trajín septiembre 2010

17
Costo de recuperación $10.00 Jorge Contreras Herrera @ Eric Márvaz @ Sol Barrera @ Adrián Pimentel Vargas @ Roberto Gar- cía Santiago @ Carmen Saavedra @ Gabriel Herrera Sala- zar @Mariela Loza Nieto @ Samuel Ulloa Ibarra @ Mi- guel Santos @ Misael Rosete @ Cora Gracia @ Fluvio Ugo Guerra @ Kalu Tachisavi @ Alicia Eguiluz de Antu- ñano @ Samuel Arias @ Arturo Texcahua Núm. 14, Año 2 SEPTIEMBRE 2010 Literatura y creación Enrique Rocha, artista invitado BICENTENARIO

Upload: colectivo-trajin

Post on 23-Jun-2015

492 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Costo de recuperación $10.00

Jorge Contreras Herrera @ Eric

Márvaz @ Sol Barrera @ Adrián

Pimentel Vargas @ Roberto Gar-cía Santiago @ Carmen Saavedra @ Gabriel Herrera Sala-zar @ Mariela Loza Nieto @ Samuel Ulloa Ibarra @ Mi-

guel Santos @ Misael Rosete @ Cora Gracia @ Fluvio Ugo Guerra @ Kalu Tachisavi @ Alicia Eguiluz de Antu-

ñano @ Samuel Arias @ Arturo Texcahua

Núm. 14, Año 2 SEPTIEMBRE 2010

Literatura y creación

En

riq

ue

Ro

ch

a,

arti

sta

inv

itad

o

BICENTENARIO

Page 2: Trajín SEPTIEMBRE 2010

No. 14, Septiembre 2010, es una publicación impresa y electrónica mensual editada por Colectivo Trajín: ◙ Elizabeth Llanos ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA ◙ Marlene Galicia

DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN ◙ Arturo Texcahua EDITOR

Registros en trámite. Todos los textos aquí publicados son propiedad de sus autores y están protegidos por la Ley Federal de Derechos de Autor. Queda prohibida cualquier reproduc-

ción total o parcial sin previo aviso de los autores y/o sin mención de la fuente.

Jorge Contreras Herrera (Tizayuca Hgo., México 1978) Ha publicado en varias antologías. Compilador de la antología Tributo a Sabi-nes:, y autor de los poemarios ¿Quién Soy Otro sino Tú? y Poemas del Candor, editorial Fridaura. Colaborador de la gaceta: Los hijos del alebrije (Pachuca Hgo.). Algu-nos de sus poemas han sido musicalizados con blues y por un DJ. Eric Márvaz (México, D.F.) Promotor cultural y fotógrafo, escritor, editor independiente e irremisible voyeur. Ha publica-do en diversas revistas y antologías. Participa en el proyecto literario y artístico Morvoz. Adrián Pimentel Vargas (México, D.F. 1992) Vive en San Lucas Xochimanca, Xochimilco, y estudia en el CCH Sur, donde participa en un taller de creación literaria. Algunos de sus tex-tos están en: http://elvagonliterario.blogspot.com Roberto García Santiago (México, D.F.) Bachiller, tiene 23 años, ama la lectura y participa en los talleres de creación literaria de En-dora, donde participó en la antología de cuentos Leer el cuento. Carmen Saavedra (México, D.F. 1965) Socióloga y poeta. Ha publicado en las antologías Cuentos de verdad para un mundo que no lo es tanto, Así nacieron y Tributo a Sabines; asimismo ha publicado en La revista de El Universal y en Emee-quis y Desde el sótano. También participó en la antolog-ía poética internacional electrónica Un mundo y aparte. Como becaria (2005) del Fonca Hidalgo, integró el poemario Carretera Sur. Segundo lugar de poesía (2007) en la VII Feria del Zócalo. Publica Hormonífera ( 2 0 0 9 ) c o n T o r r e m o z a s . h t t p : / /clubpersadelosnegociosraros.blogspot.com/ Gabriel Herrera Salazar Estudió filosofía en la UAM (2005). Tiene una novela lista para publicarse Buscando fondo en el vacío. Estudia la Maestría en Ciencias Sociales en el Centro de Estu-dios de México y Centro América de la UNICACH. . Mariela Loza Nieto (México, 1977) Directora, diseñadora y webmaster de la revista internacional de literatura Molino de letras. Ha colaborado en diversas revistas extranjeras, sobre todo españolas. Es autora de Nuestra América: el dolor pariendo a la esperanza (España, 2010), Ciénega de Zapata, un cocodrilo aprende a leer en las trincheras (España, 2009), México: los naturales de la tierra (España, 2009). Está antologada en El espacio no es un vacío, incluye todos los tiempos, (Canadá 2010), Letras Vivas 2010 (Argentina) y Narrativa Encontes 2010 (España). Felipe Samuel Ulloa Ibarra (Yunker) Es un grafitero que estudia el tercer año en la Secun-daria 28 de Xochimilco. Inquieto dibujante busca intervenir el espacio público. Miguel Santos (México, D.F., 1978) Estudió Letras Clásicas en la UNAM, donde es becario del Instituto de Investiga-ciones Filológicas. Ha publicado en La jornada sema-nal, en Embogazine y en Lenguaraz. Kalu Tachisavi o Tatyisavi (Carlos España) (Ñuu Savi,mixteca, 1960). Sociólogo por la UNAM, donde estudia la Maestría en Letras Latinoamericanas. Premio Nacional de Literatura Indígena Nezahualcó-yotl, 2000. Publicó el libro de poemas: Kuun Nuvi Savi (Jornada en la Lluvia), México, Conaculta, 2003. Ha publicado ensayos, poemas y cuentos; así como ofreci-do conferencias sobre literatura, historia y lengua Ñuu Savi (mixteco), tanto a nivel nacional como internacio-nal. Alicia Eguiluz de Antuñano Socióloga y profesora de la Facultad de Ciencias Polí-ticas de la UNAM. Ha escrito diversos artículos en libros y revistas. Forma parte del Consejo de la Cróni-ca de Milpa Alta.

Nuestros nuevos colaboradores

revista de literatura y creación

Artista invitado: Enrique Rocha (México, D.F., 1955) Tiene treinta años como artista plásti-co. Estudió en la Escuela de Arquitectura de la UNAM, donde fue profe-sor al igual que en la UAM. Asimismo, parti-cipó en el Taller de la Gráfica Popular entre 1971 y 1972, e impartió clases libres en la antigua Academia de San Carlos. En 1974 ilustró el perió-dico Frente Popular. En 1975 formó la Brigada Gráfica. En 1979 Amnis-tía Internacional le reco-noció por el cartel 2 de octubre, 10 años de lucha. Desde 1981 se dedica profesionalmente al dise-ño gráfico; como tal ha producido casi 600 carte-les. Recibió el Premio Nacional de Solidaridad por los terremotos de 1985 en la ciudad de México. Ha participado en muchas exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país.

[email protected] http://trajineros.blogspot.com

200 años de México, 200 años de letras Editorial

El viudo Jorge Contreras Herrera

Cuatro poemas de Eros Eric Marváz

Dedicados a ti Sol Barrera

Soledades Adrián Pimentel Vargas

Vida y Alzar el vuelo Roberto García Santiago

Dos poemas Carmen Saavedra

Eres mi poesía, mi silencio Gabriel Herrera Salazar

El camino de la montaña Mariela Loza Nieto

Cuando el spray suena F. Samuel Ulloa Ibarra (Yunker)

Tierra y Libertad Miguel Santos

Silencio Misael Rosete

Intranquilidad Cora Gracia

Futuro atascado y lluvioso Fluvio Ugo Guerra

La literatura de las naciones originarias en el México contemporáneo Kalu Tachisavi

Mirando las miradas que te miran Alicia Eguiluz de Antuño, Samuel Arias y Arturo Texcahua

Bandeja de entrada Nuestros lectores

SUMARIO

2

2010 Septiembre 1

3

4

6

7

10

11

9

8

13

12

18

29

14

16

17

26

Page 3: Trajín SEPTIEMBRE 2010

N o es sólo recordar el nacimiento de nues-tro país ni lo que ello ha significado y re-

presenta, es más, parece que ciertos plazos tienen magia, que hay algo especial detrás de un número redondo como doscientos, como si detrás de este tipo de cifras cerradas: cinco, diez o cien años se cumpliera algo o se hiciera ne-cesario realizar fiestas, recordar sucesos, reflexionar so-bre circunstancias; como si las dinámicas sociales, econó-micas y culturales empezaran o terminaran al concluirse alguno de estos ciclos. Sabemos que eso no es cierto. En realidad, aparte del carácter cívico y emotivo de estas fechas, todo lo demás viene únicamente como consecuen-cia del pretexto. Independientemente de la fiesta, hay quienes se han ocupado del análisis y la reflexión intelec-tual. La literatura no ha sido la excepción. Se ha revisado lo hecho en estos dos siglos. La conformación de una lite-ratura nacional, la participación de ésta en los cambios sociales y culturales, incluso en los políticos, sus mejores obras y autores, y su futuro. La República de las Letras ha sido examinada con un gusto patriótico. Algunos, in-cluso, con un ánimo iconoclasta y –porqué no decirlo– protagonista, han creído que es tiempo oportuno para derrumbar estatuas, o al menos lo que ellos consideran héroes y personajes legendarios caducos o falsos. Así la cosas, se ha visto en el pasado lo que entonces se espera-ba de nuestro presente, y se han definido futuros posibles. Habrá que esperar otros cien años para ver si todo lo esperado se cumple o como hoy se observa en muchos casos, sólo queda en buenos propósitos. Y mientras, quie-nes amamos las letras seguiremos en el trajín literario, intentando formar parte de los mejores escenarios posi-bles y aspirando a realizar literatura.

Este Trajín está dedicado a la poesía. Trece (un número especial entre muchos) poetas presentan mues-tras de su trabajo creativo. Algunos de ellos tienen li-bros publicados y han recibido premios, otros aún no, pero ambos están en la búsqueda de imágenes, formas y expresiones que comuniquen su visión particular de su vida, de este país y del mundo.

También se presenta un interesante ensayo sobre la literatura de las naciones originarias en el México con-temporáneo, el cual analiza lo que conocemos común-mente como literatura indígena. La revisión de Kalu Tachisavi propone una poética que revierta procesos impulsados por la cultura occidental, y se acomode a nuestro tiempo con singularidad, pero sin olvidar el origen.

En pro de la literatura seguimos en el trajín. Y a tono con los festejos, y con algo de emoción chauvinista, gri-tamos: ¡Viva México!

2010 Septiembre 2

200 años de México, 200 años de letras

Editorial

Opinión

Con ajúas y ayayays con verdadero dolor aullado canto alarido ranchero con estrías en la garganta untadas de alcohol y fuego restriego mi costra con ruda sal, rotos vidrios de copas que quisieron ser lágrimas de duelo. Cómo no me va a doler perderte si trencé la horca con mis propios nervios te amarré la reata con abrazo tierno y prendí fuego a mis barbas para darte el último beso. Arden los raspones que tus caricias surcaron y velo tu memoria con un tequila por cada beso. Yo me quedo con el dolor, con el duelo -soy tu viudo-

Río Consulado por tus orillas vamos

2010 Septiembre 3

Jorge Contreras Herrera

Poesía

El viudo

Page 4: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Intentando

Bajo tu sábana el lago del deseo crea constelaciones acuáticas. El motivo de mis devaneos es poner letras en el folio vacío; la esperanza son tus ojos a través de la persiana entreabierta de estas líneas. Observas mis movimientos noctámbulos en tanto te haces la idea de qué parábolas hicieron estas manos, o cómo del aletear de mis labios calando el cigarro, o sobre el pálpito de mi torso tratan-do de hallarte. Duermes y se me hace de pésimo gusto colarme en tu lecho para poner mi piel tibia a tu lado, un atropello a la sutil respiración que te domina, una falta de respeto a los sueños que, quizá, he ocupado un poco. Viaja la palabra contemplación desde mis dedos; hurgándote los senos que venero, besándote las comisu-ras del sexo, acariciándote el calor que me llama quedo: paulatino pero incesante. Ausencias

Ha llorado toda la noche. Se despertó mojada, supongo. Converso contigo entre vahos de alcohol, declino de Dios en la penumbra imaginando que rondas por la habitación, en el despoblado. Duele intermitentemente. La deserción de los labios de lujuria. Escribiré un par de hojas, aunque empiezo a saber poco diré tu nombre de madrugada… el sonido será lo único que me sobreviva Bucca dos

Tratabas de ignorarme, la luz de luna te pintaba por completo, fumabas y yo me iba volviendo humo ¿Cuándo te perdí? Las palabras iban rebotando de un lado a otro de mi bóveda craneal, golpeándose cual moléculas expuestas al calor, quitándome toda capaci-dad de habla.

2010 Septiembre 4

Poesía

Eric Marváz

Cuatro poemas de Eros

¿De qué modo interpretaría yo tu entrega? Esa exacer-bada forma de ondularte sobre mí, tratando de engullir-me completo, intentando sobreponer tu fuerza femenina, regalándome un sueño aceitoso en el que yo resbalaba cada que quería ponerme en pie, ¿qué hacía yo jugando de único peón defendiendo lo perdido? Y cuando te dije que te amaba sólo esbozaste una sonrisa cruel y algo mencionaste acerca de que jamás fumarías de mi tabaco, que el placer mejor, el tuyo, era yo como recuerdo: azul, noctámbulo, sin mucho que decir y sin estar presente. Estas manos… Trato de que al lavarme las manos, en el estanque de la luna, las caricias que tengo reservadas para ti no se va-yan por el ducto del drenaje. Créeme que cuido cada detalle al tener dinero entre las manos, que hago lo im-posible para que el jabón de baño no se lleve el aroma ansioso del futuro encuentro y que durante los minutos de escritura diaria el papel haga de tu piel y la tinta de mis insondables deseos. Incluso he desertado de la cos-tumbre de saludar a la gente de mano. Ahora resta esperar por la marea baja, la que te arrastre dócilmente a mi lado. Espero por tu cuerpo bajo la sába-na, en una habitación que no sea mía, en terrenos neu-trales que nos predigan un recuerdo irrevocable con capacidad de ser conjurado durante tus deserciones. Yo te miraré en actitud meditabunda, tú extenderás los brazos para asirte de quien soy: palabras, puras y llanas palabras.

Cuat

ro m

aner

as d

e cr

uzar

el

Río

Con

sula

do

2010 Septiembre 5

Cuatro poemas de Eros

Poesía

Page 5: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 6

I. Confío en que tu ausencia se tomó el tiempo para no equivocarse y ser fuerte. Te grita que sí puedes, que sí sabes, que ya se ha sufrido suficiente. Ya hemos dicho, crecido y viajado con la muerte... Ahora entiendo, me ha acompañado el universo para recibirte en la libertad más transparente, en la última conjugación de dioses, tragándose a voluntad

el cabo de lo eterno.

II. Cuando a mis ojos ciegue tu locura, ¿dolerá por siempre? Es la espera más larga, la espera de la música sorda en mis rayos sin sombra. ¿Me reconocerás, o desvanecerás mis labios entre los

tuyos como para decir adiós toda la vida? Me torno sumisa, expectante, y en el rumor de ese momento y como compensación a mis lloros, pronunciarás mi nombre iluminando mis lunas,

¡seremos el reflejo de Dios por un instante, cualquiera que sea el dios y cualquiera que sea el instante!

Poesía

Sol Barrera

Dedicados a ti

Can

tem

os p

or l

a lu

na

llen

a

2010 Septiembre 7

I. Las soledades nos cubren con piel de frazada, y nosotros, tan ingenuos, la tomamos e intentamos encontrar su calor. Las noches viajan y se detienen en un vaivén de caderas. Caminantes fugitivas. Las noches llegan y se alejan montando su recuerdo en un hálito de esperanza. Los días son eternas lágrimas del tiempo, son ramos adornados en un féretro. Las lágrimas se deslizan en nuestros rostros y sonreímos, pues aún tenemos tiempo para hacerlo. II. ¿Cuántos son los recuerdos que montan con cautela este sentimiento? No pueden hacer más que formar parte de una sensación que carcome el alma y desespera hasta al ser más paciente. Son gotas inyectadas de un veneno sin cura. Son el fin de todo y el comienzo de nada. Son párpados que se cierran para siempre, dejando un sueño inconcluso. Son varios los años que forman parte de este malestar acumulado, y sin tiempo ya terminan su historia.

Adrián Pimentel Vargas

Poesía

Soledades

Page 6: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 8

Poesía

Roberto García Santiago

Vida

Vida efímera, sin sentido, te disfruto, te huelo y siento tus caricias.

Vida de mi tiempo y amiga de mi mal gusto, vida torcida y diferente,

vida que antes de terminar tienes miedo, vida perturbada, inexistente, lejana.

Magia de sentidos que fueron trastornados. Vida, vida mía, vida arrebatada,

vida de mí, ¿Cuándo terminaras de encontrarte?, vida,

vida mía…

Alzar el vuelo En mi mente caminan las arañas por todas partes, veintidós escarabajos anidan en forma de vacío y miles de ideas revolotean tratando de llegar al cielo, pero mis pasos son torpes, torpes como la imaginación de un poeta frustrado. Me recuesto con una gran sobredosis de endorfinas bajo las palmeras de una triste mañana en San Remo, mientras una mezcla de sabores ácidos invaden los surcos de mi lengua. Quiero escapar, hacer una explosión en mi mente, sacudirme, y exiliar a mis insectos de un sólo tajo. Por más que lo intento es inútil, ya que los escarabajos perdieron sus patas en un juego

de azar, tragan mi carne lentamente para que el dolor sea más

intenso y la sangre manche el cielo que tanto anhelo, ese cielo oculto en redes de metal, tejidas por cinco arañas embriagadas con la acetona que expulsa un diabético. Pero antes que sea engullido todo mi cuerpo por las ―sensibles luciérnagas‖, en una caja guardo mis piernas para algún día, sin temor a nada, poder correr, correr, y correr, hasta llegar al cielo.

Vida y Alzar el vuelo

2010 Septiembre 9

Carmen Saavedra

Poesía

Himno de la flor azul ¿Y sí todas las posibilidades caben en un sueño? Si la fracción kilométrica es minucia del universo asumo con ardor de principiante los colores las hojas caídas y el flujo acuático Despertaré con el pie derecho a las seis de la mañana de cada siglo rebelándome a los que no creen en las revelaciones Me anunciaré la buena nueva: habrá lugares a dónde podamos llegar canciones para recordar abrazos y calor para los despojados Feliz y dolorosa pondré tinta fosforescente a mis versos subterráneos y nuevamente cantaré de noche en la calle el himno de la flor azul Líjame el alma Líjame el alma mi espíritu trasvestido necesita un golpe en la oscuridad El pequeño gato husmea mi piel y percibe cierta entraña

paralela esa que se impacienta con horarios y nóminas saturadas El tiempo me ulcera mientras sigo en lista de espera Para combatir el desasosiego uso bálsamos y oráculos personales Por eso te lo pido en el umbral:

púleme ráspame

restriégame rebobíname

las ganas

Dos poemas

Page 7: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Eres mi poesía más bella, más tierna, más pequeña. Escribo sobre tu papel mojado sobre tu cuerpo cansado. Tu hambre me mata me sumerge en la muerte en aquellas lunas de tu vientre. Marchito, anciano y decadente camino en el baldío de un cementerio tus palabras susurran absurdos categóricos verdades indecibles, vagabundas, miserables, indigentes. Vocablos huecos, significantes vacíos, como dioses tristes deambulan soberbios en su mentira, en su metafísica, en su locura, en su sinsentido. Eres mi silencio más largo, más prolongado, mi poesía más bella, más tierna, más pequeña, más negada, más prohibida, en una palabra, más maldita.

2010 Septiembre 10

Poesía

Gabriel Herrera Salazar

Pas

ta d

e C

onch

os

Eres mi poesía, mi silencio

No confundir, somos poetas que escribimos desde la clandestinidad en que

vivimos, no somos, pues, cómodos e impunes anonimistas,

de cara estamos frente al enemigo. Roque Dalton

A la montaña me trajo el dolor, el himplar que se extingue de una yaguar, el alarido en la quebrada, los desgarrones de los días, sollozos de niña por el camino, huellas de mujer por las veredas. A la montaña me trajo el dolor, la noche que noche no es, un lamento desbordante en la cañada, la espalda del uyar ztotzok, el rezumar de primavera desterrada. A la montaña me trajo el dolor, el llamado entristecido de la muerte, lontananza menstruando el sufrimiento, arrebatada una sonrisa, la milpa sumida en desolación. El dolor me trajo a la montaña, martirizada la luna, destazado el arco iris en la tierra, no llegó el beso del girasol. A la montaña me trajo el dolor, los versos libres despojados al nacer, saqueadas las alas, zarandeado el cuerpo, roto el pincel. Descalza, desnuda, zaherida por la espalda la esperanza. A la montaña me trajo el dolor, buscando el rugido en la mirada, hurgándole a las piedras un retazo de alegría, la ternura que quedó despellejada. Como al desplazado, como la que sufre eterno exilio, como un maldecido lagarto chorreando sangre por los gemidos. Como la mariposa se revuelca en la red del cazador. Así me trajo a la montaña. Me trajo a la montaña el dolor.

2010 Septiembre 11

Mariela Loza Nieto

Poesía

El camino de la montaña

Page 8: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Cuando el spray suena… el sonido ilegal del transeúnte desesperado por vagar plasma una huella propia, más que un tag, una marca en la vida.

Cuando el spray suena, el sonido de la válvula de un bote de pintura esmalte sutura el incandescente silencio, se plasma la pintura en un spot firme, la combinación del moho, la pintura y un millar de tags casi borrados por el simple recuerdo de un sinfín de olvidados crews. Cuando el spray suena… simplemente se rompe el silencio.

2010 Septiembre 12

Poesía

F. Samuel Ulloa Ibarra

De la serie Río Consulado

Cuando el spray suena

El temperamento de los astros rebasa mis fuerzas, aquel sol aquella luna miento si no son el paraíso, una mirada no basta para explicarlos, entonces sordo de ti les pongo alas, luciérnagas que limpian la habitación. El ritmo que moja las constelaciones pronuncia cada espacio que muerde tu boca, aparece, atareado con su equipaje de ciudad, sensación de no ser pero que se pronuncia, como una lluvia, como un color, como un durazno. Primavera de galaxias guardo en tu espalda, siembro las uvas en la cintura de tus ojos, enrojecido acampo en esta tierra para escaparme de ser sólo un murmullo, una pasajera alegría, como si mis palabras tejieran todo aquello que va rebasando la vida.

2010 Septiembre 13

Miguel Santos

Poesía

Sueño sin máscara, amanecer sin oídos

Tierra y libertad

Page 9: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 14 2010 Septiembre 15

Poema

Poesía

Poesía

Misael Rosete

Page 10: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Fluvio Ugo Guerra

Poesía

No existe diferencia entre nosotros y ellos simplemente la aberración social nos distingue, qué tristeza, dejamos caer las lanzas del desprecio por la sutil delicadeza del poder y el consumo. No hay futuro sin melancolía, sin utopía, sólo los soñadores encontrarán descanso en el limbo donde nos encontraremos con la firmeza de las ideas pactando sólidos argumentos de libertad y justicia. Diluvio gris y tortuoso de blasfemias la luz no llega, se nubla ferozmente el paisaje, no distingo lo blanco y lo negro, sólo grises y más grises pronto llegará el destino y la oscuridad cesará su marcha. Pronto, muy pronto… llegará.

2010 Septiembre 17

Si mi voz fuese luz o solamente ave

Futuro atascado y lluvioso

Cuanto silencio hay en una palabra

2010 Septiembre 16

Poesía

Cora Gracia

Velo hilado de sentimientos encontrados reviste a las ropas de melancolía y desconsuelo. La vida se torna sin color de sombras, un gemido entrelaza los sueños de un amor. La historia ha cambiado el final que se esperaba, en este trago amargo se bebe la existencia. Decir adiós en silencio, una esperanza perdida. Se desploma el corazón, fragmentado. Se deshoja la idea que alentó un anhelo. Cada segundo lleva una remembranza, un suspiro, un momento de alegría y aflicción. El tiempo compañero, amigo y confidente, que acomoda a su paso todo en su sitio, traerá descanso al pensamiento.

Alba de añil vagando entre palomas

Intranquilidad

Page 11: Trajín SEPTIEMBRE 2010

posmodernidad que no puede eliminarlas de un solo gol-pe. Pero, las voces y palabras de vez en cuando abren los ojos, la filosofía sigue vigente ante el mundo que no puede ser uniforme, el arte como una necesidad, ya lo decía Ernst Fisher: ―Las cosas antiguas y aparentemente olvi-dadas permanecen en nuestro interior, siguen operando en nosotros —a menudo sin que nos demos cuenta— y un día, súbitamente vuelven a la superficie y nos hablan…‖

Los momentos actuales de Latinoamérica exigen una nueva búsqueda, por eso recurro a algunos teóricos.

Latinoamérica constituye de por sí una búsqueda que trata de afirmar una característica basada en la diversidad y propuesta, desde su literatura hay una exploración hacia todos lados. Analizar las literaturas en lenguas origina-rias de México desde este punto de vista nos abre el cam-po, nos complejiza, nos amplía el espectro teórico desde este asidero. Buscar una explicación desde esta perspecti-va nos aleja de la visión localista y complaciente, Eduardo Subirats nos sitúa en el centro de la cuestión, cuando dice que lo existente en el fondo es ―el proceso colonizador, la destrucción de la memoria histórica, la cristianización violenta como sistema de eliminación de las formas de vida socialmente definidas, y con ellas, sus medios de ex-presión artísticos y religiosos.‖ Es decir, el indigenismo que no es más que la voz de los otros.

Las literaturas en lenguas originarias están inmersas en este contexto social, pero continúan deletreándose, lentamente, como todo obra, requiere de un proceso de maduración, es una conclusión. Herman Broch considea la génesis de la creación artística como génesis de una comunidad: ―El auténtico Génesis no se encuentra al prin-cipio, sino al final. Y comienza verdaderamente cuando la sociedad y la existencia se vuelven radicales, es decir, se comprenden a partir de su raíz. La raíz de la historia, sin embargo, es el hombre laborante, el creador, el ser huma-no capaz de transformar y superar lo que está dado. Una vez que lo haya captado y haya podido fundar lo suyo sin alienación ni enajenación en una democracia real, enton-ces surgirá en el mundo algo que todos hemos vislumbra-do en la infancia y en lo que nunca nadie ha podido habi-tar: una patria‖.

2010 Septiembre 19

Au c

lair

e de

la l

une

La literatura de la naciones...

Ensayo

H ablar de un tema tan extenso implica un acercamiento, México es el país latinoame-

ricano con más lenguas. Por lo mismo, este escrito tien-de a generalizar, porque cada una de las más de 60 len-guas de las Naciones Originarias existentes a la fecha está soportada por su respectivo pueblo, historia, cultu-ra, ciencia, arte y filosofía. De acuerdo a esto, abordaré el tema con el siguiente orden:

1) Un breve recorrido histórico; 2) Un camino crítico desde la teoría literaria latinoamericana; 3) La situación actual desde las publicaciones en lenguas originarias, y; 4) Una probable conclusión, pero más como un deseo.

Cabe señalar, que al escribir el texto en lengua espa-ñola y analizarlo desde el punto de vista de Occidente, se aleja del ritual comunitario y colectivo, como debiera. Por ello, si hablamos de literatura, se aborda desde esta carga y contexto.

El recorrido desde Mesoamérica nos habla de la existencia de más de 150 lenguas, con una población de 25 millones de habitantes.

Estas naciones se encontraban en proceso de desa-rrollo cultural, prueba de ello es que había un tipo de escritura, los llamados códices. En mi cultura que es la Ñuu Savi ―Nación de la Lluvia‖ (nación mixteca), noso-tros decimos, pieles sagradas. Esta escritura era ideográ-fica y pictográfica, había dos estilos: la teotihuacana-mixteca-mexica; y la maya.

Según los historiadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, actualmente sobreviven sola-mente quince códices precoloniales.

En estos códices se relata la historia, principalmente, su lectura estaba relacionada con la música, teatro, dan-za, su práctica era ritual, sagrada. Durante la Colonia, a fuerza de violencia militar y religiosa se interrumpió esta práctica, entonces se quedaron guardadas desde el fondo de la historia, lo mágico y el juego.

Con la Independencia se reforzó la idea generalizada de que eran lenguas orales, en nombre del progreso y la racionalidad, las llamadas lenguas indígenas atentaron contra la idea de una nacionalidad, por lo tanto, de un país, lengua y cultura única. Las lenguas originarias continuaron por la ruta del silencio, guardándose desde adentro, es decir, regresaron a su esencia, a dialogar con las estrellas sin que supiéramos lo que se decía.

Luego vino el periodo de la institucionalización posre-volucionaria, la cual confirmaría el aceleramiento de la pérdida en nombre de la industrialización y luego, el actual modelo que lleva tres décadas de globalización. Ahora, la existencia de las lenguas originarias y sus literaturas per-manecen como espectáculo de museo, en el simulacro de la

2010 Septiembre 18

Ensayo

Kalu Tachisavi

La literatura de las naciones originarias en el México contemporáneo

Page 12: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 21

¿Cuál es el estadio de las lenguas originarias en

México? Sin lugar a dudas, el colonial. Desde hace aproximadamente dos décadas, las len-

guas originarias han comenzado a retomar su camino, lo milenario de la huella comienza a ser perceptible. Inva-riablemente, 1994 es el parteaguas.

Ha sido desde las instituciones gubernamentales que estas huellas comienzan a ser visibles, Conaculta, tanto los estatales Conaculta como la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, son principalmente las instituciones que han publicado algunas obras en len-guas originarias, es decir, el Estado mexicano. Pero, no alcanzan a cubrir todas las lenguas.

Otras publicaciones son desde las naciones, la lengua Ayuuk (mixe), Tzeltal, Tzotzil, Náhuatl, P’urhepecha, Diidxazá (Zapoteco) y Maya, principalmente, pero son insuficientes y superficialmente han completado el ciclo literatura-comunidad.

La mayoría de estas publicaciones han privilegiado la poesía y el cuento, la primera como imitación de la len-gua española y la segunda entendida como tradición oral que con su carga colonial han dejado a un lado la parte creativa.

Trataré de centrarme en la poesía, porque constituye la condensación, el origen, la música, el rito y la memo-ria. Alfonso Reyes señalaba algunas de sus cualidades y su lugar: ―La poesía ha nacido como un servicio institu-cional, religioso, mágico, agrícola, político. El poema es primeramente rito, fórmula, decreto, contrato, reseña histórica; hechos todos colectivos, verbos todos cuyo objeto no es el individuo, sino la tribu. El poeta es mero instrumento.‖ Esto ya lo han dicho tantos autores, por ejemplo, cuando Mallarmé señalaba el papel del poeta en la purificación del lenguaje de la tribu.

En cuando al trabajo individual, me llaman la aten-ción tres poetas: Ismael García Marcelino en lengua p’urhepecha, Irma Pineda en lengua zapoteca y Juan Hernández en lengua náhuatl, a través de ellos veo un poco de reflexión y búsqueda. Sin duda, habría que agre-gar que la lengua maya tiene mucho trabajo, pero además, análisis, autoreflexión y crítica. Mi lengua, la Ñuu Savi, también está descifrando su andar a partir de los poemas de Patricia Sánchez.

Estos autores han tratado de retomar la cosmogonía extraviada, aquella que entendía la relación dialéctica sociedad-naturaleza, no el ser humano antropocéntrico sino sólo parte, un ser vivo más como todo lo existente. Sin embargo, en su generalidad, estos poetas y narrado-res no alcanzan a ver el panorama complejo de la reali-dad e historia, la situación social y artística, desde la comunidad para el mundo. Me explico, la mayoría no saben por qué escriben, ni desde dónde, tal parece que no ha habido historia de sus naciones y su lengua no está relacionada con la cultura de milenios, piensan que su historia es de pueblitos y se creen lo de indios e indí-genas.

La literatura de las naciones...

Ensayo

2010 Septiembre 20

Ensayo

Kalu Tachisavi

Cantemos por los niños que no ven la luna

Es decir, debe partir hacia sí misma, desde la lengua,

en forma y contenido. Porque todavía no ocupa el lugar, insiste, no sabemos todavía a bien lo que es, quitándole lo bello, la literatura es algo más, no es la vida ni la rea-lidad, las sustituye.

Ángel Rama explica el lugar y desde dónde se escribe en lenguas indígenas en nuestros días: ―A través del or-den de los signos, cuya propiedad es organizarse esta-bleciendo leyes, clasificaciones, distribuciones jerárqui-cas, la ciudad letrada articuló su relación con el Poder, al que sirvió a través de leyes, reglamentos, proclamas, cédulas, propaganda y mediante la ideologización desti-nada a sustentarlo y a justificarlo… Por encima de todo, inspiró la distancia con respecto al común de la sociedad. Fue la distancia entre la letra rígida y la fluida palabra hablada que hizo de la ciudad letrada una ciudad escritura-ria, reservada a una estricta minoría”.

Si asumimos que las lenguas originarias en México

se encuentran en este estadio, entonces el camino apenas comienza. Esto lo muestra la historia literaria mexicana, ya que no considera a las literaturas en lenguas origina-rias, porque piensa que la literatura es sinónimo de alta cultura, lo artístico.

Sin embargo, las lenguas originarias siguen y parten por otro camino, porque permanecen en las fiestas, ma-trimonios, entierros, asambleas, reuniones, en lo cotidia-no de la comunidad está la cultura y lengua… Ahí está también el silencio y la reflexión, ahí está la crisis del hombre; hay que plasmarlo.

José Carlos Mariátegui decía: ―El proceso normal de la literatura de un pueblo distingue en él tres periodos: un periodo colonial, un periodo cosmopolita, un periodo nacional. Durante el primer periodo un pueblo, literaria-mente, no es sino una colonia, una dependencia de otro. Durante el segundo periodo, asimila simultáneamente elementos de diversas literaturas extranjeras. En el ter-cero, alcanzan una expresión bien modulada (de) su pro-pia personalidad y su propio sentimiento‖.

Page 13: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 23

prano su obra, arrojada a la soledad como un asteroide en este páramo sublunar, terminará por atraer hacia sí a otras almas más nobles o menos agitadas que las de su tiempo, y entonces sobrevendrá el proceso que verdade-ramente hace cultura: el diálogo entre generaciones dis-tintas y distantes, sin apriorismos ni intereses creados.‖

Los pocos escritores en lenguas originarias no tienen una editorial para publicarse y mucho menos pueden vivir de sus libros. Tal vez la excepción lo constituye la lengua Diidxazá, pero solamente en Juchitán, Oaxaca, donde hay un consumo y se pueden alardear de escribir y hacer lecturas en su lengua, o la lengua Maya en la península, o la lengua Tzotzil y Tzeltal a través del Centro de Artes y Lenguas Indígenas en Chiapas.

¿Cuál es entonces el lugar y camino de la literatura y del escritor en lenguas originarias en nuestros tiempos? Sin duda, no eludir el diálogo y la crítica permanente, debe atreverse a hablar desde esta posmodernidad, so-bre las posibilidades e imposibilidades, no tener una visión pasiva sino crítica, la literatura no es el ser artifi-cial, sino una tragedia. Estar conscientes de la pérdida de la naturaleza, es decir, de ese respeto a lo primario, presente y concreto, a lo que nos hace daño si lo moles-tamos.

Ver el presente no desde los ojos de la ingenuidad, sino el pasado como huella imborrable. Estar conscientes del desarraigo y naufragio del poeta contemporáneo, la imposibilidad del poema y del sujeto.

Se debe superar la inocencia y el estadio, la época, ofrecer una visión crítica de sus obras literarias. Aquélla que se adapte a las necesidades y a la situación histórica de simulacro y heterogeneidad contemporánea podrán sobrevivir más tiempo.

¿Por qué en México no hay escritores de la talla de José María Arguedas o Miguel Ángel Asturias? Primero, porque el tiempo de escritura es sumamente corto; segun-do, por las condiciones de marginalidad social de las co-munidades originarias; y, tercero, la estructura y conteni-do de esta literatura no son de ellos mismos, sino que vie-nen de otra parte; Cornejo Polar lo señala: ―Naturalmente el modo de producción determina los caracteres del texto resultante. En este sentido las obras indigenistas asumen, aun en su estructura formal, el signo occidentalizado que domina su proceso productivo: de hecho, en efecto, todos los géneros empleados por el indigenismo corresponden a la literatura de Occidente… ―

La literatura de las naciones...

pera

Ensayo

Viejo

2010 Septiembre 22

La mayoría hablan y escriben desde el yo lírico, pier-den la idea de la relación dialéctica y en proceso perma-nente de cambio y de trabajo escriturario. Olvidan la condición actual del poeta en cualquier lengua; su orfan-dad y soledad, el desastre de su cultura, de ahí que creo que en la mayoría de estos casos, es un esfuerzo indivi-dual.

La literatura es sólo una posibilidad de comprender y convivir con la muerte, la luz-oscuridad, poesía-comunidad, es obvio que la práctica de la lengua y, ac-tualmente su difusión a través de radios comunitarias, internet y otros medios pueden darle mayor impulso.

Lo anterior no se puede analizar desde la crítica lite-raria tradicional porque lengua y cultura son insepara-bles, invariablemente se debe analizar así al arte en len-guas originarias. Es decir, se tiene que hablar algunas de las lenguas para comprenderla, Mesoamérica tenía en este sentido, cierta unidad cultural, cosmogónica.

Me explico, no se trata de hacer una literatura arte-sanal, sino buscar, experimentar, pero desde la lengua, aquí pueden estar otros sonidos como una posibilidad ante la crisis de arte contemporáneo, otra vertiente pue-de ser el regreso al mito. Las vanguardias latinoameri-canas tenían conciencia de este ir y venir, de la búsque-da y crítica permanente. Por eso sigue vigente su espíri-tu.

En México, el escritor en lenguas originarias deberá ir contra corriente, siempre, a pesar de la desmemoria o secuestro, siempre encontrará salidas y espacios quien los busca. El escritor debe intentar escalar cualquier muro y en cualquier parte, esa insistencia es el texto, las palabras.

Es decir, la literatura y poesía en lenguas originarias no deben ser una copia de Occidente, pero tampoco des-conocimiento. El conocimiento universal y las influen-cias son necesarias; lo local y las lenguas indígenas de-ben poner su vista hacia lo universal, Roberto Fernán-dez Retamar decía: ―A nadie se le ocurriría en Oaxaca o en Camagüey ponerse a decir que la tierra es cuadrada sólo para que no le dijeran que es un colonizador colo-nial, porque eso de que la tierra es redonda es cosa de europeos‖.

Sin duda alguna, desde las lenguas originarias se trata de resignificar y retomar, me voy a un ejemplo, desde la lengua Ñuu Savi, nosotros decimos: ka'an yu-kun itu "hablan los surcos" o poesía; tu'un tava xini "palabra que sale de la cabeza" o cuento; tu'un tachi "palabra del viento" o novela, y así. Es decir, una resig-nificación desde la lengua, revertir el proceso de des-trucción y buscar la salida, éste es el camino más dolo-roso, pero puede ser una respuesta ante la exclusión y la quietud.

El resultado no es inmediato, Eduardo Llanos Me-lussa remata la función intemporal de todo escrito y poesía, cuando dice: ―En el caso concreto del poeta, bas-tará con que deje por escrito sus palabras. Tarde o tem-

Ensayo

Kalu Tachisavi

Page 14: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 25

cribir en lenguas originarias implica ir contra corriente, siempre, a pesar de la desmemoria o su secuestro, siem-pre encontrará salidas y espacios quien los busca, la luz está al final del túnel, pero hay que buscarla insistente-mente.

Si en lengua española han existido las vanguardias literarias, las lenguas originarias deben crear ésta, pero no desde la torre de marfil o lo urbano, no desde la metrópoli. Sino como una necesidad interna, dejando lo sentimental.

Es un entrar y salir de la periferia al centro y vice-versa; significa conocer la métrica y las formas de otras lenguas, el soneto, la décima, la rima, el haikú, etc., sin embargo deben buscar su propio ritmo, su respiración, la imagen; de ahí mismo vendría la crítica y se haría la historia literaria real.

Las literaturas con fuerte tradición pasaron del rito a la producción en serie, desde las vanguardias a los best sellers, así se han ido formando a la orilla del abismo.

El camino puede ser la revaloración, pero no como programa sino como práctica permanente. Quien sabe si el ritmo de la posmodernidad nos dé tiempo para ello. Quizás podríamos utilizar aquí la concepción de que todo es cíclico y nuestras naciones dirán somos parte de la naturaleza, ésta es nuestra finitud. El adquirir esta conciencia es un buen inicio. Ahora sabemos que las estrellas tienen finitud, nosotros también, y nuestra res-ponsabilidad está en escuchar otras voces, palabras, los buenos días por el sol y las gracias por la lluvia, plasmar el canto de los árboles y el viento.

El hombre y arte actual deben vislumbrar el juego y la ironía, esa necesidad de búsqueda de su ser dialéctico hombre-animal, la literatura puede conducir a ese cami-no. Ahí está la memoria, la lengua y su relación con la cultura y la historia, ahí está la relación cuerpo-naturaleza. Escribir en otra lengua es una necesidad, un compromiso moral. Retomar y resistir lo ya empezado. La literatura es lo común al ser humano porque es pro-fundo, en suma, debe ser la consciencia de nuestro tiem-po.

Para terminar, me permito anotar unos versos:

Ntu nas+ ichi, na tuvi / No hay muro, no se ve, Je yuu, yukuan tuvii / pero la piedra, ahí está,

Nuun ka’an yukuan, yata xu’un to’o. / en esa voz, al reverso de la moneda.

Tosa jia’annu, / “No te vayas, chi chukuan nee tachi tuun”, nkachidaa

nuunni / ahí está el diablo”, me dijeron. Nane’enni nuunni, je nas+ ichi / Alcé la vista y el

muro.

La literatura de las naciones...

Ensayo

2010 Septiembre 24

El escritor en lenguas originarias debe escribir siem-

pre, bajo cualquier condición. ¿Escribir y moler?, ¿escribir y cargar niños?, ¿escribir y trabajar en el cam-po?, ¿desde la migración? Escribir como tejer palma, escribir como una necesidad interna, escribir sobre la tierra, desde la desolación de la naturaleza, desde la ci-ma de la montaña, desde la contaminación del agua.

Sin duda, no olvidar los signos de la literatura con-temporánea: lo visual, lo gráfico y sonoro, combinarla con otras artes como la música y aprovechar la tecno-logía como el video. Pero no olvidar que el texto en len-guas originarias debe cumplir su función polisémica, transmigrante, transfiguradora, rebasar lo inmediato del autor, una de las características de las posvanguar-dias es que han perdido al autor, en lenguas originarias este papel lo debe asumir la comunidad.

Los escritores en lenguas originarias no deben ser testigos, sino dejar el miedo, ser parte de la realidad, el silencio temporal no implica que el machete esté sin filo, momentáneamente no ha sido capaz de perforar la cora-za de acero. Las letras no han logrado trascender las vallas que las detienen, me explico, no debe ser un la-mento y llanto por la pérdida, sino contra esa pared que parece imposible, pero que es débil contra el tiempo. Es-

Ensayo

Kalu Tachisavi

Corazón

Page 15: Trajín SEPTIEMBRE 2010

2010 Septiembre 27

¿Hemos leído a Antonio Tabucchi?, por Samuel Arias. Pocos escritores italianos en la actualidad gozan un reconocimiento semejante al de Antonio Tabucchi (Vecchiano, 1943). Autor de una vasta obra que incluye libros de cuentos, teatro, ensa-yos, traducciones (especialmente de su afición pessoaniana) y novelas, es conside-rado el mejor escritor de su generación en el país de la bota. No basta hacer una mo-nografía de su trayectoria creativa o las menciones internacionales que ha recibido;

la mejor oportunidad para conocer y reconocer en Tabucchi a uno de los más serios e importantes autores contemporáneos es leer-lo. Propongo para ello, para despertar en ti, lector, la inquietud sobre su obra una breve aproximación a la novela Sostiene Pe-reira. De un título extraño, enigmático hasta cierto punto, esta obra es seguramente la más conocida del autor* y por eso la que le abrió paso al resto de su narrativa para rebasar los campos de culto intelectual y fama restringida, hasta ser apropiada por un público mayor. Es en esta línea de expropiación al encierro que dedico estas líneas a dicha novela, puesto que es con certeza una de las mayores piezas literarias de las últimas décadas. Sos-tiene Pereira retorna al trágico periodo de la historia europea, cuando se desarrolla el ascenso y consolidación de los totalitaris-mos; específicamente situada en el verano de 1938 en Lisboa —con fondos de opresión como la propia dictadura salazariana, la vecindad con la guerra civil en España y el eco terrible del fascis-mo italiano—, la novela ofrece un personaje entrañable que des-de las primeras páginas se muestra simpático y al mismo tiempo melancólicamente fúnebre, un protagonista cuyo valor es ser un hombre común, un viejo periodista solitario encargado de la sec-ción cultural de cierto diario sin importancia, pero que al final asumirá una postura congruente con los hechos. Encerrado en sus recuerdos, obsesionado con la muerte y descreído de la resu-rrección, Pereira conoce a dos jóvenes que transforman su mane-ra de pensar, no sólo del periodismo ante los sucesos histórico-políticos, sino toda su existencia plagada de remordimiento a la nada, del arrepentimiento siempre necesario aunque no haya en apariencia de qué arrepentirse. Y es que Pereira se expone como un espíritu enfermo que en el curso de la narración encuentra una nueva forma de la felicidad que lo revitaliza, hombre que al bus-car la salud del cuerpo logrará el alivio del alma. Hasta terminar de leer la novela descubrimos que el personaje de las últimas páginas es el mismo de las primeras, pero con la diferencia que hace aprender que la vida es con nosotros como nosotros somos con ella. La novela nos lleva a concebir que la realidad se sujeta a la forma en que decidimos encararla, por más trágica e insopor-table que sea. No se trata simplemente de la historia de una toma de conciencia ideológica o política, es sobre todo la narración de una crisis humana ante el peligro de vivir en condiciones que no se eligen, pero que si están ahí deben enfrentarse con la “sed de un futuro diferente”. Del caso Pereira y su acto subversivo, nunca imaginado, ante la muerte real-simbólica y su consecuente rena-cer —por más que no crea al principio—, son claves para enten-der el compromiso en la obra de Tabucchi, pues, como él mismo afirmó en alguna entrevista, “la literatura debe funcionar como conciencia crítica, como objeto de inquietud ante el laberinto irre-soluble de la existencia, que proponga meditaciones y reflexio-nes”. Tomar conciencia de la ambigüedad y del pluralismo del mundo para no ceder a los caprichos de una supuesta verdad absoluta, pero en el fondo ilusoria, es justo uno de los elementos que le permiten al viejo periodista sobreponerse a la existencia

* El título nos remite de inmediato a la versión cinematográfica dirigida por Roberto Faenza y protagonizada por Marcello Mastroianni, en 1994.

Mirando las miradas...

Reseñaial

Mirando las miradas

que te miran

2010 Septiembre 26

Mujeres en la Historia, Historias de Mujeres, por Alicia Eguiluz de Antu-ñano. Justo en medio de tantas con-memoraciones de centenarios y bicen-tenarios, ha aparecido como una nota-ble publicación: el libro Mujeres en la Historia/Historias de Mujeres, de las escritoras Gracia Molina Enríquez y Carmen Lugo Hubp. La productora material es Ediciones Salsipuedes. Esta “revisión de la historia de México a través de la participación de las mujeres”, desde la época antigua hasta el México de 1950, constituye un viaje literario que a todas y a todos nos incumbe, no sólo porque siempre

se ha atribuido a los hombres el ser únicos protagonistas del cambio, de la innovación, del heroísmo en sus propios pueblos y en los ajenos, sino también porque la destacada participación de las mujeres en el progreso ha sido figurada en términos de mero acompañamiento, en un estar detrás de, apoyando a, las perso-nalidades masculinas. También es cierto que la historia en gene-ral ha consagrado a los varones el mérito del avance de las so-ciedades, sin tomar en cuenta que los verdaderos impulsores de esos cambios han sido los colectivos en movimiento. Las mujeres individualmente consideradas han sido objeto de la atención de sus divulgadores desde una perspectiva muy limitada, por ejem-plo, efectuando papeles de espionaje o como gobernantes autori-tarias y hasta caprichosas, en sus personales gustos, como ha sido pintada la reina de Francia, Maria Antonieta. El libro que nos convoca conforma una obra de consulta y conocimiento profundo sobre la participación de más de cien mujeres mexicanas en to-dos los campos del saber y del arte, para dar a nuestra patria su ser y su valer auténticos. Ellas han contribuido con su esfuerzo, y hasta con su vida, a la obra nacional de dotar a México de una identidad propia. Es esta identidad la que está amenazada por la transnacionalización de la cultura mexicana. El torbellino unifor-mador pretende “arrasar con nuestro patrimonio”, para penetrar más hondo su aparato mercadotécnico en nuestra realidad. Los capítulos están organizados por periodos históricos: I. Vida y esplendor del México antiguo; II. Las mujeres en la Colonia; III. Siglo XIX: Las mujeres en la construcción de una nación; IV. Las mujeres en la Revolución Mexicana y V. Las mujeres en el arte, la ciencia y la cultura del siglo XX. Declaran las autoras del libro: “…la actuación de las mujeres ha sido tan rica y diversa que necesi-taríamos varios volúmenes para documentar la segunda mitad del siglo XX y los principios del XXI”. Más adelante leemos: “Nuestra historia no es un rosario de fechas ni un libro de recortes, tampo-co un nicho fúnebre, sino un mundo cercano y familiar que habla con fuerza de nuestro origen y de ese iter criminis político, social y cultural que es la historia de los diversos grupos étnicos que integran el pueblo mexicano”. Las 476 páginas, cuidadosamente editadas e ilustradas con preciosas láminas a todo color, son un testimonio del interés de las autoras por defender el acervo lega-do a nosotras, mexicanas, y a los mexicanos de hoy, por aquellas mujeres. El libro no está a la venta en librerías, pero las personas interesadas pueden adquirirlo directamente con la historiadora Carmen Lugo; su correo electrónico es: [email protected]

Reseñas y comentarios

Page 16: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Hola a todo el Colectivo Trajín. Agradezco el envío de la revista, espero un día de estos poder mandarles algún mate-rial para su consideración; mientras tanto un abrazo y salu-dos a todos. Salomón Villaseñor

Hola desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Como editor adjunto de la revista de poesía alternativa Vozquemadura (www.vozquemadura.com.mx) … considero interesante toda propuesta de publicaciones y actividades culturales, y en Voz-quemadura tienen un lugar asegurado en el revistero, así como un saludo fraterno desde el sureste del país. De esta forma extiendo mis felicitaciones por este nuevo número y espero que sigan adelante con el proyecto. Aprovechando el espacio los invito a que visiten nuestra página, hecha también con base en el esfuerzo colectivo y los lazos de la creación artística. Un abrazo. Fabián Rivera Editor adjunto de Vozquemadura Revista de Poesía Alternativa

Desde hace algunos meses recibo la revista y considero que es interesante lo que publican. Me encanta la poesía, y es difícil ya en este momento encontrar quien continúe escribiéndola. ¡Los felicito, enhorabuena! Ma. de Jesús Chaparro Velasco

Sugerencia: utilicen colores claros para el fondo, imposible la lectura con los colores que han utilizado en los dos números que me han enviado. Gracias. DMarcela.

Agradezco al Colectivo Trajín por el envío de su revista y los felicito por tan buena iniciativa; me gustó la narrativa de Verónica Nagore con "Así me fue en mi primera vez", así como la pluma editorial sobre la manipulación y control a través de los medios de comunicación con el mundial de fut-bol. Pedro Díaz Garrido

Saludos desde Tláhuac. ¿Dónde puedo conseguir su revista impresa, pues me es difícil leerla en pantalla? José Luis Castillo Contreras

C.T. Sólo puede conseguirse en las lecturas. Por favor, consulta fechas en nuestro blog.

El título de su revista es un acierto: estemos en el trajín lite-rario siempre: escribiendo, leyendo, corrigiendo, viviendo. Hay talento. Mucho talento... y alguna pequeña errata y/o falta de ortografía. Israel González Ruiz

2010 Septiembre 29

Nuestros lectores

Email

Bandeja de entrada

2010 Septiembre 28

obligada por el tiempo, por la guerra, por el dolor de estar donde no desea y callar lo que urge que diga. El mundo (la vida) es un infinito de posibilidades donde el ser no debe ni puede quedar desligado de la otra forma particular de la existencia que es el poder ser, esa es la gran enseñanza para Pereira y para noso-tros. Al final, Sostiene Pereira caracterizó de nuevo el conjunto narrativo de Tabucchi como una forma de defensa a las liberta-des y el rechazo a la violencia, más cuando ésta parte del Esta-do. Simultáneamente, compone al revés la tradicional novela de formación, donde ya no es el joven inexperto quien aprende de los mayores, sino que la vejez inicia un proceso de adopción de la juventud y sus valores de renacimiento. Esto y más encierra el título de la novela que en su juego verbal augura ya la importan-cia de afirmarse en el propio ser y volver sustento de la realidad la confianza de que toda muerte, real o ficticia, representa otra reencarnación. Tabucchi continua escribiendo, la novedad edito-rial del autor es el libro El tiempo envejece deprisa, publicado por Anagrama, como el resto de su obra, y que está a la venta en México desde hace pocos meses. Ojalá seamos más quienes lo leamos.

Xochimilco, por Arturo Texcahua. A Jaime Velasco Luján lo conozco no hace mucho tiempo, casi desde que empeza-mos con Trajín. Él aceptó nuestra invita-ción para colaborar generosamente en esta aventura. Nos dio poemas, consejos, nos acompañó en las lecturas. Desde entonces ha estado cerca de nosotros. Nos ha leído y nos ha criticado. Ha divul-gado nuestro trabajo en su blog Arquima-gia y en la columna que envía a cientos de correos al menos un par de veces a la

semana. A pesar de ser un gran poeta, no es nada engreído. Además, es incansable: escribe, promueve la lectura, participa en presentaciones y eventos. Es evidente que ama lo que le gusta: la palabra. Según se sabe, la ha amado casi desde siempre. Y como prueba de ello están sus libros. El último es un volumen doble: Xochimilco y Los niños poetas de Xochimilco. Hablaré sólo del primero. Éste contiene un estudio preliminar de Alejandro González y reúne poesía de breves palabras, pero de hallazgos profundos, una poesía producto del contacto con la montaña y con momentos extraordinarios. Desde la parte alta de Xochimilco, en un sitio privilegiado, Jaime Velasco ha encontrado la belleza de la región y experiencias: se cruza con la gente, acaricia flores, contempla los restos de una naturaleza condenada al desplaza-miento, enmarca encuentros, halla pretextos y temas donde abre-van versos y retoñan descubrimientos con una mirada verde que reúne animales, plantas y agua. Protege su recuerdo nombrando su presencia. Sus imágenes evocan al tiempo, su tiempo, el del poeta que se impresiona como en el principio con su derredor, como si mirara por primera vez al mundo. Sus palabras estampan sucesos naturales que no buscan explicaciones, cercanas a la sinrazón del sentimiento, con una óptica subjetiva y optimista. En pinceladas precisas, directas, sin adjetivos ni retorcimientos gra-tuitos, acierta en el centro del asombro, y se apropia de su cir-cunstancia y la trastoca con una provocación de frases contun-dentes, cerradas, conmovedoras. No hay derroche verbal, nos ofrece sólo un finísimo platillo en el que la cantidad es lo de me-nos; porque Velasco tiene el don de la síntesis poética, y por ello concentra conceptos, ilumina ideas, comprime en parcas letras la emoción, un momento irrepetible, la vida. Los invito a leer a Jai-me Velasco Luján, a experimentar, mediante la lectura de su libro Xochimilco, cómo los sentidos de sus versos se multiplican, se reproducen, se replican en cada lectura.

Reseña

Mirando las miradas...

Page 17: Trajín SEPTIEMBRE 2010

Trajín recibe con gusto

colaboraciones de escritores y

artistas.

Contáctanos en

[email protected]

o conoce nuestro proyecto

en el blog

www.trajineros.blogspot.com

También estamos en

Facebook y Twitter.