temas selectos de filosofía ii lineamientos tsf ii, 2019.pdf · temas selectos de filosofía ii...

42
38 Temas Selectos de Filosofía II Lineamientos 1.-El reglamento de primer semestre de Temas Selectos de Filosofía I sigue vigente. Por lo tanto, no hay retardos, no se reciben tareas ni trabajos a destiempo, solo se usarán copias del manual, no hay exámenes parciales, no se reciben los trabajos en hojas diferentes a las asignadas y se aplica la misma guía de evaluación que ya conoces. De preferencia, reúne tu material del primer semestre con este. 2.-El manual tiene secuencia y se complementa. Tú elaborarás tus formatos de registro o controles. 3.-De la evaluación: Se calificarán el primer y el segundo parciales al 100% con tareas y actividades, contenidas todas en el material de trabajo. El primer parcial abarcará los bloques I y II, mientras que el 2º. III y IV. Se aplican todos los criterios ya conocidos para la elaboración de trabajos. En esta ocasión, no se realizarán evaluación del tercer parcial, sino que se promediarán los dos realizados y de ahí se obtendrá la calificación del tercero, que será igual al promedio final de parciales. Morelia, Mich., a ____ de enero de 2019 Presentación En este curso de Temas Selectos de Filosofía II se analizarán pasajes importantes de la vida nacional. Arrancamos con el periodo de la Nueva España, en el que se verá el estatus del “indio” y su relación con Europa; seguiremos con la influencia de la Ilustración y los gérmenes de los Estados Unidos Mexicanos, así como el papel de los liberales. Posteriormente, se reflexionará sobre los aspectos ontológicos del ser del mexicano; terminaremos con el estudio de la filosofía en la sociedad contemporánea. Así, habremos abarcado cuestiones importantes que constituyen parte de nuestra historia, tradiciones e idiosincrasia, pero analizando lo más sobresaliente de la filosofía mexicana, visualizando nuevas perspectivas de cómo mejorar, no sólo como personas, sino como sociedad y como país.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

38

Temas Selectos de Filosofía II

Lineamientos

1.-El reglamento de primer semestre de Temas Selectos de Filosofía I sigue vigente. Por

lo tanto, no hay retardos, no se reciben tareas ni trabajos a destiempo, solo se usarán

copias del manual, no hay exámenes parciales, no se reciben los trabajos en hojas

diferentes a las asignadas y se aplica la misma guía de evaluación que ya conoces. De

preferencia, reúne tu material del primer semestre con este.

2.-El manual tiene secuencia y se complementa. Tú elaborarás tus formatos de registro

o controles.

3.-De la evaluación:

Se calificarán el primer y el segundo parciales al 100% con tareas y actividades,

contenidas todas en el material de trabajo. El primer parcial abarcará los bloques I y II,

mientras que el 2º. III y IV. Se aplican todos los criterios ya conocidos para la

elaboración de trabajos. En esta ocasión, no se realizarán evaluación del tercer parcial,

sino que se promediarán los dos realizados y de ahí se obtendrá la calificación del

tercero, que será igual al promedio final de parciales.

Morelia, Mich., a ____ de enero de 2019

Presentación

En este curso de Temas Selectos de Filosofía II se analizarán pasajes importantes de la

vida nacional. Arrancamos con el periodo de la Nueva España, en el que se verá el

estatus del “indio” y su relación con Europa; seguiremos con la influencia de la

Ilustración y los gérmenes de los Estados Unidos Mexicanos, así como el papel de los

liberales. Posteriormente, se reflexionará sobre los aspectos ontológicos del ser del

mexicano; terminaremos con el estudio de la filosofía en la sociedad contemporánea.

Así, habremos abarcado cuestiones importantes que constituyen parte de nuestra

historia, tradiciones e idiosincrasia, pero analizando lo más sobresaliente de la filosofía

mexicana, visualizando nuevas perspectivas de cómo mejorar, no sólo como personas,

sino como sociedad y como país.

39

Bloque I: Comparaciones de la visión de la conquista en la sociedad novohispana

Objetivos: reconocer la postura etnocéntrica de los europeos, la cual permitió la

ocupación violenta de las tierras americanas; explicar las diferentes versiones que

tuvieron los europeos de la conquista; discutir las dos posiciones respecto a la dignidad

de los “indios”, encarnadas en la Disputa de Valladolid por Bartolomé de Las Casas y

Juan Ginés de Sepúlveda; explicar el papel que tuvieron las órdenes religiosas en el

proceso de la conquista espiritual, el desarrollo de los procesos culturales y filosóficos

en América.

Preámbulo

Revisa el inicio del bloque III de T.S.F. I, pp. 17-20.

Actividad no. __

Una vez que hayas revisado lo que se te pidió, toma postura o realiza un cuadro o

esquema con los diferentes momentos que describe Dussel.

Tarea no. __

Ve en Youtube la película “La Polémica de Valladolid”. En base a esta realizarásla

evaluación que viene al final en la página 43.

1.1. La visión europea del mundo en el siglo XV

A partir del siglo XIV, el medioevo comienza a colapsarse. El Renacimiento inicia,

dando paso a una nueva concepción del mundo y del hombre, la cual culmina en la

doctrina denominada Humanismo.

En el siglo V de nuestra era comienza la Edad Media. De ser una religión perseguida, el

cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio Romano, el cual estaba al

borde del precipicio. Al sucumbir el Imperio, la nueva religión establecida ocupó y usó

toda la estructura que los romanos habían creado: desarrollos bélicos, infraestructura

física, el latín, el dominio moral, intelectual, tecnológico, científico, educativo,

económico… y así, el culto a Cristo se convirtió en el eje rector del mundo conocido,

hasta el siglo XV. En ese siglo, el Cisma, ocasionado por Martín Lutero y la Reforma

Protestante, llevó a la decadencia de la Edad Media. España, como parte de Europa,

también sufrió con los acontecimientos dados.

El cristianismo, con sede en Roma, fue el cerebro del mundo conocido. El Papa, su líder

y representante de Dios en la Tierra, tenía el poder de elaborar leyes universales, colocar

o deponer reyes, decidir la vida de la colectividad, lo que debía considerarse como una

interpretación ortodoxa o herética y en fin, hasta de declarar la guerra a los pueblos

extranjeros, simplemente por no ser cristianos. Así, la Edad Media o Medioevo, estuvo

marcado porque el cristianismo era la directriz del mundo, la teología la Ciencia, y

cualquier desavenencia o divergencia se pagaba hasta con la vida. Los “infieles” o

“paganos”, todos los no cristianos, constituían un peligro latente contra la fe de los

40

seguidores de Jesús, por lo cual se pensaba, era plenamente justificada la guerra contra

aquellos que no profesaban la “verdadera religión”: los musulmanes y los judíos. La

Europa cristiana luchó contra estos grupos por siglos, por lo cual España tenía en su

idiosincrasia el introyecto de que la práctica de una religión diferente al cristianismo

justificaba una guerra.1

Luego de la Reforma Protestante, el cristianismo no sólo pierde feligreses, sino también

territorios y riquezas. Así, existía una gran preocupación por no dejar que disminuyeran

los seguidores ni los haberes de sus arcas. De esta manera, el Papa otorga “permisos” a

algunos de sus aliados –los reyes- para que exploren nuevas tierras y difundan el

cristianismo con todo lo que esto conlleva. 2

El Renacimiento cambia la perspectiva. El hombre deja de ser concebido como mero

siervo de Dios, para convertirse en dueño de su destino; la religión, única explicación

aceptada del mundo, comienza a ser depuesta de su lugar central, abriéndose paso

nuevos descubrimientos de la realidad que no sólo no estaba contemplada en la

explicación teológica, sino que además la contradecía: descubrimiento del aparato

circulatorio, desarrollo del modelo heliocéntrico, el “descubrimiento” de América, entre

los más importantes.

Con los casos antes mencionados, se revolucionó la visión del mundo y la forma de

vivir en él. Sobre todo, el “Descubrimiento” del Nuevo Mundo, que marcó cambios

importantes en todos los ámbitos (científicos, religiosos, jurídicos, políticos,

tecnológicos, etc.). Veamos qué ocurrió3.

Durante toda la Edad Media el Papa fue el máximo líder. Por sobre los hombres, los

reyes y emperadores, él tenía poder. Poseía todas las potestades sobre lo espiritual e,

indirectamente, también sobre lo material. Era el vicario de Cristo en la Tierra, así que

lo que él decía no podía ser cuestionado. Como varón plenipotenciario, mediador de

Dios todopoderoso, a través de Jesús y de los hombres, podía delegar a algún aliado -un

príncipe o rey- la tarea apostólica de propagar el evangelio. De esta manera se hizo.

Antes que España, Portugal recibió “Bulas de donación papal” y sometió algunos

territorios en África. España, vecina de Portugal, no quiso quedarse atrás y, en cuanto se

presentó la oportunidad, la aprovechó.

La gran oportunidad del reino de Castilla llegó con Colón. Este hombre proponía la

búsqueda de nuevas rutas a las Indias. El primer relato que sobrevivió acerca de las

Indias, data del 3 de agosto de 1492, por Hernando Colón, hijo del almirante. Los

primeros dos diarios no se conservaron. Inicialmente, cuando pensaron que al llegar a

las Indias, no se cuestionaban acerca de la legitimidad del gobierno o la racionalidad de

1 Véase las series de TVE “Isabel”, “Carlos: rey emperador” o “La malinche”, en canal once. Ve el video Martin Cortes Malintzin – Heredero de dos mundos, en youtube. 2 Vid. Filme “Lutero”. 3 Lo que se va a mencionar en el resto del bloque fue extraído de las obras: Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Juan, La cuestión del indio: Bartolomé de Las Casas frente a Ginés de Sepúlveda, México, UNAM, 2010; Ibargüengoitia, Antonio, Suma Filosófica mexicana (Resumen de la filosofía en México), cáps. 2,3, 4 y 5.

41

los pueblos a los que llegarían. Pero, al llegar a las Indias y no encontrar lo que

buscaban (entre otras cosas al gran Kan), les pareció que aquellos nativos carecían de

personalidad política y que era legítimo apropiarse de los territorios, para así exigir a

los habitantes sumisión y obediencia a los reyes de Castilla. Durante los viajes, Colón

llevaba una copia de la bula de donación papal, documento que legitimaba el dominio

de los reyes católicos sobre las Indias. Esto significa que el Papa era quien autorizaba

todo lo que acontecía en el mundo y, él había otorgado permiso para que España y

Portugal explotaran las tierras recién descubiertas.

Los nativos que se encontraron distaban mucho de lo esperado. Eran gentes sencillas,

simples. Andaban desnudas, sus casas eran de palma, sus instituciones incipientes y en

fin, “poco desarrollados” cultural y civilizatoriamente a los ojos europeos. Colón4 los

concebía como moldeables, pacíficos, generosos y de fácil conversión al cristianismo,

aunque brutos por la ignorancia del valor de las cosas, feroces, belicosos y comedores

de carne humana. Los españoles, avalados por el Papa, decidieron explotar el territorio

encontrado. Así, a aquello lugares se les llamó “Indias” y a los nativos “indios”.Hacia

1504 se sustituyó el nombre de “indias” por el de “Nuevo Mundo” y ya se le atribuía a

Américo Vespucio. Valga decir que aun así, los hispanos seguían hablando de las

Indias.

Una vez “legalizado” el trámite, los arreglos entre España y Roma establecían que la

conquista tenía dos finalidades. La primera fue la incorporación de los nativos a la

Iglesia; la segunda, que se convertirían en súbditos de la Corona Española. De esta

manera, el castellano se asumió como el pueblo llamado por Dios para incorporar a los

nativos de aquellas tierras a la religión cristiana y al modo de vivir propio del ser

humano.

Los Reyes Católicos otorgaban el permiso para acceder al Nuevo Mundo. Hacia 1493

ya se conocía el camino a los territorios. Las noticias de entonces provienen de relatos y

crónicas. Estos registros fueron elaborados mayormente por europeos, básicamente los

descubridores y conquistadores, los religiosos y, en cantidad ínfima, indígenas

occidentalizados. Llegar al Nuevo Mundo significaba un ascenso social, marcado por el

oro, la gloria y el evangelio. Debido al auge que se dio en Europa de las novelas

caballerescas, muchos hombres de sintieron incentivados a ir al Nuevo Mundo en busca

de aventuras. Oficialmente, el primer requisito para acceder al nuevo territorio era ser

castellano y católico. Luego, hasta 1512, sólo podían pasar a América –así no la

llamaban en aquel entonces- para descubrir y comerciar; después de 1518, para

conquistar y, a partir de 1573, para descubrir, pacificar y poblar.

Sin embargo, debe señalarse que, como ya sabemos, no todos los pueblos americanos

estaban al mismo nivel. Frente a los pueblos antillanos y sudamericanos, de vida muy

sencilla y sin instituciones aparentes, los castellanos decidieron que, al carecer de

personalidad jurídica y política (sin policías, juzgados, jueces o instituciones de 4Vean: Colón, El diario del viaje.

42

regulación ni coacción), estaba bien sojuzgarlos y llevarlos a la “humanidad”. Pero, si

ese era el motivo que esgrimían, ¿por qué razón decidieron aplicar lo mismo con los

Incas, Aztecas Mayas o Purépechas, por mencionar sólo algunos de los grupos

prehispánicos? Argumenten. [Lean los anexos 1, 2 y 3 y la llegada de los vikingos a

América y realicen notas. Vean, además, el video del requerimiento.]

Los castellanos adoptaron su papel en el rol que el Papa les había dado. Después del

primer viaje, Colón llevaba una copia de las bulas de donación papal, en las que se

ponía de manifiesto la legitimidad de la posesión castellana de lo hallado y por hallar.

De esta forma, cuando el europeo llegaba a nuevos territorios, les requerían a los indios

admitir la predicación evangélica y reconocer la soberanía española, pues de lo

contrario, era legítimo declararles la guerra, debido a su negación a someterse. Esto se

hacía leyéndoles el Requerimiento. Este documento fue creado en 1514. Se leía a los

nativos en nombre del rey y se hacía en español; contenía una explicación del mundo, su

creación y origen; adán y Eva figuraban como los primeros padres; se nombrara a San

Pedro como sucesor de Jesús y a su vez al Papa como sucesor de San Pedro, por lo cual

era dueño y señor del mundo. Se explicaba que el Papa había dado en dominación esas

tierras a los reyes de Castilla, con la finalidad de hacer cristianos y súbditos de Castilla a

los nativos. Si se negaban, serían culpables y responsables de la guerra; el europeo, por

su parte, era inocente de lo que ocurriera, pues había dado a conocer a los indios esa

información.

Requerimiento

De parte del rey, don Fernando, y de su hija, doña Juana, reina de Castilla y León, domadores de

pueblos bárbaros, nosotros, sus siervos, os notificamos y os hacemos saber, como mejor podemos, que

Dios nuestro Señor, uno y eterno, creó el cielo y la tierra, y un hombre y una mujer, de quien nos y

vosotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados, y todos los que

después de nosotros vinieran. Mas por la muchedumbre de la generación que de éstos ha salido desde

hace cinco mil y hasta más años que el mundo fue creado, fue necesario que los unos hombres fuesen por

una parte y otros por otra, y se dividiesen por muchos reinos y provincias, que en una sola no se podían

sostener y conservar.

De todas estas gentes Dios nuestro Señor dio cargo a uno, que fue llamado san Pedro, para que

de todos los hombres del mundo fuese señor y superior a quien todos obedeciesen, y fue cabeza de todo el

linaje humano, dondequiera que los hombres viniesen en cualquier ley, secta o creencia; y diole todo el

mundo por su Reino y jurisdicción, y como quiera que él mandó poner su silla en Roma, como en lugar

más aparejado para regir el mundo, y juzgar y gobernar a todas las gentes, cristianos, moros, judíos,

gentiles o de cualquier otra secta o creencia que fueren. A este llamaron Papa, porque quiere decir

admirable, padre mayor y gobernador detodos los hombres.

A este san Pedro obedecieron y tomaron por señor, rey y superior del universo los que en aquel

tiempo vivían, y así mismo han tenido a todos los otros que después de él fueronelegidos al pontificado, y

así se ha continuado hasta ahora, y continuará hasta que el mundo se acabe.

Uno de los Pontífices pasados que en lugar de éste sucedió en aquella dignidad y silla que he

dicho, como señor del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los dichos Rey

y Reina y sus sucesores en estos reinos, con todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas

escrituras que sobre ello pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis.

Así que Sus Majestades son reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha

donación; y como a tales reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido notificado,

han recibido a Sus Majestades, y los han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, y

con buena voluntad y sin ninguna resistencia y luego sin dilación, como fueron informados de los

susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos que Sus Altezas les enviaban para que les

predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni

condición alguna, se tornaron cristianos y lo son, y Sus Majestades los recibieron alegre y benignamente,

43

y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos; y vosotros sois tenidos y obligados a hacer

lo mismo.

Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto que os hemos

dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a la Iglesia

por señora y superiora del universo mundo, y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y

reina doña Juana, nuestros señores, en su lugar, como a superiores y reyes de esas islas y tierra firme, por

virtud de la dicha donación y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos os declaren y prediquen

lo susodicho.

Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas y nos en su

nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas

libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien

tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os

quisieseis convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras

islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios y exenciones, y os harán muchas

mercedes.

Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda

de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y

maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y

tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los

venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y

os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir

a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a

vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen.

Y de como lo decimos y requerimos pedimos al presente escribano que nos lo dé por testimonio

signado, y a los presente rogamos que de ello sean testigos.

FIN5

Fue así que los castellanos avanzaron en la difusión de su cultura. El panorama se

expandió y fue necesario el trato con los nativos. Se definió que la mejor manera de

administrar era la encomienda, para sí poder conducir a los indios a la vida plenamente

humana.

Discute, ¿qué significa una “vida humana”? ¿Cuál era la forma de vida humana que

proponían los europeos?

Mediante la encomienda, el indio trabajaba para el colonizador. El nativo quedó bajo la

tutela del castellano, debía laborar para él, pues era justo que, a cambio de la instrucción

religiosa y la erradicación de sus costumbres idólatras, el europeo tuviera su sustento

asegurado; además, se había invertido en el viaje y lo correcto era recibir algunos

beneficios, dado que lo que hacía era en provecho del nativo. Esta fue la manera de

justificarse.

Igualmente, las crónicas daban a conocer el mundo indígena y exaltaban al descubridor

y/o al conquistador. Pero, pasaron de descripciones maravillosas del indio (bondadoso,

dócil, sumiso, ingenioso…) a lo opuesto (antropófago, caprichoso, arbitrario, flojo,

rebelde, perverso). En ese momento, siglos XV y XVI, España vivía una época de

nacionalismo. Recibió la influencia de los humanistas italianos, que abarcó desde los

Reyes Católicos hasta su nieto, Carlos V. Se favoreció, como consecuencia, el estudio

y difusión de su historia para crear una conciencia superior de los hispanos, a la par de

hacer propaganda de su importancia y de la altura de sus estudios humanistas. Con la

aparición del Nuevo Mundo, a España le llegó una oportunidad sin igual, pues, ya

5http://www.ciudadseva.com/textos/otros/requerimiento.htm

44

fuera por su propia historia, la novedad de las nuevas tierras y su gente, o sólo por

morbo, se difundieron las crónicas con una enorme facilidad. A lo ya desarrollado se

agregaron las nuevas proyecciones literarias, políticas, morales y sociales. Se

escribieron multitud de libros al respecto, sólo que muchos autores se dieron licencias

bastantes grandes dado que describían a América y su gente sin haber estado nunca ahí.

Entre los mismos hispanos comenzaron a circular dos versiones antagónicas de lo

mismo: el indio como hombre bueno vs. El indio como hombre malo.

El carácter de la “humanidad hispana” comienza a contradecirse. Frente a las

conquistas “legítimas”, autorizadas por el Papa, quien en plena potestad de su poder,

conferido por Dios, otorga a los reyes de Portugal y España el permiso para explotar

nuevos territorios, a cambio de someter a los hombres encontrados bajo el yugo del

cristianismo. No se visualizaban los abusos ni fechorías que aquellas almas, destinadas

por Dios para llevar la “humanidad” más allá de Europa, cometerían, pues se

comportaron como criminales. El trato otorgado a los conquistados no debía ser

violento ni abusivo, según los lineamientos de las autoridades, incluidos los reyes; se

exigía buen trato a los indios, amabilidad, amistad para allegarlos a la civilización

“amistosamente”. No obstante la buena intención, en la práctica las cosas fueron muy

diferentes, ya que las disposiciones que respaldaban a los indios nunca fueron acatadas

ni por los encomenderos ni por las autoridades en Las Indias. Mira:

[…] que de aquí adelante ningundvisorrey, gouernador, abdiençia, descubridor ni otra persona alguna no

pueda encomendar yndios por nueva prouissión ni por rrenunçiaçión ni donación, venta ni otra qualquiera

forma, modo ni por vacaçión ni herencia sino que muriendo la persona que touiere los dichos yndios, sean

puestos en nuestra rreal Corona y la abdiencias tengan cargo de se informar luego particularmente de la

persona que murió y de la calidad della y de sus méritos y seruicios y de cómo trató los dichos yndios que

tenía y si dexómuger e hijos o qué otros herederos y nos embíen la rrelaçión y de la calidad de los yndios

y de la tierra para que nos mandemos proueer los que sea nuestro seruiçio y hazer la merced que nos

peresçiera a la muger e hijos del difunto; y si entre tanto paresçe a la audiencia que ay nesçesidad de

proueer a la tal muger e hijos de algund sustentamiento, lo pueda hazer de los tributos que pagarán los

dichos yndios dándoles alguna moderada cantidad estando los yndios en nuestra Corona, como dicho es

(…) mandamos que esta nuestra carta sea ymprendida en molde y se embíe a todas nuestras Yndias, a los

rreligiosos que en ella entienden en la ynstruçión de los dichos yndios a los quales encargamos que allá

les hagan traduzir en lengua yndia para que mejor lo entiendan y sepan lo proveýdo, e los vnos ni los

otros non fagades ni fagan ende ál por alguna manera so pena de nuestra merçed a mil castellanos de oro

para nuestra Cámara.

(“Las Leyes Nuevas. 1542-1543”, transcr. Y notas de A. Muro Orejón, en Anuarios de Estudios

Americanos, t. II, p.5.)

Actividad___

Evalúa la situación presentada en todos los textos leídos (anexos 1, 2, 3, el fragmento de

Las Leyes Nuevas, la llegada de los vikingos a América y El Requerimiento).¿Qué

crees que estaba pasando? ¿Por qué crees que la situación fue así? Argumenta y

escribetu conclusión luego de haber analizado la información.

Se abre entonces un enorme debate. A pesar de las disposiciones, los nativos eran

tenidos como niños, locos o mujeres, esto es, sin voz ni voto, como “menores” que,

45

aunque poseían derechos, no los podían ejercer. La contradicción en lo que los

castellanos manejaban no se podía ocultar ya: había que justificar la colonización, una

vez lograda en su fase material, pues le seguía la segunda etapa: la conquista espiritual.

¿Es legítima la guerra contra los indios? Fueron varias las disputas, reuniones a las que,

primero los reyes y luego Carlos, convocaron a éstas para aquietar su conciencia. A

éstas atendían teólogos, abogados, cortesanos, religiosos y civiles, a presenciar los

debates. ¿Qué de importante tenían tales discusiones? Una vital, ya que a partir de ellas

se definía el trato a los nativos, las leyes que los cobijaban y el estatus que detentaban

frente a Europa. Estos debates también eran relevantes para el europeo, pues dejaban en

claro si tenía o no derecho a lo que obtenía en América –básicamente por la violencia-,

o si por el contrario, sería juzgado como criminal y castigado. Fueron varios eventos de

este tipo y todos tenían un marcado espíritu “proteccionista”, “paternalista” del

castellano, quien seguía sosteniendo que todo era para ayudar al indio.

Por lo tanto, era necesario definir algunas cuestiones previas. La primera era establecer

si los indios eran igual de racionales que los españoles, pues si no lo eran, hubiera sido

como otorgarle derechos a los perros o a los caballos, ¿para qué les servirían? Para esta

cuestión esgrimieron posibles respuestas. Si eran inteligentes como los españoles,

debían de provenir de la misma raíz, por lo cual sus derechos eran iguales a los del

castellano. Los otros dos era: a)los aborígenes son iguales a los hombres europeos, pero

necesitan ser guiados por éstos para alcanzar su pleno desarrollo, o b)identificarlos

como una especie intermedia entre los hombres y los animales, por lo tanto,

reconocerlos como no racionales. En teoría, la primera explicación aparecía como la

correcta; en la práctica, era la tercera; para los humanistas de buena fe, la tercera.

Cualquiera de los significados que aceptaran, se legislaba América desde España.

Algunos de estos cuerpos legislativos fueron: Las Leyes de Burgos, de 1512; Leyes

Nuevas, 1542; las Ordenanzas de Ovando, 1573.

Frente a las disposiciones oficiales, estaba la realidad. Muchos de los conquistadores

fueron hombres pobres y codiciosos que, al ver las grandes fortunas que podían amasar,

dejaban de lado el compromiso que voluntariamente habían aceptado. Así como el Papa

delegaba la tarea de evangelizar nuevas tierras a los reyes, los reyes a su vez la

delegaban en los castellanos.

También había otras cuestiones. La segunda era si los nativos debían recibir el

bautismo. La otra si la guerra de conquista estaba justificada. Esto fue debatido por

décadas, y la máxima exposición se dio en la Disputa de Valladolid, entre Bartolomé de

Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. De ésta se hablará más adelante, pues fue el

develamiento de las verdaderas intenciones de los hispanos.

Tarea__

Averigua en qué año se dice que apareció la virgen de Guadalupe en México y en

Wikipedia los datos sobre la virgen de Guadalupe en Extremadura, España. Después de

que investigues, la tarea consiste en que tomes una postura acerca de:¿qué ventaja

46

representaba la aparición de esta deidad en una época en que se debatía si los indios

eran o no hijos de Dios? Piensa y responde a conciencia. [Lean el texto del anexo 4].

La conquista material estaba hecha; seguía la espiritual. Al ganar y sitiar a México-

Tenochtitlan, Carlos V dio la instrucción de dar la libertad a los indios y predicarles

pacíficamente el evangelio, como ya sabes, los españoles desobedecieron.

Luego del sitio a la gran ciudad azteca, llegaron “Los doce”. Los “doce” eran los frailes

franciscanos que Cortés solicitó para iniciar la conquista espiritual en los grandes reinos

prehispánicos. Éstos exigían a los nativos venerar la fe cristiana, abstenerse de la

idolatría, renunciar a la antropofagia, evitar la sodomía, respetar la vida, no

emborracharse, practicar la monogamia, no ser incestuoso, bautizar a los hijos, vestirse

al modo español, respetar a los clérigos, reverenciar los símbolos cristianos, no comer

pescado crudo, respetar la propiedad, trabajar, no provocar la guerra y evitar la agresión.

Básicamente, la evangelización se propagó por los franciscanos y los dominicos.

Los frailes se allegaron a los nativos, aprendiendo su idioma y su cultura. La intención

era la de erradicar las prácticas paganas, por lo cual se inició el estudio etnográfico del

Nuevo Mundo. Se recabó información de los mitos, cultos, sacrificios, leyendas y

tradiciones; su origen histórico, sistema político y sucesorio. Para tal registro, los

evangelizadores pusieron en práctica las técnicas de la inquisición, utilizadas para

procesar a las brujas en los siglos XV y XVI. Así lo hicieron hasta que en 1560-70, esta

actividad fue vista con recelo y hostilidad. Los franciscanos dejaban que los nativos

hablaran en sus lenguas; registraban los discursos. Ganada la confianza de los nativos,

occidentalizaron primero a los hijos de los principales y los usaron como delatores (que

denunciaban las prácticas paganas) y luego al resto del pueblo. Cuando se dio la orden

a los frailes de que pararan estas actividades y anularan los trabajos que habían hecho,

se negaron. Como podemos darnos cuenta, el “americano” pasa a segundo plano; la

cuestión se trataba de qué hacía el hispano. Al conocer la cultura autóctona, los frailes

aprovecharon el parecido existente entre la religión azteca y el cristianismo para

convertirlos más fácilmente, como: el culto a Huitzilopochtli, la noción de la

inmortalidad, la existencia de rituales parecidos al bautismo, la comunión, la penitencia,

la presencia de la cruz o la fecundación de la Coatlicue sin pecado carnal. Quienes más

usaron esta técnica fueron: Motolinía, de las Marías, Durán y Sahagún, quienes

resaltaron a los aztecas como un pueblo lleno de virtudes militares y logros

civilizatorios comparables a los árabes y a los cristianos.

En aquella visión ajena, algunos indios destacaron. Hubo excelentes latinistas que

enseñaban en los monasterios, hasta que se los prohibieron. No los dejaban ordenarse

como sacerdotes y hacia 1555, se estableció formalmente la prohibición de ordenar

indios, negros y mestizos. La poligamia fue desapareciendo a lo largo del siglo XVI. En

1546 se establecieron castigos para aquéllos que no renunciaran a las prácticas paganas;

los golpeaban públicamente o los encarcelaban si no hacían lo que les ordenaban.

47

1.2. Las denuncias

El indio no tenía voz ni voto. Quedó acallado, subsumido, humillado, enajenado en su

propio territorio. Fue el mismo hispano quien lo sometió; fue el mismo hispano quien

lo defendió. La primera denuncia fue hecha en 1511. En Santo Domingo, el padre

Antón Montesinos acusa a los españoles de tiranos y crueles por la manera de

comportarse con los indios6; les dijo en el sermón dominical que estaban en pecado

mortal. En la corte española, la denuncia de los dominicos fue tomada como un

cuestionamiento a la legitimidad de la soberanía española sobre las Indias. El Rey

Fernando reaccionó mencionando el valor jurídico de las bulas papales expedidas en

1493. Los denunciantes fueron reprendidos y amenazados por el encargado español de

su orden, Alonso de Loayza.

Los dominicos siguieron con la defensa. A partir de 1515 contaron con la fuerza,

pasión e inteligencia de un encomendero que renunció a lo que tenía y dedicó su vida a

la defensa de la libertad de los indios y a desenmascarar las crueldades de los

conquistadores. Este fue Bartolomé de Las Casas, quien se refería a los encomenderos

como “lobos”, “tigres o leones” a quienes no se debía dar la encomienda. Igual que los

dominicos, los franciscanos también lo hicieron, aunque con una voz más tenue. Los

que más alzaron su voz ante el abuso y la difamación del indio (ladino, flojo, ladrón,

borracho…), fueron: Vasco de Quiroga, Antón Montesinos, y Bartolomé de Las Casas.

Las tierras americanas, con su gente dócil y sus riquezas naturales sin igual, abrían el

paso a la utopía de Santo Tomás Moro, que reflejaba la influencia de la República de

Platón, La Ciudad de Dios de San Agustín, e influenciaron a hombres como Vasco de

Quiroga o Juan de Zumárraga. América prometía ser la Tierra Prometida y bajo

aquellas condiciones, amenazaba con perderse. Estos osados denunciantes llegaron

hasta la corte española, en donde muchos les prestaron oídos, incluso los Reyes.

El dominico Bernardino de Minaya se enfrentó con Pizarro en Perú por el maltrato

dado a los indios y su esclavización. Se embarcó a España y dio información que

influyó para que el Papa Paulo IIIexpidiera una bula, Sublimis Deus en 1537, en la que

declaraba la racionalidad del indio y su capacidad para recibir la fe. Con esto, tenía

derecho al bautismo, esto es, a ser reconocido como hijo de Dios y, por lo tanto, como

vasallos del Rey de España, como un hombre libre y con derechos. A muchos no les

gustó la idea. Al año siguiente, el padre Minaya fue encarcelado en su convento. Por su

parte, Carlos V no dejó de presionar a la corte papal hasta conseguir la revocación de la

bula, pues veía un peligro para su legitimidad de gobernar el Nuevo Mundo. Sin

embargo, las denuncias no pararon. Para acallar a su conciencia, Carlos V llama a una

polémica –ya lo había hecho antes-, la última de su tipo, para resolver, entre aquella

tempestad por las denuncias de los frailes y las versiones negativas del indio, si era

justa y legítima la guerra contra ellos.

6 Son buenas referencias las películas “1492: la conquista del paraíso”, “La otra conquista”, “La misión” y “El nuevo mundo”.

48

Discutan: ¿Cuál fue el papel de los frailes en el proceso de la conquista? Especula, ¿Qué

habría sido del periodo sin los frailes?

1.3. La polémica de Valladolid

El Rey y Emperador Carlos V, mandó hacer una congregación en la Villa de Valladolid,

España. Tuvo lugar en 1550, para analizar si eran legítimas las guerras de conquista en

las Indias. Se llamó a los contrincantes para analizar las dos posturas principales; ellos

recapitularían todo lo que se había dicho hasta el momento: Bartolomé de Las Casas y

Juan Ginés de Sepúlveda. Ambos hombres estaban de acuerdo en la intervención;

diferían en el medio.

a) Bartolomé de Las Casas

Este fraile español defendió a los indios desde el inicio. Llegó a la isla de La Española

en 1502. Luego, pasó a Cuba y en 1512 se ordenó sacerdote. En 1514 renunció a su

reparto de indios. Fue encomendero y, al ver las irregularidades del trato a los nativos

en Santo Domingo, salió en 1515, acompañando al padre Montesinos a Sevilla, para

denunciar los hechos. La intención era informar al Rey de los abusos e injusticias de la

encomienda. En 1516 se presentó en España con sus memoriales de agravios y remedios

para el maltrato de los indios insulares, en el que básicamente exigía que se les tratara

como personas. En 1517 regresó a Castilla y se dirigió a los nuevos cortesanos,

ganándose su beneplácito. En 1518 se presentó ante el Rey Carlos. Hacia 1519 fue a

Barcelona para protestar contra la encomienda y se enfrentó al obispo franciscano Juan

de Quevedo, en presencia del emperador Carlos V. Pidió la abolición de la encomienda.

En 1520 consiguió un permiso exclusivo para acceder a las tierras continentales, pero,

por diversas causas, fracasó en su intento de llegar sin violencia.

De su pensamiento podemos destacar varios puntos. El primero es que pensaba en que

la presencia de los españoles en aquellas tierras sólo era justificable para predicar el

evangelio, y hacerlo de manera pacífica; el evangelio debía predicarse con el ejemplo.

El hecho de que los americanos fueran paganos –no cristianos- no justificaba las guerras

contra ellos, pues el único medio legítimo y necesario era la libre conversión y la plena

incorporación del indio a la Iglesia. Los paganos debían ser convencidos y atraídos, no

violentados, como ocurría. Por el contrario, se opuso al dolor, al sufrimiento y

exterminio de los pueblos americanos. Pensó en los indios como un pueblo semejante a

los griegos, los romanos o cualquier otro europeo. Trató con ellos, los vio sufrir;

sostenía que eran inteligentes, aunque para completar su humanidad les faltaba profesar

la verdadera religión. Sin embargo, sostenía que los nativos no tenían necesidad de

tutores y menos siendo sus conciudadanos españoles, quienes no tenían la capacidad

para predicar a los infieles. Los españoles, mal informaban al Rey Carlos para justificar

la violencia y el abuso. Le parecía que las guerras de los españoles hacia los indios no

eran justas, aunque a la inversa sí. Las Casas denunció toda su vida el maltrato y abusos

49

europeos, ya que los nativos eran en realidad los esclavos de los encomenderos y

pensaba que, de seguir así, se perderían las grandes riquezas de aquellas tierras.

Bartolomé de Las Casas apoyó su defensa en Francisco de Vitoria. Éste fue el primer

profesor europeo en dirigir su atención hacia los asuntos indianos. Sostenía la soberanía

de los pueblos de ultramar para autogobernarse, además de que los castellanos no

podían, de forma ilegal, apoderarse de sus bienes. Les reconocía a esos pueblos

completa humanidad; si eran infieles no por eso el papa o el emperador tenían la

potestad sobre ellos. Por lo tanto, las Indias no eran, en ninguna forma, una donación

especial de Dios para los Reyes de Castilla. Sólo era legítimo que tuvieran un príncipe

cristiano después de vueltos ellos cristianos. A tales apreciaciones de Vitoria, a quien se

considera como el padre del derecho internacional, Las Casas agregaba que al no

conocer al “verdadero Dios”, quedaban eximidos de los delitos que se les atribuían,

tales como la idolatría, el sacrificio humano, e incluso la antropofagia. Ninguna de

estas menciones era suficiente para hacerles una guerra abusiva y violenta. Cada pueblo

tiene una idea de la divinidad y algún día, a través del ejemplo, la piedad y la bondad,

de la pacífica predicación, el indio se allegaría al cristianismo.

¿Cómo concebía Las Casas los delitos atribuidos a los indios? Del sacrificio humano

pensaba que si el hacerlo impedía guerras y muertes de una cantidad grande de

personas, era justificable y, al ser una práctica de un pueblo, quedaban excusados de los

sacrificios realizados. Además, tal práctica es muestra de una disposición a creer, adorar

y ofrecer a la divinidad lo más valioso que poseían: su vida y su sangre. No hay que

olvidar que otras culturas “civilizadas” también practicaron el sacrificio humano, como

Agamenón con su hija durante la guerra de Troya o el intento de Abraham para

sacrificar a su hijo Isaac en la Biblia, por mandato de Dios. De la antropofagia pensaba

que si era por hambre y se practicaba sobre cadáveres no se cometía pecado y no habría

que olvidar que los españoles también lo hicieron. Entonces ninguno de los casos

anteriores era motivo suficiente para realizar una guerra. No debía de olvidarse que la

coacción sólo era legítima para quienes siendo cristianos se habían alejado de su

religión, lo cual no era el caso de los indios.

Las Casas presionó tanto a los encomenderos que hasta le bloqueaban las autorizaciones

luego de dárselas. Negó la penitencia a todos aquéllos que tuvieran esclavos indios. Para

recibir la extremaunción, los encomenderos debían renunciar a su hacienda y resarcir el

mal hecho. No sólo fue repudiado por los encomenderos, sino también por sus colegas

frailes, pues creían que castigar así a los infractores era una medida exagerada.

b) Juan Ginés de Sepúlveda

Fue un importante personaje allegado a la corte española. Estaba a favor de la conquista

bélica y aceptaba que el dolor era un precio que se debía pagar para avanzar hacia el

progreso. Para llegar a él, primero se hacía la guerra de conquista y luego la predicación

del evangelio. La guerra contra los indios es justa y debía ser declarada por el príncipe.

Entre sus argumentos usaba los siguientes:

50

Por naturaleza hay hombres que nacen para mandar y otros para obedecer, y en el

último caso, la utilización de las armas era necesaria. Por eso es legítimo el dominio de

los españoles sobre los indios, pues sólo de esta manera, los bárbaros se someterían al

dominio de los civilizados, y serían encauzados hacia la humanidad y la verdadera

religión. Aunque haga la guerra por maldad, sin respetar las causas originales del

conflicto, el español no está obligado a devolver el botín. La causa de la guerra contra

los indios es la idolatría, es decir, por sus abominables pecados, impiedades y torpezas a

los ojos de Dios. Además, son siervos por naturaleza. Sostenía que los indios eran

ociosos, viciosos, mentirosos, de corto alcance intelectual, depravados, antropófagos y

salvajes. No obstante, al hablar de los aztecas, resaltaba un aire especial y hasta parecía

que les reconocía cierta dignidad y consideración, pero adolecían del mismo delito que

los otros pueblos del Nuevo Mundo: la idolatría. Por esto último, el sometimiento azteca

también estaba justificado. El indio necesitaba de la tutela de los españoles. Esto era así,

pues caso contrario, no alcanzaría la plena humanidad. Se le debía obligar a cambiar y a

desarraigar sus costumbres, ya que con ellas cometían pecados contra la humanidad.

Eso era beneficio para ellos, la forma adecuada de pacificar e incorporar a los indios al

imperio español era ejerciendo la fuerza militar y la presión política.

La polémica de Valladolid fue la última de su tipo. ¿Cambió en algo la situación?

Revisa tus apuntes de Historia de México para que lo recuerdes.

Actividad ___

Llena el cuadro y contrapón la propuesta de Las Casas y Sepúlveda en los diferentes

puntos que trataron.

Coincidencia entre Las Casas y Sepúlveda

Diferencias entre sus propuestas

Para terminar con este bloque, revisarás los acontecimientos y documentos que aparecen

en desorden y los organizarás cronológicamente, anotando los documentos elaborados,

su año de creación y/o aplicación, además de la persona que los elaboró, si el dato

apareciera en los apuntes. Después, reflexiona: Si los Reyes de Castilla no querían

causar un daño a los americanos, ¿por qué ocurrió lo contrario? Anota al reverso.

51

Nunca fue la intención de los Reyes conquistar, matar o robar a esas gentes. Incluso,

mandaron castigar a los abusadores. Se contemplaba que aún después de conversos, si

los indios no querían recibir al Rey de Castilla como su señor, ni siquiera por eso era

legítima la guerra, siempre y cuando acataran los preceptos y la observación de la fe

cristiana.

De la Polémica de Valladolid resultó la concepción de la legalidad de la cristianización

de los indios y su incorporación a imperio hispano, en 1550.

Lean el cap. 2 de “Los mitos que nos dieron traumas” de Juan Miguel Zunzunegui, pp.

65-76.

Bloque II: reconocimiento del pensamiento de la Ilustración y la influencia del

liberalismo en el México del siglo XIX7

Objetivos: caracterizar el movimiento ilustrado a través del debate sobre la explicación

de la ciencia y la religión acerca de la realidad, explicar la influencia del liberalismo en

la concepción actual de los Estados Unidos Mexicanos; definir la influencia del

movimiento de la ilustración en el pensamiento liberal, en la construcción y

consolidación de México como país.

Tarea __

Analiza en youtube el video “La educación en México - El Virreinato”. Entrega tus notas, líneas de tiempo, cuadros, esquemas o comentarios. Luego, ve el video “Resumen: la escolástica” y anota qué significa decir que alguien es “escolástico” y cuáles eran los temas que se discutían. Separa las dos informaciones. Has consciente la siguiente información: ¿Para qué fue instituida la universidad en la Nueva España?¿Por qué fue cerrada?¿Qué tipo de filosofía se enseñaba en la universidad novohispana?¿Qué se estudiaba? Esto último no tienes que anotarlo.

2.1. Antecedentes

Esperar a que de España llegaran las determinaciones para seguir la vida en la Nueva

España era un proceso largo y fastidioso. Por lo tanto, los frailes se vieron en la

necesidad de solicitar apoyo a la Corona española para abrir universidades en el Nuevo

Mundo, y así, poder discutir los “problemas” en tiempo real. De esta manera, en la

Nueva España comienza a funcionar la primera universidad de América: La Real y

Pontificia Universidad de México. Esta institución fue un motor importante para que

América alcanzara el “nivel” que a Europa le había costado siglos desarrollar, en sólo

cuestión de tres siglos.

7 Ibargüengoitia, Antonio, Suma Filosófica mexicana (Resumen de la filosofía en México), cáps. 3, 4, 5 y 6.

52

A pesar de haberse abierto los centros de estudios, estos estaban sujetos a las

determinaciones religiosas. Las universidades “mexicanas” fueron aperturadas con el

apoyo de la Corona, por lo cual, tuvieron un apego a los lineamientos de los monarcas,

con su fuerte filiación a Roma. Esto es, la universidad es un producto medieval, que

servía para analizar la teología y la filosofía, que en este contexto, adquirió un papel

bien específico; en una frase medieval, la filosofía se volvió Ancillatheologiae. Sin

embargo, dentro de los claustros universitarios, en Europa, educado en la Compañía de

Jesús, René Descartes vendría a revolucionar el estudio de la filosofía, la cual

“hibernaba” metida en el cuerpo de la escolástica. En esta última, la filosofía era

estudiada desde la lógica de Aristóteles, explicada por Santo Tomás de Aquino, quien a

su vez era interpretado por otros, llegando versiones deformadas de los textos y

pensadores originales. No pasaba del discurso de la lógica, pero sin aplicaciones

prácticas. Descartes, teólogo, matemático, filósofo, médico, y jesuita, establece que el

entendimiento debe poder acercarse a la razón y a la verdad de las cosas, además de que

pedía que la ciencias se estudiaran por separado del método de la filosofía –pensando en

separarse de la escolástica y sus inclinaciones a la especulación, alejadas del mundo

material-. Este pensador exigía un método claro, concreto y comprobable para poder

estudiar la realidad. Con él comienza la filosofía moderna, al establecer el método

científico como garante de la veracidad y racionalidad del conocimiento. Ahondarás

más acerca de este pensador en tu curso de filosofía.

Act. No.__

Escribe (V) verdadero o (F) falso. __ La universidad fue iniciativa de la Corona Española __ Ningún país americano alcanzó el mismo nivel de Europa en 300 años de colonización __ En la colonia la filosofía se desarrolló y ayudó a solucionar los problemas sociales __ La doctrina que se enseñaba en la universidad novohispana fue la escolástica __ La teología se convirtió en la “Ancilla” de la filosofía __ René Descartes es considerado el padre de la filosofía y la ciencia __ Los jesuitas estaban a favor de permanecer con los mismos patrones epistemológicos __ Personajes como Carlos de Sigüenza y Góngora, Juana de Asbaje y José de Eguiara y Egurén fueron los primeros filósofos mexicanos __ Los jesuitas desarrollaron la idea de que América debía concebirse separadamente a Europa __ La corriente dominante en la Nueva España fue el liberalismo Responde. ¿Para qué fue instituida la universidad en la Nueva España? ¿Qué tipo de filosofía se enseñaba en la universidad novohispana? ¿Qué se estudiaba?

53

René Descartes hizo la recomendación de no seguir simplemente la especulación

medieval. En su obra Discurso del Método, señala los pasos que habría de seguirse para

llegar a un conocimiento certero, comprobable y científico: la evidencia, el análisis y la

síntesis; esto es, Descartes establece las bases modernas de la investigación científica.

Sus ideas comenzaron a practicarse en las universidades novohispanas, ocasionando que

las maneras medievales se vieran como obsoletas-en realidad lo eran-, lo cual no gustó a

muchos.

Lee y después contesta las preguntas.

Sobre la metafísica, en las que se demuestra la existencia de Dios y la distinción del alma y del cuerpo

(Primera meditación)8 Y me percaté hace algunos años de cuántas opiniones falsas admití como verdaderas en la

primera edad de mi vida y de cuán dudosas eran las que después construí sobre aquéllas, de modo que era

preciso destruirlas de raíz para comenzar de nuevo desde los cimientos si quería establecer alguna vez un

sistema firme y permanente; con todo, parecía ser esto un trabajo inmenso, y esperaba yo una edad que

fuese tan madura que no hubiese de sucederle ninguna más adecuada para emprender esa tarea. Por ello,

he dudado tanto tiempo, que sería ciertamente culpable si consumo en deliberaciones el tiempo que me

resta para intentarlo. Por tanto, habiéndome desembarazado oportunamente de toda clase de

preocupaciones, me he procurado un reposo tranquilo en apartada soledad, con el fin de dedicarme en

libertad a la destrucción sistemática de mis opiniones. Para ello no será necesario que pruebe la falsedad de todas, lo que quizá nunca podría alcanzar;

sino que, puesto que la razón me persuade a evitar dar fe no menos cuidadosamente a las cosas que no son

absolutamente seguras e indudables que a las abiertamente falsas, me bastará para rechazarlas todas

encontrar en cada una algún motivo de duda. Así pues, no me será preciso examinarlas una por una, lo

que constituiría un trabajo infinito, sino que atacaré inmediatamente los principios mismos en los que se

apoyaba todo lo que creí en un tiempo, ya que, excavados los cimientos, se derrumba al momento lo que

está por encima edificado.

Todo lo que hasta ahora he admitido como absolutamente cierto lo he percibido de los sentidos o

por los sentidos; he descubierto, sin embargo, que éstos engañan de vez en cuando y es prudente no

confiar nunca en aquéllos que nos han engañado aunque sólo haya sido por una sola vez. Con todo,

aunque a veces los sentidos nos engañan en lo pequeño y en lo lejano, quizás hay otras cosas de las que

no se pueden dudar aun cuando las recibamos por medio de los mismos, como, por ejemplo, que estoy

aquí, que estoy sentado junto al fuego, que estoy vestido con un traje de invierno, que tengo este papel en

las manos y cosas por el estilo. ¿Con qué razón se puede negar que estas manos y este cuerpo sean míos?

A no ser que me asemeje a no sé qué locos cuyos cerebros ofusca un pertinaz vapor de tal manera

atribulario que aseveren en todo momento que son reyes, siendo en realidad pobres, o que están vestidos

de púrpura, están do desnudos, o que tiene un jarra en vez de cabeza, o que son unas calabazas, o que

creados de vidrio; pero ésos son dementes, y yo mismo parecería igualmente más loco que ellos si me

aplicase esos ejemplos.

Perfectamente, como si yo no fuera un hombre que suele dormir por la noche e imaginar en

sueños las mismas cosas y a veces, incluso, menos verosímiles que esos desgraciados cuando están

despiertos. ¡Cuán frecuentemente me hace creer el reposo nocturno lo más trivial, como, por ejemplo, que

estoy aquí, que llevo puesto un traje, que estoy sentado junto al fuego, cuando en realidad estoy echado en

mi cama después de desnudarme! Pero ahora veo ese papel con los ojos abiertos, y no está adormilada

esta cabeza que muevo, y consciente y sensiblemente extiendo mi mano, puesto que un hombre dormido

no lo experimentaría con tanta claridad; como si no me acordase de que he sido ya otras veces engañado

en sueños por los mismos pensamientos. Cuando doy más vueltas a la cuestión, veo sin duda alguna que

8Botello de Flores, Antología de Textos filosóficos II, ITESM-CEMPAE, México, 1983, PP. 75-77.

54

estar despierto no se distingue con indicio seguro del estar dormido y me asombro de manera que el

mismo estupor me confirma en la idea de que duermo.

Pues bien: soñemos, y que no sean, por tanto, verdaderos esos actos particulares; como, por

ejemplo, que abrimos los ojos, que movemos la cabeza, que extendemos las manos; pensamos que quizá

ni tenemos tales manos ni tal cuerpo. Sin embargo, se ha de confesar que has sido vistas durante el sueño

como unas ciertas imágenes, pintadas que no pudieron ser ideadas sino a la semejanza de cosas

verdaderas y que, por lo tanto, estos órganos generales (los ojos, las cabeza, las manos y todo el cuerpo)

existen, no como cosas imaginarias, sino verdaderas; puesto que los propios pintores ni aún siquiera

cuando intentan pintar las sirenas y los sátiros con las formas más extravagantes posibles, pueden crear

una naturaleza nueva en todos los conceptos, sino que entremezclan los miembros de animales diversos;

incluso si piensan algo de tal manera nuevo que nada en absoluto haya sido visto que se les parezca

ciertamente, al menos deberán ser verdaderos los colores con los que se componga ese cuadro. De la

misma manera, aunque estos órganos generales (los ojos, la cabeza, las manos, etc.), puedan ser

imaginarios, se habrá de reconocer al menos otros verdaderos más simples y universales, de los cuales

como de colores verdaderos son creadas esas imágenes de las cosas que existen en nuestro conocimiento,

ya sean falsas, ya sean verdaderas.

………………………………………………………………………………..

En consecuencia, deduciremos quizá sin errar de lo anterior que la física, la astronomía, la

medicina y todas las demás disciplinas que dependen de la consideración de cosas compuestas, son

ciertamente dudosas, mientras que la aritmética, la geometría y otras de este tipo, que tratan sobre las

cosas más simples y absolutamente generales, sin preocuparse de si existen en realidad en la naturaleza o

no, poseen algo cierto e indudable, puesto que, ya esté dormido, ya esté despierto, dos y tres serán

siempre cinco y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados; y no parece ser posible que unas verdades

tan obvias incurran en sospecha de falsedad.

Actividad no. __

¿Cuál es la tarea a la que quería llegar?

¿A qué se refiere con “el tiempo que me resta”?

¿Sobre qué cosas no puede dar fe?

¿Cómo pensaba hacer para no examinar las cosas una por una?

¿Qué opinión tenía de los sentidos?

¿Quién lo ha engañado en sus sueños?

¿De qué órganos generales habla?

¿Para qué se usan esos órganos?

Cuando dice que la física, la astronomía, la medicina y todas las demás disciplinas que

“dependen de la consideración de cosas compuestas”, ¿a qué se refiere la frase

entrecomillada?

¿Por qué son dudosos los conocimientos de esas ciencias?

55

Regresando a la universidad en la Nueva España, debido a los viavenes políticos, por un

lado, dados por la guerra de independencia, luego por las disputas entre conservadores y

liberales, dominando éstos últimos la vida política del país, y por otro, los conflictos

internos, ya que muchos clérigos estaban a favor de la modernización de los estudios en

los seminarios –sólo ahí se impartía la filosofía-, hacia el 19 de octubre de 1833 se

decreta la primera supresión de la universidad en México, después de 280 años de

encabezar la educación superior en México, orden dada por el Vicepresidente de la

República Mexicana, Valentín Gómez Farías. Fue Maximiliano quien, en 30 de

noviembre de 1865, suprimiría de manera definitiva la universidad, pues en años

anteriores conservadores y liberales la restauraban y suprimían continuamente. En lugar

de esa institución, Maximiliano define un Ministro de instrucción Pública.

Entre los más destacados pensadores y estudiosos de filosofía escolástica en los

seminarios, antes de la supresión de la universidad, están: Alonso de la Vera Cruz,

Francisco Hernández, Tomás Mercado, Bartolomé de Ledesma, Pedro Ortigosa,

Antonio Rubio, Antonio Arias, Alfonso Guerrero, Diego de Basalenque, Diego Marín

Alcázar, Agustín Sierra y Francisco Javier Lazcano.

En el siglo XIX, la universidad fue cerrada en México. Algún tiempo atrás, la filosofía

moderna de Descartes, se había introducido. Esta propuesta filosófica tenía dos

características que la distinguían de la escolástica medieval: no es Dios, sino el

entendimiento humano, lo que acerca al hombre a la verdad y que el método de estudio

de las ciencias fuera inductivo. Sobre todo, se distinguía de las propuestas medievales

porque sentaba los fundamentos epistemológicos en el hombre mismo, no ya en Dios.

En la época de la Colonia, hubo algunos pensadores notables que se vieron influidos por

el pensamiento cartesiano (RenatusCartesius, en latín). Así, en el pensamiento de la

Nueva España, el cartesianismo se vio reflejado en un par de personas, quienes se

consideran como los precursores de la Filosofía Moderna en México:

Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700): fue uno de los pensadores novohispanos en

estar de acuerdo que las ciencias naturales se separaran del estudio de la filosofía,

además de que cada área cultivara sus propios métodos. Adicional, sus estudios

mostraron un fuerte interés por las civilizaciones prehispánicas. Además de teólogo y

filósofo era matemático y estudioso de la naturaleza, por lo que fue nombrado geógrafo

del Rey y participó en exploraciones de las costas del Golfo de México, así como de la

Florida. Cuando murió, todos sus instrumentos científicos fueron legados a los jesuitas,

vertiente religiosa a la que pertenecía. Además de lo ya dicho, fungió como periodista y

hombre público, esto es, reconocido a nivel popular, pues también era poeta y dejó

variados libros científicos y filosóficos.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695): fue la primera mujer en actuar en la vida

intelectual de la Nueva España. Básicamente su aprendizaje fue autodidacta, pero

alcanzando tal nivel que el virrey de aquel entonces, cuando ella tenía escasos 17 años,

convocó a ilustres maestros de la Real y Pontificia Universidad de México, ante quienes

demostró toda su pericia y sapiencia. A los 18 años decide hacerse monja e ingresa al

56

convento de San Jerónimo, en la Ciudad de México. En sus escritos brota la idea de que

la intuición es importante para el conocimiento humano, lo que para muchos es muestra

de la influencia que recibió de René Descartes. A la par que poetiza, también escribió

filosofía y ciencias naturales. Tal fue su obra en calidad y belleza, que le granjeó el

apodo de “La Décima Musa”, hoy reconocida universalmente.9

Juan José Eguiara y Eguren (1706-1763): Fue doctor en teología por la Real y

Pontificia Universidad de México. Perteneció a los Jesuitas. Su principal actividad

estuvo dirigida al descubrimiento y defensa de los valores culturales del mundo

prehispánico, dejando de lado las versiones oficiales existentes en su tiempo, las cuales

ya manejaban al “indio” como un ser simple y gris.10

La Filosofía Moderna fue acogida de buena manera por los Jesuitas. Sin embargo,

estuvieron conscientes de que con ello, ponían su propia vida en riesgo. Pese a ello,

creían firmemente que la formación de los intelectuales no estaba completa si se ceñía

solamente a la filosofía escolástica. Por lo anterior, un grupo de Jesuitas se impusieron

la tarea de modernizar los estudios en los colegios jesuitas, abanderados por las

máximas: a)estudiar la filosofía en sus fuentes originales y no sólo a través de

comentaristas, sobre todos los textos de Aristóteles y los de Santo Tomás de Aquino,

b)el cultivo de las tendencias humanistas en la literatura, c)el estudio de los textos de

Descartes, Bacon y Gassendi, d)la aplicación de métodos propios para las ciencias

naturales –basados en la inducción-, separándolas del estudio de la filosofía –que

aplicaba la deducción-, e)el estudio y descubrimiento de los valores históricos de

México, valorando adecuadamente los elementos autóctonos y tratando de entender las

características de la cultura americana. Viendo las intenciones que tenían los jesuitas, se

decretó la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios del Rey de España, el 27

de julio de 1767, por lo cual el proyecto a penas y se inició. Entre estos jesuitas de

buenas intenciones, se encontraban: José Rafael Campoy, Diego José Abad, Francisco

Javier Alegre, Francisco Javier Clavijero, Andrés de Guevara y Basoazábal, Pedro José

Márquez. [Lean el anexo 6 y toma notas]

Analiza la información sobre la universidad en el territorio que conforma actualmente a

nuestro país.

Álvarez Cabrera, Jaime, La Reforma Universitaria bajo el Pensamiento de Eli de Gortari,

Morelia, Secretaría de Difusión Cultural Universitaria-UMSNH, 2010, pp. 27-60.

Las primeras escuelas medievales estuvieron en los monasterios. A los súbditos se les

enseñaba catecismo para hacerlos dóciles y mantenerlos conformes. Luego aparecieron las

instituciones a las que se llamaron “universidades”. La palabra proviene de ‘universitas’, que

9 Ver serie del Canal Once “Sor Juana”. 10 Cabe mencionar que no fue jesuita y, sin embargo, también defendió la propuesta de introducir la filosofía moderna en los atrios universitarios: Juan Benito Díaz de Gamarra.

57

eran las asambleas o corporaciones que, en este caso, eran de maestros y alumnos para

dedicarse a la enseñanza (universitasscholarium).

La universidad como institución de educación y cultura tuvo su origen en Bolonia, Italia, en

1088, en el siglo XI. Surgió con una preocupación universalista y pensando en el futuro de

Europa. Su objetivo era formar individuos con una visión pluralista, capaces de enfrentar el

presenta para posibilitar el futuro. Universidad=unidad de los diverso; ‘unus’, uno y ‘versus’,

volverse, virar.

La universidad surge en Europa en momentos de confusión, de oscuridad, en un contexto de

pugna entre poderes y crisis. Esta institución ayudó a transformar a Europa y al mundo.

Asimismo, permitió la expansión y predominio de las sociedades que la desarrollaron. Tuvo el

poder de colocar a la burguesía al nivel de la nobleza. Las primeras instituciones de este tipo

eran privadas. La Iglesia cristiana –antes del cisma- abrigó algunas universidades y colocó a la

teología a la cabeza de lo que se enseñaba. Las cátedras se impartían en griego, latín o hebreo.

En el siglo XI se volvió una institución muy poderosa.

Como plan de estudios se manejaban las artes liberales (gramática, lógica, retórica, aritmética,

geometría, música y astronomía), además de la teología, derecho y medicina. La intención con

esto era formar hombres cultos, dado que se incluía el conocimiento de aquel tiempo. Las

primeras universidades se dedicaron a la compilación y traducción de conocimientos que luego

se enseñaban de forma sistemática; no se hacía investigación.

La Universidad de Salamanca se fundó de 1218 por Alfonso IX de León y se le clasificó como

2estudio general”. Fue la primera institución que llevó el nombre de “universidad”, al igual que

la primera en contar con una biblioteca pública. Gozó de fama internacional y a la fecha sigue

trabajando. La influencia de dicha institución llegó con los castellanos, pues tanto los frailes

como los conquistadores solicitaron la creación de una universidad como la de Salamanca en la

Nueva España. Así, fueron apareciendo en América los primeros centros de educación superior

para que los hijos de los conquistadores recibieran una buena educación, a la par que se

formaran sacerdotalmente a los indígenas, para que a su vez apoyaran a la evangelización.

Algunos centros de educación superior novohispanos fueron:

*Colegio de Santa Cruz Tlatelolco (1536),

*Universidad de Tiripetío (1536), fundada por Fray Antonio de la Veracruz,

*Colegio de San Juan Letrán (1537),

*Real Colegio de San Nicolás Obispo (1540), fundado en Pátzcuaro por Vasco de Quiroga,

*La Real y Pontificia Universidad de México (1553).

En dichos centros de estudios se enseñaban los rudimentos de la cultura occidental con la

intención de expandir y consolidar la conquista. Entre los principales difusores, defensores y

exhortadores de la universidad se encontraron los jesuitas. Eran una orden religiosa con bases

militares, fundada en 1539 por Ignacio de Loyola. Su ideal era combatir con la ciencia y su lema

era “orden, disciplina, obediencia, estudio”. Los jesuitas tenían tendencias militares y

ejercitaban físicamente, lo cual, además de su ideología, los hacía muy diferentes del resto de

las órdenes religiosas. Clavijero y alegre fueron jesuitas que trabajaron en el Colegio de San

58

Nicolás Obispo en Michoacán. Se caracterizaron por ser pedagogos abiertos, además de

difusores de ideas liberales y progresistas, confiados a las razones y los argumentos, los cuales

convertían en su arma de combate.

Con el paso del tiempo, la universidad fue modificándose. En lo que es actualmente México,

tenemos las siguientes:

*1910, Universidad Nacional de México, actual UNAM, aperturada por Justo Sierra,

*1917, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, primera universidad autónoma de

México, emanada de la Revolución. Nuestra alma mater incluía en este momento al Colegio

Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, las escuelas de Medicina, Jurisprudencia, el

Museo Michoacano, la Academia de Bellas Artes, la Escuela Industrial para Señoritas, las

Escuelas Normales, la Escuela Industrial de Artes y Oficios. Con posterioridad se agregaron la

Escuela de Contadores, Taquígrafos y Telegrafistas, la Biblioteca Pública del Estado, el

Laboratorio Biológico, el Observatorio Meteorológico, la Escuela de Agricultura y práctica de

Ingeniería, además de los Internados para los Estudiantes Foráneos –antecedentes de las casas

de estudiantes-. La UMSNH está basada en principios positivistas, cuales son la promoción de

ideas nuevas basadas en la ciencia, además del ideal de cambio y progreso, como el que la

universidad debe proyectar las sociedades, como lo manifestaba la sociología. Hacia 1972 se

comenzó la construcción de la actual Ciudad Universitaria en el antiguo aeropuerto. En 1973 se

crean oficialmente las escuelas de Economía, Historia y Filosofía. Algunas más se agregaron y

otras instituciones afiliadas desaparecieron.

Con el paso del tiempo la economía y el mercado influyeron en la educación. Fue cuando el

Estado tuvo que asumir su dirección, concibiéndola como un bien público, ya que capacita la

mano de obra calificada. Actualmente los fines de la universidad moderna fueron redefinidos,

alejándose de los ideales medievales de los cuales surgió. La función actual que asume la

universidad es la formación de un individuo más humano, más culto, que posee herramientas

para la investigación científica. Esto incluye tres vertientes, que son a) la docencia, esto es, la

formación de profesionistas y técnicos, además de b) investigación científica, cuyo objetivo es

el descubrimiento de los procesos naturales y sociales para obtener nuevos conocimientos que

permitan la transformación de la sociedad y c) la difusión cultura, que debe proliferar la

creación, preservación y divulgación de la cultura.

La universidad está considerada como un bien público. El estudio ha sido elevado a un derecho

constitucional y derecho humano.

Dejemos de lado la información de la universidad. Se comienza a dar una percepción

diferente: Nueva España no es España. Al terminar el siglo XVIII, la filosofía en

México presentaba aspectos contrastantes: por un lado, maestros tradicionalistas; por el

otro, alumnos que desprecian la enseñanza escolástica y que proponían el estudio de lo

moderno, sobre todo, de las disciplinas científicas separadas de la filosofía. En el mismo

contexto, el ambiente exigía la búsqueda de soluciones para los problemas sociales,

tales como esclarecer el origen de la autoridad, fundamentar la libertad del individuo y

59

los pueblos, el avance independiente de la ciencia y reestructurar el orden sociopolítico.

No olvidemos que a nivel mundial hubo un hecho que estremeció al mundo por sus

nuevas propuestas políticas, la desaparición instantánea de la monarquía y la aparición

de derechos para cualquier hombre por el sólo hecho de nacer: La Revolución Francesa.

Todas las noticias de los hechos llegaron a la Nueva España.

Act. No. __

Contesta las preguntas.

¿Con qué descripción se compara la descripción de la Ciudad de México, hecha por

Francisco Javier alegre? (Anexo 6)

¿Por qué es notable “Historia Antigua de México” de Francisco Javier Clavijero? (Anexo 6) Expresa de forma clara y concisa, según Clavijero, cómo eran y cuáles las cualidades físicas de los precolombinos. Une con una línea los conceptos relacionados con el positivismo de Auguste Comte. Usa colores diferentes.

René Descartes

Carlos de Sigüenza y Góngora

Juan José de Eguiara y

Egurén

interés por las culturas prehispánicas

las ciencias deben tener su

propio método

descubrió y defendió valores prehispánicos

teólogo, filósofo, matemá- tico y naturalista jesuita

teólogo jesuita

filósofo, teólogo, médico y matemático jesuita

Posteriormente, a inicios de siglo XIX la filosofía tuvo que tomar un nuevo rumbo: la

lucha en el campo del pensamiento, pero sobre todo, en el campo de la acción; aquéllos

a favor de conservar las estructuras heredadas de la colonia y otros a favor del cambio

en beneficio de la mayoría. Por un lado, los conservadores protegiendo sus privilegios

60

de clase; por el otro, los liberales, complementándose con el positivismo11. De esta

manera, el pensamiento encontró una nueva forma de darse a conocer: el periodismo.

2.2. El liberalismo

Es una doctrina filosófica, política y social. Ésta se fundamenta en la existencia del

individuo, así como en sus derechos naturales e inalienables, por lo cual enfatiza la

tolerancia religiosa y la limitación de los poderes del Estado para que no violente los del

individuo. A nivel político abarca el llamado “contrato social”, en el que se reconoce

que el poder reside en los individuos, quienes lo ceden al elegir una autoridad que los

represente, a la cual se comprometen a respetar, obteniendo a cambio el rol de

ciudadanos, es decir, sujetos con derechos y obligaciones. A nivel económico se trata de

la abstención de Estado en los asuntos del comercio, para así dejar que la libre

competencia siga su curso libre.

El liberalismo plantea varias cuestiones en la práctica: la búsqueda de la libertad del

hombre como un fin en sí mismo, la soberanía del pueblo frente a la autoridad real y el

racionalismo religioso frente a la autoridad de la Iglesia. A nivel práctico, éstos tuvieron

consecuencias en la acción política que se reflejó en el derrocamiento de las dinastías

reales o la imposición de constituciones a los monarcas que así lo aceptaran para limitar

su poder y establecer Estados republicanos con división de poderes; fortalecer el

nacionalismo y la independencia de los países sometidos; establecer la educación laica,

secularizar los servicios hospitalarios y funerarios; establecimiento de un Registro Civil

y la desamortización de los bienes de la Iglesia. En México, realizar estos

planteamientos costó décadas completas.

Los liberales más desatacados de estos lugares, fueron: José María Luis Mora, Melchor

Ocampo e Ignacio Ramírez “El Nigromante”. Los más acérrimos enemigos de los

liberales contaron entre sus filas a Lucas Alamán, Luis G. Cuevas y Clemente de Jesús

Munguía. Cabe mencionar que entre la mayoría de los que defendían los nuevos

estatutos de vida se encontraban muchos teólogos y filósofos –no olvidemos que la

filosofía sólo se impartía en los seminarios y que no existían las escuelas como las

conocemos, pues todas las instituciones de instrucción las manejaba la Iglesia-.

Con las Leyes de Reforma, la filosofía se ve enclaustrada en los seminarios, esto es,

sólo estudiada por aquéllos que serían sacerdotes. Sin embargo, con el triunfo de los

liberales, vinieron nuevas perspectivas filosóficas de Europa, sin estudiar propiamente

la filosofía, pues se vio como algo inútil debido a la preponderancia de la filosofía

escolástica durante la Nueva España.

11 Se dice que ambos se derivan del cartesianismo, pues el papel central lo tiene el hombre, único responsable del conocimiento que desarrolla. Adicionalmente, se maneja el logro de la autonomía de la razón, la cual debía llevar a la manifestación práctica de la filosofía, como en el derecho, la política y la economía.

61

Discurso sobre la libertad de pensar, hablar y escribir (fragmento),12

José María Luis Mora

Si en los tiempos de Tácito era una felicidad rara la facultad de pensar cómo se quería y hablar como se

pensaba, en los nuestros sería una desgracia suma, y un indicio poco favorable a nuestra nación e

instituciones, si tratase de poner límites a la libertad de pensamiento, hablar y escribir. Aquel escritor y

sus conciudadanos se hallaban bajo el régimen de un señor, cuando nosotros estamos bajo la dirección de

un gobierno, que debe su existencia a semejante libertad, que no podrá conservarse sino por ella, y cuyas

leyes e instituciones le han dado todo el ensanche y latitud de que es susceptible, no perdonando medio

para garantizar al ciudadano este precioso e inestimable derecho.

Todo cuanto hemos procurado persuadir ante la importancia y necesidad de la escrupulosa, fiel y puntual

observancia de las leyes, nos esforzaremos ahora por zanjar la libertad entera y absoluta en las opiniones;

así como aquellas deben cumplirse hasta sus últimos ápices, éstas deben estar libres de toda censura que

proceda o siga a su publicación, pues no se puede exigir con justicia que las leyes sean fielmente

observadas, si la libertad de manifestar sus inconvenientes no se halla perfecta y totalmente garantizada.

No es posible poner límites a la facultad de pensar. No es asequible, justo ni conveniente impedir se

exprese de palabra o por escrito lo que se piensa.

Precisamente porque los actos del entendimiento son necesarios en el orden metafísico, deben ser libres

de toda violencia y coacción en el orden político. El entendimiento humano es una potencia tan necesaria

como la vista, no tiene realmente facultad para determinarse por ésta o por la otra doctrina, para dejar de

deducir consecuencias legítimas o erradas, ni para adoptar principios ciertos o falsos. Podrá enhorabuena

aplicarse a examinar los objetos con detención y madurez o con ligereza o descuido; a profundizar las

cuestiones más o menos y a considerarlas en todos, o solamente bajo alguno de sus aspectos; pero el

resultado de todos estos preliminares siempre será un acto tan necesario, como lo es el de ver clara o

confusamente, o con más o menos perfección, el objeto que tenemos a distancia proporcionada. En efecto,

el análisis de la palabra conocer, y el de la idea compleja que designa, no puede menos que darnos este

resultado.

El Gobierno Constitucional de la Nación (fragmento),13

Melchor Ocampo

En primer lugar, para poner un término definitivo a esa guerra sangrienta y fratricida que una parte del

clero está fomentando hace tanto tiempo en la nación, por sólo conservar los intereses y prerrogativas que

heredó del sistema colonial, abusando escandalosamente de la influencia que le dan las riquezas que ha

tenido en sus manos y del ejercicio de su sagrado ministerio, y desarmar de una vez a esa clase de los

elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio, creo indispensable:

PRIMERO: Adoptar como regla general invariable la más perfecta independencia entre los negocios del

Estado y los puramente eclesiásticos.

SEGUNDO: Suprimir todas las corporaciones de regulares del sexo masculino, sin excepción alguna,

secularizándose los sacerdotes que actualmente hay en ellas.

TERCERO: Extinguir las cofradías, archicofradías, hermandades y en general todas las corporaciones o

congregaciones que existen de esa naturaleza.

12Ibargüengoitia, op. cit., pp.148-149. 13 Idem, pp. 150-151.

62

CUARTO: Cerrar los noviciados en los conventos de monjas, conservándose las que actualmente existe

en ellos con los capitales o dotes que cada una haya introducido, y con la asignación de lo necesario para

el servicio del culto en sus respectivos templos.

QUINTO: Declarar que han sido y son propiedad de la nación todos los bienes que hoy administra el

clero secular y regular, con diversos títulos, así como el excedente que tengan los conventos de monjas,

deduciendo el monto de sus dotes, y enajenar dichos bienes admitiendo en pago de una parte de su valor,

títulos de la deuda pública y de capitalización de empleos.

SEXTO: Declarar por último, que la remuneración que dan los fieles a los sacerdotes, como por todos los

demás servicios eclesiásticos y cuyo producto anual, bien distribuido, basta para atender ampliamente el

sostenimiento del culto y de sus ministros, es objeto de convenios libres entre unos y otros sin que para

nada intervenga en ellos la autoridad civil.

Además de estas medidas, que, el concepto de Gobierno son las únicas que pueden dar por resultado la

sumisión del clero a la potestad civil en sus negocios temporales, dejándolo, sin embargo, son todos los

medios necesarios para atender ampliamente y consagrarse de una manera exclusiva, como es debido, al

ejercicio de su sagrado ministerios, cree también indispensable proteger en la República con toda su

autoridad la libertad religiosa, por ser esto necesario para su prosperidad y engrandecimiento, a la vez que

una exigencia de la civilización actual.

Haz memoria de los acontecimientos relacionados con Las Leyes de Reforma, y trata de

explicar por qué los preceptos descritos por Don Melchor Ocampo sostenían esas

propuestas.

Los Estudios Metafísicos (fragmento),14

Ignacio Ramírez “El Nigromante”

Unos dicen que sólo existe un ser, otros que existen muchos; éstos, que hay un número determinado,

aquéllos, que son infinitos. La existencia de la sustancia se manifiesta sobre todo, en los cuerpos…

¿Existe una sustancia separada de las sustancias sensibles? La sustancia de un ser es una de estas cuatro

cosas; su esencia, su idea universal, su carácter genérico, o el mismo sujeto de la cosa… la sustancia debe

ser ante todo el sujeto primitivo. El sujeto primitivo es aquello en quien todo lo demás que contiene

figura como atributo; es aquello que no es atributo de nada… La sustancia es un principio y una causa; de

este punto de vista debemos partir… Es imposible que el movimiento haya comenzado o termine algún

día: lo mismo sucede con el tiempo; pues si no existiese como actual, sería imposible como futuro y

como pasado… Es necesario que exista un principio de tal suerte, que su esencia se confunda con la

acción.

Todo lo que existe pertenece a una sustancia, dice Espinosa, ya se comprenda bajo éste, y bajo el otro

atributo. Y pues, nos hemos acercado a los tiempos modernos, limitémonos a indicar la escuela alemana

que acaudilla a todas las europeas, y mencionemos no más a su ingenioso fundador. Aseguremos, de Kant

y la brillante pléyade que lo ha seguido, que del mismo modo que sus antecesores, no han dejado sino un

rastro oscuro en el espléndido firmamento de las ciencias. Cada maestro ya sepultado con un millar de

abortivos discípulos.

Resulta de lo que llevamos expuesto, que la metafísica nace de la revelación, de la poesía, de la

abstracción y de la hipótesis. La metafísica religiosa supone un Dios conocido de todos, y trata de

explicarlo por medio de fenómenos físicos: empresa imposible, porque el dogma pugna con la ciencia. La

metafísica poética busca con la imaginación el origen del universo, y encontrada la cuna, la cubre de

14 Idem, pp. 152-153.

63

flores. La metafísica, por medio de las abstracciones, se entretiene en formar clasificaciones, que por

generales y vagas nada explican, y no prestan ningún servicio a los descubrimientos que se dividen el

dominio de las ciencias. Y la metafísica hipotética se derriba con sólo negarle las hipótesis.

Si se observa con cuidado todo sistema metafísico, se reduce a un tejido de suposición, y éstas salen

jamás de límite muy estrechos.

2.3. El positivismo15

Así, dentro de este contexto cambiante y revuelto, llega a México la postura filosófica

en boga por Europa, principalmente, en Francia: El Positivismo. Aprovechando las

aportaciones de Inmanuel Kant, Augusto Comte, en Francia, afirmó que sólo el método

positivo o experimental tiene valor científico en la filosofía, y, por lo tanto, todo aquello

que rebasara lo sensible debía ser eliminado de la filosofía. Llevado a otros términos, el

positivismo sustenta que son los conocimientos positivos y no las especulaciones

metafísicas, los que se requieren para que la humanidad avance en el conocimiento del

mundo que le circunda, cosa que no ha logrado la especulación ni la metafísica. Así,

plantea el desarrollo humano en tres etapas: la primera es la teológica, en la cual los

hombres explicaban los fenómenos por medio de seres misteriosos y deificaban los

fenómenos naturales, al no entenderlos, pues equivale a su primer encuentro con ellos y

a su primera explicación del mundo. A este periodo le siguió la fase metafísica, a través

de la cual los fenómenos trataron de explicarse por medio de fuerzas, de conceptos

indeterminados y abstractos, cuando el hombre comenzó a especular acerca del orden

del cosmos y de cómo estaba ordenado y regido éste. El último periodo es el positivo,

en el cual sólo es viable la explicación científica en la que se describe el proceso que

siguen los fenómenos para manifestarse, pero desde una perspectiva racional y alejada

de prejuicios, deidades y cosas no probadas. A nivel práctico, el postulado de Comte

era “Saber para prever, prever para poder”. Tales ideas serían aplicables no sólo al

estudio de los fenómenos de la naturaleza, sino también al estudio, organización y

planeación de las sociedades, de las personas, pues de aquí se derivó el nacimiento de

la sociología. La ciencia no sólo ayuda a prever y planear fenómenos físicos, también

puede utilizarse para educar personas y proyectar un tipo de sociedad a corto, mediano y

largo plazo. A nivel social, el positivismo tendría el lema “Amor, Orden y Progreso”. El

positivismo llegó a México por mano de los republicanos, que eran los “sucesores” del

liberalismo.

El primero en ver las “bondades” de esta doctrina filosófica fue Gabino Barreda. Luego

de asistir a un ciclo de conferencias, en París, se convenció de con ella se podían atacar

los problemas que país tenía. Pero, para que ésta funcionara, era necesario reformar de

manera radical los estudios y así, poder influenciar de manera real a los jóvenes. Así, en

1867, el gobierno de Benito Juárez le encarga la tarea de reformar la educación. De esta

manera, una condición sine qua non era la de erradicar cualquier doctrina religiosa, todo

atisbo de filosofía, dejando sólo el estudio de la historia de la filosofía para los

15Idem, cap. 3 de la cuarta parte.

64

estudiantes de jurisprudencia, además de estudiar la ciencia partiendo de verdades

demostrables en la práctica, basándose en las matemática y en la lógica. Para hacer

posible este plan de estudios, Gabino Barreda fundó la Escuela Nacional Preparatoria, la

cual serviría de intermedio para la educación elemental y las escuelas profesionales.

Oración Cívica,

Gabino Barreda16

En efecto, ¿cómo impedir que la luz que emanaba de las ciencias inferiores penetrase a su vez

en las ciencias superiores? ¿Cómo lograr que los mismos para quienes los más sorprendentes

fenómenos astronómicos quedaban explicados como una ley de la naturaleza, es decir, con la

enunciación de un hecho general, que él mismo no es otra cosa que una propiedad inseparable

de la materia, pudiese no tratar de introducir este mismo espíritu de explicaciones positivas en

las demás ciencias, y por consiguiente en la política?

¿Cómo los encargados de la educación puede, todavía hoy, llegar a creer que los que han visto

encadenar el rayo, que fue por tantos siglos el arma predilecta de los dioses, haciéndolo bajar

humildemente e impotente al encuentro de una punta metálica elevada en la atmósfera, no hayan

de buscar con avidez otros triunfos semejantes en los demás ramos del saber humano? ¿Cómo

pudieron no ver que a medida que las explicaciones sobrenaturales iban siendo substituidas por

leyes naturales, y la intervención humana creciendo en proporción en todas las ciencias, la

ciencia de la política iría también emancipándose, cada vez más, de la teología? Si el clero

hubiese podido ver en aquel tiempo, con la claridad que hoy percibimos nosotros, la funesta

brecha que esas investigaciones científicas, al parecer tan indiferentes e inofensivas, iban

abriendo en el complicado edificio que a tanta costa había logrado levantar, y que con tanto

empeño procuraba conservar; si él hubiera llegado a comprender la íntima y necesaria relación

que liga entre sí todos los progresos de la inteligencia humana, y que haciéndolos todos

solidarios no permite que por una parte se avance y por otra se retroceda, o siquiera se

permanezca estacionario, sino que comunicando el impulso a todas partes, hace que todas

marchen a la vez, aunque con desigual velocidad según el grado de complicación de los

conocimientos correspondientes; si él hubiera reflexionado que, estando comunicados entre sí

todos los diversos departamentos el grandioso palacio del alma, la luz que se introdujese en

cualquiera de ellos debía necesariamente irradiar a los demás y hacer poco a poco percibir, cada

vez menos confusamente, verdades inesperadas que una impenetrable oscuridad podía sólo

mantener ocultas, pero una vez vislumbradas por algunos, irían cultivando las miradas de la

multitud, a medida que nuevas luces, suscitadas por las primeras fueran apareciendo por

diversos puntos, se habría apresurado sin duda a matar esas luces donde quiera que pudieran

presentarse y por inconexas que pudiesen aparecer con la doctrina que se deseaba salvar. Pero

este plan que, concebido sistemáticamente por las antiguas teocracias hubiera hecho justificable

la ilusión de un resultado, si no permanente al menos inmensamente prolongado, no era ni

racional ni disculpable en los tiempos ni en las circunstancias en que España se apoderó del

Continente de Colón. En esa época, los principales gérmenes de la renovación moderna estaban

en plena efervescencia en el antiguo mundo y era preciso que los conquistadores, impregnados

ya de ellas, los inoculasen, aún a su pesar, en la nueva población que de la mezcla de ambas

razas iba a resultar. Por otra parte, era imposible que, en continua relación con la Metrópoli,

16Idem, pp. 163-164.

65

México y toda América española no percibiese, aunque confusamente, el fuego de

emancipación que ardía por todas partes, y de que en lo político España misma había dado el

noble ejemplo lanzando de su seno a los moros que, siete siglos antes y en mejores

circunstancias, había intentado hacer de la península lo que ella, a su vez, se propuso en

América.

Después de Barreda, siguió Justo Sierra. Entre sus principales méritos tenemos la

elaboración de un proyecto de restauración de la Universidad de México, la cual había

suprimida de manera “definitiva” por Maximiliano de Habsburgo. Dentro del proyecto

se proponía la unión de la Escuela Nacional Preparatoria con las Escuelas

Profesionales, entre ellas, la Escuela Normal y la de Altos Estudios. Este proyecto se

concretó el 22 de septiembre de 1910. Justo Sierra abrió la posibilidad de que la

filosofía volviera al mundo del pensamiento y de la educación en el siglo XX.

Discurso de la inauguración de la Universidad de México (fragmento),

Justo Sierra17

Sobre esta serie científica que informa el plan de nuestra enseñanza secundaria, “la serie de las ciencias

abstractas” que apellida Augusto Comte, está edificado el de las enseñanzas superiores profesionales que

el Estado expensa y sostiene con cuanto esplendor puede, no porque se crea con la misión de

proporcionar carreras gratuitas a individuos que han podido alcanzar ese tercer o cuarto grado de la

selección, sino porque juzga necesario al bien de todos, que haya buenos abogados, buenos médicos,

ingenieros y arquitectos, cree que así lo exigen la paz social, la salud social y la riqueza y el decoro

sociales, satisfaciendo necesidades de primer importancia. Sobre estas enseñanzas fundamos la escuela de

Altos Estudios, allí la selección llega a su término; allí hay una división amplísima de enseñanzas; allí

habrá una distribución cada vez más vasta de elementos de trabajo; allí convocaremos, a compás de

nuestras posibilidades, a los príncipes de las ciencias y las letras humanas, porque deseamos que los que

resulten mejor preparados por nuestro régimen de educación nacional, puedan escuchar las voces mejor

prestigiadas en el mundo sabio, las que vienen de más alto, las que van más lejos, no sólo las que

producen efímeras emociones, sino las que inician, las que alientan, las que revelan, las que crean. Esas se

oirán un día en nuestras escuelas; ellas difundirán el amor a la ciencia, amor divino, por lo sereno y puro,

que funda idealidades, como el amor terrestre funda humanidades.

Nuestra ambición sería que en esa escuela, que es peldaño más alto del edificio universitario, puesto así

para descubrir en el saber los horizontes más dilatados, más abiertos, como esos que sólo desde las cimas

excelsas del planeta pueden contemplarse; nuestra ambición sería que en esa escuela se enseñase a

investigar y a pensar, investigando y pensando, y que la substancia de la investigación y el pensamiento

no se cristalice en ideas dentro de las almas, sino que esas ideas constituyesen dinamismo perennemente

traducibles en enseñanzas y en acción, que sólo así las ideas pueden llamarse fuerzas; no quisiéramos ver

nunca en ellas torres de marfil, ni vida contemplativa, ni arrobamientos en busca del mediador plástico;

eso puede existir, y quizá es bueno que exija en otra parte, no allí, allí no.

Una figura que implorante vaga hace tiempo en derredor de los templos serenos, de nuestra enseñanza

oficial; la filosofía; nada más respetable ni más bello. Desde el fondo de los siglos en que se abren las

puertas misteriosas de los santuarios de Oriente, sirve de conductora al pensamiento humano, ciego a

veces. Con el reposo en el estilóbato del Partenón, que no había querido abandonar nunca; lo perdió casi

en el tumulto de los tiempos bárbaros y reuniéndose a él y guiándolo de nuevo, se detuvo en las puertas

de la Universidad de París, al alma máter de la humanidad pensante en los siglos medios; esa implorante

17Idem, pp. 166-167.

66

es la filosofía, una imagen trágica que esconde a Edipo, el que ve por los ojos de su hija lo único que vale

la pena de verse en este mundo, lo que no acaba, lo que es eterno.

Recupera ¿Cuál es la finalidad de la educación en México y qué papel cumple la

filosofía en ella?

Por décadas enteras, el cultivo de la filosofía estuvo ausente de la vida del país. Pero,

gracias a esfuerzos como los de Justo Sierra, surgió una nueva generación de pensadores

que restaurarían su cultivo y estudio sistemático. En el claustro de la nueva universidad,

México reingresa al pensamiento y deja de lado la mera imitación inconsciente y/o

esnobista, para revalorar su papel como cultura, como nación y como parte del mundo.

No obstante, antes de que esto sucediera, se tuvieron que formar grupos ajenos a las

instituciones oficiales para cultivar y aprender lo que no se daba en las escuelas. Entre

los casos más destacados se encuentra “El Ateneo de la Juventud”.

Actividad no. __

Escribe (V) verdadero o (F) falso. _ Justo Sierra sostenía que la filosofía conduce el pensamiento humano __ Gabino Barreda pensaba que las teocracias impedían el desarrollo científico __ El lema del positivismo fue “Amor, Orden y Progresa” __ La sociología fue inventada para “programar” a las sociedades __ Los estadios de evolución de los que hablaba Comte fueron: metafísico, positivista y antiguo __ Comte creía que la ciencia correspondía al triunfo de la humanidad, quien finalmente había conseguido el dominio sobre la naturaleza __ El estadio metafísico se correspondía a la Edad Media, en la cual el hombre racionalizó las fuerzas de la naturaleza en conceptos como Dios, alma, mundo, etc. __ Nuestra actual explicación del mundo tiene como base el positivismo __ En el estadio teológico, el humano, al no poder explicar los fenómenos, los deificó __ La ciencia no contradice en nada a la religión Relaciona las columnas. Hay números que no se usan y otros se podrían repetir varias veces.

( ) ( ) ( ) ( )

Movimiento que desencadenó los ideales de una nueva nación Manera que se usó por primera vez y sirvió para delatar problemas y proponer soluciones, además de retar al orden establecido Hecho histórico que sentó nuevas bases sobre la aparición de derechos para los hombres Corriente filosófica en la cual el individuo cobre importancia como ser partículas, portador de derechos, y no como dependiente de instituciones, como un gobierno o una

1.-Revolución Mexicana 2.-Lucha social 3.-Liberalismo 4.-Los derechos del hombre y del ciudadano 5.-Guerra de Independencia 6.-La colonia 7.-Benito Juárez 8.-Melchor

67

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

religión Corriente filosófica que propició el desarrollo de la ciencia en México Abogado que usó las ideas filosóficas de la Ilustración Francesa para plantear las Leyes de Reforma El positivismo pudo llegar a México de Francia gracias a los cambios sociales y políticos ocasionados por el liberalismo Personaje extranjero que instituyó en México la figura del Ministro de Instrucción Pública, hoy equivalente al Secretario de Educación Pública La metafísica no sirve para nada, debe estudiarse la ciencia Fenómeno en el que se consolidó la separación entre lo civil y lo eclesiástico Es necesario separar las funciones eclesiásticas de las civiles para que la sociedad se desarrolle La libre expresión y reflexión debe elevarse a la categoría de un derecho Búsqueda de libertad del hombre y su elevación al estatuto de sujeto de derechos inalienables Reivindicar a la religión al lugar que le corresponde Se restó o anuló el poder de las monarquías Aparecen los estados modernos con poder tripartita

Ocampo 9.-Revolución Francesa 10.-Periodismo 11.-Maximiliano de Habsburgo 12.-Napoleón III 13.-Verdadero 14.-Positivismo 15.-Falso 16.-José María Luis Mora 17.-Liberalismo en la práctica –vida real- 18.-Ignacio Ramírez “el Nigromante” 19.-Consecuencias del liberalismo 20.-Melchor Ocampo 21.- Las Leyes de Reforma

Llena con la información que se te pide. ¿Qué planteaba el liberalismo a nivel práctico?

*

*

*

68

¿Cuáles fueron las consecuencias de lo anterior?

*

*

*

*

*

*

Une con una línea los conceptos relacionados con el positivismo de Auguste Comte. Usa colores diferentes.

Estadio teológico Estadio metafísico Estadio positivo

Edad Media Edad Moderna Edad Antigua

Dominio de la ciencia y la razón explicaciones conceptuales como alma, Dios, mundo … Se deificó a las fuerzas de la naturaleza

Contesta. ¿Para qué fue inventada la sociología por Auguste Comte? ¿Cuál era el lema del positivismo? ¿Cuál era la idea principal del médico Gabino Barreda? ¿Y la de Justo Sierra? Para concluir este bloque, lean de “Los mitos que nos dieron traumas” de Juan Miguel

Zunzunegui, pp. 21-38.

Bloque III: Reflexión sobre los conceptos ontológicos y metafísicos y sus implicaciones

en la vida cultural de México

Objetivos: entender los problemas ontológicos y metafísicos que estarán presentes en la

conformación de nuestra nación; aclarar el sentido de la esencia del mexicano y analizar

las propuestas más importantes que se hicieron al respecto en el siglo XX.

69

En 1910, el 22 de septiembre, como parte de los festejos del Centenario del Grito de

Independencia, se inaugura la Universidad Nacional de México. Justo Sierra fue el

encargado de tan ingente tarea, mientras fungía como Ministro de Educación.

El “Ateneo de la Juventud” fue un grupo de jóvenes que se organizó para buscar la

moralización de la vida política en México. Sus estudios eran muy variados ya que hubo

filósofos, ensayistas, pintores y abogados, entre otros. A este selecto grupo

pertenecieron: Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso

Reyes, Julio Torri, Jesús Acevedo, Eduardo Colín, Enrique González Martínez, Diego

Rivera, y varios más, preocupados por la vida que México llevaba en aquel entonces y

al cual querían impregnarle un sello propio. Los jóvenes del “Ateneo” le dieron un

nuevo impulso a la filosofía en México. Los principales, Antonio Caso y José

Vasconcelos, le dieron nuevos bríos a la filosofía.

3.1. El análisis del ser del mexicano

Antonio Caso. Vivió a conciencia el periodo de la Revolución Mexicana y la Primera

Guerra Mundial. Su obra y su pensamiento se caracteriza por ser antiintelectualista,

tendiendo a un fuerte sentido religioso, al sostener que la fe está por encima de la razón,

y que la acción caritativa que define al cristianismo es superior a la contemplación

teórica de la filosofía. Desencantado del mundo, Caso concebía al mundo en diversos

niveles: 1.-La existencia como egoísmo, lo que en su contexto equivalía al Régimen

Porfirista, dado que era la materialización de la forma de existencia más rudimentaria,

encabezada por el Positivismo; 2.-La existencia como desinterés, que equivalía a la

desaparición del Porfirismo y a la detención del egoísmo reinante, al establecerse una

contemplación colectiva y desinteresada de la vida humana, después de la caída del

Dictador; 3.-La existencia como caridad, máximo desarrollo de la existencia humana, la

cual implicaba el sacrificio y la caridad para superar el dolor, la miseria material y

espiritual que había quedado de la etapa precedente.18 Justamente su obra más

importante es La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Con Los

pensadores del “Ateneo” comienza una oleada de esfuerzos por tratar de develar la

razón del ser del mexicano y de México.

A partir de aquí, realiza las lecturas que se te presentan sobre los pensadores más

importantes en México, en el siglo XX. Después, registra la idea central de cada filósofo

en el cuadro de la página 71: ¿Cuál es la esencia del mexicano?, ¿Qué significa ser

mexicano?

Lee.19

México ha encarnado, dos fuerzas antagónicas y contradictorias: por un lado, el mexicano es realista en

extremo, cae en lo descarnado y lo trágico; por otra parte, el mexicano es capaz igualmente del más

18 Toscano Medina, Marco Arturo, Una cultura derivada. El filosofar sobre México de Samuel Ramos, UMSNH, México, 2002, pp. 36-37. 19 Idem, pp. 37-42.

70

extremos irrealismo que también culmina en lo trágico y en lo ridículo (…) Hemos vivido nuestra historia

sin concebir las dimensiones precisas de nuestra realidad.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, el realismo mexicano fue configurado por el positivismo. Así,

las necesidades biológicas elementales eran el criterio único (…); los valores morales se olvidaron en

favor del interés puramente económico.

La vida y el hombre sin ideales se convirtieron en una consigna ideológica. Dominaba la falta de ideales,

de trascendencia cultural bajo el axioma nunca cuestionado del proyecto de modernización económica.

(…) De esta manera, Caso contempla a la Revolución Mexicana como la finalización del antiguo estado

de cosas y como l apertura a nuevas posibilidades históricas para el país. Las nuevas posibilidades sólo

pueden seguir un doble criterio en el caso de México: no pretender deshacernos de nuestro pasado, ser

capaces de reconocernos en él. Por otra parte, el pueblo debe estar a la atura para darse a sí mismo un

ideal a seguir y por materializar.

México debía tener un renacimiento, en el cual se sustentara su propia vida socio-cultural e histórica.

Caso vio que la existencia se pierde en las luchas de intereses económicos sin vislumbrar algún tipo de

trascendencia: sobrevivencia y conservación biológica, el único criterio a seguir. (…)

La ciencia positivista (…) ciertamente ayuda a la sobrevivencia del hombre mediante el conocimiento

parcial de los fenómenos y sus relaciones; sin embargo, también es la mejor forma de obstaculizar la

creación de los más altos ideales (…): la mágica capacidad humana para sublimar su sensibilidad y

contemplar desinteresadamente la realidad. (…) La percepción estética, la vida estética, nos permite

acceder a la esencia de las cosas (…), se abre al mundo para aprehenderlo tal como es.

El desinterés y la caridad como las categorías definitorias del hombre quedan a nuestro alcance como

mexicanos y como hombres.

(…) Simbólicamente la Revolución Mexicana representó para el pensamiento y la cultura en México una

permanente posibilidad de reflexionar y crear el sentido histórico y socio-cultural del país.

José Vasconcelos. Este pensador fue capaz de aunar la vida intelectual con la política.

Ocupó el cargo de Secretario de Educación Pública durante la presidencia de Álvaro

Obregón y dio una amplia difusión a los valores espirituales de la patria, al igual que

imprimió un sentido nacionalista en el desarrollo cultural y educacional del país. Su

obra principal es La raza cósmica.

Lee. 20

Vasconcelos parte de una convicción que no lo abandona nunca: la raza y la cultura latinas, hispánicas,

latinoamericanas, se definen por sus capacidades estéticas (…); aún el pensamiento filosófico ejercido por

nuestra raza es la manifestación de su fuerza afectiva y emotiva. La crítica de Vasconcelos contra el

positivismo refleja una lucha histórica que identifica como la civilización anglosajona contra la tradición

latina, ya que frente al afecto y emotividad de la última, aparece la frialdad, la negación de la afectividad

y la emotividad, que cede paso a un pensamiento lógica de carácter lineal y mecanicista.

Culturalmente, los mexicanos hemos sido rebajados por la ciencia positiva anglosajona; nos hemos

negado a nosotros mismos al querer aplicar algo que no nos pertenece. En La Raza Cósmica, este

pensador pretende elaborar una filosofía filosófico-cultural con rasgos universales, en donde lo mexicano

es un requisito y paso para ello. Lo mexicano era un crisol donde todas las razas y todas las creencias

20 Id., pp. 42-47

71

confluirían para fusionarse, por tal motivo, la destrucción del dominio de la ciencia y la civilización

anglosajona es un paso obligado hacia la existencia como desinterés y caridad, esto es, el acceso hacia lo

universal a partir de nuestra particularidad. El mexicano, y en general los latinos, tienen la ventaja de la

emotividad, lo cual los hace superiores, pues portan como valor lo estético, lo sentimental, el

afianzamiento de la vida. La finalidad de lo mexicano es la fusión, para crear la Raza Cósmica, la

convivencia y mezcla de la totalidad de lo dado. La salvación de México está en su capacidad para asumir

el destino histórico que le corresponde: aceptarse como mestizo y como latino. De igual manera, se

requiere de la aceptación de la vida como desinterés y caridad, la aceptación del Cristianismo.

Lee21

Samuel Ramos también fue otro pensador muy relevante para el siglo pasado. Conoció y convivió con

Caso y Vasconcelos, pero no adoptó sus propuestas. Comenzó por aceptar que los filósofos europeos

ofrecían herramientas conceptuales para pensar rigurosamente, y las utilizaría para repensar el sentido de

México y su cultura, para reflexionar en medio de los asuntos cotidianos.

Ramos desarrolló una concepción bastante peculiar de la cultura mexicana: el sentimiento de inferioridad

étnica y cultural. Entendiéndolo, comprenderemos también el comportamiento básico del mexicano. Éste,

surgió a consecuencia de la conquista y colonización de Mesoamérica. A partir de entonces, la raza

mexicana y su cultura sólo son consideradas como formas derivadas de la vida europea occidental: no es

ni europea y indígena, sino un derivado de ambas. La vida europea siguió su desarrollo sobre las ruinas

del antiguo mundo indígena. El mundo resultante poseía características propias, ya que conservaba rasgos

de ambas, aunque europeo en mayor medida. Surgió un nuevo ser, raro y discriminado por europeos y

luego por sí mismo, al buscar un reflejo similar al europeo, negando así su propia diferencia. Por lo

anterior, el mexicano se sintió inferior y quiso ser igual al otro, por lo cual la imitación de éste ha sido una

constante en su vida, afianzando como parte de su cultura el sentido de inferioridad. Sin embargo, el

mexicano tiene la posibilidad de crearse una manera de ser, para lo que necesita una nueva condición y

un nuevo modo de ser humano. Un numeroso grupo de mexicanos viven con este sentimiento; vive

esclavizado a un inconsciente proceso de desvalorización y desconocimiento de sí mismo, entre los que se

encuentran varia figuras cotidianas, como “El Pelado”, quien hace gala de violencia lingüística para

reafirmar su existencia. Sin embargo, creía que este complejo era como un disfraz que se puede cambiar.

Lee.22

Emilio Uranga: Su Análisis del ser del mexicano es una de las interpretaciones más rigurosas y serias

dentro de la filosofía de lo mexicano. Frente al complejo de inferioridad de Ramos, Uranga opone la

insuficiencia y la accidentalidad. Este sentimiento de insuficiencia tiene su origen en la colonización. Se

trata de la ausencia de una base sustancial para el propio ser, al haber existido una imposición violenta

para ser otra cosa, y por lo tanto surge también la accidentalidad, que consiste en ser algo fortuito, no

esencial, que puede cambiar, que está ahora pero que no necesariamente estará después. Es necesaria una

afirmación del propio ser, del reconocimiento de nuestra existencia, ya que lo accidental y lo insuficiente

son una oportunidad para construir lo que somos, afianzando lo que somos. Esto se logrará afirmando las

diferentes tradiciones culturales a las que pertenecemos, encontrando un punto medio que no esté fijo,

sino que sea flexible e incluyente.

Otro filósofo mexicano estudioso del ser del mexicano fue Leopoldo Zea. En su reflexión introdujo

elementos socio-políticos y geopolíticos23. Concibe a México como el resultado de un movimiento

civilizatorio y cultural de Occidente, por lo tanto, lo que somos históricamente tiene sus raíces ahí, en

determinadas relaciones políticas y culturales. Analiza la situación del mexicano usando categorías como

la enajenación y el neocolonialismo. En general, México, al igual que los países africanos y asiáticos

21 Ib., pp. 51, 205-206, 210-211. 22 Ib., pp. 264-265. 23 Ib., pp. 265-266.

72

sometidos por Europa y Estados Unidos, es un marginado y sin embargo esto es bueno, porque puede

cumplir una liberación política y cultural y desasirse de los procesos coloniales y neocoloniales que los

sujetan.

De igual manera, Octavio Paz24 también hizo su contribución. Reaparece el asunto recurrente del estudio

del ser del mexicano: la conquista. La conquista y la colonización son puntos clave de la formación

histórica y cultural del ser del mexicano. El hecho de no aceptar que somos derivados de ese intercambio

nos ha sumido en una soledad de la que nos hemos podido salir. La forma de salir es creando un nuevo

humanismo universal. Sin embargo, la vida indígena sigue teniendo gran influencia en el pasado y

presente de la cultura mexicana. Sin embargo, es muy difícil asimilar a la tradición indígena a la vida

popular mexicana y más aún al proyecto civilizatorio del país, por lo cual México se escinde en dos: un

México real, de los conflictos de la vida, y un México ideal, de lo que quisiéramos ser, pero que no

corresponde a nuestra realidad, como una evasión del mundo.

Siguió Jorge Portilla25. Su obra fundamental es Fenomenología del relajo. A las

condiciones ontológicas, históricas, geopolíticas y sociales, también debe estudiarse lo

moral. El mexicano es un relajiento y en este comportamiento muestra una actitud

moral. A través del relajo, el mexicano suspende la seriedad, suspende la realización de

todo valor. Así, el relajiento no tiene porvenir, pues es incapaz de comprometerse con

ningún valor; no puede responsabilizarse por nada ni por nadie; es sólo una persona con

buen humor, una buena compañía, un ser desocupado que deja perder su inteligencia,

aunque se ríe de sí mismo; puede caer en la melancolía y hasta en el resentimiento.

La vida social y cultural mexicana se encuentra polarizada. Por un lado está el

relajiento; por el otro está el apretado, el serio, el que no gesticula, presume los valores

y considera que los cumple. La vida mexicana está rota y sin posibilidad de

autodefinirse ni crearse una posibilidad trascendente mientras siga así.

Asimismo, Luis Villoro hizo sus aportaciones26. El mexicano es un ser multicultural. Es

necesario replantearse la realidad indígena dentro de la vida social y cultural de México.

El proyecto nacional está incompleto si se les excluye; los pueblos están despertando a

una conciencia real como sujetos de su propio destino y de su historia. México ha

funcionado a imitación de los Estados-nación europeos, lo cual no ha funcionado, pero

sobre todo no se debe dejar de lado la cuestión moral, pues no se puede negar la

corrupción y la falta de ética imperante en nuestro Estado-nación. Lo importante es

recuperar los valores de la comunidad humana: la justicia real, la pluralidad y el respeto.

México tiene una gran carencia de valores en su vida social y política. El Estado debe

ser plural, deben participar todas las comunidades y fuerzas sociales y culturales. Este

Estado plural deber tener una posición sólida frente a la globalización y a los embates

de los que podemos ser objeto.

Hasta aquí dejamos la mención de los pensadores más relevantes que analizaron el ser

del mexicano. Valga decir que el tema es de vital relevancia para el país, para todos los

mexicanos, pues está en juego lo que somos y lo que queremos ser. El indagar por el ser

24 Ib. P. 265. 25 Ib., pp. 267-268. 26 Ib., pp. 268-270.

73

del mexicano no es una tarea acabada, pero, desafortunadamente, se ha dejado de lado

por considera que hay cosas más relevantes; incluso, el gobierno, nuestros gobernantes,

ni siquiera se toman la molestia de tomar estos desarrollos en consideración. Viendo

nuestra vida actual, llena de violencia, miedo, corrupción, conformismo, mediocridad y

donde los pocos mexicanos brillantes, honestos, capaces se desilusionan, son asesinados

o se fugan a otros países, el análisis del ser del mexicano, de nuestro ser, es algo que

deberíamos tomar con mayor seriedad y reflexionar muy seriamente: ¿QUÉ SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?

Hay otros muchos pensadores, no sólo de los llamados “filósofos”, aquéllos que

estudiaron filosofía y recibieron un título, sino también de otras áreas –aunque también

son filósofos, por haberse atrevido a pensar por sí mismos y defenderlo, a pesar de no

tener un título-, tales como: Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Enrique Florescano,

Miguel León-Portilla, Guillermo Bonfil-Batalla, Enrique Dussel, sólo por mencionar

algunos.

Actividad__

A partir de las propuestas que identificaste, relaciona las columnas.

EL SER DEL MEXICANO

(el mexicano es)

Pensador Propuesta

1.-Antonio Caso ( ) relajiento

2.-José Vasconcelos ( ) accidental e insuficiente

3.-Samuel Ramos ( ) multicultural

4.-Emilio Uranga ( ) desinteresado y caritativo

5.-Leopoldo Zea ( ) marginado

6.-Octavio Paz ( ) solitario

7.-Jorge Portilla ( ) acomplejado

8.-Luis Villoro ( ) mestizo

Tarea no.__

Elige el filósofo mexicano que más te haya gustado. Sobre su pensamiento, en base a la

idea principal que tienes en el cuadro, elabora el trabajo que tú quieras, un cortometraje,

obra de teatro, un cómic, un ensayo, una crítica, etc., en donde reflejes de manera

realista y bien razonada la perspectiva que se expone. Lo puedes hacer solo, en pareja o

equipo, y presentarlo de forma oral o escrita.

3.2. ¿Cómo se percibe el mexicano en la actualidad?

Tarea no.___

¿Cómo ha ido cambiando la concepción del mexicano respecto a sí mismo? Elabora

una encuesta o una entrevista en la que recopiles información acerca de la percepción

que tiene el mexicano de sí mismo. Aplica tu instrumento de investigación a varias

personas –define tu muestra, 5, 10 personas, etc.-, y entrega tus resultados en un reporte

74

general de los datos obtenidos, acompañado de una copia en blanco del trabajo que

realizaste.

En este instrumento de trabajo aplica preguntas concretas y que tengan que ver con

aspectos fundamentales de la vida social y cultural de nuestro país, por ejemplo:

Encuesta sobre el mexicano

¿Crees que ser mexicano es algo relevante? si no

¿El mexicano tiene bien definida su identidad cultural si no

¿Sería bueno que nuestros gobernantes pusieran más énfasis en este tipo de

temas?

si no

¿En qué asuntos deberíamos interesarnos como país?

Resultados: el 50% de los encuestados muestran una completa falta de interés hacia el

tema de la identidad, pues no creen que el interés hacia ella se algo relevante. Además,

afirman que los gobernantes no deben poner énfasis en estos temas y que debemos

preocuparnos por temas como…

Entrevista

Nombre: __________________________________________

¿Cuál es la concepción que tiene del mexicano?

¿Existen valores que nos identifiquen como cultura?

¿Cuáles son los principales antivalores que manifestamos?

¿Cómo podemos mejorar?

¿Por qué motivo cree que hemos llegado a vivir como en la actualidad: con violencia,

corrupción, malos hábitos de conducta…?

¿Qué aspectos tendríamos que retomar como país para “progresar” como sociedad

igualitaria, justa y organizada?

En el caso de este instrumento de investigación, se entrega contestado y con nombre de

la persona que la aplicó. A quien se aplica una entrevista es a una persona cuyo

testimonio consideramos valioso, por lo cual tienes que designar muy bien la muestra de

tu investigación (tu abuelito, que es una persona de excelente moral, la tía que trabaja en

ayuntamiento y sabe cómo se “mueve” la administración de los recursos de parte del

país, al amigo que está pendiente con lo que pasa en política, al graffitero que hace

pintas llamando al reclamo social y a que la sociedad civil reacciones, etc.). En caso de

que sea una persona cuyas palabras consideras muy importantes, la puedes personalizar,

haciendo una pequeña introducción de quién es la persona en cuestión, seguida de la

serie de preguntas y concluida con un cierre de parte del entrevistador, en donde

recopilas lo más importante de la entrevista y la importancia de las palabras de esta

persona. Si se aplican varias entrevistas, también tienes que elaborar el reporte general.

75

Si lo prefieres, y se te facilita más, puedes hacer un cortometraje, obra de teatro, un

cómic o un ensayo en donde reflejes de manera realista y bien razonada la actitud de los

mexicanos respecto a sí mismos.

Para concluir este bloque, lean de “Los mitos que nos dieron traumas” de Juan Miguel

Zunzunegui, pp. 103-117.

Bloque IV: Descripción de la importancia de la filosofía en la sociedad contemporánea

Objetivos: Explicar la importancia de la filosofía como un recurso para comprender su

entorno inmediato y a la sociedad global contemporánea; cómo la filosofía ayuda a

tomar decisiones en la vida, considerando los análisis filosóficos de la sociedad

contemporánea.

4.1. Situación actual de la filosofía en México

La filosofía es la búsqueda del sentido de algo. Para poder enfrentar la vida, es necesaria

la reflexión, el análisis de las condiciones que nos rodean para así poder tomar una

determinación adecuada. A partir del siglo XIX las ciencias se separan de estas

disciplinas, dejándole como trabajo el estudio conceptual, teórico del mundo, por

haberse adjudicado el estudio del mundo físico, natural y social, así como su

descripción. Es en este momento cuando la filosofía “pierde” contacto con la realidad y

el filósofo se aleja más del mundo. Sin embargo, esta situación no fue deseada así ni por

esta área ni por los pensadores, sino que fue resultado de la evolución de la ciencia y la

tecnología, así como del capitalismo y llegamos a nuestros días, cuya concepción es:

LA FILOSOFÍA NO SIRVE PARA NADA. Tal sentencia está por mucho alejada de la

realidad, pues a muchas personas se les ha olvidado que el filósofo es un pensador, que

el filosofar es parte inherente de nuestra especie y lo que nos diferencia del resto de los

animales –hasta donde se demuestre lo contrario-, y que, cualquiera que reflexiones, que

sea capaz de defender sus convicciones, de plantear cosas nuevas, que innove y/o

escandalice por provocar –consciente o inconscientemente- revoluciones ideológicas,

culturales, artísticas…, está siendo un filósofo, es decir, es un libre pensador que intenta

llevar a la realidad sus ideas. Justo así es como ha “evolucionado” la sociedad, por lo

filósofos o libres pensadores, por aquéllos que no se contentan con las condiciones

dadas y enfocan su existencia a hacer algo con ella y no simplemente crecer,

reproducirse ni morirse; para ser filósofo hay que darle sentido a nuestra vida y a

nuestro mundo, eso es ser un filósofo y en realidad no importa a lo que te dediques.

La filosofía ha sido estigmatizada como pura teoría. En la práctica del siglo XIX en

adelante a eso se ha llegado pero, ¿la filosofía no afecta el mundo real? Claro que sí, ya

que las ideas transforman el mundo y son reflejo de lo que se filosofa en el mundo en

que estamos. Pese a ello, en la actualidad se le sigue negando esa influencia y no se

reconoce el quehacer que realiza; la cultura está tan especializada que existe un área y

persona para cada cosa (el que hace leyes, el que las da a conocer, el que sanciona, el

76

que las aplica, el que castiga…) alejando más la atención de la filosofía. Empero, todo

coincide en una sola cosa: la especie humana reflexiona, resuelve problemas

diariamente y trata de darle sentido a lo que hace, esto es filosofa.

Por lo antes dicho, es necesario remarcar qué hace la filosofía en la actualidad. Hoy,

esta disciplina está considerada como una actividad académica, producto de acceso para

un público culto, para una élite, debido a que se ha concentrado en las universidades;

ése ha sido su refugio por mucho tiempo, al menos en México, desde la Nueva España,

¿lo recuerdas? ¿Qué se hace en una escuela de filosofía? Se educa en métodos como la

reflexión, el análisis, la argumentación, la escritura y a globalizar explicaciones, a darle

sentido a las cosas, a pensar con rigor y apegados a la veracidad. Esos Métodos

cualquiera los puede desarrollar, es cierto, pero en las escuelas de filosofía se

perfecciona, se afinan. Luego, se pretende que el estudiante de filosofía se inserte en el

mundo social y sea un motor de cambio, que promueva las habilidades que ha

perfeccionado y ayude a los otros que han tenido menos acceso a dichos métodos para

que le den sentido a su vida, pues de lo que se trata es de vivir dignamente el tiempo

que estemos en este mundo.

¿Dónde puede “meterse” un filósofo, una persona que piensa, cuya naturaleza es

reflexionar y buscarle el sentido a las cosas? El filósofo entra en la política, el arte, la

cultura, los deportes, la moral, la educación, la ciencia, la religión, la mente, la

sexualidad…, en todos lados se “mete” el filósofo, pues todos los aspectos con

importantes en la vida humana. No hay nada que los filósofos no hayan pensado, de lo

contrario, ni siquiera habríamos oído hablar de él. Así es la influencia de la filosofía.

4.2. Temas que estudia actualmente la filosofía en México

¿Sobre qué piensa la disciplina hoy? Sobre nuestros problemas, sobre nuestra tradición,

sobre nuestras condiciones y lo que somos HOY. En México, ¿cuáles son nuestros

problemas? Recuerda que en el primer semestre de T.S. de Filosofía lo leíste:

Filosofía política: pena de muerte para criminales, desafuero de los malos gobernantes,

narcotráfico, corrupción en las grandes esferas, mala repartición de la riqueza,

desigualdad social, impunidad, desempleo, nepotismo, neocolonización,

globalización…

Ética: no aplicación de valores, crisis de las instituciones sociales –familia, religión,

gobierno, deporte…-, subrogación de vientres, transgénicos, eutanasia, mal uso del

conocimiento, proliferación de antivalores –corrupción, violencia, incivilidad-, doble

moral, conformismo, mediocridad…

Ontología: decaída del catolicismo, culto a la Santa Muerte, pérdida de la dignidad

humana, imposición o modas religiosas del extranjero…

77

Estética: el arte no se considera un trabajo, desensibilización de las personas,

discriminación de lo propio, falta de creatividad pero apoyo con mercadotecnia,

consumismo, el manejo de las modas, falta de reconocimiento del trabajo de los

artistas…

Epistemología: carencia de una explicación propia de la realidad, México a través de la

globalización y el manejo de la información, los usos de la ciencia…

Sobre eso filosofamos en México, aunque claro, también hay otros temas. No podemos

olvidar que estamos en contacto con el mundo y que existe un sinfín de temas a discutir

en todas las áreas habidas y por haber.

Regresando al punto, ¿por qué se afirma en la actualidad que la filosofía no sirve para

nada? Pues porque lo que se quiere es que las personas sean trabajadores eficaces,

fácilmente explotables, “competitivos” les llaman hoy, pero que no piensen por sí

mismos, que sigan las modas o hagan lo mismo que los otros, que no sea capaz de

defender una opinión, que no reflexiones ni tenga convicciones, sino que se contente

con tener objetos materiales en los cuales cifra su felicidad, su sentido en la vida; una

persona vacía pero que sirva el sistema. En un mundo así, la filosofía, efectivamente, no

sirve para nada. Esta capacidad de pensar es parte de nuestra evolución natural, es parte

del significado de ser humano, de pertenecer a la especie del hombre. La pregunta no es,

por lo tanto, ¿para qué sirve la filosofía?, sino ¿seguimos siendo humanos, aquélla

especie que a la naturaleza le llevó millones de años perfeccionar, o nos hemos

convertidos en pseudohumanos, criaturas que simulan tener uso de razón? En su

respuesta está o no incluida la filosofía.

A nivel mundial, quienes sí son reflexivos y se preocupan porque no nos convirtamos en

pseudohumanos, han planteado que la filosofía debe formar parte del desarrollo de una

sociedad. Así, es obligación mundial la inclusión de la reflexión, el análisis, la

argumentación como parte de la educación formal de los individuos y existen instancias

encargadas de vigilar que esto sea así, de mantener la llama de la razón encendida para

que nuestra especie no se extinga ya que si recordamos, la herramienta con que la

naturaleza nos dató para sobrevivir, a frente a la ausencia de pieles gruesas, velocidad,

dientes feroces…, fue la razón, “encajada” en nuestro gran cerebro, el más grande de la

naturaleza, según se afirma –aunque no creo que sea más grande que el de las ballenas-,

que fue lo que compensó nuestras desventajas físicas.

Sin pensar no hubiéramos sobrevivido. Nuestro pensamiento está anclado en la facultad

de razonar. Razonar es arreglar problemas. Arreglar un problema es buscarle sentido a

las cosas. Buscarle sentido a las cosas es filosofar. Filosofar es sobrevivir. México tiene

contemplada a la filosofía como parte del sistema educativo, lo que significa que

alguien se dio cuenta de que esta facultad de pensar era importante para solucionar

nuestros problemas y definir una forma de vida.

¿Qué tanto sabes de la filosofía en tu entorno?

78

Tarea no. __

Investiga y entrega tus resultados al reverso de estas hojas.

¿Existen escuelas de filosofía en tu localidad?

¿A qué institución pertenecen?

¿Hace cuánto que funcionan?

¿Qué materias o disciplinas se estudian en ellas?

¿Qué vertiente o corriente manejan? (Escuelas laicas, religiosas, agnósticas…)

¿Qué nivel de estudios te ofrecen?

¿En cuánto tiempo desarrollas tus estudios?

¿Qué título te proporcionan?

¿Qué tipo de persona puede asistir?

¿Ofrecen cursos para quienes no estudian con ellos (diplomados, talleres, etc.) o sólo a

los inscritos?

¿Tienen diferentes departamentos o áreas de investigación?

¿Manejan alguna publicación?

¿Realizan congresos, coloquios, jornadas, etc.?

¿Qué nivelo grado tienen sus filósofos?

¿Solamente trabajan filósofos ahí?

¿Qué opciones laborales ofrecen a los estudiantes?

¿La institución participa en eventos sociales o culturales para la comunidad en general?

¿Ofrecen apoyos económicos, como becas o condonaciones?

¿Qué tipo de profesionistas intentan formar?

Si lo prefieres, realiza el “tour” por la facultad de filosofía y entrega solo tu reporte de la

visita.Con esto, has concluido tu curso de Temas Selectos de Filosofía II. Lo

importante no es tanto lo que sepas, sino la actitud y valores que manifiestas en tu vida.

Bibliografía

*Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Juan, La cuestión del indio: Bartolomé de Las Casas frente a Ginés de Sepúlveda, México, UNAM, 2010. *Biblia de Jerusalén, DDB, Bilbao, 1976. *Botello de Flores, Antología de Textos filosóficos II, ITESM-CEMPAE, México, 1983. *Ibargüengoitia, Antonio, Suma filosófica mexicana, Porrúa, México, 2000. *León-Portilla, Miguel, Los Antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares FCE, México, 1983. *Pérez Gutiérrez, Leticia, Textos literarios III, SEP, 1983. *Rius, El mito guadalupano, Grijalbo, México, 2009. *___, 500 años fregados pero cristianos, Grijalbo, México, 2009. *Textos Filosóficos II, CONAMAT, México, 2003. *Toscano Medina, Marco Arturo, Una cultura derivada. El filosofar sobre México de Samuel Ramos, UMSNH, México, 2002. *Varela Bueno, Consuelo, AmerigoVespucci: un nombre para el Nuevo Mundo, Rei, México, 1991. http://www.ciudadseva.com/textos/otros/requerimiento.htm

79

Evaluación de “La controversia de Valladolid” de Jean-Daniel Varhaeghe

Nombre: __________________________________ Gpo.:________ Cal. _________

I.-Ordena cronológicamente los hechos anotando solo el número.

1.-Aparición de los indios Respuesta: _______________________________

2.-Aparición de los bufones

3.-1ª. intervención de Ginés de Sepúlveda

4.-1ª. intervención de Bartolomé De Las Casas

5.-Expresión de las preocupaciones papales por el uso indebido del cristianismo

II.-A la llegada del europeo a lo que hoy es América, los nativos tenían gobernantes, leyes e

instituciones, algunos muy rudimentarias, como los antillanos y los habitantes de sudamérica,

pero otros muy elaboradas, como los grandes reinos prehispánicos. Esto llevó a considerar a los

“indios” como seres libres, racionales y a los que se debería respetar su autodeterminación. En

el caso de los negros, no fue así. Sus mismos gobernantes los vendían y, al parecer, eran más

resistentes frente a las injurias y el trabajo forzado a los que los sometían los europeos. ¿Qué

escena de la película pone en cuestión que mientras se discutiera sobre la racionalidad y

humanidad de los “indios”, se diera por hecho la inferioridad e inhumanidad del negro?

Respuesta: ________________________________________________________________

III.-Anota la inicial de Verdadero y Falso según corresponda.

___Se respetaron las disposiciones del Papa y de la Corona

___Los cristianos europeos eran todos iguales: ambiciosos y crueles

___El enviado papal debía decidir si los indios se considerarían como seres racionales y con un

alma

___A la Iglesia no le importaba lo económico

___Los colonos que asistieron velaban por sus intereses económicos

IV.-Enseguida se te presentan los principales puntos de discusión de la polémica. Anota en el

paréntesis la inicial del apellido de quien las sustentó, Las Casas o Sepúlveda.

( ) Los españoles actúan por ambición, esclavizan, torturan y matan

( ) No se puede hablar de guerra cuando solo se realiza por una sola parte

( ) Son hermosos, pacíficos, generosos, inteligentes, pero ingenuos

( ) Los indios merecen la guerra por idólatras

( ) Dios no quiso en su seno a los indios, por eso los alejó

( ) Dios envió a los españoles para que les hicieran la guerra

( ) Los indios son salvajes, caníbales, sodomitas y asesinos

( ) Unos hombres fueron creados para someter y otros para ser sometidos

( ) No son inteligentes como el europeo, por eso no debe tratárseles como iguales

( ) Experimentan emociones, piensan, aprecian las situaciones, piensan en lo eterno

( ) No son fraternales ni manifiestan vínculos sociales

( ) El sacrificio humano es una muestra de la adoración a Dios

( ) Se debe salvar su alma a costa de lo que sea, incluso la guerra y la muerte