facultad de agronomía y veterinaria - … · 1 universidad autónoma de san luis potosí...

63
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IARF 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Ecosistemas Forestales Semiáridos Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1 Materia(s)-requisito(s): Sin pre-requisitos Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Flores Flores, Dra. Gisela Aguilar Benítez, Dr. José Arturo de Nova Vázquez y Dr. Pedro Castillo Lara Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

Upload: truonglien

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Ecosistemas Forestales Semiáridos

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1

Materia(s)-requisito(s): Sin pre-requisitos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Flores Flores, Dra. Gisela Aguilar Benítez, Dr. José Arturo de Nova Vázquez y Dr. Pedro Castillo Lara

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Los alumnos y futuros profesionales desarrollarán las capacidades teóricas y prácticas para entender y administrar ecosistemas áridos y semiáridos, considerando los actuales problemas ambientales y los factores que propician y dificultan su manejo. Esto incluye la identificación y caracterización del ecosistema objetivo y de los problemas que requieren ser resueltos, y la posterior aplicación de enfoques, metodologías y técnicas que optimicen su manejo y su protección simultáneos. Los egresados podrán participar creativamente en el estudio y manejo de las masas forestales y no forestales de este ecosistema.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético - Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El curso será de utilidad para que el alumno: - Conozca las propiedades ecológicas del ecosistema semiárido - Modifique la óptica de utilización de los recursos naturales - Adquiera conocimiento para tratar a las masas forestales semiáridas de manera integral desde el enfoque de su funcionalidad y su dinámica

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Principios básicos de manejo de ecosistemas forestales semiáridos No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

El alumno conocerá los tipos de vegetación, la distribución, la diversidad de flora y fauna.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. El medio abiótico y biótico de México. 1.1.1. Factores abióticos de las zonas secas mexicanas. 1.1.2. Biogeografía y tipos de vegetación de las zonas áridas mexicanas. 1.2. Distribución de vegetación mundial y mexicana de zonas áridas y semiáridas (ZAyS). 1.2.1. Recursos vegetales de ZAyS. 1.2.2 Recursos faunísticos de ZAyS. 1.2.3 Los servicios ambientales de ZAyS.

Textos básicos: Beltrán, E. (Editor). 1964. Las zonas áridas del centro y noreste de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C. México, D. F. 186 pp. Flores Mata, G., J. Jiménez López, X. Madrigal Sánchez, F. Moncayo Ruiz y F. Takaki Takaki. 1971. Tipos de vegetación de la República Mexicana. Dirección de

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero.

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extra clase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo.

6

3

3

1.3. Diversidad y endemismos de especies de ZAyS. 1.3.1. Principales especies útiles de las ZAyS de México. 1.3.2. Experiencias exitosas de manejo de recursos naturales.

Agrología. Subsecretaría de Planeación-SRH. México, D. F. 59 pp. Gómez - Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. INIREB/Ed. Alhambra Mexicana. México. 122 pp González Medrano, F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología, México. 82 pp. Leopold, A.S. 1959. Wildlife of Mexico: The Game Birds and Mammals. Berkeley: University of California Press. 568 pp. Miranda G.F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 29–179. SEMARNAT 2009. Manejo de vida silvestre. Manual Técnico para beneficiarios. CONAFOR, México. 31 pp. Textos complementarios: Bautista Z., F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. 507 pp. Janzen, D. H. 1986. Chihuahuan desert nopaleras: defaunated big mammal vegetation. Annual Review of Ecology and Systematics. 17: 595-636. Llorente-Bousquets J. y J. J. Morrone. 2001. Introducción a la biogeografía en

Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de tipos de vegetación.

3

4

Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Prensas de Ciencias. UNAM. México. 277 pp. Luna-Vega, I. 2008. Aplicaciones de la biogeografía histórica a la distribución de las plantas mexicanas. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 217- 241. Tansley, A.G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology16:284–307. www.revistaecosistemas.net

Unidad 2: Dinámica y funcionalidad de los ecosistemas semiáridos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Que el alumno adquiera el conocimiento sobre el acoplamiento de los diferentes componentes de los ecosistemas semiáridos. Estudiar sus interacciones y procesos, que mantienen la dinámica de sus componentes. Analizar las relaciones entre los diversos niveles de la biodiversidad, y la funcionalidad de los ciclos biogeoquímicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Introducción. 2.1.1. Los ecosistemas como recursos naturales: Bienes y servicios naturales. 2.1.2 Concepto teórico y operativo de Ecosistema. 2.2 Componentes de los ecosistemas semiáridos. 2.2.1 Energía y su circulación en ecosistemas. 2.2.2 Factores limitantes. 2.2.3 La materia y su circulación – producción y productividad primaria. 2.2.4 Cadenas alimentarias – herbivoría en ecosistemas forestales secos. 2.2.5. Diversidad biótica – importancia y evaluación. 2.2.6. Ciclos biogeoquímicos –

Textos básicos: Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la

biodiversidad. CONABIO, México, pp. 87-

108. Smith R, y Smith T. 2001. Ecología. Cuarta edición Editorial Pearson Education, S.A. Madrid. 682 pp. Textos complementarios: Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro.

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales.

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de

2

10

5

importancia en el manejo forestal. 2.3. Apropiación humana de la biomasa 2.3.1 Apacentamiento 2.3.2 Materiales vegetales no leñosos 2.3.3 Materiales leñosos 2.3.4 Servicios ambientales como opción de uso.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto de Biología-UNAM/Agrupación Sierra Madre, S. C. México. 847 pp. Análisis, discusión de artículos científicos Lindeman, R.L. 1942. The trophic-dynamic aspects of ecology.Ecology23:399–418. Vitousek, P. M., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A. H., & Matson, P. A. 1986. Human appropriation of the products of photosynthesis. BioScience, 36(6), 368-373. Haberl, H., Erb, K. H., Krausmann, F., Gaube, V., Bondeau, A., Plutzar, C., ... & Fischer-Kowalski, M. 2007. Quantifying and mapping the human appropriation of net primary production in earth's terrestrial ecosystems. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(31), 12942-12947. Pimentel, D., McNair, M., Buck, L., Pimentel, M., & Kamil, J. 1997. The value of forests to world food security. Human Ecology, 25(1), 91-120. Shackleton, S., Shanley, P., & Ndoye, O. 2007. Invisible but viable: recognising local markets for non-timber forest products. International Forestry Review, 9(3), 697-712. Gorham, E. 1991. Biogeochemistry: Its origins and development.

Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

actividades de práctica, y de análisis de ecosistemas forestales.

3

6

Biogeochemistry13:199–239.

Unidad 3: Uso y manejo actual de los ecosistemas semiáridos. No. de horas: 12 15.0%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca los cambios históricos en el uso y cobertura de la tierra y sus factores. El concepto de desertificación. Las causas y procesos de transformación; los principales sistemas productivos y extractivos y su impacto ambiental.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Introducción. 3.1.1. Clasificación de los recursos naturales – énfasis forestal. 3.1.2. Paradigmas para el manejo de recursos naturales y el desarrollo de la sociedad. 3.2. Vegetación natural y cambio de uso y cobertura del terreno 3.2.1. Orígenes del cambio de cobertura y usos del terreno 3.2.2. Tasas del cambio de cobertura y usos del terreno. 3.2.3. Conceptos relacionados al deterioro de la cubierta vegetal (deforestación, desertificación y degradación de tierras). 3.3. Evaluación del cambio de cobertura y usos del terreno. 3.3.1. Ecología del paisaje 3.3.2 Fragmentación y biogeografía de islas 3.3.3. Efectos de borde .

Revisión de los textos complementarios asociados con el tema de manejo de ecosistemas áridos. Análisis, discusión de artículos científicos. Shackleton, S., Shanley, P., & Ndoye, O. 2007. Invisible but viable: recognising local markets for non-timber forest products. International Forestry Review, 9(3), 697-712. Mas, J.F, A. Velázquez, y S. Couturier. 2009. La evaluación de los cambios de cobertura/uso del suelo en la República Mexicana. Investigación Ambiental, 1: 23-39. Lambin, E. F., B. et al. 2001. The Causes of Land-Use and -Cover Change: Moving beyond the Myths. Global Environmental Change 11: 261-269

El profesor: Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas.

El estudiante: Participará en debates. Realizará búsqueda de información, presentación de exposiciones.

3

5

4

Unidad 4: Conservación y restauración de los ecosistemas semiáridos. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y aplique las bases teóricas de la biogeografía como herramientas para la conservación. Definición de restauración de ecosistemas. Atributos de ecosistemas restaurados. Plan de restauración.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Biogeografía Ecológica El profesor: Los estudiantes: 9

7

4.1.1. Distribución de las especies 4.1.2. Comunidades ecológicas 4.1.3. Tolerancia geográfica 4.1.4. Riqueza florística 4.2. Restauración ecológica 4.2.1. Diagnóstico interdisciplinario 4.2.2. Técnicas de biorremediación 4.2.3. Sustitución de especies introducidas por especies nativas 4.2.4 Protección y restauración de la cuenca

Textos complementarios

Clewell, A.& Aronson, J. 2008. Ecological Restoration: Principles, Values, and Structure of an Emerging Profession. Island Press, Washington, D.C.

Llorente B., J. y J.J. Morrone (Eds.). 2001. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y aplicaciones. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. 277 p.

Newton, A.C., Tejedor, N. (Eds). 2011. Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Gland., Suiza: UICN Madrid España. 409Pp. Revisión análisis, discusión de artículos científicos. Mongin, M. J., Azagra, P. A.M. 2006. Diseñó de repoblaciones forestales en zonas áridas: tamaño del microembalse y relación entre el áea de impluvio y el área de recepción. Investigaciones Geográficas 40:201-226 Monge-Na ́jera J. 2008. Ecological biogeography: a review with emphasis on conservation and the neutral model. Gayana. Vol. 72, no. 1, pp. 102-112.

Montaño, A. N. M., Monroy, A. A. 2000. Conservación ecológica de suelos en zonas

Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de tipos de vegetación.

9

8

áridas y semiáridas de México. Ciencia y Desarrollo XXVI(154): 27-37 http://www.conabio.gob.mx/web/maestros_SyP.html

Unidad 5: Política y Legislación en ecosistemas semiáridos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca los objetivos de la política ambiental y las herramientas y acciones de ordenamiento ambiental.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Transversalidad de la política ambiental 5.1.1 Incentivos 5.1.2 Normatividad 5.2 Programas de incidencia en actividades forestales de ecosistemas semiáridos 5.2.1 El pago de servicios ambientales 5.2.2 Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre 5.2.3 Áreas naturales protegidas 5.2.4 Programa estratégico forestal para México 2025 5.3. Elementos de diseño de una política sustentable 6.3.1 Los sistemas ecológico y social en el desarrollo sustentable de zonas secas degradadas.

Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Estratégico Forestal para México 2025. SEMARNAT. 173 Pp. Davies, J., Poulsen, L., Schukte, H. B., Mackinnon, K., Crawhall, N., Henwood, W. D., Dudley, N., Smith, J., Gudka, M. 2012. Conserving dryland biodiversity. UICN-UNEP-WCMC-UNCCD. 84 Pp. Análisis, discusión de artículos científicos. Ayala, N. F., Espejel, I., Eaton, R., Daesslé W. 2011. Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrológicos en zonas áridas. Investigación ambiental 3(2):18-30 Micheli, J. 2002.Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y Sociedad XIV(23): 129-170

El profesor: Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá la revisión y análisis de los textos básicos y complementarios mediante la elaboración de una guía.

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de tipos de vegetación.

3

2

9

Pérez, C. J. 2010. La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos. El Cotidiano 162:91-97 Sánchez, C. Á., Propin, F. E., López, L. Á. 2012. Áreas naturales protegidas de jurisdicción federal como escenario del turimo en México. Una interpretación Geográfica. Revista Geográfica de Valparaíso 46:26-40

Unidad 6: Manejo sostenible de ecosistemas semiáridos. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

Que el alumno aplique las técnicas actuales para el muestreo, evaluación y monitoreo de ecosistemas semiáridos. Manejo de microcuencas y proyectos productivos. Y conozca las fuentes de financiamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Manejo forestal sustentable 6.1.1. Reforestación multipropósito 6.1.2. Certificación forestal 6.2. Uso potencial de los recursos genéticos 6.2.1. UMAS 6.2.2 Sistemas agroforestales 6.2.3 Recursos alternativos (medicinales, industriales y/o bioenergéticos) 6.3. Aprovechamiento no extractivo de recursos naturales 6.3.1 Servicios ambientales 6.3.2 Ecoturismo

Castro G.M.; Oivares G.; Ruelas G. S.; López B. A.; Espinoza Z. R.; Castro A. R. 1983. Uso actual y potencial de los recursos genéticos de las zonas áridas. En Recursos agrícolas de Zonas Áridas de México. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México, pp.130.

Elizondo, B. J., Maldonado, M. N., Barrón, C. J. L., Lara, G. G. J., García, D. G. J. 2010. Tecnologías generadas, validadas o transferidas en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León en el año 2009. Folleto Técnico Núm. 46. SAGARPA-INIFAP. 136 Pp. Del Lungo, A. 2012. El riego forestal sostenible en zonas áridas y semiáridas. Unasylva 239: 63-64

Guzmán C. M. G.; Juárez B. D.

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales.

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de crecimiento vegetal.

5

10

(Coordinadores). 2013. En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia. Ediciones Eón/El Colegio de San Luis/Conacyt. 376 pp.

López, R. M. 2006. Elementos para el diseño de una política de uso sustentable de las tierras ganaderas de Sonora. Estudios Sociales 14(27): 140-157 Análisis, discusión de artículos científicos del tema. Cantú, A. C., González, S. F., Koleff, O. P., Uvalle, S. J., Marmolejo, M. J., García, H. J., Rentería, A. L., Delgadillo, V. J., Resendiz, I. C., Ortíz, H. E. 2011. El papel de las unidades de manejo ambiental en la conservación de los tipos de vegetación de Coahuila. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(6) 113-124 Huber, S. E., Ribeiro, P. M., Arredondo, M. J. T., Braasch, M., Martínez, P. M., García de Alba, V. J., Monzalvo, S. K. 2012. Navigating challenges and opportunities of land degradation and sustainable livelihood development in dryland social-ecological systems: a case study from Mexico. Philosophical Transactions of the Royal Society B. 367: 3158-3177

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Analizar, detectar y resolver problemas.

Trabajo en equipo.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

11

Manejo equipo e información especializados.

Realizar investigaciones documentales y fácticas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema forestal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos. Realizará además y trabajos prácticos en grupos, que permita a los alumnos intercambiar opiniones de los distintos trabajos presentados en las clases, tales como tipos de vegetación, Ecología de ecosistemas, Servicios ecosistémicos, Sistemas productivos, Restauración de un ecosistema degradado y Manejo de cuenca.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I y II Forma: Escrito (señalar cual o cuales de estos) Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito (señalar cual o cuales de estos) Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V y VI Forma: Escrito (señalar cual o cuales de estos) Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

12

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: (No) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario y prácticas 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Richards, M. 2008. Manejo forestal participativo: Entendiendo sus principios económicos. Great Britain. Dept. for International Development. Universidad Iberoamericana. 388 páginas

2. Castillo, A. y E. González G. 2010. Educación ambiental y manejo de ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Xalapa, México. 265 páginas. 3. Cotler, E. 2004. El manejo integral de cuencas en México: Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Instituto Nacional de Ecología. México. 64 páginas 4. Llorente-Bousquets J., J. J. Morrone. 2001. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Prensas de ciencias. UNAM. México.

277 páginas. 5. Schorr W., Michael. 2006. Estudios Del Desierto. Serie Conmemorativa 50 Aniversario UABC. UABC. 210 páginas. 6. Hernández, H. M. 2006. La Vida en Los Desiertos Mexicanos. Volumen 213 de La Ciencia Para Todos. Fondo de Cultura Económica. 188 páginas.

13

Textos complementarios:

1. J. P. Puignau. 1998. Recuperación y Manejo de Ecosistemas Degradados. Volumen 49 de Diálogo (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur). IICA. Paraguay. 111 páginas.

2. Nontokozo N., W de J., P. Cronkleton. 2003. Escenarios Futuros como instrumento para el manejo forestal: Manual para capacitar facilitadores. CIFOR. 31 páginas. 3. FAO. 2002. Evaluación de los recursos forestales Mundiales 2000. Volumen 140 de Estudio FAO. Montes. Food & Agriculture Org. 468 páginas.

Bautista Z., F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. 507 páginas. 4. Lezama J. L., B. G. (Coordinadores). 2010. Medio Ambiente. Volumen IV de “Los grandes problemas de México. El Colegio de México. 429 Pp.

Herramientas de internet y páginas web: www.revistaecosistemas.net http://www.conabio.gob.mx/web/maestros_SyP.html

14

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 32 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Anatomía y Tecnología de la Madera

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra. Laura Yáñez Espinosa

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

15

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante obtendrá el conocimiento acerca de las características y distribución de especies maderables, así como las características de la madera que le permitirán participar en la transformación, desarrollo e innovación de recursos maderables. Será capaz de realizar trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios, así como buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información relacionada con la anatomía y tecnología de la madera.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer la estructura anatómica básica de la madera y su relación con las propiedades físicas, químicas y mecánicas que determinan la calidad de los productos maderables que se obtienen de las plantas leñosas, adquiriendo habilidades para su medición y su aplicación en su utilización y los procesos de industrialización.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la anatomía y tecnología de la madera. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Conocer la estructura general de las plantas leñosas, sus formas de vida en diferentes tipos de vegetación, la forma de crecimiento de tallos y raíces y los tipos celulares del xilema y floema secundarios. Estructura ultra-anatómica de la madera y la composición química de la pared celular.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 1.1. Introducción a la anatomía y tecnología de la madera. 1.1.1 Conceptos básicos 1.1.2 Mercado mundial de la madera 1.1.3 El mercado de la madera en México 1.1.4 Aprovechamiento y extracción de la madera

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

1

1.2 La estructura de las plantas leñosas. 1.2.1 Formas de vida en diferentes zonas de vegetación

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias,

3

16

1.2.2 Principales formas de crecimiento de los tallos 1.2.3 Arquitectura de tallos y raíces 1.2.4 Características de la madera y la corteza

modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega

Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados.

Mesas de discusión y debate sobre los temas analizados.

1.3 Características de la madera y la corteza como materia prima 1.3.1 Características y clasificación de la madera 1.3.2 Características de la corteza 1.3.3 Uso industrial de la madera y la corteza

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados.

2

Unidad 2: Anatomía de la madera. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer y analizar la estructura del crecimiento primario y secundario en los tallos, las características de las células de la madera de angiospermas y gimnospermas, formación de zonas de crecimiento y sus características, así como la forma en que pueden identificarse. Defectos en la anatomía de la madera debidos a factores de crecimiento y ambientales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 2.1 Estructura de la madera 2.1.1 Tipos celulares 2.1.2 Composición química y organización de la pared celular 2.1.3 Contenido celular

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

1

17

retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

2.2. Crecimiento primario y secundario 2.2.1 Estructura y arreglo de los haces vasculares 2.2.2 Madera en gimnospermas 2.2.3 Madera en angiospermas dicotiledóneas 2.2.4 Madera en monocotiledóneas 2.2.5 Corteza en gimnospermas 2.2.6 Corteza en angiospermas

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2

2.3. Anatomía de la madera de gimnospermas 2.3.1 Tipos celulares 2.3.2 Estructuras secretoras 2.3.3 Zonas de crecimiento 2.3.4 Identificación de la madera 2.3.5 Usos

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega Schweingruber, F.1996. Tree rings and environment dendroecology. WSL-FNP. Haupt. Vienna. IAWA Committee. 2004. IAWA list of microscopic features for softwood identification. (H.G. Richter, D. Grosser, I. Heinz, P.E. Gasson, Eds.) IAWA Journal 25: 1-70. Hough, R.B. 2007. The wood book. Taschen, China

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

2

2.4. Anatomía de la madera de angiospermas 2.4.1 Tipos celulares 2.4.2 Estructuras secretoras 2.4.3 Zonas de crecimiento 2.4.4 Identificación de la madera 2.4.5 Usos

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega Schweingruber, F.1996. Tree rings and environment dendroecology. WSL-FNP.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos

2

18

Haupt. Vienna. IAWA Committee. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification. (E. Wheeler, P. Baas, P. Gasson, eds.) IAWA Journal 10: 219-332. Hough, R.B. 2007. The wood book. Taschen, China

se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

especializados y estudio de casos.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

2.5. Anomalías y defectos de la madera 2.5.1 Particularidades anatómicas del árbol 2.5.2 Anomalías y defectos en la forma del tallo 2.5.3 Alteraciones y defectos naturales 2.5.4 Alteraciones de origen patológico

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega Hough, R.B. 2007. The wood book. Taschen, China

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

1

Unidad 3: Plasticidad anatómica de la madera. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Analizar la variabilidad estructural de la madera en diferentes grupos taxonómicos, interpretar patrones de crecimiento, condiciones de sitio y hábitat, y las modificaciones ocasionadas por el clima, eventos extremos (heladas, exceso de sombra, sequía, plagas, contaminación, incendios, defoliación, estrés mecánico y fisiológico).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 3.1. Variabilidad estructural de la madera 3.1.1 Grupos taxonómicos 3.1.2 Diferentes formas de crecimiento 3.1.3 Variación geográfica 3.1.4 Condiciones de sitio

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Schweingruber, F.1996. Tree rings and environment dendroecology. WSL-FNP. Haupt. Vienna.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

5

19

3.2 Modificaciones en la madera ocasionadas por factores ambientales 3.2.1 Cambio climático 3.2.2 Eventos extremos

Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega Schweingruber, F.1996. Tree rings and environment dendroecology. WSL-FNP. Haupt. Vienna.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Resolución de ejercicios y problemas hipotéticos.

5

Unidad 4: Propiedades físicas. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer los requisitos y condiciones de uso de la madera y principales procesos de industrialización. Definir y conocer las propiedades de masa, densidad, peso y peso específico, higroscopicidad y los estados de humedad en la madera, permeabilidad y estabilidad dimensional (cambios, contracción e hinchamiento), así como sus aplicaciones en la industrialización y usos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 4.1 Productos y procesos de industrialización de la madera 4.1.1 Clasificación de productos de madera 4.1.2 Principales procesos de industrialización de la madera

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Mesas de discusión y debate sobre los temas analizados.

1

4.2 Masa, densidad, peso y peso específico 4.2.1 Densidad y peso específico real y aparente 4.2.2 Clasificación de la densidad básica de la madera. 4.2.3. Densidad y peso específico de maderas mexicanas 4.2.4 Variabilidad de la densidad de la

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

El alumno realizará:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

3

20

madera

Resolución de ejercicios.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.. 4.2 Higroscopicidad y relación madera-

humedad 4.2.1 Contenido de humedad de la madera 4.2.2 Agua de constitución, agua fija y agua libre 4.2.3 Adsorción, desorción y estado de equilibrio 4.2.4 Estados de humedad de la madera 4.2.5 Variabilidad del contenido de humedad de la madera

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

3

4.3 Permeabilidad 4.3.1 Coeficiente de permeabilidad

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

1

4.4 Estabilidad dimensional 4.4.1 La estabilidad y los cambios dimensionales de la madera 4.4.2 Determinación de la contracción, hinchamiento y relación de anisotropía 4.4.3 Efecto de los cambios dimensionales sobre la densidad y el peso específico de la madera

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

4

21

Unidad 5: Propiedades mecánicas. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer las propiedades mecánicas de la madera de resistencia, elasticidad, plasticidad, resiliencia, tenacidad y dureza, así como la clasificación de características mecánicas de la madera y su aplicación en la industrialización y usos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 5.1. Factores que inciden sobre las propiedades mecánicas 5.1.1 Contenido de humedad 5.1.2 Densidad 5.1.3 Angulo de fibras 5.1.4 Nudosidad 5.1.5 Temperatura 5.1.6 Otras influencias

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2

5.2. Propiedades mecánicas de la madera 5.2.1 Resistencia, elasticidad, plasticidad, resiliencia y tenacidad, dureza 5.2.2 Cargas de fatiga, estáticas, dinámicas e intermitentes 5.2.3 Esfuerzos de compresión, tensión, cortante, flexión, rajado y torsión

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Resolución de ejercicios.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

10

22

y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

Unidad 6: Propiedades térmicas, eléctricas y acústicas. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer las propiedades térmicas de capacidad, conductividad, difusión y poder calorífico; eléctricas de resistividad, capacidad de almacenamiento y disipación; y acústicas de transmisión o propagación, absorción y reflexión; así como sus aplicaciones en la industrialización y usos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 6.1. Propiedades térmicas de la madera 4.4.1 Capacidad térmica 4.4.2 Conductividad térmica 4.4.3 Difusión térmica 4.4.4 Dilatación térmica 4.4.5 Poder calorífico 4.4.6 Combustibilidad

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

4

6.2 Propiedades eléctricas de la madera 6.2.1 Conductividad eléctrica 6.2.2 Capacidad de almacenamiento 6.2.3 Disipación

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos

4

23

aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

especializados y estudio de casos.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

6.3 Propiedades acústicas de la madera. 6.3.1 Transmisión 6.3.2 Absorción 6.3.3 Reflexión

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

4

Unidad 7: Secado de la madera. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Definir y conocer los factores que intervienen en el secado de la madera, los defectos que se presentan durante el secado, y métodos de secado.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 7.1 Secado de la madera 7.1.1 Estado del agua en la madera 7.1.2 Medida de humedad en la madera 7.1.3 Movimiento de agua en la madera

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos.

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Mesas de discusión y debate

4

24

Sánchez-Rojas, L. 2004. La industria de la madera. UACh, Chapingo.

Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

sobre los temas analizados.

7.2. Secado natural y artificial de madera 7.2.1 Ventajas del secado 7.2.2 Factores que influyen en el secado 7.2.3 Características del secado natural 7.2.4 Características del secado artificial

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid. Sánchez-Rojas, L. 2004. La industria de la madera. UACh, Chapingo.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

6

Unidad 8: Preservación de la madera. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Definir y conocer la durabilidad natural y agentes de deterioro de la madera, tipos de preservadores que pueden utilizarse de manera industrial y los métodos de impregnación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 8.1 Características de la preservación de la madera 8.1.1 Durabilidad 8.1.2 Agentes destructores de la madera 8.1.3 Sustancias preservantes 8.1.4 Métodos de ´preservación

Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos.

El alumno realizará.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

Elaboración de reportes e

10

25

Sánchez-Rojas, L. 2004. La industria de la madera. UACh, Chapingo.

Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

informes de laboratorio.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Distinguir las principales familias vegetales de importancia forestal tanto en

campo como en colecciones botánicas. Manejar el lenguaje técnico y metodologías para la identificación de especies

vegetales. Manejar la información de inventarios florísticos reconociendo las principales

especies de importancia forestal Conocer los diferentes tipos de vegetación de las diferentes zonas ecológicas de

México y las especies de importancia forestal que los conforman.

Destrezas para: Reconocer en campo las familias de plantas con mayor importancia forestal. Utilizar claves taxonómicas de identificación. Recolectar en campo ejemplares para herbario de especies de importancia forestal. Elaborar etiquetas de recolecta con la información indispensable. Preparar ejemplares de herbario. Organizar una colección botánica en el sistema de clasificación pertinente.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

1. Exposición del maestro con apoyo de recursos visuales y audiovisuales. 2. Tareas y lecturas previas y posteriores a cada tema. 3. Exposición de estudiantes en forma individual y/o en equipo según las características del grupo y/o del tema analizado. 4. Dinámicas grupales (Debates y Mesas Redondas). 5. Análisis de artículos científicos, floras y listados florísticos regionales. 6. Evaluación de conceptos formales en exámenes parciales. 7. Evaluación de la capacidad de síntesis e integración del conocimiento mediante la escritura de bitácoras de campo, reportes de prácticas, resolución de problemas hipotéticos y ejercicios.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I, II y III Forma: Escrito, Valor relativo: 33.3%

26

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV y V Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VI, VII y VIII Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Schweingruber, F.H., A. Börner, E.-D. Schulze. 2006. Atlas of woody plant stems: evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Germany. 2. IAWA Committee. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification. (E. Wheeler, P. Baas, P. Gasson, eds.) IAWA Journal 10: 219-332. 3. IAWA Committee. 2004. IAWA list of microscopic features for softwood identification. (H.G. Richter, D. Grosser, I. Heinz, P.E. Gasson, Eds.) IAWA Journal 25: 1-70. 4. Hough, R.B. 2007. The wood book. Taschen, China

27

5. Esau, K. 1977. Anatomía vegetal. Omega 6. Panshin, A.J. 1970. Textbook of Wood Technology: Structure, Identification, Properties, and Uses of the Commercial Woods of the United States and Canada. Mcgraw-Hill College 7. Kollman, F. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dir. Gral. De Montes, caza y pesca fluvial. Madrid.

Textos complementarios: 1. Schweingruber, F.1996. Tree rings and environment dendroecology. WSL-FNP. Haupt. Vienna. 2. Sánchez-Rojas, L. 2004. La industria de la madera. UACh, Chapingo.

28

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 33 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Silvicultura

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1

Materia(s)-requisito(s): Dasonomía

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra.Liliana Miranda Aragón

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

29

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: seleccionar el tratamiento silvícola óptimo con el propósito de aprovechar al máximo el potencial productivo de un sitio forestal y atendiendo a los objetivos económicos, ecológicos y sociales del manejo forestal.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: proyectar viveros forestales, planear plantaciones forestales, aplicar la estrategia silvícola necesaria para la protección, restauración, mejora que lo lleven al manejo sostenible del recurso.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: La Silvicultura en México. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá el desarrollo histórico de la Silvicultura en México, así como el marco legal y los diferentes programas gubernamentales que fomentan el desarrollo de la silvicultura en México

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 1.1. Introducción 1.2. Objetivos principales de la silvicultura

en bosques naturales 1.3. Objetivos principales de la silvicultura

en plantaciones 1.4. Historia de la ordenación forestal en

México 1.5. Estado actual del

manejo forestal en México. 1.6. Programas gubernamentales que

facilitan la ordenación forestal 1.7. Especies forestales de clima tropical,

templado y árido de importancia económica en la Silvicultura.

1.8. Potencial productivo de México

Lectura de los Textos. Musalem et al. (2006), FAO (2009), Hernández-Díaz et al. (2008).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

Los estudiantes realizarán:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

1.25

30

Unidad 2: Integridad de los ecosistemas forestales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno comprenderá y analizará el funcionamiento de los ecosistemas arbolados así como los diferentes factores bióticos y abióticos que regulan la estructura y composición de las masas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 2.1. Introducción. 2.2. La vida de un árbol individual. 2.3. Funcionamiento de un bosque. 2.4. Factores que afectan el crecimiento de árboles individuales y masas forestales. Agua, Nutrientes, Temperatura, Dióxido de carbono, Oxígeno, Luz solar, Viento, Nieve, Suelos y topografía 2.5. Espacio de crecimiento, hábitat y nicho. 2.6. Conceptos básicos relativos a la ecología de las especies y a su adaptación a las condiciones de crecimiento. 2.7 Crecimiento y desarrollo de los árboles y de las poblaciones en sistemas naturales y artificiales.

Lectura de temas selectos de Fujimori (2001), Granados-Sánchez et al. (2007) Puettmann et al. (2009).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

Los estudiantes realizarán:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2.14

Unidad 3: Regeneración y control de la densidad No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno comprenderá el funcionamiento de los ecosistemas arbolados así como los diferentes factores bióticos y abióticos que regulan la estructura y composición de las masas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 3.1. Regeneración forestal 3.2. Colecta y tratamiento de semilla 3.3. Localización, establecimiento y mantenimiento de viveros. 3.4. Establecimiento de la nueva masa

Gerez-Fernández y Purata-Velarde (2008), Rodríguez-Laguna et al. (2009)

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos

2.5

31

forestal. 3.5. Control del crecimiento de árboles individuales y su calidad en relación con la densidad del rodal 3.6. Diagramas de densidad forestal

del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

especializados y estudio de casos.

Unidad 4: Sistemas silvícolas No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las bases de los diferentes tratamientos silvícolas aplicados en México a fin de poder emplearlos en situaciones particulares en un predio forestal determinado.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 4.1. Monte alto (Por semilla). Matarrasa. Árboles padre o árboles semilleros Cortas sucesivas Selección 4.2. Monte bajo (Por rebrote). Monte bajo simple Monte bajo con reservas 4.3. Métodos de manejo forestal Método mexicano de ordenación de bosques irregulares (MMOBI) Método de desarrollo silvícola (MDS) Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI)

DGETA (2001), Fredericksen et al. (2001) Gerez-Fernandez y Purata-Velarde (2008)

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

6.6

Unidad 5: Análisis del programa de manejo forestal como herramienta básica de la aplicación de la silvicultura No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

El alumno analizará y conocerá diferentes propuestas silvícolas desarrolladas en programas de manejo forestal (PMF) autorizados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 5.1. Aspectos legales relacionados con la elaboración de Programas de Manejo

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para

6.6

32

Forestal. 5.2. Estudio dasométrico dentro de un Programa de Manejo Forestal. 5.3. Selección de tratamientos silvícolas para las unidades de manejo forestal dentro del PMF.

Reglamento de la LGDFS Programas de Manejo Forestal. http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/silvicultura

pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Detectar los diferentes procesos bióticos y abióticos que ocurren en los

ecosistemas forestales Manejar el lenguaje técnico y metodologías para prescripcion de tratamientos

silvícolas. Manejar la información de inventarios dasométricos para la determinación de

propuestas de tratamientos silvícolas.

Destrezas para: Procesar información dasométrica para la obtención de las existencias reales

maderables y el incremento forestal para poder prescribir tratamientos sílvicolas de manera adecuada.

Manejar guías de densidad forestal para asegurar el uso optimo del potencial productivo del sitio forestal.

Generar reportes sobre los tratamientos silvícolas propuestos para un PMF

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

1. Exposición del maestro con apoyo de recursos visuales y audiovisuales. 2. Tareas y lecturas previas y posteriores a cada tema. 3. Exposición de estudiantes en forma individual y/o en equipo según las características del grupo y/o del tema analizado. 4. Dinámicas grupales (Debates y Mesas Redondas). 5. Análisis de artículos científicos. 6. Evaluación de conceptos formales en exámenes parciales. 7. Evaluación de la capacidad de síntesis e integración del conocimiento mediante la escritura de bitácoras de campo, reportes de prácticas, resolución de problemas hipotéticos y ejercicios.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades (I y II) Forma: Escrito. Valor relativo: 15%

33

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades (III) Forma: Escrito. Valor relativo: 15% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades (IV) Forma: Escrito. Valor relativo: 15% c) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades (V) Forma: Escrito. Valor relativo: 15% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase y asistencia: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito.

34

X. BIBLIOGRAFÍA Bray, D., Merino, L. y Barry, D. 2007. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. Instituto Nacional de Ecología. Consejo Civil Mexicano para la

Silvicultura Sostenible. 1ra Ed. 446 p. ISBN 978-968-817-841-6. Castellanos-Bolaños, J.F., Treviño-Garza, E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., Musalem-Santiago, M. y López-Aguillón, R. 2008. Estructura de bosques de pino pátula bajo

manejo en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. 14(2):51-63. DGETA. 2001. Aplicación de tratamientos silvícolas. Serie Educación y capacitación basada en normas de competencia laboral agropecuaria. Secretaría de Educación Pública.

Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. 194 p. Donoso-Zegers, C. 1989. La silvicultura desde la perspectiva ecológica-conservacionista. Bosque. 10(1):3-7. Dueñez-Alanís, J., Gutierrez, J., Pérez, L. y Navar, J. 2006. Manejo silvícola, capacidad de infiltración, escurrimiento superficial y erosión. Terra Latinoamericana. 24(2):233-240. Dvorak, J. and Novak, L. 1994. Soil Conservation and Silviculture. Development in Soil Science. Elsevier. 399 p. ISBN:0-444-98792-4. FAO. 2009. La FAO en México. Más de 60 años de cooperación: 1945-2009. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en México. 370 p. ISBN:978-92-5-

306418-2. Fredericksen, T., Contreras, F. y Pariona, W. 2001. Guía de silvicultura para bosques tropicales de Bolivia. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). 81 p. Fujimori, T. 2001. Ecological and silvicultural strategies for sustainable forest management. Elsevier. Amsterdam, The Netherlands. 398 p. ISBN: 0-444-50534-2. Gadow, K.V., Sánchez-Orois, S. y Aguirre-Calderón, O.A. 2004. Manejo forestal con bases científicas. Madera y Bosques. 10(2):3-16. Gerez Fernández, P. y Purata-Velarde S.E. 2008. Guía Práctica Forestal de Silvicultura Comunitaria. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) - Proyecto de Conservación y Manejo

Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. People and Plants International. 73 p. ISBN:1-4243-2313-4.

Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G.F. Hernández-García, M.A. 2007. Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 13(1):67-83.

Günter, Sven., Weber, M., Stimm, B. Mosandl, R. 2011. Silviculture in the tropics. Springer. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 559 p. ISBN: 978-3-642-19985-1. Hernández-Díaz, J.C., Corral-Rívas, J.J., Quiñones-Chávez, A., Bacon-Sobbe, J.R., Vargas-Larreta, B. 2008. Evaluación del manejo forestal regular e irregular en bosques de la Sierra

Madre Occidental. Madera y Bosques. 14(3):25-41. Melo-Cruz, O. y Vargas-Ríos, R. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del Tolima. 183 p. ISBN: 956-9243-03-07. Mendizábal-Hernández, L.C., Márquez-Ramírez, J., Alba-Landa, J., Cruz-Jiménez, H. y Ramírez-García, E.O. 2008. Cambio climático y comunidades forestales. Foresta Veracruzana.

10(2):49-56. Muñoz, F., Espinosa, M., Herrera, M.A., Cancino, J. 2005. Características del crecimiento en diámetro, altura y volumen de una plantación de Eucalyptus nytens sometida a tratamientos

silvícolas y raleo. Bosque. 26(1):93-99. Musalem, M.A. 2006. Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Universidad Autónoma Chapingo. 213 p. ISBN:968-02-0301-8. Puettmann, K.J., Coates, K.D. and Messier, C. 2009. A critique of silviculture. Managing for complexity. Island Press. Washington, D.C. 189 p. IBSN:978-1-59726-145-6. Rodriguez-Laguna, R., Razo-Zárate, R., Díaz-Hernández, D., Meza-Rangel, J. 2009. Guía de densidad para Pinus montezumae en su área de distribución natural en el Estado de Hidalgo.

Fundación Hidalgo Produce, A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 33 p. Solis-Moreno, R., Aguirre-Calderón, O.A., Treviño-Garza, E.J., Jiménez-Pérez, J., Jurado-Ybarra, E. y Corral-Rivas, J. 2006. Efecto de dos tratamientos silvícolas en la estructura de

ecosistemas forestales en Durango México. Madera y Bosques. 12(2):49-64. Toro-Vergara, J. 2004. Alternativas silvícolas para aumentar la rentabilidad de las plantaciones forestales. 25(2):101-113. Young, R.A. and Giese, R.L. 2003. Introduction to Forest Science and Management. John Wiley & Sons. 3rd Ed. Danvers, MA, USA. 560 p. ISBN:0-471-33145-7.

http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/silvicultura

35

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico IARF 34 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Manejo de Ecosistemas Forestales Templados y Tropicales

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia(s)-requisito(s): Sin pre-requisitos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR:

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano; Dr. Martín Escoto Rodríguez, MC Gabriel Domínguez Cabrera.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

36

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Los alumnos y futuros profesionales desarrollarán las capacidades teóricas y prácticas para administrar ecosistemas templados y tropicales, considerando los actuales problemas ambientales y los factores que dificultan su manejo. Esto incluye la identificación y caracterización del ecosistema objetivo y de los problemas que requieren ser resueltos, y la posterior aplicación de enfoques, metodologías y técnicas que optimicen su manejo y su protección. Los egresados podrán participar creativamente en el estudio y manejo de las masas forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético - Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el alumno: - Conozca las propiedades ecológicas de las masas forestales de los dos ecosistemas -Modifique la óptica de utilización en que se ha convertido al bosque o selva - Adquiera conocimiento para tratar a las masas forestales de manera integral, como un ecosistema, en lugar de solo como fuente de madera y derivados

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Ambiente Global y sus impactos No. de horas: 7 8.5%

Objetivo específico:

El alumno comprenderá conceptos varios relacionados con la actualidad del aspecto ambiental. Demografía, oferta y demanda de alimentos. La revolución verde. El mercado global. Tendencias económicas. Demanda de agua y energía. Calentamiento global y cambio climático. La revolución tecnológica..

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Población humana y la revolución verde. 1.2. El mercado global y las tendencias económicas. Demanda de agua y energía. 1.3. Calentamiento global y cambio climático. 1.4. La revolución tecnológica.

Gerald G. Marten. 2001. Ecología Humana:

Conceptos Básicos para el Desarrollo

Sustentable. Capítulo 3- La Población

Humana.

(http://www.gerrymarten.com/ecologia-

humana/capitulo03.html)

IPCC. 2013. Climate Change 2013: The

Physical Science Basis

El profesor Estimulara a los alumnos a investigar sobre los conceptos de la actualidad de la problemática ambiental mediante la investigación bibliográfica y búsqueda de información vía Web. Presentará ejemplos de la problemática ambiental actual

El Alumno El alumno realizará revisión bibliográfica y vía internet, explicará antes sus compañeros los conceptos encontrados.

1

1

2

1

37

(http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/) mediante diapositivas y videos.

2

Unidad 2 Biodiversidad de ecosistemas templados y tropicales No. de horas 15 18.75%

Objetivo específico Que el alumno conozca la diversidad de flora y fauna, así como las conexiones entre los diversos niveles de la biodiversidad de los ecosistemas templados y tropicales: genes, especies, poblaciones, ecosistemas, paisajes.

Contenidos Temas y subtemas Lecturas y otros Método de Enseñanza Actividades de enseñanza No de Horas

2.1 Principales ecosistemas forestales de México. 2.2. Listado de las principales especies de flora características de los ecosistemas forestales en México. 2.3. Listado de las principales especies de fauna características de los ecosistemas forestales de México. 2.4. Grado de conservación de los ecosistemas de acuerdo a su composición y presencia de flora y fauna. 2.5. Conectividad intrínseca de la biodiversidad en los ecosistemas.

J. Rzedowski. 1981. La Vegetación de México. pp 432. pp. ISBN 968 – 18 0002 – 8. OA Flores Villela, P Gerez – 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo repositorio.fciencias.unam.mx Ciencias, UNAM. Alcérreca Aguirre, C.; Consejo Dueñas, J.J.; Flores Villela, O.; Gutiérrez Carbonell, D.; Hentschel Ariza, E.; Herzig Zuercher, M.; Pérez Gil Salcido, R.; Reyes Gómez, J.M.; Sánchez, V. 1988. Fauna silvestre y áreas naturales protegidas. Serie: Fundación Universo Veintiuno (México). no. 7. México, DF (México). Fundación Universo Veintiuno. 193 p.

El profesor Estimulara a los alumnos a investigar sobre los conceptos de cada tipo de ecosistema mediante la investigación bibliográfica y búsqueda de información vía Web. Realizara ejemplos de la interacción de la fauna silvestre con la flora y su dependencia de ellos mediante diapositivas y videos. Realizara junto con los alumnos una visita de campo y explicara la importancia de la conservación de los ecosistemas y la dependencia de la biodiversidad entre ellos y Propondrá una investigación.

El Alumno El alumno realizara revisión bibliográfica y vía internet, explicara antes sus compañeros los conceptos encontrados. El alumno comprenderá la importancia de la flora y fauna de los ecosistemas terrestres y complementariamente a la visita de campo realizara un escrito donde relacione el tipo de ecosistema visitado con la fauna que debe de existir en este, así, como la dependencia y la conectividad en ambos.

15

Unidad 3 Funcionalidad, bienes y servicios de los ecosistemas templados y tropicales No. De horas 15 18.75%

Objetivo específico

El alumno conocerá la estructura y función de los ecosistemas: Estructura de los paisajes y sus patrones funcionales, el rol de la biodiversidad en la funcionalidad de los ecosistemas. Ecosistemas naturales y ecosistemas intervenidos. Alteración humana de estructuras y funciones. La noción de bienes y servicios ecológicos. Biomas y provisión de bienes y servicios ecológicos. Valuación de los bienes y servicios ecológicos: visión económica y visión ecológica. Intervención humana y

38

modificación de bienes y servicios ecológicos. Aplicación práctica del conocimiento sobre bienes y servicios ecológicos.

Contenidos Temas y subtemas Lecturas y otros Método de Enseñanza Actividades de enseñanza No de Horas

3.1 Tipos de estructuras de los ecosistemas. 3.2. Importancia de la biodiversidad como un sistema estructural dentro de un ecosistema y su función. 3.3. Diferencias de funcionalidad de ecosistemas naturales e intervenidos, causas que lo originan. 3.4. Identificación de bienes y servicios de los ecosistemas, valorización, tendencias y perspectivas. 4.5. Visualización económica y ecológica de los bienes y servicios ecológicos de los ecosistemas conservados y con intervención humana, tendencias y perspectivas.

C. Donoso; R. Grez; B. Escobar y P. Real. 1984. Forest sctructure and dynamics of the evergreen forest type in some areas of the Chiloé insland C.D.O.: 192,9.

Carlos E.Oyarzún, Laura Nahuelhual y Daisy Núñez. 2005. Los servicios ecosistémicos del bosque templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. Revista Ambiente y Desarrollo 20 (3) - 21(1) : 88-95, Santiago de Chile. Alma Angelina Haro Martínez, Cristina Taddei Bringas. 2010. Valoración ambiental: aportaciones, alcances y limitaciones, Revsiata Problemas del Desarrollo. Prob. Des vol.41 no.160 México

El profesor Explicará a los alumnos los diferentes tipos de estructuras de los ecosistemas y estimulara a los alumnos a realizar un análisis cualitativo de la funcionalidad de la biodiversidad en la estructura del ecosistema mediante la revisión de literatura. Explicará los diferentes temas con ayuda de diapositivas y realizara sesiones de preguntas y respuestas. Propondrá a los alumnos a realizar una investigación que involucre desde la funcionalidad, importancia de la biodiversidad, bienes y servicios ecológicos de los ecosistemas de Estado de San Luis Potosí y determinaran sus tendencias y perspectivas como un estudio de caso.

El Alumno El alumno hará un revisión de literatura disponible en la biblioteca y realizará un reporte técnico derivado de un análisis cualitativo de la función de la biodiversidad en la estructura de un ecosistema. El alumno entera los conceptos de los temas y será capaz, generar preguntas y su vez de responder cuestiones. El alumno con el conocimiento adquirido con los temas relacionados en esta unidad realizara, entregará y explicara un estudio de caso para el Estado de San Luis Potosí.

15

Unidad 4: Socioecosistemas. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda las causas y procesos de transformación de los ecosistemas naturales en la historia del planeta, donde, tanto los componentes como los procesos funcionales del ecosistema transformado son manipulados a fin de lograr un estado deseado del sistema. Conocer al socio-ecosistema con una diversidad de variantes: ambientes urbanos, campos de cultivo, plantaciones forestales, así como el costo económico y ambiental de su mantenimiento. Uso y cobertura de la tierra. Cambios históricos en el uso y cobertura de la tierra y sus factores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Relación Naturaleza-Sociedad

Guillermo Torres Carral. 2001. Introducción a la economía política ecológica. Plaza y

El profesor:

Los estudiantes:

1

39

4.2. Economía ecológica 4.3. Degradación ambiental y Huella ecológica 4.4. Bases conceptuales de desarrollo sustentable

Valdes Eds. 256 páginas. Enrique Leff. 2005. Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI Ed. UNAM. 437 páginas.

Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de ecosistemas forestales.

2

3

4

Unidad 5: Ciclos biogequímicos y ecosistémicos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno adquirirá el conocimiento acerca de cómo los diferentes componentes del ecosistema se hallan acoplados, y a través de sus interacciones y procesos, mantienen una cerrada dinámica de elementos minerales. Este reciclaje constituye una propiedad emergente que opera a nivel de todo el ecosistema, y le confiere una gran estabilidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5. Ciclos biogeoquímicos 5.1. Ciclo del carbono 5.2. Ciclo del nitrógeno 5.3. Ciclo del fósforo 5.4. Acoplamiento entre ciclos biogeoquímicos 5.5. Liberación de nutrientes en diferentes

Finzi, A. C. et al. 2011. Responses and

feedbacks of coupled biogeochemical cycles

to climate change: examples from terrestrial

ecosystems. Frontiers in Ecology and the

Environment 9, 61–67.

SCOPE 21 -The Major Biogeochemical

Cycles and Their Interactions

(http://www.scopenvironment.org/downloadp

El profesor Explicará a los alumnos los diferentes ciclos biogeoquímicos y estimulara a los alumnos a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los componentes de los ciclos en los compartimientos de los ecosistemas mediante la revisión de literatura. Explicará los diferentes temas con ayuda de diapositivas y realizará

El Alumno El alumno hará un revisión de literatura y realizará un reporte técnico derivado de un análisis cualitativo y cuantitativo de los componentes de los ciclos en los compartimientos de los ecosistemas. El alumno entenderá los conceptos de los temas y será capaz de generar preguntas y responder cuestiones.

2

1

1

3

40

substratos. 5.6. Otras fuentes de nutrientes. 5.7. El papel de los microorganismos del suelo en los ciclos biogeoquímicos

ubs/scope21/chapter01.html)

Gallardo, A., Covelo, F., Sánchez, L.M.,

Delgado, M., 2009. Ciclos de nutrientes y

procesos edáficos en los ecosistemas

terrestres: especificidades del caso

mediterráneo y sus implicaciones para las

relaciones suelo-planta. Ecosistemas 8:4–

19.

sesiones de preguntas y respuestas. Motivará y guiará a los alumnos para que generen preguntas de investigación y propondrá la realización de una práctica que involucre la estimación o medición de algunos de los componentes de los ciclos biogeoquímicos en algunos de los compartimientos de un ecosistema particular de San Luis Potosí..

El alumno realizará una práctica en la que estimará o medirá algunos de los componentes de los ciclos biogeoquímicos en algunos de los compartimientos de un ecosistema particular de San Luis Potosí.

2

3

3

Unidad 6: Sistemas productivos. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Comprender los cambios históricos en el uso y cobertura de la tierra. Evolución relativa de usos y coberturas en distintas regiones de la tierra. Implicancias estructurales y funcionales sobre los ecosistemas. Factores que controlan cambios en el uso y cobertura de la tierra. La expansión de la frontera agropecuaria. Los impactos y su evaluación. Sustentabilidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Sistemas productivos. 6.2. Cambio de cobertura y usos del terreno.

Xavier Paunero Amigó, Leonel Corona Treviño. 2007. Sistemas productivos locales en México: Tipología desde la perspectiva europea. Centro de Estudios de América Latina de Cataluña. 234 páginas. Nora Lustig, Antonio Yunez y Alfonso Castañeda. 2010. Los grandes problemas de México. Economía rural. El Colegio de México. 196 páginas. Lambin, E. F., B. et al. 2001. The Causes of Land-Use and -Cover Change: Moving beyond the Myths. Global Environmental Change 11: 261-269 Mas, J.F, A. Velázquez, y S. Couturier. 2009. La evaluación de los cambios de cobertura/uso del suelo en la República

El profesor: Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas.

El estudiante: Participará en debates. Realizará búsqueda de información, presentación de exposiciones.

2

3

41

6.3 Sustentabilidad .

Mexicana. Investigación Ambiental, 1: 23-39.

Sánchez, O., E. Vega, E. Peters y Monroy-Vilchis, O. 2003. Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. Instituto Nacional de Ecología. México. 315 páginas.

FAO. 2002. Evaluación de los recursos forestales Mundiales 2000. Volumen 140 de Estudio FAO. Montes. Food & Agriculture Org. 468 páginas.

Calva, J.L. y F. Aguayo. 2007. Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental. Volumen 14 de Agenda Para El Desarrollo. UNAM. México. 302 páginas

Castillo, A. y E. González G. 2010. Educación ambiental y manejo de ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Xalapa, México. 265 páginas.

David B. Bray, Leticia Merino-Pérez. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México: veinticinco años de silvicultura y constucción de empresas forestales comunitarias. Instituto Nacional de Ecología. 270 páginas.

3

Unidad 7: Gestión ambiental y Manejo integrado de ecosistemas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca los objetivos primarios y secundarios de la política ambiental y las herramientas y acciones de ordenamiento ambiental. Presiones económicas, sociales, ambientales y culturales. Vulnerabilidad ecológica ambiental. Manejo de ecosistemas y de microcuencas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Gestion ambiental.

Rodriguez Becerra, Manuel. 2002. Gestion ambiental en America Latina y el Caribe:

El profesor:

Los estudiantes:

2

42

7.2. Manejo forestal sustentable 7.3. Manejo de microcuencas

Evolucion, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.

Richards, M. 2008. Manejo forestal participativo: Entendiendo sus principios económicos. Great Britain. Dept. for International Development. Universidad Iberoamericana. 388 páginas

Nontokozo N., W de J., P. Cronkleton. 2003. Escenarios Futuros como instrumento para el manejo forestal: Manual para capacitar facilitadores. CIFOR. 31 páginas.

Cotler, E. 2004. El manejo integral de cuencas en México: Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Instituto Nacional de Ecología. México. 64 páginas

Orozco V., L. 2004. Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados húmedos tropicales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Volumen 56 de Serie técnica (CATIE). Manual técnico. Costa Rica. 329 páginas.

Bautista Z., F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. 507 páginas.

J. P. Puignau. 1998. Recuperación y Manejo de Ecosistemas Degradados. Volumen 49 de Diálogo (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del

Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales.

Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de crecimiento vegetal.

5

3

43

Cono Sur). IICA. Paraguay. 111 páginas.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Analizar, detectar y resolver problemas.

Trabajo en equipo.

Manejo equipo e información especializados.

Realizar investigaciones documentales y fácticas.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema forestal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades : I y II Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V, VI y VII Forma: Escrito Valor relativo: 40%

44

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: (No) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 10%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos: 1. Richards, M. 2008. Manejo forestal participativo: Entendiendo sus principios económicos. Great Britain. Dept. for International Development. Universidad Iberoamericana. 388 páginas

45

2. Castillo, A. y E. González G. 2010. Educación ambiental y manejo de ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Xalapa, México. 265 páginas. 3. Orozco V., L. 2004. Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados húmedos tropicales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Volumen 56 de Serie técnica (CATIE). Manual técnico. Costa Rica. 329 páginas. 4. Sánchez, O., E. Vega, E. Peters y Monroy-Vilchis, O. 2003. Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. Instituto Nacional de Ecología. México. 315 páginas. 5. Calva, J.L. y F. Aguayo. 2007. Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental. Volumen 14 de Sustentabiliada y desarrollo ambiental/ Sustainability and Environmental Development. Volumen 14 de Agenda Para El Desarrollo. UNAM. México. 302 páginas 6. Cotler, E. 2004. El manejo integral de cuencas en México: Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. Instituto Nacional de Ecología. México. 64 páginas Textos complementarios: 1. J. P. Puignau. 1998. Recuperación y Manejo de Ecosistemas Degradados. Volumen 49 de Diálogo (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur). IICA. Paraguay. 111 páginas. 2. Nontokozo N., W de J., P. Cronkleton. 2003. Escenarios Futuros como instrumento para el manejo forestal: Manual para capacitar facilitadores. CIFOR. 31 páginas. 3. FAO. 2002. Evaluación de los recursos forestales Mundiales 2000. Volumen 140 de Estudio FAO. Montes. Food & Agriculture Org. 468 páginas. 4. Bautista Z., F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. 507 páginas.

46

47

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 35 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Protección Forestal

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campos externos a la Facultad

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia(s)-requisito(s): Entomología y Fitopatología

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés Dr. Jorge Alberto Flores Cano M.C. Clara Teresa Monreal Vargas

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

48

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aportará los fundamentos para la solución técnica de problemas relacionados con los factores bióticos y abióticos que afectan al recurso forestal. Además ubicará la problemática en que se encuentran inmersos los recursos forestales, su fragilidad al deterioro y las acciones para

evitarlo tanto en el ámbito directo y físico como de cambio de actitudes e instrumentos legales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de conocer, proponer y aplicar las acciones de carácter preventivo y correctivo, hacia los factores antropogénicos y naturales que deterioran los ecosistemas forestales. Evaluar sus daños y establecer nuevas estrategias de manejo que permitan su conservación o rehabilitación.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción e historia sobre la protección forestal en México, y análisis de las causas de la destrucción. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer los hechos históricos que han afectado los recursos forestales, sobre medidas legales y aplicables en torno a los recursos forestales como una consecuencia de intervenciones inadecuadas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1.- Definición de protección forestal Hansen y Lewis (2003). El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a los conceptos que definen a la protección forestal.

El estudiante mediante la búsqueda de información realizará un reporte donde defina que entiende por protección y por forestal y que los englobe en un solo concepto.

1

1.2.- La protección forestal y la legislación en México

Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su reglamento (en línea) Ley General de Equilibrio Ecológico y su reglamento (en línea) Normas Oficiales Mexicanas (en línea)

En este aparatado se le proporcionará al alumno la Ley general de desarrollo forestal sustentable (LGDFS) y su reglamento, la Ley General de Equilibrio Ecológico y las Normas Oficiales Mexicanas

El alumno enlistará los artículos que conciernen a la Ley general de desarrollo forestal sustentable (LGDFS) y la Ley General de Equilibrio Ecológico en materia de protección forestal, así como las Normas Oficiales Mexicanas importantes.

2

49

1.3.- Importancia de la protección forestal Cibrián et al. (1995); Cibrián et al. (2007); Porrero (2001).

El profesor utilizará exposiciones con diapositivas. Promoverá la búsqueda de literatura referente a la importancia de la protección forestal en los bosques.

El estudiante buscará literatura referente a la importancia que tiene la protección forestal en los bosques y hará un listados de las principales importancias. Participará en una visita rápida a campo para observar un la importancia de ciertas plagas y enfermedades en la masa arbolada de la facultad.

2

1.4.- Relación de la protección forestal con: 1.4.1.- La silvicultura 1.4.2.- El manejo forestal

López (1995); Richards (2008) El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a la silvicultura y el manejo forestal.

El estudiante mediante la búsqueda de información realizará un reporte donde relacione las diferentes áreas de la protección forestal con la silvicultura y el manejo forestal.

3

Unidad 2: Plagas insectiles forestales y manejo integrado. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

Conocer e identificar los principales daños nacionales causados por insectos-plaga y aplicar dichos conocimientos en su manejo integral.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Insectos forestales de importancia 2.1.1. - Insectos de la raíz 2.1.2. - Insectos del tallo 2.1.3. - Insectos defoliadores 2.1.4. - Insectos de brotes y yemas 2.1.5. - Insectos de conos y semillas 2.1.6. -Insectos de importancia

cuarentenaria

Cibrián et al. (1995); Hansen y Lewis (2003); Dajoz (2001).

En este apartado el profesor utilizará el método comparativo para que el alumno diferencie los tipos de daños ocasionados por los insectos forestales, así como la relación que tienen ciertos órdenes en el tipo de daño.

El estudiante participará en debates en donde expondrá alguna especie plaga de importancia económica desde el punto de vista biológico, económico, tecnológico y social.

9

2.2. Manejo integrado de plagas forestales 2.2.1. - Método natural. 2.2.2. - Método químico. 2.2.3. - Método físico. 2.2.4. - Método mecánico. 2.2.5. - Método biológico. 2.2.6. - Método genético. 2.2.7. - Método semioquímico. 2.2.8. - Método cultural.

Cibrián et al. (1995); Hansen y Lewis (2003); Dajoz (2001).

El profesor utilizará el método inductivo en donde el alumno identificará los principales métodos utilizados en el control de plagas. Usará además estudios de caso en áreas forestales afectadas por algún insecto en particular y sus métodos de control empleados.

El alumno realizara una búsqueda de información sobre los diferentes grupos métodos de control de insectos. Entregará un reporte de algún estudio de caso en cierta plaga que se le asigne.

9

50

2.2.9. - Método legal.

Unidad 3: Microorganismos patógenos forestales y manejo integrado. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

Conocer e identificar daños en los diversos órganos de la planta causados por organismos microscópicos, realizar la medición de daños y proponer estrategias de prevención y manejo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1.- Insectos forestales de importancia 3.1.1.- Enfermedades foliares. 3.1.2.- Cancros 3.1.3.- Pudriciones vasculares 3.1.4.- Hongos de la madera 3.1.5.- Enfermedades de la raíz 3.1.6.- Enfermedades en viveros

Cibrián et al. (2007); Hansen y Lewis (2003). En este apartado el profesor utilizará el método comparativo para que el alumno diferencie los tipos de daños ocasionados por los patógenos forestales, así como los mecanismos enzimáticos utilizados por estos microorganismos para causar estas enfermedades.

El estudiante participará en debates en donde expondrá alguna enfermedad de importancia económica desde el punto de vista biológico, económico, tecnológico y social. Realizará cirugías y propondrá estrategias para el tratamiento a los árboles.

6

Unidad 4: Incendios forestales, sus causas y estrategias de combate. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer las causas que originan incendios, su impacto ambiental y profundizar en las estrategias de prevención y control.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1.- Conceptos básicos Porrero (2001); Rodríguez et al. (2000).

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a los conceptos básicos referentes a incendios forestales.

El estudiante mediante la búsqueda de información realizará su propio concepto.

2

4.2.- Elementos de un incendio Porrero (2001); Rodríguez et al. (2000).

El profesor usará el método deductivo en donde se iniciará con aspectos particulares del inicio de un incendio, los procesos por los que pasa hasta llegar a tornarse en una problemática en las áreas forestales. Se ilustrará gráficamente los elementos que componen a un incendio. Por último se realizará una

El estudiante acudirá a campo y observará los elementos que componen al incendio y entregará un reporte sobre lo observado.

2

51

práctica de campo para observar estos elementos.

4.3.- Tipos de incendios Oficinas estatales de la CONAFOR El profesor utilizará exposiciones con diapositivas. Promoverá la búsqueda de literatura referente a los tipos de incendios presentes en las masas forestales con instancias oficiales como la CONAFOR.

El estudiante buscará literatura referente a los tipos de incendios presentes en San Luis Potosí y su impacto en los bosques. Realizará un reporte sobre los tipos de incendios en el estado.

2

4.4.- Causas de incendios Oficinas estatales de la CONAFOR En este tema se promoverá la búsqueda de información con instancias oficiales como la CONAFOR.

El estudiante buscará literatura referente a las causas de los incendios presentes que se desarrollaron en San Luis Potosí y su impacto en los bosques. Realizará un reporte sobre las causas de incendios en el estado.

2

4.5.- Daños por incendios Porrero (2001); Rodríguez et al. (2000).

En este apartado el profesor utilizará el método comparativo para que el alumno diferencie los tipos de daños ocasionados por los incendios forestales, así como los mecanismos utilizados por el bosque para su regeneración.

El estudiante participará en debates en donde expondrá los daños ocasionados en el renuevo,

2

4.6.- Sistemas de detección de incendios Porrero (2001); Rodríguez et al. (2000).

El profesor ilustrará con diapositivas del cuando se utilizan detecciones de incendios vía aérea, terrestre y satelital. En base a esto se definirá el mejor sistema de detección que se puede emplear de acuerdo a la condiciones del lugar.

El alumno mediante un reporte definirá el mejor sistema de detección que se puede emplear en el caso específico de la Sierra de Álvarez.

3

4.7.- Estrategias de prevención y control de incendios

Porrero (2001); Rodríguez et al. (2000).

El profesor explicará con diapositivas las estrategias en la prevención y control de incendios. Se hará una visita a campo para determinar estas estrategias para que al final el alumno pueda elaborar un prototipo de simulación y las herramientas empleadas para tales acciones.

El alumno entregará una maqueta en donde definirá las principales estrategias que empleará en la prevención y control de incendios forestales de acuerdo a las condiciones de terreno. Se formará una brigada contra incendios que simule las acciones que le

4

52

corresponde a cada actor.

4.8.- Normatividad sobre incendios

Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su reglamento (en línea) Ley General de Equilibrio Ecológico y su reglamento (en línea) Normas Oficiales Mexicanas (en línea) Ley de Desarrollo Rural

En este aparatado se le proporcionará al alumno la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Equilibrio Ecológico, la Ley de Desarrollo Rural y las Normas Oficiales Mexicanas en materia de incendios.

El alumno enlistará los artículos que conciernen a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Ley de Desarrollo Rural en materia de incendios forestales, así como las Normas Oficiales Mexicanas importantes. Así mismo conocerá su aplicación práctica y la importancia en prevención y control de incendios.

3

Unidad 5: Intervención antropogénica. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Identificar las principales causas y efectos de la deforestación con el objeto de promover y recomendar medidas de prevención.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1.- Deforestación y degradación 3.1.1.- Causas de la deforestación 3.1.2.- Efectos de la deforestación 3.1.2.- Medidas para contrarrestar la deforestación

SEMARNAT, 2010 El profesor con presentaciones en diapositivas expondrá las causas y efectos que tiene la deforestación en los ecosistemas forestales y las medidas importantes de mitigación. Se realizará un recorrido a la Sierra de Álvarez para que estructuren las principales causas de deforestación, ya sea mediante encuestas o por observación directa.

El alumno propondrá las estrategias para contrarrestar las causas que están ocasionando la deforestación en la Sierra de Álvarez por medio de un reporte escrito.

8

Unidad 6: Desastres naturales. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Identificar las principales causas y efectos de los desastres naturales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

53

4.1.- Tipos de desastres naturales 4.1.1.- Tormentas y huracanes 4.1.2.- Nevadas 4.1.3.- Incendios 4.1.4.- Inundaciones 4.1.5.- Sequías 4.1.6.- Granizadas 4.1.7.- Erupciones volcánicas

Servicio meteorológico nacional (en línea), INEGI (en línea) Normas oficiales mexicanas (en línea aplicables).

El profesor expondrá con diapositivas las estadísticas de los principales desastres ocasionados en los últimos años a nivel nacional y se explicará el efecto que tienen sobre las masas forestales.

El alumno expondrá los principales fenómenos naturales que han afectado al estado y explicará las medidas de prevención y acciones de mitigación implementadas en los diferentes desastres naturales.

6

4.2.- Efectos de los desastres naturales

CENAPRED (en línea) El profesor expondrá con diapositivas las estadísticas de los principales efectos que han ocasionado los desastres naturales a nivel nacional y se explicará el efecto que tienen en la actividad forestal.

El alumno entregará un reporte sobre los daños ocasionados por los diferentes desastres naturales ocasionados en el estado y definirá los impactos generados en las masas forestales, al suelo y la sociedad.

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Reconocer y evaluar las enfermedades ocasionadas por microorganismos e insectos plaga de las masas forestales.

Realizar muestreo de plagas y enfermedades forestales.

Identificar los agentes causales (microorganismos e insectos).

Realizar diagnóstico de enfermedades de los semilleros.

Realizar cirugía y tratamiento de lesiones en troncos.

Proponer programas de manejo integrado para un caso problema.

Hacer simulacros en caso de incendios forestales.

Evaluar los impactos de incendios forestales.

Evaluar los desastres naturales.

Destrezas para:

Implementar estrategias de control en las plagas y enfermedades forestales.

Diseñar estrategias de muestreo de plagas y enfermedades.

Establecer programas de restauración forestal

Apoyar en caso de desastres naturales

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de laboratorio, material, equipo, prácticas de campo, invernaderos, semilla y organismos plaga. A lo largo de las unidades se manejara la búsqueda de información, los estudios de caso y el aprendizaje basado en problemas. Para lograr estos procesos se formaran equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello generar los conocimientos necesarios en las áreas de protección forestal. Con lo anterior se formarán torbellinos de ideas; en donde los estudiantes resolverán problemas reales e hipotéticos relacionados al sector forestal. Por último se realizarán prácticas de laboratorio y de

54

campo relacionadas con el manejo de estos microorganismos y su implicación en el ámbito forestal. Finalmente el estudiante integrará la información en un proyecto final.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo 33.33% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33%

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 65%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 14% Valor relativo de las actividades requeridas: 34%

4. Otros métodos o procedimientos. Seminarios. 1%

Valor relativo de las actividades requeridas: 1%

----------------- Total calificación final ordinaria: 100%

55

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrita requisito presentar reportes de todo semestre

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrita requisito presentar reportes de todo semestre

7. Examen a regularización: Forma: Escrita requisito presentar reportes de todo semestre

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Cibrián Tovar, D., D. Alvarado Rosales, S. E. García Díaz; L. Arango Caballero. 2007. Enfermedades forestales en México: Forest diseases in México. Chapingo, Méx. UACH: International Forestry Staff. Forest Service USDA: Natural Resources Canada: CONAFOR,

2. Cibrián, T.D., M.J.T. Méndez M., B.R. Campos., H.O. Yates y L.J. Flores 1995. Insectos Forestales de México/Forest Insects of México. Universidad Autónoma Chapingo, SARH Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, USDA Forest Service, Natural Resources, Canadá, Comisión Forestal de América del Norte/North American Forestry Comission, Publ. Esp. No. 6. 453 p.

3. Hansen, E. M. y K. J. Lewis. 2003. Plagas y enfermedades de las coníferas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid 4. Porrero, Rodríguez. 2001. Incendios forestales. Investigación de causas. ED. MP. 5. SEMARNAP – CONAFOR. 2003. Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistema forestales, criterio tres. 6. SEMARNAT. 2010. Prácticas de reforestación. Manual básico. 7. Dajoz, R. 2001. Entomología Forestal, los insectos y el bosque. ED. Mundi-Prensa. España

Textos complementarios: 1. Caballero, D. M. 2000. La actividad Forestal en México. Editorial. Universidad Autónoma Chapingo. México. 2. López A. R. 1995. Apuntes de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. 3. Richards, M. 2008. Manejo forestal participativo: Entendiendo sus principios económicos. Great Britain. Dept. for International Development. Universidad Iberoamericana. 388

páginas 4. Rodríguez, T. D. A.; Rodríguez, A. M.; Fernández, S. F.; Pyne, S. J. 2000. Educación e Incendios Forestales. Mundi-Prensa. México.

Documentos en línea 1. CENAPRED 2. Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su reglamento 3. Ley General de Equilibrio Ecológico y su reglamento 4. Normas Oficiales Mexicanas 5. INEGI 6. Servicio Meteorológico Nacional

56

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 36 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Formulación y Evaluación de Proyectos

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1

Materia(s)-requisito(s): Economía

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

57

III. CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO

Aprender y aplicar los conocimientos y elementos necesarios, para formular y evaluar un proyecto de inversión, disminuyendo el riesgo y la incertidumbre relacionada con todo proyecto que requiera de una justificación.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Ético-Valoral Intercultural e Internacional

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Elaborar un documento de un proyecto productivo, para el sector público o privado, analizando soluciones y alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales, materiales y humanos, relacionados con la administración y manejo de los recursos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Principales elementos conceptuales. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Identificar, relacionar y comprender la importancia de la Formulación y Evaluación de Proyectos en el ámbito nacional de las inversiones Públicas y Privadas, del sector agropecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Que es un proyecto. 1.1.1 Porque se invierte y porque son

necesarios los proyectos. 1.1.2 Decisión sobre un proyecto. 1.1.3 Proceso de preparación y

evaluación de proyectos. 1.2 Partes generales de un proyecto. 1.3 Principios de un proyecto. 1.4 Principales fundamentos del proyecto

en la ingeniería 1.5 Clasificación de proyectos. 1.6 Índice general para la presentación de

proyectos agrícolas.

Gabriel Baca Urbina “Evaluación de Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

Morris Asimow “Introducción al Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A. México 1981

Manuales Técnicos de Evaluación Proyectos Elaborados por Banco de México FIRA

Realizar la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes sobre la unidad y profundizar en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

Los temas en esta unidad se exponen en forma oral y escrita en pizarrón y se apoyan con diapositivas. Así mismo el alumno consulta la bibliografía recomendada. Participa en la actividad de clasificación de los proyectos.

Presenta la propuesta de proyecto a desarrollar durante el semestre.

2.5

58

Unidad 2: Estudio de mercado y comercialización. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Que el alumno conozca, comprenda y aplique las bases para elaborar e interpretar un estudio de mercado y comercialización para un determinado producto o

servicio agropecuario, enfocado a la evaluación de proyectos forestales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Procedimiento general en la

investigación de mercado.

2.2.1 Análisis del área de mercado.

2.2.2 Análisis del comportamiento de la

demanda.

2.2.3 Análisis del comportamiento de la

oferta.

2.2.4 Análisis de precios.

2.2.5 Análisis de la comercialización.

2.3 Mecanismos más comunes de

formación de precios.

2.4 Canales de comercialización

agropecuaria más comunes.

Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

Morris Asimow “Introducción al

Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A.

México 1981

Manuales Técnicos de Evaluación

Proyectos Elaborados por Banco de

México FIRA

Apuntes de clase sobre cursos de

“Formulación y Evaluación de

Proyectos” Educación Continua de la

UNAM del Ing. Adolfo Solís OEA

FONEP

Apuntes de clase en la Facultad de

Agronomía de la UASLP de M.C.

Gerardo Nicolás Ascencio Fernández

Realizar la presentación verbal sobre

los aspectos más relevantes sobre la

unidad y profundizar en los temas

específicos bajo el orden de

presentación y actividad de

búsqueda de conceptos específicos.

Además organizar seminarios donde

los alumnos hagan presentaciones

formales sobre los avances de su

proyecto en relación al estudio de

mercado.

Los temas se exponen en forma oral

y escrita en pizarrón y se apoyan con

acetatos e impresos, así mismo el

alumno consulta la bibliografía

recomendada y presenta un

resumen.

Además el alumno participa en forma

más activa y práctica en trabajos de

investigación documental y

ejercicios.

Sobre una encuesta de un estudio de

mercado y comercialización

relacionada con su propuesta de

proyecto.

Presenta avances de su propuesta

de proyecto.

3.75

Unidad 3: Ingeniería del proyecto. No. de horas: 30 37.50 %

Objetivo específico:

Que el estudiante conozca, aprenda, explique, describa y aplique el conocimiento de otras disciplinas en cada una de las partes que conforman un estudio de ingeniería del proyecto relacionado con la actividad forestal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

59

3.1 Generalidades de la ingeniería del

proyecto.

3.2 Localización.

3.3 Tamaño.

3.3.1 Proyección de las plantaciones

forestales.

3.3.2 Calendario de actividades

agrícolas.

3.3.3 Proyección de la producción.

3.4 Proceso.

3.5 Organización.

3.6 Inversión.

3.6.1 Obra civil.

3.6.2 Maquinaria y equipo.

3.7 Anexos.

Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

Morris Asimow “Introducción al Proyecto”

Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A. México 1981

Manuales Técnicos de Evaluación Proyectos

Elaborados por Banco de México FIRA

Apuntes de clase sobre cursos de

“Formulación y Evaluación de Proyectos”

Educación Continua de la UNAM del Ing.

Adolfo Solís OEA FONEP

Realizar la presentación verbal sobre

los aspectos más relevantes sobre la

unidad y profundizar en los temas

específicos bajo el orden de

presentación y actividad de

búsqueda de conceptos específicos.

Además organizar seminarios donde

los alumnos hagan presentaciones

formales sobre los avances de su

proyecto en relación al estudio de

mercado.

Los temas se exponen en forma oral

y escrita en pizarrón y se apoyan con

diapositivas.

El alumno aplica lo aprendido en

disciplinas y materias anteriores en

esta parte del documento de

proyecto.

El alumno consulta la bibliografía

recomendada y presenta un

resumen.

Además participa en trabajos de

investigación y ejercicios prácticos

sobre tamaño y localización de

proyectos.

Presenta avance de su propuesta de

proyecto.

4.2

Unidad 4: Evaluación económica y financiera. No. de horas: 20 25.00 %

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y comprenda cuáles son los elementos y la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico, analice y aplique las técnicas de evaluación económica y financiera más comunes utilizadas en la elaboración de los estudios de factibilidad de proyectos de inversión en la administración y manejo de los sistemas forestales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Evaluación económica y financiera.

4.2 Valor del dinero a través del tiempo.

4.3 Relación beneficio costo.

4.4 Valor presente neto.

4.5 Tasa interna de retorno.

4.6 Análisis de sensibilidad.

4.7 Tasa de recuperación mínima

aceptable.

1 Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

2 Morris Asimow “Introducción al

Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S.

A. México 1981

3 Act. Benjamín de la Cueva G. “Tablas

Financieras” Ed. Porrua Hnos. y Cia.

1980

Realizar la presentación verbal sobre

los aspectos más relevantes sobre la

unidad y profundizar en los temas

específicos bajo el orden de

presentación y actividad de

búsqueda de conceptos específicos.

Realizar prácticas en aula virtual

Los temas se exponen en forma oral

y escrita en pizarrón y se apoyan con

diapositivas.

El alumno aplica lo aprendido en

disciplinas y materias anteriores en

esta parte del documento de

3.5

60

4 Álvaro Martínez Silva. “Guía Básica para la Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos” Ed. UASLP 1984

5 J. Price Gittinge. “Análisis Económico de Proyectos Agrícolas” Ed. Tecnos 1978.

sobre uso de hojas de cálculo para

facilitar la deducción y

representación de la información a

recabar

proyecto.

El alumno consulta la bibliografía

recomendada y presenta un

resumen.

Además participa en trabajos de

investigación y ejercicios prácticos

sobre tamaño y localización de

proyectos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Aprender y aplicar los conocimientos en los procedimientos administrativos

relacionados con el área forestal. Capacidad para formular y evaluar un proyecto. Manejar el lenguaje técnico

Destrezas para: Procesar información y desarrollar un producto de mercado. Formular y Evaluar Proyectos en el ámbito nacional de las inversiones Públicas y

Privadas, del sector agropecuario. Analizar y aplicar técnicas de evaluación económica.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Así mismo, el estudiante realizará reportes, ensayos, resúmenes, esquemas, presentaciones. Además de los casos prácticos que se analicen, debe desarrollar un proyecto, integrando los contenidos de los temas. El alumno deberá desarrollar proyectos productivos y estudios de caso en el ámbito forestal. El estudiante examinará casos prácticos y desarrollar propuestas de inversión.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Principales elementos conceptuales Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 18.75% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 2 Estudio de mercado y comercialización Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

61

Valor relativo: 18.75% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 3 Ingeniería del proyecto Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 37.5% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Evaluación económica y financiera Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenidos de seminario 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos 7. Examen a regularización:

62

Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Baca Urbina, G. Año de edición 2006. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. México. 2. Sapag Chain, N., Sapag Chain, R. Año de edición 2003. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. México 3. Sapag Puelma, J. M. Año de edición 2000. Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios. Problemas y Soluciones. Editorial Mc Graw Hill. México. 4. Vélez Pareja, I. Año de edición 2002. Herramientas para el análisis de la rentabilidad. Guías empresariales. Editorial Alfa omega. Colombia

Textos complementarios: 1. ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica). “Guía para la Presentación de Proyectos” Ed. Siglo XXI, 1984. 2. Morris Asimow “Introducción al Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A. México 1981. 3. Álvaro Martínez Silva. “Guía Básica para la Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos” Ed. UASLP 1984 4. J. Price Gittinge. “Análisis Económico de Proyectos Agrícolas” Ed. Tecnos 1978. 5. E. Bachtold, Aguilar F. Alonso, J. Juárez, V. Casas, R. Meléndez, E. Huerta, E. Mendoza, A. Espinoza”. Economía Zootecnica”, Ed. Limusa, 6. Charles D. Schewe, Reuben M. Smith. “Mercadotecnia Conceptos y Aplicaciones” M.C. Graw Hill 1984 7. Manuales Técnicos de Evaluación Proyectos elaborados por Banco de México FIRA 8. Apuntes de clase sobre cursos de “Formulación Y Evaluación de Proyectos” Educación Continua de la UNAM del Ing. Adolfo Solís OEA FONEP. 9. Act. Benjamín de la Cueva G. “Tablas Financieras” Ed. Porrua Hnos. y Cia. 1980

Sitios de Internet: 1. http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/just.do_it 2. http://latinoamerica.cengage.com 3. es.wikipedia.org/wiki/Administración 4. www.monografias.com › ... › 5. www.gestiopolis.com/recursos/.../admonrrhhlari.htm 6. www.monografias.com/...formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtml 7. www.mitecnologico.com/.../FormulacionYEvaluacionDeProyectos 8. www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf - 9. http://formulacionproyectos.blogspot.com/

Base de datos: 1. Academic Search Complete http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=a9h&ar=1 2. Americas Springer 2009 de Springerlin http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=aspg&ar=1 3. Business Source Premier http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=buh&ar=1 4. Economía y Negocios http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=agh&ar=1 5. Environment Complete http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=eih&ar=1 6. MasterFILE Premier http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=f5h&ar=1 7. National Agricultural Library http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=nal&ar=1 8. Web of Science http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=wos&ar=1

63