temas 3 y 4-diseño y análisis de experimentos

Upload: sebastian-horta

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    1/112

    Temas 3 y 4Diseño y análisis de experimentos

     

    4.1 Algunos Principios Generales

    Varios de los múltiples aspectos del diseño experimental pueden ilustrarse por medio de

    un ejemplo proveniente del importante tema de las mediciones en ingeniería.

    Supóngase que una fundidora de acero surte de lámina de hojalata a tres fabricantes de

    latas la especificación principal es que el peso del revestimiento de estaño deberá ser almenos de !."# libras en el fondo del envase de hojalata. $a fundidora % cada uno de los

    fabricantes de latas tienen laboratorios donde se reali&an mediciones de los pesos de los

    revestimientos de estaño tomando muestras de cada cargamento. Supongamos tambi'n

    que han surgido algunos desacuerdos sobre los pesos reales de los revestimientos de

    estaño de los cargamentos de lámina % se decide planear un experimento para

    determinar si los cuatro laboratorios están reali&ando mediciones consistentes. (n factor 

    que complica las cosas es que parte del proceso de medidas consiste en eliminar con

     productos químicos el estaño de la superficie del metal en la base) de manera que es

    imposible tener las mismas mediciones en las muestras de cada laboratorio para

    determinar qu' tan aproximadas son las mediciones.

    (na posibilidad consiste en enviar varias muestras *con forma de discos circulares de

    igual área+ a cada uno de los laboratorios. ,un cuando los discos en realidad pueden no

    tener pesos id'nticos del revestimiento de estaño se confía en que tales diferencias sean

    mu% pequeñas % que más o menos -alcancen un promedio. /n otras palabras se

    supondrá que si bien pueden existir diferencias entre las medias de las cuatro

    muestras podrán ser atribuidas sólo a diferencias sistemáticas en las t'cnicas de

    medición % a variabilidad aleatoria. /sto abre la posibilidad de averiguar si los

    resultados obtenidos en los laboratorios son consistentes comparando la variabilidad de

    las medias de las cuatro muestras con una medida apropiada de la variación aleatoria.

     Ahora queda el problema de decidir cuántos discos deben enviarse a cada laboratorio y cuántos en realidad deben seleccionarse. Supóngase que se toma la decisión de

    enviar una muestra de 0" discos a cada laboratorio.

    /l problema de seleccionar los 12 discos requeridos % asignar 0" a cada laboratorio no

    es tan simple como podría parecer a primera vista. 3ara empe&ar supóngase que una

    lámina de hojalata de las dimensiones apropiadas se selecciona % que los 12 discos se

    cortan de ella como se aprecia en la Figura 4.1. $os 0" discos cortados de la tira 0 se

    envían al primer laboratorio los 0" obtenidos de la tira " se mandan al segundo

    laboratorio etc. Si se descubre que las medias de los pesos de los cuatro revestimientos

    subsecuentemente obtenidos varían significativamente 4nos permitiría esto concluir que

    las diferencias pueden atribuirse a falta de consistencia en las t'cnicas de medición5

    1

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    2/112

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    3/112

    Si bien identificamos % contrarrestamos un posible patrón de variación sistemática no

    ha% seguridad de que lo podamos hacer con los otros. 3or ejemplo pueden existir 

    diferencias sistemáticas en las áreas de los discos causadas por un desgastamiento

     progresivo del instrumento de corte o pueden presentarse ra%aduras u otras

    imperfecciones en una parte de la lámina lo que podría afectar a las mediciones. /n

    consecuencia siempre existe la posibilidad de que las diferencias en las mediasatribuidas a inconsistencias entre los laboratorios sean en realidad causadas por alguna

    otra variable incontrolable % el propósito de la aleatori&ación es evitar confundir la

    variable sujeta a investigación con otras.

    8istribu%endo totalmente al a&ar los 12 discos entre los cuatro laboratorios no tenemos

    otra opción que incluir cualquier variación atribuible a causas extrañas bajo la etiqueta

    de -variación aleatoria . /sto puede darnos una estimación demasiado grande de la

    variación aleatoria lo cual a su ve& puede dificultar detectar diferencias entre las medias

    reales de laboratorio. 9on el propósito de evitar esto podríamos qui&ás sólo usar 

    discos cortados de la misma tira *o de alguna otra región homog'nea+. 3or desgracia

    esta clase de experimentación controlada nos presenta nuevas complicaciones. 48e qu'serviría por ejemplo efectuar un experimento que nos permitiera concluir que los

    laboratorios son consistentes *o inconsistentes+ si tal conclusión se limita a mediciones

    reali&adas a una distancia fija a partir de un extremo de la lámina5 3ara ofrecer un

    ejemplo más realista supóngase que un fabricante de artículos de plomería desea

    comparar el rendimiento de varias clases de materiales que se usarán en tuberías

    subterráneas de agua. Si condiciones como la acide& del suelo la profundidad del tubo %

    el contenido de minerales del agua que transportará pudieran mantenerse fijas las

    conclusiones sobre qu' material es mejor serian válidas sólo para el conjunto de

    condiciones dadas. $o que el fabricante quiere saber es cuál material es mejor en una

    amplia variedad de condiciones) el diseñar un experimento adecuado sería aconsejable

    *en realidad necesario+ especificar que el tubo de cada material será enterrado a

    diferentes profundidades en diversos tipos de suelos % lugares en donde el agua tiene

    diferente dure&a.

    /ste ejemplo sirve para ilustrar que rara ve& se desean mantener fijos todos o la ma%oría

    de los factores extraños a lo largo de un experimento) se consigue así una estimación de

    la variación aleatoria que no est' -inflada por variaciones debidas a otras causas. */n

    realidad es mu% raro sino imposible ejercer un control tan estricto esto es mantener 

    fijas todas las variables extrañas+. /n la práctica los experimentos deberán planearse de

    tal manera que las fuentes conocidas de variabilidad sean deliberadamente consideradas

    sobre un rango tan amplio como sea necesario) más aún deberán variarse en tal formaque su variabilidad pueda eliminarse en la estimación de la variación aleatoria. (na

    manera de lograrlo es repetir el experimento en varios bloques en los que fuentes

    conocidas de variabilidad *esto es variables extrañas+ se mantienen fijas en cada

     bloque pero variando de bloque a bloque.

    /n el problema del revestimiento de estaño podríamos explicar así las variaciones a

    trav's de la lámina de acero asignando aleatoriamente tres discos de cada tira a cada

    uno de los laboratorios como en el siguiente arreglo7

    3

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    4/112

    TABLA 1. ,signación aleatoria de tres discos de cada tira a cada uno de los laboratorios

    Laboratorio Tira 1 Tira 2 Tira 3 Tira 4

    , 2 1 0! ": "1 0; "

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    5/112

    Aedia global o gran media   ´ y

    /n relación con el esquema experimental de la Figura 4.1

     yij (i=1,2,3,4 ; j=1,2,… ,12 )  la  j−ésima  medición del peso del revestimiento de

    estaño del i−ésimo   laboratorio ´ yi  es la media de las mediciones obtenidas en el

    i−ésimo   laboratorio % ´ y   es la media global *o gran media+ de las 12

    observaciones.

    3ara probar la hipótesis de que las muestras se obtuvieron dek 

     poblaciones con

    medias iguales haremos varias suposiciones. 9on más precisión supondremos estar 

    trabajando con poblaciones normales que tienen variancias iguales.

    Si μi  denota la media de las

    i−ésima   población % σ 2

      indica la variancia

    común de las k    poblaciones podemos expresar cada observación yij   como

     μi  más el valor de un componente aleatorio) es decir podemos escribir7

     yij= μi+εij  para i=1,2, . . . , k ; j=1,2, … , n .

    8e acuerdo con las suposiciones anteriores los εij   son valores de variables

    aleatorias independientes distribuidas normalmente con medias cero % la variancia

    común σ 2

    .

    3ara lograr uniformidad en las ecuaciones correspondientes a clases de diseño más

    complicados se acostumbra reempla&ar μi   por

     μ+α i donde  μ  es la media

    de las μi  %

    α i  es el efecto deli−ésimo  tratamiento) de ahí que7

    ∑i=1

    α i=0 .

    9on estos nuevos parámetros podemos escribir la ecuación modelo para el criterio de

    clasificación7

     y ij= μ+α i+ε ij  para i=1,2,. . . , k ; j=1,2,… , n

    5

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    6/112

    % la hipótesis nula de que las medias de las k    poblaciones son iguales puede

    reempla&arse con la hipótesis nula de queα 

    1=α 

    2=…=α k =0 . $a hipótesis alterna de

    que al menos dos de las medias son distintas equivale a queα i ≠ 0

     para algunai

    .

    3ara probar la hipótesis nula de que las medias de las k   poblaciones son iguales

    compararemos dos estimaciones de σ 2

     *una con base en la variación entre las medias

    muestrales % la otra con la variación dentro de las muestras+. 8ado que como se ha

    supuesto cada muestra proviene de una población que tiene la variancia σ 2

    la

    variancia puede estimarse por cualquiera de las variancias muestrales7

    si2=∑

     j=1

    n ( yij−´ yi )2

    n−1

    % entonces tambi'n por su media7

    si2

    k  =¿∑

    i=1

    ∑ j=1

    n ( yij−´ y i )2

    k (n−1)

    σ̂ W 2 =

    ∑i=1

    ¿

    ?bs'rvese que cada una de las variancias muestrales s i2

     está basada enn−1

    grados de libertad *  n−1 desviaciones independientes de ´ y i + % entonces σ̂ W 

    2

    está basada en k (n−1)   grados de libertad. ,hora bien la variancia de las k 

    medias muestrales está dada por7

    s ´ x2=∑

    i=1

    (  ́yi−´ y )2

    k −1

    % si la hipótesis nula es verdadera esta expresión nos da una estimación de   σ 2/n . ,sí

    una estimación de σ 2

     basada en las diferencias entre las medias muestrales está dada

     por7

    ^σ B

    2

    =n ∙ s ´ x2

    =n∙∑i=1

    k  ( ´ yi−´ y )2

    k −1

    6

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    7/112

    % está basada enk −1  grados de libertad.

    Si la hipótesis nula es cierta puede demostrarse que σ̂ W 2

      % σ̂ B2

      son estimaciones

    independientes de σ 2

    % se sigue de ello que7

     F = σ̂ B

    2

    σ̂ W 2

    es un valor de una variable aleatoria que tiene la distribución  F    con k −1   %

    k (n−1)  grados de libertad. 9abe esperar que la variancia entre muestras σ̂ B2

    exceda a la variancia dentro de las muestras σ̂ W 2

    cuando la hipótesis nula es falsa)

     por eso la hipótesis nula será rechazada si F 

      excede a F α  donde

     F α    se

    obtuvo de la Tabla 4.1 con k −1  % k (n−1)  grados de libertad.

    /l argumento anterior ha indicado cómo la prueba de la igualdad de las k   medias

     puede fundamentarse en la comparación de dos estimaciones de variancias. Aás

    notable qui&ás. es el hecho de que las dos estimaciones en cuestión Bexcepto por los

    divisores k −1 % n−¿k ¿  0+C pueden obtenerse -partiendo o anali&ando la variancia

    total de las nk  observaciones en dos partes. $a variancia muestral de las nk 

    observaciones está dada por7

    s2=∑

    i=1

    ∑ j=1

    n ( y ij−´ y )2

    nk −1

    D con respecto a su numerador llamado suma de cuadrados total probaremos ahora elsiguiente teorema.

    Teorema 4.1  Identidad para el análisis con un criterio de clasificación.

    ∑i=1

    ∑ j=1

    ni

    ( y ij− ́y )2

    SST 

    =∑i=1

    ∑ j=1

    ni

    ( y ij− ́y i)2

    SSE

    +n∙∑i=1

    ( ´ y i−´ y )2

    SS(Tr)

    $a demostración de este teorema se basa en la identidad7

    7

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    8/112

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    9/112

    se hicieron en la agricultura dondek 

      poblaciones representaban distintos

    tratamientos tales como fertili&antes aplicados a parcelas agrícolas+. ?bs'rvese que

    con esta notación la ra&ón  F   puede escribirse así7

     azón F 

     para tratamientos7

     F = σ̂ B

    2

    σ̂ W 2 =

    SS (Tr)/(k −1)SSE /k (n−1)

    $as sumas requeridas para calcular esta última fórmula suelen obtenerse por medio de

    las siguientes expresiones que ahorran bastante trabajo. /n primer t'rmino calculamos

    !!T % !!%Tr& por medio de las fórmulas7

     !uma de cuadrados en muestras de i"ual tama#o$

    SST =∑i=1

    ∑ j=1

    ni

     yij2−C 

    SS (Tr )=1

    n∑i=1

    T i2

    −C 

    8onde 9 denominado t'rmino de corrección está dado por7

    C =T 

    2

    kn

    /n estas expresiones

    T i es el número total de

    n

     observaciones en la

    i−ésima

    muestra mientras que T    es el gran total de las kn  observaciones. $a suma de

    cuadrados del error SS/ se obtiene entonces por sustracción) de acuerdo con el

    Teorema 4.1 podemos escribir 

     !uma de cuadrados del error 7

    SSE=SST −SS (Tr)

    9

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    10/112

    $os resultados obtenidos al anali&ar la suma total de cuadrados %!!T&  en sus

    componentes son resumidos de manera conveniente por medio de la siguiente tabla de

    análisis de variancia7

    %uente de

    variación

    &rados de

    libertad 

     !uma de

    cuadrados 'edia cuadrada % 

    Eratamientos  k −1   SS (Tr)   MS (Tr )=SS (Tr)/(k −1)

      MS(Tr ) MSE

    /rror    k (n−1)   SSE   MSE=SSE /k (n−1)

    Eotal  nk −1   SST 

     6ótese que cada cuadrado medio %'!+ *media cuadrada+ se obtuvo dividiendo la suma

    de cuadrados correspondiente entre su número de grados de libertad. 

    EJEMPLO

    , fin de ilustrar el an(lisis de variancia  *nombre que apropiadamente se da a esta

    t'cnica+ para un criterio de clasificación supongamos que según el esquema de la

    Figura 4.1 cada laboratorio mide los pesos de los revestimientos de estaño de 0"

    discos % que los resultados son los siguientes7

     Laboratorio A Laboratorio B Laboratorio C Laboratorio D

     

    !."# !.02 !.0; !.":

     !."= !."2 !."# !.:!

     !."" !."0 !."= !."2

     !.:! !.": !."1 !."2

     !."= !."# !.02 !."1

     !."2 !."! !."< !.:1

     !.:" !."= !."2 !."!

     

    !."1 !.0; !."1 !.02

     !.:0 !."1 !."# !."1

     !."< !."" !."! !."2

     !."0 !."; !."0 !.""

     !."2 !.0< !.0; !."0

    Totales :."0 ".=" ".=< :.!!

    Gran total  00.

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    11/112

    Solución:

    $os totales para las cuatro muestras son respectivamente :."0 ".=" ".=< % :.!! el

    gran total es 00.

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    12/112

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    13/112

    /rror 

    k (n−1)

    @ 1*0"−0+

     @ 11

    SSE

    @ !.!

    corresponde al valor de F 

    0.05  con : % 11 grados de libertad la hipótesis nula no

     puede recha&arse con un nivel de significancia de !.!#) concluimos que los laboratorios

    están logrando resultados consistentes.

    3ara estimar los parámetros μ , α 

    1, α 

    2, α 

    3   %α 

    4   o *  μ

    1, μ

    2, μ

    3   % μ

    4 +

     podemos emplear el m'todo de mínimos cuadrados minimi&ando

    13

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    14/112

    ∑i=1

    ∑ j=1

    n

    ( y ij− μ−α i )2

    con respecto a  μ   % a lasα i sujetas a la restricción de que

    ∑i=1

    α i=0 .

    /sto puede reali&arse eliminando una de lasα 

     o mejor aún utili&ando el m'todo de

    los multiplicadores de $agrange. /n cualquier caso obtenemos las estimaciones

    -intuitivamente obvias7

    ^ μ=´ y

    %α̂ i=´ y i−´ y

     para i=1,2,… , k  % las estimaciones correspondientes para las  μi   dadas por 

    ^ μi=´ yi .  

    EJEMPLO

    /stima los parámetros del modelo con un criterio de clasificación para los pesos de los

    revestimientos de estaño del ejemplo anterior.

    Solución:

    3ara los datos de los cuatro laboratorios obtenemos7

    ^ μ=´ y=11.69

    48=0.244,

    α̂  A=´ y A−´ y=3.21

    12−0.244=0.0235,

    α̂ B= ́yB−´ y=2.72

    12−0.244=−0.0173,

    α̂ C =´ yC −´ y=2.76

    12−0.244=−0.014,

    14

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    15/112

    α̂  =´ y −´ y=3.00

    12−0.244=0.006 .

    α i=α  A+¿α B+α C +α  =0.024−0.017−0.014+0.006=−0.001≅0

    ∑i= A

    k = 

    ¿

    /l análisis de variancia descrito en esta sección se aplica a criterios de clasificación en

    que cada muestra tiene el mismo número de observaciones. /n caso contrario % si los

    tamaños muestrales son7n1

    , n2

    , … , nk   sólo tenemos que sustituir7

     ! =∑i=1

    ni

     por nk    en todo lo anterior % escribir las expresiones para calcular SST    %

    SS (Tr)  en la forma7

     !uma de cuadrados para muestras de tama#os distintos

    SST =∑i=1

    ∑ j=1

    ni

     y ij2−C,SS (Tr )=∑

    i=1

    k  T i2

    ni−C 

    /n lo demás el procedimiento es el mismo que antes.

    EJEMPLO

    9omo parte de la investigación del derrumbe del techo de un edificio un laboratorio

     prueba todos los pernos disponibles que conectaban la estructura de acero en tres

    distintas posiciones del techo. $as fuer&as requeridas para -cortar cada uno de los

     pernos *valores codificados+ son las siguientes7

     Posición 1 ;! 2" =; ;2 2: ;0

     Posición ! 0!# 2; ;: 0!1 2; ;# 2<

     Posición " 2: 2; 2! ;1

    15

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    16/112

    /fectúa el análisis de variancia para probar con un nivel de significancia de !.!# si las

    diferencias entre las medias muestrales en las tres posiciones son significativas.

    Solución:

    (tili&ando las etapas para pruebas de hipótesis obtenemos7

    0. Hipótesis nula7 μ

    1= μ

    2= μ

    3 .

    Hipótesis alterna7 las μ   no son iguales.

    ". 6ivel de significancia7 α =0.05 .

    :. Criterio7 Se recha&a la hipótesis nula si  F >3.74 el valor de  F 0.05  para7

    k −1=3−1=2 %

     ! −k =17−3=14  grados de libertad

    donde  F    es determinado por un análisis de variancia) de lo contrario lo

    aceptamos. 3ara ello hacemos uso de la Tabla 4.1 * p#$ina %&+.

    1. C#lculos7

     Posición 1 Posición ! Posición "

    ;! 0!# 2:

    2" 2; 2;

    =; ;: 2!;2 0!1 ;1

    2: 2;

    ;0 ;#

    2<

    T 1=523   T 

    2=661   T 

    3=346

    T =∑i=1

    3

    T i=T 1+T 2+T 3=523+661+346=1,530

    n1=6   n2=7   n3=4

     ! =∑i=1

    k =3

    ni=n1+n2+n3=6+7+4=17

    16

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    17/112

     y2 j

    2 +¿∑ j=1

    4

     y3  j

    2

     y1 j

    2 +¿∑ j=1

    7

    ¿

    ∑ j=1

    ni

     yij2=¿∑

     j=1

    6

    ¿

    ∑i=1

    k =3

    ¿

    ¿ ( y112 + y

    12

    2 + y13

    2 + y14

    2 + y15

    2 + y16

    2 )

    +( y212 + y

    22

    2 + y23

    2 + y24

    2 + y25

    2 + y26

    2 + y27

    2 )

    +( y312 + y

    32

    2 + y33

    2 + y44

    2 )

    (tili&ando /xcel7

     Posición 1   y1 j

    2,

     j=1,…, 6 Posición !

       y2 j2

    ,

     j=1,… , 7 Posición "

       y3 j2

    ,

     j=1,… , 4

    ;! 20!! 0!# 00!"# 2:

    ;0 2"20 ;# ;!"#

    2< =:;<

    S(A,7 1#2:;

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    18/112

    ∑ j=1

    ni

     y ij2−C =138,638−¿137,700=938

    SST =∑i=1

    ¿

    SS (Tr )=∑i=1

    k  T i2

    ni−C =[ T 1

    2

    n1

    +T 

    2

    2

    n2

    +T 

    3

    2

    n3 ]−C =[ 52326 + 661

    2

    7+346

    2

    4 ]−137,700

    ¿ [45,588+62,417+29,929 ]−137,700=137,934−137,700=234.

    % tambi'n

    SSE=SST −SS (Tr )=938−234=704.

    /l resto del trabajo se advierte en la siguiente tabla de análisis de variancia.

     'uente de

    variación

    Grados de

    libertad 

    (u)a de

    cuadrados Media cuadrada ' 

    Eratamientos

    k −1

     @ : F 0@ "

    SS (Tr )

    @ ":1

     MS (Tr )=SS (Tr)k −1

    ¿  234

    3−1=117

     MS (Tr ) MSE

    ¿ 117

    50.3

    ¿2.33

    /rror 

     ! −k 

    ¿17−3

    ¿14

    SSE

    @ =!1

     MSE=  SSE

     ! −k 

    ¿  704

    17−3=50.3

    Eotal

     ! −1

    ¿17−1

    ¿16

    SST 

    @ ;:2

    #.  Decisión7 8ado que G @ ".:: no sobrepasa :.=1 o sea el valor de

     F 0.05

     para " %01 grados de libertad la hipótesis nula no puede recha&arse) en otras palabras no

    18

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    19/112

     podemos concluir que existe una diferencia en las resistencias medias a los

    esfuer&os desli&antes de los pernos en las tres posiciones sobre el techo.

    4.3 Diseños en lo!ues Aleatorios

    9omo observamos en la sección 4.1 la estimación de la variación aleatoria *el error experimental+ a menudo puede reducirse esto es liberarse de la variabilidad debida a

    causas extrañas dividiendo las observaciones de cada clasificación en bloques. /sto se

    logra cuando fuentes conocidas de variabilidad *es decir variables extrañas+ se

    mantienen fijas dentro de cada bloque pero varían de bloque en bloque.

    /n la presente sección supondremos que el experimentador tiene a su disposición

    mediciones relativas aa

      tratamientos distribuidos sobre "  bloques. /n primer 

    t'rmino consideraremos el caso en que ha% exactamente una observación de cada

    tratamiento en cada bloque) en relación con la Tabla 1  de la página 1 este caso

    aparecería si cada laboratorio probara un disco de cada tira. 9onveniendo en que  yij

    denote la observación relativa el i*+si)o tratamiento % al ,*+si)o bloque´ y i  la media

    de las "   observaciones para el i*+si)o  tratamiento´ y j   la media de las a

    observaciones en el ,*+si)o bloque %´ y ..  la gran media de las "  observaciones

    empleamos el siguiente esquema en esta clase de clasificación con dos criterios7

    B#o$%&s

    19

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    20/112

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    21/112

     puede recha&arse. /n cualquier caso la hipótesis alterna establece que al menos uno de

    los efectos no es cero.

    9omo en el análisis de variancia con un criterio de clasificación fundamentaremos esta

     prueba de significancia mediante comparaciones de σ 2

     *una basada en la variación

    entre tratamientos otra basada en la variación entre bloques % la última que mide el

    error experimental+. 6ótese que sólo el último es una estimación de σ 2

      cuando

    cualquiera *o ambas+ de las hipótesis nulas no son válidas. $as sumas de cuadrados

    requeridas son dadas por las tres componentes en que la suma de cuadrados total se

    divide por medio del siguiente teorema7

    Teorema 4.  Identidad para el análisis de una clasificación con dos criterios

    ∑ j=1"

    ( y ij−´ y i .−´ y . j+ ´ y .. )2+"∑i=1a

    ( ´ yi .− ́y ..)2+¿a∑i=1"

    ( ´ y . j−´ y .. )2

    ∑ j=1

    "

    ( y ij−´ y .. )2=¿∑

    i=1

    a

    ¿

    ∑i=1

    a

    ¿

    /l lado i&quierdo de esta identidad representa la suma de cuadrados totalSST 

    % los

    t'rminos del lado derecho son respectivamente la suma de cuadrados del error SSE

    la suma de cuadrados entre tratamientos SS (Tr )  % la suma de cuadrados en bloque

    SS (B#) . 3ara probar este teorema empleamos la identidad7

     yij−´ y ..=( yij−´ y i .−´ y . j+  ́y ..)+ ( ´ yi .−´ y .. )+(  ́y . j−´ y .. )

    % seguimos en esencia el mismo argumento de la demostración del Teorema 4.1.

    /n la práctica calculamos las sumas necesarias por medio de fórmulas que ahorran

    trabajo en lugar de usar las expresiones que definen estas sumas de cuadrados en el

    Teorema 4.2. Inicialmente calcularemos SST ,SS (Tr)  % SS (B#)  por medio de las

    fórmulas7

    21

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    22/112

     !umas de cuadrados para el análisis de variancia de una clasificación con dos

    criterios

    SST =∑i=1

    a

    ∑ j=1

    "

     yij2−C 

    SS (Tr )=1

    "∑i=1

    a

    T i .2−C 

    SS (B# )=1a∑ j=1

    "

    T . j2 −C 

    donde C    es el t+r)ino de corrección dado por

    C =T ..

    2

    a"

    /n estas fórmulasT i .   es la suma de las "   observaciones para el i*+si)o

    tratamientoT . j  es la suma de las

    a observaciones en el ,*+si)o bloque %

    T ..

    es el gran total de todas las observaciones. 6otemos que los divisores de SS (Tr)  % de

    SS (B#)  son el número de observaciones en los totales respectivos T i .   % T . j .

    $a suma de cuadrados del error se obtiene entonces por sustracción) de acuerdo con el

    Teorema 4.2 podemos escribir7

     !uma de cuadrados del error 

    SSE=SST −SS (Tr )−SS (B#)

    /mpleando estas sumas de cuadrados podemos recha&ar la hipótesis nula de que lasα i  son todas iguales a cero con un nivel de significación

    α  si la7

     azón % para tratamientos

     F Tr= MS (Tr )

     MSE  =

      SS (Tr )/(a−1)SSE /(a−1)("−1)

    22

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    23/112

    excede F α   con a−1   % (a−1 ) ("−1 )  grados de libertad. $a hipótesis nula de

    que todas las ) j  son iguales a cero puede recha&arse con un nivel de significancia

    α  si7

     azón % para bloques

     F B#= MS (B#)

     MSE  =

      SS(B#)/(a−1)SSE /(a−1)("−1)

    excede F α    con a−1   % (a−1) ("−1 )   grados de libertad. 6ótese que las

    medias de los cuadrados  MS (Tr ) ,    MS(B# )  %  MSE  se definen otra ve& como

    las correspondientes sumas de cuadrados divididas entre sus grados de libertad.

    $os resultados de este análisis se resumen en la siguiente tabla de análisis de variancia7

     'uente de

    variación

    Grados de

    libertad 

    (u)a de

    cuadradosCuadrado )edio '  

    Eratamientos  a−1   SS (Tr )   MS (Tr )=

    SS(Tr )(a−1)

      F Tr= MS(Tr )

     MSE

    >loques   "−1   SS (B#)   MS ( B# )=SS (B# )

    ("−1)   F B#= MS(B#)

     MSE

    /rror    (a−1)("−1)   SSE   MSE=  SSE

    (a−1)("−1)

    Eotal  a"−1   SST 

    EJEMPLO

    Se diseñó un experimento para estudiar el rendimiento de cuatro detergentes diferentes.$as siguientes lecturas de -blancura se obtuvieron con un equipo especialmente

    diseñado para 0" cargas de lavado distribuidas en tres modelos de lavadoras7

     Lavadora 1 Lavadora ! Lavadora " Totales

     Deter$ente A 1# 1: #0 0:;

     Deter$ente B 1= 1< #" 01#

     Deter$ente C  12 #! ## 0#:

    23

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    24/112

     Deter$ente D 1" := 1; 0"2

    Totales 02" 0=< "!= #10.90,   el valor de

     F 0.01   para "−1=3−1=2   % (a−1 ) ("−1 )=(4−1 ) (3−1 )=6   grados de

    libertad.

    1. C#lculos7 sustitu%endo7

    a=4,"=3,T 1.=139,T 2.=145,T 3.=153,T 4.=128,T .1=182,T .2=176,T .3=207,T ..=565.

    Se debe calcular7

    ¿(¿¿  y  Aj

    2 + yBj2 + yCj

    2 + y j2 )

     yij2=∑

     j=1

    "

    ¿

    ∑ j=1

    "

    ¿

    ∑i=1

    a

    ¿

     y A12 + y A2

    2 + y A32 +¿

    ¿¿¿

      +( yC 12 + yC 2

    2 + yC 32 )+( y 1

    2 + y  22 + y 3

    2 )

    24

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    25/112

      ¿ (452+432+512 )+(472+462+522 )

    +(482+502+552 )   +(422+372+492 )

    ¿ (2,025+1,849+2,601 )+(2,209+2,116+2,704)

    +(2,304+2,500+3,025 )+ (1,764+1,369+2,401 )

    ¿6,475+7,029+7,829+5,534=26,867.

    C =T ..

    2

    a"= (565 )2

    (3)(4 )=26,602

    SST =∑i=1

    a

    ∑ j=1

    "

     yij2−C =26,867−26,602=265

    SS (Tr )=1"∑i=1

    a

    T i .2−C =

    1

    3(1392+1452+1532+1282)−26,602

    ¿26,713−26,602=111.

    SS (B# )=1a∑ j=1

    "

    T . j2 −C =

    1

    4(1822+1762+2072 )=26,737−26,602=135

    SSE=SST −SS (Tr )−SS ( B# )=265−111−135=19

    8espu's dividimos las sumas de cuadrados entre sus respectivos grados de libertad para

    obtener las sumas de cuadrados adecuadas los resultados finales se indican en la

    siguiente tabla de análisis de varian&a7

     'uente de

    variaciónGrados de libertad 

    (u)a de

    cuadradosCuadrado )edio '  

    Eratamientos7

     Deter$entes

    a−1=¿

    ¿4−1=3

    SS (Tr )=1 MS (Tr )=

    SS (Tr )(a−1 )

      F Tr= MS (Tr )

     MSE

    25

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    26/112

    ¿  111

    (4−1)=37   ¿

     37

    3.2=11.6

    >loques7

     Lavadoras7

    "−1

    ¿3−1=2SS (B# )=1

     MS ( B# )= SS ( B# )("−1 )

    ¿  135

    (3−1)=67.5

     F B#= MS ( B#)

     MSE

    ¿67.5

    3.2=21.1

    /rror 

    (a−1 ) ("−1 )

    ¿ (4−1 ) (3−1 )=

    SSE=19

     MSE=  SSE

    ( a−1 ) ("−1 )

    ¿  19

    (4−1)(3−1)=3.2

    Eotal  a"−1=(3) (4 )−1   SST =26

     Decisiones7 8ado que F Tr=11.6  sobrepasa a ;.=2 el valor de  F 0.01   con : % <

    grados de libertad concluimos que existen diferencias en la eficacia de los cuatro

    detergentes. Eambi'n puesto que

     F B#=21.1 excede a 0!.; el valor de

     F 0.01

     con "% < grados de libertad concluimos que las diferencias entre los resultados obtenidos por 

    las tres lavadoras son significativos es decir que la división en bloques fue efica&. 9on

    el fin de hacer resaltar aún más el efecto de estos bloques.

    /l efecto del i−ésimo  detergente puede estimarse por medio de la fórmula7

    α̂ i=´ yi .− ́y ..

    α̂ 1=´ y1.−´ y ..=

    139

    3

    −565

    12

    =46.3−47.1=−0.08,

    α̂ 2=´ y2.−  ́y..=

    145

    3−

    565

    12=48.3−47.1=1.2,

    α̂ 3=´ y3.− ́y..=

    153

    3−

    565

    12=51.0−47.1=3.9,

    ^α 4=´ y 4.−´ y ..=

    128

    3 −565

    12 =42.7−47.1=−4.4 .

    26

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    27/112

    9álculos similares nos llevan a que7

    ^ ) i=´ y .i− ́y ..

    ^ )1=´ y

    .1− ́y

    ..=

    182

    4−

    565

    12=45.5−47.1=−1.6,

    ^ )2=´ y

    .2−  ́y

    ..=

    176

    4−

    565

    12=44−47.1=−3.1,

    ^ )3=´ y .3− ́y ..=

    207

    4−

    565

    12=51.75−47.1=4.65 .

     para los efectos estimados de las lavadoras.

    8ebería observarse que la clasificación con dos criterios de manera automática nos

     permite repetir las condiciones experimentales) por ejemplo en el experimento anterior 

    cada detergente fue probado tres veces. (n número ma%or de repeticiones pueden

    manejarse en varias formas % debemos tener presente que el modelo debe describir de

    manera aproximada la situación considerada. (na forma de considerar más repeticiones

    en la clasificación con dos criterios es incluir un número ma%or de bloques *por 

    ejemplo probar cada detergente usando más lavadoras aleatori&ando el orden de prueba

    de cada máquina+. ?bs'rvese que el modelo en esencia es el mismo que antes) la únicadiferencia es que se ha aumentado " % un correspondiente incremento en los grados

    de libertad de los bloques % del error. /ste último detalle es importante debido a que un

    incremento en los grados de libertad del error hace que la prueba de la hipótesis nulaα i=0  para cada i sea )#s sensible a pequeñas diferencias entre las medias de los

    tratamientos. /n realidad el objetivo real de esta clase de repetición es aumentar los

    grados de libertad del error % por ende incrementar la sensibilidad de las pruebas  F  .

     

    (n segundo m'todo consiste en repetir el experimento por completo empleando un

    nuevo patrón de aleatori&ación para obtener a ∙ "   nuevas observaciones. /sto es

     posible sólo si los bloques son identificables esto es si las condiciones que definen a

    cada bloque pueden repetirse. 3or ejemplo en el experimento descrito en la sección 4.1

    en que se pesaba el recubrimiento de estaño los bloques son tiras transversales a la

    dirección en que una lámina de hojalata se despla&a hacia los rodillos) % dada una nueva

    lámina es posible reconocer que se trata de la tira 0 de la tira " etc. /n el ejemplo de

    esta sección este tipo de repetición *denominado por lo general duplicación+ requeriría

    que la operación de las lavadoras sea exactamente duplicada. /ste tipo de repetición

    será usado en relación con los diseños de cuadros latinos de la sección 4..

    27

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    28/112

    (n tercer m'todo de repetición es incluirn

     observaciones para cada tratamiento en

    cada bloque. 9uando se diseña un experimento en esta forma las n  observaciones en

    cada -celda se consideran como duplicados % se espera que su variabilidad sea algo

    menor que el error experimental. 3ara ilustrar este punto supongamos que los pesos de

    los recubrimientos de estaño de los tres discos de posiciones ad%acentes en una tira semiden sucesivamente en uno de los laboratorios empleando las mismas soluciones

    químicas. $a variabilidad de estas mediciones probablemente sea considerada menor 

    que la de tres discos de la misma tira medidos en esos laboratorios en distintas

    ocasiones usando diferentes soluciones químicas % qui&ás distintos laboratoristas. /l

    análisis de variancia adecuado para este tipo de repetición se reduce en esencia a un

    análisis de variancia con dos criterios aplicado a las medias de losn

     duplicados en

    las a ∙ "   celdas) así no habra $anancia en los $rados de libertad del error  % en

    consecuencia ninguna ganancia en la sensibilidad de las pruebas G. 3uede esperarse sin

    embargo que halla alguna reducción en el error de la media cuadrada dado que ahoramide la variancia residual de las medias de varias observaciones.

    4.4 Comparaciones "#ltiples

    $as pruebas F 

     utili&adas hasta ahora en este capítulo han indicado si las diferencias

    entre varias medias son significativas pero no nos informaron si una media dada *o

    grupo de medias+ difieren en forma significativa de otra media considerada *o grupo de

    medias+. /n la práctica esto último es la clase de información que un investigador en

    realidad desea) por ejemplo habiendo determinado las medias de los pesos de losrecubrimientos de estaño obtenidos por los cuatro laboratoristas difieren de manera

    significativa puede ser importante determinar qu' laboratorio *o laboratoristas+ difieren

    de los otros.

    Si un experimentador tiene ante sí k   medias parece ra&onable en primer t'rmino

     probar diferencias significativas entre todos los pares posibles esto es efectuar  

    (k 2)=k (k −1)

    2

     pruebas( 

     bimuestrales. ,parte de que esto requeriría un gran número de pruebas aun

    cuando k   sea relativamente pequeño estas pruebas no serían independientes % sería

    casi imposible asignar un nivel de significancia global a este procedimiento.

    Se han propuesto varias pruebas de comparaciones m/ltiples  para salvar estas

    dificultades entre ellas la prueba del rango m/ltiple de 0uncan. $as suposiciones

     básicas de las pruebas del rango múltiple de 8uncan son en esencia las del análisis de

    variancia en una dimensión para tamaños muestrales iguales. $a prueba compara el

    28

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    29/112

    rango de cualquier conjunto de *

      medias con un apropiado rango de mnima

    significancia + * dado por7

     an"o de m/nima si"nificancia

     + *=s´ x ∙ r *

    ,quís ´ x  es una estimación de σ ́ x=σ /√ n % puede calcularse mediante la fórmula7

     -rror estándar de la media

    s ´ x=√ MSEndonde AS/ es la media de los cuadrados del error en el análisis de variancia. /l valor 

    der *  depende del nivel deseado de significancia % del número de grados de libertad

    correspondientes a la AS/ que se obtienen de Tablas 4.2 %a& % %b& para α =0.05   %

    α =0.01 para  *=2,3, … , 10 % para varios grados de libertad entre 0 % 0"!.

    EJEMPLO

    9on respecto a los datos de los pesos de los recubrimientos de estaño de la sección %.!

     p#$ina 2 se aplica una prueba de rango múltiple de 8uncan para probar cuáles medias

    de los laboratorios difieren de las otras empleando un nivel de significancia de !.!#.

    Solución:

    ´ y A=3.21

    12=0.268, ´ yB=

    2.72

    12=0.227, ´ yC =

    2.76

    12=0.230, ´ y =

    3.00

    12=0.250

    /n primer t'rmino ordenamos en un orden creciente de magnitud las cuatro medias

    muestrales como sigue7

    $aboratorio > 9 8 ,

    Aedia !.""= !.":! !."#! !."

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    30/112

    s ´ x=√ MSEn   =√ 0.001512 =0.011./ntonces obtenemos *por interpolación lineal+ de la Tabla 4.2%a& los siguientes valores

    de r *  para α =0.05  % k (n−1 )=4 (12−1 )=44   grados de libertad7

    ara  *=2,   r *=2.85 .

    60−4044−40

    =2.83−2.86

     x−2.86

     x=2.86+(−0.03)(4 )

    20=2.86−0.006=2.854

    ara   *=3,   r *=3.004 .

    60−4044−40

    =2.98−3.01

     x−3.01

     x=3.01+(−0.03)(4)

    20=3.01−0.006=3.004

    ara  *=4,   r *=3.004 .

    30

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    31/112

    60−4044−40

    =3.07−3.10

     x−3.10

     x=3.10+(−0.03)(4 )

    20=3.10−0.006=3.094

     * " : 1

    r * ".2#1 :.!!1 :.!;1

    Aultiplicando cada valor der *  por

    s ´ x=0.011 obtenemos finalmente7

     * " : 1

    r * ".2#1 :.!!1 :.!;1

    r * ∙ s´ x !.!:0 !.!:: !.!:1

    /l ran$o de las cuatro )edias es !."

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    32/112

    9oncluimos así en nuestro ejemplo que el laboratorio , obtiene pesos medios del

    recubrimiento de estaño más altos que los laboratorios > % 9.

    4.$ Algunos otros diseños experimentales

    /l diseño en bloques aleatorios de la !ección 4.4 es adecuado cuando una fuente de

    variabilidad extraña se elimina comparando un conjunto de medias muestrales. (na

    característica importante de este tipo de diseño es su balance que se logra asignando el

    mismo número de observaciones a cada tratamiento de cada bloque.

    $a misma clase de balance puede lograrse en otros tipos de diseño más complicados en

    los cuales es conveniente eliminar el efecto de varias fuentes extrañas de variabilidad.

    /n esta sección explicaremos otros dos diseños balanceados7 el dise,o de cuadros

    latinos % el dise,o de cuadros grecolatinos -ue se usar(n para eliminar los efectos

    de dos tres fuentes e5tra,as de variabilidad respectivamente.

    Cuadro latino

    9on el fin de presentar el dise,o de cuadro latino supongamos que es necesario

    comparar tres tratamientos , > % 9 en presencia de otras dos fuentes de variabilidad.

    3or ejemplo los tres tratamientos pueden ser tres m'todos de soldadura para

    conductores el'ctricos % las dos fuentes extrañas de variabilidad pueden ser *0+

    diferentes operadores aplicando la soldadura % *"+ la utili&ación de diversos fundentes

     para soldar. Si tres operadores % tres fundentes son considerados el experimento podríadisponerse según el patrón siguiente7

     'undente 1 'undente ! 'undente "

    4perador 1 , > 9

    4perador ! 9 , >

    4perador " > 9 ,

    ,quí cada m'todo de soldadura se aplica una sola ve& por cada operador junto con cadafundente % si existiesen efectos sistemáticos debidos a diferencias entre los operadores

    o entre los fundentes dichos efectos estarían presentes de igual manera en cada

    tratamiento esto es en cada m'todo de soldadura.

    (n arreglo experimental como el que se describió se denomina cuadro latino. (n

    cuadro latino n n   es un arreglo cuadrado de n   letras distintas las cuales

    aparecen sólo una ve& en cada renglón % en cada columna. /jemplos de cuadros latinos

    conn=4   % n=5  aparecen en la Figura 4.3. 6ótese que en un experimento de

    cuadro latino que requieran

     tratamientos es necesario incluirn2

     observaciones n por cada tratamiento.

    32

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    33/112

    (n experimento de cuadro latino sin repetición da sólo (n−1)(n−2)   grados de

    libertad para estimar el error experimental. ,sí tales experimentos son efectuados en

    contadas ocasiones sin repetición cuando n  es pequeña esto es sin repetir el patrón

    completo de cuadro latino varias veces. Si existe un total de r   repeticiones el

    análisis de los datos presupone el siguiente modelo donde y

    ij( k ) #  es la observación en

    el i−ésimo  renglón en la  j−ésima  columna de la #−ésima  repetición % el

    subindicek 

    entre par'ntesis indica que corresponde alk −ésimo  tratamiento7

     -cuación del modelo para cuadro latino

     yij

    (k 

    )#

    = μ+α i+ ) j+- k + #+ϵ ij

    (k 

    )#  

     parai , j , k  =1,2,… , n   % #=1,2, … , r ,   sujeta a las restricciones de que7

    ∑i=1

    n

    α i=0,∑ j=1

    n

     ) j=0,∑k =1

    n

    - k =0, y∑#=1

    r

     #=0,

    ,quí  μ  es la gran mediaα i  es el efecto del i−ésimo   r'nglon  ) j   es el

    efecto de la  j−ésima columna - k   es el efecto del k −ésimo  tratamiento  #

    es el efecto de la #−ésima   repetición % losϵ 

    ij ( k ) #   son valores de variables

    aleatorias independientes normalmente distribuidas con medias cero % la variancia

    común σ 2

    . ?bs'rvese que por -los efectos de los renglones % -los efectos de las

    columnas entenderemos los efectos de las dos variables extrañas % que estamos

    inclu%endo los efectos de repetición pues como veremos la repetición puede introducir 

    una tercera variable extraña. 6ótese tambi'n que el subíndicek 

     está entre par'ntesis

    en y

    ij( k ) # debido a que para un diseno de cuadro latino dado k    es

    automáticamente determinado cuando i %  j se conocen.

    4 4 , > 9 8 /

    , > 9 8 > , / 9 8

    > 9 8 , 9 8 , / >

    9 8 , > 8 / > , 9

    33

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    34/112

    8 , > 9 / 9 8 > ,

    Figura 4.3.  9uadros latinos.

    $a hipótesis principal que desearemos probar es la hipótesis nula- k =0 para toda

    k  es decir la hipótesis nula de que no existe diferencia en la eficacia de los n

    tratamientos. Sin embargo podemos probar tambi'n si el -bloqueo cru&ado del diseño

    en cuadro latino ha sido efica&) esto es podemos probar las dos hipótesis nulasα i=0  para toda i %  ) j=0  para toda  j *contra las alternativas adecuadas+ con el

    fin de comprobar si las dos variables extrañas en realidad tienen algún efecto sobre el

    fenómeno que se está considerando. Aás aún podemos probar la hipótesis nula #=0  para toda #  contra la alternativa de que no todas las  #  son iguales a cero

    % esta prueba de los efectos de las repeticiones puede ser importante si las partes del

    experimento que representan los cuadros latinos individuales fueron reali&adas en

    distintos días por varios t'cnicos a diferentes temperaturas etc.

    $as sumas de cuadrados requeridas para efectuar estas pruebas suelen obtenerse por 

    medio de las siguientes fórmulas abreviadas dondeT i ..   es el total de las

    r ∙n

    observaciones en todos los i−ésimos   renglones T . j .   es el total de las r ∙n

    observaciones en todas las  j−ésimas   columnas T .. #   es el total de las n2

    observaciones en la#−ésima   repetición

    T (k )   es el total de todas r ∙n

    observaciones relativas al k −ésimo  tratamiento % T …  es el gran total de todas las

    r ∙n2

     observaciones7

     !uma de cuadrados 0 cuadro latino

    C =¿  ( T … )

    2

    r ∙n2

    SS (Tr )=¿   1r ∙ n

    ∑k =1

    n

    T (k )2 −C 

    SS+=¿   1r ∙ n

    ∑i=1

    n

    T i ..2 −C  *para renglones+

    SSC =¿  1

    r ∙ n∑ j=1

    n

    T . j .2 −C  *para columnas+

    34

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    35/112

    SS ( +&*)=¿  1

    n2∑

    i=1

    r

    T ..#

    2 −C  *para repeticiones+

    SST =¿   ∑i=1

    n

    ∑ j=1

    n

    ∑#=1

    r

     yij (k ) #2

    −C 

    SSE=¿   SST −SS (Tr )−SS+−SSC −SS( +&*)

    ?bs'rvese de nuevo que cada divisor es igual al número de observaciones en los

    correspondientes totales cuadrados. 3or último los resultados del análisis son los que

    aparecen en la siguiente tabla de análisis de variancia7

     'uente de

    variación Grados de libertad 

    (u)a de

    cuadrado s

    Cuadrado )edio '  

    Eratamiento

    sn−1   SS (Tr )   MS (Tr )=

    SS(Tr)n−1

     F Tr= MS(Tr )

     MSE

    Jenglón  n−1   SS+   MS+=

    SS+

    n−1 F  +=

     MS+

     MSE

    9olumna  n−1   SSC    MSC =

    SSC 

    n−1 F C =

     MSC 

     MSE

    Jepeticiones  r−1   SS ( +&*   MS ( +&* )=

    SS( +&*)r−1

     F  +&*= MS ( +&

     MSE

    /rror   (n−1)(rn+r−3)   SSE   MSE=

      SSE

    (n−1)(rn+r−3)

    Eotal   r n2−1   SST 

    9omo antes los $rados de libertad   para la su)a de cuadrados total  es igual a la su)ade los $rados de libertad de los co)ponentes individuales7

    (n−1 )+ (n−1 )+(n−1 )+(r−1)+(n−1 ) (rn+r−3)

    ¿3n+r−4+r n2+rn−3n−rn−r+3=r n2−1.

    ,sí en definitiva los grados de libertad del error se encuentran por sustracción.

    EJEMPLO. Supón que se efectúan dos repeticiones del %a mencionado experimentode soldadura empleando el siguiente arreglo7

    35

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    36/112

     5epetición 6 

     fundente

     5epetición 66 

     fundente

    0 " : 0 " :

    4perador 1 , > 9 9 > ,

    4perador ! 9 , > , 9 >

    4perador " > 9 , > , 9

    $os resultados que señalan el número de Kilogramos de fuer&a de tensión requerida

     para reparar los puntos soldados fueron como se indica a continuación7

     5epetición 6 

     fundente

     5epetición 66 

     fundente0 " : 0 " :

    4perador 1 01.! 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    37/112

    (n−1 ) (rn+r−3)=(3−1 ) (2∙3+2−3 )=10  grados de libertad. 3ara repeticiones se

    recha&a la hipótesis nula si  F >10.0 el valor de  F 0.01  para r−1=2−1=1

    % 0! grados de libertad.

    1. C#lculos7 Se tiene que n=3,r=2.

    arai=1:

    T 1. .=∑

     j=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y1 j#=∑

    #=1

    r=2

     y11#+∑

    #=1

    r=2

     y12 #+∑

    #=1

    r=2

     y13#

    ¿ y111+ y

    112+ y

    121+ y

    122+ y

    131+ y

    132

      ¿14.0+10.0+16.5+16.5+11.0+13.0=81.0

    arai=2 :

    ∑#=1

    r=2

     y2 j#=∑

    #=1

    r=2

     y21#+¿∑

    #=1

    r=2

     y22 #+∑

    #=1

    r=2

     y23#

    T 2. .=∑

     j=1

    n=3

    ¿

    ¿ y211+ y

    212+ y

    221+ y

    222+ y

    231+ y

    232

    ¿9.5+12.0+17.0+12.0+15.0+14.0=79.5

    ara i=3 :

    ∑#=1

    r=2

     y3  j#=∑

    #=1

    r=2

     y31#+¿∑

    #=1

    r=2

     y32 #+∑

    #=1

    r=2

     y33#

    T 3. .=∑

     j=1

    n=3

    ¿

    ¿ y311+ y

    312+ y

    321+ y

    322+ y

    331+ y

    332

    ¿11.0+13.5+12.0+18.0+13.5+11.5=79.5

    ara j=1:

    37

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    38/112

    T .1 .=∑

    i=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y i1 #=∑#=1

    r=2

     y11#+∑

    #=1

    r=2

     y21 #+∑

    #=1

    r=2

     y31#

    ¿ y111+ y

    112+ y

    211+ y

    212+ y

    311+ y

    312

      ¿14.0+10.0+9.5+12.0+11.0+13.5=70.0

    ara j=2:

    T .2 .=∑

    i=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y i2 #=∑#=1

    r=2

     y12#+∑

    #=1

    r=2

     y22 #+∑

    #=1

    r=2

     y32#

    ¿ y121+ y

    122+ y

    221+ y

    222+ y

    321+ y

    322

      ¿16.5+16.5+17.0+12.0+12.0+18.0=92.0

    ara j=3:

    T .3 .=∑

    i=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y i 3#=∑#=1

    r=2

     y13 #+∑

    #=1

    r=2

     y23#+∑

    #=1

    r=2

     y33 #

    ¿ y 131+ y132+ y231+ y232+ y331+ y332

    ¿11.0+13.0+15.0+14.0+13.5+11.5=78.0

    ara  #=1 :

    ∑ j=1

    n=3

     yij 1=¿∑ j=1

    n=3

     y1 j1+∑

     j=1

    n=3

     y2 j1+∑

     j=1

    n=3

     y3 j 1

    T ..1=∑

    i=1

    n=3

    ¿

     ¿ y

    111+ y

    121+ y

    131+ y

    211+ y

    221+ y

    231+ y

    311+ y

    321+ y

    331

    ¿14.0+16.5+11.0+9.5+17.0+15.0+11.0+12.0+13.5=119.5

    ara#=2 :

    38

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    39/112

    ∑ j=1

    n=3

     yij 2=¿∑ j=1

    n=3

     y1 j2+∑

     j=1

    n=3

     y2 j2+∑

     j=1

    n=3

     y3  j2

    T ..2=∑

    i=1

    n=3

    ¿

     ¿ y

    112+ y

    122+ y

    132+ y

    212+ y

    222+ y

    232+ y

    312+ y

    322+ y

    332

    ¿10.0+16.5+13.0+12.0+12.0+14.0+13.5+18.0+11.5=120.5

    T ( A )=14.0+13.0+17.0+12.0+13.5+18.0=87.5

    T ( B )=16.5+16.5+15.0+14.0+11.0+13.5=86.5

    T ( C )=11.0+10.0+9.5+12.0+12.0+11.5=66.0

    /l gran total se puede calcular de varias maneras7

    T …=T ( A )+T (B )+T ( C )=87.5+86.5+66=240

    T i ..=¿T 1. .+T 2. .+T 3. .=81.0+79.5+79.5=240

    T …=∑i=1

    n=3

    ¿

    T . j .=¿T .1 .+T .2.+T .3.=70+92+78=240

    T …=∑ j=1

    n=3

    ¿

    T .. #=¿T ..1+T ..2=119.5+120.5=240

    T …=∑#=1

    r=2

    ¿

    Sumas al cuadrado7

    ∑i=1

    n=3

    ∑ j=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     yij (k ) #2 =∑

     j=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y1 j ( k ) #2 +∑

     j=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y2 j ( k ) #2 +∑

     j=1

    n=3

    ∑#=1

    r=2

     y3 j ( k ) #2

    ¿∑#=1

    r=2

     y11 ( k ) #2 +∑

    #=1

    r=2

     y12 ( k ) #2 +∑

    #=1

    r=2

     y13 (k )#2 +∑

    #=1

    r=2

     y21 (k  )#2 +∑

    #=1

    r=2

     y22( k ) #2 +∑

    #=1

    r=2

     y23 (k ) #2

    39

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    40/112

    +∑#=1

    r=2

     y31 (k ) #2 +∑

    #=1

    r=2

     y32 (k )#2 +∑

    #=1

    r=2

     y33 ( k ) #2

    ¿ y11(k ) 12 + y

    11 (k )22 + y

    12 (k )12 + y

    12( k ) 22 + y

    13 (k )12 + y

    13 (k )22 + y

    21 (k )12 + y

    21 (k )22

    + y22( k )12 + y

    22( k ) 22 + y

    23 (k )12 + y

    23 (k )22 + y

    31 (k )12 + y

    31 (k )22 + y

    32 (k )12 + y

    32 (k ) 22

    + y33 (k )12 + y

    33 (k )22

    ¿14.02+10.02+16.52+16.52+11.02+13.02+9.52+12.02+17.02+12.02

    +15.02+14.02+11.02+13.52+12.02+18.02+13.52+11.52

    ¿3,304.5

    /n las fórmulas de las sumas de cuadrados obtenemos7

    C =( T … )

    2

    r ∙n2 =

    2402

    2∙32=3,200.0

    SS (Tr )=   1r ∙ n

    ∑k =1

    n

    T ( k )2 −C =

      1

    r ∙n (T ( A )2 +T ( B )2 +T (C )2 )−C 

    ¿  1

    2 ∙3(87.52+86.52+66.02)−3,2000=3,249.1−3,200.0=49.1

    SS+=  1

    r ∙ n∑i=1n

    T i ..2

    −C =  1

    r ∙n (T 1. .

    2

    +T 2. .2

    +T 3. .2

    )−C 

    ¿  1

    2 ∙3(81.02+79.52+79.52 )−3,200=3,200.25−3,200=0.25

    SSC =  1

    r ∙ n∑ j=1

    n

    T . j .2 −C =

      1

    r ∙ n (T .1 .

    2 +T .2 .

    2 +T .3.

    2 )−C 

    ¿   12 ∙3 (702+922+782 )−3,200=3,241.33−3,200=41.33

    40

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    41/112

    SS ( +&* )=  1n2∑

    i=1

    r

    T ..#

    2 −C = 1

    n2 (T ..1

    2 +T ..22 )−C =  1

    32 (119.52+120.52 )−3,200

      ¿3,200.05−3,200=0.055

    SST =∑i=1

    n

    ∑ j=1

    n

    ∑#=1

    r

     y ij ( k ) #2 −C =3,304.5−3,200=104.5

    SSE=SST −SS (Tr )−SS+−SSC −SS ( +&* )

    ¿104.5−49.1−0.25−41.33−0.055=13.765

    D los resultados son como se indica en la tabla siguiente del análisis de variancia7

     'uente de

    variaciónGrados de libertad 

    (u)a de

    cuadrado

     s

    Cuadrado )edio '  

    Eratamiento

    s

    *A'todos+

    n−1=3−1=2   SS (Tr )

     MS (Tr )=SS (Tr )n−1

    ¿ 49.1

    2

    =24.6

     F Tr= MS (Tr )

     MSE

    ¿24.6

    1.4

    =17.6

    Jenglones

    *operador+n−1=3−1=2   SS+=0.

     MS+=SS+

    n−1

    ¿0.25

    2=0.125

     F  += MS+

     MSE

    ¿0.125

    1.4=0.1

    9olumnas*fundentes+

    n−1=3−1=2   SSC =4

     MSC =SSC 

    n−1

    ¿ 41.33

    2=20.6

     F C = MSC 

     MSE

    ¿20.6

    1.4=14.7

    Jepeticiones  r−1=2−1=1   SS ( +&* )

     MS ( +&* )= SS ( +&* )

    r−1

    ¿0.055

    1=0.055

     F  +&*= MS ( +&

     MSE

    ¿0.055

    1.4=0.04

    41

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    42/112

    /rror    (n−1 ) (rn+r−3)=   SSE=1

     MSE=  SSE

    (n−1) (rn+r−3 )

    ¿13.765

    10=1.4

    Eotal   r n2−1=2∙32−1   SST =1

    #.  Decisión 3or lo que respecta a tratamientos *m'todos+ % a columnas *fundentes+ dado

    que  F =17.6   % 14.7  sobrepasan =.# ,

    Aedia 00.! 01.1 01.<

    , continuación calculamoss ´ x   usando la media del error cuadrado  MSE=1.4

    que se obtuvo en el análisis de la variancia % tenemos así7

    s ´ x=√ MSEn   =√ 1.43 =0.677687 .

    42

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    43/112

    8e la Tabla 4.2%b&  se obtienen los siguientes valores der *   para un nivel de

    significancia α =0.01 % (n−1)(rn+r−3)=(3−1)(2 ∙ 3+2−3)=10   grados de

    libertad7

     * " :

    r * 1.12 1.

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    44/112

     Aα B) C- / 

    B/ A- )   Cα 

    C)   α    A/ B-  

     - C/ Bα A)

    $a construcción de cuadros grecolatinos tambi'n denominados cuadros latinos

    ortogonales da lugar a interesantes problemas matemáticos.

    9on el objeto de dar un ejemplo en el cual podría ser adecuado el uso de un cuadrado

    latino supóngase que en el ejemplo de la soldadura la temperatura de 'sta es otra fuente

    de variabilidad. Si tres temperaturas de soldado denotadas por α , )   % -    se

    utili&an junto con los tres m'todos *, > % 9+ tres operadores *renglones+ % tres

    fundentes *columnas+ la repetición de un experimento apropiado de cuadrado

    grecolatino puede establecerse de la siguiente manera7

     'undente 1 'undente ! 'undente "

    4perador 1   Aα B- C)

    4perador !   C- A) Bα  

    4perador "   B)   Cα    A- 

    ,sí pues el m6todo A  sería utili&ado por el operador 1  usando fundente 0 a

    temperaturaα 

    por el operador !  con fundente " a temperatura )

      % por el 

    operador " empleando fundente : a temperatura -  . /n forma similar el m6todo B lo

    aplicaría el operador 1 usando fundente " % temperatura- 

    etc.

    /n un cuadro grecolatino cada variable *representada por renglones columnas letras

    latinas o letras griegas+ está -distribuida equitativamente respecto a las otras variables.

    ,sí al comparar las medias obtenidas de una variable los efectos de las otras son

     promediados por completo. /l análisis de un cuadro grecolatino es similar al de un

    cuadro latino sólo que se agrega una fuente extra de variabilidad correspondiente a las

    letras griegas.

    /xiste una gran variedad de diseños experimentales. /ntre los más utili&ados están los

    dise,os en blo-ues incompletos que se caracteri&an por el hecho de que cada

    tratamiento no está representado en cada bloque. Si el número de tratamientos que se

    44

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    45/112

    investiga en un experimento es grande a menudo es imposible encontrar bloques

    homog'neos tales que todos los tratamientos puedan acomodarse en cada bloque.

    3or ejemplo sin

     pinturas son comparadas aplicando cada una de ellas a una hoja de

    metal e introduci'ndolas en un horno qui&á sea imposible poner todas las hojas almismo tiempo dentro del horno. /n consecuencia es necesario valernos de un diseño

    experimental en que k 

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    46/112

    /l m'todo mediante el cual anali&amos los datos de este tipo es una combinación del

    m'todo de regresión lineal % del análisis de variancia de la !ección 4.2. /l modelo

    fundamental está dado por7

     -cuación modelo para el cálculo de covariancia

     yij= μ+α i+/xij+ϵ ij

    3ara i=1,2,… , k ; j=1,2, … , n .   8onde  μ   es la gran media α i  es el efecto

    i−ésimo  % las ϵ ij  son valores de variables aleatorias independientes distribuidas

    normalmente con medias cero % la variancia común σ 2

    )/ 

     es la pendiente de la

    ecuación de regresión lineal.

    /n el análisis de tales datos los valores de la variable concomitante x ij son

    eliminados por m'todos de regresión es decir estimando /    con el m'todo de

    mínimos cuadrados % despu's efectuando un análisis de variancia sobre las  y

    ajustadas esto es las cantidades  y ij0 = y ij−/̂ x ij . /ste procedimiento recibe el nombre

    de análisis de covariancia cuando requiere una partición de la suma de productos

    S1T =∑i=1

    ∑ j=1

    n

    ( y ij− ́y .) ( x ij−´ x. )

    en la misma forma que un análisis de variancia ordinario requiere la partición de la

    suma total de cuadrados. /n la práctica los cálculos se reali&an de la siguiente manera7

     0. /l total el tratamiento % la suma de cuadrados del error se calculan para las x

     por medio de las fórmulas de un criterio de clasificación) serán denotados por7

    SST  x , SS (Tr) x   % SSE x

    3ara las  x el t'rmino de corrección es7

    C  x=  T  x

    2

    k ∙ n

    ". /l total el tratamiento % la suma de cuadrados del error se calculan para las y

    mediante las fórmulas de un criterio de clasificación) serán denotados por7

    SST  y , SS (Tr) y  % SSE y

    46

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    47/112

    3ara las y

    el t'rmino de corrección es7

    C  y= T  y

    2

    k ∙ n

    :. /l total el tratamiento % la suma de productos del error se calculan por medio de las

    fórmulas7

      !uma de productos análisis de covariancia

    S1T =∑i=1

    ∑ j=1

    n

     xij ∙ y ij−C 

    S1 (Tr )=1n∑i=1

    T  xi ∙T  yi−C 

    S1E=S1T −S1(Tr )

      donde el t+r)ino de corrección C est# dado por

    C =T 

     x∙T 

     y

    k ∙ n

    % dondeT  xi   es el total de las

     x para el i*+si)o tratamiento

    T  yi  es el total

    de las  y  para el i−ésimo   tratamiento T  x  es el total de todas las  x   %

    T  y   es el total de todas las 3.

    1. /l total el error % las sumas de cuadrados de tratamientos se calculan para las  y

    ajustadas mediante las fórmulas7

    47

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    48/112

      !umas de cuadrados austadas 0 análisis de covariancia

    SS T  y 0 =SS T  y−( S1T )2

    SS T  x

    SS E y 0 =SS E y−(S1E )2

    SS E x

    SS (Tr ) y0 =SS T  y 0 −SS E y 0 

    $os resultados en estos cálculos se resumen de manera conveniente en el siguiente

    tipo de tabla de an(lisis de covariancia.

     'uente de

    variación

    (u)a de

    cuadrado

     s para

     x

    (u)a de

    cuadrado

     s para

     y

    (u)a de

     productos

    Grados de

    libertad 

     para

     y .

    (u)a de

    cuadrados

    Cuadro

    )edio

    Trata)ient 

    o

    SS (Tr ) x   SS (Tr ) y   S1 (Tr)   SS (Tr ) y0    k −1

     MS (Tr ) y

    ¿ SS (Tr ) y 0 

    k −1

     9rror   SS E x   SS E y   S1E   SS E y 0    nk −k −1

     MS E y0 

    ¿  SS E y0 

    nk −k −1

    Total   SS T  x   SS T  y   S1T    SS T  y 0    nk −2

     6ótese que cada media de cuadrados se obtiene dividiendo la suma de cuadrados

    correspondiente entre sus grados de libertad.

    3or último la hipótesis nulaα 

    1=α 

    2=…=α k =0  se prueba contra la hipótesis

    alterna de que no todas lasα i  son iguales a cero con base en el estadístico7

      azón % para tratamientos austados

     F = MS (Tr ) y 0 

     MS E y 0 

    48

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    49/112

    Se recha&a con un nivel de significanciaα 

     si el valor obtenido de  F   excede a

     F α   conk −1   % nk −k −1  grados de libertad.

    EJEMPLO. Supón que un investigador tiene tres sustancias limpiadoras diferentes A

    1, A

    2   % A

    3  que desea seleccionar la más eficiente para limpiar una superficie

    metálica. $a limpie&a de una superficie se mide por su poder de reflexión expresado en

    unidades arbitrarias como la ra&ón del poder de reflexión observado con respecto al de

    un espejo común. /l análisis de covariancia debe utili&arse debido a que el efecto de la

    sustancia limpiadora sobre el poder de reflexión dependerá de la limpie&a original es

    decir del poder de reflexión original de la superficie. /l investigador obtuvo los

    siguientes resultados7

     A1

    3oder de reflexión original x

    !.#! !.## !.

    3oder de reflexión final y

    0.!! 0."! !.2! 0.1!

     A2

    3oder de reflexión original x

    !.=# 0. A3

    3oder de reflexión original x

    !.

    3oder de reflexión final y

    0.!! !.=! !.2! !.;!

    8etermina mediante un análisis de covariancia *con un nivel de significancia de !.!#+ siexisten diferencias en las mejoras del poder de reflexión producidas por los tres agentes

    limpiadores.

    Solución

    0.  /ipótesis nula7α 

    1=α 

    2=α 

    3=0.

     /ipótesis alterna7 no todas lasα i   son iguales a cero.

    ".  0ivel de si$nificancia  :α =0.05

    :. Criterio  se recha&a la hipótesis nula si  F >4.46 el valor de  F 0.05   para

    k −1=3−1=2   % nk −k −1=4 x 3−3−1=8   grados de libertad.

    1. C#lculos7 los totales son7

    T  x 1=0.50+0.55+0.60+0.35=2.00

    T  x 2=0.75+1.65+1.00+1.10=4.50

    49

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    50/112

    T  x 3=0.60+0.90+0.80+0.70=3.00

    T  y1=1.00+1.20+0.80+1.40=4.40

    T  y2=0.75+0.60+0.55+0.50=2.40

    T  y3=1.00+0.70+0.80+0.90=3.40

    T  x=∑i=1

    3

    T  xi=T  x 1+T  x 2+T  x 3=2.00+4.50+3.00=9.50

    T  y=∑i=1

    3

    T  yi=T  y 1+T  y 2+T  y3=4.40+2.40+3.40=10.20

    3ara las  x el t'rmino de corrección es7

    C  x=  T  x

    2

    k ∙ n=

    (9.50 )2

    3∙4=7.52

    % las sumas de cuadrados son7

    0.50¿¿

     x i2−C  x=¿

    SS T  x=∑i=1

    i=12

    ¿

      +1.102

    +0.602

    +0.902

    +0.802

    +0.702

    ¿−7.52

    ¿8.83−7.52=1.31

    SS (Tr ) x=1

    n∑i=1

    k =3

    T  xi2 −C  x=

    (T  x 12 +T  x 2

    2 +T  x32 )

    n  −C  x

    ¿ (2.00 )

    2

    +( 4.50 )

    2

    + (3.00 )

    2

    4 −7.52=8.31−7.52=0.79

    50

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    51/112

    SS E x=SS T  x−SS (Tr ) x=1.31−0.79=0.52

    3ara las  y el t'rmino de corrección es7

    C  y= T  y

    2

    k ∙ n=

    (10.20 )2

    3 ∙4=8.67

    % las sumas de cuadrados son7

    1.00¿¿

     y i2−C  y=¿

    SS T  y=∑i=1

    i=12

    ¿

      +0.502+1.002+0.702+0.802+0.902¿−8.67

    ¿9.45−8.67=0.78

    SS (Tr ) y=1

    n∑i=1

    k =3

    T  yi2 −C  y= (T 

     y1

    2 +T  y

    2

    2 +T  y

    3

    2

    )n   −C  y

    ¿(4.40 )2+ (2.40 )2+ (3.40 )2

    4−8.67=9.17−8.67=0.50

    SS E  y=SS T  y−SS (Tr ) y=0.78−0.50=0.28

    3ara las sumas de los productos el t'rmino de corrección es7

    C =T  x ∙T  y

    k ∙ n  =

    (9.50 ) (10.20 )(3)(4)

      =8.08

    % obtenemos

    ∑ j=1

    n

     xij ∙ y ij−C =¿

    S1T =∑i=

    1

    ¿

    51

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    52/112

    S1 (Tr )=1n∑i=1

    T  xi ∙T  yi−C =¿

    S1E=S1T −S1 (Tr )=¿

    &. Decisión 8ado que F =

    0.035

    0.026=1.34

     no sobrepasa 1.1

    0= :.1# :.#; :."! ".;< ".20 ".=! ".

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    53/112

    "0 1.:" :.1= :.!= ".21 ".

    0"! :.;" :.!= ".

    0 1!#" #!!! #1!: #

    0; 2.0; #.;: #.!0 1.#! 1.0= :.;1 :.== :.

    0"!

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    54/112

    < :.1< :.#; :.

    0"! ".2! ".;# :.!1 :.0" :.0= :."" :."# :."; :.:0

    ∞ ".== ".;" :.!" :.!; :.0# :.0; :.": :."= :.";

    M /sta tabla se tomó de H. $. Harter -9ritical values for 8uncanNs neO multiple range test.

    TABLA 4.2%b& 7alores der *  para α =0.01 9

      p

     $. l." : 1 # < = 2 ; 0!

    0 ;!.!"

    " 01.!1 01.!1

    : 2."< 2.:" 2.:"

    1

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    55/112

    < #."1 #.11 #.## #.

    0" 1.:" 1.#! 1.

    1! :.2" :.;; 1.0! 1.02 1."1 1."; 1.:: 1.:2 1.10

    0"! :.=! :.2< :.;= 1.!1 1.00 1.0< 1."! 1."1 1."=

    ∞ :..

    c+ 3ara acelerar la prueba se emplean en el experimento agua mu% caliente % tiempos

    de lavado de :! segundos.

    55

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    56/112

    d+ $as mediciones de -blancura de todas las muestras lavadas con el detergente , se

    hacen primero.

    Respuesta:

    a+ Si el experimento se reali&a con agua suave los resultados solo pueden ser validosen agua blanda. Eambi'n deben utili&arse otros tipos de agua.

     b+ 9on 0# resultados para el detergente , % solo # para el detergente > la variabilidad

     para el detergente , se conoce con ma%or precisión que para el detergente >. 8eben

    usarse muestras del mismo tamaño.

    c+ Se emplea en el experimento agua mu% caliente % un tiempo de lavado mu% corto.

     6o se consideran las circunstancias normales de lavado usando una baja

    temperatura del agua % un ma%or tiempo de lavado.

    d+ 3uede haber un efecto del tiempo para el proceso de medición de la determinaciónde la -blancura. 3or ejemplo el instrumento de medición puede requerir de la

    calibración despu's de unas cuantas lecturas. $os resultados de la prueba pueden

    estar sesgados en este caso.

    Problema 4.2. (n bebedor desea averiguar la causa de sus frecuentes malestaresdespu's de las borracheras % reali&a el siguiente experimento. $a primera noche sólo

    ingiere OhisKe% % agua) la segunda toma vodKa % agua) la tercera ginebra % agua % en la

    cuarta ron % agua. 9ada una de las mañanas siguientes sentía el malestar % conclu%ó

    que el factor común el agua era la causa de sus malestares.

    a+ /sta conclusión obviamente carece de fundamentos 4pero puedes citar qu'

     principios de un diseño experimental firme se han violado5

     b+ 8a un ejemplo menos obvio de un experimento que tenga el mismo inconveniente.

    c+ Supón que nuestro amigo modificó su experimento de tal forma que ingirió cada

    una de las cuatro bebidas alcohólicas con agua % sin ella) así que el experimento

    duro ocho noches. 43odrían servir los resultados de este experimento modificado

     para apo%ar o refutar la hipótesis de que el agua fue la causa de los malestares5

    /xplica tu respuesta.

    Respuesta:

    a+ /l problema es que el efecto del agua se confunde con el efecto del alcohol.

     b+ Auchas veces los experimentos con humanos se reali&an solo con voluntarios % los

    resultados se comparan con los resultados observados de la población en general.

    /stos resultados se confunden con un efecto de -voluntariado. $a gente de

    voluntariado para experimentos particularmente experimentos m'dicos son mu%

    diferentes al resto de la población son educados.

    c+ /sto elimina al agua como la única causa de los malestares. 6uestro bebedor podría

    concluir que amanecerá con resaca independientemente de lo que tome.

    Problema 4.3.  3ara  comparar la eficiencia de tres m'todos de enseñan&a de programación de cierta computadora *el m'todo , consiste en instrucción directa con la

    56

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    57/112

    computadora el m'todo > requiere la intervención de un instructor % de algunas

     prácticas directas con la computadora % el m'todo 9 que tan sólo exige atención

     personal de un instructor+ se extraen de grandes grupos de personas instruidas por los

    tres m'todos muestras de tamaño cuatro. $as calificaciones que se obtuvieron en una

     prueba de aprovechamiento adecuada son las siguientes7

    A'todo , A'todo > A'todo 9

    =: ;0 ="

    == 20 ==

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    58/112

     yBj+¿∑ j=1

    n=4

     yCj

    ∑ j=1

    n= 4

     y Aj+∑ j=1

    n=4

    ¿

    ¿´ y=

    1

    n∙∑

    i= A

    k =C 

    ∑ j=1

    n=12

     yij=1

    n∙ ¿

    1

    n∙ [ ( y A1+ y A2+ y A 3+ y A 4 )+( y B1+ yB2+ yB 3+ yB4 )+( y C 1+ yC 2+ yC 3+ yC 4 ) ]

    ¿  1

    12∙ [ (73+77+67+71)+ (91+81+87+85 )+ (72+77+76+79 ) ]

    ¿   112

    [288+344+304 ]=78.

    $as desviaciones con respecto a la media son7

    A'todo ,   y¿

     Ai−¿ ´ y¿¿

    A'todo >   y¿

    Bi−¿ ´ y¿¿

    A'todo 9   y¿

    Ci−¿ ´ y¿¿

    =:   −# ;0 0: ="   −<

    ==   −0 20 : ==   −0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    59/112

    SST =∑i=1

    ∑ j=1

    n

    ( y ij−´ y )2=546

    $as medias para las tres muestras son7

    '6todo A

    ´ y A=1

    n ∙∑

     j=1

    n=4

     y Aj= y  A 1+ y A 2+ y A 3+ y A 4

    n  =

    73+77+67+714

    =288

    4=72 '6todo B

    ´ yB=1

    n∙∑

     j=1

    n=4

     yBj= y B1+ y B2+ yB3+ y B4

    n  =

    91+81+87+854

    =344

    4=86

    '6todo :

    ´ yC =1

    n∙∑

     j=1

    n=4

     yCj= y C 1+ y C 2+ yC 3+ yC 4

    n  =

    72+77+76+794

    =304

    4=76

    /n resumen las medias para las tres muestras son7

    A'todo , A'todo > A'todo 9

    ´ y A=72   ´ yB=86   ´ yC =76

    $as desviaciones de cada media con respecto a su propia media son7

    A'todo ,   y¿

     Ai−¿ ´ y A¿¿

    A'todo >   y¿

    Bi−¿ ´ y B¿¿

    A'todo 9   y¿

    Ci−¿  ́yC ¿¿

    =: 0 ;0 # ="   −1

    == # 20   −# == 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    60/112

    A'todo ,   y¿

     Ai−¿ ´ y A¿¿¿¿

    ¿

    A'todo >   y¿

    Bi−¿ ´ y B¿¿¿¿

    ¿

    A'todo 9   y¿

    Ci−¿  ́yC ¿¿¿¿

    ¿=: 0 ;0 "# =" 0<

    == "# 20 "# == 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    61/112

    T =288+344+304=936.

    ∑i=1

    k  T i2

    ni=

    T  A2

    n A+

    T B2

    nB+

    T C 2

    nC =

    (288 )2

    4+

    (344 )2

    4+

    (304 )2

    4

    ¿20,736+29,584+23,104=73,424

    C =T 

    2

     !  =

    (936)2

    12=73,008.

    SS (Tr )=∑i=1

    k  T i2

    ni

    −C =73,424−73,008=416

    $a suma de los cuadrados de todas las observaciones es =:##17

     yij   y ij2

    A'todo , =: #:";

    == #;";

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    62/112

    SSE=SST −SS (Tr )=546−416=130 .

    /stas cifras concuerdan con las del inciso *a+.

    Problema 4.4. Aediante las sumas de cuadrados obtenidas en el roblema 4.3

     prueba con un nivel de significancia α =0.05  si las diferencias obtenidas para las tres

    muestras son significativas.

    Solución:

    $a tabla del análisis de variancia es7

     'uente de

    variación

    Grados de

    libertad 

    (u)a de

    cuadrados Media cuadrada ' 

    Eratamientos

    k −1

     @ : F 0@ "

    SS (Tr )

    @ 10<

     MS (Tr )=SS (Tr )k −1

    ¿  416

    3−1=208

     MS (Tr ) MSE

    ¿  208

    14.44

    ¿14.40

    /rror   ! −k =12−3

      SSE

    @ 0:!

     MSE=  SSE

     ! −k 

    ¿  130

    12−3=14.44

    Eotal  ! −1=12−1

      SST 

    @ #1<

    3uesto que el valor crítico se encuentra en el nivel !.!# para una distribución G con " %

    ; grados de libertad. 8e la Tabla 4.1 se obtiene el valor de 1."

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    63/112

    T+cnico 6 T+cnico 66 T+cnico 666 T+cnico 6:  

    < 01 0! ;

    01 ; 0" 0"

    0! 0" = 22 0! 0# 0!

    00 01 00 00

    3rueba con un nivel de significancia α =0.01   si las diferencias entre las cuatro

    muestras pueden atribuirse al a&ar.

    Solución:

    $a hipótesis nula es que la media del número de errores es la misma para los cuatrot'cnicos. $a hipótesis alternativa es que las medias no son iguales.

    (tili&ando las etapas para pruebas de hipótesis obtenemos7

    0. Hipótesis nula7 μ 2 = μ 22 = μ 222 = μ 23  .

    Hipótesis alterna7 las μ

      no son iguales.

    ". 6ivel de significancia7 α =0.01 .

    :. Criterio7 Se recha&a la hipótesis nula si  F >5.29 el valor de  F 0.01  para7

    k −1=4−1=3 %  ! −k =20−4=16   grados de libertad

    donde  F    es determinado por un análisis de variancia) de lo contrario lo

    aceptamos.

    3ara ello hacemos uso de la Tabla 4.1.

    1. C#lculos7

    T+cnico 6 T+cnico 66 T+cnico 666 T+cnico 6:  

    < 01 0! ;

    01 ; 0" 0"

    0! 0" = 2

    2 0! 0# 0!

    00 01 00 00

    T  2 

    =49   T  22 

    =59   T  222 

    =55   T  23 

    =50

    63

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    64/112

    T =∑i= 2 

     23 

    T i=T  2 +T  22 +T  222 +T  222 =49+59+55+50=213

    n 2 =5   n 22 =5   n 222 =5   n 23 =5

     ! =∑i= 2 

    k = 23 ni=n 2 +n 22 +n 222 +n 23 =5+5+5+5=20

     y 22j2 +¿∑

     j=1

    5

     y 222j2 +∑

     j=1

    5

     y 23j2

     y 2j2+¿∑

     j=1

    5

    ¿

    ∑ j=1

    ni

     y ij2

    =¿∑ j=15

    ¿

    ∑i= 2 

    k = 23 

    ¿

      ¿ ( y 2 12 + y 2 2

    2 + y 2 32 + y 2 4

    2 + y 2 52 )+( y 22 1

    2 + y 22 22 + y 22 3

    2 + y 22  42 + y 22 5

    2 )

    +( y 222 12 + y 222  2

    2 + y 222  32 + y 222  4

    2 + y 222  52 )+( y 23  1

    2 + y 23  22 + y 23  3

    2 + y 23  42 + y 23  5

    2 )

    (tili&ando /xcel7

    T+cnico

     6 

     y 2j2

    ,

     j=1,… ,T+cnico

     66 

       y 22j2

    ,

     j=1,… , 5T+cnico

     666 

       y 222j2

    ,

     j=1,… ,T+cnico

     6: 

     y 23j2

    ,

     j=1,… , 5

    < :< 01 0;< 0! 0!! ; 20

    01 0;< ; 20 0" 011 0" 011

    0! 0!! 0" 011 = 1; 2

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    65/112

     /n las expresiones para calcular las sumas de cuadrados obtenemos7

    SST =∑i=1

    ∑ j=1

    ni

     yij2−C =2,383−2,268.45=114.55

    SS (Tr )=∑i= 2 

    k = 23  T i2

    ni−C =[T  2 

    2

    n 2 +

    T  22 2

    n 22 +

    T  222 2

    n 222 +

    T  23 2

    n 23  ]−C ¿[ 4925 + 59

    2

    5+55

    2

    5+50

    2

    5 ]−2,268.45

    ¿ [480.2+696.2+605+500 ]−2,268.45=2,281.40−2,268.45=12.95 .

    % tambi'n

    SSE=SST −SS (Tr )=114.55−12.95=101.60 .

    /l resto del trabajo se advierte en la siguiente tabla de análisis de variancia.

     'uente de

    variación

    Grados de

    libertad 

    (u)a de

    cuadrados Media cuadrada ' 

    Eratamientos

    k −1

     @ 1 F 0@ :

    SS (Tr)

    @ 0".;#

     MS (Tr )=SS (Tr)k −1

    ¿12.95

    4−1=4.3167

     MS (Tr ) MSE

    ¿ 4.3167

    6.3500

    ¿0.68

    /rror 

     ! −k 

    ¿20−4

    ¿16

    SSE

    @ 0!0.

     MSE=  SSE

     ! −k 

    ¿101.60

    20−4=6.3500

    Eotal

     ! −1

    ¿20−1

    ¿19

    SST 

    @ 001.##

    65

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    66/112

    #.  Decisión7 8ado que el valor crítico en el nivel de significancia de !.!0 para una

    distribución G con : % 0< grados de libertad es #.";. G @ !.5.78 el valor de  F 0.01  para7

    k −1=3−1=2 %  ! −k =24−3=21   grados de libertad

    donde F 

      es determinado por un análisis de variancia) de lo contrario lo

    aceptamos.

    3ara ello hacemos uso de la Tabla 4.1.

    1. C#lculos7

     Lubricante A Lubricante B Lubricante C 

    0"." 0!.; 0".=

    66

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    67/112

    00.2 #.= 0;.;

    0:.0 0:.# 0:.<

    00.! ;.1 00.=

    :.; 00.1 02.:

    1.0 0#.= 01.:0!.: 0!.2 "".2

    2.1 01.! "!.1

    T  A=74.8   T B=91.4   T C =133.7

    T =∑i= A

    T i=T  A+T B+T C =74.8+91.4+133.7=299.90

    n A=8   nB=8   nC =8

     ! =∑i= A

    k =C ni=n A+nB+nC =8+8+8=24

     yBj2 +¿∑

     j=1

    5

     yCj2

     y Aj2 +¿∑

     j=1

    8

    ¿

    ∑ j=1

    ni

     yij2=¿∑

     j=1

    8

    ¿

    ∑i= A

    k =C 

    ¿

      ¿ ( y A12 + y A 2

    2 + y A 32 + y A4

    2 + y A 52 + y A6

    2 + y A72 + y A 8

    2 )+¿

    ( y B12 + yB2

    2 + yB32 + y B4

    2 + yB52 + y B6

    2 + yB72 + y B8

    2 )+¿

     ( yC 1

    2 + yC 22 + y C 3

    2 + y C 42 + yC 5

    2 + yC 62 + yC 7

    2 + yC 82 )+¿

    (tili&ando /xcel7

     Lubricante

     A

       y Aj2

    ,

     j=1,… ,5 Lubricante

     B

       yBj2

    ,

     j=1,… ,5 Lubricante

     yCj2

    ,

     j=1,… ,5

    0"." 012.21 0!.; 002.20 0".= 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    68/112

    :.; 0#."0 00.1 0";.;< 02.: ::1.2;

    1.0 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    69/112

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    70/112

    α i=α  A+¿α B+α C =−3.146−1.071+4.2165=−0.0005≅0

    ∑i= A

    k =C 

    ¿

    Problema 4.! 3ara encontrar el efecto de la carga de polvo en la salida de unsistema con un precipitante se efectuaron las siguientes mediciones7

     'lu,o total 

    *)" ;hora+

    Car$a del polvo de salida

    * $ra)os por )" en el tubo de $as+

    "!! 0.# 0.= 0.< 0.; 0.;

    :!! 0.# 0.2 "." 0.; "."

    1!! 0.1 0.< 0.= 0.# 0.2

    #!! 0.0 0.# 0.1 0.1 ".!

    /mplea un nivel de significanciaα =0.05   para probar si el flujo a trav's del

     precipitante tiene algún efecto sobre la carga del polvo de salida.

    Solución:

     

    Problema 4.". 9on objeto de estudiar el rendimiento de un motor fuera de bordarecientemente diseñado se cronometró sobre un tra%ecto determinado en diversas

    condiciones acuáticas % del viento7

    9ondiciones de calma7 "! 0= 01 "1

    9ondiciones moderadas7 "0 ": 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    71/112

    8isposición "70!

    0"

    ; = 00 ;

    0"

    ;

    0!

    0:

    ; 0!

    8isposición :7 00 # ;0!

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    72/112

    T 1=100   T 

    2=120   T 

    3=64

    T =∑i=  1

      3

    T i=T 1+T 2+T 3=100+120+64=284

    n1=8   n

    2=12   n

    3=8

     ! =∑i=1

    k =3

    ni=n1+n2+n3=8+12+8=28

     y2 j

    2 +¿∑ j=1

    8

     y3  j

    2

     y1 j

    2 +¿∑ j=1

    12

    ¿

    ∑ j=1

    ni

     yij2=¿∑

     j=1

    8

    ¿

    ∑i=1

    k =3

    ¿

     ¿ ( y11

    2 + y12

    2 + y13

    2 + y14

    2 + y15

    2 + y16

    2 + y17

    2 + y18

    2 )+¿

    ¿ ( y212 + y

    22

    2 + y23

    2 + y24

    2 + y25

    2 + y26

    2 + y27

    2 + y28

    2 + y29

    2 + y210

    2 + y211

    2 + y212

    2 )

      ¿ ( y312 + y

    32

    2 + y33

    2 + y34

    2 + y35

    2 + y36

    2 + y37

    2 + y38

    2 )+¿

    (tili&ando /xcel7

     Disposición

    1

       y1 j2

    ,

     j=1,… , 8 Disposición

    !

       y2 j2

    ,

     j=1,… , 12 Disposición

    "

     y3 j2

    ,

     j=1,… , 8

    01 0;< 0! 0!! 00 0"0

    0: 0

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    73/112

  • 8/16/2019 Temas 3 y 4-Diseño y análisis de experimentos

    74/112

     'uente de

    variación

    Grados de

    libertad 

    (u)a de

    cuadrados Media cuadrada ' 

    Eratamientosk −1

     @ : F 0@ "

    SS (Tr)

    @ 20.1:

     MS (Tr )=SS (Tr )k −1

    ¿81.43

    3−1=40.715

     MS (Tr )

     MSE

    ¿ 40.715

    3.600

    ¿11.31

    /rror 

     ! −k 

    ¿