social commerce

3
Social Commerce Soberano Gonzales Rosalba Itzel, Pérez Castro Raúl, Pérez Valenzuela Shirla Berenice Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 15 Este documento tratara sobre una parte importante del E- Commerce, el Social Commerce también conocido como S- Commerce, se verán las características de esta modalidad de comercio electrónico, definiciones, la tendencia que está tomando el comercio en línea, y el manejo que se le da. I. INTRODUCCIÓN Cada vez es más habitual la compra de más tipos de productos y servicios a través de Internet, siendo la gran variedad en la oferta y la posibilidad de comprar productos y marcas, la posibilidad de leer opiniones basadas en las experiencias basadas en los usuarios y el uso que han tenido de los productos que otros quieren comprar, la comodidad, el precio, todo esto son las razones principales que han llevado a la población a utilizar el comercio electrónico y a hacer cada vez más grande esta plataforma de interacción. En la actualidad las redes sociales son una parte importante de la vida diaria de muchas personas de la sociedad, y aunque pueda sonar algo tonto o increíble, gracias a estas redes sociales se pueden impulsar las ventas de artículos nuevos, negocios que recién comienzan, o inclusive empresas y franquicias grandes que ya tienen cierto prestigio. Una realidad muy grande de la actualidad es el hecho de que por medio de las redes sociales se fomenta el comercio electrónico, pero también es algo erróneo el meter demasiada publicidad dentro de las redes sociales, el éxito para el funcionamiento del S-Commerce, esta en mantenerse en el borde entre el mostrar la información y abrumar al usuario. Fig. 1 Uso de las redes sociales en la actualidad, su crecimiento ha impulsado las plataformas del E-Commerce. II. S-COMMERCE El Comercio social o Social Commerce (también conocido como S- Commerce) es un derivado del comercio electrónico (E-Commerce), en el cual se usan las redes sociales como material de apoyo para la promoción, compra y venta online de productos o servicios por parte de una empresa o un tercero. Este termino de comercio social o S- Commerce fue utilizado por primera vez por el portal Yahoo! en Noviembre de 2005, se utilizó para describir herramientas de compra colaborativa (listas compartidas, valoraciones de usuarios, consejos e información de cookies de parte de los usuarios). El concepto como tal lo desarrollo David Biesel para marcar una referencia al contenido que era generado por parte de los usuarios en los sitios de comercio electrónico. No solo Biesel utilizo este concepto, Steve Rubel lo utilizo para incluir todo tipo de herramientas que sirvieran para colaborar en el comercio y que le permitieran a los usuarios interesados en las compras obtener consejos de personas de confianza, consejos que les sirvieran para encontrar productos, servicios u otro tipo de objeto para después comprarlos o adquirirlos, ya sea por medio de las redes o en persona directamente. En la actualidad el S-Commerce ha tenido un crecimiento importante, hasta el punto de incluir cualquier tipo de herramientas que se utilizan en los medios sociales y en portales de E-Commerce, un ejemplo de estas herramientas, son las valoraciones que les dan los usuarios a los productos, los análisis de los mismos y las críticas, las recomendaciones en foros y comunidades de la web y el uso de aplicaciones y publicidad social. Algunos académicos distinguen, sin embargo, entre S-Commerce y compra social, refiriéndose al comercio social para describir redes colaborativas de vendedores online, y a la compra social para denotar la actividad colaborativa de compradores online.[3] Fig. 2 El uso de las redes sociales y espacios de interacción entre usuarios, como Facebook, Twitter, Blogger, MySpace, YouTube, InLine, etc. para el E- Commerce han dado pie a una nueva modalidad de comercio online, el S- Commerce.

Upload: erick-munguia

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IEEE acerca del S-Commerce

TRANSCRIPT

Page 1: Social Commerce

Social Commerce Soberano Gonzales Rosalba Itzel, Pérez Castro Raúl, Pérez Valenzuela Shirla Berenice

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 15

Este documento tratara sobre una parte importante del E-

Commerce, el Social Commerce también conocido como S-

Commerce, se verán las características de esta modalidad de

comercio electrónico, definiciones, la tendencia que está tomando

el comercio en línea, y el manejo que se le da.

I. INTRODUCCIÓN

Cada vez es más habitual la compra de más tipos de productos y

servicios a través de Internet, siendo la gran variedad en la oferta y la

posibilidad de comprar productos y marcas, la posibilidad de leer

opiniones basadas en las experiencias basadas en los usuarios y el

uso que han tenido de los productos que otros quieren comprar, la

comodidad, el precio, todo esto son las razones principales que han

llevado a la población a utilizar el comercio electrónico y a hacer

cada vez más grande esta plataforma de interacción.

En la actualidad las redes sociales son una parte importante de la vida

diaria de muchas personas de la sociedad, y aunque pueda sonar algo

tonto o increíble, gracias a estas redes sociales se pueden impulsar las

ventas de artículos nuevos, negocios que recién comienzan, o

inclusive empresas y franquicias grandes que ya tienen cierto

prestigio.

Una realidad muy grande de la actualidad es el hecho de que por

medio de las redes sociales se fomenta el comercio electrónico, pero

también es algo erróneo el meter demasiada publicidad dentro de las

redes sociales, el éxito para el funcionamiento del S-Commerce, esta

en mantenerse en el borde entre el mostrar la información y abrumar

al usuario.

Fig. 1 Uso de las redes sociales en la actualidad, su crecimiento ha impulsado

las plataformas del E-Commerce.

II. S-COMMERCE

El Comercio social o Social Commerce (también conocido como S-

Commerce) es un derivado del comercio electrónico (E-Commerce),

en el cual se usan las redes sociales como material de apoyo para la

promoción, compra y venta online de productos o servicios por parte

de una empresa o un tercero. Este termino de comercio social o S-

Commerce fue utilizado por primera vez por el portal Yahoo! en

Noviembre de 2005, se utilizó para describir herramientas de compra

colaborativa (listas compartidas, valoraciones de usuarios, consejos e

información de cookies de parte de los usuarios).

El concepto como tal lo desarrollo David Biesel para marcar una

referencia al contenido que era generado por parte de los usuarios en

los sitios de comercio electrónico. No solo Biesel utilizo este

concepto, Steve Rubel lo utilizo para incluir todo tipo de

herramientas que sirvieran para colaborar en el comercio y que le

permitieran a los usuarios interesados en las compras obtener

consejos de personas de confianza, consejos que les sirvieran para

encontrar productos, servicios u otro tipo de objeto para después

comprarlos o adquirirlos, ya sea por medio de las redes o en persona

directamente.

En la actualidad el S-Commerce ha tenido un crecimiento

importante, hasta el punto de incluir cualquier tipo de herramientas

que se utilizan en los medios sociales y en portales de E-Commerce,

un ejemplo de estas herramientas, son las valoraciones que les dan

los usuarios a los productos, los análisis de los mismos y las críticas,

las recomendaciones en foros y comunidades de la web y el uso de

aplicaciones y publicidad social.

“Algunos académicos distinguen, sin embargo, entre S-Commerce y

compra social, refiriéndose al comercio social para describir redes

colaborativas de vendedores online, y a la compra social para denotar

la actividad colaborativa de compradores online.”[3]

Fig. 2 El uso de las redes sociales y espacios de interacción entre usuarios,

como Facebook, Twitter, Blogger, MySpace, YouTube, InLine, etc. para el E-

Commerce han dado pie a una nueva modalidad de comercio online, el S-

Commerce.

Page 2: Social Commerce

III.CRECIMIENTO Y TENDENCIAS DEL S-

COMMERCE

Durante los últimos años se ha notado un incremento grande en la

cantidad de transacciones y negocios que se generan gracias al E-

Commerce y el seguimiento que se le puede dar gracias al S-

Commerce. Todas las empresas que utilizan esta plataforma tienen

muy en claro que el objetivo de usar el S-Commerce no es el de

acercar y hostigar al cliente o potencial comprador, sino todo lo

contrario, su objetivo debe de ser el de acercar al comprador

potencial al producto manteniendo una interacción para hacerlo que

participe en los discursos y discusiones del producto.

El S-Commerce va muy de la mano de plataformas Social Media, se

busca una mejora y optimización de la interacción y las

contribuciones de los usuarios en las redes sociales, para desarrollar

y facilitar la publicidad que se le puede dar a los productos y los

servicios que se intentan vender.

Con el crecimiento del S-Commerce se han generado otros tipos de

cosas, desde tipos de plataformas, medios de pago, creaciones, etc…

a continuación se enumeran algunos ejemplos:

A. F-Commerce Es la unión e interacción entre Facebook y el E-Commerce, se hace

mediante la publicidad, los anuncios y la venta de artículos y

servicios en la red social.

B. Pagos por Twitter Esta modalidad se implementó para realizar pagos a través de la red

social de Twitter mediante “Tweets” que se envían de un usuario a

otro.

C. Nacimiento de redes sociales Se crearon redes sociales que se especializan en la compra-venta de

productos y servicios, como el caso de Lowffer, una red social que se

encarga de publicar en tiempo real las opiniones y las evaluaciones

que hacen usuarios a cerca de productos o servicios que ya utilizaron.

D. Mediciones Se han comenzado a utilizar mediciones para calcular si es rentable o

no el producto, las ganancias y las perdidas en base a las opiniones

de los usuarios, mediciones como la del ROI (Retorno de la

Inversión) son un claro ejemplo.

E. Desarrollo de pagos/micro pagos Se han creado métodos para realizar pagos por medio de dispositivos

móviles, que a su vez ha generado una plataforma nueva, el M-

Commerce, que se trata de comercio por medio de cualquier

dispositivo móvil con acceso a internet o a descarga de datos.

Fig. 3 Diagrama de la manera en la cual se relacionan las redes sociales y el comercio electrónico para el buen funcionamiento del S-Commerce.

IV. FASES DEL S-COMMERCE

El S-Commerce es una estrategia de publicidad, marketing y venta de

productos dentro de las redes sociales, y como toda estrategia, debe

de seguir una serie de fases, que si se siguen de manera correcta,

garantizaran el éxito de la estrategia.

A. Fase de Descubrimiento En esta fase se busca la publicidad del producto o servicio, el dar a

conocer el producto y convencer del uso o compra del mismo, se

debe buscar que el producto sea atractivo para los canales de difusión

y que adquiera la capacidad de generar interés por si solo sin usar los

viejos trucos de los artistas, acontecimientos o lugares importantes de

fondo.

Esto se hace mediante varios tipos de publicidad, entre los que

destacan:

1) Presentar el producto como contenido

2) Recomendar el producto por medio de un amigo o

conocido

3) Mediante el ego y la envidia (jugar con la competencia).

4) Mediante los gustos de conocidos, como amigos, etc.

5) Por medio de comentarios de compradores.

6) Compras colectivas.

B. Fase de Toma de Decisión El objetivo de esta fase es asegurar que en la búsqueda de

información por parte del posible comprador, no se dé por vencido,

haciendo que entre más información obtenga relacionada al producto,

más seguro se sienta de obtenerlo.

C. Fase de Compra En base a este punto gira toda la estrategia, es el objetivo final. Al

entrar a esta fase se obtienen dos objetivos, el primero es el de buscar

que todo se termine con la menor tasa de abandono (en otras palabras

que sean pocos los clientes que cancelen la compra), y el otro es el de

asegurar que el cliente complete el proceso de manera pública.

Page 3: Social Commerce

Esto sería un plus para el producto, ya que tendrías un respaldo de

otros usuarios que obtuvieron el producto y que quedaron

satisfechos. Se puede lograr mediante múltiples estrategias, como

hacer pública la compra a los conocidos del cliente, darle un bono

por traer más posibles compradores al sitio, e inclusive el vender

directamente en las redes sociales.

D. Fase de Post-Compra En esta fase se busca el mantener al cliente satisfecho hasta que

realice otra compra, se logra con éxito esta fase, mediante la relación

entre la empresa o marca con el cliente, a modo de que sea

gratificante para el cliente la compra del producto o servicio.

Con una sección de comentarios para feedback, estar haciendo

preguntas frecuentes para ver de qué forma se puede mejorar el trato

o el producto. Algo que no se debe pasar por alto es el hecho del

contacto con el cliente, si hacen preguntas públicas, se deben

responder de forma pública, o si es en privado que se responda en

privado.

V. CONCLUSIÓN

Las redes sociales se han convertido en una parte importante de la

sociedad moderna, y no está mal el intentar utilizar la popularidad y

la extensión y alcance que tienen para hacer publicidad a productos y

servicios de las empresas, con el S-Commerce se puede llegar a una

gran variedad de público en todo el mundo, pero no solo es dar a

conocer el servicio o producto, lleva una serie de fases que son

necesarias para asegurar el éxito de la marca, que si se siguen de

manera correcta, harán que el producto gane interés por si mismo.

Con el S-Commerce podemos hacer que una marca se venda más

rápido, darle publicidad y cuidar la satisfacción de los clientes,

observando sus necesidades comunes y sus valoraciones del producto

que se intenta vender, en conclusión, el S-Commerce es una

herramienta potente para la administración, publicidad y control de

productos y servicios de forma online.

BIBLIOGRAFIA

[1]http://socialmediaempresario.com/e-commerce-y-social-

commerce/

[2]http://elogia.net/blog/social-e-commerce/

[3]http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_social

[4]http://socialmediaempresario.com/e-commerce-y-social-

commerce/

[5]http://www.marketingcomunidad.com/social-commerce-las-redes-

sociales-como-canal-de-ventas-3#.UwVAK2J5Oy5