tesis de pregrado para obtener el tÍtulo de...

116
TESIS DE PREGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO Título de tesis: ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN COMPLEJO TURÍSTICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, CANTÓN SANTA LUCÍA, 2015. AUTOR: JILLY ROSARIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ TUTOR: ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO: ARQ. ROSA ORTEGA. Guayaquil Ecuador 2015 2016

Upload: others

Post on 10-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS DE PREGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ARQUITECTO

Título de tesis:

ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN COMPLEJO TURÍSTICO AMIGABLE

CON EL MEDIO AMBIENTE, CANTÓN SANTA LUCÍA, 2015.

AUTOR:

JILLY ROSARIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ

TUTOR:

ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO:

ARQ. ROSA ORTEGA.

Guayaquil – Ecuador

2015 – 2016

i

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN COMPLEJO TURISTICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, CANTON SANTA LUCIA, 2015.

AUTOR/ES:

JIMENEZ JIMENEZ JILLY ROSARIO

REVISORES:

ARQ. PARSIVAL CASTRO PITA, Msc.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

94

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño Arquitectónico

PALABRAS CLAVE: Turismo, Infraestructura, Componente Arquitectónico, Características, Recursos

Naturales

RESUMEN: En el Cantón Santa Lucía, encontramos lugares turísticos que son visitados por habitantes del

sitio y por habitantes de cantones aledaños, sin embargo estos sitios turísticos no cuentan con la adecuada

infraestructura para brindar un servicio satisfactorio a los turistas. El presente proyecto reúne

características ecológicas, tomando en cuenta los recursos naturales que nos brinda el sitio, buscando así la

proyección de un diseño arquitectónico que contribuya al desarrollo del turismo en el cantón y que conlleve

al incremento de su economía.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ii

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Jilly Rosario Jiménez Jiménez

Teléfono:

0995798429

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Universidad de Guayaquil

Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: 2-294740 / 2-293096 / 2-239086

E-mail: [email protected]

iii

iv

v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

tesis son de absoluta responsabilidad de JIMÉNEZ JIMÉNEZ JILLY

ROSARIO, cuyo tema es “ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN COMPLEJO

TURISTICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, CANTÓN SANTA

LUCIA, 2015”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso como bien tenga.

___________________________________

JIMENEZ JIMENEZ JILLY ROSARIO

C.I 0705022895

vi

TRIBUNAL DE GRADO

_______________________

Arq. ________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________ __________________

Arq. ___________________ Arq. __________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vii

viii

ix

Agradecimiento

Agradezco a Dios por la salud, la fortaleza y todas las bendiciones que ha

derramado sobre mí, permitiéndome poder avanzar y alcanzar este objetivo,

A mi inolvidable MAMI ROSARIO, por su amor, por sus consejos y porque junto

al Creador está celebrando mi triunfo,

A mi mamá por su amor, por ser un pilar fundamental y mi sostén, por haberme

apoyado sin reservas en cada paso que he dado a lo largo de mi vida,

A mis tíos y tías por su apoyo incondicional, porque han sido los promotores

para poder culminar con éxito la carrera,

A mi esposo, por ser el mejor compañero de este largo y difícil caminar, por su

apoyo constante y porque juntos hemos logrado llegar a la meta fijada,

A mí amada hija Raffaella, porque es el motorcito que le dio fuerzas a mis días,

y es la luz que alumbra mi camino,

A todos mis maestros y maestras, que a través de su enseñanza, supieron

impartirme sus conocimientos para formar en mí, una gran profesional.

A todos mis amigos y amigas, porque de una u otra forma han sabido

brindarme su apoyo.

Gracias a todos.

x

Dedicatoria

Dedico este trabajo de Titulación, que realice con mucho amor y dedicación a

mi abuelita Rosario Jiménez, a mi abnegada madre Irma Jiménez, a mi

hermosa hija Raffaella Giler, a mi tío Hober Jiménez, a mi buen esposo y

compañero de vida Erik Giler y a todos mis grandiosos tíos y tías; ya que sin

ellos no habría sido posible alcanzar la meta de recibirme como Arquitecta.

xi

RESUMEN

En Santa Lucía, encontramos lugares turísticos que son visitados por

habitantes del sitio y por pobladores de cantones aledaños, sin embargo estos

sitios turísticos no cuentan con la adecuada infraestructura para brindar un

servicio satisfactorio a los turistas y así poder incentivar el desarrollo turístico y

a la vez contribuir con el sustento económico del lugar. El presente proyecto es

un componente arquitectónico que reúne características de estilo minimalista

en su forma, logrando además incorporar elementos naturales como la

vegetación en ciertos espacios de cada volumen, lo cual representa un manejo

ambiental amigable con el entorno; tomando en cuenta los recursos naturales

que nos brinda el sitio, y aprovechándolos en su hábitat buscando así armonía

y relación entre la naturaleza y las edificaciones.

Palabras claves:

Turismo, Infraestructura, Componente Arquitectónico, Características,

Recursos Naturales.

xii

ABSTRACT

In Santa Lucía, we find tourist sites that are visited by locals and neighboring

cantons, however these tourist sites do not have the adequate infrastructure to

provide a satisfactory service to tourists and thus to encourage tourism

development and While contributing with the economic sustenance of the place.

The present project is an architectural component that combines characteristics

of minimalist style in its form, also managing to incorporate natural elements

such as vegetation in certain spaces of each volume, which represents a

friendly environmental management with the environment; Taking into account

the natural resources that the site offers us, and taking advantage of them in

their habitat seeking harmony and relationship between nature and buildings.

Keywords:

Tourism, Infrastructure, Architectural Component, Features, Natural Resources

xiii

ÍNDICE GENERAL

“COMPLEJO TURÍSTICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE,

CANTÓN SANTA LUCÍA, 2015.”

PRELIMINARES

FICHA DE REGISTRO DE TESIS………………………………………… i

CERTIFICADO DE PLAGIO……………………………………………… iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA………...………………………………… v

TRIBUNAL DE GRADO………………………………………………….. vi

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR………………………………………….. vii

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO……………………………... viii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………… ix

DEDICATORIA…………………………………………………………….. x

RESUMEN…………………………………………………………………. xi

ABSTRACT……………………………………………………………….. xii

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… xiii

ÍNDICE DE GRAFICOS………………………………………………….. xix

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………….. xxi

xiv

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 1

1.1 Introducción .................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del Problema ......................................................................... 2

1.3 Justificaciones ............................................................................................... 3

1.3.1 Justificación Social. .............................................................................. 3

1.3.2 Justificación Institucional. .................................................................... 3

1.3.3 Justificación Jurídica. ........................................................................... 4

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 5

2.1 Marco Teórico .............................................................................................. 5

2.1.1 Resumen de la Historia del Turismo .................................................... 5

2.1.2 Conceptos y definiciones ...................................................................... 6

2.1.2.1 Turismo ............................................................................................ 6

2.1.2.2 Modalidades del turismo .................................................................. 7

2.1.2.2.1 Ecoturismo ................................................................................ 7

2.1.2.2.2 Agroturismo .............................................................................. 7

2.1.2.2.3 Turismo de naturaleza ............................................................... 8

2.1.2.2.4 Turismo rural ............................................................................. 9

2.1.2.2.4.1 Desarrollo sostenible del turismo ....................................... 9

2.1.2.2.4.2 Sustentabilidad del turismo............................................... 10

xv

2.1.2.2.4.3 Complejo turístico ............................................................ 10

2.1.2.2.5 Turismo Individual .................................................................. 11

2.1.2.2.6 Turismo Masivo ...................................................................... 11

2.1.2.2.7 Turismo Cultural ..................................................................... 11

2.1.2.2.8 Turismo Natural ...................................................................... 13

2.1.2.2.9 Turismo activo ......................................................................... 13

2.1.3 Desarrollo del Turismo en el Ecuador ................................................ 14

2.1.4 Proyectos Nacionales para el Turismo Comunitario .......................... 15

2.1.4.1 RED DE TURISMO COMUNITARIO SARAGURO RIKUY. ... 15

2.1.4.1.1 Proceso del turismo comunitario en Saraguro Rikuy. ............. 16

2.2 Marco Legal ................................................................................................ 18

2.2.1 Normas de Diseño y Construcción ..................................................... 18

2.2.2 Normas de Seguridad contra Incendio................................................ 18

2.2.3 Normas para Minusválidos ................................................................. 18

2.2.4 Normas Municipales ........................................................................... 19

2.2.5 Reglamentos para registro de Centros Turísticos Comunitarios. ....... 19

2.2.6 Plan estratégico del Gobierno ............................................................. 19

CAPÍTULO III

3 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 20

3.1 Medio Social ............................................................................................... 20

3.1.1 Aspectos socioeconómicos ................................................................. 20

3.1.1.1 Población en área urbana y rural por sexo ..................................... 20

xvi

3.2 Medio Físico ............................................................................................... 21

3.2.1 Ubicación Geográfica ......................................................................... 21

3.2.1.1 Límites del Cantón: ........................................................................ 22

3.2.2 Ubicación del Proyecto ....................................................................... 22

3.2.3 Aspectos Climatológicos e Hidrológicos ........................................... 23

3.2.3.1 Orientación de los vientos.............................................................. 25

3.2.3.2 Asoleamiento ................................................................................. 26

3.2.4 Aspectos Geológicos .......................................................................... 26

3.2.5 Aspectos Ambientales ........................................................................ 29

3.2.5.1 Flora ............................................................................................... 29

3.2.5.2 Fauna .............................................................................................. 30

3.3 Medio Espacial Urbano .............................................................................. 30

3.3.1 Infraestructura Urbana ........................................................................ 30

3.3.1.1 Abastecimiento de agua ................................................................. 30

3.3.1.2 Energía eléctrica. ........................................................................... 31

3.3.1.3 Telefonía. ....................................................................................... 32

3.3.1.4 Eliminación de basura. ................................................................... 33

3.3.1.5 Eliminación de aguas servidas. ...................................................... 34

3.3.1.6 Comunicación Social ..................................................................... 34

3.3.2 Gestión de riesgo ................................................................................ 35

3.3.2.1 Amenazas naturales ....................................................................... 35

3.3.3 Descripción vial .................................................................................. 35

3.3.4 Tránsito y transporte ........................................................................... 36

3.4 Medio Espacial Funcional .......................................................................... 37

3.4.1 Análisis de Modelos Análogos ........................................................... 37

xvii

3.4.1.1 PARQUE SAMANES ................................................................... 37

CAPÍTULO IV

4 HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES ............................................................. 41

4.1 Hipótesis ..................................................................................................... 41

4.2 ENFOQUE Y ALCANCE. ......................................................................... 41

4.3 Objetivos ..................................................................................................... 42

4.3.1 Objetivo General................................................................................. 42

4.3.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 42

4.4 Metodología ................................................................................................ 42

4.5 Recolección de datos .................................................................................. 43

4.5.1 Modelo de encuesta para recolección de información........................ 43

4.5.2 Elaboración de cuadros estadísticos ................................................... 45

4.6 Conclusión .................................................................................................. 48

CAPÍTULO V

5 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ............................................... 50

5.1 Objetivo General......................................................................................... 50

5.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 50

xviii

5.3 Patrones de Solución .................................................................................. 55

5.4 Análisis de función, actividades y espacios................................................ 60

5.5 Cuantificación de áreas ............................................................................... 63

5.6 Programa de Necesidades ........................................................................... 65

5.7 Esquemas Funcionales – Diagramas de Interacción................................... 67

5.7.1 Esquema Funcional General ............................................................... 67

5.7.2 Esquema Funcional por zonas ............................................................ 67

5.7.2.1 ESQUEMA ZONA SERVICIOS VIALES ................................... 67

5.7.2.2 ESQUEMA ZONA ADMINISTRATIVA .................................... 68

5.7.2.3 ESQUEMA ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS .......... 68

5.8 Zonificación en función del terreno............................................................ 69

5.9 Hipótesis formal ......................................................................................... 69

5.10 CONCLUSIONES .................................................................................. 72

5.11 RECOMENDACIONES. ....................................................................... 73

6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 75

7 ANEXOS…………………………………………………………………83

xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN SANTA LUCÍA........... 21

GRÁFICO 2: LÍMITES DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ............................................ 22

GRÁFICO 3: UBICACIÓN DEL TERRENO ............................................................... 23

GRÁFICO 4: MAPA HIDROLÓGICO DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ................... 24

GRÁFICO 5: ORIENTACIÓN DE VIENTOS .............................................................. 25

GRÁFICO 6: ASOLEAMIENTO .................................................................................. 26

GRÁFICO 7: CULTIVO DE ARROZ EN NIVEL PLANO ......................................... 28

GRÁFICO 8: RUTA DEL ARROZ ............................................................................... 35

GRÁFICO 9: TRANSPORTE DEL CANTÓN SANTA LUCÍA .................................. 37

GRÁFICO 10: IMPLANTACIÓN PARQUE SAMANES ............................................ 38

GRÁFICO 11: PISTA DE ATLETISMO Y CICLOVÍA .............................................. 39

GRÁFICO 12: ESPACIOS INTERNOS DEL PARQUE .............................................. 39

GRÁFICO 13: ESPEJOS DE AGUA ............................................................................. 40

GRÁFICO 14: SECCIONES .......................................................................................... 40

GRÁFICO 15: RESULTADOS DE LA PREGUNTA N° 1 .......................................... 45

GRÁFICO 16: RESULTADOS DE LA PREGUNTA N° 2 .......................................... 45

GRÁFICO 17: RESULTADOS DE LA PREGUNTA N° 3 .......................................... 46

GRÁFICO 18: RESULTADOS DE LA PREGUNTA N° ............................................. 47

GRÁFICO 19: RESULTADO DE LA PREGUNTA N° 5 ............................................ 48

GRÁFICO 20: ÁREA DE SERVICIOS GENERALES ................................................ 56

GRÁFICO 21: ÁREA ADMINISTRATIVA ................................................................. 56

GRÁFICO 22: ÁREA ADMINISTRATIVA - OFICINA GERENCIA ........................ 56

GRÁFICO 23: ÁREA ADMINISTRATIVA - SALA DE JUNTAS ............................. 56

xx

GRÁFICO 24: ÁREA ADMINISTRATIVA – PRIMEROS AUXILIOS ..................... 57

GRÁFICO 25: ÁREA ADMINISTRATIVA - DEPARTAMENTO TÉCNICO ........... 59

GRÁFICO 26: ESQUEMA FUNCIONAL DE TODAS LAS ZONAS ........................ 67

GRÁFICO 27: ESQUEMA FUNCIONAL DE ZONA DE SERVICIOS VIALES ...... 67

GRÁFICO 28: ESQUEMA FUNCIONAL DE LA ZONA ADMINISTRATIVA ........ 68

GRÁFICO 29: ESQUEMA FUNCIONAL DE ZONA DE SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS ......................................................................................... 68

GRÁFICO 30: ZONIFICACIÓN EN EL TERRENO SELECCIONADO .................... 69

GRÁFICO 31: PERSPECTIVA 1 .................................................................................. 70

GRÁFICO 32: PERSPECTIVA 2 .................................................................................. 72

GRÁFICO 33: PERSPECTIVA 3 .................................................................................. 72

GRÁFICO 34: PERSPECTIVA 4 .................................................................................. 72

GRÁFICO 35: PERSPECTIVA 5 .................................................................................. 72

xxi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 POBLACIÓN POR SEXO ...................................................................................................... 20

TABLA 2 POBLACIÓN DEL CANTÓN, GRUPOS DE EDAD ........................................................... 20

TABLA 3 TIPO DE FLORA EN EL CANTÓN SANTA LUCÍA ........................................................... 29

TABLA 4 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN ............................................. 31

TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................... 31

TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................... 32

TABLA 7 DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA CELULAR .................................................................. 33

TABLA 8 ELIMINACIÓN DE BASURA ................................................................................................. 33

TABLA 9 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS .............................................................................. 34

TABLA 10 ESTADÍSTICA VIAL ............................................................................................................. 36

TABLA 11 OBJETIVOS DE UBICACIÓN ............................................................................................. 50

TABLA 12 OBJETIVOS DE FUNCIÓN ................................................................................................. 51

TABLA 13 OBJETIVOS FORMALES .................................................................................................... 52

TABLA 14 OBJETIVOS TÉCNICOS ..................................................................................................... 53

TABLA 15 OBJETIVO AMBIENTAL-ECOLÓGICO ............................................................................. 54

TABLA 16 ZONA DE SERVICIOS VIALES ......................................................................................... 60

TABLA 17 ZONA DE ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 60

TABLA 18 ZONA DE RECREATIVA ..................................................................................................... 61

TABLA 19 ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ................................................................ 62

TABLA 20 ZONA EXTERIOR ................................................................................................................ 62

TABLA 21 ZONA DE SERVICIOS VIALES Y ADMINISTRACIÓN .................................................. 63

TABLA 22 ZONA DE RECREACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ............................... 64

TABLA 23 PROGRAMA DE NECESIDADES DE TODAS LAS ZONAS ......................................... 65

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

Desde el principio, se han observado sumergidos algunos elementos de la

actividad turística que intervienen de forma directa en el proceder de los pueblos

cercanos a sitios en donde se desarrolla. Se debe poner atención a los beneficios y a

los daños que conllevan el desarrollo de la actividad turística. Es por esta razón que,

existe una diferencia entre el turismo común y el turismo ecológico, ya que el

turismo común fomenta un crecimiento económico para los entes involucrados, sin

embargo, afecta al medio ambiente de modo permanente; y, el turismo ecológico es

todo lo contrario, ya que genera un crecimiento constante, permitiendo un sustento

para las personas y para el medio en el que se desenvuelve, mejorando su utilidad de

manera planificada y racional.

Actualmente, el Ecuador ha demostrado increíbles perspectivas de mejora en

diferentes campos de la actividad económica, entre los cuales las autoridades

ecuatorianas catalogan al turismo, junto con otras actividades tales como petróleo,

minería, telecomunicaciones, generación de energía, entre otros, como fuentes

generadoras de ingresos al país.

Dadas las virtudes y privilegios que el Cantón Santa Lucía nos ofrece, es

necesario e indispensable la creación de un espacio público para la realización de

actividades recreacionales, culturales, deportivas y turísticas, exponiendo todo su

potencial turístico. (HERRERA URGILÉS, 2014)

2

1.2 Planteamiento del Problema

En nuestro país encontramos una variedad de recursos, tanto naturales como

culturales, es por esto que al Ecuador se lo ha catalogado como uno de los países con

gran acogida turística a nivel mundial. El cantón Santa Lucía conserva esta variedad

de recursos ya antes mencionados y además, debido a su ubicación, permite tener una

fácil y rápida comunicación con cantones aledaños tales como: Colimes, Palestina,

Daule, entre otros. Santa Lucía posee diversas fiestas populares, entre las cuales se

destaca el 12 de Octubre, donde se celebra el Día del Montubio y el 12 de Diciembre

donde se celebra sus Fiestas Patronales en honor a Santa Lucía. Por estas

celebraciones y más, el cantón se convierte en un producto turístico de la zona, sin

embargo, Santa Lucía no cuenta con espacios turísticos debidamente equipados que

posean la infraestructura necesaria para atender la demanda turística del lugar y sobre

todo exponer los atractivos naturales del sitio dentro del marco de las buenas

prácticas del turismo sostenible.

Los complejos eco-turísticos son servicios que se ubican en una zona

geográfica definida dentro de un entorno natural. El ecoturismo es una característica

del turismo rural, el cual promueve las buenas prácticas del turismo sostenible a

través de la realización de distintas actividades, de manera que disminuyan los

impactos en el medio y a su vez garanticen el avance socio-económico del sitio.

(Ruales Alcívar, 2013)

3

1.3 Justificaciones

1.3.1 Justificación Social.

Los proyectos turísticos encierran actividades recreativas, las cuales

involucran valores culturales, éticos y morales en la sociedad, así como también la

relación estrecha de familias, beneficiando de esta manera, a la calidad de vida y con

ello la salud de los ciudadanos.

La sociedad del cantón Santa Lucía carece de lugares aptos para disfrutar del

turismo sano y recreativo, por lo cual es necesario el estudio para llevar a cabo una

propuesta arquitectónica que permita la incorporación de la ciudadanía con esta

actividad, y así poder contribuir al desarrollo del sector turístico y económico del

Cantón.

1.3.2 Justificación Institucional.

El presente trabajo de investigación ha sido realizado con la finalidad de

realizar un Proyecto que me permita optar por el Título de Arquitecto, poniendo en

práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera de Arquitectura,

incluyendo también los amplios conocimientos obtenidos durante el desarrollo de la

investigación. El proyecto antes mencionado consta del aval del GAD Municipal del

Cantón Santa Lucía.

4

1.3.3 Justificación Jurídica.

El art. 107 del Principio de pertinencia de la LOES, que consiste en que “la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural”; me

permite desarrollar la investigación para proyectar el diseño de un COMPLEJO

TURÍSTICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, en el Cantón Santa

Lucía, puesto que así se logrará cubrir las necesidades de la sociedad del Cantón,

contribuyendo también a la humanística y a la cultura. (CES, 2010)

5

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

1.4 Marco Teórico

1.4.1 Resumen de la Historia del Turismo

El turismo, basado en la Organización Mundial del Turismo (OMT), radica en

que las personas que vienen de diversas partes del mundo viajen y, al llegar a su

destino, tengan estadía (una noche de estadía como unidad y como máximo 365 días,

por ocio, negocios u otras razones). (UNWTO, 2009)

El turismo por otra parte y según Walter Hunziker - Kurt Krapf, corresponde

al conjunto de relaciones y hechos generados por el desplazamiento y permanencia

de personas lejos de su residencia, estas acciones no son causadas por alguna

actividad lucrativa. (Hunziker, 1942)

Se encuentra al turismo, en las primeras declaraciones, como a los hechos que

representan viajes. La edad media, era sin duda una época donde el deseo de

conquista innovaba a las personas a que se desplazaran, con el objetivo de

conquistar varias naciones. Hubo diferentes hechos tales como, la guerra de la

"Cruzadas", peregrinaciones a Santiago de Compostela, existencia de posadas en los

caminos, expansión y búsqueda de nuevos recorridos comerciales. (Luque, 2012)

Para el siglo XIX empieza el desenvolvimiento de líneas ferroviarias en

Europa y en los Estados Unidos. A mediados de este siglo se reconoce a los Museos

y Monumentos como sitios de interés turístico donde también se elaboran

regulaciones de horarios y precios. (Luque, 2012)

6

Durante el año de 1841 se crearon las primeras agencias de viajes, las cuales

ofrecían ofertas de transporte, hospedaje y atractivos turísticos para cubrir la

demanda del cliente. También se nombra el nacimiento de promotores

internacionales y el desarrollo de grandes compañías de ferrocarriles. Se pone en pie

además, el desarrollo de tendencia a eventos deportivos, al igual que clubs alpinos y

una labor propagandística y la ejecución de oficinas de información. (Luque, 2012)

Llegando ya al siglo XX, se presenta un mínimo crecimiento turístico, debido

a que en este siglo se origina la primera guerra mundial (1914–1918), a pesar de este

hecho el turismo se recupera hasta el año 1929, donde empieza nuevamente a decaer

por la gran depresión de los Estados Unidos. (Luque, 2012)

También empieza a incrementarse el turismo a través del transporte marítimo,

entre los barcos más importantes de la historia, que han ofrecido este servicio, se

nombran: El Lucitania, Mauritania de la Cunard Line, Titanic de la White Star Line.

A partir de este momento, se empieza a ofrecer rutas turísticas transcontinentales a

través de los cruceros.

1.4.2 Conceptos y definiciones

1.4.2.1 Turismo

Según la OMT, el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan

personas en lugares distintos a su entorno habitual (una noche de estadía como

unidad y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos). (UNWTO,

2009)

7

1.4.2.2 Modalidades del turismo

Existen diferentes clases en el ámbito turístico, entre las más importantes

tenemos:

1.4.2.2.1 Ecoturismo

El ecoturismo tiene cierto enfoque el cual se basa en realizar actividades

turísticas, apreciando de esa manera lo que es la sustentabilidad, preservación y

valoración del entorno (tanto natural como cultural), de modo que acoja a los

viajeros. Además se refiere también, a viajar a las áreas naturales cuya finalidad sea

la de disfrutar la naturaleza de forma responsable. El ecoturismo fomenta la

conservación de los espacios naturales y trata de provocar el mínimo impacto sobre

el medio ambiente. (Ruales Alcívar, 2013)

Basándose en el concepto que tiene Rodríguez C (2011) sobre el ecoturismo,

se señala también que es un viaje en el cual el único propósito es el de entrar en

contacto con la naturaleza, la cultura y la historia de un lugar, conservar y cuidar su

ecosistema y contribuir con oportunidades que permitan que la preservación de los

recursos naturales beneficien a las personas locales. (Ruales Alcívar, 2013)

El ecoturismo se enfoca en la observación de la naturaleza, es una amplia

visión del paisaje y de la biodiversidad de sitios turísticos, así como también abre

paso al interés científico en lo que respecta al estudio de la flora y la fauna del lugar.

(Ruales Alcívar, 2013)

1.4.2.2.2 Agroturismo

La principal función del agroturismo es la de enseñar y explicar al turista el

proceso de producción en las compañías agropecuarias. Se caracteriza aparte por la

8

participación de turistas y visitantes en los procesos productivos del campo y por el

contacto con la familia de los agricultores. La universidad Autónoma regional de

México (2008) explica que el agroturismo consiste en la prestación de servicios

turísticos de alojamiento y restauración por parte de agricultores y ganaderos en sus

propias granjas y caseríos dentro de la comunidad. (Ruales Alcívar, 2013)

El agroturismo es la actividad turística que brinda al visitante la posibilidad

de conocer aspectos de la cultura local y aprender las prácticas tradicionales de

cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y

pesqueros, además de la artesanía. (Ruales Alcívar, 2013)

1.4.2.2.3 Turismo de naturaleza

Son viajes que buscan realizar actividades recreativas de manera que entren

en contacto directo con la naturaleza y con el aspecto cultural, de manera que se

transforme en una actitud y compromiso de descubrir, respetar, admirar y participar

en la preservación de los recursos naturales y culturales. (Ruales Alcívar, 2013)

En otros conceptos, de esta clase de turismo, tal como lo señala Perrone A

(2008), se desarrolla en áreas de bosques secos, de manglar y bosques húmedos

costeros, al igual que en las playas, estuarios y bahías que se encuentran en un

perfecto estado de conservación. Son todas las actividades que estén vinculadas con

el uso de recursos naturales, tales como la observación de mamíferos marinos y aves,

prácticas de deporte extremo y aventura, turismo con comunidades rurales, la

mayoría se las ejecuta en áreas de reservas ecológicas. (Ruales Alcívar, 2013)

9

1.4.2.2.4 Turismo rural

El Turismo Rural se lo realiza fuera del área urbana o en localidades que no

sobrepasen los 2000 habitantes. Las instalaciones donde se realiza el turismo rural

son lugares reformados, adaptados y son dirigidos por las familias, ofreciendo

incluso un servicio de calidad. Se lo considera también como turismo de naturaleza

en el cual las comunidades del área rural ofrecen habitaciones de sus viviendas

habitadas, o destinan casas para ello. El eco turista se hospeda en las mismas para

disfrutar la naturaleza y las formas de vida de dichas comunidades, sin participar

activamente en el aspecto económico de la comunidad, a no ser que sea de interés

particular. (Ruales Alcívar, 2013)

El turismo rural se basa generalmente en la cultura y el aprovechamiento de

los recursos naturales por parte de las comunidades locales, de esta manera, el turista,

aprende sobre el respeto y el valor cultural de ese lugar, al igual que convivir con

personas oriundas de estos sitios junto con la naturaleza. (Ruales Alcívar, 2013)

1.4.2.2.4.1 Desarrollo sostenible del turismo

La Organización Mundial del Turismo (2004) indica que los criterios para el

desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible, se aplican a

toda clase de turismo en todo tipo de destinos, tanto el turismo de masas como los

otros fragmentos turísticos. Existen ciertos aspectos que forman un ámbito sostenible

del turismo, éstos son: ambiental, económico y sociocultural, entre los cuales debe

haber un punto de equilibrio para que su sostenibilidad pueda tener una duración a

largo plazo. Para Noboa (2011), el desarrollo sostenible se basa en un procedimiento

que aprovecha en demasía sus recursos naturales, sin perjudicar al medio ambiente ni

10

a los humanos, de esta manera se contribuye a satisfacer las necesidades futuras de

las actuales generaciones y de las que vendrán. (Ruales Alcívar, 2013)

Como conclusión se puede decir que el turismo participa de manera activa en

el desarrollo sostenible, ya que éste aporta con la gestión global de los recursos y

tiene como finalidad proveer su durabilidad, permitiendo así la conservación de los

medios naturales y culturales, incluyendo las áreas protegidas. (Ruales Alcívar,

2013)

1.4.2.2.4.2 Sustentabilidad del turismo

El desarrollo sustentable es un esquema de transformaciones estructurales de

carácter socioeconómico que mejora los beneficios sociales y económicos del

presente, sin poner en riesgo el potencial para obtener beneficios similares en el

futuro. (Ruales Alcívar, 2013)

Una de las clases de turismo más recomendable, según Rivero y Méndez

(2008), es la del turismo rural sustentable, la cual valora en su mayoría a los recursos

naturales, así como también a la diversificación de rentas para optimizar el bienestar

de las personas que habitan en el medio rural. (Ruales Alcívar, 2013)

1.4.2.2.4.3 Complejo turístico

Un complejo turístico es un entorno diseñado específicamente para satisfacer

las necesidades y expectativas del cliente en todo momento y poniendo a su

11

disposición una amplia gama de servicios turísticos tales como alojamiento,

restauración, actividades deportivas y de ocio en general. (Ruales Alcívar, 2013)

1.4.2.2.5 Turismo Individual

Es un itinerario que arma la misma persona que va a visitar otro lugar sin la

necesidad de contactar alguna agencia turística.

1.4.2.2.6 Turismo Masivo

Esta clase de turismo es la más convencional, de manera que se reúnen cierto

número de personas, sin importar su situación económica, para realizar el recorrido

en el lugar que se visita.

1.4.2.2.7 Turismo Cultural

Es el que se lo puede encontrar en los museos, ya que acoge toda la historia

de una ciudad, también se lo puede observar en las piezas emblemáticas que

representen el lugar visitado, además, se incluyen sitios donde se den eventos

culturales tales como: idiomas, folklore, costumbres, gastronomía, música, literatura,

religión, historia, etc. El turismo cultural promueve el desarrollo de una ciudad,

mejorando de esa manera la educación, formación, generando empleo y a su vez

ingresos para contribuir con el aporte económico de la región o ciudad.

Según Sandro 1998 y Sarasa 2000, el turismo cultural sería una rama del

turismo rural, debido a que se aprecia el patrimonio de una ciudad, las costumbres y

las actividades que realizan las comunidades rurales.

12

En otros países el turismo cultural realiza actividades culturales que habían

quedado olvidadas, de esa manera se ha logrado sobreponer la importancia cultural

de las ciudades, dándoles el valor que se merecen, respetando las costumbres y

hábitos campesinos, así como las prácticas agrícolas, ganaderas, etc.

Existe la certificación del Turismo, que de acuerdo con la organización

mundial de turismo, evalúan cualitativa y cuantitativamente los servicios turísticos

ofrecidos en un país.

Creativo: Realización de actividades artísticas y creativas en el lugar de

destino: exposiciones de pintura y escultura, festivales de cine y teatro, conciertos

musicales, espectáculos operísticos, etc. (Wikipedia, 2016)

Urbano: Desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son

Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto, es el

tipo de turismo más grande del mundo y está dado por un turismo masivo.

(Wikipedia, 2016)

Monumental: Vinculado a monumentos histórico-artísticos que pueden

estar alejados de núcleos de población importantes. (Wikipedia, 2016)

Arqueológico: Vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos, está

basado en promocionar la pasión por la arqueología y las iniciativas de conservación

de los asentamientos y lugares histórico-arquitectónico. (Wikipedia, 2016)

Literario: Motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico o

biográfico. Suelen llevar como guía un libro de viajes famoso, una autobiografía o un

clásico. (Wikipedia, 2016)

13

1.4.2.2.8 Turismo Natural

Se lo puede desarrollar en un medio rural o en un área protegida, siempre y

cuando se realicen actividades recreativas que tengan menor impacto ambiental.

También se lo puede realizar en un área urbana, donde se desenvuelva la apreciación

de plantas y animales fuera de sus hábitats naturales.

Rural: La función principal es la de conocer las costumbres y tradiciones

rurales del hombre, interesándose por su gastronomía, cultura popular, artesanía,

entre otros. (Wikipedia, 2016)

Ecoturismo: Es la relación directa entre el humano y la naturaleza, a

través de reservas ecológicas o parques nacionales, los mismos que contienen flora y

fauna características de la zona. (Wikipedia, 2016)

Agroturismo: Su función es enseñar, a grupos de estudiantes, cómo se

trabaja en la producción agroindustrial mediante la visita de haciendas, granjas y

fincas agropecuarias. (Wikipedia, 2016)

Agro ecoturismo: Es donde el viajero se hospeda en una habitación

turística, pero practica en las labores agrícolas, convive con la comunidad y consume

los alimentos recolectados con la familia. (Wikipedia, 2016)

Ornitológico: Es donde se realiza el avistamiento de aves, tanto para

fines recreativos, como para fines científicos.

1.4.2.2.9 Turismo activo

Se lo realiza en un parque natural, presentando interés ecológico. El turismo

activo está relacionado directamente con el turismo rural.

14

Parques Temáticos: Basado en atracciones turísticas donde el viajero

participa activamente durante todo el tiempo. (Wikipedia, 2016)

Deportivo: Donde la principal atracción es el deporte.

Aventura: En relación a la práctica de deportes extremos, (rating,

canyoning, snowboarding). (Wikipedia, 2016)

Religioso: Lugares de carácter religioso de relevancia. (Wikipedia, 2016)

Espiritual: Su atracción es el recogimiento y la meditación. (Wikipedia,

2016)

Místico: Se relaciona con el turismo orientado o la visita de lugares

místicos. (Wikipedia, 2016)

Termal o de salud: Está relacionado con los balnearios que ofrecen

tratamientos para diversos malestares. (Wikipedia, 2016)

Social: Se basa en la participación de actividades para mejorar las

condiciones de la población económicamente más débil. (Wikipedia, 2016)

Experiencial: Aquel en que los turistas se sumergen dentro de historias

más o menos fantásticas como en una película. (Wikipedia, 2016)

Itinerante: Se desarrolla en varios lugares siguiendo rutas e itinerarios

preestablecidos. (Wikipedia, 2016)

1.4.3 Desarrollo del Turismo en el Ecuador

Actualmente, en el país, se ha considerado al turismo como un fundamento

primordial para el desarrollo socio-económico de la población, y cuenta con una

exuberante cantidad de flora y fauna en sus cuatro regiones.

15

Ecuador es uno de los países más ricos en cuanto a biodiversidad, por eso se

lo ha catalogado a nivel mundial, como un lugar con alto nivel turístico, cada año la

cifra de visitantes se va incrementando, muy aparte de esto, los turistas se muestran

con cierta empatía en cuanto a las culturas, tradiciones, gastronomía, atractivos

turísticos, etc.

Hoy en día, se ha calificado al turismo en el Ecuador, como una fuente directa

de ingresos, no petrolero, gracias a su tan alto crecimiento tanto a nivel nacional

como internacional.

1.4.4 Proyectos Nacionales para el Turismo Comunitario

El Turismo Comunitario debe dar más cabida a que se ejecute una gestión

socio-productiva, como plan de territorio en varias comunidades, en la cual haya un

correcto manejo razonable de los recursos, a la vez que no afecte al medio ambiente

y en la cual se fortalezcan las relaciones sociales. (Yánez Borja, s.f.)

El desarrollo sostenible comunitario opera en la responsabilidad de las

necesidades de las generaciones actuales, tanto como en las futuras. Incluye

también lo que son las dimensiones entre el aspecto cultural y ambiental del

desarrollo, sin dejar de lado los objetivos económicos y sociales. (Yánez Borja,

s.f.)

1.4.4.1 RED DE TURISMO COMUNITARIO SARAGURO RIKUY.

El turismo Comunitario en pueblo Saraguro está ubicado en la región Sur del

país, dentro del territorio del Saraguro tanto en la Sierra como en la Amazonía. Al

16

momento está comandada por la Red de turismo Saraguro Rikuy, entidad social que

surgió desde los distintos proyectos que la fundación Kawsay viene desarrollando

desde hace varios años (2001). (Kawsay, 2006)

1.4.4.1.1 Proceso del turismo comunitario en Saraguro Rikuy.

Cuando la fundación Kawsay inició el proyecto en el año 2001, aún no

existían indicios para el desarrollo de esta actividad en Saraguro, si bien es cierto,

hubieron intensiones de algunas entidades locales, sin embargo, no tuvieron

importancia, porque nunca desarrollaron sostenidamente. (Kawsay, 2006)

Para iniciar con este proyecto se buscaron los elementos necesarios que

permitieran el desarrollo de esta actividad. En primer lugar se realizaron estudios

sobre los productos más atractivos, es decir, cultura, música, artesanías, vivencias, y

al mismo tiempo, se localizaron a las comunidades que poseían recursos naturales y

culturales. (Kawsay, 2006)

Luego se realizaron adecuaciones y construcciones de infraestructuras, que

posteriormente se las modificaron para convertirlas en hospedajes adecuados dentro

de las viviendas de las familias. La actividad más importante en todo este proyecto,

fue la de la capacitación a las familias en temas como: atención al cliente, guianza,

preparación de alimentos, manejo de desechos, microempresas familiares, etc, de

esta manera se motivó a las familias para la implementación de servicios con calidad.

(Kawsay, 2006)

Durante el desarrollo de estas actividades se buscó asegurar una estructura

organizativa social y comunitaria, como lo es ahora la red de turismo Comunitario

“Saraguro Rikuy”, la cual permite el desarrollo de la actividad turística de forma

17

responsable y organizada para el futuro. Este vínculo está conformado por los

Centros de Turismo Comunitario CTC’s, los cuales se crearon al interior de cada

comunidad integrados por los prestadores de servicios (guías, dueños de

alojamientos, artesanos, músicos, etc). (Kawsay, 2006)

No podía faltar una Operadora de Turismo con sus miembros, ya que de esa

manera se empezaría a entrar en los negocios de esta actividad. (Kawsay, 2006)

El visto bueno por instituciones locales y regionales (estatales), ha sido casi

nulos en los primeros años de implementación del proyecto, sin embargo, hoy en día,

están más decididos en aportar y se ha logrado un involucramiento dentro del turismo

comunitario. (Kawsay, 2006)

Al final de todo, esta entidad porta con una estructura organizativa local que

optimiza la sostenibilidad, posee alianzas con otras entidades a nivel político y de

negocios, capacidad de manejo por parte de los miembros de los CTC’s.

En el futuro se establecerán alianzas para buscar segmentos de mercados que

favorezcan de forma organizada a todos los involucrados. Además, tiene como

prioridad, que esta actividad sea una fuente complementaria de ingresos para la

subsistencia de participantes, siempre y cuando no nos destruya culturalmente a las

familias y las comunidades, más bien que sea un soporte para revalorizar lo nuestro.

18

1.5 Marco Legal

1.5.1 Normas de Diseño y Construcción

1. Norma Ecuatoriana de la Construcción. Ver anexo N°1 (NEC) (NEC,

2014)

2. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas.

Titulo 6, Gestión Técnica, actividades específicas. Ver anexo N°2 (Trabajo, 2014)

1.5.2 Normas de Seguridad contra Incendio

1. Norma Ecuatoriana de la Construcción. Ver anexo N°3 (NEC)

Capítulo 11: Seguridad Humana y protección Contra Incendio. (NEC, NEC-

SE-DS, 2014)

2. Reglamento General de la Ley de Defensa Contra Incendios. Ver anexo

N°4 (NEC, NEC-SE-DS, 2014)

1.5.3 Normas para Minusválidos

1. Norma Técnica Ecuatoriana – Accesibilidad de las personas al Medio

Físico, Señalización. Ver anexo N°5 (INEN, 2009)

2. Norma Técnica Ecuatoriana – Accesibilidad de las personas con

Discapacidad y Modalidad Reducida al Medio Físico, Tránsito y Señalización. Ver

anexo N°6 (INEN, 2009)

3. CONADIS – Ley sobre discapacidades. Art 10. Ministerio de Turismo. Ver

anexo N°7 (Conadis, 2008)

19

1.5.4 Normas Municipales

1. Ordenanza de Creación de la Gaceta Oficial Municipal del Cantón Santa

Lucía. Fomento del Deporte. Ver anexo N° 8 (Lucía, ORDENANZA-GACETA-

MUNICIPAL, 2011)

2. Ordenanza de Residuos Sólidos. Ver anexo N° 9 (Lucía G. M.,

ORDENANZA-GACETA-MUNICIPAL, 2011)

3. Ordenanza de aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial Municipal del Cantón Santa Lucía. Ver anexo N° 10 (Lucía,

ORDENANZA-PLAN-DESARROLLO-ORDENAMIENTO-TERRITORIAL-2011,

2011)

1.5.5 Reglamentos para registro de Centros Turísticos Comunitarios.

1. Acuerdo Ministerial 16 - Reglamento para los Centros Turísticos

Comunitarios. /Ver anexo N°11 (Turismo, s.f.)

1.5.6 Plan estratégico del Gobierno

1. Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivos Nacionales para el buen vivir.

Objetivo 5. / Ver anexo N°12 (Nacional, 2013)

20

CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL

1.6 Medio Social

1.6.1 Aspectos socioeconómicos

1.6.1.1 Población en área urbana y rural por sexo

La parroquia y cabecera cantonal de Santa Lucía cuenta con una población

global de 38.923 personas, de las cuales 20.276 son hombres que corresponde al

52,09% y 18.647 son mujeres que corresponde al 47,91%. Ver tabla 1 y 2. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012).

Tabla 1 Población por sexo

Sexo Casos %

Hombre 20.276 52,09%

Mujer 18.647 47,91%

Total 38.923 100,00%

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

Tabla 2 Población del Cantón, grupos de edad

Menores de 1 año

De 1 a 24 años

De 25 a 49 años

De 50 a 79 años

De 80 a 94 años

De 95 y más

TOTAL

672

18.217

12.621

6.743

636

34

8.923

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

21

1.7 Medio Físico

1.7.1 Ubicación Geográfica

El cantón Santa Lucía se localiza a 63 km al norte de la ciudad de Guayaquil,

pertenece a la zona 5 y tiene una extensión de 359 km2, siendo sus coordenadas

geográficas: 1°50’/1°40’ de latitud Sur y 80°0’/79°45’ de Longitud Occidental. Santa

Lucía posee solamente una parroquia urbana con el mismo nombre, además de 40

recintos: Cabuyal, Picadura, El Porvenir, La Judith, la Normita, Los Cerritos,

Sartenejal, Papayales, Barranquilla, Fátima y el Mate. ( Constantini Medina, 2014)

Ver Gráfico 1.

Gráfico 1: Ubicación Geográfica del Cantón Santa Lucía

Fuente: (Senplades, 2014)

22

1.7.1.1 Límites del Cantón:

Al Norte: Cantón Palestina

Al Sur: Cantón Daule

Al Este: Cantón Salitre, sirviendo el Río Pula como límite.

Al Oeste: Cantones Lomas de Sargentillo y Pedro Carbo. ( Constantini

Medina, 2014)

Ver Gráfico 2.

Gráfico 2: Límites del Cantón Santa Lucía

Fuente: ( Constantini Medina, 2014)

1.7.2 Ubicación del Proyecto

El Gad Municipal de Santa Lucía proveyó una zonificación general, donde se

halla la ubicación del terreno y además se establecerá el proyecto del Complejo

23

Turístico Ecológico, el cual está ubicado en la Hacienda la Iberia, bordeado por la

Vía del Paso Lateral del cantón Santa Lucía. Ver Gráfico 3.

1.7.3 Aspectos Climatológicos e Hidrológicos

Una pequeña porción al sur del Cantón se encuentra en la zona de clima

Tropical Megatérmico Semi-Húmedo, con temperaturas medias diarias de 25 a 26ºC

y precipitaciones medias anuales de 900 a 1000 mm, mientras que la mayor parte de

su superficie tiene clima Tropical Megatérmico Húmedo con temperaturas entre 25 y

Gráfico 3: Ubicación del terreno

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

24

26 ºC y precipitaciones entre 1000 y 1400 mm. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, 2012)

En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades

agrícolas de 500 a 600 mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1400 a

1600 mm, que varía desde el occidente al oriente. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, 2012)

El número de días secos medios anuales varían desde 130 al norte, hasta 150

al sur, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. El número de días del

período vegetativo favorable para la agricultura va de 150 al sur hasta 160 al norte,

entre enero a mayo. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

Dentro de la división hidrográfica de la Cuenca, ocupa el 2,46% de la

subcuenca del río Daule y el 2,63% de Drenajes Menores. Ver Gráfico 4. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

Gráfico 4: Mapa Hidrológico del Cantón Santa Lucía

Fuente: ( Constantini Medina, 2014)

25

Es importante señalar que los esteros El Mate, Bufay y El Estero Grande, son

los esteros de mayor importancia del Cantón.

1.7.3.1 Orientación de los vientos

La orientación de los vientos actúan como en la ciudad de Guayaquil, van de

Suroeste a Noreste. Ver Gráfico 5.

Gráfico 5: Orientación de Vientos

Fuente: Elaborado por el autor del Proyecto

26

1.7.3.2 Asoleamiento

La incidencia solar va en dirección este- oeste, permitiendo nos orientar el

proyecto y evitar su sobre calentamiento en el mayor lado de sus ejes. Ver Gráfico 6.

Gráfico 6: Asoleamiento

Fuente: Elaborado por el autor del Proyecto

1.7.4 Aspectos Geológicos

Santa Lucía está delimitada por tres zonas pertenecientes a las Unidades

Ambientales de la Llanura Aluvial Antigua, Llanura Aluvial Reciente y de los

Relieves Estructurales y Colinados Terciarios. Los desniveles relativos llegan hasta

los 100 m con cotas absolutas de hasta 300 msnm. Además constituye la presencia de

27

un cerro testigo perteneciente a la Unidad Ambiental de la Cordillera Chongón

Colonche. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

La Llanura Aluvial Reciente, ubicada en la parte central del cantón, se

caracteriza por la presencia de relieves de origen deposicional, principalmente de

niveles aluviales recientes con depósitos aluviales jóvenes transportados y

depositados principalmente por la dinámica del río Daule. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, 2012)

La Llanura Aluvial Antigua ubicada al este del cantón, se caracteriza por la

presencia de superficies con diferente grado de disección conformada por depósitos

aluviales consolidados de la Formación geológica Pichilingue. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, 2012)

Al Oeste del cantón la presencia de la Unidad Ambiental de Relieves

estructurales y colinados terciarios determina la existencia de formas de relieve

relacionadas con testigos de cornisa de origen estructural, formados por areniscas de

grano grueso con megafósiles de la formación Borbón; relieves colinados bajos de

origen tectónico - erosivo y relieves ondulados a colinados muy bajos igualmente de

origen tectónico – erosivo. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

En el estudio y análisis del comportamiento del suelo en este sitio, se

considera que es un suelo inundado, con textura arcillosa, arcillo arenosa o arcillo

limosa, de topografía muy plana; por lo cual se recomienda realizar el mejoramiento

del terreno, colocando tres bases de compactación de 40 cm cada una (1.20 m) para

asentar los cimientos de las futuras edificaciones.

El sitio donde se encuentra ubicado el terreno corresponde a la Llanura

Aluvial Reciente, caracterizada por un Nivel plano.

28

Nivel plano (Nb)

Esta superficie está constituida por terrenos rigurosamente planos, los que

corresponden a la parte central del cantón. Están formados por depósitos aluviales

recientes, sus pendientes son del 0 al 2 % con un desnivel casi inexistente. Es la

forma del relieve de mayor importancia en el cantón debido a que se realizan

aprovechamientos agrícolas. Ver Gráfico 7. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, 2012)

Gráfico 7: Cultivo de arroz en nivel plano

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

En esta unidad se encontró un solo tipo de suelo: Typic Hapluderts, el cual se

caracteriza por incluir a suelos de texturas arcillosas, expandibles, que se tornan muy

plásticos y pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando se secan, lo que da

lugar a agrietamientos de tamaño y profundidades variables. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, 2012)

Los datos de laboratorio señalan que estos suelos son de tipo no salinos con

contenidos altos en materia orgánica, altos en el porcentaje de saturación de bases

29

dando como resultado un nivel de fertilidad alta. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, 2012)

Se localizan en régimen donde la temperatura media anual es mayor a 22 °C

entre los 50 y 100 cm de profundidad y en régimen de humedad ústico,

correspondiente a suelos que se mantienen secos más de tres meses consecutivos la

mayoría de los años. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.7.5 Aspectos Ambientales

1.7.5.1 Flora

En este Cantón existen áreas considerables de bosque, a pesar de que la

expansión agrícola, la extracción de especies maderables e incluso la quema de áreas

cultivables, las ha reducido considerablemente y promueve la pérdida de hábitats y a

su vez, la pérdida de especies. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

En el sitio de estudio se ha determinado humedales tanto permanentes como

temporales, algunos han sido destinados a áreas de cultivo de arroz. Ver Tabla 3.

Tabla 3 Tipo de flora en el Cantón Santa Lucía

Fuente: GAD. Santa Lucía.

30

1.7.5.2 Fauna

En el Cantón Santa Lucía se determinaron doce especies endémicas

compartidas: Crypturellus transfasciatus Tinamú cejiblanco/Perdiz, Columbina

buckleyi Tortolita ecuatoriana, Leptotila pallida Paloma pálida, Forpus coelestis

Periquito del pacífico, Brotogeris pyrrhopterus Perico cachetigris, Glaucidium

peruanum, Mochuelo del pacífico, Veniliornis callonotus Carpintero

dorsiescarlata, Furnarius cinnamomeus Hornero del pacífico, Sakesphorus

bernardi Batará collarejo, Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado,

Basileuterus fraseri Reinita grisidorada y Dives warszewiczi Negro matorralero.

La mayoría de especies han logrado adaptarse y soportar el cambio ambiental y

climático. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8 Medio Espacial Urbano

1.8.1 Infraestructura Urbana

1.8.1.1 Abastecimiento de agua

En el Cantón los pobladores poseen varios sitios de abastecimiento de agua;

el primero en un 44,31% es de pozo; el segundo es red pública en un 30,87% y está

la de río, vertiente o canal con un 16,73%. Únicamente un 3,63% se abastece por

medio de un carro repartidor. Ver Tabla 4. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, 2012)

31

Tabla 4 Abastecimiento de agua potable en el Cantón

Procedencia principal del agua recibida Casos %

De red pública 3286 30,87%

De pozo 4716 44,31%

De río, vertiente, acequia o canal 1781 16,73%

De carro repartidor 386 3,63%

Otro (Agua lluvia/albarrada) 474 4,45%

Total 10643 100,00%

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8.1.2 Energía eléctrica.

En esta localidad los habitantes cuentan con un 88,81% de cobertura del

servicio eléctrico por lo que el restante 11,19% aún carece de este servicio básico.

Ver Tabla 5 y 6. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

Tabla 5 Distribución de Energía Eléctrica

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 9246 86,87%

Panel Solar 8 0,08%

Generador de luz (Planta eléctrica) 19 0,18%

Otro 179 1,68%

No tiene 1191 11,19%

Total 10643 100,00%

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

32

Tabla 6 Distribución de energía eléctrica

INFRAESTRUCTURA INF. RECOPILADA INF. CLIRSEN

MEER CENTRALES ELÉCTRICAS 0 0

MEER SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA 1 1

CONELEC CENTRALES ELÉCTRICAS 0 0

CONELEC SUB ESTACIONES ELÉCTRICAS 1 1

ANTENAS - CONATEL 6 4

ANTENAS - CNT 1 1

PISTAS Y AEROPUERTOS - DAC 0 0

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA SI SI

SUB LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA SI SI

TOTAL 9 7

SÍ: EXISTE LÍNEA O SUB LÍNEA QUE CRUZA POR EL CANTÓN

NO: NO EXISTE LÍNEA O SUB LÍNEA QUE CRUZA POR EL CANTÓN

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8.1.3 Telefonía.

En esta localidad la telefonía presenta una cobertura en disponibilidad de

teléfono celular del 61,05% frente a un déficit del mismo que alcanza el 38,95%. Ver

Tabla 7. (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

33

Tabla 7 Disponibilidad de telefonía celular

Disponibilidad de teléfono celular Casos %

Sí 6551 61,05%

No 4179 38,95%

Total 10730 100,00%

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8.1.4 Eliminación de basura.

La eliminación de basura en la parroquia y cabecera cantonal de Santa Lucía

en un 67,44% se realiza a través de la incineración o entierro de la misma; mientras

que el 29,78% es a través de un carro recolector y un 1,12% es arrojado a un terreno

baldío o quebrada. Existe un 1,67% que corresponde a prácticas de eliminación de

basura no especificadas por la fuente. Ver Tabla 8. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, 2012)

Tabla 8 Eliminación de basura

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 3169 29,78%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 119 1,12%

La queman 178 67,44%

La entierran 104 0,98%

La arrojan al río, acequia o canal 51 0,48%

De otra forma 22 0,21%

Total 10643 100,00%

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

34

1.8.1.5 Eliminación de aguas servidas.

En el Cantón el 34,18% emplea como medio de evacuación de aguas servidas

el pozo séptico; un 18,55% el pozo ciego; y únicamente el 8,05% posee

alcantarillado de red pública. A esto se suma que un 39,22% emplea o posee

mecanismos de evacuación que la fuente estadística no especifica pero dado su

porcentaje es importante mencionar. Ver Tabla 9. (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, 2012)

Tabla 9 Eliminación de aguas servidas

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 857 8,05%

Conectado a pozo séptico 3638 34,18%

Conectado a pozo ciego 1974 18,55%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4 0,04%

Letrina 1400 13,15%

No tiene 2770 26,03%

Total 10643 100,00%

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8.1.6 Comunicación Social

Infraestructura y equipamiento

Las Torres de comunicación (Claro y Movistar) se encuentran ubicadas en la

calle Milton Villena y en la calle Gladys Vera del cantón Santa Lucía

El recinto Rancho López posee una antena de telefonía móvil claro.

El recinto barbasco central posee una antena de telefonía móvil Claro.

35

1.8.2 Gestión de riesgo

1.8.2.1 Amenazas naturales

Los suelos de Santa Lucía se encuentran ubicados en la zona baja de la

cuenca del río Guayas, por lo que están sujetos a desastres naturales provocados por

inundaciones donde se desbordan los ríos de Daule y el Pula por Laurel. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

Otra amenaza es en los cultivos arroceros, en su mayoría por efecto de la

sequía en su gran mayoría, no así en las zonas de América lomas y de los canales que

riegan el margen derecho a varios recintos y se producen de 2 a 3 cosechas al año.

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8.3 Descripción vial

La vía Daule-Balzar, es la principal vía de acceso del Cantón Santa Lucía,

consta de dos carriles asfaltados en buenas condiciones, sus vías internas están

formadas por senderos, caminos de verano y caminos de herradura. Ver Gráfico 8 y

Tabla 10. ( Constantini Medina, 2014, pág. 44).

Gráfico 8: Ruta del arroz

Fuente: (Peñaherrera Cardoso, 2014)

36

Tabla 10 Estadística Vial

Tipo de Vías

Longitud (Km.)

%

Camino pavimentado de dos o más vías

30821,36 4

,18

Camino pavimentado de una

vía 17278,94

2,35

Camino lastrado de dos o más

vías 78102,10

10,60

Camino lastrado de una vía 119530,73

16,23

Camino de verano 138558,08

18,81

Calle 43478,83

5,90

Sendero 70287,71

9,54

Herradura 238519,96

32,38

Total 736577,70

100,00

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2012)

1.8.4 Tránsito y transporte

Gran parte de la población se transporta internamente en el cantón a través

motocicletas, autos y camionetas, además cuenta con cooperativas de transporte

interprovinciales para llegar a los cantones aledaños, dando servicio y utilizan canoa

como un medio de transportarse de un recinto a otro. Ver Gráfico 9. ( Constantini

Medina, 2014, pág. 44)

37

Gráfico 9: Transporte del Cantón Santa Lucía

Fuente: (Olmos, 2011)

1.9 Medio Espacial Funcional

1.9.1 Análisis de Modelos Análogos

1.9.1.1 PARQUE SAMANES

Características y ventajas que ofrece el parque:

Siembra masiva de 250.000 nuevos árboles.

10 km de ciclo vías y recorridos exclusivos para trote y caminatas.

Integración armónica, naturaleza y práctica deportiva.

Recreación y deporte al máximo.

Más de 50 canchas en una sola extensión.

Amplios espacios para actividades artísticas y culturales.

Esplendidos rincones para exposiciones y teatro callejero.

Paseos escoltados por exuberante naturaleza.

38

Memorial de los arrozales, los históricos habitantes del área.

Megaconciertos, espectáculos y grandes eventos.

Disfrutar de la Riviera ecológica del Guayas.

Playa todo el año sin salir de la ciudad.

Caminos y senderos.

Juegos infantiles e integración familiar.

Capacidad de albergar a 619.502 personas por día, con lo cual se

convertirá en el tercer parque más grande de Latinoamérica. (El Oficial,

2012)

Ver Gráfico 10, 11, 12, 13 y 14.

Gráfico 10: Implantación Parque Samanes

Fuente: (Presidencia de la República del Ecuador, 2014)

39

Gráfico 11: Pista de atletismo y ciclovía

Fuente: (Ministerio de Turismo, 2015)

Gráfico 12: Espacios internos del parque

Fuente: (Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos, 2016)

40

Gráfico 13: Espejos de Agua

Fuente: (Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos, 2016)

El parque los Samanes forma parte del proyecto Guayaquil ecológico,

junto a la Isla Santa y el Estero Salado.

Gráfico 14: Secciones

Fuente: (Presidencia de la República del Ecuador , 2014)

41

CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES

1.10 Hipótesis

Se han desarrollado varios proyectos turísticos en la provincia del Guayas, los

mismos que nos permiten gozar de actividades recreativas y de sano esparcimiento.

Sin embargo estos centros turísticos se encuentran distantes del Cantón Santa Lucía,

lo que conlleva a realizar un análisis de cómo cubrir dicha problemática. Para lo cual

es necesario conocer si:

¿Es factible para el Cantón Santa Lucía la propuesta de un Complejo

Turístico Ecológico?

Considerando los datos arrojados en la encuesta realizada por la “Escuela

Superior Politécnica del Litoral, conocemos que el 90 % de la población de Santa

Lucía estaba de acuerdo con la implementación de un Complejo Turístico y

solamente un 10% no requería la implementación del mismo.”

1.11 ENFOQUE Y ALCANCE.

Enfoque: Realizar el Análisis Investigativo, Diseño Arquitectónico y

Construcción del Complejo Turístico Ecológico.

Alcance: Lograr el Análisis Investigativo y el Diseño Arquitectónico del

Complejo Turístico Ecológico.

42

1.12 Objetivos

1.12.1 Objetivo General

Desarrollar la etapa de investigación que fundamenta el Diseño de un

Complejo Turístico Ecológico, que reúna la información necesaria sobre centros

turísticos, zonas de esparcimiento y áreas de recreación, tomando en cuenta aspectos

físicos culturales, socio económicos, teóricos y ambientales.

1.12.2 Objetivos Específicos

Investigar los tipos de infraestructura turística existente en el

cantón.

Identificar la actividad económica predominante del sector.

Conocer las actividades recreativas que más atraen en el cantón.

1.13 Metodología

El desarrollo de la Investigación para el diseño de un Complejo Turístico

Ecológico, se ejecutará a través de métodos teóricos y analíticos, los cuales nos

brindan la posibilidad de establecer relaciones y determinar las características

fundamentales del objeto de estudio; ya que además de tener un fin social o

económico, tiene una gran connotación sociológica y antropológica, pues es un

espacio de intercambio social y humano.

43

1.14 Recolección de datos

1.14.1 Modelo de encuesta para recolección de información

1. ¿Qué tiempo usualmente Ud. suele viajar para disfrutar de un Complejo

Turístico.?

Menor o igual a 30 minutos

Más de 30 minutos

No suele viajar

2. ¿Cree Ud. que en Santa Lucía existe un complejo turístico que le ofrezca un

ambiente acogedor para actividades de recreación??

Sí No

3. ¿En un Complejo Turístico, qué espacios piensa Ud. son los más

importantes? Enumere del 1 al 8, siendo 1 el de mayor importancia.?

Piscinas

Restaurantes

Grandes espacios verdes

Canchas Deportivas

Cabalgatas

Salas para eventos

Juegos infantiles

Ciclismo

Alojamiento

44

4. ¿En qué época del año prefiere ir a un complejo Turístico? (Seleccione más

de una opción)

A. Feriados de Carnaval

B. Feriados por fechas cívicas

C. Temporada Playera

D. Temporada no Playera

E. Cualquier época del año

5. ¿Con qué frecuencia asiste Ud. a un Complejo Turístico? (contestar solo si

eligió la opción E en la pregunta 7)

Una vez por semana

Una vez por mes

Cada seis meses

Los fines de semana

45

1.14.2 Elaboración de cuadros estadísticos

1. ¿Qué tiempo usualmente Ud. suele viajar para disfrutar de un

Complejo Turístico?

Gráfico 15: Resultados de la pregunta N° 1

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Análisis: Se encuestó a la población sobre el tiempo que suelen viajar para

disfrutar de un Complejo Turístico y el 80% de la población encuestada señaló que

suelen viajar un tiempo menor o igual a 30 minutos, el 15% viajan más de 30

minutos y solamente el 5% nunca viaja para ir a un Complejo Turístico.

2. Cree Ud. que en Santa Lucía existe un complejo turístico que le

ofrezca un ambiente acogedor para actividades de recreación.

Gráfico 16: Resultados de la pregunta N° 2

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] …

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] …

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[PORCEN…

TIEMPO

SI 31%

NO 69%

COMPLEJO TURÍSTICO

46

Análisis: En la pregunta dos se pidió la opinión de la población sobre si cree

que en el Cantón exista un Complejo Turístico que ofrezca un ambiente acogedor

para actividades de recreación y el 31% de los encuestados manifestaron que SÍ,

mientras que el 69% supo indicar que el Cantón NO posee un Complejo Turístico

con esas características.

3. ¿En un Complejo Turístico, que espacios piensa Ud. son los más

importantes? Enumere del 1 al 8, siendo 1 el de mayor importancia.

Gráfico 17: Resultados de la pregunta N° 3

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Análisis: Según la encuesta, en la pregunta tres la población señaló en orden del 1 al 8

qué espacios consideran como más importantes, dando como resultados, que con un

20% las canchas deportivas son las más requeridas por la población, luego tenemos

las piscinas con un 17%, seguida por pistas de ciclismo con un 14%, las cabalgatas

con un 12%, grandes espacios verdes con el 10%, juegos infantiles con el 9%,

restaurantes con el 7%, salas para eventos con un 6% y finalmente áreas de

alojamiento con un 5%.

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[PORCENTAJE]

Restaurantes; 7%

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] [VALOR]

Cabalgatas; 12%

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] [VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] [VALOR]

ESPACIOS IMPORTANTES

47

4. ¿En qué época del año prefiere ir a un complejo Turístico? (Seleccione más

de una opción).

Gráfico 18: Resultados de la pregunta N°

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Análisis: Los resultados de la encuesta en la pregunta cuatro indican que

35% de la población prefiere ir a un complejo turístico en Feriados de carnaval, el

20% prefiere asistir en Temporada playera, 18% asiste en Temporada no

Playera, el 15% asiste en Cualquier época del año, mientras que el 12%

aprovecha los Feriados de Fechas cívicas para realizar actividades recreativas en un

Complejo Turístico.

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] [VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] [VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA] [VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA], [VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA], [VALOR]

ÉPOCAS

48

5. ¿Con qué frecuencia asiste Ud. a un Complejo Turístico? (contestar solo si

eligió la opción E /CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO/ en la pregunta 7).

Gráfico 19: Resultado de la pregunta N° 5

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Análisis: Las personas encuestadas que respondieron la opción E de la pregunta N° 4,

debían responder con qué frecuencia asisten a un complejo turístico, señalando que un

48% de los encuestados asisten una vez por mes, el 22% asisten los fines de semana,

el 18% asisten cada seis meses, y finalmente el 12% asisten una vez por semana a un

complejo turístico.

1.15 Conclusión

Considerando los principales resultados de la investigación para el diseño del

Complejo Turístico Ecológico en el Cantón Santa Lucía, y teniendo en cuenta los

objetivos e hipótesis formulada, además de la información recolectada en las

encuestas realizadas a la población, se presentan a continuación las debidas

conclusiones:

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[VALOR]

FRECUENCIA

49

1. El estudio investigativo demostró que es posible la implementación de un

Complejo Turístico Ecológico en el Cantón Santa Lucía, ya que existe un gran

interés por parte de la población Luciana, recalcando que el sector no posee un

espacio turístico apropiado y con características fundamentales para prestar el

servicio de actividades recreativas a la población del Cantón.

2. La estructura metodológica permitió desarrollar la investigación en

cuatro capítulos, mediante la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos, para lo

cual se tomó en cuenta aspectos referenciados en la literatura consultada, justificando

su proceso y metodología aplicada.

50

CAPÍTULO V

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.16 Objetivo General

Proyectar un Complejo Turístico Ecológico para el Cantón Santa Lucía, que

cumpla con los estándares de diseño requeridos y sintetizados en la presente

programación arquitectónica, el mismo que satisfaga las necesidades existentes en la

población, respetando las condicionantes del contexto físico, económico y social.

1.17 Objetivos Específicos

Tabla 11 Objetivos de Ubicación

1. UBICACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Colocar la entrada principal del proyecto en un punto que sea inmediatamente visible desde la vía de mayor tránsito.

Trabajando con jerarquía el ingreso principal del proyecto.

Se debe disponer de las entradas y salidas necesarias que de preferencia den acceso a cada una de las vías que se conecten con el terreno.

Jerarquizar ingresos (vehicular y peatonal), fáciles de localizar y cómodos de usar.

Los ingresos vehiculares estarán ubicados en sectores de bajo tráfico para evitar riesgos de accidentes.

El ingreso peatonal de ninguna forma deberá intersecarse con el ingreso vehicular para evitar poner en riesgo a los usuarios

Presentar, analizar y escoger entre las diferentes propuestas de orientación.

En base a estudios de asoleamiento del terreno y de flujo de vientos.

51

Las caras de mayor superficie de los componentes en uso deberán ser colocadas en base al flujo de vientos y a través de vanos, se permitirá la continua renovación del aire dentro de ellos.

Aprovechar al máximo la luz natural.

Se debe procurar que las áreas de mayor concurrencia reciban luz natural para evitar el uso de iluminación artificial.

Aprovechar la ubicación de elementos de infraestructura existente en el sector.

Las instalaciones de servicios básicos, deberán ser planificadas de tal modo que el aprovechamiento de su ubicación sea máximo y la inversión en material para ello sea mínima.

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Tabla 12 Objetivos de Función

2. FUNCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Diseñar espacios que permitan obtener una flexibilidad en la circulación, permitiendo así conseguir alternativas de flujo.

Estudiando correctamente el flujo de usuarios las áreas en que sus funciones se complementan.

Las circulaciones peatonales tendrán un ancho mínimo de 2.00 mts y los vehiculares de 3.00 mts. por carril.

Definir espacios que permitan la integración o división de zonas según sea necesario.

Teniendo en cuenta el tipo de comunicación que debe haber entre cada zona y dependiendo de la función o actividad de los usuarios.

Dar a cada zona una clara definición según las características funcionales.

Dando carácter a cada uno de las zonas que conforman el proyecto.

52

Las zonas deben estar aisladas cuando se requiera para no interrumpir unas actividades con otras.

Establecer opciones diferentes de circulación

En función de la necesidad de acceso a determinada zona y el tipo de usuario, deberá tener un correcto acondicionamiento para la circulación de minusválidos.

Desarrollar circulaciones libres de obstáculos, para garantizar el correcto funcionamiento de los espacios y sus interrelaciones; por ejemplo, entre peatones y vehículos.

Planear con eficiencia los tipos de circulación (vertical y horizontal) de acuerdo al tipo de requerimiento y ubicación de las respectivas areas.

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Tabla 13 Objetivos Formales

3. FORMAL

OBJETIVOS CRITERIOS REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Utilizar una forma expresiva, que exteriorice de manera clara la función de cada una de las partes del componente.

Transmitiendo al usuario el tipo de actividad que se desarrolla en el interior.

Aplicando teorías de carácter arquitectónico.

Proveer al usuario de un estado emocional adecuado a la actividad que debe realizar en cada zona.

Utilizando formas y colores a fines con la función de la zona, para así promover la actividad a la que están dirigidas.

Considerar una forma atractiva y significativa.

Jerarquizando áreas uso común, logrando que estas se destaquen en su entorno sin caer en exageraciones formales.

Experimentar con formas versátiles, vanguardistas.

Usar principios básicos de diseño como: ritmo, armonía, equilibrio, texturas; en el desarrollo de la composición formal.

Basarnos en tendencias existentes pero renovando la forma de acuerdo al contexto.

Definir posibilidades de decisiones formales.

De acuerdo a estudio de tendencias de diseño urbanístico.

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

53

Tabla 14 Objetivos Técnicos

4. TÉCNICO

OBJETIVOS CRITERIOS REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Diseñar un sistema constructivo acorde a la tipología.

Eligiendo un sistema constructivo que responda a los requerimientos de construcción, con el fin de economizar el proyecto y que sea capaz de responder a las cargas aplicadas en cada uno.

Considerar la variedad de sistemas constructivos dependiendo de su fin.

Proponer un correcto sistema de alumbrado en las diferentes áreas.

Procurando que la iluminación no interfiera con las actividades del usuario por una mala ubicación sino que las facilite.

Asegurar una flexibilidad adecuada a los sistemas constructivos y permitir una racionalización de los materiales de construcción.

Establecer un sistema de modulación en todo el conjunto.

Dotar de los servicios básicos a las respectivas edificaciones

Asegurándose de que la colocación en obra de las instalaciones de agua potable, electricidad y aguas servidas, responda a una serie de requerimientos técnicos y al diseño que a su vez debe responder normas y estándares.

Generar microclimas en donde sea necesario acondicionar el ambiente

Si es necesario dotar de instalaciones mecánicas dichas áreas donde la ventilación natural no sea la adecuada.

Utilizar adecuadamente los materiales para recubrimiento de pisos, dependiendo de la función de cada área.

Para los pisos interiores donde habrá recurrencia de personas se deberá usar pisos para alto tráfico, como la cerámica.

En las áreas exteriores donde exista mayor flujo de personas y vehículos, el uso de piso es de tipo pesado por lo que se deben utilizar el adoquín, encementados y/o adoquines.

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

54

Tabla 15 Objetivo Ambiental-ecológico

5. AMBIENTAL - ECOLÓGICO

OBJETIVOS CRITERIOS REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Utilizar ciertos recursos naturales para dotar de sustentabilidad los componentes.

Planteando un sistema para reutilizar las aguas lluvias como elemento para el mantenimiento de jardinerías.

Proponiendo una planta de tratamiento de aguas residuales para reutilizarlas en baterías sanitarias.

Contribuir con el cuidado del medio ambiente.

El agua tratada, en excedente se conectará a la red de aguas servidas, pero con un menor grado de contaminación.

Definir áreas verdes con variedad de vegetación para contribuir a la oxigenación del ambiente.

El agua tratada, en excedente se conectará a la red de aguas servidas pero con un menor grado de contaminación.

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

55

1.18 Patrones de Solución

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

IOA

RE

A (

m2

)

Pa

rqu

eo

Vis

ita

nte

s3

75

0

Pa

rqu

eo

Bu

ses

24

0

TO

TA

L4

30

3

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

Fre

cue

nci

a d

e u

soE

ST

RU

CT

UR

AA

A.P

PX

Oca

sio

na

l

P

AR

ED

ES

AA

.SS

XM

OB

ILIA

RIO

43

03

Sie

mp

re

XP

ISO

AA

.LL

XC

IRC

ULA

CIO

N3

10

0

AC

CE

SIB

ILID

AD

CU

BIE

RT

AE

LEC

TR

ICO

XT

OT

AL

74

03

Dir

ect

oT

UM

BA

DO

TE

LEF

ON

ICO

X

VE

NT

ILA

CIO

NS

.C.I

X

ILU

MIN

AN

CIO

NC

.C.C

XS

i

Ho

rmig

ón

- M

etá

lica

Ma

mp

ost

eri

a

Po

rce

lan

ato

Ho

rmig

on

Gip

sum

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LES

ALT

UR

A

Cru

zad

a

TO

TA

L A

RE

AS

(M

2)

INS

TA

LAC

ION

ES

INS

TA

LAC

ION

ES

ES

PE

CIA

LES

AS

PE

CT

O C

ON

ST

RU

CT

IVO

Y A

CA

BA

DO

Pa

rqu

eo

eje

cuti

vo

s

y e

mp

lea

do

s2

50

Pa

rqu

eo

mo

tos

-

bic

icle

tas

63

CO

MP

LEJO

TU

RIS

TIC

O E

CO

LOG

ICO

AR

EA

SE

RV

ICO

S G

EN

ER

ALE

S

FU

NC

ION

AR

EA

NE

TA

CO

MP

ON

EN

TE

Pa

rqu

ea

de

ro V

eh

icu

los

Eje

cuti

vo

s y

em

ple

ad

os

/ P

arq

ue

ad

ero

Vis

ita

nte

s/

Pa

rqu

ea

de

ro B

use

s/ M

oto

s y

Bic

icle

tas

Pa

rqu

ea

r

ING

RE

SO

VE

HIC

ULA

R

Pa

rqu

ea

de

ro

Bu

ses

Pa

rqu

ea

de

ro

Vis

ita

nte

s

Pa

rqu

ea

de

ro

Eje

cuti

vo

s y

em

ple

ad

os

Pa

rqu

ea

de

ro M

oto

s-

Bic

icle

tas

5.00

2.502.502.502.502.502.50

5.00

56

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

IOA

RE

A

Sil

las

3.6

0

Me

sa8

.25

Me

són

5.7

0

Bo

de

ga

3.0

0

TO

TA

L2

0.5

5

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

Fre

cue

nci

a d

e u

soE

ST

RU

CT

UR

AA

A.P

PX

Oca

sio

na

l

X

P

AR

ED

ES

AA

.SS

XM

OB

ILIA

RIO

20

.55

Sie

mp

re

P

ISO

AA

.LL

XC

IRC

ULA

CIO

N3

1.0

8

AC

CE

SIB

ILID

AD

CU

BIE

RT

AE

LEC

TR

ICO

XT

OT

AL

51

.63

Dir

ect

oT

UM

BA

DO

TE

LEF

ON

ICO

X

VE

NT

ILA

CIO

NS

.C.I

X

ILU

MIN

AN

CIO

NC

.C.C

X

CO

MP

LEJO

TU

RIS

TIC

O E

CO

LOG

ICO

AR

EA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

CO

MP

ON

EN

TE

CA

FE

TE

RIA

FU

NC

ION

AR

EA

NE

TA

Co

me

r -

Se

rvir

INS

TA

LAC

ION

ES

ES

PE

CIA

LES

ALT

UR

A

AS

PE

CT

O C

ON

ST

RU

CT

IVO

Y A

CA

BA

DO

INS

TA

LAC

ION

ES

TO

TA

L A

RE

AS

(M

2)

Ho

rmig

ón

- M

etá

lica

Cru

zad

a

Si

Ma

mp

ost

eri

a

Po

rce

lan

ato

Ho

rmig

on

Gip

sum

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LES

Ing

reso

Are

a

me

sas

Are

aC

occ

ión

Bo

de

ga

CAFETERIA

8.75

6.0

0

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

IOA

RE

A

Mu

eb

les

0.9

6

Me

sa1

.13

Sil

las

2.1

6

Esc

rito

rio

4.0

0

An

aq

ue

l0

.90

Ino

do

ro0

.40

Lav

ab

o0

.25

TO

TA

L9

.80

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

Fre

cue

nci

a d

e u

soE

ST

RU

CT

UR

AA

A.P

PX

Oca

sio

na

l

P

AR

ED

ES

AA

.SS

XM

OB

ILIA

RIO

9.8

0

Sie

mp

re

XP

ISO

AA

.LL

XC

IRC

ULA

CIO

N2

5

AC

CE

SIB

ILID

AD

CU

BIE

RT

AE

LEC

TR

ICO

XT

OT

AL

34

.80

Dir

ect

oT

UM

BA

DO

TE

LEF

ON

ICO

X

VE

NT

ILA

CIO

NS

.C.I

X

ILU

MIN

AN

CIO

NC

.C.C

X

Cru

zad

a

Si

Ma

mp

ost

eri

a

Po

rce

lan

ato

Ho

rmig

on

Gip

sum

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LES

INS

TA

LAC

ION

ES

ES

PE

CIA

LES

ALT

UR

A

AS

PE

CT

O C

ON

ST

RU

CT

IVO

Y A

CA

BA

DO

INS

TA

LAC

ION

ES

TO

TA

L A

RE

AS

(M

2)

Ho

rmig

ón

- M

etá

lica

CO

MP

LEJO

TU

RIS

TIC

O E

CO

LOG

ICO

AR

EA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

CO

MP

ON

EN

TE

OF

ICIN

A G

ER

EN

CIA

FU

NC

ION

AR

EA

NE

TA

Ord

en

ar

Ing

reso

Are

a

reu

nio

ne

s

SS

.HH

Are

a

de

spa

cho

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

IOA

RE

A

Mu

eb

les

2.3

5

Me

sa2

.50

Sil

las

2.8

8

An

aq

ue

l0

.95

Ino

do

ro0

.40

Lav

ab

o0

.25

TO

TA

L9

.33

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

Fre

cue

nci

a d

e u

soE

ST

RU

CT

UR

AA

A.P

PX

Oca

sio

na

l

X

P

AR

ED

ES

AA

.SS

XM

OB

ILIA

RIO

9.3

3

Sie

mp

re

P

ISO

AA

.LL

XC

IRC

ULA

CIO

N2

4.0

1

AC

CE

SIB

ILID

AD

CU

BIE

RT

AE

LEC

TR

ICO

XT

OT

AL

33

.34

Dir

ect

oT

UM

BA

DO

TE

LEF

ON

ICO

X

VE

NT

ILA

CIO

NS

.C.I

X

ILU

MIN

AN

CIO

NC

.C.C

X

Cru

zad

a

Si

Ma

mp

ost

eri

a

Po

rce

lan

ato

Ho

rmig

on

Gip

sum

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LES

INS

TA

LAC

ION

ES

ES

PE

CIA

LES

ALT

UR

A

AS

PE

CT

O C

ON

ST

RU

CT

IVO

Y A

CA

BA

DO

INS

TA

LAC

ION

ES

TO

TA

L A

RE

AS

(M

2)

Ho

rmig

ón

- M

etá

lica

CO

MP

LEJO

TU

RIS

TIC

O E

CO

LOG

ICO

AR

EA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

CO

MP

ON

EN

TE

SA

LA D

E J

UN

TA

SF

UN

CIO

NA

RE

A N

ET

A

Re

un

irse

- D

eci

dir

Ing

reso

Are

ad

e

jun

ta

SS

.HH

Gráfico 20: Área de servicios generales

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Gráfico 21: Área administrativa

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Gráfico 22: Área administrativa - Oficina Gerencia

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Gráfico 23: Área administrativa - Sala de Juntas

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

57

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

IOA

RE

A

Me

sa2

.40

Sil

las

2.1

6

An

aq

ue

l2

.00

Ino

do

ro0

.40

Lav

ab

o0

.25

Esc

rito

rio

2.5

0

Ca

mil

la5

.4

TO

TA

L1

5.1

1

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

Fre

cue

nci

a d

e u

soE

ST

RU

CT

UR

AA

A.P

PX

Oca

sio

na

l

X

P

AR

ED

ES

AA

.SS

XM

OB

ILIA

RIO

15

.11

Sie

mp

re

P

ISO

AA

.LL

XC

IRC

ULA

CIO

N2

5.1

5

AC

CE

SIB

ILID

AD

CU

BIE

RT

AE

LEC

TR

ICO

XT

OT

AL

40

.26

Dir

ect

oT

UM

BA

DO

TE

LEF

ON

ICO

X

VE

NT

ILA

CIO

NS

.C.I

ILU

MIN

AN

CIO

NC

.C.C

X

Cru

zad

a

Si

Ma

mp

ost

eri

a

Po

rce

lan

ato

Ho

rmig

on

Gip

sum

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LES

INS

TA

LAC

ION

ES

ES

PE

CIA

LES

ALT

UR

A

AS

PE

CT

O C

ON

ST

RU

CT

IVO

Y A

CA

BA

DO

INS

TA

LAC

ION

ES

TO

TA

L A

RE

AS

(M

2)

Ho

rmig

ón

- M

etá

lica

CO

MP

LEJO

TU

RIS

TIC

O E

CO

LOG

ICO

AR

EA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

CO

MP

ON

EN

TE

Pri

me

ros

Au

xil

ios

FU

NC

ION

AR

EA

NE

TA

Re

un

irse

- D

eci

dir

Ing

reso

Are

aa

ten

cio

n

me

dic

a

SS

.HH

Uti

l -B

od

eg

aEsc

rito

rio

m

ed

ico

Gráfico 24: Área administrativa – Primeros Auxilios

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

58

59

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

IOA

RE

A

Sil

las

14

.40

Esc

rito

rio

1.2

0

TO

TA

L1

5.6

0

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

Fre

cue

nci

a d

e u

soE

ST

RU

CT

UR

AA

A.P

PX

Oca

sio

na

l

X

P

AR

ED

ES

AA

.SS

XM

OB

ILIA

RIO

15

.60

Sie

mp

re

P

ISO

AA

.LL

XC

IRC

ULA

CIO

N1

4.4

6

AC

CE

SIB

ILID

AD

CU

BIE

RT

AE

LEC

TR

ICO

XT

OT

AL

30

.06

Dir

ect

oT

UM

BA

DO

TE

LEF

ON

ICO

X

VE

NT

ILA

CIO

NS

.C.I

X

ILU

MIN

AN

CIO

NC

.C.C

X

Cru

zad

a

Si

Ma

mp

ost

eri

a

Po

rce

lan

ato

Ho

rmig

on

Gip

sum

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LES

INS

TA

LAC

ION

ES

ES

PE

CIA

LES

ALT

UR

A

AS

PE

CT

O C

ON

ST

RU

CT

IVO

Y A

CA

BA

DO

INS

TA

LAC

ION

ES

TO

TA

L A

RE

AS

(M

2)

Ho

rmig

ón

- M

etá

lica

CO

MP

LEJO

TU

RIS

TIC

O E

CO

LOG

ICO

AR

EA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

CO

MP

ON

EN

TE

De

pa

rta

me

nto

cnic

oF

UN

CIO

NA

RE

A N

ET

A

Re

un

irse

- D

eci

dir

Ing

reso

Are

a E

xp

osi

ció

nU

til

Sa

la d

e

cap

aci

taci

on

Sa

la

Pre

pa

raci

on

Gráfico 25: Área Administrativa - Departamento Técnico

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

60

1.19 Análisis de función, actividades y espacios

Tabla 16 Zona de Servicios Viales

ZONA ESPACIO FUNCION ACTIVIDAD

SERVICIOS VIALES

Ingreso Área de integración Ingresar, observar

Garita Identificación del

visitante Controlar, Informar,

recibir

Estacionamiento vehicular ejecutivos-

empleados Estacionarse Parquear, esperar

Estacionamiento vehicular visitantes Estacionarse Parquear, esperar

Estacionamiento buses Estacionarse Parquear, esperar

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Tabla 17 Zona de Administrativa

ZONA ESPACIO FUNCIÓN ACTIVIDAD

ÁREA ADMINISTRATIVA

Ingreso Área de integración Ingresar

Recepción Atención al público Recibir, informar

Sala de Espera Sentarse, conversar Esperar

Baterías Sanitarias Lavarse las manos,

necesidades fisiológicas

Lavar

Cuarto de Seguridad y Vigilancia

Seguridad a la edificación

Vigilar, controlar

Primeros Auxilios Atención de Emergencia

Atender

Secretaría Atención al público Escribir, archivar,

organizar

Gerencia Dirigencia de empleados

Dirigir, decidir

Baño Lavarse las manos,

necesidades fisiológicas

Lavar

Sala de Juntas Toma de decisiones Debatir, explicar,

opinar

61

Administración Planificación de

actividades Administrar

Recursos Humanos Control del personal Contratar, dialogar

Financiero Realización de control

contable Controlar

Cafetería Alimentación de personal

Comer, servir

Dpto. Técnico Capacitación, control Conservar, controlar

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Tabla 18 Zona de Recreativa

ZONA ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

ÁREA RECREATIVA

Control Ingreso de personas Controlar

Baterías sanitarias Lavarse las manos,

necesidades fisiológicas Lavar

Vestidores Cambiarse de ropa Vestir, guardar

Canchas deportivas Recreación deportiva Jugar, compartir

Juegos Infantiles Recreación infantil Jugar, compartir

Piscinas Natación Bañar, nadar

Lago Artificial Esparcimiento Observar, pasear

Patio de comidas Alimentación Comer, beber, conversar

Plazoleta para eventos Recreación audiovisual Reunir, convocar, escuchar

Ciclo vía Recreación, ejercicio Manejar, disfrutar,

ejercitar

Dormitorios Hospedaje de visitantes Descansar, dormir

Camping Esparcimiento y reunión Acampar, conversar,

compartir

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

62

Tabla 19 Zona de Servicios Complementarios

ZONA ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

ÁREA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Ingreso Ingresar, observar Área de integración

Bodegas Almacenamiento de

objetos Guardar, almacenar

Cuarto de Transformadores

Distribución de energía eléctrica Almacenar, distribuir

Cuarto de Bombas Distribución de agua Almacenar, distribuir

Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales

Tratamiento de aguas

Limpiar, purificar

Cuarto de Acopio Almacenamiento de desechos Recopilar

Vestidores Cambiarse de ropa Vestir, cambiar, guardar

Baterías Sanitarias Necesidades fisiológicas

Lavar

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Tabla 20 Zona Exterior

ZONA ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

ÁREA EXTERIOR

Áreas verdes Cuidado de la

vegetación Embellecer, adornar,

oxigenar

Peatonales Recorrido de personas Circular, caminar

Mobiliario urbano Descanso Ubicar sitios de descanso

al visitante

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

63

1.20 Cuantificación de áreas

Tabla 21 Zona de Servicios Viales y Administración

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

ZONA SUB-ZONA COMPONENTE USUARIOS AREA (m2)

Ingreso - - 45.00

Garita 2 garitas 4 24.00

Estacionamiento

vehicular ejecutivos-

empleados

Vehiculos 15 187.50

Estacionamiento

vehicular visitantesVehiculos 120 1500.00

Estacionamiento

motos - bicicletas Motos - Bicicletas 40 48.00

Estacionamiento

busesBuses 3 180.00

Ingreso - 10 15.00

Recepción - 3 12.00

Sala de Espera - 35 70.00

Circulacion Vertical - - 15.00

Baterias Sanitarias Hombres - Mujeres 100 46.00

Cuarto de

Seguridad y

Vigilancia

- 4 13.00

Area Médica - 5 40.26

SecretariaGerencia -

Administrador2 18.00

Gerencia Baño 4 34.80

Sala de Juntas Baño 8 33.34

Of. Adminitrador - 3 10.00

Recursos Humanos - 2 15.00

Financiero - 3 23.00

Cafeteria Bar - Bodega 20 51.63

Dpto. Técnico 2 Sala Capacitación 40 70.00

Control - 3 15.00

Baterias sanitarias -

duchasHombres - Mujeres 250 123.00

Vestidores Hombres - Mujeres 30 55.00

Canchas deportivas 3 canchas - 1234.50

Juegos Infantiles NiñosNiñas - 750.00

Piscinas2 piscinas grandes 2

piscinas pequeñas- 1350.00

Lago Artificial 1 lago - 1456.00

Patio de comidas Locales 200 956.00

Plazoleta para

eventos1 plazoleta 250 1280.00

Ciclo via - - -

Dormitorios

Hospedaje1 bloque 160 2720.00

Ingreso - - 4.00

Area Carga y

Descargacamiones 3 250.00

Bodegas - 6 85.00

Cuarto de

Transformadores- 3 48.00

Cuarto de Bombas - 3 24.00

Planta de

Tratamiento de

Aguas Residuales

- - 32.00

Cuarto de Acopio - - 40.00

Vestidores Hombres - Mujeres 12 38.00

Baterias Sanitarias Hombres - Mujeres 12 35.00

Areas verdes - 20% 8422.15

Peatonales - 11% 5053.29

Calles - 10% 4211.07

Mobiliario urbano - 8% 3368.86

34002.40TOTAL

AREA

ADMINISTRATIVA

AREA SERVICIOS

VIALES

AREA RECREATIVA

AREA SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

AREA EXTERIOR

64

Tabla 22 Zona de Recreación y servicios complementarios

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

ZONA SUB-ZONA COMPONENTE USUARIOS AREA (m2)

Ingreso - - 45.00

Garita 2 garitas 4 24.00

Estacionamiento

vehicular ejecutivos-

empleados

Vehiculos 15 187.50

Estacionamiento

vehicular visitantesVehiculos 120 1500.00

Estacionamiento

motos - bicicletas Motos - Bicicletas 40 48.00

Estacionamiento

busesBuses 3 180.00

Ingreso - 10 15.00

Recepción - 3 12.00

Sala de Espera - 35 70.00

Circulacion Vertical - - 15.00

Baterias Sanitarias Hombres - Mujeres 100 46.00

Cuarto de

Seguridad y

Vigilancia

- 4 13.00

Area Médica - 5 40.26

SecretariaGerencia -

Administrador2 18.00

Gerencia Baño 4 34.80

Sala de Juntas Baño 8 33.34

Of. Adminitrador - 3 10.00

Recursos Humanos - 2 15.00

Financiero - 3 23.00

Cafeteria Bar - Bodega 20 51.63

Dpto. Técnico 2 Sala Capacitación 40 70.00

Control - 3 15.00

Baterias sanitarias -

duchasHombres - Mujeres 250 123.00

Vestidores Hombres - Mujeres 30 55.00

Canchas deportivas 3 canchas - 1234.50

Juegos Infantiles NiñosNiñas - 750.00

Piscinas2 piscinas grandes 2

piscinas pequeñas- 1350.00

Lago Artificial 1 lago - 1456.00

Patio de comidas Locales 200 956.00

Plazoleta para

eventos1 plazoleta 250 1280.00

Ciclo via - - -

Dormitorios

Hospedaje1 bloque 160 2720.00

Ingreso - - 4.00

Area Carga y

Descargacamiones 3 250.00

Bodegas - 6 85.00

Cuarto de

Transformadores- 3 48.00

Cuarto de Bombas - 3 24.00

Planta de

Tratamiento de

Aguas Residuales

- - 32.00

Cuarto de Acopio - - 40.00

Vestidores Hombres - Mujeres 12 38.00

Baterias Sanitarias Hombres - Mujeres 12 35.00

Areas verdes - 20% 8422.15

Peatonales - 11% 5053.29

Calles - 10% 4211.07

Mobiliario urbano - 8% 3368.86

34002.40TOTAL

AREA

ADMINISTRATIVA

AREA SERVICIOS

VIALES

AREA RECREATIVA

AREA SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

AREA EXTERIOR

65

1.21 Programa de Necesidades

Tabla 23 Programa de Necesidades de todas las Zonas

ZONA SUB-ZONA COMPONENTE

ÁREA SERVICIOS VIALES

Ingreso -

Garita -

Estacionamiento vehicular ejecutivos-

empleados Vehículos

Estacionamiento vehicular visitantes Vehículos

Estacionamiento motos - bicicletas Motos - Bicicletas

Estacionamiento buses Buses

ÁREA ADMINISTRATIVA

Ingreso -

Recepción -

Sala de Espera -

Circulación Vertical -

Baterías Sanitarias Hombres - Mujeres

Cuarto de Seguridad y Vigilancia

-

Área Médica -

Secretaría Gerencia -

Administrador

Gerencia -

Baño -

Sala de Juntas -

Administración -

Recursos Humanos -

Financiero -

Cafetería Bar

Dpto. Técnico Área Capacitación

ÁREA RECREATIVA

Control -

Baterías sanitarias - duchas

Hombres - Mujeres

66

Vestidores Hombres - Mujeres

Canchas deportivas 3 canchas

Juegos Infantiles Niños - Niñas

Piscinas 2 piscinas grandes 2 piscinas pequeñas

Lago Artificial 1 lago

Patio de comidas Locales

Plazoleta para eventos 1 plazoleta

Dormitorios 1 bloque

Ingreso -

ÁREA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Bodegas -

Cuarto de Transformadores

-

Cuarto de Bombas -

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

-

Cuarto de Acopio

-

Vestidores Hombres - Mujeres

Baterías Sanitarias Hombres - Mujeres

Áreas verdes -

ÁREA EXTERIOR

Peatonales -

Mobiliario urbano -

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

67

1.22 Esquemas Funcionales – Diagramas de Interacción

1.22.1 Esquema Funcional General

Gráfico 26: Esquema Funcional de todas las zonas

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

1.22.2 Esquema Funcional por zonas

1.22.2.1 ESQUEMA ZONA SERVICIOS VIALES

Gráfico 27: Esquema funcional de zona de servicios viales

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

ZONA SERVICIOS VIALES

ZONARECREATIVA

ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ZONAADMINISTRATIVA

INGRESO

ZONA SERVICIOS VIALES

ZONARECREATIVA

ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ZONAADMINISTRATIVA

INGRESO

68

1.22.2.2 ESQUEMA ZONA ADMINISTRATIVA

Gráfico 28: Esquema Funcional de la zona Administrativa

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

1.22.2.3 ESQUEMA ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Gráfico 29: Esquema funcional de zona de servicios complementarios

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Ingreso

Sala de Espera

Recepción

Baterias Sanitarias

Circ. Vertical

Cuarto seguridad

AreaMédica

Secretaria

Financiero

Administracion

Dpto Técnico

Gerencia

Sala de Juntas

Baterias Sanitarias

Recursos Humanos

Cafeteria

Ingreso

BodegasBaterias

SanitariasCuarto de

Transformadores

Vestidores

Cuarto de Acopio

Cuarto de Bombas

Planta Tratamiento

AA.SS

69

1.23 Zonificación en función del terreno

1.24 Hipótesis formal

01.AREA SERVICIOS

GENERALES

02.AREA ADMINISTRATIVA

03.AREA RECREATIVA

04.AREA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Gráfico 30: Zonificación en el terreno seleccionado

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

70

5 Gráfico 31: Perspectiva 1

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

71

.9 HIPOTESIS FORMAL

72

1.25 C

O

N

C

L

U

S

I

O

N

E

S

L

u

e

g

o

d Gráfico 32: Perspectiva 2

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

Gráfico 33: Perspectiva 3

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto Gráfico 34: Perspectiva 4

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto Gráfico 35: Perspectiva 5

Fuente: Elaborado por el autor del proyecto

73

el análisis de los diferentes capítulos realizados, se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

1. El cantón Santa Lucía posee un gran potencial turístico en cuanto a sus

atractivos naturales. La implementación de un Complejo Turístico Ecológico,

constituye una alternativa válida para incrementar el turismo, mejorar las

condiciones socioeconómicas de los habitantes y desarrollar un grado de

confort visual en el cantón.

2. En la actualidad ciertas zonas del cantón padecen con falta de servicios básicos

e infraestructura apropiada, dándole un valor negativo en su imagen turística,

sin embargo el municipio del cantón, está realizando varios proyectos en los

cuales se está invirtiendo en el mejoramiento de carreteras y vías de acceso,

con el objetivo del progreso del cantón.

1.26 RECOMENDACIONES.

1. El Municipio del Cantón de Santa Lucía debe realizar un análisis sobre las

necesidades más emergentes, crear proyectos que permitan explotar sus recursos

naturales y agilizar el proceso de mejoramiento de la infraestructura y servicios

básicos, mejorando las condiciones y calidad de vida de los habitantes del sector y

los turistas.

74

2. Se debe realizar señalización gráfica sobre los reglamentos que los usuarios

deben cumplir al momento de ingresar al Complejo Turístico Ecológico, con el fin de

establecer normas sobre el cuidado de los equipamientos urbanos y a su vez permita

que este sea un proyecto modelo para culturizar el costumbrismo de la población.

75

BIBLIOGRAFÍA

Constantini Medina, L. J. (2014). ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DE UN COMPLEJO LÚDICO DE INICIACIÓN Y FORMACIÓN DEPORTIVA

PARA EL SECTOR EL MOROCHAL DEL CANTÓN SANTA LUCÍA

PROVINCIA DEL GUAYAS (Vol. 1). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Tesis de

Grado.

CES. (2010). L.O.E.S. Obtenido de Ley Orgánica de Educación Superior:

http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior

Conadis. (2008). Ley sobre las Discapacidades. Obtenido de Disability Rights

Education & Defense Fund: https://dredf.org/international/Ecuador2.pdf

El Oficial. (2012). UN MEGA PARQUE AL NORTE DE GUAYAQUIL. Obtenido de

Periódico El Oficial Nº 217: http://eloficial.com.ec/un-mega-parque-al-norte-de-

guayaquil/

Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos. (2016). Parque Samanes.

Obtenido de Ecuador ama la vida:

http://www.parquesyespacios.gob.ec/nuestros-parques/parque-samanes-2/

Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos. (2016). Presidente abre

Zona de Lagunas y Gran Vía en Parque Samanes. Obtenido de Ecuador Ama la

Vida: http://www.parquesyespacios.gob.ec/6123/presidente-abre-zona-de-

lagunas-y-gran-via-en-parque-samanes/

HERRERA URGILES, J. L. (2014). DISEÑO DE COMPLEJO ECOTURÍSTICO Y

CENTRO DE EXPOSICIONES. Obtenido de Repositorio Institucional de la

Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3755

76

Hunziker, W. (1942). Fundamentos de la Teoría General del Turismo. Obtenido de

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-3

INEC. (13 de Septiembre de 2010). Guayas Fascículo Provincial del Guayas. Obtenido

de Proyecciones Poblacionales: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/guayas.pdf

INEC. (2014). Estadísticas de Nacimientos y Defunciones – 2014. Obtenido de Ecuador

ama la vida: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/

INEN. (2009). normas_inen_acceso_medio_fisico. Obtenido de Consejo Nacional para

la Igualdad de Discapacidades: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/normas_inen_acceso_medio_fisico.pdf

Kawsay. (2006). EXPERIENCIAS DEL TURISMO COMUNITARIO. Obtenido de

Turismo Comunitario: http://www.kawsay.org/contenido.aspx?Mid=6&Sid=56

Lucía, G. A. (2016). GACETA003. Obtenido de Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Santa Lucía:

http://www.gadsantalucia.gob.ec/pdf/gaceta/Gaceta-2016/GACETA003.pdf

Lucía, G. M. (2011). ORDENANZA-FUNCIONAMIENTO-CEMENTERIOS. Obtenido

de Gobierno Autónomo descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía:

http://www.gadsantalucia.gob.ec/pdf/ORDENANZAS/ORDENANZA-

FUNCIONAMIENTO-CEMENTERIOS.pdf

Lucía, G. M. (2011). ORDENANZA-GACETA-MUNICIPAL. Obtenido de Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía:

http://www.gadsantalucia.gob.ec/pdf/ORDENANZAS/ORDENANZA-

GACETA-MUNICIPAL.pdf

77

Lucía, G. M. (2011). ORDENANZA-PLAN-DESARROLLO-ORDENAMIENTO-

TERRITORIAL-2011. Obtenido de Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Santa Lucía:

http://www.gadsantalucia.gob.ec/pdf/ORDENANZAS/ORDENANZA-PLAN-

DESARROLLO-ORDENAMIENTO-TERRITORIAL-2011.pdf

Luque, Y. (2012). Turismo. Obtenido de Monografías.com:

http://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml#histor

Ministerio de Turismo. (2015). Guayaquil, recibe con júbilo la visita del Papa

Francisco. Obtenido de Noticias: http://www.turismo.gob.ec/guayaquil-recibe-

con-jubilo-la-visita-del-papa-francisco/

Nacional, B. v. (2013). Versiones del Plan Nacional. Obtenido de Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017: http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

NEC. (2014). NEC-SE-DS. Obtenido de Norma Ecuatoriana de la Construcción:

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-DS.pdf

NEC. (2014). Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC). Obtenido de

http://www.normaconstruccion.ec/

Olmos, J. (2011). Tricimotos invaden vías que ley prohíbe y hay escaso control.

Obtenido de El Universo:

http://www.eluniverso.com/2011/05/30/1/1447/tricimotos-invaden-vias-ley-

prohibe-hay-escaso-control.html

Peñaherrera Cardoso, C. (2014). La ruta del arroz. Obtenido de Blog de Espol:

http://blog.espol.edu.ec/cinthiaantonella/2014/06/10/la-ruta-del-arroz/

78

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (2012). PLAN-DESARROLLO. Obtenido

de Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía:

http://www.gadsantalucia.gob.ec/pdf/ORDENANZAS/PLAN-

DESARROLLO.pdf

Presidencia de la República del Ecuador . (2014). Parque Metropolitano Guayaquil.

Obtenido de SlideShare: http://es.slideshare.net/PresidenciaEc/2-parque-

samanes-guayaquil

Presidencia de la República del Ecuador. (2014). Enlace Ciudadano Nro 348 tema:

Modelo ganador parque samanes. Obtenido de SlideShare:

http://pt.slideshare.net/PresidenciaEc/modelo-ganador-parque-samanes

Ruales Alcívar, J. C. (2013). PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO

ECOTURÍSTICO EN LA PARROQUIA CANUTO DEL CANTÓN CHONE.

Senplades. (2014). Cantón Santa Lucía. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/0918_SANTA%20LUCIA_GU

AYAS.pdf

Trabajo, M. d. (2014). Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de

http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Turismo, M. d. (s.f.). Ministerio de Turismo. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/

UNWTO, W. T. (2009). Collection of tourism expenditure statistics. Obtenido de

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#cite_note-unwto1034-1

Wikipedia. (2016). Turismo. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Turismo_individual

79

Yánez Borja, M. (s.f.). El turismo comunitario como una alternativa para disminuir la

brecha social. Obtenido de monografías.com:

http://www.monografias.com/trabajos93/turismo-comunitario-como-alternativa-

social/turismo-comunitario-como-alternativa-social.shtml

80

ANEXO 1.

1.26.1 Normas de Diseño y Construcción

1. Norma Ecuatoriana de la Construcción. Ver anexo N°1 (NEC) (NEC,

2014)

81

ANEXO 2.

2. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas.

Titulo 6, Gestión Técnica, actividades específicas. Ver anexo N°2 (Trabajo, 2014)

82

ANEXO 3.

1.26.2 Normas de Seguridad contra Incendio

1. Norma Ecuatoriana de la Construcción. Ver anexo N°3 (NEC)

Capítulo 11: Seguridad Humana y protección Contra Incendio. (NEC, NEC-

SE-DS, 2014)

83

ANEXO 4.

2. Reglamento General de la Ley de Defensa Contra Incendios. Ver anexo

N°4 (NEC, NEC-SE-DS, 2014)

84

ANEXO 5.

1.26.3 Normas para Minusválidos

1. Norma Técnica Ecuatoriana – Accesibilidad de las personas al Medio

Físico, Señalización. Ver anexo N°5 (INEN, 2009)

85

ANEXO 6.

2. Norma Técnica Ecuatoriana – Accesibilidad de las personas con

Discapacidad y Modalidad Reducida al Medio Físico, Tránsito y Señalización. Ver

anexo N°6 (INEN, 2009)

86

ANEXO 7.

3. CONADIS – Ley sobre discapacidades. Art 10. Ministerio de Turismo. Ver

anexo N°7 (Conadis, 2008)

87

ANEXO 8.

1.26.4 Normas Municipales

1. Ordenanza de Creación de la Gaceta Oficial Municipal del Cantón Santa

Lucía. Fomento del Deporte. Ver anexo N° 8 (Lucía, ORDENANZA-GACETA-

MUNICIPAL, 2011)

88

ANEXO 9.

2. Ordenanza de Residuos Sólidos. Ver anexo N° 9 (Lucía G. M.,

ORDENANZA-GACETA-MUNICIPAL, 2011)

89

ANEXO 10.

3. Ordenanza de aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial Municipal del Cantón Santa Lucía. Ver anexo N° 10 (Lucía,

ORDENANZA-PLAN-DESARROLLO-ORDENAMIENTO-TERRITORIAL-2011,

2011)

90

ANEXO 11.

1.26.5 Reglamentos para registro de Centros Turísticos Comunitarios.

2. Acuerdo Ministerial 16 - Reglamento para los Centros Turísticos

Comunitarios. /Ver anexo N°11 (Turismo, s.f.).

91

ANEXO 12.

1.26.6 Plan estratégico del Gobierno

1. Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivos Nacionales para el buen vivir.

Objetivo 5. / Ver anexo N°12 (Nacional, 2013)

92

ANEXO 13.

PLANOS ARQUITECTONICOS

IMPLANTACION GENERAL

PLANTAS ARQUITECTONICAS

SECCIONES

ELEVACIONES

PLANOS DE INGENIERIAS

ESTRUCTURALES

ELECTRICOS

ELECTRONICOS

HIDROSANIATRIOS

CLIMATIZACION

SISTEMA CONTRAINCENDIO

93

ANEXO 14.

ITEM DETALLE U.A1 Diseño Arquitectonico m²2 Diseño Paisajistico m²3 Diseño Estructural m²4 Diseño Electrico Interior m²5 Diseño electrico Exteriores m²8 Diseño Hidrosanitario m²9 Estudio de Impacto Ambiental m²

10 Diseño de Instalaciones Especiales m²11 Diseño de Sistema de Seguridad m²

ITEM DETALLE U. CANT. MATERIAL MANO /OBRA EQUIPO TOTAL

B OBRA CIVIL

1 INSTALACION DE OBRAS

Caseta de guardian y bodega m2 200,00 $ 29,64 $ 4,29 $ 0,21 $ 6.828,00

Instalacion provisional electrica Globa

l

1,00 $ 10.000,00 $ 10.000,00

Instalacion provisional de agua Globa

l

1,00 $ 7.500,00 $ 7.500,00

Consumo electrico mes 18,00 $ 250,00 $ 4.500,00

Consumo agua mes 18,00 $ 400,00 $ 7.200,00

limpieza del terreno m2 39.170,00 $ 0,61 $ 0,03 $ 25.068,80

Consumo de telefono internet y radio mes 18,00 $ 75,00 $ 1.350,00

Trazado y replanteo m2 39.170,00 $ 0,25 $ 0,51 $ 0,04 $ 31.336,00

Corte y desalojo con maquinaria m3 19.585,00 $ 4,02 $ 0,62 $ 90.874,40

2 OBRAS DE SEGURIDAD

Cerramiento perimetral ml 978,00 $ 19,30 $ 3,14 $ 0,19 $ 22.132,14

3 EXCAVACION Y RELLENO

Excavacion de cimientos y desalojo m³ 5.507,00 $ 8,78 $ 0,44 $ 50.774,54

excavacion cisterna m³ 140,00 $ 11,19 $ 0,56 $ 1.645,00

Relleno y compactación m³ 5.100,00 $ 12,29 $ 6,50 $ 0,69 $ 99.348,00

3 MUROS

Muro de piedra base m² 598,00 $ 10,00 $ 8,78 $ 0,44 $ 11.493,56

4 ESTRUCTURAS H.A.

Replantillo Hormigon Simple e = 0.0 m² 5.507,00 $ 6,65 $ 2,75 $ 0,14 $ 52.536,78

Pilotes ml 450,00 $ 251,00 $ 165,00 $ 20,00 $ 196.200,00

Cimientos de estructura (zapatas) m³ 435,00 $ 198,00 $ 95,00 $ 15,37 $ 134.140,95

Riostras de Cimentacion m³ 135,00 $ 285,40 $ 276,32 $ 20,31 $ 78.574,05

Columnas m³ 52,00 $ 280,00 $ 195,00 $ 19,00 $ 25.688,00

Losa m³ 257,5 $ 225,00 $ 135,40 $ 12,53 $ 96.029,48

Vigas m³ 301,00 $ 265,40 $ 149,63 $ 32,60 $ 134.736,63

Estructura de escalera m³ 24,00 $ 369,50 $ 373,69 $ 31,00 $ 18.580,56

Pílaretes ml 225,00 $ 8,77 $ 8,72 $ 0,44 $ 4.034,25

Dinteles de puertas y ventanas 0,10x ml 195,00 $ 8,79 $ 9,82 $ 0,49 $ 3.724,50

Estructura de cisterna m³ 64,00 $ 378,82 $ 180,72 $ 19,30 $ 37.045,76

5 CONTRAPISOS

Hormigon armado e=8cm m² 5.507,00 $ 13,43 $ 4,58 $ 0,67 $ 102.870,76

6 REVESTIMIENTO DE PISOS

Porcelanato 50x50 m² 12.122,00 $ 13,30 $ 10,30 $ 0,52 $ 292.382,64

Porcelanato en gradas ml 120,00 $ 105,69 $ 10,70 $ 0,53 $ 14.030,40

7 ALBAÑILERIA

Mamposteria m² 5.980,00 $ 7,85 $ 6,65 $ 0,45 $ 89.401,00

8 ENLUCIDOS

Paredes exteriores m² 3.588,00 $ 3,12 $ 12,30 $ 0,77 $ 58.089,72

Paredes interiores m² 8.372,00 2,95 6,65 0,49 $ 84.473,48

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE OBRA

COMPLEJO TURISTICO AMIGABLE CON EL MEDIO

AMBIENTE, CANTÓN SANTA LUCIA, 2015PLANIFICACION Y DISEÑO INTEGRAL

CANT. TOTALPLANIFICACION Y DISEÑO INTEGRAL

12.122,00 $ 60.610,00

12.122,00 $ 11.758,34

39.170,00 $ 570,00 12.122,00 $ 18.183,00 39.170,00 $ 3.000,00

12.122,00 $ 11.758,34 59.170,00 $ 63.311,90 12.122,00 $ 16.970,80 12.122,00 $ 10.909,80

TOTAL DE PLANIFICACION Y DISEÑO INTEGRAL $ 197.072,18

CONSTRUCCION OBRA CIVIL

94

9 INSTALACIONES ELECTRICAS

Cuarto de Generadores global 1,00 125000 $ 125.000,00

Acometida ml 105,00 132,95 33,68 1,68 $ 17.672,55

Panel de medidores global 40,00 134,96 50,52 2,53 $ 7.520,40

Panel de distribucion global 55,00 565,31 113,79 5,69 $ 37.663,45

Punto de luz u 2.354,00 $ 24,58 $ 37,55 $ 1,88 $ 150.679,54

Punto de tomacorriente 110 V. u 1.567,00 $ 23,10 $ 37,55 $ 1,88 $ 97.984,51

Punto de tomacorriente 220 V. u 356,00 $ 31,67 $ 41,87 $ 2,09 $ 26.924,28

Punto de telefono u 143,00 $ 33,19 $ 25,26 $ 1,26 $ 8.538,53

10 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Deposito de agua global 1,00 22000 $ 22.000,00

SISTEMA DE AGUA POTABLE FRIA

Acometida ml 700,00 $ 6,49 $ 36,87 $ 1,00 $ 31.052,00

Puntos de AA.PP u 408,00 $ 28,26 $ 24,58 $ 1,23 $ 22.060,56

Tuberia PVC rosc d= 3/4" ml 530,00 $ 8,05 $ 5,03 $ 1,35 $ 7.647,90

Tuberia PVC rosc d= 1/2" ml 2.502,00 $ 6,05 $ 5,03 $ 1,35 $ 31.099,86

Llaves de control u 156,00 $ 17,20 $ 15,10 $ 1,25 $ 5.233,80

SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

Puntos de AA.SS 4" u 210,00 $ 13,10 $ 15,10 $ 1,15 $ 6.163,50

Puntos de AA.SS 2" u 582,00 $ 10,95 $ 15,10 $ 1,15 $ 15.830,40

Puntos de ventilacion u 265,00 $ 6,53 $ 15,10 $ 1,15 $ 6.036,70

Tuberia PVC desague d= 110 mm ml 300,00 $ 10,40 $ 4,20 $ 1,88 $ 4.944,00

Tuberia PVC desague d= 50 mm ml 657,00 $ 8,65 $ 3,20 $ 1,15 $ 8.541,00

Bajante AA.SS. ml 452,00 $ 13,10 $ 4,20 $ 1,15 $ 8.339,40

Instalacion de inodoro regular u 170,00 $ 114,58 $ 24,58 $ 1,23 $ 23.866,30

Instalacion de lavamanos u 340,00 $ 80,23 $ 24,58 $ 1,23 $ 36.053,60

Ducha u 94,00 $ 40,00 $ 5,20 $ 1,13 $ 4.355,02

SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

Tuberia de desague ml 432,00 $ 20,13 $ 5,20 $ 1,88 $ 11.754,72

Punto de AA.LL. con canalon ml 1.171,00 $ 5,00 $ 13,50 $ 1,15 $ 23.010,15

11 CARPINTERIA DE MADERA

Puerta principal u 195,00 $ 285,85 $ 43,69 $ 2,18 $ 64.685,40

Puerta secundarias u 552,00 $ 135,00 $ 43,69 $ 2,18 $ 99.840,24

12 CARPINTERIA METALICA

Puerta u 145,00 $ 210,00 $ 43,69 $ 2,18 $ 37.101,15

13 CUBIERTA

Losa de cubierta m² 5.942,00 $ 22,00 $ 9,00 $ 0,55 $ 187.470,10

Cubierta de jardineria m² 5.320,00 $ 85,00 $ 75,00 $ 45,00 $ 1.090.600,00

14 REVESTIMIENTO DE PAREDES

Ceramica m² 10.215,00 $ 12,53 $ 11,33 $ 0,57 $ 249.552,45

15 PINTURA  

Pintura Exterior m² 3.588,00 5,36 $ 2,72 $ 0,14 $ 29.493,36

Pintura Interior m² 8.372,00 $ 3,23 $ 3,67 $ 0,18 $ 59.273,76

Empastado m² 8.372,00 $ 3,23 $ 3,67 $ 0,18 $ 59.273,76

16

Puertas m² 158,00 $ 120,00 $ 22,00 $ 1,32 $ 22.644,56

Ventanas de vidrio m² 548,00 $ 98,90 $ 20,75 $ 1,04 $ 66.138,12

17 VARIOS

Piscinas m² 1.600,00 $ 12,00 $ 6,45 $ 1,25 $ 31.520,00

Ascensores u 4,00 $ 1.020,00 $ 23.000,00 $ 96.080,00

Losa de meson ml 163,00 $ 33,10 $ 39,19 $ 1,96 $ 12.102,75

Pavimentacion calle hormigon m² 13.362,00 $ 22,10 $ 7,30 $ 0,82 $ 403.799,64

Pavimentacion de vereda m² 954,00 $ 15,01 $ 5,53 $ 0,72 $ 20.282,04

Desalojo viaje 450,00 $ 38,00 $ 1,90 $ 17.955,00

Rejas m² 1.542,00 $ 19,20 $ 37,00 $ 1,85 $ 89.513,10

Tierra vegetal para jardin m³ 4.870,00 $ 12,00 $ 9,00 $ 0,45 $ 104.461,50

Cesped m² 24.352,00 $ 2,30 $ 3,15 $ 0,19 $ 137.345,28

Canchas m² 1.200,00 $ 13,43 $ 4,58 $ 0,67 $ 22.416,00

Camineras adoquin m² 4.256,00 $ 13,50 $ 4,98 $ 0,62 $ 81.289,60

Bordillos ml 2.451,00 $ 12,50 $ 3,98 $ 0,54 $ 41.716,02

$ 5.557.115,40

$ 277.855,77

$ 5.834.971,16

$ 583.497,12

$ 6.418.468,28

CARPINTERÌA ALUMINIO Y VIDRIO

SUBTOTAL DE RUBROS

SUBTOTAL DE RUBROS IMPREVISTOS 5%

SUBTOTAL DE CONSTRUCCION

RESPONSABILIDAD TECNICA DEL CONSTRUCTOR 10%

TOTAL DE OBRA CIVIL