tema 5. normas a conseguir en educacion infantil

9
1 TEMA 5. ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DE NORMAS A CONSEGUIR POR LOS ALUMNOS DE UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL. GRUPO 9. DONALD Gloria sánchez fúnez Fortunata liceras bustinza Eva matarredo morquillo Cristina zapata arredondo

Upload: fortunata-liceras

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

normas y reglas que todo niño/a de educacion infantil debe seguir

TRANSCRIPT

1

TEMA 5.

ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO DE NORMAS A CONSEGUIR POR LOS

ALUMNOS DE UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

GRUPO 9. DONALD

Gloria sánchez fúnez

Fortunata liceras bustinza

Eva matarredo morquillo

Cristina zapata arredondo

2

1. Introducción

Las normas son actitudes, conductas o acciones construidas y aceptadas socialmente, que van

a facilitar la incorporación a la sociedad y al grupo, por lo que en Infantil se convierten en

sostén y punto de partida para el resto de aprendizajes. Por esta razón se inicia a los niños/as

en el uso de normas desde el instante en el que entran en la escuela, aunque previamente se

hayan familiarizado con ellas en casa. La escuela representa para el niño/a un espacio

totalmente nuevo y diferente a su contexto cotidiano en el que se siente seguro y en el que

comprende y asimila las pautas de actuación, pero cuando comienza la escuela el niño/a se

enfrenta a un contexto en el que las pautas y conductas son desconocidas, y donde además va

tener que convivir con muchas otras personas.

Las normas son necesarias, no solo para convivir e integrarnos en sociedad, si no que en las

primeras edades también influyen en el desarrollo y construcción del auto concepto, la

autonomía personal, el autocontrol, las relaciones intra e interpersonales. …

Existen muchas formas de trabajar las normas en Educación Infantil, aunque el estilo que

escojamos debe ir acorde al grupo-clase y la edad de este. Depende también del formato que

usemos la metodología a aplicar, y por lo tanto la intención con la que se lleva a cabo.

Se pueden concebir como una serie de pautas de acción sencillas, que normalmente van

dirigidas a dar instrucciones de uso de los elementos y espacios del aula o la escuela.

Pero también existe la posibilidad de desarrollar unas pautas que además de dar directrices de

uso de espacios, acerquen al niño/a a la vida en grupo y a las actitudes, comportamientos y

valores necesarios para esta, de una forma voluntaria y consensuada con el grupo. De este

modo el niño/a también se introduce en el funcionamiento social e incluso democrático.

2. Características de las normas

Será necesario que las normas en Educación Infantil sean sencillas, claras y cortas. Otra

característica importante será que sean afirmativas, evitando oraciones como: "No hacer ruido" o

"No pegar al compañero/a" y sustituyéndolas por otras como: "Guardar silencio" o "Tratamos con

cariño a los demás", de esta forma queda más claro para el niño/a el comportamiento adecuado a

llevar a cabo y no señalamos el comportamiento indeseado, lo que favorece que el niño/a cree

una imagen positiva de sí mismo/a. Además es muy importante que los niños acepten

voluntariamente las normas que van a regir el aula, y que sean ellos los que las acuerdan o proponen

dentro de sus posibilidades, guiados por el maestr@.

3.-Materiales

En cuanto a los materiales y soportes para el trabajo de las normas también existen diversas

opciones, normalmente se usa un espacio del aula en el que se muestran diferentes imágenes que

representan las normas a seguir o un listado de estas. Otra idea complementaria es realizar un libro

de normas. En el Libro de Normas para los más pequeños es aconsejable que aparezcan imágenes de

ellos mismos realizando la acción (recogiendo juguetes, lavándose las manos, etc.) y un texto cortó y

3

claro al lado de las imágenes. Se recurre al libro siempre que surja un conflicto para recordar las

fórmulas acordadas para solucionar problemas, para ayudarnos, para convivir.

El Libro de Normas puede ayudarnos a reflexionar y pensar con los niños/as sobre actitudes y

valores, poco a poco se irán acostumbrando a hacer una autoevaluación de sus actitudes y conductas.

De vez en cuando, al final de la semana, podemos preguntarnos con el libro delante "¿Qué pasaría si

no tuviéramos esta norma?", " ¿Cómo cumplimos esta?, ¿Y en otro contexto, (casa, amigos,

biblioteca, museo...)?"

4. Objetivos para elaborar las norma

-Objetivo general: Elaborar, mediante la participación democrática de los alumnos, un conjunto de

normas y consecuencias que mejoren el clima de trabajo y convivencia en el aula y generen un

conjunto de hábitos positivos en los alumnos.

Profesorado

- Controlar el marco educativo, de forma que facilite el cumplimiento y asimilación de las normas

por parte de los alumnos.

- Coordinar los aspectos básicos relacionados con el aprendizaje de normas, para llegar a unos

criterios comunes de intervención.

- Tomar decisiones justas y democráticas ante los problemas de comportamiento de los alumnos,

según los acuerdos establecidos.

Alumnado

- Participar democráticamente en las asambleas de la clase, y asumir responsabilidades en la

organización del comportamiento y convivencia de sus miembros.

- Elaborar las normas que regulan la convivencia del aula, utilizando técnicas y estrategias de

participación democrática.

- Elaborar un conjunto de consecuencias para el incumplimiento de las normas del aula y valorar la

necesidad de su existencia.

El programa de aprendizaje de normas llevado a cabo se basa en tres aspectos fundamentales: La

participación de los alumnos en la elaboración de las normas del aula, la organización de sistemas de

premios y sanciones que refuercen el cumplimiento de las normas, y el control del contexto de

aplicación de las normas por parte del profesorado.

5. Aplicación y seguimiento de las normas

4

Un sistema de normas pactado con el alumnado necesita un seguimiento posterior. El

objetivo de la intervención en esta fase es mantener en vigor el acuerdo con las

modificaciones necesarias y con un sistema periódico de revisión. Hay cuatro elementos

importantes en esta fase:

- La difusión de la normativa puede quedar asegurada con la distribución de las

correspondientes copias para cada alumno y con la exposición de la misma en un lugar

visible de la clase. Esto facilitará que se pueda aprender y recordar. Cuando surja un

conflicto será importante tener siempre la normativa a mano.

- La aplicación consistente de la normativa, después de un breve período de

familiarización, es la condición necesaria para que el alumnado perciba que la cosa va en

serio y para que el sistema mantenga su validez. De cara a la aplicación efectiva de las

normas y sus correspondientes correcciones será conveniente tener en cuenta algunos

criterios:

a) Puede ser conveniente establecer un período de adaptación con el fin de no provocar

un uso demasiado frecuente de las correcciones en los primeros días.

b) Los primeros días constituyen el período más crítico para la consolidación del sistema

de normas elaborado, por lo que se requerirá un esfuerzo de atención especialmente

importante a los posibles incumplimientos con objeto de que se apliquen las

correcciones adecuadas.

c) Una buena estrategia del profesor puede ser apañárselas para resultar él mismo el

primer transgresor que debe cumplir una consecuencia, por ejemplo después de un

retraso en la entrada a clase. Es una buena ocasión para modelar la aceptación de la

corrección y su cumplimiento responsable.

d) A efectos de aplicar las correcciones es conveniente recordar algunas reglas sencillas:

1. Las consecuencias deben ser aplicadas de manera inmediata o en el momento más

cercano posible.

2. Ante el incumplimiento de una norma el profesor debe limitarse a aplicar las

consecuencias previstas, evitando gritos y sermoneos e ignorando posibles

intentos de confrontación por parte del alumno.

3. Utilizar una única advertencia antes de aplicar las consecuencias establecidas (a

veces ninguna).

4. Mantener cierto grado de flexibilidad, adaptándose a las circunstancias del

momento pero sin crear agravios comparativos entre los alumnos.

- Revisión y ajuste del sistema de convivencia. Cualquier propuesta de modificación debe

partir de un análisis riguroso y apoyarse en datos objetivos sobre el tipo de normas que se

incumplen con mayor frecuencia o sobre los alumnos que lo hacen. La periodicidad de

esta revisión puede quedar establecida en el acuerdo, teniendo en cuenta que la primera

vez es conveniente realizar un primer análisis en el plazo de dos o tres semanas. Tanto la

entrevista grupal como los cuestionarios anónimos pueden resultar instrumentos

apropiados para recoger las opiniones del alumnado sobre la marcha general del curso en

la asignatura una o dos veces por trimestre y también su opinión sobre el funcionamiento

del sistema de normas. Cuando los desajustes afecten de manera particular a algunos de

5

los alumnos puede ser adecuado negociar un acuerdo individual orientado a que el

alumno se vaya adaptando progresivamente al acuerdo general de la clase.

La adquisición de normas y hábitos de comportamiento es un aprendizaje que requiere

práctica constante por parte del alumnado y retroalimentación y corrección continuas por

parte del profesorado. La eficacia de un programa de esta naturaleza puede mejorar

notablemente si el profesorado unifica criterios de intervención.

- Coordinación del profesorado. En sus reuniones habituales, el equipo de profesores

analiza cada una de las normas con el objeto de llegar a compartir una misma

interpretación de las mismas y de unificar criterios para su correcta aplicación. Además,

se trata de acordar algunas medidas preventivas sencillas para facilitar a los alumnos el

éxito en el cumplimiento de las normas mediante el control de algunas de las variables del

contexto.

6. Líneas de actuación en el centro según las normas

Es importante que la elaboración de normas se desarrolle a través de una dinámica de participación y

diálogo con el alumnado aludiendo a fundamentos tanto de carácter legal como de tipo sociológico y

psicopedagógico.

El establecimiento de normas de aula es un marco privilegiado para comprender conceptos como

participación, respeto, democracia, responsabilidad, etc. También para trabajar en grupo, a formular

propuestas en términos positivos, para experimentar cómo funcionan el diálogo y la

experimentación. La negociación facilita además el desarrollo de actitudes y valores como la

empatía, la solidaridad, la cooperación, la reflexión, el autocontrol, la tolerancia o el consenso.

Es un hecho comprobado que la implicación del alumnado en el buen funcionamiento del centro y su

compromiso con las normas mejora cuando las siente como suyas, sintiéndose partícipe de su

elaboración. Por el contrario, si las normas proceden de las decisiones del profesor y éste se

convierte en el guardián del orden, los alumnos decidirán su responsabilidad en el buen

funcionamiento. Y para que los alumnos comprendan, acepten y apoyen las normas del centro, deben

tener la oportunidad de participar en su elaboración y en su revisión o seguimiento.

Tipología de centros según sus normas de convivencia

- Formalista o rutinario, transcribe sin modificar los textos legales, disposiciones y

regulaciones generales de la administración educativa.

- Creativo y dinámico, cuando el centro construye sus propias respuestas y contextualiza

las pautas generales acomodándolas a su realidad particular.

- Autoritario y rígido, cuando se convierte en un código de faltas y sus correspondientes

sanciones más que en una herramienta basada en el diálogo y la prevención. Arbitrario e

injusto, cuando la determinación y aplicación de las normas que regulan la convivencia

sirven sólo como coartadas para eludir el análisis profundo de los problemas o para seguir

garantizando la impunidad del profesorado.

6

Criterios a aplicar

En todos los procedimientos descritos en la literatura revisada se definen algunos criterios comunes:

- Todos tienen un componente formativo previo o simúltaneo con la definición de normas

propiamente dichas y en el que se pretende que los alumnos comprendan algunos

conceptos fundamentales relacionados con las normas: la convivencia democrática, la

toma de decisiones en grupo, etc.

- En todos los casos existe una primera fase en la que se busca la toma de conciencia por

parte del alumnado sobre la necesidad de regular la convivencia en ámbitos en los que

conviven grupos y personas con intereses distintos. Una clase ha de pasar de ser un

simple agrupamiento a ser un grupo.

- La metodología utilizada en el desarrollo de los distintos programas incluye situaciones

de reflexión, investigación y debate en pequeño y gran grupo.

- La función esencial del profesor es la de facilitador y moderador participante en el

progreso, favoreciendo la adopción de distintos puntos de vista y promoviendo la

negociación, sin imponer sus criterios.

- El propio proceso de elaboración ha de tener un sentido educativo.

- La idea que hay que transmitir es la de necesidad de las normas para organizarse y

funcionar como grupo.

- Es necesario que el alumnado sepa que las normas son más eficaces y más aceptadas si

son planteadas y elaboradas de forma participativa y democrática.

7. Aprendizaje de las normas en educación infantil

- Los refuerzos (premios, elogios, privilegios...) que proporcionan a los niños, los padres,

profesores y adultos en general.

- La imitación de los adultos y niños mayores (hermanos y compañeros).

No es un contrasentido hablar de aprendizaje de normas en niños tan pequeños.

El segundo ciclo de educación infantil es un período fundamental para el crecimiento social. Habrá

que tener en cuenta tres cosas:

- La finalidad principal de las normas y de la disciplina es crear un contexto o marco en el

que la convivencia sea posible y gratificante y el niño encuentre la seguridad que tanto

necesita.

- El educador de esta etapa ha de dar un sentido positivo a la conducta del niño, tanto si

respeta las normas o no las respeta.

- Ante las normas y la disciplina, el educador tiene que adoptar una actitud no autoritaria y

flexible, que no es lo mismo que la permisividad total; no hay que dejar hacer al niño lo

que quiera; hay que ayudarle a enfrentarse a las necesidades de la vida social.

En el manejo de las normas y de la disciplina en el aula infantil son fundamentales tres procesos en

la actuación del profesor

7

1) La creación de un clima social positivo en la clase: aquí radica la clave de la educación moral y

social de los pequeños. Para ello tendrá en cuenta lo siguiente:

• Conseguir situaciones estables, calmadas, relajadas (modo de dar las instrucciones, tono de voz,

movimientos, ritmo de las actividades).

• Buscar relaciones personales próximas y afectuosas con los niños, especialmente con los más

nerviosos y necesitados de atención.

• Prodigar refuerzos positivos de manera constante y con todos los niños (evitar las comparaciones

competitivas).

• Evitar cualquier tipo de rebajamiento: poner en evidencia pública, avergonzar, ridiculizar, echar la

culpa.

• Usar siempre propuestas, sugerencias, instrucciones positivas (señalarlo que hay que hacer o cómo

hacerlo), en lugar de indicar lo que no hay que hacer.

2) La aplicación de medidas preventivas, cuando el profesor nota que la clase se le va de las manos,

que reina el desorden o falta la motivación, p. ej:

• Las prohibiciones deben ser pocas, definidas con claridad y bien comprensibles para los niños.

• Reconducir el interés de los niños a través del cambio repentino de actividades, de la introducción

de algún recurso lúdico, a través de rutinas o actividades que suelen usarse para ello (ponerse todos

en corro, escuchar un cuento...).

3) La resolución de situaciones conflictivas, que se producen en el aula o en recreo y que los

educadores de educación infantil deben afrontar formativamente (hablaremos de eso más tarde).

8. Tipos de normas

– Normas de presentación personal:

Saludar - Despedirse

Dar las gracias -Pedir una cosa - Dar

Escuchar – Preguntar - Explicar

Pedir perdón

Obedecer

– Normas de higiene y limpieza personal (que afectan al bienestar de los demás):

• Cuidar su aseo personal: lavarse los dientes, lavarse y secarse las manos, llevar las uñas limpias,

peinarse, sonarse bien la nariz.

8

• Taparse la boca para toser.

• Mostrar un aspecto limpio y aseado.

• Sonarse bien la nariz.

-Normas de orden personal

• Ponerse la bata.

• Colgar el abrigo y la bata en la percha.

• Ponerse abrigo, guantes y gorro.

• Abrocharse y desabrocharse bata y abrigo.

• Saber calzarse y descalzarse.

• Subir y bajar cremalleras.

• Atarse los cordones de los zapatos.

• Respetar el orden en las filas y en los juegos.

• Sentarse bien en la alfombra y en la silla.

• Mantener recogidos los trabajos.

• Abrir y cerrar las puertas sin golpetazos.

– Normas relacionadas con el cuidado del entorno (que es el contexto donde están y actúan los

demás):

• No ensuciar los espacios de la escuela con papeles ni rayas en las paredes.

• Respetar y cuidar la decoración de la clase.

• Respetar las plantas y las instalaciones del colegio.

• Respetar las instalaciones principales de su barrio: parque, jardines, tiendas.

• Aprender a usar las papeleras.

• Cuidar la naturaleza: limpieza, recogida de desperdicios, respetar las plantas.

• Limpieza de lavabos y servicios.

• Respeto y cuidado del mobiliario y objetos de clase.

– Normas relacionadas con el trabajo (que afectan al trabajo de los demás y que, a veces, es trabajo

compartido con los compañeros):

• Saber escuchar.

9

• Respetar el turno de palabra.

• No gritar durante el trabajo.

• No estorbar el trabajo de los compañeros.

• Obedecer las órdenes dadas.

• Intentar trabajar en equipo.

• Prestar los materiales.

• Ayudar a los compañeros.

• Trabajar sin alborotar.

– Normas que regulan las relaciones con los demás:

• Respetar a los compañeros, no reñir, evitar las peleas entre ellos.

• Respetar a las personas adultas.

• Prestarse las cosas, ayudar a niños que lo necesitan.

• Respetar las opiniones de los otros.

• Practicar normas de cortesía: saludarse, despedirse, felicitarse, pedir perdón, pedir las cosas por

favor.

• No insultarse ni burlarse de los demás.

• Jugar en equipo respetando las normas de juego

• Andar despacio por la clase y los pasillos.

• Fijarse en los puntos de vista y deseos de los otros y respetarlos.

– Normas relacionadas con el uso de los materiales (que afectan a los demás):

• Respetar los objetos propios y comunes.

• Mantener limpios y ordenados los materiales escolares.

• Compartir los materiales con los demás.

• Recoger los materiales al finalizar el trabajo.

• Cuidar y respetar los libros.

• Usar bien los instrumentos de trabajo.