suplemento tmb

8
U n padre divorciado se va de vacaciones con su hija autista. Un grupo de ami- gos de entre cuarenta y sesenta y pico de años juegan un fulbito en un club de barrio y en la cena uno cuenta que, sospecha, su mujer tiene un amante. Una intelectual descubre que su papá ya falleci- do era homosexual. Una mujer vuelve a su país natal ante la muerte de su padre. Lejos de los superhéroes o los prejuicios del imaginario colectivo, los cómics para adultos abordan temáticas universales que generan empatía e interpelan a los lectores y cada vez más se posicionan como una opción latente de consumo cultural. Hablar de boom sería exagera- do, pero lo cierto es que las li- brerías comenzaron a dedicarle un sector a la historieta (Eterna Cadencia incluso presenta este mes una serie de charlas sobre el género), cada vez se publica más y revistas como Fierro acercan a artistas locales al público. Un ejemplo de éxito es el de La Su- destada, exquisita novela gráfica de Juan Sáenz Valiente que según el historiador y crítico especiali- zado Amadeo Gandolfo "es lo más parecido a una película de cine argentino muy bien hecha que tiene el género, con unos dibuja- zos impresionantes". Editada por Hotel de las ideas, La Sudestada tuvo desde el año pasado pre- sencia visible en librerías y me- dios de comunicación, además de lectores no necesariamente adeptos a la historieta. Su autor, Sáenz Valiente, afirma que hubo una enorme apertura hacia el gé- nero en los últimos años y lo atri- Agenda del finde Teatro, página 6 Yo no soy Amy , en Maipo Kabaret Viernes 19 de febrero de 2016 www.diariobae.com OTOÑO Cómics para adultos: Cecilia Martínez Ruppel [email protected] página 7 China surgió como un jugador de peso este año en el negocio del cine que se desarrolla previo al Festival Internacional de Berlín El cine en Berlín Negocios página 3 Chefs italianos y argentinizados Contratapa Coffee break: Empresas, protagonistas lanzamientos un mix perfecto de dibujo y palabra

Upload: suplementos-bae-negocios

Post on 25-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Un padre divorciado se vade vacaciones con su hijaautista. Un grupo de ami-

gos de entre cuarenta y sesenta ypico de años juegan un fulbito enun club de barrio y en la cena unocuenta que, sospecha, su mujer

tiene un amante. Una intelectualdescubre que su papá ya falleci-do era homosexual. Una mujervuelve a su país natal ante lamuerte de su padre. Lejos de lossuperhéroes o los prejuicios delimaginario colectivo, los cómicspara adultos abordan temáticasuniversales que generan empatíae interpelan a los lectores y cada

vez más se posicionan comouna opción latente de consumocultural.

Hablar de boom sería exagera-do, pero lo cierto es que las li-brerías comenzaron a dedicarleun sector a la historieta (EternaCadencia incluso presenta estemes una serie de charlas sobre elgénero), cada vez se publica más

y revistas como Fierro acercan aartistas locales al público. Unejemplo de éxito es el de La Su-destada, exquisita novela gráficade Juan Sáenz Valiente que segúnel historiador y crítico especiali-zado Amadeo Gandolfo "es lo másparecido a una película de cineargentino muy bien hecha quetiene el género, con unos dibuja-

zos impresionantes". Editada porHotel de las ideas, La Sudestadatuvo desde el año pasado pre-sencia visible en librerías y me-dios de comunicación, ademásde lectores no necesariamenteadeptos a la historieta. Su autor,Sáenz Valiente, afirma que hubouna enorme apertura hacia el gé-nero en los últimos años y lo atri-

Agendadel finde

Teatro, página 6

Yo no soy Amy, en Maipo Kabaret

Viernes 19 de febrero de 2016 www.diariobae.com

OTOÑOCómics para adultos:

Cecilia Martínez [email protected]

página 7

China surgió

como un jugador de

peso este año en el

negocio del cine

que se desarrolla

previo al Festival

Internacional de Berlín

El cine en BerlínNegocios

página 3

Chefs italianos yargentinizados

Contratapa

Coffee break:Empresas, protagonistaslanzamientos

un mix perfecto de dibujo y palabra

El clásico bar Varela Varelitamuestra muchas tardes de la se-mana mesas llenas en donde semezclan tazas de café con acua-relas, cartucheras abiertas convermú y sifones con páginas co-loridas. Si el trabajo de los dibu-jantes es solitario, María Luquedecidió darle batalla a ese mito ydio forma a lo que llama Me-rienda Dibujo, iniciativa que co-menzó a registrar en la web y quea veces se convierte en evento,cuando además de convocar ami-gos realiza encuentros masivos(el 9 de marzo habrá una el ClubCultural Matienzo).

Cuando es cerrado, como en

Varela Varelita, la mayoría de lasveces las mujeres son las que sereúnen; junto a Luque, PowerPaola y Sofía La Watson son al-gunas de las femmes que seunen para aumentar la fuerza.Es que el universo del cómic estáregido por los hombres, y aun-que las autoras se admiten can-sadas de este tema, lo asumeny le dan batalla. "Hay muchaschicas produciendo, cada vezmás; es más difícil verlas publi-cando pero como somos mu-

chas creo que es algo que enalgún momento va a explotar",vaticina Luque y hace referen-cia a que en el ciclo sobre his-torietas de la librería Eterna Ca-dencia hay una sola mujer invi-tada (Sole Otero) entre muchoshombres. Power Paola coincide,al decir que "las mujeres vamosganando terreno en todo senti-do. Pero el mundo sigue siendoun lugar muy machista". Así ytodo, crecen. Paola está en Co-lombia trabajando en llevar su

cómic Virus Tropical a la ani-mación (como sucedió con otroscomo el afamado Persépolis) yLuque aguarda este año la sali-da de su primera novela gráfi-ca, La mano del pintor, por laeditorial Común, mientras quepublicará por Moebius una his-torieta breve en la técnica de se-rigrafía. Además, el sitio chick-soncomics.tumblr.com reúne eltrabajo de mujeres de diferen-tes partes del mundo con tintesfeministas.

buye a estrategias: "En nuestropaís solía ser algo muy despre-ciado o rebajado debido a que elfuerte siempre fue el humor grá-fico; a todo lo que es humor se loconfunde con menos serio. Peroes increíble cómo todo ha cam-biado gracias prácticamente a unacuestión de marketing; rebauti-zar la historieta como 'novela grá-fica', darle el mismo formato delibro de literatura para camuflar-la en las bateas, poner reseñas ensuplementos culturales, separarlas publicaciones del sector in-fantil y la gente las empieza a to-mar en serio. Nunca pensé que elpúblico intelectual sería tan in-sulso, pero cayó en la trampa".

Usted preguntará por qué leemosMartín Ramón lleva adelante jun-to a su socio Alejandro Díaz B. elespacio Moebius, que entre otrascosas funciona como galería dearte y librería donde se dan citaautores y lectores. Desde ese fortín-ubicado en el barrio de Almagro-Ramón asegura que el perfil de loslectores a nivel local es tan am-plio como en otras partes delmundo y que ha crecido la canti-dad de lectores. "Nosotros prác-ticamente tenemos muy poco re-lacionado con manga y superhé-roes. Nos especializamos en larelación directa con los dibujan-tes, nos gusta cierta línea de có-mics europeos, under americano.Todo lo que viene de la mano deseries y películas [como Los Simp-sons o The Walking Dead] fun-ciona súper bien y nosotros algovendemos, pero no es nuestra es-pecialidad", explica. Power Pao-la, dibujante nacida en Quito quese define como nómade y pasatemporadas en Argentina, expli-ca que dentro del lenguaje del có-mic se puede encontrar cualquiergénero y enumera a modo deejemplo: "Historietas periodísti-cas, autobiográficas, de cocina,

diarios de viaje, históricas, psi-cológicas, biografías, ficción, noficción, etc. Tal cual como en elmundo literario". Obras suyascomo Virus Tropical y QP (éra-mos nosotros) son tesoros auto-biográficos que dan cuenta de ello,reflejando situaciones cotidianasy planteos existenciales propiosde cualquier ser humano.

Para Gandolfo amar el géne-ro es fácil "por su combinaciónde dibujo y palabra, por su na-rrativa diversa, porque son unaforma artística variadísima y lle-na de gemas y de tonos y deobras que pueden apelar a cual-quier tipo de persona", se en-tusiasma y continúa, "porqueson un estallido de color y di-seño y organización inventivadel espacio y también cuentanhistorias de todo tipo, porquesaben como construir un uni-verso y porque son el mejorarte", remata apasionado.

La Editorial Común, a cargo delpopular Liniers, colabora en nu-trir la oferta con grandes títulos,como los laureados Ombligo sinfondo (del norteamericano DashShaw), que retrata a las familiasdesestructuradas por los divorcioso Jerusalem, crónicas desde la Tie-rra Santa de Guy Delisle. Federi-co Pazos, autor de La ciudad delos puentes obsoletos por la mis-ma editorial, define a la historie-ta como "un lenguaje fascinante,riquísimo incluso en tradición, ensímbolos, en retórica". Juana Neu-

mann, de la librería especializa-da Punc, considera que "tanto ellector de historietas como la his-torieta misma han madurado" yla creación de festivales como Co-micópolis acercan a la gente a laproducción. Iniciativas como esay el premio homónimo hacen quelibrerías grandes se comprome-tan a comprar y darle visibilidada los ganadores, "o sea, hacer quelas librerías se preparen y com-prendan que detrás de la histo-rieta hay un negocio; se saquen elcasette de que es un arte menorpara niños".

El que busca encuentraPor fortuna, para quien deseeiniciarse en la lectura de cómicspara adultos sólo basta con de-

cidirse, pues están cada vez másal alcance: "Recomendaría quecompren unos libros puntualespara ver si les puede gustar unahistoria larga contada con di-bujos impresos. Por ejemplo,Maus, de Art Spiegelman, quetiene su edición actual, nacio-nal y accesible, o Té de Nuez, deLucas Nine", recomienda SáenzValiente y sugiere que si el re-sultado es positivo la maneramás fácil de mantenerse infor-mado es hurgar en el sector dehistorietas que tienen las li-brerías, esporádicamente.

Desde Moebius recomiendantres autores: Juan Vegetal, SimonHanselmann y Ana Galván. YGandolfo, de entre los cómics lo-cales invita a sumergirse en Aga-pito de Pablo Fayó, "enorme re-copilación de su obra; humorestúpido sublimemente inteli-gente", La Sudestada y Sudor Su-daca de Muñoz y Sampayo, segúndescribe: "Una obra maestra delexilio de los ochentas, llena deexperimentos con el lenguaje,tremenda". De las opciones ex-

tranjeras menciona, por ejem-plo, a clásicos como Sandman deNeil Gaiman y Virus Tropical dePower Paola.

"La diferencia entre ir a Punc oa cualquier librería especializadaen cómics es la cantidad y la di-versidad de material que puedenllegar a encontrar. Gran variedadde libros de historieta, editoria-les nacionales, independientes oestablecidas, editoriales y auto-res de Latinoamérica, las grandeseditoriales de afuera… Tratamosde traer algunas cosas difíciles deencontrar o que no llegan porotros circuitos a Argentina, enfo-carnos en la historieta de autor ygenerar un espacio para la difu-sión de material de muchos au-tores que tal vez no son tan co-nocidos", explica Juana. Ademásde las librerías ya mencionadasMaría Luque, artista rosarina, re-comienda indagar también en LaMusaraña (en Zona Norte):"Podés ir a charlar un rato y quete den una recomendación", ysuma la tecnología a la ecuación."Mucha gente consume a travésde Internet, Facebook, Twitter eincluso Instagram, que a mí megusta porque además podés se-guir a alguien y ver el proceso desu trabajo, desde el lápiz hasta elfinal, qué desayunan o a su mas-cota", advierte. Las posibilidadesson muchas y están al alcance,sólo resta elegir el sillón más có-modo y disfrutar de la vida vistaa través del lápiz.

www.diariobae.com2 | | BAE NegociosViernes 19 de febrero de 2016

Festivales comoComicópolisacercan a todosa la producción

Se publica másy las libreríassuman sectoresespecializados

Una vuelta de tuerca a la hora del téLAS MUJERES GANAN PROTAGONISMO EN UN UNIVERSO TRADICIONALMENTE MASCULINO

El marketing contribuyó a su difusión: se rebautizó la historieta como “novela gráfica”

Power Paola, una de las autoras

Lejos de los superhéroes

cia Fernando Nizzo, gerente a car-go del Circolo Massimo, ícono dela italianidad que se expresa nosólo en el resto, sino en el fun-cionamiento social y cultural delCircolo Italiano- Se adaptan in-sumos y se cambian ingredien-tes para asemejar sabores y tam-bién para adaptarse al públicolocal”, reconocen.

“Enrealidad, no existe una co-cina italiana, sino una cocina re-gional italiana. Haya platos mi-lenarios que nacieron cuando Ita-lia todavía no existía como paístal cual lo conocemos hoy geo-graficamente, Cada región tienetiene sus productos y en conse-

cuencia sus recetas”, apunta Pa-dura, para quien “las mejores pas-tas secas son del sur donde haymejores graneros de trigo duro(semolín) que es el único que seutiliza para su elaboración”.

En sintonía se pronuncia Gior-dano, quien comparte respon-

sabilidades con Giuseppe Mad-dalo, socio y chef de Ike Milano:“la cocina italiana es ‘bella’ porsu variedad. Cada región tienesu estilo y plato fuerte, aunquecreo que la más influyó en lo quese conoce como tal fue la coci-na del sur, que son típicos de la

cocina Mediterránea”, ilustra.“A veces se conoce más en el

mundo la cocina de las regionesde Toscana, Piamonte o Scilia porsus especialidades en oliva, pas-tas, o carnes, que ganaron adep-tos por la calidad y sabor de susproductos. Se podria decir que lacocina del Sur es la más popularpor su sencillez y sabor”, coinci-den desde el Massimo, que veri-fican standards de calidad con laopinión de viajeros y turistas.

“Hoy el argentino está más pre-parado cuando llega a la mesa, tie-ne más conocimiernto sobre eltema porque muchos han viajadoy se dieron cuenta de la variedadde producto, la artesanía que haydetrás, los tiempos de maduracióny la espera antes de ponerlo a laventa y sobre todo, el amor parapreparar la comida-despunta Fu-marola su veta sentimental- Esoes lo que buscan mis clientes cuan-do entran a mi restaurante: nun-ca llegan por casualidad y no sólopor probar un bocado de Italia enBuenos Aires”, revela.

“Cada país tiene una historia yuna inmigración italiana distin-ta- prosigue-Pero hoy en día es

más fácil hacer cocina italina deverdad en países donde no huboinmigración, ya que es práctica-mente virgen, mientras que esmás difícil donde hay muchascostumbres consideradas comotales”, asevera.

Historias de vida detrás de susrestos los vinculan también porla elección de Buenos Aires paradesarrollar sus emprendimien-tos. La génesis de Ike Milano segestó en un lejano verano italia-no, cuando sus futuros respon-sables se tomaban un break lue-go de servir 400 cubiertos en elrestaurant familiar. “Le propusea Giuseppe hacer algo juntos enalgún país que nos inspire, en ple-na ramificación de la cultura ita-liana. El país elegido fue la her-mosa Argentina”, recuerdan.

Hijo de un chef, de quienaprendió los rudimentos del ofi-cio, Pinna cocina desde los 14años y se perfeccionó en New-castle, Barcelona, Málaga, la Tos-cana y Cerdeña, antes de des-embarcar para “hacer la Améri-ca”, primero en companía deDonato, para luego ofrecer supropia versión de la historia.

“Muchos querían un chef ita-liano y después querían que hi-ciera la cocina ítalo-argentina-reseña Fumarola, casado con unaargentina- Fue así que nació L’a-desso, como algo totalmente nue-vo”. Haciendo honor a su nom-bre: L’adesso significa “lo de aho-ra”, y esa es la propuesta que loidentifica y distingue.

BAE Negocios | | 3Viernes 18 de febrero de 2016www.diariobae.com

La cucina ‘e come e’ amore,diventa magica con el fuo-co e la fantasia, se enuncia,

cita sentimental-gastronómicamediante en L’adesso, espacioregentado por un chef con back-ground internacional como Le-onardo Fumarola, para quien la“cocina italiana que se conoce enla Argentina es muy diferente”de la autenticamente penisular.

“Hay muchas creencias y mi-tos sobre la cocina italiana en Ar-gentina y en el resto del mundo,particularmente aquí por los nu-merosos italianos que llegarondurante las dos guerras. En Ar-gentina la cocina italiana sobretodo en los restaurantes, es muydiferente a la cocina de la pe-nínsula itálica”, afirma con co-nocimiento de causa este oriun-do de la Puglia, el “taco de labota” que enfrenta a Africa.

A la hora de precisar diferen-cias, Daniel Giordano, propieta-rio de Ike Milano, ejemplifica elpunto preferido de la pasta y dela carne entre ambos públicos.

“Para mí, la pasta se tiene que

comer al dente por dos motivos:primero, se aprecia mucho másel sabor y la textura del plato ysegundo, que se digiere muchomejor. Pero al ver las preferen-cias de los comensales argenti-nos, inventé el ‘al dente argenti-no’, que sería la cocción de la pas-ta en un punto intermedio entreal dente y sobre-cocido, pasado.En cuanto a la carne, en Italia lacocción más común es a punto,y no tan roja como ”, reseña.

“Igualmente en Italia tambiénla cocina evolucionó y muchascosas cambiaron con respecto a50 años atrás, las costumbres ali-mentarias en general cambiarony las porciones también- retomaLeonardo- Es muy común en lamesa italiana degustar varias co-sas a la vez y no un solo platomuy abundante”.

Nacido en la isla de Cerdeña,Daniele Pinna, atesora los se-cretos una cocina que exalta lacalidad de los ingredientes paravolcarlos en los fuegos de La Lo-canda, su lugar en el mundo.Quizás por ese celo, su miradaes sumamente crítica: “La coci-na italiana que se hace en Bue-nos Aires difiere mucho de lo quese hace en Italia. Pizzas de mas-sa ancha, pastas rellenas con de-masiada salsa y risottos pasa-dos”, enumera.

“La cocina italiana de origenemplea los insumos básicos delMediterráneo, por lo que resul-ta defícil reproducir con exacti-tud un plato fuera de Italia -te-

Oscar Muñ[email protected] La italianidad al plato

All’uso nostro

El punto de lapasta y la carnees distinto en cada país

Es más fácilhacer cocinaitaliana dondeno hay italianos

Chefs italianos afincados en la Argentina salen amarcar las diferencias de la vera cucina peninsular

Ike Milano en Martínez apuesta a una ambientación rústica. Calamares del chef en L’adesso

El chef de La Locanda Daniele Pinna es sumamente crítico y reivindica la esencia en su resto

El dolce cierra un menú en Ike Milano. Lasagna con ingredientes frescos y al estilo sardo

■ L’adesso Fray J. Santa María de Oro 2047Tel. 2 077 7748

■ La Locanda José León Pagano 2697 Tel. 4 806 6343

■ Ike MilanoDardo Rocha 2606, MartínezTel. 4 717 2993

■ Circolo MassimoLibertad 1274Tel. 4 519 8055

DIRECCIONARIO

www.diariobae.com4 | | BAE NegociosViernes 19 de febrero de 2016

Las nenas son niñas valien-tes, audaces, que escapande las opresiones masculi-

nas, son niñas que reaccionan. Laescritora Angélica Gorodischerdice que está cansada de las “mu-jeres vencidas” en la literatura, ensu libro de cuentos sus nenas sontodo lo contrario.

“Yo no lo elegí. Salió solo. Esta-ba harta de una novela que esta-ba haciendo y me puse a escribirun cuento, el de la nena que tra-baja en la cosecha. Lo terminé,pensé:‘no es ninguna maravilla,pero no esta mal’. Cuando lo vol-ví a leer me di cuenta que ya ha-bía escrito un cuento parecido. Lobusqué y encontré el punto en co-mún se trataba de nenas, recordéque tenía otros dos. Tenía trescuentos y uno que era aceptable,

entonces escribí los otros cuatro apropósito. Y claro ¿cómo se iba allamar?: Las nenas”, relata a BBaaeeNNeeggoocciiooss Gorodischer, que llegójunto a su marido desde Rosario,donde viven, para presentar el li-bro. Él la acompaña durante todala entrevista, llevan 60 años casa-dos y no dejan de reírse y de com-partir miradas cómplices.

“Estas nenas no son unas bo-luditas que juegan con muñecas,sino que se dan cuenta de quealgo pasa aunque no sepan quées y reaccionan, aunque no se-pan las consecuencias. Una nenatambién puede rebelarse. Los te-mas de los cuentos son opresivos,algunos incluso siniestros, perono falta el humor”, explica la es-critora, que tiene un gran senti-do de la ironía y es muy graciosapara hablar. Es lógico que digaque el “humor le sale solo”. Su ma-rido la acompaña y remata con

chistes con juegos de palabras.Pero la escritora aclara que esas

nenas no son ella, aunque estámuy de acuerdo con lo que hacen.“Toman riesgos, no son inocentes.La que empuja al pozo al hombreque quiere abusarla, sabe lo quehace. Yo también lo hubiera he-cho, pedazo de hijo de puta. Estoyde acuerdo, pero no soy yo”, sos-tiene y agrega: “El personaje estáahí, hay que poner la mente en

blanco y escuchar lo que dice. De-jarlo en libertad y que aflore su voz.Hace años, Borges le dijo a un ami-go mío: ‘Cuando yo oi hablar a Fu-nes tenía el cuento’. Cuando unaescribe, tiene que estar lo más le-jos posible del texto, en absolutadistancia y frialdad, a nadie le im-porta lo que yo siento o cuáles sonmis ideas. En la narrativa impor-tan las peripecias de los persona-je, yo busco que sean extremas.Las nenas tienen situaciones tancomplicadas como un adulto, paraellas hay muchos más secretos de

la vida”, sostiene Gorodischer,quien entre cuento y cuento in-tercala notas. “Son intercambioscon el lector. Como un diálogo,como si le dijera ‘oiga en este cuen-to lo que digo es tal cosa’”, dice.

“Estas nenas podrían ser decualquier época y estos cuentospueden ser útiles para la visión so-bre la mujer en la sociedad”, sos-tiene la escritora que desde siem-pre se ha comprometido con lascuestiones de género. “En el fon-do todo es cuestión de educacióny las leyes tiene que ser muy se-veras. Violencia siempre ha habi-do, ahora está visibilizada. A pe-sar de las cosas terribles que to-davía pasan, no siempre estamosvencidas: se puede salir, siemprehay un resquicio en alguna parte,a veces no se puede ver, pero exis-te en la misma persona que estáen una situación espantosa, es elderecho a decir ‘no quiero’. Hasta

en los momentos más tremendospuede haber un puerta de salida”,dice la escritora, sus “nenas” sa-len, quizás no de una manera con-vencional, pero se enfrentan y re-accionan ante la opresión.

Gorodischer supo a los 7 añosque quería ser escritora y para esoleyó mucho. Nada la detuvo en sudeseo, aún cuando tenía que tra-bajar de otra cosa. “Cuando mishijos eran chicos trabajaba a lastres de la mañana mientras dor-mían. Ahora trabajo todos los días.No creo en la inspiración, creo enel trabajo. El verdadero trabajo esla reescritura”, sostiene la autor,que ya tiene otro libro de cuentoslisto para ser editado.

Cuenta que su marido, que esarquitecto, le diseñó un lugar muylindo en el fondo de su casa, y ahíescribe, pero que también lo haceen el living de la casa cuandoquiere tenerlo cerca. Eso si, es-cribe de manera constante. Peroantes, todas las mañanas, cruzancon su marido al bar de enfren-te a desayunar. “Yo miraba todoslos días que estaban haciendo,cuando me di cuenta que era unbar me puse feliz”, dice la escri-tora, que se autodefine como unainsensata, su marido a su ladoasiente con una sonrisa. Da gus-to estar con ellos, no dejan de di-vertirse. Como en el libro, dondeaún en las situaciones más difí-ciles, aparece la posibilidad de larisa para el lector.

REPOSERA

“En la narrativa importan lasperipecias de los personajes,yo busco que sean extremas”

María Helena RipettaEspecial para BAE Negocios

“Una nenatambién puederebelarse”,sostiene la escritora

ENTREVISTA A ANGÉLICA GORODISCHER

Título: Las nenas

Autor: Angélica Gorodischer

Editorial: Emecé

Páginas: 200

Precio: $249

BAE Negocios | | 5Viernes 19 de febrero de 2016www.diariobae.com

■ No hay fotos, no hay voz, tam-

poco ego suficiente para dejar el

anonimato. Sólo especulación. Has-

ta hay quienes se arriesgan a sos-

tener que en realidad bajo un seu-

dónimo femenino hay un hombre.

La escritora Elena Ferrante no da

datos sobre su identidad y sus edi-

tores tampoco.

“No me arrepiento de mi anoni-

mato. Descubrir la personalidad de

quien escribe a través de las histo-

rias que propone, de sus persona-

jes, de los objetos y paisajes que

describe, del tono de su escritura,

no es ni más ni menos que un

buen modo de leer”, sostuvo Fe-

rrante en una entrevista realizada

por mail. Según dicen, aunque na-

die puede afirmarlo, nació en Ná-

poles, después vivió en Grecia y fi-

nalmente en Turín. Se dice también

que tiene hijos, que vive sola y es

licenciada en Filología. Pero nadie

puede afirmarlo con certeza. Y ella,

o él, nada dice sobre sí misma.

Su tetralogía es éxito de ventas

en Europa y los Estados Unidos y

hasta hay tour dedicado al autora

en Italia.

La amiga estupenda, es la pri-

mera parte de Dos Mujeres, que ya

puede leerse en nuestro país.

La novela transcurre en Nápoles

a mediados del siglo pasado. Lenú

y Lila, son dos jóvenes amigas. A

partir de la realidad ellas se ve la

realidad de un barrio pobre, donde

impera la ley del más fuerte. Hay

quienes dicen que se trata de una

obra autobiográfica en la que ella

sería Lenú, la narradora.

Reconstruye más de medio siglo

de historia a través de la amistad

de dos mujeres.

Se trata de un mix de géneros,

desde donde aborda temas como

el sexo, la vida cotidiana, la mater-

nidad y el feminismo y la muerte.

La vida de dos mujeres durante

cinco décadas.

“El reto para quien escribe es

llenar la distancia entre lo que vi-

ves y lo que cuentas, sentir física-

mente el impacto de la narración...

A menudo, empezamos a escribir

demasiado pronto y las páginas

aún están frías. Sólo cuando la his-

toria se acopla a nosotros como un

guante, ha llegado el momento de

contarla”, dice Ferrante, quien pu-

blicó por primera vez en 1992 y se

negó a dar entrevistar y hacer pre-

sentaciones. Y así continuó en el

anonimato, sin presentaciones de

sus libros, ni entrevistas de difu-

sión. Junto con la tetralogía, que

en 2015 ya se publicó completa en

Europa y Estados Unidos, Ferrante

ha publicado nueve novelas.

Desde la Universidad La Sapien-

za de Roma se encargó una inves-

tigación investigación para averi-

guar a partir de la escritura quien

podría ser Ferrante. El resultado

fue el italiano Domenico Starnone,

pero el autor se negó a responder

y le misterio continúa.

“Para mí, la pregunta más apre-

miante es descubrir qué palabra y

qué tono se ajustan mejor a aque-

llo que quiero contar.

Sin los términos adecua-

dos puestos en el orden

correcto, nada sale vivo

ni verdadero. No es sufi-

ciente decir que los he-

chos realmente ocurrieron

porque la literatura no es

un informe policial ni una

sentencia legal. Ni siquiera

la verosimilitud asegura un

relato bien construido, sino

que se trata de la energía

que uno como escritor es

capaz de imprimir en cada

frase. Cuando esto de ver-

dad sucede y funciona, no

hay ningún estereotipo ca-

paz de eclipsar la verdad li-

teraria”, dijo Ferrante en una

entrevista realizada por sus edito-

res, quienes la conocen pero man-

tienen el secreto.

Lo que sí es certero es que acá

se publicó la primera parte, la se-

gunda llegará en mayo, y si bien es

una tetralogía se pueden leer de

manera independiente.

La escritora oculta y sus novelas de éxito

M.H.R.

■ La historia que el danés Storm Mor-

ten relata en Mi vida en Al Qaeda es la

de un yihadista poco convencional.

Danés, pelirrojo y de metro ochenta y

cinco, Storm nació en 1976 en Korsør

(Dinamarca) y vivió como un islamista ra-

dical durante diez años, para luego con-

vertirse en un agente doble al servicio de

las agencias de inteligencia de los Esta-

dos Unidos, Gran Bretaña y Dinamarca.En

la actualidad su paradero es un secreto.

Storm, cuya historia parece una novela

pero no lo es, pasó su adolescencia de

motoquero con varias entradas a la cárcel,

hasta que un día llegó a sus manos un li-

bro sobre Mahoma.

Decidió ir a una escuela de yihadistas en

Yemen, llamó a su hijo Osama -en homenaje

a Bin Laden- y fue amigo personal de Anuar

al-Aulaki, el rostro más conocido de Al Qaeda

en la península arábiga.

Después de 10 años, Morten se dejó sedu-

cir por las agencias de espionaje que estaban

muy interesadas en contactos. Durante cinco

años trabajó para ellos con el objetivo de aca-

bar con quien era su amigo al- Aulaki.

La fotografía de la tapa es real y es sacada

de la colección personal de Storm. También

esta relatada su vida cotidiana, de un occiden-

tal converso al radicalismo islámico.

Uno de los tantos casos en los que la reali-

dad supera a la ficción.

Título: La amiga estupenda

Autor: Elena Ferrante

Editorial: Lumen

Páginas: 392

Precio: $229

Título: Mi vida en Al Qaeda

Autor: Morten, Cruickshank y Lister

Editorial: Ariel

Páginas: 496

Precio: $.389

A.B.

■ Seguimos disfrutando las novelas policiales

de Nesbo, en el orden que el marketing edi-

torial elige. Aún sin la secuencia cronológica

que permitiría ordenar las ideas y vivencias

del policia / ex-policía noruego Harry Hole, y

con una jerga españolísima del ambiente de

los narcóticos, el libro vale la pena.Incluso

llega a los limites de intriga y suspenso

que sembró en El Leopardo.

En esta ocasión, la pasión del escritor y

músico noruego más traducido y vendido

en los últimos tiempos, vuelve a memorar

el fútbol argentino y aferra la suerte de

alguno de sus personajes al paso por la

Premier League de Carlos Tevez.

Una trama con dos remates inespe-

rados impulsan a una lectura compulsi-

va, a pesar de los modismos de la tra-

ducción, que nuevamente en manos

de Carmen Cano y Ana Berntsen utili-

zan ese español demasiado europeo,

comprensible, y con algunos trucos o

coincidencias que llevan a dudar so-

bre los nombres originales de los personajes

secundarios.

De hecho, uno de los policías involucrados

en esta edición es Trul Berntsen. A pesar del

viejo dicho “Traduttore, Traditore” , y de los múl-

tiples giros idiomáticos, se disfruta la lectura y

hace honor (holgado) a la calificación comercial

que viene presentando la saga de Hole como

“adictiva”.

Título: El fantasma

Autor: Jo Nesbo

Editorial: Random House

Páginas: 504

Precio: $ 279

Policial con toques de fútbol De yihadista a espía

María Helena RipettaEspecial para BAE Negocios

Cine de TaiwánHasta el 28 de febreroAv. Figueroa Alcorta 3415Malba CineEntrada $45

Gracias a una donación de másde 200 filmes que realizó esteaño la Oficina Cultural y Co-mercial de Taiwan a la Filmote-ca Buenos Aires, se podrá ver enla Argentina un momento his-tórico en el desarrollo del cinereciente. Taiwán fue uno de lospaíses que, desde fines de losochenta, más hizo por generarun cine poderoso y universal,donde se formaron algunos delos realizadors más importan-tes de la pantalla contemporá-nea como Tsai Ming-Liang oHou Hsiao-hsien (el último,muy alabado este año por la be-llísima The Assasin, casi candi-data al Oscar y vencedora enCannes). Taiwán fue -con HongKong- un verdadero reservoriopara el cine en esa región deAsia, cuando China, en proce-so de modernización, aún esta-ba generando cineastas que,más tarde, revolucionarían esecontinente y gran parte del mer-cado internacional. La lista depelículas -todas son recomen-dables, por otra parte- es paradescubrir un cine que no solotiene una perfección y precisión

técnica notables, sino que ade-más se distingue por su poderde observación y su capacidadcrítica sin dejar de crear perso-najes que empatizan inmedia-tamente con el espectador. Unarecomendación para este fin desemana, por ejemplo: Los te-rroristas, del gran Edward Yang,una película narrada desde múl-tiples puntos de vista y quecombina en una sola -en un solomundo- varias historias. Tam-bién va, el viernes, Verano en lacasa del abuelo, de Hou Hsiao-Hsien (de paso, el primer nom-bre de la tira es el apellido). Haymucho más y todo bueno. Veanomás la lista en www.mal-ba.org.ar

Alacrán o la ceremoniaEl domingo a las 21,30México 3554Timbre 4Entrada desde $ 150

El actor español José Antonio Lu-cía -bajo dirección del argentinoRomán Podolsky- interpreta a ungitano que narra su historia, suspecados y, sobre todo, su amor,

el que haperdido. Todocon una tra-dición de-trás, la delcante jondo,

que funciona como marco parala puesta y las palabras. Un ver-dadero tour de force actoral queno es solamente eso, sino tam-bién una historia que conmueveal espectador. Y olé.

Filomena MarturanoHoy a las 22, mañana a las 20 y22, el domingo a las 20,30Triunvirato 4444Teatro 25 de MayoEntrada desde $90

Si hay un clásico del teatro po-pular, es esta historia de unamujer, tres hijos y un hombreadinerado. La obra de Eduardode Filippo sigue funcionandocomo siempre -por eso es un clá-

sico- y en esta versión se luceClaudia Lapacó, una de esas ac-trices completas y capaces detodos los registros y todas las pa-labras. La puesta de Helena Tri-tek es perfecta.

Rufus WainwrightHoy y mañana, 20,15Tucumán y LibertadTeatro ColónEntrada desde $50

Uno de losmás impor-tantes, diverti-dos y variadosmúsicos ac-tuales (y cuan-do decimos“variados” esexactamente eso: capaces de ir delpunk a la chanson française con lamisma pasión y calidad) se pre-senta en dos noches dos en el Tea-tro Colón. Y va a ser algo más, mu-cho más que un simple recital: esmúsica y es también performancevisual y ganas de soñar. De lo queno hay que perderse por nada delmundo.

El mató a un policía motorizadoMañana a las 19Sarmiento 3131Ciudad Cultural KonexEntrada $150

Siempre los recomendamosporque son buenísimos: rockdel mejor, a veces mínimo (abo-rrecemos el término “minima-lista”) pero siempre con fuerza,originalidad y una potencia quele falta a muchos congéneres.Pues bien, los El mató... vuel-ven al escenario del Kónex y va-len la pena. Ya sabe cómo con-seguir adrenalina el sábado porla noche.

Yo no soy AmyMariú Fernández no hace unaimitación de Amy Winehousesino una interpretación, otracosa que saca la verdad delpersonaje. Canta, baila, rein-terpreta el repertorio de la ar-tista y, al mismo tiempo, re-corre una vida breve llena dedolor y éxito. Escrita por Os-valdo Bazán y producida porRicky Pashkus, es al mismotiempo pura música y puroteatro. Se la pasa perfecto,claro. En Maipo Kabaret, hoya la medianoche.

Sí, así. Robert de Niro es unseñor viudo y jubilado y AnneHathaway, la creadora de unsitio de modas. La película na-rra cómo estas dos personasse convierten en amigas y cre-an confianza la una en la otra.Lo interesante es que lo hacede modo tan terso y natural

que el espectador realmentecree estar viendo la vida degente común, de amigos de sucuadra, de personas que en-cuentra en un bar. En partepor la actuación (buena, sinestridencias) y en parte por elpreciso guión. Sí vale la pena.Disponible en Qubit.TV.

Cómo hacer una historiasobre diferencias de edades

PASANTE DE MODA

Muy poca bolilla le dimosacá a The Lincoln Lawyer,

un drama de suspenso y de juz-gado protagonizado por Mat-thew McConaughey. El perso-naje es tanto o más interesanteque la intriga, dado que se tra-ta de un abogado que vive yatiende en un auto, el Lincolndel título original. Lo que le per-mite una gran libertad para in-vestigar y, de paso, para cono-cer el mundo que lo rodea. Osea, un abogado elegantísimopero con mucha calle. Literal-mente.

El caso en cuestión implica ladefensa de un tipo seductor al

que acusan de abuso sexual. Loque además lleva a nuestro pro-tagonista (que está muy bien) auna cierta crisis de conciencia.El resultado final es la combi-nación exacta de una películade personajes y una película dejuicio, donde el procedimiento,

las idas y vueltas, las trampas ylas sorpresas suelen estar a laorden del día. Dentro del pano-rama del cine mainstream con-temporáneo, una rareza más ori-ginal de lo que se podría prede-cir. Y poca gente disfrutó delabogado vagabundo en cine.

Abogado McConaughey

Una película de abogados y autosPARA VER EN CASA

Título original:The Lincoln Lawyer, EE.UU., 2011

Director: Brad Furman

Intérpretes:Matthew McCo-

naughey, Mari-

sa Tomei, Ryan

Phillippe

Disponible através de :Netflix

PUNTAJE

8 El defensor

Qué, cuándoy dónde disfrutar del

fin de semana

El defensor, un granfilme que pasóinadvertido en el cine

Leonardo M. D’Espó[email protected]

C I N E

T E A T R O

T E A T R O

M Ú S I C A

www.diariobae.com6 | | BAE NegociosViernes 19 de febrero de 2016

BAE Negocios | | 7Viernes 19 de febrero de 2016www.diariobae.com

mite, en los corrillos del EFMtambién comenzó hablarse delposible fin de la burbuja rela-cionada con el mercado ligadoa la televisión y a la aparición deAmazon y Netflix como actoresmás relevantes. El avance de es-tas compañías hacia la produc-ción y distribución de conteni-dos generó una revolución, asícomo desmesuradas expectati-vas que hoy en día comienzan aponerse en duda en cuanto a sucontinuidad.

El sábado se entregan los premios La competencia oficial de la Ber-linale ha sido particularmente de-cepcionante, plagada de produc-tos menores, cuasi-televisivos,

cuya selección resulta fracamen-te inexplicable (Alone in Berlin,Des nouvelles de la planète Mars).En ese contexto, el consenso dela crítica especializada que másrelación tiene con la muestra

(Screen, The Hollywood Repor-ter, Variety) apunta que los pre-mios no deberían olvidarse de laportuguesa Cartas da guerra, laitaliana Fuocoamarre y la france-sa L'avenir, de Mia Hansen-Love.La primera desató apoyos y críti-cas por la descarnada mirada so-bre la inmigración (otra vez: ¿quépuede y qué no puede mostrarseen la pantalla?), la segunda des-lumbró por su belleza formal y encuanto la película dirigida por larealizadora de El padre de mis hi-jos y Eden, no puede sino pen-sarse en un reconocimiento a lalabor de Isabelle Huppert (des-pués de todo, Merryl Streep, lapresidenta del jurado, ¿no seríasu equivalente estadounidense?).

En el día de ayer terminóformalmente el Mercadoque tiene lugar de mane-

ra contemporánea al Festival In-ternacional de Cine de Berlín(el EFM, European Film Mar-ket), aun cuando ya desde elmartes la merma de movimien-to pudo advertirse en el Martin-Gropius-Bau y los hoteles don-de se concentra la actividad co-mercial. Tras varios años debaja, el resultado ha sido rela-tivamente bueno, aun con au-sencia de grandes transaccio-nes. Salvo el caso de Suburbi-con de George Clooney (porcuyos derechos Paramount pagó10 millones de dólares), el mo-vimiento se caracterizó por lacantidad antes que por la cuan-tía de las operaciones. Este datopuede tomarse como positivoen el marco de un mercado cuyadinámica se venía caracteri-

zando por la lógica de los tan-ques, y alcanzó incluso al nue-vo gran jugador global en la ma-teria, China. El gigante asiáticoque está por convertirse en elprimer vendedor de entradas decine a nivel planetario tambiénha descubierto que puede ge-nerar negocios "pequeños" o"medianos", más allá de losblockusters en los que ha par-ticipado. Muestra de ello es elresultado logrado por ejemplopor la excelente Mountains maydepart, del consagrado directorJia Zhang-ke (que pasó por elFestival de Mar del Plata y queya ha sido adquirida para exhi-birse en nuestro país).

Los buenos resultados sor-prenden en el marco de genera-lizada desconfianza que causanlos nuevos poderosos, hasta aho-ra indiscutidos impulsores de losnegocios importantes. Es que,así como la economía China pa-rece confirmar su estancamien-to y lleva a pensar que la co-rriente de fondos sí tiene un lí-

George Clooney, el mayor vendedor en el European Film Market del último Berlín

China surgióeste añocomo un granjugador en la materia

Mercado de cine en Berlín

El balance previo de

los negocios de la muestra

Fernando E. Juan LimaBerlínEspecial para BAE Negocios

El cantante de rock Alice Coopery el ex tecladista de Yes, Rick Wa-keman, junto a la London OrionOrchestra, dirigida por PeterScholes, regrabaron el disco“Wish you were here”, de PinkFloyd, al cumplirse 40 años de sulanzamiento.

El álbum fue registrado en losfamosos estudios Abbey Road, aligual que su versión original, ypresenta algunas diferencias enel recorrido musical que propo-ne, tanto en lo respectivo al or-den de las canciones como en lainclusión de algunos tracks.

Por caso, el trabajo abre con lacanción que le da título al disco,a diferencia de su original que co-mienza con “Shine on you, crazy

diamond” (partes 1 al 5), que eneste caso se ubica en el track dos.

Luego se respeta el orden ori-ginal pero agrega una versión ins-trumental de “Wish you werehere” y cierra con “Eclipse”, la úl-tima canción del disco “Dark sideof the moon”.

“Nadie sonaba como PinkFloyd. Eran Stockhausen, eranelectrónicos pero en un sentidoprofundo y denso. Las cancionesen sí mismas eran bizarras. Yotuve esa misma mirada oblicuahacia la música y hacia el rock,así que sentí una conexión conellos inmediatamente”, expresóAlice Cooper. Y añadió: “'Wishyou were here symphonic' lo lle-va a otro nivel. Con teclados, per-cusión y guitarra podés hacer co-sas, pero con ciertos límites. Peroaquí trabajamos con sesenta ins-trumentos o más, y hay muchasmás opciones porque tenés mu-

chos caminos por recorrer. Es unespectro tan amplio y la músicade Pink Floyd es tan sutil, líqui-da y volátil que sus posibilidadesson infinitas”.

Por su parte, Wakeman señalóque, en su caso personal, el tra-

bajo realizado en este disco bus-có emular el sonido que había al-canzado cuando formó parte dellarga duración “Hunky Dory”, deDavid Bowie. “Realmente disfru-té hacer este disco. Quería ale-jarme del original, así que metí

un estilo 'Hunky Dory' que fun-cionó muy bien”, explicó.

Dark Side of the Moon fue eloctavo disco de estudio de PinkFloyd, y representó un cambiopara la banda, que dejó de ladoen esta placa las largas compo-siciones instrumentales que ha-bían sido marca especial del gru-po en la era Syd Barrett, que aban-donó Pink Floyd en 1968. Partedel disco, además, tomaba comotema el deterioro mental de Ba-rrett, cada vez más alejado de larealidad (algo que también apa-rece en The Wall, quizás el discomás conocido de la agrupación).

Como el revival que involucraa Wakeman y Cooper, aquel cé-lebre disco fue grabado en losestudios Abbey Road, y tuvocomo ingeniero de sonido a AlanParsons, quien luego llegaría ala fama con sus propios discostambién basados en una cuida-da ingeniería sonora. El disco esuno de los más vendidos en lahistoria moderna del mercadomusical, y figura desde 2012 enel puesto número 43 en el rán-king de la Rolling Stone de los500 mejores discos de la histo-ria de la música.

UNA NUEVA VERSIÓN DEL CLÁSICO DE PINK FLOYD

Rick Wakeman y Alice Cooper volvierona grabar el álbum Dark Side of the Moon

La célebre e icónica portada de Dark Side of the Moon

“Aquítrabajamoscon sesentainstrumentos”

Más negociosque dinero

BAE Negocios

■ Movimiento DArte (www.movimientodarte.com.ar) naceen 2011 por iniciativa de María Elena Cruz y desde 2015,recibe el apoyo de “Don de Hacer”, el programa de RSEde la agencia Room23. Su fin es acercar cuadernos artís-ticos y ecológicos a niños de familias humildes y en eta-pa escolar, para que puedan escribir, dibujar y pintar. Secompran vía web a 95$. Por cada cuaderno que se com-pra, se dona otro, La cooperativa “La Juanita” trabaja ar-tesanalmente cada unidad, ya que son terminados amano, con tapas diseñadas por artistas de varias nacio-nalidades. “Fe y Alegría” se encarga de entregarlos.

Cuadernos artísticos y ecológicospara niños de familias humildes

Busca Tu Clase:la web paraelegir cursos

Alianza entreVictorinox deSuiza y Acer

■ Por 17° añoconsecutivo, sellevó a cabo lacena de gala abeneficio de Fun-dami, la Funda-ción del HospitalMaterno InfantilVictorio Tetamanti,de Mar del Plata.La velada contócon la presenciade Mirtha Le-grand, madrina dela fundación.Además, se dieroncita importantes personalidades del es-pectáculo, la cultura y el mundo empre-sarial y político. La cena contó con laconducción solidaria de Julián Labruna yAndrea Estévez, y la participación benéfi-ca de Mora Godoy y Gabo Usandivaras yotras notables figuras del espectáculo.

La música, losshows, la diver-sión y la gastro-nomía, que fueíntegramente do-nada por el HotelCosta Galana, sir-vieron para re-caudar fondos enpos de la titánicaobra que se hapropuesto Funda-mi. La organiza-ción, presididapor María delCarmen Álvarez

Argüelles, tiene por objetivo en 2016 laampliación de las salas de terapia inten-siva y trasplante hepático y renal, altiempo que continúa los trabajos paraabordar la refuncionalización integral delárea de urgencias. Lo recaudado en estagala solidaria ascendió a $1.700.160.

Velada solidaria en el Costa Galana

Viernes 19 de febrero de 2016

E-mail: [email protected]

Publicidad: 5550-8600 int. 9670

E-mail: [email protected]

www.diariobae.com

CoffeeBreak

■ Victorinox, fabricante deproductos suizos de altacalidad, y Acer, una de lascinco empresas de infor-mática más importantesdel mundo, introducirán latecnología wearable en elcatálogo de VictorinoxSwiss Army. Ambas pre-sentarán el primer produc-to de esta colaboración, unaccesorio inteligente paralos relojes I.N.O.X. de Vic-torinox Swiss Army, en elMobile World Congress(MWC) 2016 de Barcelona.

Presencia argentina en lacumbre mundial de loscirujanos ortopédicos 2016

■ A fin de continuar con su plan de expansión y dealcanzar mayor presencia mundial, South AmericaImplants participará de la nueva edición de la Reu-nión Anual de la Academia Americana de CirujanosOrtopédicos (AAOS) 2016, donde las empresas másprestigiosas de todo el mundo expondrán las últi-mas novedades del sector. Se realizará del 1 al 5de marzo, en el Country Convention Center de Or-lando, Florida, EE.UU. y participarán alrededor de14.000 cirujanos y especialistas.En su stand, SAI presentará algunos de sus más de500 productos 100% nacionales, entre ellos, AnclajesÓseos Premium, Arpon Sub 5.0 ®, Arpon Noble ®,Arpon Sub Knotless®, Arpon Sub Peek 5.5®, Siste-ma fracturas complejas del radio distal, Pro Anato-mic®, Osteosíntesis del miembro inferior, Clavo Cap-tor®, su línea completa "Sports Medicine" FLOOP®y Tecnología Médica para Alto Rendimiento.Su vocación innovadora y la calidad del servicio in-tegral que ofrece han convertido a SAI en una delas firmas con mayor proyección del sector. SAI tra-baja intensamente en la ampliación de nuevos mer-cados de exportación, por lo que su presencia en laAAOS 2016 es un paso importante en tal sentido.

Laboratoriodermatológicoen crecimiento■ Galderma, laboratoriolíder de la industria der-matológica pertenecien-te al Steel Holding deNestlé, se posiciona enel mercado argentino.Con presencia en másde 100 países y 6.000empleados en todo elmundo, posee 5 centrosde I&D en Francia, Sue-cia, EEUU, Suiza y Ja-pón. Además cuenta con6 plantas que se dedi-can a la prestación deuna amplia gama de so-luciones médicas paracumplir con los más al-tos estándares de segu-ridad y eficacia.

Galicia en laFeria del Libro■ Con motivo de la desig-nación de Santiago deCompostela como CiudadInvitada de Honor de la42.ª edición de la Feria In-ternacional del Libro deBuenos Aires, la Xunta deGalicia está trabajando enlos detalles de su stand yprogramando actividades yexposiciones. Tambiénaprovechará esta oportuni-dad para realizar activida-des en otros espacios por-teños, propuestas que bus-carán reforzar laproyección de la creacióncultural gallega y a esta-blecer nuevos lazos con lacultura argentina. Más info:www.el-libro.org.ar

EL DATO

■ La comunidad digitalBusca Tu Clase se fortaleceen la web con un creci-miento constante de suamplia oferta de cursos. Lainiciativa online nació conel objetivo de crear unnuevo canal de comunica-ción entre alumnos, profe-sores e instituciones. Setrata de la primera web ar-gentina que integra la ofer-ta de profesores en áreasacadémicas, recreativas yde bienestar.La plataforma permite adocentes e institucionespublicar anuncios gratuitospara divulgar sus clases ycursos a una gran audien-cia. El sitio ya cuenta conmás de 800 anuncios pu-blicados, agrupados en lassiguientes categorías: idio-mas; asignaturas y discipli-nas; arte y manualidades;música, danza y teatro;tecnología y computación;deportes y extremos; espí-ritu y bienestar. Más info:www.buscatuclase.com

El elenco de Stravaganza bailó para Fundami