universidad autónoma de san luis potosí facultad de agronomía · palma de la cruz, municipio de...

37
INGENIERO AGROECÓLOGO Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico 030 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Metodología y Seminario de Investigación Semestre en que se imparte: VI Tipo: Obligatoria específica Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional: Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal Conocimientos Habilidades Actitudes y Valores Clave: Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Taller – Práctico Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas de trabajo adicionales del estudiante Materia-requisito: Diseños Experimentales Créditos: 8 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería Ambiental e Investigación Nombre de los profesores participantes: Dr. Humberto Cuéllar Torres, Dr. R Manuel Thompson Farfán, M.C. J. Jesús Antonio Flores Reyes, Dr. José Butrón Rodríguez y Fis. Jorge David Sánchez Álvarez Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

Upload: ngodiep

Post on 31-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 030 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Metodología y Seminario de Investigación

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y Valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Taller – Práctico

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas de trabajo adicionales del estudiante

Materia-requisito: Diseños Experimentales

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería Ambiental e Investigación

Nombre de los profesores participantes: Dr. Humberto Cuéllar Torres, Dr. R Manuel Thompson Farfán, M.C. J. Jesús Antonio Flores Reyes, Dr. José Butrón Rodríguez y Fis. Jorge David Sánchez Álvarez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

El curso de Metodología y Seminario de Investigación proporciona a los estudiantes aptitudes para consultar, analizar y sintetizar información sobre áreas determinadas, además éste es un método de enseñanza integrado y personalizado, que familiariza al estudiante con las fuentes especializadas de información, ensaya patrones de comprensión, aplicación, análisis y evaluación, que conduce al razonamiento, planteamiento de problemas y formulación de planes de trabajo con aplicación del método científico y al señalamiento de conclusiones.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Proporcionar conocimientos, fortalecer habilidades y aptitudes que permitan al estudiante entender y manejar adecuadamente los principios básicos de metodología de la investigación, con la finalidad de que el alumno tenga la capacidad de elaborar un protocolo de investigación, además de presentar en forma oral y escrita una propuesta de investigación a través de un seminario

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: La importancia del curso de Metodología y Seminario de Investigación, radica en que los estudiantes a través de ésta asignatura, desarrollen sus aptitudes

para consultar, analizar y sintetizar información sobre un tópico determinado, además de que aprendan a realizar trabajos de investigación aplicando el método científico. Así mismo este curso le permitirá al estudiante desarrollar sus aptitudes para formular un proyecto de investigación científica que permita dar solución a problemas científicos. En el curso de Metodología y Seminario de Investigación se expondrán temas relacionados con el conocimiento científico, la ciencia, la investigación científica, el método científico, normas para la elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación, fuentes y servicios de información y normas para la presentación de un seminario de investigación

Unidad 1: El conocimiento científico. No. de horas: 4 5.0 %

Objetivo: El alumno conocerá los diferentes tipos de conocimiento.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 El conocimiento científico. 1.1.1 Definición. 1.1.2 Tipos de conocimiento. 1.2.3 Conocimiento empírico. 1.2.4 Conocimiento científico. 1.2.5 Características del conocimiento científico.

Conocer y entender los conceptos básicos del conocimiento científico.

Consulta y análisis del tema. Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

4

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 1, 6, 7, 10, 17.

Programa práctico de la unidad: Lecturas bibliográficas complementarias del tema.

Unidad 2: La ciencia. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: El alumno conocerá los conceptos básicos de la ciencia.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

por tema 2.1 Generalidades 2.1.1 Definición de conceptos. 2.1.2 División de la ciencia. 2.1.3 Características de la ciencia. 2.1.4 El pensamiento científico. 2.1.5 Funciones de la ciencia.

Conocer y entender los conceptos básicos de la ciencia.

Consulta y análisis del tema. Exposición del tema en clases y discusión del mismo.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

6

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 3, 6, 11, 16, 17

Programa práctico de la unidad: Lecturas bibliográficas complementarias del tema

Unidad 3: La investigación científica. No. de horas 10 12.5 %

Objetivo: El alumno conocerá y entenderá los diferentes tipos de investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Conceptos básicos. 3.2 Tipos de la Investigación científica. 3.2 1 Investigación científica pura. 3.2.2 Investigación científica aplicada. 3.2.2.1 Investigación científica aplicada histórica. 3.2.2.2 Investigación científica aplicada descriptiva 3.2.2.3 Investigación científica aplicada experimental.

El alumno conocerá y entenderá los conceptos básicos y diferentes tipos de investigación científica.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición de tema en clases y difusión del mismo.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clases y difusión del mismo.

10

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 2, 4, 7, 13, 15.

Programa práctico de la unidad: Definición de un tema de investigación científica

Unidad 4: El problema. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno conocerá los conceptos básicos del problema científico.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1 El problema científico. 4.1.1 Definición. 4.1.2 Tipos de problemas científicos. 4.1.3 Guía para el planteamiento de problemas. 4.1.4 El fin de los problemas científicos. 4.1.5 Esquema para la solución de problemas científicos.

Reconocer y entender los conceptos básicos del problema científico.

Consulta y análisis del tema. Exposición del tema en clases y discusión del mismo.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

5

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 1, 6, 11, 17.

Programa práctico de la unidad: Lecturas bibliográficas complementarias del tema.

Unidad 5: La hipótesis. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno conocerá los diferentes tipos de hipótesis.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. De horas

por tema 5.1 Generalidades 5.1.1 Definición 5.1.2 Tipos de hipótesis. 5.1.3 Importancia de la hipótesis. 5.1.4 Requisitos para elaborar hipótesis 5.1.5 Criterios para valorar hipótesis. 5.1.6 Contrastabilidad de hipótesis.

El alumno conocerá los diferentes tipos de hipótesis.

Consulta, análisis y síntesis del tema. Exposición del tema en clase y discusión del l mismo.

Consulta, análisis y síntesis del tema. Exposición del tema en clase y discusión del l mismo

5

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 2, 6, 9, 11, 15.

Programa práctico de la unidad: Lecturas bibliográficas complementarias del tema.

Unidad 6: El método científico. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: El alumno conocerá los conceptos básicos del método científico.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 6.1 Introducción. 6.2 Pasos del método científico. 6.2.1 Marco de referencia. 6.2.2 El problema. 6.2.3 La hipótesis. 6.2.4 Contrastación. 6.2.5 Construcción de leyes. 6.2.6 Construcción de teorías. 6.2.7 Modelo de la Investigación científica. 6.2.8 Reglas para aplicar el método científico.

.Conocer y entender los conceptos básicos del método científico.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

10

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 17.

Programa práctico de la unidad: Lecturas bibliográficas complementarias del tema.

Unidad 7: Elaboración de un anteproyecto de investigación No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo: El alumno conocerá los puntos a considerar para elaborar y presentar un anteproyecto de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de enseñanza No. de horas

Por tema 7.1 Introducción. 7.2 Revisión de literatura. 7.3 Hipótesis. 7.4 Materiales y Métodos. 7.5 Literatura citada. 7.6 Apéndice.

Conocer las normas para la formación y presentación de un anteproyecto de investigación.

Definir el titulo del anteproyecto de investigación. Consulta bibliográfica sobre el tema de investigación. Elaborar y presentar en forma escrita un anteproyecto de investigación.

Definir el titulo del anteproyecto de investigación. Consulta bibliográfica sobre el tema de investigación. Elaborar y presentar en forma escrita un anteproyecto de investigación.

25

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 11, 13, 14, 16.

Programa práctico de la unidad: Elaboración de un anteproyecto de investigación.

Unidad 8: Fuentes y servicios de información No. de horas: 2 2.5 %

Objetivo: El alumno conocerá los conceptos básicos sobre las diferentes fuentes y servicios de información

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 8.1 La biblioteca. 8.1.1. Sistemas de clasificación. 8.1.2. Tipo y uso de catálogos bibliográficos. 8.2. Procesos de búsqueda bibliográfica. 8.2.1. Enciclopedias, diccionarios, almanaques, manuales, etc. 8.2.2. Publicaciones periódicos. 8.2.3. Induces y abstract. 8.2.4. Referencias bibliográficas. 8.3. Búsqueda bibliográfica en banco de datos.

Conocer y familiarizar al alumno con las diferentes fuentes y servicios de información.

Realizar visitas a diferentes bibliotecas o Instituciones para conocer las diferentes fuentes y servicios de información.

Realizar visitas a diferentes bibliotecas o Instituciones para conocer las diferentes fuentes y servicios de información.

2

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 1, 4, 7, 10, 11, 13, 17.

Programa práctico de la unidad: Realizar visitas a diferentes bibliotecas o Instituciones.

Unidad 9: Presentación de un seminario de investigación. No. de horas: 13 16.25 %

Objetivo: El alumno elaborará y presentarán en forma oral y escrita un seminario de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje

Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 9.1 Tipo y contenido de manuscrito. 9.2 Descripción de literatura. 9.2.1 Artículos científicos y notas de investigación. 9.2.2 Artículo de revisión.

Conocer las normas para la formulación y presentación en forma oral y escrita de un seminario de investigación.

Consulta bibliográfica sobre el tema de investigación. Elaborar y presentar en forma oral y escrita un seminario de investigación.

Consulta bibliográfica sobre el tema de investigación. Elaborar y presentar en forma oral y escrita un seminario de investigación.

13

Lecturas y otros recursos: Bibliografía: 1, 2, 6, 10, 12.

Programa práctico de la unidad: Formulación y presentación en forma oral y escrita de un seminario de investigación.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Aplicar el método científico en la generación de conocimientos que permitan contribuir en la solución de los problemas de los sistemas de producción.

Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Mapas, Internet, Demostraciones de Posta, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 14% b) Segundo parcial: Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 5. La hipótesis. Unidad 6. El método científico Forma: Escrito Valor relativo: 14 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 7, 8 y 9 Forma: Oral y Escrito Valor relativo: 42 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 6% Prácticas de laboratorio: 6% Trabajos de investigación: 6% Tareas: 6% Participación en clase: 6% Valor relativo de las actividades requeridas: 30 %

4. Otros métodos o procedimientos. No Valor relativo de las actividades requeridas: 0% _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma; Escrito u oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito u oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito u oral

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Baena, P.G. 1995. Instrumentos de Investigación. Tesis Profesional y Trabajos Académicos. Editores Mexicanos Unidos, S.A. Méx. 134p. 2. Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y filosofía. Editorial Ariel. 2ª edición. México. 955. 3. Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p. 4. Blaxter L., Hughes Ch. y Tight, M. 2000. Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p. 5. G. Saenz R. y Sánchez González J. 1988. Metodología del trabajo intelectual Ed. ESFINGE, 9º Ed. México. 200 p. 6. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. Y Baptista Lucio P. 1998. Metodología de la investigación Mc CRAW-HILL, Interamericana Editores. 2ª Ed. 501 p. 7. Hochman E. Montero M. 1979. Técnicas de investigación documental Ed. Trillas. 6ª Ed. 88 p. 8. Kerlinger, F.N. 1983. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. Nueva editorial Interamericana S.A. de C.V. Primera edición en español de la segunda

en Inglés. México, 525 p. 9. López Cano J.L. 1989. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, 3ª Ed. 111p. 10. Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la Investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. 11. Rangel Hinojosa M 1986. Comunicación Oral. Ed. Trillas. 1ª Ed. México 91 p. 12. Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de Temas Básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p. 13. Rosenblueth A. 1985. El método científico. Ed. La prensa mexicana S.A. México 94 p. 14. Tamayo T.M. 1987. El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA. México. 2ª Ed. 161 p. 15. Vázquez V.F.J. 1985. Algunas razones de la razón de la ciencia. Universidad de Colima. México, 123 p. 16. Yuren, O.M. 1981. Leyes, teorías y modelos, área metodología de la ciencia. Serie temas básicos. ANUIES. Ed. Trillas S.A. Segunda Edición. México, 95 p. 17. Zorrilla Arena, S. 2000. Introducción a la metodología de la investigación. Aguilar, León y Cal. Editores, S.A. de C.V. 24ª Ed. 372 p.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 031 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Relación Agua-Suelo-Atmósfera-Seres Vivos

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Obligatoria común

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo y gabinete.

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Manejo, Conservación, Aprovechamiento del Suelo y Agua.

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Agua, Suelo Atmósfera.

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Jesús Huerta Díaz M.C. José C. Soria Colunga, Dr. José Jesús Tapia Gone, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

El rendimiento de los cultivos agrícolas depende de la interacción de la planta con su medio ambiente. Por lo que un mejor entendimiento de los procesos en el sistema, nos ayudará a realizar un mejor manejo de los recursos del suelo, planta y atmósfera. Este curso se enfoca al estudio, discusión y utilización de las principales propiedades del agua en el sistema Suelo-Atmósfera-Seres Vivos, con énfasis en los procesos de transporte de agua y nutrimentos y con esto identificar los problemas que limitan la productividad de los organismos y determinar su mejor solución, optimizando el uso del agua en el ecosistema.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Que el alumno aprenda los principios que gobiernan las interacciones más importantes de los seres vivos con el medio ambiente hídrico, edáfico y climático en que se desarrollan y conozca las causas y mecanismos implícitos en las interacciones en el ecosistema; evaluando mediante un análisis crítico y detallado, problemas y situaciones reales y teóricas y aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de los recursos, en los procesos de producción agropecuaria así como la conservación de los recursos naturales y protección al ambiente de acuerdo a los diferentes sistemas de producción en condiciones favorables o adversas.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: El desarrollo sustentable de los agroecosistemas dependen de la interacción de la planta con su medio ambiente, por lo que un mejor entendimiento de los

procesos en el sistema agua-suelo-atmósfera-seres vivos, ayudará a realizar un mejor manejo de los recursos naturales. Este curso se enfoca al estudio, discusión y utilización de las principales propiedades del agua en el sistema Suelo-Atmósfera-Seres Vivos, con énfasis en los procesos de transporte de agua y nutrimentos y con esto identificar los problemas que limitan la productividad de los organismos y determinar su mejor solución, optimizando el uso del agua en el ecosistema. a) La planta y el medio ambiente. b) Posibilidades del hombre del manejo del sistema.

Unidad 1: CARACTERISTICAS GENERALES DEL SUELO AGRÍCOLA. No. de horas: 16 20.0 %

Objetivo: Analizar las principales características físicas y químicas del suelo que influyen sobre la nutrición de los cultivos, como fundamento base para tomar decisiones en el manejo adecuado de los sistemas de producción de cultivos y que el alumno aprenda a interpretar en forma práctica los análisis fisicoquímicos del suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1 Que es el suelo. 1.2 Componentes del suelo 1.3 Funciones del suelo en beneficio de las plantas. 1.4 Propiedades físicas y químicas del suelo, que influyen en el crecimiento y desarrollo de las raíces de los cultivos.

Relacionar las características físicas y químicas del suelo con la nutrición de los cultivos. Tomar decisiones en el manejo adecuado de los sistemas de producción de cultivos en base a los factores del suelo limitantes de la producción.

Clases teóricas. Revisión de literatura y traducción de artículos (Ingles-Español) por parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo: Medición de algunas propiedades

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y laboratorio.

2

5 4 3

1.5 Interpretación de análisis de suelos. 1.6 Características generales sobre nutrición vegetal. 1.7 Evaluación de un suelo agrícola (índice de productividad).

Interpretar en forma práctica los análisis fisicoquímicos del suelo.

químicas y físicas del suelo, relacionadas con el manejo del agua. Trabajo de investigación. Principales características y requerimientos edáficos, climáticos de los principales cultivos de la región

Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

2

Lecturas y otros recursos: 2, 3, 5, 8, 11, 15, 16, 17, 18, 23, 29, 30, 33, 36. Programa práctico de la unidad: Recorrido por un campo agrícola para conocer su problemática en el manejo del agua.

Principales características y requerimientos edáficos, climáticos de los principales cultivos de la región. Evaluación de un suelo agrícola (índice de productividad). Medición de algunas propiedades químicas y físicas del suelo, relacionadas con el manejo del agua. Interpretación práctica de un análisis de suelo con fines de fertilidad. Interpretación de un análisis foliar.

Unidad 2: RELACION DEL AGUA Y EL SUELO. No. de horas: 26 32.5 %

Objetivo: Medir el estado energético del agua en el suelo y relacionarlo con el contenido de agua disponible para la planta y su relación con el movimiento del agua en el suelo, así mismo conocer los términos, métodos, y la interpretación en forma práctica de los análisis fisicoquímicos del agua y suelo: estableciendo las bases para las recomendaciones de aplicación de laminas de riego a nivel parcelario.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 2.1 Características generales del agua. 2.1 Funciones de la solución del suelo en beneficio de las plantas. 2.2 El estado del agua en el suelo. 2.2.1 Características generales del agua. 2.2.2 Potencial químico del agua. 2.2.3 Potencial hídrico. 2.2.4 Contenido de humedad en el suelo. 2.2.5 Humedad aprovechable. 2.2.6 Esfuerzo de humedad del suelo. 2.3 Medición de la humedad del suelo. 2.3.1 Métodos directos. 2.3.2 Métodos indirectos. 2.4 Métodos para medir capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente. 2.5 Permeabilidad y conductividad hidráulica. 2.6 Velocidad de infiltración.

Conocer las características excepcionales del agua que permiten la vida en el planeta. Medir el contenido de humedad del suelo y relacionarlo con el contenido de agua disponible para la planta y con la aplicación de laminas de riego a nivel parcela. Conocer la terminología, metodología, y la interpretación en forma práctica de los análisis fisicoquímicos del agua y suelo.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Problemario, tareas y consultas. Revisión de literatura y traducción de artículos (Ingles-Español) por parte del alumno. Visitas a Centros de Investigación. Prácticas de laboratorio y campo: Medición del contenido gravimetrico de humedad en el suelo. Medición del contenido de humedad a capacidad de campo. Cálculo de la curva característica de la humedad del suelo Interpretación práctica de un análisis de suelo con fines de fertilidad.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y laboratorio. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

2

10

6

3 5

Interpretación de análisis de salinidad de suelo y agua. Medición de la Velocidad de infiltración.

Lecturas y otros recursos: 1, 2, 3, 4, 7, 10, 12, 22, 23, 25, 27, 28, 31, 34, 35, 39, 42, 43. Programa práctico de la unidad: Determinación del contenido de humedad en el suelo (porcentaje gravimétrico de humedad).

Determinación de capacidad de campo y punto de marchitez permanente en el suelo. Cálculo de la curva característica de la humedad del suelo (tensión de la humedad del suelo vs. porcentaje de humedad). Interpretación de análisis de salinidad de suelo. Interpretación de análisis de salinidad del agua. Medición de la velocidad de infiltración del agua en el suelo.

Unidad 3: RELACION AGUA-PLANTA. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer las funciones del agua en la planta; las estrategias, mecanismos morfológicos y fisiológicos que intervienen la regulación del estado hídrico interno de las plantas y su aplicación en la tecnología agrícola. Conocer como se desarrolla un déficit hídrico y que procesos y/o parámetros afecta, disminuyendo el rendimiento. Tener bases para comprender las alternativas para mejorar la utilización del agua de lluvia en las zonas áridas y semiáridas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 3.1 Funciones del agua en la planta. 3.2 Contenido de agua en las plantas. 3.3 Medición del estado hídrico de las plantas 3.4 Resistencia, tolerancia y evasión de las plantas a la sequía. 3.5 Características del crecimiento vegetal. (curvas logísticas y fenológicas). 3.6 Eficiencia en el uso del agua.

Explicar las estrategias y mecanismos de regulación del estado hídrico interno de las plantas y su posible aplicación en la tecnología agrícola para la eficiencia el uso del agua. Tener bases para comprender las alternativas para mejorar la utilización del agua de lluvia en las zonas áridas y semidesérticas.

Conocer como se desarrolla un déficit hídrico y que procesos y/o parámetros afecta, disminuyendo el rendimiento.

Clases teóricas. Sesiones de discusión de artículos científicos. Trabajo de investigación. Revisión de literatura y traducción de artículos (Ingles-Español) por parte del alumno. Visitas a Centros de Investigación. Prácticas de laboratorio y campo: Creación de una curva de crecimiento vegetal. Medir la eficiencia fisiológica en el uso del agua.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y laboratorio. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación sobre curvas fenológicas y la eficiencia fisiológica en el uso del agua.

1 1 4 1

2

1

Lecturas y otros recursos: 2, 13, 20. Programa práctico de la unidad: Creación de una curva de crecimiento vegetal.

Medir la eficiencia fisiológica en el uso del agua.

Unidad 4: RELACION PLANTA-ATMOSFERA. No. de horas: 4 5.0 %

Objetivo: Conocer las principales interrelaciones de los factores del clima con las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 4.1 Relación Planta-Radiación Solar. 4.2 Relación Planta-Temperatura. 4.3 Relación Planta-Viento. 4.4 Relación Planta-Precipitación Pluvial.

Conocer la influencia de los diferentes factores del clima sobre los cultivos.

Clases teóricas. Tareas y consultas. Revisión de literatura y traducción de artículos (Ingles-Español) por parte del alumno. Sesiones de discusión de artículos científicos. Prácticas de campo: Medición de la radiación solar.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y laboratorio. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

1 1 1 1

Lecturas y otros recursos 2, 6, 18, 20, 25, 26, 37, 38, 40, 44.

Programa práctico de la unidad Medición de la radiación solar y su aplicación en la eficiencia en el uso de la radiación solar (fotosíntesis)

Unidad 5: RELACION AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA. No. de horas: 16 20.0 %

Objetivo: Aplicar las teorías de las relaciones hídricas del suelo y plantas en la optimización en el uso del agua. Conocer los requerimientos hídricos de los cultivos y las metodologías para medirlo. Comprender y aplicar los métodos para determinar las fechas de riego y la cuantificación del mismo para cada cultivo. Obtener el criterio para decidir la cantidad de agua por aplicar según el objetivo y restricciones logrando la eficiencia en el uso del agua. Conocer y analizar los diferentes modelos de predicción del rendimiento en base a la respuesta al agua.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 5.1 Consumo de agua por las plantas. 5.1.1 Evapotranspiración 5.1.2 Uso Consuntivo. 5.2 Métodos para estimar la evapotranspiración. 5.3 Aplicación del cálculo de la evapotranspiración. 5.4 Precipitación Pluvial efectiva. 5.5 Requerimiento de riego.

Aplicar las teorías de las relaciones hídricas del suelo y plantas en la optimización en el uso del agua. Conocer los requerimientos hídricos de los cultivos y las metodologías para medirlo.

Clases teóricas. Tareas y consultas. Revisión de literatura y traducción de artículos (Ingles-Español) por parte del alumno. Visitas a Centros de Investigación. Prácticas de laboratorio y campo:

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad. Prácticas de campo y laboratorio.

1

2 1

1 1

5.6 Elaboración de calendarios de riego. Cuando regar Lámina de Riego. Periodos críticos. Intervalo de riego. Volumen de agua requerida. Tiempo de Riego. 5.7 Eficiencia de riego (aplicación y conducción). 5.7.1 Irrigación para rendimientos máximos. 5.7.2 Irrigación para eficiencia máxima en el uso del agua. 5.8 Modelos de predicción del rendimiento relacionados con el agua. - Relación Evapotranspiración Vs Rendimiento. - Modelo multiplicativo. - Modelo de días secos

- Índice de deficiencia hídrica diaria.

Aplicar diferentes metodologías para determinar las fechas de riego y las láminas de riego por aplicar para cada cultivo. Obtener el criterio para decidir la cantidad de agua por aplicar según el objetivo y restricciones, logrando la eficiencia en el uso del agua. Conocer y analizar los diferentes modelos de predicción del rendimiento en base a la respuesta al agua.

Aforo de diferentes canales de conducción de agua de riego. Medición de la lámina de agua aplicada a la parcela y determinar la Eficiencia de aplicación u de requerimientos. Cálculo de la evapotranspiración de los principales cultivos de la región. Determinación de calendarios de riego. Bioensayo, el estudiante desarrollará un bioensayo durante el semestre, relacionando la manipulación del sistema suelo, planta, atmósfera, que culminará con presentación en seminario y reporte escrito.

Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

5

2

3

Lecturas y otros recursos: 1, 2, 13, 14, 19, 24, 41, 44, 45. Programa práctico de la unidad: Aplicación de la lámina de riego por gravedad a una parcela y determinación del gasto de diferentes canales de conducción de

agua de riego. Aplicación de la lámina de agua a la parcela por aspersión y determinar la eficiencia de aplicación y de requerimientos. Aplicación de la lámina de agua aplicada por goteo y determinar la eficiencia de aplicación y de requerimientos. Aplicación de la lámina de agua aplicada por goteo en los contenedores de los invernaderos y determinar la eficiencia de aplicación. Cálculo de la evapotranspiración de los principales cultivos de la región y determinación de calendarios de riego. Bioensayo: efecto de la manipulación del sistema suelo, planta, atmósfera en beneficio de las plantas.

Unidad 6: RELACION AGUA-ATMOSFERA- FAUNA. No. de horas: 8 10.0 %

Objetivo: Conocer las interacciones entre los organismos y el ambiente físico en que se desarrollan, con énfasis en las respuestas fisiológicas y el equilibrio hídrico y su control.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 7.1 Los organismos y el ambiente físico. 7.2 Regulación térmica. 7.3 El equilibrio hídrico y su control. 7.4 Influencias ecológicas del agua.

El alumno comprenda la importancia de la interacción entre los organismos y el ambiente físico en que se desarrollan.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Problemario, tareas y consultas.

Análisis y discusión de artículos científicos. Foros para discusión de temas relevantes de actualidad.

1 2 2 1

7.5. Respuestas fisiológicas y de comportamiento. 7.6 El agua y poblaciones de fauna.

Revisión de literatura y traducción de artículos (Ingles-Español) por parte del alumno. Visitas a Centros de Investigación.

Prácticas de campo y laboratorio. Investigación bibliográfica a través de problemarios, cuestionarios, tareas y/o temas de investigación.

1

1

Lecturas y otros recursos: 6, 26, 40. Programa práctico de la unidad: Investigación sobre respuestas fisiológicas y de comportamiento.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola. Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas agrícolas con principios de sustentabilidad. Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción agrícola. Promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola. Formular y evaluar proyectos agropecuarios productivos. Adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad de recursos y condiciones del ambiente. Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional. Crear su propio espacio de trabajo.

Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el manejo de los sistemas de producción agrícola. Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos.

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Mapas, Internet, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I y II Forma: Escrito Valor relativo: 15 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 15 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 15 % d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades Reporte del Bioensayo Forma: Presentación en seminario y escrito Valor relativo: 15 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No Escrito

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 8% Prácticas de laboratorio: 8% Trabajos de investigación: 8% Tareas: 8% Participación en clase: 8% Valor relativo de las actividades requeridas: 40 %

4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 0 %

____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilar S. A ; J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, SMCS. 2. Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México. 3. Baver, L.D., Gardner, W.H. y Gardner, W.R. 1980. Física de Suelos. Editorial Uteha, México, D.F. 4. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Ratón, FL. USA. 5. Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Ratón, FL. USA. 6. Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. 7. Black C.A. 1975. Relaciones Suelo Planta, Ed. Hemisferio, Méx. 8. Brady C. Nyle. 1979. The Nature and properties of soils. Macmillan Co. New York 8a. Edición. 9. Campos A. D. 1998. Procesos del Ciclo Hidrológico. Tomos I y II Ed. Universitaria Potosina, México. 10. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 11. Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F. 12. Chapman H.D. y P. I. Pratt. 1997. Métodos de análisis para suelos plantas y aguas. 8ª. Impresión. Ed. Trillas. Méx. 13. Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México. 14. Doorenbos J. Kassam A. H. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FAO. Roma, Italia. 15. Elwali, A.M., G.J. Gascho, and M.E. Summer. 1985. DRIS norms for 11 nutrients in corn leaves. Agron. J. 77: 506-508 16. Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York. 17. Fassbender W., H. 1987. Química de suelos. Con énfasis de suelos de América Latina. Ed. IICA. San José, Costa Rica. 18. Gil Martínez F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas, nutrición mineral, transporte y metabolismo. Ediciones Mundi prensa, Madrid, España. 19. Hebert del Valle F. 1992. Prácticas de relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. UACH. Texcoco, México. 20. Hill T. 1979. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Cuadernos de biología Ed. Omega. S.A. Barcelona , pp. 1-73 12.6. 21. Holum, J.R. 1975. Principios de Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica. Ed LIMUSA, México. pp. 147-152. 22. Hood T. M., J. B. Jones 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA. 23. Jackson M.L. 1982. Análisis Químico de suelos, Ed. Omega. 24. Kramer P.J. 1969. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Una síntesis moderna. Ed. Mc. Graw Hill. México.

25. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. 26. Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. 27. López R.,J. Y López M.,J. 1990. El diagnóstico de suelos y plantas. Ed. Mundi-prensa, Madrid España. 28. Madrid A., R. Madrid, J.M. Vicente. (1996). Fertilizantes. Ed. AMV EDICIONES, MUNDI PRENSA, Madrid, España. 436 p. 29. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. USA. 889 p. 30. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland. 31. Mills Harry A., J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II : A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing

Inc. Georgia, USA. 32. Nalco Water Handbook 1990. Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Tomo I. Ed. Mc. Graw Hill. Méx. 33. Narro F. 1999. Física de suelos. Ed. Trillas, México. 34. Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 513 p. 35. Pizarro, C. F. 1978. Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos. Editorial Agrícola Española. Mario España. 36. Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa Barbara, SA. 37. Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera ed. Ed. Mc. Graw Hill. México. 38. Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa. 39. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F. 40. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 41. Smith M. 1993. Cropwat. Programa ordenador para planificar y manejar el riego. FAO, Servicio de fomento y ordenación de recursos hídricos, Dirección de fomento de

tierras y aguas. 42. Smith K.A. 1991. Soil analysis. Modern instrumental techniques. Ed. Marcel Dekker, Inc. USA. 43. Tan K., H. 1996. Soil Sampling Preparation and analysis. Ed. Marcel Dekker, Inc. USA. 44. Torres R., E. 1983. Agrometeorología. 1ª. Edición. Ed. Diana. México, D.F. 45. Winter E. J. 1977. El agua, el suelo y la planta. Ed. Diana.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico 032 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fauna Silvestre

Semestre en que se imparte: VI

Tipo: Obligatoria común

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Conservación de los recursos naturales renovables

Conocimientos

Habilidades

Valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Taller-práctico

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del alumno.

Materia-requisito: Inventario y Evaluación de Recursos Naturales

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ecología y Recursos Naturales

Nombre de los profesores participantes: M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz, M.C. Andrés Delgadillo Pasquali

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

La fauna silvestre desde los orígenes del hombre ha representado valores ecológicos, culturales, religiosos, alimenticios, científicos y económicos. Sin embargo, debido a la creciente necesidad de bienes y servicios que demanda la sociedad, la sobreutilización de los recursos naturales como la fauna silvestre y su hábitat ha ocasionado el deterioro de sus poblaciones, ocasionando la disminución de las posibilidades de aprovechamiento y conservación de las especies silvestres las cuales, son una opción importante para las áreas rurales del país. La inclusión de la asignatura de Fauna Silvestre en el programa de la carrera de Ingeniero Agroecólogo, le proporciona herramientas que le permiten hacer un uso mas eficiente y racional de los recursos en las explotaciones agropecuarias donde se utilizan especies domésticas y silvestres, incrementando además su campo y oportunidades de trabajo, El curso de Fauna Silvestre, tiene una estrecha relación con las materias de la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales Renovables y algunas de las asignaturas de la línea de Sistemas de Producción Sustentable y Ciencias Naturales y Exactas Aplicadas.

IV: OBJETIVO GENERAL Que el alumno estudie los principios filosóficos y ecológicos relacionados con la fauna silvestre, desarrolle la sensibilidad hacia este recurso, aprenda las técnicas de evaluación y manejo de poblaciones y su hábitat y conozca las estrategias para su uso y conservación.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: Hasta hace relativamente poco tiempo, la fauna silvestre representó un recurso natural de segunda categoría, considerada así por el público, los programas

gubernamentales y aún las instituciones científicas. Sin embargo, los resultados de las investigaciones realizadas en las últimas décadas han mostrado la importancia que esta representa para la estabilidad de los ecosistemas naturales, los bienes que aporta para el hombre así como las necesidades de conservación de algunas especies, la factibilidad de utilización de otras y en que casos se requiere la disminución de sus poblaciones. Las áreas de apacentamiento, ocupan en el país más del 50% del territorio nacional, en estas áreas existe gran diversidad de animales silvestres los cuales, son un banco invaluable de germoplasma y una fuente de recursos económicos que pueden apoyar entre otros al bienestar de los pobladores de las zonas rurales y urbanas. Por tal motivo, se requiere personal capacitado ética y técnicamente para la toma de decisiones para el manejo de este recurso. El Ingeniero Agroecólogo en su curricula tiene incluidos cursos sobre ecología de poblaciones y comunidades, inventario y evaluación de recursos naturales, Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, Sistemas de Producción Pecuaria Sustentables lo cual, complementa los conocimientos brindados en el curso de fauna silvestre, capacitándolo para manejar este recurso natural renovable.

Unidad 1: Aspectos filosóficos en el manejo de fauna silvestre. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Que el alumno estudie los aspectos filosóficos en las relaciones hombre-fauna, así como la importancia y situación actual de este recurso.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 1.1 El hombre y la fauna silvestre. 1.1.1 Conflicto hombre-animal. 1.1.2 Actitudes y valores.

Estudiar los aspectos filosóficos sobre las relaciones hombre-animal.

Lecturas y discusión en clase de artículos bibliográficos.

Exposición y mesas de trabajo.

1

1

1.2. Historia del manejo de fauna silvestre. 1.2.1 Época precolombina y colonial. 1.2.2 Sobreutilización en el Siglo XIX y XX. 1.2.3 Situación actual de la fauna silvestre.

Conocer la historia sobre el uso de la fauna silvestre por el hombre, desde la época precolombina, hasta el tiempo presente.

Lecturas y discusión en clase de artículos bibliográficos.

2

2

Lecturas y otros recursos: Lectura de bibliografía 7.

Programa práctico de la unidad:

Unidad 2: Ecología de fauna silvestre. No. de horas: 12 15%

Objetivo: El alumno estudiará los principales aspectos sobre el comportamiento animal; su población y su relación con otras especies.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 2.1 Comportamiento animal. 2.1.1 Estudio del comportamiento animal. 2.1.2 Conducta trófica. 2.1.3 Defensa anti-depredatoria. 2.1.4 Comportamiento reproductivo. 2.1.5 Comportamiento social. 2.1.6 Emigración y selección de hábitat. 2.2 Análisis de la población. 2.2.1 Tamaño de la población. 2.2.2 Crecimiento de la población. 2.2.3 Muertes y nacimientos. 2.2.4 Interacción entre especies. 2.2.5 Métodos de identificación y trampeo de fauna silvestre

Conocer las generalidades del comportamiento animal en su población y con otros organismos de la comunidad. Conocer los factores que influyen en el crecimiento y disminución de las poblaciones y métodos para estimar su tamaño. Conocer los métodos para identificar y trampear especimenes de fauna silvestre

Revisar y analizar literatura especializada, discusión en clase y presentación de resúmenes. Observación de material audiovisual sobre el tema (videos). Exposición en clase de los fundamentos teóricos y realización de ejercicios numéricos. Demostración en clase y práctica de campo

Exposición y mesas de trabajo, prácticas de campo.

3

2

3

2 2

Lecturas y otros recursos: Lectura de citas bibliográficas 3, 8, 11 y 14, presentación de videos y software.

Programa práctico de la unidad: Estimación del tamaño de población. Evaluación de atributos corporales. Identificación de huellas.

Unidad 3: Evaluación y manejo del hábitat de fauna silvestre. No de horas: 20 25%

Objetivo: Aprender cuales son las relaciones entre la fauna silvestre y su hábitat; cuales son las variables del hábitat importantes; como evaluarlas y conocer las técnicas de rehabilitación para hábitats deteriorados.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 3.1 Relaciones fauna silvestre-hábitat. 3.1.1 Selección de variables del hábitat. 3.1.2 Modelos de evaluación del hábitat. 3.1.3 Técnicas de rehabilitación del hábitat. 3.2 Principales tipos de hábitat para fauna silvestre. 3.2.1 Humedales. 3.2.2 Pastizales. 3.2.3 Bosques.

Aprender los conceptos teóricos, y las técnicas de campo para evaluar los atributos del hábitat de fauna silvestre. Manejar programas de computación para evaluación del hábitat de fauna silvestre. Conocer las características de los principales tipos de hábitat para fauna silvestre.

Revisión de literatura y presentación de resúmenes. Elaboración de modelos de evaluación del hábitat. Observación de videos, revisión de literatura y visitas de campo.

Exposición y mesas de trabajo, prácticas de campo.

2

4

4

10

Lecturas y otros recursos: Lectura de citas bibliográficas 3, 9 y 4.

Programa práctico de la unidad: Evaluación de los requerimientos de hábitat de fauna silvestre.

Unidad 4: Daños causados por la fauna silvestre. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Que el alumno conozca las condiciones en las cuales la fauna silvestre es considerada como nociva, los daños que causa y las estrategias de control.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 4.1 Logomorfos y roedores. 4.1.1 Principales especies. 4.1.2 Daños que causan. 4.1.3 Métodos de control. 4.2 Herbívoros. 4.2.1 Principales especies. 4.2.2 Daños que causan. 4.2.3 Métodos de control. 4.3 Carnívoros 4.3.1 Principales especies.

Reconocer a las principales especies de lagomorfos y roedores considerados como nocivos, su comportamiento, daños causados y métodos de control. Reconocer a las principales especies de herbívoros considerados como nocivos, su comportamiento, daños causados y métodos de control.

Revisión de literatura y presentación de resúmenes. Observación de especimenes en laboratorio y campo. Revisión de literatura y presentación de resúmenes. Observación de especimenes en laboratorio y campo. Revisión de literatura y presentación de resúmenes.

Exposición y mesas de trabajo, prácticas de campo.

3

3

4

4.3.2 Daños que causan. 4.3.3 Métodos de control.

Reconocer a las principales especies de carnívoros considerados como nocivos, su comportamiento, daños causados y métodos de control.

Observación de especimenes en laboratorio y campo.

Lecturas y otros recursos: Presentación de videos, lecturas de estudio de caso.

Programa práctico de la unidad: Estudios de caso de daños causados por fauna.

Unidad 5: Biología de la conservación. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Conocer los principales problemas que presentan las especies de fauna silvestre y las prácticas de la biología de la conservación para la recuperación de especies en alguna categoría de riesgo. Conocer los principales problemas que presentan las especies de fauna silvestre y las prácticas de la Biología de la Conservación para la recuperación de especies en alguna categoría de riesgo.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 5.1 Meta-poblaciones. 5.2 Sobreabundancia. 5.3 Especies amenazadas. 5.4 Áreas naturales protegidas en la conservación de fauna silvestre. 5.5 Estrategias ex-situ para la conservación de fauna silvestre. 5.6 Estrategias para el establecimiento de nuevas poblaciones.

Conocer la problemática de las poblaciones pequeñas de acuerdo su demografía y variaciones ambientales. Conocer el efecto de la sobreabundancia en el comportamiento de la población. Conocer las condiciones que amenazan la permanencia de las especies en su hábitat y revisar estudios de caso. Conocer cual es la función de las áreas naturales Protegidas en la conservación de la fauna silvestre. Analizar las estrategias utilizadas para conservación de fauna silvestre fuera de sus hábitats. Analizar las estrategias para el restablecimiento de especies en los hábitats de los cual fueron extirpadas.

Revisión de literatura, estudios de caso y elaboración de resúmenes y exposición en clase. Revisión de literatura, estudios de caso y elaboración de resúmenes y exposición en clase. Revisión de literatura, estudios de caso y elaboración de resúmenes y exposición en clase. Revisión de literatura, estudios de caso y elaboración de resúmenes y exposición en clase. Revisión de literatura, estudios de caso y elaboración de resúmenes y exposición en clase. Revisión de literatura, estudios de caso y elaboración de resúmenes y exposición en clase.

Exposición y mesas de trabajo, prácticas de campo.

2

2

2

2

2

4

Lecturas y otros recursos: Presentación de videos, lecturas de bibliografía 16 y 17, visitas de campo.

Programa práctico de la unidad: Estudios de caso: metapoblaciones y especies amenazadas.

Unidad 6: Grupos importantes de Fauna Silvestre en México. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo: Que el alumno conozca la situación actual de los principales grupos de fauna silvestre, las generalidades de su biología, manejo y su uso potencial por el hombre.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas por

tema 6.1 Aves acuáticas. 6.1.1 Principales especies. 6.1.2 Biología de las aves acuáticas. 6.1.3 Manejo. 6.2 Aves terrestres. 6.2.1. Principales especies. 6.2.2 Biología de las aves terrestres. 6.3 Herbívoros. 6.3.1 Principales especies. 6.3.2 Biología de los Herbívoros. 6.4 Carnívoros. 6.4.1 Principales especies. 6.4.2 Biología de los carnívoros.

Conocer las principales especies, biología y manejo. Conocer las principales especies, biología y manejo. Conocer las principales especies, biología y manejo. Conocer las principales especies, biología y manejo.

Conocer las principales especies, biología y manejo. Conocer las principales especies, biología y manejo. Conocer las principales especies, biología y manejo. Conocer las principales especies, biología y manejo.

Exposición y mesas de trabajo, prácticas de campo.

6

6

6

6

Lecturas y otros recursos: Lectura de citas bibliográficas 6, 10 y 17.

Programa práctico de la unidad: Viaje de estudios a predios o áreas.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de equipo de campo Manejo de programas de computación Construir instrumentos de medición

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, , Videos, Software, Mapas, Internet, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado : Unidad 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 20.0% b) Segundo parcial: Contenido abarcado : Unidad 3, 4 y 5 Forma: Escrito Valor relativo: 20.0% c) Tercer parcial. Contenido abarcado : Unidad 6 y 7 Forma: Escrito Valor relativo: 20.0% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20 % Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 0 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

IX. Bibliografía 1. Begon, M.M. Mortimer and D.J. Thompson. 1996. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Third edition. Blackwell Science, USA. 2. Bolen, E.G. W.L. Robinson. 1999. Wildlife Ecology and Management. Fourth edition. Prentice Hall, USA. 3. Bookhout, T.A. 1996. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. The Wildlife Society, USA. 4. Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of Interior- Bureau of Land Management, USA. 5. Fulbrigth, T.E and D.G. Hewitt. 2007. Wildlife Science. Linking ecological theory and management applications. CSC Press USA. 6. Fulbrigth, T.E. y A. Ortega-S. 2007. Ecología y Manejo de Venado Cola Blanca. Texas A&M University, USA 7. Gilbert, F.F. and D.G. Doods. 1992. The Philosophy and Practice of Wildlife Management. Second edition. Krieger Publishing Co. USA. 8. Grant, W.E., E.K. Pedersen and S.L. Marin. 1997. Ecology and Natural Resource Management. System Analysis and Simulation. John Wiley and Sons Inc. USA. 9. Holecheck, J.L. R.D. Pieper and C.H Herbel. 2001. Range Management. Principles and Practices. Prentice Hall, USA. 10. Leopold, A.S 1987. Fauna Silvestre de México. Cuarta reimpresión. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México. 11. Maier, R. 2001. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Graw Hill. USA. 12. McShea,W.J. 1997. The Science of Overabundance. Deer ecology and population mamagement. Smithsonian Institution Press, Washington and London. 13. Morrison, M.L., B.G. Marcot & R.W. Mannan. 1998. Wildlife Habitat Relationships. Concepts and Applications. Second edition. The University of Wisconsin Press, USA. 14. Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier Ed. Smithsonian Institution- USFWS-UNESCO – WWF – Biocentro. 15. Ojasti, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. Situación y Perspectivas para un Manejo Sustentable. FAO. 16. Owen, o. 1971. Conservación de los Recursos Naturales. Ed. PAX, México. 17. Primack, R.B. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Assosiates Inc. USA. 18. Smith, R.L. and T.M. Smith. 2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA.

INGENIERO AGROECÓLOGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

033 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Control Biológico

Semestre en que se imparte: V1

Tipo: Obligatoria específica

Nombre de la competencia profesional a la que pertenece: Componentes de la formación proporcionados por la competencia profesional:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Conocimiento

Habilidades

Actitudes y valores

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Prácticas de laboratorio y campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante

Materia-requisito: Entomología y Fitopatología

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo Integrado de Plagas Agrícolas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán, M. C. Clara Teresa Monreal Vargas, I. A. F. José Ignacio Núñez Quezada M. C. Carlos Villar Morales

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008

III. FUNDAMENTACIÓN:

El control biológico puede ser utilizado para diferentes propósitos. Cuando la meta es la supresión permanente de una plaga (usualmente una plaga invasora no nativa) en áreas grandes, el único método viable es el control biológico clásico. Con este manejo se busca promover unos cambios ecológicos permanentes en el complejo de enemigos naturales (parásitos, depredadores, patógenos y herbívoros) que atacan a las plagas, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de las plagas de origen nativo o exótico de origen desconocido, a partir de especies emparentadas de origen ecológico similar.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Adquirir los conceptos ecológicos y conocimientos adecuados de la aplicación del biocontrol en la protección de cultivos y plantas, para su incorporación al manejo integrado de plagas en los ecosistemas y agroecosistemas.

V. PROGRAMA TEMÁTICO Introducción: El control biológico es una estrategia de manejo fundamental en el desarrollo de sistemas de producción sustentable y en la recuperación de algunos

ecosistemas vegetales afectados por plagas; actualmente es la principal alternativa al uso biorracional del control químico para evitar el impacto negativo de agroquímicos. El curso comprende el control biológico para todos los organismos perjudiciales en ecosistemas y agroecosistemas.

Unidad 1: Historia del control biológico de plagas de insectos: ventajas y desventajas y criterios de daño para su

aplicación. No. de horas 5 6.25%

Objetivo: Aprender la historia y la premisa fundamental del control biológico en México. Conocer las ventajas y desventajas del control biológico en relación a otros métodos de control. Determinar el límite de nivel de daño económico, umbral económico y posición de equilibrio de las especies de insectos plaga para su control biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas

por tema 1.1. Introducción. 1.2 Tipos de Control Biológico, Objetivos y agentes de control. 1.2.1 ¿Qué es el Control Biológico? Control permanente en áreas grandes Supresión temporal de la plaga en a áreas de producción. Tipos de agentes de control biológico

El control biológico puede se enfocado de distintas maneras y para diferentes propósitos y con ello busca un cambio ecológico permanente. Conocer las modalidades de control biológico, que pueden suprimir temporalmente plagas de cultivos, ya sean nativas o invasoras.

Lectura y discusión de temas, artículos. Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clase y dinámica de grupo

2 3

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas sobre control biológico, objetivos y agentes del control.

Programa práctico de la unidad: Determinación de pedratores y parásitos en laboratorio y agroecosistemas.

Unidad 2: Ecología del control biológico No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer el Control Natural de las especies plaga, los factores bióticos y abióticos que intervienen en el Control Biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Diversidad de parasitoides 1.1.1. ¿Qué es un parasitoide? 1.1.2. Término y procesos

1.1.3. Algunas referencias sobre familias de parasitoides.

1.1.4. Grupos de parasitoides 1.1.5. Ecología de parasitoide 1.1.6. Hallazgo de hospederos 1.1.7. Reconocimiento y evaluación del

hospedero 1.1.8. Derrota de las defensas del

hospedero 1.1.9. Regulación de la fisiología del

hospedero 1.1.10. Tiempo de búsqueda en áreas con

hospederos.

Reconocer tipos de enemigos naturales, parasitoides, familias, grupos, biología, ecología y etología, como recurso fundamental de control biológico.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

10

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas sobre grupos de parasitoides y artículos sobre ecología de parasitoides.

Programa práctico de la unidad: Reconocer tipos de parasitismo en campo y laboratorio.

Unidad 3: Enemigos naturales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las características biológicas y hábitos de los enemigos naturales de plagas en los ecosistemas y agroecosistemas (parásitos, predadores y patógenos).

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Diversidad 1.1.1. Depredadores no insectos

Conocer el complejo de especies depredadoras útiles en el control biológico en sistemas de cultivos, a

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

10

1.1.2. Grupos principales de insectos depredadores.

1.1.3. Biología y ecología 1.1.4. descripción de la biología del

depredador. 1.1.5. Comportamiento de búsqueda del

depredador. 1.1.6. depredadores y control de plagas. 1.1.7. Efectos de alimentos alternativos

en el impacto del depredador. 1.1.8. Interferencia de depredadores

generalistas con agentes de control biológico clásico.

1.1.9. Estrategias de defensa del depredador y de la presa-

través de taxonomía y biología, especificidad y las tasas de depredación.

Lecturas y otros recursos: Revisión de artículos y problemas emergentes sobre principales grupos depredadores, comportamiento y búsqueda de depredador y estrategias de defensa.

Programa práctico de la unidad: Liberación y evaluación de organismos benéficos en agroecosistemas.

Unidad 4: La biosistemática en el control biológico No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los tipos de agentes usados para el control biológico clásico de malezas, principalmente insectos, ácaros, nematodos, hongos patógenos y peces herbívoros.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza

No. de horas

por tema 1.1. El propósito de control biológico de malezas 1.1.1. Términos y procesos. 1.1.2. Herbivoría y búsqueda de hospederos.

1.1.3. Gremios de herbívoros. 1.1.4. Grupos de herbívoros y patógenos

de plantas.

Conocer los herbívoros especialistas introducidos que afectan significativamente la abundancia, productividad y el vigor de la plant. (maleza, hospedera invasora).

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo 5

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas sobre herbivoría y búsqueda de hospederos, gremio de herbívoros.

Programa práctico de la unidad: Liberación y evaluación de organismos benéficos en agroecosistemas.

Unidad 5: Exploración, caracterización, planeación y manejo cuarentenario de enemigos naturales para control

biológico. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer las invasiones de especies y las introducciones de enemigos naturales, para el control biológico en comunidades ecológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Terminología 1.1.1. Fuerzas que regulan la densidad de población de las plantas. 1.1.2. Fuerzas que regulan la densidad de población de los insectos. 1.1.3. Predicciones de plagas con base en redes alimenticias.

Conocer las comunidades ecológicas y aspectos tróficos cuya composición puede afectar el éxito del control biológico de malezas.

Lectura y discusión de temas, artículos.

Clases, dinámica de grupo. 5

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas y artículos de fuerzas que regulan la densidad de población en plantas e insectos.

Programa práctico de la unidad: Técnicas para el estudio de los mecanismos de control biológico.

Unidad 6: Estrategias de control biológico No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los conceptos de ecología de poblaciones para predecir eficiencia de los agentes considerados o para evaluar la eficiencia de los agentes que han sido liberados.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Conceptos básicos. 1.1.1. Modelos de población.

Aquí se revisan los conceptos básicos de la ecología de poblaciones y se consideran las clases de modelos que han sido usados.

Lectura y discusión de temas, artículos y revisión de modelos.

Exposición de seminarios por modelos.

10

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de artículos y revisión de modelos de ecología de poblaciones que han sido usados.

Programa práctico de la unidad: Aislamiento e identificación de antagonistas de fitopatógenos.

Unidad 7: Control biológico con insectos entomófagos y sus hospederos No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer la información biológica sobre las especies benéficas, así como el insecto plaga y planta hospedera.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Introducción 1.1.1. Control biológico clásico . 1.1.2. Control biológico de nueva asociación.

Conocer la plaga invasora y que los enemigos naturales son especies del rango de distribución nativo de la plaga.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas a campo.

5

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de artículos y problemas emergentes sobre control biológico clásico y de nueva asociación .

Programa práctico de la unidad:

Unidad 8: Definición y conceptos ecológicos relevantes para el control biológico de microorganismos plaga. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Conocer los conceptos aplicables al control biológico, relacionados con los mecanismos de regulación de las poblaciones, el concepto de exclusión competitiva del nicho y la ecología de las superficies vegetales, por ser de aplicación al control biológico en la práctica.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Exploración en el extranjero. 1.1.1. Planeación y conducción de la exploración en el extranjero. 1.1.2. Envío de enemigos naturales. 1.1.3. Operación de un laboratorio de cuarentena. 1.1.4 Manejo de colonias de insectos en cuarentena. 1.1.5 desarrollo de solicitudes para la liberación en el medio ambiente. 1.2 Similitud climática 1.2.1Modelos inductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. 1.2.2. 1Modelos deductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. ..1.2.3 Conclusiones. 1.2.4.. 1.3 Herramientas moleculares 1.3.1.Tipo de datos moleculares

Información dirigida a estudiantes sobre planeación y conducción de la exploración, diseño y la operación de instalaciones de cuarentena para manejo de material colectado.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas a campo.

5

1.3.2. Problemas importantes del control biológico que las técnicas moleculares pueden atender. 1.3.3 Conclusiones

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas y artículos sobre envió de enemigos naturales, operación de un laboratorio de cuarentena de modelos inductivos.

Programa práctico de la unidad: Inducción de antagonistas contra fitopatógenos habitantes de suelo.

Unidad 9: Agentes de biocontrol y mecanismos de acción No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Conocer los diferentes organismos que se utilizan para control biológico de patógenos de plantas y los mecanismos antagónicos (antibiosis, competencia, depredación e hiperparasitismo) y los no antagónicos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Establecimiento de los enemigos naturales en campo. 1.1.1. Limitaciones del agente de control o de la comunidad receptora. 1.1.2. Manejo de sitios de liberación. 1.1.3. Calidad de la liberación 1.1.4 Jaulas y otros métodos de liberación. 1.1.5. Persistencia y confirmación. 1.2 Evaluación de los enemigos naturales. 1.2.1. Inspecciones de enemigos naturales en cultivos. 1.2.2. Inspecciones antes de la liberación en el rango nativo par el control biológico clásico. 1.2.I. Inspecciones después de la liberación para detectar el establecimiento y la dispersión. 1.2.4. Monitoreo después de la liberación para detectar impactos indeseables. 1.2.5. Medición del impacto sobre la plaga. 1.2.6. Evaluando parasitoides y depredadores para el control biológico de artrópodos. 1.2.7. Evaluando los efectos de los agentes de control biológico en malezas. 1.2.8 Esperando los efectos de un complejo de enemigos naturales.

Conocer la características biológicas adecuadas del agente de control biológico, la correspondencia entre el agente y la comunidad receptora, que pueden ser causas de éxito o no.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

1.2.9 Evaluación económica del control biológico.

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas en problemas emergentes de establecimiento de enemigos naturales en campo y sus limitaciones, manejo de sitios de liberación y medición del impacto sobre la planta.

Programa práctico de la unidad: Manejo de sitios de liberación.

Unidad 10: Aislamiento, caracterización, evaluación y protocolos de registro de agentes de biocontrol para

microorganismos plaga No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Aprender a seleccionar, caracterizar, determinar la efectividad y manejar los protocolos de registro de agentes de biocontrol para enfermedades de plantas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Proteger los enemigos naturales de los plaguicidas. 1.1.1. Problemas con los plaguicidas. 1.1.2. Superplagas y ausencia de enemigos naturales.

1.1.3. Vida silvestre muerta y residuos de plaguicidas en alimentos

1.1.4. Casos en que los plaguicidas son la mejor herramienta

1.1.5. ¿Cómo afectan los plaguicidas los plaguicidas a los enemigos naturales?

1.1.6. Búsqueda de soluciones: selectividad fisiológica.

1.1.7. Selectividad ecológica: Uso de plaguicidas no selectivos con astucia.

1.1.8. Cultivos trasngénicos BT: Lo máximo en plaguicidas selectivos.

Que los agentes de control biológico deben coexistir con los plaguicidas o perecer.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

7

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas de problemas con los plaguicidas, como afectan y sus soluciones.

Programa práctico de la unidad: Protección de enemigos naturales de los plaguicidas.

Unidad 11: Estrategias para el uso de control biológico y estudio de caso en ambiente natural. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Conocer los diferentes tipos de estrategias como: la introducción de antagonistas específicos y, practicas para favorecer la inducción, selección y desarrollo de agentes de biocontrol, presentes en los ecosistemas y agroecosistemas, así como visualizar el éxito del control biológico de enfermedades a través de estudios de caso.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza No. de horas

por tema 1.1. Historia de los insecticidas microbiales. 1.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida? 1.1.2. Resumen de las opciones para cultivar patógenos.

1.1.3. Calidad del agente, encontrarlo, cuidarlo y mejorarlo.

1.1.4. Medición de la eficiencia de insecticidas microbiales.

1.2 Uso de patógenos de artrópodos como plaguicidas. 1.2.1 Bacterias como insecticidas. 1.2.2 Hongos como bioplaguicidas. 1.2.3 Virus como insecticidas 1.2.4 Nematodos para control de insectos. 1.2.5 Seguridad de los bioplaguicidas.

¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida?

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

Lecturas y otros recursos: Lectura y discusión de temas sobre los insecticidas microviales.

Programa práctico de la unidad: Uso de patógenos de artrópodos como plaguicidas.

VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

VII. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Internet, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, etc.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades1, 2, 3 Forma: Escrita Valor relativo: 20.0 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5

Forma: Escrita Valor relativo: 20.0 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 6 y 7 Forma: Escrita Valor relativo: 20.0 % d) cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades 8 a 11 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 2 0.0 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80 %

2. Examen ordinario: Contenido abarcado (unidades o temas): No

Valor del examen ordinario relativo: 0 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 4.0% Prácticas de laboratorio: 4.0% Trabajos de investigación documental: 4.0% Tareas: 4.0% Participación en clase: 4.0% Valor relativo de las actividades requeridas: 20 % 4. Otros métodos o procedimientos. Participación en clase, entrega de trabajos y colecta.

Valor relativo de las actividades requeridas: 0 % _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral y escrita 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y escrita 7. Examen a regularización: Forma: Oral y escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Arauz, C. L. F., 1998. Fitopatología: un enfoque agroecológico. Primera edición. Editorial Universidad De Costa Rica, San José de Costa Rica. 2. Bettiol W; Ghini R. 1995 Controle biológico in Bergamin, A; Kimati, H; Amorim, L. Manual de fitopatología. Vol 1: Principios e Conceitos. Brasil. 3ed. Ceres.717-727p. 3. Coronado P. R. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45): 5-10. 4. De Bach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. México 2da imp. español: 949 p. 5. Flores A., M. 1991. II Curso de Control Biológico. Soc. Mexicana. De Control Biológico, UAAAN, Saltillo, Coahuila. 156 p. 6. Montes R., J. (de.). 1990. Control Biológico de plagas y Enfermedades. Programa de Formación en la Acción y la Investigación Social A. C. (PRAXIS) Ediciones, México,

109 p. 7. Vero, S; y P. Mondito. 2002. Control biológico de enfermedades de plantas in Domínguez A; Prieto, R. Perfil Ambiental del Uruguay. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad.

81-92 p.