tes is cristobal

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AMBIENTAL Presentado por: BACH. CRISTOBAL VICENTE, FRANKLIN JOEL Cerro de Pasco - Perú - 2011

Upload: mibasbe

Post on 12-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis de ecoeficiencia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Factores que Influyen en la Evaluacin de la Ecoeficiencia de la Gestin de Residuos Slidos en las reas Administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin

TESISPARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AMBIENTAL

Presentado por:Bach. Cristobal Vicente, Franklin Joel

Cerro de Pasco-Per-2011

11

DEDICATORIA:A MI FAMILIA, POR SU APOYO INVALORABLE.

P R E S E N T A C I N

Dando cumplimiento a lo establecido por el Reglamento de Grados y Ttulos de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin, pongo a vuestra consideracin esta Tesis Intitulada Factores que Influyen en la Evaluacin de la Ecoeficiencia de la Gestin de Residuos Slidos en las reas Administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin, con la finalidad de optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Ambiental.

Las razones de la eleccin al presente tema, son el de conocer la situacin actual de la gestin de residuos slidos y verificar el cumplimiento con las leyes y normas vigentes referidos a esta temtica en las diversas unidades funcionales de esta Casa Superior de Estudios, al mismo tiempo experimentar diversos procesos involucrados a esta gestin.

Espero que la presente investigacin, sea un aporte fundamental en nuestra carrera profesional.

El Autor.

I N D I C E

Page.

Presentacinii

ndiceiii

Resumenvi

Introduccinviii

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Generalidades1

1.2Planteamiento del Problema2

1.2.1 Determinacin del Problema2

1.2.2Formulacin del Problema5

1.3Justificacin del Problema6

1.4Importancia de la Investigacin8

1.5Objetivos de la Investigacin9

1.5.1Objetivo General9

1.5.2Objetivos Especficos9

1.6Hiptesis10

1.6.2Hiptesis General10

1.6.3Hiptesis Especficas10

1.7Operacionalizacin de las Variables11

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1Antecedentes de la Investigacin12

2.1.1Referencias en Lnea12

2.1.2Ecoeficiencia en la Gestin de Residuos Municipales: Modelos y Factores Exgenos16

2.1.3Propuesta Metodolgica Dirigida a la Administracin Pblica para Mejorar la Ecoeficiencia de la Industria

17

2.1.4Ecoeficiencia: Una Propuesta de Responsabilidad Ambiental Empresarial para el Sector Financiero Colombiano

19

2.2Marco Terico Referencial20

2.2.1Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin21

2.2.2Desarrollo Sostenible23

2.2.3Ecoeficiencia26

2.2.4Los Residuos Slidos35

2.2.5Generacin de Residuos37

2.2.6Responsabilidad Social41

2.2.7Dimensiones de la Responsabilidad Social43

2.2.8Indicadores Tradicionales de la Responsabilidad Social45

2.3Definiciones Bsicas47

2.4Marco Legal51

2.4.1Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Pblico: Decreto Supremo N 009 2009 MINAM y modificatoria Decreto Supremo N 011 2010 MINAM

51

2.4.2Ley Nro. 28611 Ley General del Ambiente52

2.4.3Ley Nro. 27314 Ley General de Residuos Slidos52

CAPITULO III: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

3.1Mtodo de Investigacin55

3.1.1Tipo de Investigacin55

3.1.2Mtodos de Investigacin55

3.2Poblacin y Muestra56

3.3Tcnicas de Investigacin56

3.3.1Tcnicas de Recoleccin de Datos56

3.3.2Tcnicas de Anlisis de Datos58

3.4Marco Metodolgico58

3.4.1Mtodo Delphi60

3.4.2Anlisis Sistmico62

3.4.3Identificacin de Dimensiones, Variables y su Interrelacin62

CAPITULO IV: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

4.1Resultados y Discusin de la Metodologa Delphi64

4.2Resultados y Discusin del Anlisis Sistmico66

4.2.1Relaciones entre Dimensiones ajustadas a las reas Administrativas de la UNDAC69

CAPITULO V: MODELO DE GESTIN EFICIENTE

5.1Aspectos Generales79

5.2Lineamientos83

5.3Etapas del Proceso de Implantacin90

Conclusiones97

Recomendaciones100

Bibliografa103

Anexos105

R E S M E N

Este trabajo presenta los resultados del anlisis del proyecto titulado Factores que Influyen en la Evaluacin de la Ecoeficiencia de la Gestin de Residuos Slidos en las reas Administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin. El mismo, pretenda formular un modelo de gestin de ecoeficiencia para tal organizacin. Para ello, se llev a cabo una construccin terica que permiti determinar los conceptos claves para el desarrollo de la investigacin como son la Ecoeficiencia, la Responsabilidad Social Empresarial, su importancia en la estrategia corporativa y como se enmarcan en la sostenibilidad. Luego, se elabor un marco contextual que permiti evidenciar la relacin entre esta casa superior de estudios y el medio ambiente para puntualizar los conceptos encontrados especficamente para el caso de las reas administrativas de esta institucin. Lo anterior, permiti identificar las dimensiones con sus respectivas variables de anlisis, por lo cual se aplic la metodologa Delphi y se realiz un anlisis sistmico. Con ello, se realiz una sntesis analtica para determinar los aspectos positivos, negativos y lineamientos que conjuntamente dieron como resultado el Modelo de Ecoeficiencia y las consiguientes etapas de implantacin. Como principal conclusin se establece que es necesaria la inclusin de las dimensiones ambiental, social, econmica e institucional para que las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin comiencen a incorporar en su estrategia de trabajo los asuntos ambientales y sea posible su proyeccin hacia los dems actores sociales.

I N T R O D U C C I N

El conocido e histrico aumento de la concentracin de la poblacin en ncleos urbanos por factores productivos, que a la larga ha generado un fuerte aumento del consumo ha trado consigo una mayor generacin de residuos domsticos. Es conocido que, como la economa y la poblacin humana crece, los recursos naturales tienen un mayor uso y se produce una mayor cantidad de residuos. Esto lo vemos reflejado en los pases que conforman la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), quien seala que aumentarn los residuos en un 43% de aqu al 2020.

Una de las herramientas que nos pueden ayudar a evaluar la gestin de los residuos con resultados objetivos, es la medicin de la eficiencia desde un punto de vista medioambiental, es decir la ecoeficiencia que es un trmino que nace como respuesta a la necesidad de indicadores de productividad y eficiencia en los procesos productivos limpios o verdes, en directo beneficio del desarrollo sostenible. Sabiendo que la adopcin de la ecoeficiencia es an muy precaria, podemos confirmar la creciente preocupacin y necesaria adopcin de la ecoeficiencia.

Lejos de hacer ms con menos por desgracia estamos haciendo menos con ms.

C A P I T U L O I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 GENERALIDADESLa ecoeficiencia en el sector pblico es un paso significativo hacia la modernidad y crea asimismo la oportunidad para asumir el liderazgo de esta importante estrategia. Las Medidas de ecoeficiencia son acciones que permiten la mejora continua del servicio pblico, mediante el uso de menos recursos as como la generacin de menos impactos negativos en el ambiente.

La implementacin de las medidas de ecoeficiencia permitir mejorar la calidad del servicio pblico, ahorrar recursos materiales y energa as como la minimizacin en la generacin de residuos, lo que se traducir en la liberacin de recursos econmicos que pueden destinarse a los fines primordiales de la entidad.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Determinacin del Problema.Para esta investigacin se ha visto como prioritario el tratar la temtica de los residuos, por ser stos una fuente de discusin en el ambiente acadmico y de gobierno, en especial por la falta de informacin, que deriva en polticas y acciones a veces poco claras y difciles de medir en lo que a impactos se refiere.

La literatura nos orienta a observar que el aumento de generacin de residuos se debe principalmente al aumento del consumo que experimentan las personas e instituciones, en especial por el cambio de los hbitos de consumo de los mismos.

La determinacin de los factores del consumo nos ayuda a ver cules son las preferencias de los consumidores, los cambios que podran tener a futuro y los estmulos que se podran aplicar para adelantar nuevas polticas. Esto tiene implicacin directa en lo que se refiere al papel de las autoridades para fomentar hbitos de consumo sostenibles y para seleccionar y poner en prctica diferentes instrumentos de accin preventiva.

Los consumidores individuales se ven afectados por distintos criterios a la hora de decidir por algn producto o servicio. Por un lado, por intereses personales (precio, calidad, preferencias individuales, estilos de vida, etc.). Por otro lado, por motivos sociales (cultura, identidad personal, contexto social, preocupaciones ambientales y sociales).

Se ha sealado en los puntos anteriores la alta preocupacin por la temtica de los residuos a nivel mundial, nacional y local. Hay por tanto, una cantidad de informacin relativamente buena en relacin a esta temtica. Uno de los mayores problemas de la temtica de los residuos es la falta de instrumentos de medicin o concordancia en mtodos de evaluacin, ya que, a pesar de que existen distintos programas, slo podemos encontrar mnimos indicadores de gestin. Podemos sumar a ello, distintas visiones y temticas ambientales y de sustentabilidad.

En tal sentido no hemos encontrando instrumentos globales respecto a la ecoeficiencia en gestin de residuos. Por otro lado, los factores que influyen en la ecoeficiencia de la gestin de residuos no han sido estudiados, ya que slo podemos observar que la literatura analiza en gran medida los factores explicativos desde la perspectiva de los gastos en los que incurren las instituciones por los servicios de residuos.

Hemos visto que la ecoeficiencia es un trmino que nace como respuesta a la necesidad de indicadores de productividad y eficiencia en los procesos productivos limpios o verdes, en directo beneficio del desarrollo sustentable. En tal sentido, el presente estudio nos servir para medir la ecoeficiencia de un rea de alto impacto ambiental como es, la gestin de los residuos slidos generados por la comunidad universitaria.

En resumen el planteamiento del problema es el siguiente: La falta de instrumentos y/o modelos de medicin de gestin de ecoeficiencia para obtener informacin ms precisa de eficiencia ambiental, junto con la determinacin de factores que hacen posible estudiar el tema, esto nos lleva a justificar el presente estudio desde una perspectiva legal y medioambiental ya que, el resultado de esta evaluacin ayudar a la toma de decisiones por parte de los gestores, porque se podr observar el nivel de ecoeficiencia alcanzado por nuestra universidad y se intentar determinar los factores que propician su ecoeficiencia desde la perspectiva medioambiental. Siendo esta una propuesta innovadora, marcando una aportacin al mundo cientfico y en particular a la gestin de las administraciones de residuos slidos.

En tal sentido, una de las finalidades que puede tener este estudio es que sea extrapolable (generalizable a otras realidades) para tener un patrn de comparacin y ver si los factores que influyen en la ecoeficiencia de esta institucin universitaria es un referente o pauta a seguir por otras universidades de la regin.

1.2.2 Formulacin del Problema.a) Problema General Cmo influyen los factores de ecoeficiencia en la evaluacin de la gestin de residuos slidos de las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin?

b) Problemas Especficos Existe algn nivel de ecoeficiencia en las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin a la hora de gestionar los residuos slidos?

Cules son los factores que determinan la ecoeficiencia en la gestin de residuos slidos en las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin?

1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA La articulacin de la competitividad industrial, el comercio nacional e internacional y la gestin ambiental sern temas indispensables para avanzar con la instalacin de un aparato productivo acorde con las exigencias de los nuevos consumidores y el desarrollo sostenible del pas.

Existe consenso que el aumento de la productividad y la poblacin han propiciado en gran medida el boom del consumo, lo que ha trado consigo una escala de produccin en una magnitud sin precedentes en la historia.

La causa y el efecto tambin estn relacionados con la creciente prosperidad en muchas regiones y ciudades. Cada da se necesitan ms recursos naturales para abastecer esta nueva demanda. Algunos recursos no renovables se encuentran en riesgo del agotamiento total, mientras que muchos recursos renovables, como el agua, el suelo y los bosques, estn sometidos a una presin extrema y la distribucin de sus beneficios sigue siendo desigual.

En el Per, los patrones de consumo se han modificado significativamente en las ltimas dcadas trayendo consigo nuevosdesafos econmicos, sociales y ambientales. La generacin per cpita de residuos slidos se ha duplicado, la costa peruana recibe la calificacin mundial de zona de alto stress hdrico y los procesos de explotacin de nuestros recursos naturales son materia de conflictos sociales. Las demanda de agua, energa y materias primas en general para sustentar el actual desarrollo del pas estn presionando a los ecosistemas y sus recursos naturales en muchos casos superando la capacidad natural de regeneracin y asimilacin de la contaminacin. El desafo de sostenibilidad est dado: estamos tomando ms de la naturaleza que lo que ella nos puede ofrecer.

La ecoeficiencia es una estrategia para optimizar el uso de la energa, insumos y procesos de generacin de bienes y servicios en general. Con ello, se busca aumentar la competitividad, prevenir y minimizar los impactos ambientales. Esta estrategia se debe complementar con otras como la promocin del consumo sostenible, los mercados verdes, la educacin ambiental, la agregacin de valor a grupos de inters o responsabilidad social corporativa, entre otros. De esta manera, la aproximacin hacia el desarrollo sostenible es mucho ms eficiente y eficaz para el pas.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION La Ecoeficiencia incentiva el suministro de bienes y servicios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y promueven una mejora de la calidad de vida, al tiempo que reducen progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de uso de los recursos naturales a lo largo de su ciclo de vida, a un nivel ms acorde con la capacidad de carga de la Tierra.

La Produccin Limpia refiere la aplicacin continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios de una empresa, con el objetivo de incrementar su eficiencia y reducir los riesgos sobre la poblacin humana y el ambiente en general.

Tanto la Ecoeficiencia como la produccin limpia se encuentran estrechamente ligados al desarrollo sustentable y buscan la optimizacin de tres objetivos de forma fundamentales: crecimiento econmico, equidad social y conservacin ambiental.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.5.1 Objetivo General. Identificar los factores que influyen en la evaluacin de la ecoeficiencia de la gestin de residuos slidos de las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin.

1.5.2 Objetivos Especficos. Determinar la existencia de algn nivel de ecoeficiencia en las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin a la hora de gestionar los residuos slidos.

Identificar los factores que determinan la ecoeficiencia en la gestin de residuos slidos en las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin.

1.6 HIPOTESIS 1.6.1 Hiptesis General. Los factores de ecoeficiencia influyen directa y en gran medida en la gestin de residuos slidos de las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin.

1.6.2 Hiptesis Especficas. Si, existe un nivel mnimo de ecoeficiencia en las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin a la hora de gestionar los residuos slidos.

Los factores que determinan la ecoeficiencia en la gestin de residuos slidos en las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin son la densidad de trabajadores, consumo de recursos, nivel econmico y actividades frecuentes.

1.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Las variables de trabajo para las hiptesis formuladas son las siguientes:

Variable IndependienteFactores de ecoeficiencia.

Variable DependienteGestin de residuos slidos de las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin.

C A P I T U L O I I

MARCO DE REFERENCIA O FUNDAMENTO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONPara la presente investigacin hemos visto por conveniente sealar los siguientes antecedentes:

2.1.1 Referencias en Lnea.Utilizando la base de datos bibliogrfica en lnea Scielo[footnoteRef:1], hemos podido conseguir diversos artculos de investigacin que contienen informacin ligada a esta temtica y que se detalla a continuacin. [1: www.scielo.org y www.scielo.com]

Bleischwitz R. (2003), seala que en los temas medioambientales existen cuatro tipos de tecnologas: tecnologa en el final de la tubera (nivel de emisiones de residuos de produccin), integracin tecnolgica (reciclado de materiales en la cadena productiva), ecoeficiencia tecnolgica (reduccin de entradas fsicas en el proceso productivo (materiales, energa, agua) mientras se mantiene los niveles econmicos o productivos y finalmente nuevos diseos del sistema productivo (reestructuracin total de la cadena productiva). Todo esto nos conecta con los temas de la economa ecolgica ya que sta ve a la gestin ambiental como una contribucin al inters pblico y percibe las ventajas futuras de la ecoeficiencia como ingresos corrientes.

Mickwitz (2005) demuestra que a travs de trabajos en grupo (workshop) ms la combinacin de datos bsicos como los que entrega la Agenda 21 en una regin determinada, es posible establecer indicadores de ecoeficiencia acorde con el desarrollo de la propia regin en estudio, dando a conocer la necesidad de que las polticas pblicas estn en consonancia con las necesidades que se plantean.

Ekins P. (2005) plantea las implicaciones de la ecoeficiencia en la economa, revisa fortalezas y debilidades de la ecoeficiencia y genera una positiva discusin frente al rol del gobierno.

Ehrenfeld J. (2005) desde un punto de vista muy personal, seala que la filosofa y teora de la ecoeficiencia se plantea desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Bosch et al. (2000) utilizan las principales herramientas de medicin de eficiencia para los temas de gestin de residuos domiciliarios dentro de la comunidad autnoma de Catalua. Ello nos da una clara referencia de inters de la temtica de gestin de residuos y sus potenciales estudios relacionados con las materias de eficiencia. Siendo nuestro norte la ecoeficiencia, este tipo de estudios refuerza el inters cientfico sobre la evaluacin en la gestin de residuos.

Kondo y Nakamura (2005) nos proporcionan una visin de la ecoeficiencia de Japn tomando como criterio la eliminacin del CO2 y los vertederos dentro de una frontera dada por ambas variables, considerando distintos sectores industriales y distintos tipos de desechos. La visin de los autores es con miras a soluciones macroeconmicas bajo una visin econmica y ecolgica.

Jollands et al. (2004) desde una perspectiva macroeconmica, generan 5 nuevas dimensiones de cmo evaluar la ecoeficiencia, sirviendo estas dimensiones como base para que los responsables de tomar de decisiones las consideren como prioritarias. Suh et al. (2005) nos entregan una aplicacin prctica de medicin de ecoeficiencia en pequeas y medianas empresas desde una perspectiva de produccin ms limpia, dndonos as una justificacin de aplicabilidad interviniendo directamente en los factores productivos medioambientales y de costes y demostrando que se puede ser menos contaminante y a la vez mantener o reducir los costes. Ejemplos de este tipo tambin los podemos ver en los Ejemplos de actuaciones en emisiones de residuos y emisiones que entregan las cartillas del Centro para la Empresa y el Medio ambiente de la Generalitat de Catalunya.

2.1.2 Ecoeficiencia en la Gestin de Residuos Municipales: Modelos y Factores Exgenos.La presente tesis fue sustentada el ao 2006, por Guillermo Javier Diaz Villavicencio, en el Departamento de Economa de la Empresa de la Universidad Autnoma de Barcelona, en ella mencionar lo siguiente:

Los resultados de esta investigacin nos permiten decir que podemos medir la ecoeficiencia en un determinado mbito del sector pblico y que este es susceptible de ser monitoreado. En este sentido, se podran generar metas a los municipios y as alcanzar un nivel ptimo de ecoeficiencia a travs de una planificacin sostenida.

De este trabajo de investigacin se puede concluir que, de los factores exgenos evaluados en la ecoeficiencia de la gestin de residuos municipales, result significativo el factor turismo. Este resultado nos alienta a proseguir la investigacin en un futuro, principalmente profundizando en los factores endgenos de la gestin de residuos municipales que podran influir en la ecoeficiencia.

2.1.3 Propuesta Metodolgica Dirigida a la Administracin Pblica para Mejorar la Ecoeficiencia de la Industria.Esta tesis pertenece al Departamento de Proyectos de Ingeniera de la Universidad Politcnica de Valencia Venezuela; siendo presentada y sustentada por Mara Blanca Fernndez Vi , el ao 2010, que resume lo siguiente:

La situacin en Amrica Latina, en particular, tiene en comn varios aspectos que deben atenderse antes de poner en prctica cualquier poltica ambiental que se espere sea exitosa. Entre ellas cabe destacar la debilidad en las instituciones encargadas del ambiente frente a otras instancias dentro de la Administracin Pblica, la falta de polticas a largo plazo, el reconocimiento al ms alto nivel de la importancia que tiene la atencin al ambiente, la adecuada coordinacin entre diferentes instituciones pblicas, la falta de infraestructura de informacin y de estadsticas y rankings (evaluaciones comparativas), con el fin de hacer seguimiento a las empresas, falta de una poltica pblica de educacin ambiental y concienciacin de la poblacin, falta de un marco jurdico adecuado, ausencia de canales de participacin del pblico y ausencia de mecanismos de acercamiento a las PYME para el intercambio de informacin.

La implantacin de la propuesta metodolgica que se presenta requiere de algunas condiciones de partida que se suponen dadas, para que pueda aplicarse exitosamente. El Gobierno debe estar comprometido con la proteccin ambiental y apoyar esta propuesta, tambin debe estar dispuesto a desarrollar planes a largo plazo que incluyan la implantacin de la Ecoeficiencia, los empresarios deben mostrarse comprometidos con la proteccin al ambiente y estar a favor de la Ecoeficiencia, las instituciones de la Administracin Pblica que tienen la potestad por ley de apoyar la aplicacin de esta metodologa, deben estar habilitadas, tener los recursos humanos y materiales necesarios y actuar coordinadamente. Por ltimo, se supone que no se producir ninguna crisis externa que haga que el Estado decida disminuir la prioridad que otorga a la accin en favor del ambiente, para dedicar recursos a superar tal crisis.

2.1.4 Ecoeficiencia: Una Propuesta de Responsabilidad Ambiental Empresarial para el Sector Financiero Colombiano.Esta investigacin fue realizado por Jenny Montes Vsquez en el marco de la realizacin de su Tesis de Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia el ao 2008, pudindose distinguirse las siguientes consideraciones:

La Ecoeficiencia es una herramienta que relaciona outputs e inputs de manera tal que mientras menores sean los insumos utilizados, ms eficiente ser el negocio, el impacto ambiental negativo ser menor y se propiciar el desarrollo integral de los recursos humanos y la comunidad local logrando una ventaja competitiva sostenida. La anterior, est ligada a la Responsabilidad Social Empresarial que se refiere a una labor empresarial que considera los asuntos ambientales, sociales y econmicos, ms all de las leyes exigidas y por tanto contribuir a la creacin de un mayor valor de la empresa, beneficio para los accionistas y grupos de inters. En consecuencia, ambas debern ser coherentes con la estrategia corporativa segn las exigencias de los mercados internacionales y consumidores cada vez ms selectivos en pro del cuidado del medio ambiente y con miras al desarrollo sostenible.

El sector financiero es uno de los principales motores de desarrollo, debe ser responsable del uso racional de los recursos los cuales son la base para el establecimiento de las nuevas generaciones. Si bien sus actividades se han considerado como neutras o con pocos impactos ambientales, es de destacar, que consumen vastas cantidades de recursos como papel y energa y al mismo tiempo, generan desechos. Por lo tanto, contribuyen al gasto de energa y al agotamiento de los recursos naturales a travs de su uso ineficiente. Muchas entidades a nivel internacional han comenzado a percatarse al respecto y han tomado medidas de implantacin a travs del uso adecuado de sus insumos y gestin de desechos, con el fin de contribuir al menor impacto ambiental global.

2.2 MARCO TEORICO REFERENCIALPara conocer el entorno espacial de nuestro trabajo, se ha estimado conveniente tomar las siguientes referencias:

2.2.1 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin.La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin (UNDAC), es la universidad pblica peruana de Cerro de Pasco. Fue fundada en 1965 a iniciativa del Estado de la Repblica del Per. Fue reconocida como la mejor universidad pblica del centro del Per en el ao 2007 y recibi el premio Pioneros de la Minera en el 2009.

Fotografa 1: Puerta de Ingreso Principal a la UNDAC

Inicialmente fue creada como Universidad Comunal de Pasco en 1961 y fue filial de la Universidad Comunal del Centro. El 12 de abril de 1965, se expidi la ley N 15527, que cre la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin. Est ubicada en la Ciudad de Cerro de Pasco, Per. Ya que se ubica en la llamada capital minera del pas, existe cierta especializacin en el rubro minero. Con el creciente rubro de actividades agropecuarias en la regin se est desarrollando tambin como centro de competencias en Ciencias Agrcolas para el mbito andino - amaznico.

La UNDAC est organizada en 6 facultades que ofrecen 18 carreras profesionales de pregrado, adems cuenta con mas de 50 oficinas adminstrativas. La ciudad universitaria se ubica en San Juan, Cerro de Pasco; sumado a ello se tiene reas administrativas fuera del mencionado campus.

Figura 1: Vista Area de la UNDAC[footnoteRef:2] [2: Obtenido a travs de Google Earth.]

2.2.2 Desarrollo Sostenible.El desarrollo sostenible o sustentable, es un concepto que se enmarca bajo un contexto macroeconmico. Las normas y legislaciones en temticas medioambientales vienen a reforzar el cuarto engranaje de los factores que contribuyen en el crecimiento econmico de cualquier nacin: recursos humanos, recursos naturales, formacin de capital y tecnologa e iniciativas empresariales. As las restricciones impuestas por las naciones respecto a la temtica medioambiental pueden superarse con nuevas tecnologa. En tal sentido la innovacin tecnolgica vendra a elevar el crecimiento econmico y la calidad del medio ambiente contribuyendo as al desarrollo sostenible de cualquier nacin.

Desde una perspectiva microeconmica el desarrollo sostenible pasa a ser una apuesta empresarial en torno a la orientacin a la sustentabilidad, de cara a la obtencin de ganancias tanto empresariales como de calidad del medio ambiente.

Los nuevos conceptos ligados al medio ambiente se vienen tratando de manera responsable por las Naciones Unidas, grupos empresariales y destacadas ONGs desde hace tres dcadas. Los primeros pasos en esta temtica los da el Club de Roma en el informe Los Lmites del Crecimiento, donde se cambia la mxima de crecer o morir por crece y muere ya que se detecta fehacientemente que la tierra tiene lmites ambientales. En el mismo ao 1972 en Estocolmo, se celebr la primera Cumbre Mundial del Medio Ambiente. All las naciones se pusieron de acuerdo en que era apremiante la necesidad de abordar el problema del deterioro ambiental[footnoteRef:3]. Veinte aos ms tarde, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y el Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro[footnoteRef:4] en 1992, se convino en que la proteccin del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo econmico eran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible. [3: Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Estocolmo, 5 a 16 de junio 1972 ] [4: Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro 3 al 14 junio 1992. ]

Para alcanzar este objetivo se aprob un programa de alcance mundial titulado Programa 21 o Agenda 21, con trascendencias nacionales y/o locales y se formul la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo[footnoteRef:5], ambos hechos (programa y declaracin) fueron ratificados en la Cumbre de Johannesburgo[footnoteRef:6] del 2002. [5: La declaracin contempla 27 Principios bsicos que van desde el ser humano como centro de la preocupaciones por el desarrollo sostenible hasta la responsabilidad de los Estados de influir en la concrecin de polticas dirigidas al Desarrollo sostenible. ] [6: Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudfrica) 26 de agosto a 4 de septiembre 2002 ]

El desarrollo sostenible ha pasado a ser el principal concepto de los estudios y publicaciones con relacin al medio ambiente. Este concepto descansa en tres pilares fundamentales: desarrollo econmico, desarrollo social y proteccin del medio ambiente[footnoteRef:7]. [7: Gro Harlem Brundtlan. Nuestro Futuro Comn.]

El concepto seala que El desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Este concepto ha sido base de los informes de la Organizacin de las naciones Unidas (ONU) y ha tenido una aplicabilidad en los distintos gobiernos que hoy implementan polticas de desarrollo sostenible dentro de sus naciones, ya sea en la formacin de nuevos ministerios de medio ambiente, comisiones, foros, debates sobre el estado del arte, etc.Segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) las polticas medioambientales han contribuido a menudo a reestructurar la economa y a incentivar las innovaciones tecnolgicas.

Figura 2: Desarrollo Sostenible

2.2.3 Ecoeficiencia.La penetracin del mundo empresarial en la problemtica medioambiental, es hoy por hoy un factor importante en el desarrollo de la temtica de este estudio. Esto se debe a que los conceptos y las aplicaciones estn ligadas a la principio del ganar - ganar (win - win); en tal sentido, desde el punto de vista empresarial, ganamos todos, ecologa y empresas.

Desde hace algunos aos, el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, World Business Council for Sustentainable Development (WBCSD), que agrupa aproximadamente a 150 compaas internacionales unidas por un compromiso en beneficio de la proteccin del medio ambiente, respondi a la llamada de la ONU sobre la problemtica medioambiental. Antes de la cumbre de Ro, el WBCSD public el libro Cambiando el Curso, escrito por Stephan Schmidheiny (1992) con el apoyo del entonces Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (BCSD). El objetivo del libro era cambiar la percepcin de los sectores industriales, de ser parte del problema de la degradacin ambiental, a la realidad de ser parte muy importante, de la solucin para la sostenibilidad y el desarrollo mundial.

El libro busc desarrollar un concepto que, uniendo las mejoras ambientales y econmicas, les mostrara a las empresas cul era el reto conceptual de la sostenibilidad. Ese concepto es la ecoeficiencia. Desde entonces, el concepto de la ecoeficiencia ha sido modificado y desarrollado por el WBCSD y por muchas otras organizaciones.

Tambin se ha demostrado a travs de cientos de casos ejemplares, que la ecoeficiencia funciona para empresas de todos los tamaos, en todos los sectores industriales y en todas las regiones.

Cambiando el Curso define las compaas ecoeficientes como aquellas que crean productos y servicios ms tiles, en otras palabras que agregan ms valor, mientras reducen continuamente sus consumos de recursos y la contaminacin.

El concepto del WBCSD seala que: La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen calidad de vida, mientras progresivamente reducen los impactos ecolgicos y el consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, por lo menos hasta un nivel acorde con la capacidad de carga estimada de la Tierra.

Frmula de Ecoeficiencia.

En la formulacin de ecoeficiencia no est debidamente acreditado qu outputs se puede utilizar, esto porque depende de lo que se quiera alcanzar, estudiar o medir, dentro de un contexto de medicin de empresas privadas, de gobierno, de comparaciones industriales o comparaciones de organismos pblicos. El ratio de ecoeficiencia queda entonces de manera libre de quin y cmo lo quiera utilizar, no hay un procedimiento establecido o patrn a seguir.

Bajo esta perspectiva, la empresa que desee maximizar su ecoeficiencia podr hacerlo aumentando el numerador (segn la formula de ecoeficiencia) en mayor proporcin que el denominador o disminuyendo este ltimo. Pero se podra estimar que es ms conveniente plantear la minimizacin de la relacin inversa, ya que bajo el contexto del Desarrollo Sostenible el objetivo debera orientarse ms a minimizar los impactos que ha maximizar el valor de la produccin. Muchos lderes empresariales, dentro y fuera del WBCSD, a veces expresan a la ecoeficiencia como crear ms valor con menos impacto o hacer ms con menos. Expertos acadmicos y profesionales denominan la ecoeficiencia como la sntesis de las eficiencias econmicas y ambiental en paralelo, donde el prefijo eco se refiere tanto a la economa como a la ecologa.

La OCDE ha definido la ecoeficiencia como la eficiencia con la cual se usan los recursos ecolgicos para satisfacer las necesidades humanas, y la formula como el cociente de una salida output (el valor de los productos y servicios producidos por una firma, sector o economa como un todo), dividido entre las entradas input (la suma de las presiones ambientales generadas por la firma, el sector o la economa). Por otro lado, seala de manera enftica que las polticas medioambientales han contribuido a menudo a reestructurar la economa y a incentivar las innovaciones tecnolgicas.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), que trata de usar los indicadores de ecoeficiencia para cuantificar el progreso hacia la sostenibilidad a nivel macro, define la ecoeficiencia como crear ms bienestar con menos recursos naturales y afirma que proviene de desligar el uso de recursos y la contaminacin del crecimiento econmico.

A. Indicadores de Ecoeficiencia.Se debe tener claridad sobre los factores que influyen en el modelo que se usara para la medicin de la ecoeficiencia, ya que la literatura nos indica al menos cuatro grandes factores a considerar antes de formular un indicador de sustentabilidad. El siguiente cuadro, nos ilustra los cuatro factores que estaran clasificados por un lado a corto y largo plazo, y por otro, en aspectos econmicos, medioambientales, socioculturales y tcnicos.

Cuadro 1: Factores requeridos en la estructuracin de indicadores para la gestin ecoeficiente

Diversos autores sealan que el concepto de ecoeficiencia es conocido por todas las empresas pero, no es utilizado como indicador medioambiental, es decir no utilizan en gran medida esta herramienta de medicin. Slo dos empresas divulgaron ecoeficiencia como indicador de calidad medioambiental, combinando aspectos econmicos y ambientales bajo la premisa del WBCSD.

B. Orientacin hacia la Sostenibilidad.

Figura 3: Esquema de orientacin hacia la sostenibilidad

Abreviando las acciones que se han realizado desde los distintos puntos de vistas de los organismos privados y pblicos, en relacin a tener una orientacin ms clara sobre los procesos que se han vivido desde el punto vista social y empresarial, podemos sealar que, segn la figura que antecede, las flechas horizontales en el diagrama del WBCSD, sealan, que las empresas inicialmente trataron los temas de la contaminacin por medio de la gestin del cumplimiento (cumplir lo que las leyes les imponen). Luego se encaminaron a una prevencin de la contaminacin proactiva con la Produccin ms Limpia. Se pas a contribuir la Ecoeficiencia porque, por primera vez, se estableci la relacin entre las mejoras ambientales y los beneficios econmicos. El siguiente paso es el Empresariado Responsable, por medio del cual el sector privado trata de equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad.

Las empresas han utilizado diversas herramientas para implementar estos conceptos (ver los crculos en la parte inferior), incluyendo las auditoras ambientales, de salud y seguridad ocupacional, los instrumentos preventivos de la Unin Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Cmara de Comercio Internacional (ICC), y los estndares de sistemas de gestin ambiental, los cuales se originaron de una idea del WBCSD.

Entre tanto, la agenda poltica ha tenido grandes progresos. Primero fue el Desarrollo Sostenible (ver el primer valo), el cual pas a ser un programa ms concreto de accin con la Agenda 21. A continuacin est el llamado Concepto del Factor X, que peda metas cuantificadas de mejora en la ecoeficiencia y en la reduccin de impactos sobre toda la economa. El cuarto paso fue la nocin de la Huella Ambiental, que sostiene que el espacio disponible para la actividad humana es limitado y debe ser distribuido ms equitativamente.

Los factores de Orden y Control legislativos, estn ligados al desarrollo de polticas generales aplicadas por cada pas, especialmente con la introduccin de Acuerdos Regulatorios e Incentivos Econmicos para complementar, o reemplazar, antiguas dependencias en la legislacin (ver las flechas verticales).

Vemos que los planteamientos sobre desarrollo sostenible, estn ligados a todos los acuerdos de alcance mundial (ONU, Unin Europea, Acuerdos Regionales PNUMA, etc.). Desde perspectivas nacionales y locales.Siguiendo esta orientacin podemos sealar que en algunos pases europeos existe un marco legal el cual define los conceptos bsicos de medio ambiente dentro de un desarrollo sostenible, afianzado por sus Ministerios de Medio ambiente. A travs de este marco conceptual y legal se establecen las directrices para las comunidades locales, quienes tambin tienen competencias en materias medioambientales.

2.2.4 Los Residuos Slidos.Un residuo es una sustancia, objeto o material resultante o sobrante de una actividad, que ya no tiene utilidad para la misma, y del cual su poseedor o generador tiene la intencin de desprenderse. Este concepto no implica que el material que llamamos residuo no pueda tener otra utilidad y pueda incluso llegar a ser un elemento de valor para otra persona. El concepto eliminacin incluye las alternativas de reuso, reciclaje, tratamiento (con o sin recuperacin de energa o materiales) y disposicin final.

Entenderemos como residuos slidos a la basura o desperdicio generado en viviendas, locales comerciales y de expendio de alimentos, hoteles, colegios, oficinas y crceles, adems de aquellos desechos provenientes de podas y ferias libres. Por lo tanto, los residuos slidos totales generados tienen un doble componente, por un lado la fraccin que sigue su curso a un relleno sanitario, y otra que contina su curso hacia el reciclaje.

En la tabla podemos observar la composicin de residuos slidos domiciliarios.Tipo de ResiduoPromedio (%)

Orgnicos49.30

Papel y cartn18.80

Metal2.30

Vidrio1.60

Textiles4.30

Plsticos10.30

Inertes y otros13.40

TOTAL100.00

Tabla 1: Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo / Organizacin Panamericana para la Salud[footnoteRef:8]. [8: Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo / Organizacin Panamericana para la Salud.]

Vemos que un 49,3% es de residuos orgnicos, estos se pueden compostar en su gran mayora (siempre hay algo que no se puede).

La parte de papel y cartn es reciclable, junto con el vidrio y gran mayora de los plsticos, residuos que podramos reducir de forma ideal hasta un 80% e incluso ms, solo si pusiramos nfasis en esa operacin.

En la parte de metal, siempre se puede reciclar el acero, aunque no haya contendores, siempre est la red de chatarreros para reciclarlo.

Todo esto nos ayudara a reducir los recursos que las municipalidades gastan en todo el procedimiento de la basura.

Adems, al reciclar reduciramos la energa que se gasta en producir todas estas materias primas, lo que nos permitira reducir el gasto energtico y construir menos centrales, en un futuro.

2.2.5 Generacin de Residuos.La literatura nos orienta a observar que el aumento de generacin de residuos se debe principalmente al aumento del consumo que experimentan las personas, en especial por el cambio de los hbitos de consumo de los hogares y oficinas.

La determinacin de los factores del consumo nos ayuda a ver cules son las preferencias de los consumidores, los cambios que podran tener a futuro y los estmulos que se podran aplicar para adelantar nuevas polticas. Esto tiene implicacin directa en lo que se refiere al papel del gobierno para fomentar hbitos de consumo sostenibles y para seleccionar y poner en prctica diferentes instrumentos de accin preventiva.

Los consumidores individuales se ven afectados por distintos criterios a la hora de decidir por algn producto o servicio. Por un lado, por intereses personales (precio, calidad, preferencias individuales, estilos de vida, etc.). Por otro lado, por motivos sociales (cultura, identidad personal, contexto social, preocupaciones ambientales y sociales).

Los hbitos de consumo de las empresas y personas se ven influenciados por factores como: el incremento del ingreso per cpita, los factores demogrficos (mayor nmero de mujeres en la fuerza laboral, crecimiento del nmero de jubilados, etc.), los estilos de vida que se traducen en patrones adquisitivos ms individualizados como por ejemplo: preferencia por productos ms procesados y empaquetados, posesin de nmero de electrodomsticos y la proliferacin de servicios y actividades.

Cuando elevamos los ingresos, aumentamos tambin el nmero de objetos adquiridos. Las nuevas tecnologas, las instituciones y la infraestructura tienen un importante papel en la influencia del aumento del consumo, ya que crean las condiciones a las que se enfrentan las familias en su vida diaria y pueden ampliar o reducir las opciones de productos a su disposicin.

En tal sentido, podramos tomar algunos de los factores antes mencionados como variables de esta investigacin, dentro de una muestra que luego se pueda contrastar y regresionar, con objeto de ver la influencia de estos factores en la ecoeficiencia de nuestra universidad.

A. Produccin Per Cpita (PPC).La produccin de residuos slidos domsticos es una variable que depende bsicamente del tamao de la poblacin y de sus caractersticas socioeconmicas. Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposicin final es la llamada Produccin per Cpita (PPC). Este parmetro asocia el tamao de la poblacin, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresin el kilgramo por habitante por da (kg/hab*da).

B. Estimacin Terica de la Produccin Per Cpita (PPC).La PPC es un parmetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varan. En trminos gruesos, la PPC vara de una poblacin a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanizacin, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconmico. Otros elementos, como los perodos estacinales y las actividades predominantes tambin afectan la PPC.

Es posible efectuar una estimacin terica de la PPC en funcin de las estadsticas de recoleccin y utilizando la siguiente expresin:

Donde:Pr = Produccin total de residuos slidos por da.Nv = Nmero de vehculos en operacin.Nj = Nmeros de viajes por vehculos.Cp = Capacidad til estimada por vehculo en m3Dn = Densidad de los residuos en el vehculo.

2.2.6 Responsabilidad Social (RS).Han sido mltiples las iniciativas desarrolladas con el fin de promover una conducta empresarial que vaya ms all de la simple generacin de utilidades. Todas ellas coinciden en la necesidad de incorporar aspectos sociales y ambientales en la estrategia del negocio.

Algunos autores argumentan que la responsabilidad social se refiere a la obligacin del empresario de actuar de una manera acorde con los valores sociales. A partir de la divulgacin de Informe Brundtland en 1987, se desarrollaron distintas visiones de la responsabilidad social, muchas de ellas con l nimo de que se incorporaran las cuestiones ambientales en las decisiones empresariales e institucionales. En la ltima dcada, estos temas son enfocados desde varias perspectivas disciplinarias bien sea filosfica, legal, poltica o geopoltica, lo que ha hecho que el debate sea cada vez ms difcil de resolver y la concepcin de la responsabilidad social se desvirte fomentando confusin entre empresarios, gobiernos y consumidores. Mientras los debates continan, todos buscan pasar de la retrica a la prctica en la bsqueda de la sostenibilidad.Para ejemplificar algunas concepciones en la definicin de la responsabilidad social se sealan tres propuestas de actores claves que representan la perspectiva del sector privado y que exhiben los elementos comunes en la visin moderna de la responsabilidad social. Por un lado, la WBCSD de Suiza, hace referencia a la responsabilidad social con un enfoque tico, es decir, se presenta como un compromiso asumido por la institucin con la colaboracin de sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad. De otro lado, Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF), de Inglaterra, asume la responsabilidad social desde el punto de vista positivo, como el conjunto de prcticas institucionales basadas en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente. Finalmente, Business for Social Responsibility (BSR), de Estados Unidos, presenta un enfoque normativo, definiendo la responsabilidad social como la administracin de una institucin de forma que cumpla o sobrepase las expectativas ticas, legales, comerciales y pblicas.

Nosotros tomaremos la perspectiva de quienes conciben la responsabilidad social como la labor empresarial y/o institucional que tiene en cuenta aspectos sociales, ambientales y econmicos.

En otras palabras, la responsabilidad social hace parte de la estrategia empresarial en el camino hacia la sostenibilidad, que a la larga, contribuir a la creacin de un mayor valor de la empresa. Lo que permitir generar un beneficio para los accionistas y grupos de inters. No solo siendo una prctica altruista, sino que permita asegurar la sostenibilidad en el largo plazo tanto para la empresa como para la sociedad y el ambiente.

2.2.7 Dimensiones de la Responsabilidad Social.Dentro de la dimensin econmica, la responsabilidad social trata de ir ms all de la concepcin de la organizacin como generadora de utilidades y beneficios. Por dicha razn, la organizacin no debe dejar de lado la incorporacin de aspectos ambientales y sociales ms all de las exigencias legales que si bien en un comienzo puede considerarse como un costo adicional, en el mediano y largo plazo, se revertir a travs de mayores beneficios. Hoy en da no se concibe una organizacin aislada de su entorno social dada su interdependencia con sus proveedores, clientes, inversionistas y competidores as como su influencia en la comunidad local. Por tal razn, debe propiciar un entorno favorable que conlleve al crecimiento del negocio con responsabilidad social.

El factor dinmico propio de las empresas es generado en primera instancia por su interrelacin con la sociedad a la cual le debe la mano de obra necesaria para el desarrollo de sus productos as como la demanda de los mismos a travs de los consumidores. Por tanto, en el marco de la responsabilidad social debe actuar de la mano con los valores sociales, ticos y preocuparse por mejorar los estndares de calidad de vida de la poblacin as como promover el desarrollo social.

Partiendo del principio ecolgico fundamental el cual indica que los recursos naturales son finitos, las organizaciones deben como consecuencia implementar programas para el manejo eficiente de los mismos. Se recomienda por tanto implantar polticas y ejecutar programas acordes con el desarrollo sostenible con el fin de garantizar la permanencia de su negocio en el tiempo y el respeto y la existencia de un entorno ambiental favorable para el progreso de las generaciones futuras.

Lo anterior no es factible si no est enmarcado en la dimensin institucional, de forma que sobrepase las expectativas ticas, legales, comerciales y pblicas. Dichas consideraciones deben estar inmersas en las directrices corporativas que tengan en cuenta los aspectos sociales, ambientales y econmicos.

2.2.8 Indicadores Tradicionales de la Responsabilidad Social.Los indicadores concernientes a la Responsabilidad Social consideran un grupo de variables que tienen en cuenta los parmetros sociales, institucionales, econmicosambientales y de responsabilidad social. La evaluacin de organizaciones en trminos de la responsabilidad social esta dividida en 7 temas: valores y transparencia, pblico interno, medio ambiente, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y sociedad.

Igualmente, deben considerarse los actores de todos los niveles, tal como se muestra en la figura a continuacin, y en los que repercute directamente el accionar de la organizacin. La manera en que se presenta la divisin concntrica se sustenta en las distintas dimensiones que una organizacin puede tener segn el entorno en el que se desarrolla: el corazn de la organizacin donde se encuentran los directivos y trabajadores (dimensin institucional), la comunidad como motor de la empresa (dimensin social), el mercado o la fuerza y su perspectiva (dimensin econmica) y el Medio Ambiente como el que permite la legitimidad y permanencia de la empresa (dimensin ambiental).

Figura 4: Niveles de la organizacin

2.3 DEFINICIONES BASICASCONTAMINACINEs un cambio perjudicial en las caractersticas qumicas, fsicas y biolgicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. Se llama contaminacin a la transmisin y difusin de humos o gases txicos a medios como la atmsfera y el agua, como tambin a la presencia de polvos y grmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.

DESARROLLO SOSTENIBLESi se quiere dar a este termino de desarrollo un significado preciso, conviene confrontarlo con el de crecimiento. Mientras que el crecimiento hace referencia exclusivamente al aumento de dimensiones econmicas, el desarrollo caracteriza procesos que tienden a la difusin armoniosa de los efectos del crecimiento entre todos los miembros de la sociedad y a la consecucin de un crecimiento autnomo. Y cuando mencionamos desarrollo sostenible, se refiere al proceso de cambio en el que la utilizacin de los recursos naturales actuales no afecta la utilizacin de las generaciones venideras.

DISPOSICIN FINALEs la etapa final del manejo de los residuos, en la cual estos son depositados en un sistema que asegure que su interaccin con el medio ambiente no atente contra la calidad de vida de las personas, ni estar asociado a un riesgo relevante para el medio ambiente. Este depsito puede ser con o sin previo tratamiento.

GESTIN DE RESIDUOS SLIDOSConjunto de acciones que deben efectuarse para lograr la planificacin y diseo de un manejo de residuos slidos.

IMPACTO AMBIENTALEs un instrumento que incorpora la dimensin ambiental en los procesos de decisiones. Se pueden evaluar los efectos pasados, presentes y predecir los futuros. Tambin son el resultado o el efecto de la actividad econmica de una persona sobre el bienestar de otras.

INDICADORES DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOSEstos, sirven para medir, calcular, e interpretar, parmetros que pueden afectar alguna actividad en el manejo de los residuos slidos.

MANEJO DE RESIDUOS SLIDOSEs el conjunto de procedimientos y polticas que conforman dicho sistema.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSEs un conjunto de medidas que disminuyen al mximo los residuos en general, partiendo desde su generacin. Este manejo consta de: evitar generacin de residuos, minimizar su generacin, reuso, reciclaje, tratamiento y por ltimo disposicin final.

MEDIO AMBIENTEEs el conjunto de factores fsico - naturales, sociales, culturales, econmicos y estticos que interactan entre s, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carcter, relacin y supervivencia. Es el conjunto de fenmenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente bitico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

MINIMIZACINMedidas tendientes a disminuir la cantidad y nocividad de los residuos generados.

PRODUCCIN PER CPITASe define como la cantidad media de residuos slidos generados por un habitante, expresado en peso, en transcurso de un da (Kg/da habitante), se utiliza como indicador en el manejo integral de los residuos en general.

RECOLECCIN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SLIDOS.Es la etapa ms costosa econmicamente del manejo de los residuos slidos, sta consiste en el retiro del residuo desde el punto de generacin hasta su destino final (relleno sanitario).

RESIDUOS SLIDOS COMERCIALES.Son los residuos que se generan en recintos pblicos, como por ejemplo: establecimientos escolares, bancos, municipalidad, comercio en general, etc. Estos se caracterizan por no ser peligrosos, y por ende son manejados de igual forma que los residuos slidos domiciliarios.

RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS RESIDUOS SLIDOS.Son los que por su naturaleza, composicin, cantidad y volumen son generados en actividades realizadas en viviendas familiares o en cualquier establecimiento asimilable a stas y son manejados en el mbito municipal.

2.4 MARCO LEGALLa presente tesis, se sustenta en la siguiente normatividad ambiental vigente:

2.4.1 Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Pblico: Decreto Supremo N 009 2009 MINAM y modificatoria Decreto Supremo N 011 2010 MINAM.Promulgada el 14 de mayo del 2009, por el cual se busca el ahorro en el gasto pblico, definiendo las medidas de ecoeficiencia como son: ahorro de papel y materiales conexos, ahorro de energa, ahorro de agua, segregacin y reciclado de residuos slidos.

De la misma manera se menciona que en la segunda etapa debern de implementar lmparas ahorradoras y dispositivos que maximicen la luminosidad, dispositivos ahorradores de agua en los servicios higinicos, implementar el uso de gas natural en vehculos y maquinarias, y el uso de energas alternativas ecolgicas.

2.4.2 Ley Nro. 28611 Ley General del Ambiente.Esta Ley menciona que los residuos slidos domsticos son de plena responsabilidad de los municipios locales para su gestin, debindose enmarcarse dentro del marco legal y administrativo. A continuacin se enmarca el artculo respectivo:

Art. 119, Titulo III, Captulo 3: La gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el rgimen de gestin y manejo de los residuos slidos municipales

2.4.3 Ley Nro. 27314 Ley General de Residuos Slidos.La mencionada Ley enmarca los parmetros de cmo ha de disponerse los residuos slidos, dando la responsabilidad a los municipios para su gestin y acondicionamiento.

De la misma manera, se indica que las autoridades estn en la obligacin de sistematizar y poner a disposicin del pblico la informacin vinculada a la gestin de residuos slidos.

Por otro lado, se indica los derechos y obligaciones de las personas para lograr una adecuada gestin de residuos slidos; as como tambin, se indica el manejo de incentivos para quienes contribuyan en mejorar dicha gestin.

A continuacin se mencionan los artculos ms resaltantes:

Art. 43, Titulo VII: Las autoridades sectoriales y municipales establecern condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio econmico, en favor de aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de minimizacin, segregacin de materiales en la fuente para su reaprovechamiento...

Art. 45, Titulo VII: En aquellos casos en que sea tcnica y econmicamente factible, el Estado, a travs de sus rganos competentes, promover la creacin de mercados de subproductos y que los fabricantes nacionales y distribuidores de productos importados establezcan mecanismos que involucren la participacin de los consumidores en la recuperacin de envases y embalajes reaprovechables.

54

C A P I T U L O I I I

MTODO Y TCNICAS DE LA INVESTIGACION

3.1 MTODO DE INVESTIGACION3.1.1 Tipo de la Investigacin.La presente investigacin es del tipo Investigacin Bsica de tendencia cuantitativa y cualitativa. Segn el periodo y secuencia de la investigacin es longitudinal exploratorio, segn el tiempo de ocurrencia es retrospectivo y de anlisis descriptivo observacional.

3.1.2 Mtodos de Investigacin.Se utiliza el mtodo no experimental Ex Post Facto y de Anlisis Sntesis para relacionar las causas y efectos en lo referido a la formulacin del problema.

3.2 POBLACION Y MUESTRA3.2.1 Poblacin.La poblacin estuvo conformada por las reas administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin.

3.2.2 Seleccin de la Muestra.El tipo de muestra establecida en la presente investigacin es la muestra no probabilstica, dado que han sido tomadas en distintas reas y tiempos, que sta a su vez se subdivide en muestras cualitativas.

3.3 TCNICAS DE INVESTIGACIONEsta investigacin, inicia con la recoleccin de datos desde la identificacin de la problemtica hasta la demostracin de las hiptesis.

3.3.1 Tcnicas de Recoleccin de Datos. ObservacinEsta tcnica consisti en la observacin en el rea de estudio, el cual permiti identificar el problema y buscar alternativas de solucin.

EntrevistasEl uso de esta tcnica permiti obtener datos de los principales actores e involucrados en el desarrollo de la universidad.

Recopilacin Bibliogrfica de la InformacinMediante esta tcnica y el uso de fichas de trabajo, se consigui el marco referencial de algunas experiencias a nivel nacional y regional de cmo se afront la problemtica. As mismo, se recopilo el marco terico para la presente tesis, los cuales estn descritos en los captulos anteriores.

EncuestasDirigido a los trabajadores administrativos y autoridades de la universidad, teniendo en cuenta su grado de representatividad en los diferentes perifricos de la ciudad universitaria.

3.3.2 Tcnicas de Anlisis de Datos. Revisin del Material RecolectadoEn primera instancia se clasific y orden el material recolectado que permitan visualizar de manera explcita la problemtica descrita en el proyecto de Tesis, posteriormente se realiz la evaluacin descrita en el presente documento.

Anlisis de DatosLos antecedentes y referencias histricas permiten realizar un modelo conceptual a la propuesta que se realiza en esta investigacin, por ello se puso bastante nfasis en analizar la problemtica del entorno de trabajo y compararlo con el de otras latitudes y con trabajos similares a la presente propuesta.

3.4 MARCO METODOLGICOA partir de la revisin bibliogrfica la cual se seleccion por su coherencia y pertinencia, se elaboraron las respectivas fichas y se seleccionaron y desarrollaron los conceptos que dieron como resultado el marco conceptual y el contextual. Con el primero, se determinaron los conceptos claves para el desarrollo de la investigacin y con el segundo, fue posible puntualizar el anlisis en las reas funcionales de nuestra universidad con su respectiva justificacin.

De lo anterior, se realiz una revisin exhausta que permiti identificar las dimensiones con sus respectivas variables para la inclusin de la ecoeficiencia en el marco de la responsabilidad social en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin, para aplicar posteriormente la metodologa Delphi y el anlisis sistmico. Por un lado, la metodologa Delphi se realiz a travs de la compilacin y el anlisis de la informacin encontrada para culminar en un consenso. Simultneamente, para el anlisis sistmico se aplic una revisin de componentes, sus relaciones y sus interdependencias. Con ambas metodologas, se procedi con la sntesis analtica que debi ser concreta y viable para determinar los aspectos positivos, negativos y los lineamientos que conllevaron a la formulacin del Modelo de Gestin Ecoambiental y los consiguientes mecanismos de implantacin.

Este proceso descrito se visualiza en la siguiente figura:

Figura 5: Diagrama Metodolgico

3.4.1 Mtodo Delphi.El mtodo Delphi, desarrollado por Norman Dalkey y Olaf Helmer, rene un grupo de expertos para predecir el porvenir de un campo que les es familiar. Se pide a los expertos sus opiniones personales y sus reacciones ante dictmenes de otros sobre la evolucin del ambiente. Con base en el anlisis de sus respuestas se determina su consenso en cuanto al futuro probable. Se distinguen dos tipos de Delphi, segn la aplicacin del mtodo a la previsin del entorno (Delphi-E) o a la elaboracin de polticas de empresa (Delphi-P).

Para el desarrollo de la metodologa se opt por aplicar la Delphi-E dado que permite determinar una situacin futura del entorno y se procede en tres etapas: en la primera se pregunta a los expertos separadamente cules son las predicciones sobre la evolucin del sector, en la segunda se compilan las predicciones individuales y en la tercera se informa a cada experto las respuestas de los dems. Se repiten las tres etapas hasta llegar a un consenso.

Para efectos del presente estudio, se consultaron y compilaron trabajos similares que nos permita conocer temas referidos a la ecoeficiencia en los establecimientos educativos y recomendaciones para abordar el tema e incluirlo en las agendas gerenciales de nuestra casa superior de estudios.

3.4.2 Anlisis Sistmico.El anlisis sistmico ayuda a clarificar la estructura de subprocesos y hacer explcita la relacin subyacente de causa y efecto. El concepto de sistema se refiere tanto a un conjunto de interdependencias entre partes, componentes y procesos que implica regularidades de relacin discernibles, como a un tipo similar de interdependencia entre dicho conjunto y el ambiente que lo rodea. La idea bsica del anlisis sistmico es considerar a las sociedades y otros grupos sociales como entidades relativamente permanentes que se encuentran incluidas en otros sistemas globales, entendiendo a las entidades como sistemas cuando se conforman como un conjunto de elementos susceptibles de identificacin y de medicin. A su vez, los elementos del sistema suelen ser unidades tambin complejas (subsistemas) que interactan entre s.

3.4.3 Identificacin de Dimensiones, Variables y su Interrelacin.A travs del anlisis por dimensiones nos es posible abordar la compleja interaccin entre los mltiples subsistemas especficos del medio humano y el medio natural y comprender el comportamiento especfico de un impacto ambiental. Cada relacin se logr a travs de la correspondencia entre las variables que componen cada dimensin. Cabe aclarar que una variable es una caracterstica de una unidad de anlisis que admite un rango mnimo de variacin. Se asume para el desarrollo de este trabajo, la utilizacin de variables cuantitativas (discretas), que se expresan mediante cantidades numricas.

En razn de lo anterior, esta metodologa consiste en la revisin de algunos aportes de instituciones similares con nuestra institucin de donde se encontraron las medidas ecoeficientes de sus experiencias exitosas, sus aportes en trminos sociales, econmicos, institucionales y ambientales, los cuales permitieron identificar las variables de mayor impacto segn el objeto de este estudio.

63

C A P I T U L O I V

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A continuacin, daremos a conocer la discusin de resultados de la aplicacin de las metodologas expuestas.

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIN DE LA METOLOGIA DELPHI.Luego de aplicar la metodologa Delphi en la compilacin de informacin, se puede mencionar que existe un consenso estatal donde se encontr que algunas entidades de la administracin pblica tienen un papel relevante en el tema de ecoeficiencia, o por lo menos existe la normatividad y directivas que exigen su puesta en marcha.

La posicin se resume a continuacin. En primera medida, se requiere la sensibilizacin de las personas en todos los niveles, desde los empleados hasta el mbito gerencial, para que caigan en cuenta de su importancia mediante actividades que conlleven al mejoramiento de su desempeo, lo cual se adapta a una visin desde la dimensin institucional.

En segunda instancia, se hace referencia al manejo racional de los recursos (materias primas bsicas), agua y energa, lo que conlleva a un ahorro desde el punto de vista econmico y mayor eficiencia interna. ste se complementa a su vez con el manejo adecuado de los residuos a travs de programas de reciclaje, lo que se enmarca en un mbito ambiental. En tercer lugar, el aspecto econmico se hace evidente a travs de la implementacin de programas que impliquen pocos gastos y que a mediano y largo plazo sean auto sostenible con retribuciones que permitan mejorar su utilidad.

El cuarto aspecto a resaltar fue el social, que se relacion con la proyeccin al exterior de la institucin a travs del apoyo a la sociedad en tecnologas limpias mediante el soporte acadmico y cultural. Por ltimo, es de resaltar que dentro de la institucin, es de vital importancia establecer iniciativas en su interior teniendo en cuenta a las comunidades y a su vez promover programas de educacin ambiental, lo cual conlleva a mejorar la imagen y la reputacin de la misma.

4.2 RESULTADOS Y DISCUSIN DEL ANLISIS SISTMICO.A continuacin, mostraremos las dimensiones para la implantacin de la ecoeficiencia en el marco de la responsabilidad social en las reas administrativas de nuestra universidad. Como se hizo mencin a lo largo de esta investigacin, la creciente degradacin del medio ambiente ha preocupado a los organismos estatales por la utilizacin de nuevos instrumentos de proteccin ambiental en el mundo. Uno de los mecanismos empleados ha sido la ecoeficiencia al procurar la integracin de las dimensiones econmica y ambiental y ms recientemente la social y la institucional, comenzando desde las propias instalaciones de la institucin. Lo anterior, teniendo en cuenta que la Ecoeficiencia debe estar bajo el marco de la responsabilidad social y que ambas deben estar integradas en el plan estratgico de la organizacin.

Una vez definidas las dimensiones objeto de estudio, se determinaron las variables, siguiendo como finalidad el proceder la correspondiente interrelacin a travs de un modelo sistmico como se propuso en el marco metodolgico. Producto de la revisin antes dicha, se lograron las variables que se muestran a continuacin, siendo estas en un nmero de 15 variables de las cuales 4 corresponden a la dimensin ambiental, 3 a la econmica, 4 a la social y 4 a la institucional.NVariablesUnidades

Dimensin Ambiental

1Consumo de energa.Kw/ao o soles/ao

2Consumo de agua.m3/ao o soles/ao

3Consumo de papel.Ton/ao o soles/ao

4Generacin de deshechos.Ton/ao o soles/ao

Dimensin Econmica

5Ingresos anuales.Soles/ao

6Presupuesto anual.Soles/ao

7Generacin de alternativas de empleo.Soles/ao

Dimensin Social

8Apoyo a las empresas en produccin limpia.Soles/ao

9Inversin en empresas por produccin limpia.Soles/ao

10Capacitacin a empresarios en temas ambientales.Soles/ao

11Apoyo a la comunidad.Soles/ao

Dimensin Institucional

12Capacitacin a empleados en temas ambientales.Soles/ao

13Incentivos al ahorro de recursos.Soles/ao

14Obsolescencia tecnolgicaSoles/ao

15Investigacin, desarrollo e innovacin (I + D + I) al medio ambiente.Soles/ao

Tabla 2: Variables objetos de Anlisis

Con base en lo anterior fue posible llegar a las siguientes dimensiones: La dimensin ambiental corresponde a la necesidad de limitar la cantidad de recursos utilizados en los procesos productivos y el flujo de materia - energa con el ambiente. Adems, identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales. Las reas administrativas pueden contribuir a disminuir el impacto ambiental racionalizando el consumo de recursos como energa, agua, papel y a travs del reciclaje.

La dimensin econmica hace referencia a la mejor asignacin y uso ptimo de los recursos dado que stos son escasos. Lo anterior, con el fin contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades de la sociedad ms all de la concepcin de la universidad como generadora de empleo y la bsqueda de inversin a empresas que incorporen asuntos ambientales en su quehacer. De manera paralela, la consideracin de la innovacin cientfica y tecnolgica, y su difusin y aplicacin, para el logro de efectos positivos en el crecimiento organizacional.

La dimensin social obedece a la necesidad de tener una distribucin equitativa de los recursos entre las personas. Esta encaminada al incremento del empleo, fomento del talento humano, al incentivo a la creacin de empresas y al apoyo al entrenamiento orientado al uso de nuevas tecnologas. Es responsabilidad de nuestra universidad mejorar la calidad de vida de la poblacin y propiciar un cambio cultural en la comunidad que suponga nuevas formas de pensar y actuar el proceso de produccin, distribucin y consumo.

La dimensin institucional representa las decisiones institucionales, mediante las cuales se definen criterios y marcos de accin que orientan la gestin en todos los niveles de las reas administrativas de nuestra casa superior de estudios en aspectos especficos tales como capacitacin a empleados en temas ambientales, incentivos al ahorro de recursos, obsolescencia tecnolgica, mecanismos de servicios de apoyo y asesora a empleados en investigacin, desarrollo e innovacin (I + D + I) en asuntos relacionados con el medio ambiente.

4.2.1 Relaciones entre Dimensiones ajustadas a las reas Administrativas de la UNDAC.El resultado del anlisis sistmico se muestra en las relaciones entre las dimensiones descritas a continuacin.

A. Relaciones entre las Dimensiones Ambiental y Econmica.El equilibrio fundamental entre el ambiente y la economa, dice que en el largo plazo, toda la materia que los seres humanos toman de la naturaleza regresa, tarde o temprano, a ella.

Se acepta que un sistema econmico funciona a travs de los procesos de produccin y consumo para lo cual utiliza a la naturaleza como proveedora de materias primas y receptora de residuos. El suministro de dichos insumos es finito, como lo es tambin la capacidad de absorcin de los desechos generados en estos procesos. Por lo tanto, la conexin entre dichas dimensiones es fundamental y exige establecer un uso racional de los recursos naturales y con ello reducir los impactos negativos. En otras palabras, la relacin entre dichas dimensiones se centra en la capacidad de mantener un balance de flujos entre materia y energa y a su vez, generar ingresos en el mediano y largo plazo de una manera sostenible.

Figura 6: Relaciones entre las dimensiones ambiental y econmica

B. Relaciones entre las Dimensiones Ambiental y Social.Los procesos integradores mediante los cuales el individuo y la ciudadana construyen valores, conocimientos y compromisos orientados a la defensa y respeto del ambiente, son esenciales para lograr una mejor calidad de vida y su sostenibilidad.

Para lograr la interrelacin entre ambas dimensiones, se debe partir de un cambio cultural a travs de la educacin continua y permanente. Desde una concepcin de desarrollo sostenible, que aborde el ambiente desde su complejidad mediante la comprensin de la conexin entre naturaleza y sociedad. El desarrollo de programas de capacitacin de los sectores productivos con base en nuevas tecnologas, que propicie un manejo eficiente de los recursos y a su vez, brinde alternativas que privilegien la aplicacin prctica orientada a la solucin de problemas ambientales y con ello, mejorar la calidad de vida de la poblacin.

Figura 7: Relaciones entre las dimensiones ambiental y social

C. Relaciones entre las Dimensiones Ambiental e Institucional.Corresponde a las instituciones comprometidas con una nueva visin empresarial enfocada hacia el desarrollo sostenible, brindar apoyo al fortalecimiento, efectiva aplicacin y cumplimiento de las leyes y polticas ambientales relacionadas directamente con su operacin.

Los lderes de las organizaciones son los llamados a disear, estructurar y gestionar polticas ambientales en las reas de la organizacin. Dichos programas deben articular los distintos niveles jerrquicos con el fin de garantizar una accin directa y cambio de actitudes y comportamientos en los miembros de la institucin. Una estrategia, acorde con un modelo sostenible, que permitir lograr una posicin ms competitiva y en equilibrio con el ambiente.

Figura 8: Relaciones entre las dimensiones ambiental e institucional

D. Relaciones entre las Dimensiones Econmica y Social.La sociedad no se reduce a la economa, pero no hay sociedad sin economa.

La conexin entre estas dimensiones se refiere a la asignacin y uso ptimo de los recursos con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad. Dicha sociedad, a travs de las relaciones entre los individuos propician las condiciones para que mediante el intercambio de sus actividades participen en el proceso productivo y posibiliten el crecimiento del econmico.A su vez, las organizaciones a travs de la innovacin tecnolgica pueden promover la creacin de empresas y con ello la generacin de empleo.

Figura 9: Relaciones entre las dimensiones econmica y social

E. Relaciones entre las Dimensiones Econmica e Institucional.La importancia de las instituciones como factor determinante de la actividad econmica y de su interrelacin con la economa para el funcionamiento de la institucin.

Los cambios en la forma de pensar y actuar, promovidos por la globalizacin econmica, inciden en la emergencia de una nueva cultura orientada al diseo de estrategias con el fin de adaptarse a las demandas del entorno. Estos modelos conllevan a mejorar la posicin competitiva y el crecimiento, dando como resultado mayores ganancias.

Figura 10: Relaciones entre las dimensiones econmica e institucional

F. Relaciones entre las Dimensiones Social e Institucional.Favorecer la cooperacin entre los agentes sociales y el desempeo institucional fundado en la confianza y la credibilidad de las normas implantadas, como activo intangible que genera ventajas competitivas y como elemento diferenciador que contribuye al desarrollo sostenible.

Es necesario realizar una orientacin hacia el establecimiento de relaciones equilibradas con todos sus grupos de inters a travs de la educacin ambiental que genere cambios en la manera de pensar incorporando los valores sociales y ambientales en la racionalidad, para afrontar la toma de decisiones y propiciar cambios en los estilos de vida (produccin y consumo) y, en definitiva, de cambios culturales desde la iniciativa interna compatibles con las polticas gubernamentales.

Figura 11: Relaciones entre las dimensiones social e institucional

Del anlisis por dimensiones y variables se encontr que a partir de las reas administrativas de la UNDAC se toman las decisiones institucionales para la generacin de polticas en pro de los asuntos ambientales, sociales y econmicos. Su representacin se muestra como el conjunto dinmico de relaciones entre las dimensiones que interactan de manera holstica, integradora y permanente para generar cambios en las condiciones previas, tal como se presenta en la figura siguiente. All se exhibe la necesidad de una continua interdependencia entre todas las dimensiones propuestas. Por consiguiente, un desequilibrio en cualquiera de ellas, conlleva a que no se logren los objetivos propuestos, es decir, el no alcanzar la ecoeficiencia ni la responsabilidad social empresarial, en contraposicin del desarrollo sostenible.

Figura 12: Dimensiones de anlisis y su interrelacin

102

C A P I T U L O V

MODELO DE GESTIN ECOEFICIENTE

5.1 ASPECTOS GENERALESOtra visin de la metodologa Delphi y el anlisis sistmico, evidenci la existencia de aspectos positivos, negativos y la necesidad de incluir los lineamientos para la implementacin de asuntos ambientales en las reas administrativas de nuestra universidad. Por un lado, se considera el manejo ambiental como parte integral de las operaciones del sistema universitario, puede aumentar su rentabilidad. Por ejemplo, el manejo ms eficiente de recursos como el papel, la energa y el agua pueden llevar a un menor nivel de gasto y en consecuencia mayores logros operativos y menor generacin de desechos.De esta manera, nuestra universidad se puede beneficiar en las siguientes formas: racionalizar el uso de recursos, ayudar a cumplir con los requisitos de regulacin, ayudar a las empresas a cumplir con sus propios objetivos ambientales y de calidad, mejorar las relaciones con la comunidad local, los estudiantes y proveedores y permitir un mayor control de los costos operacionales. Con mayor detalle, dichos beneficios se muestra a continuacin:

Mejora del servicio: Un anlisis interno de las actividades necesarios para llevar a cabo un servicio permite identificar las opciones ms eficientes y eficaces en cuanto a costos para reducir los impactos ambientales del servicio. Dichas mejoras pueden hacer del mismo, ms atractivo para los estudiantes y docentes.

Mejora en el proceso: La evaluacin de las operaciones y procesos permite cuantificar el uso de los recursos como energa, agua y papel. Esto puede a su vez, sugerir opciones para el aumento de la eficiencia, tales como evitar el tratamiento de desechos, utilizar menos recursos y mejorar su calidad.

Planeamiento estratgico: Al aumentar las regulaciones y las expectativas ambientales, es probable que se incrementen las presiones para que las compaas mejoren sus operaciones ambientales. El desempeo ambiental tiene la probabilidad de ser ms crtico frente a la competitividad internacional.

Mejores relaciones con la comunidad: Cada vez ms, la comunidad est exigiendo informacin sobre los impactos ambientales de las compaas.

Facilitacin del aumento en la eficiencia: Un informe ambiental que detalle el uso de los recursos, las descargas de desechos y otros impactos ambientales, puede poner de relieve la ineficiencia de los procesos.

Mejores relaciones con los reguladores: Existe una tendencia cada vez mayor por parte de los gobiernos, a adoptar regmenes ms flexibles de regulacin para las organizaciones que demuestren responsabilidad y transparencia en el manejo ambiental.

Mejores relaciones con el personal: Los informes pueden elevar la conciencia del personal dndoles confianza tanto respecto a su propia salud como respecto a saber que estn favoreciendo su entorno y su comunidad local. Esto puede contribuir a una mejor moral y mayor productividad.

Oportunidades de Mercado: Existe un mercado cada vez mayor para los servicios que incorporen los asuntos ambientales. A menudo un factor clave en la integridad ambiental de un servicio es la consideracin de aspectos sociales y ambientales en quien lo provee.

Ventaja Competitiva: Las organizaciones deben mantenerse delante de las tendencias ambientales en trminos de requisitos de regulacin y expectativas de su pblico objetivo.

Por otro lado, de los aspectos negativos se extrae que nuestro pas se encuentra en una posicin privilegiada en cuanto al abastecimiento de recursos naturales. En consecuencia, la adopcin de polticas y programas enfocadas a la conservacin de stos, no est en una situacin prioritaria dentro de las agendas de negocios empresariales. Por tal razn, uno de los obstculos es encontrar voluntad a nivel gerencial en este tipo de reas de trabajo, quienes adems, podran considerar la implantacin como costosa y con beneficios poco tangibles.

Por su parte, de llegarse a la adopcin de medidas de ecoeficiencia y responsabilidad social, debe tenerse clara una congruencia de polticas tanto a nivel interno como en su proyeccin al exterior. Para ejemplificar lo anterior, si se establece un programa de toma de conciencia entre los empleados para el ahorro en las impresiones de papel, al mismo tiempo se deben adaptar los procesos para que no se torne necesaria dicha impresin. A su vez, facilitar mecanismos para sus respectivas digitalizaciones que serviran como soporte para los procesos ejecutados. Por el contrario, si el software no tiene la suficiente capacidad de almacenar la informacin, la propuesta finalmente no sera exitosa y por el contrario desmotivara a los empleados.

Los programas de responsabilidad social tradicionalmente han sido dirigidos en el Per con un enfoque filantrpico, mediante donaciones y otro tipo de actividades exgenas a la propia universidad. El cambio de visin al respecto podra ser un obstculo para que las medidas se implanten en la estrategia de los ambientes de trabajo y acordes con su visin organizacional.

5.2 LINEAMIENTOSDespus de haber expuesto los aspectos positivos y negativos, se considera necesario exponer los lineamientos para la gestin ambiental en la implantacin de un modelo de ecoeficiencia en el marco de la responsabilidad social para nuestra universidad, como se explic en la metodologa. Se organizan en dos mbitos, el interno y el externo.

mbito Interno de la universidad: Incorpora las consideraciones ambientales en la definicin y ejecucin de los programas y actividades dentro de sus procesos hacia el desarrollo sostenible. En este mbito se agrupan las propuestas de acuerdo al anlisis de dimensiones y variables concernientes al consumo de recursos (energa, agua y papel) y generacin de desechos; la utilidad y calidad del servicio y polticas y programas dirigidos a la capacitacin a empleados, incentivos al ahorro de recursos, obsolescencia tecnolgica e investigacin, desarrollo e innovacin al medio ambiente.

mbito Externo de la universidad: Comprende la vinculacin de la gestin interna de nuestra casa superior de estudios con los intereses en pro de las partes interesadas como la comunidad y las dems organizaciones. ste mbito se ha agrupado considerando tambin el anlisis de dimensiones y variables de donde se ajustan: La generacin de empleo, apoyo a la comunidad, apoyo al empresario en produccin limpia, y capacitacin a empresarios en temas ambientales.

Con base en la figura anterior, se puede apreciar que las actividades asociadas a la universidad en un proceso inicial de implantacin de la ecoeficiencia en el marco de la responsabilidad social en el camino hacia la sostenibilidad, incluyen cuatro mbitos bsicos a saber: en primera medida, los niveles jerrquicos ya que implican la toma de decisiones para la formulacin de polticas y normas que permitan la ejecucin de programas. Dichos programas exigen un segundo mbito que hace referencia a la adaptacin interna a travs del fomento de valores, conocimientos y establecimiento de compromisos para la toma de conciencia y un cambio cultural. Dichos aspectos son la base para el tercer mbito que se lleva a cabo en la ejecucin de procesos internos, actividades de oficinas y la generacin de residuos. Por ltimo, se viabilizan las condiciones para el proceso productivo a travs de la asignacin de crditos que estimulen la produccin limpia en el sector empresarial.

Asociado al anlisis como tal de nuestra universidad, es necesario explorar la conexin entre el mismo y las diferentes dimensiones planteadas en el marco metodolgico: ambiental, econmica, institucional y social.

Como primera medida, se considera la dimensin ambiental, en la cual subyacen las variables: consumo de energa, consumo de agua y consumo de papel. Es del medio ambiente de donde la universidad toma los recursos bsicos necesarios para su funcionamiento. Por tal motivo, se presenta una relacin directa desde el medio ambiente hacia nuestra casa superior de estudios a travs de los suministros de los insumos ya mencionados (energa, agua y papel). En sentido contrario a sta, se observan otras tres relaciones, es decir, desde la universidad hacia el medio ambiente. De este modo, se observa una afectacin dada por el manejo eficiente de los recursos y la generacin de desechos en la entidad, aspectos que a su vez, bien administrados, ubican a la organizacin en una posicin competitiva.

En segunda instancia, la dimensin econmica que incluye las variables generacin de empleo, ingresos y presupuesto anual, que se interrelacionan entre s e influyen bidireccionalmente con respecto a la universidad. Dichas variables, estn mediadas por aspectos como la generacin de beneficios, la intermediacin del dinero y el crecimiento, su funcin como motor de desarrollo de un pas.

En tercer lugar, la dimensin institucional hace referencia a las variables capacitacin a empleados en temas ambientales, incentivos al ahorro de recursos, obsolescencia tecnolgica e investigacin, desarrollo e innovacin (I + D + I) al medio ambiente. De forma bidireccional, el cambio cultural que se lleva a cabo desde la propia institucin repercute en nuestra universidad de manera que promueve un cambio de actitud que a su vez conlleva al mismo al logro de una ventaja competitiva.

Por ltimo, la dimensin social comprende las variables apoyo al empresario en produccin limpia, inversin en empresas por produccin limpia, capacitacin a empresarios en temas ambientales y apoyo a la comunidad. Las mismas, estn afectadas directamente por las decisiones que se tomen al interior de la universidad, como son la capacitacin y apoyo y la satisfaccin de necesidades de la comunidad, las cuales redundan en una mejor calidad de vida de los individuos.

Por otra parte, la integracin entre todas las dimensiones se logr a travs de la incorporacin de estrategias y/o acciones empresariales acordes con el sector y el entorno, de modo que cada una de ellas mantiene la interdependencia de las dems. As, entre lo ambiental a lo econmico se observa una relacin de forma bidireccional que exige un equilibrio entre las entradas y salidas (inputs outputs) resultantes del uso de los recursos naturales. Posteriormente, la dimensin econmica, se asocia con la institucional por medio de la competitividad y las nuevas estrategias implantadas, producto de las demandas del entorno, que influyen a su vez en el crecimiento econmico, el cambio cultural y el establecimiento de polticas y programas en los niveles jerrquicos de nuestra universidad. A continuacin, la dimensin institucional est ligada a la social en la puesta en marcha de programas de cooperacin a las empresas, la comunidad y la educacin ambiental que en ltimas propician los cambios en los estilos de vida de los individuos necesarios para alcanzar un entorno favorable. El mismo, surge de la interrelacin entre las dimensiones social y ambiental, hacia el buen desempeo de las reas administrativas de nuestra universidad.

5.3 ETAPAS DEL PROCESO DE IMPLANTACIN.Con el fin de buscar un mecanismo de implantacin del modelo de gestin de ecoeficiencia en el marco de la responsabilidad social, se buscaron diferentes alternativas. El anlisis del modelo propuesto parte de la figura interior, en el cual la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin debe presentar el tema para lo cual debe contar con un respectivo compromiso, responsabilidad y planeacin. Posteriormente, se debe hacer un diagnstico de la situacin actual en cada dimensin, es decir, como est nuestra casa superior de es