cultivos protegidos; así como en la interacción de los cultivos con el ambiente químico, físico y biótico en que se desarrollan, que conlleve al máximo aprovechamiento en el desarrollo de los plásticos en la agricultura.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a los cultivos protegidos. No. de horas 5 6.25%

Objetivo específico:

Que el alumno reconozca los beneficios que potencialmente se pueden producir al proteger los cultivos de diversos agentes ambientales mediante el uso de los agroplásticos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción al acolchado de suelos. Se encargará al alumno lecturas sobre los diferentes tipos de acolchado disponibles para los cultivos. Para ello, se usarán como base las bibliografías 1, 2 y 3, citados al final de este programa analítico.

Presentaciones. Sesiones de preguntas y respuestas. Exposición de videos. Método deductivo.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, lecturas complementarias, discusión del tema y resolución de casos prácticos. Visita a los invernaderos de la Facultad de Agronomía de la UASLP.

1

1.2 Introducción a los invernaderos. Se encargará una lectura utilizando la bibliografía 1 citada en este documento.

Presentaciones. Sesiones de preguntas y respuestas. Método inductivo.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, lecturas complementarias, tareas, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

0.5

1.3 Introducción a los túneles. Se encomendará a los alumnos leer los capítulos introductorios de las bibliografías 1, 2 y 3.

Presentaciones por profesor. Sesiones de preguntas y respuestas. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, ejercicios en clase, discusión del tema y resolución de

0.5

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

casos prácticos.

1.4 Introducción a las cubiertas flotantes. Se encomendará a los alumnos leer el capítulo introductorio de la bibliografía 3.

Presentaciones por profesor. Sesiones de preguntas y respuestas. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, tareas, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

0.5

1.5 Introducción a las mallas agrícolas. Se encomendará a los alumnos leer los capítulos introductorios de las bibliografías 1 y 2.

Supervisión de práctica de campo. Sesiones de preguntas y respuestas. Exposición de videos. Supervisión de prácticas. Método comparativo.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos. Práctica en los invernaderos de la Facultad de Agronomía de la UASLP.

0.5

1.6 Selección de la cubierta plástica 1.6.1 Anti goteo. 1.6.2 Antitrips. 1.6.3 Anti reflejantes. 1.6.4 Trasmisividad.

Se encargará una lectura utilizando la bibliografía 1 citada en este documento

Supervisión de práctica de campo. Sesiones de preguntas y respuestas. Exposición de videos. Supervisión de prácticas. Método comparativo.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, tareas, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

Unidad 2: Uso y manejo del acolchado de suelos No. de horas 15 18.75%

Objetivo específico:

Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de los acolchados del suelo. Además, preparar al alumno en el manejo de tecnologías que permiten mejorar la eficiencia de producción de hortalizas, como el uso de acolchado de suelo, como una buena alternativa, que además de aumentar el rendimiento, adelanta la cosecha, mejora la calidad del producto y permite un ahorro significativo de agua y mano de obra.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Efectos del acolchado de suelos. 2.1.1. Efecto del acolchado sobre el

control de malezas. 2.1.2. Efecto del acolchado sobre la

humedad del suelo. 2.1.3. Efecto del acolchado sobre la

temperatura del suelo. 2.1.4. Efecto del acolchado sobre la

fertilidad del suelo.

Se encargará al alumno lecturas sobre los efectos que provocan los acolchados en los suelos. Para ello, se utilizará la bibliografía 3, citada al final de este programa analítico. También se encargará al alumno que visite el sitio de internet citado en el apartado de Bibliografía.

Presentaciones. Exposición de videos. Supervisión de práctica. Métodos comparativo y deductivo.

Presentaciones. Clases. Discusiones y resolución de problemas prácticos relacionados con el tema. Práctica de campo en el área donde se encuentran los invernaderos de la Facultad de Agronomía de la UASLP.

4

2.2 Ventajas y desventajas económicas del acolchado de suelos. 2.2.1. Producción de cosechas tempranas. 2.2.2. Producción de altos rendimientos.

Bibliografía 3. Búsqueda de artículos científicos recientes en las revistas sugeridas en el apartado de Bibliografía, sobre los efectos, ventajas y desventajas de los plásticos en la agricultura.

Sesiones de preguntas y respuestas. Presentación. Conducción de deliberaciones. Método deductivo.

Búsqueda de información en biblioteca y la web. Lectura y exposición por parte de los alumnos. Resolución de problemas prácticos.

2

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

2.2.3. Supresión de labores culturales.

2.3. Clases de plásticos y características de los plásticos para acolchado.

Textos 1, 2 y 3. Resolución de problemas prácticos. Sesiones de preguntas y respuestas Ejercicios en clase sobre las características que debe reunir un buen agroplástico.

Búsqueda de información en biblioteca y la web. Ejercicios en clase.

2

2.4. Colocación del acolchado de suelos. 2.4.1. Colocación manual. 2.4.2. Colocación mecánica.

Textos 1, 2, 3 y 5 Supervisión de práctica. Ejercicios. Conducción de deliberaciones. Supervisión de práctica.

Practica de campo.

4

2.5. Trabajos de investigación realizados con el acolchado de suelos.

Bases de datos de ScienceDirect, citada en el apartado de Bibliografía.

Búsqueda de información. Aprendizaje colaborativo. Método de enseñanza activo.

Revisión bibliográfica por parte del alumno.

3

Unidad 3: Producción en invernaderos. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca el adecuado manejo en el invernadero que conlleve al máximo aprovechamiento, repercutiendo en un buen desarrollo y crecimiento de los cultivos. Conocer como modificar los principales factores ambientales en un invernadero. Definir la orientación y forma de un invernadero para influir en las condiciones del mismo y su efecto en la producción de plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Introducción. Se encargará al alumno una lectura de un capítulo de texto obligatorio 2, citado en la Bibliografía de este documento. El tema es sobre la producción en invernaderos.

Exposición en clase. Supervisión de práctica. Método deductivo e inductivo.

Presentaciones. Clases. Discusiones y resolución de problemas prácticos relacionados con el tema. Práctica de campo en el área donde se encuentran los invernaderos de la Facultad de Agronomía de la UASLP. Debates.

5

3.2 Tipos de invernadero. 3.2.1 Estructura y forma de los invernaderos. 3.2.2 Materiales de recubrimiento

Bibliografía 2 Sesiones de preguntas y respuestas. Exposiciones. Conducción de deliberaciones. Método analógico o comparativo.

Búsqueda de información en biblioteca y la web. Lectura y presentación por parte de los alumnos. Resolución de problemas prácticos. Debates.

5

3.3 Control climático del invernadero. Textos 1, 2, 3. y 5 Resolución de problemas prácticos. Búsqueda de información en 5

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

3.3.1 Temperatura. 3.3.2 Humedad relativa. 3.3.3 Horas luz, etc.

Sesiones de preguntas y respuestas. Ejercicios en clase sobre las características que debe reunir un buen agroplástico.

biblioteca y la web. Ejercicios en clase. Resolución de problemas.

3.4 Nutrición de los cultivos. 3.4.1 Soluciones nutritivas. 3.4.2 Fertigación. 3.4.3 Sustratos.

Textos 1, 2, 3 y 5 Supervisión de práctica. Ejercicios. Conducción de deliberaciones.

Practica de campo. Preparación de soluciones nutritivas. Ejercicios en campo.

5

3.5 Manejo Fitosanitario en el invernadero. 3.5.1 Principales plagas y su control. 3.5.2 Principales enfermedades. 3.5.3 Manejo Integrado de plagas.

Texto 4 Supervisión de práctica. Método de enseñanza activo.

Lluvia de ideas. Trabajos prácticos. Solución de problemas.

5

3.6 Manejo de los principales cultivos producidos en Invernadero.

Método de enseñanza activo. Exposiciones. Posters. Debates. Deliberaciones.

5

Unidad 4: Túneles. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de los túneles de semiforzado. Que el estudiante conozca las características de los plásticos utilizados en las diferentes técnicas del semiforzado, sus diversas modalidades de aplicación en túneles, la importancia de la modificación del microclima ocasionada por el sistema de protección, así como el fomentar las habilidades del estudiante para entender la respuesta de los diversos cultivos a las técnicas del semiforzado.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Tipos de túneles. Bibliografía 3. Exposición en clase. Método deductivo e inductivo.

Presentaciones. Clases. Discusiones relacionadas con el tema. Debates.

5

4.2 Microtúneles. 4.2.1 Efectos de los microtúneles. 4.2.2 Ventajas y desventajas económicas de los microtúneles.

Bibliografía 3. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Método analógico o comparativo.

Lectura y presentación por parte de los alumnos. Resolución de problemas prácticos. Debates.

5

4.3. Macrotuneles. 4.3.1 Efectos de los macrotuneles. 4.3.2. Ventajas y desventajas económicas de los macrotuneles.

Bibliografía 3. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Método analógico o comparativo.

Presentaciones. Clases. Discusiones relacionadas con el tema.

5

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Debates.

Unidad 5: Cubiertas flotantes. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de las cubiertas flotantes. Que el estudiante conozca las características de los materiales utilizados en la aplicación de cubiertas flotantes, así como su importancia de la modificación del microclima ocasionada por el sistema de protección, así como el fomentar las habilidades del estudiante para entender la respuesta de los diversos cultivos en esta tecnología de vanguardia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Cubiertas flotantes. 5.1.1 Tipos de cubiertas flotantes. 5.1.2 Ventajas y desventajas de las cubiertas flotantes. 5.3.1 Colocación de la cubierta flotante.

Bibliografías 2 y 3. Exposición en clase. Método deductivo e inductivo. Método analógico o comparativo.

Presentaciones. Clases. Discusiones relacionadas con el tema. Debates.

5

Unidad 6: Mallas agrícolas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de las mallas agrícolas. Que el estudiante conozca las diferentes características de las mallas agrícolas, así como sus diversas modalidades de aplicación en casas malla sombra, la importancia de la modificación del microclima ocasionada por el sistema de protección, así como el fomentar las habilidades del estudiante para entender la respuesta de los diversos cultivos a las técnicas del semiforzado a nivel extensivo e intensivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Mallas agrícolas y tipos. 6.1.2 Casa sombra. 6.1.3 Ventajas y desventajas de las mallas sombra. 6.1.4 Malla antigranizo. 6.1.5 Mallas rompevientos.

Bibliografías 2, 3 y 4. Exposición en clase. Método deductivo e inductivo. Método analógico o comparativo. Supervisión de práctica.

Presentaciones. Clases. Discusiones relacionadas con el tema. Debates. Practica de campo.

3

6.2 Caracterización de la malla. 6.2.1 Porosidad. 6.2.2 Caída de presión. 6.2.3 Reducción de ventilación.

Bibliografías 2, 3 y 4. Exposición en clase. Método deductivo e inductivo. Método analógico o comparativo. Supervisión de práctica.

Presentaciones. Clases. Discusiones relacionadas con el tema. Debates. Practica de campo

7

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: El manejo de los plásticos comúnmente utilizados en los sistemas de producción

agrícolas. Identificar los factores ambientales, que son promovidos por el uso de plásticos y

que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Proponer opciones factibles de proyectos productivos y de investigación que

involucren el uso de plástico en la agricultura.

Destreza para: Aplicar conocimientos de selección, instalación y manejo de plásticos en el

acolchado de suelos, túneles e invernaderos. Reconocer las ventajas y desventajas de instalar un tipo de plástico con respecto a

otro. Resolver problemas relacionados con el uso de plásticos en sistemas de producción

agrícolas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrita Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrita Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3%

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10 % Trabajos de investigación: 10 % Tareas: 10 % Participación en clase: 10 % Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Castilla, N. 2004. Invernaderos de plástico: tecnología y manejo Madrid: Mundi-Prensa. 2. Bastida, T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas, Serie de Publicaciones Agribot. Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México. 3. Tesis, R.; Box, J.M. Medios de protección de medios para la hortoflorofruticultura y el viverismo. 2001. Editorial Mundi-Prensa.

Textos complementarios:

4. Hessayon, D. G. 2002. Invernadero: manual de cultivo y conservación Barcelona: Blume.

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

5. Serrano, C. Z. 2002. Construcción de invernaderos 2a ed. Rev. y amp. Madrid: Mundi-Prensa. Sitios de Internet: http://foroarchivos.infojardin.com/foro-plantas/infojardin/foroarchivos/foro-plantas/131538-acolchado-del-suelo.html http://www.agroterra.com/profesionales/articulos.asp?IdArticulo=180 Bases de datos Bibliográficos (disponibles a través de la Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP) www.ScienceDirect.com (Revistas sugeridas: Water Research, Crop protection, Plastics, additives and Compounding, Lnadscape and Urban Planning, Agricultural Water Management, Chemosphere, Scientia Horticulturae, Applied Soil Ecology, Energy and Buildings, Journal of Environmental Management, Renewable Energy, Soil Biology And Biochemistry, Agricultural

and Forest Meteorology).

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 45 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Biotecnología Vegetal

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. Pablo Delgado Sánchez Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos para la aplicación de métodos y técnicas en la propagación de cultivos vegetales in vitro.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral Internacional e intercultural

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El estudiante adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para manipular las técnicas de cultivos de tejidos vegetales in vitro para la regeneración de plantas en cultivos de importancia agronómica.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la biotecnología vegetal. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Comprender la evolución, importancia y alcances de la biotecnología vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Conceptos básicos de biotecnología vegetal.

Es deseable que el alumno tenga conocimientos básicos de biología, química, bioquímica y fisiología vegetal puesto que serán necesarios para el mejor aprovechamiento del curso. Adicionalmente se hará uso de exposiciones visuales, consultas bibliográfica guiadas en bibliotecas e investigaciones para conseguir los objetivos planteados.

Los métodos de enseñanza están basados en el fortalecimiento del intelecto del alumno al favorecer su participación mediante mesas redondas y lluvia de ideas en la solución de problemas relacionados. Las clases teórico practicas serán impartidas mediante exposiciones teóricas, usando los equipos y dispositivos con que se cuente. Adicionalmente, para reforzar los conceptos teóricos se harán

Se apoyara al estudiante para que aprenda a “ordenar” y en su caso “dirigir” sus conocimientos para conseguir la solución a un problema planteado; mediante revisión bibliográfica, reportes estenográficos y desarrollos visuales que contengan las inquietudes en el diseño e implementación de estructuras de protección mejoradas e innovadoras que promuevan el interés del estudiante.

2

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

recorridos visuales de reconocimiento y en su caso, se ha de elaborar un proyecto supervisado que incluya los aspectos teórico-prácticos involucrados en los objetivos de esta unidad. Planteamientos experimentales también serán implementados.

1.2. Biotecnología vegetal y agricultura. Bibliografía 8. Métodos deductivo e inductivo. Exposiciones.

Exposiciones teóricas y consulta en bibliografía relacionada.

1

1.3. Conceptos de cultivo de tejidos vegetales (CTV).

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método deductivo. Método de aprendizaje activo.

Exposiciones teóricas y consulta en bibliografía relacionada.

1

1.4. La importancia de las nuevas herramientas biotecnológicas en la producción agrícola.

Bibliografías 6 y 8. Revisión y discusión de artículos científicos.

1

Unidad 2: Control preventivo de la contaminación microbiana. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

El estudiante conocerá y aplicará las técnicas de esterilización y manipulación aséptica de los cultivos de tejidos vegetales in vitro.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Equipo empleado en el CTV. 2.1.1 Campana de flujo laminar. 2.1.2 Autoclave.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica. Método activo.

Presentaciones. Sesiones practicas.

2

2.2 Soluciones desinfectantes.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Supervisión de práctica.

Presentaciones. Sesiones practicas.

2

2.3 Esterilización de soluciones.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Métodos deductivo e inductivo. Método análogo o comparativo.

Presentaciones. Sesiones practicas.

1

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 3: Medio de cultivo. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer la composición y preparación de los medios de cultivo más comunes y el procedimiento para la elaboración de un medio nutritivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Macro y micro nutrientes. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Aprendizaje colaborativo.

Presentaciones. Resolución de problemas.

1

3.2. Preparación de medio de cultivo. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método inductivo. Método analógico.

Presentaciones. Ejercicios en clase. Sesiones de preguntas y respuestas.

1

3.3 Reguladores de crecimiento vegetal. 3.3.1. Auxinas. 3.3.2. Citocininas. 3.3.3. Giberelinas. 3.3.4. Etileno y otros reguladores de crecimiento.

Bibliografías 2, 5 y 7. Exposiciones. Método deductivo. Método analógico o comparativo. Método de aprendizaje activo.

Presentaciones. Debates en clase. Búsqueda de información.

8

Unidad 4: Condiciones ambientales de incubación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los requerimientos ambientales del cultivo in vitro durante el periodo de incubación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Cuartos de crecimiento vegetal. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, revisar loa fundamentos de control del clima y fisiología vegetal.

3

4.2. Cámaras climáticas. Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de los requerimientos climáticos de las plantas.

4

4.3. Tipos de Fotoperiodos. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 7. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Supervisión de ejercicios.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de los requerimientos climáticos de las plantas.

3

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 5: Propagación in vitro. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer las diferentes metodologías para la regeneración de plantas y las fases en la diferenciación de órganos durante la regeneración.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Totipotencialidad celular.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Método analógico o comparativo. Recomendable, hacer una revisión de los fundamentos de biología celular.

2

5.2. Aspectos generales de la embriogénesis somática.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de esta técnica. Búsqueda de información.

1

5.3. Factores que regulan la embriogénesis somática.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de esta técnica. Búsqueda de información.

2

5.4. Organogénesis y embriogénesis.

Bibliografías 1, 2, 3 y 4. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de esta técnica. Búsqueda de información.

2

5.5. Variación somaclonal.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de esta técnica. Búsqueda de información.

2

5.6. Cultivos embriogénicos, organogénicos y celulares.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de esta técnica. Búsqueda de información.

2

5.7. Cultivo de protoplastos. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de esta técnica.

2

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Búsqueda de información.

5.8. Semillas sintéticas. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones Método analógico o comparativo

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para el uso adecuado de esta tecnología. Búsqueda de información.

1

5.9. Regeneración de plantas. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones Método analógico o comparativo

Clases teóricas y prácticas que incluyan las actividades para la instalación y operación de estos sistemas. Búsqueda de información.

1

Unidad 6: Micropropagación de especies vegetales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer la técnica más simple para la multiplicación masiva de plantas in vitro.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Identificación y aislamiento de explantes.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, hacer un reconocimiento visual del los materiales férreos mayormente usados en la construcción de invernaderos.

3

6.2. Multiplicación por yemas axilares o apicales.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases teóricas, problemas prácticos y ejercicios extra clase.

4

6.3. Aplicaciones de la micropropagación. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de esta tecnología.

4

6.4. Aclimatación de plantas obtenidas del CTV.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de esta técnica.

4

Unidad 7: Obtención de plantas libres de virus. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer y aplicar los procedimientos para la obtención de plantas libres de virus en meristemos apicales y comprender la importancia agronómica al obtener plantas libres de virus.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Temas y Subtemas por tema

7.1. Establecimiento in vitro de bancos de germoplasma.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, hacer una revisión bibliográfica de las aplicaciones del CTV.

3

7.2. Conservación a medio plazo y largo plazo.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases teóricas y ejercicios extra clase.

2

7.3. Rescate de embriones.

Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método deductivo e inductivo. Supervisión de ejercicios.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de esta técnica.

2

7.4. Criopreservación. Bibliografías 1, 2, 3, 4 y 5. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de la criopreservación de material biológico.

3

Unidad 8: Ingeniería genética. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer las bases de la ingeniería genética y las técnicas para la obtención de plantas transgénicas. Asimismo, el estudiante desarrollará una actitud crítica sobre las ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas en la producción de plantas transgénicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1. Conceptos básicos de biología molecular de plantas.

Bibliografías 1, 6 y 8. Supervisión de práctica. Método analógico o comparativo.

Recomendable, revisar artículos científicos relacionados a los avances en biología molecular de plantas.

1

8.2. Técnicas básicas de biología molecular de plantas.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentaciones visuales en clases teóricas, problemas prácticos y ejercicios extra clase.

2

8.3. Concepto de planta cisgénica y transgénica.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones. Método deductivo e inductivo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de los organismos genéticamente modificados.

2

8.4. Vectores moleculares para transformación genética.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones. Método analógico o comparativo.

Presentación de la base teórica en la cual se exponen los conceptos, y características de los vectores moleculares. Ejercicios.

2

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

8.5. Métodos de transformación genética mediada por Agrobacterium y biobalística.

Bibliografías 1, 6 y 8. Exposiciones. Método activo. Supervisión de práctica.

Clases teóricas y prácticas Búsqueda de información.

2

8.6. Bioseguridad. Bibliografías 1, 6 y 8. 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Diferenciar los materiales apropiados para la construcción de un invernadero.

Cualificar los factores diversos que involucra el diseño de una estructura de protección.

Entender los procesos de construcción de una estructura de protección.

Aplicar conceptos teóricos sobre diseño y construcción de estructuras.

Diseñar una estructura de protección.

Calcular materiales necesarios en una estructura dependiendo del tipo y el fin.

Resolver problemas estructurales y de diseño en estructuras de control.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 y 4 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25%

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 5 y 6

Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 7 y 8 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Roca, M.W. y L.A. Mroginski (1998). Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical. 2. Dixon, R.A. (1985). Plant cell culture. A practical approach. IRL Press. 3. Hurtado, M.D.V. y Merino, M.M.E (1997). Cultivo de tejidos vegetales. Editorial Trillas. 4. Barba, A.A., Luna, R.B.S. y Romero, A.J. (2001). Micropropagación de plantas. Editorial Trillas.

Textos complementarios:

5. Edwin F. George, Michael A. Hall and Geert-Jan De Klerk. (2008). Plant Propagation by Tissue Culture. 3rd Edition. Published by Springer. 6. Leandro Peña. (2005). Transgenic Plants: Methods and Protocols. Methods in Molecular BiologyTM. Volume 286. Humana Press Inc. 7. Peter Hedden and Stephen G. Thomas. (2006). Plant Hormone Signaling. Blackwell Publishing Ltd. 8. Viviana Echenique, Clara Rubinstein y Luis Mroginski. (2004). Biotecnología y mejoramiento vegetal. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología.

Ediciones INTA.

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 46 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Residuos en Invernaderos

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui; M.C. Alejandra Hernández Montoya; Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz; Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El contenido temático des este programa contribuirá con conocimientos teóricos y prácticos para formular alternativas de manejo de residuos derivados de la práctica de sistemas de agricultura protegida. Por otra parte, desarrollar habilidades para la elaboración de ensayos y bases para la escritura de artículos científicos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros.

V. OBJETIVOS: El alumno tendrá la capacidad para analizar la problemática ambiental implícita en la generación de residuos, las políticas y programas inmersos en el manejo de residuos. En este sentido desarrollará capacidad y aplicación de concomimientos para el diseño de proyectos encaminados al manejo de residuos generados en los sistemas de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción y problemática ambiental de residuos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y analizará los problemas ambientales derivados de la generación de residuos en las actividades agropecuarias.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 82: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

1.1. Panorama de la generación de residuos 1.1.1. Marco Internacional. 1.1.2. Marco Nacional. 1.1.3. Marco Estatal-Municipal. 1.2. Gestión ambiental de residuos. 1.2.1. Instituciones y organizaciones. 1.2.2. Planes y programas de manejo de residuos. 1.2.3. Sistemas de calidad ambiental. 1.2.4. Infraestructura ambiental.

Lectura y búsqueda de información relativa a la conceptualización, problemática ambiental de los residuos y sectores involucrados en la gestión ambiental de residuos.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada y búsqueda de información. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Exposición. Análisis y discusión temática. Vinculación de conocimientos teóricos. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Exposición.

Los alumnos: Revisarán estudios de caso. Revisarán información estadística y un marco conceptual de la generación de residuos y sus implicaciones en el sector agrícola. Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor. Posteriormente mediante debates los alumnos expondrán sus ideas a fin de familiarizarlas con sus compañeros. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Investigación. Presentación y discusión de, trabajo de investigación. Trabajo individual y grupal.

3

3

1.3. Análisis de la problemática ambiental de los residuos. 1.3.1. Impacto de residuos en el recurso agua. 1.3.2. Impacto de residuos en el recurso suelo. 1.3.3. Impacto de residuos en la flora-fauna. 1.3.4. Impacto de la generación de residuos a la salud humana. 1.4. Costo ambiental de los residuos.

Lectura y búsqueda de información relacionada con la problemática e impactos ambientales asociados a la generación de residuos y su costo ambiental.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada. El profesor presentará un análisis y marco conceptual del impacto de los residuos en diferentes aspectos ambientales.. Se explicará mediante casos particulares la problemática existente en la postcosecha de los productos

Los alumnos: De manera individual buscarán información bibliográfica sobre el tema que están trabajando. De manera específica los alumnos organizarán en equipos y expondrán casos de estudio en los diferentes factores afectados por los residuos. La información recabada la presentarán en PowerPoint exponiendo sus ideas mediante debates y finalmente presentarán trabajos por escrito relacionados con el tema a fin de que les permita

8

1

Page 83: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

agrícolas.

desarrollar la capacidad de expresarse de manera clara. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Presentación y discusión. Trabajo individual y grupal.

Unidad 2: Clasificación de residuos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las características de los residuos y su clasificación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Generación y tipificación de residuos. 2.1.1. Marco conceptual y contexto. 2.1.2. Conceptos. 2.1.3. Diagnóstico ambiental de los residuos sólidos y peligrosos. 2.1.4. Estadística de estimación de la generación y composición de residuos. 2.2. Clasificación de residuos según marco normativo. 2.2.1. Residuos peligrosos. 2.2.2. Residuos corrosivos. 2.2.3. Residuos reactivos. 2.2.4 Residuos explosivos. 2.2.5 Residuos biológicos. 2.2.6. Residuos infecciosos. 2.3 Residuos sólidos municipales.

2.4 Residuos industriales. 2.5 Residuos agrícolas.

2.5.1. Clasificación. 2.5.2. Gestión y tratamiento de residuos agrícolas.

Lectura y búsqueda de información relacionada con la tipificación de residuos y su categorización según su impacto.

El profesor mediante diapositivas en PowerPoint presentará y hará las explicaciones correspondientes de los principales tipos de residuos. Pedirá de manera individual identificar los diferentes tipos de residuos, clasificación normativa y según su nivel de riesgo. El profesor planteara distintos problemas y análisis de la generación e impactos de los tipos de residuos principalmente los derivados de las actividades agrícolas.

Los alumnos: De manera individual y grupal por medio de un documento guía previamente preparado por el profesor buscarán información referente a productos agrícolas considerados de alto riesgo. Identificarán implicaciones del manejo, impacto y cuidado del medio ambiente. Consultarán casos de estudio del nivel de afectación de productos de agrícolas e insumos utilizados en la producción de agricultura protegida.. Presentarán la información recabada en PowerPoint, exponiendo sus ideas mediante debates y finalmente presentarán trabajos por escrito relacionados con el tema a fin de que les permita tener fortalecer sus propias ideas referentes a la temática tratada.

3

3

3

3

3

Page 84: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Mediante grupos elaborarán un estudio de caso donde diagnosticarán, identificaran y determinarán la causa y propondrán alternativas de manejo de los residuos según su clasificación y riesgo. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Presentación y discusión. Trabajo individual y grupal.

Unidad 3: Normatividad y programas de gestión de residuos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno aprenderá y analizará los sistemas de gestión y normatividad implicada en el manejo de residuos haciendo énfasis en los derivados de la actividad agropecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Política ambiental en materia de residuos sólidos y peligrosos. 3.1.1. Marco jurídico y reglamentación. 3.1.2. Tratados internacionales. 3.1.2. Marco normativo nacional. 3.1.3. Marco normativo estatal. 3.1.4. Marco normativo municipal. 3.2. Administración integral de los RS y RP. 3.2.1. Planeación de un sistema de manejo de residuos. 3.3. Concientización y participación sectorial la prevención y mitigación de los residuos.

Lectura y búsqueda de información relacionada con los factores que se deben de considerar en el marco normativo y la administración integral de los residuos sólidos y residuos peligrosos implicados en principalmente en el sector agrícola.

El profesor para el logro del objetivo hará un esbozo de sobre las actividades que logren mostrar la temática de la unidad.

Los alumnos: Buscarán información complementaria a la dada por el profesor, expondrán sus ideas en debates y presentarán informes por escrito. Realizarán un análisis y marco conceptual del marco normativo implicado en el manejo de residuos implicados principalmente en el sector agrícola. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Presentación y discusión. Trabajo individual y grupal.

5

5

5

Page 85: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 4: Sistemas de tratamiento y confinamiento de residuos. No. de horas: 1 5 18.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá los diferentes sistemas de tratamiento de residuos e implicaciones en su confinamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Disposiciones normativas del manejo, tratamiento y disposición de residuos. 4.1.1. Sistemas de manejo de residuos. 4.1.2. Sistemas de tratamiento de residuos. 4.2.1. Tratamientos químicos. 4.2.2. Tratamientos físicos. 4.2.3. Tratamiento biológico. 4.1.3. Disposición y/o confinamiento de residuos. .

Lectura y búsqueda de información relacionada con los proceso de la maduración en la frigo-conservación de las frutas y hortalizas.

El profesor presentará mediante un análisis las implicaciones normativas y técnicas de tratamiento de residuos Así mismo explicará mediante diagramas y ejemplos de manejo de residuos derivados de diferentes sistemas de producción protegida.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. Determinarán diferentes modelos de tratamiento, manejo y disposición de residuos derivados de los procesos implicados en la agricultura protegida. De manera individual o grupal buscará información, misma que se presentará en PowerPoint exponiendo sus ideas mediante debates sobre el manejo y tipos de tratamiento y disposición de residuos a fin de familiarizarlo con sus compañeros. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Presentación y discusión. Trabajo individual y grupal.

15

Unidad 5: Impacto ambiental de la agricultura protegida. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las consideraciones técnicas y criterios de impacto ambiental aplicados a las actividades agropecuarias, haciendo énfasis en los sistemas de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 86: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

5.1. Generalidades de los proyectos de agricultura protegida. 5.1.1. Análisis del impacto ambiental por tipo de agricultura protegida. 5.1.2. Impacto recursos naturales. 5.2. Impacto ambiental de la estructura. 5.2.1. Impacto de plásticos 5.2.2. Impacto estructura metálica 5.2.3. Impacto agroquímicos. 5.2.4. Impacto manejo de agua. 5.2.5. Impacto manejo suelo. 5.3. Análisis de otros impactos ambientales y ciclos de vida asociados a la agricultura protegida.

Lectura y búsqueda de información relacionada con los proceso de planeación, construcción y operación en un proyecto de agricultura protegida y sus implicaciones de impacto ambiental.

El profesor presentará mediante análisis, diagramas y marcos conceptuales ilustraciones, ejemplificaciones y diapositivas los diferentes sistemas las implicaciones de impacto ambiental de la agricultura protegida. Así mismo, el profesor desarrollará prácticas relacionadas con el tema motivando el análisis y reflexión de la evaluación de impacto ambiental de la agricultura protegida.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. Analizarán y evaluarán los impactos ambientales inmersos de la relación proyecto de agricultura protegida- factores ambientales. Determinarán el impacto ambiental de los insumos-procesos de producción y operación de un proyecto agrícola protegido. Realizarán las prácticas de laboratorio relacionadas con las técnicas de pre-enfriamiento de frutas; tiempos y características de calidad de productos agrícolas altamente perecederos; desverdado de cítricos; uso de películas de cera en frutas y hortalizas. De manera individual o grupal los alumnos presentarán los resultados de las prácticas en PowerPoint exponiendo sus ideas y la realización de debates. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Presentación y discusión. Trabajo individual y grupal.

2

4

4

Page 87: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 6: Proyectos y diseño de alternativas de manejo de residuos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y analizará el desarrollo de propuestas para el manejo de residuos derivados de proyectos de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1.Manejo integrado de residuos. 6.1.1 Análisis de operación construcción-operación de sistema de agricultura protegida y generación de residuos. 6.2. Sistema de reducción de residuos. 6.2.1 Sistema de reutilización. 6.2.2. Sistema de reciclaje. 6.2.3. Sistema de almacenaje y confinamiento de residuos. 6.3. Participación social y educación ambiental en manejo de residuos. 6.4. Infraestructura y soporte técnico. 6.5. Proyecto de Administración integral de los RS y RP. 6.5.1. Planeación de un sistema de Gestión Ambiental de Residuos en un sistema protegido. 6.5.2. Concientización y participación sectorial la prevención y mitigación de los residuos. 6.5.3. Evaluación y monitoreo de sistema de gestión de manejo integrado de residuos.

Lectura y búsqueda de información relacionada con el Manejo Integrado de Residuos, involucrando marco normativo, sistemas de gestión ambiental y participación social.

El profesor presentará el contenido teórico y práctico a realizar dentro de la unidad. El profesor presentará mediante diapositivas, lustraciones, representativas las implicaciones de un proyecto de manejo integrado de residuos y un sistema de gestión ambiental en un proyecto de agricultura protegida.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. Establecerán los pasos requeridos para el manejo integrado de residuos y planeación de un sistema de gestión ambiental. Realizarán prácticas reales en cuanto a la elaboración de un proyecto de agricultura protegida incluyente de un sistema de gestiona ambiental de residuos derivado de la evaluación de impacto ambiental del proyecto. De manera individual o grupal los alumnos presentarán informes escritos de las prácticas realizadas, además los resultados deberán presentarse en diapositivas a través de seminarios. Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Presentación y discusión. Trabajo individual y grupal.

2

2

2

2 2

Page 88: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interpretación y manejo las normas nacionales e internacionales aplicadas al manejo integrado de residuos.

Planeación, estructuración y elaboración de proyectos de manejo integrado de residuos en agricultura protegida.

Manejo de equipo computacional.

Sistemas de información geográfica y/o mapeo digital.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En cuanto a la forma de razonamiento el profesor trabajará el proceso de enseñanza mediante los métodos deductivo y el inductivo. En cuanto a el aprendizaje las estrategias que se emplearán en el curso corresponden al aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos analizan y resuelven problemas.

Basado en estudios de caso.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos. Los alumnos para el cumplimiento de los objetivos del curso, deberán realizar actividades en el campo, invernaderos, laboratorio, biblioteca.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito

Valor relativo: 40%

Page 89: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 3% Participación en clase: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Seoanez Calvo, M. 2007. Ingeniería medio ambiental aplicada a la reconversión y a la restauración de paisajes industriales degradados. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

2. Diario Oficial de la Federación.1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 3. Diario Oficial de la Federación.2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Page 90: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Bibliografía complementaria: 1. Castilla Prados, N. 2005. Invernaderos de plástico. Tecnología y manejo. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2. Díaz Serrano, T.; Espí Guzmán, E.; Fontecha Recio, A.; Jiménez García J. C.; López Gálvez, J y Salmerón Cano, A. 2001. Los filmes plásticos en la producción agrícola. Repsol

YPF y Mundi Prensa. Madrid, España. 3. Canter, Larry W., “Manual de evaluación del impacto ambiental técnicas para la elaboración de estudios de impacto”, Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamericana de España [2000] 4. Conesa Fernández-Vítora, Vicente, “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”, Madrid Mundi-Prensa 1997. 5. Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de Impacto Ambiental (E. I. A.)”, Madrid Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales [1996]. 6. Forcada Delgado, Eduardo, “El impacto ambiental en la agricultura metodologías y procedimientos”, [Málaga] Analistas Económicos de Andalucía 2000. 7. Garmendia Salvador, Alfonso, “Evaluación del impacto ambiental”, Madrid [etc.] Pearson Prentice may cop. 2005. 8. Bernard J. B. Nebel y Richard T. Wright. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Pearson Educación. México.1999.

Sitios de Internet:

1. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx 2. Instituto Nacional de Ecología http://www.ine.gob.mx/

Page 91: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 47 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertirrigación

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo del Agua y Nutrición Vegetal

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Woo Reza Dr. José Luis Lara Mireles.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 92: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo del agua y fertilizantes en cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Responsabilidad social y sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

V. OBJETIVOS: Capacitar al estudiante en el área de fertirrigación en cultivos agrícolas, de manera que cuenten con conocimientos técnicos y científicos que les permitan planear, ejecutar y asesorar proyectos enfocados al manejo del agua y fertilizantes con un enfoque de optimización y uso racional de los nutrientes y del agua de riego.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos básicos de la fertirrigación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en el manejo de los principios agronómicos, de suelo, agua y fertilizantes que determinan la planeación y funcionamiento de un sistema de fertirrigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Antecedentes de la fertirrigación. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint Visitas de campo. Exposición de videos.

3

1.2. La fertirrigación en el mundo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint Visitas de campo. Exposición de videos.

3

1.3. La fertirrigación en México. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint Visitas de campo. Exposición de videos.

4

Page 93: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 2: Sustratos para el cultivo de plantas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos para que comprendan las propiedades de los sustratos utilizados en la producción de cultivos en condiciones controladas y su relación con las demandas de nutrientes y agua; así como las ventajas e inconvenientes de su uso y los criterios de selección.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Qué es un sustrato. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.2. Propiedades de los sustratos de cultivo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.3. propiedades físicas 2.3.1. Densidad 2.3.2. Estructura. 2.3.3. Granulometría.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.4. Propiedades químicas. 2.4.1. Químicas. 2.4.2. Físico-químicas. 2.4.3. Bioquímicas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

0.5

2.5. Propiedades biológicas. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

2.6. Características del sustrato ideal. 2.6.1. Propiedades físicas. 2.6.2. Propiedades químicas: 2.6.3. Otras propiedades.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

0.5

2.7. Tipos de sustratos. 2.7.1. Según sus propiedades. 2.7.2. Según el origen de los materiales. 2.7.3. Materiales orgánicos. 2.7.4. Materiales inorgánicos o minerales.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

Page 94: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 3: Quimigación. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico

Que el alumno comprenda las ventajas y desventajas del uso de otros productos químicos y sea capaz de decidir la conveniencia o no, de uso de acuerdo a cada sistema de producción; así como el impacto que estos tienen en el ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Introducción. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.2. Métodos de Inyección. 3.2.1. Selección de la bomba para inyectar químicos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.3. Métodos de inyección de los químicos. 3.3.1 Inyección con bombeo a presión. 3.3.2 Inyección por diferencia de presión. 3.3.3 Inyección por el principio de Venturi. 3.3.4 Inyección en la línea de succión de la bomba de riego.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.4. Fertigación. 3.4.1. Nitrógeno. 3.4.2. Fósforo. 3.4.3. Potasio. 3.4.4. Micronutrimentos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.5. Plaguigación. 3.5.1 Insectigación. 3.5.2 Fumigación. 3.5.3. Nemagación. 3.5.4 Hebigación. 3.5.5. Cloración.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

3.6. Instalación, Operación y Mantenimiento del sistema 3.6.1. Instalación 3.6.2. Operación 3.6.3. Mantenimiento del sistema 3.6.4. Calibración del equipo 3.6.5. Seguridad

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

1

Page 95: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

3.6.6. Identificación de fallas.

Unidad 4: Programación de la fertilización. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Capacitar a los alumnos en el manejo y programación de los distintos esquemas de fertirrigación que se usan en cultivos a campo abierto y en condiciones controladas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. La importancia de la adecuada dosificación y selección de fertilizante.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

4.2. Comportamiento de los nutrimentos en fertirrigación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.3. Los equilibrios químicos y el cálculo de la fertirrigación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.4. Principales fertilizantes comerciales y su concentración de nutrimentos elemento primarios.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.5. Los fertilizantes comerciales más usados en fertirrigación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

4.6. Efectos de los fertilizantes en el agua de riego.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

Unidad 5: Cálculo y preparación de soluciones nutritivas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Capacitar al alumno para la preparación de disoluciones nutritivas tipo para distintos cultivos, considerando la composición química del agua de riego.

Page 96: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Cálculos de preparación de dosis para diferentes cultivos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

5.2. Calculo de dosis para diferentes etapas de crecimiento.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

5.3. Calculo para dosis en suelo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

5.4. Calculo para dosis en sustrato. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

Unidad 6: Diagnóstico y seguimiento de la nutrición en el sistema agua, suelo planta. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Que el alumno conozca los diferentes criterios para el diagnostico y seguimiento nutrimental de los cultivos, que se desarrollan bajo régimen de fertirrigación, y capacitarlo para la toma de decisiones en dichos sistemas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Comportamiento y funciones del nitrógeno. 6.6.1 Funciones del nitrógeno en las plantas. 6.6.2 Ciclo del nitrógeno. 6.6.3 Fuentes del nitrógeno en el suelo 6.6.4 Formas y pH óptimo para la asimilación del N por las plantas. 6.6.5 Equilibrio del nitrógeno orgánico mineral, mineralización, nitrificación, inmovilización y volatilización.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.2 Deficiencias de nitrógeno en plantas. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así

1

Page 97: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

6.3 Comportamiento y funciones del fósforo en plantas. 6.3.1 Contenido y formas de fósforo en el suelo de diferentes regiones. 6.3.2 Funciones del fósforo en las plantas y suelo. 6.3.3 Formas químicas y pH óptimo para la asimilación del fósforo por las plantas. 6.3.4 Dinámica del fósforo y problemas de fijación del fósforo en suelos alcalinos. 6.3.5 Dinámica del fósforo y problemas de fijación del fósforo en suelos ácidos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.4 Sintomatología de deficiencias del fósforo en plantas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.5 Comportamiento y funciones del K en plantas y suelo. 6.5.1 Contenido y formas del potasio en el suelo. 6.5.2 Reacciones químicas de equilibrio de potasio en el suelo.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.6 Sintomatología de deficiencia del potasio en plantas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.7 Elementos secundarios. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.8 Contenido e importancia del calcio, magnesio y azufre en la nutrición vegetal.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.9 Importancia como elementos esenciales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada

1

Page 98: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

por el estudiante.

6.10 Efectos en la reacción del suelo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

0.5

6.11 Micronutrientes en el suelo y la planta. 6.11.1 Contenido, dinámica y funciones de hierro, cobre, zinc, magnesio, molibdeno y boro en el suelo. 6.11.2 Síntomas de deficiencia y toxicidad. 6.11.3 Criterios de corrección de deficiencias de micronutrientes.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

0.5

Unidad 7: Componentes del sistema. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico

Que el alumno conozca los principales componentes de un sistema de fertirrigación y comprenda su funcionamiento, así como la importancia de las labores de mantenimiento de sus componentes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Unidad de impulsión de agua. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

7.2. Unidad de filtrado. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

2

7.3. Unidad de fertilización. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

7.4. Elementos de programación y control de flujo.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

3

Page 99: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 8: Fertirrigación en cultivos. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico

Que el alumna conozca los esquemas que se utilizan en los sistemas de fertirrigación de cultivos básicos, hortalizas y de ornato, y que desarrolle un programa de fertirrigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1. Fertirrigación en los cultivos de hortalizas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

5

8.2. Fertirrigación en frutales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

5

8.3. Fertirrigación en cultivos industriales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

4

8.4. Fertirrigación en los cultivos de ornamentales.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Practicas de campo. Presentaciones en PowerPoint. Visitas de campo. Exposición de videos.

Lectura y exposición por parte de los alumnos, exposición de tema por parte del profesor, discusión del tema y resolución de casos prácticos.

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Síntesis.

Trabajar en equipo.

Tomar decisiones.

Diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución.

Análisis.

Analizar datos y generar nueva información.

Relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta.

Revisiones bibliográficas y por medios electrónicos.

Desarrollar un tema y presentarlo en público.

Manejo de equipo básico de fertirrigación.

Manejo de equipo para muestreo y preparación de muestras de extractos de suelo, y tejido vegetal.

Manejo de hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la fertilización.

Manejo de software para determinar necesidades de aplicación de agroquímicos.

Manejo de hojas electrónicas para elaborar soluciones nutritivas.

Manejo de equipo e instrumentos para la fertirrigación.

Manejo de materiales y equipo todo tipo de cultivos con el uso de fertirriego.

Page 100: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de aprendizaje: Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados

especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Ensayos, Debates, Mapas Conceptuales, Rúbricas (presentación oral), Portafolio, observación, Lista de Cotejo. Clases de profesor, bibliografía, revistas científicas, artículos científicos, equipo de campo

Practicas de campo: cálculo de las soluciones nutritivas, ajuste del pH y CE de la solución nutritiva, funcionamiento del cabezal de riego, aplicación de riego, aplicación de fertilizantes en los sistemas de riego, medición de indicadores para el manejo del sistema de fertirriego.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrita Valor relativo: 33.33% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrita Valor relativo: 33.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 6, 7 y 8 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33%

Page 101: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bar-Yosef, B. and p. Imas. 1995. Phosphorus fertigation and growth sustrate effects ondry matter production and nutrient contents in greenhouse tomaoes. Acta Horticulturae. 401:337-346.

2. Burgueño H., F. Uribe y M. Valenzuela. 1994 La fertigación en cultivos hortícolas con acolchado plástico. Vol. 1. BURSAG, S.A. Culiacán, Sin. Méx. 46 pp. 3. Burgueño H., J. Gómez R. y I. Montoya M. 1995. La fertigación en cultivos hortícolas con acolchado plástico. Vol. 2. BURSAG, S.A. Culiacan, Sin. Méx. 71 pp. 4. Burt C., Connor K. and T. Ruehr. 1995. Fertigation. California Polytechnic State University. San Luis Obispo, CA. 291 p. 5. Cadahia L. C. 1988. Fertilización en riego por goteo de cultivos hortícolas. Unión explosivos Río Tinto, S.A. Madrid, España 233 p. 6. Cadahia L. C. 1998. Fertirrigación cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Barcelona. México. 75 p. 7.

Page 102: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Bibliografía complementaria: 1. Hartz, T.K. 1994. Drip Irrigation and Fertigation management of Vegetables Crops. California departament of Food and agriculture. Sacramento, SA. 2. Hernando V. y C.L. Carlos. 1973. El análisis de savia como índice de fertilización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Edafología y Biología Vegetal.

Madrid, España. 167 p. 3. Hochmuth, G.J. 1996. Fertigation of vegetables crops in Florida. In: G. Standhill (de.). Dahlia Greindenger International Symposium on Fertigation. Technion-Israel. Institute of

Technology. Haifa, Israel, pp. 119-224. 4. Huntmacher, R.B., C.J. Phene, R.M. Mead, K.R. Davis, and S.S. Vail. 1994. Fertigation Management with Subsurface Drip Irrigation: Principles and precautions. Proceedings

of the Microirrigation Workshop. Santa Maria, CA. 5. Kafkafi, U. 1994. Combined irrigation and fertilization in arid zones. Irael Journal of Plant Sciences. 42: 301-320. 6. Kenyon, S. 1992. Hydroponic for the home gardener. Rev. De. Key Porter Books, Ltd. 7. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. USA. 889 p. 8. Martínez H., J.J. 1993. Fertirrigación y quimigación IMTA. Notas de curso. Centro de Hidrociencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 9. Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 513 p. 10. Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa barbara, SA. 11. Rincón, S.L. 1991. Fertirrigación en cultivos hortícolas. In: El agua y los fertilizantes, fertirrigación localizada. Consejería de agricultura, Ganadería y Pesca. Región de

Murcia, España. pp. 223-229. 12. Sneh, M. 1996. The histoy of fertigation in Israel. In G. Standhill (de). Dahlia Greindenger International Symposium on Fertigation. Technion-Israel. Institute of Technology.

Haifa, Israel, pp. 1-10. 13. Trimmer, W.L., T.W. Ley, G. Clough, and D. Larsen. 1992. “Chemigation in the Pacific Northwest.” Pacific Northwest Extention Publication 360. Oregon State University,

Corvallis, OR. 14. Vera M.J. y P.T.J. Manuel 1994. Fertiga: programa de fertirrigación de árboles frutales. CSIC. Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura. Murcia, España. 69 p. 15. Ynai, J., A. Nakano., K. Kuma and T. Kosaki. 1997. Application effects of controlled availability fertizer on dinamics of soil solution composition. Soil Sci. Soc. Am. J. 61:1781-

1786

Page 103: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 48 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Control Biológico de Plagas y Enfermedades

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario

Nombre de los profesores participantes: Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 104: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Manejar Sistemas de producción en la agricultura protegida en forma rentable y competitiva de cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Así como generar conocimientos técnicos y científicos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Adquirir conceptos ecológicos y conocimientos adecuados de la aplicación del biocontrol en el manejo fitosanitarios de cultivos y plantas, para su incorporación al manejo integrado de plagas en los sistemas de producción de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Historia del control biológico de plagas de insectos y los aspectos más relevantes para su aplicación. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Interpretar el alcance del Control Biológico y reconocer la premisa fundamental del control biológico en el mundo y en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Introducción. 1.2 Tipos de Control Biológico, Objetivos y agentes de control. 1.2.1 ¿Qué es el Control Biológico? 1.2.2 Control permanente en áreas

grandes. 1.2.3 Supresión temporal de la plaga en

a áreas de producción. 1.2.4 Tipos de agentes de control

biológico.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos. Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clase y dinámica de grupo. Clase y dinámica de grupo.

2

3

Unidad 2: Diversidad ecológica de los parasitoides No. de horas: 5 6.25%

Objetivo Conocer la taxonomía, biología y ecología del enemigo natural.

Page 105: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

específico: Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Diversidad de parasitoides. 2.1.1. ¿Qué es un parasitoide? 2.1.2 Término y procesos. 2.1.3 Algunas referencias sobre familias

de parasitoides. 2.1.4 Grupos de parasitoides. 2.1.5 Ecología de parasitoide. 2.1.6 Hallazgo de hospederos. 2.1.7 Reconocimiento y evaluación del

hospedero. 2.1.8 Derrota de las defensas del

hospedero. 2.1.9 Regulación de la fisiología del

hospedero. 2.1.10 Tiempo de búsqueda en áreas con

hospederos.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

5

Unidad 3: Diversidad y ecología de depredadores. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer la diversidad del depredador y la discusión sobre los grupos que han sido importantes en el control biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Diversidad. 3.1.1. Depredadores no insectos. 3.1.2 Grupos principales de insectos

depredadores. 3.1.3 Biología y ecología. 3.1.4 descripción de la biología del

depredador. 3.1.5 Comportamiento de búsqueda del

depredador. 3.1.6 depredadores y control de plagas. 3.1.7 Efectos de alimentos alternativos

en el impacto del depredador.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

8

Page 106: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

3.1.8 Interferencia de depredadores generalistas con agentes de control biológico clásico.

3.1.9 Estrategias de defensa del depredador y de la presa.

Unidad 4: Diversidad y ecología de los agentes de control biológico de malezas. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer los tipos de agentes usados para el control biológico clásico de malezas, principalmente insectos, ácaros, nematodos, hongos patógenos y peces herbívoros.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. El propósito de control biológico de malezas. 4.1.1. Términos y procesos. 4.1.2. Herbivoría y búsqueda de hospederos. 4.1.3 Gremios de herbívoros. 4.1.4 Grupos de herbívoros y patógenos de plantas.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo. 5

Unidad 5: Redes de interacción como sistema conceptual del control biológico, para la introducción de enemigos naturales.

No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer las invasiones de especies y las introducciones de enemigos naturales, para el control biológico en comunidades ecológicas

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Terminología. 5.1.1. Fuerzas que regulan la densidad de población de las plantas. 5.1.2. Fuerzas que regulan la densidad de población de los insectos. 5.1.3. Predicciones de plagas con base en redes alimenticias.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos.

Clases, dinámica de grupo. 5

Page 107: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 6: Papel de la ecología de poblaciones y de los modelos de población en el control biológico. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer los conceptos de ecología de poblaciones para predecir eficiencia de los agentes considerados o para evaluar la eficiencia de los agentes que han sido liberados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Conceptos básicos. 6.1.1. Modelos de población.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos y revisión de modelos.

Exposición de seminarios por modelos.

8

Unidad 7: Control biológico clásico. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo específico:

Conocer el control biológico clásico que implica el proceso ecológico aplicado, que reasocia las plagas con sus enemigos naturales especializados e importándolos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Introducción 7.1.1. Control biológico clásico. 7.1.2. Control biológico de nueva asociación.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas al campo.

5

Unidad 8: Herramientas para el control biológico clásico. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Para distinguir sitios nativos de exploración para la selección de enemigos naturales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1. Exploración en el extranjero 8.1.1. Planeación y conducción de la exploración en el extranjero. 8.1.2. Envío de enemigos naturales. 8.1.3. Operación de un laboratorio de cuarentena. 8.1.4 Manejo de colonias de insectos en

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas al campo.

2

Page 108: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

cuarentena. 8.1.5 desarrollo de solicitudes para la liberación en el medio ambiente. 8.2 Similitud climática. 8.2.1 Modelos inductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. 8.2.2. Modelos deductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. 8.2.3 Conclusiones. 8.3 Herramientas moleculares. 8.3.1.Tipo de datos moleculares. 8.3.2. Problemas importantes del control biológico que las técnicas moleculares pueden atender. 8.3.3 Conclusiones.

2

1

Unidad 9: Establecimiento de los enemigos naturales en campo. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

El establecimiento de los enemigos naturales en campo es un paso crítico, por lo que es necesario conocerlo, para asegurar la dispersión y el impacto.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1. Establecimiento de los enemigos naturales en campo. 9.1.1. Limitaciones del agente de control o de la comunidad receptora. 9.1.2. Manejo de sitios de liberación. 9.1.3. Calidad de la liberación. 9.1.4. Jaulas y otros métodos de liberación. 9.1.5. Persistencia y confirmación. 9.2 Evaluación de los enemigos naturales. 9.2.1 Inspecciones de enemigos naturales en cultivos. 9.2.2. Inspecciones antes de la liberación en el rango nativo par el control biológico clásico. 9.2.3. Inspecciones después de la liberación para detectar el establecimiento y la

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas al campo.

4

4

Page 109: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

dispersión. 9.2.4. Monitoreo después de la liberación para detectar impactos indeseables. 9.2.5. Medición del impacto sobre la plaga. 9.2.6 Evaluando parasitoides y depredadores para el control biológico de artrópodos. 9.2.7 Evaluando los efectos de los agentes de control biológico en malezas. 9.2.8 Esperando los efectos de un complejo de enemigos naturales. 9.2.9 Evaluación económica del control biológico.

Unidad 10: Conservación de los agentes de control biológico en los cultivos. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Reforzar los enemigos naturales, sin importar el uso de plaguicidas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1. Proteger los enemigos naturales de los plaguicidas. 10.1.1. Problemas con los plaguicidas. 10.1.2. Superplagas y ausencia de enemigos naturales. 10.1.3 Vida silvestre muerta y residuos de

plaguicidas en alimentos 10.1.4 Casos en que los plaguicidas son

la mejor herramienta. 10.1.5 ¿Cómo afectan los plaguicidas los

plaguicidas a los enemigos naturales?.

10.1.6 Búsqueda de soluciones: selectividad fisiológica.

10.1.7 Selectividad ecológica: Uso de plaguicidas no selectivos con astucia.

10.1.8 Cultivos transgénicos BT: Lo

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas al campo

8

Page 110: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

máximo en plaguicidas selectivos

Unidad 11: Plaguicidas microbiales: problemas y conceptos. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer la historia de los insecticidas microbiales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1. Historia de los insecticidas microbiales. 11.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida? 11.1.2. Resumen de las opciones para

cultivar patógenos. 11.1.3 Calidad del agente, encontrarlo,

cuidarlo y mejorarlo. 11.1.4 Medición de la eficiencia de

insecticidas microbiales. 11.2 Uso de patógenos de artrópodos

como plaguicidas.

11.2.1 Bacterias como insecticidas.

11.2.2 Hongos como bioplaguicidas.

11.2.3 Virus como insecticidas

11.2.4 Nematodos para control de insectos.

11.3 Seguridad de los bioplaguicidas.

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas al campo.

4

4

Unidad 12: Control biológico en invernaderos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer cuándo son favorables los invernaderos para el control biológico?

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

12.1 Historia de los insecticidas microbiales. 12.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un

El alumno revisará la literatura citada en el apartado de referencias básicas, y podrá

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas al campo.

5

Page 111: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

posible bioplaguicida? 12.1.2. Resumen de las opciones para cultivar patógenos. 12.1.3 Calidad del agente, encontrarlo,

cuidarlo y mejorarlo. 12.1.4 Medición de la eficiencia de

insecticidas microbiales. 12.2 Uso de patógenos de artrópodos como plaguicidas. 12.2.1 Bacterias como insecticidas. 12.2.2. Hongos como bioplaguicidas. 12.2.3. Virus como insecticidas 12.2.4. Nematodos para control de insectos. 12.2.5. Seguridad de los bioplaguicidas.

complementar con la adicional, en algunos seminarios se revisaran artículos científicos adecuados al tema.

documentales, Seminarios.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Síntesis.

Trabajar en equipo.

Tomar decisiones.

Diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución.

Análisis.

Manejo de equipo básico.

Manejo de hojas electrónicas.

Page 112: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Ensayos, presentación oral y portafolios. Ensayos: presentarán seminarios. Presentaciones: participación en clase de maestros y alumnos en clase. Portafolios; Tareas, investigaciones personales y de grupo, documentación de visitas a diferentes sitios de Interés en la materia. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados

especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrita y práctica Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 5, 6, 7 y 8 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado Unidades 9, 10, 11 y 12 Forma: Escrita y práctica Valor relativo: 33.3%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Page 113: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80% 2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5%

Prácticas de laboratorio: 5%

Trabajos de investigación: 5%

Tareas: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos: No

_____________ Total de calificación final ordinaria 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A., México 2da imp. español: 949 p. 2. DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De.

Continental S. A., México, 2da imp. español. Pp. 483-511.

Bibliografía complementaria: 1. Roy G. Van driesche, Thomas S, Bellows, Jr. 1996 Biological Control. 2. R.G. Van Driesche, M. S. Hoddle, T.D. Center nov. De 2007. Control de Plagas y Malezas por Enemigos Naturales.

3. Svetlana N. Myartseva, Gregory A. Evans. Primera edición 2007, SERIE AVISPAS PARASÍTICAS DE PLAGAS Y OTROS INSECTOS. 4. Julio Cesar Tello Marquina y Francisco Camacho Ferre, Fecha de publicación febrero 2010, ORGANISMOS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS EN LOS CULTIVOS

PROTEGIDOS. Fundación Cajamar.

Sitios de Internet: Control Biológico, 28 Jul 2008

Page 114: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

www.youtube.com/watch?v=CjIEARHwR40 Control biológico de plagas de cultivos perennes vs. Anuales. e integrado de plagas y enfermedades con atención especial al uso de los recursos de la www.monografias.com/.../control-plagas/control-plagas.shtml

Page 115: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 49 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Integrado de Plagas

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario

Nombre de los profesores participantes: M.C. Carlos Villar Morales Dr. R. Manuel Thompson Farfán M.C. Clara Teresa Monreal Vargas Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2010

Page 116: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los diferentes factores que intervienen en el control de plagas y los métodos de control de una plaga y su compatibilidad entre ellos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valora

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso los alumnos conocerán todas las estrategias de control, integrarlas y manejarlas en forma holística y aplicarlas en los sistemas de producción sustentable y en la recuperación de los ecosistemas vegetales afectados por plagas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer cuáles son los problemas que se generan con el uso inapropiado de los agroquímicos y el desarrollo histórico de alternativas para culminar en el manejo integrado de plagas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 1.1. Crisis del combate de plagas. 1.2. Dilema del control de plagas. 1.3. Desequilibrio. 1.4. Resistencia. 1.5. Problemas antiguos.

Revistas de la especialidad. Exposición oral, cañón, realización de prácticas y visitas.

Lecturas de artículos en revistas especializadas.

1 1 1 1 1

Unidad 2: Bases ecológicas del control integrado. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Adquirir los conocimientos ecológicos para el desarrollo del MIP y los fundamentos para la selección de los métodos de control apropiados a los agroecosistemas en su contexto socioeconómico.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 117: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Temas y Subtemas por tema 2.1 Una o dos plagas clave en cada

agroecosistema. 2.2 Niveles de daño 2.3 Muestreo de poblaciones, estimación e

pérdidas y control integrado. 2.4 Uso de plaguicidas químicos y control

integrado. 2.5 Control biológico y control integrado. 2.6. El futuro del control integrado.

Revistas de la especialidad. Exposición oral, cañón, realización de prácticas y visitas.

El alumno revisará los apuntes, consultará el tema en diversas fuentes y realizará prácticas de campo.

2.5

2.5 2.5

2.5

2.5 2.5

Unidad 3: Métodos de control en el MIP. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Conocer todos los métodos de control y aplicar los pertinentes en el desarrollo del MIP en los sistemas agrícolas de producción en invernadero.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Fenología del cultivo. 3.2 Uso de unidades calor y tiempo fisiológico. 3.3 Densidad de población de insectos. 3.4 Monitoreo de insectos. 3.5 Nivel económico de la plaga. 3.6 Práctica de control. 3.7 Selectividad del método de control.

Revistas de la especialidad. Exposición oral, cañón, realización de prácticas y visitas.

El alumno revisará los apuntes, consultará el tema en diversas fuentes y realizará prácticas de campo.

3.5 3.5

3.5 3.5 3.5 3.5 4

Unidad 4: El desarrollo y transferencia de programas de manejo integrado de plagas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Integración de los componentes adversos a un sistema de producción para la planificación y ejecución de un programa de investigación con fundamentos en el MIP y su transferencia en sistemas de producción en invernaderos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Control legal. 4.1.1 Historia. 4.1.2 Cuarentena. 4.1.3 Base biológica para cuarentena. 4.1.4 Mecánica de las medidas de

Revistas de la especialidad. Exposición oral, cañón, realización de prácticas y visitas.

El alumno revisará los apuntes, consultará el tema en diversas fuentes y realizará prácticas de campo.

2

Page 118: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

cuarentena. 4.1.5 Certificación de exportación. 4.2 Control natural. 4.2.1 La teoría biótica. 4.2.2 La teoría climática. 4.2.3 La teoría sintética. 4.2.4 La teoría de autorregulación. 4.2.5 Modelo de simulación o pronóstico. 4.3 Control cultural. 4.3.1 Introducción. 4.3.2 Etapa más vulnerable. 4.3.3 Alternancia de prácticas culturales. 4.4 Control físico y mecánico. 4.4.1 Introducción. 4.4.2 Temperatura. 4.4.3 Flameado. 4.4.4 Frío. 4.4.5 Humedad. 4.5 Resistencia vegetal. 4.5.1 Interacción planta-insecto. 4.5.2 Mecanismos de resistencia. 4.5.3 Bases genéticas de resistencia. 4.5.4 Resistencia vegetal y manejo de insectos. 4.6 Control biológico. 4.6.1 Conceptos básicos. 4.6.1.1 Objetivos y clases de control biológico. 4.6.2 Organismos empleados como agentes de control biológico. 4.6.2.1 Biología de artrópodos parásitos y predatores. 4.6.3. Métodos de control biológico. 4.6.3.1 Conservación de enemigos naturales. 4.6.3.2 Introducción de nuevos enemigos naturales. 4.6.3.3 Incremento de parasitoides y predatores.

2

2

2

2

2

Page 119: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4.6.4 Evaluación e integración. 4.6.4.1 Monitoreo y evaluación de enemigos naturales. 4.6.4.2 Integración del control biológico a sistemas de manejo de plaguicidas. 4.7 Métodos biorracionales. 4.7.1 Antimetabolitos. 4.7.2 Semioquímicos y feromonas. 4.7.3 Repelentes. 4.7.4 Autodestrucción. 4.8 Control químico. 4.8.1 Diversos factores que influyen en el combate químico de plagas. 4.8.2 Factores que originan la resistencia.

2

1

Unidad 5: Programas de control integrado de plagas llevados a cabo en México y otros países en agricultura protegida.

No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer los agroecosistemas y ecosistemas en los que el manejo integrado de plagas ha tenido éxito y se ha convertido en un elemento fundamental de los sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Hortalizas. 5.2 Cultivos básicos. 5.3 Frutales. 5.4 Textiles, oleaginosas e industriales. 5.5 Plantas de ornato y flores.

Revistas de la especialidad. Exposición oral, cañón, realización de prácticas y visitas.

El alumno revisará los apuntes, consultará el tema en diversas fuentes y realizará prácticas de campo.

4 4 4 4 4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para seleccionar los componentes necesarios en un protocolo de MIP

Para la aplicación de los diferentes métodos de control seleccionados en el MIP de su elección.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y

Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas. Siembra del cultivo seleccionado y la aplicación del MIP elaborado por el alumno.

Page 120: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

APRENDIZAJE: Estrategias de aprendizaje: Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número (3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2

Forma: Escrita Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades 3

Forma: Escrita y oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5%

Page 121: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos. Presentación de resultados y discusión de la práctica en seminario e informe escrito, además de los especímenes identificados: 25%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Oral y escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y escrita 7. Examen a regularización: Forma: Oral y escrita

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Anaya R. S., N. Bautista M. y B. Domínguez R. 1992 Manejo Fitosanitario de las Hortalizas en México. Centro de Entomología y Acarología. C.P. y SARH. México 2. CATIE. Fundamentos y componentes del Manejo Integrado de Plagas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 3. Carrero, J. M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi-Prensa. España. 256p. 4. Domínguez R. R., J. L. Ayala O., y Colaboradores. 1989 Notas para el curso de Plagas Agrícolas. Dpto. Parasitología Agrícola, Universidad A. de Chapingo. 5. J. Vandermeer, y D.A. Andow. Journal of Economic Entomology Prophylactic and Responsive Components of an Integrated Pest Management Program. 6. Robert L. Metcalf William H. Luckman. Introducción al Manejo de Plagas de Insectos. 7. Vigiani A. R. 1990. Hacia un control integrado de plagas. Ed. Hemisferio Sur, S. A. 124 pp. 8. Sánchez, V. V.. 2007. Apuntes de manejo integrado de plagas. UAAAN. 9. Servicios de información agroalimentaria y pesquera (SIAP),2008. 10. Scholaen, S. 2005. Manejo integrado de plagas en hortalizas. Un manual para extensionistas. Segunda edición. GTZ GmbH. 11. Artículos científicos de revistas especializadas.

Bibliografía complementaria: 1. Andrews, l. K. y J. R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras.

Page 122: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

623pp. 2. Bergamin Filho, A. y L. Amorim. 1999. Manejo integrado: problemas concentuais para sua aplicacao em fitopalogia. In Zambolim, L. ed. Manejo intengrado de doencas e pragas. ¡o

Encontro, Vicosa. 3. Journal of economic entomology. 4. Manejo y Control de Plagas de Insectos. Control de Plagas de plantas y Animales, Volumen III National Academy of Sciences. 1982. Ed. Limusa. 5. Revista productores de hortalizas.

Sitios de internet: http://web.catie.ac.cr/información/Rmip/rmip54/redca-a.htm http://www.senasica.gob.mx/?id=1629 http://siap.sagarpa.gob.mx http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologíasdesc.php?idt=6

Page 123: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 50 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Inocuidad Agroalimentaria

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio y campo en sistemas de agricultura protegida

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Marín Sánchez Dr. Ovidio Díaz Gómez M.C. Clara Teresa Monreal Vargas Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2010

Page 124: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Producción de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras con las normas de buenas prácticas agrícolas aplicadas a sistemas protegidos y con las buenas prácticas de manufactura para el manejo postcosecha de los productos, a fin de garantizar la inocuidad alimentaria.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico- tecnológico. Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético valoral.

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de implementar buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo para asegurar la inocuidad de los alimentos provenientes de sistemas agrícolas protegidos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Problemas de contaminación, conceptos y antecedentes de la inocuidad alimentaria. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que conozcan los principales agentes y vías de contaminación de los alimentos en los sistemas de producción agrícola y entiendan la trascendencia que tiene la inocuidad alimentaria en la salud y competitividad. Además conocer las normas, principios básicos, estrategias y los análisis de peligro.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Conceptos y principios básicos de Inocuidad agroalimentaria y análisis de riesgo de contaminación en los procesos de producción agrícola.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo, método deductivo. Búsqueda de información. 2

1.2 Contaminación en los sistemas de producción en agricultura protegida.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada. www.senasica.gob.mx

Método comparativo, método inductivo, método deductivo.

Búsqueda de información. 2

1.3 Normatividad en materia de inocuidad. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, consultas en la página www.senasica.gob.mx

Método pasivo, método inductivo. Búsqueda de información, trabajos prácticos.

6

Page 125: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 2: Buenas prácticas agrícolas. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Que los estudiantes comprendan y apliquen buenas prácticas relacionadas con los factores de producción, suelo, agua, fertilizantes, plagas, enfermedades, medidas de higiene, sanidad y el desarrollo de documentos de evaluación y seguimiento en sistemas de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Consideraciones generales. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Métodos pasivo y activo. Búsqueda de información. 3

2.2 Proceso de producción en sistemas protegidos.

2.2.1 Disminución de riesgos antes de la plantación.

2.2.1.1 Selección de material vegetativo.

2.2.1.2 Selección y preparación del suelo o sustrato.

2.2.1.3 Trasplante, cultivo y crecimiento.

2.2.2 Disminución de riesgos durante la producción.

2.2.2.1 Agua. 2.2.2.2 Fertilización. 2.2.2.3 Manejo fitosanitario. 2.2.2.4 Plaguicidas. 2.2.2.5 Personal. 2.2.2.6 Instalaciones sanitarias. 2.2.3 Disminución de riesgo durante la

cosecha. 2.2.3.1 Corte. 2.2.3.2 Transporte del área de

producción hacia el empaque.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada. www.senasica.gob.mx

Método activo, método inductivo, método globalizado.

Búsqueda de información, trabajos prácticos, visitas.

27

Page 126: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 3: Buenas prácticas de manufactura. No. de horas: 20 25 %

Objetivo específico:

Desarrollar en los estudiantes los conocimientos necesarios para llevar a cabo en el ejercicio profesional buenas prácticas de manufactura del producto como son la limpieza, tratamiento de productos, embalaje, almacenamiento y transporte, así como limpieza y desinfección de equipo, principios de HACCP, instalaciones y trazabilidad de productos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definición y principios de HCCP. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo, método activo. Presentaciones por parte del profesor.

Búsqueda de información. 1

3.2 Aplicación de los principios de HCCP. 3.2.1 Buenas prácticas agrícolas. 3.2.1.1 Fuentes de contaminación

biológica. 3.2.1.2 Fuentes de contaminación

química. 3.2.2 Buenas prácticas de manufactura. 3.2.2.1 Empaque. 3.2.2.2 Instalaciones. 3.2.2.3 Limpieza y sanidad. 3.2.2.4 Recepción del producto. 3.2.2.5 Áreas de las líneas de

empaque. 3.2.2.6 Personal del empaque. 3.2.2.7 Áreas de pre enfriado. 3.2.2.8 Áreas de material de

empaque. 3.2.2.9 Embarque y transporte. 3.2.2.10 Control de plagas en

empaques. 3.2.2.11 Identificación de origen. 3.2.2.12 Pruebas microbiológicas. 3.2.3 Sistema de trazabilidad de

productos hortofrutícolas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada. www.senasica.gob.mx

Método pasivo, método activo, método globalizado Presentaciones por parte del profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

Búsqueda de información, trabajos prácticos, visitas.

16

3.3 Diagrama de las instalaciones propias de un empaque.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método activo. Presentaciones por parte del

Torbellino de ideas. 1

Page 127: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

3.4 Diagrama de colocación de trampas para insectos y roedores del empaque.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método activo. Presentaciones por parte del profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

Búsqueda de información, trabajos prácticos.

1

3.5 Condiciones óptimas de almacenamiento para la producción obtenida de sistemas de producción en agricultura protegida.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método activo, método intuitivo Presentaciones por parte del profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

Búsqueda de información, trabajos prácticos, visitas.

1

Unidad 4: Estudios de caso. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Involucrar a los estudiantes en el análisis y discusión de casos prácticos sobre inocuidad; prácticas de campo, diagnósticos, y auditorias de BPA y de BPM; además de realizar un estudio de caso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Requisitos generales para el reconocimiento y certificación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada. www.senasica.gob.mx

Método activo, Método de descubrimiento. Presentaciones por parte del profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, trabajo escrito.

4

4.2 Requisitos generales para el reconocimiento de áreas con aplicación de buen uso y manejo de agroquímicos en la producción primaria de vegetales.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada. www.senasica.gob.mx

Método activo, Método de descubrimiento. Presentaciones por parte del profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, trabajo escrito.

2

Page 128: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4.3 Lineamientos de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en los procesos de producción de frutas y hortalizas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada. www.senasica.gob.mx

Método activo, Método de descubrimiento. Presentaciones por parte del profesor, conducción de deliberaciones, supervisión de prácticas.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, trabajo escrito.

2

4.4 Estudios de caso. Integración de los conocimientos adquiridos durante el curso.

Método globalizado, método inductivo, método intuitivo, aplicación de casos. Supervisión por parte del profesor.

Resolución de problemas, visitas, trabajos prácticos y trabajo escrito.

12

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de inocuidad agroalimentaria en los sistemas de agricultura protegida y áreas de empaque.

Tomar decisiones en el proceso de producción en los sistemas de agricultura protegida encaminadas realizar buenas prácticas agrícolas.

Identificación y solución a los problemas relacionados con buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Destrezas para:

Implementar los principios de HCCP.

Implementar buenas prácticas agrícolas.

Implementar buenas prácticas de manufactura.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis y discusión de estudios de caso de problemas de inocuidad agroalimentaria en sistemas de agricultura protegida. Actividades de BPA ejecutadas por estudiantes en sistemas de agricultura protegida, invernaderos, casa sombra, macrotúnles, y otros. Actividades de BPM ejecutadas por estudiantes en productos derivados de agricultura protegida. Aplicación de conocimientos en la solución de casos en sistemas de agricultura protegida. Análisis y discusión de estudios de caso de problemas de inocuidad agroalimentaria en sistemas de invernaderos. Actividades de BPA ejecutadas por estudiantes en sistemas de agricultura protegida, invernaderos, casa sombra, macrotúnles, y otros. Actividades de BPM ejecutadas por estudiantes en productos derivados de agricultura protegida. Aplicación de conocimientos en la solución de casos en sistemas de agricultura protegida.

Page 129: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores.

Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 2.5% Prácticas de laboratorio: 2.5% Trabajos de investigación: 2.5% Participación en clase: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

Page 130: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito teórico y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito teórico y práctico 7. Examen a regularización Forma: Escrito teórico y práctico

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Díaz, A. 2008. Buenas Prácticas Agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. Ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 2. Manual de buenas prácticas agrícolas: Manual para el agricultor. 2002. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. SAGARPA. 70 p 3. FAO/OMS. 2003. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Publicación conjunta

FAO/OMS. 94 p. 4. J. H. Siller-Cepeda, M. A. Báez Sañudo, A. Sañudo Baraja y R. Báez Sañudo. 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Ed. Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo, A. C. 70p. Textos complementarios:

5. Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de plaguicidas en los alimentos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1994. 6. Ley Federal de Sanidad Vegetal. 2007. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. SAGARPA.116 p. 7. www.senasica.gob.mx

Page 131: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 51 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Comercio Internacional

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Competitividad y Productividad

Nombre de los profesores participantes: Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila Lic. Salvador Vaglienty Rivera

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 132: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá y aplicará, conceptos básicos legales y de logística, para la exportación de bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura protegida.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Comunicación e información. Ético-valoral. Internacional e intercultural.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de conocer y analizar la importancia del Comercio Internacional, los aspectos legales generales que lo regulan, la logística para llevarlo a cabo y las barreras a las que se puede enfrentar.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción al Comercio Internacional. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los conceptos básicos y los organismos que regulan el Comercio Exterior.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definición de Comercio Internacional. 1.2 Teorías tradicionales del Comercio Internacional. 1.3 La nueva teoría del Comercio Internacional. 1.4 Restricciones del Comercio Internacional.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

2.5

2.5

2.5

2.5

Page 133: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 2: Aspectos Legales. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Adquirir conocimientos generales relacionados con la Ley Aduanera y con los trámites necesarios para la exportación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ley Aduanera. 2.2 Requisitos necesarios para exportar. 2.3 Requisitos necesarios para importar.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

10

5

5

Unidad 3: Logística para la exportación. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Analizar y revisar las etapas necesarias, para la exportación de bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tener un producto competitivo. 2.2 Ser una empresa competitiva. 2.3 Conocer su mercado. 2.4 Comercialización y canales de distribución. 2.5 Promoción. 2.6 Precio del producto. 2.7 Aranceles y regulaciones no arancelarias. 2.8 Presentación del producto. 2.9 Transporte

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

4 4 4 3

3 3 3 3

3

Page 134: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 4: Barreras del Comercio Internacional. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Identificar las barreras a las que se puede enfrentar la exportación de bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Barreras del comercio internacional. 4.2 Barreras Contingentes. 4.3 Barreras de Aranceles. 4.4 Barreras Administrativas.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

5 5 5 5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Conocer los elementos necesarios para exportar los productos de las empresas de agricultura protegida.

Buscar nuevos clientes y mercados extranjeros, para la venta de los productos de empresas de agricultura protegida.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Page 135: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 35% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Page 136: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Daniel, Radebaugh, Sullivan, 2004. Negocios Internacionales. Ambientes y Operaciones. Pearson Educación. México. Textos complementarios:

1. Reyes Díaz, C. H., Temas selectos de Comercio Internacional. Editorial Porrúa. México. 2008. 2. Saldaña Pérez, J.M. Comercio Internacional Régimen Jurídico Económico. 2ª Edición. Editorial Porrúa México, Universidad Panamericana. México. 2008. 3. Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de logística integral. Díaz de Santos. Madrid. 2006 4. Reyes Díaz-Leal E. El 11º Mandamiento: Exportarás. Bufete Internacional. Asesores en Negocios Internacionales, Ficomext y Trafficless. México. 2003. 5. Reyes Díaz-Leal E. Introducción a la logística internacional. Bufete Internacional de Intercambio. México. 2002 6. Asscodes & Asmer Internacional-directora: Gloria García. Instrumentos Financieros del Comercio Internacional. Editorial Fundación CONFEMETAL. España. 1999. 7. Márquez Sosa, J.C. Comercio Exterior. 2ª Edición. Ediciones EUDECOR. Argentina. 1997. 8. Acebal, O.R. Técnicas de Exportación. RUBINZAL-CULZONI EDITORES. Argentina. 1991. 9. Lobejón Herrero, L.F., El Comercio Internacional. Akal Ediciones. Madrid. 2001.

Base de datos disponibles a través de la Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP:

1. Academic Search Complete. 2. Business Source Complete. 3. EBSCOhost Discovery. 4. Economía y Negocios. 5. Redalyc. 6. Springer Link- EXEMPLAR

Page 137: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 52 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultura Empresarial

Semestre en que se imparte: VII al IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Competitividad y Productividad

Nombre de los profesores participantes: Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila Lic. Salvador Vaglienty Rivera

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 138: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá y aplicará conceptos básicos de la cultura empresarial, que le permitan identificar los elementos de éxito de una empresa relacionada con la producción de la agricultura protegida.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Comunicación e información. Ético-valoral. Internacional e intercultural.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de analizar el concepto de la cultura empresarial, descubrir su funcionamiento y entender los retos y las oportunidades de la diversidad cultural en las organizaciones de producción de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Cultura Empresarial. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Describir los elementos fundamentales de la cultura empresarial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definición de Cultura Empresarial. 1.2 Características de la cultura de las empresas. 1.3 Funciones de la cultura. 1.4 Cultura en términos descriptivos. 1.5 Cultura como obstáculo.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

2

2

2

2

2

Page 139: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Unidad 2: Modalidades de culturas organizacionales. No. de horas: 20 25.00 %

Objetivo específico:

Comparar y contrastar diferentes modalidades de culturas organizacionales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 ¿Cómo aprenden la cultura los empleados?

2.1.1 Historias. 2.1.2 Rituales. 2.1.3 Símbolos materiales. 2.1.4 Lenguaje.

2.2 Creación de una cultura organizacional ética. 2.3 Creación de una cultura organizacional positiva. 2.4 Espiritualidad.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

8

4

4

4

Unidad 3: Sub-culturas organizacionales. No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo específico:

Exponer diversas modalidades de sub-culturas que pueden existir en las organizaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Orientaciones empresariales y gerenciales.

3.1.1 Policentrismo. 3.1.2 Etnocentrismo. 3.1.3 Geocentrismo.

3.2 Estrategias para instituir el cambio. 3.2.1 Sistema de valores. 3.2.2 Costo y beneficio del cambio. 3.2.3 Resistencia al cambio excesivo. 3.2.4 Participación.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

10

15

Page 140: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

3.2.5 Compartir los beneficios. 3.2.6 Líderes de opinión. 3.2.7 Programación. 3.2.8 Aprendizaje en el extranjero.

Unidad 4: ¿Cómo manejar la diversidad cultural? No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo específico:

Explicar por qué la diversidad cultural gerencial es importante y describir diferentes actividades necesarias, para administrarlas con éxito.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 ¿Cómo empieza una cultura? 4.2 Mantener viva la cultura.

4.2.1 Selección. 4.2.2 Alta dirección. 4.2.3 Socialización. 4.2.4 Etapa previa a la llegada. 4.2.5 Etapa de encuentro. 4.2.6 Etapa de metamorfosis.

4.3 Implicaciones para los gerentes. 4.4 Implicaciones globales.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

3 14

4 4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Definir la cultura e identificar sus funciones y características más comunes en una empresa.

Mostrar cómo se transmite la cultura a los empleados y comparar sus efectos en la empresa.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

Page 141: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 y Unidad 2 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 35% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15%

Page 142: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral. 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Robbins, S.P., Judge, T.A. 2009. Comportamiento Organizacional. Décimo Tercera edición. Pearson Prentice Hall. México. 2. Daniels, J.D., Radebaugh, L.H., Sullivan, D. P. 2004. Negocios Internacionales. Ambientes y Operaciones. Pearson Prentice Hall. México.

Textos complementarios:

1. Hellriegel, Jackson, Slocum. 2002. Administración un enfoque basado en competencias. Novena edición. Editorial Thomson Learning. México. 2. Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., Gilbert Jr. D. R. 1996. Administración. Prentice Hall. Sexta Edición. México. 3. Campos, H. L. y otros. 2000. Emprendedores para el Desarrollo Social. Editorial Trillas, México, D.F. 4. Guerrero, A. 1992. Creatividad. Editorial Guerrero. México, D. F. 5. Silvestre, L. S. J. 1990. Secretos Para obtener éxito en su propio negocio. Editorial Diana. Primera edición México, D.F. 6. Keil, M. J. 1988. Creatividad. Editorial McGraw-Hill. México, D. F. 7. Mejía, P. J. 1994. Mexicanos que escalaron el éxito. Editorial Diana. México, D. F. 8. Grabinsky, S. 1989. La chispa emprendedora. Editorial Sitesa. México, D. F. 9. Brandt, C. S. 1989 El Ejecutivo Emprendedor. Editorial CECSA. México, D. F. 10. Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993. Dinámica Social de las Organizaciones. McGraw-Hill, tercera edición. México, D. F. 11. Zapata, C. 1994. Forja de ejecutivos. Edmex, México, D. F. 12. Musalem, L. O. 1989. Innovación Tecnológica y Parques Científicos. Nacional Financiera. Primera edición. México, D. F. 13. Rodríguez, E. M. 1993. Creatividad en la empresa. Editorial Pax. Primera edición. México, D. F. 14. Alcaraz, R. 1995 El Emprendedor de Éxito. Editorial McGraw-Hill. Segunda edición. México, D.F.

Base de datos disponibles a través de la Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP: 1. Academic Search Complete.

Page 143: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

2. Business Source Complete. 3. EBSCOhost Discovery. 4. Economía y Negocios. 5. Redalyc. 6. Springer Link- EXEMPLAR

Page 144: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 53 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Comercialización

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Cubrir un total de 225 créditos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Competitividad y Productividad

Nombre de los profesores participantes: Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila Lic. Salvador Vaglienty Rivera

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 145: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá y aplicará las técnicas de investigación de mercados, para la comercialización de los bienes y/o servicios relacionados con la producción de la agricultura protegida.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y emprendedora. Comunicación e información. Ético-valoral. Internacional e intercultural.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de desarrollar las actitudes y acciones necesarias, para la comercialización de los bienes relacionados con la producción de agricultura protegida, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de mercados.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Mercadotecnia. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los conceptos básicos sociales, administrativos y estratégicos de la teoría y la práctica de la mercadotecnia, relacionados con la comercialización de los bienes y/o servicios en la producción de los sistemas de la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Conceptos principales de la Mercadotecnia. 1.1.1. Necesidades, deseos y demandas. 1.1.2. Productos. 1.1.3. Valor, costo y satisfacción. 1.1.4. Mercados. 1.1.5. Mercadotecnia.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

5

Page 146: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

1.2. Proceso de la Mercadotecnia. contenidos de los temas. 5

Unidad 2: Investigación de mercados. No. de horas: 40 50%

Objetivo específico:

Describir y explicar las etapas que se llevan a cabo en la investigación de mercados, con la finalidad de obtener resultados que nos permitan un discernimiento para la toma de decisiones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Definición y clasificación de la Investigación de mercados. 2.1.1. Investigación de identificación del problema.

2.1.2. Investigación de solución del problema.

2.2. Proceso de Investigación de mercados. 2.2.1. Definición del problema. 2.2.2. Diseño y proyecto de la investigación de mercados. 2.2.3. Recolección y captura de datos. 2.2.4. Preparación de datos, análisis e informe de resultados.

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

10

30

Unidad 3: Diseño de las estrategias y planeación de los programas de Mercadotecnia. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Identificar los aspectos peculiares en el diseño de estrategias de Mercadotecnia, que le permitan a las organizaciones de producción de los sistemas de la agricultura protegida posicionarse en el mercado, a partir de la mezcla del producto, precio, plaza y promoción.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Diferenciación del producto. 3.2. Diferenciación de servicios. 3.3 Diferenciación del personal. 3.4. Diferenciación de la imagen. 3.5. Desarrollo de una estrategia de

Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los

El estudiante elaborará cuadros sinópticos o mapas conceptuales, donde identifique las ideas principales correspondientes al contenido de la unidad. Además de solucionar casos prácticos relacionados con los temas.

6

6

6

6

6

Page 147: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

posicionamiento y ciclo de vida del producto. contenidos de los temas.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Comprender el papel que juega el proceso de la mercadotecnia y las fases de la investigación de mercados, para que se apliquen en los sistemas de producción sustentable.

Al identificar las variables de diferenciación de la mezcla de mercado de la organización, se pueden desarrollar estrategias y planes, en beneficio del posicionamiento y preferencia de los clientes de los sistemas de producción sustentable.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Estrategias de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de la TIC como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 35% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidad 2, Unidad 3. Normas de lectura y redacción Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenido

Valor relativo: 35%

c) Tercer parcial.

Page 148: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral. 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Mc Daniel, C. D., Gates, R. 2011. Investigación de Mercados. Cengage Learning. México.

Textos complementarios: 2. Aaker, D.A., Kumar, V., Day, G. 2001. Investigación de Mercados. Limusa Wiley. Cuarta Edición. México. 3. Altamirano, A. 2001. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las investigaciones de mercado? CECSA. Primera Edición. México.

Page 149: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía · procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido

4. Fernández Valiñas, R. 2002. Segmentación de Mercados. ECAFSA. Segunda Edición. México. 5. Fernández Valiñas, R. 2004. Manual para elaborar un plan de mercadotecnia: un enfoque latinoamericano. Thomson. Tercera Edición. México. 6. Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. México. 7. Kotler, P. 2001. Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Prentice-Hall. México. 8. Harir, J. F. Jr., Bush, R.P., Ortinau, D.J. 2004. Investigación de Mercados. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Segunda Edición. México. 9. Malhotra, N. K. 2004. Investigación de Mercados. PEARSON. Cuarta Edición. México. 10. McDaniel, C. Jr., Gates, R. 2002. Marketing research: The Impact of Internet. John Wiley & Sons, Inc. Fifth Edition. United States of America. 11. Mc Daniel, C. Jr., Gates, R. 2005. Investigación de Mercados. Thomson. Sexta Edición. México.

Base de datos disponibles a través de la Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP:

1. Academic Search Complete. 2. Business Source Complete. 3. EBSCOhost Discovery. 4. Economía y Negocios. 5. Redalyc. 6. Springer Link- EXEMPLAR