una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn...

72
UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN BOGOTÁ CLARA INÉS TIBADUIZA ORTIZ COD 20152170020 DIANA DEL PILAR RAMÍREZ ACOSTA COD 20141170011 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2017

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN BOGOTÁ

CLARA INÉS TIBADUIZA ORTIZ COD 20152170020

DIANA DEL PILAR RAMÍREZ ACOSTA COD 20141170011

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C.

2017

Page 2: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN DOCENTE EN

LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN BOGOTÁ

INVESTIGADORAS

CLARA INÉS TIBADUIZA ORTIZ COD 20152170020

DIANA DEL PILAR RAMÍREZ ACOSTA COD 20141170011

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN

DRA. ELSY YANETH CASTILLO ORDÓÑEZ

Trabajo de Grado presentado para optar el título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C.

2017

Page 3: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

Declaración sobre responsabilidad de las ideas del trabajo por parte de sus autores

La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este

trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo.

Page 4: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

Agradecimientos

A mi Tily que siempre me impulsa a reinventarme y a amar la vida…

A Melbis Yuyú,..

Page 5: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3

2. PROBLEMA ............................................................................................................................. 15

2.1 Planteamiento del Problema: ............................................................................................................. 15

2.2 Pregunta investigativa: ...................................................................................................................... 15

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 16

4. CONTEXTO ............................................................................................................................ 17

5. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 18

5.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................. 18

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................................................... 18

6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 19

6.1 Política Publica Distrital de Educación Ambiental de Bogotá. ................................................ 19

6.2 Educación Ambiental. ....................................................................................................................... 20

6.3 Formación Docente ........................................................................................................................... 24

6.4 Formación Ambiental ........................................................................................................................ 36

6.5 Política Pública .................................................................................................................................. 36

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 39

7.1 Diseño Metodológico ........................................................................................................................ 39

7.2 Base documental analizada y repositorios para la localización documental ..................................... 39

7.3 Aplicación de Instrumentos frente a los objetivos ............................................................................ 47

7.3 Aplicación de Instrumentos frente a los documentos normativos ..................................................... 48

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 50

8.1 Enfoques pedagógicos de formación ambiental docente y educación ambiental .............................. 50

8.2 Categorías conceptuales desde las que se formula las PPDEA ......................................................... 51

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 53

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 59

Page 6: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

ANEXOS ....................................................................................................................................... 63

CRONOGRAMA: ................................................................................................................................... 63

RECURSOS: ........................................................................................................................................... 63

INSTRUMENTOS: ................................................................................................................................. 64

Page 7: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

1

INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas referentes a Educación Ambiental y Formación Ambiental Docente

se convierten en elementos de gran importancia en la transformación social requerida en la

actualidad, como consecuencia de la crisis ambiental que vivimos. Incorporar estas políticas supone

un gran compromiso que es en primera instancia responsabilidad de las administraciones

gubernamentales.

En la ciudad de Bogotá, este compromiso es asumido cuando se formula La Política

Pública Distrital De Educación Ambiental como respuesta a las transformaciones que requiere

nuestra sociedad. Implementar estas política desde las administraciones distritales, requiere la

enunciación de unos objetivos, estrategias, medios y acciones para su consecución. Por ello

es importante tener una comprensión objetiva del territorio y en particular de la dimensión

ambiental, para que la propuesta asumida sea pensada y articulada en función de un proceso

continuo con las prioridades establecidas. Es en este sentido que la exploración de la Política

Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA) es de vital importancia para establecer cuáles

han sido los planteamientos epistemológicos que la sustentan en cuanto a la formación ambiental

docente.

La PPDEA se formuló acorde a unas bases epistemológicas generales respecto al concepto

de formación ambiental, sin embargo no hubo una formulación explicita y articulada sobre los

lineamientos indispensables para asumir procesos de formación docente, por parte de las entidades

encargadas para ello. Lo que ha causado una atomización de los procesos de formación, sin

continuidad de los mismos y con diferentes interpretaciones en cuanto a los enfoque pedagógicos

que se deben asumir

Teniendo en cuenta esta problemática, resulto de importancia para el desarrollo de este

trabajo, auscultar los conceptos y enfoques pedagógicos propuestos en la Política Pública Distrital

de Educación Ambiental, para la formación docente y sus referentes teóricos: Educación ambiental,

formación docente, capacitación docente, formación ambiental y políticas públicas.

Siendo la Política Pública el objeto de la exploración, se utilizó el método de análisis

documental para la indagación de los referentes teóricos y normativos que la sustentan; el cual

Page 8: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

2

permite identificar y catalogar los diferentes documentos relacionados con ella. Propiciando el

diseño y aplicación de instrumentos requeridos para su análisis.

Definir los conceptos que sustentan la PPDEA permite presentar los rasgos principales de

la estructura de cada uno para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer

posible una exploración sistemática del objetivo que representa.

Este trabajo permitió establecer las categorías conceptuales desde las cuales se formula la

PPDEA que son: Gestión Ambiental, participación ciudadana, cultura ambiental, educación

ambiental, desarrollo humano y gestión sistémica; las cuales definirían el concepto de formación

ambiental docente.

Page 9: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

3

1. ANTECEDENTES

En los últimos años ha tomado mayor relevancia el desarrollo de actividades y procesos de

educación ambiental tanto en la educación formal como en la no formal, teniendo en cuenta las

disposiciones normativas que hacen de obligatorio cumplimiento la inclusión de la dimensión

ambiental en los diferentes niveles de la educación en Colombia.

Desde 1993 con la Ley 99, que crea el Ministerio de Ambiente, actual Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, se han construido documentos normativos como la Política

Nacional de Educación Ambiental, la Ley de Educación Ambiental y el Decreto 1743 de 1994

entre otros, que en su diferentes artículos, indican que las instituciones de educación formal deberán

incluir en sus proyectos educativos institucionales (P.E.I) la educación ambiental a través de los

proyectos ambientales escolares (PRAES), en todos los niveles de educación establecidos en

Colombia es decir desde el preescolar hasta el bachillerato.

1.1 Formación Docente

En Colombia, la historia de la formación de profesores, más allá de ser una historia de

personajes e instituciones célebres, como lo indica el estudio diagnóstico “La formación docente

en Colombia”, adelantado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América

Latina y Él Caribe – IESALAC- y la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- es la historia de un

conjunto de individuos, organizados como colectivo, que ha buscado reafirmar su saber en relación

con la función social de la educación.

Inicialmente, en el siglo XVII los encargados de estos procesos fueron congregaciones

religiosas, quienes instruían en clases de gramática y lectura; aunque la enseñanza tenía la

influencia cristiana bien marcada, y se fusionaba con los conceptos doctrinarios y el enfoque de

vivir cristianamente. Los profesores dependían de la iglesia, la cual exigía una marcada formación

escolástica confundiendo la imagen de maestro con la de religioso.

La expulsión de la Compañía de Jesús de América Latina, en 1767, que tenía bajo su directa

influencia los procesos educativos en la colonia, propició un discurso nuevo sobre la educación

desde el Estado y la legislación, cuyo objetivo era tomar el control de la enseñanza. Desde 1770

hasta 1800, hay expedientes en los cuales se solicita título de maestro, no para pretender alguna

Page 10: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

4

clase de privilegio social, sino porque constituían la única forma, para muchos, de asegurar y

garantizar su propio sustento; aunque no todas las solicitudes eran aprobadas.

Para merecer el título era necesario, además de la habilidad para “leer, escribir y contar,

también habían requisitos igualmente destacables, como los de ser hombre blanco y decente,

arreglado, de buen procedimiento y sin vicio alguno”. (Universidad Pedagógica Nacional, 2004,

p.11) El titulo certificaba las buenas costumbres, más no la garantía sobre un saber.

En la república de principios del siglo XIX, la de los militares, se generalizó la idea de

establecer instituciones de enseñanza acordes con los problemas sociales del momento, como lo

insinuaba Francisco José de Caldas en su discurso sobre la educación y la creación de institutos

dedicados a la enseñanza, “esta multitud de pueblos entregados a la holgazanería y envuelto en

los horrores de la ignorancia no tiene ni ha tenido educación ni pública ni privada” No obstante,

lo que se planteaba desde el poder civil, era una definición de competencias, sin que en ellas se

involucrara una postura atea o anticlérica. (IESALAC y UPN 2004)

En 1827 Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia, creó la

Universidad de Boyacá. Constituyendo la base histórica de la que posteriormente, será la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que en la actualidad tiene sus principales

sedes en el Departamento de Boyacá.

Para 1844, cuando se institucionalizaron las Escuelas Normales, institutos dedicados

exclusivamente a la formación de docentes, llegaron al país, pedagogos alemanes, quiénes se

encargaron de la dirección de estas instituciones en las que, según Martha Herrera, la preparación

de los formadores combinaba la pedagogía pestalozziana, con principios de pedagogía tradicional

y católica.

En 1870 tuvo lugar la reforma instruccionista, que trajo consigo la primera misión

pedagógica alemana, compuesta por nueve extranjeros que lograron organizar en los estados

federados más de veinte escuelas normales. En Bogotá funcionaban tres escuelas normales: dos de

varones –una de ellas de alcance nacional– y otra femenina. Desafortunadamente, el surgimiento

de las escuelas normales no estuvo acompañado del mejoramiento de las condiciones sociopolíticas

del país, de tal forma que las guerras bipartidistas coadyuvaron al resquebrajamiento del sistema

Page 11: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

5

educativo. De todas formas, durante la mayor parte del siglo XIX, el maestro será identificado

como pieza importante en la construcción de la nacionalidad y del orden social.

En el siglo XIX, hubo también, un aspecto importante en el desarrollo de las escuelas

normales, y es el de la adopción de las escuelas anexas como campo de verificación de los

conocimientos. Con la Ley 89 de 1892, se trazó un plan de estudios preciso. El decreto 429 de

1893, que se conoce como el Plan Zerda, determinó, entre otras cosas, “una duración de cinco años

de estudio, posteriores a la primaria, como requisito para obtener el título de maestro”

Durante la primera mitad del siglo XX, la ley 39 de 1903, reglamentada por el decreto 491

de 1904, establece el sistema de educación nacional, determinando la primaria, diferenciando la

secundaria y reglamentando la educación superior. Por medio de este mismo decreto, se dispuso

que los profesores requerían acreditar diploma de profesor para ejercer su práctica.

Aunque el panorama de la formación de maestros presentaba adelantos en pro de su

institucionalización y reconocimiento social, en 1917 durante el primer Congreso Pedagógico, se

detectaron vacíos que evidenciaron la necesidad de elevar la calidad de la formación de los docentes

mediante la modificación de los requisitos de ingreso: exigiendo la primaria completa a los

candidatos, otorgando el título de maestro una vez se hubiera hecho un seguimiento a aspectos

como la organización en el aula, la transmisión de los conocimientos y en general la apreciación

sobre las cualidades morales, la idoneidad y capacidad del aspirante. Este mismo congreso fue el

punto de partida para la creación del Instituto Pedagógico Nacional –IPN–.

El IPN posibilitó la creación, hacia 1934, de una de las tres facultades de educación que

existieron únicamente hasta 1936, cuando se dispuso la Creación de la Escuela Normal Superior.

Sería la Facultad de Ciencias de la Educación para Mujeres, que estaba adscrita a la Universidad

Nacional y los títulos que ella expidió tuvieron carácter universitario. Estas facultades y las clases

que allí impartían respondían a la continuidad de los procesos modernizadores y las crecientes

expectativas en la prestación de servicios públicos, además de la inicial aparición de nuevos

movimientos sociales. En este orden de ideas, la formación de maestros en las Facultades de

Educación y, sobre todo, en la Escuela Normal Superior, resultaba crucial, en tanto que se buscaba

formar hombres que realizaran estudios antropológicos y sociológicos que interpretaran la realidad

nacional y produjeran teoría educativa y social.

Page 12: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

6

En 1951 fue disuelta la Escuela Normal Superior, para dar paso a las dos únicas

universidades pedagógicas del país. Su clausura estuvo antecedida por acontecimientos relevantes,

los cuales fueron los sucesos del 9 de abril de 1948, (El tristemente famoso Bogotazo, a raíz del

asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán), por los cuales se acusó a estudiantes de la Universidad

Nacional y de la Normal Superior de haber participado en los motines, y el retorno de los

conservadores al poder en 1946. En sus últimos años la Normal vio disminuir su presupuesto y el

número de estudiantes.

De 1965 a 1974, se presenció una disminución tanto del número de normales como del de

sus egresados, y un aumento considerable de la matricula en educación secundaria y en las

Universidades Pedagógicas.

A partir de la Ley 43 de 1975 se nacionalizó la educación primaria y secundaria y luego,

mediante el Decreto reglamentario 1419 de 1978 expedido por el Ministerio de Educación

Nacional, quedando centralizadas las orientaciones gruesas de la política educativa. Este ciclo de

nacionalización del servicio se oficializó con el Estatuto Nacional Docente a través del Decreto

2277 de 1979.

1.2 Formación Ambiental

Durante el desarrollo del presente trabajo, encontramos que existe una inquietud constante

por la formación ambiental docente en diferentes instituciones educativas tanto a nivel nacional

como internacional, en torno al desafío que representa la Educación Ambiental como un agente

con capacidad para intervenir en los procesos que poseen las comunidades educativas que integran.

Sin embargo, es poca la literatura y/o los estudios que se enfocan en la formación de los docentes

en este campo; aunque todos destaquen la importancia de la misma.

Cuando se expidió la Constitución Nacional del 1991, se vio la necesidad de incorporar

dentro de la agenda gubernamental un programa que asumiera la dimensión ambiental desde

la educación. Así esta responsabilidad fue dada al Ministerio de Educación Nacional en el marco

de sus competencias y responsabilidades.

Page 13: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

7

Como lo indica Torres Carrasco (1996), en respuesta a este requerimiento nace El Programa

de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional, el cual debía concretar la misión,

las estrategias y metodologías de trabajo que serían el eje central de este. Para tal fin se firma un

convenio 1992 con la Universidad Nacional, donde se crea un equipo interdisciplinario entre el

Ministerio de Educación y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional

(IDEA). El objetivo de este era explorar las posibilidades estratégicas, conceptuales y

metodológicas, entre otras, de la Educación Ambiental; reflexionar en torno al concepto de

formación integral, de lo que en este aspecto estaba sucediendo en el país en lo referente a

Educación Ambiental y la orientación de procesos ciudadanos referentes a la formación.

Este equipo realizo su trabajo en varias fases, en primer lugar una exploración de las

diferentes regiones del país que les permitiera tener referentes contextuales apropiados para

fundamentar lo que sucedía en cada una de sus regiones, a partir del proceso de descentralización.

Se encontraron fundamentalmente tres grandes características o líneas en las que estaba trabajando

la Educación Ambiental en el país: La construcción desde las comunidades de procesos y

proyectos de Educación Ambiental desde su experiencia de manera intuitiva. El trabajo de grupos

ecológicos impulsados y promovidos casi siempre por ONGs, que desarrollaban actividades y

propuestas, la mayoría de las veces fuera del contexto escolar. El trabajo individual de algunos

maestros que llevaban a cabo diversas actividades ambientales en las instituciones escolares sin

articulación de estas con los proyectos o actividades al sistema escolar y sin compromiso

institucional.

En esta fase se puso en evidencia que los maestros fueron los menos implicados en estos

procesos de Educación Ambiental, en general eran tomados por las instituciones, los grupos y

los organismos que desarrollan propuestas de Educación Ambiental como personas a las cuales se

le enviaban unos instrumentos o actividades para desarrollar, sin el conocimiento del contexto,

sin conocer los objetivos que se proponían, sin que hicieran parte de sus propios procesos, ni de

sus iniciativas, sin abordar propuestas desde los proyectos educativos con claros propósitos de

formación ambiental y lo más grave, sin correspondencia con las necesidades derivadas del

diagnóstico ambiental de las localidades o zonas en las cuales se encuentra inmersa la institución

escolar. Desde esta perspectiva se confirmaba que las actividades que realizaban los maestros

desde lo ambiental, no hacían parte de la vida de la escuela, del quehacer del maestro, por ello las

Page 14: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

8

actividades se tornaron sueltas, sin incidencia en la transformación de la escuela, mucho menos

en sus procesos pedagógicos pues estaban ausentes los contextos sociales y culturales que

imprimen el carácter ambiental a toda propuesta, proyecto o actividad educativa.

En la segunda fase de profundización y proyección, este equipo interdisciplinar, señaló la

importancia de formular planteamientos que permitieran la construcción coherente de

concepciones, metodologías y estrategias que orientaran los diferentes proyectos y actividades que

desde la Educación Ambiental se desarrollaran en las diferentes regiones del país. Plantear

estrategias para asumir la conceptualización ambiental y también la Educación Ambiental, con

metodologías y estrategias correspondientes que lograran los impactos requeridos en los procesos

de formación, sin separación entre las concepciones educativas y las concepciones ambientales,

comprendiendo el concepto de ambiente como globalidad, que incluye tanto lo natural como lo

cultural y lo social.

En la tercera fase se hizo importante formular un marco conceptual básico y unas estrategias

que fueran comunes atendiendo a las particularidades de cada región.

En Latinoamérica en 1993 se generó un proyecto en instituciones de diferentes países,

Universidad Autónoma (Bolivia), Universidade Federal de Mato-Grosso (Brasil) y Universidad de

la Amazonia (Colombia), asociados a la Universidad de Québec y Montreal (UQAM) que se

denominó Educación Ambiental en la Amazonia, cuya finalidad era promover el desarrollo de la

educación ambiental mediante la formación de formadores, enfocándose en investigadores,

animadores pedagógicos y docentes de básica primaria. Concluyendo con la presentación de

referentes teóricos y herramientas metodológicas que pudieran ser acogidos y adaptadas en países

con contextos similares.

En 1994, a raíz de la promulgación de la Ley 99 que creó el Ministerio del Medio Ambiente

y de la Ley 115 (Ley General de Educación), que reformó el sistema educativo colombiano.

Posteriormente para incorporar el componente ambiental en esta reforma surgió el decreto 1743,

de agosto de 1994, por medio del cual se instituyó el proyecto de Educación Ambiental para todos

los niveles de educación formal, en el contexto de los proyectos educativos institucionales; se

fijaron criterios para la Educación Ambiental no formal.

Page 15: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

9

Derivada de la Política Nacional de Educación Ambiental, Bogotá D.C. ha construido la

Política Pública Distrital de Educación Ambiental, donde se han tomado lineamientos formulados

desde el conocimiento y el desarrollo local, buscado articular sus acciones con las características

y contextos particulares de las localidades, de los territorios ambientales y de las dinámicas

ambientales desde la participación para buscar soluciones a la crisis ambiental; entre otras líneas

de acción se plantea: articular los Proyectos Ambientales Escolares-PRAE, los Proyectos

Ciudadanos de Educación Ambiental-PROCEDAS, y los Proyecto Ambientales Universitarios-

PRAU, en relación con las potencialidades y situaciones ambientales conflictivas presentes en el

territorio, incentivando los niveles de participación, investigación e interacción comunitaria;

incentivar la interacción entre el PRAU y PIGA a fin de potencializar las diferentes acciones

institucionales, definir líneas de acción y desarrollar procesos de investigación y programas

pedagógicos en cada uno de los territorios ambientales, que respondan a las necesidades de estos

desde conocimientos en educación ambiental.

En el contexto Colombiano, en el marco del proyecto auspiciado por la OEI sobre

Educación Ambiental en Iberoamérica, la Reunión Técnica celebrada en 1996 en Villa de Leyva,

realiza una descripción de las características de formación en Educación Ambiental, planteando

criterios y estrategias metodológicas y proponiendo un perfil de los educadores ambientales,

concluyendo en recomendaciones que describen la necesidad de encontrar estrategias de formación

que permitan a los educadores construir su propio discurso pedagógico (Lara, 1996).

Para el Distrito Capital, durante el plan de desarrollo “Bogotá Humana”, correspondiente

al periodo 2012 – 2016, se establecieron Planes de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

(PECC) que contenían intereses, necesidades, potencialidades y capacidades que desarrollan las

comunidades educativas con respecto a la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Uno de

los componentes en los cuales se articulaban dichos planes, está dado desde los procesos de

formación de redes de maestros los cuales se proponen vincular dentro de cinco áreas temáticas

referentes; ambiente, los derechos humanos y paz, la diversidad de género, el cuidado y

autocuidado, y la participación política y social. (SED, 2013)

Por lo anterior, podemos concluir que las orientaciones o los lineamientos en la educación

y en especial en la formación docente del país, han estado ligados a los momentos sociopolíticos

Page 16: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

10

de trascendencia que de alguna manera han originado un cambio en la historia de Colombia;

proponiendo una cualificación para los educadores, coherente con la realidad del contexto en que

viven, los cuales puntualmente hablando sobre el componente ambiental, están enmarcados en la

constante inquietud mundial sobre el papel de la educación en la crisis ambiental que afrontamos

y como a través de ella se pueden proponer soluciones.

Como el eje principal de esta investigación es la formación ambiental docente,

consideramos importante incluir los Referentes de la formación de profesores en educación

ambiental. Revisión de antecedentes 2000-2012. (Duarte y Valvuena, 2014).

La siguiente tabla, permite establecer las diferentes miradas a la formación ambiental

docente desde las perspectivas de cinco contextos (países) particulares.

REFERENTES SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL PERIODO 2000-2012.

Estrategias y programas

de formación de profesores en Educación

Ambiental

REFERENTES AUTORES

Análisis de programas de formación inicial de profesores (en Estados Unidos), evidenciando la deficiencia de componentes destinados a la Educación Ambiental.

McKeown–Ice (2000)

Descripción de un programa con profesores en ejercicio, con el patrocinio del Ministerio de Educación (en Finlandia). Desde la realización de un curso que se centró en el desarrollo personal y del currículo con el objetivo de que los formadores de profesores aprendieran nuevas prácticas de enseñanza y produjeran nuevos modelos de lecciones. También reflexionar sobre su filosofía ambiental personal y fortalecer el conocimiento del medio ambiente. La evaluación preliminar del programa indicó que se produjeron las experiencias de aprendizaje de alta calidad.

Kapyla y Wahlstrom

(2000)

Describe programa internacional (en Bolivia, Brasil, Colombia, Canadá) Planteando cinco enfoques para la formación de los profesores en educación ambiental: experiencial; crítico de las realidades sociales, ambientales, educacionales y particularmente, pedagógicas; práxico; interdisciplinario; y colaborativo y participativo.

Sauvé et al., 2002

Page 17: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

11

Resultados de proyecto internacional (en Canadá, Bélgica, Francia, Haití y Mali). Se formula propuesta de perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental en cuatro cursos: teorías y prácticas de la educación ambiental; el ambiente hacia el saber acción; desafíos, recursos y estrategias en educación ambiental y un proyecto de educación ambiental elementos de gestión.

Sauvé (2004)

Investigación en un grupo de docentes, el grado en que las actividades de estudios influencian la motivación de los profesores para reevaluar y modificar sus prácticas de enseñanza en los espacios educativos formales y no formales. Determinando que los profesores mostraron un gran interés, por las cuestiones ambientales y el desarrollo de los espacios colectivos que se presentan como una oportunidad para mejorar sus prácticas cotidianas (en Brasil).

De Sousa Lopes et al.,

(2011)

Descripción de la red de maestros en Educación Ambiental (en Bogotá, Colombia), destacando intercambio de saberes entre grupos de profesores como estrategia formativa.

Zamudio (2012)

Tabla 1. Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-

2012. Categorías estrategias y programas de formación de profesores en Educación Ambiental.

Dentro del análisis y desarrollo de la presente investigación, encontramos que las expectativas e

ideologías personales de cada docente frente a la educación ambiental, tienen algún tipo de incidencia en su

formación profesional, las cuales se muestran a continuación.

REFERENTES SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL PERIODO 2000-2012.

Análisis de actitudes,

expectativas e ideologías de

REFERENTES AUTORES

Análisis de actitudes y expectativas de futuros profesores (en Estados Unidos), evidenciado cambios en autosuficiencia respecto a la Educación Ambiental, tras un curso corto de formación.

Moseley et al., (2002)

Page 18: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

12

los profesores respecto

a la Educación Ambiental.

Diseño, aplicación y análisis de un instrumento sobre la ideología ambiental en profesores de Secundaria (en España). De las cuatro tipologías predomina el posicionamiento hacia el ambiente desarrollista-proteccionista.

Álvarez et al. (2004)

Análisis de relación entre actitudes conocimiento ambiental de los profesores principiantes (en Israel), encontrando una relación positiva.

Pe’er, et al., (2007)

Tabla 2. Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-

2012. Análisis de actitudes, expectativas e ideologías de los profesores respecto a la Educación Ambiental.

Otra de las variantes encontradas en la formación ambiental docente, es el pensamiento (corrientes)

que tienen los docentes respecto a la forma de abordar la educación ambiental con sus estudiantes.

REFERENTES SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL PERIODO 2000-2012.

Estudio de concepciones

de los profesores respecto al

ambiente y a la Educación Ambiental.

REFERENTES AUTORES

Análisis de concepciones sobre ambientes en estudiantes de pregrado de dos programas (en Corea del Sur). Énfasis en impacto humano y estudio de los problemas naturales contextuales para caso de estudiantes de Educación en Ciencias de la Tierra.

Donghee (2000)

Análisis de concepciones y prácticas pedagógicas sobre Educación Ambiental de profesores de primaria (en Brasil). Énfasis naturalista y desarrollista.

De Oliveira, et al.,

(2007)

Estudio de creencias de futuros profesores sobre el ambiente (en Estados Unidos) y la importancia de la etnicidad. Moseley, et al.

(2008)

Tabla 3. Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-

2012. Estudio de concepciones de los profesores respecto al ambiente y a la Educación Ambiental.

Finalmente, se caracterizaron los procesos formativos particulares adelantados por distintos

docentes alrededor del mundo y las reflexiones que desarrollaron sobre dichos procesos, no solo

como docentes sino también sobre la aplicación con sus estudiantes.

REFERENTES SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DEL PERIODO 2000-2012.

REFERENTES AUTORES

Page 19: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

13

Características de

los procesos de formación de

profesores en Educación

Ambiental

Estudio de caso para el desarrollo profesional de los profesores de ciencias (en Inglaterra) desde problemáticas controversiales.

Gayford (2002) Moseley, et al.

(2008)

Estudio con profesores de secundaria (en Colombia). Énfasis en integración entre la teoría y la práctica de la Educación Ambiental como propuesta de desarrollo profesional docente desde las reflexiones de sus investigaciones, encontrando evolución hacia posiciones más autónomas y críticas.

Callejas (2007)

Dos estudios de caso (en Bélgica), mostrando la incidencia del trabajo de futuros profesores en su práctica pedagógica abordando la educación ambiental, evidenciando progresos en las instituciones.

Petegem (2007)

Análisis de necesidad de implicar en la formación de profesores y en sus prácticas pedagógicas el componente ético al abordar la Educación Ambiental. (En Brasil).

Bianchini, (2008)

Análisis de tensiones entre la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible, evidenciando necesidad de una educación crítica y permanente, con las correspondientes implicaciones en la formación de profesores. (en Colombia)

Mora (2009)

Tabla 4. Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-

2012. Características de los procesos de formación de profesores en Educación Ambiental.

1.3 Políticas Públicas Ambientales en Bogotá

Considerando a las políticas públicas ambientales como instrumentos explícitos con

principios, criterios y orientaciones para la protección del componente ambiental de una sociedad

particular; también existen o hacen parte de esas políticas elementos consagrados en la

Constitución, en una Ley o en decretos, resoluciones normativas y administrativas emanadas del

poder ejecutivo, para ser desarrolladas o reglamentadas. En el caso particular de Bogotá, es

necesario referirse al DAMA (Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente) cómo

el origen de este tipo de normativos y/o instrumentos.

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, desde su creación

con el Acuerdo 09 de mayo 10 de 1990 del Concejo Distrital, hasta la reforma administrativa del distrito

Page 20: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

14

capital Acuerdo 257 de 2006 en donde se crea la Secretaria Distrital de Ambiente, fue la entidad

rectora de la política ambiental distrital y coordinadora de su ejecución.

Dentro de sus funciones a la luz del tema de investigación del presente trabajo, podemos

destacar: Formular la política ambiental del Distrito Capital, realizar acciones orientadas a prevenir,

controlar y mitigar los impactos ambientales y a preservar, administrar y conservar el medio

ambiente los recursos naturales en el Distrito Capital. Colaborar con la Secretaria de Educación en

la elaboración de los pénsumes de educación ambiental, adelantar programas y proyectos de

educación ambiental no formal, coordinar la ejecución de las políticas y estrategias de participación

de las comunidades y de las entidades públicas y privadas en la gestión ambiental del Distrito

Capital, desarrollar actividades de divulgación y capacitación para promover la cultura de la

prevención y el control del deterioro ambiental.

Con la formulación de la Ley 99 de 1993 - artículo 61 - se declaró a Bogotá como ciudad

de interés Ecológico Nacional; años después, la ciudad se ha convertido en un escenario de

múltiples complejidades.

En enero de 2008, se aprobó la Política Distrital de Educación Ambiental, documento que

retoma estas funciones, además de incluir nuevas acciones, considerando las particularidades de

una ciudad como Bogotá y se convierte en un documento orientador a través del cual se busca

estipular los fundamentos, directrices, y responsabilidades sociales ligadas a los procesos de

educación ambiental en Bogotá. Siendo un instrumento relevante para la construcción de una nueva

conducta ambiental que ayude a mejorar de las condiciones de vida de quienes transitan y/o habitan

en el Distrito Capital.

Page 21: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

15

2. PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema:

La Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA) se formuló desde unas

bases epistemológicas generales respecto al concepto de formación ambiental docente, las cuales

privilegian, procesos de formación desde unos enfoques teóricos, sujetos a una interpretación por

parte de las instituciones involucradas para su implementación. Lo que presume una tendencia a la

atomización de los procesos de formación docente de manera desarticulada, sin continuidad de los

mismos y con carencias de unos lineamientos generales sobre formación ambiental docente.

2.2 Pregunta investigativa:

¿Desde qué enfoques se abordó el concepto de formación ambiental en la Política Distrital de

Educación Ambiental en cuanto a la formación docente?

Page 22: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

16

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Cuando se formuló la Política Pública Distrital de Educación Ambiental de Bogotá

(PPDEA), no existía un documento oficial explicito que orientara desde unos lineamientos

comunes los procesos de formación docente a nivel distrital y nacional. Esto ocasionó que las

entidades encargadas de implementar la PPDEA en cada una de las administraciones posteriores

a su formulación, asumieran estos procesos de formación docente desde una interpretación al

parecer subjetiva.

En este contexto, el ejercicio de exploración, nos permitirá develar los elementos

pedagógicos conceptuales que definen y sustentan la formación ambiental docente en la PPDEA,

además de los enfoques pedagógicos que se privilegian; para lo cual realizaremos un análisis

documental, consultando los documentos pertinentes al tema.

Page 23: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

17

4. CONTEXTO

La ciudad de Bogotá se encuentra ubicada en el centro del país, en las estribaciones de la

cordillera oriental, en la llamada Sabana de Bogotá. Cuenta con una población aproximada de

8’094.923 personas (según datos de la Secretaría Distrital de Planeación), a una altura 2.650 metros

sobre el nivel del mar y con un área de 1.587 Kms².

Fue declarada como ciudad de interés Ecológico Nacional en la formulación de la Ley 99 de

1993 - artículo 61, es la capital de Colombia, y se constituye en el principal centro geográfico,

político, industrial, económico y cultural del país.

Actualmente, es un escenario de múltiples complejidades pues su estatus de ciudad capital, hace

que se extienda cada vez más para dar cabida a los miles de habitantes provenientes de diferentes

regiones del país y de otros países; entre otros factores por tener uno de los índices más altos de

educación.

Este desarrollo socioeconómico de la ciudad, ha generado una considerable presión sobre el

ambiente a raíz de la expansión urbana, causando un gran deterioro ambiental sobre el patrimonio

natural, afectando la calidad de vida de sus habitantes.

El análisis y ejercicio exploratorio sobre el concepto de formación docente en la dimensión

ambiental, para su ejecución en la educación formal, se desarrollará tomando como objeto de

estudio el documento de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental de la ciudad de

Bogotá. Teniendo en cuenta que se espera que los procesos de educación ambiental, contribuyan a

armonizar las diversas interrelaciones presentes en este territorio.

Page 24: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

18

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificar el o los enfoques conceptuales que sustenta la Política Pública Distrital de

Educación Ambiental de Bogotá, en lo referente a formación docente.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

● Identificar las categorías conceptuales desde las que se formula las PPDEA

● Identificar los enfoques teóricos que se tuvieron en cuenta en la formulación de la

Política Publica de Educación Ambiental en cuanto a formación ambiental docente y

educación ambiental.

● Indagar si existen unos lineamientos legales a nivel distrital y/o nacional de formación

docente ambiental.

Page 25: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

19

6. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo muestra algunos de los referentes teóricos sobre los cuales se pueden

abordar los conceptos implícitos en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, con el fin

de mencionar de manera somera, algunos de los postulados importantes que permitan ilustrar el

concepto de formación docente respecto a la formación ambiental.

6.1 Política Publica Distrital de Educación Ambiental de Bogotá.

La Política Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), de la ciudad de Bogotá, es

un instrumento orientador el cual se busca expresar y concertar los fundamentos, las directrices,

las acciones y las responsabilidades sociales ligadas a los procesos de educación ambiental en

Bogotá.

La PPDEA responde también al Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital P.G.A. 2008

– 2038, formulado en el mismo año y periodo administrativo de su aprobación; cuyo objetivo es

contribuir en el liderazgo y ejecución de estrategias, programas y líneas de acción de la Política

Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), articulando los diferentes actores formales y

no formales; en el marco de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

(CIDEA) Distrital y otras instancias de participación en educación ambiental, que institucionalicen

y den continuidad a las directrices de la Política.

De acuerdo con lo anterior, La PPDEA es un instrumento importante para la construcción

de una nueva cultura ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de quienes transitan,

disfrutan y habitan en el Distrito Capital, a partir del reconocimiento de procesos y relaciones

territoriales, históricas, simbólicas y socioculturales, desde las cuales, se contextualizan las

situaciones ambientales conflictivas y las acciones pertinentes para su abordaje, dentro de las

orientaciones de la Política Nacional de Educación Ambiental.

Los procesos de educación ambiental en Bogotá desde antes de la formulación de la Política

Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), han permitido fortalecer procesos sociales en

la ciudad contribuyendo a una mejor comprensión del ambiente, a través de las diferentes

actuaciones de la academia, las entidades distritales, la comunidad educativa y por supuesto la

Page 26: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

20

sociedad civil con la participación de las organizaciones sociales. No obstante, estos procesos al

parecer y hasta la fecha, se han caracterizado por ser asincrónicos entre cada una de las partes

involucradas con la educación ambiental.

Desde la perspectiva de formación en educación ambiental, la PPDEA destaca el papel de

la escuela y del docente para la implementación de la misma, como espacios que propician acciones

y reflexiones para posibilitar la transformación del entorno, aclarando que no es la única

responsable de dichos procesos, y reconociendo que no existe una adecuada articulación de la

oferta institucional, dificultando la construcción de procesos a mediano y largo plazo.

El programa Escuela - Ciudad - Escuela, liderado por la Secretaría de Educación Distrital

de Bogotá, por ejemplo, transformó la ciudad en una gran escuela en la cual los niños

experimentaron otras maneras de aprender y los docentes por su parte, encontraban nuevas formas

de realizar su labor pedagógica superando el aislamiento del entorno social y cultural. Haciendo

del tiempo libre de niños y jóvenes un espacio importante para aprender, crear, y fomentar

crecimiento personal y familiar; a través de la apropiación de los escenarios educativos y culturales

de la ciudad.

Finalmente, una de las fortalezas de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental

(PPDEA) es la construcción social y el trabajo colectivo, pues los considera como la oportunidad

de reconocer a los otros sujetos actores de la educación ambiental, como ciudadanos con valores,

derechos y deberes, para encaminar el desarrollo hacia un nuevo modelo de ciudad. Como dice

Wilches (2006) para que la educación ambiental sea considerada “ambiental”, debe estar

fundamentada en un sistema de valores que permita su apropiación y aplicación en todos los actos

de la vida cotidiana.

6.2 Educación Ambiental

La educación ambiental definida por las Naciones Unidas en la denominada Carta de

Belgrado en 1975, y para el contexto colombiano a través del Sistema Nacional Ambiental - SINA,

puede entenderse como una apuesta a formar ciudadanos capaces de aportar a la comunidad con su

participación en la identificación de los problemas y soluciones ambientales. Sin embargo más allá

Page 27: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

21

de esta apuesta normativa, la educación ambiental es una parte compleja de la educación global;

que se caracteriza por una diversidad de teorías y prácticas que abordan desde diferentes ópticas

conceptos sobre el ambiente, la educación y el desarrollo social.

Como lo expone Lucie Sauvé “Una educación ambiental limitada a una u otra de estas

representaciones sería incompleta y respondería a una visión reducida de la relación con el mundo”,

pues el conjunto de estas dimensiones recíprocas es el que desarrolla la relación con el ambiente.

Es decir que el objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino las

relaciones entre las personas, su grupo social y el contexto donde se encuentran.

La educación ambiental no debería ser considerada solamente, como una herramienta para la

resolución de problemas ambientales y la modificación de comportamientos cívicos; pues está

situada en el centro del desarrollo humano, si se tiene en cuenta que el ambiente no es un tema

aislado, sino una realidad cotidiana y vital, en la cual se producen interacciones que trascienden

los procesos personales y sociales de los individuos.

Gráfico1. Las tres esferas interrelacionadas del desarrollo personal y social (Sauvé, 2000)

De acuerdo con lo anterior y considerando el ambiente como contexto, no solamente

biofísico o geográfico; sino en sus dimensiones históricas, culturales, políticas, etc., que permiten

comprender realidades socio-ambientales y educativas, es importante dar a entender la profundidad

de los principios educativos de la educación ambiental. Aclarando que son sujetos a modificaciones

y adaptaciones según el contexto a intervenir.

Page 28: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

22

● Descubrir o redescubrir su propio medio de vida: Explorar el “aquí” y el “ahora” de las

realidades cotidianas, con una mirada nueva, apreciativa y crítica a la vez; redefinirse a sí

mismo y definir su grupo social en función de la red de relaciones con el medio de vida;

desarrollar un sentimiento de pertenencia; reconocer que su ambiente inmediato es el

primer lugar para el ejercicio de la responsabilidad.

● Establecer o reforzar el vínculo de pertenencia con la naturaleza: Explorar las

relaciones entre identidad, cultura y naturaleza; reconocer los vínculos entre diversidad

biológica y diversidad cultural; apreciar esta diversidad.

● Adquirir conocimientos básicos (entre otros, de orden ecológico, económico o político) y

aprender a buscar las informaciones pertinentes para mejorar la comprensión de los

fenómenos y de las problemáticas ambientales, sean de aquí o de otras partes; valorizar el

diálogo crítico entre los saberes de distintos tipos (científicos, experienciales, tradicionales

y otros) con el fin de emitir diagnósticos y tomar decisiones acertadas.

● Reconocer las relaciones entre lo que está “aquí” y lo que está “allá” o “lejos”, entre el

pasado, el presente y el futuro, entre lo local y lo global, entre la teoría y la práctica, entre

la identidad y la alteridad, entre la salud y el ambiente, la ciudadanía y el ambiente, el

desarrollo y el ambiente, etc. Aprender a establecer relaciones de manera sistémica.

Desarrollar una visión global (holística) de las realidades socio-ambientales.

● Ejercitarse en la resolución de problemas reales y en el desarrollo de proyectos

ambientales (particularmente socio-ambientales); desarrollar competencias para reforzar el

sentimiento de “poder-hacer-algo”. Asociar la reflexión y la acción (en el proceso de la

praxis) con el objetivo de desarrollar una teoría propia de la acción ambiental, y en un

sentido más vasto, una teoría de la relación con el ambiente.

● Aprender a vivir y trabajar juntos. Aprender a trabajar en colaboración. Aprender a

discutir, escuchar, negociar, convencer. El ambiente es un objeto compartido,

fundamentalmente complejo y sólo por medio de un enfoque colaborativo se puede

favorecer una mejor comprensión y una intervención más eficaz.

● Construir un sistema propio de valores ambientales. Afirmarlos, justificarlos y vivirlos

de manera coherente.

Page 29: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

23

Como se puede apreciar en la diversidad de los objetivos, la tarea de la educación ambiental

es inmensa y compleja, íntimamente relacionada con la pertinencia contextual, donde los lazos

entre la educación ambiental, y la educación para la paz, toman un significado relevante; la

educación para la paz invita a asociar entre ellas la paz consigo mismo, la paz con el otro y la paz

con la naturaleza, con el medio de vida. La educación ambiental podría contribuir al surgimiento

de una cultura de paz, reuniendo en torno a una causa común actores sociales de diferentes orígenes.

La integración de los aportes teóricos y prácticos respectivos de la educación ambiental y la

educación para la paz, ofrece interesantes desafíos de investigación y de intervención en el marco

de los programas de formación de profesores, maestros, y otros educadores de medios formales y

no formales. Por lo tanto la formación de docentes en materia de educación ambiental es esencial

y debe integrar coherentemente los mismos principios que la intervención educativa en ese ámbito.

(Tabla 5)

Finalmente dada la importancia de la educación ambiental en relación con el desarrollo

personal y social, se debe señalar el papel fundamental de la evaluación: una evaluación

participativa que reúna los diferentes actores del programa ( profesores, estudiantes y otros

participantes) en una tarea de análisis y de reflexión sobre la significación, la pertinencia y la

eficacia de este último, siendo esencial para su mejoramiento continuo en la perspectiva de un

mayor anclaje institucional y social.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS EN LA FORMACIÓN AMBIENTAL

Experiencial

Significa aprender la pedagogía de la educación ambiental en la acción educativa cotidiana, experimentando los enfoques y las estrategias con los alumnos o participantes; descubriendo o redescubriendo con ellos las características de la realidad del medio de vida, de la escuela, del barrio o del pueblo; explorando su propia relación con la naturaleza y, de manera global, con el conjunto de los elementos del ambiente; aprendiendo por medio de procesos de resolución de problemas (problemas socio-ambientales o pedagógicos) y de proyectos (de eco-gestión o de eco-desarrollo, vinculados a los proyectos pedagógicos).

Crítico

De las realidades sociales, ambientales, educacionales y, particularmente, pedagógicas. Un enfoque de este tipo apunta a identificar tanto los aspectos positivos como los límites, las carencias, las rupturas, las incoherencias, los juegos de poder, etc., con el objetivo de transformar las realidades problemáticas. Se trata igualmente de que cada uno examine críticamente sus propias prácticas pedagógicas y conductas en relación al ambiente.

Page 30: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

24

Práxico

Asocia la reflexión a la acción. Esta reflexión crítica se realiza desde el interior de la experimentación de las realidades ambientales y pedagógicas. De esta reflexión pueden surgir elementos de una teoría sobre la relación con el ambiente y una teoría pedagógica para la educación ambiental.

Inter- disciplinario

Implica la apertura a distintos campos de saberes, para enriquecer el análisis y la comprensión de las realidades complejas del ambiente. Un enfoque de este tipo facilita el desarrollo de una visión sistémica y global de las realidades. Desde el punto de vista pedagógico, el enfoque interdisciplinario, que se refiere a la integración de materias o disciplinas, puede favorecer una mejor integración de los saberes, y también, por consiguiente, la transferencia de los aprendizajes. Sin embargo, más allá de la interdisciplinariedad, es importante aprender a reconocer el interés y el valor de otros tipos de saberes como los saberes relacionados con la experiencia, los saberes tradicionales o los saberes asociados al sentido común. De este “diálogo de saberes” que implica la confrontación de saberes de distintos tipos, pueden surgir otros nuevos que pueden revelarse útiles, pertinentes y que pueden tener una significación contextual.

Colaborativo y

Participativo

Siendo el ambiente un objeto esencialmente compartido, se requiere que sea abordado conjuntamente, haciendo converger las miradas, las esperanzas y los talentos de cada uno. En ese sentido, la pedagogía de la educación ambiental estimula a los profesores a trabajar en equipo, incluso con los demás miembros de la comunidad educativa. De esta manera se puede aprender unos con otros y unos de otros.

Tabla 5. Enfoques pedagógicos del docente en el proceso de formación ambiental, según Sauvé.

6.3 Formación Docente y Capacitación Docente

Precisar el concepto de capacitación docente y formación docente es importante en el

presente trabajo.

La Capacitación en el caso particular de la escuela y de los maestros, fue entendida según;

Alberto Martínez Boom y María del Pilar Unda Bernal, como el conjunto de acciones encaminadas

a mejorar la labor educativa de los docentes en términos de dotarlos de unas habilidades y destrezas

para mejorar su oficio en aspectos y metodologías muy puntuales de su quehacer, concibiendo al

maestro como mediador, instrumento, facilitador, administrador de procesos, o de modelos

curriculares en lo que se llamarían “tecnología instruccional”. Desde esta perspectiva señalan “no

se piensa al maestro como sujeto activo que pone en juego múltiples relaciones de la enseñanza a

través del lenguaje, con el conocimiento, la cultura, el pensamiento, la ética, la estética. En fin,

como sujeto de saber”

Para abordar la definición de formación docente, mencionaremos lo enunciado en el

Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política, el cual propone

asumir la formación de los educadores como sistema que se ubica en un campo de acción que se

Page 31: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

25

configura un entramado de procesos que requiere de la permanente cualificación docente a lo

largo de la vida profesional. Caracterizada por las apropiaciones y momentos de aprendizaje que

implica la reflexión, la reconfiguración del conocimiento desde la práctica pedagógica y la

significación del lugar social de su labor desde la recuperación de la experiencia pedagógica en

contextos y poblaciones diferentes, entre otros.

Así la formación de educadores es considerada desde esta perspectiva como una actividad

compleja afianzada en una dinámica social y cultural determinante y que al mismo tiempo demanda

su transformación. Por lo cual la formación de educadores debe ser asumida como un sistema

complejo, donde se debe centrar la mirada en cómo, en qué y para qué se están formando los

educadores.

Esto implicaría según lo expresado en el documento “aunar acciones en un prolongado

proceso en el que se ven involucrados sujetos, instituciones, administraciones, gobiernos y políticas

comprometidas con impulsar una apuesta educativa conformada con los esfuerzos de académicos,

agremiaciones de educadores y representantes de organizaciones educativas públicas y privadas”.

Para tomar decisiones orientadoras de la formación docente, de forma continua, donde no se

evidencien las fragmentaciones con cambios e implementaciones que poco perduran en el tiempo

y, especialmente, con limitados márgenes de apropiación.

La propuesta considera que se debe trascender “la densa estructura normativa que regula y

direcciona la educación con márgenes estrechos de implementación, ocasionando una

superposición de prácticas y comprensiones educativas y pedagógicas que fácilmente dan la

imagen de un transitar entre modelos inacabados, yuxtapuestos en múltiples y diversas maneras”.

Por lo que esto se ha dado como resultado de las inadecuadas decisiones que han orientado la

formación de los educadores de modo discontinuo, fragmentado, con cambios e implementaciones

que poco perduran en el tiempo y, especialmente, con limitados márgenes de apropiación.

Consideran que en los últimos tiempos desde la reflexión de sectores académicos y las

organizaciones gremiales de educadores, en el movimiento pedagógico colombiano se visibiliza

un proyecto de educación de largo alcance, por lo cual con la promulgación de ésta Ley (Ley 115

de 1994) y los distintos decretos reglamentarios subsiguientes, se ha realizado una significativa

orientación para la educación colombiana cobrando mayor relevancia cada vez que se avanza en

su implementación. Se destaca desde sus planteamientos la importancia de la vinculación de la

comunidad educativa y académica en torno a la educación, lo cual, constituye un esfuerzo valioso

de construcción de un proyecto educativo para el país, a largo plazo.

En cuanto a los referentes conceptuales que plantea el Sistema Colombiano De Formación

De Educadores retoma la Perspectiva del Sistema Complejo de Edgar Morin, el cual, cita en este

texto, “se reconoce la realidad como compleja, percibida como comprensión conjunta de las

diversas ópticas que ofrecen las disciplinas. La mirada interdisciplinar y transdisciplinar ofrece un

mayor acercamiento a la multidimensionalidad de la realidad continua y cambiante, alejando la

Page 32: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

26

idea de una lectura lineal de los acontecimientos. Construir una visión detallada de la complejidad

propia de la realidad es considerar un continuum en el proceso de conocer; lejos de ser una verdad

finita, implica inmiscuirse en la movilidad y reconocer paso a paso las diversas formas que el

sistema adopta en su dinámica viviente”.

Desde esta perspectiva se considera que: “la formación de educadores como sistema exige

mirar la realidad como un todo, en conjunción con las interacciones de sus elementos constitutivos.

Siendo así, está realidad no es posible pensarla como fragmentación reductible y aislada de las

partes”.

Desde esta manera, se afirma en el documento que “el sistema de formación de educadores

se define como un sistema complejo, constituido por unidades igualmente complejas denominadas

subsistemas: formación inicial, formación en servicio y formación avanzada. En cada subsistema

se identifican unidades constitutivas que corresponden al sentido de la formación, los sujetos en

formación, las instituciones formadoras, los sujetos formadores y los programas y escenarios de

formación en cada subsistema”

Por consiguiente, consideran que “Al concebir el sistema es necesario precisar aquellos

aspectos que posibilitan la comunicación e interacción en la formación de los educadores, al igual

que los elementos contradictores que generan confrontaciones, intermitencias y tensiones. Por ello

se precisa “ver el sistema y reconocer su dinámica para detectar lugares de movilidad o ruptura que

el mismo sistema reconfigura, en su dinámica, como resultado de la interferencia entre unidades u

otros sistemas que lo determinan. Así, las políticas, el sistema educativo, las decisiones e

interpretaciones de las normas y regulaciones, los recursos, las instituciones y los sujetos componen

dinámicas particulares que vinculadas entre sí conforman el sistema”.

El sistema considera importante tener en cuenta otros aspectos en la formación de

educadores como “los sociales, culturales, normativos, educativos, emocionales, afectivos,

económicos, políticos e históricos, entre otros”; ya que esto permite evidenciar la multiplicidad

de dimensiones que se interrelacionan en este.

El referente conceptual de formación que enuncia el Sistema de Formación, lo define como

un proceso asociado del sujeto y su continua interacción con otros y con el entorno. El cual es

importante asumirlo desde la relación de diferentes estructuras, subjetividades y acciones sociales

en las que pone la mayor relevancia en el sujeto educador y su praxis, como agente transformador

y creador de significados. En esta medida la formación, “se vincula como un proceso que da sentido

al ejercicio docente. Este proceso trata de articular la cultura, entendida como significados

acumulados, lo social como contexto de acción y cambio, y la disciplina como espacio de acción,

reflexión e innovación”.

Por lo anterior, los procesos de formación docente, según el documento, deben ser

coherentes con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta todas las

Page 33: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

27

interrelaciones existentes con la sociedad y la institucionalidad. Así la formación docente señala,

no se debe concebir como “una mera revisión de fórmulas didácticas o un adiestramiento en

disciplinas específicas, tiene que ser el espacio que acoja la inquietud del profesor por trascender,

el lugar en donde mediante la reflexión, pueda aclarar su posición respecto de la problemática

educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el mundo” (Bustamante, 2006)”.

El Sistema Colombiano de Formación de Educadores, concibe el concepto de educador

desde tres componentes básicos en su caracterización: “uno, el demográfico que tipifica la

población de educadores desde sus entornos, contextos, experiencia y desempeño; dos, desde el

referente socio económico que permea la calidad de vida del docente potenciándola; y tres, la

formación académica, que cualifica su desempeño profesional”.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Articulación

• Continuidad de programas, proyectos, planes y estrategias curriculares hacia el perfeccionamiento y fortalecimiento profesional del educador. • Desde las normas vigentes y desde su reflexión • Articulación de la política de formación de educadores con otras políticas: laborales, culturales, educativas y sociales.

Autonomía

• Capacidad de los subsistemas, sujetos e instituciones que conforman el sistema para direccionar, organizar, tomar decisiones y auto regularse en el desarrollo de los procesos de formación de educadores. • La consolidación de tendencias contextualizadas, particularizadas según los niveles de la educación, las regiones, y la diversidad de las poblaciones. • Consolidación de diversos trayectos y rutas para la creación de currículos y el desarrollo de procesos formativos consecuentes con los fines de la educación.

Diversidad Interculturalidad

• Colombia, como nación pluriétnica y pluricultural, exige que la formación del educador reconozca y vincule la diversidad territorial, social, étnica, cultural, religiosa, de género y de orientación sexual, al igual que las comunidades y las diferentes capacidades personales, orientando el pleno desarrollo de sus potencialidades y derechos.

Page 34: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

28

Participación

• Considerar la formación de los educadores como resultado de la reflexión contextualizada, participativa y concertada entre los distintos sectores y actores del sistema de formación de educadores, desde las ciudadanías o diferentes formas de ser y estar en el mundo como sujetos histórico-culturales en permanente construcción. • Comporta un deber de la ciudadanía y las organizaciones sociales para ejercer acciones constructivas y deliberativas, asociadas al interés común y público de garantizar una educación de los educadores de alto nivel acorde a las necesidades del país. • Implica actuaciones propositivas y con sentido de corresponsabilidad para la afirmación y defensa de las decisiones colectivas. • El sistema y todos sus elementos constitutivos han de posibilitar espacios y mecanismos para la participación en la retroalimentación y configuración de la formación de educadores, dando lugar al ejercicio permanente de reflexión sobre el hecho educativo en los diferentes contextos en los que se desenvuelven.

Transparencia

• Las acciones dadas desde y al interior del sistema son efectuadas en consonancia con sus propósitos, los cuales son de conocimiento público. • Se debe procurar el interés colectivo sobre los intereses particulares.

Continuidad

• Se asume como Política Publica la formación y el desarrollo profesional de los educadores más allá de los períodos de gobierno. • Debe ser estructurada en el tiempo de manera coherente y sistemática, según las orientaciones requeridas para la formación de los educadores del país, en campos específicos acordes con la particularidad de las regiones y poblaciones. • La continuidad permite reconocer que las transformaciones de los modelos educativos para docentes son a mediano y largo plazo. • La formación de educadores aunque es continua, es susceptible de transformaciones y ajustes acordes con el devenir social y cultural del país sin perder el horizonte de los propósitos planteados.

Comunicación e Información

•Desde la perspectiva de sistema complejo da un importante lugar a la calidad y fluidez de la comunicación e información que circula y se produce en los distintos subsistemas y en interacción con otros sistemas relacionados. •Se precisa considerar la circulación de la información y del conocimiento en forma oportuna que permita a instituciones y sujetos asociados con la formación de educadores, trabajar en consonancia con propósitos comunes, con acciones encaminadas a dar continuidad y seguimiento a los procesos al interior del sistema y del mismo hacia afuera, desde los espacios locales, regionales, nacionales y globales.

Formación de Alto Nivel

• Garantiza una oferta educativa con programas de formación de educadores con óptima calidad académica, cultural, investigativa, disciplinar, pedagógica y práctica.

Page 35: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

29

Identidad e Integralidad Profesional

• Dada por los principios pedagógicos y/o núcleos del saber pedagógico y disciplinar. • Debe garantizar que el educador cuente con los fundamentos epistemológicos, investigativos, disciplinares, teóricos y pedagógicos que lo constituyen y caracterizan como sujeto profesional de la educación. • La identidad del educador se constituye desde un proceso de formación integral que se expresa en cuatro ámbitos formativos centrales: ser, saber, hacer y comprender. • Se caracteriza por ser un sujeto intelectual, social, cultural y político, sensible ante la situación de la educación del país, sus contextos y poblaciones, con sentido ético y estético, que reconoce el pluralismo en materia de política, teorías y enfoques pedagógicos y metodológicos, en permanente proceso de cualificación y actualización, y reconocido por su desempeño y proyección.

Interés Público y Reconocimiento

Social

• La calidad y excelencia en la formación de los educadores, se realicen en coherencia con las necesidades de la educación del país, en los tiempos y momentos adecuados, en instituciones reconocidas por su calidad y de acuerdo con los estándares del sistema educativo colombiano.

Favorabilidad • Particularidades regionales y contextuales para establecer diferencias que posibiliten favorecer desarrollos más equilibrados entre las regiones.

Tabla 6. Principios del Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política

Page 36: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

30

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

El sistema de formación de educadores está organizado por tres unidades internas vinculadas entre sí por múltiples vías. Las relaciones entre unidades, en su conjunto, le permiten al sistema conformarse como una unidad compleja más amplia con características particulares.

Subsistema de formación inicial

Subsistema de formación en servicio

subsistema de formación avanzada

• Incluye los procesos y momentos de la formación de los sujetos interesados en ser educadores en los distintos niveles, áreas, campos del conocimiento y grupos poblaciones específicos. • Contempla los distintos puntos de partida en los que se inicia la formación del educador y los tránsitos entre niveles de la educación superior. • En todos los casos se concentra en los momentos de preparación del sujeto educador en ámbitos del conocimiento disciplinar, pedagógico, ético, estético, investigativo, comunicativo, personal, social y cultural; requeridos para asumir la labor de un educador profesional en los niveles nacional, regional y local; atendiendo a los requerimientos contextuales y poblacionales específicos del país.

• Contempla la formación de los educadores vinculados laboralmente al ejercicio de la profesión docente. • Su vivencia como educador exige una formación continua y la necesaria cualificación, reflexión, sistematización y socialización de la experiencia educativa y pedagógica. La formación en servicio está orientada principalmente a una formación contextualizada acorde con los requerimientos del que hacer pedagógico que el educador reconfigura en su ámbito laboral. • Debe ser consecuente con las acciones educativas dirigidas a los niveles, poblaciones y campos de saberes en los que se ocupa.

• Se refiere a la formación pos gradual, representada en las especializaciones, maestrías, estudios doctorales y post doctorales de los educadores. • En estos procesos se revierte y consolida la reflexión y construcción de conocimiento de la pedagogía, la didáctica, la gestión educativa y otros conocimientos afines a su desarrollo académico y profesional. • Convoca un diálogo intersectorial más cercano que permita afinar los sentidos y propósitos de la formación avanzada de los educadores, de cara a las necesidades contextuales de su labor y a los requerimientos cada vez más afianzados para la consolidación del saber práctico y teórico del campo disciplinar y profesional de los educadores del país. • Este subsistema no se limita a la promoción de títulos universitarios de alto nivel y trayectoria Se enfoca a la implementación de procesos de investigación, innovación y gestión educativa.

Tabla 7. Estructura y organización del sistema colombiano de formación de educadores

Page 37: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

31

PUNTOS DE CONFLUENCIA Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN DE

EDUCADORES

EJES TRANSVERSALES DEL SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

•La consolidación de apoyos interinstitucionales para la construcción de propuestas pedagógicas, investigativas, académicas o curriculares para la formación de educadores, así como la formulación e implementación de convenios de cooperación académica con alianzas estratégicas para llevar a cabo su implementación. • Los programas de formación de docentes que implementan diversas modalidades para el desarrollo de las experiencias formativas desde la práctica pedagógica y las pasantías profesionales. • La conformación de redes y la implementación de estrategias y herramientas tecnológicas que permiten el intercambio y el trabajo mancomunado en diferentes niveles. • La coordinación y acuerdo entre los diferentes programas e instituciones de formación de educadores en cuanto a contenidos base, número de créditos, modalidades y temas de interés común, posibilita la movilidad de programas entre universidades y la flexibilidad curricular. • La generación de diálogos regionales que promueven el desarrollo en localidades y municipios, considerando sus particularidades, así como condiciones para el encuentro de actores con el fin de organizar procesos relacionados con la formación del educador. • La promoción de múltiples espacios alternativos de formación y autoformación. Estos puntos señalados, entre otros, son de aplicabilidad en los tres subsistemas.

Cada uno de los ejes transversales, pedagogía, investigación y evaluación son desarrollados en particular desde cada subsistema, lo que permite ahondar su particular incidencia. Se reconocen como articuladores centrales de sistema, son tres: pedagogía, investigación y evaluación.

PEDAGOGÍA • Encaminada al acercamiento epistemológico, teórico, reflexivo, crítico y constructivo de su corpus conceptual y práctico. • Asociada a otras disciplinas con las que establece campos de frontera. • Este acercamiento disciplinar implica una formación pedagógica abierta a la interdisciplinariedad. INVESTIGACIÓN • En primera instancia, la disposición de indagación y la actitud reflexiva del educador en torno a su praxis, con un sentido investigativo, para avanzar desde la elaboración de estructuras conceptuales derivadas de la experiencia hacia la construcción y afianzamiento del conocimiento. • En segundo lugar, en la formación del educador como intelectual y productor de conocimiento académico, con claros avances y apropiación teórica y práctica para la consolidación de la pedagogía como disciplina. • En tercer lugar, en el reconocimiento de la investigación como una alternativa didáctica para el desarrollo de la práctica pedagógica. EVALUACIÓN • El valor de la evaluación está en la retroalimentación de los procesos y en su aporte a la toma de decisiones, en las diferentes instancias. • Se evalúan los aprendizajes del educador, condiciones de asimilación y aprehensión de los conocimientos, contenidos conceptuales, la calidad y pertinencia de los programas de formación de educadores, las instituciones formadoras y el sistema de formación de educadores.

Tabla 8. Puntos de confluencia y articulación del sistema colombiano de formación de educadores y ejes

transversales del sistema colombiano de formación de educadores.

Page 38: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

32

6.4 Formación Ambiental

Es importante precisar según lo señala Molano-Niño, A.C., Herrera-Romero, J.F. (2014)

que el currículo en general, y para la formación ambiental en particular, abarca una gran cantidad

de variables en su concepción dentro de las cuales se cuentan las intenciones de formación, las

formas de lograrlas, las posibilidades para evaluarlas y las alternativas para contextualizarlas.

De esta forma se entiende que la formación ambiental es un proceso que tiene unas

intencionalidades definidas, consignadas en un currículo educativo y cuyas estrategias y formas se

desarrollan, generalmente, en la educación formal. Así mismo la formación ambiental se encuentra

inmersa en una serie de complejidades y contrariedades, permeada por algunas concepciones y

prácticas, por lo cual es importante tener en cuenta que se habla de un concepto polisémico que

evidencia el ámbito teórico y práctico de la educación y que, por lo tanto está asociado a

perspectivas de carácter, a veces, contradictorio. (Zabalza, 2004).

En este trabajo de exploración en particular, nos interesa retomar algunas ideas propuestas

desde diferentes autores que nos den claridad sobre estas concepciones y las variables antes

señaladas.

Uno de los investigadores que ha profundizado en el término nueva ética y nueva

racionalidad ambiental es Enrique Leff, quien afirma que la formación ambiental debe promover

otro tipo de racionalidad, en respuesta a la racionalidad instrumental. Para Leff: “la formación

ambiental va en contracorriente de la formación tradicional y de la racionalidad productiva

dominante. La nueva ética ambiental promueve el cambio de actitudes y la transformación de

conocimientos y prácticas” (Leff, 1998, p. 74).

Para este autor, la formación ambiental debe rescatar saberes ancestrales, integrar las

prácticas tradicionales con las prácticas tecnológicas modernas y volver con todo el conocimiento

producido a las comunidades en sus regiones para su apropiación. Significa que la ética ambiental

no puede producirse alejada del contexto, como tiende a hacerlo el modelo tradicional y no puede

ser construida de manera individual, pues su esencia se encuentra en los colectivos y

organizaciones sociales, que es de donde debe partir y a donde deben llegar sus resultados.

Por otra parte, Mauricio dos Santos Matos (2012); plantea que se deben tener en cuenta dos

aspectos fundamentales: El primero establecer los conceptos relacionados a la formación docente:

Page 39: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

33

•El concepto de formación docente referido a que no se da exclusivamente al contexto escolar,

ya que está presente en otros contextos en que ocurre la formación ambiental.

•El concepto al que la expresión “formación ambiental” se hace legítima como un concepto que

expresa una dimensión formativa, perteneciente a la misma categoría de la formación pedagógica

y de la formación académica/científica, que se constituyen como dimensiones tradicionales.

•El concepto que un educador ambiental no se forma apenas por medio de una formación

ambiental: es necesario que su formación contemple la articulación entre los conocimientos

pedagógicos, científicos y ambientales.

•El concepto en donde esos conocimientos pueden también asociarse al concepto del saber docente,

comprendido como el conjunto de ideas, creencias, concepciones, razones, argumentos y discursos

que el formador construye durante su vida.

El segundo relacionado con los principios y orientaciones de formación de docentes, ya

legitimados en el área educacional, buscando reconocer algunas contribuciones para la

comprensión sobre la formación de educadores ambientales.

Enuncia los siete principios para la formación de docentes sistematizados por García (1999).

•Como primer principio, el autor establece que la formación de docentes debe ser concebida como

un proceso continuo, siendo constituido por fases diferenciadas por su contenido curricular,

debiendo mantener algunos principios éticos, didácticos y pedagógicos comunes,

independientemente del nivel de formación de los docentes.

•El segundo principio involucra la integración de la formación de docentes con otros

procesos que promuevan cambio, innovación y desarrollo curricular y debe estar asociado a la idea

de facilitar mejoras del proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese caso específico, el desarrollo

curricular puede comprenderse en la perspectiva de la “ambientalización” curricular en sus

múltiples dimensiones.

•El tercer principio establece la importancia de reconocerse la necesidad de asociar los

procesos de formación docente con el desarrollo organizacional de la escuela. En esa perspectiva,

el aprendizaje debe ocurrir siempre a partir de problemas y casos concretos relacionados al contexto

profesional de los docentes y a la organización escolar, lo que amplía las posibilidades de

transformación de la escuela, involucrando otros contextos sociales.

•El cuarto principio de la formación docente comprende la articulación e integración entre

Page 40: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

34

contenidos académicos/disciplinares y aquellos relacionados a la formación pedagógica de los

docentes. En el caso de la formación de educadores ambientales, entendemos que la dimensión

pedagógica es apenas una de las dimensiones a ser contempladas, principalmente debido a la

diversidad de sujetos que componen el conjunto de educadores ambientales, así como debido a la

diversidad de actuación de esos sujetos.

•El quinto principio señala la necesidad de integración teórica-práctica en la formación de

docente, oponiéndose a la dicotomía existente entre esos dos conceptos. Por ese principio, la

práctica docente debe ser considerada de modo que el aprender a enseñar ocurra por medio de un

proceso en que conocimientos práctico y teórico puedan integrarse de manera orientada para la

acción. Entendemos que ese principio también se puede asumir para la formación de docentes

ambientales cuya actuación junto a la sociedad se basa sobre todo en la práctica intencionalizada o

praxis.

•El sexto principio se basa en la necesidad de buscar el isomorfismo entre la formación

recibida por el docente y el tipo de educación que posteriormente le será pedido que desarrolle, lo

que también es compatible con la formación de docentes ambientales si entendemos que los

discursos ambientales se hacen legítimos por la coherencia de las acciones de las personas que los

dictan.

•El séptimo y último principio de la formación de docentes, destaca la individualización

como elemento integrante de cualquier programa de formación de docentes considerando que

aprender a enseñar no es un proceso homogéneo para todos los sujetos y que, por lo tanto, hay la

necesidad de conocer las características personales de cada profesor o estudiante ambiental

involucrado en el proceso formativo.

Es importante resaltar que, para el entendimiento de cuestiones relacionadas a esos

principios de formación, debemos considerar que esa formación ocurre en ámbitos colectivos e

individuales, y que depende de varios aspectos.

Mauricio dos Santos Matos (2012) a manera de conclusión señala: “Muchos aspectos y

características asociadas al educador ambiental reflejan las diferentes dimensiones y

multiplicidades de la EA. Muchas de esas dimensiones están contempladas en el conjunto de

concepciones, principios y orientaciones sobre formación de docentes, en sus vertientes

académicas, personalista, tecnológica, práctica y social reconstruccionista. Entendemos que,

Page 41: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

35

independientemente de la especificidad del sujeto ecológico y de la amplitud de los sujetos por

detrás de la figura del educador, la formación de los educadores ambientales también está sujeta a

las mismas orientaciones de formación ya consolidadas en el área educacional, sobre todo porque

también se constituye en un proceso formativo. Si entendemos la formación de educadores

ambientales como la formación del sujeto que intercede procesos formativos con el foco en la

cuestión ambiental, parece sin sentido establecer una dicotomía entre la formación en la educación

y la formación en la Educación Ambiental, aun cuando se asumen posibles especificidades en la

formación de sus diferentes sujetos”.

Finalmente, como lo cita Molano-Niño, A.C., Herrera-Romero, J.F. (2014), se han

realizado diversas investigaciones que tienen matices diversos y distintos a los ya descritos. En

donde se plantea que las intenciones o enfoques de formación deben ser el desarrollo del

pensamiento crítico y constructivo, la conservación de recursos desde lo intercultural y la

revalorización del rol de los educadores y su empoderamiento. Es decir que las intencionalidades

de la formación ambiental y sus propósitos, se materializan en conocimientos organizados en un

currículo escolar para ser alcanzados, en los cuales se pueden encontrar diversidad de posturas.

Asumir esta última posición en la formación ambiental, implica, por un lado, dinamizar las

rígidas estructuras académicas de las instituciones escolares y por otro, hacer una crítica-

participativa a los modelos ideológicos hegemónicos y dominantes.

Por lo tanto, desde esta perspectiva, los procesos pedagógicos que se deben fortalecer para

afrontar las dinámicas sociales actuales y la crisis socioambiental existente, requieren de docentes

con una formación ambiental que tenga en cuenta las siguientes características:

•Una visión integral en sus prácticas pedagógicas.

•Abordar la complejidad desde la interdisciplinariedad haciendo uso de enfoques, propuestas

o herramientas pedagógicas que, desde un enfoque reflexivo, participativo, permitan la

transformación de esas realidades.

•Crear condiciones óptimas de desarrollo de la relación dialógica, base de la educación,

estimulando complementariedad, reciprocidad, enriquecimiento mutuo, participación, compromiso

y responsabilidad colectiva.

•Implementar propuestas educativas ambientales significativas, abordando “enfoques

pedagógicos complementarios: participativo, cooperativo, dialógico, interdisciplinario, práxico,

Page 42: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

36

resolutivo, experiencial, crítico, holístico y sistémico”, pues se parte del supuesto de que ningún

enfoque o teoría del aprendizaje reúne las condiciones óptimas como para asignarle un carácter

ideal, único, menos desde la complejidad, puesto que la educación en el contexto de este

paradigma se debe enfocar hacia detonar preguntas, cuestionar respuestas, religar saberes, repensar

verdades tenidas como ciertas, hacia el atreverse a proponer, participar y transformar, realidades

que no se pueden generar desde una única visión.

Sobre la formación Ambiental Docente, consideramos pertinente enunciar el concepto de

formación ambiental docente que se asume en la Política Nacional Ambiental, la cual precisa que

la “Formación Ambiental Docente debe responder a la concepción de un trabajo

interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los

instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción (desde diversas disciplinas, las diversas

áreas de conocimiento y las diversas perspectivas). Por lo cual los procesos de formación,

actualización y perfeccionamiento deben hacer énfasis en el desarrollo del sentido de pertenencia

a una nación, a una región, a una localidad y a una comunidad con características específicas. Así

mismo como su gestión es inherente al adecuado manejo del entorno debe entrar en contacto con

organismos e instituciones encargados de la gestión ambiental. Esto implica que construya criterios

de relación, acción y proyección”.

6.5 Política Pública

Las políticas son desarrollos del marco constitucional en determinado tema, son necesarias

para que el estado pueda poner en acción sus principios y objetivos fundamentales, y deben

corresponder al horizonte de este marco constitucional en su esencia.

Las políticas públicas según Jaime Torres Melo y Jairo Santander A (2013), son reflejo de

los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten

entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se

pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y

recursos entre los actores sociales. Por lo tanto, las políticas públicas no son solo documentos con

Page 43: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

37

listados de actividades y asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la materialización

de la acción del Estado, el puente visible entre el gobierno y la ciudadanía.

El papel que juega la política pública al interior de una sociedad implica legitimar al Estado,

no solo por su carácter instrumental en la provisión de servicios básicos o la administración de

bienes públicos; son apuestas socio-políticas para resolver problemas públicos concretos,

necesidades individuales y colectivas que son definidas por la misma sociedad. Así, la política

pública juega un rol fundamental en la construcción de la realidad social. Su naturaleza pública la

hace portadora de definiciones que son el resultado de las tensiones políticas que se dan en los

escenarios públicos de discusión o al interior de las oficinas gubernamentales.

André Noel Roth, define la Política Pública como “la existencia de un conjunto

conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por

medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización

gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos

para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” el análisis de las

políticas públicas tiene como objeto de estudio el conjunto de dispositivos conformados por:

Los objetivos colectivos que el estado considera como deseables o necesarios, incluyendo el

proceso de definición y de formación de estos.

Los medios y acciones procesadas, total o parcialmente, por una institución u organización

gubernamental y los resultados de estas acciones, incluyendo tanto las consecuencias deseadas

como las imprevistas.

En el caso de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, como lo señala José

Emilio Ortega, se podría afirmar que:

• Las políticas públicas en ambiente son originadas y operativizadas por un actor público

revestido de autoridad; en este caso, los diversos niveles de gobierno estatal. Sin embargo, otros

actores públicos o de la sociedad civil pueden e incluso deben ejercer influencia en la

Page 44: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

38

intencionalidad y participar en acción de las políticas, pero su impulso originario es competencia

de quien está revestido de autoridad.

• La política pública en ambiente involucra los objetivos y los medios para alcanzarlos. En

este sentido, el ente territorial dispone de una autonomía relativa para definir las intervenciones

que se realizan a través de regulaciones, planes, programas y proyectos de ambiente.

• La política pública en ambiente no tiene siempre como intencionalidad solucionar un

problema en forma definitiva, sino que, tal como se señaló, sólo pretende la mayoría de veces

llevarlo a una situación manejable.

Una buena formulación de la estrategia ambiental de un Estado, sea en el plano nacional,

regional, provincial o municipal, debe permitir el conocimiento de los principales problemas

ambientales del territorio, y cuáles son los instrumentos con los que se procurará su prevención o

corrección.

Finalmente Alejo Vargas Velásquez, define la Política Pública como “El conjunto de

sucesivas decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas

que pretenden la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables” Identifica la

conformación de tres componentes en esta: La previsión, la decisión y la acción y afirma que

su concreción implica por lo general la intervención de una cadena de actores administrativos cuyo

comportamiento va desagregado, y a la vez materializando la política”.

Page 45: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

39

7. METODOLOGÍA

Este trabajo corresponde a un análisis documental y de contenido de carácter exploratorio

y descriptivo, a través de la aplicación de instrumentos metodológicos, algunos desarrollados por

las autoras, con el fin de extraer información de fuentes primarias y secundarias que ayuden al

objeto de esta investigación.

Para efectos de la clasificación documental y el acceso a fuentes de información primarias,

se recurrió al Repositorio Institucional de la Secretaría Distrital de Educación y al Centro de

Documentación de la Secretaria Distrital de Ambiente, además de la bibliografía citada en la

Política Pública Distrital de Educación Ambiental; y algunos autores reconocidos que han escrito

y adelantado investigaciones sobre el tema.

7.1 Diseño Metodológico

No existe un instrumento único para la recolección de datos. Cada método tiene sus ventajas

y limitaciones y con frecuencia la combinación de varios métodos ofrece los mejores resultados.

Es por esto, que para el presente trabajo se tuvo en cuenta el texto Epistemología, metodología y

técnicas del análisis de contenido de José Luis Piñuel Raigada, el cual define el análisis de

contenido como el proceso de “elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas

en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo

posterior”. La aplicación de los pasos de dicho análisis, nos permitió llegar a la sistematización y

el análisis de documentos a través del diseño de unas fichas y matrices bibliográficas.

Gráfico 2. Diagrama del desarrollo metodológico del presente trabajo

Page 46: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

40

7.2 Base documental analizada y repositorios para la localización documental

Se realizó una exploración documental de los repositorios de la Secretaria de Educación del

Distrito y el centro de documentación de la Secretaria Distrital de ambiente, entidades pertinentes

y encargadas de la ejecución de la PPDEA en las tres últimas administraciones Distritales, posterior

a su formulación.

Para analizar la documentación adecuada a la temática de formación ambiental docente,

se consultó el Directorio del Repositorio de Acceso Abierto de la Secretaria de Educación

(http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/) y se solicitó información pertinente a las

dependencia encargadas de ello, una en lo relacionado con Formación Docente y la otra, la

Subdirección de Educación Pre escolar y Básica que tiene bajo su responsabilidad el componente

ambiental. Se considero realizar la búsqueda en el repositorio institucional desde los siguientes

parámetros:

• Programas De Formación Ambiental Docente desde La Política Pública Distrital de

Educación Ambiental.

• Líneas de acción formación ambiental docente.

• Formación ambiental docente en la Secretaria De Educación

La búsqueda realizada en el repositorio desde estos parámetros arrojo 24 ítems,

correspondientes a diversos títulos que se clasifican por años desde 1999 hasta el 2016. En la

generalidad no correspondiente a la temática sugerida como se observa en la tabla 9.

DATOS CORRESPONDIENTES A LA BÚSQUEDA DEL REPOSITORIO S.E.D

FECHA

PUBLICACIÓN TÍTULO AUTOR

1999

Fondos de servicios docentes:

elementos básicos para su gestión

Bogotá (Colombia).

Alcaldía Mayor. Secretaría de

Educación

2000

El análisis de dilemas morales: una

estrategia pedagógica para el

desarrollo de la autonomía moral,

dirigido a docentes del Distrito

Capital.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor.

Secretaría de Educación; Bermúdez,

Ángela; Jaramillo, Rosario;

Corporación para el Desarrollo de la

Educación Básica (Bogotá)

Page 47: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

41

DATOS CORRESPONDIENTES A LA BÚSQUEDA DEL REPOSITORIO S.E.D

FECHA PUBLICACIÓN

TÍTULO AUTOR

2005 Construyamos futuro desde el laboratorio de ciencias naturales.

Urbina Molano, Ligia; Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación.

2007 Maestros que aprenden de maestros: construyendo juntos una educación de calidad.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación.

2007 El maestro y su compromiso con la educación de Bogotá : informe final seminario-taller 2007

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Subsecretaría Administrativa; Cortés Cristancho, Oscar Saúl

2008 Guía para instituciones educativas 2007-2008: Galardón a la excelencia.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Corporación Calidad.

2009 Plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2009-2012.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación.

2009 Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación.

2010 Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Caja de Compensación Familiar Compensar (Bogotá) .

2010 Caracterización de docentes del sector público de Bogotá – 2009

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales; Londoño Botero, Rocío.

2011

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; De Salvador A., Gloria Inés; Fundación Prever

Page 48: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

42

FECHA PUBLICACIÓN

TÍTULO AUTOR

2011 Lectura, escritura y oralidad: herramientas para la vida

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Casa Nacional del Profesor; Dirección de Educación Preescolar y Básica.

2011 A todas las mujeres: reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Talento Humano; Dirección de Talento Humano.

2012 Premio a la excelente gestión institucional: guía para instituciones educativas 2012.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Caja de Compensación Familiar Compensar (Bogotá); Corporación Calidad (Bogotá)

2013 Premio a la excelente gestión institucional: guía para Instituciones Educativas 2013.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Caja de Compensación Familiar Compensar (Bogotá); Corporación Calidad (Bogotá)

2014 Súbete en la onda Basura Cero

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Hábitat. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos; Quiroz Manrique, Gloria Stella; Sánchez, Gloria Andrea; Vargas, Mauricio Andrés; Gómez Unda, Adriana.

2014 Premio a la excelente gestión institucional: guía para Instituciones Educativas 2014.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Caja de Compensación Familiar Compensar (Bogotá); Corporación Calidad (Bogotá)

2015 Reconocimiento social a maestras y maestros: Premio a la investigación e innovación educativa 2014.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Corporación Comunicar (Bogotá); Oficina Asesora de Comunicación y Prensa.

2015 Premio a la excelente gestión institucional 2015

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Corporación Calidad (Bogotá).

Page 49: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

43

FECHA PUBLICACIÓN

TÍTULO AUTOR

2016 Proyecto de Fortalecimiento de Redes de Maestros y Maestros del Distrito: documento de sistematización.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Fundación Escuela Nueva; Red Distrital de Docentes Investigadores-RDDi; Red de Oralidad Lectura y Escritura OLE; Red de Orientadoras y Orientadores del Distrito; Red de Rectores CIR; Red de Género REDEG

2016 Proyecto de fortalecimiento de redes de maestras y maestros del Distrito: documento de caracterización.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Fundación Escuela Nueva; Red de Artes; Red de Género REDEG; Red de Educación Física; Red Distrital de Docentes Investigadores- RDDi; Red de Oralidad Lectura y Escritura OLE; Red de Orientadoras y Orientadores del Distrito; Red de Rectores CIR

2016 Premio a la excelente gestión institucional 2016.

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Subsecretaría de Calidad y Pertinencia; Dirección de Evaluación de la Educación.

2016 Boletín proyecto Redes de Maestras y Maestros del Distrito

Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación; Fundación Escuela Nueva

Tabla 9. Listado de los documentos encontrados en el repositorio de la S.E.D sobre formación

ambiental docente.

En lo referente a la solicitud de información pertinente a la dependencia de Formación

Docente y a la Subdirección de Educación Pre escolar y Básica, Componente Ambiental se

realizaron las correspondientes cartas de forma escrita a cada dependencia donde se pedía recibir

información o acceso a la documentación respecto a programas de formación docente en cuanto

a lo ambiental desarrollados por la S.E.D en las tres últimas administraciones distritales, ante lo

cual se obtuvo la siguiente información:

Desde la Dirección de Educación Preescolar y básica informa el señor Germán Arturo

Cabrera Sicachá, Director de esta dependencia que “mediante convenios o en diversos eventos

se ha dado orientación a los líderes de los PRAE en procesos de educación ambiental que aportan

Page 50: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

44

a los proyectos ambientales escolares con el objeto de promover la cultura ambiental al interior

de los colegios del sistema educativo oficial”

Convenio 3580 de 2016 entre la SED y Cobeavint (ONG) mediante jornadas de

fortalecimiento del PRAE capacito a 468 docentes.

Convenio 2216 con el Jardín Botánico De Bogotá (JMCM) de 2015 que desarrollaron 17

jornadas ambientales locales con participación de 329 docentes que abordaron temas ambientales

de ciudad (Gobernanza del agua, manejo y minimización de residuos, cambio climático, bienestar

animal y protección animal.

Diplomado para 30 docentes en Educación y Gestión Ambiental Escolar en el marco del

Convenio Interadministrativo 002 DE 2012 de la Unidad Administrativa Especial de Servicios

Públicos (UAESP) en conjunto con la Universidad Sergio Arboleda (2014) , los cuales recibieron

asesoría en el diseño, implementación y funcionamiento de proyectos socio ambientales,

integrales que agrupan a las comunidades educativas y los entornos en los que se desarrollan.

Convenio 3214 de 2012 con la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP), desarrollo de

encuentros locales con asistencia de 919 docentes a quienes se les reforzaron conocimientos que

aportaran en la construcción del PRAE.

Convenio (1581 de 2011), de la SED con la Fundación para la Educación y el Desarrollo

(FES) para realizar 20 talleres sobre investigación como estrategia pedagógica dirigido a 78

docentes.

Convenio interadministrativo 1717 SED Y Jardín Botánico de Bogotá (JMCM) en el año

2010 para desarrollar jornadas de capacitación en temáticas como: Biodiversidad a 487 personas,

estudiantes y docentes, pertenecientes a 98 colegios oficiales. Diversidad Cultural, 606 personas

pertenecientes a 114 colegios (estudiantes, docentes y padres de familia).

Encuentros de 761 estudiantes y docentes para profundizar en temas como residuos

sólidos, recurso hídrico, culturas juveniles, jardinería, planes de gestión integral de residuos sólidos

PGIRS, biodiversidad, saberes ancestrales, agricultura urbana y jardinería, historia ambiental y

desarrollo territorial.

Page 51: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

45

El señor David Alberto Montealegre Pedroza Director de Formación Docente e

Innovaciones Pedagógicas, informa que en el último cuatreño se ha financiado por la SED

programas de formación permanente como posgradual en las siguientes modalidades: Diplomados

con temática en didáctica de las ciencias naturales como elementos de biotecnología a 59 docentes.

Programa de Formación Permanente de Docentes en la temática la necesidad de complejizar lo

ambiental a 32 docentes. Posgradual, maestría en ciencias ambientales a 71 docentes. Posgradual,

maestría en gestión ambiental a 6 docentes. Posgradual, maestría en educación ambiental a 15

docentes.

Dicha formación para docentes está dirigida al desarrollo del plan sectorial (acorde con

cada administración), que brinda en convenio con universidades, mediante labor técnica,

pedagógica y administrativa, respetando la autonomía universitaria.

En el centro de Documentación de la Secretaria Distrital de Ambiente se consultó en la web

http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/centro-de-documentacion y en la biblioteca virtual.

Realizando la búsqueda desde los parámetros:

• Programas De Formación Ambiental Docente desde La Política Pública Distrital de

Educación Ambiental.

• Líneas de acción formación ambiental docente.

• Formación ambiental docente

La búsqueda realizada en la web nos arrojó varios resultados, aunque poco relevantes para

la presente investigación; decidimos agruparlos en su tipología:

✓ Agenda (3)

✓ Biblioteca de documentos (2553)

✓ Blogs (73)

✓ Contenido Web (1431)

✓ Foro de discusión (6)

✓ Galería de imágenes (20)

La mayoría de los documentos encontrados allí, no contienen información sobre procesos

formativos docentes, sino corresponden a proyectos y actividades en los territorios como planes

Page 52: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

46

de manejo, proyectos ambientales escolares (PRAES), programas de responsabilidad social de

empresas privadas y gestión ambiental. Además la mayoría de enlaces no están habilitados o

requieren un permiso especial para su consulta.

Por otra parte, la Secretaria Distrital de Ambiente enfoca sus procesos de formación

ambiental a través de las aulas ambientales; un programa de la Política Nacional de Educación

Ambiental (PNEA), que fue adoptado como estrategia en la Política Pública Distrital de Educación

Ambiental (PPDEA) que busca fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios

ambientales, a través de acciones pedagógicas que incidan en el mejoramiento de las relaciones

entre los seres humanos y su entorno, desde una visión de ciudad. Actualmente, la SDA administra

cuatro Aulas Ambientales, cada una con especificidades y características particulares, cuya

intencionalidad se planteada como un espacio de aprendizaje, investigación y recreación pasiva

para todos los ciudadanos interesados en participar de ellas, aunque se enfocan en la capacitación

de temáticas especificas y no cuentan con un proceso formativo articulado.

Finalmente, como parte del proceso metodológico se sintetizó el Decreto 617 "Por medio del cual

se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y se dictan otras

disposiciones".

Tabla 10. Decreto 617. Información tomada de Alcaldía Mayor De Bogotá. (2007).

IMPLEMENTACIÓN DE LA PPDEA

EJES ESTRATEGIAS PROGRAMAS LINEAS DE

ACCIÓN

Se entienden como referentes temáticos para la gestión y se derivan, de manera directa, de los objetivos específicos de la PPDEA, constituyendo un marco categórico del cual se desprenden las estrategias. Los ejes estructurantes de la PPDEA son: • Gestión sistémica • Generación de conocimiento • Corresponsabilidad ciudadana.

Son entendidas como referentes, a nivel distrital de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, desde donde se establecen rutas para la definición de procesos que den cuenta de los propósitos de la PPDEA, determinando así áreas específicas de gestión.

Nivel que se constituye en referente operativo de la PPDEA. Los Programas desarrollan, agrupan, armonizan y ordenan, en un nivel de gestión más detallado, el proceso de implementación de la Política generando, para tal fin líneas de acción particulares.

Las Líneas de Acción son marcos operativos desde los cuales se estructura el proceso de formulación y ejecución de los proyectos que darán vida a la PPDEA.

Page 53: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

47

7.3 Aplicación de Instrumentos frente a los objetivos

Cada objetivo requiere de la aplicación de un análisis que permita establecer unos referentes

teóricos, que contribuyan a establecer el enfoque conceptual de la Política Pública Distrital de

Educación Ambiental en lo referente a la formación docente; para lo cual se desarrolló la siguiente

matriz y cuyo análisis de resultados serán insumos importantes para las conclusiones del presente

trabajo de investigación.

OBJETIVO ESPECÍFICO CÓMO CAPTURA DE

INFORMACIÓN RESULTADOS

Identificar las categorías conceptuales de la PPDEA

Revisión de la PPDEA, su bibliografía y

documentos normativos que la

sustentan

Revisión Documental y

Análisis de Contenido

Categorías Conceptuales

Enfoques teóricos en la formulación de la PPDEA en cuanto a formación

ambiental docente y E.A

Consulta y análisis de la documentación

existente en repositorios

institucionales de la S.E.D y la S.D.A

Revisión Documental y

Análisis de Contenido

Enfoques Pedagógicos Orientadores

Indagar si existen unos

lineamientos legales a

nivel distrital y/o

nacional de formación

docente ambiental.

Análisis de documentos normativos o

propuestas de norma

Revisión Documental y

Análisis de Contenido

Hallazgo del Sistema Colombiano de Formación

Docente y Lineamientos de Política

Tabla 11. Aplicación del análisis documental a los objetivos específicos del presente trabajo.

Page 54: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

48

7.4 Aplicación de Instrumentos frente a los documentos normativos

La formulación de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, responde no solo

a un contexto distrital, sino a una serie de instrumentos normativos a nivel nacional que denotan la

importancia que tomó el componente ambiental en el desarrollo de la sociedad colombiana.

La aplicación de una matriz en los documentos normativos pertinentes a la formación ambiental

docente y la educación ambiental, permite dilucidar sus enfoques teóricos y pedagógicos que

posiblemente influyeron en el enfoque conceptual de la PPDEA.

DOCUMENTO AUTOR (ENTIDAD) OBJETIVO ENFOQUES

Ley 99 de 1993 Congreso de la

República

Creación del Ministerio de Ambiente. Por consiguiente del SINA (Sistema Nacional Ambiental) como rector de las orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.

* Sistémico * Ético-Moral * Sostenibilidad-Sustentabilidad

Ley 115 de 1994 Artículo 5

Ministerio de Educación Nacional

Uno de los fines de la educación, es la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación

*Sistémico * Conservacionista * Sostenibilidad-Sustentabilidad *Ético-Moral *Naturalista

Decreto 1743 de 1994

Artículo 5

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Ambiente

Formación de docentes. Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares.

* Sistémico

Page 55: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

49

Política Nacional de Educación Ambiental

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Ambiente

Formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. En el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.

* Ético-Moral * Sistémico

* Crítico Social

Decreto Distrital 561 de

2006 (Organización

S.D.A)

Alcaldía Mayor de Bogotá

Orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de suelo tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas.

*Conservacionista

Tabla 12. Aplicación del análisis documental a los documentos normativos implícitos en la PPDEA

Page 56: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

50

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente trabajo investigativo partió de la inquietud sobre los enfoques conceptuales de

formación ambiental docente en la Política Distrital de Educación Ambiental. A continuación, se

presentan los resultados del análisis realizado a la PPDEA y los documentos que la sustentan.

8.1 Enfoques pedagógicos de formación ambiental docente y educación ambiental

Es importante aclarar como se explicó en el marco teórico, que no existe una directriz

universal puntual y específica sobre la implementación de la formación docente para abordar el

componente ambiental y la educación ambiental. Sin embargo, si existen unos principios

orientadores que han de ser utilizados por los docentes en el desarrollo de sus funciones como tal;

y que también deberían ser tomados como insumos por las instituciones pertinentes para la

formación ambiental docente en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con lo planteado por la PPDEA.

Tabla 13. Enfoques y principios de formación ambiental docente encontrados en la PPDEA

Estos enfoques y principios descritos anteriormente se deberían articular y trabajar de forma

sinérgica en la formación ambiental docente, puesto que estos permiten tener una perspectiva

ENFOQUE PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

Interdisciplinario La integración de la formación de docentes con otros procesos que promuevan cambio, innovación y desarrollo curricular y debe estar asociado a la idea de facilitar mejoras del proceso de enseñanza y aprendizaje. Colaborativo y

Participativo

Crítico - Social Reconocer la necesidad de asociar los procesos de formación docente con el desarrollo organizacional de la escuela y el contexto social con miras a su transformación.

Práxico Desarrollar un proceso de formación continua, constituido por fases diferenciadas por su contenido curricular, pero manteniendo algunos principios éticos, didácticos y pedagógicos comunes, independientemente del nivel de formación de los docentes. Experiencial

Page 57: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

51

global, de tipo colaborativo y participativo, que promueven una pedagogía activa, dinámica,

transformadora y de movilización ambiental de tipo social, que se nutra desde la complejidad de

las realidades colectivas, de las historias de las comunidades y de sus particularidades culturales.

8.2 Categorías conceptuales desde las que se formula las PPDEA

Estas categorías conceptuales desde el proceso metodológico desarrollado por las autoras,

son parte esencial de la complejidad que está implícita en la educación ambiental y sintetizan de

manera general lo que debería abarcar el proceso de formación docente de acuerdo con la Política

Pública Distrital de Educación Ambiental.

CATEGORIA DEFINICIÓN

Gestión Ambiental

Entendido como un proceso amplio y participativo con las organizaciones sociales, culturales y ambientales, en cada uno de los denominados: territorios ambientales, los cuales son espacios biofísicos delimitados geográficamente y caracterizados en términos socioculturales y vitales, donde convergen la gestión ambiental de una o más unidades administrativas en torno a sus potencialidades y a sus situaciones ambientales conflictivas.

Participación Ciudadana

Un ejercicio concreto y de participación social que permite un acercamiento mayor entre la ciudadanía y el gobierno distrital y la creación de espacios de encuentro para la concertación de las políticas públicas y para el control ciudadano de su ejecución.

Cultura Ambiental

Espacio de reflexión sobre la educación ambiental como disciplina y en el marco de concepciones pedagógicas y didácticas coherentes con las nuevas expectativas sobre el aprendizaje, que permita a quienes aprenden, solucionar problemas ambientales de su contexto, formarse con espíritu crítico y propositivo para tratar diversas situaciones ambientales (locales y/o regionales), lo que implica cambios en concepciones, en actitudes y en prácticas para intervenir en la realidad natural y social.

Formación Ambiental

Considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

Desarrollo Humano

Lograr la satisfacción de necesidades y crear las condiciones de posibilidad para la plena realización de planes de vida individuales y colectivos. Reparto equitativo y justo de las cargas y los beneficios ambientales, desde una visión global y en un accionar local.

Gestión Sistémica

Integra de forma directa la relación entre individuo, sociedad y ambiente, estableciendo sinergias entre las experiencias y prácticas organizativas, las formas de convivencia y la dinámica ambiental territorial, articulando el accionar de los

Page 58: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

52

diferentes actores sociales, haciendo más eficiente la inversión e incrementando los impactos de la gestión.

Tabla 14. Categorías conceptuales encontrados en el análisis de la PPDEA

Las categorías conceptuales anteriormente expuestas, deben permear todo el sistema

ambiental distrital que se regula a través de la PPDEA, por lo cual las entidades distritales que la

integran, directa o indirectamente y que tienen injerencia y/o responsabilidades en la formación

ambiental docente, deben asumirlas en su intencionalidad formativa.

Según lo demuestra la indagación realizada, aun no existen instrumentos que permitan

identificar o den cuenta de qué manera se articulan los enfoques conceptuales y principios

planteados en la PPDEA con los asumidos en los diferentes programas, proyectos y líneas de

acción desarrollados por las entidades encargadas de la implementación de estas políticas

Page 59: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

53

9. CONCLUSIONES

9.1 Reflexiones en torno a la formación ambiental docente

Cuando se formuló la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, no existía un

documento oficial que explicitara los lineamientos sobre los procesos formación docente a nivel

distrital y nacional que orientaran estos procesos; lo cual ocasionó una interpretación subjetiva

sobre lo que se consideró como formación docente por parte de las entidades encargadas de

implementarla.

En el desarrollo de esta investigación, durante la revisión documental, se encontró el documento

Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política, elaborado en el año

2013; el cual define y propone una estructura organizativa y unos principios que podrían ser

tomados en cuenta para una implementación y articulación del componente formativo ambiental

docente, desde las instituciones encargadas de ello, a largo y mediano plazo; más allá de los

cambios administrativos de la ciudad.

La formación docente en educación ambiental, implica desarrollar la capacidad de integrar

las diferentes visiones socioculturales y de desarrollo, frente a un sistema biótico que le permitan

impactar un territorio; entendiendo este impacto como la transformación de la realidades

educativas, en el marco de las actuales dinámicas sociales.

Este proceso educativo ambiental del docente, podría describirse en tres momentos

diferentes que se relacionan entre sí. Un primer momento cuando el docente actúa como un sujeto

interesado en aquellos componentes de formación inicial, en ámbitos del conocimiento pedagógico

ambiental. Un segundo momento, cuando el educador se encuentra vinculado al ejercicio docente,

cuya vivencia como educador, está inmersa en la educación ambiental que exige la cualificación,

reflexión, sistematización y socialización de la experiencia educativa pedagógica ambiental;

contextualizada acorde a unos requerimientos globales y particulares. El tercer momento, puede

ser referido a la formación posgradual o a la implementación de procesos de investigación,

innovación y gestión educativa; donde se generan procesos de reflexión y construcción del

conocimiento contextualizado desde el componente ambiental, que consolida saberes prácticos y

teóricos que implican la transformación social.

Page 60: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

54

Es importante tener claridad, que estos momentos de formación deberían estar articulados

con los lineamientos propuestos desde la PPDEA, en cuanto a la creación de un Sistema de

Formación Ambiental Docente compartido por todas las instituciones e instancias relacionadas

con esta implementación.

Se podría concluir, que el proceso formativo en educación ambiental no responde a unos

tiempos predeterminados establecidos; sino que responde a características generales y particulares

más complejas del contexto educativo.

Desde esta perspectiva, podría pensarse a la ciudad desde un proyecto ecociudadano

común, formulado desde los elementos epistemológicos y los objetivos propuestos por la

PPDEA, que trascienda, se planee y desarrolle articulándose desde las diferentes instancias e

instituciones manteniéndose y repensándose en el tiempo a pesar de los cambios en las

administraciones de gobierno.

Ahora bien, la formación ambiental docente se reviste de nuevas significaciones y es por

ello que surge la necesidad de revisar y abordar propuestas y estrategias pedagógicas basadas en

los principios de la construcción social del conocimiento que planteen la integración de diversos

enfoques pedagógicos que trasciendan la concepción disciplinar y estén presentes en los momentos

de formación del docente. A continuación, se enuncian tres propuestas pedagógicas que resultan

pertinentes de ser consideradas desde la formación ambiental docente.

La primera es la Pedagogía Crítica de Paulo Freire que para el autor consiste, ante todo, “en

una reflexión acerca de la práctica y del contexto desde unas opciones emancipadoras para

favorecer la construcción de un sujeto social protagónico que toma su especificidad de acuerdo con

contextos muy definidos y con historias de sus colectividades. Se identifican diversas líneas

argumentativas de la pedagogía crítica. Éstas hacen énfasis en: la construcción de una visión social

para el trabajo de los maestros en términos de la perspectiva ética-política, las formaciones

específicas en el campo de las políticas educativas, del currículo y de la didáctica, los discursos

para la regulación social, los estudios culturales, la vinculación con organizaciones populares,

movimientos sociales y educativos y la reflexividad crítica acerca de las prácticas pedagógicas y

socio culturales”.

Page 61: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

55

De su propuesta pedagógica, se puede enfatizar en los siguientes aspectos: La construcción

dialógica, el realismo esperanzado, el humanismo crítico, las prácticas emancipadoras y la

reinvención como la posibilidad de soñar este y otros mundos desde la esperanza que propende por

la constitución de vínculos sociales solidarios. Construcciones que se resignifican la relación con

unas prácticas y una intencionalidad formadora y que se asumen desde procesos de escolarización,

prácticas de desarrollo comunitario, proyectos de redes y movilización social, entre otros.

La segunda es la estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje en educación

ambiental desarrollada por Isabel Orellana en su texto “La Estrategia Pedagógica De La

Comunidad de Aprendizaje en Educación Ambiental: Aprendiendo A Construir un Saber-Vivir

juntos En Un Medio De Vida Compartido”, la cual se inspira en múltiples prácticas educativas

según define la autora basada en los principios de la construcción social del conocimiento, que

como proceso de aprendizaje pretende generar un saber-ser, un saber-hacer y un saber-vivir-juntos

solidaria y responsablemente, recreando un nuevo vínculo con el medio de vida.

La comunidad de aprendizaje puede ser entendida como una estrategia pedagógica, que

desde una visión socioconstructivista y crítica, integra un conjunto de enfoques y estrategias

pedagógicas específicas y complementarias que tienden a favorecer el co-aprendizaje, y cuya

implementación se apoya en un grupo de personas que se asocian en torno a un objetivo común de

aprendizaje, en una dinámica de diálogo ( Diálogo de saberes) , para aprender juntos, para resolver

un problema que los preocupa, para hacer frente a una necesidad o para construir un proyecto

común.

La estructuración de la comunidad de aprendizaje obedece a una intencionalidad en la

que sus miembros convergen sus esfuerzos y recursos para aprender implementando juntos un

proyecto (Orellana, 2001), para cuya realización se requiere una planificación rigurosa y

sistemática de los procesos por desarrollar, incluyendo la dimensión de evaluación. En un contexto

de educación ambiental, esta planificación requiere que se tome en cuenta la realidad socio-

ambiental a la que se vinculará el proceso de aprendizaje, de forma que contribuya al desarrollo

del medio de vida, al mismo tiempo que al de los miembros de la comunidad de aprendizaje.

Desde la perspectiva pedagógica, se preocupa de responder al cómo y al por qué medios

lograr ese nuevo ser y ese nuevo actuar, promoviendo la planificación y la implementación de un

Page 62: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

56

proceso pedagógico que se apoya en los principios de la construcción social del conocimiento. Se

busca crear condiciones óptimas de desarrollo de la relación dialógica, base de la educación,

estimulando complementariedad, reciprocidad, enriquecimiento mutuo, participación, compromiso

y responsabilidad colectiva. Para ello, la comunidad de aprendizaje propone la integración de

diversos enfoques pedagógicos complementarios: participativo, cooperativo, dialógico,

interdisciplinario, práxico, resolutivo, experiencial, crítico, holístico y sistémico.

La tercera propuesta pedagógica es la pedagogía por proyectos, aunque no tiene su origen

en un programa, ni en una noción o un enfoque determinado, surge desde una aproximación

constructivista, que progresó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev

Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

Se debe tener en cuenta que el movimiento constructivista, busca proveer al estudiante de

herramientas que le proporcionen la generación y modificación de ideas para elaborar su propio

conocimiento, esto fue lo que direccionó la mirada de las metodologías de la educación hacia el

aprendizaje como un proceso activo del individuo. Ese pensamiento constructivista tuvo grandes

aportes en los avances educativos, los cuales permitieron salir del método tradicional y tuvo en sus

desarrollos una aplicación hacia lo que se denominó el aprendizaje por proyectos.

La pedagogía por proyectos es una alternativa pedagógica que trasciende los principios de

la pedagogía activa, pues permite comprender el contexto real, articulando conocimientos

disciplinares e intentando lograr una participación activa que conduzca a una formación integral.

Esta propuesta pedagógica ha sido difundida especialmente en movimientos de educación popular,

pues es una estrategia de investigación, aprendizaje y en gran medida de acción comunitaria usada

como instrumento de promoción social y de gestión de cambios. Para este enfoque es importante

planear, implementar y evaluar las actividades de enseñanza más allá del aula de clase; estimulando

el trabajo cooperativo. El enfoque pedagógico por proyectos se construye sobre las fortalezas

individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un

currículo establecido, además constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los

estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más

allá del aula de clase. Se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo

y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas, además implica dejar de lado

Page 63: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

57

la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo;

utilizando un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo

cooperativo.

La Política Publica Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), fue formulada en ausencia

de unos lineamientos claros sobre formación docente, lo que derivó en una interpretación subjetiva

por parte de las entidades encargadas de su implementación de acuerdo a su que hacer institucional,

dando como resultado, según los documentos consultados, actividades enfocadas a la capacitación,

desde lo instruccional y no desde un proceso de formación y cualificación continua. Sin embargo

el análisis documental realizado a la PPDEA, evidenció la existencia de unos principios

orientadores en la formación docente, que podrían ser puntos de acuerdos entre las instituciones

pertinentes para dicho proceso formativo; aunque pareciesen diluirse en cada periodo

administrativo por falta de continuidad y articulación entre los mismos.

El concepto de formación desde la SED y la SDA, se circunscribe a capacitaciones y

cualificaciones temáticas, en ausencia de un programa interinstitucional en lo ambiental para la

formación docente; en contraposición a los modelos pedagógicos pertinentes para la educación

ambiental. Es decir la interdisciplinariedad, el pensamiento sistémico, las construcciones sociales

y territoriales desde diversos enfoques. Así mismo la divulgación empleada para las iniciativas

entorno a la educación ambiental se limita a grupos y temáticas específicas, en algunas ocasiones

con restricciones en la información y la participación.

No existe una propuesta articulada para la formación ambiental docente por parte de las

instituciones pertinentes o involucradas que tienen injerencia directa en este aspecto, lo que no

ha permitido superar la fragmentación, la descontextualización, la desarticulación, la inmediatez y

el activismo, en cuanto a los procesos de formación en educación ambiental acorde a las

necesidades de cada territorio en el Distrito Capital.

Page 64: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

58

10. RECOMENDACIONES

Establecer un sistema distrital de formación ambiental docente, cuyos objetivos sean acordes

a los enfoques y principios señalados en la PPDEA, que responda a las necesidades globales y

particulares del Distrito Capital.

Crear una plataforma digital para el registro de todas las iniciativas desarrolladas desde la

educación ambiental formal por localidades, que incluya la caracterización del territorio y que

sea alimentado por cada institución.

Generar planes ambientales escolares desde las localidades, basados en las comunidades de

aprendizaje, que respondan a las orientaciones formuladas por la PPDEA en lo referente a

educación ambiental y formación ambiental docente, que se articulen con los proyectos

ambientales escolares.

Hacer un ejercicio de caracterización en formación ambiental docente, según las necesidades

ambientales del territorio distrital, tanto en instituciones públicas como privadas.

Generar una identidad ambiental en el Distrito Capital, que permita dar continuidad a los

procesos e iniciativas alrededor de la educación ambiental, y el diseño de instrumentos de

evaluación entorno a la formación ambiental de la ciudad.

Articular la Ley General de Educación, el Sistema Colombiano de Formación de Educadores

y la PPDEA para la implementación en los territorios.

Page 65: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

59

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor De Bogotá. (2006). Decreto 561 "Por el cual se establece la estructura

organizacional de la Secretaría Distrital de Ambiente, se determinan las funciones de sus

dependencias y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor De Bogotá. (2007,). Decreto 617 “Por medio del cual se adopta y reglamenta

la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y se dictan otras disposiciones". Bogotá,

Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá., Secretaria Distrital de Ambiente, SDA, 2010. Plan de Gestión

Ambiental del Distrito Capital P. G. A. 2008 – 2038. Bogotá, D. C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). plan de desarrollo “Bogotá Humana”

Arroyave Alzate, Andrés. "políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y Desafíos”. En:

Colombia. Revista Fórum ISSN: 2216-1775 ed.: Ces Facultad De Ciencias Humanas Universidad

Nacional De Colombia, v.1 fasc.N/A, 2011, p.95 – 113.

Baez O. Miryan. Pedagogía Pestalozziana en Escuelas Normales Colombianas. Historia de

la Educación Latinoamericana -111

Bustamante, Álvaro. (2006) “Educación, compromiso social y formación docente”. Revista

Iberoamericana de Educación, Núm. 37. [Recuperado el 10 de febrero de 2010].

<http://www.rieoei.org/opinion16.htm>

Congreso de la República. (1994). Ley 115 “Por la cual se expide la ley general de

educación”. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.

Congreso de la República. (2012). Ley 1549 “Por medio de la cual se fortalece la

institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva

en el desarrollo territorial”. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.

Congreso de la República. (1993). Ley 99 “Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

Page 66: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

60

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y

se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.

Duarte y Valvuena, (2014). Referentes de la formación de profesores en educación ambiental.

Revisión de antecedentes 2000-2012. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Uni-

pluri/versidad, Vol. 14, N.° 2

Dos Santos Matos M, Mauricio. Calixto Flores, Raúl. (2012). Experiencias latinoamericanas

en educación ambiental.

Fernández Sergio, Política Social y Desarrollo Humano. La Nueva Cuestión Social del Siglo

XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 29 (2011.1) © EMUI Euro-

Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730

Publicación asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231

Galeana L. Aprendizaje Basado En Proyectos. Universidad de Colima. Aristizabal. C.

Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la

Educación Básica y Media. Universidad Nacional de Colombia.

González L. De G., F. Y Valencia C, J. Conceptos Básicos para repensar la problemática

ambiental. Revistas Universidad Nacional. 2013

Herrera C. Martha C., Et al. (1999). Historia de la Educación en Bogotá Tomo I. Serie

Investigación IDEP. Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. Instituto para la Investigación

Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y

Universidad Pedagógica Nacional. La formación de los docentes en Colombia. Estudio

diagnóstico. Bogotá D. C., mayo de 2004

Lara, M. (1996). Informe sobre los proyectos de educación ambiental no formal. Revista

Iberoamericana de Educación, 11 pp. 153-169.

Martínez B. Alberto y Unda B. María del Pilar. Maestro: Sujeto de Saber y Prácticas de Cualificación

Page 67: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

61

Mejía-Cáceres, M.A. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la

formación de profesores en ciencias naturales. Revista Luna Azul, 43, 354-385. Recuperado de

http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=205

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 “Por el cual se instituye el Proyecto

de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la

promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de

coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”.

Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2013) Sistema Colombiano de Formación de Educadores

y Lineamientos de Política. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.

Molano-Niño, A.C., Herrera-Romero, J.F. (2014). La formación ambiental en la educación

superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, 39, 186-206. Recuperado

de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=955

Orellana, I. (2002): Buscando enfrentar los desafíos educativos contemporáneos: la estrategia

pedagógica de la comunidad de aprendizaje en educación ambiental. In L., Sauvé, I., Orellana et

M., Sato (Ed.), Sujets choisis en éducation relative à l'environnement. D'une Amérique à autre.

Textos escogidos en educación ambiental. De una América a otra. Textos escolhidos em educação

ambiental. De uma América à outra. (p. 221- 231). Montréal: Les Publications ERE-UQAM. ISBN

2-89276-213-8.

Orellana. I. (2001): La comunidad de aprendizaje en educación ambiental. Una estrategia

pedagógica que abre nuevas perspectivas en el marco de los cambios educacionales actuales.

Revista Tópicos en educación ambiental, Mexique, vol 3 (7): 43-51

Ortega, J. E. “Política Ambiental: Políticas Públicas” Ciudad de Córdoba, Argentina.

Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación

Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Ortega.V. La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Revista

Pedagogía y Saberes No.31 2009

Page 68: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

62

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo

Humano 2014 - Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resilencia.

Piñuel R. José Luis. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

Departamento de Sociología IV, Facultad de CC. de la Información Universidad Complutense de

Madrid. Enero 2002.

Roth D. André. Políticas Públicas: Formulación, Evaluación E Implementación: Como

Elaborar Políticas Públicas, Quien Decide, Como Realizarlas, Quien Gana Y Quien Pierde.

Capítulo 1.

Torres Carrasco, M. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad.

Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación Nacional, Programa de Educación

Ambiental. Imprenta Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, agosto de 1996.

Torres Carrasco, M. La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos

propósitos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de Educación, número 16.

Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias. (1996)

Torres. M. J, Santander A. J. Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas

desde la relación entre Estado y ciudadanía. Instituto de Estudios Del Ministerio Público. Bogotá,

D.C., noviembre 2013.

Vargas Velásquez, Alejo. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores.

Bogotá, D.C., 1999.

Sauvé, Lucie. La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de

un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.

Sauvé, Lucie. Perspectivas Curriculares para la Formación de Formadores en Educación

Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación

Técnica y Profesional. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México) junio de 2003.

Page 69: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

63

ANEXOS

CRONOGRAMA:

Duración total y tiempos requeridos por actividades para el desarrollo del proyecto investigativo.

ACTIVIDAD MES 2016

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

Lectura de la PPDEA y otros documentos normativos

Delimitación del tema.

Formulación de la pregunta investigativa.

Análisis de contenido de la PPDEA y otros documentos.

Diseño de instrumentos para sistematizar información.

Aplicación de instrumentos en el análisis de contenido

Identificación de los enfoques y conceptos pertinentes a la investigación en la PPDA.

Resultados y conclusiones de la revisión documental de la PPDEA y demás documentos normativos.

Construcción del documento final.

RECURSOS:

Los recursos utilizados, han sido ajustados para dar cumplimiento a los objetivos de la

investigación, teniendo en cuenta el espacio en el que se desarrollara la misma, Bogotá.

ACTIVIDAD RECURSOS COSTO

Revisión Documental de publicaciones públicas y privadas (revistas y periódicos locales), documentos normativos.

Tecnología y movilidad $100.000

Page 70: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

64

Consulta de repositorios y bibliotecas institucionales de forma personal. Radicación formal de solicitud para el acceso a las mismas.

Movilidad y fotocopias. $50.000

Establecer los enfoques y conceptos pedagógicos de la PPDEA.

Movilidad, fotocopias e internet

$100.000

Diseño de instrumentos metodológicos. Análisis de la aplicación de los mismos.

Movilidad, e internet $80.000

Construcción del documento final. Movilidad e internet $80.000

INSTRUMENTOS:

Una de las particularidades del análisis de contenido es la categorización de la información,

la cual permite evidenciar de forma clara características importantes de los documentos en revisión.

Para hacer efectivo dicho ejercicio, en el presente trabajo se desarrolló una serie de matrices

durante el proceso de indagación y se aplicaron otros formatos vistos en algunos seminarios.

• Sistematización de la bibliografía del la PPDEA

ITEM DOCUMENTO TIPO AUTOR(ES) AÑO

TIPOLOGIAS DE DOCUMENTO:

PP: Política Pública LY: Ley P: Ponencia

EE: Experiencia escolar L: Libro G: Guía

A: Articulo

• Análisis del la PPDEA

COMPONENTES IMPORTANTES

REFERENTES CENTRALES

PRINCIPIOS ACTORES

PARTICIPANTES OBJETIVOS DE

IMPLEMENTACIÓN

PROGRAMAS DEL PLAN

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA PUBLICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 71: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

65

GENERAL: ESPECIFICOS:

EJES DE LA POLITICA PUBLICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

NOMBRE DESCRIPCIÓN

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE LA POLITICA PUBLICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESTRATEGIAS: PROGRAMAS:

• Análisis de documentos normativos

DOCUMENTO AUTOR DESCRIPCIÓN OBJETIVO PERTINENCIAS

• Ficha analítica de lecturas.

Este formato fue facilitado por el profesor Orlando Silva en el seminario de Gestión

Ambiental y Participación Ciudadana, el cual a juicio de las autoras del presente trabajo, es

pertinente metodológicamente como apoyo a la revisión documental y el análisis de

contenido de la Política Pública de Educación Ambiental.

FICHA ANALÍTICA Nº

PROYECTO:

AUTOR(A):

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

De acuerdo a las normas escogidas ICONTEC - APA

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO:

Page 72: UNA MIRADA EXPLORATORIA AL CONCEPTO DE FORMACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7471/1/RamirezAcostaDi… · una mirada exploratoria al concepto de formaciÓn docente

66

Breve descripción del documento (si es artículo, libro, informe de investigación, tesis) en la que se explicita el campo de conocimiento que aborda el texto y cuáles son las principales temáticas que éste desarrolla.

PALABRAS CLAVES:

Se deben identificar las principales categorías o conceptos del documento. En lo posible se puede desarrollar una síntesis del concepto o categoría identificada tal como la propone el documento analizado.

TESIS O HIPOTESIS

En este apartado se debe reconstruir el principal o los principales planteamientos del autor, sus posturas (tesis o hipótesis que propone) frente a la problemática que aborda. Normalmente pueden ser varias, aunque teniendo una como central, si se tiene el suficiente dominio del documento, se puede realizar una síntesis que recoja las diferentes tesis o hipótesis del texto que se analiza.

CONCLUSIONES (Del autor)

En este ítem se deben identificar y desarrollar las conclusiones parciales (que se pueden encontrar a lo largo del documento) y finales del autor.

COMENTARIO ANALÍTICO

Se debe realizar un comentario comprensivo de carácter analítico por parte del investigador.

Observaciones

• Análisis documental del repositorio de la Secretaría de Educación Distrital, sobre

formación ambiental docente.

*ADMINISTRACIÓN AÑO TITULO PROGRAMA VIGENCIA

OBSERVACIONES

*ALCALDE CORRESPONDIENTE PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL