tema: anÁlisis del mercado laboral …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/trabajo...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO. PERÍODO JUNIO DEL 2013 A JUNIO DEL 2017AUTOR: FRANCISCO MICHELLE ARBOLEDA GALEANO TUTORA: ECON. MARINA MERO FIGUEROA, MSC GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Upload: dangque

Post on 17-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL

ECUATORIANO. PERÍODO JUNIO DEL 2013 A

JUNIO DEL 2017”

AUTOR:

FRANCISCO MICHELLE ARBOLEDA GALEANO

TUTORA:

ECON. MARINA MERO FIGUEROA, MSC

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Page 2: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO. PERÍODO JUNIO DEL 2013 A JUNIO DEL 2017

AUTOR ARBOLEDA GALEANO FRANCISCO MICHELLE

TUTORA: ECON. MERO FIGUEROA MARINA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2017 No. DE PÁGINAS: 83

ÁREAS TEMÁTICAS: MACROECONOMÍA ESTADÍSTICA DERECHO ECONÓMICO ANÁLISIS ECONÓMICO POLÍTICA ECONÓMICA

PALABRAS CLAVES:

MERCADO LABORAL, EMPLEO, DESEMPLEO, SUBEMPLEO

RESUMEN: EL PRESENTE TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO REALIZAR UN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES QUE INTEGRAN EL MERCADO LABORAL

ECUATORIANO ENTRE ELLAS EL EMPLEO Y EL DESEMPLEO DURANTE EL PERÍODO JUNIO DEL 2013 A JUNIO DEL 2017, ANALIZANDO ADEMÁS LAS 4

PRIMERAS METAS DEL OBJETIVO 9 DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (PNBV) QUE TRATA INDICADORES COMO EL EMPLEO ADECUADO E INADECUADO,

EL DESEMPLEO JUVENIL Y EL EMPLEO INFORMAL LOS CUALES TIENEN RELACIÓN DIRECTA A LO PROPUESTO EN ESTA MONOGRAFÍA CON LA FINALIDAD DE

CONOCER EL PORQUÉ DE DICHOS RESULTADOS DURANTE EL PERIODO ESTUDIADO EXAMINANDO LAS CAUSAS Y MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO

PARA MEJORAR LA CONDUCTA DE DICHO MERCADO. ES POR ELLO QUE SE USARÁ INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC), DE LA SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (SENPLADES), DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

(SNI) Y DEL PNBV 2013-2017.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON EL AUTOR: TELÉFONO: 0969277019 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

TELÉFONO: 2293083 EXT. 108

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

3

Page 4: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Francisco Michelle Arboleda Galeano con C.I. No. 0927022715, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de los principales indicadores del

mercado laboral ecuatoriano período junio del 2013 a junio del 2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Francisco Michelle Arboleda Galeano

C.I. No. 0927022715

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Marina Mero Figueroa, tutor del trabajo de titulación certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Francisco Michelle Arboleda Galeano,

C.C.:0927022715, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de los principales indicadores del mercado laboral

ecuatoriano período junio del 2013 a junio del 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado)

quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29854315-809258-

777128#DYw7DsJADAXvsvUI2V7vx7kKSoEiQFuQJiXi7riYGb3mfcvnKttdUFTS4klHNXdmYphg6Yp1bOKCK

254w4MmNGdUInbKtd7neq3jcR7PsslN8rSO2bu0YeYj4vcH

Econ. Marina Mero Figueroa

C.I. 1301977805

Page 6: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31/08/2017

Sr. Director Gustavo Salazar

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Análisis de

los principales indicadores del mercado laboral ecuatoriano período junio del 2013 a junio del

2017 del estudiante Francisco Michelle Arboleda Galeano, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Econ. Marina Mero Figueroa

C.I. 1301977805

Page 7: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

7

Dedicatoria

En primer lugar dedico este triunfo personal al pilar fundamental que tengo en mi

vida quien es mi madre Yolanda Arboleda Galeano quien desde niño me inculco valores y

disciplina, enseñándome cuán importante es el estudio para poder alcanzar todas las metas

propuestas, por permanecer conmigo en todo momento y brindarme todo su apoyo.

A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha diaria.

Y finalmente me dedico este triunfo a mí por no desistir, por no rendirme y

especialmente por todo el esfuerzo realizado durante todo el período de estudio.

FRANCISCO ARBOLEDA GALEANO

Page 8: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

8

Agradecimiento

Dios es el principal merecedor de todo reconocimiento es por ello que inicio

agradeciéndole a él por brindarme sabiduría, por aumentar mi fuerza de voluntad para

permitirme no rendirme en este largo camino.

A la Facultad de Ciencias Económicas por ser la institución en donde pase largas

horas de mi vida, además de ser el lugar en el cuál adquirí gran cantidad de conocimientos,

forjando parte de mi carácter y mi visión de este mundo.

A la decana de la Facultad, Economista Marina Mero Figueroa quien a la vez fue mi

tutora, quien me guio, aconsejo y acompaño en todo este proceso para poder realizar uno

de mis principales objetivos de vida el ser un profesional y agradecerle especialmente por

toda la paciencia que tuvo hacia mí.

Al Economista Jefferson García Pérez por proporcionarme toda la ayuda necesaria,

demostrando la calidad de persona y profesional que es y por ofrecerme parte de sus

conocimientos en la realización de la presente monografía.

A mis compañeros y amigos en estos 4 años de estudios, ya que aprendí mucho de

ellos, por motivarme a ser mejor cada día y a dar todo de mí en lo académico y personal y

esencialmente por todos los momentos compartidos.

Page 9: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

9

Índice General

Resumen .......................................................................................................................................... 15

Abstract ........................................................................................................................................... 16

Introducción .................................................................................................................................... 17

Capítulo I ........................................................................................................................................ 18

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 18

1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................................... 19

1.2.1 Objetivo general. ............................................................................................................. 19

1.2.2 Objetivos específicos. ...................................................................................................... 19

1.3 Justificación .......................................................................................................................... 19

1.4 Preguntas de investigación ................................................................................................. 20

Capítulo II ....................................................................................................................................... 21

Marco Teórico ................................................................................................................................ 21

2.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 21

2.2 Fundamentación conceptual. ............................................................................................... 23

2.2.1 El mercado de trabajo. .................................................................................................... 23

2.2.2 Pleno empleo. .................................................................................................................. 23

2.2.3.1 Población en edad de trabajar. .................................................................................... 24

2.2.3.2 Población Económicamente Inactiva. .......................................................................... 24

2.2.3.3 Población Económicamente Activa. ............................................................................. 24

2.2.4 Empleo. .......................................................................................................................... 25

2.2.4.2 Empleo adecuado. ........................................................................................................ 25

2.2.4.3 Empleo no remunerado. .............................................................................................. 25

2.2.4.4 Otro empleo no pleno. ................................................................................................ 26

2.2.5 Desempleo.. ..................................................................................................................... 26

2.2.5.1 Desempleo abierto.. ...................................................................................................... 26

2.2.5.2 Desempleo oculto. ........................................................................................................ 26

2.2.6 Subempleo.. ..................................................................................................................... 27

2.3 Fundamentación teórica ...................................................................................................... 27

2.3.1 Los clásicos.. ................................................................................................................... 27

2.3.1.1 Principales ideas.. ........................................................................................................ 28

2.3.2 Los Marxistas. ................................................................................................................. 28

2.3.3 Los neoclásicos. .............................................................................................................. 29

Page 10: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

10

2.3.4. Los Keynesianos. ........................................................................................................... 29

2.4 Fundamentación Legal. ....................................................................................................... 30

2.4.1 La Constitución de la República del Ecuador 2008. ...................................................... 30

2.4.2 Código del trabajo. ......................................................................................................... 31

2.4.3 Ley Orgánica para la promoción del trabajo juvenil. .................................................... 31

2.4.4 Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV). ......................................................... 32

Capítulo III ..................................................................................................................................... 34

Metodología .................................................................................................................................... 34

3.1 Metodología de la investigación .......................................................................................... 34

3.1.1 De acuerdo a su alcance. ................................................................................................ 34

3.2 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ..................................................... 35

3.2.1 Cronología. ..................................................................................................................... 35

3.2.3 Población y muestra. ....................................................................................................... 35

3.3 Fórmulas de los principales indicadores. ........................................................................... 36

Capítulo IV Análisis de los Indicadores y Metas del Mercado Laboral .................................... 37

4.1 Población del Ecuador ................................................................................................... 37

4.1.1 Población total y clasificación según su etnia. ............................................................... 37

4.1.2 Población total según su sexo. ........................................................................................ 38

4.2 Evolución del PET, PEI y PEA ........................................................................................... 39

4.2.1 Evolución de la PEI y la PEA ......................................................................................... 41

4.2.2 Población económicamente activa según su sexo e identificación étnica....................... 42

4.3 Problemas económicos que enfrentó el Ecuador ............................................................... 43

4.3.1 Caída de los precios del petróleo. ................................................................................... 45

4.3.2 Apreciación del dólar y devaluación de la moneda de Perú y Colombia. ...................... 45

4.3.3 Déficit de la balanza comercial....................................................................................... 45

4.3.4 Terremoto de Abril del 2016. .......................................................................................... 46

4.4 Principales indicadores del mercado laboral .................................................................... 47

4.4.1 Desempleo. ...................................................................................................................... 47

4.4.2 El empleo ......................................................................................................................... 55

4.5 Metas del objetivo 9 del PNBV 2013-2017 ......................................................................... 58

4.5.1. Meta 9.1 alcanzar el 55% de la PEA con empleo adecuado .......................................... 59

4.5.2 Meta 9.2 Disminuir la tasa de empleo inadecuado de la PEA al 40% ........................... 63

4.5.3 Tabla Comparativa entre el empleo adecuado y el empleo inadecuado ......................... 67

4.5.3 Meta 9.3 Reducir el desempleo juvenil en 15% .............................................................. 68

4.5.4 Meta 9.4 Reducir la informalidad laboral al 33,6%. ...................................................... 72

Page 11: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

11

Conclusiones ................................................................................................................................... 75

Recomendaciones ........................................................................................................................... 78

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 79

Anexos ............................................................................................................................................. 82

Page 12: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

12

Índice de Tablas

Tabla 1. Metas del Objetivo 9 del PNBV ........................................................................................ 33

Tabla 2. Fórmulas de los principales indicadores del mercado laboral......................................... 36

Tabla 3. Población total según su identificación étnica.junio del 2013 a junio del 2017............... 37

Tabla 4. Población en edad de trabajar, población económicamente activa e inactiva junio del

2013 a junio del 2017. ...................................................................................................................... 40

Tabla 5. Clasificación de la PEA en número de personas según su sexo y etnia junio del 2013 a

junio del 2017. .................................................................................................................................. 42

Tabla 6. Desempleo en porcentajes de las principales ciudades del país ........................................ 51

Tabla 7. Porcentaje de Desempleo por etnia junio del 2013 a junio del 2017 ............................... 54

Tabla 8. Composición de empleados por rama de actividad. .......................................................... 56

Tabla 9. Empleo adecuado pleno por rama de actividad ................................................................ 61

Tabla 10. Porcentaje de población con empleo adecuado según su sexo e identificación étnica en el

período de diciembre del 2013 a junio del 2017. ............................................................................. 62

Tabla 11. Porcentaje de población con empleo inadecuado según su sexo e identificación étnica en

el período de diciembre del 2013 a junio del 2017. ......................................................................... 64

Tabla 12. Total de habitantes con empleo adecuado e inadecuado ................................................ 67

Tabla 13. Porcentaje de desempleo juvenil según su sexo e identificación étnica en el período de

diciembre del 2013 a junio del 2017. ............................................................................................... 70

Tabla 14. Desempleo total por grupos de edad ............................................................................... 71

Page 13: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

13

Índice de figuras

Figura 1: Clasificación de la población total del Ecuador ........................................................... 24

Figura 2: Población del Ecuador según su sexo en el período junio del 2013 a junio del 2017

.......................................................................................................................................................... 39

Figura 3: Evolución de la PEI y la PEA del Ecuador ...................................................................... 41

Figura 4: Tasa de desempleo en América Latina 2014-2015. ......................................................... 44

Figura 5: Problemas económicos que enfrento la economía ecuatoriana. ...................................... 44

Figura 6: Cantidad total de personas desempleadas del período de junio 2013 a junio del 2017 ... 47

Figura 7: Tasa de desempleo total nacional del período junio 2013 a junio 2017 .......................... 48

Figura 8: Tasa de desempleo abierto y oculto................................................................................. 49

Figura 9: Tiempo de búsqueda de empleo por parte de los trabajadores en situación de desempleo

período diciembre del 2013 a junio del 2017 ................................................................................... 50

Figura 10: Porcentaje de desempleo según área establecida en el período de junio del 2013 a junio

del 2017 ............................................................................................................................................ 53

Figura 11: Porcentaje de desempleo según sexo en el período de junio del 2013 a junio del 2017.

.......................................................................................................................................................... 53

Figura 12: Cantidad de personas con empleo del total nacional período de junio del 2013 a junio

del 2017 ............................................................................................................................................ 55

Figura 13: Porcentaje de empleo público respecto al empleo total del período diciembre del 2013 a

junio del 2017 ................................................................................................................................... 57

Figura 14: Ingresos laborales promedio de hombres y mujeres período de diciembre del 2013 a

junio del 2017 . ............................................................................................................................... 58

Figura 15: Meta 9.1Alcanzar el 55% de la PEA con empleo adecuado al año 2017……………...59

Figura 16: Porcentaje de empleo adecuado del período junio del 2013 a junio del 2017 .............. 60

Figura 17: Meta 9.2 Disminuir las tasa de empleo inadecuado de la PEA al 40% al año 2017 ..... 63

Figura 18: Porcentaje de empleo inadecuado del período junio del 2013 a junio del 2017 ........... 64

Figura 19: Otro empleo no pleno, subempleo, empleo no remunerado del período junio del 2013 a

junio del 2017 ................................................................................................................................... 66

Figura 20: Meta 9.3 Reducir el desempleo juvenil en 15% al el año 2017, .................................... 68

Figura 21: Porcentaje de desempleo juvenil del período diciembre del 2013 a junio del 2017 ..... 69

Figura 22: Meta 9.4 Reducir la informalidad laboral al 33,6 al año 2017 ...................................... 73

Figura 23: Tasa de empleo informal del período diciembre del 2013 a junio 2017 ....................... 74

Page 14: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

14

Índice de Anexos

Anexo 1. Desempleo en las principales ciudades del país en el período junio del 2013 a junio del

2017. ................................................................................................................................................. 82

Anexo 2. Desempleo por etnia. ........................................................................................................ 82

Anexo 3. Desempleo en porcentajes según rango de edad ............................................................. 83

Page 15: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

15

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis del mercado laboral ecuatoriano. Período junio del 2013 a

junio del 2017”

Autor: Francisco Arboleda Galeano

Tutora: Econ. Marina Mero Figueroa, Msc.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del comportamiento de las

variables que integran el mercado laboral ecuatoriano entre ellas el empleo y el desempleo

durante el período junio del 2013 a junio del 2017, analizando además las 4 primeras metas

del objetivo 9 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) que trata indicadores como el

empleo adecuado e inadecuado, el desempleo juvenil y el empleo informal los cuales

tienen relación directa a lo propuesto en esta monografía con la finalidad de conocer el

porqué de dichos resultados durante el periodo estudiado examinando las causas y medidas

tomadas por el gobierno para mejorar la conducta de dicho mercado. Es por ello que se

usará información de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), del

Sistema Nacional de Información (SNI) y del PNBV 2013-2017.

Palabras Clave: mercado laboral, empleo, desempleo, subempleo.

Page 16: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

16

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Analysis of the Ecuadorian labor market. Period June 2013 to June 2017"

Author: Francisco Arboleda Galeano

Tutor: Econ. Marina Mero Figueroa, Msc.

Abstract

The present study aims to analyze the behavior of the variables that make up the

Ecuadorian labor market, including employment and unemployment during the period

from June 2013 to June 2017, also analyzing the first 4 goals of objective 9 of the National

Plan (PNBV), which deals with indicators such as adequate and inadequate employment,

youth unemployment and informal employment, which are directly related to what is

proposed in this monograph in order to know the reasons for these results during the period

studied by examining the causes and measures taken by the government to improve the

conduct of said market. This is why information from the National Statistics and Census

Institute (INEC), the National Secretariat for Planning and Development (SENPLADES),

the National Information System (SNI) and the PNBV 2013-2017 will be used.

Keywords: labor market, employment, unemployment, underemployment

Page 17: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

17

Introducción

¿Por qué estudiar el mercado laboral?, existen muchos dificultades relacionadas con

la economía y la toma de decisiones a los que debe enfrentarse un país, el cual utilizando

su política económica busca mejorar el ritmo o conducta de los objetivos planteados entre

ellos el pleno empleo por medio de la planificación establecida para dicho efecto, es por

ello que el estudio del mercado mencionado permite observar problemáticas existentes que

pueden ser contrarrestadas de manera oportuna beneficiando a la población y a los grupos

menos favorecidos.

El mercado de trabajo se compone de una serie de variables muy importantes como

lo son el empleo, el desempleo, el subempleo las cuales a su vez se componen de otros

indicadores que se derivan de las distintas clasificaciones establecidas por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), estos evidencian el comportamiento y la

dinámica que presenta el mercado de trabajo en el país.

En Ecuador una de los complicaciones a resolver es la desigual distribución del

empleo, este se puede observar analizando profundamente el desempleo en donde se

vislumbra que son los jóvenes los que llevan la mayor carga de esta problemática social a

pesar de presentarse en los demás países del mundo, además de las distintas medidas

llevadas a cabo por el gobierno del período estudiado en la reforma legal y en sus planes

económicos entre ellos las metas planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir

específicamente en el Objetivo 9 en donde se busca garantizar el trabajo digno.

Cabe señalar los sucesos negativos que afectaron a la economía ecuatoriana y a la

región en donde unos países se beneficiaron y otros entraron en crisis notándose

específicamente en la actividad económica, teniendo esta relación directa con la creación

de empleo, eventos que incidieron en gran medida en las contrariedades suscitadas en el

mercado laboral, otro factor que es preciso mencionar es la baja calidad del empleo que

existe en el país eso se puede apreciar de mejor manera en el empleo inadecuado y en el

subempleo el cual forma parte del primero, y en el indicador denominado empleo informal.

Page 18: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

18

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

En el presente trabajo investigativo se analizará el comportamiento del mercado

laboral ecuatoriano, sus indicadores además de las medidas adoptadas en el tercer gobierno

del Economista Rafael Correa. Además de las metas que se propusieron alcanzar en el

objetivo 9 del PNBV 2013-2017 en donde se plantean las variables que se desean mejorar

para el buen funcionamiento de dicho mercado.

¿Qué es el desempleo?, ¿Cómo surge el desempleo?, ¿A quiénes afecta el

desempleo?, ¿Por qué es importante la calidad del empleo?, ¿Cómo solucionar los

problemas generados por los diferentes indicadores del mercado laboral?, existen una serie

de interrogantes que surgen a través de los años, así como distintas respuestas a estos

fenómenos socioeconómicos que nacen de razonamientos empíricos es decir de las

experiencias y estudios realizados a estos inconvenientes que afectan a la población es por

ello que es transcendental conocer la realidad propia de nuestro país el cual no se encuentra

exento de esta situación que se halla enraizada en todas las naciones pero con diferentes

escenarios debido a las medidas que toma cada gobierno y a los imprevistos ya sean

económicos o naturales que se presentan.

En Ecuador las principales dificultades en el mercado laboral se presentan en “la

calidad del empleo la cual se ha deteriorado en los últimos años y se observa en el llamado

empleo pleno o empleo adecuado” (El Comercio, 2017). Y que un gran número de

personas desempleadas son jóvenes, el primer problema se lo puede analizar mediante el

empleo adecuado, el empleo inadecuado o a su vez con el subempleo que son indicadores

reconocidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la cual es la institución

encargada de medir estos indicadores, y la segunda contrariedad se la mide a través del

desempleo juvenil cuya información la encontramos en el Sistema Nacional de

Información.

El mercado laboral ecuatoriano presenta un sinnúmero de dificultades las cuales

pueden ser observadas a través de sus indicadores y a su vez analizadas de acuerdo a la

realidad que vive el país, la que evidencia que la calidad del empleo en Ecuador es baja

existiendo un gran porcentaje de empleo informal lo que demuestra que gran parte del

empleo es inadecuado en el país.

Page 19: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

19

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general.

Analizar las diversas variables del mercado laboral ecuatoriano en el período junio

del 2013 a junio del 2017 y verificar si se están cumpliendo las metas del objetivo 9

relacionadas al tema y propuestas en el PNBV a través del estudio de la información

recopilada.

1.2.2 Objetivos específicos.

Determinar las metas planteadas en el objetivo 9 del PNBV que tienen relación

directa con la presente monografía.

Estudiar la tendencia y la evolución de diversos indicadores del mercado laboral

ecuatoriano en el período junio del 2013 a junio del 2017.

Clasificar las diversas variables estudiadas por, etnia y sexo para identificar a que

segmentos de la población afectaron mayormente las problemáticas existentes en el

mercado laboral.

1.3 Justificación

Esta investigación es de gran relevancia para la sociedad ya que le permitirá conocer

que causa los problemas en el mercado laboral ecuatoriano, además de poder observar a

que segmentos de la población afecta mayormente el desempleo, el empleo inadecuado y

en que épocas del año varía considerablemente este indicador, además de permitir futuros

estudios a raíz del presente trabajo lo que permitirá conocer previamente con mayor

información disponible todas las causas, efectos y posibles soluciones propuestas.

En la actualidad la calidad del empleo en Ecuador es un problema muy importante

que debe ser considerado como tema principal en la aplicación de medidas que beneficien

a la creación de empleo adecuado. Además de darle mayor jerarquía al tema del desempleo

el cual es un inconveniente que se presenta a diario pudiendo evidenciarse en las calles, en

largas filas de personas buscando trabajo, asimismo el desempleo produce malestar

individual como también resulta ser un desperdicio del recurso mano de obra que tiene el

país el cual está siendo subutilizado.

No poder contar con un empleo es a su vez una situación preocupante para quienes

viven en ese estado. Pero lo más difícil para ellos es estar desempleado por largos períodos

ya que imposibilita y genera un efecto negativo en la persona no solo en el aspecto

Page 20: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

20

monetario sino también psicológico y se manifiesta en la conducta de los individuos,

produciendo desesperación en ciertos casos así mismo se supone que el desempleo genera

delincuencia en otros casos, conllevando a “Una desvalorización ante otros que en ciertos

casos puede llegar a excluirle de algunas actividades sociales por falta de dinero, o bien es

el propio desempleado el que se descarta por las sensaciones de vergüenza.” (Buendía,

1990, págs. 24,25). Debido a que las personas que se encuentran en capacidad de trabajar,

buscan y demandan oportunidades laborales pero no las encuentran por lo que el resultado

es una persona con plenas capacidades sin oportunidades de poder obtener una fuente de

subsistencia.

En el tiempo de estudio de la investigación Ecuador paso por un micro ciclo de

recesión, provocado por diversos factores como la devaluación de la moneda de otros

países principalmente Perú y Colombia, la caída del precio del petróleo, la apreciación del

dólar, el desequilibrio en la balanza de pagos, el Terremoto del 2016, todo estos factores

provocaron que el gobierno aplique su política pública buscando fomentar el empleo y así

contrarrestar los efectos negativos.

1.4 Preguntas de investigación

¿Se ha logrado el cumplimiento de las metas analizadas en el presente trabajo y que

fueron planteadas a 2017 en el objetivo 9 del Plan Nacional del Buen Vivir?

¿A qué segmentos de la población afecta mayormente el desempleo y el empleo

inadecuado?

Page 21: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

21

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes

A través de la historia el trabajo ha sido clave fundamental para que las sociedades

puedan satisfacer sus necesidades, sus gustos y demás situaciones que demandan de una

liquidez para conseguirse, pero él no conseguir un empleo imposibilita a las personas que

se encuentran en esa condición de obtener el dinero necesario para subsistir pudiendo

generar dificultades en una economía si existe gran cantidad de personas sin empleo es por

ello que este tema genera gran atención en el mundo y es uno de los objetivos principales a

solucionar de todo país.

Antes de la edad contemporánea el mercado laboral no era muy relevante en Europa

e incluso los ingleses “Consideraban a los desempleados como idleness que significaba

ociosos u holgazanes es decir se les aplicaba un término implícitamente despreciativo”

(Pugliese, 2000, pág. 59). Lo que demostraba la poca o nada de importancia que se le daba

al desempleo ya que según lo expresado era voluntad de las personas no trabajar.

Luego se da la intervención de Adam Smith a quien “Se lo considera como el padre

de la economía porque ante todo fue el constructor de un sistema con su publicación la

riqueza de las naciones en 1776 donde se da importancia a el estudio del trabajo y su

división” (Ekelund & Hébert, 2005, pág. 106). Esto de la mano con la revolución industrial

por esa misma fecha en Reino Unido en donde el trabajador pasaría a ser pieza vital en este

nuevo modelo y nacen un sinnúmero de conceptualizaciones y definiciones que tratarían el

tema.

La humanidad ha tenido que enfrentarse a un sinnúmero de retos y adversidades

determinados por diversos factores que mermaron la actividad económica de la población

mundial, eventos negativos como las guerras mundiales, y un sinfín de conflictos bélicos,

catástrofes naturales, problemas financieros regionales y globales, todo este conjunto de

variables han provocado crisis en algunos casos, que impulsaron la búsqueda de soluciones

para asimilar de la mejor manera los diferentes escenarios que se presentan y que se

pueden suscitar

Como antecedente de gran relevancia cabe mencionar “La gran depresión de los años

30 origino grandes problemas en Estados Unidos provocando que existan los mayores

índices de desempleo en esa nación llegando a una nivel de desempleo que superaba el

Page 22: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

22

25% de la fuerza laboral total” (Larraín B. & Sachs, 2002a, pág. 8). A raíz de ello se

comenzaron a considerar una serie de premisas como la de Keynes en temas de manejo de

política económica y toma de decisiones por parte del gobierno.

Con el fin de ampliar la perspectiva que se tiene sobre el mercado laboral cabe acotar

que la lucha que ha tenido América Latina a lo largo de su historia para reducir el número

de desempleados a través de la creación de nuevas plazas laborales y así fomentar el

empleo, ha tenido sus altos y bajos debido a la inestabilidad financiera de la región, debido

a que “Los gobiernos de América Latina buscan crear tratados con grandes bloques

comerciales como estrategia predilecta para salir de la pobreza, no tienen mucho interés en

relacionarse con países pobres, con la posible excepción del MERCOSUR, sino solo países

adinerados” (Ramirez Mateus & Brasset, 2002, pág. 71).

Adentrándose en la historia de nuestro país, es importante mencionar que existen

acontecimientos que son difíciles de olvidar principalmente por las huellas que dejaron y el

daño que causó a la población, el Ecuador tuvo su mayor crisis en el año de 1999 durante

el gobierno de Jamil Mahuad en donde debido a “La incapacidad del gobierno para

financiar la descomunal deuda externa e interna, además de la falta de confianza en la

Banca, provoco una alta tasa de inflación, aumento del desempleo, la pobreza y la

delincuencia, alcanzando magnitudes no vistas anteriormente” (Salgado, 2007, pág. 1).

A partir de dicha crisis de 1999 se dio una de las mayores tasas de migraciones del

país de ecuatorianos que pugnaban salir de la pobreza y en búsqueda de empleos hacia

países industrializados principalmente Estados Unidos y los integrantes de la Unión

Europea así poder conseguir ingresos debido a que en el país la situación era deplorable,

“Aún ya en años de dolarización, y una relativa reparación de ciertas variables económicas,

la decisión migratoria continua en niveles altos, no bajó de 130.000 emigrantes por año”

(Ramirez Gallegos & Ramirez, 2005, pág. 34). Pero la salida de migrantes desde el punto

de vista social fue negativa por que muchos “jefes” de hogar dejaron atrás a sus familias

para poder ayudarlos monetariamente desde el extranjero, pero desde el punto de vista

económico fue favorable ya que el sector laboral se equilibró en parte al tener menos

personas demandando empleos y además las remesas que empezaron a llegar al país desde

el extranjero fueron una inyección económica para el país en los años posteriores,

proveyendo de mayor cantidad de circulante a la economía.

Page 23: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

23

2.2 Fundamentación conceptual.

2.2.1 El mercado de trabajo. Se define “Como el sitio en donde se produce el

encuentro entre la oferta de trabajo que realizan las personas que buscan desempeñar un

puesto laboral como asalariados y la demanda de empleados que efectúan las empresas”

(Cabrera Medina, 2011, pág. 100).

Según la definición de F. Larraín la fuerza laboral “Está integrada por todas las

personas que quieren trabajar lo que sería igual a la suma de las personas empleadas y

desempleadas” (Larraín B. & Sachs, 2002b, pág. 547). Por lo tanto los jubilados, los niños

y quienes no están en la actualidad disponibles para bregar o no están activamente

buscando empleo no se registran como desempleados y menos como parte de la fuerza

laboral.

En los países desarrollados el principal énfasis en el estudio del mercado de trabajo

ha sido el análisis del desempleo pero en los países subdesarrollados además de la

preocupación por mantener el nivel de desempleo bajo se añade el deseo de utilizar de

forma eficiente los recursos humanos es decir la mano de obra, es por ello que se

argumenta lo mencionado que “El problema del desempleo no es tan importante en un país

el cual su actividad principalmente es agrícola, la transcendental problemática no es el

volumen del empleo que exista o el número de individuos empleados sino la calidad del

empleo” (Jusidman, 2007, pág. 261).

2.2.2 Pleno empleo. “Es aquel escenario en que la demanda y la oferta de trabajo son

iguales, al nivel dado de los salarios reales, es decir todas las personas de un país en edad

laboral productiva y que desean trabajar tienen trabajo” (Daud, 2010).

2.2.3 Clasificación de la población total. Es importante tener en cuenta algunas

definiciones implementadas por el INEC en la Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y

Subempleo que se realiza trimestralmente a partir de diciembre del 2003 y de acuerdo al

nuevo marco conceptual de la Población económicamente activa (PEA) utilizado desde

septiembre del 2014 el cual se ilustra en la figura 1 a continuación.

Page 24: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

24

Figura 1: Clasificación de la Población Total del Ecuador tomado del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC.) Elaborado por el autor

2.2.3.1 Población en edad de trabajar. De acuerdo al INEC la población en edad de

trabajar o también denominada PET es la que contiene a todas las personas de 15 años y

más ya que se considera que a partir de esa edad son personas que pueden laborar en las

distintas ramas económicas que existen en el país.

2.2.3.2 Población Económicamente Inactiva. O por sus siglas PEI, se consideran

personas inactivas a los individuos de 15 años y más, no catalogadas como individuos

empleados o desempleados durante el periodo de referencia como los mencionados a

continuación:

Estudiante: Persona que solo se dedica a estudiar.

Ama de casa: Persona que solo se dedica a los quehaceres domésticos.

Incapacitado: Individuo imposibilitado de laborar debido a un impedimento

mental o físico.

Pensionado o jubilado: Individuo que ya no trabaja pero recibe una pensión

por concepto de jubilación.

2.2.3.3 Población Económicamente Activa. La población económicamente activa o

por sus siglas PEA según él INEC se denomina al grupo de individuos de 15 años y más

que trabajaron por lo menos 1 hora en el período de referencia, o aunque no hayan

Población Total

Población en edad de trabajar (PET)

Población económicamente

activa (PEA)

Empleo

Empleo adecuado

Empleo inadecuado

Otro empleo inadecuado

Subempleo

Por insuficiencia de tiempo de trabajo

Por insuficiencia de ingresos

Empleo no remunerado

Empleo no clasificado

Desempleo

Abierto

Oculto

Población económicamente

inactiva (PEI)Población menor de

15 años

Page 25: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

25

laborado, gozaron de tener un empleo o aquellos individuos que no poseían empleo pero

estaban idóneos para trabajar (desempleados).

2.2.4 Empleo. De acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional de estadísticas y

Censos la población con empleo está formada por individuos de 15 años y más que en el

período de referencia efectuaban alguna actividad para elaborar bienes o prestación de

servicios a cambio de remuneración, está población a su vez se clasifica en 5 subcategorías

como la población con empleo adecuado, los subempleados, el empleo no remunerado,

otro empleo no pleno y el empleo no clasificado.

Otra definición de otro autor “Define al empleo como el desempeño de una actividad

laboral que genera ingresos monetarios o también se conceptualiza como la actividad por

la que se recibe una remuneración o salario” (Barba Mogica, 2011, pág. 4).

Añadiendo a su vez el mismo Barba Mogica en las páginas 7 y 8 habla sobre los tipos de

empleo los cuales son:

El empleo formal es el cual nace bajo consigna pública y privada regulado por el

Estado, al personal de esta naturaleza se los llama empleados asalariados.

El empleo informal aglomera a los microempresarios, a los trabajadores

independientes, regularmente las actividades informales se identifican por la falta

de seguridad social y tener menor estabilidad económica y laboral, además aunque

no se efectúe actividades ilícitas pueden ser calificadas ilegales por desobedecer

algún tipo de ley de cada país por ejemplo los vendedores ambulantes.

2.2.4.1 Empleo inadecuado. Esta categoría la integran las personas con empleo que

no completan las condiciones mínimas de horas o ingresos, es decir que en la semana de

referencia laboran menos de cuarenta horas, y reciben ingresos menores al salario mínimo

y pueden o no desear y estar disponibles para laborar horas adicionales.

2.2.4.2 Empleo adecuado. Según el INEC en esta categoría están las personas con

labor que durante el período de referencia obtienen ingresos superiores o iguales al salario

mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana aparte de la disponibilidad y el deseo

de laborar horas adicionales, además también integran esta categoría los individuos que

durante el período de referencia obtienen ingresos mayores o iguales al sueldo básico

establecido y laboran menos de 40 horas y no quieren bregar horas extras.

2.2.4.3 Empleo no remunerado. Según el INEC esta categoría se agrupa a los

individuos con empleo que en el período de referencia no reciben ingresos por trabajar, un

ejemplo claro son los integrantes de una familia en el campo que ayudan en las cosechas

sin tener salario alguno.

Page 26: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

26

2.2.4.4 Otro empleo no pleno. Según el INEC este grupo lo integran los individuos

con trabajo que en el período de referencia recibieron ingresos menores al salario mínimo y

laboraron menos de la jornada legal y no quieren o no tienen disponibilidad de trabajar más

horas de las establecidas.

2.2.5 Desempleo. Se conoce como desempleo a “Los individuos de 15 años y más

que en el período de referencia no estuvieron laborando y presentan ciertas características

entre ellas: no tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están

disponibles para trabajar y por último que hayan buscado trabajo efectuando gestiones

concretas para obtener empleo o para constituir algún negocio en las 4 semanas anteriores”

(INEC, 2017a, pág. 8).

La definición de la Organización Internacional del trabajo (OIT) indica que el

desempleo se define como “Una situación extrema de la falta de trabajo, además de que

para que una persona sea señalada como desempleada debe cumplir las siguientes

condiciones estar en edad de poder trabajar, estar sin trabajo, estar buscando trabajo y estar

disponibles para trabajar” (OIT, 2012, págs. 4,5). Es importante señalar que la OIT es un

organismo científico de las Naciones Unidas que realiza asuntos relacionado a lo laboral y

al trabajo.

El desempleo se lo clasifica en Ecuador según el INEC en dos subgrupos los cuales

están integrados por diferentes categorías de la población que se encuentra desempleada

según las características previas identificadas para así proceder a su clasificación, es por

eso que a continuación se detalla las formas de desempleo que existen.

2.2.5.1 Desempleo abierto. El concepto de este tipo de empleo según el INEC es

“Individuos sin empleo que en la semana pasada buscaron trabajo e hicieron gestiones

específicas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas

anteriores a la entrevista” (INEC, 2017b, pág. 8). La principal razón por la que se tiene

como condición el haber buscado empleo en las 4 semanas anteriores tiene como finalidad

descubrir si el entrevistado está interesado activamente en tener un empleo.

2.2.5.2 Desempleo oculto. De acuerdo con la definición planteada por el INEC se

entiende por desempleo oculto a las

Personas sin empleo, que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron

trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer

algún negocio en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: tiene un

trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera

respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un

empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o

Page 27: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

27

temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar (INEC,

2017c, pág. 8).

2.2.5.3 Desempleo Juvenil. “Los jóvenes son las personas con edades comprendidas

entre los 15 y los 24 años de edad” (Maurás, 2008, pág. 1). Además de lo mencionado en la

página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) la cual explica que los jóvenes integran un grupo diverso en firme

evolución y que la edad para ser considerado joven, varía mucho según la región del mundo.

En Ecuador el desempleo juvenil comprende edades entre 18 a 29 años de edad

2.2.6 Subempleo. “Se llama subempleo a la subutilización de la capacidad

productiva de la población empleada, incluyendo el que es originado por un sistema

económico nacional deficiente” (Schkolnik, pág. 313). Por lo tanto el subempleo florece de

las carencias cualitativas y cuantitativas del empleo.

Dentro de las categorías del empleo encontramos al subempleo que de acuerdo a la

conceptualización del INEC vislumbra al grupo de individuos que durante el período de

referencia, obtuvieron ingresos menores al salario mínimo y laboraron menor tiempo a la

jornada legal y poseen las ganas y tiempo disponible de laborar horas extras y lo

constituyen la sumatoria de las personas con subempleo por insuficiencia de ingresos y por

insuficiencia de tiempo de trabajo.

Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo lo forman los individuos con trabajo

que durante el período de referencia laboran menos de 40 horas a la semana y perciben

ingresos superiores, inferiores o iguales al salario mínimo y están disponibles y desean

trabajar horas adicionales.

Subempleo por insuficiencia de ingresos se denomina a los individuos con empleo que

en el período de referencia reciben ingresos inferiores al salario básico y laboran igual

o más de 40 horas y tienen disponibilidad y desean trabajar horas adicionales.

2.3 Fundamentación teórica

Los asuntos relativos al mercado de trabajo, al empleo o al desempleo y sus efectos

sobre el bienestar social y el desarrollo humano son los ejes principales del análisis

económico, sin embargo, el tratamiento y la valor que se les ha dado en los distintos

enfoques teóricos son muy diversos, sus soluciones extraordinariamente distintas y la

mayor de las veces son contrarias entre las propuestas normativas que resultan de ellas.

2.3.1 Los clásicos. Considerada una escuela de pensamiento económico de origen

inglesa que comprendió el período de 1776 a 1848.

Page 28: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

28

2.3.1.1 Principales ideas. Adam Smith menciona una de las principales ideas de la

teoría económica como lo es la división del trabajo “La cual menciona que un

acrecentamiento de la especialidad y la división del trabajo llevan a una mayor destreza de

la mano de obra, y una descenso del tiempo necesario para la producción y al

aparecimiento de innovaciones técnicas” (Hidalgo Capitán, 1998, pág. 20).

Otro de las principales aportes de los clásicos “Fue el de ser los principales

propagandistas de la desregulación del comercio internacional con el argumento de que la

división internacional del trabajo favorecería a todos por igual” (Márquez Aldana & Silva

Ruiz, 2008a, pág. 62). Es así que en los países surge la especialización en diferentes tipos

de mercado promoviendo que unos se dediquen más a la agricultura y todo tipo de bienes

primarios y otros a la industrialización por lo que bajo ese esquema se desarrolla la base

del sector laboral de cada país y donde se establecen la mayor parte de empleos disponibles

de acuerdo a la actividades que realiza dicho país.

2.3.1.2. El mercado de trabajo. El mercado de trabajo para los clásicos está

constituido por la oferta y la demanda de trabajo además de suponer problemas que afectan

a este como el desempleo y el crecimiento salarial es por ello que expresan lo siguiente

La función de demanda de trabajo se encuentra determinada exclusivamente por la

productividad marginal del trabajo, las empresas sólo aumentan su demanda de

empleo cuando les es más rentable, bien porque el salario real caiga o bien porque

aumente la productividad de la mano de obra, la curva de la oferta de trabajo

representa, por su parte, el trabajo que se ofrece en el mercado a los distintos niveles

del salario real. (Fernández Díaz, Parejo Gámir, & Rodríguez Saiz, 2006, pág. 121)

2.3.2 Los Marxistas. Hablar de esta escuela o corriente de pensamiento económico

es hablar de las ideas de Karl Marx así como de Friedrich Engels quienes contribuyeron

enormemente al desarrollo y formulación de ideas que son parte de la economía moderna,

por lo cual Marx menciona lo que se cita a continuación

El volumen del ejército de reserva y el nivel de beneficios y de salarios varían,

en el sistema del ciclo económico. Durante los periodos de expansión de la

actividad económica y de acumulación de capital, los salarios suben y el grosor

del ejército de reserva se reduce, este aumento de los salarios termina

disminuyendo los beneficios, a lo cual el capitalista reacciona reemplazando

trabajo por maquinaria, el desempleo inducido por este reemplazo de trabajo

por capital presiona a la baja sobre los salarios y restablece los beneficios.

(Landreth & Colander C., 2002, pág. 203).

El ejército de reserva de los desempleados se recluta de varias formas mencionadas a

continuación:

Page 29: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

29

1- Se recluta indirectamente cuando se unen nuevas personas a la población que puede

bregar, entre ellos los jóvenes que finalizan sus estudios, las amas de casa que

desean laborar, topándose con que no hay trabajo y pasan a ensanchar las filas de

desempleados

2- El reclutamiento se produce directamente si la maquinaria suple al hombre en el

proceso productivo, los obreros relevados por la nueva tecnología no son

contratados en otras áreas de la economía y pasan a formar parte de los

desempleados.

2.3.3 Los neoclásicos. El pensamiento de esta escuela fue similar al de los clásicos

ya que seguían considerando la importancia del libre mercado además de la importancia de

la no intervención del Estado en temas de comercio y regulaciones ya que impedían que las

fuerzas del mercado se desenvuelvan normalmente o como diría Adam Smith que la mano

invisible dirija el mercado, es por ello que se cita el siguiente párrafo para corroborar sus

argumentos:

El Estado es una fuerza intervencionista porque, con sus regulaciones e

implementación de leyes siempre descomunales, a su juicio, frena que se forme un

precio libre, al asignar subsidios, salarios mínimos y otras protecciones frente al

desempleo, al normar de forma intervencionista el mercado de trabajo, los derechos de

la contratación colectiva, de despido y huelga, etc.; al actuar, como un Estado de

bienestar, y no como un simple Estado liberal en verdad lo que hace el Estado es

contribuir a aumentar artificialmente el precio del mercado de trabajo (es decir, la tasa

salarial) por arriba del nivel que pertenecería a los fundamentos internos de la

economía, es decir, al funcionamiento flexible y libre del mercado”. (Guerrero &

Guerrero, 2000, pág. 6)

2.3.4. Los Keynesianos. Jhon Maynard Keynes considerado el padre del

Keynesianismo quien fue fuertemente criticado por su ideología de un Estado interventor

de la economía por parte de los afectuosos de las teorías clásicas y de libre mercado, pero

muchos años más tarde sus teorías fueron la solución a las dificultades que se enfrentaban

los países en ese instante.

Cabe acotar que para Keynes el mercado de trabajo no significa la origen principal

para que exista el desempleo, más bien muestra que el origen es el mercado de bienes y

servicios, considerando que las empresas están restringidas por el volumen de la

producción de bienes y servicios que se espera vender en el mercado eso establece la

cantidad de trabajadores que se demanden, es por ello que señala que a mayor demanda de

bienes y servicios mayor será la producción e incidirá notoriamente en el incremento del

empleo, caso inverso al no existir demanda apta las empresas disminuyen su actividad

reduciendo su personal.

Page 30: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

30

2.4 Fundamentación Legal.

Uno de los principales impulsores en los cambios que se realizaron en la parte legal

fue el abandono hacia los trabajadores que existía por parte de gobiernos anteriores al del

economista Rafael Correa en los cuales se promovieron leyes tales como la intermediación

laboral y tercerización la cuáles fueron aprobadas en 1998 y profundizadas en el 2004

además de leyes como la denominadas trole en las cuales cualquiera de las partes puede

dar por finalizado el contrato de trabajo sin que influya la necesidad de indemnización.

2.4.1 La Constitución de la República del Ecuador. (2008), llevada a cabo en

Montecristi- Manabí es el principal texto de la política ecuatoriana en la cual se resaltan los

siguientes artículos referentes al trabajo.

Art. 3. Aquí se menciona los deberes primordiales del Estado acotando al numeral 5,

planificar el desarrollo nacional, eliminar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y

la redistribución equilibrada de la riqueza y los recursos para poder acceder al buen vivir.

Art. 33. El trabajo es un derecho tanto económico como social fuente de

construcción personal y base de la economía, el Estado certificara a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida digna, gratificaciones y

remuneraciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente aceptado o

escogido.

Art. 39. El Estado garantizara el derecho de las jóvenes y los jóvenes y promoverá su

efectivo ejercicio a través de las políticas y programas, instituciones y recursos que afirmen

y mantengan de modo constante su participación e inclusión en todos los ámbitos en

particular en los espacios del poder público.

El Estado fomentara su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con

énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades de emprendimiento.

Art. 276. En este artículo se resalta que el régimen de desarrollo tendrá entre sus

objetivos el del numeral 2 que expresa la construcción de un sistema económico,

democrático, productivo, justo, sostenible y solidario basado en la distribución igualitaria

de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la creación de trabajo

estable y digno.

Art. 326. Este artículo es muy importante ya que manifiesta los principios en los que

se sustenta el derecho al trabajo en los cuales trata en el numeral 1 sobre el Estado el cual

debe impulsar el pleno empleo y la eliminación del desempleo y subempleo, en el numeral

Page 31: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

31

7 indica la garantía sobre la libertad y el derecho que tienen las personas trabajadoras para

formar y organizar, gremios, sindicatos, asociaciones y otras modelos de organización.

Art. 328. La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las

necesidades básicas de los individuos trabajadores así como las de sus familias, además de

que el Estado examinara y fijará anualmente el salario básico determinado en la ley, de

aplicación general y obligatoria.

Art. 331. El Estado garantizara a las mujeres igualdad en el acceso de empleo, a la

promoción y formación profesional y laboral, a la remuneración equitativa y a la iniciativa

de trabajo autónomo, asimismo deben utilizarse todas las medidas necesarias para

eliminarse las desigualdades, además de frenar toda forma de acoso o acto de violencia de

cualquier forma sea indirecta o directa que afecte a las mujeres en el trabajo.

Art.333. Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de cuidado

humano y auto sustento que se desarrolla en los hogares es en este artículo donde se

reconoce la labor de las amas de casa es decir el trabajo doméstico no remunerado.

2.4.2 Código del trabajo. El Ministerio de relaciones laborales para la defensa de

los trabajadores además de cuidar el acatamiento de las normativas existentes del mercado

de trabajo realizo modificaciones al antiguo código de trabajo el cual tiene como registro el

16 de diciembre del 2005, la primera modificaciones se realizaron en el 2012 para poder

tener concordancia con la Constitución del Ecuador del 2008 para lo cual se menciona el

siguiente artículos del Código de trabajo.

Art. 2. Este artículo tiene estrecha relación con el artículo 33 de la constitución en el

cual se dispone la obligatoriedad del trabajo, ya que el trabajo es un derecho y un deber

social.

Art.4. Este artículo expresa los derechos de los trabajadores los cuales son

irrenunciables, no puede realizarse contrato que no garantice dichos derechos.

2.4.3 Ley Orgánica para la promoción del trabajo juvenil. (2016, pág. 4), uno de los

principales problemas en el Ecuador es el desempleo juvenil es por ello que se tomaron

medidas para la incorporación de este grupo social al trabajo y muchas veces a la

obtención de su primer empleo, esta ley fue aprobada el 28 de marzo del 2016.

Art. 34.1 El contrato de trabajo juvenil es el convenio por el cual se vincula

laboralmente a una persona joven comprendida entre los 18 y 26 años de edad, con la

finalidad de impulsar el empleo juvenil en relación de dependencia, en condiciones justas y

dignas, a fin de garantizar el acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades y

conocimientos.

Page 32: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

32

Art. 34.2 Condiciones del trabajo juvenil. La contratación del empleo juvenil no

implica la sustitución de trabajadores que mantienen una relación estable y directa, por lo

que la utilización de esta modalidad contractual siempre implicara el aumento del número

total de trabajadores estables del empleador.

El Estado para incentivar a las empresas a contratar a este tipo de trabajadores

jóvenes promete pagar el aporte del empleador a la seguridad social pero con la condición

de que ese trabajador debe ganar por lo mínimo 2 salarios básicos.

Y para favorecer la contratación de pasantes para que puedan adquirir conocimientos

y además de permitirles laborar y capacitarse a la vez el Estado establece que las empresas

solo les pagaran un tercio del salario básico es decir 125 dólares americanos, pero el

empleador debe cancelar el aporte al IESS sobre el salario mínimo. Señalando que dicho

trabajador no puede sobrepasar los 6 meses en dicha empresa y que al hacerlo generara

relación de dependencia.

2.4.4 Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV). (2013b, pág. 348), Según el

PNBV menciona en su objetivo 9 garantizar el trabajo digno en todas sus formas como uno

de sus objetivos nacionales para el buen vivir o también denominado Sumak Kawsay “El

cual admite la hegemonía del trabajo humano por encima del capital, acotando que no se

puede imaginar al trabajo como un elemento más de producción sino como un factor del

buen vivir, además de ser base de la evolución de los talentos de las personas” (PNBV,

2013a, pág. 273).

La planificación y preparación del PNBV fue dirigido por la SEMPLADES acorde al

“Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y mostrado por el Presidente

Rafael Correa para discernimiento y consentimiento en el Consejo Nacional de

Planificación, el PNBV 2013-2017 fue admitido en sesión de 24 de junio de 2013 mediante

Resolución No. CNP-002-2013” (Ministerio del Interior, 2013, págs. 4,5).

Es así que se establecen en el objetivo 9 las metas medidas a través de los

indicadores metas para alcanzar el objetivo final de garantizar el trabajo digno en todas sus

formas mostradas en la tabla 1 y que corresponden de acuerdo al interés de este trabajo de

investigación es así que se detalla a continuación las metas propuestas para dicho objetivo

las cuales se revisaran más adelante para verificar si se está alcanzando dicho fin a junio

del 2017.

Page 33: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

33

Tabla 1. Metas del Objetivo 9 del PNBV

Meta Indicadores Meta

9.1 Alcanzar el 55% del PEA con Empleo adecuado Tasa de empleo adecuado (15 años y más años)

9.2 Disminuir la tasa de empleo inadecuado de la

PEA

Tasa de empleo inadecuado (15 años y más años)

9.3 Reducir el desempleo juvenil en 15% Tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años)

9.4 Reducir la informalidad laboral al 33.6% Tasa de ocupación en el sector informal (15 y más

años)

Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017. Elaborado por el autor.

Las políticas y lineamientos estratégicos del Plan Nacional del Buen Vivir para poder

confrontar el problema del desempleo juvenil y así promover dicho trabajo en condiciones

dignas que potencien sus capacidades y conocimientos son:

1. Reforzar los programas orientados a la incorporación de los jóvenes al mercado de

trabajo, a través de un primer empleo o de forma remunerada mediante la

realización de pasantías, las que tendrán de validación como experiencia

profesional.

2. Incentivar el progreso de los emprendimientos juveniles en formas de

capacitación, financiamiento, gestión empresarial y transferencia tecnológica.

Se plantea en este texto que la manera de conseguir este objetivo, es generar plazas

laborales en ambientes dignos, se debe buscar el pleno empleo priorizando a los segmentos

poblacionales históricamente excluidos, reducir el trabajo informal además de dar garantía

de que se cumplirán los derechos de los trabajadores, construyendo la sostenibilidad de

actividades de autosustento y autoconsumo, como de las acciones de cuidado humano, con

enfoque de derechos y de género.

Page 34: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

34

Capítulo III

Metodología 3.1 Metodología de la investigación

La presente monografía utiliza la técnica de investigación empírica no experimental

basada en el método cuantitativo ya que mediante la recolección y el análisis de datos se

pretende responder las preguntas planteadas en el trabajo a desarrollarse sobre el tema del

mercado laboral en el Ecuador para así poder tener un panorama más amplio de

información disponible.

3.1.1 De acuerdo a su alcance. De acuerdo al alcance de este trabajo investigativo la

investigación será estadística descriptiva y explicativa a su vez por la explicación dada a

continuación:

3.1.1.1 Investigación estadística. Este tipo de metodología estadística muestra los

medios que nos permiten exponer, sintetizar, detallar y comparar un conjunto de

información numérica, es así que “Para saber la realidad económica y social se necesita de

un grupo de datos, que ya existan o deben ser elaborados por nosotros mismos, a lo largo

del período o en un momento explícito de las variables de esta método” (Lafuente Ibáñez

& Marín Egoscozábal, 2008, pág. 11).

En el análisis estadístico se encuentran herramientas válidas para simplificar la

información en pocas partes que permiten conocer, representar y relacionar las variables de

la investigación para poder tomar decisiones respecto a la conclusión dada, es por ello que

para este tipo de análisis se usan las siguientes etapas:

• Recopilación de información y datos.

• Clasificación y muestra de la información y datos.

• Tratamiento y utilización de la información y datos.

3.1.1.2 Investigación descriptiva. “Su objetivo es explicar rasgos y características de

la variable estudiada para determinar cómo es el fenómeno y sus componentes y de qué

manera se presenta, describe escenarios, hechos, mide, evalúa y recolecta datos sobre las

características del fenómeno analizado” (Rusu, 2010, pág. 13). A través de este método se

podrá establecer una descripción del mercado laboral ecuatoriano en el período estudiado

lo más completa posible para así conocer cada una de las características que la componen

así en función de que factores se producen sus variaciones.

3.1.1.3 Investigación explicativa o causal. El concepto de este tipo de pesquisa

indica que es explicativa cuando “El investigador se traza objetivos para averiguar el

Page 35: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

35

porqué de los hechos, las cosas, situaciones y los fenómenos analizando las causas y

efectos de la relación de las variables a tratar” (Sierra Guzmán, 2012).

3.2 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En Ecuador existe una institución encargada de medir los indicadores que forman

parte de la denominada encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo que se

realiza cada trimestre pero en base a proyecciones de la encuesta poblacional que se realiza

cada cierto número de años la última en el 2010.

3.2.1 Cronología. En 1987 nace en el Instituto Nacional de Empleo la encuesta

nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU), la cual pertenecía al Ministerio

de Trabajo, luego en 1990 se comienzan a realizar encuestas anuales y con

representatividad urbana, para el año de 1993 la ENEMDU pasa a formar parte del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con la misma metodología,

periodicidad y representatividad, En Diciembre del 2003 se aplica la periodicidad

trimestral, ya para diciembre del 2007 se realiza una revisión de la metodología vigente y

se incorpora mejoras a la misma entre estas algunas nuevas definiciones de las categorías a

medir, en diciembre del 2013 se comienza a utilizar el marco de muestreo del 2010, en

marzo del 2014 se incrementa el tamaño de la muestra, a partir de ese mes todas las

encuestas tienen cobertura nacional, urbana y rural ; y desde junio de 2014, también se

incrementa el alcance de la encuesta para abarcar la región Insular y en septiembre de este

mismo año se realiza la actualización del marco conceptual de la población

económicamente activa (PEA).

3.2.3 Población y muestra. Es importante señalar que la mayor parte de la

información como datos provienen del Instituto Nacional de Estadísticas Y Censos por lo

que la población y la muestra con la que se trabaja está determinada por esta institución

encargada de dicha medición del mercado laboral a través de la ENEMDU en otras

palabras la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo para lo cual se detalla a

continuación la metodología de la encuesta trimestral aplicada:

Cobertura geográfica: Nacional la cual está conformada por la suma

población rural y urbana

Población objetivo: Personas de 15 años y más es decir la población en edad

de trabajar.

Muestra total: 16044 viviendas encuestadas.

Page 36: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

36

Es en esta encuesta en donde se obtiene los datos tabulados para poder seguir cada

uno de los siguientes pasos para la elaboración de la monografía.

3.3 Fórmulas de los principales indicadores.

Tabla 2. Fórmulas de los principales indicadores

Tasa Fórmula de cálculo

Tasa de empleo =

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨

𝐏𝐄𝐀 ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de desempleo =

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐚𝐬

𝐏𝐄𝐀 ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de subempleo =

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐬𝐮𝐛𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨

𝐏𝐄𝐀 ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de desempleo juvenil (18-29) =

𝐏𝐃𝐉 𝟏𝟖 − 𝟐𝟗

𝐏𝐄𝐀 𝟏𝟖 − 𝟐𝟗∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de empleo adecuado =

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨 𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨

𝐏𝐄𝐀 ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de empleo inadecuado =

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨 𝐢𝐧𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨

𝐏𝐄𝐀 ∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de empleo informal =

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐥

𝐏𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨∗ 𝟏𝟎𝟎

Tasa de participación global =

𝐏𝐄𝐀

𝐏𝐄𝐓 ∗ 𝟏𝟎𝟎

La información fue tomada del Sistema Nacional de Información en donde se detalla las fórmulas utilizadas

para la obtención de los datos referentes a estos indicadores. Elaborado por el autor

Page 37: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

37

Capítulo IV

Análisis de los Indicadores y Metas del Mercado Laboral

4.1 Población del Ecuador

Conocer como está constituida la población de un país es muy importante para poder

tomar decisiones e implementar políticas que beneficien al segmento de la población más

desfavorecido, “La población de nuestro país es muy diversa pero para llegar a lo que

somos hoy tuvieron que pasar muchos años, en distintos momentos de la historia llegaron

diversos grupos de personas a vivir en el territorio nacional” (Ayala Mora, 2015). Y es por

ese motivo que existe el gran mosaico de diversidad étnica que conocemos.

4.1.1 Población total y clasificación según su etnia.

Tabla 3. Población total según su identificación étnica.

Trimestre Población

total (PT)

Indígena Afroecuatoriano Mestizo/a Blanco Montubio

Jun2013 14´787.691 914.601 564.396 11´326.912 338.749 556.046

Dic2013 15´872.755 916.744 770.007 11´944.411 321.623 554.685

Marz2014 15´935.761 926.500 572.298 12´310.491 250.322 444.118

Jun2014 16´027.466 984.093 567.765 12´217.124 236.526 510.020

Sep2014 16´061.963 1´017.474 632.692 12´104.389 240.546 587.362

Dic2014 16´148.648 938.970 528.618 12´205.949 240.714 580.750

Marz2015 16´187.232 1´044.646 607.592 12´199.984 251.674 441.846

Jun-2015 16´279.252 1´054.887 590.664 12´090.731 246.650 651.570

Sep-2015 16´312.205 997.897 696.668 11´888.765 307.425 764.791

Dic-2015 16´404.531 1´152.187 661.430 11´910.911 264.836 754.117

Marz2016 16´467.779 1´165.409 709.457 12´033.999 320.198 575.099

Jun2016 16´560.742 1´094.546 641.636 12´336.029 204.528 635.938

Sep2016 16´593.827 999.610 699.040 12´453.352 214.091 594.731

Dic2016 16´714.929 1´210.556 643.195 12´423.350 256.381 576.997

Marz2017 16´738.420 1´233.023 660.782 12´348.753 209.084 743.882

Jun2017 16´746.087 1´124.139 595.373 12´668.407 244.805 584.229

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se

detalla la población total clasificada según su identificación étnica, en el período junio del 2013 a junio del

2017. Elaborado por el autor

En la tabla 3 podemos observar la población total del Ecuador y su desagregación

según su origen étnico vemos que de junio a junio del período estudiado la población ha

aumentado en 1´958.396 habitantes es decir aumento aproximadamente un 14% en tan solo

Page 38: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

38

4 años lo que significa que en los 4 años de estudio tenemos esa nueva cantidad de

habitantes que en un futuro serán preocupación del mercado laboral por que demandaran

fuentes de empleo.

En Ecuador la población que se considera mestiza integra para junio del 2017 el

75.65% del total de la habitantes, mientras que la población indígena ocupa 6,71%, los afro

ecuatorianos el 3,56%, los montubios el 3,48%, los blancos el 1,46% es importante aclarar

que la elección de la identificación étnica es voluntaria cada individuo establece a que etnia

pertenece, por lo que existe otra categoría denominada otros la cual recoge a todas las

demás auto denominaciones étnicas existentes.

En la misma tabla 3 observamos el ritmo de variación de cada categoría étnica las

cuales de junio a junio del período estudiado, podemos apreciar que la población

considerada indígena aumento en 209.538 nuevos individuos lo que indica un aumento

porcentual de 22,9% , la mestiza aumento en 1´341.495 personas es decir vario

positivamente en un 11,84%, los afroecuatorianos en 30.977 lo que se traduce como un

crecimiento porcentual de 5,21%, mientras que los montubios en 28.183 con un

incremento del 5,07%, y al observar el comportamiento de la población autodenominada

blanca apreciamos que 93.944 personas dejaron de considerarse como blancos, lo que

significa que se autoidentificaron entre las otras categorías étnicas existentes, es decir vario

negativamente en un 27,73%.

4.1.2 Población total según su sexo. En la figura 2 la cual veremos a continuación se

aprecia el porcentaje de hombres y mujeres de la población total del Ecuador durante el

período de junio del 2013 a junio del 2017 en donde observamos que la diferencia

porcentual entre ambos es mínima, pero las mujeres en todo el período estudiado han

tenido mayor proporción que los hombres con porcentajes mayores de 50,3%.

Para poder saber el valor que corresponde a los datos de la figura 2 debemos tomar

datos de la tabla 3 donde se específica la población total es entonces que en junio del 2017

la población total es de 16´746.087 de ese total las mujeres representan el 50,6% de la

población total lo que equivale a 8´473.520 mujeres mientras que los hombres representan

el 49,4% lo que equivaldría a 8´272.566 hombres, lo que significa que para junio del 2017

existen 200.954 mujeres más que hombres respecto a la población total.

Page 39: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

39

Figura 2: Población del Ecuador según su sexo en el período junio del 2013 a junio del 2017

medida en porcentajes datos tomados del INEC. Elaborado por el autor

En la misma figura 2 observamos que el crecimiento de junio a junio del período

estudiado fue de 976.161 en las mujeres mientras que en los hombres fue de 982.235 lo

que indica que en los 4 años analizados el aumento fue mayor en los hombres con 6.074

individuos más, pero a pesar de ello las mujeres siguen teniendo mayoría poblacional en el

país.

Cabe señalar que “Las féminas ecuatorianas poseen mayor esperanza de vida con

79,3 años respecto a 73,66 años de los varones, según el INEC, para el 2020 las mujeres

alcanzarían una esperanza de vida de 80,1 años” (Andes, 2016).

4.2 Evolución del PET, PEI y PEA

Parte fundamental del mercado laboral es el estudio de la evolución de sus

componentes tales como la Población en edad de trabajar (PET), Población

económicamente inactiva (PEI), Población económicamente activa (PEA).

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Mujer 50,69 50,32 50,58 50,49 50,36 50,47 50,46 50,42 50,74 50,63 50,92 51,16 50,57 50,69 50,6 50,64

Hombre 49,31 49,68 49,42 49,51 49,64 49,53 49,54 49,51 49,26 49,37 49,08 48,84 49,43 49,31 49,4 49,36

0

20

40

60

80

100

120

Po

rce

nta

je

Page 40: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

40

Tabla 4. Población en edad de trabajar, población económicamente activa e inactiva.

Trimestre Población en edad

de trabajar (PET)

Población

económicamente

inactiva (PEI)

Población

económicamente

activa (PEA)

Tasa de

participación

Global

(%)

Jun2013 10´993.539 3´993.794 6´999.745 63,67

Dic2013 11´200.371 4´247.385 6´952.986 62,08

Marz2014 11´238.681 4´190.271 7´048.410 62,72

Jun2014 11´236.793 4´269.046 6´967.747 62,01

Sep2014 11´270.069 4´124.872 7´145.197 63,40

Dic2014 11´159.255 3´964.734 7´194.521 64,47

Marz2015 11´201.636 3´827.552 7´374.083 65,83

Jun-2015 11´282.084 3´851.383 7´430.701 65,86

Sep-2015 11´318.398 3´718.681 7´599.717 67,15

Dic-2015 11´399.276 3´900.748 7´498.528 65,78

Marz2016 11´467.518 3´605.856 7´861.661 68,56

Jun2016 11´557.285 3´725.303 7´831.981 67,77

Sep2016 11´639.325 3´582.166 8´057.159 69,22

Dic2016 11´696.131 3´822.110 7´874.021 67,32

Marz2017 11´726.450 3´642.068 8´084.382 68,94

Jun2017 11´856.420 3´708.856 8´147.564 68,72

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en donde se

detalla la población perteneciente al PET, PEI, PEA y el porcentaje de PET económicamente activa en el

período junio del 2013 a junio del 2017. Elaborado por el autor

En la tabla 4 se puede apreciar la población en edad de trabajar, la población

económicamente activa y la inactiva, la PET paso de 10´993.539 en junio del 2013 a

11´856.420 en junio del 2017 es decir hubieron 862.881 nuevas personas en edad de

trabajar quiere decir que este indicador aumento aproximadamente en un 8%, por otro lado

el PEA paso de 6´999.745 en junio del 2013 a 8´147.564 en junio del 2017 es decir hay

1´147.819 personas que ingresaron a la población económicamente activa es decir aumento

en un 16%, finalmente vemos el PEI que en junio del 2013 fue de 3´993.794 y en junio del

2017 paso a 3´708.856 lo que significa que ese indicador se contrajo en 284.938 es decir

bajo un 7%, en esta categoría se encuentran los jubilados, amas de casa, estudiantes,

rentistas entre otros por lo que si este indicador ha disminuido significa que esas personas

o encontraron empleo o pasaron a formar parte de la población desempleada.

Page 41: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

41

Además cabe mencionar que la población económicamente inactiva presento su

mayor número de representatividad del período estudiado en junio del 2014 con 4´269.046

individuos, es a partir de ese período que la PEI presenta una tendencia decreciente es decir

a la baja, esto se ve influenciado principalmente por la caída de los precios del petróleo en

agosto del 2014 lo que repercutió en los ingresos del país a su vez en el gasto público,

disminuyendo la actividad económica generando que población que antes se encontraba

inactiva ya sea por estudios o por cualquiera de sus variables busque empleo para poder

suplir los problemas económicos del país reflejado en los ingresos de los hogares.

En la misma tabla 4 se encuentran la tasa de participación global que se refiere a la

población en edad de trabajar que se encuentra económicamente activa la cual supera el

62,01% en todos los períodos lo que indica que la mayor parte de la PET se encuentra

empleada o desempleada en el período estudiado, en promedio la población en edad de

trabajar en todos los períodos es de 65,84%, si observamos los extremos vemos que este

indicador en junio del 2013 se situó en 63,67% y para junio del 2017 fue de 68,72%lo que

indica un aumento de 5,05% de las personas que estando en edad de trabajar se encuentran

económicamente activas.

4.2.1 Evolución de la PEI y la PEA

Figura 3: Evolución de la PEI y la PEA del Ecuador en el período de junio del 2013 a junio del 2017 datos

tomados del INEC. Elaborado por el autor

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

PEA 47 43,8 44,23 43,48 44,49 44,55 45,55 45,65 46,59 45,71 47,74 47,29 48,65 47,11 48,3 48,65

PEI 27 26,76 26,3 26,64 25,68 24,55 23,65 26,66 22,8 23,78 21,9 22,5 21,63 22,87 21,76 22,15

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je

Page 42: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

42

La figura 3 nos muestra la evolución de la PEA y el PEI, observamos que la Pea

muestra un comportamiento creciente mientras que el PEI presenta una tendencia

decreciente lo que implicaría que el porcentaje de personas que conforman la población

económicamente inactiva está decreciendo debido principalmente a que el país en el

período de estudio analizado atravesó una serie de problemas económicos lo que conllevan

a que el empleo adecuado disminuya lo que implicaría que muchas estudiantes prefieran

buscar empleo y solucionar los problemas ocasionados por la crisis en sus hogares, otro

factor que influye en ese indicador es la consideración de las amas de casa como personas

empleadas al afiliarse lo que reduce aún más la PEI, el aumento de la PEA es producida

principalmente por el aumento de personas en edad de trabajar que buscan empleo ya sea

que lo encuentren o no y a si mismo por la búsqueda de empleo por parte de personas que

integran la PEI.

4.2.2 Población económicamente activa según su sexo e identificación étnica.

Tabla 5. Clasificación de la PEA en número de personas según su sexo y etnia.

Trimestre Sexo Etnia

Femenino Masculino Afroecuatoriano Blanco Indígena Mestizo Montubio

Dic-13 2´735.942 4´217.043 343.612 155.823 661.703 5´736.017 425.454

Jun-14 2´722.897 4´244.850 261.243 129.333 466.077 5´852.053 225.444

Dic-14 2´894.405 4´300.116 253.631 125.450 495.020 6´038.023 265.218

Jun-15 3´047.392 4´383.309 270.651 126.880 510.298 6´113.709 312.977

Dic-15 3´057.659 4´446.869 330.448 141.018 603.000 6´027.630 364.981

Jun-16 3´316.325 4´515.656 322.082 105.272 632.875 6´414.679 469.744

Dic-16 3´292.920 4´581.100 327.643 136.452 659.870 6´415.157 305.241

Jun-17 3´484.359 4´663.204 296.626 140.494 686.972 6´730.747 312.737

Información tomada del: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el período de diciembre del

2013 a junio del 2017. Elaborado por el autor.

En la tabla 5 podemos observar el número de personas que comprenden la población

económicamente activa de acuerdo a su sexo e identificación étnica en la que se aprecia

que la población masculina posee mayor número de individuos dentro de dicha categoría

sobrepasando en todo el período de estudio los 4 millones de personas, mientras que el

máximo de las mujeres dentro de la población económicamente activa durante todo el

período de estudio alcanza el máximo de 3´484.359 mujeres, por lo que a pesar de que en

Page 43: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

43

la figura 2 nos indicaba que existen más mujeres que hombres en el país pasa lo contrario

dentro de la población económicamente activa por lo que cabe indicar que se encuentran en

la PEI o en la PET.

Además al analizar la PEA según su etnia observamos que la autodenominada

población mestiza sobrepasa los 5 millones y medio de personas dentro de la PEA en todo

el período estudiado, cabe indicar que ninguna de las otras categorías étnicas sobrepasa las

700 mil personas por lo que casi la totalidad de la PEA lo componen los mestizos quienes

en promedio de diciembre del 2013 a junio del 2017 tienen 6´166.002, en segundo lugar se

encuentran los indígenas quienes para junio del 2017 bordean los setecientos mil

individuos y en promedio tuvieron 589.477 personas dentro de la PEA, seguidos de los

montubios, los afroecuatorianos y los blancos quienes promediaron 335.225, 300.742 y

132.590 individuos dentro de la PEA respectivamente.

4.3 Problemas económicos que enfrentó el Ecuador

En el período de estudio comprendido la economía ecuatoriana atravesó una serie de

efectos negativos que incidieron directamente en la actividad económica del país

produciendo inestabilidad económica lo que conllevo al gobierno a tomar un conjunto de

medidas para evitar dichos inconvenientes que se reflejan principalmente en el crecimiento

económico del país generando desempleo.

Una de las principales causas del desempleo en Ecuador y en Latinoamérica es la

desaceleración del crecimiento económico provocada por la caída de los precios del

petróleo, ya que “El valor del crudo, tiene incidencia directa en la economía ecuatoriana,

altamente dependiente del petróleo el cual representa entre el 53% y 57% de sus

exportaciones totales, los ingresos que genera equivalen al 11,5% del Producto Interno

Bruto (PIB)” (CESPE, 2015). Aunque se está realizando los correctivos necesarios como el

cambio de la matriz productiva pero son mecanismos que funcionan a largo plazo.

Page 44: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

44

Figura 4: Tasa de desempleo en América Latina 2014—2015.

Información tomada de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Elaboración: CEPAL

En la figura 4 podemos apreciar las tasas de desempleo en la América Latina y el

Caribe en los años 2014 y 2015 y como evolucionaron, se observa que muchos países

aumentaron su tasa de desempleo esto se debe principalmente a la desaceleración de las

economías de la región influenciado por la baja de los precios del petróleo, vemos como

Ecuador pasa del 5,1% en el 2014 a 5,4% en el 2015 lo cual es un aumento de personas

desempleadas en un 0,3%, pero la economía con mayor aumento en su tasa de desempleo

es Brasil que aumenta un 2% en los años comprendidos en la figura, mientras Perú paso de

5,9% a 6,5% lo que significa que si afecto la caída del precio del petróleo.

Entre las principales causas de los problemas económicos del país están las

siguientes las cuales perjudican a la economía es decir a la actividad económica y por tanto

a la generación de empleo:

Figura 5: Problemas económicos que enfrento la economía ecuatoriana.

Elaboración: Francisco Arboleda

Caida de los Precios del Petróleo

Apreciación del dólar

Devaluación de la moneda de Perú y Colombia

Dèficit de la balanza comercial

Terremoto de Abril del 2016

Page 45: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

45

4.3.1 Caída de los precios del petróleo. La caída de los precios del petróleo que

empezó en agosto del 2014 perjudicaron a nuestra economía ya que representan una gran

fuentes de ingresos para el presupuesto y para la asignación a la consecución de obras y de

gastos corrientes lo que implica que se tuvieron que reducir parte de esos gastos y en otros

casos se tuvo que adquirir deuda o crear nuevas estrategias para contrarrestar ese efecto

negativo.

La importancia de este rubro es tal que “De acuerdo a datos publicados por el Banco

Central del Ecuador, en el primer semestre de 2015, el petróleo representó solo 10,16 % de

ingresos, mientras que en el primer semestre de 2014 represento un 22,17 % de los

ingresos” (Universo, 2015).

4.3.2 Apreciación del dólar y devaluación de la moneda de Perú y Colombia.

Como ya sabemos el Ecuador es una economía dolarizada lo cual nos imposibilita en

términos de política monetaria específicamente el uso del instrumento devaluatorio, eso

sumado que al tener una moneda extranjera nos vemos sujetos a las variaciones de dicha

moneda.

Por ende “El encarecimiento del dólar género una vulnerabilidad para el Ecuador que

Perú y Colombia no tienen. Lo que significa que ante una crisis económica no se puede

abaratar las exportaciones devaluando la moneda porque no se tiene moneda propia”

(Larrea, 2015).

Esto afecta directamente al empleo uno de los sectores más afectados es el turístico

esto debido a que la apreciación del dólar hace que nuestro país se convierta en un país

caro para los turistas especialmente para los turistas de nuestra misma región, e incide en la

decisión de turistas que eligen a su vez países en donde la moneda sea más barata respecto

a la suya.

Además “Las exportaciones nuestras se vuelven más caras ya que productos

similares a los que tiene Perú y Colombia van al exterior más costosos y los de ellos más

baratos. Lo que genera que los compradores extranjeros compren el más barato”

(Ecuavisa, 2014). Al darse está situación afecta directamente a los exportadores locales y

a los productores ya que la demanda de sus productos disminuye generando que se

genere menor empleo.

4.3.3 Déficit de la balanza comercial. Uno de los principales problemas para la

economía ecuatoriana en el período de investigación fue tener una balanza comercial

deficitaria esto perjudica a la economía porque significa que importamos más de los

que exportamos, desde otro punto de vista se explicaría que gastamos más dinero

Page 46: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

46

comprando de lo que conseguimos por lo que vendemos, esto afecta a la economía

especialmente a la circulación del dinero por que enviamos más de nuestras divisas al

extranjero de las que conseguimos en dicha balanza lo que repercute que al haber

menos dinero en la economía interna genera que se produzca menos ya que las

personas cuentan con menos dinero en sus manos.

Otro problema se da porque al traer todo tipo de productos del exterior provoca

a los que son iguales o similares y se produce aquí que su demanda sea menor lo que

provoca que se contrate menos personal en esas empresas ya que sus productos son

pocos solicitados lo que perjudica al trabajador local, y beneficia al trabajador

extranjero ya que el ecuatoriano demanda productos de otros países favoreciendo el

empleo de dichos países a los que demandamos.

Entre las medidas para solucionar se ejecutó “Desde el 11 de marzo del 2015 el

Gobierno del presidente Rafael Correa aplicó las salvaguardias al 32 % de las

importaciones generales (2.800 partidas arancelarias), exceptuando las materias primas,

repuestos de vehículos y bienes de capital” (Vera, 2015).

4.3.4 Terremoto de Abril del 2016. El 16 de Abril del 2016 un evento de gran

magnitud sacudió al Ecuador especialmente las provincias de Manabí y Esmeraldas, esa

noche a las 6:58 pm ocurrió un terremoto que causo cuantiosos daños a la infraestructura

de las provincias ates mencionadas lo que según fuentes del gobierno ascenderían a tres

mil millones es decir al 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Entre las medidas adoptadas por el gobierno están la participación directa de la red

Socio Empleo la cual iniciará “Un proceso de registro especial de los trabajadores de las

zonas afectadas para que accedan de manera prioritaria a las plazas que se generen tanto en

el sector privado como público durante la reconstrucción de las zonas afectadas”

(Ministerio de Trabajo, 2016).

Además según información del mismo Ministerio de trabajo mientras dure el estado

de excepción, los contratos de servicios ocasionales de los trabajadores públicos de la

provincia de Manabí y el cantón Muisne de la provincia de Esmeraldas, no se podrán dar

por concluidos de forma unilateral por parte de la institución.

Page 47: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

47

4.4 Principales indicadores del mercado laboral

4.4.1 Desempleo. Se lo mide a través de la tasa de desempleo, indicando el

porcentaje de personas que se encuentran sin empleo con respecto al total de la población

económicamente activa y permite tomar una serie de medidas para poder mermar o por lo

menos disminuir este indicador.

La figura 6 nos muestra la cantidad de personas desempleadas del total nacional

correspondientes al período de junio del 2013 a junio del 2017, en promedio el número de

desempleados fue de 343.518 individuos en donde se aprecia que en marzo del 2016 se

presentó la cantidad más alta de personas desempleadas a nivel nacional lo que se prevé

sea producto de los fenómenos presentados a partir del 2014 en que la economía comenzó

a entrar en recesión, lo que se aprecia es que es a partir de diciembre del 2014 en que

comienza a acrecentarse el desempleo ya que desde esa fecha el número de personas

desempleadas seguían aumentando tal como lo muestra la figura y es a partir de diciembre

del 2016 que el desempleo comienza a disminuir llegando al final del período estudiado a

366.004 personas desempleadas. Si se realiza un análisis de extremos observamos que de

junio a junio del período estudiado hubo un aumento de 92.053 personas desempleadas.

jun.-13 dic.-13mar.-

14jun.-14

sep.-14

dic.-14mar.-

15jun.-15

sep.-15

dic.-15mar.-

16jun.-16

sep.-16

dic.-16mar.-

17jun.-17

Desempleo total 273.951 288.745 342.096 324.289 278.421 273.414 282.967 332.117 325.496 357.892 448.990 416.883 419.173 410.441 355.414 366.004

me

ro d

e p

ers

on

as

Desempleo total Lineal (Desempleo total)

Figura 6: Cantidad total de personas desempleadas del período de junio 2013 a junio del 2017, tomado de

la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

Page 48: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

48

4.4.1.1 Tasa de desempleo Nacional

Figura 7: Tasa de desempleo total nacional del período junio 2013 a junio 2017, tomado de la base de datos

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

La figura 7 muestra la tasa de desempleo total en Ecuador medido en porcentajes de

junio del 2013 a junio del 2017, se observa claramente que la tasa de desempleo más alta

se presentó en el trimestre de marzo del 2016 alcanzando un 5.7% de personas

desempleadas con respecto a la población económicamente activa, cabe acotar que en este

tipo de análisis trimestral se puede acercar la lupa como menciona Dornbusch y mencionar

porque se dio tal tasa de desempleo.

En Ecuador existen temporadas en las que la actividad económica del país se mueve

con mayor fuerza y otras en donde el ritmo baja, por ejemplo en diciembre de cada año el

país celebra varias festividades como lo son fin de año y navidad lo que genera que el

ritmo de la mayor parte de los sectores de la economía aumenten principalmente en el

sector comercio provocando que se contrate personal por temporada lo que promueve el

empleo y a una reducción del desempleo momentánea, pero beneficia a las personas

contratadas o a las que laboraron ya sea de manera formal o informal en esa etapa de la

economía.

Por lo general la economía ecuatoriana luego de diciembre baja su ritmo debido a

que las personas gastan su dinero incluso hasta endeudándose para las festividades

mencionadas lo que produce que a partir de enero las empresas contraten menos personal

hasta el comienzo de una nueva temporada o festividad, lo que implica que en los primeros

meses del año el ritmo de producción decae, decayendo a la vez el empleo.

3,94,2

4,94,7

3,9 3,8 3,8

4,54,3

4,8

5,75,3 5,2 5,2

4,4 4,5

0

1

2

3

4

5

6

Desempleo Nacional

Page 49: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

49

Otra fecha a tomar en consideración es las fechas de abril-mayo en la Costa y de

septiembre en la Sierra-Amazonía por los inicios de clases lo que promueve el comercio de

este tipo de actividad además de la contratación de personal para el sector servicios y

educación lo que sin duda permite que esas personas contratadas temporalmente obtengan

una fuente de ingresos satisfaciendo sus necesidades presentes.

La figura 7 nos muestra que en los cuartos trimestres del período estudiado el

promedio de desempleo es de 4,5%, en los primeros trimestres es de 4,7%, en los segundos

trimestres es de 4,58% en promedio, mientras que en los terceros trimestres es de 4.47%,

otro dato que cabe señalar es que todo el año 2016 la tasa de desempleo supero el 5%

dando un promedio de 5,35% ese año lo que indica que los efectos económicos que

atravesó en el país se sintieron con mayor fuerza en el 2016, en donde los precios bajos del

petróleo continuaban sumado a la devaluación de nuestros vecinos, la apreciación del dólar

y el terremoto ocurrido en abril del 2016.

4.4.1.2 Clasificación del desempleo. El desempleo en Ecuador se clasifica en dos

formas las cuales en conjunto forman la tasa de desempleo, que son el desempleo abierto y

el desempleo oculto.

Figura 8: Tasa de desempleo abierto y oculto del período trimestral junio 2013 a junio 2017, tomado de

la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Desempleo Abierto 3,1 3 3,9 3,8 3,2 3 3,3 3,7 3,7 3,7 4,9 4,6 4,5 4,1 3,9 4

Desempleo oculto 0,8 1,2 1 0,9 0,7 0,8 0,5 0,8 0,6 1,1 0,8 0,7 0,7 1,1 0,5 0,5

0

1

2

3

4

5

6

Po

rce

nta

je

Page 50: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

50

La figura 8 muestra el desempleo abierto y el desempleo oculto de junio del 2013 a

junio del 2017, como ya se mencionó la suma de ambos indicadores da como resultado el

desempleo total, el desempleo abierto en promedio fue de 3,78% en el período estudiado

mientras que el desempleo oculto en promedio fue de 0,80%.

Para Junio del 2017 el desempleo abierto fue de 4,0%; y el desempleo oculto es decir

quienes no realizan ningún tipo de búsqueda se ubicó en 0,5%.

4.4.1.3 Tiempo de búsqueda de empleo. Otro factor importante a considerarse es el

tiempo que las personas destinan a buscar empleo, lo que implicaría la falta de empleo en

el país porque hay personas que incluso llevan 6 meses buscando empleo

Figura 9: Tiempo de búsqueda de empleo por parte de los trabajadores en situación de desempleo período

diciembre del 2013 a junio del 2017, tomado de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos. Elaborado por el autor

En la figura 9 se aprecia el tiempo que dedican las personas a buscar empleo cabe

señalar que para junio del 2017 el 33,4% de las personas en situación de desempleo han

buscado empleo por un período de hasta un mes. Además de puede observar que de junio

del 2013 a junio del 2017 la mayor parte de personas que buscan empleo lo hacen solo por

un mes, el segundo mayor porcentaje de búsqueda de empleo se encuentra en las personas

que lo hacen entre 2 y 6 meses, otro hecho que cabe señalar es que las personas que buscan

empleo por 6 meses y más tiempo ha aumentado considerablemente incluso duplicándose e

ciertos períodos como se puede apreciar de marzo del 2014 a marzo del 2017, este

indicador os demuestra que el porcentaje de personas que buscan empleo por 6 meses y

36,546,3 44,3 44,3

38,2 41,4 38,3 37 32,138,3

28,7 27,5 23,730,1 33,4

23

21,9 21,5 26,3

2324,4

19,6 22,918,8

21,9

23,217,8

17,6

21,7 19,9

27,723,3 25,1 20,7

25,923,1

28,8 25,331,4

26,429,7

31,233,5

28,4 26,9

12,8 8,4 9,2 8,7 13 11,1 13,2 14,8 17,7 13,4 18,5 23,5 25,2 19,8 19,8

0

20

40

60

80

100

120

PO

RC

ENTA

JE

Hasta 1 mes Entre 1 y 2 meses Entre 2 y 6 meses 6 meses y más

Page 51: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

51

más tiene tendencia creciente, lo que significa que cada vez es más difícil encontrar

empleo en el país.

4.4.1.4 Desempleo en las principales ciudades del país. Uno de los mayores

problemas es el aumento del desempleo en las principales ciudades del país, además de ser

estás la que concentran mayor cantidad de personas lo que incide directamente a que sea

mayor el problema debido a que al ser las principales urbes del país atraen a gran cantidad

de personas que buscan mejorar sus oportunidades y su condición de vida lo que genera

que las pocas plazas disponibles para los habitantes locales se reduzcan por la continua

llegada de nuevos habitantes de otras provincias.

Tabla 6. Desempleo en porcentajes de las principales ciudades del país

Trimestre Quito Guayaquil Cuenca Machala Ambato Jun2013 6,5 12,5 4,1 8,5 14 Dic2013 4 5,7 3,7 3,8 3,4

Marz2014 4,34 6,13 3,23 3,8 5,81 Jun2014 4,16 6,97 3,37 3,08 5,04 Sep2014 4,91 3,86 4,17 2,73 4,86 Dic2014 3,22 4,01 2,30 2,48 3,68

Marz2015 4,39 3,78 3,22 3,7 6,43 Jun-2015 4,77 4,65 3,10 4,48 3,62 Sep-2015 5,21 4,93 2,65 4,07 4,80 Dic-2015 4,93 4,75 3,29 2,68 5,74 Marz2016 7,82 7,24 4,57 3,96 6,98 Jun2016 7,1 5,3 3,3 4,6 5,3 Sep2016 8,7 5,7 3 3,2 6,5 Dic2016 9,1 6,4 4,8 5,3 7,1

Marz2017 9,1 5,1 4,3 4,2 5,0 Jun2017 7,8 5,3 4,5 4,3 4,6

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla el

porcentaje de personas desempleadas de acuerdo a su sexo y su área establecida en el período de junio del

2013 a junio del 2017. Elaborado por el autor

En la tabla 6 se puede apreciar las tasas de desempleo de las 5 principales ciudades

del país, que son Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato y Machala, podemos ver que las

ciudades donde mayor se concentra el desempleo son Guayaquil y Quito debido

principalmente a que son las ciudades más pobladas del país y las que reciben mayor

cantidad de migrantes.

Quito registra la tasa más alta de desempleo en los meses de diciembre del 2016 y

marzo del 2017 ambas con un porcentaje de 9,1% debido principalmente a la serie de

problemas que se presentaron en el país ya que según el secretario de desarrollo productivo

de Quito, Álvaro Maldonado “Elementos como la reducción de la inversión y el gasto

público, la contracción de la economía, el estancamiento de la producción, incidieron en el

aumento del desempleo en la Quito” (Comercio, 2016). Por otra parte la tasa más baja de

Page 52: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

52

desempleo que se presentó en la capital fue en diciembre del 2014 la cual fue de 3,22% lo

que según el anexo 1 serian 27.103 personas que se encontraban desempleadas mientras

que en los períodos antes mencionados en la que la tasa de desempleo fue de 9,1%

equivalen a 83.381 y 82.715 personas respectivamente lo que significa una diferencia de

56.278 entre la tasa de diciembre de 2014 y la tasa de diciembre del 2016 mientras que

porcentualmente existe una diferencia de 5,88%, mientras que la tasa promedio de

desempleo en Quito es de 6%, si realizamos un análisis de extremos encontramos que el

desempleo en junio del 2013 fue de 6,5% y en junio del 2017 de 7,8% lo que implica un

crecimiento de dicho indicador de 1,3%.

La ciudad de Guayaquil presenta una tasa de desempleo promedio de 5,77% en el

período de estudio comprendido, la tasa de desempleo más alta se dio en el trimestre de

marzo del 2016 la cual fue de 7,24% lo cual corresponde a 85.762 personas desempleadas

en ese trimestre exceptuando la tasa de junio del 2013 debido a que el cambio de tamaño

muestral empezó a regir a partir de diciembre del 2013 según el INEC, la tasa más baja fue

en marzo del 2015 con un porcentaje de 3,78% lo que equivale a 40.621 personas según los

datos del anexo1. Por otro lado Cuenca, Machala y Ambato en promedio tienen tasas de

desempleo de 3,6%, 4,01% y 5,80% respectivamente pero cabe acotar que su población es

menor con respecto a las dos ciudades antes analizadas por lo tanto su población

desempleada es menor, la tasa más alta de desempleo de Cuenca es de 4,8% en el trimestre

de diciembre del 2016 lo que equivale a 9.186 personas, la tasa más baja es de 2,3% en el

trimestre de diciembre del 2014 lo que corresponde a 4.167 individuos en situación de

desempleo en dicha ciudad.

La tasa más alta de desempleo para Machala y Ambato son de 5,3% y 7,1% en

diciembre del 2016 respectivamente lo que equivale a 6.383 y 7.099 personas en el mismo

orden antes mencionado, la tasa más baja para Machala es de 2,48% en diciembre del 2014

con un total de 2.854 desempleados mientras que para Ambato fue de 3,4% en diciembre

del 2013 siendo 3.217 personas desempleadas en ese trimestre en Ambato. Otro hecho que

cabe señalar es que en diciembre del 2016 se presentaron las tasas más altas de desempleo

exceptuando junio del 2013 por cambio muestral, en todas las ciudades menos Guayaquil

que presento dicha tasa en marzo del 2016.

Page 53: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

53

4.4.1.5 Desempleo por área establecida y sexo.

Figura 10: Porcentaje de desempleo según área establecida en el período de junio del 2013 a junio del

2017, tomado de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

La figura 10 presenta información sobre el porcentaje total de la población rural y

urbana que se encuentra desempleada en Ecuador en el cual podemos apreciar que del total

de la población que se encuentra en desempleo casi en su totalidad son individuos que

viven en zonas urbanas, esto se da principalmente debido a que en las áreas urbanas se

concentra la mayor cantidad de población y a la constante migración del campo a la

ciudad, el promedio de población urbana desempleada en el período de estudio es de

83,23% mientras que para el área rural el promedio es de 16,77% de personas sin empleo.

Figura 11: Porcentaje de desempleo según sexo en el período de junio del 2013 a junio del 2017, tomado de

la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Total Rural 17,83 20,69 22,3 15,32 18,47 19,13 16,79 16,3 13,48 19,06 13,69 16,09 14,51 15,55 15,04 14,13

Total Urbano 82,17 79,31 77,69 84,68 81,53 80,87 83,21 83,7 86,52 80,94 86,31 83,91 85,5 84,45 84,96 85,87

Po

rcen

taje

Total Urbano Total Rural

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Hombre 54,19 49,08 55,64 52,49 50,77 48,48 47,79 47,94 46,58 48,28 44,44 43,69 45,56 50,38 46,47 44,21

Mujer 45,81 50,92 44,36 47,51 49,23 51,52 52,21 52,06 53,42 51,72 55,56 56,31 54,44 49,62 53,53 55,79

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Hombre Mujer

Page 54: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

54

La figura 11 contiene información sobre el porcentaje de hombres y mujeres

desempleadas del total de desempleo nacional en el período de junio a junio del 2013 al

2017 en donde apreciamos que mayoritariamente el segmento que comúnmente tiene más

porcentaje de desempleo son las mujeres de los 16 trimestres 11 me indican que son las

mujeres quienes cuentan con menos oportunidades laborales esto en contraste con la figura

2 que me dice que las mujeres son mayoría en el país en términos de cantidad lo que

genera un dilema del porque a pesar de ser más tienen menos oportunidades lo que se ve

explicado por el comportamiento histórico de la desigualdad en oportunidades laborales en

el país.

Vemos que en el segundo trimestre del 2013, en el primer, segundo y tercer trimestre

del 2014 así como en el cuarto trimestre del 2016 se registran que los hombres poseían

mayor porcentaje de desempleo que las mujeres, una vez explicado aquello se concluye

que el comportamiento de los datos nos indican que existe una brecha entre hombres y

mujeres en cuanto a oportunidades laborales, a junio del 2017 observamos que las mujeres

tienen un 55,79% de desempleo lo que equivale a 204.183 mujeres desempleadas frente al

44,21% que corresponde a 161.821 hombres desempleados del total nacional según el

anexo 2.

4.4.1.6 Desempleo por etnia

Tabla 7. Porcentaje de Desempleo por etnia

Trimestre Indígena Afroecuatoriano Mestizo/a Blanco Montubio

Jun2013 2,48 7,23 81,70 4,44 4,02 Dic2013 2,20 8,22 82,09 3,26 4,10

Marz2014 3,55 4,54 86,81 2,37 2,70 Jun2014 3,19 5,12 86,33 3,11 2,24 Sep2014 6,09 4,71 83,93 2,60 2,57 Dic2014 2,59 6,05 85,09 2,09 4,19

Marz2015 2,91 6,82 87,05 1,82 1,39 Jun-2015 3,58 6,26 84,98 1,78 3,40 Sep-2015 4,51 9,54 78,78 2,92 4,19 Dic-2015 3,72 7,64 82,52 1,78 4,35 Marz2016 1,94 6,24 85,34 2,87 3,57 Jun2016 3,36 7,04 82,95 2,49 4,18 Sep2016 4,24 6,54 85,39 2,26 1,56 Dic2016 3,97 7,57 82,63 2,45 3,39

Marz2017 3,41 7,63 84,30 2,63 2,01 Jun2017 2,28 5,82 87,52 2,11 2,33

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla el

porcentaje de personas desempleadas de acuerdo a su identificación étnica en el período junio del 2013 a

junio del 2017. Elaborado por el autor

Page 55: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

55

La tabla 7 nos muestra el porcentaje de desempleo según la identificación étnica del

total de habitantes ecuatorianos en donde apreciamos que la mayor carga de desempleo se

da en la población mestiza la cual en todo el período de estudio comprendido nunca

desciende de 78,78% siendo está su menor porcentaje en cuanto a términos de desempleo

en dicho período lo que equivale a 256.428 personas desempleadas en septiembre del 2015

de las 11´888.765 personas que se consideran mestizas según la tabla 3.

El siguiente grupo étnico en tener mayor desempleo en el país son los

afroecuatorianos quienes ocupan en promedio el 6.69% de población desempleada del total

de desempleo nacional, seguidos de los indígenas y montubios y blancos dejando como

residuo a los que no definen aún su etnia de las principales conocidas o consideran que

pertenecen a otra identificación étnica, si realizamos un análisis de extremos observamos

que de junio a junio del período analizado el desempleo en los distintos grupos étnicos

disminuyo excepto en la población mestiza el cual paso de 81,70% a 87.52% que según el

anexo 2 sería un aumento de 223.828 a 299.618 personas mestizas desempleadas de

acuerdo al ritmo de crecimiento de la población que se ubica en cada segmento.

4.4.2 El empleo

4.4.2.1 Empleo total

Figura 12: Cantidad de personas con empleo del total nacional período de junio del 2013 a junio del 2017,

tomado de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

La figura 12 muestra el total de personas empleadas en el período de junio del 2013 a

junio del 2017 en la que podemos ver que en junio del 2013 la cantidad de personas

empleadas fueron de 6´725.795 mientras que en junio del 2017 fueron de 7´781.560 es

decir la población que labora aumento en 1´055.765 personas más es decir hubo un

jun.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 dic.-15 mar.-16 jun.-16 sep.-16 dic.-16 mar.-17 jun.-17

Empleo total 6725795 6664241 6706314 6643458 6866776 6921107 7091116 7098584 7274221 7140636 7412671 7415099 7637986 7463579 7728968 7781560

6000000

6200000

6400000

6600000

6800000

7000000

7200000

7400000

7600000

7800000

8000000

Can

tid

ade

s

Empleo total

Page 56: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

56

crecimiento porcentual del 16% aproximadamente, el promedio de personas empleadas en

todo el período comprendido es de 5´261.630 personas.

Otro dato importante que cabe mencionar es que según información de la tabla 4

vemos que la PEA en el período de junio del 2013 a junio del 2014 ha aumentado en

1´147819 personas mientras que en el párrafo anterior se menciona que la población con

empleo aumento en ese mismo período en 1´055.765 personas lo que se traduce en que

92.054 personas que ingresaron a la PEA no encontraron empleo en el período antes

mencionado.

4.4.2.2 Composición de la población empleada según su rama de actividad.

Tabla 8. Composición de empleados por rama de actividad.

Actividad Dic13 Mar14 Dic14 Mar15 Jun15 Dic15 Mar16 Jun16 Dic16 Mar17 Jun17

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca

24,8

26

24,4

28,1

26,6

25

28,1

27,2

25,6

29,3

28,6

Comercio 18,3 18 18,9 17,5 18,4 18,8 17,8 18,3 19 17,9 17,9 Manufactura (incluida refinación de petróleo)

11,4

10,5

11,3

11,2

11,2

10,6

10,3

10,8

11,2

10,3

10,7

Construcción 7,6 7,8 7,4 7,1 7,5 7,3 6,2 6,5 7,1 6,7 6,6 Enseñanza y servicios sociales y de salud

5,3

7,6

6,8

6,8

6,9

7,1

6,9

6,9

6,9

6,5

6,5

Alojamiento y servicios de comida

7,6

5,2

5,5

5,7

5,6

6,1

6,6

6,1

6,5

6,1

6,3

Transporte 5,5 5,2 5,9 6 5,5 6,2 5,8 6 5,7 5,9 5,8 Actividades profesionales, técnicas y administrativa

4,6

4,8

4,3

4,3

4,3

4,5

4,4

4,5

4,2

4,1

4,2

Otros servicios

4 4 3,8 3,6 3,7 3,9 4,2 4,1 3,9 4 4

Administración pública, defensa

4,1

4,2

4,4

3,9

4,1

4,4

4,2

4

4,2

3,6

3,7

Servicio doméstico

3,1 3,2 3,3 2,7 2,7 2,7 2,5 2,7 2,8 2,8 2,8

Correo y comunicaciones

1,2

1

1,2

0,9

1,2

1,2

1,1

1,1

1

0,9

1

Petróleo y minas

1,1 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 0,8

Actividades de servicios financieros

0,7

1

1

0,9

0,9

0,8

0,7

0,7

0,6

0,6

0,7

Suministro de electricidad y agua

0,8

0,7

1

0,5

0,6

0,7

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla el

porcentaje de personas empleadas por rama de actividad del total nacional en el período de diciembre del

2013 a junio del 2017. La rama de actividad otros servicios incluye actividades inmobiliarias, arte,

entretenimiento y recreación, actividades de organizaciones extraterritoriales, otras actividades de servicio.

Elaborado por el autor

Page 57: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

57

La tabla 8 nos muestra el total de empleados en el país y las actividades que realizan

en el período de estudio de diciembre del 2013 a junio del 2017, se puede apreciar que la

rama de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca concentran la mayor

participación de empleo en el país con un promedio de participación de 26,7% del total de

participación total lo que indica que gran parte de la población labora ya sea de manera

asalariada o independiente en dicha actividad.

El comercio es la segunda rama de actividad que más personas concentra con un

promedio de participación de 18,26%, seguida de la actividad de manufactura,

construcción, enseñanza, alojamiento y transporte con promedios de participación de

10,86%, 7,07% 6,76%, 6,12% y 5,77% respectivamente

4.4.2.3 El sector público y el sector privado. Uno de los principales problemas de la

economía es la falta de planificación y cooperación entre los principales generadores de

empleo del país como lo son el gobierno y la empresa privada.

En la figura 13 observamos el porcentaje de empleo público respecto al empleo

privado en el período de estudio de diciembre del 2013 a junio del 2017 en el cual

observamos que el sector que más genera empleo en el país es el privado que de acuerdo al

gráfico supera al empleo público en una proporción de 9 a 1, vemos que para junio del

2017 el empleo privado era de 91,1% mientras que el público tan solamente de 8,9% lo que

se explica que de cada 9 plazas laborales generadas por el sector privado el sector público

crea 1.

Figura 13: Porcentaje de empleo público respecto al empleo total del período diciembre del 2013 a junio del

2017, tomado de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El empleo privado está

compuesto por empleado/obrero privado, jornalero o peón, patrono, cuenta propia, trabajador de hogar no

remunerado, Trabajador no remunerado en otro hogar, ayudante no remunerado de asalariados y

empleado(a) domestico(a). Elaborado por el autor

90,7 90,3 90,5 90,5 90,9 91,1 90,1 90,3 90,3 91 91 91 91,3 91,1

9,3 9,7 9,5 9,5 9,1 8,9 9,9 9,7 9,7 9 9 9 8,7 8,9

0102030405060708090

100

Po

rce

nta

je

Empleado privado Empleado público

Page 58: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

58

4.4.2.4 Ingresos laborales por sexo

Figura 14: Ingresos laborales promedio de hombres y mujeres período de diciembre del 2013 a junio del

2017, tomado de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor .

En la figura 14 podemos apreciar los ingreso laborales por sexo en el período

diciembre del 2013 a junio del 2017 en donde observamos que existe una brecha salarial en

cuanto a la cantidad de dinero que perciben tanto hombres como mujeres siendo los

primeros los que más ganan en el país con respecto a las mujeres, en diciembre del 2013

los hombres ganaban 381,6 dólares americanos mientras que las mujeres 301,3 dólares por

lo que existe una brecha salarial de 80,3 dólares y si observamos el salario que obtienen los

hombres en junio del 2017 vemos que estos obtienen 355,7 dólares en promedio mientras

que las mujeres 278,9 dólares en promedio lo que indica que la brecha salarial se mantiene

ahora en 76,8 dólares.

En promedio los hombres que laboran ya se de manera independiente o asalariada

ganan 353 dólares mensuales en el período de estudio analizado mientras que las mujeres

ganan en promedio 300,23 dólares.

4.5 Metas del objetivo 9 del PNBV 2013-2017

Como muestra de la frase de que el buen vivir se planifica y no se improvisa el

gobierno se planteó algunas objetivos a cumplirse finalizado para el año 2017 de entre los

cuales haremos énfasis en el objetivo número 9 y sus cuatro primeras metas, por estar

correlacionadas con los principales indicadores del mercado laboral ecuatoriano.

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Hombre 381,6 363,9 375,8 390,2 384,8 384,1 369,1 404,9 388,2 367,3 355,7 371,3 367,7 354,7 355,7

Mujer 301,3 308,7 318,8 339,8 296,3 287,4 297,1 327,1 300,7 294,8 296,5 291,7 287,2 277,1 278,9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450D

óla

res

Hombre Mujer

Page 59: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

59

4.5.1. Meta 9.1 alcanzar el 55% de la PEA con empleo adecuado

Figura 15: Meta 9.1Alcanzar el 55% de la PEA con empleo adecuado al año 2017, tomado del Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Elaborado por el autor

La figura 15 nos muestra la evolución del empleo adecuado como porcentaje de la

PEA del año 2007 al año 2012 y su objetivo principal que es alcanzar la meta en el 2017 de

tener el 55% de la PEA con empleo adecuado como parte del PNBV 2013-2017, vemos

claramente que en el 2007 el empleo adecuado fue de 35,3%, en el 2008 fue de 36,6% en

el 2009 fue de 32,2% mientras que en el 2010 de 37,9%, en el 2011 de 40,9% y en el 2012

de 42,8% lo que nos da un promedio de 37,6% lo que significa que en promedio el empleo

adecuado de 2007 a 2012 fue de 37,6% , se observa que en el año 2009 fue donde menor

fue en empleo adecuado si se revisa que hecho económico se dio ese año se concluirá que

la crisis económica mundial tuvo gran influencia ya que sacudió a países que nos compran

nuestros productos generándose que muchas personas pierdan sus empleos.

Luego de que se planteara dicha meta y su fin de conseguir aumentar la población

que cuenta con empleo adecuado al 55% se analiza los trimestres que van de junio del

2013 a junio del 2017

35,3 36,6

32,2

37,940,9

42,8

55

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rce

nta

je

Empleo adecuado Lineal (Empleo adecuado)

Page 60: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

60

Figura 16: Porcentaje de empleo adecuado del período trimestral junio del 2013 a junio del 2017, tomado

de la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

La figura 16 nos muestra el empleo adecuado como porcentaje de la PEA en el

período junio 2013 a junio 2017, recordando que el objetivo es alcanzar el 55% con la

población con empleo adecuado respecto a la PEA entonces al analizar el gráfico vemos

claramente que en diciembre del 2014 se dio el pico más alto de empleo adecuado con un

49,3% mientras que el trimestre más bajo fue en marzo del 2017 con 38,5%, el problema

se da es que se desea aumentar la población con empleo adecuado es decir mejorar la

calidad del empleo tanto en ingresos como en horas trabajadas.

La tendencia del empleo adecuado es a la baja y a tan solo dos trimestres de concluir

el 2017 no se ha podido si quiera acercarse a la meta propuesta en el PNBV, debido

fundamentalmente a que la planificación se realizó para los años 2013-2017 lo que no

previo la serie de problemas económicos a los que se enfrentó el Ecuador como la caída de

los precios del petróleo para fines del 2014 y su continua reducción trimestre a trimestre lo

que desfavoreció al país en su principal fuente de ingresos y en su gasto público, lo que

evidencia porque a partir de diciembre del 2014 el empleo adecuado sigue teniendo

tendencia a la baja principalmente en el 2016 y con porcentajes bajos en comparación con

el 2013 – 2014.

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Empleo Adecuado 42,8 47,9 45,5 48,8 47,8 49,3 43,7 45,9 46 46,5 40 41 39,2 41,2 38,5 44,2

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Lineal (Empleo Adecuado)

Page 61: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

61

4.5.1.1 Empleo adecuado por rama de actividad.

Tabla 9. Empleo adecuado pleno por rama de actividad

Rama de

actividad Dic13 Jun14 Dic14 Jun15 Dic15 Mar16 Jun16 Sep16 Dic16 Mar17 Jun17

Comercio 16,3 17,3 16,3 16,7 16,8 16,2 16,1 15,6 16,5 16 16,2 Enseñanza y

servicios

sociales y de

salud

13,3

12,9

11,8

12,4

12,5

14,1

13,6

14,7

13,1

13,6

13,4

Manufactura

(incluida

refinación de

petróleo)

12,6

12,2

12,9

12,6

12,4

12,2

12,5

12,3

13

12,4

12,5

Agricultura,

ganadería, caza,

silvicultura y

pesca

10

10,3

11,5

11,7

11

9,7

10,9

10,7

11,3

10,9

11

Administración

pública,

defensa; planes

de seguridad

social

obligatoria

7,7

8,2

8,4

8,2

8,8

9,4

8,9

8,8

9,3

8,7

9

Construcción 9,7 9,4 9,3 9,8 8,9 7,7 7,7 8,8 8,4 8 7,7 Transporte 7,1 6,8 7,2 7 7,8 7,4 7,9 6,7 6,6 7,9 7,7 Actividades

profesionales,

técnicas y

administrativas

6,8

6,6

6

5,9

6,2

6,2

6,5

7

6,2

6,2

6,1

Alojamiento y

servicio de

comida

4,2 4,7 4,7 4,9 4,8 5,8 4,9 5,2 5,1 5,2 5,4

Otros servicios 3,5 3,2 2,9 2,7 2,8 3,4 3,2 3,2 2,9 3,1 3 Servicio

doméstico 2,4 2,7 3,2 2,7 2,5 2,4 2,5 2,6 2,7 2,9 2,6

Actividades de

servicios

financieros

2,1 1,8 1,9 1,6 1,5 1,6 1,5 1,2 1,3 1,3 1,6

Correo y

comunicaciones 1,7 1,8 1,4 1,6 1,7 1,2 1,4 1,3 1,2 1,3 1,5

Petróleo y

minas 0,8 1,2 1,4 1,2 1,2 1,2 1,3 0,9 1,1 1,5 1,4

Subministro de

electricidad y

agua

1 1,1 1,2 1 1 1,2 1 1,1 1,2 1,1 0,9

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla el

porcentaje de personas con empleo adecuado según su rama de actividad en el periodo de diciembre del

2013 a junio del 2017

Nota: La rama de actividad Otros Servicios incluye: Actividades inmobiliarias - Artes, entretenimiento y

recreación - Actividades de organizaciones extraterritoriales - Otras actividades de servicios – No

especificado.

Elaboración: Francisco Arboleda Galeano

La tabla 9 muestra la composición del empleo adecuado por rama de actividad de

diciembre del 2013 a junio del 2017, la rama de actividad de comercio es la que genera la

mayor participación de empleados adecuados/plenos en el país con un promedio de

16,36% de extremo a extremo en el período de estudio estudiado lo que evidencia que

Ecuador es un país en donde el comercio prima por encima de cualquier otra actividad.

Page 62: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

62

La enseñanza y servicios sociales y de salud, la manufactura, la agricultura,

ganadería, silvicultura, pesca y caza, administración pública el transporte y la construcción

son los mayores generadores de empleos adecuados en el país, además observamos que los

porcentajes de población con empleo adecuado en cada rama de actividad no varían mucho

por no decir poco o nada en cada trimestre estudiado por lo que demuestra que el

comportamiento de las personas dentro del empleo adecuado es muy similar trimestre a

trimestre por lo que no vemos que otras ramas despunten como las que pertenecen al

turismo como lo son alojamiento y comida por lo que se podría decir que la composición

del empleo adecuado ya se encuentra definida.

4.5.1.2 Empleo adecuado según su sexo y etnia.

Tabla 10. Porcentaje de población con empleo adecuado según su sexo e identificación

étnica en el período de diciembre del 2013 a junio del 2017.

Trimestre Sexo Etnia

Femenino Masculino Afroecuatoriano Blanco Indígena Mestizo Montubio

Dic-13 39,15 53,52 43,41 56,37 25,42 50,58 28,75

Jun-14 41,68 53,39 43,24 57,26 24,76 51,65 29,71

Dic-14 39,02 56,19 46,05 51,64 27,46 51,99 31,71

Jun-15 35,54 53,10 43,93 53,39 21,26 49,31 25,32

Dic-15 36,89 53,10 39,39 44,69 22,58 50,26 33,17

Jun-16 31,62 47,97 37,73 37,35 18,33 44,25 28,37

Dic-16 31,86 47,90 38,79 46,05 20,28 44,15 26,30

Jun-17 30,91 46,97 38,68 43,48 16,87 43,04 25,91

Información tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Elaborado por el autor

La tabla 10 presenta los porcentajes de personas según su sexo e identificación étnica

que cuentan con empleo adecuado respecto al total de la población económicamente activa

de cada una de sus etnias, observándose que los segmentos que mayor porcentaje de

empleo adecuado poseen son los mestizos y los blancos con un promedio de 48,15% y

48,78% respectivamente, siguiéndole los afroecuatorianos quienes en el período analizado

cuentan con un promedio de 41,40%, mientras que los montubios y los indígenas en

promedio tuvieron 28,66% y 22,12% siendo estos últimos quienes con menor empleo de

calidad cuentan. Por otro lado la tabla muestra que las mujeres cuentan con menor

porcentaje de empleo adecuado teniendo en promedio de 35,83% contra 44,88% de

promedio de los hombres

Page 63: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

63

4.5.2 Meta 9.2 Disminuir la tasa de empleo inadecuado de la PEA al 40%

Figura 17: Meta 9.2 Disminuir las tasa de empleo inadecuado de la PEA al 40% al año 2017, tomado del

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Elaborado por el autor

En la figura 17 observamos la meta 9.2 del PNBV la cual es disminuir el empleo

inadecuado con respecto a la PEA al 40% con esto se buscaría mejorar la calidad del

empleo ya que es un referente económico de la realidad económica de cada ciudadano es

decir mejorar las condiciones para que puedan alcanzar un mejor ingreso y no sigan con un

ingreso menor al establecido y puedan laborar las horas señaladas en la ley.

En el 2007 el empleo inadecuado fue de 58,7%, en el 2008 fue de 57,2%, en el 2009

de 59,4% en el 2010 de 56,2%, de 54,3% en el 2011 y en el 2012 de 50,9% lo que nos da

un promedio de 56,11% de empleo inadecuado como porcentaje del PEA de 2007 a 2012,

pero por otro lado vemos el ritmo de disminución del empleo inadecuado en promedio fue

de 2.75% al año.

El empleo inadecuado en el país es un problema pero no hay que olvidar que este se

compone de los siguientes indicadores que son subempleo, otro empleo no pleno o

denominado también otro empleo inadecuado y del empleo no remunerado.

58,7 57,259,4

56,254,3

50,9

40

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rce

nta

je

Empleo inadecuado Lineal (Empleo inadecuado)

Page 64: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

64

Figura 18: Porcentaje de empleo inadecuado del período junio del 2013 a junio del 2017, tomado de la

base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

La figura 18 nos muestra el porcentaje de población con empleo inadecuado respecto

al PEA, la meta es reducir el empleo inadecuado al 40% lo que se puede decir a simple

vista que no se ha logrado hasta el momento faltando 2 trimestres hasta que finalice el

2017 y es muy difícil de conseguirse en tan poco tiempo el promedio de empleo

inadecuado en todo el período comprendido es de 51,04% en el mes de marzo es donde

más empleo inadecuado existió esto debido a la serie de factores negativos que afectaron a

nuestra economía lo que repercute en la generación de empleo y por lo tanto provoca que

aumente el subempleo uno de los dos componentes del empleo inadecuado.

4.5.2.1 Empleo inadecuado según su sexo y etnia.

Tabla 11. Porcentaje de población con empleo inadecuado según su sexo e identificación

étnica en el período de diciembre del 2013 a junio del 2017.

Trimestre Sexo Etnia

Femenino Masculino Afroecuatoriano Blanco Indígena Mestizo Montubio

Dic-13 55,26 42,92 49,51 35,92 73,20 45,09 66,19

Jun-14 52,44 42,34 50,32 34,51 73,13 43,29 67,07

Dic-14 55,89 40,49 47,38 43,10 71,13 43,90 63,97

Jun-15 58,17 42,74 48,36 38,90 76,73 45,46 71,02

Dic-15 56,49 42,33 52,08 49,31 75,13 44,12 62,56

Jun-16 61,06 47,63 52,20 51,01 79,53 50,06 66,30

Dic-16 61,75 47,38 51,44 46,55 77,32 50,32 69,14

Jun-17 62,80 49,05 53,84 50,74 81,62 51,67 71,49

Información tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Elaborado por el autor

jun.-13

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Empleo inadecuado 52 47,7 49,4 46,3 48 46,8 52,1 49,1 49,2 48,1 53,9 53,3 55,4 53,4 57 55

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Lineal (Empleo inadecuado)

Page 65: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

65

La tabla 11 contiene porcentajes de la población con empleo inadecuado en el

período de diciembre del 2013 a junio del 2017 según su sexo e identificación étnica

dentro de la PEA, en la cual apreciamos que en todo el período analizado las mujeres

tienen mayor porcentaje de empleo inadecuado que los hombres con un promedio de

57,98% frente a 44,36% del sexo masculino, lo que nos refleja que existe una brecha de

13,62% entre ambos, lo que indica que las mujeres se emplean principalmente en el

autoempleo es decir en la informalidad, o en empleos de medio tiempo o pocas horas

además de empleos donde no consiguen si quiera el salario mínimo, lo que sería un

problema ya que según datos de la figura 2 las mujeres son más numerosas en el país.

En la misma tabla 11 al contemplar el empleo inadecuado según su identificación

étnica claramente notamos que la población con mayor porcentaje de ese tipo de empleo es

la indígena que en promedio en el período de estudio 75.97% de su población

económicamente activa que se emplea en labores de subempleo ya sea por insuficiencia de

ingresos o tiempo, en otro empleo inadecuado y en empleo no remunerado, luego la

población identificada como montubia con un promedio de 67,22%, seguido de la

población afroecuatoriana, la mestiza y la autodenominada blanca con promedios de

50,64%, 46,74% y 43,76% respectivamente.

Pero al observar los resultados de la tabla 5 podemos indicar que la población

indígena es la segunda más numerosa en términos de PEA del país y es la que mayor

empleo inadecuado ostenta por lo que indica que es una de etnias menos favorecidas en la

consecución de empleos adecuados además de ser la que la mayor parte de su PEA se

desenvuelven en empleos que se adentran en el subempleo es decir empleo informales de

baja seguridad laboral y social.

4.5.2.2 Empleo inadecuado según su composición.

Si bien en las páginas anteriores analizamos la tasa de empleo inadecuado que existe en el

país, a continuación se analizara como se clasifica ese indicador y las tasas de cada una de

los indicadores que conforma la tasa de empleo inadecuado.

Page 66: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

66

Figura 19: Otro empleo no pleno, subempleo, empleo no remunerado del período junio del 2013 a junio del

2017 que en conjunto conforman la tasa de empleo inadecuado, tomado de la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo junio del 2017. Elaborado por el autor

En la figura 19 se aprecia las clasificaciones del empleo inadecuado lo cual nos sirve

para poder observar la naturaleza y comportamiento de dichos indicadores, el indicador

que constituye un mayor porcentaje de la tasa de empleo inadecuado es la tasa de otro

empleo no pleno la cual en todo el período estudiado es la de mayor tamaño a pesar de su

obvia tendencia a la baja ya que de junio del 2013 a junio del 2017 paso de 30,7% a 24,3%

lo que indica que hubo un decrecimiento de este indicador en un 6,4% lo que es algo

significativo y podría considerarse como logro del gobierno pero luego al observar el

subempleo y el empleo no remunerado observamos que ambos indicadores tienen

tendencia ascendente.

El subempleo en junio del 2013 fue de 11,7% y en junio del 2017 fue de 20,5% lo

que indica u incremento de 8,8% e la tasa de subempleo lo que indica claramente que

existe mayor cantidad de personas con insuficiencia de ingresos e insuficiencia de tiempo

de trabajo, es decir aumento el número de personas que ganan menos del salario mínimo y

que desean y están disponibles para trabajar horas adicionales, además el promedio de

crecimiento del subempleo fue de 4,12% trimestralmente,

Otro hecho que cabe mencionar es que entre 2015 y 2016 “La página OLX,

especializada en ofertar bienes y servicios, aumentó en 15% los anuncios de personas

ofreciendo sus servicios, el representante de la firma en Ecuador, Rafael Portilla, lo asocia

con el incremento del subempleo” (El Telègrafo, 2017).

30,7 29 29,7 27,8 27,7 26,8 29,1 27,5 25,8 26,4 26,7 27,3 25,6 25,1 24,7 24,3

11,7 11,6 12,612,2 12,5 12,9

13,4 13,2 14,8 14 17,1 16,3 19,4 19,9 21,4 20,5

9,67,1 7,1

6,3 7,8 7,19,6

8,4 8,6 7,710,1 9,7 10,4 8,4

10,9 10,2

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

jes

Otro empleo no pleno Subempleo Empleo no remunerado

Page 67: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

67

Si observamos los extremos del período de estudio analizado observamos que el

empleo no remunerado paso de 9,6% a 10,2% lo que implica un crecimiento de 0,6% es

decir que hubo un aumento de las personas que no percibe ingresos laborales a pesar que

en la semana de referencia laboraron, esta categoría se compone generalmente de personas

que trabajan en el campo muchas veces por cosechas y que son miembros de una familia,

además también se incluyen los trabajadores o remunerados del hogar.

4.5.3 Tabla Comparativa entre el empleo adecuado y el empleo inadecuado

La siguiente tabla muestra información del total de personas que cuentan con empleo ya

sea cualquiera de sus dos principales formas como lo son el adecuado que sería el ideal

para las personas que buscan empleo y el inadecuado.

Tabla 12. Total de habitantes con empleo adecuado e inadecuado

Trimestre Empleo adecuado Empleo inadecuado

Jun2013 2´998.481 3´632.756 Dic2013 3´328.048 3´321.730

Marz2014 3´206.080 3´482.476 Jun2014 3´401.156 3´224.978 Sep2014 3´414.023 2´929.851 Dic2014 3´545.802 3´358.884

Marz2015 3´223.996 3´838.739 Jun-2015 3´410.490 3´646.257 Sep-2015 3´495.965 3´739.505 Dic-2015 3´487.110 3´665.912 Marz2016 3´142.554 4´245.375 Jun2016 3´214.776 4´175.785 Sep2016 3´154.513 4´458.338 Dic2016 3´243.293 4´203.789

Marz2017 3´112.953 4´600.368 Jun2017 3´267.363 4´475.420

Información tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Elaborado por el autor

La tabla 12 nos indica que el número de personas con empleo adecuado y empleo

inadecuado n aumentado en 268.882 y 842.664 respectivamente en el período de junio a

junio de junio del 2013 a junio del 2017 lo que evidencia un crecimiento desigual entre

ambas formas de empleo, cabe señalar que desde el segundo trimestre del 2013 hasta el

tercer trimestre del 2014 el empleo inadecuado mantenía una tendencia de crecimiento a la

baja pero es a partir del cuarto trimestre del 2014 que el empleo inadecuado mantiene una

tendencia creciente finalizado el segundo trimestre del 2017, lo que va de la mano con la

crisis que vive el Ecuador y el comienzo de los problemas económicos a fines del 2014,

Page 68: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

68

además muestra que las personas al no poder conseguir fuentes estables de trabajo están

recurriendo a fuentes que no garantizan la obtención de ingresos necesarios para

sobrevivir, mientras que el empleo adecuado mantiene un comportamiento constante ya

que presenta variaciones muy pequeñas en cada trimestre ya sean negativas o positivas.

4.5.3 Meta 9.3 Reducir el desempleo juvenil en 15% El desempleo juvenil es uno

de los principales problemas en las economías del mundo, el gobierno a través del PNBV

estableció como una de sus principales metas reducir este tipo de desempleo para ello

implemento una serie de programas de política laboral entre ellos medios generadores de

empleo como la red socio empleo, además también el programa de pasantías pagadas a

través del ministerio de trabajo y se lo denominó como “Mi primer empleo”, el mismo que

en el 2014 debido a la crisis dejo de ser considerado por lo que el número de pasantes

disminuyo.

Figura 20: Meta 9.3 Reducir el desempleo juvenil en 15% al el año 2017, tomado del Plan Nacional

del Buen Vivir 2013-2017. Elaborado por el autor

La figura 20 presenta la meta 9.3 del objetivo 9 del PNBV, que trata sobre la

reducción del desempleo juvenil en la cual se observan cifras de años anteriores sobre este

mismo indicador mostrando que en el año 2007 el desempleo juvenil se encontraba en

8,6% mientras que en los años del 2008 al 2012 fue de 11,5%, 12,9%, 9,9%, 9,4%, 9,5%

respectivamente planteándose en los siguientes años reducirlo al 8,2%, lo cual se analizara

en la figura a continuación.

8,6

11,5

12,9

9,99,4 9,5

8,2

0

2

4

6

8

10

12

14

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rce

nta

je

Desempleo Juvenil (18 a 29 años) Lineal (Desempleo Juvenil (18 a 29 años))

Page 69: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

69

Figura 21: Porcentaje de desempleo juvenil del período diciembre del 2013 a junio del 2017, tomado de la

base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

Siguiendo con el análisis en la figura 21 podemos apreciar que de diciembre del 2013

a junio del 2014 hubo un crecimiento del desempleo juvenil del 16,67%, de junio del 2014

a diciembre del 2014 hubo una importante reducción de 21,83% lo que significa que las

medidas estaban funcionando en la inserción de la población juvenil en áreas laborales

pero es a raíz de esta fecha que los efectos de la caída del petróleo comienza a hacer efecto

en las empresas tanto públicas como privadas debido a que no solo Ecuador dejo de

percibir altos ingresos por concepto de petróleo sino que las exportaciones decayeron

provocando que las personas dejen de contratar personas principalmente los que no tienen

experiencia, siendo la falta de experiencia el talón de Aquiles de la población joven a la

hora de conseguir empleo.

Lo antes dicho se observa claramente ya que de diciembre del 2014 a junio del 2015

la tasa de variación del desempleo juvenil creció un 10,41%, de junio del 2015 a diciembre

del 2015 aumento 11,72% lo que significó que seguía en aumento, de diciembre del 2015 a

junio del 2016 aumento un 2,98%, de junio del 2016 a diciembre del 2016 aumento

4,19%,, de diciembre del 2016 a junio del 2017 el desempleo juvenil se redujo en 11,21%

lo que implica que en promedio el desempleo juvenil aumento en 1,85% cada semestre del

período indicado en el gráfico por lo que nos alejamos del objetivo de llegar a 8,2% al

finalizar el 2017 y demostrando que este indicador tiene una tendencia creciente lo que

dificultaría más cumplir esta meta, además que al finalizar el período estudiado

observamos que el desempleo juvenil en junio del 2017 se encuentra en 9,26% es decir a

1,06% de cumplir el objetivo de la meta 9.3 del objetivo 9, analizado desde otro punto de

8,64

10,08

7,888,7

9,72 10,0110,43

9,26

0

2

4

6

8

10

12

dic.-13 jun.-14 dic.-14 jun.-15 dic.-15 jun.-16 dic.-16 jun.-17

Po

rce

nta

je

Desempleo Juvenil Lineal (Desempleo Juvenil)

Page 70: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

70

vista observamos que en el 2012 este indicador se encontraba en 9.5 y se planteó reducir el

15% para el 2017, es entonces que en junio del 2017 se ubicó en 9,26% lo que significa

que se redujo solamente el 2.53% lejos del 15% planteado.

4.5.3.1 Desempleo juvenil según su sexo e identificación étnica.

Tabla 13. Porcentaje de desempleo juvenil según su sexo e identificación étnica en el

período de diciembre del 2013 a junio del 2017.

Sexo Etnia

Femenino Masculino Afroecuatoriano Blanco Indígena Mestizo Montubio

Dic-13 11,79 6,77 12,31 10,61 3,52 8,74 10,26

Jun-14 13,04 8,28 12,31 20,14 5,40 10,30 7,06

Dic-14 11,14 5,80 13,68 11,17 3,45 7,98 7,35

Jun-15 11,15 7,10 14,18 9,16 3,75 9,07 5,84

Dic-15 12,68 7,78 16,20 8,61 3,99 9,89 10,71

Jun-16 14,44 6,87 13,54 21,18 3,81 10,47 8,74

Dic-16 13,28 8,47 18,82 11,83 3,86 10,64 10,40

Jun-17 12,48 6,99 12,24 7,76 2,45 10,09 4,66

Información tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Elaborado por el autor

La tabla 13 nos presenta información del desempleo juvenil según su sexo y etnia en

el período de diciembre del 2013 a junio del 2017 en el cual se aprecia que las mujeres en

todo el período estudiado tuvieron mayor porcentaje de desempleo juvenil el cual en

promedio en el período estudiado fue de 12,5% en tanto que los hombres su promedio de

desempleo juvenil fue de 7,26% lo que evidencia una brecha de 5,24% lo que indica que

las mujeres entre 18 y 29 años tienen menos oportunidades de conseguir empleo que los

hombres.

Si observamos los extremos vemos que para las mujeres en diciembre del 2013 el

desempleo juvenil fue de 11,79 y que en junio del 2017 este se ubicó en 12,48%

evidenciando un aumento de 0,69%, mientras que en los hombres en diciembre del 2013

fue de 6,77% pasando a 6,99 en junio del 2017 apreciándose un crecimiento porcentual de

0,22%.

Por otra parte al observar de desempleo juvenil según su identificación étnica

claramente observamos que los jóvenes afroecuatorianos de 18 a 29 son los que poseen

mayor porcentaje de desempleo en proporción a los jóvenes de esas edades de la PEA con

un promedio de 14,16% en el período analizado, siguiendo los jóvenes autodenominados

Page 71: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

71

blancos, los mestizos, los montubios e indígenas con promedios de 12,56%, 9,65%, 8,13%

y 3,78% en el mismo orden antes mencionado.

4.5.3.2 Desempleo por grupos de edad. En Ecuador el desempleo juvenil se lo

considera entre las edades de 18 a 29 años por lo que la SEMPLADES muestra

información de este indicador en el Sistema Nacional de información (SNI), pero a su vez

el INEC muestra información que comprende algunos grupos de edad de personas

desempleadas pero siguiendo básicamente la definición de la ONU en donde considera

como juventud a personas de entre 15 y 24 años de edad, por lo que la tabla 9 nos

mostraría el total de la población desempleada pero por rangos de edad.

Tabla 14. Desempleo total por grupos de edad

Trimestre Desempleo total

Entre 15 y 24 años

Entre 25 y 34 años

Entre 35 y 44 años

Entre 45 y 64 años

Mayores a 65 años

Jun2013 273.951 132.779 68.328 33.461 36.474 2.909 Dic2013 288.745 126.383 71.229 44.778 41.566 4.789

Marz2014 342.096 157.545 91.507 45.714 43.485 3.845 Jun2014 324.288 148.184 89.677 39.088 40.876 6.463 Sep2014 278.421 121.489 80.269 37.684 35.893 3.086 Dic2014 273.414 119.410 77.218 38.360 34.737 3.689

Marz2015 282.967 121.760 85.618 42.115 30.717 2.757 Jun-2015 332.117 131.372 98.164 47.030 51.801 3.750 Sep-2015 325.496 130.414 106.057 43.141 40.181 5.702 Dic-2015 357.892 149.384 101.181 57.874 43.744 5.709 Marz2016 448.990 175.411 142.987 65.286 60.210 5.097 Jun2016 416.883 145.821 131.016 65.971 68.393 5.682 Sep2016 419.173 165.341 124.955 64.379 60.247 4.251 Dic2016 410.441 166.763 116.820 59.643 57.548 9.667

Marz2017 355.414 127.502 118.658 55.969 46.206 7.076 Jun2017 366.004 132.378 118.614 61.732 47.458 5.821

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla el

número de personas desempleadas de acuerdo a un rango de edad establecido en el período de junio del

2013 a junio del 2017. Elaborado por el autor

Siguiendo con la interpretación de la tabla 14 apreciamos que la población de entre

15 y 24 años de edad es la más afectada por el desempleo mostrando en promedio un

porcentaje de desempleo de 41,37% respecto a la población desempleada total es decir un

promedio de 140.746 personas desempleadas en ese rango de edad durante el tiempo

estudiado, siguiéndola el grupo de entre 25 y 34 años representando en promedio un

29,32% es decir 101.394 del total de la población desempleada en el período de tiempo

estudiado, mientras que el grupo que comprende las personas de entre 35 y 44 años de

edad en promedio representan un 14,50% lo que quiere decir 50.139 personas en promedio

del total de desempleados, el grupo de entre 45 y 64 años representa un 13,48% en

Page 72: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

72

promedio es decir 46.221 personas, finalmente los mayores de 65 años conforman un

1,49% en promedio de la población desempleada, lo que sería 5.018 en promedio

conformando ese grupo de edad.

Para una mayor apreciación de los porcentajes según el rango de edad de la

población desempleada observar el anexo 3.

4.5.4 Meta 9.4 Reducir la informalidad laboral al 33,6%. La informalidad laboral

en Ecuador según la SEMPLADES se la calcula del Total de empresas menos las

Sociedades y menos las Cuasi sociedades que dan el total Empresas de hogares no

constituidas en sociedad a lo que se les resta las Empresas de hogares con registro

tributario y el resultado es el sector informal, es decir las empresas de hogares no

constituidas en sociedad que no llevan registro tributarios como el registro único de

contribuyentes (RUC) Y el régimen impositivo simplificado ecuatoriano (RISE) son las

consideradas como sector informal.

Según la revista Lideres la ausencia de oportunidades laborales se debe al “Entorno

económico en las grandes ciudades que tienen mayor migración rural y son las más

pobladas, incidiendo también los niveles de escolaridad, a menor educación peores

escenarios laborales, la OIT también reporta que 2 de cada 3 empleados informales tienen

baja instrucción” (Lideres, 2015).

El ambiente de los trabajadores del sector informal es más difícil que los que tienen

un empleo formal, sus ingresos son irregulares, variables y especialmente más bajos a

diferencia con la seguridad del sector formal, además que muchas veces trabajan más horas

de las legales.

La figura 22 muestra la meta 9.4 del objetivo 9 del PNBV en la cual se espera reducir

el empleo informal al 33,6% al finalizar el año 2017, en dicha figura observamos las tasas

de empleo informal desde el 2007 al 2012 las cuales son de 49,4%, 50,1%, 50,6%, 52,1%,

51,1% respectivamente en los años que comprende el período mencionado anteriormente

lo que evidencia que existieron altas tasas de empleo informal con respecto a la población

total empleada lo que significa que es algo negativo ya que ese sector no posee afiliación y

además no protege al trabajador y los ingresos son bajos por lo que se planteó la meta antes

mencionada.

Page 73: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

73

Figura 22: Meta 9.4 Reducir la informalidad laboral al 33,6 al año 2017, información tomada del Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Elaborado por el autor

Cabe señalar que el Ministerio del Trabajo implemento programas como Mi Primer

Empleo, la Red Socio Empleo y Más Jóvenes al Empleo, de este último se han beneficiado

300 jóvenes en condiciones vulnerables, que pudieron acceder a conocimientos técnicos

gestión de bodegas, gestión de ventas, servicio al cliente, hospitalidad, entre otros, para así

adquirir conocimientos y poder obtener empleos formales o adecuados que les permitan

salir de la informalidad.

La figura 23 nos muestra la evolución del empleo informal en el período

comprendido de diciembre del 2013 a junio del 2017, recordando que el objetivo era

disminuir este indicador a 33,6% al finalizar el 2017, cabe mencionar que llegado junio del

2017 el empleo informal sigue manteniéndose elevado es decir en 45% muy lejos de la

meta 9.4, pero también es importante señalar que en todo el período de estudio se redujo la

tasa de empleo informal en comparación con los años pasados en donde se estableció la

meta, en promedio durante el período que se encuentra en la gráfica el empleo informal fue

de 41,94%, también señalar que a partir de marzo del 2016 se incrementó este indicador

manteniendo su ritmo de incremento en los siguientes trimestres analizados.

49,4 50,1 50,6 52,1 52,1 51,1

33,6

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rce

nta

je

Empleo informal Exponencial (Empleo informal)

Page 74: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

74

Figura 23: Tasa de empleo informal del período diciembre del 2013 a junio 2017, tomado de la base de

datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Elaborado por el autor

Continuando con el análisis de la figura 23 observamos que el empleo informal tiene

un comportamiento a la alza es decir aumenta trimestre a trimestre lo que genera

inconvenientes para poder cumplirse este objetivo que a falta de 2 trimestres es muy poco

probable que se cumpla ya que el ritmo promedio de crecimiento es de 0,93% y para que se

cumpla debe pasar de 45% que es en el último dato de la gráfica a 33,6% es decir debe

disminuir un 25.33% para que se logre la meta planeada. Para junio 2017, el 45,0% de

personas con empleo se encuentran en el sector informal de la economía lo que significa

que de las 7´781.560 personas con empleo 3´501.702 trabajan en el sector informal en la

actualidad.

En el 2013, las mayores tasas de informalidad se dieron en los trabajadores

independientes, luego los domésticos y los de las microempresas con menos de 10

trabajadores además señalar que los jóvenes y las mujeres son los que enfrentan más

informalidad debido a que además son los menos favorecidos en la consecución de

empleos formales.

dic.-13

mar.-14

jun.-14

sep.-14

dic.-14

mar.-15

jun.-15

sep.-15

dic.-15

mar.-16

jun.-16

sep.-16

dic.-16

mar.-17

jun.-17

Desempleo informal 40,1 41,8 38,9 41,4 39,7 42,1 39,3 40,6 40,4 43 43 44,5 43,7 45,6 45

34

36

38

40

42

44

46

48

Po

rce

nta

je

Page 75: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

75

Conclusiones

El mercado laboral ecuatoriano es complejo debido a su amplia segmentación, pero

no imposible de analizar, en estos 4 años de estudio, las medidas del gobierno intentaron

beneficiar a la población joven comprendida entre los 18 y 29 años de edad a través de una

serie de programas como mi primer empleo, o capacitaciones, además de aprobarse en

junio del 2013 el nuevo PNBV 2013-2017 en donde se planteaban metas relacionadas con

el trabajo digno, aunque no se previó que la economía ecuatoriana sufriría no uno si una

serie de eventualidades ya sean externas o internas que complicarían la consecución de

dichas metas planificadas.

La población ecuatoriana en 4 años creció un 14% es decir hubieron 1´958.396

nuevos habitantes, la de mayor ritmo de crecimiento fue la población indígena aumentando

22,9% con respecto a su población inicial, seguida de la mestiza con un 11,84% y la

afroecuatoriana con un 5,07%, añadiendo que en el país hay más mujeres que hombres a

junio de 2017 las féminas superaban con 200.954 a la población total varones, el promedio

de población en edad de trabajar que se encuentra económicamente activa es del 64,84%

en el período estudiado existiendo mayor cantidad de hombres dentro de esa categoría de

los cuales los mestizos ocupan la mayor proporción de esa categoría seguidos de los

indígenas, los montubios, los afroecuatorianos y los blancos respectivamente. Otro hecho

que llama mucho la atención es el comportamiento de la PEI la cual presenta una tendencia

a la baja lo contrario que la PEA, lo que evidencia que la situación en el país ha provocado

que muchas personas ubicadas en esa categoría busquen empleo ya sea que lo hayan

conseguido o no.

El número de personas empleadas aumento en 1´055.765, siendo las ramas de

actividad de comercio, manufactura, construcción, enseñanza, alojamiento y transporte las

que mayor concentración de personas con empleo presentan con promedios de 18,26%,

10,86%, 7,07%, 6,76%, 6,12%, 5,77% respectivamente.

Al analizar la variable desempleo concluimos que existen 92.053 desempleados más

con respecto a junio del 2013, otro dato importante es que la mayor concentración de

desempleo se ubica en las ciudades de Quito seguida de Guayaquil esto debido

principalmente al hecho de ser las ciudades más grandes del país y ser donde se concentra

la mayor parte de la industria e instituciones públicas del país lo que conlleva a muchas

personas de otras ciudades o provincias migrar en busca de mejorar su calidad de vida,

provocando un saturamiento de las plazas laborales, cabe señalar que son los mestizos los

Page 76: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

76

que poseen el mayor porcentaje de desempleo seguidos de los afroecuatorianos con un

6,69% de promedio.

Respondiendo a la pregunta sobre las 4 primeras metas del objetivo 9 del PNBV se

concluye que no se ha podido cumplir dichas metas planificadas principalmente porque en

el momento en que se plantearon el país aún no entraba en el micro ciclo recesivo en el que

está producto de los acontecimientos negativos que incidieron en la disminución de

ingresos para el país, tales como la caída de los precios del petróleo o el déficit en la

balanza comercial producto de la apreciación del dólar o la devaluación en los países

vecinos de sus respectivas monedas lo que perjudico principalmente a nuestros productos

exportables es decir a la producción local por subsiguiente a la generación de empleo.

La meta 9.1 del PNBV planteaba alcanzar el 55% de la PEA con empleo adecuado,

pero este indicador concluido el segundo trimestre del 2017 se mantuvo en 44,2% lo que

indica que existe una brecha de 10,8% por lo que ni siquiera se acercó al cumplimiento de

dicho objetivo es decir el empleo adecuado sigue siendo inferior al empleo inadecuado por

lo que demuestra que la calidad del empleo en el país es baja además de que las plazas

laborales estables son menores que las que conllevan inestabilidad laboral y falta de

seguridad social.

La meta 9.2 planteaba reducir el empleo inadecuado de la PEA al 40% y el resultado

que se obtuvo una vez finalizado el segundo trimestre del 2017 fue un empleo inadecuado

del 55% es decir a pesar de que la tasa de desempleo se redujo en el primer y segundo

trimestre del 2017 en comparación con los anteriores trimestres en donde fue alta dicha

tasa, siendo las mujeres en promedio las que cuentan con un mayor porcentaje de empleo

inadecuado con 57,98% mientras que los hombres promedian 44,36%, cabe señalar que los

indígenas son los que mayor empleo inadecuado concentran con respecto a su población

económicamente activa, ellos poseen el 75,97% en promedio de empleo inadecuado

seguidos por los montubios y los afroecuatorianos con 67,22% y 50,64% respectivamente.

Mientras que uno de los problemas más evidentes es el aumento significativo del

subempleo el cual paso de 11,7% a 20,5% en el período estudiado. Lo que confirma que la

situación económica en el país produjo que muchas personas se dediquen a laborar ya sea

informalmente o medio tiempo o se ubiquen en las denominaciones de subempleo por

insuficiencia de ingresos o subempleo por insuficiencia de tiempo, lo que lleva a analizar

la meta 4 del objetivo 9 la cual plantea reducir el empleo informal al 33,6% pero una vez

finalizado el trimestre de junio se obtuvo que el desempleo informal aumento al 45% lo

Page 77: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

77

que va de la mano con el empleo inadecuado ya que se encuentra enmarcado dentro de esa

categoría.

La meta 3 del objetivo 9 del PNBV planteo reducir el desempleo juvenil en 15% es

decir pasar de 9,5% en el 2012 a 8,2% en el 2017, dicho objetivo no se logró ya que el

desempleo juvenil a junio del 2017 en vez de disminuir aumento a 10,43%, señalando que

son las mujeres jóvenes quienes poseen mayor cantidad de desempleo con un promedio de

12,5% frente al 7,26% de los hombres existiendo una brecha de 5,24% lo que indica que

las mujeres tienen menos oportunidades laborales en el país a pesar de que son más que los

hombres en términos cuantitativos. Si bien el desempleo juvenil afecta a la totalidad de

jóvenes desempleados por no poder conseguir medios para subsistir vemos que los

afroecuatorianos son los que mayor desempleo juvenil poseen con respecto a su PEA con

un promedio de 14,16% en el periodo estudiado, siendo los jóvenes indígenas los que

menor cantidad de desempleo juvenil concentran con un promedio de 3,78% esto

explicado anteriormente en el gran porcentaje de indígenas en la categoría de empleo

inadecuado.

En si el comportamiento del mercado laboral presenta una conducta negativa a pesar

de los esfuerzos realizados lo que implica que las medidas que se tomaron no impulsaron

el correcto funcionamiento del mercado laboral porque de que sirve disminuir el

desempleo en un pequeño porcentaje si por otra parte el empleo informal, subempleo,

empleo inadecuado aumentan considerablemente, lo que indica que la calidad del empleo

en el país es mala porque el empleo adecuado ni siquiera ocupa el 50% de la totalidad de

empleo existente es decir hay muchas personas que ganan muy por debajo del salario

mínimo esto puede verse reflejado en el promedio de salarios entre hombres y mujeres los

cuales en promedio ganan 353 y 300 dólares respectivamente es decir que a pesar que

existen salarios que sobrepasan el sueldo básico, existen sueldos muy inferiores al salario

básico ya que al sacar el promedio salarial de hombres y mujeres vemos que ni siquiera se

acercan al sueldo mínimo establecido por ley.

Page 78: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

78

Recomendaciones

A continuación se realizan las siguientes recomendaciones para intentar mejorar el

funcionamiento del mercado laboral:

El gobierno debe llevar un control más estricto de la población ya que uno de los

principales factores del desempleo y el empleo inadecuado es la falta de empleos

adecuados que permitan solventar las necesidades básicas de la población, y de esta modo

poder asignar los recursos de mejor manera favoreciendo la educación y la potenciación

del país como sede del conocimiento.

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) debería

plantear entre sus próximas metas el mejorar la inserción laboral de la mujer y de la

población indígena para que puedan acceder a la obtención de empleos adecuados.

El Ministerio de trabajo a través de la Red Socio Empleo debería facilitar los

requisitos a los profesionales que posean poca o nada de experiencia laboral, para que así

puedan aplicar a los puestos de trabajo que en dicha página se encuentran, permitiéndole a

muchos nuevos o no tan nuevos profesionales obtener empleo.

Las empresas privadas deben tener mayor comunicación con las empresas públicas

para así juntas poder determinar de mejor manera que tipo de trabajadores necesitan, que

tipo de profesionales son los que requieren para que el mercado laboral no sufra exceso de

oferta de trabajo de pocos tipos de profesiones, ya que al no existir el conocimiento de la

demanda existente por parte de las empresas en conjunto, las personas se dedican a

estudiar las mismas y comunes carreras produciendo saturación en ese tipo de profesión,

esto debe ir de la mano a su vez con las universidades del país que son quienes ofrecen las

carreras disponibles en el país.

Los centros de educación primaria y secundaria deberían impartir programas

pedagógicos que impulsen valores y ética así como amor al país, para que los niños al

convertirse en adultos lleven de manera correcta las riendas del país y eviten beneficiarse

de los recursos de todos, es así que se lograra construir una importante base de ciudadanos

comprometidos con el bienestar del país y el bienestar de todos los ciudadanos.

Page 79: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

79

Referencias Bibliográficas

Andes. (8 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/noticias/hay-mas-

mujeres-hombres-ecuador-segun-datos-inec.html

Ayala Mora, E. (6 de Noviembre de 2015). La población ecuatoriana. El Comercio.

Barba Mogica, J. J. (Julio de 2011). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/tema

s/tipos_de_empleo.pdf

Buendía, J. (1990). Obtenido de http://www.um.es/analesps/v06/v06_1/03-06_1.pdf

Cabrera Medina, J. C. (2011). Mercado de Trabajo Situado: Entre lo Local y lo Global.

Redalyc, 100.

CESPE. (2015). Centro de Estudios Estrátegicos. Obtenido de http://cespe.espe.edu.ec/el-

petroleo-cae-y-complica-la-economia-de-este-2015/

Comercio, E. (18 de Octubre de 2016). Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/desempleados-quito-inec-economia.html

Constitución del Ecuador. (2008).

Daud, G. (13 de Julio de 2010). Obtenido de

https://es.slideshare.net/apereyra1965/profesiones-en-pleno-empleo-reinventando-

la-gestin-por-guillermo-daud

Ecuavisa. (23 de Octubre de 2014).

Ekelund, R., & Hébert, R. (2005). Historía de la Teoría Económica y su Método (Tercera

ed.). Mc Graw Hill.

El Comercio. (19 de Abril de 2017). Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/calidad-ecuador-deterioro-ecuador.html

El Telègrafo. (19 de Enero de 2017). Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-subempleo-aumenta-en-

momentos-recesivos

Fernández Díaz, A., Parejo Gámir, J. A., & Rodríguez Saiz, L. (2006). Política Económica

(Cuarta ed.). Mc Graw Hill.

Guerrero, D., & Guerrero, M. (2000). Desempleo, Keynesisnismo y teoría laboral del

valor. Sevilla.

Page 80: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

80

Hidalgo Capitán, A. L. (1998). El Pensamiento Económico sobre Desarrollo. Obtenido de

http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/pesd.pdf

INEC. (Septiembre de 2016). Ecuador en Cifras. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2016/Septiembre-

2016/Nota%20metodologica%20final%20actualizada%20(Septiembre-16).pdf

INEC. (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.

Jusidman, C. (2007). Dirección General de Estadística. México. Obtenido de Dirección

General de Estadística:

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/IIDLS7E3SMS9

KTKY1NGPQCAAC2C5EC.pdf

Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Redalyc. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf

Landreth, H., & Colander C., D. (2002). Historia del Pensamiento Económico. GAAP

editorial S.L.

Larraín B., F., & Sachs, J. (2002b). Macroeconomía en la economía global. Buenos Aires:

Pearson Educación.

Larraín B., F., & Sachs, J. D. (2002a). Macroeconomía en la economía global. Buenos

Aires: Pearson Educación.

Larrea, C. (29 de Septiembre de 2015). La Lìnea de Fuego. Obtenido de

https://lalineadefuego.info/2015/09/29/13349/

Ley Orgánica para la promoción del trabajo juvenil. (28 de Marzo de 2016). Obtenido de

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/Ley-Laboral.pdf

Lideres, R. (2015). 1.

Márquez Aldana , Y., & Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento Económico con Enfasis en

Pensamiento Económico Público. Bogotá.

Maurás, M. (8 de Mayo de 2008). UNICEF. Obtenido de

https://www.unicef.org/lac/Discurso_de_Marta_Mauras.pdf

Ministerio de Trabajo. (2016). Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/ministerio-firma-

acuerdo-para-promover-y-proteger-el-empleo-en-zonas-afectadas-por-el-terremoto/

Ministerio del Interior. (2013). Obtenido de http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/PLAN_NACIONAL-PARA-EL-BUEN-

VIVIR-2009_2013.pdf

Page 81: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

81

OIT. (2012). Conceptos y definiciones: Desempleo y personas fuera de la fuerza de

trabajo.

PNBV. (2013a).

Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, 59.

Ramirez Gallegos, F., & Ramirez, J. P. (2005). La Estampida Migratoria Ecuatoriana.

Ramirez Mateus, J., & Brasset, D. W. (2002). La Globalización sus efectos y bondades. En

Economía y Desarrollo.

Rusu, C. (2010). Obtenido de http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf

Salgado, W. (2007). Tras las Huellas de un Atraco. Obtenido de

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Wilma_Salgado_desencade

nantes_y_beneficiarios_de_la_crisis.pdf

Schkolnik, M. (s.f.). CEPAL. Obtenido de

http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/25.pdf

Sierra Guzmán, M. P. (2012). Universidad Autonóma del Estado de Hidalgo. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.p

df

Universo, D. E. (21 de Agosto de 2015).

Vera, E. (6 de Marzo de 2015). El Universo. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/06/nota/4627241/ecuador-aplicara-

salvaguardias-32-sus-importaciones-durante-15

Page 82: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

82

Anexos

Anexo 1. Desempleo en las principales ciudades del país en el período junio del 2013 a

junio del 2017.

Trimestre Quito Guayaquil Cuenca Machala Ambato Jun2013 35.269 70.816 9.145 4.354 5.224 Dic2013 33.309 64.006 6.298 4.366 3.217

Marz2014 37.439 69.312 5.743 4.329 5.360 Jun2014 36.386 79.726 6.091 3.621 4.701 Sep2014 42.412 44.075 7.320 3.114 3.935 Dic2014 27.103 43.749 4.167 2.854 2.817

Marz2015 36.414 40.621 6.002 4.472 6.046 Jun-2015 41.517 51.474 5.879 5.497 3.272 Sep-2015 45.826 58.275 5.022 4.890 4.412 Dic-2015 42.809 56.483 6.151 3.225 5.407 Marz2016 74.193 85.762 8.210 4.962 6.721 Jun2016 65.685 64.994 6.229 5688 4.990 Sep2016 79.329 68.060 5.519 3.981 5820 Dic2016 83.381 75.511 9.186 6.383 7.099

Marz2017 82.715 61.600 7.790 5.106 4.812 Jun2017 70.202 66.120 8.072 5.094 4.446

Información tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Elaborado por el autor

Anexo 2. Desempleo por etnia.

Trimestre Desempleo total

Indígena Afroecuatoriano Mestizo/a Blanco Montubio Otros

Jun2013 273.951 6.800 19.799 223.828 12.168 11.012 343 Dic2013 288.745 6.352 23.747 237.040 9,422 11.840 346

Marz2014 342.096 12.132 15.539 296.970 8.099 9.253 103 Jun2014 324.288 10.345 16.598 279.945 10.074 7.268 58 Sep2014 278.421 16.945 13.102 233.671 7.238 7.149 317 Dic2014 273.414 7.068 16.529 232.637 5.727 11.453 0

Marz2015 282.967 8.242 19.306 246.336 5.156 3.927 0 Jun-2015 332.117 11.883 20.801 282.233 5.907 11.292 0 Sep-2015 325.496 14.693 31.061 256.428 9.515 13.647 153 Dic-2015 357.892 13.309 27.328 295.323 6.356 15.576 0 Marz2016 448.990 8.688 28.028 383.149 12.896 16.015 214 Jun2016 416.883 13.996 29.329 345.784 10.362 17.412 0 Sep2016 419.173 17.786 27.434 357.936 9.493 6.525 0 Dic2016 410.441 16.293 31.051 339.131 10.046 13.920 0

Marz2017 355.414 12.133 27.132 299.618 9.343 7.136 51 Jun2017 366.004 8.361 21.273 320.322 7.725 8.139 174

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla el

número de personas desempleadas de acuerdo a su identificación étnica en el período junio del 2013 a

junio del 2017. Elaborado por el autor

Page 83: TEMA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22550/1/Trabajo Terminado... · A mis hermanos Gabriel y Jhosue por ser mi fuente de motivación y lucha

83

Anexo 3. Desempleo en porcentajes según rango de edad

Trimestre Entre 15 y 24 años

Entre 25 y 34 años

Entre 35 y 44 años

Entre 45 y 64 años

Mayores a 65 años

Jun2013 48,47 24,95 12,21 13,31 1,06 Dic2013 43,77 24,67 15,51 14,40 1,65

Marz2014 46,05 26,75 13,36 12,71 1,12 Jun2014 45,70 27,65 12,05 12,60 1,99 Sep2014 43,63 28,83 13,53 12,89 1,11 Dic2014 43,67 28,24 14,03 12,70 1,35

Marz2015 43,03 30,26 14,88 10,86 0,97 Jun-2015 39,56 29,56 14,16 15,60 1,13 Sep-2015 40,07 32,58 13,25 12,34 1,75 Dic-2015 41,74 28,27 16,17 12,22 1,60 Marz2016 39,07 31,85 14,54 13,41 1,14 Jun2016 34,98 31,43 15,82 16,41 1,36 Sep2016 39,44 29,81 15,36 14,37 1,01 Dic2016 40,63 28,46 14,53 14,02 2,36

Marz2017 35,87 33,39 15,75 13,00 1,99 Jun2017 36,17 32,41 16,87 12,96 1,59

La información presentada fue tomada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en donde se detalla

el porcentaje de personas desempleadas de acuerdo a un rango de edad establecido en el período de junio

del 2013 a junio del 2017. Elaborado por el autor