tecnicas educativas

26
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÒN PRACTICA DOCENTE CATEDRÁTICA: DILIA TEOS MANUAL DE ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA PARA LA APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE Oscar Rolando Chicas Girón Carné No. 1016806 Fecha 19 de Enero del 2013

Upload: oscar-chicas

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

estas son estrategias y tecnicas de Educacion

TRANSCRIPT

Page 1: tecnicas educativas

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE EDUCACIÒN

PRACTICA DOCENTE

CATEDRÁTICA: DILIA TEOS

MANUAL DE ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA PARA LA APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Oscar Rolando Chicas Girón Carné No. 1016806

Fecha 19 de Enero del 2013

Page 2: tecnicas educativas

INTRODUCCIÓN

Todos los estudios que hemos llevado en el transcurrir de los últimos tres años tienen ahora una forma especifica de aplicación la misma se traduce en lo que conocemos como la Práctica Docente, esta es la oportunidad clave para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de estos tres años, que se dicen rápido pero que son el resultado de largas horas de estudio, reflexión y aprendizaje; ahora es momento de llevar a las aulas este cumulo de conocimientos.

Los primeros conceptos que se nos enseñaron estaban en función del conocimiento de las Ciencias de la educación y de las ciencias auxiliares, posteriormente el estudio de las ideas fundamentales relacionadas con el hecho educativo, también los cursos administrativos que nos permitieron estudiar las diferentes formas de liderazgo y técnicas administrativas y no menos importantes los cursos relacionados con la conducta del ser humano en todas sus etapas y principalmente durante su proceso de crecimiento, aprendizaje y la interacción con el ambiente y el desarrollo de lasmultiinteligencias.

Para la buena ejecución de la práctica docente se necesitan de todos estos conocimientos adquiridos, para lo cual se realizó un ejercicio que consistió en el trabajo de cada alumno dando como resultado un total de veintinueve microdocencias, con el fin de tener una experiencia vivencial de la docencia, este trabajo de varias semanas permitió experimentar diferentes formas, estilos y técnicas, para llevar a la práctica esta transmisión del conocimiento, nos dio oportunidad de conocer las habilidades, posturas, gestualizaciones, tonos de voz y expresiones de los diferentes compañeros de la Práctica Docente; es por ello que en el presente trabajo se exponen las diferentes estrategiasy técnicas de enseñanza que se pueden utilizar, con un fin fundamental; fijar el conocimiento en los estudiantes; en las diferentes microdocencias vimos presentaciones motivacionales, educativas, creativas y hasta emotivas; las mismas nos permitieron ponernos en el plano de los alumnos y de los docentes; este juego constante de roles fue positivo y se espera tener una producción educativa de calidad.

A continuación se presentan algunas estrategias y técnicas que nos permitirán un buen desempeño en la presente Práctica Docente que se realizará este año, así como un producto final de calidad, como es un aprendizaje significativo para los alumnos y la experiencia vivencial para nosotros los estudiantes del Profesorado de la Universidad Panamericana de Guatemala en el campo de la docencia.

Page 3: tecnicas educativas

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

Cuando hablamos de estrategias pedagógicas nos referimos a todas aquellas acciones que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las diferentes disciplinas en los estudiantes, tomando en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje es bastante complejo y que se requiere de una gran creatividad, apoyada claro está en la formación teórica del docente, que según Mockus y su grupo de investigadores (1984) afirman que para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas y no reducir el proceso a un simple conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del alumno, esto es fundamental, porque quiere decir que cada alumno tiene una historia personal y un contexto particular que no se debieran excluir de la relación enseñanza-aprendizaje ya que entonces, se corre el riesgo de que el alumno se convierta en un simple objeto y no en el centro del hecho educativo.

El docente debe ser como el artista que debe tratar de captar la esencia interna de las cosas, para poder expresarlo en la obra final, en este caso en cada alumno, la enseñanza debe ser un espacio para facilitar la formación tomando en cuenta las características del alumno que su finalidad es aprender, la disciplina por enseñar y el contexto social y cultural donde se realiza.

COMENTARIOS PERSONALES:

En cuanto al contexto actual Guatemalteco: los alumnos reciben los siguientes mensajes actualmente; no hay empleo para los jóvenes que se gradúan, solamente para un 10%;además la sociedad actual implanta ideas en los jóvenes que van en función del placer momentáneo, con esto quiero decir que la vida superficial que estamos viviendo actualmente les está dando un mensaje equivocado a los jóvenes que va desde obtener placer al máximo con el mínimo esfuerzo y con poco o nada de sacrificio, entre ello el estudio; y en el otro extremo por lo menos no sufrir, por supuesto que bajo la óptica de que estudiar es sufrir, hacer muchas tareas es sufrimiento puro, no ir a una fiesta es sufrir, no tener saldo de teléfono es sufrir, etc.

Tecnología: El analfabetismo tecnológico es una epidemia que ha alcanzado las aulas a nivel de maestros, los jóvenes tienen información al instante a través del internet; aunque

Page 4: tecnicas educativas

no saben que hacer con la información por que no les da tiempo de procesarla mucho menos de analizarla; el maestro y los libros ya no son la única fuente de información y aprendizaje, por lo que las clases pueden tornarse aburridas para los alumnos y tediosas para los maestros.

Enseñanza (Conocimientos): Los alumnos no reciben clases con pensum actualizados, esto es debido a que la Reforma Educativa va a paso lento, lo que no permite que los conocimientos sean actualizados y contextualizados del todo, esto se da a nivel parcial, ya que han habido avances pero mas a nivel interracial interno; intercultural interno, pero hacia lo externo, con lo que quiero decir globalizado estamos en desventaja con el mercado educativo externo o sea fuera de nuestras fronteras.

Presión Social: La deserción escolar de sus pares desmotiva a los estudiantes a seguir y con esto no culminar con su proceso educativo por lo menos a nivel diversificado. Los jóvenes en esta época son sujetos de distintos tipos de influencias negativas que los desconcentran de su labor actual que es la de estudiar y prepararse para adquirir las competencias necesarias para desenvolverse en la vida en un futuro cercano.

Distractores: En cierto estrato social para algunos estudiantes esmás interesante que estudiar; el internet, las redes sociales, los juegos electrónicos, los teléfonos, los correos electrónicos, los mensajitos, el Facebook, la tecnología actual del IPhone, el IPod, Bluetooth, etc.

Por lo tanto los maestros tenemos oportunidad de hacer tantas cosas positivas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes, esto es enseñarles conceptos generales, ideas fundamentales e importantes, educación en general cumpliendo con el Pensum establecido sobre la educación escolar, pero también educación sobre la vida, educación sobre el trabajo, sobre la afiliación, sobre la vida en sociedad, sobre el respeto, sobre la familia, sobre la nacionalidad y el civismo, sobre el orden y disciplina, sobre el pensamiento divergente, sobre los valores de vida que son fundamentales. Es la oportunidad de potencializar sus habilidades y destrezas, enseñarles la cultura de que aprendan todo lo que puedan, fijen los conocimientos y que luego apliquen en situaciones cotidianas todo lo que aprendieron.

Page 5: tecnicas educativas

Es la oportunidad de transformar esa filosofía básica que ellos traen y han adquirido durante toda su vida y ayudarlos y apoyarlos en transformarla en una filosofía integral, estructurada y que ellos lleguen a tener un punto de vista propio, que ellos se expresen con toda libertad y propiedad, con la aplicación del sentido común en todos sus actos, la implementación de un estilo de vida promisorio, los jóvenes tienen derecho a recibir una oportunidad de desarrollo e integración a la sociedad actual, tal como nosotros la tuvimos; si nosotros los maestros estamos suficientemente motivados para realizar todo esto, entonces es posible que logremos en los estudiantes motivarlos para alcanzar como mínimo las metas educativas propuestas y una formación integral.

Estas deficiencias que actualmente tenemos en nuestra sociedad en el ámbito exclusivamente educativo, nos abre a los maestros el foco de la oportunidad; pero debemos estar concentrados para verlo.

Menciono cinco puntos básicos de oportunidad para trabajar con los alumnos: contexto, tecnología, conocimiento, sociedad y distracción; es por ello que algunas de las estrategias con sus respectivas técnicas que propongo,están en función principalmente de mejorar y aprovechar al máximo estas cinco deficiencias que, insisto son opiniones personales, pero me parecen muy cercanas a la realidad y son las que me motivaron a buscar las estrategias pedagógicas vinculadas y con ello alcanzar un resultado deseable.

Page 6: tecnicas educativas

GLOSARIO ICONOGRAFICO NOMBRE ICONO NOMBRE ICONO

Estrategia: de aprendizaje

Estrategia: de comunicaciòn

Estrategia: De motivación

Estrategia: de Tecnología

Estrategia: de

valores

Estrategia: de lenguaje

Tecnica: clase

magistral

Tecnica: puesta en común

Tecnica: lectura

Tecnica: trabajo

en grupo

Técnica: uso de Excel

Técnica: uso de Word

Tecnica: uso de Internet

Técnica: uso de feacebock

Tecnica: oral

Técnica: visual

Técnica: auditiva

Tecnica: correo electrónico

Tecnica: uso de PowerPoint

Tecnica: uso de la música

Tecnica: uso de cañonera

Técnica: uso de la TV

Técnica: uso de computadora

Tecnica: pelar la cebolla

Técnica:

multiinteligencias Tecnica: de la

pregunta ? Técnica: de

carteles, fichas, etc.

Técnica: cuadro sinóptico

Page 7: tecnicas educativas

Técnica: rompecabezas

Técnica: adivinanzas

Técnica: mapa

conceptual

Técnica: mapa mental

Técnica: uso de la

radio

Tecnica: dinámica de

grupo

Tecnica: ejercicio individual

Técnica: terapia de shock

Técnica: del

premio

Técnica: de reflexión

Page 8: tecnicas educativas

RESUMEN DE 29 MICRODOCENCIAS, PRESENTACIONES REALIZADASLOS DIAS SABADO 03-11-2012, SABADO 10-11-2012, SABADO 17-11-2012, SABADO 24-11-2012, SABADO 01-12-2012

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de 15 minutos

ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

1 Joselyn García

TEMA: CATEGORIAS GRAMATICALES La forma de presentar es buena, tono de voz apropiado y dio confianza, el trabajo se realizó en grupo a nivel semántico Dio 5 minutos para leer y 2 minutos para una puesta en común Técnica: el Cuadro sinóptico La clase en general es muy buena.

5 min

5 min

5 min

2 Verónica Rodríguez

TEMA: PRODUCCION EMPRESARIAL Participó con tres alumnos de la siguiente forma: Primero Violeta arma un lapicero en 18 segundos (producción unitaria) Luego Anabela e Irma arman un lapicero en 7 segundos Con esto se ejemplificó la producción en línea o en serie, Técnicas: trabajo en equipo, dramatizar pasaron al frente dramatizar una fábrica. Bien demostrado el punto.

5min

5 min

5 min

3 Sandra Escobar

TEMA: EL EMPRENDIMIENTO Realizó preguntas directas, nos puso a leer y realizó preguntas ¿qué piensan? En grupo pidió escoger una persona que hablara sobre un emprendedor que conociéramos; Anabela habló sobre su Jefa fundadora de un colegio Técnicas: aplicación de las multinteligencias, trabajo en grupo y exposición.

5 min

5 min

5 min

Page 9: tecnicas educativas

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de 15 minutos

ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

4 Rony Hernández

TEMA: LAS CIENCIAS SOCIALES Estableció la importancia de las Ciencias Sociales en lo particular y el aporte que han dado a la humanidad ya en su conjunto Técnicas: la clase magistral, exposición y trabajo en grupo. Bien muy puntual en sus conceptos

8 min

7 min

5 Dora Escobar

TEMA: LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL TRABAJO EN EQUIPO Se fundamentó en una clase sobre la ética Dinámica que consistió en que el gerente es mudo, el mando medio es manco, los ciegos son los operativos, demostró de que forma el Trabajo en equipo puede ser ineficaz si no nos queremos entender Técnicas: clase magistral, formación de 6 equipos y dramatización Muy buena clase.

5 min

2 min

8 min

6 Mónica Milián

TEMA: COMO CUIDAR EL AMBIENTE Trató sobre la importancia de la concientización sobre el cuidado del ambiente que nos rodea para lo cual realizo clase magistral Técnicas: formación de grupos y nos puso a realizar carteles, exposición y puesta en común.

5 min

5 min

5 min

7 Evelyn Morales

TEMA: EL CICLO DE LA VIDA DEL SER HUMANO repartió cuatro tarjetas por grupo para colocar las características de una de las tres etapas de la vida y luego pasar a exponer cada uno Técnicas: laclase magistral, la utilización de carteles (visual) y la exposición de grupo.

5 min

5 min

5 min

Page 10: tecnicas educativas

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de 15 minutos

ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

8 Silvia Aguilar

TEMA: “LA LEYENDA” Realizó una presentación en Power Point relacionada con el tema y fue explicando que era y que tipos de leyendas existen Técnica: pelar la cebolla, (Con papel de china realizó una cebolla y se le lanzaba a una persona, cada capa que se pelaba tenía una pregunta que tenía que contestar el que la pelaba) Muy ilustrativo.

8 min

7 min

9 Anabela Mazariegos

TEMA: COMPRENSIÓN LECTORA Se realizó una lectura de una página que fue explicando paso a paso y luego pasó un cuestionario Técnicas: lectura en espiral, lectura comentada, lectura por contexto y análisis de lectura

?

5 min

5 min

5 min

10 Violeta Zenteno

TEMA: LOS FÓSILES Realizó una clase magistral para explicar lo relacionado con los fósiles y luego como excavadores solicitó realizar un informe de la excavación para lo que utilizó una galleta con chispas de chocolate Técnicas: clase magistral, presentación Power Point, clase experimental, trabajo individual, trabajo en grupo y puesta en comúnbuena clase.

5 min

3 min

3 min

4 min 11 Oscar

Chicas TEMA: LAS PARTES DEL LIBRO Se realizó una presentación en Power Point específicamente sobre las partes del libro y un Video THE BOOK, cuya duración fue de tres minutos donde se explica el dispositivo llamado “EL LIBRO”, Técnicas: La clase magistral, la pregunta y el video (visual).

?

8 min

3 min

4 min

Page 11: tecnicas educativas

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de

15 minutos ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

12 Reyna Espinoza

TEMA: LA ACTITUD POSITIVA La clase consistió en un video sobre como la actitud positiva de un niño contagio a los adultos de su comunidad “El niño que empezó a empujar un árbol”, 10 actitudes positivas (visual) Técnicas: la Música y el cineforo. Buen Video.

7 min

8 min

13 Gloria Isabel Díaz

TEMA: LENGUAJE NO VERBAL La clase consistió en el envío y recepción sin palabras, lo cual se conoce como mensajes iconográficos Técnicas: conocimientos previos y puesta en común.

10 min

5 min

14 Maribel Ortiz

TEMA: EL SISTEMA DIGESTIVO Inició la clase con tres adivinanzas de la boca y los dientes Técnicas: formó 5 grupos, armamos rompecabezas y se hizo una lectura de cada órgano en grupo

2 min

8 min

5 min

15 Edgar Marroquín

TEMA: EL LIDERAZGO Consistió en una presentación de Power Point sobre el liderazgo y las cualidades de los lideres Técnica: la Sopa de letras

8 min

7 min

16 Pamela Cruz

TEMA: LAS TORTUGAS Las más grandes llegan a pesar hasta 750kgs. Técnicas: Exposición en PowerPoint, papel en huevos de tortuga, experiencia vivencial con tortugas de verdad.

5 min

5 min

5 min

Page 12: tecnicas educativas

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de 15 minutos

ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

17 Kristia Monzón

TEMA: LA POBREZA EN GUATEMALA Realizó un análisis de la pobreza en Guatemala Técnicas: Presentación en PowerPoint y aplicación del Árbol de problemas

7 min

8 min

18 Heidi Miranda

TEMA: LA HERENCIA Hablo sobre el genotipo y el fenotipo, pidió Fotografías familiares de los alumnos, se realizaron grupos y se realizaron carteles Técnicas: El Mapa conceptual (se realizó entre todos los alumnos), Preguntas y trabajo en grupo

?

6 min

3 min

6 min

19 Silvia Violeta Sacuj

TEMA EL SISTEMA SOLAR Inició con adivinanzas sobre el sol, el cometa, la Luna, los Planetas y Neptuno El sistema solar: planetas, satélites, asteroides, cometasPuso su objetivo: que los alumnos aprendan sobre nuestro sistema solar Técnicas: mapa mental, adivinanzas, la telaraña

2 min

6 min

7 min

20 Irma Cardona Mazariegos

TEMA: LOS NUMEROS ROMANOS Inició con una dinámica de pararse y sentarse en dos grupos simultáneos Uso de los números romanos ejemplos: Benedicto XVI, se usan 7 letras mayúsculas del abecedario I,V,X,L,C,D,M V CON GUION ENCIMA SIGNIFICA 5000 VMMX CON GUION ENCIMA SIGNIFICA 10000 Técnicas: dinámica de grupo, clase magistral y ejercicio

2 min

8 min

5 min

Page 13: tecnicas educativas

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de 15 minutos

ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

21 Merly Magaly Rivera

TEMA:USOS DE LA FLORA Y LA FAUNA Realizó una Presentación en Power Point, realizo preguntas sobre las diferentes plantas y la fauna Técnicas: el Mapa mental, trabajo en grupo e individual

?

6 min

5 min

4 min

22 Clara Méndez

TEMA:EMBARAZO EN ADOLESCENTES Inició con la cronología de un embarazo y finaliza con el aborto. Continuó con las definiciones y clases de abortos SALMO 139; 13 Técnicas: Rompecabezas , trabajo en grupo y terapia de shock

5 min

3 min

7 min

23 Maritza Negro

TEMA: LA SOLIDARIDAD Realizó dinámica del hula-hula y una Presentación emotiva en Power Point del reciente terremoto en San Marcos Guatemala Técnicas: dinámica de grupo, presentación en Power Point y trabajo en equipo.

3 min

7 min

5 min

24 Débora Cecilia Aldana

TEMA: LA EXPOSICION ORAL Inició con el objetivo de la clase, la definición de exposición oral, organización, pasos a seguir, interacción con el auditorio y un video, recalcó la importancia de los ojos, la buena postura del cuerpo y la apariencia Técnicas: presentación de Power Point, video y puesta en común

5 min

4 min

6 min

Page 14: tecnicas educativas

No. Alumna(o) Observaciones de la clase de 15 minutos

ESTRATEGIA TECNICAS TIEMPOS

25 Dilian Ortiz TEMA: LA AUTOESTIMA Inició la clase con la explicación del auto conceptoque es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona, valorarse a uno mismo. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí mismo. Diferencia entre autoconcepto y autoestima Técnicas: clase magistral, dinámica del Cofre con el espejo y el premio

8 min

7 min

26 Johana Afre TEMA: LOS TEXTOS LITERARIOS Inició con el Cuento del Lobo con la versión contada por él Definiciones y explicaciones sobre los textos literarios, la novela , el cuento, los géneros como la tragedia, el drama y la comedia y los textos liricos Técnicas: Lectura de cuento, técnica expositiva y participación de grupos

3 min

7 min

5 min

27 Maria Eugenia Cardona

TEMA: LAS SILABAS Inició con un juego de palabras, si-la-bas: Re-pre-sen-ta-ti-vo; el estado, territorio, población, y gobierno Democrático Representativo Republicano Técnicas: Mapa mental, técnica para formar los grupos y la pregunta

?

5 min

6 min

4 min

28 Andrea Montes

TEMA: LOS CUENTOS Inició con el cuento de los animales, el conejo, la abeja y por qué todo no fueron porque no habían perdonado. VALORES como el respeto, la honestidad, el perdón, la puntualidad, la tolerancia, la lealtad,

3 min

5 min

Page 15: tecnicas educativas

Técnicas: Hacer grupos de cinco y en una libreta escribir los valores de la otra persona, El valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso Participación de la clase, reflexión y acción.

4 min

3 min

29 Milagro Rivera

TEMA: LOS BOSQUES Realizó la explicación de la clase en relación a la importancia de los bosques para los seres humanos y también hablo de los bosques que existen en Guatemala Técnicas: clase magistral, la pregunta y participación de la clase

?

7 min

3 min

5 min

Las principales estrategias pedagógicas a desarrollar por el maestro son:

La identificación de los conceptos o contenidos a enseñar determinando aquellos aprendizajes que caracterizan al estudiante y que pueden facilitar otros.

La estructuración de la actividad de aprendizaje determinada por el conocimiento que debe ser común, estableciendo las actividades que permitan al maestro modelar y determinar cómo deben expresarse en virtud del desarrollo de estudiante.

La implantación y evaluación, estableciendo relaciones entre el progreso y la dificultad, la autonomía desarrollada en cambios observables y la transferencia del aprendizaje a situaciones reales.

Page 16: tecnicas educativas

Ojo: presentación con letra grande tamaño 22 o 24 máximo 10 líneas por dispositivo

(no comer chicle) realizar las estrategias La Licda. Teos dio instrucciones para

Realizar de 29 a 50 estrategias

Estrategias de comunicación

Estrategias de motivación

Estrategias de dinámicas de grupo

Estrategias de interculturalidad

Page 17: tecnicas educativas

Estrategias de creatividad

Estrategias didácticas Algunas orientaciones acerca de cómo trabajar en el aula desde una perspectiva socioconstructivista. Como se define en esta corriente que la construcción de conocimientos está articulada con lo social y la interacción entre las personas, se establece el aprendizaje a partir del conflicto sociocognitivo. De esta manera, se otorga primacía al carácter coordinado de acciones grupales en el conocimiento más que a las individuales. Se manejan así los desequilibrios intra-individuales junto con los inter-individuales, apoyando el surgimiento de los primeros a partir de las contrastación de los de los demás respecto de los propios.

Entre las estrategias pedagógicas, sobresale la necesidad de reflexionar todo el tiempo acerca de la importancia de la confrontación entre los estudiantes, valorizando las ventajas de su explotación en:

• descentrar a los alumnos y alumnas de puntos de vista exclusivos y autocentrados; • coordinar la regulación de las interacción entre pares; • aprender de la experiencia de los otros; • participar en la solución de problemas colectivamente.

Entendido el estudiante como un actor social y cultural, él juega un rol en los escenarios sociales y culturales, creando una interdependencia global y sujeta a las transformaciones que se realizan en las negociaciones del sujeto con los demás.

El conocimiento y el aprendizaje están vinculados con el rol del profesor en la medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de mediación cultural. Además, su rol se vuelve central en la zona de desarrollo próximo, entendida ésta como el potencial o la distancia entre dos niveles: el desarrollo actual de maduración, expresada esta última en la capacidad de resolver situaciones problemáticas de manera autónoma, y el nivel de desarrollo establecido por la capacidad de resolverlas con la ayuda de otros.

Este concepto, central en la teoría del aprendizaje mediado, actúa como gran respaldo para explicar la potencialidad del desarrollo y la necesidad de la mediación sociocultural. Con este respaldo se afirma que el aprendizaje va acompañado de procesos de desarrollo, y que el contexto de aprendizaje determina su posibilidad y calidad. El mundo social del aula y los roles que juega cada uno de los actores que son parte de su escenario de interacción, hacen que el alumno o la alumna genere aprendizajes ligados a la trama social y cultural a

Page 18: tecnicas educativas

la que significan, pertenecen o valoran.

Estrategias Pedagógicas | Definición | Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje. | | Objetivo | Las estrategias pedagógicas utilizadas en un proceso de enseñanza-aprendizaje, se definen como un conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o recursos. | | Importancia | La importancia de las estrategias pedagógicas radica en el establecimiento de esquemas y sistemas de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de organizar y facilitar el proceso. | Tipos | Estrategias de comunicación: consiste en definir con claridad quienes somos y que ofrecemos. Nada mas. Y nada menos. (Fracisco Barraco)Estrategias de motivación: son un conjunto de acciones que generan una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta por necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.Estrategias de... [continua]

Esquemas.

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?

• Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)

• Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. • Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. • Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal

y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. • Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia pero en especial se pueden utilizar para Medio social y natural.

Page 19: tecnicas educativas

Lectura conducida.

Este tipo de lectura se hace para que los alumnos puedan ir desarrollando la capacidad de entender lo que se esta leyendo y al mismo tiempo que desarrollen de la velocidad en la que se leyendo en el documento.

Esta se puede hacer en la lecturas cortas para que los alumnos le despierte la inquietud de la lectura y puedan tener una mejor redacción en los documentos que puedan escribir, a todos en el aula se les da una misma lectura y se les pide que lean el documento en silencio.

Telaraña.

Tipo de Técnica: Técnica de Presentación

Tamaño del grupo: De 20 a 25 personas

Edad apropiada o grupos a los que se dirige: De 18 a 23 años."

Objetivos: Permitir que los miembros del grupo se conozcan y permitir la integración de los miembros al grupo.

Materiales: hilo o lana.

Duración estimada: 30 minutos aproximadamente.

Contenido y desarrollo: Los participantes se colocan de pie formando un circulo y se le entrega a uno de ellos la bola de hilo, el cual tiene que decir su nombre, edad y de donde es; luego este toma la punta del hilo y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma

Page 20: tecnicas educativas

forma. La acción se repite hasta que todos los participantes queden enlazados en una especie de telaraña.

Una vez que todos se han presentado, quien se quedo con la bola debe regresarla a quien se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero.

• Criterios de evaluación: Que los miembros del grupo se conocieran entre si e interactuaran mas entre ellos.

• Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Dar las instrucciones mas claras y tener mas control sobre el grupo.

ROMPECABEZAS

Utiliza Palabras claves recortadas en tantas partes cuantas sean las letras que lo componen y los significados; en el sobre No. 1 irán las palabras recortadas en el sobre No. 2 los significados. Para variar y utilizar mejor el tiempo se puede utilizar 2 o 3 palabras claves.

Objetivos

• Desarrollar destrezas para armar palabras y asociar con su significado. • Fomentar la participación grupal en tareas de refuerzo.

Proceso

• Determinar las palabras claves. • Recortarlas de acuerdo al objetivo que persigue. • Escribir el significado de cada una de ellas. • Formar grupos de acuerdo al No. de alumnos ( 4-6) • Entregar los sobres No. 1 con palabras recortadas, No. 2 con significados.

Page 21: tecnicas educativas

• Lectura de significados y contenidos de las palabras clave. • Formar palabras clave. • Una vez armadas las palabras claves, los componentes de cada grupo dialogarán, se

pondrán de acuerdo. • El maestro puede preparar algunas pautas para el diálogo grupal. • Concluir con una redacción, con una síntesis de todas las palabras claves de los distintos

grupos.

RECOMENDACIONES

Utilizar cuando sea necesario y con la guía presencial del maestro. Planificar de manera que el tiempo sea bien utilizado. No caer en la monotonía y desinterés.

Trabajo en Grupo

Realizar ejercicios con su grupo para alentar a las personas a trabajar juntos como un equipo. Los miembros del equipo deben escucharse unos a otros, compilar y hacer preguntas sobre el proyecto y desarrollar ideas de colaboración. El ejercicio la capacidad de su grupo a trabajar juntos mediante la asignación de una tarea que debe ser completado con el grupo.

Objetivos:

El trabajo en grupo hace referencia a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Las características del trabajo en equipo son:

• Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.

• Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.

• Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. El trabajo en equipo no es la suma de las aportaciones individuales, sino que por el contrario se basa en la complementariedad, la coordinación, la comunicación, la confianza y el compromiso

• Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común. El trabajo en grupo significa que las personas que integren el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, han de orientar su trabajo a la consecución de los fines del grupo.

Page 22: tecnicas educativas

Equipo de individuos en grupos de cuatro o más y dé a cada equipo una tarea oscura para completar. Por ejemplo, una tarea podría ser la de reunir una detallada información sobre el juguete Lego. Retire las instrucciones del juguete, pero que cada equipo pueda decir algo sobre la imagen de lo que el juguete debe ser y como se forma este. Dé a cada equipo de 30 minutos para crear el juguete.

NUMÉRENSE Propósito: Formar subgrupos de manera rápida promoviendo. Integrar a los participantes. Numérense: Se pide a los participantes que se numeren del 1 al 5 (número de equipos que se quieran formar). Por ejemplo, en un grupo de 30 participantes, si se quieren formar 6 equipos, se les pide que se numeren del 1 al 5, y que se agrupen de acuerdo con el número que les tocó. De forma que habrá 5 equipos de 6 personas. TODOS ADENTRO Definición: Se trata de distintos juegos para formar subgrupos y que nadie se sienta excluido o rechazado. Propósito: Formar subgrupos. Afirmar al grupo en el momento de subdividir. Unir e integrar a cada uno de sus miembros. Tiempo: de 5 a 10 minutos Material: Hojas de papel. Desarrollo: A continuación se detallan diversas formas de subdividir un grupo para que nadie se sienta rechazado o quede al último para ser elegido. a) Se cortan las hojas de papel en fracciones, tantas como participantes haya.30. Éstas llevan escritos los nombres de tantos animales como grupos se quieren formar y se ponen dobladas en un recipiente o caja. Después de remover los papeles, cada persona toma uno. Cuando las personas tienen su papel, cierran los ojos y comienzan a imitar el sonido del animal que les tocó, con el propósito de encontrar a todos los demás animales de su misma especie y se forman los subgrupos.

Page 23: tecnicas educativas

b) Cada participante coloca en un montón, algún objeto personal (un reloj, un anillo, unzapato, etc.). Después, se eligen tantas personas como equipos se hayan de formar y con los ojos tapados, van tomando la cantidad de objetos que el facilitador/a le indique, y que integrarán su equipo. Cada participante recoge la cantidad de objetos indicados, de manera que cada equipo estará integrado por los dueños de los objetos que los participantes elegidos para hacer la colecta hayan recogido. c) Se forman grupos en función de características comunes propuestas por el facilitador/a,por ejemplo, el mes en que nacieron, el color de los zapatos, etcétera. Usos y /o recomendaciones:

Facilitar la organización del grupo de manera rápida y efectiva.

http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-CiudadaniaParticipacionDemocratica/MEPD-2010/MEPD-materiales/herramientas/TECNICAS_PARTICIPATIVAS.pdf

SIMPOSIO

CARACTERIZACIÓN

Un grupo de especialistas, profesores o estudiantes desarrollan diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo. Se diferencia de la MESA REDONDA Y PANEL porque aquí se trata de dar información fidedigna y completa sobre un tema, sin entrar en la discusión, en la conformación de los diferentes puntos de vista ofrecidos.

Se utiliza cuando el tema es muy extenso y el tamaño del grupo es demasiado amplio para permitir una activa participación de todos los miembros .

Actúan un coordinador, expositores y el auditorio.

OBJETIVOS

Page 24: tecnicas educativas

Obtener Información variada y verídica sobre un tema. Estudiar de manera sistemática un tema. Escuchar diversos puntos de vista de un tema complejo. Presentar trabajos de investigación

DESARROLLO

El Coordinador abre la sesión, indica claramente el tema a tratar, da a conocer las reglas que regirán la dinámica de las sesiones. Presentar a los expositores. El coordinador dará lugar a la presentación de los expositores. Una vez concluida las presentaciones de los expositores , el coordinador hace una síntesis de cada una. Abre la participación del auditor. El coordinador agradece la participación de auditores y expositores y cierra la sesión. Si el simposio forma parte de una clase , se fijará el día de la evaluación.

SUGERENCIAS:

El simposio absorbe mucho tiempo por lo que deberá ser organizado y programado de acuerdo al tiempo que disponga. Evitar debates y polémicas en su desarrollo. Un tema se puede abordar desde cualquier punto de vista.

TÉCNICAS DE LA DISCUSIÓN

CARACTERIZACION.

Es una técnica de dinámica de grupos, y consiste en la interacción verbal de un número de personas que participan en una actividad común, intercambiando ideas para la solución de problemas. Es motivadora y socializante en cuanto permite la cooperación, el respeto, tolerancia, la reflexión y el análisis crítico entre las ideas de los demás para aceptarlas o refutarlas con razón lógica y con fundamento. Son de dos tipos: dirigida y libre.

Es necesario para su explicación, graduar la complejidad de la temática de acuerdo al nivel de desarrollo operativo de los estudiantes.

OBJETIVOS:

Esta técnica se utiliza para:

Page 25: tecnicas educativas

· Establecer los esquemas conceptuales de partida al presentar una nueva temática de estudio. · Motivar a los participantes hacia la cooperación , integración y actividad en el proceso de aprendizaje. · Reforzar aprendizajes correspondientes a la recapitulación de temas tratados, estableciendo conclusiones más abarcadoras. · Socializar a los estudiantes mediante el mejor conocimiento de los alumnos entre sí. · Elaborar nuevos conocimientos. En est4e aspecto es necesario que los alumnos realicen consultas previas, investigaciones, puesto que la discusión para elaborar conocimientos requiere de un grupo de personas que conocen sobre la temática. · Desarrollar actitudes e tolerancia, reflexión, análisis crítico e intercomunicación. · Una detallada observación y conocimiento de los participantes por parte del profesor o moderador, en lo relacionado a: cómo piensan, sus argumentos, su audacia, su timidez, en fin sus aptitudes y capacidades.

PROCESO

Es necesario distinguir el proceso que se sigue para la discusión dirigida y para la discusión libre.

1. Discusión Dirigida.- Es sinónimo de debate dirigido, y consiste en el intercambio de ideas sobre un tema bajo la dirección de un moderador, coordinador o conductor, ( líder) que oriente en forma efectiva el pensamiento del grupo. Se aplica cuando se trata de temas sugerentes o cuestionables que provocan divergencia, dudas, y temas de actualidad. Puede hacerse entre tres personas, grupos pequeños o grandes. 1.1. Etapas · Elección del tema. · Adquisición de información, mediante investigación bibliográfica, documental, consulta a expertos. · Realización de la discusión. · Elaboración de conclusiones absolutamente objetivas, por parte del coordinador quien al final expone a la consideración del grupo para su aprobación- · El profesor interviene para ratificar, rectificar y reforzar el conocimiento.

2. Discusión libre.- Consiste en el intercambio de ideas efectuado en pequeños grupos de manera informal, libre y espontánea sobre un tema determinado, aunque es necesaria la presencia de un moderador, coordinador o conductor, que conduzca la discusión con menos rigurosidad hacia los propósitos del trabajo intelectual. 2.2 Etapas · Elección del tema. · Adquisición de información. · Realización de la discusión: Se sigue un orden preestablecido en intercambio de ideas. · Elaboración de conclusiones por parte del coordinador, quien al final expone ante el grupo para que lo aprueben.

RECOMENDACIONES:

Page 26: tecnicas educativas

a) Todos los miembros del grupo realizarán la función de moderador siguiendo un orden rotativo. b) El moderador se encargará de coordinar las actuaciones y de que el diálogo tenga cierta coherencia lógica. c) Debe haber una relación de igualdad entre los participantes que favorezcan al máximo la participación. d) Cada representante pondrá en común las ideas producidas por el grupo. e) El profesor coordinará la puesta en común de los trabajos grupales, conduciendo a la elaboración de conclusiones válidas.

http://www.dipromepg.efemerides.ec/apoyo/tec.html#ROMPECABEZAS