marco tes is

188
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MAESTRIA EN INGENIERIA DE CALIDAD TESIS DE POSGRADO TEMA: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN EL AREA DE PROTECCIÓN DE LUZ Y FUERZA POR: ING MARCO ANTONIO ALVARADO V.

Upload: sharikparedesgonzales

Post on 07-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjkjk

TRANSCRIPT

Aspectos Fundamentales de la Calidad para la Tesis

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

MAESTRIA EN INGENIERIA DE CALIDAD

TESIS DE POSGRADO

TEMA: IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN EL AREA DE PROTECCIN DE LUZ Y FUERZA

POR: ING MARCO ANTONIO ALVARADO V.

1999 - 2001

INDICE Pagina

INTRODUCCIN ---------------------------------------------------------- 4

CAPITULO 1 --------------------------------------------------------------- 6

1a.- Antecedentes y Justificacin -------------------------------------- 6

1b.-Objetivos de la Investigacin -------------------------------------- 8

1c.-Alcance y Trascendencia ------------------------------------------- 10

CAPITULO 2

Panorama del Sector Elctrico ----------------------------------------- 12

2a.-Situacin Actual. ----------------------------------------------------- 12

Conclusiones -------------------------------------------------------------- 18

CAPITULO 3

La Compaa de Luz y Fuerza ------------------------------------------ 19

3a.-Introduccin y Descripcin de Luz y Fuerza --------------------- 19

3b.-Anlisis de la Inteligencia Competitiva en Luz y Fuerza.------- 28

3c.-Anlisis DOFA.--------------------------------------------------------- 39

3d.-Definicin del Segmento de Mercado a atender.----------------- 44

3e).-Visin del futuro del sector y expectativas de la

Alta Direccin.------------------------------------------------------------- 46

3f).-Definicin del Negocio y Planeacin Estratgica.---------------- 49

Conclusiones---------------------------------------------------------------- 55

CAPITULO 4

Situacin del rea de Proteccin.--------------------------------------- 56

4a).-Planteamiento de las problemticas por las que atraviesa

el rea de Proteccin.---------------------------------------------------- 56

Conclusiones --------------------------------------------------------------- 61

CAPITULO 5

Herramientas de la Calidad aplicadas al Servicio.-------------------- 63

5a).-Conceptos de Calidad en el Servicio.----------------------------- 63

5b).-Calidad Total en la Gestin de Servicios.------------------------ 77

Conclusiones -------------------------------------------------------------- 85CAPITULO 6

Propuestas de mejora para la implantacin de un Sistema de

Calidad en el rea de Proteccin de Luz y Fuerza.------------------- 86

6a).-Panorama Actual y Futuro.----------------------------------------- 86

6b).-Definiciones de los puestos que maneja el rea

de Proteccin.------------------------------------------------------------- 91

6c).-Procesos de trabajo del rea de Proteccin

Mantenimiento.----------------------------------------------------------- 97

Conclusiones -------------------------------------------------------------- 103

CAPITULO 7

Procesos Requeridos ----------------------------------------------------- 104

7a).-Documentacin Requerida.---------------------------------------- 104

7b).-Capacitacin al Personal.------------------------------------------- 110

7d).-Instalaciones para el rea.----------------------------------------- 113

7d).-Recursos Adicionales.----------------------------------------------- 114

Conclusiones --------------------------------------------------------------- 115

CAPITULO 8

Implantacin de un Sistema de Calidad.------------------------------ 116

8a).-Implantacin del Sistema de Calidad.--------------------------- 116

8b).-Tipos de Sistemas de Calidad.------------------------------------ 118

8c).-Sistema ISO 9000.-------------------------------------------------- 120

8d).-La Certificacin del Sistema de Calidad.------------------------ 126

8e).-Implantacin del Sistema de Calidad.--------------------------- 129

Conclusiones.------------------------------------------------------------- 130

Conclusiones Generales.

Bibliografa.

INTRODUCCIN

En funcin de que el haber cursado la Maestra de Ingeniera de Calidad, me despert la inquietud de que era necesario el aportar, un pequeo grano de arena para contribuir a las transformaciones que a nivel mundial estn experimentando las sociedades impactando en sus economas, en sus polticas y que en algunos casos como los europeos occidentales han logrado unificar esfuerzos, para equilibrar lo ms cercano posible los niveles de vida para sus poblaciones, he desarrollado este estudio acerca de el rea de trabajo donde me he desempeado por varios aos dentro de Luz y Fuerza, esperando que contribuya a superar el nivel de Calidad dentro de su mbito de servicios que ofrece directamente a sus clientes internos, e indirectamente a los externos que son todos los consumidores.

Mxico es en este momento un pas que vive y padece los efectos de la transicin poltica que conlleva grandes discrepancias, entre los grupos de polticos del pasado, que llevaron a empresas estratgicas como esta, a dejarlas en el abandono, realizando mnimas o nulas inversiones de infraestructura lo que ocasiono su desgaste y en muchos casos llegar a la obsolescencia. Los tecncratas que han logrado imponer formulas financieras que no son aptas para pases con un escasa o nula tecnologa propia, que sigue dependiendo de las grandes entidades financieras extranjeras, y de la importacin de insumos y tecnologa que cuestan al pas cantidades millonarias, han establecido que a travs de la privatizacin del Sector se podr atender la creciente demanda, pero a lo largo de este estudio se podr ver que existen otras opciones para que la entidad sea manejada y operada por mexicanos con altos niveles de eficiencia y Calidad.

Este estudio tiene en s mismo varios propsitos, entre otros darle un vistazo al Sector Elctrico, ventilando sus fuerzas, sus debilidades, sus expectativas y sus propuestas desde el anlisis de esta gran empresa donde me he desempeado desde hace ms de 20 aos, y que siendo la organizacin que otorga la prestacin del servicio pblico de energa elctrica en la zona central del pas, se convierte en pilar fundamental para el crecimiento de la economa sostenida del pas, para poder darle continuidad a la ampliacin de la planta industrial, comercial y residencial que ha demandado la nacin.

Se propondrn cambios en la estructura del rea de Proteccin, que son inspirados bajo las tendencias que observa la aplicacin de Sistemas de Calidad, y la nueva corriente de la Administracin Estratgica, para lograr que el servicio elctrico en la zona central, se mejore sustancialmente, y adems de prodigar beneficios a los clientes sobre la base de rapidez, calidad y mnimas interrupciones del servicio, se estima que es factible el mejorar las condiciones de operacin y logsticas de la organizacin, en un proyecto que ambiciona lograr mejorar las finanzas de la empresa y lograr mejores condiciones para el desarrollo de las funciones hacia la parte vital de esta que son sus recursos humanos. Es mi mejor deseo que este trabajo contribuya a impactar favorablemente a las reas involucradas, ya que los beneficios sern patentes e incidirn directamente en el continuo desarrollo de nuestra sociedad.

CAPITULO 1

1a).- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

En vista de la importancia que tiene el suministro de energa elctrica de calidad a nuestros clientes, es asunto prioritario el plantear una revisin e implantacin de sistemas que permitan que los recursos humanos y materiales del rea de Proteccin de Luz y Fuerza sean mejorados y eficientados de manera de contribuir a la disminucin del TIU (tiempo de interrupcin al usuario), mejorando este parmetro a travs de mejorar la confiabilidad de las Protecciones del Sistema Central, proceso en el cual es determinante la actuacin de sus integrantes, quienes de contar con mejor preparacin y nivel se convertirn en partes fundamentales del mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo.

Justificacin del estudio:

En el sistema actual se perciben deficiencias en el servicio ofrecido debido a factores que justifican la realizacin de este estudio, tales como:

En los ltimos 10 aos creci la Red interconectada en 230 KV y como consecuencia aumento l numero de subestaciones, lo cual incrementa la dificultad para el estudio de fallas y posteriormente la coordinacin de Protecciones.

En este periodo se introdujo la nueva generacin de protecciones de tipo microprocesado de diferentes fabricantes para la proteccin de lneas, bancos, alimentadores y buses pero sin establecer criterios que permitieran seleccionar solo los de mejor comportamiento y respuesta.

La puesta en servicio de estos equipos se dio bajo la circunstancia de que no se conocan apropiadamente las posibilidades tcnicas de estos equipos.

El nivel tcnico del personal no era e incluso no es en la actualidad homogneo, de tal manera que no todo el personal cuenta con los conocimientos suficientes para realizar pruebas y diagnsticos de estos relevadores.

Existe actualmente un dficit en el equipo utilizado por nuestro personal ya que la implementacin de equipo moderno se ha realizado solo en algunos contados casos y an as para atender este gran sistema se requiere que todo el personal cuente con equipo moderno de prueba y diagnostico.

Los programas de capacitacin para los Ingenieros y los Tcnicos, an no cuentan con el orden y la continuidad que se requieren para obtener un aprovechamiento cien por cien efectivo, ya que una vez que el personal toma determinado curso pasa demasiado tiempo para que lo pueda aplicar en campo, entre otras cosas por falta de equipo adecuado.

No existe a la fecha una Planeacin acerca del mantenimiento Preventivo y menos an del mantenimiento Predictivo, por lo que nos hemos convertido en un rea que atiende condiciones solo de mantenimiento correctivo convencional y de emergencia, pero no se contribuye a brindar un trabajo programado en zonas del sistema conocidas, por sus condiciones criticas y que se podra incrementar la estabilidad y la confiabilidad de las protecciones, si existiera un programa debidamente planeado semestral o anual.

En estas condiciones brevemente descritas se puede apreciar que dadas las condiciones actuales de conocimiento limitado de rels microprocesados, manifestado en el nivel del personal y las deficiencias de equipo, se presentan limitaciones que impiden actuar con ms profundidad y seguridad en los diversos disturbios de la Red, que se presentan diariamente en el Sistema Central ocasionando que la atencin hacia nuestros clientes como Operacin Sistema, Redes de Distribucin, Mantenimiento Elctrico, Construccin y Operacin Subestaciones tenga insuficiencias y una actuacin con mayor tiempo invertido que invariablemente incide en un mayor TIU.1b).- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

El objetivo sustancial de este estudio se basara en la actualizacin y modernizacin de la manera de trabajar en un rea operativa como esta, ya que la Gerencia a la cual pertenece la seccin, requiere tener que replantear la estructura del rea para modernizar, convertir y mejorar la que ya se tiene en este momento y devolverle la influencia y relevancia que alguna vez tuvo. Para m es importante el revelar en esta tesis la importancia y trascendencia que tiene el trabajo que desarrolla esta rea ya que de aqu dependen gran parte de las decisiones, que inciden en l diagnostico, consecuencias y resoluciones que se tienen que tomar diariamente, para darle continuidad al sistema elctrico y de protecciones que aslan a todos los dispositivos empleados, de las disturbios que se presentan como consecuencia de fallas en los equipos, de fenmenos metereologicos, o de causas por errores humanos, para de esta manera concientizar y motivar al personal que laboramos en ella y por otro lado poder justificar y obtener los recursos materiales y hacer ver a la Direccin que se requiere una inversin importante en el personal que aqu desarrollamos estos trabajos, en cuanto a la capacitacin suficiente en tiempo y calidad para alcanzar altos estndares de desempeo y que incidirn en un Sistema de protecciones potencialmente ms confiable, y consecuentemente reduciendo las interrupciones del servicio. Para mejorar sustancialmente la atencin a nuestros clientes tenemos:

Objetivos Especficos:

Planear el mantenimiento Preventivo de manera semestral o anual.

Implementar el mantenimiento Predictivo.

Profundo conocimiento de los Esquemas y Relevadores utilizados para proteger Lneas, Bancos, Alimentadores, Buses y Generacin por parte del personal, de acuerdo a su nivel.

Anlisis de Disturbios que permita corregir, coordinar y mejorar la confiabilidad, la selectividad, la flexibilidad y la seguridad de la operacin de las diversas protecciones empleando un tiempo mnimo para ofrecer el diagnostico y la asistencia en la zona fallada.

Definir como influyen las caractersticas de las protecciones en la estabilidad del Sistema Central.

Incrementar la Productividad con nuestros clientes directos (departamentos internos) as como tambin con los clientes indirectos (Usuarios).

Establecer una Formacin uniforme en los niveles de Ingenieros y Tcnicos basada en el conocimiento exacto de los procedimientos del trabajo.

Determinar los procedimientos ms confiables, seguros y rpidos para el anlisis y la evaluacin de los disturbios logrando las mejores respuestas abatiendo los tiempos de atencin.

Elaborar los procedimientos de prueba y diagnostico para los diferentes componentes de proteccin del Sistema.

Capacitar al personal con estos procedimientos, que uniformizaran los criterios y mejoraran la eficiencia en el servicio.

Definir los requerimientos del personal humano para desarrollar y aplicar en el rea, as como evaluar criterios para la mejora del mantenimiento preventivo y correctivo.

Desarrollar a travs de la mejora continua el proceso para disminuir el TIU (tiempo de interrupcin al usuario).

Administracin Estratgica de los recursos materiales y humanos.

1c).-ALCANCE Y TRASCENDENCIA

La conveniencia de realizar este estudio, radica en la toma de decisiones y de acciones necesarias para cambiar sustancialmente la manera de trabajar en esta rea operativa para atender con rapidez y efectividad los disturbios que se presentan en el Sistema Central. Es un hecho que se trabaja de igual forma como se hacia hace aos sin que exista hasta el momento, alguna iniciativa de cambio que permita renovar, implantar, actualizar, mejorar y eficientar los procesos de trabajo que desarrolla esta rea. Como factores que muestran el alcance y al mismo tiempo la trascendencia y relevancia que tendrn en la sociedad tenemos:

El beneficio directo ser para la gran gama de clientes de Luz y Fuerza al contar con un servicio ms consistente, con mejor calidad y con menor numero de interrupciones, as como una atencin ms eficiente y con menor tiempo empleado para atender disturbios.

Esos beneficios incidirn directamente en el otorgamiento de una mejora sustancial en la calidad de servicio a nuestros clientes, industriales, comerciales y habitacionales.

La confiabilidad en la operacin adecuada de las protecciones tiene como consecuencia gran impacto en el desarrollo de la sociedad en su conjunto ya que las interrupciones continuas y de larga duracin del suministro, generan suspensiones en lneas industriales que traen como consecuencia grandes perdidas en la operacin de procesos productivos, as como a la poblacin en general le provoca suspensin y retraso de actividades con las consabidas molestias, o incluso los riesgos que se corren en los sistemas de computo por la posible perdida de informacin, o en los hospitales en donde gran cantidad de procesos y monitoreos se llevan a cabo para salvaguardar la salud e integridad de los pacientes, y no todas las instalaciones de los clientes estn reforzadas con plantas de emergencia o sistemas ininterrumpibles, as como tambin se afectan parte del alumbrado de transito con lo cual se contribuye al ya de por s magnificente trafico de esta ciudad, etc.

El desarrollo y modernizacin del Sector Elctrico traer como consecuencia natural el soporte a la industria y su expansin, as como tambin se lograra tener una continuidad en el servicio que evitara las costosas suspensiones en las lneas productivas, las jornadas laborales en comercios y oficinas obtendrn una mayor productividad, abatiendo los tiempos muertos que causan las interrupciones constantes de energa, para de esta forma contribuir al desarrollo integral de esta nueva era del pas.

CAPITULO 2

PANORAMA DEL SECTOR ELECTRICO

Exploraremos brevemente en este capitulo, que condiciones rigen actualmente en el Sector Elctrico, observando sus necesidades hacia el futuro, y tomando parte de las propuestas que el gobierno federal planteo durante el sexenio pasado. Tambin se analizara la tendencia de la presente administracin para la primer dcada del siglo XXI.

2a).-SITUACION ACTUALLa Energa Elctrica esta presente prcticamente en todos los mbitos de la vida cotidiana. Es indispensable para el desarrollo de actividades econmicas, cientficas, culturales, recreativas y del hogar. Seria imposible el funcionamiento de una sociedad moderna sin energa elctrica, la contribucin directa e indirecta de la electricidad a las actividades productivas de Mxico es comparable a la del agua. Sin un suministro elctrico confiable, suficiente y de alta calidad, estara en riesgo el desarrollo econmico del pas y la mejora del bienestar de los mexicanos. Por estas razones ha sido una prioridad para el Estado garantizar un suministro adecuado y confiable de energa elctrica.

Al principio de los sesentas se llevo a cabo la nacionalizacin de la industria elctrica con la finalidad de integrar los sistemas existentes, unificar la frecuencia del servicio y ampliar su cobertura, estos propsitos ya fueron satisfechos.

En el presente alrededor del 95 % de la poblacin cuenta con el servicio elctrico(1), proporcin que es una de las ms altas del mundo, gracias al esfuerzo y capacidad de los Ingenieros y tcnicos mexicanos que con su experiencia han mantenido la operacin y el mantenimiento del Sistema Elctrico Nacional.

En la actualidad las expectativas de crecimiento en la demanda del fluido elctrico son de por lo menos 6 % anual para los prximos seis aos, y el origen de este crecimiento acelerado se encuentra principalmente en el

(1) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pag 5.

crecimiento econmico del pas concentrado en los sectores que utilizan ms energa elctrica, como la industria y el comercio, as como tambin el crecimiento de la poblacin y su estructura demogrfica, y la mejora paulatina

de los niveles de vida que anticipan mayores consumos de energa.

De esta manera es necesario instalar dentro de los prximos seis aos una capacidad de generacin adicional de alrededor de 13,000 MW(2), que equivalen a ms de la tercera parte de la capacidad disponible, pero tambin las redes de transmisin y subtransmisin as como la red de distribucin requieren de grandes inversiones para su modernizacin para satisfacer la continuidad y suficiencia del suministro de energa elctrica.

El total de estas inversiones implicaban gastos del orden de los 25 mil millones de dlares hasta el anterior sexenio(2). Si vemos esta cantidad se observa que es aproximadamente una cuarta parte del total del Presupuesto de Egresos que la Federacin ejerci durante 1999, y supera el total de recursos que destino el gobierno a educacin y seguridad social durante ese ao. Si estas inversiones se financiaran como se ha hecho hasta ahora, surgira una presin insostenible sobre el Presupuesto Federal, en momentos en los que enfrentamos un importante rezago en la satisfaccin de otras necesidades bsicas y fuertes restricciones de disponibilidad de recursos.

Como ejemplo de nuestros das, 14 millones de mexicanos no tienen la posibilidad de acceso al agua potable, 26 millones carecen de alcantarillado y 90 % del agua residual no es tratada(2).

El Gobierno Federal tiene que cumplir con la responsabilidad de satisfacer las necesidades de Energa Elctrica sin descuidar otras reas fundamentales para el desarrollo del pas. El abasto confiable y oportuno de electricidad es indispensable para elevar el nivel de competitividad de la economa y fortalecer as la capacidad de generacin de empleos de la planta productiva nacional. Adems la inversin tanto nacional como extranjera, solo se

(2) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pag 6.

establecer en el pas si se tiene acceso a la Energa Elctrica en condiciones competitivas de calidad y precio. Por tal motivo se ha propuesto una iniciativa de Reforma a los artculos Constitucionales 27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos(2), la cual tiene como objetivo abrir y ampliar los espacios necesarios para concurrencia de los sectores pblico, social y privado en la industria elctrica bajo la Rectora del Estado, Esta propuesta de Reforma requerir de un amplio concurso de voluntades y de la decisin soberana del Poder Legislativo.

Es necesario definir cuatro mbitos que sern importantes definir para el mejor entendimiento de los conceptos como son:

Generacin.- Consiste en la creacin de energa elctrica a partir de energticos primarios como los combustibles fsiles, el agua, el combustible nuclear o el calor geotrmico, con el menor costo posible.

Despacho Elctrico.- Consiste en determinar las plantas generadoras que debern operar en cada momento, con el fin de hacer un uso eficiente de la capacidad instalada y minimizar el costo del suministro elctrico. El sistema elctrico debe estar perfectamente balanceado en todo momento para evitar grandes interrupciones en el servicio. Esta tarea la cumple el Despacho Elctrico y se considera la piedra angular para la estabilidad del Sistema.

Transmisin.- Consiste en transportar la electricidad en redes de alta tensin, a grandes distancias de las plantas generadoras hacia los centros de consumo, y esta compuesta por un conjunto de lneas, subestaciones y equipos que se utilizan para este propsito.

Distribucin.- Consiste en conducir la energa elctrica dentro de una regin especfica, a travs de redes de media y baja tensin para su entrega a las casas habitacin, comercios e industrias. Esta actividad comprende tanto el conjunto de instalaciones elctricas que transportan la energa hasta los usuarios finales, como el proceso de su venta final(3).

(3) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pags 9,10.

El Gobierno ha desarrollado una propuesta de Reforma estructural del Sector Elctrico para asegurar la satisfaccin de la creciente demanda de energa

elctrica, as como mejorar la calidad, confiabilidad y costo del servicio y atraer capital privado, tanto nacional como extranjero, para el financiamiento de las inversiones requeridas. De esta manera se busca reducir el impacto presupuestario sobre la expansin del Sector Elctrico Nacional que hoy es responsabilidad exclusiva del Estado y de esta forma poder liberar recursos para lograr atender las necesidades sociales de primer orden.

Esta propuesta considera las particularidades de la economa mexicana y su Sector Elctrico e incorpora las mejores practicas adoptadas en los sectores elctricos de otros pases.

En particular, la generacin de energa nucleoelctrica y la operacin y el control de la red nacional de transmisin (despacho elctrico) continuaran a cargo del sector publico de manera exclusiva(4). Las dems actividades de la industria elctrica sern consideradas actividades prioritarias y en ellas podrn participar los sectores social y privado, se introducir competencia en las actividades de la industria elctrica, como la generacin y la comercializacin que estarn sujetas a un rgimen de permisos. Las actividades que constituyen monopolios naturales, como la transmisin y la distribucin, sern objeto de regulacin econmica que simulara condiciones de competencia en beneficio de los usuarios finales. Los activos que se destinen a estas ultimas actividades continuaran siendo considerados como bienes del dominio pblico de la Federacin, por lo que se requerir de una concesin para llevar a cabo su explotacin. La distribucin de energa elctrica tendr el carcter de servicio pblico.

La generacin, transmisin, distribucin y venta de energa elctrica que tienen por objeto la prestacin del servicio publico, son actividades de

(4) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pag 18.

competencia exclusiva de la Comisin Federal de Electricidad ( CFE), en prcticamente todo el territorio nacional, y de Luz y Fuerza del Centro ( LFC) que atiende el Distrito Federal y gran parte de los estados de Mxico, Morelos,

Hidalgo y Puebla.

En 1992 se reformo la Ley de Servicio Pblico de Energa Elctrica para abrir un espacio limitado a la participacin privada, tanto nacional como extranjera, en las actividades de generacin de energa elctrica bajo las modalidades de autoabastecimiento, cogeneracin y produccin independiente de energa (PIE). Este cambio implico un reconocimiento de la necesidad de sumar el esfuerzo privado al sector para ampliar la oferta elctrica.

Sin embargo el numero de participantes privados es muy reducido debido a las restricciones que impone la estructura legal e institucional vigente a los autoabastecedores y cogeneradores. Adems las PIE han sido solo una solucin transitoria para el financiamiento de nueva infraestructura, puesto que no constituyen una alternativa permanente a la inversin pblica. En este momento Luz y Fuerza cuenta con dos ejemplos de cogeneradores que son Corrugados Estrella en la zona de Tizayuca Hgo, y la de Micase en la zona de Vallejo ambos surten sus respectivas plantas y adems alimentan las redes de 23 KV en dichas zonas.

La capacidad actual de generacin de energa elctrica del sector en su conjunto es de 36,100 MW, en donde C.F.E. participa con 90%, LFC con 2.3%, Pemex con 4.4% y la cogeneracin privada con el 3.3% restante(5).

La red de transmisin es operada en su totalidad por CFE (98 %) y marginalmente por LFC (2 %), pero por otro lado la red de distribucin es atendida por CFE (90.4 % de la capacidad nacional) y por LFC (9.6 %) dado que la zona central del pas cuenta con una alta densidad de carga y la red es de las mas malladas en el mbito mundial.

Se considera adems que podrn existir dos tipos de consumidores:

(5) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pag 13.

Los primeros incluirn las empresas medianas, pequeas y los clientes residenciales y habitacionales en general para quienes el proceso de suministro y de facturacin del servicio elctrico ser similar al actual.

Los usuarios calificados, inicialmente consumidores de ms de 5000 MWH anuales, podrn elegir el suministrador de energa elctrica que ms les convenga.

Se establecer un mercado elctrico para que los generadores y los compradores (distribuidores, comercializadores y usuarios calificados) realicen transacciones de compraventa de electricidad en un ambiente de competencia.

Los distintos generadores competirn ofreciendo su energa a travs de posturas (ofertas de cantidad disponible de energa y su precio de venta) para que los compradores las adquieran de quienes ofrezcan los precios ms bajos.

El mercado s operaria, en tiempo real, por una entidad autnoma que ordena de menor a mayor a los generadores de acuerdo al precio de su postura hasta satisfacer la demanda de energa requerida en cada momento. Este mecanismo asegura que solo la energa elctrica de menor costo llegara a los usuarios. La propuesta de reforma a la industria elctrica de Mxico forma parte del cambio estructural que promueve el gobierno federal desde el sexenio pasado, sin embargo no todas las experiencias similares en otros pases, han fructificado en mejores servicios y menores tarifas para los usuarios, porque tambin es prudente no perder de vista que todo el sector elctrico puede quedar en manos del estado en funcin de la generacin, transmisin y distribucin, realizando programas de inversin conjuntos con inversionistas privados, con estructuras que permitan la recuperacin de las inversiones y puedan existir utilidades para la empresa y los socios capitalistas logrando que se modernice el sector, y que exista una mejora continua de los indicadores de gestin y equipararlos a los de las mejores empresas elctricas internacionales.

Ahora en este momento, el actual director de C.F.E. Alfredo Elas Ayub informo a los legisladores miembros de la Comisin de Energa de la Cmara de Diputados, sobre los programas y acciones que lleva a cabo la empresa para garantizar el abasto de energa elctrica durante los prximos cuatro aos. En esta comparecencia Elas Ayub detallo que el Sistema Elctrico Nacional (SEN) tiene una capacidad instalada de 37,131 MW de los cuales 36,304 corresponden a C.F.E. y 827 a L.F.C. y agrego que actualmente el SEN esta operando en su totalidad y en condiciones normales, por lo que no hay ningn problema de abasto de energa. Manifest tambin que para el ao 2009, se requerir una capacidad instalada de 60,254 MW e inversiones por 59,000 millones de dlares en el sector elctrico entre 2001 y 2009 por lo que para atender la demanda y garantizar el abasto, la empresa tiene en marcha un ambicioso programa de construccin de plantas, dentro del cual actualmente estn en construccin 19 proyectos, con una capacidad de generacin de 7,118 MW e inversiones por 4,284 millones de dlares.

Sobre los programas de construccin, menciono que entre los aos 2001 y 2004 entrarn en operacin 27 proyectos con una capacidad instalada de generacin de 10,016 MW y un monto total de inversiones de 6,141 millones de dlares(5a).

Conclusiones: Podemos visualizar que la propuesta de reforma al sector elctrico, en apariencia garantizara el abasto de la demanda futura en los prximos 10 aos, pero tiene el inconveniente que la generacin a excepcin de la nuclear, as como la distribucin quedara en manos privadas y son cuestionables los beneficios, sobretodo en las tarifas que tenderan a la alza dada la tendencia del sector privado, y que es conveniente plantear que el sector elctrico puede quedar en manos nacionales, conviniendo las inversiones privadas y su recuperacin logrando las utilidades tanto para la entidad como para los socios en un mediano plazo.

(5a) Articulo Garantizado por cuatro aos el abasto de electricidad de Luis Aguilera del semanario Bucareli 8, numero 206 de julio del 2001, pag 19.

CAPITULO 3

LA COMPAA DE LUZ Y FUERZA

Haremos una introspeccin al interior de la empresa, a travs de un recorrido de su historia para entender lo que hoy es Luz y Fuerza del Centro, pero tambin a travs de las nuevas tendencias de la Administracin moderna podremos analizar las caracteristicas ms importantes de la empresa en este momento, para realizar una evaluacin real que nos permita adecuar estrategias factibles de aplicar en este importante Sector energtico del pas.

3a).- INTRODUCCIN Y DESCRIPCIN DE LUZ Y FUERZA

Historia e Introduccin

La energa elctrica conjuntamente con el petrleo y las vas de comunicacin, tena reservado un papel importante en el despliegue econmico mexicano.

Esta energa en principio sirvi para alumbrar las obscuras minas y hacer funcionar motores y telares para incrementar la produccin y la productividad en la incipiente industria.

El servicio de alumbrado pblico representaba en ese momento en la vida del Pas ( en la segunda mitad del siglo XIX), solo el aprovechamiento marginal de las plantas elctricas que, ociosas por lo general durante las horas de la noche, eran utilizadas tambin para las modestas necesidades del servicio municipal que se concretaban a proporcionar una tmida iluminacin a los pueblos madrugadores apegados todava a sus costumbres y a su raz rural.

1881

La compaa Mexicana de Gas y Luz Elctrica se hace cargo del alumbrado pblico residencial en la capital de la Repblica Mexicana, marcando con ello el principio del alumbrado elctrico en el pas.

1885

Eran apenas los inicios de 1885 cuando el peridico "El Partido Liberal" hablando de la iluminacin de la capital del pueblo mexicano, publico que las caeras de unos 0.25 m de dimetro que constituyen la canalizacin del gas para el alumbrado pblico establecido en las calles de la ciudad, miden unos 100 Kilmetros de longitud y que existen mas de 2,000 faroles de gas y unos 500 de aceite para barrios apartados del Centro; adems que habr repartidos en varios puntos de la ciudad unos 50 focos de luz elctrica. Para entonces ya en varias ciudades del interior del Pas - como Len, Guanajuato en donde en 1879 una fabrica textil instal la primera planta termoelctrica -, contaba con el servicio mixto. Con el tiempo este modelo de servicio elctrico es el que se ha adoptado y, as, las plantas hidroelctricas, termoelctricas, carbonoelctricas y nucleoelctricas, con sus correspondientes interconexiones, llevan a todos los rincones los beneficios, lo mismo en forma de alumbrado que de energa para hacer ms grata la vida de un gran nmero de usuarios, haciendo funcionar toda una extensa gama de aparatos de carcter domstico o de servicio pblico urbano capaz de mantener en movimiento la actividad industrial en el pas que cada da, por razones de su propio crecimiento demogrfico y econmico, plantea mayores demandas de fluido al organismo encargado de generar, transmitir y distribuir la energa elctrica.

1898

La compaa canadiense The Mexican Light & Power Company, Ltd, inicia los trabajos para la prestacin del servicio de energa elctrica en el Valle de Mxico.

1903

Se concesiona a The Mexican Light & Power Company, Ltd, la explotacin de las cadas de las aguas de los ros de Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla.

1905

The Mexican Light & Power Company, Ltd controla a las empresas: Ca. Mexicana de Electricidad, Ca. Mexicana de Gas y Luz Elctrica y Ca Explotadora de las Fuerzas Elctricas de San Idelfonso, que operaban en su zona de influencia. De manera paralela, construa su planta de Necaxa con seis unidades y una capacidad instalada de 31,500 KW. As con la absorcin de las antiguas empresas dedicadas a atender las necesidades de la capital de la Repblica, The Mexican Light & Power Company, Ltd, se alzaba en el Valle de Mxico como una entidad hegemnica de capital extranjero. El 6 de diciembre a las 15:00 horas se transmite por primera ocasin y hasta la fecha, el fluido elctrico de Necaxa a la Ciudad de Mxico.

1906

The Mexican Light & Power Company, Ltd. Obtiene nuevas concesiones del gobierno federal y de las autoridades de los estados de Puebla, Hidalgo, Mxico y Michoacn.

1933

El 2 de diciembre, El Presidente Constitucional Substituto, general Abelardo L. Rodrguez, enva al Congreso de la Unin, la iniciativa para la creacin de la Comisin Federal de Electricidad, el da 29 del mismo mes y ao, el Congreso de la Unin aprueba el proyecto de Decreto.

En los aos treinta el crecimiento demogrfico de la nacin se aceler. Ya ramos veinte millones los pobladores en este pas. Creca la poblacin y con ella las demandas de servicios, entre otros el de energa elctrica, obligando a la Mexican Light and Power Co. a elevar la capacidad de la planta de Necaxa y a modernizar las de Nonoalco y Tepxic. En esos aos adquiri la planta hidroelctrica del Ro Alameda, la Compaa de Luz y Fuerza de Toluca, la de Temascaltepec y la de Cuernavaca.

1934

El da 20 de enero, se publica en el Diario Oficial el Decreto para la Creacin de la Comisin Federal de Electricidad.

1937

El Gral. Lzaro Crdenas del Ro, en su calidad de Presidente de la Repblica, con base en el Decreto del 29 de diciembre de 1933 promulga la Ley para la creacin de la Comisin Federal de Electricidad, que haba sido pospuesta por diversas circunstancias econmicas y polticas.

1940 1941

Se inicia el proceso de nacionalizacin de la industria elctrica, de acuerdo con la histrica Ley de 1937.

1949

Se inicia el proceso de nacionalizacin de la industria elctrica, de acuerdo con la histrica Ley de 1937.

1960

Se inicia la nacionalizacin de la industria elctrica con la compra de las empresas que tenan a su cargo el suministro de la energa elctrica. El gobierno adquiri en 52 millones de dlares, el 90% de las acciones de The Mexican Light and Power Co. , y se comprometi a saldar los pasivos de esa empresa que ascendan a 78 millones de dlares. Por la suma de 70 millones de dlares obtuvo las acciones de la American and Foreign Power Co. Posteriormente cerr la operacin comprometiendo a ambas empresas a invertir en Mxico el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportacin de divisas.

Con la compra de la Compaa Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (denominacin que adquiri The Mexican Light and Power Co.) y sus filiales, la nacin que adquiri The Mexican Light and Power Co.) y sus filiales, la nacin adquiri 19 plantas generadoras que servan al Distrito Federal y a los estados de Puebla, Mxico, Michoacn, Morelos e Hidalgo; 16 plantas hidrulicas y 3 trmicas, cuya capacidad instalada ascenda a 667,400 KW. 137 Km de lnea de transmisin de doble circuito trifsico en el sistema de 220 KW; 700 Km. Aproximadamente de lneas de transmisin y distribucin de circuitos trifsicos en sistemas de 20 KV; dos subestaciones transformadoras de Cerro Gordo, Mxico y El salto Puebla, conectadas a la lnea de 229 KV y con capacidad, en conjunto, de 400,000 KVA; 38 subestaciones receptoras conectadas a la red de transmisin de 85 y 60 KV, con capacidad de transformacin de 1000,000 KVA; gran nmero de bancos de transformadores conectados a las redes de 44 y 20 KV en diversos puntos del sistema, con una capacidad de 230,000 KVA; 4,500 Km de lneas primarias de distribucin de 6 KV (circuitos trifsicos); 11,000 transformadores de distribucin con capacidad de 670,000 KVA; y 6,800 Km, de lneas de baja tensin.

Plantas hidroelctricas: Necaxa 115,000 KW; Patla 45,600 KW; Tezcapa 5,367 KW; Lerma 79,945 KW; Villada 1,280 KW; Fernndez leal 1,280 KW; Tliln 680 KW; Juand 3,600 KW; Caada 1,215 KW; Alameda 8,800 KW; las Fuentes264 KW; Temascaltepec 2,336 KW, Zictepec 384 KW; Zepayautla 664 KW y San Simn 1,770 KW.

Plantas termoelctricas: Nonoalco 92,500 KW; Tacubaya 30,900 KW; y Lechera 230,800 KW.

Adems de los bienes citados la nacin recibi el edificio situado en la esquina de Melchor Ocampo y Marina Nacional de la Ciudad de Mxico y todos los dems inmuebles y muebles de las estaciones y plantas termoelctricas e hidroelctricas, as como equipos y materiales de oficina.

Ese ao el entonces Presidente Adolfo Lpez Mateos envi al senado el proyecto de reforma al Artculo 27 constitucional, el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1960, quedando a partir de ese momento, consumada jurdica y financieramente la nacionalizacin de la industria elctrica.

Decreto: "Artculo Unico.- Se adiciona al prrafo sexto del Artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos el siguiente":

"Corresponde exclusivamente a la nacin generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. En esta materia no se otorgarn concesiones a los particulares y la nacin aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines".

1963

Se cambia la denominacin social del organismo al de Compaa de Luz y Fuerza del Centro, S.A.

1974

Se autoriza a la compaa de Luz y Fuerza del Centro, S.A., a realizar los actos necesarios y procedentes para su disolucin y liquidacin.

1989

Se reforma la Ley del Servicio Pblico de Energa, previndose que el Ejecutivo Federal disponga la constitucin, estructura y funcionamiento del servicio que vena proporcionando la Compaa de Luz y Fuerza del Centro en liquidacin.

Decreto del 21 de diciembre de 1989, publicado en el Diario Oficial de la Federacin del da 27 del mismo mes y ao y que a la letra se transcribe:

"DECRETO" por el que se reforma la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidente de la Repblica.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unin, se ha servido dirigirme el siguiente:

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE REFORMA LA LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA.

ARTICULO UNICO.- Se reforma el Artculo Cuarto Transitorio de la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica para quedar como sigue: ARTICULO CUARTO.- Las empresas concesionarias, entrarn o continuarn en disolucin y liquidacin y prestarn el servicio hasta ser totalmente liquidadas. Concluida la liquidacin de la compaa de Luz y Fuerza del Centro, S.A., y sus asociadas Compaa de Luz y Fuerza de Pachuca, S.A., Compaa Mexicana Meridional de Fuerza, S.A., y Compaa de Luz y Fuerza Elctrica de Toluca, S.A., el ejecutivo Federal, dispondr la constitucin de un organismo descentralizado con personalidad jurdica y patrimonios propios, el cual tendr a su cargo la prestacin del servicio que ha venido proporcionando dichas Compaas. El Decreto de creacin del organismo establecer, con arreglo a esta disposicin, la estructura, organizacin y funciones que tendr el propio organismo para el adecuado cumplimiento de sus fines".

1993

Las demandas de la creciente poblacin y el medio rural, fueron determinando la necesidad de que el estado interviniera para dictar las medidas administrativas a fin de que se creara un organismo que proporcionara los servicios de energa elctrica dando un sentido social y ms moderno a la electrificacin.

1994

El 9 de febrero se crea por decreto presidencial el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, con personalidad jurdica y patrimonio propio

FILOSOFIA, VALORES Y PRINCIPIOS

POSTULADOS DE MISION Y VISION

MISIN:

Definimos a la Misin de la Empresa como Proporcionar en la zona central del pas, el servicio pblico de energa elctrica, en condiciones adecuadas de cantidad, calidad, oportunidad, precio y atencin al usuario.

VISION:

a). - Obtener la confianza de nuestros clientes en base de satisfacer sus necesidades en forma oportuna con calidad, tiempo y forma.

b). - Aplicar sistemticamente la mejora continua en todos nuestros procesos.

c). - Trabajar en equipo para lograr resultados eficientes.

d). - Contar con personal satisfecho, capacitado, participativo y comprometido

e). - Mantener una comunicacin y retroalimentacin eficaces, entre nuestro personal, clientes y proveedores.

f). - Establecer una cultura de calidad, un desarrollo integral y un mejor nivel de vida en armona con nuestro entorno.

g). - Mejorar la calidad de vida en el trabajo.

Valores. En Luz y Fuerza creemos que para lograr los objetivos que establecen nuestra Misin y Visin, debemos estimular a la gente en todos los niveles a travs de hacer extensiva toda la informacin de todos los cambios que se tienen que dar para redirigir el curso de la empresa. Nosotros pensamos que es factible el lograr la concientizacin de los empleados de LFC para conseguir los objetivos, promocionado nuevas actitudes desde la Direccin hasta los niveles ms bajos de la organizacin, claro esta que en el camino se encontrara a personal que no este dispuesto a cambiar pero el ejemplo ejerce gran influencia y tenemos la conviccin que la mayor parte del personal aceptara el cambio en un mejor ambiente para todos.

La Historia de Luz y Fuerza fue obtenida de la base de datos que se encuentra disponible en la Red de Luz y Fuerza disponible en www.lfc.gob.mx

3b).- ANLISIS DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LUZ Y FUERZA

INTELIGENCIA COMPETITIVA

La podemos definir como el proceso de acopio de informacin y anlisis del interior y del exterior de la empresa, que sirve para alimentar la definicin del negocio(6).

SITUACION ACTUAL:

En este momento Luz y Fuerza es el organismo que distribuye y comercializa la Energa Elctrica en la zona de desarrollo industrial, comercial y de servicios ms importante del pas, la zona central.

La zona de atencin actual comprende una superficie geogrfica de 20539 Km2, lo que representa el 1.04 % del territorio nacional.

Actualmente surte de electricidad a casi 5 millones de clientes, lo que representa una poblacin atendida superior a 20 millones de habitantes en el Distrito Federal, zona conurbada, y los Estados de Mxico, Hidalgo, Morelos y Puebla.

ANALISIS DEL ENTORNO AL INTERIOR:

Aqu se har la aclaracin que todos los puntos de vista y anlisis que se expondrn, tendrn la perspectiva de la Ingeniera Elctrica ya que no pertenezco al sector financiero y/o administrativo ni tampoco al sector de comercializacin de la empresa, sin embargo el pertenecer a un rea estratgica, operativa como el Laboratorio el cual se considera el Departamento que mide el control de calidad de otras reas como Construccin, Operacin Sistema, Operacin Ciudad, Mantenimiento Elctrico, Subestaciones y las Divisiones Forneas, y que por consiguiente el Laboratorio realiza el Mantenimiento Preventivo/Correctivo de las Protecciones de todos los dispositivos del Sistema, realiza diagnsticos de las condiciones de los equipos, pone en servicio subestaciones nuevas, ampliaciones, implanta relevadores microprocesados y electromecnicos, analiza los diferentes

(6) Administracin y Planeacin Sistemas de Calidad de MCT Luis Ramiro Villarreal O. Universidad Iberoamericana, pag 4 del Capitulo reas Bsicas de la Planeacin Estratgica, 1995.

disturbios que acontecen cada da y dicta las soluciones para cada caso apoyando al Centro de Operacin y Control as como a los diversos sectores de operacin Redes, y los despachos de Control de Toluca, Pachuca y Cuernavaca, establecen que somos la ultima instancia para la solucin de los grandes problemas del equipo de potencia que comprende el Sistema Central de Luz y Fuerza. En este momento la empresa se encuentra en un proceso de reestructuracin en todos los niveles debido a que el advenimiento del gobierno foxista traer como consecuencia una serie de cambios desde simples hasta los ms profundos como es el hecho de que tcnicamente se requiere la construccin e instalacin de una nueva Central Generadora que brinde un desahogo a la Capacidad Instalada actual ya que no es deseable el transmitir ms Energa desde las grandes centrales de C.F.E. como las hidroelctricas ubicadas en el sureste o las grandes termoelctricas del norte, ya que las grandes distancias provocan perdidas importantes y adems las lneas que actualmente surten los anillos de 400 y 230 KV estn llegando a sus limites de capacidad trmica que no es factible superar.

As es que se ha estado estudiando que la generacin s concesione a consorcios privados nacionales o extranjeros, ya que es urgente la instalacin cercana de mayor Capacidad Instalada en trminos de produccin de Energa Elctrica a este gran centro de consumo que es la zona central del pas con el objetivo de darle un soporte a este Sistema cada vez ms grande y conflictivo. Asimismo es urgente la renovacin de gran cantidad de equipos de Potencia tales como Transformadores de Potencia, Interruptores, Cuchillas, Transformadores de corriente, Transformadores de Potencial, as como tambin equipo en las redes de distribucin de 23 KV como Transformadores de Distribucin, seccionadores, cuchillas y tambin en el mbito de las Protecciones es necesario el cambio de viejos esquemas de Relevadores por otros de Tecnologa microprocesada los cuales permiten guardar en memoria datos y oscilogramas de los diversos disturbios y en el futuro podrn ser monitoreados a distancia a travs de redes para consulta, realizacin de cambios de ajustes sin dejar sin proteccin los circuitos, extraccin de datos en forma remota, y tambin habra que pensar en modernizar los viejos esquemas de Medicin, que en algunos lugares datan de principios de siglo.

Todo esta modernizacin ya se ha venido dando pero no en la medida y la velocidad que se requiere para eficientar y controlar con mayor rapidez las condiciones variables del Sistema, y en este sentido podemos afirmar que la inversin requerida para llevar a efecto estos objetivos es demasiado alta para los recursos de la empresa por lo que solo pueden provenir del exterior lo cual implicara un cambio radical en las estructuras de la empresa, el Sindicato y la Cultura Organizacional de Luz y Fuerza.

ANALISIS DEL ENTORNO AL EXTERIOR:

Debido a que Luz y Fuerza es la nica empresa que distribuye y comercializa Energa Elctrica en la zona Central del Pas, el hecho de no existir competencia implica que la actitud asumida al exterior ha sido de alguna manera displicente, y hasta los sexenios anteriores, al Gobierno Federal no le ha preocupado inyectar los recursos suficientes para la modernizacin en el aspecto tcnico del equipo pero tampoco ha existido iniciativa para convertir a la empresa en una organizacin modelo aun cuando no exista competencia, pero los tiempos modernos y globalizadores han llegado ya y la entrada del nuevo milenio as como del Gobierno de oposicin permite visualizar:

La propuesta de Reforma de la Industria Elctrica en Mxico tiene como finalidad:

GARANTIZAR el suministro de Electricidad para cubrir las crecientes necesidades de todos los mexicanos.

CONTINUAR proporcionando un servicio elctrico confiable, de alta calidad y a precios competitivos para impulsar un mayor crecimiento de nuestro pas.

ATRAER ms inversin de todos los sectores para fortalecer el desarrollo de nuestra Industria Elctrica.

AMPLIAR la cobertura del servicio elctrico y apoyar con subsidios a quienes ms lo necesitan.

CREAR nuevos y mejores empleos para los trabajadores de la Industria Elctrica y de todo el pas.

CONTAR con ms recursos pblicos para programas de educacin, salud, agua y combate a la pobreza.

REAFIRMAR la rectora del Estado en un sector elctrico fortalecido con ms participacin y competencia.

Hoy enfrentamos un nuevo reto de proporciones enormes como es el hecho de expandir el Sistema Elctrico nacional para garantizar de la manera ms eficiente el abasto futuro de una demanda nacional de electricidad que esta creciendo a tasas superiores a las del resto de la Economa(7).ANALISIS DE LOS CLIENTES:

En este momento Luz y Fuerza tiene aproximadamente cinco millones de clientes dentro de su zona comprendida en el Sistema Central, dentro de los que se cuentan, servicios habitacionales, comercios e industrias, los cuales requieren de mejores condiciones en el suministro de la energa, refirindose este punto a la continuidad del servicio ya que el tiempo de interrupcin al usuario (TIU), es en este momento an muy alto y esto es debido en gran parte a las fallas de los equipos de Potencia como los interruptores que provocan que haya salida de Bancos de Potencia y por consiguiente una mayor cantidad de servicios se interrumpen, perdiendo selectividad ya que las protecciones de estos equipos estn calibradas para aislar nicamente partes falladas del sistema, sin embargo si ciertos equipos como los interruptores no cumplen adecuadamente su funcin ocasionan que la perdida de carga sea mayor. Por otro lado es justo mencionar que hace algn tiempo el Sistema haba venido resintiendo cadas de potencial en condiciones de mxima carga, sin embargo se ha instrumentado la instalacin de Bancos de Capacitores para

(7) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pag de inicio.

contrarrestar estos efectos y actualmente la Red de 23 KV es ms estable.

Por parte de la atencin a nuestros clientes en lo referente a la contratacin del servicio, pago de la energa, atencin de aclaraciones y reclamaciones, vemos que el servicio prestado en las diferentes sucursales de Luz y Fuerza deja mucho que desear, fundamentalmente debido a que el aumento de clientes ha saturado el trabajo en cada una de estas, aunado al hecho que no se cuenta con un sistema moderno computarizado que permita reducir el tiempo de atencin a los usuarios, y un punto medular es que la atencin que brindan los elementos que laboran directamente con los clientes, no es buena, en parte debido a que no cuentan con la capacitacin adecuada para realizar estas labores, y como no cuentan con equipo informtico adecuado, es bastante burocrtico realizar todo tipo de tramites en estos centros. Asimismo aspectos sindicales han impedido la modernizacin de estas centrales, debido a convenios departamentales que impiden la utilizacin de redes porque se argumenta que existira la perdida de materia de trabajo para el personal, sin embargo la organizacin sindical no ha vislumbrado que en otras reas de la empresa el trabajo sobra, y bien se podra canalizar estos recursos humanos para esos lugares con dficit de personal. Por lo tanto nuestros clientes esperan que en el mediano plazo la calidad del servicio mejore sustancialmente en trminos de disminuir el TIU, entregar una mejor calidad de energa y que de presentarse la competencia esto incida en tarifas ms bajas ya que el costo de la energa (KWH) no es precisamente barato, y estos costos inciden directamente en los costos de productos y servicios. Finalmente podemos decir que las caractersticas que se aplican en toda la dimensin del mercado de Luz y Fuerza son: la calidad y pureza de la energa en aspectos de estabilidad de voltaje, estabilidad de frecuencia, factor de potencia, y continuidad del servicio. Todas estas caractersticas para poder cumplir con ellas requieren de la modernizacin de los equipos como ya se ha tratado y en el aspecto de la atencin a los clientes es urgente la implementacin de nuevos mtodos, sistemas informticos, capacitacin al personal, y aplicacin de empowerment (facultamiento) a personal que pueda tomar decisiones directas para la resolucin de las diversas problemticas de nuestros clientes.

ANALISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES:

Respecto a los clientes acabamos de presentar un anlisis que nos presenta las dificultades para escuchar e identificar las necesidades de nuestros clientes por las limitaciones ya expuestas.

En cuanto a las habilidades para planear podemos afirmar que en la ultima dcada y en lo que va del presente ao se han puesto en servicio subestaciones, bancos de potencia, bancos de capacitores, compensadores estticos de Vars, los cuales han ayudado a ampliar la capacidad instalada en funcin del incremento en la demanda de los servicios, adems existen proyectos para seguir expandiendo dicha capacidad instalada, sin embargo en cuanto al mbito de brindarle a este cada vez ms grande Sistema la atencin de Mantenimiento planeado o Preventivo prcticamente no existe ya que la poltica actual es la de atender las fallas que se van presentando diariamente, y se ha dejado de lado la Planeacin del Mantenimiento programado, aunque cabe decirlo se concluyo desde 1999 hasta el final del 2000, un programa de mantenimiento integral a las protecciones y equipo de potencia de alimentadores de 23 y 13.2 y 6 KV debido al fuerte disturbio ocurrido en la S.E. Atizapan en agosto del ao 1999, y esto se llevo a cabo, debido a que fue una instruccin del Director General. En este sentido se requiere la Planeacin de un programa anual de Mantenimiento Preventivo que aborde las diferentes redes del Sistema en circuitos de 23, 85, 115, 230 y 400 KV, para lo cual se necesita una mayor cantidad de recursos humanos, equipo de prueba, ampliar el parque vehicular, incrementar el equipo de informtica, brindar al personal operativo la capacitacin requerida de los equipos microprocesados para que puedan tener un amplio criterio de diagnostico y s uniformice el nivel de conocimiento que se requiere.

En cuanto a la habilidad de los procesos podemos afirmar que actualmente todos los procedimientos para probar los nuevos equipos se ha mantenido en unas cuantas manos debido a que las polticas en reas como el Laboratorio son de monopolizar la informacin para que solo un grupo conozca en detalle estos equipos y sus mtodos de prueba. Evidentemente ya no es posible trabajar de esta manera y se tiene que abrir el acceso a la informacin a todo el personal operativo ya que si hablamos en trminos de la calidad, el personal debe contar con la mejor preparacin para efectuar su trabajo en las mejores condiciones, y dado que se trabaja en un 80% de las veces con el equipo en servicio, esto disminuira el riesgo de botadas de circuitos por factores humanos, y se obtendran diagnsticos ms rpidos y toma de decisiones para alternativas de solucin por parte del personal tcnico estando este facultado, y soportado por la capacitacin requerida. Asimismo es importante mencionar que reas operativas como Proteccin perteneciente en este momento a la Gerencia de Produccin, debe trabajar en conjunto con el rea de ajustes de la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad, lo cual ha trado fricciones entre el personal de confianza de estas Gerencias porque an no han entendido que el negocio es el mismo y que se tiene que trabajar en equipo, pero afortunadamente el personal sindicalizado ha logrado mantener buenas relaciones, aceptando el hecho que lo importante para ofrecer un servicio de calidad a nuestros clientes es el trabajo coordinado, respetando las funciones de cada rea no dando importancia a la lucha absurda que se da entre Gerencias.

En cuanto a las habilidades administrativas podemos observar que con la llegada del personal venido del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), el Lic. Alfonso Caso y sus colaboradores, establecieron y mejoraron en general las directrices administrativas, as como se fomento la capacitacin, y considerando que estas nuevas personas directivas no tenan experiencia en el Sector Elctrico, abordaron la empresa adaptndose ellos a esta respetando su estructura, evitando los recortes de personal y por el contrario a lo que se ve en las polticas tradicionales de Luz y Fuerza en donde cierto personal que vive la transicin de sindicalizado a empleado de confianza opera bajo conductas lesivas hacia los trabajadores sindicalizados, es importante comentar que la adaptabilidad que lograron al estar al mando de la Direccin permite observar que es personal que ha obtenido visiones y experiencia de otra forma de trabajar, rompiendo los paradigmas ancestrales, de ah que se explique su ratificacin al mando de la empresa dentro del equipo del nuevo gobierno de Fox, quienes seguramente traern nuevos planes, para acelerar la modernizacin en la empresa.

Finalmente en cuanto a la habilidad de financiarse se reafirma que la implementacin de la modernizacin completa del Sector Elctrico requerir de la inversin privada tanto nacional y/o extranjera para poder cumplir con las metas fijadas en la visin de la empresa.

ANALISIS DEL ENTORNO TECNOLGICO:

En cuanto a la implantacin de la informtica en el terreno administrativo ya se han implementado diversos programas y softwares para la recopilacin de la informacin y reas como Maquinas Electrnicas y Procedimientos que es la encargada de la facturacin y de la nomina cuentan con modernos sistemas que facilitan los procesos.

En reas operativas ya lo hemos comentado se ha ido implementando la informtica en las protecciones, la medicin, los equipos de comunicacin de voz y datos, en el telecontrol, la telemedicin, etc, sin embargo an falta mucho por hacer y para ello se requiere inversin de recursos materiales y humanos, ya que se tiene que pensar que al adquirir equipo de alta tecnologa el Laboratorio intervenga con criterios prcticos de seleccin, del equipo ms confiable, as como establecer como requisito indispensable para los diferentes proveedores, el disponer de la capacitacin respectiva, preparando cursos acerca del software del equipo y realizando anlisis prcticos basados en problemas reales, con el objeto de poner en un mismo nivel a todo el personal operativo.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA:

Por el momento Luz y Fuerza no cuenta con competencia, pero es probable visualizar que se podra privatizar el mbito de la distribucin con lo que los diferentes consorcios tendran que competir en funcin de la calidad y precio de la energa elctrica.

ANALISIS DE LA DIMENSION DEL MERCADO:

En cuanto a los servicios brindados al consumidor podemos afirmar que las necesidades de los clientes en las diferentes zonas geogrficas, y en los diferentes segmentos industriales, comerciales y habitacionales demandan una mejor calidad en el servicio y en la atencin que solo se podr ofrecer cuando se implementen cambios importantes al interior de la empresa. En cuanto a la Tecnologa hemos visto que ya se han logrado avances en el terreno operativo pero que an falta la implantacin en ms del 50% del Sistema Central. Por lo que respecta al avance tecnolgico en aspectos de atencin a los clientes es urgente que se reestructuren los sistemas actuales y se implementen sistemas informticos tales que permitan disminuir el tiempo de atencin, y la simplificacin de tramites a los consumidores.

ANALISIS DE AREAS ESTRATEGICAS:

En funcin del servicio ofrecido y de las necesidades del mercado, podemos afirmar que para lograr combinar un servicio de alta calidad, con un mnimo de interrupciones, que la calidad de la energa sea mayor, que la comercializacin supere las expectativas de los clientes, que sea una empresa rentable y con facilidades de crecimiento debemos empezar a la brevedad por implantar Sistemas de Calidad en los diferentes procesos que manejan las reas estratgicas tales como la Gerencia Comercial que es la que maneja directamente a los clientes, la Gerencia de Personal que lleva todo el control administrativo del personal, as como definir exclusivamente un rea financiera que se encargue de analizar el entorno externo con el objeto de ampliar los mercados, y en cuanto a las reas operativas todas son importantes pero es justo destacar que la importancia del Laboratorio es trascendental ya que cuenta con parte de los recursos humanos mejor preparados que adaptaran en el corto plazo ms y nueva tecnologa para el mejor control y proteccin del Sistema Central.

DIAGNOSTICO:Despus de hacer un recorrido y anlisis por Luz y Fuerza podemos determinar que en el momento actual la empresa no puede responder a la demanda de un servicio de altos estndares de calidad que los clientes desean, debido a las carencias, obsolescencia, practicas de Administracin convencionales, falta de una nueva Cultura Organizacional, falta de Capacitacin adecuada para sus miembros, indiferencia en la atencin a los clientes y por supuesto que la falta de capital para invertir en la modernizacin del contexto general del Sistema, ya que solo una parte pequea del mismo se ha cambiado por tecnologa reciente pero que no es suficiente, por lo que es fundamental que las Reformas al Sector Elctrico en este caso a Luz y Fuerza deben ser convenidas en trminos de fijar los nuevos rumbos procurando no efectuar medidas como los recortes de personal, ya que no beneficia ni a la empresa, ni al pas el aumentar el volumen de desempleados, y aqu es importante mencionar que el personal en Luz y Fuerza es gente que tiene la seguridad de responder a los cambios y retos que se requieren para hacer de esta empresa una entidad altamente competitiva en el Sector Elctrico. Tambin ya hemos analizado que la modernizacin para reforzar el Sistema de Potencia en el rea central esta plenamente justificada y que es bastante considerable y que solo puede venir del exterior a travs del capital privado. Tambin es necesario sealar que el Sindicato tiene que realizar un cambio porque no es factible el perseguir una mayor calidad del servicio hacia nuestros clientes con la forma como actualmente se manejan las cosas, y para ello tambin se requiere el analizar como modificar los convenios, el Contrato, el Reglamento Interior de Trabajo, con el objeto de poder alcanzar las metas de productividad y desempeo, brindando al mismo tiempo satisfaccin a los clientes, y mejor retribucin a los empleados y a los directivos. Para la realizacin de estos objetivos es indispensable que exista el conocimiento del entendimiento pleno del negocio por quienes lo operan comercial y tcnicamente para establecer planes estratgicos elaborados por las reas fundamentales como el Laboratorio y convenidas con la Alta Direccin involucrando fuertemente a todas las reas, fincando objetivos y metas de 1 a 3 aos siendo evaluados en forma semestral o anual, evaluando la factibilidad de todos los proyectos e inversiones y asignando claramente responsabilidades por nivel, para solo as colocar a Luz y Fuerza en una posicin competitiva. Resumimos esto en la siguiente tabla de valores:

La calificacin siguiente da una idea de los niveles en que se encuentran 8 factores importantes (calificacin 1 10).

Enfoque estratgico claro--------------------------------------------------- 5

Servicio diseado para un segmento estratgico------------------------ 6

Valores compartidos--------------------------------------------------------- 4

Normas de Calidad----------------------------------------------------------- 8

Empleados facultados-------------------------------------------------------- 5

Clientes como socios de por vida------------------------------------------- 5

Diseo y procesos de las operaciones------------------------------------- 7

Infraestructura Informtica-------------------------------------------------- 8

3c).- ANLISIS DOFA

La comparacin de debilidades, oportunidades, fuerzas y amenazas normalmente se conoce como anlisis DOFA. El propsito de las alternativas estratgicas, generadas por un anlisis DOFA, debe fundamentarse en las fortalezas de una compaa con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades(8).

FUERZAS Y DEBILIDADES:

La principal fuerza de Luz y Fuerza es su caracterstica de ser la nica empresa suministradora de energa elctrica en el rea central lo que le da ventaja competitiva en este momento. Entre otras de las fuerzas de la empresa podemos mencionar la seguridad del empleo que brinda estabilidad econmica y emocional, que en estos tiempos de inseguridad pocas empresas brindan a sus miembros, es un valor real dentro de la Cultura de la empresa.

Otra fuerza es el adecuado manejo operativo del Sistema Central el cual a pesar de las deficiencias del equipo, se traduce en la capacidad tcnica de su personal para operarlo y mantenerlo.

En cuanto a las debilidades presentamos que la falta de competencia ha mediatizado el rendimiento de la misin y la visin en el personal. En comparacin a C.F.E. la parte correspondiente a Generacin es representada por un nfimo porcentaje (2.3%) por lo que nos hace ser plenamente dependientes en este rubro lo cual significa que simplemente no puede haber competencia lo cual pone a Luz y Fuerza en una gran desventaja. Otra debilidad es su Administracin que se ha quedado marginada y no presenta posibilidades estratgicas bien definidas hacia el futuro, por lo que se hace necesario capacitar a nuestros directivos respecto de la Administracin actual, as como la Cultura Organizacional la cual debe implantarse para que la base trabajadora del sector se sienta con deseos de ser mucho ms productiva y se sienta satisfecha con su labor. Finalmente apuntaremos que es impostergable

(8) Administracin Estratgica de Charles W. L. Hill/Gareth R. Jones, pag 12,Mc Graw Hill, 1998.

el cambio que se requiere en la estructura, y es un hecho que existen las condiciones para dar ese salto que llevara a mejorar las condiciones de los usuarios, de los empleados y de los directivos, en condiciones de mejorar los estndares de servicio ofrecido y las condiciones de vida de quienes conforman el organismo.

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES:

Dentro de las posibles amenazas que podran surgir en los prximos 2 aos es la posibilidad que intervinieran y vendieran completamente a un consorcio extranjero a la empresa lo cual seguramente significara una reduccin drstica del personal, y con una elevacin considerable de las tarifas lo que afectara enormemente el poder adquisitivo de buena parte de la poblacin. La falta de inversin en el sector generacin pondra en condiciones difciles la permanencia de la estabilidad del Sistema con lo que se incrementara el riesgo de un colapso el cual provocara un gran apagn, de consecuencias muy lamentables.

Dentro de las oportunidades se vislumbra que la oportuna modernizacin del Sector Elctrico lograra tener un Sistema confiable, seguro, flexible y con capacidad instalada suficiente para poder satisfacer el futuro crecimiento de demanda del servicio, en condiciones completamente superiores de calidad, lo cual traer los beneficios para sus integrantes, sus directivos y los clientes, y contribuir al desarrollo de la sociedad.

FUERZA IMPULSORA DEL NEGOCIO:

La fuerza impulsora determina la naturaleza y direccin de la organizacin en trminos del servicio que ofrece, los mercados que atiende y las metas en tamao/crecimiento y rentabilidad/utilidad que puede lograr.

Definitivamente a pesar de las carencias que se han tratado podemos decir que el rea estratgica que mejor describe la fuerza impulsora actual es el Laboratorio porque involucra las grandes decisiones para las problemticas tcnicas que se presentan diariamente, porque brinda apoyo y ofrece las soluciones a otras reas muy importantes como Operacin Sistema que es la encargada de ofrecer el servicio de Despacho de Carga del Sistema Central controlando los flujos de energa que viajan a travs de lneas de transmisin de alta tensin a los grandes centros de consumo, Operacin Redes de Distribucin que es la encargada de controlar las Redes de media y baja tensin en la ciudad de Mxico, a Construccin que es la encargada de la instalacin de nuevas subestaciones o de ampliaciones y Laboratorio le da el aval para ponerlos en servicio, tambin en este departamento encontramos un rea que es la encargada de efectuar las pruebas de aceptacin a todo el equipo que compra Luz y Fuerza, de tal manera que resulta relevante el que los ingenieros inspectores de la empresa realicen una adecuada seleccin para las pruebas hechas en fabrica de los proveedores, aplicando la normatividad nacional vigente y en variados casos Luz y Fuerza cuenta con sus propias especificaciones, debido a que el monto de estas compras es demasiado oneroso y adems es equipo que estar funcionando en las diversas instalaciones del Sistema y requerimos contar con los mejores equipos, ms funcionales y ms durables para beneficio de la continuidad del servicio de nuestros clientes.

VENTAJA COMPETITIVA:

Se dice que una compaa posee una ventaja competitiva cuando su indice de utilidad (rendimiento sobre las ventas sobre los activos), es mayor que el promedio de su industria(9).

Bajo la definicin de este concepto que establece que una empresa puede tener sobre sus competidores alguna caracterstica que la pone como lder en su ramo, porque marca la diferencia, para el caso concreto de Luz y Fuerza no es posible determinar con exactitud si cuenta con alguna ventaja ya que no existe competencia, y en el caso de compararla con la C.F.E. no es factible

(9) Administracin Estratgica de Charles W. L. Hill/Gareth R. Jones, pag 106,Mc Graw Hill, 1998.

efectuar una similitud por la sencilla razn de que la Comisin se encarga de la electrificacin en toda la Repblica y Luz y Fuerza del centro del pas, y por lo tanto cada empresa cuenta con sus propios clientes, y diferentes estructuras.Sin embargo si hiciramos una analoga con la C.F.E., Luz y Fuerza quedara rezagada porque le tiene que comprar la energa para luego revenderla al usuario con las consecuentes perdidas que esto representa, lo cual lejos de establecer una ventaja es una condicin desfavorable, debido en buena parte a que Luz y Fuerza se quedo muy atrs en el mbito de la generacin. Pero la circunstancia es que el mercado del centro no tiene otra alternativa mas que contratar con la nica empresa que cuenta con el servicio, el cual es un bien necesario e indispensable para la industria, el comercio y las casas habitacin, de tal manera que esta sola caracterstica se puede interpretar como la nica ventaja competitiva de la empresa y en vista que las necesidades del mercado son imperiosas para contar con el servicio de energa elctrica, Luz y Fuerza tendr que analizar que se tiene que mejorar la atencin hacia los clientes, ya que es comn escuchar en el contexto general, las quejas respecto al tiempo, forma y capacidad de resolucin del que son objeto los clientes en los diferentes centros de atencin. De ah que se tenga que instrumentar una mejora en la tramitacin para contratar el servicio, resolver las diversas problemticas y disminuir los tiempos de atencin a travs de implantar equipo de informtica y de apoyar al personal con capacitacin adecuada ya que son los contactos directos con los clientes en general, adems de otorgarles facultamiento para tomar decisiones con la finalidad de abatir la burocracia. Este tipo de cambios en la organizacin requiere de una reestructuracin al interior de la empresa porque los empleados que tratan directamente con l publico usuario se rigen bajo convenios sindicales que han impedido la aplicacin del empowerment, puesto que su funcin se limita a un marco pequeo que les impide resolver problemticas con facilidad y esto se refleja en el tiempo que tiene que invertir el usuario lo cual ha generado una muy mala imagen al exterior. Pero se dice que en esta vida hay soluciones para todo y el crecimiento con xito de esta empresa depende de la creatividad, la renovacin, la innovacin, el apoyo logstico basado en los sistemas informticos y las diversas estrategias de apoyo con el objeto de que en un corto plazo se puedan no solo satisfacer las necesidades del cliente sino superar sus expectativas.

3d).- DEFINICIN DEL SEGMENTO DE MERCADO A ATENDER

DEFINICIN DEL SEGMENTO A ATENDER:

Desde el punto de vista de la Demanda el mercado de Luz y Fuerza esta limitado al D, F., zona conurbada, la totalidad del estado de Mxico, y una parte del estado de Morelos, Puebla e Hidalgo, pero es en esta zona donde se concentra gran parte de la fuerza productiva del pas y con la ampliacin de los corredores industriales de Toluca, Cuernavaca y Pachuca la demanda ha seguido en aumento de una manera notable, lo cual implica que se tiene que planear de forma ordenada y sistemtica como cubrir esa demanda sobre la base de la capacidad instalada actual y la que se requerir en los prximos 10 aos.

Desde el punto de vista de la Oferta podemos observar que ya en estos momentos Luz y Fuerza no cuenta con los recursos y capacidad para ofrecer el servicio que los clientes demandan, es por esta razn que las solicitudes de presupuesto (SPs) que son los servicios que se contratan en media tensin (23 KV) los cuales son de carcter industrial, toman demasiado tiempo en ser habilitadas debido a que se tienen que efectuar estudios de la carga en la zona donde el cliente requiere el servicio, y zonas como Ecatepec, Tlalnepantla son reas que son eminentemente industriales y las subestaciones que se encuentran en la zona ya se encuentran bastante cargadas. El aspecto de los costos tomara una faceta completamente diferente si el Sector Elctrico es abierto a la inversin privada pues precisamente es en el aspecto de la comercializacin de los servicios en baja y media tensin donde se pretende establecer la competencia entre varias entidades distribuidoras, y los criterios para regular las tarifas cambiaran completamente, por supuesto pensamos desde nuestro punto de vista que el costo de la energa ser ms alto en el curso de los tres primeros aos a efectos de recuperar la inversin, sin embargo bajo la opinin de economistas y analistas los precios en el mediano plazo tenderan a bajar para establecer la competencia entre los diferentes distribuidores, originndose un beneficio para los clientes que recibirn mejor calidad del servicio a mejores precios.

Sin embargo en el mensaje que dirigi el C. Presidente Vicente Fox a la Direccin General de la empresa y a la del Sindicato, se argumento que no existir la privatizacin, pero el compromiso que se estableci es el de mejorar las condiciones del servicio que ofrece la empresa, solicitando a la planta laboral su compromiso para lograr la transformacin de la organizacin.

LIMITES Y HORIZONTES:

Con relacin a los limites y horizontes del mercado no es factible definirlos con precisin, pero podemos afirmar que de cumplirse con los lineamientos y objetivos que marca la visin, los limites del mercado de Luz y Fuerza estn hasta el momento delimitados por la zona central del pas, y en cuanto a los horizontes observamos como la demanda en esta zona esta en constante aumento, y de esta forma podemos contemplar horizontes de largo alcance.

3e).- VISION DEL FUTURO DEL SECTOR Y EXPECTATIVAS DE ALTA DIRECCION

VISION DEL FUTURO DEL SECTOR:

En esta visualizacin del futuro del Sector Elctrico podemos analizar dos propuestas:

A).- Como parte de la visin a futuro de este negocio existe una propuesta que contiene 10 puntos en los cuales se observa una nueva estructura.

Principales Elementos de la Nueva Estructura Propuesta:

Los principales elementos que constituyen la nueva estructura propuesta del Sector Elctrico se enumeran a continuacin:

1. - La transformacin de los actuales organismos pblicos del sector elctrico en distintas empresas especializadas de generacin y de distribucin, y una empresa encargada del sistema nacional de transmisin, denominada Red Elctrica Nacional (REN).

2. - La creacin de un organismo pblico descentralizado (Centro de Operacin del Sistema Elctrico Nacional, COSEN), encargado de la operacin de la red nacional de Transmisin y del mercado elctrico mayorista (despacho elctrico) y la creacin de otro organismo que tenga por objeto la generacin de energa nucleoelctrica.

3. - La apertura de las actividades de la industria elctrica a la inversin privada nacional y extranjera.

4. - El establecimiento de un mercado elctrico mayorista de corto plazo a travs del cual los generadores vendan su energa en condiciones de competencia y el precio sea determinado libremente.

5. - El libre acceso a la red nacional de transmisin y la posibilidad de que los usuarios calificados participen, directamente o a travs de comercializadores, en el mercado elctrico mayorista.

6. - El desarrollo de contratos bilaterales de largo plazo, cuyos trminos sern pactados libremente por los compradores y vendedores de energa elctrica.

7. - El establecimiento de disposiciones que permitan a los sistemas elctricos del pas que no estn interconectados a la red nacional de transmisin operar bajo condiciones especiales.

8. - La aplicacin de una poltica de subsidios transparente y eficaz, con objetivos explcitos de beneficio social.

9. - La plantacin a cargo de la Secretaria de Energa, de las inversiones de la red nacional de transmisin, y en su caso, el establecimiento de incentivos para el desarrollo eficiente y competitivo del sector elctrico.

10. - El desarrollo de un marco jurdico claro transparente y predecible que brinde seguridad jurdica a la inversin privada y permita a la Comisin Reguladora de Energa, como autoridad independiente, regular los monopolios naturales de transmisin y de distribucin en cuanto a precio, inversiones y calidad del servicio, as como las dems actividades que formen parte de la industria elctrica(10).

B).- La otra propuesta consistira en no crear el tipo de organismos que se trataron anteriormente y continuar con la gran parte de la estructura como se encuentra en el momento, es decir, el Estado seguir siendo el rector y el administrador en su carcter de empresa descentralizada, sin embargo se tiene que recurrir necesariamente a la inversin en el sector, la cual si viene proveniente del erario pblico, y debido a las difciles condiciones que se presentan en este momento, como es el hecho de la desaceleracin de la economa estadounidense, y que incidir seguramente en que las expectativas de crecimiento se reducirn significativamente, pondr en critica situacin los presupuestos asignados a reas muy importantes como la educacin y el campo, por lo que la expectativa sigue siendo la inversin privada ya sea nacional y/o extranjera.En ambos casos se requiere no solamente la millonaria inversin de flujos de capital, para proveer a la empresa de la moderna infraestructura que se

(10) Industria Elctrica frente al Siglo XXI de la Secretara de Energa 1995 pag 22.

requiere para poder acceder a un nivel de empresa de servicio elctrico de primera, sino que es sumamente importante que se invierta en la Cultura Organizacional de Luz y Fuerza ya que el capital humano en este nuevo milenio adquiere la importancia que haba perdido, ya no solo se es un numero ms dentro de la empresa sino que es fundamental la motivacin laboral, as como la comprensin exacta de las funciones para establecer un orden adecuado que permita que la productividad se incremente en forma relevante.

EXPECTATIVAS DE ALTA DIRECCIN:

A lo largo del estudio acadmico de la reorganizacin administrativa de las empresas tanto en el sector pblico como el privado, hemos presenciado como las grandes tendencias, pensamientos, informacin precisa y oportuna, directrices, cambios, etc, deben de provenir de la Direccin, ya que es ah en donde se debe iniciar el cambio de pensamiento y el cambio de actitud ya que es un grave error tratar de empezar desde los niveles ms bajos, porque cualquier intento por hacerlo de esa manera la experiencia demuestra que fracasan. Por consecuencia la ratificacin de la Direccin al mando de la empresa deber actuar con determinacin, pero al mismo tiempo con sensibilidad confiando en que el personal de Luz y Fuerza, es adaptable a los cambios, y que cuenta con la capacidad suficiente para emprender los retos que se avecinan en el cercano futuro.

3f).- DEFINICIN DEL NEGOCIO Y PLANEACION ESTRATEGICA

DEFINICIN DEL NEGOCIO:

Segn Derek F. Abell una compaa debe definir su negocio en trminos de tres dimensiones: A quin satisface ? (Grupos de clientes), Qu se satisface ? (Cuales necesidades del cliente), Cmo se satisfacen las necesidades del cliente ? (Mediante que destrezas o habilidades distintivas)(12).

La definicin del negocio es en si misma una decisin creativa que afecta fundamentalmente el bienestar del negocio. Es posible definir un negocio en trminos del mercado que atiende (demanda) o en trminos de los servicios que ofrece (oferta)(13).

En palabras podemos definir al negocio como la nica empresa que ofrece el servicio pblico de energa elctrica en la zona central del pas, para satisfacer la demanda de los diferentes mercados industrial, comercial y habitacional abarcando sus diversas segmentaciones y diferenciaciones, ofreciendo una buena calidad de electricidad que impulsa el desarrollo de la sociedad.

En vista de que la energa elctrica es indispensable para prcticamente cualquier actividad humana el mercado atendido es global en la zona delimitada para Luz y Fuerza.

Podemos visualizar en la siguiente tabla una definicin respecto del negocio de Luz y Fuerza, en funcin del alcance, segmentacin y diferenciacin.

(12) Administracin Estratgica de Charles W. L. Hill/Gareth R. Jones, pag 37,Mc Graw Hill, 1998.

(13) Administracin y Planeacin de Sistemas de Calidad, MCT Luis Villarreal O, Tareas Bsicas de la Planeacin Estratgica, pag 5, UIA 1995.

Dimensiones

Elementos AlcanceSegmentacinDiferenciacin

ClienteIndustrial

Comercial

Habitacional Para la industria Macro, mediana, pequea y micro, toda la gama comercial y habitacional.Se establecen diferencias entre los diferentes tipos de clientes segn su consumo.

ServicioOfrece el servicio de Energa Elctrica.Establecido por las diversas tarifasEs la nica empresa que ofrece el servicio.

MtodosSe requiere la renovacin e innovacin administrativa y tecnolgicaLos mtodos son iguales para los diferentes segmentos del mercado.nico lder en el mercado

PLANEACION ESTRATEGICA:

Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relacin viable entre los objetivos y recursos de la organizacin y las cambiantes oportunidades del mercado, de tal manera que dichos objetivos, acciones y metas estn en constante revisin y actualizacin. Se le llama estratgica porque se requieren planes perfectamente estudiados y desarrollados que implican el involucramiento de todas y cada una de las partes y recursos del negocio. Representa el aterrizamiento de los postulados establecidos en la misin y en la visin del negocio(14).

(14) Administracin y Planeacin de Sistemas de Calidad, MCT Luis Villarreal O, Tareas Bsicas de la Planeacin Estratgica, pag 8, UIA 1995.

Despus de haber hecho un anlisis hacia el interior, el exterior, los clientes, las expectativas, de definir el negocio, y de plantear la significancia de la Planeacin Estratgica, podemos abordar que estrategias podemos seguir y que sean aplicables en el mbito de la empresa. Segn Kepner & Tregoe la Estrategia la definen como El marco de referencia que gua, orienta o limita, aquellas decisiones que determinan la futura naturaleza y direccin de una empresa. La estrategia consiste en poder distinguir los posibles futuros alternativos. Que somos, que queremos ser y para donde vamos(15).

Existen 4 tipos de estrategias:

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIN (16)

Hacia delante.- busca tener propiedad u obtener control sobre distribuidores y

detallistas

Hacia atrs.- busca tener propiedad o control sobre los proveedores de la empresa.

Horizontal.- busca tener propiedad o control sobre los competidores, la cual en este caso no aplica.

ESTRATEGIAS DE INTENSIFICACIN (16)

Penetracin de mercado.- se intensifican los esfuerzos de mercadotecnia.

Desarrollo de mercado.- introducir los servicios actuales en nuevas reas del Sistema Central.

Desarrollo del servicio.- busca incrementar ventas mejorando el servicio actual.

ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIN (16)

Diversificacin concntrica.- agregar nuevos servicios o productos relacionados con los actuales.

Diversificacin conglomerada.- agregando nuevos servicios o productos no

(15), (16) Administracin y Planeacin de Sistemas de Calidad, MCT Luis Villarreal O, Formulacin de la Estrategia del negocio, pags 6, 12, 13, UIA 1995.

relacionados con los actuales.

Diversificacin horizontal.- agregando nuevos servicios o productos para los clientes actuales.

ESTRATEGIAS DE DEFENSA (16)

Alianza estratgica.- dos o ms empresas forman una nueva con propsitos de mutua ayuda.

Economizar.- reagruparse a travs de reduccin de costos y activos para revertir la cada en ventas y utilidades.

Retirarse.- vender una divisin o parte de la organizacin.

Liquidar.- vender los activos de la compaa a su valor real.

En este contexto consideremos que nuestra posicin competitiva es dbil en este momento pues de hecho no existe, y que el mercado de Luz y Fuerza se considera de rpido crecimiento, para de esta forma establecer que las estrategias ms convenientes son:

1. Desarrollo de mercado

2. Penetracin de mercado

3. Desarrollo de servicio

4. Integracin horizontal

5. Retirarse

6. Liquidar

Por otra parte tambin podemos abordar las estrategias ms interesantes para Luz y Fuerza desde el punto de vista de una atractividad alta del mercado y una posicin competitiva dbil:

Edificar selectivamente(17):

1. Especializar alrededor de fortalezas limitadas

2. Buscar maneras de superar debilidades

3. Retirarse si hay indicacin de ausencia de crecimiento sostenido

Factores que contribuyen a la atractividad del mercado(17):

a) Factores de mercado: tamao, tasa de crecimiento del mercado, etapa en el ciclo de vida del servicio, diversidad del mercado (diferenciacin), elasticidad de precios, poder de negociacin de los consumidores, estacionalidad de la demanda.

b) Factores tecnolgicos y ecolgicos: intensidad en la inversin, (instalaciones, capital de trabajo, etc.), habilidad para sortear los efectos de la inflacin, capacidad de la industria, nivel y madurez de la utilizacin de la tecnologa, barreras para entrar/salir.

c) Factores competitivos: tipos de competidores, estructura de la competencia, amenazas de sustitucin, diferencias percibidas entre competidores.

d) Factores del e