sumario - fenalce · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de...

62

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones
Page 2: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

[email protected]

EDICIÓN NO 122 / AÑO 2017

JUNTA DIRECTIVANACIONAL 2016 -2018

Director: Henry Vanegas

Comité Editorial: Henry Vanegas A., Monica M. Sierra Cruz, Carmen Julio Duarte, Henry Vargas.

Branding Heart ReasonDiagramación:

Nota: Las opiniones expresadas en esta publicaciónno necesariamente reflejan el pensamiento de FENALCE y son responsabilidad exclusiva de quienlas emite. El contenido de El Cerealista se puedereproducir citando la fuente.

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas.

PBX (57-1) 7428755e-mail: [email protected]

Km.1 vía Cota SiberiaVereda el Abra, Cota, Cundinamarca

Colombia

MIEMBROS PRINCIPALES

MIEMBROS SUPLENTES

MIEMBROS HONORARIOS

TOLIMAALTILLANURA

VALLECÓRDOBA

CUNDINAMARCANARIÑO

HUILASANTANDER

BOYACÁ

Manuel CuencaMiguel RojasJames OrtegaFernando RamosJulio GaviriaOrlando PortillaArgemiro OlayaVictor RuedaFlavio Rios

TOLIMAALTILLANURA

VALLEMETA

ANTIOQUIACESAR NORTE

CESAR SURBOLIVAR

SUCRE

José VillanuevaGuillermo ReinaAngela CabalErney Vargas

Roberto LacoutureCristobal CaviedesJulio CarmonaRafael Martínez

Francisco Díaz Caycedo, José Vicente Castañeda,José Adel Cancelado Perry, Hernán Osorio Arengas

Federación Nacional de Cultivadoresde Cereales y Leguminosas

Page 3: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

SUMARIO04

06

20

28

38

26

AFECTA EL PRECIO DEL MAÍZ CONTRABANDO TÉCNICO EDITORIAL

14Fenalce denuncia fraude aduanero en las importaciones de Maíz Amarillo del TLC

Convenio Ciat – Fidar – Fenalce Fondo Nacional

Leguminosas: Para el desarrollo de germoplasma

de fríjol en Colombia

34

44 COYUNTURACEREALISTA

NÚMERO 55

Convenio Instituto Internacional de

Nutrición de Plantas IPNI - FENALCE

Convenio CN-2017-0598

FENALCE – FONDO NACIONAL CEREALISTA

y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

entre La Universidad Nacional de Colombia y

La FENALCE - Fondo Nacional de La Soya

Convenio marco de cooperación académica CONVENIO ESPECÍFICO

entre La Universidad de Córdoba y – Fenalce-

Fondo Nacional Cerealista

Convenio C-098-16Fenalce - CIAT

Servicios Climáticos: Para reducir los riesgos

de pérdidas de los cultivos por variabilidad climática

Page 4: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

EDITORIAL

El objeto social de nuestro gremio es la defensa y protección de los inte-reses comunes de los cultivadores de cereales y leguminosas, defen-der nuestra actividad productiva

agroalimenticia, y consecuentemente uno de los pilares misionales de FENALCE es la de-fensa de la producción nacional.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado el 22 de Noviembre de 2006, entró en vigencia seis años después (el 15 de

Mayo de 2012), y cuando estábamos evaluando el primer quinquenio de su implementación, nos encontramos con que la DIAN aún tenía dudas sobre el maíz que se había negociado en el TLC.

Un pronunciamiento de la coordinación de los servicios del laboratorio de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, radicado a mediados de junio del presente año ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo así lo indica e incluso determina que la clasificación aran-celaria del maíz dentado amarillo es por una subpartida arancelaria contraria a la que los importadores declara-ron para sus importaciones de maíz amarillo duro. Esa información disparó las alarmas de nuestro rol gremial.

En una primera aproximación al caso, un es-tudio estimó en 426 millones de dólares los aranceles dejados de pagar al fisco nacional en lo corrido del TLC con Estados Unidos,

que al cambio de hoy, equivaldría a 1,25 billo-nes de pesos. Pero, siendo que una de las premi-

sas ha sido el que tenemos que competir al mismo precio que el importado, existiendo un solo precio para

el maíz en el mercado, se deduce que en esa misma propor-ción se ha visto afectado el precio del maíz nacional en el mercado interno, ya que en los últimos años el referente de precio viene siendo el maíz importado.

Henry Vanegas A. Gerente General FENALCE

AFECTA EL PRECIO DEL MAÍZ CONTRABANDO TÉCNICO

Page 5: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

5

O sea, que si se le hubiese pagado al fisco el arancel co-rrespondiente al maíz dentado, el maíz importado hubie-se salido un poquito más costoso traerlo y nosotros no tendríamos que habernos enfrentado a vender nuestro maíz amarillo duro nacional tan barato.

La producción nacional de maíz amarillo, participa con una cuarta parte del mercado interno, la afectación cau-sada al productor nacional vía precio, en lo que va del TLC, inicialmente supera los trescientos mil millones de pesos, suma que habría dejado de recibir el productor na-cional por su maíz; por ello, los productores de maíz de Córdoba plantean la creación de un fondo de estabiliza-ción de precios que se fondee con una fracción de esos aranceles de la importación.

Y ante el desestímulo de competir con un maíz de in-ferior calidad y de más bajo costo, una fracción de los productores de maíz han desistido de sembrar maíz ama-rillo y se han pasado a sembrar maíz blanco, provocando una sobreoferta de este maíz en el país, con las consabi-das crisis de comercialización y bajos precios del grano en diferentes regiones productoras, razón por la cual los productores solicitan también una compensación en co-mercialización al maíz blanco.

Llegó el momento de rea-lizar conscientemente el

balance de qué producimos, qué consumimos, qué

es lo que nos traen y en qué condiciones es que vamos

a competir.

El llamado es a la unidad en torno al gremio para

defender y redefinir el futuro de nuestra actividad productiva cerealista.

Cuente con FENALCE.

Page 6: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

PORTADA

Fenalce denuncia fraude aduanero en las importaciones de Maíz Amarillo del TLC

El gremio cerealista FENALCE, representan-te y vocero autorizado de los cultivadores de cereales y leguminosas, llamó la atención del país al denunciar que en lo corrido del TLC con los Estados Unidos (2012 – 2017) no se está trayendo el tipo de maíz que se negoció en el Tratado, que hay prácticas de compe-tencia desleal y que hay deficiente control aduanero, por lo cual solicitó la intervención del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y un mayor control portuario de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacio-nales DIAN.

E l maíz que se negoció en ese TLC fue la subpartida arancelaria: 10.05.90.11.00 maíz duro amarillo y es esa la única subpartida que cuenta con el descuento arancelario en el contingente negociado

a cero arancel, tal como se lee en el Apéndice I de las Notas Generales de Colombia y el anexo 2.3, numeral 14, inciso c) y lo que nos están trayendo es maíz amarillo dentado, pero que lo ingresan al país como maíz amarillo duro para beneficiarse del descuento arancelario.

Por: Henry Vanegas, Gerente General

Page 7: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

7

El gremio cerealista ha recurrido a la definición de maíz duro contenida en la Resolución No. 1767 de la CAN, en sus Notas Explicativas Com-plementarias de la Nomenclatura común para la correcta interpretación y aplicación uniforme de la nomenclatura NANDINA, Capítulo 10, don-de indica que son granos duros y suaves al tac-to, que contienen almidón duro rodeando toda la parte externa y como consecuencia, cuando se seca, se encoge uniformemente y no se desa-rrolla una depresión en la corona del grano. Y acto seguido, le contrapone la definición de maíz dentado hecha por la FAO (2001) y el CIMMYT, en la que se explica que el endosperma del maíz dentado tiene más almidón blando que los tipos duros y el almidón duro está limitado solo a los lados del grano. Así, cuando el grano se comien-za a secar, el almidón blando en la parte superior del grano se contrae y produce una pequeña de-presión. Esto da la apariencia de un diente y de aquí su nombre.

Lo extraño y controvertible del caso es que el maíz viene referenciado desde Estados Unidos como maíz dentado y al llegar al país lo nacio-nalizan como maíz duro, para beneficiarse de la franquicia arancelaria sin serlo y sin que se hubiese negociado ese nivel de acceso para esa otra subpartida arancelaria. Y los Es-tados Unidos produce también maíz amarillo duro (Flint), así no sea tan comercial como el maíz Dent del

cinturón maicero, lo que pasa es que les saldría un poco más costoso traerlo, argumenta el gre-mio FENALCE.

Dado que el maíz que se importa viene seco y a granel, la diferencia entre un maíz dentado y un maíz duro es perceptible a simple vista por el as-pecto y apariencia física del grano, la cristalini-dad del almidón rodeando toda la parte externa del grano y lo liso de la corona del grano en la parte superior es perceptible al tacto, aplicando el método organoléptico, para verificar así los descriptores de la Resolución 1767 de la CAN. Y no se puede pretender reclasificarlo en una sub-partida que le es contraria, por definición, sino en aquellas que tenga mayor analogía. En este caso, si en el TLC no se hizo el desdoblamiento para el maíz dentado, debe clasificarse como los demás maíces (1005.90.90).

El gremio cerealista complementa denunciando que también se incumple lo exigido en las De-claraciones Mínimas de Importación estableci-das por la Resolución 025 del 21 de Febrero de 2013 del Ministerio de Comercio, en cuanto a la obligatoriedad de declarar la variedad de maíz a importar y el uso que se le va a dar. A pesar de la declaración ante la DIAN, lo importan como materia prima para la elaboración de alimentos balanceados para animales pero una vez nacio-nalizado le cambian la destinación y lo comer-

cializan indistintamente para consumo hu-mano y animal.

Page 8: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

PORTADA

En Colombia se cultiva maíz ama-rillo duro, 100% del área de maíz amarillo, siendo preferido para el consumo humano en trilla, molien-da seca y harinas, lo cual es recono-cido incluso por los distintos acto-res de la cadena agroalimenticia de los cereales.

El hecho de que la Industria Co-lombiana prefiera mantenerse con maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones de competitividad al no tener un producto del mismo nivel como competidor directo (de en-dospermo corneo, vítreo y de buena cristalinidad) que fue la subpartida negociada en el TLC con los Esta-dos Unidos y nos vemos abocados a competir en el mercado interno con un maíz importado de inferior calidad y de bajo costo como es el amarillo dentado Grado 2 y Grado 3 de USA.

El productor de maíz se ve desesti-mulado al tener que competir con su maíz cristalino (duro) al mismo precio de un maíz importado de otro tipo (dentado), más harinoso, de inferior calidad, más pálido y de muy mal aspecto de grano.

Otras prácticas de competencia desleal

Es una competencia desigual y des-leal la que tiene que enfrentar el productor nacional de maíz.

La situación es mucho más gravosa al encontrar que el maíz dentado se comercializa abiertamente, llegan-do a abastecer las plazas de mer-cado y centrales mayoristas donde tradicionalmente se comercializa el maíz para el consumo humano di-recto, sin advertirle al consumidor final que el maíz para alimentos ba-lanceados se importa con un mar-gen mayor de Aflatoxinas (20 ppb) con relación a los requerimientos que establece el Ministerio de Salud y Protección para el maíz de con-sumo humano (4 a 10 ppb, según el Artículo 4 de la Resolución 4506 de 2013), por lo cual conlleva riesgos e implicaciones nocivas en la salud del consumidor final. No acatar estos indicadores es ex-poner a grave riesgo la salud de la niñez consumidora e impacta la sanidad e inocuidad de los alimen-tos que se elaboran con ese maíz; como materia prima, afecta no solo al productor primario sino también la competitividad de los productos terminados (Global Gap), al igual que la seguridad alimentaria y nu-tricional de los colombianos.

PORTADA

Page 9: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones
Page 10: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

PORTADA

Deficiencias en el control aduanero en PuertosFue otro de los aspectos denunciados por el gremio FENALCE, dado que el mecanismo de adminis-tración del contingente de cero arancel es primer llegado / primer servido, lo cual exige que el ente de control aduanero tenga información en tiempo real, de los cuatro puertos por los que se importa maíz, para advertir cuando se está llegando al um-bral y empezar a cobrar oportunamente los arance-les tan pronto se sobrepase dicho límite.

Se ha observado, que la DIAN puede demorar un mes o hasta mes y medio para consolidar la info-mación y anunciar oficialmente que se ha cumplido el contigente de cero arancel. Mientras tanto, puede haber ingresado un volumen significativo de maíz sin pagar el arancel extracontingente, lo cual tam-bién amerita ser investigado y cuantificado.

El gremio ha afirmado que Colombia no controla lo que negocia, y que no solo no estábamos prepa-rados los productores nacionales para enfrentar el TLC, sino que tampoco el aparato estatal para su control y aprovechamiento.

En el 2016 se importaron un total de 4.294.310 toneladas de maíz amarillo provenientes de los Estados Unidos, y al mes de abril del presente año se impor-taron 2.648.240 toneladas; lo

que ratifica la problemática del sector de los cereales y la regla-mentación que debe aplicarse

para regular y controlar la des-tinación que este producto tiene

al entrar al país.

Page 11: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

11

Se concluye que las siembras de maíz amarillo en Colombia, a partir de la imple-mentación del TLC con Estados Unidos, muestran una tendencia negativa, por los bajos precios y la competencia con un maíz dentado de inferior calidad y bajo costo, siendo más acentuada la pérdida de área en maíz amarillo tecnificado.

FENALCE estima que si hubiese prose-guido la tendencia de los años precedentes a la implementación del TLC se deberían estar sembrando 80.000 has más de maíz amarillo, por lo cual la brecha entre lo pro-yectado y lo real sembrado se ha amplia-do, resultando en que el 2016 se dejaron de producir unas 480.000 toneladas de maíz amarillo y sin embargo, fue tal la sobreo-ferta de maíz amarillo importado que pro-vocó una caída del 20% en el precio interno del maíz en el primer semestre de 2017.

Por ello, un 15-18% de los agricultores na-cionales optaron por pasarse a sembrar maíz blanco, en lugar de maíz amarillo que tiene un mercado deficitario mucho más grande, con las subsecuentes problemas de sobreoferta del maíz blanco de consumo humano y depresión de los precios en la salida de cosecha de los meses actuales de mitad de año 2017.

En el 2016 se importaron un total de 4.294.310 toneladas de maíz amarillo provenientes de los Estados Unidos, y al mes de abril del presente año se importaron 2.648.240 toneladas, lo que ratifica la problemática del sector de los cereales y la reglamentación que debe aplicarse para re-gular y controlar la destinación que este produc-to tiene al entrar al país.

El TLC se implementó a partir del 15 de Mayo de 2012, año en el cual el área sembrada con maíz amarillo en Colombia se mantuvo estable en al-rededor de 300.000 hectáreas, pero los años sub-siguientes siguen una tendencia negativa. Si se tomara el año 2012 como año de referencia base, la disminución en área de siembra de maíz ama-rillo en el primer año fue cercana al 10% (-9.86% en el 2013), el 2014 la disminución fue bastan-te similar (-8,6 %) y en el 2015 fue de un 25,6% (acentuada por el Fenómeno del Niño), pero en el 2016 que fue un año con tiempo normal, aun-que se recuperó área con relación al año anterior esta sigue siendo un -7,6% inferior con relación al 2012.

En el 2017 con los datos del primer semestre agrí-cola, se estima que la reducción de área se sitúe por el orden de -20% de área, dada la situación de precios bajos y la saturación del mercado interno con maíz amarillo dentado procedente de los Es-tados Unidos importado con cero arancel desde los primeros meses.

Impactos sobre la Producción Nacional

Tabla 1. Área (en has) de maíz amarillo duro sembrada anualmente en Colombia (2010-2017)

Histórico área sembrada maíz amarillo

*Área sembrada a mayo

FUENTE: Departamento Económico y Estadístico. FENALCE, 2017.

Maíz 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Maíz amarillo tecnificado 129.542 163.139 153.704 135.415 149.636 115.651 137.417 50.368

Maíz amarillo tradicional 137.233 146.629 144.561 133.423 122.998 106.328 138.044 59.426

Total Maíz Amarillo 266.775 309.768 298.265 268.838 272.634 221.979 275.461 109.794

Page 12: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

PORTADA

Bajo el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos se estableció para la partida arancelaria 1005.90.11.00 (maíz duro amarillo) cupos anuales crecientes de importación libres de arancel. Una vez consumido este cupo aplica un tributo decreciente conforme avanza el período de desgravación.

Las condiciones para que esto se lleva a cabo exigen los siguientes parámetros legales1:

- Las cantidades ingresarán sobre una base de primero en llegar/primer servido.

- Según el artículo 48 del Decreto 730 de 2012 en el caso en que para cualquier producto se haya establecido un menor arancel en el marco de un acuerdo comercial suscrito por Colombia con otro país con posterioridad al 27 de febrero de 2006, dicho menor arancel se aplicará a las importaciones de mercancías agrícolas originarias de Estados Unidos de América en lugar del arancel establecido en dicho Decreto.

- La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales se encargará de administrar y con-trolar los contingentes o cupos arancelarios, denominados “primero en llegar / primer servido” para los productos establecidos en los acuerdos comerciales vigentes suscritos por Colombia.

- La reserva de una porción o cantidad del cupo, se entenderá efectuada con la presenta-ción y aceptación de la declaración de importación a través de los servicios informáticos electrónicos.

- La porción o cantidad del cupo se asignará en el orden cronológico de presentación y aceptación de la declaración de importación.

- El saldo de la cantidad dentro de un cupo o contingente arancelario se podrá visualizar en el portal de la DIAN. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, dispondrá, a través del portal web institucional, la información actualizada sobre la utilización de los cupos, para consulta de los usuarios y de las autoridades de comercio exterior.

Sabía que…Por: Departamento de Investigaciones Económicas

Page 13: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

13

Cronograma de desgravaciónAño Contingente

(millones Tn)Arancel (%)

2013 2.205.000 20,8%

2014 2.315.000 18,8%

2015 2.431.000 16,7%

2016 2.552.000 14,6%

2017 2.680.000 15,2%

2018 2.814.000 10,4%

2019 2.954.000 8,3%

2020 3.102.000 6,3%

2021 3.257.000 4,2%

2022 3.420.000 2,1%

2023 Ilimitado 0,0%

Técnicamente el maíz amarillo de esta partida “está conformado por granos duros, redondos y suaves al tacto, que contienen almidón duro rodeando toda la parte externa y solo una pe-queña porción de almidón blando en el centro; como consecuencia, cuando se seca, se encoge uniformemente y no se desarrolla una depresión”2.

El maíz amarillo importado se clasifica según su calidad. Para esto existe una clasificación creada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos3 en donde se tiene en cuenta el peso del grano, el porcentaje de granos partidos, porcentaje de granos dañados y porcentaje de impurezas:

GradoMínimo límite de … Máximo límite de …

Peso por medida volumétrica (libras)

Granos dañados por calor (%)

Total de granos dañados (%)

Granos partidos e impurezas (%)

No. 1 56,0 0,1 3,0 2,0No. 2 54,0 0,2 5,0 3,0No. 3 52,0 0,5 7,0 4,0No. 4 49,0 1,0 10,0 5,0No. 5 46,0 3,0 15,0 7,0

Fuente: DIAN

Fuente: Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration, USDA.

1. Tomado de arancel.legis.com.co el 21 de junio de 20172. Ibidem. 3. Grain Inspection Handbook. Book II. Chapter 4 Corn. Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration, USDA.

Page 14: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

Convenio Ciat – Fidar – Fenalce Fondo Nacional Leguminosas: Para el desarrollo de germoplasma de fríjol en Colombia

D esde el año 2013, en una alianza entre la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola – FI-DAR, el Centro Internacio-

nal de Agricultura Tropical - CIAT y la Federación de Nacional de Productores de Cereales y Leguminosas – FENALCE - FNL, se vienen adelantando acciones conjuntas relacionadas con el fomen-to del cultivo de fríjol, transferencia de tecnología, especialmente en el manejo de post-cosecha de granos y producción artesanal de semillas, pero sobre todo, evaluando germoplasma tanto de fríjoles arbustivos como volubles, buscando ma-teriales de alto potencial de rendimiento, tolerante a los principales problemas sani-tarios en las zonas de producción y de alto contenido de Fe y Zn, desarrollados por el programa de mejoramiento de CIAT.

Por: I.A. Carmen Julio Duarte PérezDirector Tecnico FENALCE

Page 15: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

15

Para el Convenio es primordial el apoyo que se le debe dar a la familia frijolera; las familias que subsisten del fríjol, son campesinos ubicados en zonas marginales, donde dada su localización, infraestructura vial y de comunicaciones, tienen pocas opciones para explotar de forma adecuada los factores productivos disponi-bles y de difícil reconversión productiva y económica como son las tierras de ladera y de mano de obra no tecnificada. Las familias de los pequeños productores rurales cosechan ésta leguminosa, como alimento de autoconsumo con calidad nutricional y sus excedentes comercializables, se constituyen en el soporte económi-co del proyecto productivo de sus predios. Además de lo anterior, el cultivo de fríjol trae otras consecuencias inmediatas como son:• Incentiva la permanencia de la población en el

campo.

• Estimula la generación de empleo rural.

• Mejora la sostenibilidad de otros cultivos al utili-zarse el fríjol como cultivo de rotación.

Pero además, el fríjol por su alto contenido de proteína y minerales de bajo costo ha sido identificado por orga-nismos nacionales e internacionales, como uno de los cultivos obligatorios para los programas de seguridad alimentaria de las zonas deprimidas y en conflicto y por su adaptación a diferentes pisos térmicos. Es impor-tante considerar que el mejoramiento de la nutrición es una situación de mucha importancia para millones de personas que carecen de una dieta balanceada, espe-cialmente en los países que padecen hambre y malnu-trición persistentes. Una de las alternativas planteadas para combatir las deficiencias por micronutrientes es la biofortificación de cultivos básicos. Esta tecnología plantea el aumento en el contenido de nutrientes en los cultivos mediante técnicas de fitomejoramiento tradi-cional y que ocupan un papel preponderante dentro de los genotipos considerados en el convenio.

Dentro de las actividades principales del convenio, se destaca:• La selección por parte de los científi-

cos del CIAT de las mejores líneas ex-perimentales de fríjoles arbustivos y volubles considerando su condición agronómica, sanidad, valor proteico y productividad.

• La evaluación de Líneas avanzadas de fríjoles arbustivos y volubles bajo con-diciones agroecológicas de las regiones productoras del país.

• Identificación de las mejores líneas avanzadas (normales y biofortificadas) de fríjoles arbustivos y volubles en los departamentos productores de la legu-minosa.

• Realización de Pruebas de Evaluación Agronómica y Registro de los mejores cultivares ante el ICA.

• Fomento al cultivo y consumo de frí-joles biofortificados entre la población vulnerable y capacitación de agriculto-res y técnicos de los diferentes departa-mentos productores de fríjol en temas relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas.

• Capacitación en manejo post-cosecha de granos y producción de semilla a nivel de pequeño productor como mé-todo eficaz para el incremento de áreas y de producción de variedades de fríjol adaptados a las condiciones del produc-tor y consumidor nacional.

Page 16: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

En cuanto a los sistemas de producción básicos, se repor-ta que aproximadamente el 58% de la producción nacional de fríjol proviene de las variedades arbustivas que se siem-bran principalmente desde clima cálido moderado a medio y alturas entre los 800 y 1700 m.s.n.m, de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antio-quia, Tolima y Huila, destacándose las variedades Nima, Calima y los radicales.

Dentro de este tipo de fríjol, también se encuentran variedades de larga tradición entre los productores, que por el tiempo que llevan liberados, han perdido carac-terísticas deseables como la tolerancia a enfermedades y su potencial de rendi-miento.

Por lo anterior. se evaluaron, seleccionaron y finalmente, se registraron las variedades

bioforti-

ficadas BIO – 101 y BIO 107 y la

variedad tolerante a sequia SAB-618 produ-cidas por CIAT y que con satisfacción, se re-porta la obtención del registro para la región natural andina, subregión natural cafetera.

Estas líneas mostraron excelentes resul-tados en relación al contenido de micro-nutrientes como Fe y Zn y buen potencial de rendimiento. Así mismo, estos mate-riales se han utilizado para desarrollar una estrategia de mejoramiento nutri-cional en diferentes sitios de Colombia.

Así mismo, se adelantan actividades de evaluación de germoplasma de fríjol ar-bustivo con tolerancia a sequía y altas temperaturas en los departamentos de Tolima y Meta (altillanura y Ariari).

El fríjol en las regiones del Tolima y Meta, podría convertirse en una excelente alterna-tiva de rotación al maíz o al arroz y se espera que alguna de estas variedades se convierta, no solo en producto de “pan coger”, sino en

una opción productiva viable desde el punto de vista agronómico y económico para estas

regiones agrícolas.

Fríjoles arbustivos

Foto

: Web

Ver

acru

zano

s

Foto: Web Publicación de Cristian Centeno

Page 17: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

17

Fríjoles VolublesAproximadamente el 42% de la producción nacional de fríjol, corresponde a varie-dades de tipo voluble, sembradas principalmente en las zonas de clima frío a frío moderado, entre los 1800 y 2700 m.s.n.m, y se cosechan mayormente en los departa-mentos de Huila, Tolima, Antioquia, Putumayo, Nariño, Cundinamarca y Boyacá, destacándose las variedades de tipo Cargamanto y Bola Roja.

Durante el segundo semestre del 2016 y primer semestre del 2017, se han venido eva-luando en Pruebas de Evaluación Agronómica Líneas de fríjol voluble en campo. Los criterios de evaluación contemplan aspectos relacionados con la sanidad del cultivo, calidad nutricional y de productividad del cultivo; las líneas escogidas fueron NCC 34, NCC 59, NCC 128, NCC 139, MAC 27, MAC 74 y RAD 51; las características va-rietales, de contenido nutricional y de rendimiento más sobresalientes fueron:

ID Yield: ton/ha

Fe mg/kg Zn mg/kg

Color grano Habito Tamaño Semilla

NCC 34 2.997 81.64 36.74 Rojo moteado IV MedianaNCC 59 1.897 93.33 40.08 Crema moteado IV GrandeNCC128 1.758 101.46 48.45 Rojo IV MedianoNCC139 3.023 84.56 35.99 Rojo moteado IV MedianoMAC 27 2.802 56.78 28.34 Rojo IV GrandeMAC 74 1.607 59.27 27.35 Rojo Moteado IV GrandeRAD 51 2.980 54.37 28.84 Rojo IV GrandeTestigo Rojo IV Grande

En general, se puede afirmar que las líneas de fríjol voluble evaluadas, mostraron un buen comportamiento agronómico y adaptación a las condiciones prevalentes en los ambientes en que se han venido sembrando y se espera que para antes de concluir el año, se cuente con el registro de variedades ante el ICA de por lo menos dos varie-dades de fríjoles volubles por rendimiento y sanidad y una variedad por contenido nutricional (biofortificada).

Resultados Experimentales de las Variedades Promisorias de Fríjol Voluble

Page 18: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

Fríjoles VignaDe otra parte, se viene trabajando en la evaluación de germoplasma de fríjo-les vigna (cabecita negra) en la Costa Atlántica. Se cuenta con una pequeña colección de materiales provenientes de donaciones de material experimental avanzado hechas por instituciones de investigación como UNICORDOBA, CORPOICA y CIAT y de colectas hechas en finca de productores por los in-genieros agrónomos de FENALCE de la región caribe. En total se cuenta con unos 25 genotipos, los cuales se están evaluando en predios de agricultores de los departamentos de Córdoba, Sucre y Cesar.

Independientemente del tipo de fríjol, es importante que los productores cuen-ten con el apoyo interinstitucional para realizar un proceso de comercializa-ción justa. El Convenio CIAT – FIDAR – FENALCE, también está trabajando sobre el asunto y es por eso que se está preparando un plan de capacitación para varios técnicos de FENALCE y de FIDAR en los lineamientos generales de la metodología Linking Farmers to Markets, quienes a su vez, deben ade-lantar una campaña de capacitación para fortalecer los conocimientos empre-sariales de al menos quince (15) organizaciones de fríjol que van a producir semilla de calidad en forma artesanal y a realizar la venta directa de grano para tiendas y mercados locales.

AGRICULTORES

Fondo Nacional de Leguminosas

FNL Fondo Nacional de Leguminosas

Investigación

Desarrollo Tecnológico

Apoyo a la Comercialización

Se está preparando un plan de capacitación para varios técnicos de FENALCE y de FIDAR en los lineamientos generales de la metodología

Linking Farmers to Markets,

quienes a su vez, deben adelantar una campaña de capacitación para fortalecer los conocimientos empresa-

riales de al menos quince (15) organizaciones de fríjol

Page 19: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

AGRICULTORES

Fondo Nacional de Leguminosas

FNL Fondo Nacional de Leguminosas

Investigación

Desarrollo Tecnológico

Apoyo a la Comercialización

Page 20: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

Convenio Instituto Internacional de Nutrición de Plantas IPNI - FENALCE

Se espera determinar el manejo de rotaciones desde el punto de vista de manejo de un sistema, más que un cultivo, tomando como base la experiencia de IPNI Brasil en colaboración con la Fundación Mato Grosso y colaboración activa de el Dr. Eros Francisco en Rondonópolis y el Dr. Raúl Jaramillo IPNI Latinoamérica.

La investigación se efectuó en Puerto López, finca La Barquereña durante 4 años, se evaluaron 6 rotaciones y 3 dosis de nitrógeno.

A continuación se muestra el Plano de Campo especificando número de rota-ción, nivel de nitrógeno y repetición.

En marco del convenio entre el IPNI y Fenalce, se planteó el proyecto de Evaluar el efecto de tres dosis de nitrógeno en diferentes rotaciones en el cultivo de maíz en una localidad de la altillanura colombiana.

Por: Dilia Marina Coral ErasoIng. Agr. M. Sc.Suelos y Nutrición de CultivosFENALCE - FNC -FNL -FNS

Page 21: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

21

Convenio Instituto Internacional de Nutrición de Plantas IPNI - FENALCE

En la tabla 1 se aprecia las rotaciones semestrales, la rotación 1 soya – maíz es común en la zona, la rotación 2 incluye la siembra constante de maíz, la rotación 3 incluye maíz – soya. En las rotaciones 4, 5 y 6 se incluyó la siembra de los principales cultivos de la zona: Soya, Maíz, Arroz y un abono verde (fríjol mungo o crotalaria) con el fin de aportar materiales orgánicos al suelo se siembra como abono verde.

Rotación 1 2 3 4 5 62013 A Soya Maíz Maíz Soya Soya Arroz2013 B Maíz Maíz Soya Frijol Maíz Maíz2014 A Soya Maíz Maíz Arroz Soya Soya2014 B Maíz Maíz Soya Maíz Frijol Maíz2015 A Soya Maíz Maíz Soya Arroz Soya2015 B Maíz Maíz Soya Maíz Maíz Crotalaria2016 A Soya Maíz Maíz Soya Soya Arroz2016 B Maíz Maíz Soya Crotalaria Maíz Maíz

En la tabla 2 se aprecia las dosis de fosforo, potasio, magnesio, azufre, zinc y boro durante los 4 años de evaluación, el potasio se fracciono en dos aplicaciones 70% en V0 y 30% en V6, el magnesio se aplicó separado del potasio con el fin de evitar anta-gonismo.

P2O5 K2O MgO S Zn B120 140 22 50 3 1.5

Tabla 1: Rotaciones semestrales

Tabla 2: Rotaciones semestrales

Page 22: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

En el primer semestre de 2013 las dosis de Nitrógeno evaluadas fueron: 42, 146 y 250 Kg.ha-1; la dosis de ni-trógeno para maíz agricultor fue de 151 Kg, para los ciclos 2013 B, 2014 A y B las dosis de nitrógeno fueron 52, 180 y 308 kg de N ha-1; para los semestres de 2015 y 2016 las dosis de nitrógeno fueron 52, 180 y 250 Kg de N ha-1, en la Tabla 3 se aprecian los promedios de 3 repeticiones para las dosis de nitrógeno y los cultivos de rotación.

En el primer semestre de evaluación se aprecia que con la menor dosis de Nitrógeno (46 Kg) se obtiene el me-nor rendimiento en grano (3.900 ton), seguido por los rendimientos obtenidos con las dosis de 146 y 151 Kg de N (8.690; 9420, 9880 y 6.780 ton) y el rendimiento promedio más alto se obtuvo con la dosis de 250 Kg N ha-1 (14.10 Ton).

En la tabla se aprecia el rendimiento de la soya de las rotaciones 1 (2.67 ton), 4 (2.75 ton) y 5 (2.78 ton), el rendimiento promedio del cultivo del arroz fue de 3.05 ton.ha-1.

2013ASoya 2,67Maíz 8,69 9,42 9,88Maíz 3,90 6,78 14,10Soya 2,75Soya 2,78Arroz 3,05

Debido a la respuesta del maíz en el primer semestre de evaluación, se replantearon las dosis de Nitrógeno úni-camente para el cultivo de maíz para los siguientes 3 ci-clos, los rendimientos se aprecian en la siguiente tabla.

2013B 2014A 2014 BMaíz 5,05 6,83 8,00 Soya 2,92 Maíz 4,25 4,86 5,04

Maíz 5,16 6,65 8,61 Maíz 5,29 5,51 6,53 Maíz 3,45 4,06 4,04

Soya 2,53 Maíz 4,84 5,11 5,75 Soya 2,27

Frijol Arroz 3,30 Maíz 3,21 3,76 4,13

Maíz 5,47 7,81 10,9 Soya 3,07 Frijol

Maíz 5,57 7,55 10,4 Soya 3,14 Maíz 4,03 4,69 4,54

Debido a la respuesta del maíz en el primer semestre de

evaluación, se replantearon las dosis de Nitrógeno

nicamente para el cultivo de maíz para los siguientes

3 ciclos

Page 23: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

23

En el segundo y tercer ciclo de evaluación, en todas las rotaciones que incluyeron maíz, los rendimientos se incrementaron a medida que aumento la dosis de Nitróge-no. En el semestre 2014 B con la dosis de 308 Kg de nitrógeno, se aprecia una dis-minución en el rendimiento al compararlo con el mismo ciclo del 2013.

Debido a los bajos rendimientos y consi-derando la relación beneficio/costo de la mayor dosis de nitrógeno (308 Kg), se de-terminó trabajar los siguientes ciclos con 250 Kg del nutrimento.

Page 24: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONOCE NUESTRAS SEMILLAS

SEMILLAS DE MAÍZ

SEMILLAS DE TRIGO

SEMILLAS DE CEBADA

SEMILLAS DE FRIJOL

SEMILLAS DE SORGO

SEMILLAS DE ARVEJA

WWW.FENALCE.ORGPBX: (571)7428755

Page 25: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

25

2015 A 2015 B 2016 A 2016 BSoya 2,67 Maíz 3,49 5,13 5,13 Soya 2,99 Maíz 3,13 4,99 5,11Maíz 6,07 8,09 8,61 Maíz 3,53 5,35 5,46 Maíz 3,26 6,96 7,42 Maíz 2,80 4,45 5,10

Maíz 7,43 9,13 9,97 Soya 2,34 Maíz 3,37 6,29 6,61 Soya 2,57Soya 2,70 Maíz 3,97 5,02 5,23 Soya 2,97 Crotalaria 0,30Arroz 3,37 Maíz 4,15 4,72 4,54 Soya 2,95 Maíz 2,71 4,76 4,99Soya 2,73 Crotalaria 0,45 Arroz 3,17 Maíz 3,08 3,81 5,08

Los rendimientos de los cultivos se aprecian en la siguiente tabla; los resultados son similares a los encontrados en ciclos anteriores;a medida que se incrementa la dosis de nitrógeno los rendimientos del maíz aumentan, sin notar un efecto claro del efecto de la rota-ción, especialmente cuando esta incluye soya.

Consideraciones finales

• Los resultados muestran la importancia de la aplica-ción de nitrógeno al maíz en cada ciclo.

• Para evaluar el efecto de las rotaciones es necesario tener varios ciclos de rotación, porque el efecto se evidencia a largo plazo.

• El mejoramiento del recurso suelo por efecto del aporte de materia orgánica como abono verde no es inmediato, razón por la cual los beneficios no se aprecian en el cultivo siguiente al aporte.

Page 26: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia tiene como misión procurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización

gremial, democrática y representativa, y dentro de sus funciones se encuentran,

entre otras, la de “Trabajar para que los caficultores alcancen niveles

de competitividad que les permita mantener un adecuado nivel de vida

y continuar siendo el capital estratégico del campo colombiano” y “Promover y ejecutar programas de desarrollo económico y de complementación

del ingreso del caficultor.”

En atención a que el maíz es uno de los alimentos fundamentales en la dieta de las familias cafete-ras colombianas, el Servicio de Extensión de la Federación dentro de su labor educativa ha pro-movido desde hace muchos años entre los cafe-

teros, la producción en las fincas de éste y otros productos que hacen parte de su canasta familiar.

Desde el año 2002, ha incentivado con el apoyo de Fenalce y del Fondo de Fomento Cerealista, la siembra de maíz en aquellos lotes que se hayan renovado por siembra o por zoca por parte de los caficultores y en algunas épocas se han desarrollado campañas educativas sobre seguridad alimentaria denominadas “A mercar en la finca”, cuyo ob-jetivo fundamental ha sido que los cafeteros produzcan en su finca la mayoría de los alimentos que componen su ca-nasta familiar (maíz, fríjol, hortalizas, plátano, yuca, pollo, pescado y frutas), lo que les genera un ahorro importante de recursos económicos al no tener que adquirir estos pro-ductos semanalmente en el comercio.

Durante los últimos años, el maíz se ha constituido en una opción tecnológica rentable para intercalar en otras espe-cies, durante la fase de establecimiento o en siembras nue-vas sin que se afecte su desarrollo y producción. En esta etapa improductiva, el maíz entra a aprovechar la oferta ambiental sin requerir inversiones nuevas en infraestruc-tura y equipo, generando ingresos complementarios y empleos adicionales, que representan un beneficio social y económico.

Anualmente Fenalce, como administrador del Fondo de Fo-mento Cerealista, en desarrollo de su proyecto denominado

Convenio CN-2017-0598Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas

FENALCE – FONDO NACIONAL CEREALISTA y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Page 27: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

27

“Fomento del cultivo de maíz en asocio con café y apoyo a zonas de agricultura familiar con afectación por condicio-nes climáticas”, entrega a algunos gremios del sector agro-pecuario, incluida la Federación de Cafeteros de Colombia, semilla híbrida de maíz, amarilla y blanca, que se distribuye entre cafeteros que hayan realizado renovaciones de café para que la siembren entre los surcos de esos lotes aprove-chando así el periodo improductivo del café.

Durante este periodo se han desarrollado varias campa-ñas educativas para promocionar la siembra de ese cultivo tanto intercalado en lotes de café renovados como en mo-nocultivo, las cuales han tenido el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que ha ofreci-do semillas mejoradas y FENALCE - Fondo de Fomento Cerealista que ha realizado investigación y desarrollo de semillas mejoradas adaptadas exclusivamente para la zona cafetera Colombiana.

De acuerdo con lo expuesto, la Federación de Cafeteros de Colombia y FENALCE han decidido suscribir el presente Convenio con el fin de ofrecer apoyo a cultivadores de café con asocio con la siembra tecnificada del cul-tivo de maíz como alternativa para la mejora del ingreso de los cafeteros ya sea utilizando el maíz para autoconsumo o por venta de excedentes de cosecha con el suministro de semilla hibrida a pequeños y medianos pro-ductores. Así por ejemplo, durante el 2017, FENALCE – Fondo Nacional Cerealista hace entrega a la Federación de Cafeteros 1.875 bolsas de 15.000 semillas de maíz, en cada capital de departamento cafetero en el volu-men y época definidos previamente por Los gremios, brindar a la Federación de Cafeteros la información necesaria para el desarrollo del presente convenio y efectuar el seguimiento a la ejecución del presente Convenio.

Se entregarán1.875 bolsas de

15.000 semillas de maíz

Page 28: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

entre La Universidad Nacional de Colombia y La Federacion Nacional de Cultivadores de Cereales -

Fondo Nacional de La Soya

La actividad investigativa es fun-damental para el cumplimien-to de los objetivos no solo de la Universidad, sino también de la Federación Nacional de

Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE y del Fondo de Fomento de la Soya quienes además deben velar por el posicionamiento de los cultivos que se representan, contribuir con la alimenta-ción, la mejora sostenida del medio am-biente, la generación de empleo digno y el bienestar en áreas rurales del país.

El objeto del convenio marco entre la Universidad Nacional y FENALCE es el de adelantar acciones conjuntas en temas de interés recíproco para cada una de las partes, en las áreas de in-vestigación, incluyendo la asesoría y desarrollo conjunto de proyectos de investigación y extensión rural, en las áreas que sean de interés común para las instituciones. Para alcanzar el ob-jetivo, tanto la UNIVERSIDAD como de FENALCE se comprometen, en las siguientes áreas:

Convenio marco de cooperación académica

Page 29: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

29

Para adelantar programas que promuevan el desarro-llo de la capacidad investigativa del personal de las dos instituciones, diseñar y realizar programas y proyec-tos conjuntos de investigación; desarrollo científico, administrativo y físico de sus respectivos centros de investigación y evaluación metodológica y científica de proyectos e informes de investigación en las áreas propias de cada institución.

Para desarrollar conjuntamente seminarios, cursos, diplomados; intercambio de personal científico y es-tudiantes, con el fin de desarrollar actividades acadé-mico-investigativas y tecnológicas programadas; con-formar grupos de trabajo para el estudio, formulación, actualización y rediseño de programas de formación continuada y de extensión y finalmente, establecer y desarrollar programas de pasantías y prácticas.

Para facilitar el acceso a recursos físicos, tales como: laboratorios, bibliotecas, hemerotecas, talleres, equi-pos, unidades de computación, instalaciones deporti-vas y culturales, para el desarrollo de actividades aca-démicas, de investigación o extensión de estudiantes e investigadores.

Para promover conjuntamente actividades de exten-sión, seminarios, cursos, conferencias, coloquios y otros eventos académicos.

Para apoyarse mutuamente en el diseño y definición de planes de desarrollo en actividades de extensión.

En la investigación:

En actividades académicas:

En utilización de recursos:

En actividades de promoción:

En actividades de asesoría:

Page 30: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

Dentro de estas acciones y con la financiación del Fondo de Fomento de la Soya, se ha venido ejecutando el proyecto sobre Líneas Genéticamente Mo-dificadas de Soya, que es desarrollado por el grupo de investigación en Inge-niería Genética de plantas, de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del Doctor Alejandro Chaparro Giraldo PhD.

Todas las actividades, las que se describen a continuación, han sido desarro-lladas en el laboratorio de biología molecular e invernadero del departamen-to de biología sede Bogotá, y en su última etapa, en casas mallas, ubicadas en fincas de productores en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán Meta.

PropagaciónActualmente se tienen líneas de la variedad SK7 y Panorama, que fueron sometidas a transforma-ción, desarrollado previamente dentro del grupo.

EndurecimientoLas plantas propagadas in vitro se sacaron de los frascos de vidrio y se sembraron en vasos indivi-duales con turba estéril; posteriormente, las plan-tas se trasplantaron a materas con tierra y se deja-ron descubiertas en el invernadero. El riego de las plantas en matera se hizo según la necesidad.

Pruebas fenotípicasSe preparó una solución de glifosato y se humede-cieron todas las partes aéreas de la planta a evaluar y se registró el estado de cada una de ellas antes de la aplicación y durante los diez días siguientes a la aplicación. Como controles se utilizaron plantas de las variedades SK7 y P29 sin transformar.

Actualmente se tienen plantas de diferentes líneas en las distintas etapas del proceso de endureci-miento y obtención de semilla. Se tienen cinco lí-neas en total (1 de P29, 4 de SK7) con plantas ple-namente endurecidas y prontas a finalizar su ciclo, de las cuales se recogerán las semillas producidas en invernadero. También se obtuvieron plantas de cinco líneas (SK7) endurecidas y que fueron lleva-das a casa de malla para obtención de semilla.

En las pruebas fenotípicas preliminares se evalua-ron plantas de 11 líneas diferentes. De estas, siete resistieron el tratamiento (1 P29, 6 SK7) y cuatro no (1 Soyica, 3 SK7).

Page 31: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

31

Caracterización molecular de plantas in vitro Comenzando el año 2017 se contaba con 53 líneas transformadas e identificadas como positivo, 20 líneas de la variedad SK7 y 15 líneas de la variedad P29. Las líneas restantes (8 de la variedad SK7, 9 de la variedad P29 y una de la variedad Soyica P34), resultaron negativas.

La técnica de Southern Blot avanzó satisfactoriamente al determinar que todas las líneas que resultaron positivas por PCR contenían una única copia del transgén. Con respecto a la técnica de Elisa se evalua-ron 18 líneas de la variedad SK7, encontrando 10 positivas, 17 líneas de la variedad P29, encontrando 8 positivas y una línea de la variedad Soyica P34, encontrando que era negativa.

Realización de artículos indexados“Patents and genetically modified soybean for glyphosate resistance”, en la revista World Patent Information, volumen 48 (2017), páginas 47 a 51. En este artículo se hizo un análisis del estatus de las patentes asociadas a elementos constitutivos y técnicas para la generación de eventos transgénicos de soya con tolerancia al herbicida glifosato.

El análisis se desarrolló mediante la búsqueda de información en bases de datos on line de patentes, incluyendo The Lens, la oficina de patentes euro-pea (DOCDB), la oficina de patentes de Estados unidos (USPTO), la Organización Mundial de Pro-piedad Intelectual (OMPI), la oficina Australiana de patentes y la oficina de patentes de India, entre otras. Se cubrió el periodo comprendido entre 1996 y 2016. El artículo presenta datos organizados por reivindicación, año de prioridad de la patente y propietario de las patentes.

El segundo artículo denominado “Molecular cha-racterization and Freedom to Operate analysis of maize hybrids from genetically modified and Co-

lombian varieties”, en la revista Agronomía Co-lombiana, volumen 34(3) de 2016 paginas 309-316, donde se describe la caracterización molecular de híbridos provenientes del cruzamiento mendelia-no entre genotipos de maíz colombiano y la línea transgénica HERCULEX, evidenciando la presencia de elementos característicos de Herculex en maíz colombiano; además se realizó un acercamiento al análisis de libertad de operación en el país.

Actualmente se está construyendo un segundo ar-tículo con los resultados experimentales del desa-rrollo de líneas de soya de variedades locales tole-rantes al glifosato.

Page 32: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

Se finalizó la tesis de pregrado de la estudiante Yadira Rodrí-guez, titulada “Evaluación de dos estrategias de selección in vitro con glifosato en un sistema de transformación genética de variedades colombianas de soya” (Glycine max). Esta tesis fue aprobada para la obtención del título de Bióloga en febrero del presente año.

La tesis doctoral a cargo de la estudiante Adriana Rojas se ha venido desarrollando desde el año 2014, adelantando todo el proceso de laboratorio y requisitos académicos y administra-tivos exigidos por la universidad. El título de tesis propuesto ante el programa de Doctorado en Biotecnología fue “Estudio del efecto del genotipo vegetal, cepa de agrobacterium tume-faciens, y casete de expresión, en la expresión de la toleran-cia a glifosato en variedades colombianas de soya”, y tiene como objetivo general el estudio del efecto de la interacción genotipo vegetal, genotipo bacteriano y casete de expresión, en la generación de líneas transgénicas derivadas de varieda-des colombianas de soya mediada por Agrobacterium tume-faciens. El proceso experimental de la tesis comprendió las di-ferentes actividades propuestas para el desarrollo del proyecto financiado por FENALCE – Fondo Nacional de la Soya, de las cuales se ha hablado suficientemente en el presente artículo.

La tesis doctoral del estudiante Julián Mora esta propuesta bajo el título “Selección y evaluación de líneas de soya gené-ticamente modificada con tolerancia al herbicida glifosato para la altillanura colombiana” y tiene como objetivo ge-neral la caracterización agronómica y molecularmente líneas homocigotas de soya colombiana genéticamente modificada tolerante al herbicida glifosato en la altillanura colombiana. La tesis de maestría de la estudiante Ana María Jaramillo, se planteó en el transcurso de este primer trimestre del año con el planteamiento del proyecto tesis de grado de maestría “Análisis regulatorio y bioinformático para los estudios de inocuidad para la liberación comercial de soya transgéni-ca tolerante a glifosato”. En cuanto a esta actividad se han realizado varias modificaciones al trabajo para ser presentado como proyecto ante la facultad y a la par se continúa la revi-sión y análisis de literatura.

Elaboración de tesis de grado

Page 33: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

En el futuro de los

¿En que invierte elFondo Nacional de la Soya?

Agricultores

FNS

Page 34: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

Este Convenio, además de con-templar la realización conjunta de actividades de investigación, validación y transferencia de tecnología en los cultivos que

representa el gremio, permitió la ejecución del proyecto de investigación titulado, “Análisis para la identificación de altera-ciones a corto plazo del clima en la cuen-ca media y baja del río Sinú”, proyecto que fue financiado con recursos del Fondo Nacional de Cereales, siendo su Director el profesor Leonardo Gónima, Melisa Pé-rez como Coordinadora Técnica y Yaurlis Arrieta y Enadis Lugo las auxiliares de in-vestigación.

CONVENIO ESPECÍFICO entre La Universidad de Córdoba y

la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – Fenalce - Fondo Nacional Cerealista

Page 35: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

35

El Programa de Investigación en Cambio Climáti-co, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR junto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (CORPOICA), la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE), la Federación Nacio-nal de Arroceros (FEDEARROZ) el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT) han venido realizando un esfuerzo con-junto para integrar conocimientos y acciones so-bre seguridad alimentaria y agricultura sostenible en el marco de la variabilidad y el cambio climá-tico actuales.

Debido a la gran importancia que tiene el conoci-miento de las variaciones del clima para las acti-vidades agropecuarias, especialmente las ocurri-das en los últimos 15 años, como respuesta a las discusiones planteadas en las reuniones conjuntas entre el CCAFS y el MADR, y a la gran preocupa-ción existente en el gremio cerealista sobre el fu-turo de la productividad, manifestada en las sesio-nes mensuales de la mesa técnica de pronósticos agroclimáticos para el departamento de Córdoba, se realizó la presente investigación en el marco de un convenio específico de cooperación inte-rinstitucional entre FENALCE y la Universidad de Córdoba y la financiación del Fondo Nacional Cerealista, con el objetivo de analizar detallada-mente el clima de la cuenca media y baja del río Sinú, que a la vez permitiera identificar patrones locales de comportamiento anómalo del clima y su evolución con el tiempo.

En el proyecto se describe la preocupación por los efectos que está causando el calentamiento global que actualmente afecta el Planeta. Este fenómeno, que tiene su explicación en las modificaciones que está experimentando la atmósfera especialmente en las últimas cinco décadas, es consecuencia de la actividad humana, la cual está generando cada vez mayores efectos negativos sobre la Naturaleza.

La zona de estudio corresponde a la cuenca media y baja del río Sinú, conformada por los municipios de Montería, San Carlos, Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro, Cotorra, Chimá, Momil, Purísima y Lorica en el Departamento de Córdoba y cubre un área aproximada de 6800 km2 , plana en general y con una altura media de 20 msnm.

Los resultados obtenidos, basados en la identifica-ción de cuatro periodos agroclimáticos durante el año (marzo a mayo: lluvioso, julio a agosto: seco, septiembre a noviembre: lluvioso y diciembre a fe-brero: seco), por medio de la aplicación de filtros especializados de tendencias lineales y del cálculo de incrementos sobre la serie de datos de la tempe-ratura del aire T y la densidad de vapor de agua dv (promedios anuales y mensuales), y de la precipi-tación pp (sumas anuales y mensuales), permiten confirmar la existencia del fenómeno del calenta-miento global existente sobre la zona de estudio, durante el periodo de tiempo entre 1975 y 2014.

Page 36: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

Los recursos del Fondo Nacional Cerealista

se invierten en

Investigación

Desarrollo Tecnológico

Apoyo a la Comercialización

www.fenalce.org

FNC Fondo Nacional Cerealista

Page 37: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

37

Los incrementos multianuales calculados de T, dv y pp para el periodo 1975-2014, muestran una mayor intensidad del fenómeno del calentamien-to global sobre la zona de estudio que lo sucedido entre 1975- 2011, periodo analizado en el estu-dio realizado previamente por Pérez y Gónima (2014). Esto se puede interpretar como que en los últimos cuatro años del periodo entre 1975 y 2014, este fenómeno se ha incrementado signifi-cativamente.

La dependencia entre el clima y el cultivo de maíz, uno de los más importantes de la zona de estudio, se analizó por medio del comportamien-to temporal de los filtros aplicados a T, dv y pp.

Los resultados obtenidos para T, específicamen-te para los meses de abril, mayo, junio y julio, correspondientes al periodo de tiempo entre la siembra y la aparición de frutos, muestran que además de la inf luencia del calentamiento glo-bal y de la variación del régimen climático ex-perimentada a partir de 2010, julio desde 2012, presenta valores de T superiores a los de los otros tres meses, incluyendo a los de abril (climática-mente el mes más caluroso del año), lo que signi-ficaría que este mes en los dos últimos años del periodo 1975-2014, posiblemente ha comenzado a ser el de más altas T del año.

De continuar este comportamiento, por efecto del calentamiento global en la zona de estudio, éste puede convertirse en una limitante para el adecua-do crecimiento de las plantas de maíz al modifi-carse el rango requerido de T. El incremento conti-nuado de la cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera dv, representativo de la humedad del aire, especialmente a partir de 2010, puede influir negativamente en el crecimiento de las plantas de maíz y generar al mismo tiempo la aparición de enfermedades en ellas.

La influencia del calentamiento global sobre el cli-ma de la cuenca media y baja de río Sinú se debe principalmente a la deficiente planificación y con-trol ambiental del territorio. Las malas prácticas antrópicas, realizadas principalmente durante los últimos 40 años, y que son las responsables de los cambios que está experimentando en la actualidad el clima de la zona de estudio, no pueden seguir siendo atribuidas al fenómeno ENSO, fenómeno que siempre ha hecho parte de la variabilidad cli-mática de la región Caribe.

NOTA: Este artículo es un resumen del trabajo financiado por el Fondo Nacional Cerealista y di-rigido por el profesor Gónima. Quien desee el artí-culo completo favor escribir al e-mail:[email protected].

El incremento continuado de la cantidad de vapor de agua existen-te en la atmósfera dv, representativo de la humedad

del aire, especialmente a partir de 2010, puede influir negativamente en el crecimiento de las plantas de maíz

y generar al mismo tiempo la aparición de enfermedades en ellas.

Page 38: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

La incertidumbre que mantienen los agricultores dentro del comportamiento del clima y como este puede afectar a sus cultivos, es una problemática que ha crecido en los últimos años por causa de las alteraciones en las variables del estado del tiempo. Debido a esta situación los servicios climáticos

han tomado más fuerza en cuanto a técnicas y metodologías para combatir esta amenaza. Las instituciones del agro colombiano en-tienden esta problemática, FENALCE ha empezado a implementar servicios agroclimáticos como una herramienta de apoyo a las deci-siones de los agricultores sobre sus cultivos, para reducir impactos negativos por el riesgo causado por la variabilidad climática.

Convenio C-098-16Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE y el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT

Servicios Climáticos: Para reducir los riesgos de pérdidas de los cultivos

por variabilidad climáticaPor: Cristian Camilo Segura Pinzón, Ingeniero Agrícola Jhon Jairo Valencia Monroy, Meteorólogo Equipo de Agroclimatología Fenalce

Page 39: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

39

El convenio C-098-16 entre el Centro Internacional de Agricul-tura Tropical - CIAT y la Fede-ración Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas - FE-NALCE, en marco del proyecto macro “Climate Data and Infor-mation for Resilient Develop-ment”, tiene como objetivo gene-ral “Articular esfuerzos, recursos y capacidades para la implemen-tación de servicios climáticos en el gremio de cereales en Colom-bia para reducir los riesgos de pérdidas de los cultivos por va-riabilidad climática”.

El mayor riesgo que representa la variabilidad climática, es el in-cremento de la incertidumbre en el comportamiento del estado del tiempo, variable que repercute directamente sobre el desarrollo de los cultivos. Los servicios cli-máticos desarrollados, enfocados a la gestión del riesgo, están di-rigidos a hacer un acercamiento para conocer el comportamiento del estado del tiempo para un futuro cercano (próximos 6 me-ses), por medio de predicciones climáticas probabilísticas y ver su incidencia directa en el cultivo de maíz, por medio de predicciones agroclimáticas.

La metodología de la predicción climática y agroclimática desarro-llada durante el convenio, estuvo a cargo de investigadores de los grupos de clima y cultivo del CIAT y FENALCE, realizando revisión

bibliográfica de las herramientas existentes, software disponible y análisis de información requerida, que se ajustaran mejor a las dife-rentes condiciones del país; al igual que recopilar y levantar informa-ción necesaria y hacer la evalua-ciones de cada uno de los procesos para garantizar la veracidad de los resultados obtenidos.

El Convenio se desarrolló en tres municipios, Cereté en Córdoba, La Unión en Valle del Cauca y El Espinal en Tolima, seleccionados por ser representativos en las zo-nas de mayor producción de maíz en el país y contar con informa-ción histórica climática por más de 30 años a escala diaria.

Para la realización de la predic-ción climática, inicialmente se contó con información histórica de precipitación departamental del mayor número de estacio-nes meteorológicas posibles. La información climatológica fue adquirida de la red de estaciones del IDEAM; para el departamen-to de Córdoba se contó con datos de 34 estaciones, para Valle del Cauca 27 y 34 para el Tolima.

Los datos de precipitación fueron sometidos a procesos de control de calidad y llenado de datos faltantes, los cuales consisten en comprobar, por medio de análi-sis estadísticos y conceptuales del comportamiento del clima, que los datos tomados por las estacio-

nes estén acordes con las condi-ciones locales, y si fuera el caso, hacer corrección de los mismos; adicionalmente, se hizo el llena-do de los datos faltantes, datos que las estaciones no tomaron por diferentes motivos (averías, reparaciones, etc.), ya que se re-quiere que la información histó-rica de la precipitación mensual se encuentre completa.

La predicción probabilista de la precipitación para los meses futu-ros se obtuvo a través de Análisis de Correlación Canónica (ACC), proceso estadístico el cual corre-laciona la Temperatura Superficial del Mar (TSM) con la precipita-ción de las estaciones meteoroló-gicas de un departamento. El ACC presenta métricas de desempeño, las cuales permitieron identificar el nivel de correlación entre la TSM y la precipitación.

Para obtener la mayor correla-ción, se analizaron conceptual-mente las variables atmosféricas e identificaron las zonas en el océano que posiblemente reper-cuten con la precipitación de los diferentes departamentos, en un trimestre específico (Una zona predictora del océano, no es la misma para Córdoba, Valle del Cauca o Tolima, igualmente, una zona predictora del océano no es la misma para el trimestre Di-ciembre Enero Febrero en Cór-doba que para el trimestre Junio Julio Agosto en Córdoba).

Page 40: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

CONVENIO

El resultado de la predicción climática, es la probabilidad de cómo se comportará la precipitación para cada uno de los seis (6) meses futuros, en cada una de las estacio-nes utilizadas en el análisis departamen-tal. El resultado probabilístico se obtuvo para tres rangos de precipitación, en los que se dividen en terciles los históricos de 30 años de una estación: normal, por de-bajo de lo normal o encima de lo normal.

Cabe aclarar que el resultado de la pre-dicción climática es probabilístico, lo cual significa que existe una probabilidad de-terminada para cada uno de los terciles, y es mayormente posible que se presen-te un escenario de precipitación dentro de un tercil con mayor probabilidad, sin embargo, no se descarta que suceda un escenario dentro de un tercil con menor probabilidad; por tanto entre mayor fuese la probabilidad de un tercil para un mes, se disminuye la incertidumbre.

Una vez se cuenta con los resultados de la predicción climática, se pudo realizar la predicción agroclimática de cultivo de maíz. La predicción agroclimática es el proceso por el cual se estima el com-portamiento y rendimiento de un culti-vo bajo las condiciones climáticas que se pueden llegar a presentar, pero no solo implica el conocimiento del estado del tiempo bajo el cual se desarrollará el cul-tivo; también se requiere conocer el suelo y terreno, información genética de la va-riedad y/o híbrido y manejo agronómico que se le puede dar.

La predicción agroclimática es el proceso por el cual

se estima el comportamiento y rendimiento de un

cultivo bajo las condiciones climáticas que se pueden

llegar a presentar

Page 41: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

41

A partir de las probabilidades del comportamien-to de la precipitación, las series históricas de las estaciones climáticas fueron tratadas con técnicas estadísticas, que realizaron la búsqueda de un sub conjunto de datos análogos, que permitió definir los valores determinísticos futuros de las variables diarias de precipitación, radiación solar, tempe-ratura máxima y mínima. Por medio del modelo mecanístico CERES del cultivo de maíz, se inte-graron los resultados determinísticos de la predic-ción climática, información química y física del suelo e información del material genético, para proyectar el rendimiento del cultivo en los muni-cipios de estudio del convenio.

Al contar con predicción climática para los próxi-mos 6 meses, y partiendo que el ciclo del cultivo de maíz es de aproximadamente 4 meses, se cuen-ta con una ventana de siembra de 2 meses. La ventana de siembra permite ejecutar simulaciones del desarrollo y rendimiento del cultivo varian-do la fecha en que se establece el cultivo de maíz, permitiendo establecer la mejor fecha que contará con las mejores condiciones climáticas y proba-blemente se alcancen los mayores rendimientos.

En el marco del convenio con el CIAT, se imple-mentará una plataforma alojada en un portal web, para consulta pública, donde se encontrarán los resultados tanto de la predicción climática, agro-climática y recomendaciones para los cultivos. La plataforma integra la metodología desarrolla-da durante el convenio, para la realización de los procesos de forma automática y mes a mes actua-lizará sus resultados. Igualmente, la plataforma, contará con videos tutoriales para su utilización, información climatológica de las regiones de estu-dio, históricos de producción y glosario para me-jor entendimiento de los usuarios.

Adicionalmente, FENALCE, junto a otras insti-tuciones del sector agropecuario, han impulsado iniciativas para el desarrollo de las mesas técnicas agropecuarias (MTA) regionales, espacios en los cuales se comparte la información de la predic-ción climática y agroclimática, se debate acerca de los resultados de los mismos y se generan reco-mendaciones para los diferentes cultivos. Actual-mente FENALCE lidera la realización de MTA de Córdoba, la cual se realiza cada mes, y de ella se genera un boletín donde se plasma la información socializada en la mesa.

El convenio con el CIAT fortaleció las capacidades del grupo de agrometeo-rología de FENALCE en la realización de predicción climática y agroclimática, para poder otorgar a los cultivadores de maíz y cereales en general, herramien-tas que ayuden a la toma de decisiones a nivel específico en el manejo de sus cultivos.

También, se deja a disposición del pú-blico una herramienta web, de fácil con-sulta de los resultados de la predicción, para que estén siempre informados de las condiciones climáticas futuras, y como ellas repercuten sobre el cultivo de maíz. Estas herramientas reducen la vulnerabilidad de los agricultores frente a los riesgos que representa la variabili-dad climática como lo son La Niña o El Niño por mencionar algunos y su inci-dencia en el agro nacional.

En conclusión

Page 42: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

FOROS

Actualmente nuestra ac-tividad productiva está cayendo en una crisis de sentido, los productores están con altos índices

de endeudamiento y desmotivación y en muchas ocasiones desconecta-dos de muchos desafíos de su ins-titucionalidad gremial. Pareciera como si los agricultores fueran por un lado y los trabajos que desarrolla el gremio por otro, cuando nos debe-mos es a los agricultores en la defen-sa de nuestra actividad de producir comida para contribuir a alimentar a nuestros conciudadanos, iniciando por contribuir en mejor forma a mi-

tigar el hambre, la desnutrición y la pobreza de nuestros campesinos.

Mediante estos foros se pretende iniciar un dialogo regional amplio con todos los actores interesados en la problemática de los cultivos agroalimenticios atendidos por los fondos, Nacional Cerealista (FNC), de Leguminosas (FNL) y de Soya (FNS), administrados por FENAL-CE, con el firme propósito de cons-truir una estrategia conjunta, inclu-yente y participativa que incorpore la visión de los productores en el quehacer de los técnicos de los fon-dos y del gremio.

El objetivo de estos foros con enfoque territorial, es levantar una mirada sisté-mica del sector productivo cerealista desde lo local, para atender la demanda

social en la asignación de recursos y prioridades de investigación, transferencia de tecnología y apoyos a la comercialización, que más requieren las regiones en

el avance y cumplimiento de los desafíos de crecimiento y competitividad.

para presupuestar la asignacion participativa e incluyente de recursos de los fondos parafiscales en el 2018

Por: Hermann Mantilla, José Gabriel Ospina, Henry Vanegas

FOROS REGIONALES

Page 43: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

43

Al implementar un modelo de acción conjunta para el beneficio de todos, los proyectos a ejecutar tienen que tener en cuenta las particularidades re-gionales y responder con soluciones y alternativas tecnológicas a las necesidades más apremiantes de los productores, para progresivamente conllevar al escalamiento de modelos sostenibles de produc-ción de los cultivos agroalimenticios en Colombia.Cómo generar sinergias, alianzas, trabajar en for-ma conjunta y hombro a hombro con el productor, que se sientan dolientes y participes para que estén motivados a ser veedores de la inversión de los re-cursos que ellos mismos han aportado al comercia-lizar sus cosechas, debe conllevar a que el fondo y el gremio hagan y ejecuten los programas y proyectos que los agricultores prioricen para su región.

Los fondos parafiscales de cereales, leguminosas y soya, a través de FENALCE, investigan en semillas cada vez más rendidoras y tolerantes a factores bió-ticos y abióticos limitantes; el uso eficiente de ferti-lizantes; se desarrolla y transfiere conocimientos de manejo del riesgo, las mejores prácticas de cultivo (Fenalcheck) y se contratan profesionales al servi-cio de los agricultores para brindar un acompaña-miento técnico durante todo el ciclo del cultivo.

Pero, cómo incidir en mejorar los indicadores pro-ductivos y de rentabilidad a partir de los principa-les limitantes para la adopción de prácticas más sostenibles, el desarrollar mercados a nivel local y regional, incorporar valor agregado a nuestros productos, cómo diseñar identidades, cual es mi rol en el encadenamiento productivo, QUIEN SOY YO COMO ORGANIZACIÓN, todo este proceso de concientización pasa por el intercambio de ideas y percepciones desde la base, trabajar conceptos para la construcción mancomunada de proyectos de inversión regional, a ser planteados, cuidados y

manejados internamente por asociaciones o por el gremio, para de esta forma sortear los momentos difíciles del mundo del trabajo colectivo.

Hemos empezado por escuchar de primera mano los actuales requerimientos, entenderlos y dimen-sionarlos, para proceder a formular conjuntamente los proyectos que se necesitan de verdad. Este ejer-cicio implica evaluar lo que se ha venido haciendo, replantear, ajustar o reinventar la forma como se ha venido trabajando, priorizar las acciones en la me-dida de nuestras capacidades y recursos, teniendo como propósito desarrollar una gestión de mayor impacto y cobertura para beneficio del sector.

Estos foros desarrollados por los Fondos Parafis-cales y el gremio administrador FENALCE en el Tolima, Antioquia, Boyacá, Llanos, Santanderes y Costa, contribuyen a construir en forma conjunta institucionalidad con identidad, a enfrentar colec-tivamente los momentos adversos y a la vez obtener respuestas que sean valoradas por los mismos culti-vadores, para emprender una gestión unificada que logre tener un mayor alcance a nuestra actividad, resignificando las crisis desde una conducta com-prometida y apreciativa con lo que se hace desde los fondos y desde el gremio.

El llamado de nuestras directivas es a aunar esfuerzos y recursos, para que entre todos

construyamos un mejor futuro

Page 44: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

Departamento de Investigaciones Económicas FENALCEDirector Económico: Henry Vargas Equipo técnico: Diana Yurani Torres García, Juan Sebastián Viveros Barrera y John Ever Balamba Benavides

Fondo Nacional CerealistaFondo Nacional de la SoyaFondo Nacional de Leguminosas

DE LEGUMINOSAS

OYUNTURA EREALISTA 55C &

CUADRO COMPARATIVO 2016 A Y 2017 A

Producto 2016 A 2017 A Var %

Área (Ha) Rendimiento

(Ton/Ha) Producción

(Ton) Área (Ha)

Rendimiento (Ton/Ha)

Producción (Ton)

Área (Ha)Rendimiento

(Ton/Ha)Producción

(Ton)

Maíz Tecnificado 103.927 5,10 533.258 98.192 5,75 564.844 -5,5% 12,8% 5,9%

Maíz Amarillo Tecnificado

60.739 5,30 319.219 55.296 5,78 319.703 -9,0% 9,1% 0,2%

Maíz Blanco Tecnificado

43.188 5,00 214.039 42.896 5,71 245.141 -0,7% 14,3% 14,5%

Maíz Tradicional 113.824 1,90 220.309 97.603 2,03 197.707 -14,3% 6,6% -10,3%

Maíz Amarillo Tradicional

75.157 1,90 139.042 62.157 2,02 125.372 -17,3% 6,2% -9,8%

Maíz Blanco Tradicional

38.667 2,10 81.267 35.446 2,04 72.335 -8,3% -2,8% -11,0%

Total Maíz 217.751 3,50 753.567 195.795 3,89 762.550 -10,1% 11,3% 1.8 %

Cereales Sin Maíz 12.260 2,40 29.116 7.010 2,02 14.181 -42,8% -15,7% -51,3%

Sorgo 860 4,40 3.796 650 3,69 2.400 -24,4% -16,1% -36,8%

Trigo 6.195 2,40 14.719 2.994 1,94 5.808 -51,7% -19,2% -60,5%

Cebada 3.365 2,10 7.079 1.786 1,72 3.078 -46,9% -17,9% -56,5%

Avena 1.840 1,90 3.522 1.580 1,83 2.895 -14,1% -3,6% -17,8%

Total Cereales 230.011 3,40 782.683 202.805 3,83 776.731 -11,8% 12,6% -0,8%

Leguminosas 88.412 2,10 185.985 79.687 2,29 182.626 -9,9% 9,1% -1,8%

Frijol 54.182 1,20 66.743 46.635 1,29 60.146 -13,9% 7,5% -9,9%

Arveja 15.680 4,10 64.467 17.787 4,50 80.128 13,4% 9,9% 24,3%

Soya 18.550 3,00 54.775 15.265 2,77 42.352 -17,7% -7,5% -22,7%

Fuente: Ingenieros Regionales FENALCE

Esta publicación es financiada con recursos de:

Page 45: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

45

En el 2017 el sector cerealista Co-lombiano sembró 208.805 hectá-reas obtenido una variación ne-gativa del 11.8% con respecto al año anterior, en cuanto a produc-ción se espera un aumento del 1.8% que representa 776.731 to-neladas con un rendimiento pro-medio de 3.83 toneladas por hec-tárea. El área de maíz tecnificado en el primer semestre presentó una disminución del 5.5% con respecto al año anterior, en total se sembraron 98.192 hectáreas, esta disminución se evidencio en el departamento del Tolima debi-do a los bajos precios que existie-ron al momento de comercializar la cosecha, lo cual desincentivo a los productores al sembrar maíz, esta reducción fue del 31% en el área de maíz tecnificado.

Otra región en donde se encontra-ron considerables disminuciones fue en Meta Piedemonte debido al mismo problema de comercializa-ción que se tenía en el Tolima. Los bajos precios de oferta en el cultivo del maíz, hicieron que los agricul-tores tomaran la decisión de sem-brar otros cultivos, de esta manera disminuyeron el área sembrada en las principales zonas productoras.

De esta manera el primer semes-tre del año mostró condiciones desfavorables para el estableci-miento de siembras de maíz, en donde existió una variación ne-gativa del 10.1%, que representan 21.956 hectáreas que se dejaron de sembrar en este cultivo.

Por su parte los cereales meno-res también mostraron una re-ducción en sus áreas sembradas del 42.8% con respecto al 2016 A, uno de los departamentos en donde se observó esto fue en Nariño, en donde afrontaron un escenario limitante generado por factores ambientales y de co-mercialización, dos aspectos que influyeron en la reducción de las áreas de siembra que se estima-ban para este periodo, debido a que las lluvias coincidieron en la temporada indicada de siembra (marzo y abril) crearon una li-mitante para los productores que iban a sembrar cereales, porque los suelos presentaban alta sa-turación de humedad, por estas mismas circunstancias otros dis-minuyeron las áreas a cultivar, de igual manera los bajos precios de trigo y cebada y las dificultades de comercialización incidieron en que estos cerealistas toma-ran la determinación de realizar otras actividades.

En tanto el área de sorgo sigue disminuyendo mostrando una caída del 33% pasando de 860 a 650 hectáreas esperando un ren-dimiento de 3.69 toneladas por hectárea, debido a su dificultad a la hora de comercializar este cereal en las zonas de Tolima y Huila.

En cuanto a las leguminosas, las hectáreas sembradas para el pri-mer semestre del año 2017 están alrededor de 79.687 con una dis-

minución del 9.9% con respecto a las registradas en el mismo pe-riodo del año anterior, las cuales fueron de 88.412 hectáreas. En el departamento de Nariño uno de los más representativos en la pro-ducción de fríjol se evidenció esta reducción debido a las condicio-nes climáticas las cuales afecta-ron los cultivos.

Del total de los cultivos estable-cidos en la región en un 90% se vieron afectados en algún grado, hubieron perdidas en el 25% de los cultivos que se establecieron en el mes de abril, de esta manera estas afectaciones se ven reflejadas en la calidad, rendimiento de los granos cosechados en diferentes sectores del departamento.

El cultivo de arveja tuvo un aumento del 13.4% de área sem-brada en el primer semestre del 2017, pasando de sembrar 15.680 a 17.787 hectáreas, departamen-tos como Cundinamarca mos-traron una tendencia similar de área con respecto al año ante-rior, dado a que las condiciones de mercado se mantienen, en tanto el departamento del Huila mostró un mayor aumento en sus áreas sembradas, pasando de sembrar 710 a 900 hectáreas para el primer semestre.

Las hectáreas sembradas en soya presentaron una disminución del 17.7% con respecto al año ante-rior ubicándose en 15.265 hectá-reas, este decrecimiento se obser-va principalmente en la región de la Altillanura (Meta), en donde se sembraron 14.250 hectáreas con respecto al año anterior las cuales fueron de 17.700 hectáreas mostrando un reducción por-centual de 19.5, esto se debió a leves sequias en la zona que di-ficultaron el establecimiento de cultivos para el primer semestre.

Page 46: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

MAÍZ

Mercados Internacionales

Para el tercer trimestre del año el maíz amarillo pre-sento una alta volatilidad con tendencia a la baja, explicado por las mejores condiciones de los lotes sembrados con este cereal en los Estados Unidos su-perando las estimaciones del mercado que esperaban en promedio un descenso. La producción de maíz de 2017 es 359,83 millones de toneladas, con un rendi-miento promedio de 106,52 qq/ha.

Los datos de producción en Brasil aumentaron su es-timación para la producción total de maíz en el país para la campaña actual a 96 millones de toneladas, siendo un incremento significativo desde las 93,83 millones de toneladas estimadas. El aumento provie-ne principalmente de una mayor área sembrada con este cereal. Además, se prevé que la producción total de granos de Brasil llegue a 237,2 millones de tonela-das, un 27,1% más que en la temporada anterior, de-bido al favorable clima y a los aumentos generosos en los rendimientos.

En el mes de agosto la caída en los precios de la soya y el pronóstico climático favorable a los cultivos para el mediano plazo sigue siendo el factor que impulsa los mercados. Con un clima más fresco y quizás un poco

más de lluvia que se espera que ayude al desarrollo del maíz.

Las compras técnicas pusieron un piso a la caída en el mercado del maíz presionado por una mayor oferta a nivel global y expectativas crecientes –según diversos analistas- respecto al rendimiento potencial del maíz estadounidense. Siguiendo este dato, se realizaron re-levamientos en los campos sembrados con maíz en el medio oeste estadounidense.

En noticias de Sudáfrica, de acuerdo con una encues-ta realizada por Reuters, se estima una producción de 16.135 millones de toneladas, lo que sería 107% más que el año anterior donde se tuvo problema de sequía. El gobierno dará su estimado oficial y esto es impor-tante ya que recuerden que el año pasado Sudáfrica demando mucho maíz mexicano, sin embargo, con esta fuerte producción, la demanda por maíz blanco mexicano será mucho menor.

Una producción norteamericana que se augura como más abundante de lo prevista hace presión a los pre-cios internacionales, dando lugar a un incremento del nivel de inventarios al final de la campaña.

Fuente: CME

Page 47: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

47

El comportamiento del precio de la soya presentó una alta volatilidad con tendencia a la baja, explicado por cambios en los modelos de predicción climáticos que exhiben una mejora para el corto plazo aveci-nándose lluvias localizadas donde se ha experimen-tado sequía en el mes de julio, el déficit hídrico en ciertas áreas, el clima seco reciente ya viene dañando los cultivos, según datos del Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos. Los analistas monitorea-ron cuidadosamente las previsiones meteorológicas ya que varios lotes se encontraban bajo estrés debido al calor y sequedad en el medio oeste de los Estados Unidos.

Durante el mes de agosto la soya está desarrollan-do vainas, siendo la etapa clave para determinar los rendimientos. Las lluvias generalizadas se movie-ron a través del “corn belt” occidental durante la noche. Según los especialistas, cuando se combina con temperaturas más frescas, crea un escenario casi perfecto para el desarrollo de la soya.

El informe de oferta y demanda del USDA aumen-tó su estimación de rendimiento promedio de soya para los Estados Unidos en casi un quintal. El es-tado esperaba un escenario totalmente contrario, una rebaja en los rendimientos estimados. Estas expectativas totalmente contrarias (y en una enor-

me magnitud) generaron esta enorme corrección observada en el mercado. Este quintal adicional en el rendimiento promedio de los EE.UU genera 3,3 millones de toneladas adicionales que se vuelcan al mercado mundial, vía mayores exportaciones esta-dounidenses.

El aumento en los rendimientos esperados se dio a pesar de una severa sequía que atravesaron los es-tados de las planicies del norte de los EE.UU. y el estado de Iowa (el principal estado productor).

Sumado a lo anterior, el reporte del clima, que in-dican precipitaciones en las principales regiones productoras de EE.UU dio soporte adicional a la tendencia a la baja. De acuerdo con Safras & Mer-cado, Brasil podría exportar 64.5 millones de tone-ladas en el ciclo 2017/18, esto sería 24% más que el año previo. La firma también estima una molienda de 41 millones de toneladas, 1 millón más que el año previo y estima unos inventarios de 7.71 millo-nes de toneladas, 2.63 millones más que en el ciclo 2016/17. Las inspecciones a las exportaciones fue-ron estimadas en 665,283 toneladas, arriba de las expectativas del mercado de 450,000 a 650,000 to-neladas, además de la demanda de exportación del poroto de soya estadounidense agregó limitaciones a la caída en este mercado.

SOYA

Fuente: CME

Page 48: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

Durante el tercer trimestre del año el trigo pre-sento una alta volatilidad con una tendencia a la baja. Aunque la primera quincena de julio pre-sento un repunte en los precios internacionales explicado principalmente por el clima adverso al cultivo en las regiones del norte y la cotización del trigo europeo, además de los problemas relacio-nados con el tiempo seco, resultando altamente desfavorable para la variedad de trigo de prima-vera que se cultiva al norte de las planicies de los Estados Unidos.

El comportamiento del precio en la segunda quin-cena de julio y en el mes de agosto presentó una tendencia bajista, explicado por el estado de los cultivos del trigo de primavera de Minneapolis, producto de una disminución en las preocupacio-nes acerca del estado de este cultivo al norte de los EE.UU. Según varios operadores consultados por Reuters el daño ya estaría implícito en el precio del trigo de esta variedad por lo que al descender de los máximos alcanzados a principios de julio, lo que afecta a la operatoria en el avance de la cosecha de invierno de los Estados Unidos y Europa.

A su vez el mercado comenzó a considerar que los precios se encuentran muy altos para su coloca-ción en los mercados extranjeros, siendo el fuer-te deterioro de las condiciones de la variedad de primavera implícita en la operatoria del mercado, por lo que el potencial agravamiento de los mis-mos ya no ocasionaría fuertes repuntes en su coti-zación debido a la presión estacional que impone la cosecha en Estados Unidos. Según informó el USDA, el 88% del trigo de invierno y el 9% del de primavera se levantó en la primera semana de agosto.

Las decepcionantes ventas de exportación y llu-vias esperadas sobre la región sur de las planicies estadounidenses marcaron la tendencia en la se-gunda y tercera de agosto. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que las ventas de exportación de trigo estadounidense en la primera semana de agosto fueron de 145.500 toneladas, ubicándose muy debajo de lo esperado por el mercado. La presión bajista obtiene apoyo de las lluvias esperadas en el cinturón de trigo de invierno de los llanos de los Estados Unidos del

TRIGO

Fuente: CME

Page 49: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

49

sur, recargando la humedad del suelo donde los agricultores comenzarán a plantar la cosecha 2018 en algunas semanas.

Se registró finalizando la primera quincena de agosto un leve fortalecimiento de la divisa nortea-mericana, lo que deteriora la competitividad de los granos estadounidenses en el mundo, apoyan-do la tónica bajista del mercado del trigo. Por el lado de la oferta, de registran abultadas cosechas a nivel global que pesan sobre los stocks finales de la campaña triguera.

En lo que respecta al corto plazo, comerciantes señalaron a Reuters que existe una demanda dé-bil de exportación por stocks estadounidenses, lo que podría verse empeorado por problemas logísticos tras el huracán Harvey y el huracán Irma, añadiéndose como factor bajista en el mer-cado del trigo.

La región del Mar Negro la que hace mella sobre la cotización del trigo a nivel mundial, está reca-

yendo inesperadamente –desde hace ya casi dos meses aproximadamente- sobre los stocks finales de la campaña.

De esta manera, a pesar de la caída en la pro-ducción estadounidense de trigo para este año, se espera que la recolección de Rusia y la gran cosecha en Ucrania mantengan los mercados in-ternacionales bien abastecidos. Muchos analistas no descartan una nueva revisión al alza en la co-secha de Rusia. La renovada incertidumbre sobre las condiciones de importación en Egipto amor-tiguó en parte la caída en el mercado del trigo.

El mayor importador mundial de trigo está consi-derando rechazar una carga francesa debido a la presencia de semillas de amapola, lo que plantea la amenaza de un nuevo enfrentamiento con los proveedores durante las inspecciones. En Canadá, mientras tanto, la cosecha de trigo de primavera podría ser mayor de lo esperado, lo que se suma a una amplia oferta mundial de cereales, según Re-uters, aunque la calidad ha sido variable.

Las decepcionantes ventas de exportación y lluvias esperadas sobre

la región sur de las planicies estadounidenses

marcaron la tendencia en la segunda y tercera

de agosto

Page 50: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

Tasa Representativa de Mercado

Durante la segunda parte del primer trimestre la tasa de cambio tuvo un comportamiento a la baja. El valor promedio durante este tiempo fue de $2.992,35 con un máximo de $3.092,65 y un míni-mo de $2.907,96. En comparación con el mismo pe-ríodo de tiempo del año anterior la tasa de cambio ha tenido una variación positiva de 1,45%.

En cuanto al precio del crudo, el barril WTI tuvo un precio promedio de USD $46,84, un máximo de USD $50,17 y un mínimo de USD $42,53. Y si bien el país pudo sobrepasar el choque por bajos precios del petróleo de los últimos años, la meta de pro-ducción de 1 millón de barriles aun es lejana, ha-ciendo que se pronostique un máximo de 840.000 barriles diarios para 2017 y 2018. Por otro lado, du-rante el período en discusión los países miembros

de la OPEP iniciaron un recorte paulatino de pro-ducción con el fin de elevar el precio del barril. Los países miembros de la organización incluso han discutido la posibilidad de extender el recorte de producción hasta finales de este año.

Adicionalmente, otros factores que determinan la tasa de cambio se destacan la reducción en la in-flación doméstica (4,84% frente al 6,89% del mis-mo trimestre del año anterior)1 y los mayores flujos de inversión extranjera (a pesar del incrementó a 1,25% de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos). Para el cierre del 2017 los analistas nacionales2 es-peran que la tasa de cambio cierre en $3.036,63 por dólar.

1. Corresponde a variación IPC sin alimentos. Consultado el 13 de septiembre de 2017 en http://www.banrep.gov.co/es/inflacion-basica 2. Consultado el 13 de septiembre de 2017 en http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-macroeconomicas

Fuente: Banco de la República

Page 51: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

51

Importaciones

El volumen total de importaciones de maíz amarillo hasta junio de 2017 fue de 2.748.732 tone-ladas. El mes con mayor cantidad de importaciones fue marzo con 869.145 toneladas. Para el mismo periodo del año inmediatamente anterior, las importaciones de maíz amarillo estuvie-ron alrededor de las 2.752.039 toneladas, quiere decir que disminuyeron las importaciones en el 0,12% para el presente año. El total de las importaciones para el periodo provienen de los Estados Unidos.

Las importaciones de maíz blanco a junio de 2017 fueron de 214.572 toneladas. Para el mismo periodo del 2016 las importaciones sumaron un total de 162.110 toneladas, lo que representa un incremento en 52.462 toneladas, un 32,36% más que el año anterior. El total de las importaciones de maíz blanco en el 2016 fueron por un total de 268.038 toneladas.

Page 52: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

En el segundo trimestre de 2017 la torta de soya registro un total de 646.343 toneladas importadas, un saldo superior al del 2016 para el mismo periodo, lo que representa un incremento del 8,9%. La mayor cantidad de producto importado proviene de Estados Unidos con el 86,1% de participación, seguido de Bolivia con el 13,9%. Se presenta una tendencia similar al 2016 ya que el total de las importaciones proviene de estos dos países.

El total de importaciones de soya en 2016 fue de 520.919 toneladas. Para el 2017 se han registrado un total de 271.764 toneladas a junio proveniente de Estados Unidos. Las importaciones realizadas en el segundo trimestre del año equivalen al 52,17% del total de producto ingresado al país en el 2016.

Page 53: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

53

En lo corrido de 2017 se han importado un total de 914.555 toneladas de trigo, proveniente en su gran mayoría de Canadá con 333.474 toneladas, seguido por Estados Unidos con 289.344 toneladas y Argentina con 60.104 toneladas. En el 2016 se importaron un total de 2.051.221 toneladas.

Durante el segundo trimestre de 2017 las importaciones de fríjol están alrededor de 5.295 toneladas, disminuyendo significativamente en un 76,46% con respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior. En el 2016 se importaron un total de 35.616 toneladas, lo que significa que a junio de 2017 se han realizado el 14,9% de las importaciones totales del 2016.

Para el periodo analizado el 41,22% volumen importado de fríjol proviene del Ecuador, segui-do de un 30,07% de Estados Unidos y un 16,13% de Bolivia.

Page 54: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

En total las importaciones de avena en 2017 son de 617 toneladas. Chile sigue siendo el principal lugar de compra de avena con un 72,11% de participación dentro del total; mientras que Estados Unidos tiene un 27,89% . Las compras externas del cereal disminu-yeron en un 31,85% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El volumen importado de sorgo en 2016 fue de poco más de 43.000 tone-ladas provenientes de Estados Unidos en mayo y agosto. De acuerdo a lo informado por la DIAN en el tercer trimestre no se registran importaciones del cereal.

Page 55: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

55

El volumen importado de cebada a junio de 2017 fue de 127.889 to-neladas, de las cuales el 99,91 % el país de procedencia es Argentina y un pequeño porcentaje de Chile. El total importado para 2016 fue de 297.070 toneladas.

El volumen importado de cebada a junio de 2017 fue de 127.889 tone-ladas, de las cuales el 99,91% son de procedencia de Argentina y un pe-queño porcentaje de Chile. El total importado para 2016 fue de 297.070 toneladas.

El volumen importado de arveja a junio de 2017 fue de 14.140 toneladas, de las cuales el 82,61% es de procedencia de Canadá, seguido de Estados Unidos y de Argentina. El total importado para 2016 fue de 37.868.

Page 56: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

Maíz Amarrillo Maíz Blanco SorgoMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 270.963 632.596 482.377 561,102 18.538 44.117 30.200 46,408 Febrero 257.423 311.663 444.284 409,236 0 25.011 19.727 30,107 Marzo 486.670 423.646 455.950 869,145 4.900 27.377 30.453 32,436 Abril 534.734 361.957 954.596 808,757 59.594 28.841 35.927 82,614 Mayo 480.393 747.722 355.030 38,021 23.631 26.615 36.938 13,311 74.134 15.569 1 Junio 322.153 183.313 59.802 62,471 27.316 25.659 8.865 9,697 5.250 Julio 78.135 261.942 137.870 20.099 3.935 17.601 22.000

Agosto 228.333 307.961 246.714 6.606 7.902 33.114 27.459 Septiembre 352.861 393.616 452.966 2.058 10.318 4.863 10

Octubre 408.084 269.843 341.119 5.547 13.546 13.429 23.015 Noviembre 194.704 293.554 242.680 2.512 1.636 23.222 0 Diciembre 149.485 292.917 120.923 8.531 4.572 13.698

Total Diciembre 3.763.936 4.480.730 4.294.310 2,748,732 179.331 219.530 268.038 214,572 101.384 23.015 43.038 1 Total Anual 3.763.936 4.480.730 4.294.310 2,748,732 179.331 219.530 268.038 214,572 101.384 23.015 43.038 1 Fuente: DIAN

Trigo Cebada AvenaMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 88.744 68.267 150.256 114,113 25.022 24.000 26.044 18,610 26 53 75 104 Febrero 188.061 129.563 142.838 119,847 28.500 20.000 27.044 28,000 81 53 143 130 Marzo 80.137 147.622 154.447 143,537 220 28.500 27,075 142 213 103 58 Abril 196.584 164.186 119.582 136,838 29.325 464 29.066 27,148 63 115 129 131 Mayo 168.029 66.232 177.647 168,587 46.700 28.500 27.588 27,056 284 105 251 106 Junio 188.012 151.240 149.364 231,632 132 23.882 88 151 181 204 87 Julio 144.510 108.034 172.045 28.039 23.983 36.358 67 22 128

Agosto 155.296 175.769 189.693 249 25.118 76.024 132 119 79 Septiembre 227.611 241.569 239.886 46.918 156 110 89 248 50

Octubre 172.952 147.615 239.857 28.209 26.714 26.850 105 129 80 Noviembre 108.050 123.043 176.239 110 52.473 24.060 159 133 79 Diciembre 106.513 181.587 139.365 20.044 22 23.838 183 11 103

Total Diciembre 1.824.499 1.704.727 2.051.221 914,555 253.469 253.811 297.070 127,889 1.483 1.383 1.425 617 Total Anual 1.824.499 1.704.727 2.051.221 914,555 253.469 253.811 297.070 127,889 1.483 1.383 1.425 617 Fuente: DIAN

Page 57: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

57

Soya Torta de Soya GarbanzoMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 26.280 56.073 41.648 37,612 81.291 106.664 87.080 82,142 1.244 1.718 253 736 Febrero 17.434 31.913 41.930 60,780 61.621 73.757 128.730 123,968 1.789 835 599 2,443 Marzo 28.366 63.165 54.413 42,361 76.962 79.061 68.362 109,321 1.939 638 1.355 900 Abril 53.723 46.933 49.129 37,007 70.676 84.308 127.145 97,165 1.087 860 1.001 1,747 Mayo 33.506 48.830 41.432 56,592 88.633 150.231 94.110 149,458 709 494 493 241 Junio 34.206 52.389 55.820 37,412 113.136 68.517 88.321 84,289 864 574 1.488 408

Julio 49.551 44.642 23.817 117.770 137.061 117.967 383 2.206 1.323

Agosto 17.861 42.430 58.912 87.015 128.293 85.409 432 561 1.130 Septiembre 68.906 47.213 30.321 81.311 71.998 135.043 768 819 1.029

Octubre 33.667 54.236 45.464 81.750 75.472 123.772 1.515 44 664 Noviembre 22.683 51.389 52.287 76.667 107.948 100.486 936 563 485 Diciembre 61.985 41.051 25.745 79.511 77.580 75.460 342 536 458

Total Diciembre 448.169 580.264 520.919 271,764 1.016.341 1.160.890 1.231.884 646,343 12.008 9.848 10.277 6,475 Total Anual 448.169 580.264 520.919 271,764 1.016.341 1.160.890 1.231.884 646,343 12.008 9.848 10.277 6,475

Fuente: DIAN

Fríjol Arveja LentejaMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 267 695 3.118 1,410 2.193 1.476 2.304 2,092 4.106 4.873 5.225 8,776 Febrero 146 891 2.299 562 784 1.055 2.525 1,792 3.663 2.722 4.661 9,339 Marzo 0 1.685 4.612 330 2.926 3.851 3.126 3,305 6.408 7.259 7.302 8,749 Abril 487 2.829 5.162 770 2.314 4.642 4.288 4,021 4.016 7.108 6.728 6,859 Mayo 993 2.331 3.124 848 3.700 1.741 2.121 759 8.102 8.262 6.385 4,921 Junio 1.707 3.011 4.175 1,376 4.134 2.421 2.601 2,171 8.257 10.076 2.364 6,370 Julio 127 2.136 1.384 3.583 1.091 2.313 8.297 6.547 2.318

Agosto 293 1.971 2.295 2.014 2.375 4.059 8.355 6.215 2.380 Septiembre 386 4.249 2.642 2.389 1.471 4.531 4.086 2.784 504

Octubre 2.549 4.049 3.183 5.101 2.158 5.445 8.234 4.360 4.432 Noviembre 2.780 6.596 2.250 3.641 972 2.195 3.920 3.939 8.260 Diciembre 3.702 3.556 1.371 4.152 1.215 2.360 6.344 3.012 8.183

Total Diciembre 13.438 33.998 35.616 5,295 36.931 24.469 37.868 14,140 73.788 67.159 58.742 45,014 Total Anual 13.438 33.998 35.616 5,295 36.931 24.469 37.868 14,140 73.788 67.159 58.742 45,014 Fuente: DIAN

Page 58: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

Precios Nacionales2016

Departamento ProductoEnero Febrero Marzo Abril

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 720 $ 720 $ 720 $ 744 $ 800 $ 800 $ 856 $ 864 Maíz Blanco $ 900 $ 816 $ 900 $ 840 $ 880 $ 880 $ 960 $ 960 Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 900 $ 900 $ 850 $ 850 $ 950 $ 950 $ 850 $ 950 Maíz Blanco $ 800 $ 800 $ 750 $ 750 $ 930 $ 1.000 $ 900 $ 1.000

TolimaMaíz Amarillo $ 750 $ 750 $ 750 $ 780 $ 780 $ 860 $ 860 $ 840 Maíz Blanco $ 850 $ 850 $ 850 $ 900 $ 900 $ 1.050 $ 970 $ 950 Frijol Cargamanto Rojo $ 6.512 $ 6.512 $ 6.512 $ 6.800 $ 6.512 $ 6.240 $ 6.800 $ 6.800

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 950 $ 1.030 $ 1.150 $ 950 $ 850 $ 900 $ 1.050 $ 1.050 Maíz Blanco $ 920 $ 930 $ 1.000 $ 900 $ 960 $ 940 $ 950 $ 980 Sorgo $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 Soya $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.250

CundinamarcaCebada $ 806 $ 806 $ 806 $ 806 $ 806 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $ 960 $ 960 $ 1.120 $ 840 $ 1.120 $ 1.040 $ 1.120 $ 890 Maíz Blanco $ 1.000 $ 1.000 $ 1.040 $ 880 $ 1.040 $ 960 $ 1.120 $ 1.000

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

2016Departamento Producto Mayo Junio Julio

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 864 $ 880 $ 832 $ 880 $ 880 $ 824 Maíz Blanco $ 960 $ 960 $ 920 $ 960 $ 1.000 $ 960 Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 950 $ 1.000 $ 1.100 $ 1.000 $ 1.050 $ 1.200 Maíz Blanco $ 1.000 $ 1.000 $ 980 $ 1.000 $ 1.050 $ 1.000

TolimaMaíz Amarillo $ 850 $ 800 $ 900 $ 900 $ 950 $ 915 Maíz Blanco $ 980 $ 960 $ 980 $ 1.000 $ 1.056 $ 1.020 Frijol Cargamanto Rojo $ 6.800 $ 6.800 $ 6.800 $ 6.800 $ 6.800 $ 6.900

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 1.050 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.000 $ 1.000 Maíz Blanco $ 980 $ 1.130 $ 1.130 $ 1.150 $ 1.100 $ 1.100 Sorgo $ 650 $ 650 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 Soya $ 1.250 $ 1.250 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.250 $ 1.250

CundinamarcaCebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $ 880 $ 920 $ 1.040 $ 960 $ 1.040 $ 960 Maíz Blanco $ 840 $ 960 $ 1.040 $ 1.040 $ 1.040 $ 960

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

ECONOMÍA

Page 59: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

59

2016

Departamento ProductoAgosto Septiembre Octubre

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $720 $720 $704 $736 $752 $760Maíz Blanco $880 $880 $880 $880 $880 $880Soya $1.235 $1.235 $1.235 $1.235 $1.235 $1.235

CórdobaMaíz Amarillo $700 $600 $600 $600 $650 $720Maíz Blanco $700 $720 $720 $650 $720 $830

TolimaMaíz Amarillo $890 $800 $800 $870 $915 $890Maíz Blanco $980 $980 $980 $1.000 $980 $1.000Frijol Cargamanto Rojo $6.900 $6.500 $6.400 $3.200 $3.200 $3.200

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $950 $940 $940 $940 $960 $960Maíz Blanco $900 $980 $980 $980 $920 $920Sorgo $700 $700 $700 $700 $700 $700Soya $1.200 $1.200 $1.200 $1.200 $1.200 $1.200

CundinamarcaCebada $900 $900 $900 $900 $900 $900Maíz Amarillo $960 $950 $960 $960 $960 $960Maíz Blanco $1.000 $1.000 $960 $1.000 $1.000 $1.000

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

59

2016 2017

Departamento ProductoNoviembre Diciembre Enero Febrero

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 800 $ 800 $ 752 $ 740 $ 720 $ 584 $ 576 $ 576 Maíz Blanco $ 880 $ 920 $ 920 $ 900 $ 920 $ 800 $ 800 $ 800 Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 720 $ 800 $ 750 $ 720 $ 700 $ 650 $ 630 $ 650

Maíz Blanco $ 820 $ 850 $ 900 $ 850 $ 800 $ 706 $ 700 $ 750

TolimaMaíz Amarillo $ 780 $ 780 $ 780 $ 850 $ 890 $ 600 $ 580 $ 630 Maíz Blanco $ 880 $ 880 $ 890 $ 835 $ 780 $ 870 $ 780 $ 800 Frijol Cargamanto Rojo $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200 $ 3.280 $ 3.280 $ 3.760 $ 3.920

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 980 $ 980 $ 1.050 $ 1.000 $ 950 $ 1.050 $ 700 $ 750 Maíz Blanco $ 950 $ 950 $ 1.050 $ 1.000 $ 950 $ 980 $ 850 $ 850 Sorgo $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 Soya $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200

CundinamarcaCebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $ 960 $ 880 $ 800 $ 860 $ 920 $ 920 $ 680 $ 700 Maíz Blanco $ 1.000 $ 920 $ 880 $ 830 $ 780 $ 780 $ 760 $ 800

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

Page 60: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA

2017Departamento Producto Marzo Abril Mayo

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 656 $ 720 $ 752 $ 720 $ 760 $ 770 Maíz Blanco $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 670 $ 700 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 Maíz Blanco $ 780 $ 820 $ 850 $ 850 $ 850 $ 850

Tolima

Maíz Amarillo $ 700 $ 760 $ 750 $ 750 $ 720 $ 700 Maíz Blanco $ 820 $ 830 $ 840 $ 830 $ 800 $ 1.000 Frijol Cargamanto Rojo $ 3.800 $ 3.680 $ 4.160 $ 4.240 $ 4.320 $ 4.240 Sorgo $ 500 $ 540 $ 560 $ 550 $ 580 $ 580

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 760 $ 750 $ 820 $ 850 $ 920 $ 850 Maíz Blanco $ 820 $ 860 $ 900 $ 920 $ 950 $ 950 Sorgo $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 Soya $ 1.200 $ 1.250 $ 1.250 $ 1.250 $ 1.200 $ 1.250

CundinamarcaCebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $ 560 $ 670 $ 600 $ 650 $ 700 $ 800 Maíz Blanco $ 760 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 960

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

2017Departamento Producto Junio Julio Agosto

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 736 $ 760 $ 760 $ 840 $ 780 $ 760 Maíz Blanco $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 660 $ 600 Soya $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235

CórdobaMaíz Amarillo $ 800 $ 800 $ 780 $ 770 $ 750 $ 720 Maíz Blanco $ 850 $ 850 $ 750 $ 700 $ 650 $ 650

Tolima

Maíz Amarillo $ 720 $ 740 $ 760 $ 780 $ 820 $ 850 Maíz Blanco $ 900 $ 800 $ 780 $ 760 $ 720 $ 730 Frijol Cargamanto Rojo $ 4,600 $ 4,800 $ 5,000 $ 5,080 $ 5,080 $ 5,080 Sorgo $ 560 $ 550 $ 560 $ 570 $ 580 $ 580

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 860 $ 860 $ 850 $ 850 $ 880 $ 950 Maíz Blanco $ 920 $ 920 $ 800 $ 800 $ 780 $ 800 Sorgo $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 Soya $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250

CundinamarcaCebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $ 800 $ 800 $ 780 $ 780 $ 760 $ 880 Maíz Blanco $ 860 $ 820 $ 760 $ 740 $ 720 $ 720

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

Page 61: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

61

Page 62: SUMARIO - FENALCE · 2017-10-03 · maíz dentado, sin importar la ca-lidad, le afecta un canal de comer-cialización bien importante al pro-ductor nacional de maíz y le resta opciones

ECONOMÍA