tes is isabel

91
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 y 4 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIÑO JESÚS DE PRAGA DEL ÁMBITO URBANO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1675 DEL ÁMBITO URBANO MARGINAL DE LA PROVINCIA DE HUARMEY, EN EL AÑO 2013 INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL AUTOR: BR. MARÍA ISABEL VÁSQUEZ BURGOS ASESOR: MG. CARMEN VERUSKA CERNA VEGA CHIMBOTE PERÚ 2013

Upload: isabelvasquez

Post on 20-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tes is Isabel

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADESESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS YNIÑAS DE 3 y 4 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA NIÑO JESÚS DE PRAGA DEL ÁMBITOURBANO E INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1675 DELÁMBITO URBANO MARGINAL DE LA PROVINCIA

DE HUARMEY, EN EL AÑO 2013

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR ELTÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTOR:BR. MARÍA ISABEL VÁSQUEZ BURGOS

ASESOR:MG. CARMEN VERUSKA CERNA VEGA

CHIMBOTE – PERÚ

2013

Page 2: Tes is Isabel

ii

FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

Mg. Sofía Carhuanina Calahuala Mg. Luis Muñoz Pacheco

Secretaria Miembro

Mg. Lita Jiménez López

Presidente

Mg. Carmen Cerna Vega

Asesora

Page 3: Tes is Isabel

iii

AGRADECIMIENTO

Plasmo a través de estas cortas líneas mi más sincero y profundo agradecimiento a la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote por haberme permitido culminar

satisfactoriamente mis estudios de Licenciada en Educación Inicial, a los docentes y

a nuestra asesora Mg. Carmen Cerna Vega nos brindó sus enseñanzas y consejos

que, con su mística profesional se esforzó en darnos una educación de calidad,

innovada e innovadora en tanto en nuestra formación profesional como humana.

La Autora

Page 4: Tes is Isabel

iv

DEDICATORIA

Gracias a Dios por darme la vida, la fuerza, la paciencia

para culminar el camino trazado en mi vida.

Este trabajo es fruto de mi esfuerzo y sacrificio, dedico con

todo mi amor y cariño a mi madre, a mi querido hijo Stéfano,

a mis hermanas, así como a mi esposo, quienes siempre me

apoyaron para concretizar el título que ostentaré.

ISABEL

Page 5: Tes is Isabel

v

RESUMEN

La presente tesis tuvo como objetivo determinar si existe diferencia entre el nivel de

psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de edad de la Institución

Educativa “Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución Educativa Nº 1675

del ámbito urbano marginal de la provincia de Huarmey, en el año 2013; la

metodología utilizada en esta investigación corresponde a un tipo de investigación

cuantitativa, nivel descriptivo- comparativo, diseño de investigación no

experimental, descriptivo comparativo. La población de estudio estuvo conformada

por niños y niñas de 3 y 4 años de edad de la Institución Educativa “Niño Jesús de

Praga” del ámbito urbano e Institución Educativa Nº 1675 del ámbito rural de la

provincia de Huarmey, en el año 2013, cuya muestra estuvo conformada por ciento

quince alumnos, a quienes se aplicó el test de TEPSI cuyo fin es poner en evidencia

determinados rasgos de las variables. De los resultados de estudio se observa que

existe diferencia significativa del nivel de psicomotricidad de los(as) niños(as) de 3 y

4 años entre las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano marginal.Esto

se evidencia en los resultados mostrados en la tabla 3, donde el porcentaje de niños

que presenta un nivel de psicomotricidad normal es del 68,3%(41) en el ámbito

urbano y el 22% (11) en el ámbito urbano marginal.

Palabras Clave: Niños, nivel, desarrollo psicomotor, motricidad, lenguaje,

coordinación

Page 6: Tes is Isabel

vi

ABSTRACT

This thesis aimed to determine whether a difference exists between the level of motor

skills in children aged 3 and 4 years old School “Infant of Prague" of the urban and

Educational Institution No. 1675 of the urban marginal Huarmey province, in 2013;

The methodology used in this study corresponds to a type of quantitative research,

descriptive-comparative level, non-experimental research design, comparative

descriptive. The study population consisted of children aged 3 and 4 years old School

"Infant of Prague" of the urban and Educational Institution No. 1675 in rural areas of

the province of Huarmey, in 2013, whose percent sample consisted of fifteen

students, who were applied TEPSI test whose purpose is to highlight certain features

of the variables. Study results shows that there is significant difference in the level of

psychomotor abilities (as) children (as) of 3 and 4 years between educational

institutions of the urban and urban fringe. This is evidenced by the results shown in

Table 3, where the percentage of children having a normal psychomotor level of 68.3

% (41) in urban areas and 22% (11) in marginal urban areas.

Keywords: Children, level, psychomotor, motor, language, coordination.

Page 7: Tes is Isabel

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Hoja de firma de jurado……………………………………………………………... ii

Agradecimiento……….………………………………………………….................. iii

Dedicatoria………………………………………………………………………….. iv

Resumen ………………………………………………………………..…………… v

Abstract.……………………………………………………………………….......... vi

I. INTRODUCIÓN……………………………………………………………….… 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………... 6

2.1 Antecedentes……………………………………………………….………….… 6

2.2. Bases teóricas de la investigación……………………………….…………........ 11

2.2.1 Psicomotricidad………………………………………………...….…………... 13

2.2.2 Desarrollo psicomotor………………………………………………………… 18

2.2.2.1 Importancia del desarrollo motor…………………………………...……… 20

2.2.2.2 Proceso del desarrollo psicomotor………………………………………..... 21

2.2.2.2.1 Maduración……………………………………………………………….. 21

2.2.2.2.2 Aprendizaje……………………………………………………………….. 22

2.2.2.2.3 Crecimiento y áreas evolutivas……………………………...….…………. 24

2.2.2.3 Evolución de las capacidades psicomotoras…………..……………………. 35

2.2.2.3.1 Esquema corporal…………………………………………………………. 35

2.2.2.3.2 Lateralidad………………………………………………………………… 37

2.2.2.3.3 Nociones espacio-temporales……………………………………………… 39

2.2.2.3.4 Coordinación motriz………………………………………………………. 39

2.2.2.4 Componentes del desarrollo psicomotor………………………………….... 40

2.2.2.5 Áreas de evaluación del desarrollo psicomotor…………………………….. 42

2.2.2.5.1 Coordinación…………………………………………………………….... 42

2.2.2.5.2 Motricidad……………………………………………………………….... 43

2.2.2.5.3. Lenguaje…………………………………………………………………... 45

2.2.2.6 Consecuencias de retardo en el desarrollo psicomotor…………………….. 48

2.2.2.7 Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la

Page 8: Tes is Isabel

viii

psicomotricidad en la educación inicial…………………………………………….. 49

2.2.2.7.1 La sala de psicomotricidad……………………………………………....... 51

2.3 Hipótesis de la investigación……………………………………………………. 51

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….… 52

3.1 Diseño de investigación.……………………………………………..…………. 52

3.2 Población y muestra……………………………………………………..……… 53

3.2.1 Área geográfica del estudio.………………………………………..…...…….. 53

3.2.2 Población…………………………………………………………….…..….... 53

3.2.3 Muestra.………………………………………………………………..….…... 54

3.3 Técnicas e instrumentos………………………………………………..….......... 55

3.3.1 Análisis de datos………………………………………………………...….…. 57

3.3.2. Medición de variables…………………………………………………..…..... 58

IV. RESULTADOS…………………………………………………………...……. 60

4.1 Resultados ………………………………………………………………..……... 60

4.2 Análisis de resultados…………………………………………………..……….. 65

V. CONCLUSIONES……………….……….………………..…………………… 70

Referencias bibliográficas…………………………………………………………… 71

Anexo……………………………………….……………………………………..... 77

Test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años: TEPSI…………………...…………….... 78

Page 9: Tes is Isabel

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1…………………………………………………………………………… 60

Nivel de Psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años

Gráfico 2…………………………………………………………………………… 61

Nivel de coordinación en los niños y niñas de 3 y 4 años

Gráfico 3…………………………………………………………………………… 62

Nivel de lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años

Gráfico 4…………………………………………………………………………… 63

Nivel de motricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años

Page 10: Tes is Isabel

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1……………………………………………………………………………. 54

Números de estudiante del II ciclo de educación básica regular.

Tabla 2…………………………………………………………………………… 59

Puntuaciones de variable: Nivel de psicomotricidad.

Tabla 3…………………………………………………………………………….. 60

Nivel de Psicomotricidad en los niños y niñas 3 y 4 años

Tabla 4………………………………………………………………………………61

Nivel de coordinación en los niños y niñas 3 y 4 años

Tabla 5………………………………………………………………………………62

Nivel de lenguaje en los niños y niñas 3 y 4 años

Tabla 6……………………………………………………………………………....63

Nivel de motricidad en los niños y niñas 3 y 4 años

Page 11: Tes is Isabel

1

I. INTRODUCCIÓN

La edad preescolar, se constituye en el espacio de vida, quizás, más rico en

experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las capacidades

motrices del infante se encuentran en un periodo transicional, desde que el individuo

nace es una fuente inagotable de actividad, mirar, manipular, curiosear,

experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar y soñar. El juego es la

principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el mundo, conocerlo y

dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirán al niño organizar la

información recibida del exterior a través de los sentidos; respondiendo motoramente

frente a las demandas ambientales (Caballero, Yoli y Valega, 2010).

Cuando se habla de la motricidad gruesa se hace referencia al dominio de la

motricidad amplia que lleva a cabo el individuo a una armonía en sus movimientos a

la vez que le permite su funcionamiento cotidiano, social y específico: movilidad,

traslados, práctica laboral, prácticas cultural, social (Delgado, 2011).

Por ello, el juego psicomotor es el predominante en los primeros años de vida, ayuda

a tomar conciencia del propio esquema corporal, forma la propia imagen y la

relaciona con el entorno inmediato.

La psicomotricidad expresa la relación entre los procesos psicológicos y motores.

Cuando hablamos de psicomotricidad se habla de educación infantil y primer ciclo de

educación primaria de modo que, en educación infantil deben ofrecerse juegos que

introduzcan las distintas áreas de desarrollo psicomotor: percepción, esquema

corporal, coordinación y expresión corporal (Comillas y Perpinyá, 2003).

En el Perú, según el Diseño Curricular Nacional, el desarrollo de la práctica

psicomotriz alienta al desarrollo de los niños y niñas a partir del movimiento y el

juego. La escuela debe proveer un ambiente con elementos que les brinde

oportunidades de expresión y creatividad a partir del cuerpo a través del cual va a

estructurar su yo psicológico, fisiológico y social. El cuerpo es una unidad indivisible

Page 12: Tes is Isabel

2

desde donde se piensa, siente y actúa simultáneamente en continua interacción con el

ambiente (Ministerio de Educación, 2008).

Al vivenciar su cuerpo mediante movimientos y sensaciones (sonido, gusto, vista,

olor, tacto), el niño se acerca al conocimiento, es decir, él piensa actuando y así va

construyendo sus aprendizajes. Por eso, necesita explorar y vivir situaciones en su

entorno que lo lleven a un reconocimiento de su propio cuerpo y al desarrollo de su

autonomía en la medida que pueda tomar decisiones. El placer de actuar le permite

construir una imagen positiva de sí mismo y desarrollar los recursos que posee

(Ministerio de Educación, 2008).

Por lo tanto la presente investigación, es en virtud a que nuestra experiencia de

trabajo, nos ha permitido observar y vivenciar que la educación psicomotriz en el

contexto educativo urbano, es llevado bajo una práctica usual conceptualizada como

la clásica educación física, superficial, donde se cree que todos los niños tienen las

mismas necesidades y que basta realizar movimientos sin un fin; sin considerar que

esta práctica corporal es vital, que es el pilar, soporte de todo aprendizaje.

En el contexto educativo urbano marginal se puede evidenciar que niños y niñas

desarrollan actividades de juegos recreativos, específicamente los varones juegan

fútbol y por otro lado las niñas juegan y observan a los niños, tanto niños como niñas

hacen uso solamente de pelotas y conos para realizar sus movimientos corporales; si

bien esos movimientos corporales pueden ser útiles, pero no son los únicos para

desarrollar las habilidades psicomotoras, además se observa que no existe una

intencionalidad frente a los ejercicios psicomotores que se pretenden desarrollar en

los niños y niñas, quizás siendo una de las causas la falta de materiales

indispensables de la institución (Citado por Lorca y Vega, 1998).

En ambos contextos se puede evidenciar la falta de conocimientos e interés en la

etapa preescolar por parte de los directivos, maestros y padres de familia, de lo

importante que es la psicomotricidad en esta etapa por la que están pasando los

niños.

Page 13: Tes is Isabel

3

Muchos docentes que laboran en las instituciones educativas no son profesionales en

educación preescolar, las orientaciones que dan frente al desarrollo motriz de sus

estudiantes no son las más acertadas; los niños y niñas presentan dificultades porque

estos docentes ignoran estrategias propias para desarrollar en este nivel, y en el peor

de los casos desconocen la importancia del juego en esta etapa de la vida y su

incidencia en el aprendizaje. Porque no se le permite desarrollar el aspecto motor

grueso por darle prioridad a otras áreas del conocimiento. En tal sentido, el docente

debe recurrir a estrategias, técnicas y actividades donde los aprendizajes se den de

manera armoniosa y efectiva en el niño.

Según el Diseño Curricular Nacional, todo niño necesita libertad de movimiento para

desplazarse y expresar sus emociones. El movimiento es fundamental durante los

primeros años de vida, especialmente porque está relacionado al desarrollo de sus

afectos, a la confianza de sus propias capacidades y a la eficacia de sus acciones. A

partir del desarrollo motor se sientan las bases de su desarrollo intelectual.

Es pertinente anotar que todas las dimensiones del desarrollo requieren la

fomentación de aspectos motrices. Teniendo en cuenta este contexto, se hace

necesario plantearse como enunciado del problema: ¿Existe diferencia entre el nivel

de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa

“Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución Educativa Nº 1675 del ámbito

rural de la provincia de Huarmey, en el año 2013?

Para lo cual se formula como objetivo general Determinar si existe diferencia entre el

nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de edad de la Institución

Educativa “Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución Educativa Nº 1675

del ámbito rural de la provincia de Huarmey, en el año 2013.

Y como objetivos específicos:

Determinar el nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de 3 y 4 años de las

Institución Educativa “Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución

Page 14: Tes is Isabel

4

Educativa Nº 1675 del ámbito rural de la provincia de Huarmey, en el año 2013

Determinar el nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de 3 y 4 años en cada

una de las dimensiones: coordinación, lenguaje y motricidad en las Institución

Educativa “Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución Educativa Nº 1675

del ámbito rural de la provincia de Huarmey, en el año 2013

Determinar si existen diferencias significativas entre el nivel de coordinación,

lenguaje y motricidad en la Institución Educativa “Niño Jesús de Praga” del ámbito

urbano e Institución Educativa Nº 1675 del ámbito rural de la provincia de Huarmey,

en el año 2013

Justificándose en la medida que el niño desde su nacimiento es movimiento y

acción. El desarrollo correcto y adecuado de sus habilidades y destrezas motrices,

son un factor de gran valor e importancia en su desarrollo integral como individuo

activo y dinámico.

Actualmente, se observa que en el nivel de educación inicial se le da bastante

prioridad a desarrollar lo cognitivo, dejando de lado el desarrollo de las destrezas

que pueda mostrar el niño con su habilidad motriz fina, utilizando mayormente las

actividades como; coloreado con crayones, pinturas, embolillado y recortes, más no

interactuando con nuevas actividades que permitan el desempeño de la misma.

Dicha investigación tiene aportes que contribuyen a abordar temas de trabajos

seleccionados bajo la problemática real de la psicomotricidad Infantil, que contribuye

a la educación de los niños y de la sociedad.

Los conocimientos de la psicomotricidad en el Perú son escasos, ya que se pone de

manifiesto la ausencia de diversas estrategias aplicadas en el aula, por ello es

importante destacar la importancia de tales estrategias para enfatizar el valor social

que la psicomotricidad requiere para ser parte integral de la formación de los niños.

En la educación básica regular el niño es una combinación de conocimiento

Page 15: Tes is Isabel

5

estructurado y conocimiento que trae de casa; En la educación del niño influye

mucho los factores tales como el contexto socio económico. También la formación

familiar y las condiciones donde se desarrollen el aprendizaje.

En el campo teórico se recopilaran y sistematizaran los sustentos teóricos sobre los

enfoques y a las actividad estratégicas desarrolladas por cada niño en general un

aprendizaje autónomo; lo cual permitirá brindar una mejor orientación en la práctica

pedagógica en el Nivel inicial.

En lo metodológico, permite determinar las estrategias de psicomotricidad más

utilizadas y su relación con las actividades de aprendizaje autorregulado de los niños,

del Nivel Inicial.

En lo práctico permite estimular el desarrollo psicomotor con el fin de iniciar y

preparar a los niños y niñas en las habilidades necesarias para que el escolar afronte

la primera Etapa de la Educación Básica, consolidando así el aprendizaje en las

diferentes áreas.

Page 16: Tes is Isabel

6

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes

Bravo y Hurtado (2012) en su tesis “La influencia de la psicomotricidad global en el

aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una

institución educativa privada del distrito de San Borja, Lima”; tuvieron como

objetivo determinar la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad

global para el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro años, utilizando

un estudio experimental, el estudio se realizó con un total de 43 niños de cuatro años

de edad de las tres secciones, cuyo diseño desarrollado fue el cuasi – experimental,

para el recojo de los datos, se utilizó la técnica psicométrica, técnica de análisis de

documentos y técnica experimental. El instrumento usado fue el test de conceptos

básicos de la prueba de pre cálculo Neva Milicia y Sandra Schmidt; llegando a las

siguientes conclusiones: La aplicación del programa de actividades de

psicomotricidad ha influido significativamente en el desarrollo de conceptos básicos

en los niños de cuatro años. La psicomotricidad es fuente integradora del

conocimiento del niño, pues es el movimiento corporal en el medio que colabora a

que el niño relacione los objetos y genere sus propias estructuras mentales. La

muestra está compuesta por 29 sujetos entre niños y niñas de cuatro a seis años.

Luján y Mujica (2012) en su tesis “Programa de psicomotricidad fina para el

desarrollo de las grafomotricidad en niños y niñas de las secciones de 4 años de la

institución educativa inicial Nº 253 Isabel Honorio de Lazarte – La Noria- Trujillo

2011”; tuvieron como objetivo demostrar en que medida la aplicación de un

programa de psicomotricidad fina influye en desarrollo de las grafomotricidad de

los niños y niñas de las secciones de cuatro años de la institución educativa inicial Nº

253 Isabel Honorio de Lazarte – La Noria-Trujillo 2011. Diseño cuasi experimental,

con un grupo experimental y de control y aplicación de pre test y post test; el estudio

se realizó con una población de un total de 56 niños entre hombres y mujeres de las

dos secciones de 4 años de edad, llegando a la siguiente conclusión: que el programa

Page 17: Tes is Isabel

7

de psicomotricidad fina influye de manera significativa en el desarrollo de la

grafomotricidad en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº.253 “Isabel

Honorio de Lazarte” de la Noria.

Cevallos (2011) en su tesis “La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo

del aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de educación básica en el

ámbito urbano y urbano marginal de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2009 –

2010” , tuvo como objetivo determinar si la aplicación de la psicomotricidad influye

en el desarrollo del aprendizaje de la lecto escritura, en los niños del primer año de

educación básica del ámbito urbano y urbano marginal de la ciudad de Quito; para el

presente caso se utilizó una muestra constituida por las doce profesoras y 120

niños/as, de 210 alumnos. El enfoque dominante de la investigación es cualitativo

conservando componentes del enfoque cuantitativo, llegando a las siguientes

conclusiones: La aplicación de la psicomotricidad si influye en el desarrollo del

aprendizaje de la lectoescritura en los niños del primer año de educación básica del

jardín. El aprendizaje de la lectoescritura en los niños del primer año de educación

básica, depende del adecuado desarrollo psicomotor que le proporcione su maestra a

través de la aplicación de la psicomotricidad.

Albuja (2009) en su tesis “Diseño y aplicación de un programa de desarrollo

psicomotriz fino a través del arte infantil en niños entre cuatro y cinco años” tuvo

como objetivo diseñar y aplicar un programa que a través del arte infantil potencie la

adquisición de habilidades motrices finas para el preescolar en las edades

comprendidas entre cuatro a cinco años de edad del colegio internacional SEK –

Quito. El estudio se realizó con un total de 34 niños y niñas, 4 profesores y 2 tutores.

El trabajo de investigación se desarrolló bajo las características de una investigación

cualitativa descriptiva causal, que buscó obtener una visión general de la situación

actual; respecto a la motricidad fina en los niños de 4 a 5 años. Los resultados

alcanzados por los sujetos de estudio que tras su aplicación lograron alcanzar en un

67% el desarrollo de las habilidades que inicialmente en la evaluación diagnóstica

fueron identificadas como no adquiridas. Únicamente la habilidad del recortar en

línea recta con variación de dirección no logró un incremento significativo. Al

Page 18: Tes is Isabel

8

aplicar el programa se notó un gran desarrollo en las habilidades que no alcanzaron

un nivel de desarrollo.

Calderón (2008) en su tesis “Prácticas de Crianza, Desarrollo del Niño y Educación

Inicial no Escolarizada en la Etnia Mayo”, tuvo como objetivo describir las

características de las prácticas de crianza en una comunidad mayo en el estado de

Sonora, así como evaluar su impacto en el desarrollo integral del niño de 0 a 5 años y

generar propuestas para mejorar el Programa de Educación Inicial no Escolarizada en

la etnia Mayo. Este estudio se considera de tipo descriptivo, correlacional, no

experimental de tipo ex post-facto. En este estudio, participan 50 madres

pertenecientes de la etnia Yoreme-Mayo, hablantes de la lengua indígena, con hijos

de 0 a 5 años que viven en comunidades indígenas Mayo, en el municipio de

Huatabampo, estado de Sonora; concluye que: Los niños no presentan problemas en

el desarrollo, encontrando también una estimulación moderada y adecuada en más

del 50% de los participantes. A pesar de que no existe una adecuada estimulación al

desarrollo del niño en el hogar por parte de los padres, los resultados en la evaluación

del desarrollo no son alarmantes, aunque, también deben considerarse otros

elementos que estimulan el desarrollo del niño, a partir del juego compartido con sus

pares, y haciendo uso de la creatividad para utilizar los recursos naturales como

elementos de juego, haciendo bolas de lodo, en vez de utilizar plastilina, jugando con

piedras en lugar de canicas, y con una gran variedad de juegos de motricidad gruesa

y fina que favorecen su desarrollo. En cuanto a la estimulación total que las madres

dan a sus hijos en el hogar, reporta que las madres de la zona rural, comparadas con

madres de la zona urbana, estimulan de manera significativa el desarrollo del niño.

Miranda y Sánchez (2008) en su tesis “La psicomotricidad en su relación con el

aprendizaje en los alumnos del segundo grado de preescolar” tuvieron como objetivo

medir los trastornos psicomotrices que interfieren en el aprendizaje de las asignaturas

instrumentales, por medio de la estimulación, que garantice el desarrollo global de

los componentes cognitivos; dicha investigación se realizó con una población total de

280 niños(as) de zonas urbana y rural; cuyo diseño desarrollado fue el cuasi –

experimental , concluyendo que con la aplicación de diversas actividades

Page 19: Tes is Isabel

9

psicomotrices el 80% de los niños de la zona urbana adquirieron un dominio de su

espacio así como lograr tener una asimilación más concreta del lugar en el que se

llevaron a cabo los ejercicios y el 75% de niños(as) de la zona rural no lo logró.

Espinoza y Vásquez (2007) realizaron su investigación “Actividades motrices para

potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño en edad maternal” en Venezuela, en

la cual tuvieron como objetivo proponer actividades motrices para potenciar el

desarrollo y el aprendizaje del niño en edad maternal; el estudio se apoyó en una

investigación de campo de tipo exploratoria. Llegando a las siguientes conclusiones:

La experiencia, el desarrollo y el ritmo de aprendizaje son propios para cada niño,

quien responderá de acuerdo a su estilo de una manera personal y única a cada

situación proporcionada por la madre o por el ambiente. Por otra parte las madres al

considerar las actividades propuestas: juegos, música, rondas, imitaciones, cuentos y

rimas contribuirán a ampliar el ámbito perceptivo, orientación en el espacio,

incremento de destrezas, equilibrio, capacidad de reacción y finalmente todo aspecto

que contribuya a mejorar en el niño el desarrollo integral.

Ruiz (2006) en su tesis “La psicomotricidad en la educación preescolar: Una

herramienta para el desarrollo integral del niño” realizada en Mérida Venezuela, tuvo

objetivo es analizar la psicomotricidad en la educación preescolar como una

herramienta integral del niño. El presente trabajo se apoyó en una investigación de

tipo descriptiva, el diseño utilizado fue una guía de observación pre-test y pos-test; el

estadístico empleado fue la escala de Liker, llegando a la siguiente conclusión: La

psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está

totalmente demostrado, que sobre todo en la primera infancia hay una gran

interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales y crea una

puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito

imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

Alban (2005) en su tesis “Estudio comparativo del desarrollo psicomotor grueso en

dos instituciones educativas de la ciudad de Quito comprendido en edades de 2 y 4

años”, tuvo como objetivo determinar el retraso en el desarrollo psicomotor grueso

Page 20: Tes is Isabel

10

que presentan los niños y niñas en la ciudad de Quito que asisten a un centro infantil

de atención de tiempo completo en relación con uno de medio tiempo para demostrar

la influencia que tiene el uno con el otro. Referente al diseño de la investigación se

utilizó la observación conjuntamente con el método comparativo, tuvieron como

muestra a 30 niños, llegando a las siguientes conclusiones: La comparación de los

dos centros infantiles, nos da como resultado que no es un factor influyente el tiempo

que pasan los niños /as en la institución con su desarrollo motor; ya que las dos

instituciones analizadas han alcanzado un adecuado progreso de las habilidades. Un

adecuado desarrollo motor grueso está influenciado por la calidad de las actividades

y de la estimulación que reciben los niños y niñas dentro de un período dado,

respetando las etapas evolutivas de los niños /as.

Franco (2005) en su trabajo de investigación “El desarrollo de habilidades motrices

básicas en educación inicial” realizada en Mérida. Tuvo como objetivo, diagnosticar

el desarrollo de las habilidades básicas motrices en niños y niñas del nivel inicial; en

el Preescolar U. E. “Juan de Arcos” ubicado en la Parroquia Jacinto Plaza del

Municipio Libertador, del Estado Mérida. El estudio se enmarco dentro de una

investigación de campo de carácter exploratoria – descriptiva, utilizando como

técnica una planilla para llevar la información y la observación. Para efecto de esta

investigación la muestra estaba constituida por veinte (20) niños y niñas de dicha

institución. Concluyendo que: la mayoría de los niños y niñas estudiados,

presentaron un nivel poco aceptable con su desarrollo motor; siendo los estadios

predominantes durante la realización de las pruebas el Inicial y el Elemental en el

Preescolar E. U “Juan de Arcos”, lo cual conduce a referir que existe la necesidad de

generar técnicas, métodos y estrategias que ayuden al docente de dicho nivel a

diseñar y evaluar actividades referidas con el desarrollo psicomotor del niño.

Carmona (2000) en su tesis “Psicomotricidad y juego en la atención temprana de

niños con discapacidad” realizada en España- Andalucía, tuvo como objetivo

demostrar que la intervención terapéutica, en niños que precisan tratamiento por su

discapacidad, puede llevarse a cabo de forma divertida, motivadora y no traumática

para el niño y sus padres, los dos temas cruciales que van ayudar a conseguir esta

Page 21: Tes is Isabel

11

intensión son la psicomotricidad y el juego. El método empleado fue pre-

experimental, de diseño pre-test y pos-test de un solo grupo, y el análisis estadístico

desarrollado el de la “t” de Student; llegando a las siguiente conclusión: Los niños

que participaron en la intervención psicomotriz, no solo han mejorado en su

capacidad y evolución madurativa a través del juego, si no que de forma placentera

han desarrollado habilidades de comunicación y de interrelación personal con la

terapeuta, habilidades éstas, que le permitirán el desenvolvimiento de destrezas en su

vida cotidiana, y en la interacción con su entorno.

2.2 Bases Teóricas de la Investigación

Vayer y Picq (1987) en su libro Educación Psicomotriz, señalan que la etapa más

sensible del desarrollo del niño ocurre durante los primeros años de vida,

esencialmente en la etapa preescolar; cuando el niño tiene dominio de la marcha

amplía sus posibilidades de interacción con los objetos con los demás y con su

entorno. Por esta razón es necesario que el docente de preescolar incorpore en la

rutina diaria de los niños actividades y estrategias que favorezcan la adquisición

paulatina del conocimiento corporal y por ende del desarrollo psicomotor del niño.

La Psicomotricidad es concebida como una técnica que favorece el dominio del

movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño o niña va establecer

con el mundo que le rodea (Sugrañes, 2007).

Da Fonseca (1998). Menciona a diferentes teorías que nos hablan sobre la

psicomotricidad, entre ellas tenemos:

a. Teoría de Wallon (1925):

Pionero de la psicomotricidad nos dice que influye el movimiento tanto en el

desarrollo psíquico como en las relaciones del niño o niña con otras personas. Se

esforzó por mostrar que las funciones mentales son recíprocas a las funciones

Page 22: Tes is Isabel

12

motrices y el esquema corporal es un elemento base para el desarrollo de la

personalidad.

b. Teoría de Vigotsky:

Que la actividad de los niños y niñas se orienta hacia los objetos, al mundo exterior,

ubica en el estadio sensitivo motor, de uno a tres años y en el estadio proyectivo, de

tres a seis años donde se consolida la personalidad, siendo vital la interacción social

para el desarrollo y que el conocimiento va de lo interno a lo externo, de lo social a

lo individual y que no es un proceso estático.

c. Teoría de Jean Piaget:

Desde la óptica constructivista, afirma que las actividades motrices del niño o niña

van a desarrollar la inteligencia en sus primeros años de vida. Teniendo hasta los dos

años inteligencia sensorio motriz y de los dos a siete años pasa de la acción a la

reflexión, accediendo a la imitación, juego simbólico, lenguaje,

dibujo…permitiéndole una mejor adaptación.

d. Perspectiva de Ajuriaguerra:

Destaca la función tónica como base de la acción corporal y de relación con los

demás, consolida los principios y las bases de la psicomotricidad se fundamenta en

las estructuras neuropsicológicas.

e. Perspectivas del psicoanálisis:

Sus representantes revalorizan al cuerpo como objeto vivenciado, destacando tres

componentes: las sensaciones interoceptivas, el tono muscular y el juego corporal.

Fonseca (2000) subrayó la importancia de la función tónica y enfoca a la

psicomotricidad como campo científico, ya que aborda el desenvolvimiento del niño

Page 23: Tes is Isabel

13

desde perspectivas: médicas, psicológicas y pedagógicas.

Wallon es el creador de la educación psicomotriz, estudios que se han ido

profundizando y tomando seguidores como: Ajuriaguerra, Soubirán, Sazzo, Guilmain

y otros.

Para Fonseca el movimiento es esencial en el desarrollo del niño, ya que facilita el

paso hacia el pensamiento conceptual, sus relaciones con los demás, su carácter, e

igualmente, la adquisición de nociones básicas.

La sustentación de esta teoría es la relación del cuerpo y el pensamiento, mediante el

cuerpo y el movimiento el niño se siente, siente a los demás y conoce su entorno.

Esta concepción fue compartida con Piaget, ya que él afirmó “Que el aprendizaje se

construye en esquemas sensorio motores y según la madurez y la experiencia llegan a

estructuras más complejas mediante la asimilación y la acomodación”.

2.2.1 Psicomotricidad

El término “Psicomotricidad” se da a conocer en un congreso de París, Francia, en

1920 por el Dr. Dupreé E, quien le da un enfoque terapéutico.

Ministerio de educación (2011) en 1960, el concepto “psicomotricidad” llega a

México como información, pero es hasta 1972, cuando la Reforma Educativa de

Educación Integral lo esquematiza en tres esferas:

1.-Cognitiva. Comunicación verbal.

2.-Social-Afectiva. Comunicación tónica

3. Psicomotora. Comunicación gestual

El término psicomotricidad está formado por el prefijo “psico”, que significa mente,

y “motricidad”, que deriva de la palabra motor, que significa movimiento. Por tanto,

Page 24: Tes is Isabel

14

podríamos decir que psicomotricidad hace referencia a la existencia de una relación

directa entre mente y movimiento.

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una

perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos.

También se señala que basándose en una visión global de la persona, integra las

interacciones cognitivas, emocionales y sensorio motrices en la capacidad de ser y de

expresarse en un contexto socio afectivo (Ministerio de educación, 2011).

Podemos definir la psicomotricidad como aquella ciencia que, considerando al

individuo en su totalidad, psique – soma, pretende desarrollar al máximo las

capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación

consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus

posibilidades consigo mismo y en con el medio en que se desenvuelve (Pérez, 2004).

Cuando hablamos de psicomotricidad hacemos referencia al campo de conocimiento

que pretende estudiar los elementos que intervienen en cualquier vivencia y

movimiento, desde los procesos perceptivo motores hasta la representación

simbólica, pasando por la organización corporal y la integración sucesiva de las

coordenadas espacio temporales de la actividad (Haessler y Marchant, 2010).

Según Barruazo (2002) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o

terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y

creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías,

estimulación, aprendizaje, etc.

Vayer y Picq (1987) señalan que la etapa más sensible del desarrollo del niño ocurre

durante los primeros años de vida, esencialmente en la etapa preescolar, cuando el

niño tiene dominio de la marcha, amplia sus posibilidades de interacción con los

objetos, con los demás y con su entorno. Por esta razón, es necesario que el docente

de preescolar incorpore en la rutina diaria de los niños actividades y estrategias que

Page 25: Tes is Isabel

15

favorezcan la adquisición paulatina del conocimiento corporal y por ende del

desarrollo psicomotor del niño.

De la generalización anterior, se puede decir, que el docente de preescolar es el

encargado de organizar, dirigir y planificar actividades que le faciliten al niño el

satisfacer sus necesidades intuitivas de exploración y descubrimiento de su propio

cuerpo y a través de este el conocimiento del mundo que lo rodea para un

desenvolvimiento en el mismo.

Gessell (1984) sustenta que el proceso psicomotor del niño se manifiesta entre los

tres y siete años con el dominio de las destrezas motoras básicas tales: el sentarse,

gatear, ponerse de pie y desplazarse. El niño posee ya los elementos claves para

adquisición de otras destrezas o acciones motrices que requieren equilibrio,

conocimiento corporal y uso del espacio, estas acciones incluyen el correr, saltar,

rotar, galopar y arrastrar, en todos sus logros se exhibe mayor coordinación y

sincronización de movimiento.

Para Hurlock (1988) es necesario estimular el desarrollo psíquico, social e

intelectual del niño; y para ello se requiere estimular su desarrollo físico, esto se

logra ofreciendo al infante un espacio exterior estimulante. De igual manera, en ese

espacio se debe contar con aparatos que ofrezcan buenas oportunidades para el

desarrollo y la coordinación muscular, aparatos que resulten igualmente beneficiosos

para acrecentar las actividades sociales del niño, de este modo lo anteriormente dicho

corrobora la importancia que tiene el espacio exterior de una institución de educación

inicial, puesto que el mismo le brinda al niño oportunidades de acción sin dejar de

lado el papel de facilitador y orientador del docente de esta etapa a la hora de

propiciar actividades que contribuyan al desarrollo de la psicomotricidad contribuyan

al desarrollo de la psicomotricidad del niño.

La psicomotricidad es el control de las diversas funciones motrices y psíquicas, el

niño puede integrar movimientos o expresiones motrices en relación a

Page 26: Tes is Isabel

16

su nivel de desarrollo pues el organismo y el comportamiento forman un todo

integrado e indivisible que es el objeto de estudio de la educación psicomotriz.

Escribá citado por Le Boulch (1997) refiere que la educación psicomotriz gira

entorno al cuerpo para llegar a la representación y desarrollo del esquema corporal,

mediante la cual el infante toma conciencia de su propio cuerpo y de las

posibilidades expresivas del mismo. Así mismo la organización y la estructuración

del espacio y el tiempo, la toma de conciencia y la afirmación de la lateralidad y a la

adquisición y control progresivo de la grafomotricidad en función de la expresión

plástica y la lecto escritura, todo ello entorno a la relación con uno mismo, con los

demás y con los objetos.

Carruyo (1999) para el niño en edad preescolar el cuerpo es la primera herramienta

con la cual él se relaciona con el mundo y va tomando gradualmente conciencia

del mismo en la medida que desarrolla habilidades, destrezas y capacidades que le

permite experimentar con los objetos y el medio que lo rodea.

La psicomotricidad se encuentra presenta en todas las confrontaciones que el hombre

tiene con el medio natural y humano, en todas estas confrontaciones que llevan

consigo las acciones o actos motores van a permitirle al individuo dominar la

realidad, pues desde la primera infancia éste conoce el mundo a través de su propio

cuerpo, utilizando el movimiento como medio para comunicarse con el mundo

exterior; por otro lado el individuo a través de los actos motores promueve el

desarrollo de todos sus elementos constitutivos: físico, social, psicológico, etc.

Según Papalia (1985) la psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y

las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la

personalidad y el aprendizaje, esta además se ocupa de las perturbaciones del proceso

para establecer medidas educativas y reeducativas en este aspecto del desarrollo

humano.

Según Ried (2002) la psicomotricidad en los primeros años consiste en la adquisición

Page 27: Tes is Isabel

17

de nuevas habilidades como la resistencia, la fuerza y la rapidez a través del

movimiento y que es a partir del movimiento grueso que el niño se prepara para

actividades de mayor complejidad, desarrollando su capacidad de actuar, sentir e

interactuar con los demás.

Así mismo Da Fonseca (2000) considera que la psicomotricidad se interesa de los

problemas de debilidad mental y motora y que se encuentra enriquecida por una vía

intencional intensiva, siendo el movimiento una manifestación vital del ser humano,

de su historia y que es a través de este que se relaciona con el medio y da a conocer

su comportamiento, intereses y necesidades.

De otro lado Lora del Risco (2008) señala que la psicomotricidad o educación

psicomotriz es una acción extraordinaria rica para ayudar al niño a construirse como

persona única y diferente, lista para actuar en el mundo rodeado de seres y objetos,

además es relacionarse con la naturaleza en actitud de preservarla y servirse de ella

en beneficio de todos, siendo el movimiento un mediador para ellos.

La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y

sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial,

la psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo

armónico de la personalidad.

De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de

actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno

inmediato para actuar de manera adaptada; el objetivo de la psicomotricidad es el

desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo

que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto

(Santamaría, Milazzo y cols, 2004).

Según todos ellos la psicomotricidad es el desarrollo de todo el cuerpo, permitiendo

al niño y a la niña de esta manera su relación y comunicación con su mundo

circundante; además considera la totalidad en que está formado cada individuo ya

Page 28: Tes is Isabel

18

que su fin es el desarrollo integral.

Así la psicomotricidad es la madurez motora de un niño o niña la que ha alcanzado

dentro de un periodo determinado, esta madurez va ligada con la coordinación de los

movimientos para lo cual necesita la intervención de estructuras sensoriales, motoras

e intelectuales, para que con ellas el niño o niña pueda actuar adecuadamente frente a

las acciones que se presentan en su vida, esto se da siempre y cuando exista un

dominio total de su cuerpo y una adecuada estimulación

2.2.2 Desarrollo Psicomotor

Para Narbona (2011) el término desarrollo psicomotor designa la adquisición de

habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula,

nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace

descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

El desarrollo psicomotor empieza con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema

nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a

hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera

semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.

Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la

velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores

diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del

niño, la existencia o no de enfermedad, etc.

El desarrollo psicomotor se producen en el niño y la niña durante las primeras etapas

de vida cimentando en él o en ella las bases para posteriores aprendizajes, por ende

potenciar las capacidades de movimiento es uno de los principales soportes para la

comprensión del mundo real y la construcción de la personalidad del sujeto ya que la

Page 29: Tes is Isabel

19

acción es el medio del que se sirven el niño y la niña para explorar ya como dar sus

vivencias, iniciando así la organización de estructura psicológicas necesarias para el

establecimiento de otras. De esta manera, la actividad física del infante debe ser

aceptada, estimulada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su

desarrollo.

Los primeros movimientos le van a permitir al infante aumentar la frecuencia de sus

acciones y ampliar sus experiencias, predominando en el infante los juegos con

movimientos, el placer por moverse y repetir acciones que provean logros en él, de

allí la importancia que tienen los movimientos reflejos en las primeras edades como

base constituyente para la adaptación del organismo al medio exterior.

Según Doussoulin (2003) es un proceso multidimensional de continuo cambio, en

que el niño comienza a dominar niveles cada vez más complejos de funciones, que

incluye cambios en el plano físico o motor (su capacidad para dominar

movimientos), en el plano intelectual (su capacidad para pensar y razonar), en el

plano emocional (su capacidad para sentir), en el plano social (su capacidad para

relacionarse con los demás) y en el plano sensorial (su capacidad para recibir los

diferentes estímulos del medio), siendo estas áreas del desarrollo del niño

fundamentales para su maduración y crecimiento.

Así mismo Gassier (2005) considera al desarrollo psicomotor como un proceso

dinámico, resultado de la maduración del sistema nervioso, la función neuromuscular

y los órganos sensoriales, que ocurre a medida que el niño interactúa con su entorno

y se traduce en la adquisición sistemática de habilidades y respuestas cada vez más

complejas.

El mismo autor especifica que la educación psicomotriz gira principalmente en torno

a algunos temas específicos referidos a la experiencia vivida que parten del cuerpo,

para llegar mediante el descubrimiento y uso de diversos lenguajes (corporal, sonoro-

musical, gráfico, plástico, etc.), a la representación mental y específicamente a la

personalidad del niño, mediante el cual el niño toma conciencia del propio cuerpo y

Page 30: Tes is Isabel

20

posibilidad de expresarse a través de él.

2.2.2.1 Importancia del Desarrollo Motor

Nuria (1993) estudiar el desarrollo de la psicomotricidad tiene importancia debido a

que durante el periodo comprendido entre los dos y los seis años se producen una

serie de cambios que se traducen en una maduración progresiva del sistema nervioso

y del acelerado desarrollo de la musculatura del cuerpo, esto se puede observar

cuando el niño y la niña dominan las posibilidades de su cuerpo como en los

primeros meses lo es mantener erguida la cabeza, poder sentarse con o sin apoyo,

etc.; además también se presenta el perfeccionamiento de las habilidades motoras

del cuerpo.

Dentro del estudio del desarrollo psicomotor es importante considerar al esquema

corporal porque lo ayudará a conocer las diferentes partes de su cuerpo, como las de

los demás y ayudará al niño o niña con su relación con su entorno, a su

autorrealización y a su lateralización para la ubicación dentro del espacio, de esta

forma se podrá presentar el dominio de uno u otro hemisferio.

Dentro del crecimiento físico es importante comprender que en los primeros años de

vida se produce un crecimiento acelerado con relación a las edades posteriores, así a

partir de los tres años hasta los seis años este crecimiento disminuye progresivamente

y hasta por último se estabiliza (Papalia, 1985).

Llenas (2008) el desarrollo motor de los niños juega un papel muy relevante en el

progreso de las habilidades básicas de aprendizaje, desde la capacidad para mantener

la atención, la coordinación visomotora o la orientación espacial. Siendo todos estos

aspectos claves de cara al posterior desarrollo de la lectura y la escritura;

en el desarrollo psicomotor conviene prestar atención a dos pasos fundamentales que

facilitaran el posterior desarrollo del aprendizaje de los niños, estos son el arrastre y

el gateo.

Page 31: Tes is Isabel

21

2.2.2.2 Proceso del Desarrollo Psicomotor

Gessell (1984), sustenta que el proceso psicomotor del niño se manifiesta entre los

tres y siete años con el dominio de las destrezas motoras básicas tales: el sentarse,

gatear, ponerse de pie y desplazarse. El niño posee ya los elementos claves para

adquisición de otras destrezas o acciones motrices que requieren equilibrio,

conocimiento corporal y uso del espacio, estas acciones incluyen el correr, saltar,

trotar, galopar y arrastrar, en todos sus logros exhibe mayor coordinación y

sincronización de movimiento.

El proceso del desarrollo psicomotor ocurre a causa de tres procesos: maduración,

aprendizajes y crecimiento o desarrollo.

2.2.2.2.1 Maduración

Según Rigal (1987) la maduración es un proceso fisiológico, durante el cual una

célula o un órgano alcanzan un desarrollo completo, y permite a la función por la

cual es conocido ejercerse con el máximo de eficacia.

García y Fernández (2002) la maduración es un proceso de cambio cualitativo que

consiste en la modificación de la estructura, composición, y funcionamiento de las

células corporales en su conjunto de movimientos bruscos y descontrolados pasamos

a movimientos más finos.

Para Remedios (2009) se refiere al conjunto de procesos de crecimiento físicos que

posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo desde que es niño

hasta el estado adulto en este proceso el resultado final será el de un individuo

integral, desarrollando en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo.

Spitz (1961) define a la maduración como el desarrollo del proceso

filogenéticamente establecido en la especie en forma embriológica o en forma de

Page 32: Tes is Isabel

22

anlage. Este elemento del predeterminismo genético en cuanto a la aparición de la

maduración es de fundamental importancia para tener en cuenta la capacidad

intrínseca del individuo para su evolución ulterior.

Hurlock (1988) define a la maduración como cualquier instancia del desarrollo (por

ejemplo el cambio de status o del proceso subyacente en un rasgo de conducta) que

tiene lugar frente a la ausencia demostrable de experiencia práctica especifica y

señala más adelante que en la teoría de la personalidad; la maduración se refiere

generalmente a la adquisición gradual por el niño de los rasgos caracterológicos

típicos de los miembros adultos de su cultura, la maduración se refiere básicamente,

pues a la capacidad plástica del potencial genético de la especie humana para

proveer los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al

ambiente.

2.2.2.2.2 Aprendizaje

Remedios (2009) además de la maduración el aprendizaje es otro de los elementos

que determina el proceso evolutivo en su totalidad, en la medida que el niño se

relaciona con otros aumentará en gran medida su aprendizaje y por ende su

desarrollo.

El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta del individuo como

resultado de la práctica y que posibilita su adaptación a situaciones nuevas.

Las teorías conductistas, defiende que el sujeto aprende debido a un mecanismo de

respuesta que se activa ante una estimulación dada.

Los principios en los que se basa el sistema educativo presentan ideas claras acerca

de cómo llevar a cabo el aprendizaje en el alumno, entre estos se encuentran:

Page 33: Tes is Isabel

23

a) El nivel de desarrollo del alumno: Se refiere a los conocimientos previos,

resultados de experiencias anteriores, resultando ser la base para la adquisición de

aprendizajes nuevos.

b) Asegura los aprendizajes significativos: Para lograr la motivación del niño por

nuevos aprendizajes es necesario que loa distancia que existe entre lo que ya sabe y lo

que se presenta como nuevo sea óptima

c) Aprender a aprender: El niño debe adquirir estrategias de exploración y

descubrimiento, así como la planificación y regulación de su propia actividad para

integrar los conocimientos de forma comprensiva.

d) La actividad: La adquisición de aprendizajes significativos se realiza a partir de

la actividad física y mental del niño.

e) La interacción: La actividad llevada a cabo por el niño se da de forma individual y

a través de la interacción con el educador y otros niños, el educador tiene la tarea de

propiciar una relación afectiva, en un clima de aceptación, confianza mutua y respeto.

El desarrollo es un proceso complejo en el cual se integran las estructuras

psicobiológicas con las habilidades que el individuo va aprendiendo, cada individuo

presenta un potencial de desarrollo del que se podrá obtener el máximo rendimiento si

la intervención del medio es la adecuada.

La plenitud del desarrollo se identifica con la capacidad del individuo de ser

competente en el ambiente en el cual se desenvuelve; este es uno de los principales

objetivos de la educación, propiciar en el niño programas de aprendizaje que busquen

favorecer al máximo su nivel de desarrollo.

Para Pérez (2004) el aprendizaje es el proceso por medio del cual la persona se apropia

del conocimiento en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y

valores.

Page 34: Tes is Isabel

24

Saldivar (2009) el aprendizaje es en proceso el cual es proporcionado por la

experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y

conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona.

Así mismo da a conocer que el proceso de Aprendizaje implica tres elementos:

1. Adquirir

2. Entender

3. Ejecutar.

Adquirir: Atender, percibir, y seleccionar.

Entender: Codificar, decodificar, procesar, integración perceptiva, elaboración

Ejecutar: Planificación motora, elaboración práxica, ejecución, corrección,

secuencias de las operaciones cognitivas.

2.2.2.2.3 Crecimiento y Áreas Evolutivas

Área del lenguaje

Es necesario indicar que la comunicación no es exclusiva del lenguaje verbal, sino

que por medio de gestos, caricias y, en definitiva, utilizando todos los sentidos, se

comunican unos con otros. Desde esta perspectiva, el lenguaje es un instrumento de

comunicación, y mediante su uso se expresa y comprende las ideas y mensajes que se

trasmite.

La adquisición del lenguaje implica el aprendizaje de un repertorio de sonidos y de

palabras, así como la progresiva utilización, de forma cada vez más compleja, de las

Page 35: Tes is Isabel

25

reglas para su uso. Con todo, es un área de aprendizaje muy importante, denominada

«instrumental», ya que forma parte del resto de ellas.

Veamos esquemáticamente el proceso que realizan los niños y niñas para adquirir y

desarrollar el lenguaje (Melo, 2011).

2 años

Es una etapa caracterizada por el inicio de la formación de la gramática (normas que

rigen el lenguaje); utiliza las concordancias de género y número –pelota blanca- y

tiempos verbales, comprende diferentes partes de su cuerpo, tamaños, para que sirven

algunas cosas; el habla articulada se halla en un estado de creciente actividad, puede

poseer hasta 1000 palabras.

Predominan los nombres de las cosas, personas, acciones y situaciones, los

adverbios, adjetivos y preposiciones se hallan en minoría, los pronombres mío, mí,

tú (tíos, tías) y yo; comienzan a ser usados, canta sus frases, le gusta escuchar por

razones de lenguaje y sonoras, ya que escuchando adquiere un sentido de fuerza de

las palabras; cuando cuenta sus propias experiencias lo hace con fluidez, aunque en

presente (no en pasado).

Su sentido del tiempo está dado por una sucesión de acontecimientos personales, su

comprensión no depende del vocabulario (depende de cierta maduración

neuromotrìz), los niños usan palabras aisladamente en frases y en oraciones

(combinaciones de 3 ó 4 palabras); desde el punto de vista intelectual su mérito más

alto es su capacidad para formular juicios negativos (ejemplo: un cuchillo no es un

tenedor), este representa un progreso comparado con el simple rechazo o sacudida

negativa de la cabeza; ha comenzado a decir “no” en un elevado plano de la lógica.

Encontrar la correspondencia entre objetos y palabras le producen placer y un juicio

negativo expresa una nueva consecuencia de discrepancia cuando palabras y objetos

no coinciden.

Page 36: Tes is Isabel

26

3 años

En esta etapa, la gramática se desarrolla, utiliza el tiempo pasado, los plurales, frases

interrogativas, exclamativas, y es capaz de hacer definiciones sencillas.

Habla con frases, las palabras están separadas del sistema motor grueso y se

convierten en instrumentos para designar preceptos, conceptos, ideas y relaciones, el

vocabulario aumenta rápidamente alcanzando un promedio de 1000 palabras, las

palabras que pronuncia también van dirigidas a él y mientras aprende a escuchar,

escucha para aprender.

4 años

Se desarrolla la comunicación; explica historias, hechos que han pasado, comprende

algunos conceptos de espacio, tiempo y número (ordinales), puede elaborar e

improvisar preguntas interminablemente. Aún articula de manera infantil.

A veces charla solo para llamar la atención, se divierte con los más absurdos

desatinos, le interesa observar la forma en que las respuestas a las distintas preguntas

se ajustan a sus propios sentimientos, no suele hacer preguntas cuyas respuestas ya

conoce, no construye estructuras lógicas coherentes sino que combina hechos, ideas

o frases; solo para reforzar su dominio de palabras y oraciones; es verbal, tiende a

complicar las respuestas, su forma de pensar es asociativa, su lenguaje es mediano,

no le gusta repetir las cosas, puede sostener largas y complicadas conversaciones;

puede contar una extensa historia mezclando ficción y realidad.

5 años

Está muy adelantado, habla sin articulación infantil, sus respuestas son más sucintas

y ajustadas a la pregunta, pregunta solo para informarse, sus preguntas son

razonables ¿para qué sirve esto?, ¿Cómo funciona esto?, ¿Qué quiere decir esto?,

¿Quién lo hizo?, Las preguntas tienen más sentido y tienen un verdadero deseo del

Page 37: Tes is Isabel

27

saber, es pragmatista, sus definiciones están hechas en función utilitarista, los

cuentos de hadas excesivamente irreales lo molestan y confunden, es serio y

empírico, ve y escucha los detalles, es capaz de aislar una palabra y pregunta su

significado; en esencia, el lenguaje ya está completo en estructura y forma, ha

asimilado las convecciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas,

su vocabulario se ha enriquecido, llegando a 2200 palabras.

Su juego teatral rebosa de diálogo y comentarios prácticos relacionados con los

acontecimientos cotidianos del trabajo, la cocina, el almacén, el transporte, el garaje,

puede dramatizar fenómenos naturales (sol, luna, lluvia, etc.) como personajes.

Área personal social

La incorporación del niño/a al medio social en que vive tiene dos vertientes, la

adaptación al mundo de los demás y la autonomía progresiva frente a ese entorno que

le rodea y a las necesidades de la vida diaria (Melo, 2011).

2 años

Mastica antes de comer, bebe en vaso, usa la cuchara, se descalza intencionadamente,

cierra una cremallera, ayuda a vestirse y desvestirse, se saca medias y comienza a

interesarse por el abotonamiento y desabotonamiento de las ropas, participa en el

lavado y peinado, se inicia en el control de esfínteres (pipí y caca), va solo por la

casa (con vigilancia), abre y cierra puertas, cajones, se sube a la silla, sofá...; corre,

busca y recoge objetos que se le piden, juega al lado de otros niños individualmente.

El contacto con sus compañeros es exclusivamente físico y usa la palabra “Mío”,

manifestando su interés por la propiedad de las cosas y personas, y cuando ve su

imagen en el espejo, se reconoce y se nombra, puede llegar a decir: “soy yo”, y

demuestra reserva con respecto a los extraños, no es fácil de persuadir y obedece a

sus propias iniciativas, y ha adquirido un alto grado de conformidad con las

Page 38: Tes is Isabel

28

convicciones domésticas, y esconde juguetes para asegurarse de que podrá usarlos

más tarde (así refleja su sentido de posesión)

3 años

Empieza a usar tenedor, come solo sin derramar y puede servirse agua de una jarra,

desata el nudo de los zapatos, se desviste y viste sin ayuda (pero sin abrocharse), se

seca las manos, pide sus necesidades (pipí y caca), sube escaleras sin ayuda, va solo

por la casa, se distrae solo, evita las situaciones u objetos peligrosos (cuchillos,

cerillas...), cierta capacidad para ordenar sus cosas, sabe que él es una persona, tiene

un fuerte deseo de agradar, es capaz de negociar transacciones en favor de un

beneficio ulterior, permanece sentado en su silla esperando la tarea siguiente, usa

palabras para expresar sus sentimientos, deseos o problemas, escucha atentamente

palabras e indicaciones, si se le pide realiza pequeños encargos en la casa o

alrededores, posee cierto sentido del yo y de la posición que ocupa, pero su noción

del yo es imperfecta y fragmentaria, sus estallidos emocionales son breves, la

aparición de un rival (hermano) puede producir angustia y sensación de inseguridad,

sus temores están altamente localizados, habla mucho con sí mismo, pero también

como si se dirigiera a otro yo o a una persona imaginaria.

4 años

Come solo con tenedor, ayuda a poner la mesa, ce calza el zapato que corresponde al

pie, se viste sin ayuda (distingue delante y detrás), es capaz de abrocharse, se lava y

seca las manos solo.

Control de los esfínteres, no «ensucia» la cama, sube y baja escaleras, sube escaleras

sin ayuda, va solo por la casa, se distrae solo, evita las situaciones u objetos

peligrosos (cuchillos, cerillas...), cierta capacidad para ordenar sus cosas.

Se peina y cepilla los dientes solo (bajo vigilancia), efectúa comentarios sin que se lo

pidan, en las comidas le gusta elegir su plato; puede mostrarse muy locuaz, sin por

Page 39: Tes is Isabel

29

ello dejar de comer, necesita pocas recomendaciones, no hace siesta, trata de dilatar

el momento de irse a la cama, pero cuando se acuesta se duerme enseguida

ininterrumpidamente durante toda la noche sin tener que levantarse y no necesita

llevar juguetes a la cama, cuando va al baño necesita muy poca ayuda, muestra en

sus juegos mezcla entre independencia y sociabilidad, prefiere jugar en grupos de 2 ó

3 niños, comparte las cosas que trae de su casa y sugiere turnos para jugar, pero no

sigue un orden consecuente, es hablador, es excelente para encontrar pretextos, su

autocrítica y autoestima tienen implicaciones sociales, critica a los demás.

5 años

Goza de independencia y facultad de bastarse a sí mismo, en la casa es obediente y

puede confiarse en él, da poco trabajo para ir al baño, vestirse o cumplir obligaciones

cotidianas (le gusta barrer y lavar y secar platos), con los compañeros más chicos que

él y con los hermanitos se muestra protector, sabe decir su nombre y dirección, juega

en grupos de 2 a 5 niños y también juega con compañeros imaginarios, el triciclo y

monopatín son sus juguetes favoritos para la calle y en la casa lo son el lápiz y tijera,

le gusta ir de excursión y a veces colecciona objetos, le gusta disfrazares, le gusta

impresionar a sus compañeros y empieza a darse cuenta que veces sus compañeros

hacen trampa en los juegos y él mismo comienza a crear engaños y frustrarías, tiene

un sentido de la vergüenza, deshonra y de su posición relativa, tiene mayor

conciencia de las diferencias culturales de los sexos.

Área motora

2 años

El niño tiene una mentalidad motriz, disfruta de la actividad motriz gruesa, ha

progresado en el control postural, tiene rodillas y tobillos más flexibles y un

locomoción, como saltar, correr y saltar sobre los dos pies, puede acercarse a una

pelota y patearla, sube y baja solo las escaleras, pero aún apoya los dos pies en cada

Page 40: Tes is Isabel

30

escalón, saltar desde el primer escalón sin ayuda adelantando un pie en el salto, su

equilibrio y precisión le permiten correr más rápido, girar, saltar, trepar, inclinarse

para coger cosas y saltar sobre los dos pies, su muñeca ha adquirido mucha

flexibilidad y tiene bien establecida la presión fina, por lo que puede hacer garabatos,

reproducir los trazos del adulto, pasar la hojas de un libro una a una, abrir y cerrar

puertas y lavarse y secarse la cara él solo, cortar con tijeras y ensartar cuentas con

una aguja.

El control de sus movimientos manipulativos, ha mejorado, por eso actúa con mayor

precisión puede construir torres de 6 cubos (coordinación motriz fina), manejar la

taza para beber solo y cooperar para comer y vestirse, sujeta el mango de una cuchara

con al pulgar y la palma hacia arriba o abajo, le deleita fuerte y de revolcones, tiende

a expresar equilibrio superior, en consecuencia puede correr, hay cambios

importantes en su sus emociones de alegría bailando, saltando, aplaudiendo,

chillando o riéndose, puede menear el pulgar y mover la lengua, le gusta hablar,

aunque no tenga nada que decir, parlotea sus palabras, su musculatura oral ha

madurado (Melo, 2011).

3 años

Le gusta la actividad motora gruesa. Se entretiene con juegos sedentarios durante

períodos más largos, le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del

material del juego.

Ante una caja con una pelota dentro, trabaja tenazmente para sacarla y una vez que lo

consigue prefiere estudiar el problema a jugar con la pelota, lo que refleja un cambio

en los intereses motores

El dibujo espontáneo e imitativo muestra una mayor capacidad de inhibición y

delimitación del movimiento, sus trazos están mejor definidos y son menos difusos y

repetidos; puede hacer trazos controlados, lo que revela un creciente descernimiento

Page 41: Tes is Isabel

31

motor, también en la construcción de torres muestra mayor control, construye torres

de 9 ó 10 cubos.

Puede doblar un pedazo de papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal, tiene

sus pies más seguros y veloces, su correr es más suave, aumenta y disminuye su

velocidad con mayor facilidad, da vueltas más cerradas y domina las frenadas

bruscas, puede subir escaleras sin ayuda alternando los pies, aun que bajar le resulta

más difícil, puede saltar del último escalón con los pies juntos, puede saltar con los

pies juntos desde una altura de hasta 30 cm,

Pedalea en un triciclo, en el andar hay menos balanceo y vacilaciones, está cerca del

dominio completo de la posición erguida y durante un segundo o más puede pararse

sobre un solo pie.

4 años

Corre con facilidad y puede alternar ritmos regulares a su paso, puede realizar un

salto a lo largo de la carrera o parado, también puede brincar (salto con rebote sobre

una sola pierna), puede mantener el equilibrio sobre una sola pierna durante varios

segundos, le gusta realizar pruebas motrices que no sean difíciles, le gusta salir

airoso, sus nuevas proezas atléticas se basan en la mayor independencia de su

musculatura de las piernas, hay menos totalidad en sus respuestas corporales, piernas,

tronco, hombros y brazos no reaccionan tan en conjunto, por esto sus articulaciones

parecen más móviles.

También le proporcionan placer las pruebas que exigen coordinación fina, toma una

aguja a manera de lanza y la introduce en un pequeño agujero, sonriendo ante el

éxito, se abotona las ropas y hace el lazo de las zapatillas con facilidad, demuestra

mayor refinamiento y precisión, al dibujar puede centrarse en un solo detalle, al

copiar un círculo lo hace en sentido de las agujas del reloj, puede trazar sobre el

papel entre líneas paralelas distantes un centímetro, imitando una demostración

Page 42: Tes is Isabel

32

previa, puede doblar 3 veces una hoja de papel, haciendo un pliegue oblicuo la última

vez.

5 años

El niño adquiere madurez en el control motor general, se establece la lateralidad,

posee mayor dominio en los gestos finos, así se le puede ver recortando, picando

pegando sobre una línea recta sin salirse, sin embargo, la actividad gráfica aúnes

deficiente y el manejo de lápiz sigue siendo torpe, a lo largo de los 5 o 6 años irá

adquiriendo precisión.

Brinca sin dificultad y también salta, puede superar la barra de equilibrio de 4 cm de

ancho con una altura de 60 cm o con una pendiente de 30 cm, puede pararse sobre

un solo pie y puede conservar el equilibrio en puntas de pie durante varios segundos.

Es más apto para la enseñanza de la danza, ejercicios y pruebas físicas, puede coger

una docena de bolitas una por una y dejarlas caer dentro de un frasco con la

preferencia de una mano.

Tiene más precisión y dominio del manejo de las herramientas, maneja bien el

cepillo de dientes y sabe lavarse la cara, maneja el lápiz con más seguridad y

decisión, puede dibujar una figura reconocible de un hombre, cuando baila lleva

mejor el ritmo.

Área de la conducta adaptativa

2 años

Ha ampliado el radio de acción de su memoria, busca los juguetes perdidos, recuerda

lo que paso ayer, hay una estrecha relación entre el desarrollo mental y motor, parece

pensar con los músculos, frecuentemente habla mientras actúa y al mismo tiempo

Page 43: Tes is Isabel

33

ejecuta lo que dice (no puede separar la palabra de la acción), empieza a imitar trazos

horizontales y a construir hileras horizontales de cubos, utiliza un medio para

alcanzar un fin ; por ejemplo se trepa a una silla para alcanzar un objeto (Melo,

2011).

3 años

Tiene mayor discernimiento, su coordinación motriz es superior, tiene un nuevo

sentido del orden, arreglo de las cosas y del aseo, al darle 4 cubos para jugar tiende a

alinearlos espontáneamente, tiene sentido de la forma, es capaz de hacer

corresponder las formas simple, insertan con facilidad un círculo, un cuadrado o un

triángulo en los tres agujeros correspondientes de la tabla de formas, sus estímulos

viso motores más finos no son bastante fuertes, no le permiten copiar un modelo,

necesita de una demostración.

Gracias a fu floreciente vocabulario continuamente nombra cosas, da voz a su

discernimiento con “ete”, “eche”, “ayí”, sus preguntas frecuentes son ¿Qué es echo?,

¿Dónde va etó?, revelan su tendencia a la clarificación perceptual, reconoce el

carácter parcial de las dos mitades de una figura cortada y cuando las dos mitades

están separadas las une.

4 años

Posee capacidad de generalización y abstracción, acosa con preguntas a los mayores,

estas preguntas representan un impulso hacia la conceptualización delas

multiplicidades de la naturaleza y del mundo, comienza a sentirse a sí mismo

(incluso como uno solo entre muchos), posee una conciencia definida de clase (de su

propia clase), su comprensión del pasado y del futuro es muy escasa y manifiesta

muy poco interés por el argumento, puede contar hasta 4 o más de memoria, pero su

concepto numérico no va más allá de 1, 2 y muchos, puede tener un compañero de

juegos imaginario.

Page 44: Tes is Isabel

34

Aún en el juego teatral no mantiene un mismo papel por mucho tiempo, su

pensamiento es de tipo consecutivo y combinatorio más que sintético(al realizar una

elección entre lindo y feo, se refiere por turno a cada uno), cuando escucha un

cuento, puede conmoverlo literalmente en un sentido muscular, el niño tiende a

reproducir por medio de su actitud corporal y ademanes lo que está oyendo.

En sus dibujos existe una primitiva mezcla de simbolización e ingenuo positivismo,

el dibujo típico de un hombre consiste en una cabeza con dos apéndices y a veces

también con dos ojos (el torso no aparece), cuando se le presenta un dibujo

incompleto de un hombre, puede suplir tres partes ausentes.

5 años

Resuelve problemas simples que implican relaciones geométricas y espaciales, puede

insertar sucesivamente una serie de cajas, unas dentro de otras, realizando

inmediatamente juicios prácticos respecto al orden de sucesión y orientación; puede

guardar juguetes de forma ordenada.

Cuando dibuja a un hombre se diferencian las partes y cierto aspecto de cosa

terminada de la cabeza a los pies, al dibujo incompleto de un hombre le agrega ojos y

orejas, al dibujar una bandera traza el asta, franjas y estrella; es realista, en los juegos

le gusta terminar lo que ha empezado, muestra mayor acabamiento y autocrítica.

Hace gala de un mayor discernimiento, puede contar inteligentemente 10 objetos y es

capaz de hacer algunas sumas simples y concretas dentro de la magnitud de su edad y

sabe decir su edad.

El sentido del tiempo y la duración se hallan más desarrollados, sigue la trama de un

cuento y repite una larga sucesión de hechos, puede efectuar un plan de juego

programando de un día para otro, lo cual se halla correlacionado con una apreciación

más vivida del ayer y el mañana, tiene un recuerdo más claro de lugares remotos y un

interés más preciso por ellos(es capaz de recordar una melodía) y cuando pinta o

Page 45: Tes is Isabel

35

dibuja, siempre la idea precede a la obra sobre el papel, sus pies están firmemente

clavados en la realidad; siempre está listo y ansioso por conocer realidades, su modo

de dibujar refleja su realismo.

Todas las fechas y periodos temporales apuntados son orientativos, cada niño y cada

niña frecuentemente avanza más rápido en unas áreas y se desarrolla con algún

retraso en otras, por esta razón no debemos nunca considerar el desarrollo infantil

como un proceso automático ni podemos comparar de forma lineal a dos niños o

niñas de la misma edad.

Justamente por este motivo en psicología evolutiva se diferencia la edad cronológica

(años, meses) de la edad mental (etapas evolutivas en las que el bebé o el niño se

encuentran).

2.2.2.3 Evolución de las capacidades psicomotoras

En las primeras edades, lo motor y lo mental van unidos. El desarrollo de la

inteligencia discurre por la vía de la relación con el entorno físico y a partir del

movimiento.

El desarrollo psicomotor es el paulatino control que el niño ejerce sobre su expansión

motora y que parte del perfecto conocimiento de su cuerpo, pasando luego a

controlar el espacio que le rodea. Desde el punto de vista del desarrollo emocional y

social, el ejercicio y la actividad física proponen situaciones muy adecuadas en

beneficio del proceso evolutivo del niño (Caveda y Moreno, 2004).

2.2.2.3.1 Esquema corporal

Efectivamente, el esquema corporal representa la conciencia total que tenemos y el

uso que hacemos de nuestro cuerpo o de sus partes en el espacio, ya sea en reposo

Page 46: Tes is Isabel

36

(geometría del cuerpo) o en movimiento (dinámica del cuerpo). Dicha representación

se construye a partir del procesamiento y el análisis de informaciones

multisensoriales, se va perfeccionando con nuestras experiencias motrices y hace que

el movimiento se coordine en función del objetivo que tiene que alcanzar (Caveda y

Moreno, 2004).

El esquema corporal incluye también el límite de nuestro cuerpo, que es la frontera

que separa el medio interno del medio externo y que marcamos desde los primeros

meses de vida, a partir de informaciones táctiles y visuales; en seguida disponemos

de una imagen de nuestro propio cuerpo en cuanto a su forma, su volumen y su

aspecto estético.

Este conocimiento del cuerpo nos sirve tanto como referencia para efectuar y

coordinar nuestros movimientos (es la habilidad de la cual da cuenta la expresión “un

buen esquema corporal”) como para orientarnos con respecto al mundo exterior y

viceversa, a partir de nuestra simetría anteroposterior que hace que tengamos un

delante y un detrás y por tanto una derecha y una izquierda (Rigal, 2006)

El esquema corporal es la representación que el individuo tiene de su propio cuerpo,

de sus diferentes segmentos corporales, su estructura así como de sus posibilidades y

limitaciones de movimiento y acción.

Para Rigal (2006), el esquema corporal es el conocimiento del propio cuerpo del

niño, la toma de conciencia de las partes que lo constituyen, de sus posibilidades y

limitaciones.

El esquema corporal es la intuición global o conocimiento inmediato del propio

cuerpo ya sea en reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes

y de la relación con el espacio y objeto que nos rodean.

Bermejo (2010) se entiende por esquema corporal aquellas representaciones mentales

de nuestro propio cuerpo. Se puede determinar por lo tanto que el esquema corporal

Page 47: Tes is Isabel

37

es el conocimiento de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de ellas, con el

objeto de desenvolverse con armonía en el espacio que nos rodea y en relación con

nuestros iguales.

De todas estas definiciones se concluye que el esquema corporal es la toma de

conciencia y conocimiento del propio cuerpo y su adaptación de cuerpo al mundo

exterior; el esquema corporal se estructura a través de una progresiva organización de

los elementos que lo componen:

Imagen Corporal: representación que individuo tiene de su cuerpo en un momento

determinado.

Imagen Motriz: representación de movimiento. En concreto que se realiza con el

cuerpo. Especificamos cuáles son las posiciones adoptadas en realización ejercicio.

Imagen de Sí: percepción visual que el individuo tiene de su propio cuerpo.

Forma Corporal: percepción individuo tiene de dimensiones de partes del cuerpo.

Yo Corporal: ligado al Psicoanálisis (Freud). Interaccionan dos componentes:

Sensual y sexual, que dan lugar a la imagen que el individuo percibe de sí mismo la

elaboración del EC discurre paralela a: la maduración de la actividad mental y las

relaciones y vivencias del niño con el adulto y su medio.

2.2.2.3.2 Lateralidad

El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal por lo

que su importancia en el desarrollo motriz del niño es fundamental.

Es un proceso evolutivo que desemboca en una predominancia motriz de uso de

segmento derecho o izquierdo de acuerdo a la maduración de los centros sensitivo-

Page 48: Tes is Isabel

38

motores de uno de los 2 hemisferios cerebrales, dicho proceso está influenciado por

factores neurológicos, psicológicos, ambientales y culturales.

El predominio funcional de un lado sobre otro se verifica en el niño al realizar este

sus tareas habituales. Es misión de la escuela potenciar el lado dominante, sea uno u

otro.

Da Fonseca (1998) señala que la lateralidad humana respeta la progresiva

especialización de los dos hemisferios que resultaron de las funciones socio

históricas de la motricidad laboral y del lenguaje.

La lateralidad depende de dos factores fundamentales: la herencia y la experiencia;

la lateralidad es motora (mano y ciento) pero también sensorial (vista y oído).

La lateralidad supone una división neta del espacio en dos mitades, teniendo como

referencia el propio cuerpo; es trascendental para orientarse en los desplazamientos y

situarse con respecto a puntos de referencia espacial.

No lo es tanto para el manejo del instrumento, sobre todo de los primitivos: lanzar

piedra con la mano o con la honda, o jugar el tenis eximen de toda especialización

lateral; la lateralidad juega un papel muy importante desde el momento que con la

cultura aparecen los signos representables en el plano (la escritura, los números y

cualquiera otro) y donde el significado depende estrechamente de su ordenación.

Una vez que los signos gráficos se han hecho parte de nuestra naturaleza, la mayoría

diestra ha creado un mundo de la cultura para diestros, el rechazo y la represión de la

zurdera tienen aquí su explicación; es en este sentido en el que la cultura ha

hipertrofiado la importancia de la lateralidad.

Page 49: Tes is Isabel

39

2.2.2.3.3 Nociones espacio-temporales

En general todo comportamiento motor supone una interacción entre el sujeto y el

entorno, dándole así un grado de disponibilidad y de autonomía cada vez mayores.

Hasta que el niño no sea capaz de analizar su propio cuerpo, no podrá analizar las

relaciones con los objetos, ni podrá transferir el conocimiento de sí al de los demás,

ni organizarse con relación a él.

La estructuración del espacio se va configurando desde los planos más elementales

(arriba, abajo, delante, detrás, cerca de, grande) hasta los más complejos (derecha –

izquierda) dándose, en primer lugar, en la acción y pasando posteriormente a ser

representados en uno mismo, en el otro y en el espacio. De la asimilación de estos

conceptos va a depender la autonomía del niño en relación con su entorno así como

sus aprendizajes posteriores (Cobos, 1995).

Con la estructuración del tiempo ocurre algo semejante a la del espacio; en el niño se

dan unos ciclos y unas rutinas a las que se ve sometido desde el nacimiento,

comienzan a configurarse los conceptos después, antes, mañana; en su vida cotidiana

y posteriormente pueden ser representados simbólicamente (Cobos, 1995).

2.2.2.3.4 Coordinación motriz

El concepto de coordinación es complejo, multifactorial e implicado de forma

constante en el movimiento humano.

Dependiente del SNC, integra todos los factores perceptivo-motrices y su calidad y

eficacia dependen de la capacitación motriz básica del niño o niña, de una forma

general se puede definir la coordinación como la capacidad o eficacia para regular y

controlar los actos motores (Caveda y Moreno, 2004).

Page 50: Tes is Isabel

40

Se puede afirmar que un óptimo desarrollo de la coordinación estará condicionada

por una adecuada construcción del esquema corporal, un buen conocimiento y

control del propio cuerpo, una correcta estructuración del espacio –tiempo, madurez

neurológica, equilibrio corporal y número de experiencias y estimulación adecuada

(Caveda y Moreno, 2004)

2.2.2.4 Componentes del desarrollo psicomotor

Remedios (2009) el desarrollo psicomotor tiene dos tipos de componentes:

a) Componentes de acción: que se expresan por medio de tres categorías de

movimientos:

De estabilización: Son aquellas capacidades encaminadas a procurar la estabilidad

del cuerpo, los desplazamientos y la manipulación de los objetos. La evolución está

interrelacionada, hace referencia al control del cuerpo relativo a la gravedad.

De locomoción: Los movimientos de locomoción son aquellos que dan lugar a un

cambio en la localización relativa del cuerpo respecto a un punto fijo, por lo que se

trata de movimientos que producen desplazamiento en el espacio, como andar correr

y saltar. Aunque el orden evolutivo siga la secuencia de reptar- desplazarse a gatas-

andar con ayuda- andar sin ayuda

De manipulación: Las actividades básicas que permiten la manipulación son la

presión, lanzamiento y la recepción.

La prensión: Evoluciona a partir de la atención visual del niño/a y de actividades de

puntería hasta conseguir el agarre voluntario sobre los 5 a 6 meses, para pasar a la

pinza inferior y a soltar voluntariamente los objetos sobre los 8 meses y finalmente a

la pinza superior sobre los 9-o meses, siendo característico de este momento el

interés del niño/a por la delicada manipulación de pequeños objetos (coger granitos

Page 51: Tes is Isabel

41

del suelo por ejemplo), una vez desarrollada la pinza superior, la destreza

manipulativa irá en aumento hasta la realización de actividades relacionadas con un

buen desarrollo óculo manual: recortar, insertar, dibujar, etc.

El lanzamiento: requiere de coordinación viso motora y la fuerza de los grupos de

músculos implicados. A través de la práctica y repetición del ejercicio se conseguirán

la puntería.

La recepción: se trata de una coordinación viso motora compleja en la que

interviene el seguimiento visual del objeto y la intervención de las manos-brazos o

pie-piernas para recibir y controlar el objeto.

Las praxias: Son movimientos coordinados cuyo objetivo es la ejecución del acto

voluntario.

b) Componentes de base: menos perceptibles que los anteriores, que sirven de

substrato a dichos movimientos.

Los componentes del sistema psicomotor humano que forman la base de los

movimientos de estabilización, locomoción y manipulación, y por consiguiente, de

las praxias, se desarrollan en cada persona siguiendo una progresión que va desde los

más primitivos (tono y equilibrio) hasta los más elaborados (lateralidad,

estructuración espacio-temporal y esquema corporal).

El valor educativo de la psicomotricidad procede que la motricidad considera las

diferentes dimensiones corporales como un proceso armónico y global; conecta con

la dimensión motriz, cognitiva, afectiva y social.

Page 52: Tes is Isabel

42

2.2.2.5 Áreas de evaluación del desarrollo psicomotor

2.2.2.5.1 Coordinación

La coordinación, es una función garantizada fundamentalmente por el cerebelo e

implica la ejecución de un movimiento con exactitud y el menor gasto posible de

energía y tiempo.

La coordinación se adquiere mediante un proceso madurativo de las estructuras

neurológicas y mediante la actividad. Todo ejercicio consiste en la planificación de

sinergias musculares, coordinadas entre sí, para lograr un objetivo.

Para conseguir una coordinación psicomotriz eficaz, es preciso partir de una buena

integración del esquema corporal, la coordinación psicomotriz, constituye un factor

importante en la estructuración espacial del sujeto con respecto a su propio cuerpo

(lateralidad) o al mundo que le rodea (orientación).

Se consideran dos tipos de coordinación:

Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos; es lo que se

conoce como psicomotricidad gruesa, sus conductas son el salto, la carrera y la

marcha, además de otras más complejas, como bailar.

Coordinación viso motora: actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades,

implicando además, un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta; se le

reconoce como psicomotricidad fina o coordinación óculo-manual, sus conductas

son: escribir, tocar instrumentos musicales, dibujar, gestos faciales, actividades de la

vida diaria.

Page 53: Tes is Isabel

43

2.2.2.5.2 Motricidad

La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que

permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la

locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de

diversos grupos de músculos y para ello entran en funcionamiento los receptores

sensoriales situados en la piel y los receptores propios de los músculos y los

tendones, estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del

movimiento o de la necesidad de modificarlo; es decir, está referida al control que el

niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo.

La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

Motricidad gruesa.

Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar,

caminar, correr, bailar, etc. “Cuando se habla de motricidad gruesa se hace referencia

al dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en sus

movimientos, a la vez que le permite un funcionamiento cotidiano, social y

específico: movilidad, traslados, práctica laboral, prácticas culturales, sociales

(Comellas y Perpinya, 2003).

Las acciones deliberadas que coordinan las distintas partes del cuerpo y producen

grandes movimientos se denominan motricidad gruesa, estas acciones surgen

directamente de los reflejos; gatear es un ejemplo.

Los recién nacidos que se colocan apoyados sobre su estómago mueven los brazos y

las piernas como si estuvieran nadando, a medida que van adquiriendo más fuerza

muscular empiezan a desplazarse e intentan avanzar empujando con los brazos, los

hombros y el torso contra la superficie sobre la que se encuentran. Por lo común a los

Page 54: Tes is Isabel

44

cinco meses o más, pueden usar sus brazos y luego sus piernas para avanzar,

apoyados en el abdomen (Berger, 2007).

Motricidad fina.

Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas

donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo:

rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

La motricidad fina, que involucra a los pequeños movimientos del cuerpo

(especialmente de las manos y dedos) es mucho más difícil de dominar que la

motricidad gruesa; verter jugo en un vaso, cortar la comida con cuchillo y tenedor y

lograr algo más artístico que un garabato con un lápiz, son difíciles para los niños

pequeños, incluso con gran concentración y esfuerzo (Berger, 2007).

El desarrollo de la motricidad fina resulta ser mucho más dificultoso para los niños,

por lo que requiere de actividades de aprestamiento para lograr su adecuado

desarrollo.

Hay que tener en cuenta que para el desarrollo de las habilidades grafo motoras, se

involucra principalmente el desarrollo de la motricidad fina, la principal dificultad

con la motricidad fina es simplemente que los niños pequeños no tienen el control

muscular, la paciencia y el juicio necesarios, en parte porque su sistema nervioso

central aún no está suficientemente melificado.

Gran parte de la motricidad fina involucra a las dos manos y por lo tanto a los dos

lados del cerebro: el tenedor sostiene la carne mientras el cuchillo lo corta; una mano

estabiliza el papel mientas la otra escribe y se necesita las dos manos coordinadas

para atarse los cordones, abotonarse la camisa, ponerse las medias y subir la

cremallera. Si una mano no sabe lo que la otra está haciendo, debido a un cuerpo

calloso y una corteza prefrontal inmaduros, los cordones de los zapatos se llenan de

nudos, el papel se rompe, las cremalleras se traban, etc.

Page 55: Tes is Isabel

45

2.2.2.5.3 Lenguaje

Por lo que respecta al aspecto comunicacional, el niño inicia este proceso de

comunicación con los padres y especialmente con la madre, puesto que ella lo

protege contra estímulos excesivos al tiempo que lo ayuda a tratar con los estímulos

de su interior (Sugrañes, 2007).

La comunicación que establece el niño con la madre, en un primer momento, la

realiza a través del llanto, el cual es polivalente ya que algunas veces denota hambre

o sueño y en otros casos impaciencia, poco a poco las modulaciones aparecen y se

desarrollan las emisiones de miedo, enojo y amor.

Hernández (2006) define el área del lenguaje como el sistema de comunicación del

niño que incluye los sonidos utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son

interpretados y comprendidos, gracias a la existencia de reglas específicas para cada

lengua.

La capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la maduración progresiva,

combinada con la disposición del niño para imitar, favorece la vocalización

articulada y la pronunciación correcta de cada palabra (Sugrañes, 2007).

Sugrañes (2007) el área del lenguaje está integrada por tres componentes:

Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual un estímulo es

captado específicamente por el canal auditivo (escuchar el estímulo).

Lenguaje perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la persona

entiende, categoriza y asocia lo que es percibido, en este proceso se utilizan los

canales visuales auditivos y táctiles.

Lenguaje expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos

Page 56: Tes is Isabel

46

El bebé aproximadamente a los dos meses es capaz de percibir la proximidad

humana y asociar el rostro humano con el alivio del displacer; a través de sus zonas

preceptuales y los receptores respectivos como son la boca y la mano le ofrecen una

percepción de conocimiento, la boca le permite mamar y la mano coger, golpear,

arañar o descansarla sobre el pecho; por otro lado si añadimos el oído, encontramos

que este sentido le permite oír la voz de la madre para posteriormente modular su

propia voz y vocalizar el placer. Cuando se presenta la angustia a los extraños se

observa que el niño tiene desarrollada la capacidad de reconocer el rostro de su

madre y su voz, el rostro, la voz humana y la sonrisa diferenciada y social (más que

puramente fisiológica) son factores elementales que humanizan al recién llegado.

Tanto la respuesta sonriente como la angustia a los extraños (organizadores de la

personalidad), implican trabajos cognitivos visuales que a su vez están

comprometiendo a la maduración del sistema nervioso central que pueden provocar

placer y displacer. Tan importante es el placer como el displacer (frustración) ya que

esto permite aprender el principio de realidad.

Hasta este momento en que el lenguaje todavía no está desarrollado, la comunicación

entre la diada madre-hijo se basa en signos, cualidades cenestésicas y el afecto, por

ello la cercanía física, el afecto, la temperatura, las texturas y las vibraciones entre

otras son modulares para el desarrollo socio-afectivo del niño.

El bebé sin habla se comunica con los padres a través de los sonidos, el llanto y el no

llanto; la etapa pre verbal (pre lingüística) es un canal muy importante para la

comunicación madre-hijo; el pre balbuceo permite al niño comunicar necesidades,

evocar a la madre y emitir sonidos sin llanto, poco a poco los sonidos adquieren

mayor duración y tono más marcado hasta que en la etapa de balbuceo (6-9 meses) se

presenta una habla copiosa, sin orden, enérgica e iterativa, es el balbuceo que tiene

funciones emotivas (arrullo) y gramaticales (emisiones monosilábicas).

El balbuceo tiene como funciones constituirse en un entrenamiento, una actividad

lúdica, una maduración lingüística así como una integración con la madre y su

Page 57: Tes is Isabel

47

entorno, la madre va reconociendo las señales enviadas por el hijo a través de las

entonaciones de sus sonidos hasta que a los 8 ó 9 meses el hijo/a entra a la etapa

holofrástica adquiriendo sus primeras palabras; la palabra mamá emitida a los diez

meses no designa al objeto sino una muestra de impaciencia, en la etapa holofrástica

(palabra-frase) el contexto físico proporciona los elementos no expresados

lingüísticamente, una sola palabra deberá interpretarse según el contexto situacional:

una misma situación, con parecidos matices de tono, tendrá valor de pregunta, de

designación en presencia de estímulos o de descripción de un acto; la intención al

señalar objetos y la reciprocidad en los turnos son los pre requisitos básicos para la

adquisición del lenguaje.

La aparición de la palabra No (tercer organizador de la personalidad), implica la

simultánea aparición de la locomoción, con la cual el niño puede escapar a la mirada

de la madre, hacerse independiente de ella pero no a la voz materna. ¿Dónde estás?

¿Qué haces? ¡No! son preguntas y comandos frecuentes que recibe el niño de su

madre.

Con el No, primero aprende que es una prohibición de la madre pero también

aprende que No puede ser una forma de afirmación, con el No él/ella deciden, se

autoafirma y dice sí a otras cosas y actividades, es paradójico para él/ella ya que

ahora que está en posibilidades de ser activo recibe, No por respuesta; él/ella se

resistirá, no tolerará el No y dará otro No ante el No de los otros.

Cuando la herramienta psicológica del lenguaje es manejada por el niño, significa

que ya es capaz de comunicarse mediante expresiones gestuales cada vez más

evolucionadas, que han dado paso a la palabra y a la frase.

En el terreno de la socialización el niño tiene en sus padres a las fuentes primarias de

protección, seguridad y de socialización; pero también son quienes en la demora de

los satisfactores, introducen la frustración y el displacer necesarios para lograr

desarrollar el principio de realidad. Las aprobaciones y prohibiciones permiten

desarrollar en los niños mecanismos de inhibición y control sentando las bases para

Page 58: Tes is Isabel

48

el enfrentamiento posterior del futuro adulto ante las exigencias socioculturales de su

medio.

El lenguaje es de suma importancia para la socialización e integración y aprendizaje

de los seres humanos.

2.2.2.6 Consecuencias de un retardo en el desarrollo psicomotor

Garaigordobil (1990), manifiesta que el retraso en el desarrollo psicomotor es una

alteración en la correcta evolución del crecimiento, la motricidad y el intelecto. Un

retraso de esta clase que afecte a un niño en sus primeros años de vida, donde sus

habilidades van refinándose para perfilar la madurez del sistema nervioso, puede

tener consecuencias muy negativas para su vida adulta.

Si se diagnostica retraso psicomotor, se debe comenzar de inmediato un tratamiento

que ayude al niño o bebé a acercarse a los parámetros normales, de no responder a

los avances, se deberá buscar la opinión de un médico especialista, también es

importante descartar otras posibles patologías, como las alteraciones motoras,

parálisis cerebral, déficit sensorial, y alteraciones en la capacidad intelectual.

Aquellos niños que hayan sobrevivido a una enfermedad o accidente grave tendrán

mayores posibilidades de desarrollarse con secuelas neurológicas. En dichos casos, el

médico deberá realizar un seguimiento estricto en busca de señales de alarma

neurológica.

Cuando un bebé o un niño es diagnosticado con retraso en el desarrollo psicomotor

debe seguirse un tratamiento que encamine su proceso hacia los parámetros normales

y que muestre avances positivos, cuando los avances no responden a lo previsto,

debe buscarse la opinión de un médico especialista.

Page 59: Tes is Isabel

49

Con estos pacientes el médico está obligado, primero, a realizar un seguimiento

estricto en busca de señales de alarma neurológica como desorganización postural,

rigidez, alteraciones en sus patrones de sueño y vigilia, movimiento anormal,

problemas para su alimentación y reflejos. Acto seguido, el bebé debe recibir

tratamiento oportuno.

2.2.2.7 Orientación metodológica para el desarrollo de la psicomotricidad en la

educación inicial

Bermejo (2010) sin duda alguna el desarrollo psicomotor se trabajará a través de

diversas actividades siendo una de ella por supuesto una sesión de psicomotricidad;

esta la podemos resumir en los siguientes momentos:

a) Ritual de entrada: antes de comenzar la sesión el maestro tendrá preparado

espacio y el material, siempre se le recordarán dos normas universales: no

podemos hacer daño al compañero ni a nosotros mismos y no se puede romper el

material.

b) Tiempo para jugar: las actividades pueden ser de dos grupos: actividades motrices

centradas sobre uno mismo (balanceos, giros y caídas) o actividades motrices

centradas sobre el exterior (equilibrio, carrera, saltos…)

c) Vuelta a la calma: se dedicará un tiempo muy corto el cual será dirigido a

recuperar la tranquilidad.

d) Recogida del material: entre todos recogemos el material con el que hemos jugado

cada cosa vuelve a su sitio.

Hay que tener presente, que en determinados ambientes familiares, por razones de

distinta índole no se reúnen las condiciones mínimas para que los niños lleven a cabo

un proceso de desarrollo, dentro de unos parámetros que pudiéramos llamar

Page 60: Tes is Isabel

50

normales; de ahí que la intervención educativa en esta etapa de vida sea muy

importante para todo el desarrollo del niño incluyendo por supuesto el desarrollo

psicomotor.

Las funciones del maestro no solo se centran en ejercicios o materiales, sino que

debe ser aprovechar el recurso del principio del juego espontáneo para incidir en los

aspectos socio afectivos, cognitivos y motrices que favorezcan el desarrollo.

Hurlock (1988) para el desarrollo de la psicomotricidad se debe tener en cuenta:

El Juego

La psicomotricidad vivenciada tiene como fundamento práctico y punto del juego, el

cual es más que una simple diversión: es la forma propia de actuar del niño, manera

con que este descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los

objetos y sobre los otros. A partir del juego el niño le dará significado a sus

descubrimientos y podrá consolidar sus diversos aprendizajes.

Para Piaget (1960) el juego es primeramente una simple asimilación funcional, en la

cual todos los comportamientos que pueda tener el niño son susceptibles de

convertirse en el juego cuando se repiten por asimilación pura, es decir, por simple

placer funcional. En sus comienzos el juego es complemento de la imitación y luego

aparece por medio del ejercicio de las actividades por el sólo placer de dominarlas y

de extraer de allí un sentimiento de vultuosidad o potencia.

Los espacios

El niño es impulsado por el placer de movimiento. Por medio de él descubre y

reconoce el espacio en donde se encuentra. Para ello camina, toca con sus manos y

con todo su cuerpo el espacio, recorre todos los objetos que encuentra a su paso. Los

espacios están fuertemente ligados al juego, es así como podemos distinguir los

Page 61: Tes is Isabel

51

siguientes espacios de juego: espacio del juego sensoriomotor, espacio del juego

simbólico, espacio del juego cognitivo o de construcción y espacio de los ritos

Los materiales

Los materiales están presentes en los diferentes espacios y ayudan al niño a descubrir

su expresividad psicomotriz. En el interior de la sala es aconsejable que él pueda

encontrar un material fijo y un material móvil abundante y escogido: espalderas,

bancos, cajas, colchonetas de protección, grandes balones, cuerdas; estos elementos

son absolutamente necesarios para que el niño pueda vivir situaciones al límite de sus

capacidades motrices. Por ello el niño necesita de un material determinado que lo

posibilite a vivir sensaciones fuertes, no solamente para actuar sobre el espacio, sino

más bien para el juego; para el juego sensorio motor escogeremos los bancos, las

mesas, las colchonetas, pelotas, balones, grandes cojines de colores.

2.2.2.7.1 La sala de psicomotricidad

Es el lugar físico donde se viven los espacios y dónde el juego es permitido, por

medio de un orden asegurador. La sala es el lugar del placer sensorio motriz, de la

expresividad psicomotriz, de la comunicación y del deseo (Domínguez, 2005).

La sala debe ser un lugar agradable para el niño, donde él pueda expresarse y

relacionarse con los demás, contando con el material necesario y donde perciba un

clima de la confianza.

2.3 Hipótesis de la investigación

Existe diferencia significativa entre el nivel de psicomotricidad de los niños y niñas

de 3 y 4 años de las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano marginal de

la provincia de Huarmey, año 2013.

Page 62: Tes is Isabel

52

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos

cuantitativos o numéricos sobre variables y estudia la asociación o relación entre

dichas variables (Herrera, 2008).

El nivel de la presente investigación es descriptivo –comparativo, es el tipo de

investigación que describe de modo sistemático las características de una población,

situación o área de interés y compara una misma variable en muestras diferentes

(Domínguez, 2005).

Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento (Dalen y Meyer, 2006).

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo comparativo. El

investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una situación

previamente determinada (objeto de estudio); no se busca relacionar o controlar

variables, sino simplemente obtener información (Sánchez y Reyes, 2002).

Muestra Observación

OxM1

M2 Oy

Page 63: Tes is Isabel

53

Donde:

M1: Muestra de los niños y niñas de la zona urbana

M1: Muestra de los niños y niñas de la zona urbana marginal

Ox y Oy = Observación de las estrategias de aprendizaje

3.2 Población y Muestra

3.2.1. Área geográfica del estudio.

El área donde se realizó el estudio está ubicada en el distrito de Huarmey, provincia

de Huarmey, departamento de Ancash

Entre las instituciones educativas comprendidas se encuentran: Institución Educativa

Niño Jesús de Praga e I.E.I. Nº 1675 de la provincia de Huarmey.

3.2.2. Población

La población constituye el objeto de la investigación, siendo el centro de la misma y

de ella se extrae la información requerida para el estudio respectivo; es decir, el

conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos a estudios, poseen

características comunes para proporcionar datos, siendo susceptibles de los

resultados alcanzados.

La población estuvo conformada por 110 estudiantes del segundo ciclo del nivel

inicial de Educación Básica Regular de las instituciones educativas comprendidas en

el ámbito urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey.

Page 64: Tes is Isabel

54

Tabla 1: Número de estudiantes del II ciclo de educación básica regular de la

Institución Educativas Niño Jesús de Praga e I.E.I. Nº 1675 de la provincia de

Huarmey

NºINSTITUCIÓN

EDUCATIVAUGEL AMBITO

NºDE

ESTUDIANTES

TOTAL

CICLO TOTAL

01

02

Niño Jesús de

Praga

I.E.I. Nº 1675

Huarmey

San

Miguel

Urbano

Urbano

marginal

II

60

50

TOTAL110

Fuente: Nóminas de Matrícula de las Instituciones Educativas Nº 1675 y “Niño

Jesús de Praga”

3.2.3. Muestra:

El tipo de muestreo que se utilizó fue el intencionado por cuotas. El muestreo por

cuotas se utiliza intencionadamente porque permite seleccionar los casos

característicos de la población limitando la muestra a estos casos. En este caso, se

trabajó con toda la población de la investigación.

Page 65: Tes is Isabel

55

3.3 Técnicas e instrumentos

Para recoger información de la unidad de análisis se utilizó como técnica la

observación y como instrumento el Test de TEPSI que tiene como propósito, evaluar

el rendimiento del niño bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es

medir los límites del conocimiento del niño.

La consistencia interna del instrumento, se analizó a través del índice Kuder

Richardson 20 (K-R 20) y mostró ser altamente significativa (K.R 20 para el Test

Total =0.94).También fue significativa la consistencia de los Subtests (k-R 20

Coordinación = 0.89; K-R 20 Lenguaje = 0.94; K-R 20 Motricidad = 0.82

En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez

concurrente.

La validez de constructo del instrumento se estudió en la muestra de estandarización

(n = 540). Empíricamente se analizó la progresión de los puntajes por edad, el efecto

de las variables estructurales y la correlación ítem-subtest.

La validez concurrente se estudió en dos muestras independientes adicionales.

Empíricamente se analizó:

La validez concurrente en el Test Stanford – Binet (Terman-Merril, 1975)

La validez concurrente en el Test de Denver (Frankerburg et al, 1989)

Condiciones para la administración del Test

El Test debe ser administrado y puntuado, por un examinador competente y

entrenado. La administración del Test debe efectuarse de forma idéntica a la señalada

en el Manual de Administración. No debe agregarse motivaciones adicionales,

Page 66: Tes is Isabel

56

comentarios u otros que hagan que la situación de medición varíe de examinador a

examinador.

Antes de administrarse el Test debe estudiarse éste detalladamente. Durante la

evaluación, la atención del examinador debe centrarse en el niño y no en el material

impreso.

El Test debe administrarse completo a cada niño y en el orden estipulado, es decir

debe comenzarse con el ítem 1 del Subtest Coordinación y llegar hasta el 16, luego

deben aplicarse los veinticuatro ítems del Subtest lenguaje y finalmente los doce

ítems del Subtest Motricidad. No se debe suspender la administración de un Subtest

pese a fracasar el niño en varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga, puede

darse un descanso entre dos Subtest.

El Test es de administración individual, por lo tanto, debe aplicarse en un lugar en

que sólo se encuentre el examinador y el niño. Dicho lugar debe tener una mesa y

dos sillas y es deseable que tenga poco distractores y esté bien iluminado.

El examinador debe darse un tiempo para familiarizarse con el niño y asegurarse de

su interés y cooperación. Durante la administración debe reforzarse el esfuerzo del

niño y no dar claves para que el niño sepa si su respuesta fue correcta o incorrecta.

El Test debe administrase sólo si el niño está en condiciones adecuadas en cuanto a

salud y sueño, es decir, si puede cooperar e interesarse por las tareas propuestas .

Previa administración del test deben anotarse los datos de identificación del niño en

la hoja de registro o protocolo.

Al disponer a pasar el Test, el examinador debe dejar la caja de los materiales fuera

del alcance del niño.

Page 67: Tes is Isabel

57

3.3.1 Análisis de datos

La administración del test debe registrarse y puntuarse en el protocolo u hoja de

registro.

En el Manual de Administración aparecen detalladas las respuestas del niño que

deben anotarse textualmente. Asimismo aparecen descritas con exactitud las

conductas a observar que merecen la otorgación de puntaje. Como ya se afirmará

frente a cada situación existen dos posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta

evaluada en el ítem se aprueba, se otorga un punto, y si fracasa, se otorga cero

puntos.

En el subtest Coordinación los siete primeros ítems pueden ser puntuados 1 ó 0 en el

protocolo inmediatamente después de su administración. Los ítems 8C a 16C no

pueden ser puntuados de inmediato puesto que requieren de un análisis más detallado

.Una vez administrada la totalidad del Test, deben analizarse los dibujos del niño

(ítems 8C a 15C), considerando los criterios de aprobación de ellos y los modelos

correspondientes que aparecen en el Anexo 4.

En el subtest Lenguaje, deben registrarse todas las respuestas del niño y analizarse

posteriormente si se trata de éxitos o fracasos contrastando las respuestas con los

criterios del Manual.

En el subtest Motricidad, todos los ítems pueden ser pueden ser puntuados 1 ó 0 en el

protocolo, inmediatamente después de su administración. Para ello es necesario

conocer con exactitud los criterios de éxito o fracaso que detalla el Manual para cada

ítem.

Page 68: Tes is Isabel

58

3.3.2. Medición de variables

Para recoger información de la unidad de análisis: estudiantes del nivel inicial de la

Institución Educativa “Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución

Educativa Nº 1675 del ámbito urbano marginal, sobre la variable estrategias de

aprendizaje desarrolladas, se utilizó como técnica el Test de TEPSI y como

instrumento el cuestionario. Este instrumento es un conjunto de preguntas a las que el

sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia

determinados rasgos de ambas variables.

Medición de la variable: Nivel de psicomotricidad

Para este efecto se han definido tres categorías que dicen relación con los puntajes T

obtenidos por el niño: Normalidad, riesgo y retraso

Corresponden a normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en el

test total o en los subtest, es decir, los puntajes que se encuentran en o sobre el

promedio, o a una desviación estándar bajo el promedio.

En relación al análisis de los resultados, se utilizará la estadística descriptiva para

mostrar los resultados implicados en los objetivos de la investigación.

Para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS (Stadistical

Packageforthe Social Sciencies) versión 18.0. El procesamiento, se hizo sobre los

datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento, a los sujetos de estudio: niños

y niñas de 3 y 4 años de edad.

Para la contrastación de hipótesis, se utilizará la prueba no paramétrica de U de

Mann – whitney.

Page 69: Tes is Isabel

59

Tabla 2. Puntuaciones de variable: Nivel de psicomotricidad.

DE ACUERDO AL

PUNTAJE T

CATEGORÍAS CÓDIGO

DE 40 A MÁS NORMAL 1

DE 30 A 39 RIESGO 2

DE 29 A MENOS RETRASO 3

Fuente: TEPSI

Page 70: Tes is Isabel

60

IV. RESULTADOS

4.1.Resultados

4.1.1. Nivel de psicomotricidad de los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey

Tabla 03. Nivel de Psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E.

del área urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey, 2013.

Nivel dePsicomotricidad

I. E. del ámbitourbano

I. E. del ámbitourbano marginal

n % n %Normal 41 68,3 11 22,0Riesgo 19 31,7 37 74,0Retraso 0 0,0 2 4,0Total 60 100,0 50 100,0Fuente: Cuestionario aplicado a los(as) niños(as), setiembre 2013.

Gráfico 01. Nivel de Psicomotricidad en los niños y niñas

de 3 y 4 años de las I.E. del área urbano y urbano marginal de

la provincia de Huarmey, 2013.

Fuente: Tabla 03

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Normal Riesgo Retraso

68,3

31,7

0,0

22,0

74,0

4,0

%

Nivel de Psicomotricidad

UrbanoUrbano marginal

Page 71: Tes is Isabel

61

En la tabla 03 y gráfico 01, en relación al nivel de psicomotricidad, se observa que el

68% de los niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano tienen un

nivel normal de psicomotricidad; y el 74% de los niños y niñas de las instituciones

educativas del ámbito urbano marginal tienen un nivel de riesgo de psicomotricidad.

4.1.2. Nivel de coordinación de los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey.

Tabla 04. Nivel de Coordinación en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey, 2013.

Nivel deCoordinación

I. E. del ámbitourbano

I. E. del ámbitourbano marginal

n % n %Normal 47 78,3 24 48,0Riesgo 12 20,0 22 44,0Retraso 1 1,7 4 8,0Total 60 100,0 50 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a los(as) niños(as), setiembre 2013.

Gráfico 02. Nivel de Coordinación en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E.del área urbano y urbano marginal d la provincia de Huarmey, 2013.

Fuente: Tabla 04

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Normal Riesgo Retraso

78,3

20,0

1,7

48,044,0

8,0

%

Nivel de Coordinación

UrbanoUrbano marginal

Page 72: Tes is Isabel

62

En la tabla 04 y gráfico 02, en relación al nivel de coordinación, se observa que el

78% de los niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano tienen un

nivel normal de coordinación; y el 48% de los niños y niñas de las instituciones

educativas del ámbito urbano marginal también tiene un nivel normal de

coordinación.

4.1.3. Nivel de lenguaje de los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del área

urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey

Tabla 05. Nivel de Lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey, 2013.

Nivel de Lenguaje

I. E. del ámbito urbanoI. E. del ámbito

urbano marginal

n % n %Normal 32 53,3 17 34,0Riesgo 27 45,0 31 62,0Retraso 1 1,7 2 4,0

Total 60 100,0 50 100,0Fuente: Cuestionario aplicado a los(as) niños(as), setiembre 2013.

Gráfico 03. Nivel de Lenguaje en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbano y urbano marginal d la provincia de Huarmey, 2013.

Fuente: Tabla 05

0

10

20

30

40

50

60

70

Normal Riesgo Retraso

53,3

45,0

1,7

34,0

62,0

4,0

%

Nivel de Lenguaje

Urbano

Urbano marginal

Page 73: Tes is Isabel

63

En la tabla 05 y gráfico 03, en relación al nivel de lenguaje, se observa que el 53%

de los niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano tienen un nivel

normal de lenguaje; y el 62% de los niños y niñas de las instituciones educativas del

ámbito urbano margina tienen un nivel de riesgo de lenguaje.

4.1.4. Nivel de motricidad de los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del área

urbana y urbano marginal de la provincia de Huarmey.

Tabla 06. Nivel de Motricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey, 2013.

Nivel de Motricidad

I. E. del ámbito urbanoI. E. del ámbito

urbano marginal

n % n %Normal 49 81,7 32 64,0Riesgo 10 16,7 16 32,0Retraso 1 1,7 2 4,0

Total 60 100,0 50 100,0Fuente: Cuestionario aplicado a los(as) niños(as), setiembre 2013.

Gráfico 04. Nivel de Motricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de las I.E. delárea urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey, 2013.

Fuente: Tabla 06

0102030405060708090

Normal Riesgo Retraso

81,7

16,7

1,7

64,0

32,0

4,0

%

Nivel de Motricidad

UrbanoUrbano marginal

Page 74: Tes is Isabel

64

En la tabla 06 y gráfico 04, en relación al nivel de motricidad, se observa que el 82

de los niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano tienen un nivel

normal de motricidad; y el 64% de los niños y niñas de las instituciones educativas

del ámbito urbano marginal también tiene un nivel normal de motricidad.

4.1.5. Contraste de hipótesis

Hipótesis:

H0: No existe diferencia significativa del nivel de psicomotricidad de los niños(as)

de 3 y 4 años entre las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano

marginal.

H1: Existe diferencia significativa del nivel de psicomotricidad de los niños(as) de

3 y 4 años entre las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano

marginal.

Significancia:

α = 0,05

Estadístico de Prueba:

Estadísticos de contraste

Psicomotricidad

U de Mann-Whitney 786,0000

Sig. asintót. (bilateral) 0,0000

a. Variable de agrupación: Ámbito

Decisión: Se rechaza H0 (p< ,05)

Page 75: Tes is Isabel

65

Del contraste de la hipótesis se concluye que existe diferencia significativa del nivel

de psicomotricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años entre las instituciones

educativas del ámbito urbano y urbano marginal.

Esto lo podemos evidenciar en los resultados mostrados en la tabla 03, donde el

porcentaje de niños que presenta un nivel de psicomotricidad normal es del

68,3%(41) en el ámbito urbano y el 22% (11) en el ámbito urbano marginal.

4.2 Análisis de resultados

4.2.1. Nivel de psicomotricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de las I.E. del

área urbana y urbano marginal de la provincia de Huarmey.

La psicomotricidad se define como una técnica que favorece el dominio del

movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño o niña va establecer

con el mundo que le rodea (Sugrañes, 2007).

Los resultados demuestran que el 68,3% de los niños del ámbito urbano tienen un

nivel normal de psicomotricidad y el 74% de los niños y niñas de las instituciones

educativas del ámbito urbano marginal tienen un nivel de riesgo de psicomotricidad,

lo cual demuestra que los niños y niñas no son estimulados significativamente en su

desarrollo en la zona urbano marginal.

La investigación realizada por Miranda y Sánchez (2008) en su tesis titulada “La

psicomotricidad en su relación con el aprendizaje en los alumnos del segundo grado

de preescolar” de zonas urbanas y rurales. Concluye que con la aplicación de

diversas actividades psicomotrices el 80% los niños de la zonas urbanas adquirieron

un dominio de su espacio así como lograr tener una asimilación más concreta del

lugar en el que se llevaron a cabo los ejercicios; mientras el 75% de niños(as) de las

zonas rurales que no fueron estimulados no lo lograron, lo cual corrobora los

resultados obtenidos en la investigación.

Page 76: Tes is Isabel

66

4.2.2. Nivel de coordinación de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de las I.E. del área

urbana y urbano marginal de la provincia de Huarmey.

El nivel de coordinación es la integración de las diferentes partes del cuerpo en un

movimiento ordenado y con el menor gasto de energía posible (Coste, 1979).

Los resultados demuestran que el 78% de los niños y niñas de las instituciones

educativas del ámbito urbano tienen un nivel normal de coordinación; y el 48% de

los niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano marginal también

tiene un nivel normal de coordinación, lo cual demuestra que los niños y niñas son

estimulados adecuadamente para tener una buena integración del esquema corporal.

La investigación realizada por Alban (2005) en su tesis titulada “Estudio

comparativo del desarrollo psicomotor grueso en dos instituciones educativas de la

ciudad de Quito comprendido en edades de 2 y 4 años” Concluye que: La

comparación de los dos centros infantiles, nos da como resultado que no es un factor

influyente el tiempo que pasan los niños /as en la institución con su desarrollo motor;

ya que las dos instituciones analizadas han alcanzado un adecuado progreso de las

habilidades. Un adecuado desarrollo motor grueso está influenciado por la calidad de

las actividades y de la estimulación que reciben los niños y niñas dentro de un

período dado, respetando las etapas evolutivas de los niños/as; lo cual corrobora los

resultados obtenidos en la investigación.

La coordinación permite evaluar destrezas desde la capacidad del niño para seguir un

objeto con la mirada, luego para aprehender objetos y finalmente para lograr

manipularlo ya sea como unidades simples y con combinación de objetos.

4.2.3. Nivel de lenguaje de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de las I.E. del área

urbana y urbano de la provincia de Huarmey.

El nivel de lenguaje es un sistema de comunicación del niño que incluye los sonidos

Page 77: Tes is Isabel

67

utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y comprendidos,

gracias a la existencia de reglas específicas para cada lengua (Hernández, 2000).

Los resultados demuestran que el 53,3% de los niños y niñas de las instituciones

educativas del ámbito urbano tienen un nivel normal de lenguaje; y el 62% de los

niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano marginal tienen un

nivel de riesgo de lenguaje, lo cual demuestra que los niños y niñas no son

estimulados adecuadamente en el área del lenguaje en el ámbito urbano marginal.

La investigación realizada por Cevallos (2011) en su tesis “La aplicación de la

psicomotricidad para el desarrollo del aprendizaje de lectoescritura en niños de

primer año de educación básica del ámbito urbano y urbano marginal de la ciudad de

Quito durante el año lectivo 2009 – 2010”, concluye: la aplicación de la

psicomotricidad si influye en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura en los

niños del primer año de educación básica del ámbito urbano y urbano marginal. El

aprendizaje de la lectoescritura en los niños del primer año de educación básica,

depende del adecuado desarrollo psicomotor que le proporcione su maestra a través

de la aplicación de la psicomotricidad, lo cual corrobora los resultados obtenidos en

la investigación.

El desarrollo normal del lenguaje permite al niño poder comunicarse con su entorno.

Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado

de las mismas.

4.2.4. Nivel de motricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de las I.E. del área

urbano y urbano marginal de la provincia de Huarmey.

El nivel de motricidad son las habilidades que el niño va adquiriendo para mover

armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener

el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de

pie, desplazarse con facilidad caminando, corriendo, hasta leer, escribir y manipular

Page 78: Tes is Isabel

68

objetos (Hernández y Rodríguez, 2000).

Los resultados demuestran que el82% de los niños y niñas de las instituciones

educativas del ámbito urbano tienen un nivel normal de motricidad; y el 67% de los

niños y niñas de las instituciones educativas del ámbito urbano marginal también

tiene un nivel normal de motricidad, lo cual demuestra que los niños y niñas son

estimulados adecuadamente en el área de motricidad.

La investigación realizada por Espinoza y Vásquez (2007) en su tesis titulada

“Actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño en edad

maternal” Concluyeron que: La experiencia, el desarrollo y el ritmo de aprendizaje

son propios para cada niño, quien responderá de acuerdo a su estilo de una manera

personal y única a cada situación proporcionada por la madre o por el ambiente. Por

otra parte las madres al considerar las actividades propuestas: juegos, música, rondas,

imitaciones, cuentos y rimas contribuirán a ampliar el ámbito perceptivo, orientación

en el espacio, incremento de destrezas, equilibrio, capacidad de reacción y finalmente

todo aspecto que contribuya a mejorar en el niño el desarrollo integral, lo cual

corrobora los resultados obtenidos en la investigación.

El desarrollo adecuado de la motricidad, permite que los niños y niñas adquieran un

movimiento armonioso de los músculos (motricidad gruesa y fina).

4.2.5 Diferencia significativa entre el nivel de psicomotricidad de los niños y

niñas de 3 y 4 años de las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano

marginal del distrito de Huarmey, año 2013.

Los resultados demuestran que existe diferencia significativa entre el nivel de

psicomotricidad de los niños y niñas de 3 y 4 años de las instituciones educativas del

ámbito urbano y urbano marginal, debido a que los niños y niñas del ámbito urbano

marginal no son estimulados adecuadamente por sus padres y profesores.

Page 79: Tes is Isabel

69

Asimismo, los resultados de la investigación realizada por Miranda y Sánchez (2008)

en su tesis “La psicomotricidad en su relación con el aprendizaje en los alumnos del

segundo grado de preescolar” realizada en México, con una población total de 280

niños de zonas urbanas y rurales, corroboran los resultados de la investigación.

Page 80: Tes is Isabel

70

V. CONCLUSIONES

El nivel de psicomotricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de la institución

educativa Niño Jesús de Praga del ámbito urbano de la provincia de

Huarmey se encuentra en nivel normal en un 68,3% a diferencia de la

institución educativa Nº 1675 del ámbito urbano marginal de la provincia de

Huarmey que se encuentra en nivel de riesgo, en un 74%.

El nivel de coordinación de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de las instituciones

educativas de la provincia de Huarmey; Niño Jesús de Praga del ámbito

urbano e institución educativa Nº 1675 del ámbito urbano marginal, se

encuentran en nivel normal, caracterizados por el 78% y el 48%

respectivamente.

El nivel de lenguaje de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de la institución

educativa Niño Jesús de Praga del ámbito urbano de la provincia de

Huarmey se encuentra en nivel normal en un 53,3% a diferencia de la

institución educativa Nº 1675 del ámbito urbano marginal de la provincia de

Huarmey que se encuentra en nivel de riesgo, en un 62%.

El nivel de motricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años de las instituciones

educativas de la provincia de Huarmey; Niño Jesús de Praga del ámbito

urbano e institución educativa Nº 1675 del ámbito urbano marginal, se

encuentran en nivel normal, caracterizados por el 81,7% y el 64%

respectivamente.

Se concluye que se rechaza la hipótesis nula de la investigación donde existe

diferencia significativa entre el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas

de 3 y 4 años de edad de las Instituciones Educativas de la provincia de

Huarmey; “Niño Jesús de Praga” del ámbito urbano e Institución Educativa

1675 del ámbito urbano marginal.Nº

Page 81: Tes is Isabel

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alban, A. (2005). Estudio comparativo del desarrollo psicomotor grueso en dos

instituciones educativas de la ciudad de Quito comprendido en edades de 2 y 4 años.

(Tesis de licenciatura). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Albuja, R. (2009). Diseño y aplicación de un programa de desarrollo Psicomotriz

fino a través del arte infantil en niños entre 4 a 5 año. (Tesis de licenciatura).

Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Alejandro, M. (2011) Aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de

educación básica en el jardín experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de quito

durante el año lectivo 2009-2010. (Tesis de licenciatura). Universidad Central del

Ecuador. Quito.

Ausbel, D. (1958). Psicología Evolutiva. Revista de Psicología. Recuperado el 11 de

junio del 2013, de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/09/articulo-

11-vol2-n2.pdf

Bovone, A. y Guidice C. (1971). El niño y los medios expresivos. Buenos Aires:

Latina.

Barruezo, P. (2002). La grafomotricidad, el movimiento de la escritura. Revista

Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, p.82.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Madrid: Médica.

Bermejo, V. (2010). La importancia de la psicomotricidad en desarrollo del niño en

la etapa de infantil. Revista de educación en Extremadura. Recuperado el 13 de julio

del 2013, de:

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_3_archivos/v_

b_minuesa.pdf

Page 82: Tes is Isabel

72

Bravo, E y Hurtado, M. (2012). La influencia de la psicomotricidad global en el

aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una

institución educativa privada del distrito de San Borja. (Tesis de licenciatura).

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Caballero, A y Yoli, J y Valera, Y. (2010). El juego, para estimular motricidad

gruesa en niños de 5 años del jardín infantil mis pequeñas estrellas del distrito de

Barranquilla. Recuperado el 11 de agosto del 2013, de:

http://jugandomeejercito.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-1.html.

Calderón, N. (2008). Prácticas de crianza, desarrollo del niño y educación inicial no

escolarizada en la etnia Mayo. (Tesis de licenciatura). Universidad de Sonora.

Hermosillo, México.

Carmona, M. (2000). Psicomotricidad y juego en la atención temprana de niños con

discapacidad. (Tesis de licenciatura). Universidad Internacional de Andalucía.

España.

Caveda C, Moreno M, y Garófano V. (2004). La Educación física en reforma. (3era

ed.). España: INDE.

Cevallos, R. (2011). La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo del

aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de educación básica en el

jardín experimental “Lucinda Toledo de la ciudad de Quito durante el año lectivo

2009 – 2010 Lucinda Toledo de Quito. (Tesis de licenciatura). Universidad Central

del Ecuador. Quito.

Cobos P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid España:

Pirámide S.A.

Comellas, M. y Perpinya, A. (2003). Psicomotricidad. Barcelona: CEAC

Page 83: Tes is Isabel

73

Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación Psicomotriz. Zaragoza: INDE

Delgado I. (2011) El juego infantil y su metodología. España: paraninfo. Recuperado

el 22 de agosto del 2013, de: http://books.google.com.pe

Domínguez, S. (2005). La investigación descriptiva. Educación y Desarrollo, p. 42.

Recuperado el 20 de Julio del 2013, de:

http://www.academia.edu/969170/El_objeto_de_estudio_en_la_investigacion._Diver

sas_aproximaciones

Doussoulin, A. (2003). Influencia del nivel socioeconómico y la estimulación

ambiental en el desarrollo psicomotor en preescolares. Kinesiología. Recuperado el

12 de agosto del 2013, de: http://bases.bireme.br

Durivage, J. (1992). Educación y Psicomotricidad, Manual para el nivel preescolar.

Perú: Trillas.

Espinoza, R y Vásquez, F. (2007). Actividades motrices para potenciar el desarrollo

y el aprendizaje del niño en edad maternal. (Tesis de licenciatura). Universidad de

los andes. Mérida, Venezuela.

Fonseca, V. (2000). Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: INDE.

Franco, G (2005). El desarrollo de habilidades motrices básicas en educación

inicial. (Tesis de licenciatura). Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Garaigordobil, M. (1990). Eficacia y desarrollo psicomotor. Victoria, p. 3 - 5.

García, J. y Fernández, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE.

Gassier, J. (2005). Manual del desarrollo psicomotor del niño. (2da edición).

Francia: Masson S.A.

Page 84: Tes is Isabel

74

Gessel, A. (1984). El Niño de 1 a 4 años. Argentina: Paidos.

Haeussler, M. y Marchant, T (2010). Tepsi - Test de Desarrollo Psicomotor. Chile:

Universidad de Chile.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. (4ta ed.). México: McGraw-

Hill. Recuperado el 12 de Julio del 2013, de: http://www.slideshave.net/diseo-de-

investogación-no-experimental

Hernández, R. y Rodríguez, S. (2000). Manual operativo para la evaluación y

Estimulación del crecimiento y desarrollo del niño. Costa Rica: EUNED.

Herrera, J. (2008). Investigación cuantitativa. Barcelona: Gedisa. Recuperado el 17

de Julio del 2013, de: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigación

cuantitativa.

Hurlock, E. (1988). Desarrollo del niño. México: McGraw-Hill.

Le Boulch, J. (1997). La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Barcelona:

Paidós.

Llenas, M. (2008). Psicología y pedagogía. Recuperado el 22 de agosto del 2013, de:

http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/01/la-importancia-del-desarrollo.html

Lora, J. (2008). Educación corporal. Barcelona: Paidotribo.

Lorca, M. y Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: Una propuesta Educativa

mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.

Luján, M y Mujica, S (2012). Programa de psicomotricidad fina para el desarrollo

de las grafomotricidad en niños y niñas de las secciones de 4 años de la institución

Page 85: Tes is Isabel

75

educativa inicial Nº 253 Isabel Honorio de Lazarte – La Noria. (Tesis de

licenciatura). Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú.

Melo, M. (2011). Ejercicios de preparto, posparto y motricidad. Recuperado el 10 de

agosto del 2013, de: http://es.scribd.com/doc/60117026/17/Las-cuatro-areas-del-

desarrollo-psicomotor

Miranda, L y Sánchez, M. (2008). La psicomotricidad en su relación con el

aprendizaje en los alumnos del segundo grado de preescolar. (Tesis de licenciatura).

Universidad Pedagógica Nacional. Veracruz-México.

Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Básica Regular. (2008).

Diseño curricular nacional de la educación básica regular. Lima, Perú: Autor.

Narbona, J. (2011). El desarrollo psicomotor. Barcelona: Masson.

Nuria, S. (1993). Psicología evolutiva, infancia, preadolecencia. Barcelona: CEAC.

Papalia, D. (1985). Desarrollo humano. (2da edición). México: Mc Graw- Hill.

Pérez, R. (2004). Psicomotricidad. Madrid: Ideas propias.

Piaget, J. (1975). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Nacional. Madrid.

Remedios P. (2009). El desarrollo psicomotor. Psicomotricidad. Recuperado el 25 de

julio del 2013, de:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_15/remedios

_molina_2.pdf

Ried, B. (2002). Juegos y ejercicios para estimular la psicomotricidad como

fomentar en los niños una actitud positiva. Buenos Aires: Paidos Ibérica, S.A.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y

Page 86: Tes is Isabel

76

primaria. Fundación Centro de Conocimiento de la Infancia, p.14.

Ruiz, J. (2006). La psicomotricidad en la educación preescolar: Una Herramienta

para el Desarrollo Integral del Niño. (Tesis de licenciatura), Universidad de los

Andes. Mérida, Venezuela.

Ruiz, P. (1994). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos.

Saldivar, D. (2009). Estilos de Aprendizaje. Revista digital. Recuperado el 2 de

setiembre del 2013 de: http//estiloaprendizaje.blogspot.com/

Sánchez, C. y Reyes, M (2002). Metodología y diseño en la investigación científica.

Lima: Universitaria.

Santamaría S, Milazzo L, Quintana A, Rodríguez R y Marly L. (2004). Elementos

básicos de la psicomotricidad. Monografías.com: universidad José María Vargas.

Caracas. Recuperado el 14 de julio del 2013, de:

http://www.monografias.com/trabajos16/elementos-psicomotricidad/elementos-

psicomotricidad.shtml

Spitz, A. (1961). El Primer Año de Vida del Niño. Madrid: Aguilar S.A.

Sugrañes, E. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento,

percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.

Vayer, P. y Picq, L. (1987). Educación Psicomotriz. Madrid: Nancea.

Page 87: Tes is Isabel

77

ANEXOS

Page 88: Tes is Isabel

78

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI

Nombre del niño:Fecha de nacimiento:Fecha de examen: Edad: años meses díasJardín infantil o colegio:Nombre del padre: De la madre:Dirección:Examinador:

Resultados Test Total Observaciones:

Puntaje Bruto:Puntaje TCategoría ___ Normal

___ Riesgo ___ Retraso

Resultados por Subtest

CoordinaciónLenguajeMotricidad

Puntajebruto

PuntajeT

Cate-goría

Perfil TEPSI

Retraso Riesgo NormalidadTest Total ////////// ::::::::::

Puntaje T 20 30 40 50 60 70

Subtest Coordinación ////////// ::::::::::

Subtest Lenguaje ////////// ::::::::::

Subtest Motricidad ////////// ::::::::::Puntaje T 20 30 40 50 60 70

Page 89: Tes is Isabel

79

I. SUBTEST DE COORDINACIÓN

____ 1C TRASLADA AGUA DE UN VASO A OTRO SIN DERRAMAR (Dosvasos)

____ 2C CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS COMO MODELO____ 3C CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 O MÁS CUBOS (Doce cubos)____ 4C DESABOTONA (Estuche)____ 5C ABOTONA (Estuche)____ 6C ENHEBRA AGUJA (Aguja de lana; hilo)____ 7C DESATA CORDONES (Tablero c/ cordón)____ 8C COPIA UNA LÍNEA RECTA (Lám. 1; lápiz; reverso hoja reg.)____ 9C COPIA UN CÍRCULO (Lám. 2; lápiz; reverso hoja reg.)____10C COPIA UNA CRUZ (Lám. 3; lápiz; reverso hoja reg.)____11C COPIA UN TRIÁNGULO (Lám. 4; lápiz; reverso hoja reg.)____12C COPIA UN CUADRADO (Lám. 5; lápiz; reverso hoja reg.)____13C DIBUJA 9 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso

de la hoja reg.)____14C DIBUJA 6 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso

de la hoja reg.)____15C DIBUJA 3 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso

de la hoja reg.)____16C ORDENA POR TAMAÑO (Tablero; barritas)

_______ TOTAL SUBTEST COORDINACIÓN: PB

II. SUBTEST LENGUAJE

____ 1L RECONOCE GRANDE Y CHICO (Lám. 6) GRANDE__ CHICO______ 2L RECONOCE MÁS Y MENOS (Lám. 7) MÁS ___ MENOS_______ 3L NOMBRA ANIMALES (Lám. 8)

GATO.......................PERRO..................CHANCHO..........PATO................PALOMA.................OVEJA .................TORTUGA...........GALLINA.........

____ 4L NOMBRA OBJETOS (Lám. 5)PARAGUAS ....................VELA........... ESCOBA............. TETERA.............ZAPATOS........................ RELOJ......... SERRUCHO....... TAZA

____ 5L RECONOCE LARGO Y CORTO (Lám. 1) LARGO____CORTO________ 6L VERBALIZA ACCIONES (Lám. 11)

CORTANDO................................ SALTANDO...........................................PLANCHANDO........................... COMIENDO

____ 7L CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOSCUCHARA........................... LÁPIZ...................... JABÓN.....................ESCOBA............................... CAMA..................... TIJERA......................

____ 8L DISCRIMINA PESADO Y LIVIANO (Bolsas con arena y esponja)PESADO________________LIVIANO______________________

____ 9L VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDONOMBRE................................. APELLIDO...............................................

Page 90: Tes is Isabel

80

___ 10L IDENTIFICA SU SEXO..............................................................................____11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES

PAPÁ........................................ MAMÁ....................................................____12L DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS

HAMBRE......................CANSADO...................FRÍO.....................................____13L COMPRENDE PREPOSICIONES (Lápiz)

DETRÁS____________ SOBRE______________BAJO____________________14L RAZONA POR ANALOGÍAS COMPUESTAS

HIELO.......................... RATÓN......................... MAMÁ................................____15L NOMBRA COLORES (Papel lustre azul, amarillo, rojo)

AZUL .........................AMARILLO......................... ROJO..............................____16L SEÑALA COLORES (Papel lustre amarillo, azul, rojo)

AMARILLO.......................AZUL.........................ROJO..................................____17L NOMBRA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)

..................................................................................................................____18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)

..................................................................................................................____19L DESCRIBE ESCENAS (Láms. 13 y 14)

13......................................................................................................................................................................................................................................................14......................................................................................................................................................................................................................................................

____20L RECONOCE ABSURDOS (Lám.14)____21L USA PLURALES (Lám. 16)____22L RECONOCE ANTES Y DESPUÉS (Lám. 17)

ANTES........................................ DESPUÉS.....................................................____23L DEFINE PALABRAS

MANZANA........................................................................................................PELOTA..............................................................................................................ZAPATO.............................................................................................................ABRIGO.............................................................................................................

____24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS (Pelota; globo inflado;bolsa arena)PELOTA.............................................................................................................GLOBO..............................................................................................................BOLSA...............................................................................................................

_______ TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB

Page 91: Tes is Isabel

81

III. SUBTEST MOTRICIDAD

____ 1L SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR____ 2L CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA (Vaso

lleno de agua)____ 3L LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA (Pelota)____ 4L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 10 SEG. O MÁS____ 5L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG. O MÁS____ 6L SE PARA EN UN PIE 1 SEG. O MÁS____ 7L CAMINA EN PUNTA DE PIES SEIS O MÁS PASOS____ 8L SALTA 20 CMS CON LOS PIES JUNTOS (HOJA RE.)____ 9L SALTA EN UN PIE TRES O MÁS VECES SIN APOYO____10L COGE UNA PELOTA (Pelota)____11L CAMINA HACIA DELANTE TOPANDO TALÓN Y PUNTA____ 2L CAMINA HACIA ATRÁS TOPANDO PUNTA Y TALÓN

_______ TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB